44
informativo CAMPESINO abril 2004 1 informativo CAMPESINO Nº 187 ABRIL 2004 Una publicación de Fuentes consultadas Noticias, ABC Color, Última Hora y la Nación. Editor Área Sociogremial CDE Responsable Roberto Villalba Consejo de Redacción Dania Pilz, Quintín Riquelme, Mirtha Rodríguez, Elsy Vera, Roberto Villalba Diseño de T apa y Diagramación Cecilia Rivarola Foto de T apa Archivo CDE Impresión QR Producciones Gráficas La edición de esta revista se realiza gracias a INTERMON OXFAN NUESTRA OPINIÓN Se multiplican los conflictos por la tierra, 2 ENTREVISTA Entrevista a Evelio Ramón Giménez Un pacto de trabajo y desarrollo, 4 ORGANIZACIONES CAMPESINAS Acusan al Gobierno de inoperante, 9 MANIFESTACIONES Movilización anual de la FNC, 14 INSTITUCIONES OFICIALES El gobierno pide un “pacto social”, 16 INSTITUCIONES PRIVADAS Repudian las ocupaciones de tierra, 23 INSTITUCIONES EXTERNAS, 27 PUEBLOS INDÍGENAS Más promesas para los indígenas, 28 CONFLICTOS DE TIERRA Amenzas de ocupación y desalojos, 30 NOTICIAS INTERNACIONALES Brasil, 37 INFORMACIONES AGRÍCOLAS Finaliza la cosecha de algodón, 38 OPINIONES El Chaco convertido en desierto, 44

infor campesino abril 2004 - cde.org.py · de la guerra de la Triple Alian-za -1865 a 1870-. Por ley del ... que generan violencia y crean zozobra en las zonas rurales. Además, insta

Embed Size (px)

Citation preview

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 1

informativoCAMPESINO

Nº 187ABRIL 2004

Una publicación de

Fuentes consultadasNoticias, ABC Color,Última Hora y la Nación.

EditorÁrea Sociogremial CDE

ResponsableRoberto Villalba

Consejo de RedacciónDania Pilz, Quintín Riquelme,Mirtha Rodríguez, Elsy Vera,Roberto Villalba

Diseño de T apa y DiagramaciónCecilia Rivarola

Foto de T apaArchivo CDE

ImpresiónQR Producciones Gráficas

La edición de esta revista serealiza gracias aINTERMON OXFAN

NUESTRA OPINIÓN

Se multiplican los conflictos por la tierra, 2

ENTREVISTAEntrevista a Evelio Ramón Giménez

Un pacto de trabajo y desarrollo, 4

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Acusan al Gobierno de inoperante, 9

MANIFESTACIONES

Movilización anual de la FNC, 14

INSTITUCIONES OFICIALES

El gobierno pide un “pacto social”, 16

INSTITUCIONES PRIVADAS

Repudian las ocupaciones de tierra, 23

INSTITUCIONES EXTERNAS, 27

PUEBLOS INDÍGENAS

Más promesas para los indígenas, 28

CONFLICTOS DE TIERRA

Amenzas de ocupación y desalojos, 30

NOTICIAS INTERNACIONALES

Brasil, 37

INFORMACIONES AGRÍCOLAS

Finaliza la cosecha de algodón, 38

OPINIONES

El Chaco convertido en desierto, 44

informativoCAMPESINO

a b r i l20042

NUESTRA OPINIÓN

Se multiplican los conflictos por la tierra

El problema de la mala distri-bución de la tierra en el sectorrural sigue siendo el fenóme-no que genera los mayoresconflictos sociales. La solu-ción a estos temas no puededarse con medidas coyuntura-les que no ataquen las causas.Si analizamos la tenencia dela tierra en porcentajes, publi-cada en el censo agropecuariode 1991, el hecho se puedecatalogar como desastroso.Los datos indican que 114.788explotaciones agrícolas dispo-nen de tan solo 231.304(0,97%) hectáreas y en contra-posición, 3.240 explotacionesdisponen de 18.358.260 hec-táreas (77,08%), pero si aaquellas cifras se incluye alsegmento de la población ru-ral que carece de tierra la pro-blemática se complejiza aúnmás. Además, se deben teneren cuenta otros aspectos, en-tre ellos que en las coloniascampesinas se da un procesode minifundización de las par-celas, especialmente en aque-llas más antiguas a causa delcrecimiento poblacional,mientras que en otros casos seobserva un desplazamiento delas comunidades campesinasdebido al avance de la agricul-tura comercial o mecanizada.

Los entes gubernamentales ex-presan que ya no se disponede tierras fiscales para losefectos de la Reforma Agraria,

pero, por otro lado, existen la-tifundios improductivos -odisfrazados de productivos-,los cuales pueden ser expro-piados, así como también exis-ten latifundios que se presu-men tienen documentación ile-gal o que han sido adquiridosirregularmente. Estas tierrasen su mayor parte fueron dis-tribuidas durante la dictadurade Alfredo Stroessner (1954-1989), y por la falta de un ca-tastro no pueden ser cuantifi-cadas en su real extensión.Aunque el Instituto de Bien-estar Rural -IBR- está anun-ciando que iniciará una cam-paña de recuperación de tierrasen las que incluye aquellas quefueron concedidas en formairregular, solo se aclara quepasarán nuevamente a domi-nio público, aunque sin espe-cificar si serán utilizadas a losfines de la Reforma Agraria.

Los antecedentes de la proble-mática de la tierra en el Para-guay se remontan a los finalesde la guerra de la Triple Alian-za -1865 a 1870-. Por ley del4 de noviembre de 1875, elPoder Ejecutivo quedaba au-torizado a vender tierras a losocupantes y a todos los de-mandantes, que en el perento-rio plazo de doce meses po-dían cancelar el pago por lastierras adquiridas en monedade oro y plata sellada, y se es-tablecía la pérdida de todo de-

recho del comprador en el casode mora de un mes. Esta ley,que dejaba fuera de toda com-petencia a los campesinos po-bres e indígenas, fue el prelu-dio de lo que vendría años mástarde: el remate de todas lastierras del Estado al capitalextranjero. El destino de lospobladores paraguayos, que aduras penas se reponían de laguerra, quedó de esta manerapredeterminado: pasarían aintegrar en lo sucesivo la le-gión de los habitantes sin tie-rra en un país de extensos lati-fundios en poder de empresasextranjeras (Pastore, 1972:180). En consecuencia, el ori-gen del problema de la tierracampesina en el Paraguay estáasociado con el latifundiocomo forma de monopolio deldominio sobre la tierra, inde-pendientemente de la base ju-rídica en la que se apoya di-cho monopolio (Barrios, 1984:366)1.

El país sigue arrastrando lasconsecuencias de ese fenóme-no social, económico y políti-co, y la concentración de la tie-rra es un problema que el Pa-raguay no ha podido superarhasta el presente, postergandoel desarrollo agrario2. Tan soloen el mes de abril (del año encurso), se han sucedido pocomás de una docena de conflic-tos de tierra, especialmente enlos departamentos de San Pe-

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 3

dro, Alto Paraná y Caaguazú,donde los campesinos sin tie-rra reclaman solución a suspedidos de parcelas para tra-bajar.

Las opiniones en contra desectores oligárquicos no se hi-cieron esperar, en ese sentido,la Unión de Gremios de la Pro-ducción -UGP- pide que elGobierno intervenga el IBR, afin de investigar cómo se dis-tribuyen las tierras fiscales. Elabogado Herminio Medinahabló en representación de laorganización, que espera quelas autoridades cumplan supalabra de proteger las propie-dades privadas amenazadaspor campesinos. La UGP nu-clea a gremios de ganaderos,madereros, agroexportadores,agricultores, distribuidores deinsumos agrícolas, cooperati-vas, entre otros. Según la de-nuncia de este gremio, el Es-tado, a través del IBR, ha dis-tribuido hasta el momento másde 10 millones de hectáreas alos campesinos, sin embargo,los sin tierras siguen reclaman-do propiedades de producto-res3.

Estas afirmaciones carecen deveracidad, por cuanto que ha-cia fines del año 1989, con laintención de cuantificar y dedimensionar el problema delos sintierras y plantear unapropuesta de solución másadecuada, el Ministerio delInterior realizó un censo entodo el país. Dicho censo arro-jó un total de 110.000 familiascampesinas sin parcela propia.La propuesta del gobierno deAndrés Rodríguez (1989-1993), frente a esta constata-ción, fue la habilitación de

nuevas colonias para asentar a10.000 ó 15.000 familias cam-pesinas por año. Para ello creóel Consejo Nacional de Coor-dinación para el DesarrolloRural (CONCODER). EsteConsejo duró apenas un año,rápidamente se convirtió enuna repartición burocráticamás, superponiendo sus tareasa las del IBR. Fue disuelto enjunio de 1990.

En febrero del año 2000, elIBR informó de la apertura de265 nuevos asentamientos en-tre los años 1989 a 1999, tota-lizando 47.638 lotes en unaextensión de 1.457.388 hectá-reas. Suponiendo que en cadalote se halla asentada una fa-milia, ello indica que en 11años solo el 43,31% de los sintierra fueron asentados de los110.000 censados en el ´89.Estos asentamientos habilita-dos por el Estado entre losaños 1989-1999, no fueronconsecuencia de una planifica-ción racional de la políticaagraria, sino de la presión queejercieron los campesinos através de las ocupaciones y lasmovilizaciones4.

Por su parte, la Federación deProducción, la Industria y elComercio -Feprinco- en unpronunciamiento manifiestasu más enérgico repudio y con-dena a las acciones delictivasque generan violencia y creanzozobra en las zonas rurales.Además, insta a las autorida-des a garantizar el respeto a lapropiedad privada, aplicandocon todo rigor las sancionescontempladas en la Constitu-ción Nacional y en las leyes5.Aquí se plantean cuestionesaparentemente evidentes, pero

no se habla de la violencia ge-nerada por la pobreza, por lainequidad social, por la maladistribución de los recursosnaturales como la tierra, por lafalta de cobertura de los ser-vicios básicos en las zonas ru-rales, la falta de educación, desalud, y la ausencia del Esta-do que debe velar por el bien-estar de la población. La polí-tica neoliberal, que da la es-palda a los problemas socia-les, genera mucha más violen-cia para el sector campesino.Si bien es cierto que existe unporcentaje de campesinos queabandonan sus tierras6, esto sedebe a la falta de apoyo parael arraigo de las familias, asícomo una política de desarro-llo a corto, mediano y largoplazos que posibilite un acom-pañamiento a las coloniascampesinas.

En síntesis, la cuestión de lalucha por la tierra en el Para-guay se está volviendo cadavez más candente por la faltade una solución estructural, esdecir una visión de conjuntode toda la problemática agra-ria. Si la agenda del Estado nocontempla esta solución, losconflictos podrían agudizarse,porque no se perfila otra sali-da. Aumentan los sin tierras yaumenta la desocupación.

1 Riquelme, Quintín. 2003. Los sin tie-rra en Paraguay Conflictos agrariosy movimiento campesino. Bs.As.,(Clacso), p 21.

2 Ibídem, p 22.3 ABC 23.04.04 p 20 / DN 23.04.04

p17.4 Ibídem, p 29.5 ABC 29.04.04 p 21.

68% según el Censo de Colonias2001, IBR julio 2002.

informativoCAMPESINO

a b r i l20044

ENTREVISTA

La historia de Paraguay parecesignada por la fatalidad, la po-breza, la corrupción que corroelos cimientos de la economía y elinterminable camino hacia labúsqueda de planes de desarro-llo. En el interior del país, hoydía se libra una batalla sin tre-guas, la producción mecanizada

avanza desplazando a las comunidades campesinas e indígenas.Las opiniones están divididas en torno a uno u otro sector. Enmedio de los conflictos, sin embargo, hay una gran riqueza deexperiencias positivas que parecen ocultas y que involucran apequeños productores que han sabido encontrar alternativas via-bles de producción. Este es el caso del asentamiento Ñu Pyahú,ubicado en el departamento de Caazapá, que a tan solo tres añosde su creación, los labriegos que se asentaron en él ya cuentancon una estancia popular, una escuelita y varias hectáreas de cul-tivos de consumo.

Un pacto de trabajo y desarrolloEntrevista a Evelio Ramón Giménez

Evelio Ramón Giménez, SecretarioTécnico de la Asociación de Productoresdel Asentamiento Ñu Pyahú y Secretariode Educación de la Organización deLucha por la Tierra -OLT.

Tava´i es un distrito pequeño,queda a 55 kilómetros de SanJuan Nepomuceno, hasta don-de llega la ruta asfaltada, en eldepartamento de Caazapá. Asiete kilómetros del pequeñocasco urbano de Tava´i se en-

cuentra un asentamiento nue-vo llamado Ñu Pyahú (Cam-po nuevo). Este asentamientose creó tras la propuesta delInstituto de Bienestar Rural -IBR- a la Organización deLucha por la Tierra -OLT-, que

reclamaba un pedazo de tierraen Yuty, otro distrito de Caa-zapá. La peculiaridad de estacolonia es la organización desus habitantes y la forma dedistribución de las tierras.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 5

Evelio Ramón Giménez, Se-cretario de Educación y Secre-tario Técnico de la OLT, re-cuerda cómo llegaron hasta ellugar: “Primeramente lucha-mos por un pedazo de tierra,inicialmente en el distrito deYuty, y en vista de que no pu-dimos conseguir la expropia-ción de la misma, el IBR nosplanteó una reubicación en eldistrito de Tava´i, una propie-dad de 3.000 hectáreas”.

“Nuestra lucha comenzó conun campamento, primero deresistencia en sus objetivos ydespués de formación. Esecampamento duró nueve me-ses, al costado de la ruta enVillarrica (Guairá), y desde ahílos compañeros gestionaron ypresionaron y se consiguió lareubicación en noviembre delaño 2000. El modelo de asen-tamiento y modelo de produc-ción que se iba a llevar ade-

lante se definió en ese campa-mento”, indica.

No más erroresdel pasadoDe resistencia: para aguantarhasta lograr el objetivo y deformación: para concientizar ala gente y lograr la disciplinaen el asentamiento. Esos eranlos objetivos que tenían defi-nidos las más de 200 familiasque se congregaron en unacomisión vecinal. De las re-uniones y los análisis que hi-cieron sobre la realidad cam-pesina y en vista de que cien-tos de asentamientos hoy díaestán abandonados a su suer-te, sobre todo los parceladoslinealmente, sin asistencia es-tatal ni privada, se planteabala necesidad de comenzar unproyecto con verdaderas pers-pectivas de desarrollo. De ahísurgió la idea de hacer un asen-tamiento nuclear (o circular) ydejar una parte de las tierraspara trabajos comunitarios.Los agricultores crearon asi-mismo la Asociación de Pro-ductores de Ñu Pyahú.

“Después de un año se loteóel asentamiento, y comenzóuna lucha de gestión y de pre-sión nuevamente en el IBRpara que acepten que una par-te de la tierra era para la Aso-ciación, porque cuando esotodavía no se aprobaba estenuevo Estatuto Agrario, don-de sí ya se permite este mode-lo de asentamiento tipo mix-to, y dejamos 500 hectáreas,

Las primeras familias en instalarse en el asentamiento, lo hicieron en for-ma muy precaria.

informativoCAMPESINO

a b r i l20046

para que la Asociación pudie-ra tener la producción asocia-tiva”, indica Giménez.

