74
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL Elaboró: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD Fecha Elaboración: 20-SEPT-2011 V. 01 Fecha Actualización: 29-MAR-2012 V. 01 Código: DJ-AI-SG-GU-05 Sistema DIF Jalisco

INFANTIL · Programa Avanzando paso pasito ... Los servicios del área de psicología van dirigidos a 3 grupos de la población del CAI:

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN

PSICOLÓGICA EN CENTROS DE ATENCIÓN

INFANTIL

Elaboró:

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD

Fecha Elaboración:

20-SEPT-2011 V. 01

Fecha Actualización:

29-MAR-2012 V. 01

Código: DJ-AI-SG-GU-05

Sistema DIF Jalisco

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 1 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

BITÁCORA DE REVISIONES:

No. Fecha del Cambio

Referencia del punto

modificado Descripción del cambio

1 09-Nov-2011 Todo el Manual Nuevo Documento

2 29- Mar-

2012 Todo el manual

Actualización de acuerdo a la

nueva distribución de funciones

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 2 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

ÍNDICE

1. Introducción ......................................................................................................................................... 4

2. Objetivo y Alcances ............................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 5

Población Objetivo .................................................................................................................................. 5

Funciones ................................................................................................................................................ 6

3. Fundamento Legal ............................................................................................................................... 9

4. Lineamientos Generales .................................................................................................................... 10

5. Descripción de la Metodología .......................................................................................................... 11

a. Procedimiento para el programa de Adaptación .......................................................................... 11

b. Procedimiento para la valoración del desarrollo madurativo ....................................................... 12

c. Procedimiento para el programa Del biberón al vaso ................................................................... 13

d. Procedimiento para el programa Avanzando paso a pasito .......................................................... 14

e. Procedimiento para el Programa de entrenamiento en control de esfínteres ............................. 15

f. Procedimiento para la Atención psicológica a becarios ................................................................ 18

g. Procedimiento para la Canalización ............................................................................................... 19

h. Procedimiento para el condicionamiento ..................................................................................... 20

i. Procedimiento para el cambio de sala a preescolar por edad requerida ..................................... 21

j. Procedimiento para la evaluación psicológica ............................................................................... 23

k. Procedimiento para aplicar Reporte de conducta ......................................................................... 24

6. Glosario .............................................................................................................................................. 25

7. Anexos ............................................................................................................................................... 26

a. Formatos de Control ...................................................................................................................... 26

b. Programa de Adaptación ............................................................................................................... 27

c. Programa de Entrenamiento en control de Esfínteres .................................................................. 29

d. Programa del biberón al vaso ........................................................................................................ 41

e. Programa Avanzando paso pasito ................................................................................................. 43

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 3 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

f. Integración del Expediente de Psicología ...................................................................................... 69

g. Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 70

Autorización del Documento .................................................................................................................... 72

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 4 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

1. INTRODUCCIÓN

La guía técnica para la atención psicológica en los Centros de Atención Infantil

está dirigida a psicólogos asignados a Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil

(CADI) y Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC) que desempeñan una

papel trascendental a través de la promoción de acciones para que el desarrollo

madurativo, afectivo y social de los niños y niñas que asisten a estos centros se de

en óptimas condiciones motivando la participación activa de padres y educadores.

La guía técnica de atención psicológica se ha diseñado con el objetivo de facilitar

los procesos y unificar los criterios operativos, estableciendo la información básica

necesaria y proporcionando lineamientos de trabajo para brindar a la población

un servicio apropiado.

Los adultos influimos de manera significativa en los pequeños y somos capaces de

ejercer efectos adversos al conducirnos de manera inadecuada, pero también

podemos influir positivamente si tenemos en cuenta las necesidades emocionales

y reducimos los efectos desfavorables de nuestra personalidad sobre ellos.

Por ello, el personal responsable del área de psicología tiene la encomienda de

propiciar acciones y orientar a padres de familia y personal para que la atención

a los niños y niñas sea afectiva y posibilite el desarrollo de habilidades, cubriendo

esta primera necesidad de afecto. El afecto es tan importante que la falta de éste

puede limitar el crecimiento físico de los niños, dado que el estado emocional

altera la alimentación y descanso apropiados, así mismo; el niño construye sus

estructuras cognoscitivas a partir de la influencia esencial de las personas que le

rodean, esto permite considerar al aspecto afectivo como base del desarrollo

integral.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 5 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

2. OBJETIVO Y ALCANCES

Proporcionar elementos técnicos al personal de psicología de los CADI a fin de promover acciones que favorezcan el desarrollo socio afectivo armónico de los becarios.

Objetivos Específicos Brindar la atención psicológica necesaria al niño durante su estancia en

el Centro

Establecer mecanismos de asesoría y orientación con padres de familia, promoviendo su participación activa en la formación social, educativa, emocional del niño.

Asesorar, orientar y capacitar al personal del Centro respecto a las necesidades psicológicas del niño para que se brinde una atención adecuada.

Población Objetivo Los servicios del área de psicología van dirigidos a 3 grupos de la población del CAI: Niños y niñas. Padres de familia. Asistentes educativas.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 6 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Funciones

FUNCIONES DESCRIPCIÓN OBJETIVO

Revisión de libreta de incidencias.

Revisar periódicamente incidencias y reporte diario de los becarios.

Detectar y atender con oportunidad posibles alteraciones.

Asesoría en salas

Observar dinámica grupal en sala en distintos momentos.

Observar de manera grupal la interacción de los becarios para detectar posibles alteraciones y otorgar asesoría al personal.

Entrevista psicológica de ingreso.

Entrevista inicial con los padres del niño que va a ingresar.

Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar del becario, orientar a los padres de familia de acuerdo a la etapa del desarrollo del becario y sugerir estrategias para la estimulación.

Valoración inicial del desarrollo.

Observación de características del desarrollo, de acuerdo a la guía del desarrollo correspondiente a la edad del becario.

Conocer el nivel de maduración y asesorar de acuerdo al desarrollo infantil.

Valoración del desarrollo semestral.

Observación y registro de características del desarrollo, de acuerdo a la guía del desarrollo correspondiente a la edad del becario. Solo en CADI.

Detectar necesidades de estimulación.

Orientación a padres.

Concertar citas con los padres para tratar asuntos relacionados con el becario.

Proporcionar estrategias, planes de intervención para fomentar conductas positivas e incrementar habilidades.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 7 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

FUNCIONES DESCRIPCIÓN OBJETIVO

Atención psicológica a becarios.

Abordaje en situaciones especiales.

Brindar apoyo emocional por medio de estrategias lúdicas y terapéuticas.

Asesoría, orientación y capacitación.

A padres de familia y personal del Centro respecto a las necesidades psicológicas y de desarrollo del niño.

Fomentar una atención de calidad a los becarios, ayudar a disminuir tensiones y promover una relación afectiva con los becarios.

Programas de atención psicológica.

Proporcionar capacitación y asesoría a padres de familia y personal.

Brindar orientación sobre los programas para estimular el desarrollo.

Adaptación. Asesoría a becarios, padres y personal durante el proceso de adaptación.

Favorecer la integración paulatina del becario al Centro.

Del biberón al vaso. Transición paulatina del biberón al vaso entrenador.

Favorecer la independencia de los becarios.

Control de esfínteres.

Capacitación a padres de familia y personal, asesoría y seguimiento durante el entrenamiento en control de esfínteres.

Promover el hábito de higiene personal e independencia.

Avanzando paso a pasito.

Asesoría y orientación a padres de familia y personal en aspectos del desarrollo psicológico del becario.

Proporcionar a padres de familia y personal herramientas para estimular el desarrollo y relacionarse afectivamente con el becario.

Canalización.

Derivar al becario a la especialidad que salga de las funciones de competencia del área de psicología del CAI.

Que el niño reciba la atención especializada según requiera, superando la situación problemática.

Seguimiento de casos. Verificar el cumplimiento de los acuerdos y estrategias

Proporcionar la atención oportuna de acuerdo a la evolución, mejora o retroceso del problema presentado.

Actualización de expedientes. Integrar documentos del área de psicología, en el expediente del becario.

Mantener una organización adecuada y dar un seguimiento oportuno al caso.

Citatorio.

Informar por escrito al padre o tutor de una cita al área de psicología.

Programar una entrevista con los padres del becario para informar sobre aspectos importantes del desarrollo.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 8 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

FUNCIONES DESCRIPCIÓN OBJETIVO

Junta de padres.

Coordinar y participar en juntas con padres de familia.

Mantener informados a los padres de familia sobre diversos aspectos del desarrollo de los becarios.

Plan anual de trabajo. Programar actividades asignadas al área dando prioridad a los aspectos detectados en el diagnóstico de necesidades.

Desarrollar las acciones y asumir las responsabilidades programadas de manera sistemática.

Diagnóstico anual de necesidades.

Registrar las problemáticas más recurrentes durante el año.

Analizar las problemáticas que se presentaron con mayor frecuencia, así como causas y efectos, para abordar las prioridades de manera efectiva.

Campañas de información y promoción a la salud mental.

Difundir temas relevantes para padres de familia y personal del Centro.

Promover hábitos y valores, prevenir situaciones de riesgo para padres y becarios.

Reunión y coordinación con equipo técnico.

Participación en reuniones de equipo técnico convocadas por dirección y exponer casos especiales para retroalimentación de las áreas.

Atender los casos especiales de manera interdisciplinaria para brindar un servicio de mayor calidad.

Registro de asesoría a padres de familia.

Registrar en el formato correspondiente las asesorías y orientaciones brindadas a los padres de familia.

Contar con un registro formal que permita un seguimiento más sistemático de los casos.

Informe a padres sobre el nivel madurativo del niño.

Vaciado del formato de valoración grupal en el formato individual dirigido a padres de familia.

Informar a padres de familia sobre avances y áreas a reforzar del becario.

Informe a autoridades. Registrar las actividades diarias en el formato asignado y entregar a la dirección del Centro.

Contar con un respaldo de las actividades realizadas en el mes.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 9 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

3. FUNDAMENTO LEGAL

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos D:O: 5/ll/1917

2. Constitución Política del Estado de Jalisco P.O. 01/VII/1917

3. MANUAL OPERATIVO centro asistencia de desarrollo infantil (CADI´S) Editado

por Dirección de Desarrollo Organizacional 2006. Código CADI-MOP-01.

4. LEY FEDERAL DE EDUCACION * Publicada en el Diario Oficial, órgano del

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCXXI, Núm. 20, 29 de

noviembre de 1973. CONSULTA ELECTRONICA.

5. NOM-032-SSA3-2010, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia

social para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y

vulnerabilidad.

6. NOM-031-SSA2-1999 Para la Atención a la Salud del Niño.

7. Norma Oficial Mexicana NOM- 169-SSAI-1998, para la asistencia social

alimentaria A GRUPOS DE RIESGO D.O. 19/XI/1999

8. Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco. Decreto N° 17002,

11/12/1997

9. Norma Oficial Mexicana NOM-168 SSA1,1998 Del Expediente Clínico.

10. Norma Técnica de Competencia Laboral CSCS0565.01 Atención de los niñas y

las niñas en Centros de Atención Infantil.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 10 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

4. LINEAMIENTOS GENERALES

1. Toda persona que observe conductas que sugieran sospecha de un problema emocional o de conducta en los becarios, estará obligada a dar aviso inmediato al personal responsable del área de psicología.

2. El personal del área de psicología deberá actuar en todo momento con respeto a la integridad de la persona humana, sin discriminación las ideas políticas, religiosas y la vida privada de las personas que atiende.

3. El personal responsable de la atención psicológica otorgará atención al becario de manera individual o grupal en problemas emocionales y de conducta, siempre y cuando no requiera un tratamiento especializado, en este caso se deberá canalizar a las instancias correspondientes.

4. El personal responsable de la atención psicológica participará en la valoración de los casos de sospecha de violación a los derechos de los becarios detectados, que sean turnados al equipo técnico del centro, emitiendo un diagnóstico preliminar.

5. El personal del área de psicología, será responsable de la implementación y seguimiento de los programas de: adaptación, del biberón al vaso, control de esfínteres, avanzando paso a pasito, valoración del desarrollo madurativo, así como los que se requiera implementar por necesidades de la población.

6. El personal del CAI deberá actuar con ética profesional, tratando con prudencia y discreción la información sobre los becarios.

7. El personal del Centro se abstendrá de hacer juicios sobre las conductas, manifestaciones, situaciones personales o familiares de los becarios y comentar sobre el diagnóstico de los mismos.

8. El personal responsable de la atención psicológica participará en la valoración de los casos de sospecha de violación a los derechos de los becarios detectados, que sean turnados al equipo técnico del centro, emitiendo un diagnóstico preliminar.

9. La psicóloga del Centro hará la canalización y dará seguimiento puntual al

tratamiento que se le brinde de forma externa y elaborará un plan de

intervención complementario con el becario y la familia.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 11 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

a. Procedimiento para el programa de Adaptación

Psicología Beneficiarios Asistente educativa

1 Orienta al padre de familia sobre el proceso de adaptación del becario, durante la entrevista de ingreso y entrega programa con los horarios de adaptación, mismos que determina el área de psicología, tomando como base cuatro horas que se ampliarán progresivamente durante una semana.

2 Recibe programa y se compromete a cumplir con el horario acordado para la adaptación del becario al centro

3 Asiste al centro en los horarios acordados para la adaptación

4 Brinda atención cálida y asistencia preferencial al becario de nuevo ingreso

5 Informa a asistentes educativas sobre aspectos relevantes del becario de nuevo ingreso, a fin de facilitar su adaptación. Observa adaptación del becario y asesora a beneficiarios sobre este proceso

6 Presenta dudas e inquietudes respecto a la operación del centro y al proceso particular de adaptación del becario

7 Responde de manera amable a las dudas e inquietudes del beneficiario, estableciendo un vínculo de confianza y comunicación abierta y recíproca

8 Una vez concluido este periodo de adaptación, informa al área de Trabajo Social, a fin de que se asigne el horario para el becario.

9 Da seguimiento a la adaptación del becario.

10 Para cambios de sala, los becarios se adaptan de manera paulatina, asisten a la sala donde se ubicarán durante una semana en distintos horarios. Durante estos días se aplican juegos y ejercicios para propiciar la integración grupal.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 12 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

b. Procedimiento para la valoración del desarrollo madurativo

Psicología Asistente educativa Coordinadora pedagógica

1 Realiza valoración del desarrollo al ingreso del becario al CAI y cada semestre anterior al cambio de sala empleando la guía de valoración correspondiente a su edad

2 Los resultados de la valoración del desarrollo inicial, se dan a conocer a las asistentes educativas de la sala donde ingresa el becario a fin de brindarle la atención adecuada

3 Recibe información sobre aspectos relevantes del becario.

4 Cada semestre aplica valoración de manera individual y grupal a los becarios para conocer el proceso de desarrollo alcanzado durante el semestre, por medio de observación directa y actividades dirigidas en salas.

