147
CURSO DE AGROCLIMATOLOGÍA ORIENTADA A COMUNIDADES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES CAPÍTULO 1 Información agroclimática para comunidades de pequeños productores agropecuarios y agroforestales BASES CONCEPTUALES, METODOLOGÍAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIO Edwin Oswaldo Rojas Héctor Fabio Mafla Consultores Ecosaga Este curso hace parte del Proyecto de Implementación de Sistemas Participativos de Alerta Agroclimática Temprana (SPAAT) en comunidades de La Ceibita, La Quema y Cantón en el municipio de Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí, Departamento El Paraíso; La Libertad y Quebrada Grande en el municipio de Campamento y Pacaya en el municipio de Jano, Departamento de Olancho. El Proyecto es financiado por el Programa CLIFOR GIZ e implementado por Servicios Agroambientales SAS ECOSAGA. A través del curso presente se busca poner en conocimiento de los participantes, las metodologías y experiencias generadas en el Proyecto SPAAT y así promover la sostenibilidad de sus resultados. Junio Julio 2019

Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

CURSO DE AGROCLIMATOLOGÍA ORIENTADA A COMUNIDADES DE

PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES

CAPÍTULO 1

Información agroclimática para comunidades de

pequeños productores agropecuarios y agroforestales

BASES CONCEPTUALES, METODOLOGÍAS Y MATERIAL

COMPLEMENTARIO

Edwin Oswaldo Rojas

Héctor Fabio Mafla

Consultores Ecosaga

Este curso hace parte del Proyecto de Implementación de Sistemas Participativos de Alerta

Agroclimática Temprana (SPAAT) en comunidades de La Ceibita, La Quema y Cantón en el

municipio de Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí, Departamento El Paraíso; La Libertad y

Quebrada Grande en el municipio de Campamento y Pacaya en el municipio de Jano, Departamento

de Olancho. El Proyecto es financiado por el Programa CLIFOR – GIZ e implementado por Servicios

Agroambientales SAS – ECOSAGA.

A través del curso presente se busca poner en conocimiento de los participantes, las metodologías y

experiencias generadas en el Proyecto SPAAT y así promover la sostenibilidad de sus resultados.

Junio – Julio 2019

Page 2: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Información agroclimática para comunidades de

pequeños productores agropecuarios y agroforestales

Contenido

1. Introducción

2. Estaciones, instrumentos, observaciones y manejo de

datos

3. Bioindicadores locales del clima.

Page 3: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

1. INTRODUCCIÓN

Alcance del Proyecto Sistemas Participativos de Alerta Agroclimática Temprana

(SPAAT)

Promover acciones conjuntas entre instituciones de apoyo y comunidades involucradas en

actividades agroforestales y agroalimentarias, que permitan proveer una información

agroclimática oportuna y eficaz a comunidades campesinas locales priorizadas de los

departamentos de Olancho y El Paraíso ante diversas amenazas asociadas con el clima. Con

base en esa información, orientar acciones que permitan evitar o reducir el riesgo a través

de medidas adaptativas apropiadas para el manejo de sus sistemas productivos, con base en

recursos y experiencias locales (Figura 1).

Figura 1: Componentes de los Sistemas Participativos de Alertas Agroclimáticas Tempranas – SPAAT

El SPAAT está constituido por cinco módulos (Figura 1) que integran capacidades y

herramientas para generar y difundir información de alerta oportuna, que permita a las

comunidades involucradas (La Quema, y Cantón, en Teupasenti; Troncones de Palmilla, en

Danlí, Departamento El Paraíso; La Libertad, en Campamento y Pacaya, en Jano, Olancho),

la toma de decisiones sobre mejores medidas de adaptación en sus sistemas agropecuarios y

Page 4: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

agroforestales ante el clima cambiante, de modo que puedan enfrentar los riesgos

agroclimáticos de forma adecuada y así reducir daños y pérdidas.

Monitoreo del clima

Las redes locales de monitoreo de precipitación y temperatura del aire que se implementan,

facilitan la adecuada gestión participativa del riesgo agroclimático ya que se instalan en

predios de productores y son operadas por ellos mismos. De este modo, proporcionan a los

productores una visión única de las condiciones del clima en sus comunidades y del impacto

que tienen en sus procesos productivos. Una vez que sus datos se integren con otras fuentes

nacionales e internacionales, permiten evaluar el clima regional. Por ejemplo, son útiles para

el conocimiento del cubrimiento territorial y de la intensidad de un evento como sequía.

Monitoreo de indicadores físicos y biológicos del clima

El monitoreo de estos indicadores permite establecer la relación entre el comportamiento de

ciertas especies animales y vegetales, o entre ciertos factores físicos (como fases lunares),

con las condiciones climáticas locales y con la respuesta de ciertos sistemas productivos

agropecuarios o agroforestales locales. Este tipo de monitoreo se diferencia de los métodos

tradicionales de medición del clima, en los que solo se evalúa el componente atmosférico,

con frecuencia en zonas apartadas de las comunidades de pequeños productores rurales. Éste

es un mecanismo alternativo que permite obtener información relevante de la posible

evolución del tiempo y clima local a partir de los saberes tradicionales de la comunidad,

entendiéndose que un indicador del clima es un elemento físico o un organismo vivo, en

general muy sensible al clima, que cambia su forma, desaparece o, por el contrario, prospera

ante la evolución o cambio de las condiciones climáticas locales.

Mesas Agroclimáticas Participativas Locales - MPAL

Las MPAL permiten el intercambio directo de saberes y experiencias sobre clima y la

producción agropecuaria o agroforestal, entre especialistas locales (productores) y

especialistas externos (por ejemplo, técnicos o profesionales que apoyan las Mesas). Los

trabajos de las Mesas permiten conocer el comportamiento histórico, reciente, actual y

previsible del clima local, evaluar posibles impactos en la producción local y analizar de

modo participativo mejores medidas posibles de manejo en sus sistemas productivos ante

condiciones e impactos climáticos previstos para períodos futuros cercanos.

En las Mesas se generan análisis, alertas tempranas y recomendaciones sobre tales temas,

que luego se publican a través de boletines que se difunden entre las comunidades

involucradas.

En las reuniones de las Mesas, los productores participantes aportan sus conocimientos y

expectativas sobre el posible comportamiento del clima venidero (por ejemplo a partir del

comportamiento de indicadores del clima que reconocen) y los técnicos externos presentan

Page 5: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6 meses adelante) basadas en

modelos calibrados para condiciones locales y sus posibles efectos en sistemas agrícolas,

pecuarios y agroforestales involucrados.

Con esta base se evalúa entre productores y técnicos las mejores medidas adaptativas ante el

tiempo y el clima previsto, como mejores fechas de siembra, manejo apropiado de suelo y

agua y prácticas favorables para cultivos, animales y/o especies agroforestales. (Figura 2).

Un aspecto muy importante tiene que ver con el seguimiento que se hace de la aplicación de

las medidas adaptativas recomendadas en las MAPL, por parte de las comunidades

involucradas y la capacitación en campo, en fincas de productores, sobre la implementación

y uso de esas medidas.

Figura 2: Representación esquemática del funcionamiento de las Mesas Agroclimáticas Participativas Locales - MAPL.

Análisis agroclimáticos:

Para el conocimiento del riesgo asociado al clima es necesario el análisis de variables del

clima y la evaluación de eventos extremos y de amenazas de índole climática, para la

identificación de escenarios de riesgo en el sector agropecuario y agroforestal. En el SPAAT,

los datos y los análisis agroclimáticos son los instrumentos que más aportan al sistema para

Page 6: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

garantizar que las comunidades expuestas a eventos climáticos respondan de manera

adecuada cuando estos ocurren.

