108
INFLUENCIA DEL PRAGMATISMO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta Escuela de Post Grado Doctorado en Ciencias de la Educación INTEGRANTES: COTERA ABILLANEDA, JULIO IPARRAGUIRRE SÁNCHEZ, MARLENI REYES POMA, LUCY TORRES HILARIO, WALTER Dr. Víctor Mazzi Huaycucho

INFLUENCIA DEL PRAGMATISMO DE LA EDUCACIÓN …€¦ ·  · 2012-11-13Sacerdote de origen francés nacido en 1904. ... DE LA ESCUELA NUEVA Escuela debe ser activa Reacción al

Embed Size (px)

Citation preview

INFLUENCIA DEL PRAGMATISMO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA

Universidad Nacional de Educación

“Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta

Escuela de Post Grado

Doctorado en Ciencias de la Educación

INTEGRANTES:

COTERA ABILLANEDA, JULIO IPARRAGUIRRE SÁNCHEZ, MARLENI

REYES POMA, LUCY TORRES HILARIO, WALTER

Dr. Víctor Mazzi Huaycucho

INFLUENCIA DEL PRAGMATISMO

DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA

ESCUELA NUEVA

La Escuela Nueva. Características y Principios.

Representantes principales: John Dewey Jean Piaget

María Montessori Pierre Faure

John Dewey

aclara que

Que tiene que comprobarse

para que se convierta

que genere

destinado a

es un

establece

que son

al igual que

son

por resolver

son extraídos de

ayuda a una

de la

es el

si es

Pierre Faure

Sacerdote de origen francés nacido en 1904.

Promueve una pedagogía que tiene como objetivo la formación total

del Niño y del adolescente de hoy, en una perspectiva humanista y

espiritual, personalista y comunitaria.

Criticó la escuela existente de su tiempo. Se

centra en la educación activa, rechaza todo

extremismo, su pensamiento es esencialmente

realista

Sugerencias para la innovación

Deben ser valorados todos los

aspectos de la vida escolar para

dar y permitir al niño un

aprendizaje múltiple e

interdependiente.

Es importante la continuidad y la

universalidad de la educación en estructuras

como el espacio, el tiempo dedicado al

trabajo personal, los materiales y las

actividades extraescolares.

María Montessori

María Montessori

María Montessori, pedagoga italiana

conocida por idear un método de

enseñanza, hoy conocido como

método Montessori, basado en la

plena libertad del niño para

desarrollar sus propias iniciativas.

María Montessori rodeada de alumnos.

En 1907 María Montessori presentó un

método para la educación preescolar que

defendía el desarrollo de la iniciativa y de

la autoconfianza en el niño. En todo el

mundo hay escuelas que siguen sus

técnicas de enseñanza.

Pedagogía Montessori

Concepción: Actividad Sensorial

Elementos Importantes:

1. Ambiente: “Casa de Bambini”

2. Material: Sustitución del docente

Objetivo principal: El niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un ambiente estructurado que resulte atractivo y motivador.

Aspectos Principales

1. Libertad

2. Actividad

3. Individualismo

CASA DE LOS NIÑOS

(“Casa de Bambini”) Objetivo: Cultivar el deseo natural de

aprender y la autoeducación.

En estos hogares destaca:

1.Orden

2.El ambiente

3.Estímulos importantes:

La libertad y la disciplina

La Maestra Montessoriana.

Aspectos principales

Observación de la naturaleza

Castigos y recompensas

Trato individual

Respeto por la personalidad del niño

Respeto por el ritmo interno del niño

Ofrecer infinitas oportunidades

Aplicación universal

El maestro debe ayudar indirectamente

El niño tiene una necesidad imperiosa de aprender

Jean Piaget

Necesidades Básicas de

Aprendizaje

Herramientas de lectoescritura y

aritmética elemental y destrezas y

actitudes básicas para la vida

“La base del aprendizaje futuro”

¿Qué es Escuela Nueva?