5 Se informa por escrito a los beneficiarios sobre avances en el desarrollo y áreas que el becario requiere reforzar.

6 Informa por escrito de los resultados de la valoración grupal a la coordinadora pedagógica.

7 Recibe informes de los resultados de la valoración del desarrollo madurativo por sala, para que sean considerados en las planeaciones educativas y rutinas de trabajo.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 13 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

c. Procedimiento para el programa Del biberón al vaso

Psicología Beneficiario Asistente educativa

1. Promueve el empleo de taza entrenadora a partir de los 10 meses, solo para hidratación.

2. Realiza plática de sensibilización a beneficiarios y asistentes educativas sobre el cambio de biberón por taza entrenadora.

3. Supervisa y asesora el reemplazo del biberón del desayuno la 4° semana de octubre o mayo y la 4° semana de enero o julio el reemplazo del biberón de la comida por taza entrenadora, en coordinación con área médica y pedagogía.

4. Se compromete a aplicar el programa en casa.

5. Aplica estrategias sugeridas por el área de psicología para llevar a cabo el programa

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 14 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

d. Procedimiento para el programa avanzando paso a pasito

Asistente educativa Psicología Beneficiario 1 Observa conductas y actitudes reiteradas que alteran la dinámica del grupo y canaliza al área de psicología.

2 Atiende la canalización realizada por personal de sala, e identifica becarios que requieren estimulación o fortalecimiento de habilidades y conductas en la entrevista de ingreso o por medio de la observación en salas.

3 Realiza observación sistemática, entrevista a beneficiarios y asistentes educativas, entrega programa correspondiente y orienta sobre la aplicación del mismo en casa y en sala.

4 Realiza estrategias sugeridas y aplica el programa indicado.

5 Realiza estrategias sugeridas y aplica el programa indicado.

6 Da seguimiento al caso, orientando a padres de familia y personal de sala, siempre que se requiera, registrando avances.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 15 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

e. Procedimiento para el programa de entrenamiento en control de esfínteres

Psicología Beneficiarios Asistente educativa Coordinación pedagógica

1. En reunión de equipo técnico, sugiere al personal que cuenta con las características idóneas para desempeñarse en esta sala

2. Realiza sesión informativa con los beneficiarios y personal de Maternal A sobre el programa de entrenamiento en control de esfínteres

3. Conocen el programa y se comprometen a cumplir con lo establecido en el reglamento y a dar seguimiento al programa

4. Conoce el programa y se compromete a realizarlo

5. Sensibiliza al personal cada cambio de sala sobre el aspecto pedagógico del programa

6. Verifica que el área designada para el control de esfínteres esté limpia, ordenada, segura y cuenta con los materiales necesarios para la actividad

7. En coordinación con el área de psicología verifica que el área designada para el entrenamiento en control de esfínteres esté limpia, ordenada, cómoda y segura.

8. En coordinación con el área de pedagogía supervisa que las actividades se realicen bajo los horarios y lineamientos establecidos

9. Verifica que las nicas se encuentren en condiciones óptimas de uso, limpias, secas y en el lugar asignado, el sanitario cuente con tapa reductora y plataforma

10. Coloca las nicas separadas una de otra para no provocar incomodidad y coloca al alcance de la mano los materiales a utilizar (papel higiénico, toallas desechables, jabón)

11. Provee de material didáctico requerido, cuentos alusivos al control de esfínteres y sugiere actividades pedagógicas

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 16 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Psicología Beneficiarios Asistente educativa Coordinación pedagógica 12

Provee en tiempo y forma de una nica y la cantidad de trusas o pantaletas y mudas de ropa requeridas para dar inicio al proceso de entrenamiento

13. Diariamente invita con amabilidad y entusiasmo a los becarios a realizar las rutinas del programa. Muestra tolerancia a las diferentes manifestaciones de conducta y expresa palabras de elogio a los niños y niñas que acceden a usar la nica

14. Verifica que el sentado de los becarios en las nicas con el asa entre las piernas y sus pies firmemente apoyados en el piso, por un periodo menor a 10 minutos. Posterior a este lapso se levantan de la nica aun cuando no hayan evacuado

15. Realiza recorridos frecuentes por las diversas áreas de atención de los infantes para verificar que se realicen las actividades higiénicas y pedagógicas

16. Realiza actividades asignadas en el programa durante las rutinas del entrenamiento en control de esfínteres

17. Presenta diariamente al becario vestido con ropa fácil de quitar y sandalias de plástico.

18. Reconoce y felicita la participación de los becarios de manera individual

19. Entrega papel sanitario y verifica el aseo de aquellos que pueden hacerlo por sí solos, apoya al becario que lo requiera

20. Orienta al personal durante la realización de actividades higiénicas y pedagógicas

21. Asesora durante la duración del programa a padres de familia y asistentes educativas, siempre que sea necesario

22. Presenta diariamente la pañalera con el material de acuerdo al calendario del programa

23. Verifica y apoya a los becarios para acomodar su ropa

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 17 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Psicología Beneficiarios Asistente educativa Coordinación pedagógica 24.

Verifica el lavado de manos y apoya al que lo requiera

25. Vacía las nicas al sanitario para que se realice limpieza por parte del área de intendencia

26. Documenta logros y avances de cada niño o niña en el formato de registro diario

27. Revisa avances de su

hijo en registro presentado y refuerza en casa los pasos del proceso.

28. En caso de no observar los avances esperados por el programa, se cita a los beneficiarios para asesorar y determinar alternativas.

29. Asiste a entrevista con el área de psicología y sigue las estrategias indicadas.

30. En coordinación con Directora del centro y coordinación pedagógica organiza clausura del programa, una semana anterior a la adaptación por cambio de sala

31. En coordinación con el área de psicología organiza clausura del programa

32. Reciben invitación para clausura al programa y asiste.

33. Asesora a beneficiarios y asistentes educativas sobre el fortalecimiento del control de esfínteres una vez concluido el programa

36. Asesora y da seguimiento para el fortalecimiento del control de esfínteres

35. Aplica acciones para favorecer el fortalecimiento del control de esfínteres.

34. Aplica acciones para favorecer el fortalecimiento del control de esfínteres.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 18 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

f. Procedimiento para la Atención psicológica a becarios

Asistente educativa Psicología Beneficiarios 1 Observa conductas y actitudes reiteradas que alteren el estado emocional del becario o la dinámica del grupo y canalizan al área de psicología.

2 Realiza observación sistemática

3 Entrevista a padres de familia y personal de sala

4 Aplica evaluación psicológica a fin de emitir un diagnóstico preliminar

5 Determina el tratamiento a seguir en sala y en casa. Informa y orienta a los beneficiarios y asistentes educativas y sobre las estrategias a seguir en el tratamiento del becario.

6 Se compromete a realizar estrategias sugeridas por el área de psicología

7 Se compromete a realizar estrategias sugeridas por el área de psicología.

8 Realiza abordaje psicológico con el becario a través estrategias lúdicas y terapéuticas, registrando evolución del caso.

9 Solicita a asistentes educativas informes del avance del becario.

10 Informa al área de psicología sobre la evolución del becario.

11 Registra datos relevantes en el expediente.

12 Entrevista a los beneficiarios para conocer logros y dificultades en el plan de atención, y si es necesario dar nueva orientación al plan de acción.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 19 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

g. Procedimiento para la Canalización

Psicología Equipo técnico Beneficiarios 1 Presenta el caso en reunión de equipo técnico haciendo una síntesis del caso; problema presentado, diagnóstico y plan de tratamiento, a fin de comparar valoración de cada una de las áreas y atender el caso de manera interdisciplinaria

2 Analiza el caso a fin de determinar si es necesario modificar la estrategia o se requiere canalización

3 En caso de requerir atención especializada, se realiza coordinación con Dirección, psicología, área médica y trabajo social a fin de determinar las opciones de canalización, valorando servicios e instituciones que pudieran brindar la atención requerida

4 Elabora la solicitud de servicios especiales, presentando antecedentes del caso y reporte psicológico que sustente el diagnóstico preliminar, la entrega al beneficiario y anexa copia firmada por ambos en el expediente del becario. Entrega al beneficiario formato de contra-transferencia para ser requisitado por la institución a donde se canaliza.

5. En caso de que la canalización requiera del formato SICATS (sistema de canalización de trabajo social) se solicitará el apoyo al área de trabajo social para la elaboración del mismo.

6 El beneficiario acude a la institución correspondiente a recibir el servicio.

7 Diseña un plan de atención simultánea; en casa, en sala y por parte del área de psicología.

8 Aprueba el plan de seguimiento y efectúa la fase que le corresponde.

9 Es responsable del seguimiento del caso y se mantiene en comunicación con padres de familia, personal de sala, profesional a donde se canalizó y equipo técnico del CADI.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 20 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

h. Procedimiento para el condicionamiento

Psicología Asistente educativa beneficiarios 1 Detecta la problemática en la entrevista de ingreso o durante la estancia del becario en el Centro, con asistentes educativos y beneficiarios.

2 Informa a psicología los datos solicitados.

3 Se brinda orientación y asesoría al beneficiario y asistentes educativas, entregando programa de intervención correspondiente.

4 Realiza estrategias sugeridas y aplica el programa indicado.

5 Realiza estrategias sugeridas y aplica el programa indicado.

6 Se da seguimiento al caso, orientando cuando se requiera.

7 Al no observarse avance favorable se cita nuevamente al beneficiario para indagar dificultades en la aplicación del programa, determina en coordinación con el beneficiario las características de desarrollo que el becario debe presentar como requerimiento para permanecer en el centro.

8 Elabora condicionamiento con 15 días de plazo a fin de valorar avances.

9 Aplica estrategias sugeridas.

10 Valora nuevamente el caso una vez concluido el periodo de condicionamiento, si se logran los objetivos acordados se suspende el condicionamiento. En caso de no lograr los objetivos suspende el servicio durante el tiempo estipulado y posteriormente se valora el caso.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 21 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

i. Procedimiento para el cambio de sala a preescolar por edad requerida

Psicología beneficiarios Coordinación pedagógica 1 Identifica durante la entrevista de ingreso a los becarios con fecha de nacimiento de septiembre a diciembre, a fin de que en su ingreso se ubiquen en la sala correspondiente a su edad.

2 Se informa a los beneficiarios que antes de cumplir los 3 años, al inicio del ciclo escolar los padres de familia tienen la opción por parte de Secretaria de Educación Jalisco (SEJ) de pasar a 1° de preescolar.

3 Si el padre de familia decide dejar al becario en maternal, elabora un escrito manifestando el motivo por el que considera apropiado mantenerlo en la sala anterior.

4 Si el padre de familia acepta la opción de que su hijo pase a 1° de preescolar, se le orienta de acuerdo a las áreas de estimulación que el becario requiere de acuerdo a la valoración del desarrollo que se aplica antes del cambio de sala.

5 Psicología elabora un programa de estimulación individual en las áreas de lenguaje, socialización y autoayuda a fin de que los padres de familia lo realicen en casa, así mismo se coordina con el área de pedagogía solicitando la colaboración del personal de sala para que el becario sea estimulado.

6 Valora al becario canalizado por el área de psicología y elabora un programa de estimulación de acuerdo al resultado diagnóstico obtenido y conviene con el personal de sala, los tiempos y actividades diarias a realizar

8 Los becarios que pasan a 1° de preescolar, cambiarán en Maternal B después de tres meses a Maternal C con el respectivo periodo de adaptación por cambio de sala y seguimiento por parte del área de psicología y pedagogía.

7 Acepta y ejecuta el plan de seguimiento.

9 Elabora formato de registro y seguimiento de regularización y anexa en expediente del becario.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 22 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Psicología beneficiarios Coordinación pedagógica

10 En coordinación con el área de psicología, da seguimiento al desarrollo de actividades específicas para los becarios que pasan de Maternal B a Maternal C en un periodo no mayor a 3 meses.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 23 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

j. Procedimiento para la evaluación psicológica

Psicología Asistente educativa beneficiarios 1 Determina aplicar evaluación psicológica en caso de que la manifestación de conducta que presenta el becario es más grave, persistente, distinta o perniciosa que lo observado habitualmente en niños y niñas de un nivel de desarrollo similar.

2 Es imprescindible aplicar con anterioridad el procedimiento para el programa Avanzando paso a pasito.

3 Observa, aplica sugerencias del área de psicología y reporta toda conducta o manifestación no habitual

4 Informa a los beneficiarios la necesidad de aplicar una evaluación psicológica a fin de identificar y determinar las necesidades de atención en el becario

5 Selecciona la batería de acuerdo al área que se desea evaluar y aplica

6 Redacta reporte psicológico, emitiendo un diagnóstico preliminar

7 De acuerdo a los resultados de la evaluación y en caso de ser necesario se deriva a la especialidad requerida, aplicando el procedimiento para la canalización

8 Diseña plan de seguimiento lo acuerda con el beneficiario, y lo da conocer a el equipo técnico del CAI

9 Acepta el plan de seguimiento

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 24 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

k. Procedimiento para aplicar Reporte de conducta

Asistente educativa Psicología Recepcionista Beneficiario 1 Observa conductas y registra en la libreta de incidencias

2 Revisa las observaciones registradas en el libreta de incidencias y firma de enterado

3 Reporta al área de psicología conductas, actitudes o hábitos recurrentes que no favorecen al desarrollo del becario

4 Observa al becario y sugiere al personal de sala la aplicación de estrategias para modificar conductas

5 Redacta el reporte en el formato que solicita previamente al área de psicología, siempre y cuando el motivo del reporte sea recurrente, altere la estabilidad del grupo o sea pernicioso para el mismo becario.

6 Indaga sobre la situación, revisa la redacción del reporte, realiza sugerencias de ser necesario, firma el formato con Visto Bueno por parte de la Directora del centro y deriva el reporte al área de recepción

7 Entrega al beneficiario, recaba su firma y sugiere pasar al área de psicología

8 Recibe reporte, firma y acude al área de psicología para recibir mayor información sobre el reporte

9 Orienta al beneficiario respecto al motivo del reporte y sugiere la aplicación estrategias.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 25 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

6. GLOSARIO

Término Significado

ASESORIA

PSICOLOGICA A

PERSONAL

Brindar al personal educativo-asistencial del centro herramientas que les ayuden a reconocer y favorecer el desarrollo psicosocial de los niños y

niñas.