Manos a la obra150 familias quedaron final-mente instaladas en el nuevoasentamiento con la metapuesta en el desarrollo y arrai-go de sus nuevos habitantes.Para la apertura de caminos,puestos de salud, una peque-ña escuela, agua potable, luzeléctrica, o la más mínimaasistencia, no encontraron res-puestas ni en los gobiernos lo-cales, como la Municipalidady la Gobernación, ni en el Go-bierno a nivel central. La Aso-ciación presentó un proyectode desarrollo al Gobierno cen-tral, pero jamás obtuvieronrespuesta. Los labriegos no secruzaron de brazos y comen-zaron a trabajar, plantaron pri-meramente los cultivos de se-guridad alimentaria, comomandioca, maíz, y otros en unachacra comunitaria a la quedestinaron 10 hectáreas.

Las necesidades eran demasia-das, y la vida y la produccióndel asentamiento debían orga-nizarse. Los productores lo-graron entonces firmar un con-venio con una empresa agro-exportadora productora desoja y girasol de la zona, lesrentaron por tres años las 500hectáreas que habían sido des-tinadas para la Asociación, acambio de 35 cabezas de ga-nado preñadas, para formar loque dieron en llamar “una es-tancia popular”.

“El compromiso para estetrueque es que ellos nos teníanque traer 35 vacas preñadaspara nuestra estancia popular,y también la construcción deun puesto de salud, un aula yel mejoramiento de nuestrovivero comunitario y el localde nuestra Asociación, entreotras cosas, como la mejora ymantenimiento de los caminosinternos del asentamiento”,indica Evelio Ramón.

Asimismo, los labriegos con-siguieron apoyo y recursos fi-nancieros de una agencia decooperación externa, para ins-talar un vivero comunitariocon miras a reforestar másadelante unas 50 hectáreas,

proyecto que ellos mismoselaboraron.

Si bien es cierto que el Gobier-no no dio respuestas a las de-mandas perentorias de esteasentamiento, también es cier-to que los labriegos de Ñu Py-ahú siguieron apostando a laautogestión para el desarrollo.En ese sentido elaboraron tam-bién un programa de produc-ción, “este plan estipula quelas familias deben plantar unahectárea de naranja agria, unahectárea de yerba mate y unahectárea de plantines para re-forestación, una hectárea decultivos de autoconsumo y suscultivos de soja orgánica. Elobjetivo es que algún día elasentamiento tenga un volu-men de producción de petitgrain, de yerba mate, y logrela seguridad alimentaria me-diante la recuperación de lassemillas nativas”, refiere alrespecto Giménez.

Por otra parte, los niños y ni-ñas del asentamiento no po-dían quedarse sin la enseñan-za primaria, los reclamos de laorganización continuaron yfue así que consiguieron apo-yo para la construcción de unaula, recuerda Giménez. “Estofue mediante una mesa de tra-bajo que la Mesa Coordinado-ra Nacional de OrganizacionesCampesinas -MCNOC- teníacon el Ministerio de Educa-ción y Cultura, asimismo en-caminamos algunos rubros através de esa mesa. Actual-mente en nuestra escuelita fal-tan cinco rubros, los maestrosy maestras que están enseñan-

Nosotros comomilitantes y dirigentes,tenemos el compromisode crear una convicción

y buscar unainterpretación profunda

y buena de que lareforma agraria y elsocialismo son las

únicas alternativas quetenemos para que

nuestro país se cure deesta enfermedad de

miseria, de indiferencia,de marginación y de

exclusión

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 7

do lo hacen sin rubro o con unsolo rubro, y la escuela carecede infraestructura adecuadapara dar las clases”, indica. Anuestra escuelita le faltan si-llas, mesas, de todo, sonaproximadamente 280 niños yniñas de todas las edades losque van a clases y que recibendiariamente su vaso de lechede nuestra estancia popular.Así también, hay jóvenes detodas las edades que debenhacer la secundaria, pero nopueden porque el colegio máscercano está a siete kilómetros,y es casi imposible que se va-yan, y para este año esperamosla apertura del octavo grado ennuestra escuelita”, agrega.

Obstáculos y logrosLa experiencia de este asenta-miento en cuanto a la produc-ción asociativa y la producción

individual es altamente posi-tiva, los labriegos además bus-can capitalizarse para formaruna cooperativa, que en el fu-turo será la instancia que va agenerar servicios, como asis-tencia técnica y crediticia a lospropios asociados.

Pero las cosas no son tan fáci-les, refiere Giménez. A su cri-terio las prácticas individualis-tas retrasan muchos logros.Nosotros como militantes ydirigentes, tenemos el com-promiso de crear una convic-ción y buscar una interpreta-ción profunda y buena de quela reforma agraria y el socia-lismo son las únicas alternati-vas que tenemos para quenuestro país se cure de estaenfermedad de miseria, de in-diferencia, de marginación yde exclusión que hay, indica.Ahora, la lucha que hacemoses para lograr que los compa-

ñeros y compañeras le dedi-quen tiempo a las cuestionescomunitarias y asociativas.

Es una lucha permanente lo-grar que la gente vaya los sá-bados a trabajar al piquete co-munitario, a la gallinería co-munitaria, a nuestra chacra, acolaborar con la limpieza delas calles, a trabajar en nues-tra escuelita, porque la genteestá acostumbrada a sus cues-tiones individuales, familiarese inclusive dentro de la fami-lia nuevamente hay individua-lismo, la mamá tiene su huer-ta, el papá su chacra, los hijostienen su chacrita aparte, esdecir que la práctica diariamisma de la familia es un obs-táculo para que los trabajoscomunitarios avancen muchasveces, indica.

Para el año 2004 tienen comometa llegar a dos días por se-

En el plano delasentamiento ÑuPyahú se aprecia quetiene cuatro núcleos,en cada centro hayzona donde están lasviviendas, mientrasque los lotes quedandetrás. A la izquierdadel núcleo mayor hayuna zona de lotesparcelarios, para lasfamilias que optaronpor esa forma deloteamiento. Laspartes coloreadascorresponden a lasáreas de reserva, yluego están las tierrasde la Asociación y dela chacra comunitaria.

informativoCAMPESINO

a b r i l20048

mana para trabajar a nivel aso-ciativo. Así también otra de lasluchas permanentes se refierea la participación de las muje-res en el trabajo asociativo.“Ese es otro trabajo muy difí-cil, porque todavía hay mu-chos que creen que los hom-bres son más capaces para lachacra, que solo los hombrespueden trabajar con animalesy que las mujeres deben que-darse en la casa, esa es unadificultad permanente, y sobreeso están trabajando las pocasmujeres que están organizadasen el asentamiento”, agregaEvelio Ramón.

Compromiso desalud y respetohacia el medioambienteLos problemas que surgen porel uso indiscriminado de agro-químicos están al orden de díaen casi todos los departamen-tos del país. En ese sentido, loslabriegos de Ñu Pyahú acor-daron con la empresa agroex-portadora que en las tierrasarrendadas no se debe plantarnada transgénico, ni tampoco

se deben usar en forma masi-va los herbicidas, salvo losselectivos. Por otro lado, paralos trabajos de cuidados cul-turales, los agricultores encon-traron una oportunidad extrade trabajo. “Estamos tambiénpracticando la curva de nivel,y según las informaciones quetenemos, nuestra experienciade trabajo le interesa no soloal Ministerio de Agricultura yGanadería –MAG- sino tam-bién a la Coordinadora Agrí-cola del Paraguay –CAP-, so-bre todo porque estamos de-mostrando que es posible queconvivan la producción exten-siva de soja con la producciónagrícola tradicional que prac-tica la familia campesina”,dice el dirigente campesino.“Nosotros vamos a recuperary plantar las semillas más sa-nas de la soja, reivindicandosiempre la soja como uno delos productos agrícolas quemás proteínas generan para laalimentación de las familiaspor su alto valor nutritivo”,agrega.

Seguimos esperando respues-tas sobre nuestro proyecto pre-sentado al Gobierno nacional,indica Giménez. Buscamos lasocialización de los medios de

producción, así sean herra-mientas, tierra, crédito, asis-tencia técnica, entendemosque esta es la vía para “desa-lambrar” el minifundio, puesno podemos pregonar que sedesalambre el latifundio mien-tras nosotros no desbaratamosnuestro individualismo y nopodemos desarrollar la pro-ducción. Queremos dos trac-tores con sus implementosagrícolas para elevar la pro-ducción, un galpón y un gra-nero para almacenar la cose-cha y un camión para sacar laproducción. Por otro lado, ne-cesitamos de recursos finan-cieros para que los compañe-ros se capaciten en la produc-ción y se articule la organiza-ción interna de la asociación,concluye.

Ellos saben que la inestabili-dad es una herida marcada afuego. La tierra propia indicala posibilidad de progresar,aunque sea a paso de hormi-ga. La ausencia del Estadocomo generador de un proyec-to de país es palpable en elcampo, y solo una férrea vo-luntad de trabajo y sacrificiopuede representar una prome-sa de mejorar la situación enmedio de tanta adversidad.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 9

ORGANIZACIONESCAMPESINAS

Acusan al Gobierno de inoperanteDirigentes de la Federación Nacional Campesina (FNC) paga-ron el pasado 31 de marzo, día de su movilización, parte deldinero que deben a empresas proveedoras de semillas que entre-garon insumos a sus asociados, con intermediación del Ministe-rio de Agricultura y Ganadería (MAG). La FNC en su plantea-miento de reforma de la banca pública, pide una fuerte inyec-ción monetaria en todo el sistema destinado a atender a la pro-ducción, especialmente proveniente de depósitos de institucio-nes oficiales y en cinco años habla de 225 millones de dólaressolo para dos fondos a ser creados. En lo referente a la MesaCoordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -MCNOC-, la organización cuestionó en un comunicado la ino-perancia de las autoridades del Estado. El documento expresaque en los ocho meses este Gobierno no ha dado solución a nin-guno de los reclamos sobre tierras planteados por los campesi-nos. Asimismo exigen a las autoridades la solución de los pro-blemas sociales y en especial los relacionados con la reformaagraria. Asimismo, piden no recurrir a métodos violentos paraenfrentar los reclamos.

La FNC en su planteamiento de reforma de la banca pública, pide una fuerte inyección monetaria en todo elsistema destinado a atender a la producción.

informativoCAMPESINO

a b r i l200410

Nacionales

FNCDirigentes de la Federación Nacional Cam-pesina (FNC) pagaron el pasado 31 de marzo,día de su movilización, parte del dinero quedeben a empresas proveedoras de semillas queentregaron insumos a sus asociados, con in-termediación del Ministerio de Agricultura yGanadería (MAG). Los labriegos recibieronde la empresa Algodonera Guaraní un total de1.392 bolsas de semillas. Para cubrir esta deu-da entregaron 9.744 dólares. También paga-ron a la empresa Traintex, que les proveyó deun total de 3.650 bolsas de semillas. En estecaso se usaron un total de 15.330.000 guara-níes. Aún deben a la empresa Algisa, que en-tregó a la FNC un total de 8.750 bolsas. Eneste caso la deuda alcanza los 61.250 dólares.Los dirigentes Odilón Espínola y MarcialGómez explicaron que este dinero será entre-gado más adelante. ABC 01.04.04 p23

La FNC en su planteamiento de reforma de labanca pública, pide una fuerte inyección mo-netaria en todo el sistema destinado a atendera la producción, especialmente proveniente dedepósitos de instituciones oficiales, y en cin-co años habla de 225 millones de dólares solopara dos fondos a ser creados. Expresa que deesa manera se podrá contrarrestar la extranje-rización y liberación del sistema financiero,al que no tiene acceso la mayoría del sectorproductivo nacional. También solicita tomarmedidas para incentivar el ahorro en monedanacional en la banca pública para generar con-fianza en el país y en su moneda. En el casode la Caja Financiera Agrícola de la Produc-ción se habla de la creación de un fondo deinversión tecnológica, cuyo capital inicial pro-puesto es de 15 millones de dólares, a ser au-mentado cada año hasta alcanzar un míni-mo de cinco veces el capital inicial. En el casode la Caja Industrial Financiera para la Pro-ducción solicita también un fondo de inver-

sión tecnológica, con capital de 30 millonesde dólares, un aporte del Estado que debe rea-lizarse por cinco años consecutivos hasta laconsolidación del mismo. Vale recordar quela FNC también propone en su proyecto con-fiscar el 2% de las utilidades anuales de labanca privada para destinar a los créditos parala producción. LN 04.04.04 p8

En el plan de reactivación e industrializacióndel algodón de los campesinos se indica quela importancia socioeconómica del cultivo delalgodón en el país lo eleva a nivel de primeraprioridad para el desarrollo económico y so-cial. Por esa razón considera fundamental queel sistema de compra y certificación de semi-llas esté a cargo del Poder Ejecutivo, que alfinal será el único responsable del éxito o fra-caso de la cosecha, representando con ello elmayor o menor ingreso al cultivador, que guar-da estrecha relación con el rendimiento porhectárea. El documento emitido por la FNCobedece al anuncio del MAG de que el Esta-do no volverá a comprar semillas de algodóne inclusive otros insumos. LN 04.04.04 p8

Dirigentes de la FNC liderados por OdilónEspínola, mantuvieron una reunión con elministro de Agricultura, Antonio Ibáñez. Men-cionaron que se necesitarán aproximadamen-te 3.400.000 dólares, en forma de crédito parasolventar la campaña de industrialización dela fibrilla del algodón. Los labriegos mencio-nan que este monto contempla todos los cos-tos, como energía eléctrica, puestos de traba-jo y compra de materia prima. Además, ase-guraron que esto representará mas de 1.300puestos de trabajo y que generará más ingre-sos importantes a las hilanderías, y el Estadopercibirá más de 500 mil dólares en IVA. LN

21.04.04 p8

La FNC se sumará a las ocupaciones de pro-piedades privadas si el Gobierno no da tierrasa los campesinos que la necesitan. Advirtióque hay varios compromisos asumidos por el

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 11

Gobierno que no se están cumpliendo. Odi-lón Espínola, secretario general de la FNC,advirtió que los campesinos ocuparán latifun-dios si el Estado no les da tierras. Agregó quesu organización ocupará propiedades con másde 3.000 hectáreas, porque los inmuebles ma-yores son considerados latifundios. El dirigen-te señaló que la Constitución Nacional obligaal Estado y al Gobierno a entregar tierras im-productivas a los campesinos a través de lasexpropiaciones. “Ellos no cumplen, pero síaplican la violencia contra los campesinos”,cuestionó. El dirigente explicó que su organi-zación respeta la propiedad privada, pero se-ñaló que los campesinos también tienen dere-cho a acceder a un pedazo de tierra para so-brevivir. ABC 21.04.04 p17

FNC y otrosLa gran mayoría de los gremios campesinos,sociales y de productores coincidieron en ca-lificar de inservible el proyecto de reforma dela banca pública del Poder Ejecutivo, y van aconsensuar sus respectivas propuestas paraque se tengan en cuenta en el Congreso Na-cional.