LA ESCUELA

NUEVA

Pedagogía

tradicional

Hecho

Educativo

Acción Actividad

El niño

Corriente

pedagógica

Mayor influencia

en la educación

contemporánea

Contraria

a

Considera

al es

de

Centrada

en

PRINCIPIOS DE LA

ESCUELA NUEVA

convivencia

cooperación

Perfeccionarse como ser

desarrollarse

Educar

para la

sociedad

Autoeducación y

autodisciplina

vivir

Educación

comunitaria a

través de la

cooperación

Globalización de la

enseñanza

La individualización

La

socialización

Trabajo

común

Centros de

interés para el

alumno

Unidades

globales

Respetar al niño en

sus aptitudes y

capacidades

La

comunidad

Criterio unitario y totalizador

Al servicio

de

es

Asociarse para

Actividades

realizadas

en grupos

CARÁCTERÍSTICAS

DE LA ESCUELA

NUEVA

Escuela debe

ser activa

Reacción al

modelo

pedagógico

tradicional

Aprender para la vida

Escuela situada en

la vida

intelectualismo

Escuela gira en torno a

interés del niño

rechazo

Escuela como

auténtica

comunidad vital

autoritarismo

memorización

formalismo

Programación

escolar

Autonomía

Motivar su

espontaneidad

autoactividad

autonomía

espontaneidad

Basada en

Debe predominar

a

Compañerismo

solidaridad

Papel del

maestro

observador

estimulador

orientador

LA NUEVA ESCUELA APLICADA EN AMERICA

LATINA

Innovación de educación básica

Integra, de manera sistémica, estrategias

curriculares, comunitarias, de capacitación,

seguimiento y administración

Garantiza acceso a la básica completa y el

mejoramiento de la calidad

Surgió como innovación local en escuelas

multigrado; Ochentas: Política Nacional

implementada en aprox. 20,000 escuelas

rurales de Perú.

¿ Qué es Escuela Nueva?

Escuela Nueva transforma la escuela convencional

¿Qué promueve Escuela Nueva?

Aprendizaje activo, participativo, colaborativo,

centrado en el niño

Diferentes ritmos de aprendizaje;

Nuevo rol del docente como facilitador

Relación más cercana y fuerte entre la escuela y la

comunidad

Una nueva

generación de textos

o guías de

aprendizaje

interactivos que

promueven:

Trabajo en parejas, promoviendo el diálogo;

Trabajo individual,

Trabajo colaborativo y en equipos,

fomentando la interacción;

Currículos relevante relacionados con la vida

diaria del estudiante

Rincones de Aprendizaje que dinamizan las actividades de

las guías de aprendizaje

Rincones de Aprendizaje que recuperan y fortalecen la

identidad cultural

Bibliotecas de aula que promueven destrezas de investigación

Herramientas como el croquis veredal que acercan la

escuela y la comunidad y es sencible a las cirncustancias

de los niños

El auto control de asistencia empodera y

fomenta la

responsabilidad

Los Buzones de Sugerencias que invitan a los estudiantes a

retroalimentar, tener una opinión y participar activamente

Énfasis en la formación de valores y actitudes

democráticas y de participación

Elecciones de Gobierno Estudiantil

Estudiantes motivados, felices y seguros de sí

mismos

SÍ ES POSIBLE!!

Escuela Nueva logró modificar masivamente

el modelo frontal centrado en el profesor a un

modelo centrado en el niño, con un

aprendizaje activo, participativo y

cooperativo

“Centrado en el

estudiante”

“Centrado en el docente”

“Rutinas pedagógicas orientadas

al trabajo de grupo, participación,

auto-aprendizaje, tienen mejor

oportunidad de formar un ethos

democrático que aquellas que son

meramente directivas”

José Bernardo Toro

Niños, profesores, agentes administrativos y

comunidad, a través de cuatro componentes

interrelacionados que se integran a nivel de la

escuela y la comunidad en SINERGIA

¿ A QUIÉNES BENEFICIA ESCUELA

NUEVA?

Componente de

seguimiento y

formación docente

Componente

Administrativo

Componente

Curricular

SISTEMA

Componente

Comunitario

LA ESCUELA Y LA CIENCIA

John Dewey (1859-1952)

¿ QUE ES CIENCIA?

