13
EDUCACIÓN RELIGIOSA

Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

  • Upload
    dodat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

EDUCACIÓNRELIGIOSA

Page 2: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

1

ACTIVIDAD DE APOYO

ÍNDICE

Pág.

Índice…………………………………………………………….1

Fe y Cultura……………………………………………………..2

La Dignidad Humana………………………………………….3

Espiritualidad y Religiosidad………………………………..4

Dignidad y Derechos Humanos……………………………..5

La Ecología Humana…………………………………………..6

El Ser Humano Constructor de paz………………………...7

Pasatiempos…………………………………………………….8

Bibliografía1……………………………………………………..9

1 No se realizó por que no se usaron libros y las páginas de internet que servían de referencia están puestas al final del texto

Page 3: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

2

FE Y CULTURACultura es todo aquello que el hombre crea y hace con su entendimiento y su habilidad a lo largo de la historia.

Existe entre religión y cultura una cierta afinidad. En sus orígenes, casi todas las creaciones culturales nacieron en un contexto religioso y casi siempre con una inspiración religiosa. Por otra parte, tampoco la religión puede dejar de estar envuelta en la cultura, pues cultura es el marco general que envuelve la vida expresiva y consciente de los hombres; nada hay que pueda desarrollarse al margen de ella.

Esta asociación entre fe y cultura se da intensamente en las religiones nacidas del esfuerzo del hombre por expresar el sentido último de su vida. Sin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. La fe cristiana nace, evidentemente, dentro de una cultura, pero nace por iniciativa de Dios y trata de abrir a los hombres la posibilidad de referirse a Dios como algo superior a toda imagen cultural. La fe cristiana vive inserta en la cultura, pero

en su realidad más íntima no nace de ninguna cultura humana. Por eso, Cristo proclama la absoluta independencia de la vida religiosa respecto de cualquier

institución o autoridad humana.

La fe cristiana puede vivir en todas las culturas y no puede instalarse definitivamente en ninguna. A pesar de todo, la fe no puede menos de vivir inserta en una cultura, pero para no deformarse tiene que estar revisando continuamente sus propias expresiones de modo que manifiesten el hecho trascendente

de la presencia de Dios, de su gracia, de sus exigencias y sus promesas. Puede vivir en todas las épocas y en todas las culturas porque no vive plenamente identificada con ninguna. Y en esta tensión consiste el mayor servicio que la fe hace a la cultura como actividad

humana, obligándola a revisarse continuamente, a entablar relaciones con otras culturas igualmente respetables, a enriquecerse sin cesar hasta poder abarcar todos los aspectos creativos de la humanidad entera.

Fe y cultura

Dr. Enrique Cases (Sacerdote)

www.teologiaparavivir.net

[En mi opinión la fe y la cultura son aquellos que enriquecen la vida, ya que se encargan de darle un sentido humano por la senda del bien común]

Page 4: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

3

LA DIGNIDAD HUMANALa dignidad es la base de todos los derechos, es como un sentimiento que se inculca y se apega a nosotros solo con el hecho de ser humanos.

La dignidad humana no es un derecho del hombre,

es el fundamento de los derechos que se conceden al hombre, por ello las constituciones provinciales, nacionales y los tratados internacionales se refieren a ella, sobre su carácter de justificación última existe una suerte de consenso universal, que se traduce en todos los textos legales.

La expresión dignidad humana o dignidad de la persona hace referencia al valor intrínseco de todo ser humano, independientemente de su raza, condición social o económica, edad, sexo, ideas políticas o religiosas. Es el principio que justifica y da su fundamento a todos los derechos humanos. La dignidad no solo es un derecho, es la base de todos los derechos. (http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090820085211AAjecIU)

“La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte”.

Esta frase nos deja muy en claro que la dignidad humana es una condición inherente al ser humano, es decir, que no se puede renunciara esta; teniendo en cuenta esto, entramos a analizar el ¿qué es? Y ¿por qué existe? Dicha

condición que resulta ser tan importante tanto para la sociedad como para el ordenamiento jurídico existente en nuestro país; pero del mismo modo, podemos darnos cuenta de que la razón por la cual existe la protección a esta condición es el simple hecho de que el ser humano exista y se mueva constantemente dentro de un grupo social que, de una u otra manera lo

determina con el paso del tiempo como un ser humano a cabalidad, con todo lo que él es y con todo lo que el ser humano implica. (http://portal.educar.org/foros/la-dignidad-humana)

Page 5: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

4

[Visto todo esto concluimos que la dignidad es esa cualidad única y diferencial entre los seres humanos, pero, aun así esta es violentada de centenares de formas con millones de excusas que entra más pasa el tiempo más impunes quedan]

Page 6: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

5

ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD“Mucha gente confunde espiritualidad con religión. La espiritualidad es algo intrínseco en el ser humano, en cambio la religión y la práctica religiosa es una opción, una decisión personal.”