Los directivos de la Federación Nacional Cam-pesina, Mesa Coordinadora Nacional de Or-ganizaciones Campesinas (MCNOC), Orga-nización Nacional Campesina (ONAC), Coor-dinadora Agrícola del Paraguay -CAP-, lasorganizaciones Codes, Ceidra y otros anali-zaron la situación de las propuestas para lareforma. El consenso fue total a la hora deanalizar el proyecto que el Poder Ejecutivoremitió el lunes 19 de abril al Senado, ya quelo consideran inservible, según expresiones deHéctor Cristaldo, titular de la CAP, poco des-pués de concluir la reunión. Las organizacio-nes consideran que el proyecto oficial es si-milar al presentado hace 5 años, apenas conalgunos retoques, pero conservando las mis-mas falencias ya cuestionadas en su momen-

to. No concuerdan con la idea de crear unasola banca pública, regulada por la Ley 861,ya que así los pequeños productores quedanabsolutamente fuera del sistema financieroproponerse una sociedad anónima, sin restric-ción de venta de acciones, se teme que elobjetivo final apunta a la privatización totalde la banca. «Es casi una certeza», agregóCristaldo. LN 24.04.04 p10

MCNOCLa Mesa Coordinadora Nacional de Organi-zaciones Campesinas -MCNOC- cuestionó enun comunicado la inoperancia de las autori-dades del Estado. Según la organización, enlos ocho meses este Gobierno no ha dado so-lución a ninguno de los reclamos sobre tierrasplanteados por los campesinos. Los campesi-nos exigen a las autoridades la solución de losproblemas sociales y en especial los relacio-nados con el acceso a la tierra. Asimismo, pi-den no recurrir a métodos violentos para en-frentar los reclamos.

“Desde la MCNOC nuestro pleno apoyo a laheroica resistencia emprendida por el pueblo,en defensa de la vida y la soberanía nacionale instamos a todas las organizaciones socia-les, gremiales, políticas, religiosas y cultura-les y a la ciudadanía democrática en general aacompañar esta gesta patriótica”, dice el do-cumento firmado por los dirigentes Luis Agua-yo y Antonio Gayozo. ABC 18.04.04 p19

La MCNOC se reunirá para evaluar el gradode cumplimiento del acta de compromisos quefue firmada por el Gobierno nacional, que pusofin a la movilización campesina llevada a caboen el mes de marzo. LN 20.04.04 p8

MCPEn Guayaybí (San Pedro), campesinos inte-grantes del MCP anunciaron nuevamente ocu-paciones masivas en propiedades improduc-

informativoCAMPESINO

a b r i l200412

tivas, cuya dimensión sea superior a 3.000hectáreas de superficie, que hoy día están enpoder de latifundistas. La decisión fue adop-tada por los principales dirigentes del MCP,quienes se reunieron en Caaguazú, donde ana-lizaron los compromisos firmados con el Go-bierno, el 18 de marzo pasado, pero que fue-ron inclumplidos. Los campesinos del MCPson integrantes a la vez de la MCNOC y de laPlenaria Popular Permanente (PPP). Agricul-tores, vendedores y desempleados de diferen-tes distritos de Choré, Guayaybí, Resquín ySan Pedro, están encarpados frente a dos pro-piedades: una en la estancia Santa Cecilia, deunas 1.500 hectáreas, y otra, frente a la pro-piedad denominada Los Nogales, prestos aingresar o bien a cerrar la ruta internacionalpara presionar al Gobierno por una verdaderareforma agraria y poner fin a la impunidad delas personas que se apropiaron de tierrasdel IBR, según denuncia de los dirigentes.DN 19.04.04 p12

Regionales

Comités de productoresCampesinos organizados y asistidos por elPrograma de Desarrollo Algodonero -Prodes-al- lanzaron, durante un foro de evaluación,fuertes críticas a los funcionarios técnicos dela Dirección de Extensión Agraria -DEAG- ya los funcionarios del Crédito Agrícola deHabilitación -CAH-, por no brindar asisten-cia técnica esperada. Las críticas fueron pro-feridas durante el taller nacional de evalua-ción de las organizaciones de segundo piso -que son los comités de productores- con asis-tencia técnica tercerizada, que lleva adelantela Dirección Nacional de Coordinación y Pro-yecto -Dincap- dependiente del MAG. El ta-ller fue organizado por los comités de agri-cultores de los departamentos de Caazapá,Caaguazú, San Pedro, Concepción y Canin-deyú. DN 16.04.04 p16

La MCNOCcuestionó en uncomunicadoque en los ochomeses esteGobierno no hadado solucióna ninguno delos reclamossobre tierrasplanteados porlos campesinos.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 13

Zonales

CPA-SPNOrganizaciones campesinas impulsarán unacampaña nacional para expulsar a extranjeros,anunció el dirigente campesino de San Pedro,Elvio Benítez. Manifestó que darán dos se-manas al Gobierno para que cumpla un acuer-do firmado el mes pasado, que les obliga afrenar este hecho. Elvio Benítez indicó quelas organizaciones que forman parte de la Ple-naria Popular Permanente -PPP- piensen, se-riamente, iniciar un operativo de expulsión delos extranjeros que compran tierras masiva-mente en el Paraguay. Señaló que dirigentescampesinos, sociales y de otras institucionesrealizarán una serie de reuniones para definirun plan de acción ante lo que él considera “unadeclaración de guerra” de parte de los extran-jeros, que terminan expulsando a los campe-sinos de sus chacras. El dirigente de la Coor-dinadora de Productores Agrícolas San PedroNorte -CPA-SPN- manifestó que no permiti-rán que grandes empresas brasileñas sigancomprando enormes extensiones de tierra parainstalar grandes cultivos de soja. Benítez dijo

que los extranjeros están creando un Estadodentro del Paraguay, situación que consideróinadmisible. ABC 17.04.04 p16

Elvio Benítez, del asentamiento Táva Guara-ní, de Santa Rosa del Aguaray, ofreció 100lotes que están vacíos a sus compañeros quereclaman tierras en varios puntos de San Pe-dro. El dirigente dijo que en ellos pueden serubicados los campesinos de la comisión SanRoque, que reclama las tierras del ganaderoRoque Fleitas. Agregó que en los próximosdías ubicarán en el mencionado asentamientoa 25 familias del distrito de San Pedro de Ycua-mandyyú que no tienen tierras, según explicóBenítez, quien es presidente de la Coordina-dora de Productores Agrícolas San Pedro Nor-te -CPA-SPN-. El campesino negó las ver-siones que lo sindican como responsable delas amenazas de ocupaciones en varias zonasde San Pedro. “No estamos acompañando nin-guna ocupación en forma institucional, perosomos solidarios con nuestros compatriotas”,declaró. “No queremos conflictos, queremosplanes y herramientas para trabajar y desa-rrollar el país”, sostuvo. ABC 23.04.04 p21

informativoCAMPESINO

a b r i l200414

MANIFESTACIONES

Movilización anual de la FNC

La Federación Nacional Campesina (FNC) movilizó el pasado31 de marzo a unos 7.000 adherentes para presentar a las auto-ridades un proyecto de reforma de la banca pública y otro deindustrialización del algodón. Entre otras cosas, los labriegospiden crear un fondo de garantía para pequeños productoresque sea integrado con fondos de la banca privada. La FNC en-tregó un documento al Poder Ejecutivo que contiene loslineamientos principales para crear el Banco Nacional de laProducción (BNP).

La FNC rechaza el proyecto del Gobierno de reforma de la banca pública, pues considera que se intenta privatizarlas entidades del Estado.

La FNC rechaza el proyecto del Gobierno dereforma de la banca pública, pues considera quese intenta privatizar las entidades del Estado.Los campesinos desean que la nueva estructurafuncione apoyada por una caja agrícola finan-ciera de la producción (CAFIP), utilizando comobase el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH),y la caja industrial financiera de la producción(CIFIP). El documento plantea que la nueva

banca pública funcione, principalmente, confondos públicos. Pero plantean la creación deun fondo de garantía para la producción, «quese creará a partir del descuento del 2% de lasutilidades de la banca privada».

Este fondo, dice el documento, será la garantíade funcionamiento de todo el sistema y se cons-tituirá en uno de los mecanismos para expan-

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 15

dir el crédito a los diferentes sectores de la pro-ducción. La FNC sugiere que el BNP funcionecomo una banca de primer piso, tendrá líneasde crédito para medianos productores agríco-las y medianas empresas industriales. Los pe-queños deben ser apoyados por la CAFIP.Como anexos de esta estructura, también sedebe crear un fondo operativo de trabajo y unfondo de inversión tecnológica. El primero fi-nanciará las tareas de preparación de suelo,siembra, cuidados culturales, cosecha y otros.

La otra dependencia apoyará programas detransferencia de tecnología. Los campesinostampoco olvidaron incluir en su propuesta unfondo de seguro para riesgos agrícolas. Este seconformará con 2 puntos de las tasas de interésque sean aplicadas a los créditos otorgados porla CAFIP. Por otro lado, la FNC plantea medi-das concretas complementarias a un programade industrialización que ya fue entregado alEjecutivo y que pide que el Estado invierta 50millones de dólares. Exigen la prohibición dela exportación de fibrilla, prohibición de im-portación de lienzos agrícolas para bolsones ytapa de fardos y créditos para capital operativode industrias. Desean crear más de 1.300 pues-tos de trabajo. ABC 01.04.04 p22 / DN 02.04.04 p17

Ante la exigencia de los campesinos, el Go-bierno prohibirá la exportación de la fibrilla dealgodón, según el ministro de Agricultura, An-tonio Ibáñez, quien, sin embargo, no habló defechas. Aseguró que comparten la idea de quela banca pública asista oportunamente a los la-briegos, al igual que la industrialización dematerias primas. El dirigente de la FNC, Odi-lón Espínola, exteriorizó su escepticismo de queel Gobierno cumpla su promesa.

Respecto a los 3.500.000 dólares solicitadospara la reactivación de las industrias, el secre-tario de Estado aclaró que este punto será ana-lizado en el curso de la próxima semana. Con-sultado qué industrias son las que quieren reac-tivar los campesinos o ellos son propietariosde algunas de ellas, el ministro aclaró: «Lo quequieren es que se fortalezcan las pequeñas, es-pecialmente las que procesan las fibrillas dealgodón».ABC 01.04.04 p22

Con las mochilas a cuestas y el rostro cansadopor las horas de viaje que realizaron en camio-

nes de carga y en algunos incómodos colecti-vos, los labriegos llegaron en caravana a las8:30 al predio del Seminario Metropolitano.Minutos antes, el local era un gran espacio conescasísima presencia; de repente se convirtióen un poblado lugar donde retumbaban con-signas de repudio a la política económica delGobierno de Duarte Frutos. La infraestructuramontada por instituciones como Pastoral So-cial Arquidiocesana, que se encargó de la ali-mentación; el Ministerio de Salud Pública yEssap fue utilizada al máximo por los visitan-tes mientras permanecían en el predio de la Igle-sia Católica. Luego de las arengas de ocasión,una gran columna de gente se desplazó por laavenida Kubitschek rumbo al centro de la ciu-dad. En el trayecto, en su intersección con laavenida Eusebio Ayala, se produjo un inciden-te cuando un policía quiso impedir que los la-briegos utilizaran la doble avenida de la transi-tada arteria. Las negociaciones estuvieron a laorden y los policías no tuvieron otra alternati-va que ceder a la petición de los campesinos,que llegaron sin problemas a la Plaza de laDemocracia. La marcha concluyó con una cla-ra advertencia de que, si el Gobierno no tomalas medidas correctivas, vendrán las ocupacio-nes y los cortes de rutas. ABC 01.04.04 p21

Unos 500 campesinos entre los cuales se en-contraban niños, niñas, adultos y ancianos seapostaron frente a una estancia de 800 hectá-reas, pues según los mismos estaría a punto deser vendida a un grupo empresarial italiano parala siembra intensiva de soja. Los colonos queconforman la comisión de defensa de la vida,la tierra y el medioambiente se oponen a que lafracción sea utilizada para el sembradío de laoleaginosa, por representar un posible foco decontaminación. La propiedad, que sería del exdirector general de Aduanas Fulgencio TomásSantos, está ubicada a la altura del kilómetro196 en la juridisdicción del distrito de JuanManuel Frutos (Caaguazú), y su entrada prin-cipal está sobre la ruta Gaspar Rodríguez deFrancia. Los campesinos señalaron que entre-garán una nota a las autoridades departamenta-les de Caaguazú y del MAG, ya que dos escue-las primarias lindan con la estancia, que podríaser convertida en zona de producción sojera yserán directamente afectadas. DN 15.04.04 p25

informativoCAMPESINO

a b r i l200416

El Gobierno está intentando crear un padrón de campesinos aquienes otorgaron tierras. De esa manera el IBR verificará aquienes entregaron tierras y las abandonaron, y quiénes no tie-nen terreno, informó Nicanor Duarte Frutos, durante la audi-ción radial “Habla el Presidente”, difundida a través de RadioNacional del Paraguay. En momentos de tensión, a raíz de laamenaza campesina de ocupar propiedades, el presidenteNicanor Duarte Frutos hizo un llamado a un pacto social a losterratenientes cuyas propiedades no están explotadas racional-mente, para crear un mercado de la tierra. Reclamó también alos campesinos diálogo para llegar a una solución pacífica a laproblemática rural. Por otra parte, con el propósito de salvar laproducción de yerba mate en el país, los sectores involucradosen su cultivo y procesamiento acordaron en forma conjunta conel Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG- la fijación deprecios mínimos para la zafra de este año.