ASESORIA

PSICOLOGICA A

BENEFICIARIOS

Concertar citas con los padres de familia para tratar asuntos relacionados con el becario, proporcionar sugerencias para fomentar

conductas positivas e incrementar habilidades. ATENCIÓN

PSICOLOGICA A

BECARIOS

Aplicación de estrategias para incrementar habilidades y aptitudes a becarios de forma

individual.

ATENCIÓN

PSICOLOGICA

GRUPAL

Formación de grupos para la aplicación de estrategias que incrementen habilidades y

aptitudes, aplicación de actividades lúdicas en salas.

EVALUACION

PSICOLÓGICA

INDIVIDUAL

Aplicación de entrevistas, observación directa y test psicométricos en casos especiales, exploración

de conductas, estado afectivo, intelectual y aspectos relevantes de la personalidad a fin de

obtener información objetiva sobre posibles alteraciones para conceder una atención adecuada o canalizar para su oportuno

tratamiento.

VALORACIÓN DEL DESARROLLO MADURATIVO

SEMESTRAL

Observación de características del desarrollo, de acuerdo a la guía del desarrollo correspondiente a la edad del becario, para conocer los avances

que manifiestan niñas y niños durante su estancia en el CADI.

ENTREVISTA PSICOLOGICA PARA

INGRESO

Elaboración de historia clínica del área de psicología recabando información con padres de familia a fin de conocer aspectos relevantes de la dinámica familiar del becario y conocer el nivel de

desarrollo alcanzado hasta el momento del ingreso del niño o niña al centro en el área de motricidad, cognición, socialización, lenguaje y

autoayuda, se complementa con una valoración al niño o niña.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 26 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

7. ANEXOS

a. Formatos de Control

1. DJ-AI-SG-RE-01 Guía de Valoración del Desarrollo Madurativo Lactantes B 2. DJ-AI-SG-RE-02 Acuerdo previo al ingreso. 3. DJ-AI-SG-RE-03 Atención Psicológica 4. DJ-AI-SG-RE-04 Solicitud de servicios especiales. 5. DJ-AI-SG-RE-05 Citatorio. 6. DJ-AI-SG-RE-06 Condicionamiento. 7. DJ-AI-SG-RE-08 Entrevista psicológica de ingreso. 8. DJ-AI-SG-RE-16 Evolución de casos. 9. DJ-AI-SG-RE-17 Suspensión temporal. 10. DJ-AI-SG-RE-18 Guía de valoración del desarrollo madurativo individual. 11. DJ-AI-SG-RE-19 Guía de valoración del desarrollo madurativo grupal. 12. DJ-AI-SG-RE-21 Reporte. 13. DJ-AI-SG-RE-22 Informe de valoración a padres. 14. DJ-AI-SG-RE-23 Seguimiento de casos. 15. DJ-AI-SG-RE-24 Registro de asesoría y orientación. 16. DJ-AI-SG-RE-82 Guía de Adaptación. 17. DJ-AI-SG-RE-83 Observación de Dinámica Grupal y Programa. 18. DJ-AI-SG-RE-123 Maternal A individual. 19. DJ-AI-SG-RE-124 Maternal A grupal.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 27 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

b. Programa de Adaptación

OBJETIVO: Lograr que el becario se integre y participe activamente en las actividades asistenciales y formativas DEFINICIÓN: El proceso de adaptación es el periodo de tiempo que cada niño o niña necesita para afrontar la pérdida que implica la separación de su familia al integrarse a un nuevo ambiente y ajustarse a la dinámica del CADI. Niños y niñas se angustian con la ausencia de su mamá porque no están seguros de que van a estar sólo una parte del día en el CADI, frecuentemente piensan que van a cambiar su hogar por el centro y que no volverán a ver más a sus seres queridos. Los pequeños suelen vivir esta primera separación como un hecho definitivo, muy difícil de soportar. Casi todos los niños manifiestan esta crisis de adaptación cuando van a integrarse a un centro, pero es un suceso que pronto pasará. El programa de adaptación se aplica al nuevo ingreso, al cambio de sala, cambio de personal o ausencia prolongada al CADI. Consiste en la integración pausada al Centro, ya que implica un cambio importante de espacio, horarios y hábitos de alimentación, de sueño, higiénicos, adquisición de reglas, separación de las personas significativas, convivencia con adultos y niños desconocidos, por lo que el pequeño puede experimentar intranquilidad, ansiedad y una sensación de abandono, por ello es necesario transmitirle seguridad, confianza, tranquilidad, mostrando siempre comprensión. PROCEDIMIENTO:

Primer y segundo día: El niño o niña asiste al centro de las 9:00 a las 12:00 hrs. El equipo técnico puede despejar dudas e inquietudes.

Tercer día: ingresa de 9:00 a 13:00 hrs. Cuarto y quinto día: Ingresa de 9:00 a 2:00, siempre y cuando el niño o niña

este tranquilo o puede alargarse el horario.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 28 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

La duración de este programa puede ser insuficiente o prolongada, según la personalidad de cada niño o niña, por ello es necesario que el personal del área de psicología valore cada caso y efectúe los ajustes necesarios para lograr la mejor integración del becario.

A los padres de familia se les suplica que sean puntuales en el ingreso para permitir que el pequeño se adapte poco a poco

Los padres deberán depositar su confianza en el CADI, recuerda que este es un sitio donde el pequeño va a adquirir hábitos y habilidades trascendentes para su vida, el CADI no es un lugar donde se “guardará” a los niños.

Es muy importante que los padres participen en las acciones que les sean solicitadas, ya que todo ello será con el propósito de lograr un desarrollo integral armónico del niño.

El psicólogo en compañía de los padres invita al menor a recorrer el centro, mencionando el nombre de su maestra, muestra la ubicación de su sala, el comedor, el baño, el patio y todos los espacios que frecuentará, presenta a sus compañeros

La maestra explica cada una de las actividades a realizar, creando un ambiente agradable para transmitirle seguridad.

Los padres deben dar al pequeño una imagen positiva del Centro, comentar aspectos favorables, antes del ingreso, es necesario platicarle que pronto entrará a la escuela en donde conocerá nuevos amigos, aprenderá juegos, canciones, etc.

En casa sincronizar los horarios de alimentación y sueño, con los del centro Propiciar actividades de autocuidado, por ejemplo; eliminación del biberón,

manejo del vaso y cuchara, vestirse-desvestirse, control de esfínteres.

No angustiarse por el llanto, evita enojarte con el niño o niña, pueden presentarse berrinches frecuentes por este motivo, debemos ser pacientes y comprensivos durante este proceso

Mantener una comunicación constante con personal del Centro, todas las dudas e inquietudes deben hacerse llegar al responsable del área de psicología o la Directora.

Se le puede avisar que nos vamos, pero que regresamos pronto, por ejemplo; “Mira Pedro, mamá se tiene que ir a trabajar, te quedas en tu escuela, tu maestra te va a dar de comer, vas a jugar con ella, te va a dormir, luego llega mamá para darte muchos abrazos”. El lenguaje en el juego de las escondidas observando que las cosas van y vienen,

ayudará a entender y a quedarse menos inquieto con las separaciones, por

ejemplo “Ahí está el perro ¿Cómo le hace el perro? ¡Ah! Ya se fue ¡Búscalo!, ¡Ahí

está!

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 29 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Iniciar con una separación física sin provocarle conflicto al niño o niña, es decir

abrazarlo menos, dejarlo solo por periodos cortos de tiempo en espacios seguros y

cuando esté tranquilo, por ejemplo cuando vea la televisión, cuando esté jugando.

Ofrecer diferentes juguetes y permitir que juegue solo, evitar la sobreprotección,

permitir que interactúe con otros niños y en diferentes lugares

Iniciar el destete a los 6 meses y eliminar paulatinamente el empleo del biberón a

partir del año, eliminar definitivamente el chupón, procurar que el niño duerma

en su propia cama.

Reforzar el control de esfínteres sí es mayor de 18 meses

Evitar dirigirse a los niños con expresiones como; eres un chillón, eres un

chiqueado, siempre te portas mal. Es importante recordar que en este periodo

tendrá cambios en su conducta, pero sólo es una etapa que logrará superar con la

ayuda de sus seres queridos.

c. Programa de Entrenamiento en control de Esfínteres OBJETIVO:

Promover el hábito de higiene personal e independencia en el niño mediante la

adquisición del control de esfínteres.

DEFINICIÓN:

Durante sus primeros años los niños y niñas adquieren conocimientos y

habilidades trascendentes para su vida, como es en este caso el control de sus

funciones orgánicas de eliminación de desecho, lo que comúnmente llamamos el

control de esfínteres o entrenamiento para ir al baño.

El esfínter es una válvula o llave muscular en forma de anillo cuya acción permite

abrir y cerrar una cavidad natural del cuerpo, así se produce la contención de los

desechos, debiendo controlar los músculos del ano y la vejiga para aprender a ir

al baño.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El control de esfínteres es el resultado de un proceso de aprendizaje y maduración

física, biológica, psicológica y social. Como aprendizaje es imprescindible la

constancia y predisposición de los elementos necesarios para la formación de un

hábito, mientras que la maduración depende de la particularidad de cada niño.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 30 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

El niño descubre que la parte más íntima y directa de sus relaciones con su madre

son respecto a la limpieza, en el cambio de pañales y el baño. Simultáneamente,

alrededor de los dieciocho meses, el desarrollo neurológico y muscular le permite

iniciar el control voluntario de sus esfínteres.

Descubre con placer que puede aliviar instantáneamente la tensión producida por

la necesidad de orinar o defecar, o bien sostenerla brevemente. Tanto una cosa

como la otra son agradables y placenteras, y además constituyen un punto fijo en

la constancia de las atenciones de su madre hacia él.

VENTAJAS DEL CONTROL VOLUNTARIO DE LOS ESFÍNTERES:

Una mayor higiene corporal que se traduce en que el niño esté limpio y a salvo de enfermedades, irritaciones y rozaduras de la piel producidas por la humedad de los pañales.

Una mayor independencia física y emocional del niño que no necesita ahora de los cuidados y vigilancia de la madre para realizar esta función corporal.

Un grado más alto de madurez y desarrollo que se traduce en la capacidad de realizar actos voluntarios, en poder distinguir y valorar la diferencia entre la suciedad y la limpieza y en responsabilizarse de acuerdo al nivel de desarrollo de sus procesos de auto cuidado.

Para la madre significa un ahorro de tiempo y dinero considerables. Para la familia, el que el niño controle esfínteres le da la oportunidad de

mejorar la relación entre los miembros de la familia. Al centro le permite dedicar mayor tiempo a la formación de otros hábitos

de higiene así como de actividades pedagógicas que se aplican en el grupo.

ASPECTOS IMPORTANTES QUE LOS ADULTOS DEBEN CONSIDERAR ANTES DE

INICIAR EL PROGRAMA:

Nunca sentar al niño o niña en contra de su voluntad. Propiciar que se familiarice con la nica, se sienta tranquilo y seguro en ella No regañarlo cuando se ensucie ya que inicialmente es inevitable, ser

tolerante, ya que si relaciona esta actividad con enojos y disgustos ya no querrá usar la nica, ni contener su pipí o popó.

Es indispensable que el niño o niña se encuentre motivado para adquirir el control de esfínteres y quiera hacerlo.

Durante la noche, el control se adquiere entre los 2 y 3 años, para lograr que el niño vaya al baño, es necesario despertarlo para que se adquiera

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 31 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

este hábito, es preciso cubrir el colchón con un protector para que no se dañe.

Las funciones digestivas y urinarias están reguladas por la acción del sistema nervioso sobre los nervios y músculos de intestinos y vejiga, por lo tanto el control de los mismos no dependerá de la habilidad de niños y niñas sino de la maduración de su cerebro, de nada sirve exigirles mucho si aún no alcanzan este nivel, por eso desde que el niño empieza a utilizar la nica hasta que domina el control de esfínteres tienen que pasar algunos meses.

Trate de evitar una lucha de poderes, los niños de esta edad están siendo conscientes de su individualidad, ellos buscan maneras de establecer su independencia, algunas veces demuestran su poder haciéndose pipí y popó en su ropa.

Es importante no convertir este importante aprendizaje en tensiones para toda la familia, cuanto más se presione al niño o niña, más se resistirá, puesto que notará que se le da una importancia excesiva a sus necesidades, hay que darle tiempo y no mostrarse demasiado impacientes por los resultados.

No se debe regañar al niño o niña sí todavía ensucia los pañales o si derrama un poco fuera de la nica, no va aprender de un día para otro, ni de forma definitiva en un principio, hay que animarlo a progresar sin provocarle una sensación de fracaso.

En la mente de los niños y niñas, las heces son una parte del cuerpo y pueden sentirse atemorizados al ver que salen y desaparecen al jalar la palanca, explíquele que se trata de una función natural común a todo el mundo.

Es necesario tener la misma paciencia como cuando los niños comenzaban a dar sus primeros pasos o dijeran sus primeras palabras, ya que esta es también otra muestra de madurez.

Es normal que se sienta atraído a jugar con su orina o materia fecal, por lo que se requiere recurrir a materiales de consistencia similar para sustituir esta práctica como pueden ser; arena, agua, plastilina, arcilla, entre otros.

PRIMERA FASE: PREPARACIÓN

Es importante no iniciar el entrenamiento en control de esfínteres antes de los 18

meses.

La persona responsable del área de psicología del Centro realiza la evaluación

madurativa anterior al cambio de sala para determinar si el niño es apto para

integrarse al programa o si requiere estimulación previa.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 32 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

REQUISITOS PRELIMINARES:

Que niños y niñas hayan dejado de tomar biberón antes de su ingreso a la sala de maternal A.

Sea impartida la plática de control de esfínteres a los padres de familia de la sala de maternal A.

Que el personal educativo reciba asesoría constante al respecto al programa.

Para saber si niños y niñas están en condiciones de iniciar el proceso de aprender

a controlarse es muy importante observar que realice las siguientes actividades:

1. - PREPARACIÓN FÍSICA:

Posee suficiente coordinación de dedos y manos para tomar fácilmente los objetos.

Se traslada de un lugar a otro sin necesidad de ayuda. Sube y baja escaleras tomado de la mano. Patea una pelota. Abre y cierra recipientes.