Por ello, este proceso comprende la caracterización del clima local, el análisis de variabilidad

climática, la detección de tendencias climáticas, la caracterización agroalimentaria, el

análisis de la relación entre variables del clima y el desarrollo y la productividad agropecuaria

y agroforestal, para finalmente realizar una evaluación del riesgo.

Los principales sistemas productivos de importancia para la seguridad alimentaria y medios

de vida de las comunidades involucradas son maíz, café, frijol y pino (madera o resina). De

igual manera en las zonas de Olancho, la ganadería bovina es una actividad importante.

Las principales amenazas biofísicas identificadas que generan riesgo en sus sistemas

productivos y por ende en sus medios de vidas son: sequía, excesos hídricos (de índole

climática); episodios de roya en cafetales y gorgojo en el pino (eventos sanitarios).

Capacitación

Este proceso está constituido por el conjunto de acciones de desarrollo de capacidades

comunitarias y de organizaciones públicas y privadas que participan en el SPAAT para el

empoderamiento y sostenibilidad técnica del sistema por parte de actores sociales e

institucionales locales. Así mismo, se busca fortalecer la capacidad de la comunidad para

reaccionar ante los eventos climáticos y de riesgo de forma adecuada, oportuna y eficiente,

en procesos de trabajo continuo y colaborativo en las fincas de productores, en las que se

realizan capacitaciones relacionadas con la implementación de medidas adaptativas

sostenibles y orientadas al manejo preventivo y limpio de sus cultivos. Las medidas se

implementan con los productores en sus fincas y se realiza acompañamiento técnico y

monitoreo de los resultados, mientras se realizan ejercicios de comparación de las medidas

respecto a manejo tradicional.

El proceso de capacitación comprende la realización de cursos, conversatorios, conferencias

y talleres para capacitación en temas relevantes de climatología, agroclimatología, redes

climáticas, pronósticos del tiempo, predicciones climáticas, modelaciones, predicciones

agroclimáticas, implementación y evaluación de medidas adaptativas entre otros temas de

interés que surjan en el Proyecto.

Page 7: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

2. Estaciones, instrumentos, observaciones y manejo de datos

Los cultivos y las plagas y enfermedades que los afectan, se desarrollan en función de las

condiciones agroclimáticas locales, que, debido a la variabilidad del clima, las complejas

características topográficas, la alta variabilidad espacial de los suelos y los diversos manejos

de los sistemas agropecuarios, pueden variar incluso dentro de una misma finca. Para el

manejo eficiente de estos factores que determinan la producción y sostenibilidad de los

cultivos, se hace necesario contar con información agroclimática local y oportuna, entendida

y utilizada por los pequeños productores, de modo que puedan tomar decisiones que les

permitan enfrentar de modo adecuado las crecientes amenazas asociadas con la variabilidad

y el cambio climático.

La información meteorológica “convencional” en general se registra en redes climatológicas

oficiales o institucionales, cuyo objetivo principal es monitorear el clima en una escala

territorial amplia, para identificar patrones de variabilidad regional, lo que no corresponde a

las necesidades de pequeños productores. Factores como localización y disponibilidad de los

datos de las estaciones, acceso y forma de entrega de los datos y productos climáticos,

redunda en que este tipo de información no sea útil para toma de decisiones de manejo

agropecuario por parte de los pequeños productores.

Las comunidades de pequeños productores rurales suelen tener conocimientos ancestrales

locales valiosos, que se deben integrar y complementar con datos que sean medidos por ellos

mismos con instrumentos meteorológicos de fácil lectura y bajo costo, para que así puedan

identificar señales locales de cambio climático y de las condiciones en que se desarrollan sus

cultivos. Es necesario por tanto incentivar su cultura de medición y monitoreo sistemático

de factores que determinan la productividad agrícola para así fortalecer su capacidad para

entender y utilizar información agroclimática para toma de decisiones.

El uso de instrumentos meteorológicos básicos, manuales, de bajo costo y operados por

pequeños productores, es de gran utilidad para la generación de información agroclimática

local valiosa y para fortalecer las capacidades de las comunidades rurales para enfrentar

amenazas asociadas con el cambio y la variabilidad climática. Las experiencias obtenidas a

través del Proyecto SPAAT en Honduras, permiten verificar la certeza de esta afirmación.

El Pluviómetro

El Pluviómetro es el instrumento utilizado para medir la lluvia o precipitación atmosférica.

Es un recipiente de forma cónica o cilíndrica, que en su parte superior tiene una boca circular

que recibe el agua lluvia que pasa por medio de un embudo al colector, en el cual se almacena;

se debe medir la cantidad de lluvia acumulada diariamente durante 24 horas. La unidad más

utilizada en el milímetro (mm), y se debe tener en cuenta que 1 mm de lluvia representa un

Page 8: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

litro de agua por metro cuadrado, 10 metros cúbicos de agua por hectárea o 6.9 metros

cúbicos por manzana.

El pluviómetro debe instalarse a una altura cercana a 1.50 metros sobre el suelo y en una

posición vertical; debe estar alejado de obstáculos como árboles o casas, a una distancia no

inferior al doble de su altura. No se debe ubicar sobre laderas de alta pendiente, y debe ir

colocado sobre un soporte de madera en posición vertical y bien afirmado.

Se debe mantener limpio y libre de hojas y polvo su interior, ningún objeto debe gotear sobre

la boca, como hojas, cables, entre otros y no debe quedar expuesto al golpe de animales

(Figura 3).

Figura 3: Representación del pluviómetro

La hora de medición diaria es las 7 de la mañana, para así registrar la precipitación acumulada

durante las últimas 24 horas. De este modo las mediciones son compatibles con los

parámetros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para que sea comparable

con las de otras estaciones del país y del mundo. Todos los montos de lluvia son importantes

y además de estos datos, es recomendable registrar la ocurrencia de fenómenos

meteorológicos especiales y anotar cualquier anomalía que haya existido en la medición.

El Termómetro

El termómetro de máxima y mínima es un instrumento utilizado para medir las temperaturas

extremas de cada día. Este instrumento en su versión análoga posee un techo de protección

y está envuelto en una caja plástica. Está constituido por dos tubos de vidrio cilíndrico. En el

interior de cada tubo se encuentra una columna de mercurio, así como una reglilla con

graduaciones cada 1 grado Celsius (°C). La columna de la izquierda corresponde a la

temperatura mínima y la columna derecha a la temperatura máxima. Debe estar en contacto

con una muestra representativa del aire circundante, lo que asegura que el termómetro

indique la temperatura verdadera del aire.

Page 9: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

El termómetro debe estar protegido de la radiación del sol y de la precipitación y al mismo

tiempo estar convenientemente ventilado. Para esto se debe instalar dentro de un abrigo

meteorológico. No se debe ubicar sobre laderas de alta pendiente o depresiones.

La temperatura observada debe ser representativa del estado del aire que rodea la estación en

un área lo más extensa posible y a una altura de entre 1,25 y 2 metros por encima del nivel

del suelo. El abrigo y el termómetro deben mantenerse limpios en todo momento, protegidos

del golpe de los animales e instalarse preferiblemente en terrenos con pastos de baja altura

(Figura 4).

Figura 4: Termómetro análogo y termohigrometro digital.