INSTITUCIONESOFICIALES

El Gobierno pide un “pacto social”

El Gobierno está intentando crear un padrón de campesinos a quienes otorgaron tierras.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 17

Poder EjecutivoEl Gobierno está intentando crear un padrónde campesinos a quienes otorgaron tierras. Deesa manera el IBR verificará a quiénes entre-garon tierras y las abandonaron, y quiénes notienen terreno, informó Nicanor Duarte Fru-tos, durante la audición radial “Habla el Pre-sidente”, difundida a través de Radio Nacio-nal del Paraguay. Este programa es difundidoa través de varias emisoras -la mayoría de ellasoficiales- de los departamentos de San Pedro,Itapúa y Alto Paraná. El mandatario afirmóque el IBR no cuenta actualmente con una redinformática y menos con un registro de loslabriegos que ya recibieron tierras. El Estadoserá modernizado, y mediante esto los cam-pesinos ya no podrán especular con la tierra,advirtió. LN 22.04.04 p6

En momentos de tensión, a raíz de la amena-za campesina de ocupar propiedades, el pre-sidente Nicanor Duarte Frutos hizo un llama-do a un pacto social a los terratenientes cuyaspropiedades no están explotadas racionalmen-te, para crear un mercado de la tierra. Recla-mó también a los campesinos diálogo para lle-gar a una solución pacífica a la problemáticarural. Fue durante su programa “Habla el Pre-sidente”. En la audición Duarte Frutos pro-metió muchas cosas, entre ellas para el depar-tamento de San Pedro, la construcción de laruta que une Santa Rosa-Nueva Germania-SanPedro-Puerto Antequera; solución entre cam-pesinos sintierras y terratenientes; créditos de100 millones hasta llegar a G. 100 mil millo-nes para el cultivo de mandioca, algodón ysésamo. LN 22.04.04 p6 / UH 22.04.04 p19

El presidente de la República, convocó a losobispos Juan Bautista Gavilán, de CoronelOviedo, y Fernando Lugo, de San Pedro, parapedir la mediación de la Iglesia Católica anteel asedio de los campesinos sin tierra, que es-tán apostados frente a varias propiedades pri-vadas, esperando el momento de ocuparlas.El mandatario pidió a los obispos “mantenerel contacto y retomar el diálogo fluido entre

estas dos instituciones importantes del país”,según comentó el monseñor Lugo. Hay vo-luntad del Gobierno de solucionar los proble-mas, de evitar los conflictos y la violencia ymuerte, pero al mismo tiempo hay una ley quetodos tenemos que cumplir, indicó Lugo. Yono puedo garantizar que ya no habrá ocupa-ciones, pero puedo garantizar que propiciare-mos el diálogo para encontrar soluciones,agregó.DN 24.03.03 p3

MAGCon el propósito de salvar la producción deyerba mate en el país, los sectores involucra-dos en su cultivo y procesamiento acordaronen forma conjunta con el Ministerio de Agri-cultura y Ganadería -MAG- la fijación de pre-cios mínimos para la zafra de este año. Porcada kilo de hoja, libre de todo otro costo yretirada desde la finca del productor, deberáabonarse por lo menos 400 guaraníes, mien-tras que por kilo de yerba canchada 1.800 gua-raníes. Las decisiones fueron adoptadas ensesión extraordinaria de la comisión directivadel Centro Yerbatero Paraguayo, productoresprimarios, propietarios de secaderos, industria-les y representantes del MAG.LN 03.04.04 p12

El ministro de Agricultura y Ganadería, An-tonio Ibáñez, anunció que el Gobierno no vol-verá a comprar los tubos matapicudos y esoquedará a cargo de las empresas privadas, enotro paso que alejará a la institución de lascompras relacionadas a la campaña algodo-nera. En consecuencia, el citado implementoya no se volverá a entregar gratis a los pro-ductores, sino que tendrá un costo a ser esta-blecido posteriormente. El ministro tambiéninformó que se está negociando con el pro-veedor, Thomas Plato, para que en el futurosolo se importe la feromona y el insecticida.LN 04.04.04 p9

El MAG, el Proyecto de Investigación y Ex-perimentación Algodonera -PIEA- y la Cáma-ra Algodonera del Paraguay -Cadelpa- presen-

informativoCAMPESINO

a b r i l200418

taron dos nuevas variedades de algodón conpotencial de producción, creadas y adaptadasen el país. Se trata de variedades denomina-das IAN 424 e IAN 425. El acto se realizó enla colonia menonita Paratodo de PresidenteHayes, Chaco.LN 06.04.04 p6

El MAG prevé una caída de la producción envarios de los 12 rubros principales, según losúltimos datos disponibles de la Dirección deCenso y Estadísticas Agropecuarias, aunquetodavía están recolectando información sobreel efecto final de la sequía. La soja, el maíz,maní y poroto son algunos de los productosque sufrirán una importante merma. Por elmomento se estima una producción de 4 mi-llones de toneladas de soja, lo que significaríauna merma de 204.000 toneladas en relaciónal año pasado. Las cifras son muy diferentes a

las del sector privado, donde se habla de unacaída de 1.000.000 de toneladas. Los demásrubros que cayeron fueron el maíz, la man-dioca, el poroto, y el tabaco. ABC 11.04.04 p6

El Gobierno apoyará un proyecto de indus-trialización de fibrilla presentado por la Fede-ración Nacional Campesina (FNC), anuncióel titular del MAG, Antonio Ibáñez. El pro-yecto necesita unos 3,4 millones de dólares, afin de financiar la concesión de créditos yotros costos, dijo por su parte el campesinoOdilón Espínola. El ministro Ibáñez afirmóque el MAG prohibirá la exportación de fibri-lla para destinar esta materia prima a las in-dustrias que actualmente están paralizadas porla falta de materia prima. Sin embargo, otromedio de comunicación difundió la noticia deque el Gobierno no cree necesario prohibir laexportación de fibrilla de algodón porque exis-te un acuerdo verbal de destinar toda la pro-ducción local a alimentar la demanda de laindustria nacional, en palabras del ministro delMAG. ABC 21.04.04 p22 / UH 22.04.04 p16

OFATEl algodón inyectó al campo casi 500 mil mi-llones de guaraníes hasta los primeros días deabril, según cálculos elaborados sobre las ci-fras de la Oficina Fiscalizadora de Algodón yTabaco -OFAT- en la entrega de textil a lasdesmotadoras. La baja del dólar afectará elprecio del 20% de la producción total estima-da. Según la OFAT se llevan acopiadas en des-motadoras 222.442 toneladas de algodón,de las cuales el 61% (136.935 toneladas) sonde segunda calidad, con un precio promediode 2.235 guaraníes por kilo. Los otros valoresmedios son de 2.270 guaraníes por kilo parael de primera y 2.126 guaraníes por el tipoinferior. Esto supone un ingreso estimado de498,7 mil millones de guaraníes, que al cam-bio de 6.000 guaraníes por dólar arroja un to-tal de 83,1 millones de la moneda norteameri-cana. UH 12.04.04 p14 / ABC 12.04.04 p18

El MAG prevé una caída de la producción en varios delos 12 rubros agrícolas principales

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 19

IBREl Instituto de Bienestar Rural -IBR- está pla-neando alternativas al Parlamento Nacionalpara cubrir las deudas en concepto de tierras,siendo una opción la provisión de 63.000 mi-llones de guaraníes para cubrir todas las cuen-tas y comenzar de cero en la nueva etapa delInstituto Nacional de Desarrollo Rural y de laTierra -Indert-. Erico Ibáñez explicó la situa-ción del IBR a los parlamentarios, indicó quelos fondos actuales la institución pueden ha-cer muy poco, ya que dispone de 13.000 mi-llones de guaraníes para el pago por tierrasexpropiadas. La deuda por compromiso decompra con los propietarios asciende a la sumade 26.000 millones de guaraníes por 40.000hectáreas en proceso de regularización. Sinembargo la deuda total por tierras es de 63.000millones de guaraníes, ya que también hay43.206 hectáreas recibidas mediante expropia-ciones del Parlamento. En total son más de80.000 hectáreas que necesitan regularizarse.LN 06.04.04 p10 / DN 06.04.04 p6

Autoridades del IBR solicitaron al Parlamen-to la inclusión de un artículo en el proyectode ley que crea el Indert para castigar a aque-llas personas que venden, compran e instigana la venta de derecheras, que es el derecho aposesión otorgado por el IBR a los sujetosbeneficiarios de la reforma agraria. Erico Ibá-ñez, titular del IBR, señaló que solo de estamanera se podrá detener esta modalidad quedesvirtúa la legítima finalidad de las expro-piaciones. UH 06.04.04 p4

El ministro del MAG, Antonio Ibáñez, dijoque el Gobierno no aceptará la amenaza decampesinos que anuncian ocupaciones de almenos cuatro propiedades en San Pedro. “ElGobierno fue claro en señalar que se irían so-lucionando los problemas de los asentamien-tos más antiguos, pero no admitirá nuevasocupaciones”, aseguró el titular de la carteraagrícola, siguiendo la misma línea de las au-toridades del Ministerio del Interior, quienesademás han prometido a los propietarios pro-teger sus tierras. ABC 17.04.04 p16

El IBR está trabajando para determinar losmedios necesarios para evitar que sigaocurriendo la reventa de tierras sin ningún tipode sanción, informó Darío Clemote, gerentede operaciones de la entidad. En ese sentidoexpresó que en breve se presentará al Con-greso Nacional un proyecto de ley donde seestablece un sistema de castigo, tanto para elque vende las tierras como para el que lascompra. LN 25.04.04p8

Un riguroso control y depuración realizará elIBR para la ubicación de los campesinos enlos nuevos asentamientos, así lo señaló el di-rector regional del IBR, Ing. Agr. Juan RamónMedina. El funcionario añadió que es la únicaforma de sanear, porque son muchos los queestán en distintas comisiones de sintierras,habiendo sido beneficiados con la entrega deterrenos en otros sitios del departamento enaños anteriores. ABC 29.04.04 p20

Ministerio del InteriorEl ministro del Interior, Orlando Fiorotto, afir-mó que no se puede expulsar a los extranjerosque invierten legalmente en el país.

“Ellos cumplieron con todos los requisitosexigidos por las autoridades migratorias, lasleyes y la Constitución Nacional”, dijo. Sinembargo, explicó que sí se pueden tomar me-didas contra esas personas que se encuentranen el Paraguay realizando actividades al mar-gen de las leyes vigentes. El ministro ordenóla continuación de los trabajos tendientes averificar la situación de las documentacionesde los extranjeros en el país. DN 18.04.04 p9

AsentamientosPobladores del asentamiento “Tembiaporä”,ubicado en la localidad de Hernandarias (AltoParaná), solicitaron al senador EstanislaoMartínez (Patria Querida) impulsar el proce-so de regularización de 1.050 hectáreas quepertenecen al general retirado Duarte Adler.Según informó el legislador, aproximadamen-

informativoCAMPESINO

a b r i l200420

te 96 familias de escasos recursos recurrierona buscar el respaldo político del Congreso, paraordenar la situación jurídica de la propiedaddonde están asentados, desde hace algunosaños. Refirió que también pidieron mayor asis-tencia del Gobierno, para mejorar el sistemade educación y salud en la zona. Martínez in-dicó que tratarán de iniciar el tratamiento delpedido para llegar a un acuerdo entre los cam-pesinos y el propietario de las tierras. Las tie-rras de Duarte Adler fueron adquiridas a pre-cios irrisorios durante el gobierno de AlfredoStroessner. LN 03.04.04 p6

Contraloría General de laRepúblicaLa Contraloría General de la República cons-tató varias deficiencias en la campaña algo-donera 2002/03, durante la administración deDarío Baumgarten, apuntando principalmen-te a la compra de semillas de bajo poder ger-minativo y al manejo desprolijo de insectici-das y tubos matapicudos. Menciona que no serealizó el seguimiento necesario de la distri-bución y el destino final de los insumos, a más

de una mala inversión en la compra de los pro-ductos. El informe también dice que la cam-paña algodonera 2002/03 no se desarrolló conlos criterios de economía y eficiencia, ademásde no lograrse con un eficaz cumplimiento desus objetivos.LN 04.04.04 p9

Cámara de SenadoresLos senadores José Nicolás Morínigo y Esta-nislao Martínez presentaron un proyecto deresolución por el cual se pide informe al Po-der Ejecutivo sobre el estado de elaboracióndel plan algodonero para la campaña 2004/5.Uno de los objetivos es saber si hay zonasgeográficas preferenciales. Argumentan quees necesario conocer la fuente de financia-miento, la política a seguir en relación con laadquisición y distribución de semillas, asícomo la articulación de actividades de apoyotécnico adecuado y eficiente para los peque-ños productores. El proyecto de resoluciónespecifica además, que el informe del Ejecu-tivo deberá ser suministrado dentro de un pla-zo de 15 días, a partir de la fecha de recep-ción. ABC 04.04.04p7

La ContraloríaGeneral de laRepúblicaconstató variasdeficiencias en lacampañaalgodonera 2002/03, durante laadministración deDaríoBaumgarten.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 21

El senador de Patria Querida, Estanislao Mar-tínez, responsabilizó a la mala gestión de lasinstituciones del Estado, especialmente al IBR,por las ocupaciones de tierras existentes, a lasque los campesinos se ven forzados, porquelas instituciones no responden. También citóal Registro General de la Propiedad y a la ad-ministración de Justicia, aunque su queja apun-tó más al IBR y llegó hasta a solicitar que seaintervenido. LN 30.04.04 p4

Congreso NacionalEl vicepresidente del Congreso Nacional,Miguel Carrizosa, advirtió que la solución alproblema campesino no pasa por expulsar alos extranjeros que vienen a trabajar legalmen-te en el Paraguay. Afirmó que el Gobierno debeinstrumentar, de una vez por todas, una políti-ca que aporte tecnología y créditos a los agri-cultores, de manera que puedan producir porlo menos rubros de subsistencia y no se veanobligados a abandonar o a vender sus propie-dades. El desafío es agrupar a los campesinosen comités de autoayuda, ver la manera en quelas cooperativas mayores ayuden a los pro-ductores menores a organizarse, para lo cuales necesario desarrollar todo un plan estraté-gico, indicó Carrizosa. Existe una reformaagraria que nunca se llevó a cabo como teníaque ser. Hace como 50 años que estamos eneso, que no termina por darse, agregó. Expul-sar a los extranjeros y repartir tierras no es lasolución, indicó. Hay que acompañar estable-ciendo asentamientos adecuados donde loscampesinos tengan educación, salud, asisten-cia técnica, etc., caso contrario seguiremos conel mismo esquema, afirmó. ABC 19.04.04 p16

La Ley 2.028 que “reglamenta el uso y mane-jo de plaguicidas de uso agrícola” promulga-da recientemente, fue duramente criticada porel senador José Nicolás Morínigo. A su crite-rio la ley solo busca “justificar el uso de pla-guicidas y productos fitosanitarios con muybajo nivel de control”, y en realidad deberíaser un instrumento orientado a preservar la

vida y la salud de las personas y en conse-cuencia el mantenimiento de la calidad de vidaen las comunidades campesinas. Indicó quela fiscalización para el uso de agroquímicosde pulverización aérea se centraliza en la Di-rección de Defensa Vegetal, estructura cuyodesempeño hasta el momento es simplementeuna forma de legalización del uso indiscrimi-nado de agroquímicos. Destacó que en cam-bio no se asigna ninguna responsabilidad a lasgobernaciones y municipios, cuyas autorida-des locales, más directamente vinculadas a lascomunidades, podrían realizar un trabajo mu-cho más eficiente. Morínigo instó a un urgen-te replanteo del decreto de promulgación.LN 05.04.04 p4 / UH 05.04.04 p8 / ABC 11.04.04 p9

MICLas exportaciones totales desde el primer tri-mestre (1 de enero hasta el 30 de marzo del2004) totalizaron 399,3 millones de dólares,frente a 247,9 millones de dólares en igualperiodo del año 2003. De ahí se deduce quenuestras exportaciones registraron un creci-miento del 61,07% respecto del 2003, segúninformes del Ministerio de Industria y Comer-cio que a su vez se basó en datos del SistemaSofía de Aduanas. El principal rubro que ayu-dó sobremanera a incrementar los valores denuestro comercio exterior fue la soja. En cuan-to al destino de las exportaciones, el Merco-sur sigue siendo el principal, aunque se hanotado crecimiento en todos los destinos deexportación, apareciendo nuevos mercados enAsia, Australia, Sudáfrica, Rusia, entre otros,lo cual quiere decir que también vamos diver-sificando los negocios, indica el informe. Den-tro de los No industrializados se incluyen:animales vivos, carne, granos, azúcar, algo-dón, tortas de soja y preparados básicos ali-menticios. En la categoría Industrializados seinscriben cigarrillos, medicamentos, confec-ciones, aceros y manufacturas diversas.UH 10.04.04 p10

informativoCAMPESINO

a b r i l200422

FiscalíaUn juicio sin precedentes llegó a su términoel pasado 12 de abril. El caso, que fue origi-nado por el fallecimiento de un menor de edaden enero del año pasado, por el uso indebidode agroquímicos en plantaciones de soja, enla zona de Edelira, a unos 90 km al noreste deEncarnación (Itapúa), culminó con la senten-cia a los acusados al pago de 25.000.000 deguaraníes a los miembros de las familias afec-tadas que en total son 8 personas. La justicialocal sentenció a los acusados, Alfredo LauroLaustenlager y Herman Shlender Thiebcaud,a abonar a las víctimas en concepto de repara-ción del daño causado la suma mencionadaen el plazo de 60 días. La querella mantuvosu alegato de que el fallecimiento del menorSilvino Talavera Villasboa y la afectación a

gran parte de los componentes de su familiahan sido a causa del uso indiscriminado deproductos agroquímicos en un sojal aledaño asu vivienda. DN 13.04.04 p55 / ABC 13.04.04 p23