La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial , a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

La ciencia en cuanto a su contenido esta constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre si o sistematizadas y forman lo se denomina teoría.

EXPERIMENTALISMO

• Su Principio pedagógico es «Learning by doing»-una educación por la acción.

• El objetivo de las escuelas experimentales es enseñar al niño a vivir en su medio real.(permeabilidad)

• Las ideas pedagógicas están íntimamente ligadas al pragmatismo y al instrumentalismo.

• Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no es escuchando.

• El concepto principal relacionado con el conocimiento es la experiencia.

CIENTIFICISMO

• Esta presente en todo el pensamiento de Dewey.

• Toda la educación debe ser científica.

• En la escuela se aprende a pensar construyendo su propio pensamiento.

• Para pensar elabora los pasos del método científico.

METODO CIENTICO

Educación por la instrucción

Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la

experiencia, fomentando el que pregunte, explore, reflexione e indague

habitualmente: método científico.

Escuelas experimentales = Laboratorios Sociales

• Aprendizaje a través de la práctica y la experiencia activa del niño

• Participación conjunta de maestro y alumnos

• Método de las ocupaciones: fomento de actividades y actos cotidianos

Ambiente libre y democrático

Educación por la acción

• DEWEY Y LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO:

Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.

Recoger los datos pertinentes.

Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución.

Construir una hipótesis y comprobarla.

Si la hipótesis no se confirma, volver de nuevo a los datos.

PROBLEMA

HIPÓTESIS

MARCO TEÓRICO

ESTADIOS EXPERIENCIA REAL Y ACTUAL

DEL NIÑO

APLICACIÓN Y COMPROBACIÓN

PROPUESTA METODOLOGICA DE J.DEWEY

RESULTADO O RECONTRUCCIÓN

CUADRO COMPARATIVO

ESCUELA TRADICIONAL

ESCUELA LABORATORIO

ESCUELA ACTUAL

AULA: __Construido para grandes masas.

__ Pupitres atornillados.

__ Consta de una plataforma para el

maestro.

MÉTODO: __El maestro:

Expositor.

Autoritario.

Represor.

PROGRAMA: __ Programas en función rígido y

disciplinario.

ALUMNO: __ Receptor y pasivo.

__ Memorístico.

__ Coral.

__ Creatividad limitada.

CONSECUENCIAS: __ Retraído.

__ Tímido.

__ Baja autoestima.

__ Esclavismo de pensamiento.

AULA: __ Laboratorio.

__ Bancos de Laboratorio.

__ Desapareció la mesa del maestro.

MÉTODO: __El maestro:

Coordinador.

Tolerante.

Motivador.

PROGRAMA: __ Enseñanza para la vida.

__ Método científico.

__ Instrumentos de proyección.

ALUMNO: __ Interactivo.

__ Reflexivo.

__ Creativo.

CONSECUENCIAS: __ Contexto limitado.

AULA: __Modelo “NAVE” para 30

alumnos.

__Sillas de paleta y mesa bancos.

__ Escritorio del maestro de acuerdo a

la organización.

MÉTODO: __El maestro:

Coordinador.

Facilitador.

Constructivista.

Motivador.

Tolerante.

PROGRAMA: __ Educar para vivir mejor.

__ Método constructivista.

__ Planes y programas vinculados y

globalizados.

ALUMNO:

__ Interactivo. __ Reflexivo.

__ Creativo.

CONSECUENCIAS: __ Contexto general.

¿PORQUE ES NECESARIO PROFUNDIZAR LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA EN LAS ESCUELAS?

La educación es el mejor camino para detonar un cambio, esto implica estrategias de educación científica y /o investigativas para impactar dentro y fuera del aula, en la escuela y mas allá de ella.

¿CÓMO?

Recrear conocimientos.

Cambiar actitudes.

Desarrollar habilidades.

Dimensionar trascendencia de la ciencia.

• La educación es el mejor camino para detonar un cambio de fondo en la región.

• Esto implica estrategias de educación científica a gran escala para impactar dentro y fuera del aula; en la escuela y más allá de ella.

• La educación es el mejor camino para detonar un cambio de fondo en la región.