Debido a las dificultades experimentadas por los productores para la lectura adecuada de los

datos del termómetro analógico, así como para su mantenimiento adecuado, se tomó la

decisión de reemplazarlos por instrumentos digitales sencillos que facilitan la medición y

mejoran la precisión de las mediciones (ver Figura 4).

La instalación de los instrumentos se realiza directamente en las fincas de los productores,

en emplazamientos identificados por ellos, cerca de sus casas para facilitar la toma diaria de

los datos. Para la instalación se requiere de una barra para abrir un hueco de aproximadamente

30 cm de profundidad, donde se entierra de manera vertical un poste de madera suministrado

por los productores, al cual de aseguran con clavos y martillo el pluviómetro y el abrigo

dentro del cual se debe situar el termómetro.

El proceso tarda cerca de 30 minutos y posteriormente se debe realizar la capacitación en el

manejo de los instrumentos y en la toma de los datos, a los productores y sus familias, dado

que las mujeres y los jóvenes participan activamente de la toma y registro de mediciones.

Page 10: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Manejo de datos

Se debe suministrar a los productores planillas especiales de registro de datos, explicar su

utilización, suministrar un lápiz para anotaciones y hacer seguimiento periódico respecto de

la toma de registros, diligenciamiento de planillas y uso de los datos.

Se diligencia acta de instalación y entrega de instrumentos, en la cual se registra la ubicación

geográfica de la finca, el nombre del productor, algunas características territoriales

importantes y se solicita la firma al productor. En este documento se indica el compromiso

del productor con el cuidado, mantenimiento de los instrumentos y la adecuada toma de los

registros diarios según la capacitación realizada (Figura 5).

Figura 5: Instalación de instrumentos

En visitas periódicas es necesario hacer seguimiento a las planillas de toma de datos, para

corroborar su correcta toma y registro y promover en los productores el análisis de las

condiciones climáticas en relación con el análisis de los datos. Se debe motivar a los

productores a tomar los datos y explicarles la utilidad e importancia de hacerlo.

En visitas posteriores se hacen preguntas respecto a cómo ha estado la distribución de las

lluvias y las temperaturas en los últimos días o meses en la finca, y en relación con años

anteriores. Se pregunta al productor si ha podido utilizar los datos, por ejemplo, para hacer

análisis en relación con los cultivos, plagas o enfermedades que los afectan. Si ha podido

evaluar las predicciones climáticas presentadas en las mesas técnicas, en relación con sus

datos y si considera que las lluvias o temperaturas han afectado positiva o negativamente sus

cultivos. Es importante establecer diálogos con los productores para reforzar la utilidad de

los datos y para motivarlos a continuar llevando los registros.

La utilidad primordial de la instalación de los instrumentos en fincas, es proporcionar los

datos directamente a los productores, propiciar en ellos el análisis de las condiciones

agroclimáticas y fortalecer sus capacidades de interpretación y manejo de información. Estos

Page 11: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

datos pueden ser de utilidad en fincas vecinas, o incluso debido a los escasez de estaciones

meteorológicas de redes climáticas convencionales, esta información, cuando es

correctamente monitoreada, es de utilidad para análisis climatológicos de los municipios

donde se encuentran las estaciones, según origen y alcances de los instrumentos utilizados.

Es necesario realizar una adecuada gestión de los datos, en bases de datos digitales donde sea

posible estructurar información básica de la ubicación de los predios, instrumentos

instalados, observadores encargados de la toma de los datos. Es necesario aplicar controles

de calidad básicos a los datos, georreferenciar las fincas con sistemas de información

geográfica y realizar análisis estadísticos básicos que permitan conocer la distribución de los

elementos climáticos registrados y la ocurrencia de eventos climáticos extremos.

Los controles de calidad de los datos deben ser realizados, en lo posible, por técnicos de

instituciones calificadas para este fin. Se aplican para identificar errores cometidos en los

procesos de observación, registro, manipulación, transmisión y digitalización de los datos.

Los controles principales consisten en identificar errores en la escritura de los datos en las

planillas, identificar datos que están fuera de rangos físicos de las variables medidas en las

zonas de trabajo, por ejemplo, temperaturas superiores a 50°C o menores a 10°C.

Posteriormente se analiza la consistencia interna de los datos, es decir valores de temperatura

máximas menores a las temperaturas mínimas en el mismo día, o valores de días consecutivos

con variaciones demasiado altas en las temperaturas. También se identifican los días con más

de tres días consecutivo con la misma observación.

Los productos básicos de los análisis de los datos deben ser socializados con los productores

que tomaron los datos y sus comunidades, para que vean la utilidad del trabajo realizado y la

importancia de contar con la información.

Figura 6. Análisis de datos registrados por Keidy Valle en la finca La Pimienta, Municipio Troncones

Page 12: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Ejercicio de aplicación práctica

Con base en los datos los datos de lluvias registrados por don Juan Carlos Murillo en

la aldea La Quema en Teupasenti que se presentan en las fotos de las planillas,

responda las siguientes preguntas.

1 ¿Cuánto fue la lluvia acumulada mensualmente durante el período de enero a lo

corrido de junio del año 2019?, ¿cuál fue el día más lluvioso y cuanto llovió ese día?

¿cuantos días se registraron lluvias en la finca?

2. ¿Cómo se podría corroborar la certidumbre de estos datos? Compare estos datos

con los publicados por CENAOS u otras instituciones.

3. ¿Cuándo sería la primera fecha favorable para sembrar maíz en la finca de don Juan

Carlos?, si se recomienda sembrar al inicio de la temporada de lluvias, cuando se

acumulen por lo menos 30 mm en 7 días y la predicción climática señale continuidad

en las lluvias en las semanas siguientes.

Figura 7. Análisis de datos registrados por Juan Carlos Murillo en la Aldea La Quema, Municipio Teupasenti

Page 13: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

3. BIOINDICADORES E INDICADORES FÍSICOS DEL CLIMA REGIONAL

Bioindicador: Árbol de Zapote

Conocimientos ancestrales relacionados con el clima, en comunidades rurales

A lo largo de la historia, ha sido constante la preocupación de las comunidades rurales por

conocer el comportamiento intra anual (durante el año) de variables del clima como la

precipitación, la temperatura y el viento y anticipar sus condiciones futuras en sus territorios,

de modo que pudiesen tener, por ejemplo, humedad en el suelo suficiente para sus siembras

y condiciones propicias subsecuentes para una buena productividad. En las comunidades se

desarrollaron sistemas alimentarios adecuados mediante la manipulación de nichos

ecológicos, la modificación de microclimas y por diversos mecanismos de regeneración de

paisajes alterados. En base a su acervo de conocimientos no-codificados, estas poblaciones

desarrollaron sus propios conjuntos de acciones a fin de favorecer la resiliencia y la

adaptación a las condiciones climáticas históricas.

Por conocimiento y prácticas indígenas, también llamadas ‘ancestrales´ o ‘tradicionales’ nos

referimos a los procedimientos empleados a través de la historia por comunidades rurales a

fin de comprender su entorno local, formado a través de múltiples generaciones y transmitido

a través de la tradición oral. A diferencia de otras formas de conocimiento, este conocimiento

es culturalmente específico, y está basado en las estrategias de vida de las comunidades

locales.