La investigación de una supuesta intoxicaciónen la localidad de Pindoyú, distrito de SanPedro del Paraná (Itapúa), estaría yendo aloparei ante la inacción del fiscal Claudio Kos-tinchok, a quien fue asignado el caso luegodel traslado del fiscal, Adriano Ayala, quienabrió la investigación. Varios productores deorigen japonés y alemán están investigados entorno al hecho. La última diligencia realizadapor la fiscalía que tiene a su cargo la investi-gación data del mes de febrero, según confir-mó el mismo fiscal que entiende la causa.ABC 16.04.04 p38

Las organizaciones sociales repudian la contaminación ambiental causada por los agrotóxicos.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 23

INSTITUCIONESPRIVADAS

Repudian las ocupaciones de tierraLa superficie cultivada de soja casi llega a las 2 millones dehectáreas, según estimaciones de la Cámara Paraguaya deExportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) basadas enimágenes satelitales. Las declaraciones de los empresarios nose hicieron esperar con respecto a las expresiones del dirigentecampesino Elvio Benítez de la necesidad de expulsar a los ex-tranjeros, en ese sentido el Ing. César Jure Yunis, presidente dela Capeco, declaró que la expulsión de extranjeros del territorioparaguayo no sacará de la pobreza a los campesinos. Asimismo,el titular de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Ing.Héctor Cristaldo, advirtió que si los campesinos cumplen suamenaza de “expulsar” a los propietarios extranjeros de tierrasen nuestro país, será el inicio del caos y el “sálvese quien pue-da”. En ese mismo tono y refiriéndose a las ocupaciones, hablóel presidente de la Asociación Rural del Paraguay -ARP-, Al-berto Soljancic, quien pidió al ministro del Interior, OrlandoFiorotto, que las fuerzas del orden público defiendan las propie-dades de los ganaderos que están bajo amenaza de ocupaciónpor parte de organizaciones campesinas.

Las ONGs ambientalistas pidieron a las autoridades que no se libere el uso de los transgénicos.

informativoCAMPESINO

a b r i l200424

CapecoLa superficie cultivada de soja casi llega a las2 millones de hectáreas, según estimacionesde la Cámara Paraguaya de Exportadores deCereales y Oleaginosas (Capeco) basadas enimágenes satelitales. La incidencia de la se-quía en la producción no fue determinada.Hubo un incremento de 380.000 hectáreas másque lo cultivado la temporada pasada, que entérminos relativos representa 24,5% de creci-miento. La superficie creció en su gran por-centaje por la acumulación de pequeñas áreas.Las zonas sojeras tradicionales, como Itapúa,Alto Paraná y Canindeyú porcentualmente novariaron mucho. Sin embargo, Misiones, Con-cepción y Caaguazú tuvieron crecimientos lla-mativos. En San Pedro y Guairá casi duplica-ron la cobertura. El rendimiento medio nacio-nal de la oleaginosa ronda 2.600 kilos.UH 02.04.04 p17

La expulsión de extranjeros del territorio pa-raguayo no sacará de la pobreza a los campe-sinos, aseguró el Ing. César Jure Yunis, presi-dente de la Capeco. El empresario cuestionóal dirigente campesino Elvio Benítez, quienanunció una cruzada para echar a inmigran-tes. Jure Yunis dijo que el campesino ElvioBenítez solo busca crear conflictos y proble-mas y no piensa en las soluciones. “Este no esel camino, si hay pobreza, hay que combatirlacon el trabajo y la producción”, agregó.ABC 18.04.04 p18

ONGArgumentando efectos nocivos sobre la cali-dad de vida, los riesgos para la seguridad ali-mentaria, la salud humana y los daños a la bio-diversidad, varias entidades privadas del sec-tor rural y ambiental piden una moratoria paraliberar el uso de los transgénicos y exigen quela fiscalía investigue el contrabando de semi-llas de esa naturaleza además de castigar a losculpables de dicho delito. El comunicado lan-zado sobre el tema afirma que es conocido

mundialmente el alto poder contaminante dela soja transgénica, lo que dio pie a varios ca-sos judiciales del propietario contra campesi-nos que perdieron sus cultivos, a quienes exi-gió pago de patentes. Esto dio lugar a que enEE.UU. se proteja por ley a los agricultorescontra juicios de las transnacionales de la bio-tecnología. La iniciativa cuenta con el respal-do de tres redes de organizaciones nacionalesy de otra de nivel internacional. Ellas son Po-joajú, Red Rural y Red Ambientalista (Para-guay) y la Red de Acción en Plaguicidas paraAmérica Latina. El documento fue remitido alas autoridades del Poder Ejecutivo y del Con-greso Nacional. ABC 04.04.04 p11

UPPAGLa Unión Paraguaya de Productores Agríco-las retiró seis camiones cargados con 75 milkilos de algodón de la desmotadora VargasPeña, por supuestos excesivos pedidos de coi-mas de los clasificadores del textil. El repre-sentante de la UPPAG, Juan Jara, dijo que yano estaban en condiciones de seguir dandocoimas a los clasificadores de la empresa paraser recibidos sus productos. La situación fuecomentada a los jefes inmediatos de la firma,quienes no tomaron ninguna medida contra losacusados. Jara manifestó que harán la denun-cia correspondiente ante la fiscalía de Coro-nel Oviedo con nombres y apellidos, y que lacarga será enviada al Brasil para su comercia-lización, explicó. ABC 15.04.04 p24

ARPEl presidente de la Asociación Rural del Pa-raguay -ARP-, Alberto Soljancic, pidió al mi-nistro del Interior, Orlando Fiorotto, que lasfuerzas del orden público defiendan las pro-piedades de los ganaderos que están bajo ame-naza de ocupación por parte de organizacio-nes campesinas. El dirigente agregó que tantoel presidente de la República, Nicanor DuarteFrutos, como el ministro prometieron que ya

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 25

no admitirían nuevas ocupaciones. Esperamosque cumplan con sus promesas, indicó el diri-gente rural. ABC 16.04.04 p22

Manufactura PilarEn Pilar planifican sumar valor agregado a laproducción de la zona. Guillermo CaballeroVargas, directivo de Manufactura de PilarS.A., informó el plan para generar un cluster(conglomerados o asociaciones de una cade-na productiva), teniendo como base el algo-dón del Ñeembucú. La ubicación geográficade la planta textil de Pilar sería uno de los fac-tores a ser aprovechados. Las telas serían trans-formadas en productos artesanales de calidad,incorporando mano de obra local. CaballeroVargas señaló que el proyecto de implemen-tación cuasi inmediata beneficiará en granparte al sector femenino y que para ello, secuenta con la materia prima, desde el algo-dón hasta la tela terminada, pasando por el aopo´i y los lienzos artesanales. ABC 16.04.04 p17

Las Palmas y AlgodoneraGuaraníLos empresarios del sector textil de la desmo-tadora Las Palmas y Algodonera Guaraní acor-daron con el Gobierno y los campesinos noexportar más fibrilla del algodón, pero exigie-ron al Gobierno una política global para elsector productivo, para reactivar al economía.DN 22.04.04 p19

APSLa Asociación de Productores de Soja -APS-presentó un proyecto de ley a la Cámara deDiputados, para controlar el uso de agroquí-micos en el país. El Ing. Regis Mereles, con-tratado para elaborar el documento, sostieneque los actuales controles son insuficientespara evitar problemas. Paraguay carece de unalegislación sobre el uso de agroquímicos acor-

de con las exigencias actuales, indicó el pro-fesional. Mereles recordó el decreto del 26 demarzo pasado, que pretende reglamentar el usode los plaguicidas. Sobre ese documento, dijoque es muy literal y que carece de alcance real.ABC 19.04.04 p16

CAPSi los campesinos cumplen su amenaza de“expulsar” a los propietarios extranjeros detierras en nuestro país, será el inicio del caosy el “sálvese quien pueda”, advirtió el titularde la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Ing.Héctor Cristaldo.‘“Es algo que va a poner aprueba la institucionalidad del país y veremossi esta realmente funciona o no, porque la leyno restringe la venta de tierras a la gente queestá en condiciones legales de adquirirla”,expresó. ABC 20.04.04 p13

Red RuralUn desarrollo sustentable del sector rural nose podrá realizar sin un reparto democráticode las tierras, coincidieron representantes deorganizaciones campesinas. Solicitaron ade-más la implementación de medidas guberna-mentales para evitar que extranjeros continúencomprando tierras. Durante un panel debateorganizado por la Red Rural y el çrea Ruraldel Comité de Iglesias, representantes de lasprincipales agrupaciones campesinas señala-ron que si es que no se realiza una verdaderareforma agraria, con un reparto equitativo delas tierras, será imposible realizar un desarro-llo sustentable del sector rural. La reunión sedesarrolló en el local del Comité de Iglesias ylos panelistas fueron Adolfo Ortiz (Organiza-ción Nacional Campesina), Marcial Gómez(Federación Nacional Campesina), EvelioGiménez (Mesa Coordinadora Nacional deOrganizaciones Campesinas) y Amílcar Nar-vaja (Asociación Nacional de Organizacionesde Campos Comunales). Las palabras inicia-les estuvieron a cargo de la Dra. Idalina Gó-

informativoCAMPESINO

a b r i l200426

mez Hanssem, coordinadora de la Red Rural.«Debemos exigir además al Gobierno queimponga una frontera para el cultivo de soja eimpida que los extranjeros sigan avanzando.Este es un problema social, político y econó-mico», expresó Adolfo Ortiz. ABC 22.04.04 p10

UGPLa Unión de Gremios de la Producción -UGP-pide que el Gobierno intervenga el IBR, a finde investigar cómo se distribuyen las tierrasfiscales. El abogado Herminio Medina hablóen representación de la organización, que es-pera que las autoridades cumplan su palabrade proteger las propiedades privadas amena-zadas por campesinos. La UGP nuclea a gre-mios de ganaderos, madereros, agroexporta-dores, agricultores, distribuidores de insumosagrícolas, cooperativas, entre otros. El Esta-

do, a través del IBR, ha distribuido hasta elmomento más de 10 millones de hectáreas alos campesinos, sin embargo, los supuestossintierras siguen reclamando propiedades deproductores, manifestó el vicepresidente de laARP, Ing. Ramiro Maluff. ABC 23.04.04 p20 / DN

23.0404 p17

FeprincoEn un pronunciamiento, la Federación de Pro-ducción, la Industria y el Comercio -Feprin-co- manifiesta su más enérgico repudio y con-dena a las acciones delictivas que generan vio-lencia y crean zozobra en las zonas rurales.Además, insta a las autoridades a garantizarel respeto a la propiedad privada y a las leyespersonales, aplicando con todo rigor las san-ciones contempladas en la Constitución Na-cional y en las leyes. ABC 29.04.04 p21

La Red Rural solicitó medidas gubernamentales para desarrollar el campo.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 27

Las perspectivas para el precio del algodón, para lapróxima campaña, son poco alentadoras

no resulta competitivo en cuanto a preciosfrente a las fibras sintéticas y además el usoindustrial, a nivel mundial, se encuentra es-tancado. LN 06.04.04 p10

CCIAParaguay tiene uno de los peores rendimien-tos de algodón del mundo, es decir, kilos ob-tenidos por hectárea. No es el más bajo por-que logramos todavía superar a los países afri-canos y algunos otros, pero se está muy lejosde quienes están al frente en esa materia. Elpromedio histórico del rendimiento algodone-ro paraguayo es de unos 1.250 kilos por hec-tárea. Eso a pesar de sembrarse variedades quepueden llegar a 3.000 e incluso a 4.000 kilospor hectárea. En esas condiciones la posiciónde Paraguay como productor mundial de al-godón es pésima. Los rendimientos industria-les en Paraguay oscilan entre 300 a 350 kilosde fibra por cada 1.000 kilos de algodón enrama, aproximadamente. Los datos fueronpresentados por el CCIA. LN 21.04.04 p8 suple-

mento Campo

FAOLa Organización de Naciones Unidas para laAgricultura y Alimentación -FAO por sus si-glas en inglés- colaborará con el Gobierno paraimplementar un programa especial de seguri-dad alimentaria que se ejecuta en otras nacio-nes, adelantó el director general del organis-mo internacional, Jacques Diouf, quien cum-ple una visita oficial en nuestro país. La FAOcooperará en la elaboración del programa aten-diendo las características locales. La experien-cia en otros países propone una asesoría conproyectos pilotos para demostrar qué es lo quese puede hacer en el sector productivo. Indicóque en breve llegará una misión para iniciarlas tareas. UH 15.04.04 p19

CCIAEl precio del algodón puede registrar una caí-da de 15% en el año algodonero 2004/05 conrespecto al promedio proyectado para la pre-sente temporada. Los once centavos menos re-presentan 242 dólares menos por tonelada defibra o más de 500 guaraníes por kilo de algo-dón en rama. La estimación es del ComitéConsultivo Internacional del Algodón -CCIA-, con sede en Estados Unidos. El nuevo añoalgodonero se inicia el próximo 1 de agosto.Algunas de las causas, según los expertos,hablan de que en estos momentos el algodón

INSTITUCIONESEXTERNAS

informativoCAMPESINO

a b r i l200428

PUEBLOSINDÍGENAS

Más promesas para los indígenas

El Gobierno nacional destinará fondos recibidos de la UniónEuropea para el desarrollo de las comunidades indígenas, se-gún informó el presidente Nicanor Duarte Frutos. La Cámarade Diputados se ratificó en su sanción original del proyecto deley que otorga en favor de los indígenas unas 15.000 hectáreasde la estancia del Ejército, Pedernal, en el Chaco paraguayo. Elproyecto vuelve a la Cámara de Senadores, que había modifica-do la norma partiendo en dos, una parte para los indígenas y laotra mitad en favor del IBR para destinar a los fines de la refor-ma agraria. Por otra parte, aproximadamente 100 nativos MbyáGuaraní llegaron desde la lejana localidad de Joyvy, distrito deCaaguazú, donde se encuentra el asentamiento que alberga acerca de 70 familias. Los aborígenes piden que las 900 hectá-reas de tierra sean tituladas a nombre de la comunidad, ademássolicitan atención médica, alimentos y vestimentas para la co-munidad.

El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, prometió cambiar la realidad de los pueblos indígenas.