(http://contigomismo.blogspot.com/2009/11/espiritualidad-o-religiosidad.html)

Espiritualidad

Aunque posee ciertas dosis de ambigüedad, podemos decir que abarca

el campo del pensamiento que está relacionado con los valores y con los ideales que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.

Los objetivos primordiales:1 Trascender lo material2 Lograr los fines y valores últimos.3 Encontrar un sentido a la vida lleno de cosas que te satisfagan interiormente.

Todas estas cosas están referidas a lo inmaterial, a la parte más profunda del

ser humano, al porqué de su existencia, nuestras opciones personales, nuestras conductas, nuestras relaciones, sumando a todo esto las creencia filosóficas, filantrópicas y religiosas que nos abran la puerta a lo transcendente.

Religiosidad

La religiosidad en cambio es la expresión por medio de los signos, ritos, oraciones y celebraciones que son el resultado de una relación particular con un SER transcendente, que manifestamos en nuestra vida o durante una parte de ella.

Page 7: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

6

[Lo espiritual es más profundo y más amplio que lo religioso, es más lo religioso puede ser una expresión de nuestra experiencia espiritual, aunque no toda experiencia espiritual se exprese religiosamente]

Page 8: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

7

DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS“La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte”.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y

proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de

derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El

principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres

humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. (http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx)

Page 9: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

8

[Los derechos humanos son los que posee el ser humano por el hecho mismo de ser, se fundamentan en la inalienable condición de la dignidad del ser]

Page 10: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

9

ECOLOGÍA HUMANALa Ecología Humana es la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, es la perspectiva de la sociología, antropología, psicología social, demografía y geografía humana, a cerca de las relaciones de las personas con el medioambiente, -el

aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano-, esta ciencia estudia la adaptación social a las tecnologías y come debe, el humano, adecuar su entorno para sobrevivir.

La contraposición que se logra del análisis entre el sistema social y el ecosistema, nos permite llevar a cabo estrategias sustentables de todas las áreas de desarrollo. Ejemplo de esto, es que cuando la población crece, se debe estudiar donde asentarla y en ciertas ocasiones, se invaden terrenos silvestres, agrícolas o naturales para construir y dar cabida a la nueva población. Esto provoca el deterioro del medioambiente, por ello, la idea es llegar al equilibrio, estudiando hasta las cuotas de contaminación que se pueden ser

producidas, la planeación del tráfico y el tipo de diseño de urbano (ecología urbana) que se llevará a cabo. La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana. (http://www.econciencia.org/index.php/component/k2/item/15-ecolog%C3%ADa-humana-al-rescate-de-la-humanidad-y-del-medioambiente.html)

[La ecología humana no solo estudia la relación hombre-ambiente sino también la relación hombre-hombre que es donde esta la otra parte de la verdad donde grandes poblaciones son vulnerables a la constante discriminación por cualquier razón]

Page 11: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

10

EL SER HUMANO CONSTRUCTOR DE PAZSi algunos queremos ser constructores de paz es porque, justamente, somos aún más sensibles ante la importancia que tiene la paz. Se tiene el sentimiento de que la paz es como el aire: invisible, sin color, sin peso, sin gusto, y sin embargo, no puede faltar pues sin ella no es posible vivir, sino solamente sobrevivir.

Una de las cosas que nos hace perder la paz es la intolerancia. Por el contrario, la tolerancia es una actitud que va acompañada de aceptación y adaptación a la realidad, y no de rechazo. Es interesante observar que cada vez que hay sufrimiento es porque hace falta algo de tolerancia. La tolerancia es una cualidad pero también un poder extremadamente beneficioso. Sin

embargo, se ha confundido mucho el aguantar con el tolerar, y aguantar nunca es tolerar. Aguantar es justamente

perder la paz y tener los dientes apretados para no molestarse, no gritar o no matar. Entonces este tipo de actitud no es tolerancia.

Cuando la persona decide ser constructora de la paz se encuentra frente a una gran decisión: la de no seguir siendo violenta. Y no tener violencia tiene implicaciones muy sutiles. Si de alguna

forma se pierde la paz interna, hay una actitud de violencia hacia el propio ser porque la persona se está privando a sí misma de la experiencia de la paz.

Ambas cosas implican un mayor control de sí mismo, porque primero hay que aprender a darse cuenta de cuándo es que estamos perdiendo de vista las cualidades especiales que tiene el ser, y las más esenciales son cualidades espirituales.

(http://www.bkwsu.org/media/costarica/14_ConstructorPaz.pdf)

“La paz es algo más que ausencia de guerra, la paz es trabajo, salario justo, libertad de expresión, protección para todos, fronteras abiertas” (Warnke)

“Tenemos que pasar de una alianza para la guerra a una alianza para la paz” (Federico Mayor Zaragoza).

“El amor engendra más amor y la violencia engendra más violencia” (Luis Rojas Marcos).

“La valentía no se demuestra matando, se demuestra trabajando por la paz” (Pablo II).

Page 12: Web viewSin embargo, en la fe cristiana se da algo que hace más complicada esta relación. ... La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana

11

PASATIEMPOS

MedioFácil

Avanzado