• Esto implica estrategias de educación científica a gran escala para impactar dentro y fuera del aula; en la escuela y más allá de ella.

¿DESDE CUANDO SE HABLA DE INVESTIGACION EDUCATIVA?

La investigación educativa ,según Piaget se remonta al siglo IV a.c.

Aristóteles: « señalaba el papel que tiene la observación en la construcción de la realidad».

Comenio-Rousseau-Pestalozzi y Dewey.

Kurt Lewin(1940): «Propone no separar la investigación de la acción»

La investigación educativa.

La investigación acción.

La innovación educativa.

Los proyectos de innovación educativa(Proyectos de renovación

profesional, mejoramiento de condiciones institucionales, proyectos de producción, proyectos de construcción y equipamiento escolar).

LA FORMACION UTILITARISTA DEL SUJETO BAJO UN MODELO CIENTIFICO-DEWEY

• La velocidad del mundo globalizado y tecnificado impactan fuertemente en la educación por ello se tiende a promover una educación funcional y tecnicista.

• DEWEY promueve una educación utilitaria cuyo objetivo es la formación de «personas empleables » da mas énfasis en la cuestión productiva más que en la cuestión crítica del conocimiento. :

• DEWEY, estructuro el curriculo centrado en las denominaciones ocupaciones: cocina, carpintería, costura, jardinería PRETENDIA INTEGRAR las actividades de la vida familiar con la vida escolar.

CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS SOCIALES

A LO LARGO DE LA HISTORIA

Existen multitud de ejemplos en la Naturaleza de sociedades formadas por un gran número de individuos agrupados con el fin de conseguir diversos objetivos (cazar, defenderse, etc.). Las características principales de este tipo de comunidades (abejas, termitas, lobos, monos...) son la organización jerárquica, una evolución social lenta en el tiempo o nula (debida fundamentalmente a la evolución de la especie), la especialización de los individuos y el instinto.

En dicho proceso cabe distinguir distintos modelos de sociedad que marcaron una época determinada y cuyas transiciones siempre han sido consecuencia del desarrollo de una tecnología novedosa (nuevas formas de trabajo, utilización de nuevas fuentes de energía, nuevos sistemas de producción, etc.).

De las diversas clasificaciones existentes, aquí vamos a considerar la que distingue en la Historia de la Humanidad cinco modelos sociales de complejidad creciente: sociedades cazadoras y recolectoras, sociedades horticultoras, sociedades agrícolas y urbanas, sociedades industriales y sociedades avanzadas.

LOS MODELOS SOCIALES EN LA ESCUELA

ESCUELA TRADICIONAL, NUEVA, TECNOCRATICA Y CRÍTICA

La institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera.

La escuela constituye lo que llamamos un aparato ideológico especializado, ya que su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo cual favorece nuestra integración en una sociedad determinada. "Para educar es necesario un aparato cultural, a través del cual la generación anterior transmite a la gene-ración de los jóvenes toda la experiencia del pasado (de las viejas generaciones pasadas), les hace adquirir sus inclinaciones y hábitos (incluso los físicos y técnicos que se adquieren con la repetición) y transmite enriquecido el patrimonio del pasado".

Esta transmisión de contenidos, donde está explicitado lo ideológico, se realiza principalmente a través de la escuela, órgano que, hasta fechas muy recientes, no había sido cuestionado; pese a ser depositaria de una serie de mitos tales como la neutralidad, tanto de la ciencia, como dela acción educativa, de la igualdad de oportunidades, etc.

Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se presentaban problemas en la escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento escolar, a la disciplina, etc., se centraba el análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela misma, con sus normas, su aislamiento respecto a la sociedad global, los requisitos que impone al cuestionamiento de contenidos y programas, contribuye a acentuar una problemática que en algunos casos supera incluso los limites de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución misma determina o influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Faltan principalmente todos los motivos para considerar (naturales) las instituciones y las estructuras educativas que la historia nos ha trasmitido cristalizadas en la forma actual de la escuela. En realidad la estructura de la escuela no es natural ni siquiera histórica en el sentido inmediato y total que lo son las estructuras productivas de la sociedad; la escuela es más bien una superestructura.