El presidente Nicanor Duarte Frutos manifes-tó que su Gobierno, a través de la FundaciónPrimera Dama y las gobernaciones, destinaráunos 2 millones de euros para el desarrollo

social de las aldeas indígenas del Chaco. Uti-lizará esa suma de una partida de 26 millonesde euros que donó la Unión Europea. Señalóque el dinero será destinado especialmente

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 29

para la construcción de pozos para agua pota-ble y al área de la salud. Duarte Frutos inau-guró obras de Prodechaco en las aldeas de lacomunidad “El Estribo”, ubicada a 408 km dela capital, donde además dijo a los presentesque el programa social para las aldeas estásiendo dirigido por un grupo de expertos me-nonitas y europeos, y que la obra será ejecu-tada por la Fundación Primera Dama, RedParaguaya de Desarrollo Humano, encabeza-da por Gloria Penayo de Duarte y las gober-naciones chaqueñas. LN 06.04.04 p6

La Cámara de Diputados se ratificó en su san-ción original del proyecto de ley que desafec-ta en favor de los indígenas unas 15.000 hec-táreas de la estancia del Ejército, Pedernal. Elproyecto vuelve a la Cámara de Senadores,que había modificado la norma partiendo endos, una parte para los indígenas y la otra mi-tad en favor del IBR para destinar a los finesde la reforma agraria. Esta estancia pertene-cía a la extinguida Compañía Paraguaya deCarnes -Copacar-, liquidada por el gobiernode Alfredo Stroessner en 1976. Todas sus pro-piedades fueron transferidas a las FF.AA. Des-de esta fecha, el Pedernal es un recurso ilimi-tado de corrupción en el Ejército. El terrenoocupado por los militares es de 46.000 hectá-reas. Está ubicado sobre tierras chaqueñas ala vera del río Paraguay, al norte del departa-mento de Presidente Hayes. ABC 14.04.04 p9

Indígenas de la parcialidad Mbyá Guaraní seapostaron frente al local del INDI para pedirla regularización de la tierra donde viven. Lasautoridades del INDI ni siquiera les dieron debeber agua, según indicaron. Aproximada-mente 100 nativos llegaron desde la lejana lo-calidad de Joyvy, distrito de Caaguazú, dondese encuentra el asentamiento que alberga a cer-ca de 70 familias. Los aborígenes piden quelas 900 hectáreas de tierra sean tituladas anombre de la comunidad, solicitan atenciónmédica, alimentos y vestimentas para la co-munidad. Los Mbyá Guaraní se lamentaronde la poca importancia que el Estado y lasautoridades prestan a los pueblos indígenas.“Nosotros queremos sentirnos seguros de que

no nos quitarán la tierra, así podemos trabajary mantener a nuestros hijos para que no sal-gan como muchos otros a recorrer por las ca-lles. Nos duele que nos traten como animalesy no como personas”, sostuvo un indignadojoven de la parcialidad. DN 15.04.04 p16

El grupo de ayoreos silvícolas que aparecióen el lugar denominado Chaidí, zona de SanAntonio, oeste de Alto Paraguay, se encuen-tra con salud estable. El futuro del grupo de-pende únicamente de lo que ellos mismosdeciden, sostuvo el antropólogo AmadeoBenz, del Grupo de Apoyo a los Totobiego-sode. Benz dijo que el grupo de los 17 ayo-reos totobiegosode está a la espera, observan-do, sin prisa de tomar alguna decisión. No esgente de poco pensar, no tienen experienciacon el nuevo mundo. Es un grupo capaz detomar decisiones propias sobre su futuro, peroahora está observando, dijo. Benz cree que enla decisión sobre el futuro del grupo podríaninfluir también los totobiegosode que ya es-tán fuera del monte, principalmente de lascomunidades de Tunucujai y Aracojnadi.ABC 22.04.04 p36

El Vicariato Apostólico del Pilcomayo -VAP-transfirió 2.300 hectáreas de tierra a indíge-nas nivaclé de la comunidad Quenjaclai. Elinmueble está en el sur del departamento deBoquerón, a 50 km al sureste de Pirizal, y esuna de las comunidades de largo relaciona-miento con el VAP. Las tierras, en total 6.000hectáreas, fueron adquiridas por la Conferen-cia Episcopal Paraguaya -CEP- de un propie-tario privado. En la comunidad de Quenjaclai,ubicada a unos 200 kilómetros al suroeste deFiladelfia, viven 22 familias. El título de tie-rra fue entregado por el obispo del VAP, mon-señor Lucio Alfert. Los indígenas se asenta-ron en la zona, considerada su territorio tradi-cional, a principios de la década del 80, con laayuda del antropólogo menonita Walter Reg-her y el sacerdote católico José Selwische.Luego de más de 20 años de lucha para ase-gurar el terreno, finalmente lograron la trans-ferencia de las tierras. ABC 29.04.04 p40

informativoCAMPESINO

a b r i l200430

Varias propie-dades deldepartamentode San Pedrofueron ocupa-das en el mesde abril. FotoÚltima Hora.

CONFLICTOS DETIERRA

Campesinos del Movimiento Campesino Pa-raguayo -MCP- anuncian masivas ocupacio-nes de tierras en diferentes puntos del depar-tamento de San Pedro. Guido Vera, dirigentedel MCP, dijo que venció el plazo concedidoal Gobierno para dar respuestas a sus recla-mos. La primera ocupación anunciada por loscampesinos se registró el pasado lunes 11 deabril, en la colonia Navidad, del distrito deChoré. En este lugar, unas 30 familias del ba-rrio Sagrado Corazón de Jesús ocuparon unafinca de 200 hectáreas perteneciente al ciuda-dano alemán Gerard Hellmut Thiede Friezen,quien reside en la capital del país. Los ocu-pantes, según Rubén Bogarín, dirigente delos campesinos, ya agotaron las instancias le-gales con el propietario y con el IBR. La lu-

cha se había iniciado en 1999, agregó que en-tonces el dueño de la finca había ofertado sutierra a 4.000.000 la hectárea, pero dicha ofertasolo fue por 30 días. La tierra ocupada tieneun bosque de aproximadamente 100 hectáreas,60 hectáreas de pastura y una parcela refores-tada de aproximadamente 6 hectáreas.ABC 15.04.04 p24

Si bien se anunció que algunos labriegos in-gresaron ya a la propiedad de Gerard HellmutThiede, de la colonia Joayhu, efectivos poli-ciales y la fiscalía de la circunscripción se hi-cieron presentes con una orden judicial paradetener a los supuestos ocupantes, pero en ellugar no se hallaba ninguna persona. Por otrolado, el ministro del Interior, Orlando Fioro-

Amenzas de ocupación y desalojos

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 31

tto, mediante un comunicado señaló que elGobierno no permitirá ocupaciones de inmue-bles y pondrá en funcionamiento todos losórganos de seguridad interna que sean nece-sarios para salvaguardar y garantizar la pro-piedad privada. DN 16.04.04 p16

Mientras tanto, el fiscal de San Estanislao, Ja-cinto Martínez, ha ordenado la detención devarios dirigentes de la comisión Sagrado Co-razón de Jesús, por la ocupación de una fincade 200 hectáreas en la Colonia Navidad depropiedad de Gerard Hellmut Thiede.ABC 17.04.04 p16 / LN 17.04.04 p9 / DN 17.04.04 p16 /

ABC 18.04.04 p19

Gerard Hellmut Thiede, dueño de una propie-dad de 200 hectáreas ubicada en Colonia Na-vidad, que fue ocupada por campesinos, nodesea vender su tierra. El productor respon-dió con una negativa, por escrito, al Institutode Bienestar Rural (IBR), que hizo una ofertaa pedido de los campesinos. Según el titulardel IBR, Erico Ibáñez, se hará una nueva ofertaal propietario, pero adelantó que si la respuestasigue siendo la misma, buscarán otras tierraspara los labriegos que reclaman el inmueble.ABC 21.04.04 p16

Varios efectivos de la Policía que prestan ser-vicios en el departamento de San Pedro seencuentran custodiando la propiedad del ale-mán Gerard Hellmut Thiede, en la coloniaNavidad de Guayaybí, para evitar que sea ocu-pada. Los campesinos insisten en que la pro-piedad debe ser comprada por el IBR. ABC22.04.04 p13 Unos veintiún campesinos sintierra fueron imputados por la fiscala de San-taní, Lilian Estela Ruiz, por el supuesto delitode ocupación de inmueble ajeno. Los encau-sados serían componentes de cinco familias,quienes serán citados a prestar declaraciónindagatoria. De acuerdo a los informes oficia-les, los imputados ocuparon en varias oportu-nidades un inmueble que se encuentra en eldistrito de Guayaybí, de propiedad de GerardThiede. UH 23.04.04 p61

Por otro lado, indicaron que miembros de unas20 comisiones de sintierras del barrio San

Pedro, Guayaybí, General Resquín y Chorése aprestan a ocupar las tierras de EstanislaoBarszez. Esta finca está ubicada en el barrioSan Pedro, zona denominada Toro Pirú y queanteriormente era propiedad del general Ra-bito. Según Guido Vera, existen tierras fisca-les que las comisiones habían denunciado alIBR y como no se hicieron las diligencias co-rrespondientes ahora ocuparán la propiedad deunas 1.244 hectáreas, de las cuales están refo-restadas 100 hectáreas. ABC 15.04.04 p24

Campesinos y funcionarios del IBR llegarona un acuerdo en el barrio San Pedro, departa-mento de San Pedro. Dirigentes campesinosque reclaman la propiedad de la familia Bars-zez, conversaron con funcionarios del IBRdestacados al lugar y concretaron una tregua,con la promesa de atender sus reclamos.ABC 17.04.04 p16 / LN 17.04.04 p9

Con relación a otras propiedades que la MC-NOC reclama para la reforma agraria, Ibáñezafirmó que el ente agrario realizará la mensu-ra administrativa en la propiedad Barszez enque supuestamente existe excedente fiscal,según los campesinos. DN 20.04.04 p16 / UH

20.04.04 p22

La familia Barszez, propietaria de una parce-la amenazada ubicada en Toro Pirú, tampocoaccederá a vender su propiedad al Estado.ABC 21.04.04 p16

Los labriegos apostados frente a las tierras deEnrique Barszez no aceptarán el ofrecimientode tierra de parte del Gobierno en otro lugar,según lo manifestado por Guido Vera, dirigen-te de la MCNOC. “Todos somos pobladoresde esta zona y no pensamos desarraigarnos”,manifestó.

Aproximadamente trescientos campesinos si-guen apostados frente a la estancia ganaderaSanta Cecilia, propiedad del ex general Gon-zález Rabito, esperando la orden de sus líde-res del Movimiento Campesino Paraguayo -MCP- para proceder a la ocupación del esta-blecimiento. En la propiedad de 1.200 hectá-reas existiría un excedente fiscal, según la

informativoCAMPESINO

a b r i l200432

denuncia de los campesinos. El presidente delIBR, Erico Ibáñez, anunció que recibió la au-torización del presidente de la República, Ni-canor Duarte Frutos, para negociar la comprade tierras ubicadas en Nueva Germania, per-tenecientes a un ciudadano brasileño. Las2.000 hectáreas de propiedad que están en eldepartamento de San Pedro ya fueron nego-ciadas en julio de 2003 para 110 familias, y elpropietario anterior lo vendió a un brasileñode apellido Fischer. Ahora, si el nuevo dueñono quiere negociar, el IBR buscará la expro-

piación a través del Parlamento, según el pre-sidente del IBR, tras reunirse con el jefe deEstado en el Palacio de Gobierno. DN 20.04.04

p16 / UH 20.04.04p22

El ciudadano brasileño Jair Kefer, quien ad-quirió las tierras de su compatriota de apelli-do Fischer con todos los problemas que desdehace rato tiene con los campesinos de la zona,indicó que está dispuesto a dejar esa propie-dad si el Gobierno le ofrece otro terreno simi-lar a cambio. Dijo asimismo, que no está dis-

El Gobierno movió todo su aparato represor para el desalojo de campesinos. Foto Última Hora

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 33

puesto a perder la inversión que hizo en lapropiedad. LN 21.04.04 p8

Jair Kefer, actual propietario de un inmuebleque pertenecía a un productor de apellido Fis-cher, también se negó a entregar su propiedadal IBR. Esta tierra está ubicada en Nueva Ger-mania. En este caso, el IBR cree que puedeconseguir la compra. ABC 21.04.04 p16

Dirigentes vinculados a la Coordinadora deSan Pedro Norte anunciaron que el 23 de abrilocuparían una propiedad de 3.000 hectáreasde Arroyo Mboreví, distrito de Santa Rosa delAguaray. El anuncio fue hecho por el dirigen-te Eulalio López, en una entrevista que le hizouna radio de la capital. Según el mismo, elacuerdo fue tomado en una asamblea de 120familias campesinas que son las que amane-cerán en el inmueble, propiedad del ganaderoRoque Fleitas, ex directivo de la AsociaciónRural del Paraguay y ex director de la enton-ces Antelco, en épocas de la dictadura de Al-fredo Stroessner. Según López, la ocupaciónse realizará por tratarse de tierras de ex jerar-cas stronistas, presuntamente malhabidas yporque hasta ahora el Gobierno no ha dadorespuestas efectivas a las demandas del cam-pesinado. Roque Fleitas por su parte indicóque todo en su propiedad está en regla, titula-ción, explotación y no hay ningún excedente,agregó. UH 21.04.04 p20 / UH 22.04.04 p18

Organizaciones campesinas anuncian una nue-va ocupación de las tierras del general retira-do Galo Escobar, en el distrito de Juan LeónMallorquín, Alto Paraná. Los sintierras, queya fueron desalojados violentamente en unaocasión, están apostados frente a las 1.700hectáreas que están reclamando. La denomi-nada comisión vecinal 5 estrellas sigue pidien-do que el Gobierno proceda a la distribuciónde las tierras del militar, que en la época stro-nista llegó a hacerse de una extensa cantidadde tierras en las riberas del río Monday. Deacuerdo a los dirigentes campesinos, Escobarobtuvo la tierra de una manera totalmente ile-gal, ya que las mismas estaban destinadas a lareforma agraria. ABC 20.04.04 p12

Los campesinos han emplazado al Gobiernopor el término de una semana para que dé res-puestas a sus pedidos. De lo contrario, volve-rán a ingresar en el predio y lucharán en casode desalojo. Responsabilizan al gobierno dela violencia que puede generarse como con-secuencia de la nueva ocupación. Adviertenque aguardarán una semana más para volvera ingresar al inmueble, cuyo límite se iniciaen el km. 8 de la calle Ka´arendy Guasu y lle-ga hasta el río Monday. Afirman que está fe-hacientemente comprobado que el militar re-tirado accedió a la posesión de la tierra demanera ilegal. ABC 29.04.04 p20

Un nuevo grupo de sintierras ha aparecido enla colonia Jejuí, distrito de Choré. Estos ame-nazan con ocupar tres propiedades pertene-cientes en este caso a Carlos María Mereles, aGustavo Pérez y a Pedro Acuña Franco. Lacomisión de sintierras de la colonia Jejuí seha ubicado a unos 25 metros del lindero de lapropiedad de Carlos María Mereles. Las otraspropiedades mencionadas lindan con este in-mueble. Lucio Lugo, uno de los integrantesde la comisión vecinal de la calle Primero deMarzo, indicó que dichas fincas se encuen-tran con algunas irregularidades y exigen queel IBR revise los límites de las propiedadespara definir su extensión. Además señaló queuna de las fincas, la número 3.698, aparececon dos diferentes propietarios y en ambosexpedientes constan extensiones diferentes.Unas 90 familias campesinas de la calle SanIsidro, Niño Jesús y Barrio Ovetense, todosde Choré, están convencidas de que los títu-los son irregulares y deben ser verificados.Asimismo mencionan que todas estas propie-dades no están explotadas racionalmente y queen la comunidad son varios los pobladores quenecesitan tierras para trabajar. ABC 23.04.04 p21