2. - APTITUD PARA SEGUIR INSTRUCCIONES:

Que señale su nariz, ojos, boca, cabello. Se siente en una silla. Se ponga de pie. Que camine con usted al lugar determinado. Imite una tarea sencilla (aplaudir, abrir la puerta). Que le traiga un objeto determinado (una muñeca, una taza). Coloque un objeto junto a otro (una pelota junto a la pelota).

Si no ha pasado la prueba de seguir instrucciones, la causa puede estar en que

todavía no posee un desarrollo suficiente de lenguaje, puede tratar de enseñarle

en vez de esperar a que sea mayor. Los conceptos importantes que debe aprender

son los de lugar, (yo, tu, ella) y las funciones de eliminación (pipi, popo, nica, seco,

mojado, calzón)

Además deben estar listos emocionalmente es decir, los niños y niñas estarán

deseosos de cooperar, y no obligarlos si muestran miedo.

3. - MADUREZ SOCIO-AFECTIVA

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 33 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Le agrada jugar con agua, arena, plastilina, pintar, garabatear espontáneamente.

Intenta comer solo, con cuchara, o beber en vaso aunque derrame líquido. Ayuda a lavarse y secarse las manos. Comprende los conceptos ‘No’ ‘Si’ y lo emite verbalmente. Imita al adulto. Es importante además que se pueda desvestir rápidamente y sepa dónde

encontrar la nica. Identifica una o dos imágenes de un libro.

ACTIVIDADES FACILITADORAS A REALIZAR EN EL HOGAR Y EN SALA:

1 año

Estimulación motriz gruesa de extremidades superiores e inferiores. Iniciar el empleo de cuchara y vaso entrenador. Estimulación del lenguaje, leer, platicar, cantar.

1 año a 1año y medio

Estimular la marcha. Actividades de motricidad fina y gruesa y juegos dirigidos. Fomentar su autonomía en la alimentación mediante el uso de cuchara,

vaso y servilleta. Conocimiento de partes del cuerpo y nociones de tiempo y espacio. Estimulación del lenguaje. Eliminación del biberón.

1 ½ a 2 años

Enseñar a subir y bajarse las pantaletas o trusas y pantalones, repetir esta actividad constantemente hasta que el niño la domine.

Actividades que favorezcan la socialización entre el grupo. Estimulación motora gruesa y fina. Estimulación del lenguaje. Propiciar la imitación. Fomentar hábitos de higiene (lavarse manos y dientes). Empleo de arcilla, agua y plastilina.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 34 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Verificar que la nica esté limpia y seca antes de usarla para evitar contagios y accidentes.

Por cuestiones de salud física y emocional, el niño o niña no deben permanecer más de 10 minutos sentados en la nica.

Colocar las nicas separadas una de otra para no provocarles incomodidad o angustia.

Asegurarse de que el piso del área se encuentre seco para evitar accidentes. Verificar que el asiento del inodoro cuente con tapa reductora. Por ningún motivo ningún niño debe quedarse solo en el área de sanitarios.

EVALUACIÓN:

Solicitar a las asistentes educativas registren avances o retrocesos en la

adquisición del control, cuando se detecte que algún niño o niña no avanza en el

entrenamiento o presenta temor, inseguridad o aversión, es necesario que el

personal responsable del área de psicología del centro tenga una entrevista con

los padres del menor para determinar las causas que lo originan y las acciones a

tomar para contrarrestar esta problemática y favorecer el desarrollo de este

proceso de aprendizaje.

Si el niño o niña sigue mojando continuamente su ropa, es necesario hablar con él

expresándole con paciencia y cariño pero con firmeza lo siguiente:

Tú eres un niño grande por eso tienes tu nica, aquí es donde debes hacer pipí y

popó, si se detecta a niños y niñas en el preciso momento en que están orinando,

sugiera; vamos al baño rápidamente ahí debemos hacer pipí, si logra evacuar

aunque sea unas gotas haga comentarios positivos como; ¡Te das cuenta de que si

puedes hacerlo, verdad que es mejor estar seco que estar con la ropa mojada!

CONTRAINDICACIONES:

Es importante conocer algunas situaciones que obstaculizan la adquisición del

control de esfínteres, ya que implican ansiedad, inquietud o inseguridad

emocional en niños y niñas que al momento de iniciar el entrenamiento puede

significar una presión más, en todos estos casos es necesario esperar un tiempo

prudente con la asesoría del área de psicología para iniciar el programa.

Reciente ingreso al Centro. Fallecimiento de algún familiar cercano. Divorcio, separación de los padres o problemas serios de pareja.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 35 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Reciente hospitalización o enfermedad grave. Nacimiento de un hermanito.

SEGUNDA FASE: ENTRENAMIENTO

a) INVITACIÓN

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD:

Explica al niño pequeño que va a iniciar el entrenamiento de control de esfínteres

qué son los pañales, cuál es su función, quién los usa, etc. Coméntale también que

como ya es grande ahora ya no usará pañal sino que aprenderá a hacer pipí y

popó en el baño

Sienta cómodamente a niños y niñas en la nica a la misma hora diariamente,

para que esta rutina se vuelva habitual.

No se debe obligar o presionar a un niño o niña para que se siente en el baño o

nica

Si al niño o niña le da miedo el baño o la nica, ve acercándolo poco a poco, al

principio permite que observe a los otros niños mientras están sentados, organiza

la actividad de manera que el ambiente sea agradable y los niños puedan

sentirse tranquilos, elógialo, manifiéstale tu cariño y dale alguna recompensa

sencilla

Invita a los niños a agacharse y levantarse primero poco a poco, luego rápido,

marca el ritmo con un pandero o cascabeles

Invita a los niños a jugar a las estatuas de marfil

Pídeles que a la de tres griten con mucha fuerza, luego contando hasta dos van a

abrir la boca muy grande, como si estuvieran gritando pero sin producir sonido

Invita a los niños a seguirte, ponles el ejemplo haciendo movimientos como de

cámara lenta, caminar, brincar, etc.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 36 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Consigue un muñeco o muñeca grande y pregunta a los niños qué nombre les

gustaría ponerle al muñeco. Este muñeco será parte del grupo y realizará las

actividades que hagan los demás

Aparenta que le das de beber al muñeco y después de unos minutos el muñeco “te

dice al oído” que siente deseos de hacer pipí, vayan todos al baño y vierte

(discretamente) un poco de agua en el baño o nica, felicita al muñeco dale un

abrazo y digan una porra

Durante alguna actividad o juego comenta a los niños, con permiso; tengo que ir

al baño, demostrando tranquilidad

Ambienta el baño y el área de nicas con alguna figura o personaje del agrado de

los niños, coloca un friso, plantas, dibuja figuras en el piso, etc. consigue que este

espacio sea divertido para que a los niños les guste estar ahí

b) ENTRENAMIENTO

Sienta a las niñas y los niños en la nica a una distancia en la que estén a gusto

Mantén la atención de niños y niñas durante esta actividad con canciones

infantiles, cuentos, etc.

Asegúrate de que las piernas de niños y niñas queden semi abiertas y sus pies

firmemente apoyados en el piso.

Deja sentado al niño o niña por un lapso de 10 minutos, es probable que en este

tiempo por casualidad orine o defeque.

Demuestra cariño al realizar estas actividades.

Puedes realizarlas de manera variada durante la semana, por ejemplo:

Lunes

Lee a los niños el cuentito “Mira que grande soy”

Martes

Cuando los niños estén sentados en las nicas, coloca un pequeño trozo de papel

entre los pies, pídele que sople con fuerza hasta que logre moverlo

Miércoles

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 37 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Cuenta el cuento de los tres cochinitos y pídeles que soplen con fuerza al mismo

tiempo que el lobo

Finaliza la actividad cuando el niño se ponga muy inquieto, no lo obligues a

permanecer sentado, recuerda que deben ser solo 10 minutos

Jueves

Proporciona masa de maíz, si puedes agrégale un poco de pintura vegetal para

que los niños observen como se integra el color, permite que jueguen con ella

mientras permanecen sentados

Viernes

Pide a los papás con anticipación una caja de zapatos y tierra o arena, permite

que jueguen con ella mientras permanecen sentados

Lunes

Proporciona un plato desechable o molde de plástico a cada niño, vacía en cada

plato un poco de harina y agrega con cuidado un poco de agua, pídeles que la

muevan hasta lograr una consistencia de masa, permite que la manipulen

Martes

Consigue una jícara (o palangana) para cada niño y vierte un poco de agua,

permite que juegue con ella durante la actividad

Miércoles

Proporciona un ¼ de papel de china y pídele que lo rasgue en trozos pequeñitos

Jueves

Proporciona un trozo pequeño de plastilina o arcilla e invítalo a manipularla

Viernes

Escuchen la canción de la pipí y popó

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 38 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Cuando el niño o niña haya hecho pipí o popó en la nica, vacíala en el baño

frente a él, jala la palanca y digan adiós pipí, hasta luego popó! Permite que el

niño o niña suba su ropa interior por sí mismo

c) CIERRE

Solicita a niños y niñas, hayan o no orinado o defecado, que se levanten con

cuidado y ayuda al que no pueda realizarlo, festéjalos por haber usado la nica.

Entrega papel sanitario en cantidad suficiente y solicita al niño o niña lo coloque

en la parte interna de los dedos de la mano sosteniéndolo firmemente con sus

manos, apoya al que no pueda hacerlo.

Indica al pequeño que separe un poco sus piernas e incline el tronco hacia delante

para que pueda limpiar su ano de abajo hacia arriba separando ligeramente los

glúteos de las nalgas con una de sus manos para tener más fácil acceso al área.

Realiza con cuidado la limpieza explicando cada paso y motivando para que el

niño o niña inicie con la misma actividad. Pide a niños y niñas depositen el papel

higiénico que usaron, en el inodoro o cesto.

Solicita que se acomode su ropa y ayuda a quién lo requiera. Pide a niños y niñas

jalen la palanca del inodoro, enseña a niños y niñas otros hábitos de higiene,

lavando siempre sus manos después de ir al baño.

Invítalo a usar el sanitario, dile que cuando ya sabemos usar la nica ahora

podemos usar el sanitario que es solamente para mayores. Asegúrate de que

cuenta con asiento reductor y plataforma.

Prepárate para sufrir un revés, es como aprender a andar en bicicleta, puede

haber tambaleos, caídas y marchas atrás antes de andar confiado y

perfectamente

Felicita siempre a niñas y niños por su esfuerzo aun sin logros y por el éxito

Gradualmente pasar al niño el control del programa, pasar parte de la

responsabilidad, pregúntale ¿Quién va a ganar tú o la pipí? ¿Quién es más

rápido? ¡Gánale a la pipí! ¡Tú le puedes ganar a la pipí!, etc.

TERCERA FASE: FORTALECIMIENTO

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 39 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

2 años

Continuar con las rutinas de horarios en el baño

Promover que los becarios expresen su necesidad de evacuar, diciendo pipí o

popó

Animar a que suban y bajen su ropa adecuadamente

Predisponer que se laven solos las manos

La maestra limpia la zona genital de pipí y popó comentando lo que va haciendo

Es necesario ser comprensivos y pacientes cuando ocurra algún accidente, lo más

importante es animar al niño o niña para que lo intente la siguiente vez.

2 ½ años

Instruir a los becarios para que solos puedan limpiarse de pipí o popó

Propiciar que se laven y sequen las manos por sí solos

Recordarles que deben jalar la palanca después de usar el excusado

Inducir a que avisen cuando quieran ir al baño

Prepararlos para que cepillen sus dientes

Ensayar para que aprendan a ir solos al baño

La independencia para ir al baño ofrece al niño sentimientos de orgullo y fuerza,

cada paso que lo acerque a la meta, prepara el camino para la siguiente fase en

su desarrollo.

Cada niño tiene su ritmo y su velocidad de aprendizaje, es necesario no ejercer

presión y causar serios problemas, ya que esta situación puede interferir con la

adaptación del niño, en su imagen de sí mismo y en la interacción con otros niños.

Algunos niños dejan escapar la pipí, especialmente cuando están bajo estrés, el

reaccionar de manera agitada o hacer gran alboroto provoca que el niño se

asuste, ya que el niño crea una fijación a este evento. el niño va perdiendo sus

autonomía y su necesidad de controlar la situación, viéndose a sí mismo como un

fracasado.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 40 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Lograr el control de esfínteres debe convertirse en la meta del niño y no en la de

los padres o maestras, debiendo relajarse y eliminar la presión sobre el niño, si

hay problemas de una imagen pobre de sí mismo, de inmadurez psicológica o de

auto desvalorización, se deben afrontar en este momento.

Hablar con el niño y explicar con palabras cariñosas lo que se desea conseguir,

debes confiar en la inteligencia del niño, hablar con el niño cuando él quiera y

explicarle con palabras suaves que tal vez a su vejiga le falta madurar un poco,

pero no hay porque preocuparse.

Instruir al niño en los conceptos de seco – mojado

El control de esfínteres como tal ocurre de manera normal a los 5 años, por lo

tanto no debes tratar de conseguirlo con urgencia, rigidez o severidad, antes de

esta edad lo que podemos hacer es animarlos y animarlos para que lo hagan

ENTRENAMIENTO EN CONTROL DE ESFINTERES

OBJETIVO: Promover el hábito de higiene personal e independencia en niñas y

niños mediante la adquisición del control de esfínteres.

El entrenamiento es una experiencia muy especial, es un paso muy importante en

el desarrollo del niño, le da la oportunidad de expresar su independencia y

reforzar su autoestima.

INSTRUCCIONES: Las actividades de entrenamiento se realizan durante 10

semanas, en los siguientes horarios: después de desayunar, antes y después del

recreo, antes y después de la comida y después de la siesta.

IMPORTANTE: Evite el uso de la fuerza o amenazas, ya que esto ocasiona que el

pequeño se sienta culpable y complica más el aprendizaje, durante el periodo de

entrenamiento utilizarán pantalones y trusas o pantaletas apropiadas para que

sea fácil subirlos y bajarlos.

No sentar a niños y niñas en la nica o baño por más de 10 minutos cada vez,

cuando estén sentados en las nicas, cantar canciones, ponerles música y platicar

con ellos. Cuando el niño o niña logre evacuar en su nica, felicitarlo con elogios y

aplausos.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 41 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

FECHA ACTIVIDAD

1 Familiarización con las nicas, enseñarles a bajarse y subirse pantaletas o trusas, Se sientan en las nicas CON PAÑAL, fomentar hábitos de higiene, realizar actividades de entrenamiento antes de iniciar la actividad.