Page 14: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Las comunidades indígenas y campesinas poseen valiosos conocimientos agropecuarios y

climáticos, los cuales les han permitido pervivir en el tiempo y en el espacio y tomar

decisiones adecuadas en actividades productivas y en la protección de las fuentes de vida de

los territorios. Un importante ejemplo al respecto se encuentra en un sistema de alertas

agroclimáticas tempranas participativas que se ha implementado con organizaciones y

familias indígenas y campesinas de la cuenca alta del río Cauca en el suroccidente de

Colombia. En esta zona, se presentan características ambientales, geográficas,

socioculturales y territoriales especiales, que la hacen un territorio estratégico, de importancia

hídrica y social. Allí, los bioindicadores son elementos importantes para la toma de

decisiones frente a las variaciones del clima y su impacto en los calendarios de cosechas. Los

conocimientos tradicionales se trasmiten entre generaciones.

Con base en criterios de credibilidad, influencia y frecuencia, se seleccionaron 53

bioindicadores por su importancia y de estos, se priorizaron 12 para hacer observación,

registro, seguimiento, monitoreo, sistematización y convalidación comunitaria.

Las observaciones registradas por parte de las familias involucradas, son una herramienta

importante para hacer análisis, convalidación, dialogo de saberes y toma de decisiones, con

el objetivo final de generar alertas tempranas, disminuir pérdidas en los cultivos y fortalecer

la soberanía y autonomía alimentaria en sus territorios.

Herramientas y procedimientos metodológicos utilizados para evaluar y utilizar

bioindicadores del clima en el Proyecto SPAAT

Proceso de recopilación de información de bioindicadores e indicadores físicos del

clima regional

i. Recorrido de campo e inicio de diálogos con productores, sobre el tema

El proceso inició con una primera visita a campo llevada a cabo por el equipo técnico de

ECOSAGA, con apoyo de personal de CLIFOR-GIZ. En este recorrido se realizaron

entrevistas y consultas a productores de las comunidades de Pacaya-Jano, La Libertad,

Quebrada Grande y El Diamante- Campamento en el departamento de Olancho y en las

comunidades de Troncones –Danlí y Cabeza de Vaca (La Quema) y Caño Cristales (Cantón)

–Teupasenti en el departamento de El Paraíso.

En este primer diálogo con las comunidades involucradas en el proyecto se realizó la

siguiente consulta: ¿Cómo conocen y predicen el clima? Asimismo, se hizo una breve

introducción por ECOSAGA sobre qué se entiende como bioindicadores del clima: físicos,

como las fases de luna, actividad de volcanes, comportamiento de animales, tales como

insectos, aves entre otros, así como eventos periódicos en plantas (árboles): floración,

fructificación, entre otros. La consulta fue realizada usando como guía la Tabla 1.

Page 15: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Tabla 1: Instrumento para recolectar información preliminar, no validada, sobre predictores locales del clima,

a través de consultas o entrevistas semiestructuradas. Fuente. Elaboración propia.

Indicador / Predictor

(En qué consiste)

Qué indica o

predice Temporalidad Uso Comunicación

Con base en el anterior formato, se obtuvo una primera aproximación, no validada, a los

bioindicadores locales del clima que se usan en la región. Se encontró que principalmente

se utilizan indicadores de aves como el “GUAS”, llamado también comúnmente como “Juan

Cagado”, “la cachara” o “chachaloca”, así como hormigas y comején. Varios productores

manifestaron que estos indicadores principalmente se usan para pronósticos de tiempo, es

decir para predecir condiciones meteorológicas para próximos días. Algunas comunidades

utilizan las fases de la luna, para planificar la realización de actividades agrícola, como

siembra, podas, cosechas entre otras.

ii. Diálogos de saberes en el marco de las Mesas Agroclimáticas Participativas

Locales - MAPL

En el marco de la instalación y puesta en marcha de las tres Mesas Agroclimáticas

Participativas Locales - MAPL en los municipios de Teupasenti - El Paraíso, La Unión-Jano

y Campamento -Olancho, como uno de los componentes de los Sistemas Participativos de

Alertas Agroclimáticas Tempranas, se realizaron diálogos de saberes sobre bioindicadores

del clima, que permitió un avance en la su caracterización participativa.

El objetivo del ejercicio fue rescatar los conocimientos locales e iniciar un proceso de

sistematización de estos saberes, verificando su utilidad, veracidad y confianza, así como

analizar estos conocimientos tradicionales comparados con métodos científicos usados en la

actualidad.

En la

Tabla 2, se presenta el instrumento metodológico utilizado para la recolección, identificación

y caracterización de los bioindicadores de forma participativa con los actores comunitarios

asistentes a las MATL. Para desarrollar el proceso se realizó la siguiente pregunta

Page 16: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

orientadora: ¿Que bioindicadores para evaluar el clima ha identificado en su

comunidad?

Tabla 2: Instrumento para la identificación y caracterización participativa de bioindicadores locales del clima

en las MAPL. Fuente. Elaboración propia

Bioindicadores

(Nombre común,

con que lo

conocen las

comunidades)

Característica

observada (p.

ej. Las

Hormigas

cambian su

nido)

Indicación del

bioindicador (P. Ej.

Lluvia, inicio o final

de época de lluvia,

temporada lluviosa

o seca, los próximos

días serán lluviosos

o secos, entre otros)

Tiempo entre

observación

y evento

climático.

Duración del

evento

climático

(p.ej: día,

semana,

mes,,

temporada

de lluvia o

periodo

seco)

Confiabilidad de

bioindicador

Poca Mucha

En las Figuras 1 y 2 se presentan algunos resultados obtenidos en las MAPL

Figura 3: Resultado de identificación y caracterización participativa de bioindicadores del

clima en la MAPL-Danli-Teupasenti-El Paraíso. Fuente: ECOSAGA

Page 17: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Figura 4. Resultado de identificación y caracterización participativa de bioindicadores del

clima en la MAPL-Campamento-Olancho. Fuente: ECOSAGA

Los resultados anteriores permitieron realizar una segunda identificación, aun preliminar, de

los bioindicadores tales como la aparición y manifestación de animales (especialmente aves

e insectos), plantas, luna y otros elementos físicos del paisaje local, como arroyos, entre otros.

Así mismo permitió analizar la relación de estos indicadores con escenarios climáticos

específicos, tales como el inicio de temporadas cortas o largas de lluvia o sequía, tiempo

entre la observación y su ocurrencia, duración del evento climático y se evaluó la confianza

que tenían para el uso del bioindicador. Esta calificación fue aun subjetiva, debido a que no

se basó en una evaluación de campo de la veracidad y predictibilidad de cada bioindicador.

iii. Metodología consolidada para la recolección, identificación y priorización de

bioindicadores e indicadores físicos del clima regional.

La metodología para la recolección y análisis de bioindicadores e indicadores físicos del

clima regional, fue construida con base en procedimientos citados por Fundación Río Piedras,

Cauca, Colombia, 2013, Boshell, 2014, Saavedra, 2016, ajustados a las condiciones de las

comunidades del proyecto SPAAT en Honduras, a partir de los resultados obtenidos en el

primer recorrido de campo y en los diálogos participativos en las MAPL.

Page 18: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

a. Instrumento de recolección e identificación

Este instrumento consistió en la aplicación de entrevistas estructuradas de forma individual

a productores identificados previamente, que cumplían los siguientes criterios: más de 20

años de vivir en la zona, conocimientos de bioindicadores, reconocidos y respetados en sus

comunidades. Estos actores fueron identificados con la ayuda de los técnicos en campo del

programa de CLIFOR.

En la Figura 5, se presenta la ficha aplicada para la recolección de información sobre

bioindicadores e indicadores físicos del clima regional. Componentes de esta ficha se

incluyen en la presentación (ppt) realizada en el webinar destinado a este capítulo del curso.