Cerca de 50 campesinos sintierras ocuparonel pasado 22 de abril parte del establecimien-to llamado Lorena e inmediatamente comen-zaron a limpiar y a medir para sus lotes, infor-mó Alfredo Cabezas, encargado del manejodel establecimiento compuesto de cuatro fin-

informativoCAMPESINO

a b r i l200434

cas. Explicó que los campesinos entraron enhoras de la mañana e inclusive amedrentarona funcionarios del establecimiento con tiros.Según las informaciones, los ocupantes per-manecen en el lugar, pues anteriormente en-traban y salían, indicó Cabezas. La empresaestá compuesta por cuatro propiedades de 918hectáreas, que se dedican a la ganadería, refo-restación y agricultura. El lugar se llama SanPedro Poty, distrito de Tacuatí, en el extremonorte del departamento de San Pedro.LN 23.04.04 p8

El Poder Ejecutivo quiere comprar tierras quepertenecen a la firma Yaguareté Forest, queimplementó y abandonó un proyecto de refo-restación en San Pedro. Según el ministro delMAG Antonio Ibáñez, se han hecho los pri-meros contactos con los propietarios a fin deadquirir las 3.000 hectáreas, que pueden serdestinadas a campesinos que reclaman variaspropiedades en ese departamento. Con eso sepodría solucionar todo el problema que se estápresentando en San Pedro con los reclamos,indicaron. ABC 23.04.04 p20 / LN 23.04.04 p8

Los campesinos de la MCNOC conformaránuna comisión especial para verificar las tierrasofrecidas por el Gobierno, para saber sirealmente son agrícolas, manifestó elsecretario general de la MCNOC, LuisAguayo, al referirse al anuncio realizado porel Gobierno. LN 23.04.04 p8

Unos 60 campesinos ingresaron el pasado 27de abril por algunas horas a una propiedad deldistrito de Choré. Los efectivos policiales cas-cos azules actuaron en forma inmediata y lo-graron sacar nuevamente a los labriegos queestán tras excedentes fiscales, que fueron de-tectados en tres fincas del lugar totalizando385 hectáreas. Corresponden al propietarioLaureano Sosa, donde sobran 207 hectáreasde la finca, sobre el cual posee título por 2.660hectáreas. A su lado se encuentra la finca 2.930de Florencia Martínez Díaz, donde sobran 177hectáreas, y otra finca perteneciente a un exBanco, donde se detectaron sobrantes de 28hectáreas. Todo el excedente suma 385 hectá-reas, que desde hace 6 meses el IBR promete

a las 110 familias de la comisión vecinal Ba-rrio Fátima. UH 28.04.04 p18

Unos 100 campesinos presuntamente de laMCNOC se han instalado en el inmueble de500 hectáreas de la Agencia de CooperaciónInternacional de Corea -Koika, ocupado legal-mente por el coreano Tae Eok Kim, situadoen la colonia Tapiracuai Loma de Capiibary,San Pedro. Según los informes, desde haceaños los coreanos vienen soportando ocupa-ciones y constantes amenazas de muerte. Lossintierras fueron desalojados por última vezen noviembre del año pasado y tres mesesdespués, el juez en lo civil de Curuguaty Car-los Goiburú admitió un recurso de amparopromovido por unos 20 desalojados para elaprovechamiento de los productos agrícolascultivados durante la última ocupación. En lamisma causa, el juez de garantía Silvio Floresordenó la prohibición de acercarse hasta unadistancia de 500 metros del referido inmue-ble, en el marco de las medidas sustitutivasdictadas a favor de los sintierras de la zona.Por otro lado, la Embajada coreana no aceptaque el IBR realice mensura y relevamiento delestado de utilización de las 1.523 hectáreasde propiedad de Koika. ABC 29.04.04 p20

Doce familias campesinas del asentamientoPrimero de Mayo de Carayaó (Caaguazú) fue-ron conminadas a abandonar pacíficamente elpredio de 1.000 hectáreas que ocupan desdehace dos años. Fue en virtud de una resolu-ción judicial firmada por el juez Luis MaríaYaryes, según se pudo saber, pues los intervi-nientes no quisieron dar más detalles. Unos60 cascos azules y otros efectivos del orden yseguridad de la Policía llevaron adelante laintervención que se caracterizó por la pocoamistosa actitud de los propietarios de la es-tancia San Miguel, quienes alegan derechossobre la parcela ocupada por los campesinos.La propiedad se encuentra a 20 km de Cara-yaó. Los campesinos tenían en el predio, al-gunos cultivos de mandioca, maíz, maní, za-pallo y algodón, este último rubro totalmentecosechado. LN 30.04.04 p12

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 35

Las propiedades bajo amenaza deocupación, según el diario ABC Color,

son las siguientes:

Distrito de Guayaybí1)- Finca de 3.000 hectáreas de Clari Vega,

destinada a ganadería.2)- Finca de Ricardo Sosa Gautier, destinada a

ganadería y producción de soja.3)- Finca de 1.241 hectáreas de Enrique Bars-

zez, utilizada en ganadería.

Distrito de Choré1)- Finca de 200 hectáreas de Gerard Hellmut

Thiede, usada en pequeña ganadería.2)- Finca número 3.698, propiedad de Carlos

María Mereles.3)- Fincas lindantes a la 3.698, pertenecientes

a Gustavo Pérez y Pedro Acuña Franco.

Santa Rosa del Aguaray1)- Finca de 1.000 hectáreas de Roque Fleitas,

utilizada para ganadería.2)- Finca de 10.000 hectáreas de la familia

Carduz, empleada en ganadería y foresta-ción.

3) Finca de 1.800 hectáreas perteneciente aJuan Francisco Isasi.

Tacuatí1)- Finca de 9.000 hectáreas de la empresa

Mate Larangeira, de uso forestal.2)- Finca de José Pappalardo, de producción

ganadera y soja.

Nueva Germania1)- Finca de 1.000 hectáreas de Jair Kefer e

Ivanor Euliño Silveira. ABC 25.04.04 p22/p45

adquisiciones hechas para desactivar el inmi-nente levantamiento campesino en el segun-do departamento, donde, como se sabe, lossintierras estaban apostados frente a las pro-piedades que tenían como objetivos. Los quevendieron sus tierras son el brasileño Jair Ke-fer y Gavid Yan, respectivamente. Así infor-mó en la sede gubernativa el presidente delIBR, luego de informar al jefe de Estado. Conestas compras fueron reubicadas unas 200 fa-milias de un total de cuatro campamentos yestán listas para ingresar a las propiedades deSan Pedro. ABC 27.04.04 p18 / UH 27.04.04 p19 / LN

27.04.04 p8

Los dirigentes campesinos Guido Vera, de laComisión Primavera, y Eulalio Barrios, deSagrado Corazón de Jesús, negaron categóri-camente que exista un plan de ocupación ma-siva de tierras en el departamento. Existen in-tereses comunes, espíritu de solidaridad en lacausa, pero no hay nada sobre un plan coordi-nado. Las organizaciones tienen su autonomíay cada quien asume las acciones y el momen-to según la realidad de cada caso, expresó Vera.El dirigente indicó que ellos están dentro dela MCNOC y que los demás grupos que estánen el norte del departamento tienen sus pro-pios programas, sostuvo el dirigente.ABC 28.04.04 p21

El viceministro del Interior, Eustaquio Col-mán Ramírez, encargado de la seguridad in-terna del país, indicó que se realizaron variosdesalojos en diferentes sitios que fueron ocu-pados por campesinos sin tierra. Los procedi-mientos se realizaron pacíficamente y sin vio-lencia, refiriéndose a los casos de Carayaó ylas tierras de Koika. El secretario de Estadoindicó que la política del Gobierno es la de nopermitir más ocupaciones a propiedades pri-vadas. En la colonia Mcal. López, del depar-tamento de Caaguazú, fueron desalojadas 100personas que ingresaron el pasado 22 de abrilen la propiedad de la empresa Agrorama yAgresa S.A. El procedimiento estuvo encabe-zado por la fiscala Lourdes Garcete y policíasantimotines. DN 30.04.04 p9

El Gobierno compró dos nuevas propiedadespara atender el reclamo de los campesinos queestaban amenazando con ocupar otras tierrasen San Pedro. La adquisición demandó 8 milmillones de guaraníes, según informó el titu-lar del IBR, Erico Ibáñez, luego de reunirsecon el presidente en el Palacio de López. Uninmueble de tres mil hectáreas, ubicado en lajurisdicción de Santa Rosa del Aguaray, y otrode mil hectáreas en Nueva Germania, son las

informativoCAMPESINO

a b r i l200436

Cuadro de Conflictos

S. Pedro

S. Pedro

S. Pedro

S. Pedro

A.Paraná

S. Pedro

S.Pedro

Caaguazú

S. Pedro

S. Pedro

ColoniaNavidad,Choré

Toro Pirú,Barrio SanPedro,Guayaybí

NuevaGermania

ArroyoMboreví,Kororoi,Santa Rosadel Aguaray

Juan LeónMallorquín

Jejuí, Choré

San PedroPoty, Tacuatí

Carayaó

Choré

TapiracuaiLoma,Capiibary

2004

Amenazade

ocupación

Amenazade

ocupación

Amenazade

ocupación

Amenazade

ocupación

Amenazade

ocupación

2004

2002

2004

2003

1999

2003

2003

2003

Sin datos

2003

Sin datos

Sin datos

2004

2003

200

1.244

2.000

3.000

1.700

Sindatos

918

1.000

385

500

30

Sin datos

110

120

Sin datos

90

50personas

12familias

110

100personas

Desalojoinmediato

Los campesinosestán apostados avarios metros dela propiedad.

Los campesinosestán apostados avarios metros dela propiedad.

Los campesinosdicen que sontierras malhabidas

Los campesinosdicen que sontierras malhabidas

Los campesinosestán apostadosfrente a laspropiedades

Los ocupantessiguen en lapropiedad

Desalojo

Ocupadas

Los ocupantesfueron desaloja-dos en noviembredel 2003.

El propietario Gerard Hellmut Thie-de, no quiere negociar sus tierras.

El IBR realizará mensura, buscandoexcedentes. El dueño es EstanislaoBarszez.

El propietario Jair Kefer está dis-puesto a negociar.

El propietario Roque Fleitas no estádispuesto a negociar.

Los campesinos ya fueron desaloja-dos en una ocasión. El dueño seríaGalo Escobar.

El excedente de las tres propieda-des suma en total 385 hectáreas.

Es un estableci-miento ganaderocuyo encargado es Alfredo Cabezas.

Los ocupantes tenían cultivos deconsumo y de renta. Estancia SanMiguel

Las tierras serían de Laureano Sosa.

La propiedad pertenece a la Koika yno quieren negociar.

Departamento Lugar Año deocupación

Año deinicio

Hectáreas Flias. Situaciónactual

Observaciones

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 37

NOTICIASINTERNACIONALES

BRASIL

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) incrementósus ocupaciones de haciendas en varios puntos de Brasil, donde tambiénbloqueó carreteras en medio de protestas por la demora en los planes guber-namentales de reforma agraria. Estamos en una jornada nacional de luchapor la reforma agraria. Nuestra evaluación es que Brasil vive una crisis quela pagan los trabajadores desempleados, dijo Gilmar Mauro, uno de loslíderes de la MST, a una radio local. En el campo esa crisis es aún mayor.Queremos la reforma agraria, es la forma más barata de generar trabajo,agregó. DN 07.04.04 p24 / DN 13.04.04 p26

Los campesinos del Movimiento de Sin Tierra de Brasil -MST- ya han ocu-pado 67 estancias o haciendas, incluida una en la ciudad natal del presiden-te Luiz Inácio Lula da Silva, en lo que va del mes, en una ofensiva deocupaciones bautizada “Abril Rojo” por sus dirigentes. Según revelaronfuentes del MST, el plan de ocupaciones de propiedades rurales movilizó amás de 20 mil familias campesinas en un reclamo cuyo objetivo es que elGobierno acelere su prometida reforma agraria. De acuerdo con los diri-gentes campesinos, las propiedades ocupadas son improductivas y debe-rían ser expropiadas por el Gobierno para concretar sus planes de reformaagraria, pero los propietarios aseguran que son establecimientos producti-vos. El titular de la Unión Democrática Brasileña, Luiz Antonio NabhanGarcía, quien representa a los ruralistas, dijo que estas ocupaciones “son undelito anunciado” y ha reclamado al Gobierno “una acción para contener-las”. ABC 14.04.04 p21 / DN 16.04.04 p27 / ABC 16.04.04 p24

El Movimiento de los Sin tierra -MST-, el más organizado y amplio movi-miento social brasileño, está exportando sus métodos y ejemplo a otrospaíses, de Cuba pasando por Paraguay, Bolivia hasta Venezuela, dice undespacho de una agencia de noticias desde San Pablo. Sus prácticas de or-ganización y sus prácticas educativas están siendo diseminadas y comien-zan a inspirar movimientos en Bolivia y Paraguay, indica el reportaje. “ElMST apoya los movimientos que nos necesiten, respecto a organización, alcooperativismo y a la educación”, reconoce el coordinador del movimien-to, Jaime Amorim. ABC 20.04.04 p13

informativoCAMPESINO

a b r i l200438

INFORMACIONESAGRÍCOLAS

Finaliza la cosecha de algodón

Más de 200 mil toneladas de algodón se acopiaron al cierre del mes de marzo, según datos oficiales.