1 Permanecen con huaraches puestos encima de los calcetines y con trusa o pantaletas sobre el pañal

2 Ingresan y salen CON PAÑAL, sentar al niño o niña durante 10 minutos en la nica SIN pañal, realizar las actividades del inciso b)

2 Entran SIN PAÑAL y salen CON PAÑAL continúan sentándose en la nica. 1 Entran y salen SIN pañal, durante la siesta y en la noche duermen SIN pañal

1 Usar la nica después del desayuno y comida, transición al sanitario 1 Usar el sanitario después de cada alimento. Usar el sanitario después de cada alimento y en diferentes momentos.

MATERIAL A UTILIZAR:

1 par de huaraches de plástico. Seis pantaletas o trusas. Ropa cómoda (no fajos, pecheras, tirantes, botones). 2 Nicas con su nombre. Dos cambios de ropa completos.

Bolsas de plástico.

d. Programa del biberón al vaso

OBJETIVO:

Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas con la eliminación del biberón,

favoreciendo la transición a la independencia.

DEFINICIÓN:

Para la mayoría de los niños el biberón es un objeto de consuelo y compañía por

el que sienten un gran cariño y apego. Empezar a beber en vaso es una

satisfacción para niños y niñas, aunque implica el abandono del biberón. Al año

de edad, los pequeños ya dominan la coordinación óculo manual y controlan

mejor el movimiento de sus labios, lo que indica que están perfectamente

preparados para beber en taza.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 42 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

PROCEDIMIENTO:

El programa consiste en sensibilizar a padres de familia y asistentes educativas

sobre esta etapa de cambio y mediante estrategias didácticas apoyar al becario

en la transición del biberón a la taza entrenadora.

Los padres deben disminuir su uso en casa, para que no sea tan difícil y no

provoque angustia a los becarios habituarse a este proceso.

Iniciar con el empleo de la taza entrenadora a partir de los 10 meses para hidratación; jugo o agua, mientras que el biberón será sólo para fórmula láctea.

Se reducirán las tomas del biberón de una en una, no todas a la vez, hasta que se habitúe al uso del vaso entrenador.

Tal vez llore un poco, es normal que se sienta triste y desprotegido, pero entre más grande sea más difícil será esta separación, es necesario compensarlo dedicándole más cariño, tiempo y atención.

Se reemplazará el biberón por la taza de manera paulatina:

4° semana de octubre o mayo se suple el biberón del desayuno por taza

entrenadora con fórmula láctea

4° semana de enero o julio se suple el biberón de la comida por taza entrenadora

con fórmula láctea

La reducción de onzas queda sujeta a valoración del área de psicología con la

asesoría de área médica de cada centro, de acuerdo a las necesidades de cada

becario.

Llevar de compras al niño o niña exclusivamente para buscar un vaso o bote con boquilla, explicando al pequeño que tendrá su primer vaso, ya que ahora es grande, de preferencia motivarlo a que lo elija.

Antes de darle el vaso entrenador, permite que juegue con él durante algunos días propicia que lo muestre a su familia, compañeros y amigos, que lo sienta de su propiedad, cuando deje de parecerle un objeto extraño, empezará a llevárselo a la boca simulando que bebe, tal como ve hacerlo a los adultos.

Toma entre tus manos un vaso entrenador y dale el suyo al niño, toma de él haciéndolo de manera adecuada, elógialo a medida que intenta hacerlo.

Proporciónale el vaso entrenador con un poquito de líquido que sea agradable (jugo, agua de sabor, etc)

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 43 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Organizar el juego de la comidita, reúne “trastecitos” y juega con todo el grupo, a tomar el té (un poquito de jugo) en las tacitas de juguete, pueden acompañarlo con galletitas o pastelito.

El uso prolongado del biberón puede causar deformaciones en los dientes y le dificulta la exploración del entorno, por eso debes ayudarle a despedirse de él. Por otra parte la ingesta continua de fórmula láctea impide la alimentación completa que se requiere a la edad de 12 meses.

Una vez que se ha abandonado el último biberón, ser firmes y constantes, primero

vamos a retirar las mamilas de todos los biberones, explicando al pequeño que ya

dejó de ser bebé, ahora es niño grande y puede beber, ya no necesita mamila de

bebé. Podrá tomar jugo o agua en el mismo biberón solo que sin la mamila

e. Programa Avanzando paso pasito

INTRODUCCIÓN

Los cuidados, atención y afecto que se prodiga a niños y niñas tanto en su hogar

como en un CADI, le hacen sentir que es una persona importante y que pertenece

a un lugar donde es valioso y apreciado.

La estimulación de hábitos, habilidades y actitudes que el niño recibe en el CADI

propiciará el desarrollo la confianza en sí mismo y en los demás, el afecto que

obtenga le permitirá aprender a compartir y relacionarse con los demás.

El programa avanzando paso a pasito propone una serie de estrategias para

abordar activamente diversas situaciones cotidianas, estimulando el desarrollo

psicosocial y afectivo de niños y niñas. Dentro del CADI el área de psicología

asesora a padres de familia y personal docente sobre cada uno de los temas a

trabajar con los pequeños

Las estrategias sugeridas no significan necesariamente que son la solución

mágica a las situaciones presentadas, tampoco deben aplicarse como un

lineamiento rígido, sino por el contrario implican un punto de partida para el

trabajo con los niños, por ello se sugiere variar las actividades agregando con

creatividad nuevos elementos a las mismas.

Los temas y objetivos que se incluyen en el programa “avanzando paso a pasito”

son:

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 44 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

1. Estimulación motriz y perceptual, cuyo objetivo es facilitar al niño o niña la

adquisición de movimientos, posturas y sensaciones, favoreciendo su

desarrollo motor y perceptual.

2. Estimulación de la caminata, con el objetivo de favorecer el adecuado

desarrollo psicomotriz de la marcha, fomentando la independencia de los

niños y niñas.

3. Estimulación del gateo con la finalidad de ejercitar y fortalecer los músculos que

intervienen en el movimiento de gateo para favorecer el desarrollo psicomotor

y cognoscitivo de niños y niñas.

4. Integración grupal con el propósito de propiciar la adaptación y percepción

positiva del Centro.

5. Autoestima para propiciar la percepción positiva de sí mismo, los sentimientos

de seguridad, independencia y confianza.

6. Berrinches cuyo objetivo es sugerir al niño conductas alternativas para actuar

en situaciones difíciles para niños y niñas.

7. Eliminar el hábito de succión digital con la intención de proporcionar a padres y

madres sugerencias para disminuir el hábito de chuparse el dedo y prevenir

problemas como; mal desarrollo de los dientes, malformaciones en el dedo,

aislamiento social.

8. Eliminación del chupón, cuyo objetivo es; proporcionar a padres y madres

sugerencias para abandonar el uso del chupón y así prevenir problemas como;

mal desarrollo de los dientes, malformaciones en el paladar, daños en encías,

aislamiento social.

9. Conductas positivas tiene como propósito; proporcionar métodos prácticos para

favorecer la conducta positiva de niñas y niños.

10. Como establecer disciplina, se trata de implementar normas y reglas de

conducta que permitan al niño interiorizar la manera de conducirse de forma

ordenada y disciplinada.

11. Disminuir miedos, para comunicar confianza y seguridad al niño o niña que ha

presentado temores.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 45 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

12. Estimulación del lenguaje con el objetivo de que el niño o niña practique

ejercicios de lenguaje verbal.

13. Interacción familiar positiva consolidar la unión familiar mediante estrategias

de mejora personal.

14. Disminución de mordidas; disminuir las mordidas y favorecer la interacción

positiva entre los niños y niñas.

15. Cómo establecer límites establecer límites y reglas con los niños pequeños, con

el objetivo de enseñar orden y disciplina.

ESTIMULACIÓN MOTRIZ Y PERCEPTUAL

OBJETIVO:

Realizar ejercicios de tensión, relajación, equilibrio, desequilibrio, para facilitar al

niño o niña la adquisición de movimientos, posturas y sensaciones propioceptivas

DEFINICIÓN:

La estimulación temprana consiste en la repetición de diferentes eventos

sensoriales que aumentan la experiencia del niño o niña en los aspectos físicos,

sensoriales y sociales, todo esto le fortalecerá y desarrollará sus potencialidades,

a la vez que se establece un vínculo de confianza y afecto con el adulto que lo

realiza.

PROCEDIMIENTO:

Iniciar con repeticiones de cinco veces durante 15 días y poco a poco aumentar

hasta llegar a 30 repeticiones. Cuide de no lastimar y que esté tranquilo al hacer

los ejercicios.

1. Movimiento de piernas hacia arriba y hacia abajo.

Se coloca al menor boca arriba con las piernas extendidas, se le doblan hasta el

abdomen y se le extienden nuevamente haciéndolas vibrar 2 veces. Los brazos

deben estar a los lados del cuerpo en forma libre.

2. Movimiento simultaneo de brazos y piernas

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 46 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Se coloca al menor boca arriba con las piernas extendidas, doblar las piernas al

mismo tiempo que se llevan los brazos hacia abajo y enseguida hacia arriba

(extender los brazos y piernas al mismo tiempo) se necesitan 2 personas, una

maneja brazos y otra las piernas.

3. Movimiento de bicicleta con las piernas

En posición boca arriba, tomar al niño de las pantorrillas y hacer movimiento de

bicicleta.

4. Balanceo de costado

Con el menor boca arriba sujetarlo entre 2 personas por brazos y piernas

extendidas y se balancea (girarlo) de derecha a izquierda y viceversa teniendo

precaución de que los brazos sujeten la cabeza.

5. Movimiento de piernas (flexión y extensión)

Colocar al menor boca abajo con las piernas y brazos extendidos trabajar solo con

piernas flexionadas en forma de ranita y se vuelven a extender.

6. Arrastre (boca abajo)

Al mismo tiempo se mueven hacia delante la pierna y el brazo derecho mientras

que pierna y brazo izquierdo quedan estirados hacia atrás.

7. Balanceo sobre abdomen

Colocar al menor boca abajo, con los brazos y piernas balancear el cuerpo del

niño hacia la cabeza y hacia los pies de modo que la columna quede un poco

arqueada como sube y baja.

8. Movimiento hacia delante

Con el menor sentado detenerlo del pecho y empujarlo de la espalda hacia

delante y regresar a la posición original.

9. Rotación del tronco de derecha a izquierda

Sentar al menor y detenerlo de la nuca y hombros hacerlo girar de derecha a

izquierda y viceversa haciendo círculos amplios.

10. Flexión de tronco de derecha a izquierda

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 47 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Sentar al menor sosteniendo por los brazos flexionando la cintura hacia la

derecha y luego a la izquierda llegando siempre al centro.

11. Flexión del tronco hacia adelante

Sentar al menor, colocar una mano en el pecho y la otra en la espalda, inclinarlo

hacia delante y hacia atrás, llegar siempre al centro.

12. Sentarse y acostarse

Sentar al menor, colocar una mano en la nuca y la otra en el abdomen, otra

persona presiona las piernas estiradas. La primera flexiona hacia delante,

pasando de la posición de sentado a acostado. Cuando realice mejor el ejercicio

se le toma las manos y se le ayuda a impulsarse hacia arriba.

13. Maromas

Se coloca al menor agachado, inclinarlo para que apoye las manos en el suelo y

ayudarlo a que dé la vuelta.

ESTIMULACIÓN DE GATEO

OBJETIVO:

Ejercitar y fortalecer los músculos que intervienen en el movimiento de gateo para

favorecer el desarrollo psicomotor y cognoscitivo de niños y niñas.

DEFINICIÓN:

El gateo es un movimiento que imita la forma de un felino, es un ejercicio que el

niño requiere para favorecer la musculatura necesaria para caminar, esta etapa

es prodigiosa, llena de singulares descubrimientos. El niño examina todos los

rincones de la casa y experimenta en sí mismo una esfera de autonomía.

El gateo obliga al movimiento simultáneo de brazos y pierna contrarios, situación

que favorece a nivel neurológico, la interrelación hemisférica mediante el

desarrollo del cuerpo calloso que conecta ambos hemisferios. Cada hemisferio

cerebral controla los movimientos de las extremidades del lado opuesto, por tanto

a más gateo, la velocidad de interconexión y de intercambio de información será

más rápida y eficaz. Un ejemplo práctico; le será mucho más fácil tomar apuntes a

la vez que escucha al profesor.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 48 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

PROCEDIMIENTO:

Iniciar a los 7 u 8 meses de edad del menor, realizando los ejercicios por lo menos

1 vez cada día, busque el momento propicio en que el menor se encuentre

tranquilo, limpio y satisfecho en cuanto alimentación y sueño, es necesario que

usted se sienta relajada al realizar estas actividades y muestre una actitud

cariñosa para lograr resultados, aproveche para compartir un momento

agradable con el niño. Procure un espacio plano o sobre una colchoneta cómoda,

amplia y segura, al finalizar los ejercicios agradezca al menor su esfuerzo con

elogios y abrazos.

1. Con un cepillo de cerdas blandas cepille el dorso de las manos y de los pies,

dando un masaje suave y firme a todo el cuerpo del niño semi-desnudo.

2. Acueste al niño boca arriba, levante y baje sus piernas suavemente, enseguida

flexione y extienda sus piernas tomándolas de los tobillos, posteriormente

mueva a modo de pedaleo de bicicleta, haciendo círculos con los pies.

3. Con el niño boca abajo sobre una almohada y muéstrele un juguete

moviéndolo en diferentes direcciones, de un lado a otro de arriba-abajo.

4. Boca arriba sujete al niño de las piernas girándolas hacia la derecha e

izquierda.

5. Cuando el niño esté boca arriba ayúdele a voltearse empujando el muslo y la

cadera de lado hasta quedar boca abajo, flexione cruzando la pierna contraria

al lado donde se va a voltear, girándolo y permitiendo que complete la vuelta.

6. Acueste al bebé boca abajo, flexione sus brazos para que sus palmas toquen

la superficie, empuje suavemente sus nalgas para que quede de rodillas.

7. Coloque al niño boca abajo sobre un cojín cilíndrico (puede usar una toalla

enrollada) muévalo hacia delante y hacia atrás, sujetándolo de las piernas y

haciéndolo rodar al frente lo suficiente para que sus manos toquen el suelo. Es

necesario realizar cariñosamente los movimientos con la lentitud que el niño

solicite, para evitar asustarlo y provocarle rechazo a la actividad.