La escuela, al ser puesta en el banquillo de los acusados, ha sido condenada a muerte por sus críticos más radicales, quienes han desarrollado un movimiento teórico en contra de ella, acusándola básicamente de reproducir los intereses de la burguesía, de ocultar la realidad de la desigualdad social y de su elitismo. Caer en esta posición suele llevar a un tipo especial de idealismo, en el que más que transformar la realidad se pretende destruirla, como si en esta forma se acabase con los problemas sociales, con sus conflictos y contradicciones y su reflejo en la escuela.

La necesaria reconstrucción de los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende dela didáctica (referida más específicamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje), nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. En este trabajo descubrimos brevemente, dichos modelos que están dados con las siguientes denominaciones:

Escuela tradicional Escuela nueva Escuela tecnocrática Escuela crítica

ESCUELA TRADICIONAL

Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la bur-guesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos.

La escuela tradicional fue una forma perfectamente adecuada a las necesidades de su tiempo y, en ese sentido moderna. El vigor con que hoy subsiste es correlativo al modelo de sociedad que le dio origen.

Rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo; la postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina. Esta escuela se concibe al margen de las desigualdades sociales que perpetúa al ignorarla.

En la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder.

El intelectualismo implica privilegiar la di-sociación entre intelecto y afecto. Creer que en la escuela sólo importa el desarrollo dela inteligencia implica negar el afecto y su valor energético en la conducta humana.

ESCUELA NUEVA

Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy controvertido en educación. Muchos pensadores (Bernfeld entre ellos) lo consideran una revolución copernicana en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazar la atención, que en la educación tradicional se centrada en el maestro, hacia el alumno.

Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas.

La Escuela Nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y continúa siendo actual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profe-sores y alumnos. La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se vale de transformaciones (no radicales) en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas

La exaltación de la naturaleza.

El desarrollo de la actividad creadora.

El fortalecimiento de los canales de comunicación inter aula.

En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido nada fácil y no han tenido suficiente fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.

ESCUELA TECNOCRATICA

Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones educativas de nuestro país. La Tecnología Educativa es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los niveles del tecnocrático en sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación superior.

Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación en nuestras instituciones educativas.

Vasconi señala tres elementos característicos de este pensamiento:

1.- Historicismo 2.- Formalismo 3.- Cientificismo

Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que están lógicamente estructurados. Así las consideraciones sociales e históricas son hechas a un lado y se da paso a una forma "científica" del trabajo educativo.

Todos estos problemas quedan soslayados con la supremacía de la lógica y la ciencia, apoyada en la psicología conductista, que pone su énfasis en la importancia de la objetividad que se alcanza con el rigor de trabajar sólo sobre la conducta observable.

Surge así la Tecnología Educativa, entendida no sólo por el uso de las máquinas de enseñanza, o la elaboración de objetivos de aprendizaje, sino como una corriente nueva en educación, que si bien se presenta con un carácter eminentemente técnico, instrumental, aséptico, neutral, se fundamenta en el pensamiento pragmático de la psicología conductista, en el análisis de sistemas, en la formación de recursos humanos de corte empresarial, etc.

La Tecnología Educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como realidad, en diferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la planeación de sistemas educativos, por los profesores, quienes consideran que a través de la sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una serie de técnicas-receta sobre cómo estudiar, van a superar sus carencias.

No todas las críticas que se hacen a la tecnología educativa, están adecuadamente orientadas. Vasconi nos alerta al respecto, señalando que "detrás de la exaltación de la tecnología, de los técnicos, hay algo diferente, más profundo y que sí debe ser atacado: me refiero al pensamiento tecnocrático... nuestra actitud no puede ser la de atacar los video-cassettes, sino atacar ciertas modalidades del pensamiento que existe detrás de ciertas modalidades del uso de los video-cassettes"

La Tecnología Educativa representa una visión reduccionista de la educación, ya que bajo la bandera de eficiencia, neutralidad y cientificismo, la práctica educativa se reduce "sólo al plano de la intervención técnica. Queda así la educación plantea-da como espacio aplicativo de principios y conceptos donados por la psicología.