Page 19: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Fecha:

Elevación:

1. Departamento: 2. Municipio:

3. Vereda: 4. Finca:

a.

TIPO DE INDICADOR Ene- Feb Mar - Abr May - Jun Jul- Ago Sep-Oct Nov - Dic

TIPO DE INDICADOR Minutos Horas Días Semanas Meses

ENCUESTA INDICADORES BIOLÓGICOS Y FÍSICOS DEL

CLIMA

a. Indicadores observados durante la temporada de lluvias: _______________________________________________________

b. Indicadores observados durante la temporada seca: ______________________________________________________________

c. Indicadores observados después de la temporada de lluvias:______________________________________________________

d. Indicadores observados después de la temporada seca: _________________________________________________________

e. Indicadores observados antes de la temporada de lluvias:_______________________________________________________

5. ¿Qué Indicadores Climáticos conoce usted en su región?

VEGETALES

6. Cuál(es) de los anteriores indicadores climáticos, considera que es o son más importantes para usted y porqué?

Implementación de Sistemas Participativos de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SPAAT)

Agroforestería comunitaria en Honduras

1. INDICADORES CLIMATICOS DE LA REGIÓN.

ANIMALES ASTRONOMICOS ATMOSFÉRICOS

b.

c.

d.

7. Cada uno de los indicadores climáticos señalados, en qué temporadas se observan?

CON BASE A LOS BIOINDICADORES CLIMATICOS MAS IMPORTANTES QUE ENUMERO ANTERIORMENTE, RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

9. ¿ Con cuanto tiempo de anticipación, los indicadores climáticos que usted señaló, le pueden mostrar cambios

atmosféricos en su región?

f. Indicadores observados antes de la temporada seca:___________________________________________________________

8. En que mes o meses del año se hace (n) más visible (s)? .

Page 20: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Figura 5: Ficha para recopilación de información sobre bioindicadores e indicadores físicos del clima

regional. Fuente. ECOSAGA con base en estudios citados.

TIPO DE INDICADOR 0-20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%

TIPO DE INDICADOR Temperatura Viento Humedad Precipitacion Nubosidad

TIPO DE INDICADOR Preparación SiembraControl de

plagasFertlización Cosecha Manejo del Pino

a. Mucho c. Poco

b. Más o menos d. Nada

a. Amigos

b. Familia

b. Obs. propia

b. Medios de C.

b. Otro cual?

a. Bioinicadores

b. Pronósticos

Fuentes:

b.

11. ¿ Con que variable atmosférica están asociados los indicadores climáticos seleccionados?

12. ¿ Que tipo de decisiones toma, a partir de los indicadores climáticos señalados?

15. Dentro de la comunidad que lo rodea o con la que labora, que persona (s) considera usted que conocen sobre los

bioindicadores climáticos ? Y contacto

14. ¿Indique las fuentes por las cuales conoce los indicadores climáticos mencionados?

a. Si.

b. No

b. No me he fijado

Enrique Saav edra De Castro I.A., Esp., Fedearroz-F.N.A. Seccional Montería Exploración De Bioindicadores

Climáticos Y De Prácticas Ancestrales Para Estimación Del Clima

16. ¿ Qué considera usted más acertados, los indicadores climáticos o los pronósticos meteorológicos?

a.

Francisco Boshell – Consultor CIAT Uso de bioindicadores por comunidades indígenas y campesinas en el

suroccidente de Colombia

Rio Piedras F Sistemas de Alertas agroclimatcias tempranas participativ as SAATP.

10. En terminos de porcentaje ¿ Cuán confiables son los indicadores climáticos que usted señaló?

Si la respuesta es SI, Indique cual podria ser la causa:

14. ¿Con el paso de los años se han visto afectados los indicadores climáticos biológicos?

13. ¿ Cuanto influyen en la toma de decisiones agronómicas y forestales, los indicadores climáticos señalados?

Page 21: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

La anterior ficha permitió recabar información para la identificación, priorización y

caracterización de bioindicadores e indicadores físicos del clima local. En general, se obtuvo

información de tipo de indicador, descripción de la observación, horizonte del pronóstico,

uso, época del año que típicamente se observa, aceptación, nivel o grado de confiabilidad y

predictibilidad.

b. Proceso de priorización y determinación de importancia de los bioindicadores

La priorización y definición de importancia, se realizó con base en tres indicadores

cuantitativos: de confiabilidad, (Ico), de conocimiento (IC) y de priorización relativa (Ip),

con los cuales se construyó un multi índice de definición final de su importancia.

Procedimiento de construcción del Multi Índice para Análisis de los Bioindicadores locales

del clima

1. Ico: Índice de confiabilidad del bioindicador. Se asigna un puntaje según la

calificación otorgada por los entrevistados acerca de su confiabilidad (0 a 100%).

2. IC: Índice de conocimiento del bioindicador.

# productores que conocen el bioindicador / # total productores entrevistados

3. Ip: Indicador de priorización del bioindicador.

# productores que priorizaron el bioindicador / # productores entrevistados

4. Multi - Índice de importancia final del bioindicador.

100((Ico + IC + Ip)/3)

iv. Análisis de resultados: identificación y priorización de bioindicadores e

indicadores físicos del clima regional.

Los resultados obtenidos fueron con base en la aplicación de entrevistas estructuradas a 24

productores distribuidos en las comunidades de Pacaya-Jano, Quebrada Grande y El

Diamante-Campamento, en el departamento de Olancho y en Cantón y La Quema -

Teupasenti y Troncones- Danlí en el Departamento de El Paraíso. Se identificaron 41

bioindicadores, de los cuales las comunidades reconocen como importantes a 25 de ellos

(Tabla 3).

Page 22: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Tabla 3: Bioindicadores identificados en las comunidades de Olancho y El Paraíso, involucradas en el proyecto

SPAAT. Fuente. Elaboración propia.

# Bioindicador Tipo de Bioindicador

1 Gusano Animal

2 Gavilán Animal

3 Amanece con gorro el Cerro Chile Astronómico

4 Cacicon Animal

5 Ronrón Animal

6 Higo Vegetal

7 Nance Vegetal

8 Galga (Hormigas grandes) Animal

9 Madriado Vegetal

10 Ciruelo Vegetal

11 Chiguilines (Avispa) Animal

12 Chili cuite Animal

13 Gallinas Animal

14 Nubosidad Atmosférico

15 Cedro Vegetal

16 Eclipse luna Astronómico

17 Temporada de lluvia pica el sol Atmosférico

18 Niebla roja Atmosférico

19 Encino Vegetal

20 Sapo Animal

21 Mosca Paletera Animal

22 Tucán (Pico de navaja) Animal

23 Olingo (Mono Aullador) Animal

24 Caoba Vegetal

25 Rana Animal

26 Chicharra Animal

27 Vientos Atmosférico

Page 23: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

28 Granadilla Vegetal

29 Luna Creciente Astronómico

30 Sompopo (Buho) Animal

31 Zorzales Vegetal

32 Tábano Animal

33 Golondrina Animal

34 Camaleón Animal

35 Cháchara (Guacharaca) Animal

36 Zapote Vegetal

37 Fase de la Luna Astronómico

38 Hormigas Garreadoras Animal

39 Comején Animal

40 Guas (Juan Cagado) Animal

41 Roble Vegetal

Del total de los bioindicadores identificados, el 55% son de tipo animal, principalmente aves,

seguidos de insectos. Un 26% son bioindicadores de tipo vegetal, especialmente árboles, un

16% son astronómicos donde resalta la importancia de las fases lunares en sus procesos de

toma de decisiones, y por último un 3% son indicadores de tipo atmosférico (Figura 6).