8. Acomode al pequeño boca abajo sobre una superficie plana y en dirección de

algunos juguetes atractivos, ayúdelo a extender su mano izquierda hacia

delante y apóyela en el piso a la vez que se impulsan sus extremidades

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 49 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

inferiores hacia delante, empujándolo suavemente por la planta de los pies

repita lo mismo con la derecha.

9. Doble una tela, pásela por el pecho y abdomen del bebé tome son sus manos

ambos extremos sobre la espalda del niño, levante la tela 10 o 15 cm del piso,

esto le ayudará a quedar en posición de gateo permítale jugar un poco en esta

posición.

10. Permita subir escaleras gateando y bajar sin voltearse.

ESTIMULACIÓN DE LA CAMINATA

OBJETIVO:

Favorecer el adecuado desarrollo psicomotriz de la marcha, fomentando la

independencia de los niños y niñas.

DEFINICIÓN:

Al finalizar el primer año el niño da sus primeros pasos, aún no sabe controlar su

caminar y pierde continuamente el equilibrio, poco a poco podrá adquirir mayor

libertad al andar y tras los primeros éxitos se sentirá satisfecho de dominar su

cuerpo, el dominio de la marcha desarrolla la capacidad de orientarse en el

espacio y aumenta la conciencia de sí mismo en relación con lo que le rodea,

cuando aprende a caminar amplía considerablemente la comprensión del mundo

de los objetos.

Las actividades se pueden iniciar a partir de los 10 meses, cuando el niño está en

condiciones madurativas adecuadas es decir; se sienta por sí mismo y gatea, es

necesario motivar al niño a caminar y no forzarlo a iniciar esta actividad, realizar

estos ejercicios mínimo 2 veces al día durante 20 minutos aproximadamente,

hacer de éste un momento especial, sonreír y expresar palabras agradables, al

finalizar agradecer con elogios y abrazos, los niños deben usar zapatos que

faciliten este proceso.

PRCEDIMIENTO:

1. Distribuya en el suelo cajas de cartón, sillas, mesas y otros objetos, haciendo

un camino hacia la derecha e izquierda de modo que si el niño(a) quiera

buscar un juguete, tenga que gatear entre los obstáculos dirigiéndose por el

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 50 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

camino de un lado a otro, esta flexión de la columna vertebral hacia ambos

lados es muy saludable para los músculos.

2. Sujete un trapo, o tela u otro que atraviese el centro de la cuna a los

barandales y trate de que se agarre del trapo y se pare. Es muy útil el empleo

de tirantes destinados a este uso para favorecer la caminata.

3. Coloque globos u otros objetos atractivos visualmente a diferentes alturas en

algún lugar donde él se pueda apoyar para que los alcance.

4. Coloque al menor de pie apoyado en una silla y pídale que levante una pierna

en movimiento vertical mientras se sostiene con la otra, después cambie de

pie.

5. En la posición anterior pídale que mueva la pierna hacia delante y hacia atrás

alternando las piernas.

6. Acerque al niño a un banco bajo, pídale que se suba, tiene que levantar la

pierna suficientemente alto para apoyar una rodilla y luego subir la otra

rodilla, tendrá que ayudar inicialmente al niño(a) a levantar sus rodillas.

7. Motive al niño(a) a ponerse de pie con la ayuda de un mueble del que se

pueda sostener, estando el niño de pie coloque un juguete en el piso a unos 15

cm. A la derecha para que se incline a tomarlo.

8. Cuando el niño(a) esté sentado muestre un juguete y colóquelo en un banco o

caja de 30cm. de altura aproximadamente, de manera que solo pueda

alcanzarlo poniéndose de pie, una vez que ha gateado hacia el banco,

aprenderá a apoyarse en él arrodillándose inicialmente y luego se pondrá de

pie alcanzando el juguete que se le ofrece.

9. Cuando el niño es ayudado a caminar por medio del uso de tirantes y no a

través de darle la mano los resultados son mejores, porque el niño adquiere

mayor seguridad al desplazarse sin depender aparentemente de alguien.

10. Si el niño busca la mano del adulto para caminar con tranquilidad se puede

emplear un palo de escoba (que el adulto tomará por un extremo) o un objeto

que abrace o que traiga en la mano durante el desplazamiento (con o sin

tirantes), para transmitirle mayor confianza en esos momentos.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 51 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

11. Durante la caminata avanzada (cuando el niño recorre mayores distancias

con ayuda y en forma tranquila), se pueden estirar menos los tirantes para

ver como el niño se sostiene por sí mismo, manteniendo los tirantes en la

mano por seguridad.

12. Proporcione al niño un juguete con ruedas y una cuerda para jalarlo, al

observar sus movimientos y escuchar su sonido, prestara menos atención a su

manera de caminar, con el propósito de convertir la marcha en algo

automático y enseñarle a orientarse cuando tiene la atención fija en otra

cosa.

13. Una vez dominadas las posiciones haga que las realice sin apoyo y pídale

que se mantenga parado con los brazos a lo largo del cuerpo, haga que

levante un pie para ponerle las medias o los zapatos mientras se sostiene en

el otro pie y en los hombros del adulto, después ejercite la otra pierna.

ELIMINACIÓN DEL CHUPÓN

OBJETIVO: Proporcionar a padres y madres sugerencias para abandonar el uso del chupón y así prevenir problemas como; mal desarrollo de los dientes, malformaciones en el paladar, daños en encías, aislamiento social. DEFINICIÓN: Es necesario que el niño o niña aprenda a satisfacer su necesidad de protección y placer a través del contacto con el medio en que se desenvuelve y no sólo con un objeto propio que lo encierra en sí mismo. Recuerde que el chupón es un elemento que tiene un gran valor emocional para el niño o niña, ya que está asociado con la succión y ésta con el cariño de la madre, por ello no debe quitar el chupón por la fuerza, esto no soluciona el problema ya que lo puede sustituir por la costumbre de chuparse el dedo, lo que resulta más difícil de erradicar. PROCEDIMIENTO: 1. Intente el niño o niña abandone el chupón por su propia voluntad, utilice

argumentos que lo motiven a hacerlo, por ejemplo: “Tú ya eres niño grande y

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 52 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

ya no necesitas usar chupón”, “Que bien te ves sin el chupón”, “Hagamos un trato, cuando se rompa ese chupón, ya no usarás otro”etc.

2. Aunque el chupón es un buen recurso para aliviar el llanto, ofrezca al niño caricias físicas y verbales, apapáchelo y juegue con él en vez de darle el chupón, siempre es necesario tener tiempo para convivir y mostrarse afecto mutuamente.

3. No lo compare con otros niños, “Mira a tu primo, él sí pudo dejar el chupón” esto lo hará sentir mal, podrá generar resentimientos y no se resolverá el problema.

4. Motive y propicie que el niño o niña participe en juegos con otros niños, al estar inmerso en el juego se olvidará temporalmente del chupón.

5. Ofrezca algo a cambio del chupón, la eliminación del chupón implica una pérdida, por lo que requiere compensarla con otra gratificación por ejemplo, brinde mucho más cariño que antes, disponga todos los días de un tiempo corto para platicar y jugar con el menor, puede obsequiarle algo que el niño deseaba con anterioridad, o un juguete significativo de que ya es niño grande.

El uso del chupón por un tiempo prolongado puede generar burlas de otros niños y niñas, esto les provoca malestar y frustración. ESTABLECER LÍMITES OBJETIVO: Establecer límites y reglas con los niños pequeños, enseñando orden y disciplina DEFINICIÓN: En esta edad los niños se encuentran en la etapa de los descubrimientos, pero aún no conocen los límites; somos nosotros quienes debemos enseñárselos. PROCEDIMIENTO: Convierte la casa en un lugar seguro para él o ella. Esto evitará que se le ocurran travesuras y hará que tengas más tranquilidad.

Ten siempre a la mano una caja con juguetes para distraerlo cuando se empeñe en desobedecer.

La primera norma educativa que debemos enseñar a niños y niñas es que el “no” siempre es “no”, los objetos que no debe tocar y los lugares a los que no puede acceder estarán prohibidos hoy, mañana, la semana siguiente, sin embargo,

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 53 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

tampoco se debe marcar demasiados límites ya que esto le impedirá desarrollar su curiosidad.

La clave está en darle pocas reglas, pero muy claras y concisas. Así nos limitaremos a decirle ”no” cuando se acerque a lugares u objetos peligrosos (ventanas, enchufes, tijeras, etc.) o lo veamos con intención de hacer algo que está mal (morder a otros niños, pintar las paredes).

Cuando te obedezca y se porte bien, demuestra tu satisfacción. Imagina que se dirige hacia la estufa con intención de tocarla, pero de repente se detiene y no lo hace. En estos momentos, dale un apapacho y dile que su actitud te parece fenomenal. Felicítalo justo en ese momento, porque si lo dejas para más adelante, como aún no tiene mucha memoria, no captará la relación entre lo que le dices y lo que ha hecho.

Si le repites una y otra vez que no haga algo y a pesar de tu insistencia lo hace, debes poner una sanción. Si no, la próxima vez volverá a hacerlo, aunque los castigos físicos (pegarle) y afectivos (ya no te quiero, eres un tonto), en vez de enseñar, atemorizan a los niños creando culpas y resentimientos.

Es fundamental que padres y personas que cuidan al pequeño se pongan de acuerdo en las normas básicas que vayan a seguir en la educación del niño o niña, porque les confunde mucho que uno le diga una cosa y el otro lo contrario. También es importante que les den tiempo para que vaya interiorizando las prohibiciones y que les expliques el porqué de los “no” de forma que pueda entender.

Intenta ponerte en su lugar y háblale con seriedad, pero con cariño, mirándolo a

los ojos y procurando mantener un contacto físico con él (tómale la mano o

siéntalo en tus rodillas), así te aseguras que el mensaje será bien recibido.

ELIMINAR EL HÁBITO DE SUCION DIGITAL

OBJETIVO:

Disminuir el hábito de chuparse el dedo y prevenir problemas como; mal

desarrollo de los dientes, malformaciones en el dedo, aislamiento social.

DEFINICIÓN:

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 54 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

El chuparse el dedo por un tiempo prolongado puede generar burlas de otros

niños y niñas, esto les provoca malestar y frustración.

Generalmente los niños solos dejan de chuparse el dedo; sin embargo cuando

esta actitud persiste, es que el niño o niña no se ha adaptado a las exigencias de

su mundo, y es probable que atraviesen situaciones estresantes que no puedan

manejar solos.

PROCEDIMIENTO:

• Evita eliminar esta conducta repentinamente, ya que aumentará la ansiedad

del niño o niña.

• Evita retirar bruscamente su objeto preferido (manta, muñeco, almohada, etc.)

ya que esto le brinda seguridad.

• Motívalo diciendo que ya es un niño o niña grande, evita decir que se ve feo o

es un bebé por chuparse el dedo, evita compararlo con otros niños.

• Los remedios rudos, como atarle las manos, ponerle chile, cinta, guantes,

pueden funcionar pero lastiman severamente la autoestima e integridad del

niño o niña.

• Muestra tranquilidad y un poco de indiferencia, ya que si muestras demasiada

preocupación el pequeño se inquieta más y transmitirá ansiedad en su

conducta

Actúa de manera positiva

Cuando observes que el niño se chupa el dedo, háblale y motívalo a jugar o participar en juegos infantiles con otros niños de su edad.

Si detectas que el niño o niña se aísla para chuparse el dedo, abrázalo, expresa cariño y elogios.

Identifica si el niño o niña está triste o enfermo, por lo general se refugian con esta actitud y actúa positivamente.

Cerciórate de que el niño tenga nuevos intereses y apóyalo Respeta la importancia de su objeto preferido hasta que por él mismo lo

deje Reconoce los méritos y esfuerzo del niño, así se incrementará la confianza

en sí mismo.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 55 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Mantén a niños y niñas en constante actividad para que inmersos en el juego, pierdan interés en chuparse el dedo.

Dedica la mayor parte de tiempo que sea posible, para jugar y conversar con el pequeño, hazle saber que es importante y querido.

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

OBJETIVO:

Practicar ejercicios para favorecer la adquisición del lenguaje verbal.

DEFINICIÓN:

La expresión verbal posibilita la comunicación y el intercambio de ideas,

sentimientos y emociones, el niño manifiesta sus primeras necesidades biológicas

y afectivas, percibe y conoce los estados de ánimo o disposición del as personas

que le rodean, establece sus primeras interacciones y le permite adquirir y dar

significaciones más precisas a lo que escucha y dice.

PROCEDIMIENTO:

Pedir al niño o niña

Untar miel u otro similar en un plato para que lo tome con la lengua. Hacer trompetillas con la lengua afuera. Poner dulce alrededor de los labios y limpiarlos con la lengua. Llevar la lengua hacia arriba tratando de tocar la nariz. Hacer taquito con la lengua. Inflar las mejillas colocando la lengua por dentro de la boca de un lado a

otro. Soplar plumas o papelitos, primero con suavidad, después con fuerza. Hacer burbujas de jabón con un popote. Llevar los labios de un lado a otro, como expresión de enojo. Regalar besos al aire. Sostener un popote entre los labios, sin ayuda de los dientes. Imitar el sonido de las vocales, exagerando los movimientos de los labios. Cantar canciones sencillas.

Dar un suave masaje facial para favorecer la expresión, en círculo alrededor de

los labios, a partir de los labios hacia las orejas, en círculos por las mejillas,

siguiendo la forma de la mandíbula.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 56 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Enseñarle cada día por lo menos 5 palabras diferentes, en presencia de cada

objeto repetir su nombre constantemente durante el día.

Nombrar y tocar cada parte del cuerpo de un muñeco.

Es importante que el adulto no imite la pronunciación incorrecta de los niños, lo

mejor es señalarle la adecuada pronunciación de la palabra que está diciendo.

Jugar a imitar sonidos diferentes; de perro, gato, pato, elefante, león, coches,

tren, la lluvia, guitarra, tambores, flauta, ronquido, tos, risa, llanto, etc.

Cuando un niño o niña trate de expresar algo con gestos o señas, pedirle que lo

verbalice.

Cada vez que el niño o niña solicite algo, pedirle que pronuncie por lo menos una

palabra referente (pueden ser las primeras o las últimas sílabas de una

palabras) antes de darle lo que pide y elogiar cualquier intento por hablar.

Para que el niño o niña aprenda a expresarse mejor, es preciso que escuche un

mayor número de palabras, por lo que se sugiere leer cuentos con ilustraciones

atractivas y hacerlo participar con preguntas.