EL PROGRAMA ESCOLAR

El programa escolar traza una línea divisoria entre diversas teorías pedagógicas. Para John Dewey, el programa es el punto crucial, el problema frente al cual se definen estas teorías, cuyas divergencias él las agrupa en dos: las que exaltan el ESCUELA CRÍTICA

A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la Escuela Nueva como los de la Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo, es decir su ideología.

En la institución escolar, el examen del problema del poder propicia una torna de conciencia de que la escuela es un centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas. Este análisis es el que rescata el verdadero poder que, como clases institucionales, tienen profesores y alumnos. El análisis del poder lleva al docente al cuestionamiento de su propia autoridad y conduce a alguna forma de autogestión que se enfrenta al tradicional autoritarismo pedagógico. Dentro de esta corriente se considera que el único elemento real de maduración psicológica y de progreso social consiste en el pleno ejercicio, por parte del hombre, del poder que le pertenece por su actividad y su trabajo, ese poder cotidiano que comenzando logra por las instituciones en que transcurre su vida.

Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es muy importante, ya que permite sacar a luz "la dimensión oculta no canalizada y sin embargo determinante" del hecho educativo. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, ya que éste sólo se pone en contacto con los alumnos en un marco institucional. Esta estructura puede cambiar tanto en su organización como en las técnicas de enseñanza que utilizan el docente y alumnos para lograr los aprendizajes.

"Nuestra época está marcada por la necesidad de una renovación de la enseñanza, de una renovación fundamental, que no puede ser separada del replanteamiento de la sociedad".

En dicha renovación, profesores y alumnos ten-drán que asumir papeles diferentes a los que tradicionalmente han desempeñado, recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto, asumiendo el rol dialéctico de la contradicción y el conflicto, siempre presente en el acto educativo. La acción y re-flexión de docentes y alumnos deberán recuperar el valor de la afectividad que hasta hace relativamente poco tiempo fue considerada como un obstáculo o que no fue bien valorada, en su real dimensión, para el desarrollo de profesores y alumnos.

Aunada a otras disciplinas, la didáctica puede proporcionar elementos importantes para la renovación de los roles de profesores y alumnos, los currículos y la organización escolar.

Modelo Democratizador.- a partir de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad se busca una escuela que garantice esa homogenización. El Estado asegura a todos los hombres de una nación el acceso a los procesos de lecto-escritura y su integración a los mecanismos que posibilitan el ascenso social. En el campo de la pedagogía los métodos y didácticas se dirigen a la unificación universal; se intenta liberalizar la relación maestro-alumno, y surge el proyecto de la “Escuela Nueva”.

La primera concepción, tiene como punto de partida lo lógico y su consigna es la disciplina. La principal necesidad que ve es la de la preparación y formación adecuada de los maestros. Proclama la "guía y control" como su lema Se ubica en el amor a lo tradicional y acusa a la otra parte de "abandonar la sagrada autoridad del deber".

La segunda posición parte de lo sicológico. El interés es su hilo conductor y proclama la necesidad de simpatía hacia los niños lo mismo que el conocimiento de sus instintos personales. Libertad e iniciativa es su consigna y la espontaneidad hace parte de su proclama. Toma preferencia por lo nuevo, por el cambio, por el progreso y acusa al grupo anterior de "suprimirla individualidad por un despotismo tiránico".

Dewey concibe el programa escolar como un conjunto de materias de estudio en un proceso fundamentado en la experiencia del niño, a través de la interacción entre los conocimientos y sus propios intereses. Los estudios tienen significación para el niño sólo si enriquecen sus actividades vitales básicas.

Las materias de estudio no sólo están inmersas en la

experiencia del niño, sino también en la de la humanidad. "La aritmética, la Geografía, el Lenguaje, la El niño y el programa escolar. En: La escuela y el niño, p. 45

Botánica, son también experiencias... Representan el

resultado acumulado de los esfuerzos, las luchas y los éxitos del género humano, generación tras generación.