Figura 6: Tipos de bioindicadores identificados en las zonas de trabajo. Fuente Elaboración propia.

Elaboración propia

Animal; 55%

Vegetal; 26%

Astronómico;

16%

Atmosférico;

3%

Page 24: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

En la Tabla 4, se presentan los bioindicadores que presentaron los valores priorizados del

multi- índice, según la metodología citada anteriormente.

Tabla 4: Bioindicadores priorizados según metodología multi índice propuesta. Fuente. Elaboración propia

NO BIOINDICADOR ÍNDICES

MULTI-

ÍNDICE

Ico IC Ip IP

1 Roble 80 75 58.3 71.1

2 Guas (Juan Cagado) 81 58.3 45.8 61.7

3 Comején 86 54.2 41.7 60.6

4 Hormigas

Garreadoras 78 41.6 33.3 51

De la anterior tabla se resalta que tres bioindicadores son de tipo animal, de los cuales dos

son insectos y uno es ave. El bioindicador con el mayor valor de priorización es el roble, de

tipo vegetal.

v. Seguimiento a comportamiento de bioindicadores y señales de la naturaleza como

indicadores del clima local.

En la Tabla 5 se presenta la planilla de monitoreo mensual de los bioindicadores del clima.

Se presenta en las aldeas y se entregan planillas para diligenciamiento; cada productor debe

anotar fecha de su presencia, qué pronostica y para qué actividad agrícola lo utiliza.

Tabla No 5 Planilla de monitoreo de bioindicadores climáticos. Fuente: Autores

Page 25: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

En la Tabla siguiente, No. 6, se describen resultados del seguimiento a los bioindicadores del

clima, de las Aldeas de las comunidades de Quebrada Grande, El Diamante en el municipio

de Campamento; Pacaya en el municipio de Janos y Ceibita Cantón en el municipio de

Teupasenti. Se describen tipo de bioindicador, descripción de la observación, temporada de

observación, evento, mes de observación y uso.

Es importante resaltar que los resultados de los diversos bioindicadores locales

indicaron a mediados y fines de abril 2019, la inminencia o inicio de la temporada de

lluvias, lo que coincidió con las predicciones climáticas estacionales realizadas para

las MAPL. Este hecho generó mayor confianza en los trabajos realizados y sirvió para

la toma de decisiones de los representantes de las comunidades involucradas, en

cuanto a las fechas de siembra y prácticas de manejo de sus cultivos, en la primera

temporada agrícola o temporada de primera del año 2019.

EJERCICIO SOBRE EL TEMA DE BIOINDICADORES

Preguntas orientadoras para análisis del tema de bioindicadores

• ¿Qué tan confiables son los bioindicadores?

• ¿Cómo podemos determinar su confiabilidad?

• ¿Si determinamos su confiabilidad, podrían hacer parte de un sistema de pronóstico climático local?

Page 26: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Tabla 6: Seguimiento a comportamiento de bioindicadores y señales de la naturaleza como indicadores del clima local

Reporte en Aldeas Bioindicador Tipo de

Indicador

Descripción de la

observación

Temporadas

en que se

observan

Evento Mes que

más se

observa

Uso

En la Comunidad - Aldea El Diamante,

Campamento, el señor Marco Portilla Rivas

indicó que la presencia del Guas (Juan

Cagado), puede anunciar período de

deficiencia o de presencia de lluvias, según el

estado del árbol en que se presenta su canto

Guas (Juan

Cagado)

Animal Si el ave se para en

un árbol verde, es

indicativo de

lluvias próximas;

en cambio si se

para en árbol seco

(muerto), indica

condiciones secas.

Antes o al

inicio de

temporada de

lluvia o seca

Periodos

lluviosos o

secos

Marzo y/o

abril/mayo

Según su tipo de

presencia, se usa

como guía empírica

en la preparación

del suelo, siembras,

fertilización y

control de malezas

En Ceibita, Teupasenti, el señor Luis Alfonso

Garay, señala que la presencia de ranas que

cantan en la noche indica lluvias. En Pacaya

don Bredis Orlando Lara hace una

aseveración similar

Ranas Animal Animal anfibio

muy ligado a la

humedad cuyo

cantico indica la

presencia de

próximas lluvias.

Antes o al

inicio de

temporada de

lluvia

Periodos de

Lluvia

Abril y

mayo de

2019

(lluvias)

Para inicio de

preparación de

suelos y de

siembras; para

labores de

conservación de

bosques y

realización de

drenajes.

En Quebrada Grande, Campamento, el señor

Mardoqueo Sáenz, en Ceibita Don Rubén

Cruz y en Pacaya don José Rely Ochoa,

señalaron que la caída de hojas del roble,

indica periodo de sequía. En la vereda el

Diamante Campamento Don Marco Tulio

Portilla manifiesta que "cuando el roble se

empieza a vestir", o sea a cubrirse de hojas,

es señal de inicio de lluvias.

Roble Vegetal Cuando inicia

rebrote de hojas

nuevas, indica

inicio de

temporada de

lluvias. Cuando

deja caer las hojas,

indica inicio de

temporada seca

Antes y

después de la

temporada de

lluvia

Durante las

épocas

secas y de

lluvia

En meses

como

febrero y

marzo

(época

seca) y abril

y mayo de

2019

(lluvias)

Preparación del

suelo; semillero,

siembra; y realizar

drenajes para

cuando inicien las

lluvias en el cultivo.

Page 27: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

En Ceibita Don Wilfredo Palma menciona

que la presencia de la Hormiga Garreadora

anuncia la presencia de lluvias. En el

|Diamante la Sra. Elvia Acosta señala que la

presencia de la hormiga negra y cuando

empieza a echar alas corresponde con lluvia.

Hormigas Animal Salen a recoger

alimento, indica

lluvia

Inicio de

temporada de

lluvia

Lluvia. Abril y

mayo

Preparación,

Siembra y

fertilización y

resiembras de café.

En el Diamante Don Ángel Acosta indica

que la presencia del comején está asociada

con las lluvias

Comején Animal Salen a recoger

alimento y

copulación, indica

lluvia

Antes de la

Temporada

de lluvia

Lluvia. Mes de

Mayo

Preparación,

Siembra y

fertilización y

resiembras de café.

Don Ángel Acosta en el Diamante y Héctor

Almendares en Quebrada Grande mencionan

que la presencia del zorzal cantando en las

madrugadas indica inicio de las lluvias en la

región.

El Zorzal Animal Ave con su canto

indica lluvias.

Antes o

inicio de de

temporada de

lluvia

Lluvia. Mes de

Mayo

Siembra de la

semilla de frijol y

maíz, Semillero,

guaqueo y siembra

en café. Realizar

drenajes en el

cultivo.

En Quebrada Grande don Héctor Almendares

expresa que la presencia del camaleón es

indicador de comienzo de lluvias. Don Eder

Acosta de La Libertad indica una situación

similar.

Camaleón Animal En condiciones

ideales con lluvia,

alta humedad y

temperatura.

Antes de la

Temporada

de lluvia

Lluvia. Mes de

Mayo

Semillero, guaqueo

y siembra.