Motivar la repetición de objetos de uso común, como son: Taza, leche, agua, cuna,

sopa.

Cuando exprese alguna necesidad con una sola palabra, completar la frase y

motivar que la repita, por ejemplo, si el menor dice – agua- mencionarle: Se dice

¿me das agua por favor? Y felicitarlo por el intento.

Respetar el ritmo de cada niño cuando se expresa, evitar interrumpirlo, o

anticipar su respuesta.

Habituar al niño a escuchar y respetar cuando habla, pedirle que mire a los ojos.

Si el niño comete errores, no reírse, mostrar con el ejemplo la palabra correcta y

agregando lo que no dice, pero siempre después de que haya terminado de

hablar.

Colocar diferentes objetos “sorpresa” en una bolsa, pedir al niño que vaya

sacando y diga el nombre de cada objeto.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 57 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Mostrar interés por el aprendizaje del niño o niña, tener una actitud positiva y

hacerle sentir que puede lograrlo.

MANEJO DE BERRINCHES

OBJETIVO:

Habituar al niño o niña a comportarse de manera adecuada de acuerdo a la

situación.

DEFINICIÓN:

Los berrinches son para los niños un medio de expresión de frustración o enojo

por no lograr lo que desea, antes de aprender a hablar, el niño manifiesta sus

emociones a través del llanto. Una vez que adquiere el lenguaje verbal, el

pequeño pide con palabras lo que desea, pero no siempre encuentra una

respuesta positiva en los adultos.

Entonces vuelve a recurrir al llanto y a los berrinches para lograr su objetivo, su

lenguaje no ha madurado lo suficiente para expresar con palabras todo lo que

siente. Además desea tomar sus propias decisiones para sentirse cada vez más

independiente de los adultos.

En este proceso de autoafirmación, muchas veces quiere hacer o decir cosas que

no sabe cómo expresar. Esto hace que se sienta impotente y reacciona con

berrinches que sorprenden y literalmente acaban con la paciencia de los adultos.

Aunque estos episodios son normales en el desarrollo del niño, deben corregirse,

de no hacerlo el pequeño crecerá pensando que esa es la manera de obtener lo

que desea.

PROCEDIMIENTO:

Una vez que explicaste al pequeño la situación, no prestes tanta atención, actúa como si nada pasara e incluso si lo crees prudente déjalo solo.

No lo consueles inmediatamente después de reprenderlo, puedes crear confusión en el pequeño y terminará creyendo que fuiste tú quien se equivocó.

Una vez que se haya calmado, reconcíliate con él. Explícale con paciencia y cariño, por qué no se pueden cumplir sus deseos y qué así no se logra nada; pero no le digas lo feo que se ve, que es un niño malo o que así no lo vas a querer, ya que puedes crearle resentimientos.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 58 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Hazle entender que por medio de los berrinches nada va a conseguir. Es posible, al principio que haga más berrinches; pero con el tiempo entenderá que con esa actitud no obtiene lo que desea.

Mantén la calma antes de actuar, respira y piensa con calma lo que harás, si pierdes la paciencia, podrías reprenderlo inadecuadamente y luego te arrepentirías.

Aunque te cueste un poco, no cedas ante el berrinche, que el niño entienda que eres firme en tus decisiones.

Cumple siempre lo que prometas, bien sea un premio o un castigo, si se portó mal, el niño debe entender que ese comportamiento es inadecuado.

Enséñale los límites, qué es lo que no puede o no debe hacer, esto lo hará disciplinado.

Déjalo tomar algunas decisiones, ello contribuirá a reforzar su personalidad y lo hará sentirse importante.

Cúmplele u capricho de vez en cuando; muchas veces a los niños se les antojan cosas que para los adultos carecen de importancia, si lo complaces una que otra vez, se sentirá feliz.

Si estas de mal humor o con mucho estrés, tómate un “tiempo fuera” en ese estado es más fácil irritarse, y esta actitud lo confundirá y no distinguirá si su comportamiento es correcto o no.

Cuando protagonice las más “desgarradoras escenas” en lugares públicos, cárgalo y sácalo del sitio, así no conseguirá el objetivo de llamar la atención y se calmará.

No lo obligues a comer si no quiere. Aprende a distinguir cuando esté cansado o tenga sueño, con mucha

frecuencia estos estados son detonantes del berrinche. Dedícale tiempo para compartir sus juegos. Lo más importante es ser paciente, aplica estas sugerencias las veces que

sea necesario y no desesperes en el intento, finalmente el pequeño aprenderá a usar el lenguaje y la razón, en lugar del berrinche.

Sin embargo recuerda que la mejor enseñanza es el buen ejemplo. Tu hijo

siempre tratará de imitar tu comportamiento; por tanto, no te muestres ante él

como una persona agresiva, que reacciona fuera de sí ante cualquier frustración.

INTEGRACIÓN GRUPAL

OBJETIVO:

Propiciar la autonomía e individualidad de niños y niñas.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 59 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

DEFINICIÓN:

Alrededor de los ocho meses, el niño empieza a darse cuenta que siempre es la

misma persona la que se acerca cuando él llora, si la madre desaparece de su

vista o cuando otra persona se acerca, llora. Pareciera que teme separarse de la

madre pues podría perderla. Esta conducta alcanza su grado máximo alrededor

de los 11 meses.

Muchas mamás se angustian ante esta respuesta del niño, pues no entienden lo

que está pasando.

Lo más importante es no angustiarse. Esta etapa es pasajera y todos los niños

atraviesan por ella.

PROCEDIMIENTO:

El niño pequeño no se separa fácilmente de su mamá y llora con los desconocidos, esto es normal y es parte de su desarrollo, se le puede avisar que nos vamos, pero que regresamos pronto, para que sienta menos angustia. “Mira Pedro, mamá se tiene que ir a trabajar, te quedas en tu escuela, tu maestra te va a dar de comer, vas a jugar con ella, te va a dormir, luego llega mamá para darte muchos abrazos”.

El lenguaje con juego, puede ayudar a que vaya entendiendo estas ideas. Por ejemplo “Ahí está el perro ¿Cómo le hace el perro? ¡Ah! Ya se fue ¡Búscalo!, ¡Ahí está!, El lenguaje en el juego de las escondidas observando que las cosas van y vienen, ayudará a entender y a quedarse menos inquieto con las separaciones.

Iniciar con una separación física sin provocar conflicto en el niño o niña, es decir abrazarlo menos, dejarlo solo por periodos cortos de tiempo (algunos minutos) en espacios seguros y cuando esté tranquilo, por ejemplo cuando vea la televisión, cuando esté jugando.

A los 6 meses de edad, el menor debe dejar la cama de sus padres para dormir en cuna y conforme crece, alejar poco a poco la cuna de la cama de sus padres hasta que logre dormir sin angustia en otra habitación. Para ello debe asegurarse que el niño se encuentre en las mejores condiciones, es decir; limpio, alimentado, que no esté enfermo o angustiado.

Iniciar el destete a los 6 meses y eliminar paulatinamente el empleo del biberón a partir del año, eliminar definitivamente el chupón.

Reforzar el control de esfínteres sí se tiene la edad adecuada. Ofrecer diferentes juguetes y permitir que juegue solo, evitar la

sobreprotección, permitir que interactúe con otros niños y en diferentes lugares.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 60 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Evita hablar al niño o niña con expresiones como; eres un chillón, eres un

chiqueado, siempre te portas mal, que tonto eres, etc. Mejor identificar sus

cualidades, hablar de ellas y reforzarlas.

INTERACCIÓN FAMILIAR POSITIVA

OBJETIVO:

Consolidar la unión familiar mediante estrategias de mejora personal.

DEFINICIÓN:

Los padres muchas veces creen que basta con hablar para comunicarse con sus

hijos y proveerles de beneficios materiales para tener una buena relación

familiar.

Las relaciones familiares se nutren de una comunicación abierta, una convivencia

sana entre padres e hijos, respeto, confianza y apoyo recíproco.

PROCEDIMIENTO:

Mira al niño o niña directamente a los ojos mientras le hablas. Puede incrementarse la efectividad de lo que se dice si miramos directamente a

los ojos, ya que con ellos podemos confirmar que es cierto lo que decimos en ese

momento y que estamos interesados en lo que la otra persona expresa.

Toca al niño o niña mientras le hablas. Poner la mano sobre el hombre en forma cariñosa y segura es indicador de

sinceridad, abrázalos y acarícialos cada vez que puedas, no pierdas las

oportunidades maravillosas que la vida te da para sentir y expresar afecto.

Enseñar con el ejemplo. Hay una gran cantidad de situaciones en donde los hijos aprenden de nosotros,

por eso nuestra vida debe ser un ejemplo para ellos.

Enseñar directamente por medio de la explicación. Explicar por qué algunas cosas están bien y otras no, explicar por qué las ordenes,

sanciones y restricciones, de esta manera no lo reciben únicamente como una

imposición, sino que ya conocen las implicaciones o los riegos a los que se

exponen y pueden transferir el aprendizaje que obtienen de esta situación.

No comparar a los hijos.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 61 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Debemos tener respeto a la forma de ser de cada persona, todos tenemos

cualidades y defectos, por lo que si se compara a alguien se le hace sentir que

vale poco y que nada de lo que es o hace es importante, creando inseguridad y

timidez en los hijos. Aceptarlos sin juzgar.

Respetar. Trata a tu hijo con la misma cordialidad y amabilidad con que tratas a tus

amistades y no permites que tu hijo te falte al respeto, recuerda enseñar con el

ejemplo, si tratas a tu hijo con agresividad llegará el momento en que él sea igual

contigo.

Valorar el esfuerzo. Reconocer y premiar el trabajo que hace el pequeño, ya sea en su vida personal o

en la escuela. Valorar lo que el otro hace por mí.

Ser congruente. Cumplir las promesas, que los niños y niñas observen que hay congruencia con lo

que se piensa, se dice y se hace.

Ser tolerante. La tolerancia se basa en que todos somos imperfectos y se refleja en la aceptación

y respeto de las personas con las que se vive a diario, al practicar la tolerancia se

es flexible con el fin de no quedarse atrapado en un pensamiento o en una actitud

que te cierre la oportunidad de ver lo que hay alrededor.

Te permite distinguir lo que es importante de lo que no es, te dispone a disculpar

de buena manera lo que no puedes cambiar.

Comunicación efectiva. Esperar a tranquilizarse cuando se está enojado y posteriormente decir el motivo

que provocó su enojo, reconocer cuando una situación molesta, identificar si le

corresponde a usted solucionarla y actuar en consecuencia. Permanezca calmado

aun en situaciones difíciles, no permitir faltas de respeto y pedir con amabilidad

que se cambie de actitud, procurar no discutir malos entendidos en lugares

públicos.

Respetar el espacio de cada miembro de la familia. Su habitación, sus objetos personales, su lugar en la familia, como padres, hijos.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 62 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Escuchar con atención a sus hijos cuando le cuenten sus sentimientos y emociones.

Mostrar interés ante los comentarios de los menores, motivarlos para que nos

confíen sus experiencias, sin juzgarlos o regañarlos.

DISMINUCIÓN DE MORDIDAS

OBJETIVO:

Disminuir las mordidas y favorecer la interacción positiva entre los niños y niñas.

DEFINICIÓN:

Los niños y niñas muerden por diferentes razones, puede ser que muerdan para

comunicarse, expresar sus sentimientos, para que se interesen ellos, porque están

demasiado estimulados, tensos o frustrados, por impotencia o puede ser en plan

de juego, por experimentación o imitación.

Frecuentemente los niños pequeños no muerden para hacer daño sino, como una

manifestación de afecto y desconocen la consecuencia negativa de su acción.

PROCEDIMIENTO:

Intente averiguar qué es lo que perturba al niño, observe lo que ocurre justo antes de que muerda a alguien.

Ayúdelo a descubrir formas alternativas en vez de morder, diga que es mucho mejor dar besos y abrazos, pregúntele qué podría haber hecho en lugar de haber mordido, "La próxima vez que tú quieras que Pedro se quite de allí ¿Qué puedes hacer? ¿Puedes pedírselo a él? O si tú y Pepe quieren tener el mismo camión al mismo tiempo, ¿Pueden los dos jugar con el camión juntos?”

Asegúrese de que entienda que morder no es correcto y aléjelo inmediatamente de la situación.

Dígale también que morder lastima a los demás, A los dos años puede decir, "Morder duele." A los tres años puede decir, "Que lastimó a Carlitos”

Si muerde porque está enojado, diga que recurra a usted y le cuente lo qué le molesta

Si descubre al niño mordiendo a alguien, use un "no" firme para contenerlo o intente detenerlo antes de que muerda y elógielo cuando no muerda

No muerda a su hijo porque él mordió a otra persona para mostrarle cómo se siente cuando lo muerden, si lo hace, el niño probablemente crea que

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 63 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

morder es aceptable. Tampoco muerda a su hijo jugando, ya que esto puede inducirlo a morder a otros.

Tenga cuidado de no llamar al niño o niña "mordelón o mordelona" de esta manera volverá a hacerlo.

Para calmar la ansiedad ocasionada por la dentición, puede proporcionar zanahorias u otro alimento de consistencia similar para que pueda morder.

CONDUCTAS POSITIVAS

OBJETIVO:

Proporcionar métodos prácticos para favorecer la conducta de niñas y niños

DEFINICIÓN:

Es muy común observar que más de dos niños, –y más aún si son menores de cinco

años– que se peguen y se agredan. Esta situación resulta muy estresante para los

adultos, ya que disciplinar es una tarea difícil. Pero lo es más, si no se sabe qué

método utilizar para tener éxito.

PRODCEDIMIENTO:

A continuación se muestran distintas formas de disciplina que pueden ayudar:

Tiempo fuera. Consiste en llevar al niño a otra habitación (no debe de ser obscura ni tener

objetos con los que pueda peligrar), cuando hizo algo indebido.

Le da una oportunidad de reflexionar la conducta que tuvo previamente, y

permite que entienda concretamente cuál actitud o conducta no se puede pasar

por alto.

Aplicar esta técnica a partir de los tres años, dando un minuto por año de edad

del niño. Es decir, que a los cuatro años de edad, se le dan cuatro minutos de

“tiempo fuera”. Es importante no emplear esta técnica con frecuencia, sino

únicamente en ocasiones muy apremiantes.