Representan esto no como una mera acumulación, como un montón heterogéneo de trozos aislados de experiencias, sino de algún modo organizado y sistematizado, esto es, expresado reflexivamente".

Dicha concepción "supone capacidad para analizar y sintetizar, supone hábitos intelectuales sumamente desarrollados y el dominio de una técnica definida y del mecanismo de la investigación científica. Las materias de estudio clasificadas son, en una palabra, el producto de la ciencia de los siglos, no de la experiencia del niño".

Las materias de estudio definen la instrucción

en una simbiosis entre las verdades del niño y las verdades de las materias desarrollando sus aptitudes en la propia experiencia. Dewey aboga para que la vida y la experiencia del niño no queden subordinadas al programa. Así se logra que su conocimiento se nutra de los otros que encuentre en la escuela.

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

Según Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus

talentos peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de la educación en toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter” –conjunto de hábitos y virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma. Consideraba que, en su conjunto, las escuelas norteamericanas no cumplían adecuadamente esta tarea. La mayoría de las escuelas empleaban métodos muy “individualistas” que requerían que todos los alumnos del aula leyeran los mismos libros simultáneamente y recitaran las mismas lecciones. En estas condiciones, se atrofian los impulsos sociales del niño y el maestro no puede aprovechar el “deseo natural del niño de dar, de hacer, es decir, de servir (Dewey, 1897a, pág. 64). El espíritu social se sustituye por “motivaciones y normas fuertemente individualistas”, como el miedo, la emulación, la rivalidad y juicios de superioridad e inferioridad, debido a lo cual los más débiles pierden gradualmente su sentimiento de capacidad y aceptan una posición de inferioridad continua y duradera”, mientras que los más fuertes alcanzan la gloria, no por sus méritos, sino por ser más fuertes” (Dewey, 1897a, págs. 64 y 65). Dewey afirmaba que para que la escuela pudiera fomentar el espíritu social de los niños y desarrollar su espíritu democrático tenía que organizarse en comunidad cooperativa.

La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya” (Dewey, 1895, p. 224).

La creación en el aula de las condiciones favorables para la formación del sentido democrático no es tarea fácil, ya que los maestros no pueden imponer ese sentimiento a los alumnos; tienen que crear un entorno social en el que los niños asuman por sí mismos las responsabilidades de una vida moral democrática. Ahora bien, señalaba Dewey, este tipo de vida “sólo existe cuando el individuo aprecia por sí mismo los fines que se propone y trabaja con interés y dedicación personal para alcanzarlos” (Dewey, 1897a, pág. 77). Dewey reconocía que pedía mucho a los maestros y por ello, al describir su función e importancia social a finales del decenio de 1890, volvió a recurrir al evangelismo social, que había abandonado, llamando al maestro “el anunciador del verdadero reino de Dios” (Dewey, 1897b, pág. 95).

La confianza de Dewey en los maestros también reflejaba su convicción, en el decenio de 1890, de que “la educación es el método fundamental del progreso y la reforma social” (Dewey, 1897b, pág. 93). Hay una cierta lógica en ello. En la medida en que la escuela desempeña un papel decisivo en la formación del carácter de los niños de una sociedad, puede, si se la prepara para ello, transformar fundamentalmente esa sociedad. La escuela constituye una especie de caldo de cultivo que puede influenciar eficazmente el curso de su evolución. Si los maestros desempeñaran realmente bien su trabajo, apenas se necesitaría reforma: del aula podría surgir una comunidad democrática y cooperativa.

CONCLUSIONES A la escuela nueva se le puede considerar

como una pedagogía que además de tener

una esencia genética resulta, al mismo

tiempo, funcional y social.

El movimiento de la Escuela Nueva es un

sistema educativo completo con bases

biológicas, psicológicas y sociológicas, que

afecta integralmente a la organización,

dirección, planes de estudio, programas,

métodos y procedimientos del proceso

educativo, y que incluye muchos matices.

GRACIAS

NO ES IGNORANTE AQUEL

QUE NO SABE LEER NI

ESCRIBIR; IGNORANTE ES

AQUEL QUE SABIENDO

HACER NO LO HACE VIRGILIO