Fuente: Autores

Page 28: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Referencias Bioindicadores

Boshell, J. (2014). Uso de bioindicadores por comunidades indígenas y campesinas en el

suroccidente de Colombia. . Bogotá D.C-Colombia: CIAT.

FAO. (2017). Prácticas ancestrales de manejo agrícola.

Fundación Rio Piedras. (2013). Sistemas de Alertas agroclimatcias tempranas participativas

SAATP. Popayán-Colombia: Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras- Deutsche Gesellschaft

für-GIZ.

Manzano, R. (2015). Las señales y bioindicadores de la Madre Tierra.

Saavedra, E. (2016). Exploración De Bioindicadores Climáticos Y de Prácticas Ancestrales

Para Estimación Del Clima. Montería-Colombia: Fedearroz-F.N.A.

Page 29: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

CAPÍTULO 2

CLIMATOLOGÍA APLICADA A COMUNIDADES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

AGROPECUARIOS Y AGROFORESTALES

VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS SEÑALES EN ESCALAS LOCALES.

PREDICCIONES CLIMÁTICAS ESTACIONALES EN ESCALAS LOCALES

BASES CONCEPTUALES, METODOLOGÍAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIO

Gloria León Aristizábal – Consultora ECOSAGA

Este curso hace parte del Proyecto de Implementación de Sistemas Participativos de Alerta Agroclimática Temprana (SPAAT) en comunidades de La Ceibita, La Quema y Cantón, municipio de Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí, Departamento El Paraíso; La Libertad y Quebrada Grande, municipio de Campamento y Pacaya, municipio de Jano, Departamento de Olancho. El Proyecto es financiado por el Programa CLIFOR – GIZ e implementado por Servicios Agroambientales SAS – ECOSAGA. A través del curso presente se busca poner en conocimiento de los participantes, las metodologías y experiencias generadas en el Proyecto SPAAT y así promover la sostenibilidad de sus resultados.

Julio 2019

Page 30: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

2

CLIMATOLOGÍA APLICADA A COMUNIDADES DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y AGROFORESTALES

VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS SEÑALES EN ESCALAS

LOCALES. PREDICCIONES CLIMÁTICAS ESTACIONALES EN ESCALAS

LOCALES

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

2. DEFINICIONES .......................................................................................................................... 4

3. CONCEPTOS DE TIEMPO Y CLIMA ........................................................................................... 6

4. ESCALA SINÓPTICA ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5. VARIABILIDAD CLIMÁTICA ..................................................................................................... 12

5.1. Escala intraestacional ................................................................................................... 12

5.2. Escala estacional ........................................................................................................... 13

5.3. Escala interanual ........................................................................................................... 15

5.4. Escala Interdecadal ....................................................................................................... 19

5.5. Cambio climático .......................................................................................................... 20

6. GENERACIÓN DE SERIES METEOROLÓGICAS ........................................................................ 23

7. PREDICCIONES CLIMÁTICAS LOCALES EN ESCALA ESTACIONAL ........................................... 30

Page 31: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

3

CLIMATOLOGÍA APLICADA A COMUNIDADES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Y AGROFORESTALES

VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS SEÑALES EN ESCALAS LOCALES.

PREDICCIONES CLIMÁTICAS ESTACIONALES EN ESCALAS LOCALES

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta una selección de temas de climatología aplicada a

comunidades de pequeños agropecuarios y agroforestales, que promuevan el uso de

tecnologías apropiadas de adaptación, de alertas tempranas y de la sostenibilidad en la

producción de pequeños productores frente a la incertidumbre de clima cambiante. Se

proporciona un análisis sistemático de información disponible relevante compilada a través

de la revisión de estudios, publicaciones, artículos y plataformas electrónicas importantes,

así como en base a la experiencia de ECOSAGA en el Proyecto de implementación de

Sistemas Participativos de Alertas Agroclimáticas Tempranas, SPAAT, en regiones piloto de

agroforestería comunitaria en Honduras.

Para ayudar en la toma de decisiones de los productores involucrados en el proyecto, se

desarrolló un esquema de acción comunitaria, en el cual líderes de comunidades de La

Ceibita, La Quema, y Cantón, Teupasenti y Troncones de Palmilla, Danlí, Departamento de

El Paraíso; La Libertad y Quebrada Grande, Campamento y Pacaya, Jano, Olancho, reciben

de primera mano la información del clima en un lenguaje claro y sencillo, producto de

análisis técnico-científicos, que posteriormente comunican a otros productores de sus

comunidades por trasmisión oral o a través del ejemplo de resultados.

Se utilizaron los siguientes criterios como estrategia para la sensibilización en cuanto a

información, alertas tempranas y toma de decisiones con la información del clima.

Capacitación sobre temas básicos y uso de la información climática

Concientización de la probable evolución en el plazo de días y meses

Comprensión sobre la incertidumbre de los productos climáticos

Beneficios integrados con la inclusión del conocimiento ancestral

Page 32: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

4

En este documento se abordan los temas relevantes de clima para mantener e implementar

nuevos sistemas, considerando el siguiente eje estructural general:

Bases conceptuales del tema

Herramientas y procedimientos metodológicos utilizados en el proyecto

Material complementario temático relevante

Trabajos o ejercicios prácticos relacionados con cada tema

2. DEFINICIONES

Tiempo: Estado de la atmósfera en un instante dado, definido por los diversos elementos

meteorológicos.

Clima: Síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar determinado, caracterizada

por estadísticas a largo plazo (valores medios, varianzas, probabilidades de valores

extremos, etc.) de los elementos meteorológicos en dicho lugar.

Sistema climático: Sistema constituido por la atmósfera, la hidrosfera (comprendidas el

agua líquida que se encuentra sobre la superficie terrestre o por debajo de ella; la criosfera,

esto es, la nieve y el hielo por encima y debajo de la superficie), la litosfera superficial (que

comprende las rocas, el suelo y los sedimentos de la superficie terrestre) y la biosfera (que

comprende la vida vegetal y animal en la Tierra, así como el hombre), las cuales, bajo los

efectos de la radiación solar recibida por la Tierra, determinan el clima de la Tierra. Aunque

el clima sólo se relaciona fundamentalmente con los variados estados de la atmósfera, las

otras partes del sistema climático también ejercen una función significativa en la formación

del clima, a través de sus interacciones con la atmósfera.

Variabilidad climática: 1) En el sentido más general, el término "variabilidad climática"

designa la característica intrínseca del clima que se manifiesta por variaciones del clima con

el tiempo cronológico. El grado de variabilidad climática puede describirse por las

diferencias entre estadísticas a largo plazo de elementos meteorológicos calculados para

diferentes períodos. (En este sentido, la medición de la variabilidad climática es igual a la

medición del cambio climático). 2) El término "variabilidad climática" se utiliza a menudo

Page 33: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

5

para indicar desviaciones de las estadísticas climáticas a lo largo de un período de tiempo

dado (un mes, estación o año determinados) respecto a estadísticas climáticas a largo plazo

relacionadas con el mismo período del calendario. (En este sentido, la variabilidad climática

se mide por esas desviaciones, denominadas habitualmente anomalías.)

Cambio climático: Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones

climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado

(generalmente durante decenios o por más tiempo). El cambio climático puede deberse a

procesos naturales internos o a un forzamiento externo, o a cambios antropógenos

duraderos en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

Elementos climáticos: Toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo conjunto define el

estado físico del clima de un lugar dado para un periodo de tiempo determinado es

conocida con el nombre de elemento climático. Los principales elementos del clima son la

precipitación, la temperatura, la humedad, la velocidad y dirección del viento, el brillo solar

y la nubosidad, también se consideran los fenómenos tales como la niebla, las tormentas

eléctricas, los vendavales, la bruma y el humo.