Habla con los pequeños. Hablar con el niño ofrece oportunidades muy importantes para buscar con él otras

alternativas para que no “tenga” que pegar. Muchas veces es necesario

proporcionar al niño sugerencias específicas acerca de lo que deben de hacer en

momentos de enojo o frustración.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 64 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Escucha sus sentimientos: Muchos niños que lastiman a otros, lo hacen porque ellos mismos se sienten

lastimados. Si tu reconoces ése sentimiento y lo comprendes, tendrá mayor

capacidad para ser gentil y amable con sus hermanos u otros niños.

Proporciónales información. Los niños no necesariamente saben que el pegar a otros, lastima. Si le explicas,

puede comenzar a desarrollar empatía, es decir reflexionar sobre el sentimiento

del otro.

Ayúdales a expresar sus sentimientos. “Le puedes decir a Rodrigo que no te gusta que tome tu tren”, en vez de pegarle

porque lo agarró.

Ayúdalos a encontrar alternativas. Generalmente, lo que los niños quieren al arrebatar un juguete del otro, es una

oportunidad para jugar juntos. Si le proporcionas sugerencias para que jueguen

juntos, podrán ser capaces de olvidar el conflicto. Frases como: “Creo que Rodrigo

quiere jugar contigo, ¿por qué no le prestas tu camión?

Nalgadas. Así como muchos padres han sentido el impulso de dar una nalgada a su hijo,

otros se han reservado de hacerlo. La nalgada puede dar al pequeño un mensaje

muy claro acerca de lo inaceptable que es su conducta y muchas veces lo detiene,

pero por poco tiempo. Sin embargo, a largo plazo, enseña a los niños que el

pegar está bien y que el hecho de que te peguen también es correcto. Hasta los

mismos niños se confunden con la ironía de este método: “Tu no debes de pegar,

pero yo sí puedo”.

Define límites y sé constante. Es importante que el pequeño sepa que pegar a otros es inaceptable. Si el niño es

incapaz de controlarse para pegarle a sus compañeros, hermanos u otras

personas, aún después de proporcionarle otras vías para expresar sus

sentimientos y comunicar sus ideas, le puedes ofrecer otra alternativa, por

ejemplo, decirle: ¿Puedes jugar sin pelear, o prefieres estar solo?

Recuerda que toma tiempo, repetición y ejemplo: Los niños no aprenden

rápidamente habilidades para comunicar y resolver problemas. Si te mantienes

enfocada en enseñarles a tus hijos estas habilidades, y modelas suavemente la

forma en que quieres que interactúen, paso a paso aprenderán.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 65 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

La mejor forma que existe para que los niños aprendan cualquier valor está en el

ejemplo.

COMO ESTABLCER DISCIPLINA

OBJETIVO:

Implementar normas y reglas de conducta que permitan al niño interiorizar la

manera de conducirse de forma ordenada y disciplinada.

DEFINICIÓN:

Disciplina significa enseñar una estructura creada para inculcar en el niño un

comportamiento deseado fijándole límites pre-establecidos para lograr el

autocontrol así como el respeto por su entorno, dándose con firmeza y autoridad

sin violencia.

Muchos padres temen que si son demasiado condescendientes con niños y niñas,

se convertirán en tiranos y no aprenderán a adaptarse a un orden preestablecido.

Estos temores son infundados solo cuando el niño aprende que puede tomar

decisiones propias e incluso contrarias a las disposiciones de sus padres, pero que

casi siempre le traen desventajas, solo entonces estará preparado para obedecer

voluntariamente, por comprensión.

PROCEDIMIENTO: 1. Definir el problema: Antes de hacer cambios hay que saber qué es lo que se

desea cambiar. ¿Qué es exactamente lo que el niño hace o no hace repetidas veces y que a los padres les disgusta?

2. Ser constante para conseguir el éxito final en el cambio de la conducta de un

niño, tanto en los niños como en los adultos los cambios tienden a producirse lentamente y por etapas.

3. Elogiar es fácil para los padres centrar su atención en lo que los niños hacen

mal y no darse cuenta de lo que hacen bien, asegúrese de que el niño sabe que usted le quiere y le aprecia, recuerde manifestarle cuándo se está comportando correctamente.

4. Hacer saber al niño lo que se espera de él después de seleccionar el comportamiento que se desea cambiar y elegir una estrategia o solución se debe encontrar un momento tranquilo para explicar al niño exactamente lo

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 66 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

que va a hacer y lo que se espera de él: a partir de hoy vamos a dedicarnos a que te acostumbres a recoger tu ropa sucia, metiéndola en el cesto.

5. Hable con el niño como desearía que alguien le hablase a usted si lo estuviese

regañando. No recurra a ponerle apodos, gritarle o faltarle el respeto. 6. Ignorar: Un modo eficaz de eliminar comportamientos específicos que irritan

es simplemente ignorarlos. Puede que, al aplicar esta técnica, le parezca que no está haciendo nada en absoluto para cambiar las cosas, pero comprobará cómo al ignorar sistemáticamente ciertos comportamientos, y actuando como si no existieran, se consiguen resultados asombrosos.

7. Uso de la técnica del disco rayado: No intente razonar con un niño que

rechaza el «no» como respuesta. Este niño ha aprendido que su perseverancia da resultados y que si él persiste los demás ceden al final. «No puedes ver la televisión antes de hacer la tarea» no importa lo creativos que se vuelvan los argumentos, repita «No puedes ver la televisión antes de hacer la tarea»

Esta técnica es más efectiva cuando se simula prestar poca atención a las quejas. Los padres deben continuar lo qué estaban haciendo, cantando la respuesta cada vez que el niño ruegue de nuevo. 8. Las recompensas de conductas deseables actúan como refuerzos que hacen

que el niño se sienta bien por lo que ha hecho y quiera hacer lo mismo más a menudo.

9. Tiempo fuera: Para que sea eficaz la técnica el niño tiene que sentir que le

falta algo mejor de lo que está experimentando solo. Por lo tanto, el lugar debe ser un sitio aburrido -no cruel, oscuro, o tenebroso- simplemente aburrido.

10. Sobre corrección: Es una alternativa eficaz en lugar de gritar, regañar, pegar

o cualquier otro castigo, se obliga al niño a “deshacer” el perjuicio que ha causado. Los padres debe ignorar la resistencia, los llantos, las rabietas y seguir firmes hasta el final, puede que esto no resulte fácil, pero es esencial. El niño debe deshacer o corregir el daño social o físico por ejemplo: limpiar la pared, recoger la ropa del suelo, pedir disculpas por morder.

11. Escuchar y hablar con el niño, los niños no nacen sabiendo cómo expresar sus

pensamientos y sentimientos apropiadamente. Ni tampoco están automáticamente preparados para escuchar lo que los padres les dicen y

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 67 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

seguir sus directrices. Hay que enseñarles a expresarse y a escuchar a los demás.

12. Enseñar al niño a relajarse. Las tensiones en el mundo de un niño pueden

manifestarse por medio de síntomas físicos como el insomnio, dolores de cabeza, enuresis, o molestias de estómago, o bien tienen manifestaciones emocionales -enfado, represión, miedo, agresión, rebeldía, que pueden interpretarse como un problema educativo o conductual.

DISMINUIR MIEDOS

OBJETIVO:

Comunicar confianza y seguridad al niño o niña que ha presentado temores

DEFINICIÓN:

Cuando los niños manifiestan temores, puede ser un signo de que necesitan

ayuda. Sus miedos son importantes y reales para él, sin olvidar que éstos

constituyen una parte normal de la infancia; los temores de los niños están

asociados con las áreas de su desarrollo emocional, intelectual y motriz. La

afectividad y la inteligencia son indisolubles y constituyen los dos aspectos

complementarios de toda conducta humana.

PROCEDIMIENTO:

Evita exponer el miedo del niño o niña frente a otras personas, conversar con él o

ella sobre sus temores, no esperar que pase por sí solo.

Trata de entender lo que el niño o niña experimenta, permite que exprese su

miedo.

Evita verlo con compasión o desvalimiento, esto le reforzaría la idea de que es

victima

Actuar de manera positiva:

Acepta que los temores son parte de una nueva fase del desarrollo de su hijo.

Buscar la fuente de su temor y platicar con su hijo al respecto (avión, perro, escuela, oscuridad, etc.)

Déjalo llorar, ya que busca obtener apoyo.

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 68 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

El niño introvertido exterioriza su temor sutilmente son el respaldo de los adultos, identifícalo.

El niño extrovertido controla solo sus temores, ya que es capaz por sí mismo de disminuir su confusión, apóyalo.

Evita que el niño o niña mantenga los temores por tiempo prolongado, pues generarían una fobia patológica. Buscar el móvil del temor y pedir ayuda a un especialista. Asumir una actitud tranquilizadora y protectora.

AUTOESTIMA

OBJETIVO:

Favorecer la autoestima de niños y niñas, así como la percepción de sí mismo, los

sentimientos de seguridad, independencia y confianza.

DEFINICIÓN:

La autoestima significa cómo te sientes y cuál es tu percepción de ti mismo. Incluye

los sentimientos de: seguridad, respeto, orgullo, independencia y confianza, todo

lo que uno siente sobre su persona y sus habilidades.

Entre más positiva es la autoestima de los niños, serán más felices y tendrán más

respeto por ellos mismos. Harán amigos con mayor facilidad y serán más

generosos.

PROCEDIMIENTO:

Describa el comportamiento de sus hijos, sin juzgar al niño para que logren distinguir entre su valor y su conducta. Por ejemplo: es muy diferente decirle "no seas grosero" a "tirar la comida al suelo no se hace porque..." En vez de: "No seas tan brusco con el gato" puedes decir: "Acaricia al gato suavecito" Decir lo que deben hacer de manera positiva, en lugar de lo que no deben hacer.

Nunca emplear adjetivos negativos como; tonto, flojo, desordenado etc.

Cuando aceptas a tu hijo, tanto lo bueno como lo no tan agradable, él se va

a aceptar a sí mismo. Y esta es la base para una autoestima positiva. Y necesitamos aprender a:

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 69 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

Reconocer sus habilidades y talentos, promoviendo actividades en las cuales

puedan ser exitosos y sobresalir. Reforzar, nutrir y ayudar a tu hijo a ver estos

talentos en el mismo.

Reconocer los méritos de niños y niñas en las actividades realizadas a través de

elogios y expresiones de afecto.

Expresar con el tono de voz, los movimientos del cuerpo, con las palabras y la

mirada, cariño y aceptación a los niños. (Abrazos, palabras de afecto, etc.)

Resaltar verbalmente cada día alguna cualidad física o habilidad del niño o niña.

Utilizar frases de aliento y ánimo, por ejemplo, tú puedes hacerlo ó la próxima vez lo harás mejor, muy bien, eres muy inteligente, eres guapo o bonita, etc.

Agradecer cuando niños y niñas cooperen en tareas sencillas dentro de casa o en el CADI y expresar verbalmente o con abrazos cuando su comportamiento es aceptable, elogiar cada logro por pequeño que parezca.

Evitar gritarles o criticarlos, mucho menos frente a otros niños. Escuchar con atención y mostrar interés cuando niños y niñas hablen. Propiciar que respeten las diferencias en las personas, motivarlos a

expresar sus cualidades y las de los demás. Prepararlos para que reciban críticas y observaciones sin que se sientan

lastimados, hacerles saber que siempre existirán personas que piensan diferente y que no a todos vamos a agradar.

Mirar a los ojos al menor cuando se le habla y sonreír cada vez que haya oportunidad.

Déjenle saber a sus hijos que los errores son un proceso natural del aprendizaje. Y que todos, hasta los adultos, cometen errores. Recuerden que el aprender nuevas habilidades toma tiempo y práctica, y que no se aprenden de golpe.

Cuando su hijo actúe de manera inadecuada pueden decir por ejemplo: "no me gusta cuando avientas tus juguetes, pero de todos modos te amo. Y sé que lo harás mejor mañana". Déjenle saber a su hijo que creemos en él o ella.

f. Integración del Expediente de Psicología

1. Entrevista de ingreso y valoración del desarrollo inicial

2. Registro de asesoría

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 70 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

3. Citatorio

4. Reporte

5. Informe a padres

6. Condicionamiento

7. Suspensión temporal

8. Estudios realizados e impresión diagnostica

9. Plan y estrategias a seguir

10. Canalización

11. Evolución y seguimiento de casos

Todos los formatos deberán tener logotipo institucional vigente

g. Referencias bibliográficas

1. Arango, Infante, Enciclopedia de Estimulación temprana, Ed. gamma

2. Biología, psicología y sociología del niño en edad preescolar, Colección serie

preescolar

3. Crecer y desarrollarse en la senda de la afectividad cotidiana, Gobierno de

Chile

4. Disciplina y hábitos en casa. Julio Varela, Escuela activa integral

5. DSM IV TR 2002 Ed. Massón

6. Estrategias para la atención de niñas y niños menores de 6 años en México,

Manual para padres y madres de familia, Sistema DIF Nacional/UNICEF

7. Fonagy, Peter Teoría del apego y psicoanálisis, Barcelona. Ed. SPAXS 2004

8. Gesell, A. El niño de 1 a 4 años. Ed. Paidós

9. Guía de padres 0 a 5 años, SNTE, Vamos México

10. Guía Portage de Educación Preescolar

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 71 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

11. Hagstrom, Julie. Juegos con niños, serie preescolar Ed. CEAC

12. Hernández Beltrán, Guía vital para padres modernos, Ed. Limusa

13. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 168-SSA1-1998

14. Papalia, Diane E. Psicología del desarrollo, Ed. Mc Graw Hill, México 2002

15. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 2002, Vol. 2, Nº 3

16. Spitz, René, El primer año de vida del niño Ed. FCE México, 1969

17. Técnicas correctivas, Julio Varela, CEIC U de G

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 72 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil

AUTORIZACIÓN DEL DOCUMENTO

Autorizó: Revisó: Validó:

Firma, nombre y puesto M.E.P. María Guadalupe

Peña Sahagún

Directora de Centros de Atención Infantil

Firma, nombre y puesto Lic. María Luisa Pérez

Monteón Jefe de Departamento

Centros de Asistencia

Infantil Comunitarios

Firma, nombre y puesto Ing. José Manuel Aguilar

Villa

Director de Innovación y Calidad

ELABORÓ: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

CALIDAD

FECHA ELABORACIÓN:

20-SEPT-2011

FECHA ACTUALIZACIÓN

: 29-MAR-2012 VERSIÓN: 01

CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU-05 PÁGINA: 73 de 74

Guía Técnica para la Atención Psicológica en Centros de Atención Infantil