Mas de 200 mil toneladas de algodón se acopiaron al cierre delmes de marzo, según datos de la Oficina Fiscalizadora de Algo-dón y Tabaco (OFAT). El volumen prácticamente duplica lo co-lectado en el primer trimestre del 2003, cuando se habían entre-gado a las desmotadoras unas 105 mil toneladas. Los socios dela Unión Paraguaya de Productores Agrícolas -UPPAG- estáncosechando un promedio de tres mil kilos de algodón por hectá-rea gracias al uso de la semilla Coodetec variedad 405. En loreferente a la soja, unos 1.800 kilos por hectárea será la produc-tividad sojera de la zafra 2004, según la estimación de la Cáma-ra Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas–Capeco–. De confirmarse este pronóstico, representará 800 ki-los por debajo de la media histórica de los últimos años sojeros(2.600 kilos). El principal factor que conspiró contra un buenrinde fue la sequía.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 39

AlgodónMas de 200 mil toneladas de algodón se aco-piaron al cierre del mes de marzo, según da-tos de la Oficina Fiscalizadora de Algodón yTabaco (OFAT). El volumen prácticamenteduplica lo colectado en el primer trimestre del2003, cuando se habían entregado a las des-motadoras unas 105 mil toneladas. Los pre-cios no sufrieron mayores cambios, con lo queel promedio general a la fecha ronda 2.285guaraníes por kilo del textil de primera cali-dad; 2.248 guaraníes por el de segunda y 2.139guaraníes por el tipo inferior. UH 02.04.04 p17

El acopio de algodón en rama en todo el paísha superado las 207.000 toneladas y al mismotiempo el promedio general del precio siguebajando. Los datos fueron suministrados porla Oficina Fiscalizadora de Algodón y Tabaco(OFAT), dependiente del Ministerio deAgricultura. Con el volumen mencionado yase supera en más de 30.000 toneladas a laproducción del 2003. En cuanto al precio, al 2de abril, el algodón de primera ya solo tuvoun promedio de 2.176 guaraníes; por el desegunda, 2.152 y 2.049 por el tipo inferior.LN 04.04.04 p8

Los socios de la Unión Paraguaya deProductores Agrícolas -UPPAG- estáncosechando un promedio de tres mil kilos dealgodón por hectárea gracias al uso de lasemilla Coodetec variedad 405. Así lo explicóuno de sus técnicos, Eugenio Cristaldo, quiendijo que ese rendimiento se dio en los suelosno tratados, pues donde se utilizaronfertilizantes se está cosechando un promediode cuatro a cuatro mil quinientos kilos porhectárea. Un socio de la zona de Yhú(Canindeyú), Oscar Benegas, indicó queefectivamente la referida semilla estádevolviendo la credibilidad a los pequeñosproductores. La UPPAG se mantienetotalmente independiente de cualquieracopiador y este hecho hace que laorganización sea varias veces blanco decríticas de sus principales detractores, entrelos cuales están los acopiadores y los políticos

que siempre sacaron provecho del sacrificiode los pequeños productores, indicaron. Lossocios tienen en total unas 5.600 hectáreas dealgodón distribuidas en los departamentos deConcepción, San Pedro, Caaguazú y Paraguarí.ABC 10.04.04 p28

Uno de los mayores gastos que soportó el pro-ductor algodonero fue el pago al cosechero,de hasta 500 guaraníes el kilo, refirieron téc-nicos de agricultura. Los cálculos oficiales delcosto de producción del textil no suelen in-corporar esta carga bajo la figura de la manode obra familiar. El encarecimiento de la manode obra se dio por las expectativas favorablesde la cotización del rubro y por la ausencia de“braceros”, debido a las migraciones internasante la recesión económica, los pocos que hu-bieron cobraron ese precio. UH 25.04.04 p19

SojaUnos 1.800 kilos por hectárea será la produc-tividad sojera de la zafra 2004, según la esti-mación de la Cámara Paraguaya de Exporta-dores de Cereales y Oleaginosas -Capeco-. Deconfirmarse este pronóstico, representará 800kilos por debajo de la media histórica de losúltimos años sojeros (2.600 kilos). El princi-pal factor que conspiró contra un buen rindefue la sequía. Las pérdidas para el productorserán millonarias, atendiendo a las buenasperspectivas de precio que se presentaron enla temporada agrícola. UH 04.04.04 p18 / ABC

04.04.04 p20

MaízLa sequía destruyó 70.000 hectáreas de las180.000 de maíz que se sembraron despuésde la soja, informó el Ing. Luis Cubilla, ase-sor agrícola de la Cámara Paraguaya de Ex-portadores de Cereales y Oleaginosas -Cape-co-. El profesional señaló que esto significauna destrucción del 40% del área sembradacon este rubro, que ya por culpa de la falta deagua no pudo alcanzar las 330.000 hectáreas

informativoCAMPESINO

a b r i l200440

Unos 1.800 kilospor hectáreaserá la productividad sojerade la zafra 2004.

proyectadas para este año. Si el clima continúacomo hasta el momento se puede perder latotalidad del cultivo, advirtió el profesional.Cubilla calculó que los productores perdieroncerca de 6 millones de dólares con la destruc-ción de las 70.000 hectáreas de maíz, utili-zando los precios actuales de este rubro.ABC 15.04.04 p24

ZONALES

Zona Sur-Oeste: Misiones – Ñeembucú

ArrozProductores de arroz de la colonia San Fer-nando, distrito de Santa María, pidieron alministro de Agricultura, Antonio Ibáñez, larefinanciación del cultivo de arroz. A raíz dela sequía en Misiones se perdieron unas 10.000hectáreas de este rubro, lo que representa unperjuicio económico de 40 mil millones deguaraníes. En todo el departamento se culti-varon unas 20.000 hectáreas. ABC 04.04.04 p44

AlgodónLos cultivos del Ñeembucú fueron afectadospor las lluvias de fines del año pasado y por lasequía de los primeros meses del 2004, prin-

cipalmente el algodón, provocando una mer-ma de entre 30 y 40% de la producción espe-rada para el presente periodo. A esto se sumala reducción de los precios del algodón enrama y del mismo rendimiento por hectárea.Si bien los precios se mantienen por encimade los 2.000 guaraníes, los daños por proble-mas climáticos permitirían cubrir apenas loscostos de producción. UH 10.04.04 p22

La prolongada sequía redujo el rendimientode cultivos y amenaza con registrar gran mor-tandad de animales. El cultivo de algodón esel más dañado por este hecho. Si bien las pre-visiones indicaban una producción cercana alas 7.000 toneladas por un mínimo similar dehectáreas cultivadas, el rendimiento habríadisminuido notablemente, y la cantidad colec-tada hasta el momento en el sur no llegaríaaún a las 4.000 toneladas. Según los informesel rendimiento ha disminuido en aproximada-mente el 50%. ABC 14.04.04 p34

Zona Este: Alto Paraná - Caaguazú –Canindeyú

Ka´a he´eAgricultores de Alto Paraná incursionan cadavez más en el cultivo del ka´a he´e. El buenprecio y el fácil tratamiento de la planta alien-tan el aumento del área de siembra. Según un

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 41

productor de la zona de Minga Guazú, unahectárea puede rendir hasta 4.000 kilos dehojas secas, y el precio pagado por una em-presa que exporta a una planta cristalizadoradel Brasil es de G. 4.000 por cada kilo. Con-tinúan los envíos a Steviafarma Ind. S.A deMaringá, Brasil, de la Stevia (ka´a he´e). Enesta oportunidad el productor Reinaldo Gon-zález embarcó 13.000 kilos, sumándose estoa los 15 mil kilos recientemente enviados porla cooperativa Stevia Paraguay. Las exporta-ciones se realizan a través de la Empresa Tel-net S. A., que tiene contratos de compra concabeceras de producción (cooperativas, mu-nicipios, empresas privadas o productores).ABC 05.04.04 p28

Soja y otrosEn algunos lugares del departamento de AltoParaná se perdió ya hasta el 50% de la pro-ducción de soja y de otros rubros importan-tes. El sector rural está siendo muy castigadopor la sequía, y a nivel país, los productoreshablan de que el daño global está entre 35 y40% de la producción. Eso representaría como2.000.000 de toneladas de pérdida de soja yun déficit en materia de ingreso de divisas deunos 400 millones de dólares. Igualmente lospequeños productores perdieron toda su pro-ducción de algodón y mandioca, además deotros productos hortigranjeros, atendiendo alos datos. UH 08.04.04 p16

CocoProductores de coco de la colonia Mandua´rade Yasy Cañy (Canindeyú), reclaman la insta-lación de un centro de acopio en la región. Elalto costo de flete fijado en G. 2.500 por cadacajón obligó a los productores a exigir la pro-visión de camiones al servicio del MAG parael traslado de los primeros cargamentos hacialos centros de acopio del país. La comerciali-zación de coco llega a G. 9.500 por cajón de50 kilos. El MAG por problemas presupues-tarios, abandonó en 1997 un proyecto de pro-

moción del rubro en fincas de esta colonia.Varios pobladores mantienen áreas aisladas decultivos que actualmente pueden producir 10a 12 cachos por planta. ABC 10.04.04 p28

Zona Centro: Central - Cordillera -Guairá – Paraguarí

SequíaEn la zona de la Cordillera, especialmente enCaacupé, cayó buena cantidad de lluvia, be-neficiando a los cultivos agrícolas que se es-taban resintiendo por la falta de humedad delsuelo. En la zona de Tobatí y Eusebio Ayala,los cultivos de arroz ya presentaban efectosde la prolongada ausencia de precipitacionesimportantes. En la villa serrana, los cultivosde plantas frutales, forestales y hortícolas severán muy beneficiados con las precipitacio-nes. ABC 04.04.04 p44

AlgodónLa zafra algodonera 2004 permitirá el ingresode 2.000 millones de guaraníes a los produc-tores de este rubro en Central, según estima-ciones realizadas por la Secretaría de Desa-rrollo Económico de la gobernación departa-mental. Las proyecciones fueron realizadasempleando como elementos de cálculo unas1.300 hectáreas del algodón cultivado en Cen-tral, con un rendimiento agrícola promedio de800 kilos por hectárea y un precio piso de2.000 guaraníes por kilo, refiere el informe.UH 06.04.04 p17

Caña dulceEn el departamento del Guairá la prolongadasequía también afecta considerablemente a lazona rural, fundamentalmente, a pesar a pesarde algunos chaparrones que han caído. Unode los sectores afectados es el de la caña deazúcar, que registra poco desarrollo. Otros

informativoCAMPESINO

a b r i l200442

cultivos que han sido afectados son el algo-dón y los granos en general, y los daños sonconsiderables según un informe remitido porla Dirección de Extensión Agraria. UH 08.04.04

p16 / ABC 12.04.04 p30

SojaEl mejor promedio de rendimiento agrícola enla zafra sojera 2004 lo obtuvo Guairá, con2.500 kilos por hectárea, según la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Ole-aginosas. Guairá, zona más conocida comocañicultora y algodonera, produjo, en 7 milhectáreas, 18 mil toneladas de soja, despla-zando a otras áreas más tradicionales comoAlto Paraná e Itapúa. UH 12.04.04p14

SésamoEn Pedrozo, distrito de Ypacaraí –Central–,existen unos 48 productores organizados enasociaciones, y el rubro alternativo desarro-llado en la zona es el sésamo. El municipiolocal propuso un sistema de recuperación desuelo para el cultivo del sésamo y actualmen-te la cosecha ya está siendo un éxito, explica-

ron los agricultores. Según dijeron, el rubrotiene un mercado asegurado con acopiadoresque ofrecen hasta G. 3.500 kilo por finca, esdecir los agricultores solo deben cosechar yembolsar, luego los acopiadores lo retiran dela finca. Pedrozo es una de las compañías don-de se viene desarrollando el programa de reac-tivación agrícola de la Municipalidad de Ypa-caraí. UH 14.04.04 p2

Zona Sur - Este: Caazapá – Itapúa

Yerba mateSectores involucrados en el cultivo y proce-samiento de la yerba mate acordaron la sema-na pasada en Bella Vista (Itapúa), en formaconjunta con el MAG, fijar el pago de 400guaraníes por kilo de hoja en la presente za-fra. Esto con el propósito de salvaguardar laproducción de yerba mate en el país, evitandola informalidad y corrupción en la comercia-lización del producto. Este precio fue dispues-to libre de todo costo y retirada de finca delproductor como precio mínimo a pagar en lazafra del presente año. El objetivo tambiénapunta mantener los cultivos de yerba mate,

Uno de los sectoresafectados por la sequía esel de la caña de azúcar,que registra poco desarro-llo en la zona de Guairá.

informativoCAMPESINO

a b r i l2004 43

con el propósito de garantizar el autoabaste-cimiento del rubro. LN 07.04.04 p3 suple El Sur de

La Nación

SojaLa sequía produjo pérdidas de hasta el 30%total de la producción de soja en la zona deItapúa, según un informe elaborado por losproductores y elevado al presidente de la Re-pública, Nicanor Duarte Frutos. Los produc-tores están preocupados por la merma en laproducción y por la baja cotización del dólar,teniendo en cuenta que en el momento en quecompraron los herbicidas la moneda america-na estaba más alto en su precio. Los produc-tores indicaron que quisieron hacer saber almandatario nacional la difícil situación eco-nómica actual de los productores itapuenses.LN 15.04.04 p8

Contaminación ambientalLos distritos del departamento de Itapúa, prin-cipalmente del nordeste, sufren los problemasde contaminación de sus fuentes de agua, porla utilización de los agrotóxicos en la produc-ción agrícola extensiva. Hasta el momento nose ha podido cuantificar la cantidad de los lu-gares de aguas superficiales, debido a la faltade una investigación precisa. Las más vulne-

rables a esta contaminación son las aguas su-perficiales como arroyos, nacientes, entreotros, indicó Roque Bogado, asesor de MedioAmbiente de la Gobernación de Itapúa. Si bienla problemática es conocida no se ha podidocuantificar, debido a la falta de un estudio oinvestigación acabada sobre el tema. Los másafectados son aquellos pobladores humildesque utilizan las aguas superficiales, agregó.LN 21.04.04 p3 suple El Sur de La Nación

Zona: Chaco

ManíLas primeras cosechas de maní en el Chacocentral tuvieron pérdidas del 100%. Las de lazafra medianera están mal y el impacto eco-nómico negativo orilla 50 millones de dóla-res, advirtió Gustav Sawatzky, presidente dela Federación de Cooperativas de la Produc-ción -Fecoprod-, sobre la incidencia de la se-quía en la presente temporada. Indicó que enla región se cultivan unas 7.000 hectáreas,entre maní confitero y aceitero. Teniendo encuenta un rendimiento medio de 1.800 kilospor hectárea, el perjuicio ronda los 700 dóla-res por hectárea, por lo que las pérdidas su-man 49 millones de la divisa norteamericana.UH 10.04.04 p14.

informativoCAMPESINO

a b r i l200444

Una investigación realizada por el periodista Roque González Vera, deldiario ABC Color, en Puerto Guaraní, revela que la imagen que presentahoy día el Alto Paraguay -Chaco- es desoladora: miles de hectáreas de montevirgen arrasadas, para dar paso a estancias de inversionistas brasileños. Noexiste un proceso de colonización, sino más bien de penetración y dominioeconómico. La ausencia del Estado paraguayo es notoria. Puerto Guaraníes una pequeña localidad situada a orillas del río Paraguay, en el departa-mento de Alto Paraguay. Se encuentra a unos 350 km al norte de Concep-ción. El casco urbano está habitado por poco más de 500 personas, quienestienen como expectativa laboral trabajar de peón o alambrador de las estan-cias brasileñas. Esta presencia masiva de brasileños, tumbando miles y mi-les de hectáreas de bosques vírgenes, no generó fuentes laborales para lapoblación paraguaya. Los inversionistas contratan personal en Brasil, quie-nes ingresan a trabajar en Paraguay sin ningún tipo de documentación le-gal. Los propietarios de las tierras que se están desmontando no viven enParaguay, tampoco sus familias. La penetración brasileña es exclusivamen-te extractiva: son inversiones a corto plazo, para generar ganancias en elmenor tiempo posible. Se desmonta, se vende la madera, se hacen pasturasy se especula con la tierra, vendiéndola a nuevos inversionistas. Cuando elAlto Paraguay se convierta en un páramo, los empresarios brasileños sim-plemente retornarán a Brasil. El pueblo paraguayo algún día deberá asumirel costo de esta destrucción. ABC 07.04.04 p16

El Chaco convertido en desierto

OPINIONES