Factores climáticos: Las condiciones físicas, distintas a los elementos climáticos, que

controlan el clima son: la radiación, la latitud, altitud, topografía, distribución de tierra y

mares, circulación de océanos, entre otros.

Factores forzantes del clima: El clima de la Tierra depende del equilibrio radiativo de la

atmósfera, el cual a su vez depende de la cantidad de la radiación solar que ingresa al

sistema y de la concentración atmosférica de algunos gases variables que ejercen un efecto

invernadero (gases traza con actividad radiativa), de las nubes y de los aerosoles. Estos

agentes de forzamiento radiativo, varían tanto de forma natural como por la actividad

humana, produciendo alteraciones en el clima del planeta. Cualquier cambio o

redistribución de energía dentro del sistema Tierra-Atmosfera-Sol implica cambios en la

circulación general de la atmosfera.

Factores determinantes: Son condiciones físicas y geográficas que influyen en aspectos

relacionados con la transferencia de energía y calor. Entre las cuales se destacan la latitud,

la elevación, la distancia al mar, la composición del relieve, la hidrografía, y la vegetación.

Page 34: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

6

Normales Climatológicas: Promedios de períodos de los elementos climáticos calculados

sobre un período uniforme relativamente largo que cubra tres períodos consecutivos de

diez años (30 años).

Anomalía climática: Es la diferencia entre el valor de un elemento climático para un lugar

determinado y el valor medio de ese elemento climático en un periodo de tiempo

determinado, estadísticamente es la desviación con respecto al valor climatológico normal,

por ejemplo, el valor de un elemento climático de un mes determinado, con respecto al

valor medio, histórico o normal de dicho elemento climático, en un lugar dado.

3. CONCEPTOS DE TIEMPO Y CLIMA

Una comprensión precisa del tiempo y el clima es crucial para el éxito o el fracaso para la

siembra de cultivos o cualquier otra actividad agroforestal. Es muy común que se confundan

estos dos términos o se tenga la creencia que tienen el mismo significado.

Figura 1. Variaciones rápidas de la precipitación en la escala diaria (tiempo) en la estación Catacamas.

Fuente datos: Cenaos-Copeco

El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. Se refiere por

lo tanto a condiciones de temperatura, precipitación y otros elementos climáticos que

cambian rápidamente, algunas veces en cuestión de segundos o minutos, es decir que son

Page 35: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

7

variaciones del corto plazo de la atmósfera. El tiempo puede ser similar de un día a otro,

pero puede ser muy distinto en otros. Estas variaciones se registran en una estación

meteorológica. En la Figura 1, se muestran datos diarios de precipitación registrados en la

estación Catacamas, COPECO.

En contraste con el tiempo, el clima es el conjunto de condiciones meteorológicas que

prevalecen en un lugar o región durante un largo período de tiempo, es decir que son las

variaciones de lentas del clima en la escala de meses o años hasta milenios.

En la Figura 2, se muestran los datos mensuales de precipitación de la estación Catacamas

para el año 2017, que corresponden a la sumatoria de los valores diarios de precipitación

para cada mes por separado para el año 2017. Mientras el tiempo para un mes se muestra

como en un conjunto de datos con mucha variabilidad en la escala diaria, en el clima es

representado por un solo valor, que indica una condición generalizada.

Figura 2. Variaciones de la precipitación en la escala mensual (clima) en la estación Catacamas. Fuente

datos: Cenaos-Copeco

Desde un enfoque estadístico el clima es el estado medio del tiempo, es decir una

descripción estadística del tiempo en materia de valores medios y de variabilidad de las

cantidades pertinentes durante periodos que pueden ser de meses a miles o millones de

años. El periodo normal es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica

Mundial – OMM y adoptada por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático - IPCC.

Page 36: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

8

El clima representa patrones normales que se podrían esperar en las variables atmosféricas

en ciertas épocas del año, por ejemplo, si sabemos que la temporada de lluvias se inicia en

mayo, en los meses previos preparamos la tierra y las semillas para la siembra, porque en

general las lluvias empezarían en mayo todos los años. Es decir, es un patrón “esperado”.

Figura 3. Variaciones lentas de la precipitación periodo de 30 años, 1981-2010 (clima) en la estación

Catacamas. Fuente datos: Cenaos-Copeco

En el ejemplo de la estación Catacamas presentado en la Figura 3, se puede decir que el

clima es lluvioso entre junio y octubre. Los datos fueron obtenidos promediando cada uno

de los valores del mes dado para el periodo 1981-2010. En el Anexo 1 encuentran

instrucciones sobre las métricas para el análisis del clima y su construcción.

Anteriormente el clima era estable y las normales eran tomadas como el clima probable de

un lugar, pero hoy en día esta norma no cumple, como se muestra en la Figura 4, y altera

las prácticas que usualmente realizamos en nuestra vida cotidiana, por ello, este clima

cambiante se vuelve cada vez más importante en el desarrollo de nuestras actividades, y se

hace necesario incorporar nuevas herramientas y tecnologías para conocer la probable

evolución del clima para tomar medidas y decisiones adecuadas a esas condiciones dadas.

El clima global es la descripción del clima de todo el planeta, con todas las variaciones

regionales promediadas. En general, el clima global depende de la cantidad de energía solar

recibida, así como de la cantidad de energía que se conserva en el sistema.

Page 37: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

9

El clima regional (referente a una zona limitada) y el clima local (referente a un lugar

determinado) se definen por el patrón promedio del clima de la zona o lugar durante más

de treinta años, incluyendo las variaciones debida a las temporadas y/o estaciones del año.

Figura 4. Comparación de la precipitación Normal 1981-2010 con años 2015 y 2017 en la estación

Catacamas. Fuente datos: Cenaos-Copeco

El clima local depende de muchos factores, incluyendo la cantidad de la radiación solar que

recibe, su altitud, topografía y cercanías a lagos y océanos. El clima regional es la descripción

del clima de toda una zona, con todas las variaciones del clima local promediadas.

La planificación del desarrollo con un enfoque de adaptación al clima implica reconocer que

se necesita información en escala local para cualquier actividad que se emprenda y para

apoyar de modo adecuado, actividades como las agroforestales que son muy sensibles a las

manifestaciones de la atmósfera. La toma de decisiones en este sentido se respalda en

observaciones o en información derivada de ellas. Para este fin, no solo se instalan

estaciones de medición, sino también se accede a información que procede de nuevas

tecnologías, tal como la satelital o procedente de modelos de simulación. También es

importante transformarla en productos meteorológicas y/o, climatológicos útiles, de

manera que puedan cubrir las necesidades presentes y futuras.

Page 38: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

10

A través del Proyecto SPAAT se trabaja a escala local con las comunidades citadas, para

promover entre los agricultores el uso adecuado de información meteorológica y climática

para decidir, por ejemplo, qué semillas plantar, cuál es el momento más apropiado para

plantar o recoger la cosecha, si conviene regar y tomar otras decisiones importantes.

EJERCICIO SOBRE EL TEMA DE TIEMPO Y CLIMA

Considere la siguiente información diaria de temperatura mínima de la estación

Catacamas, COPECO, año 2015 y realice las actividades luego indicadas.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

18.1 15.4 19.6 20.0 22.3 22.0 20.9 21.4 21.7 22.1 21.6 17.7

19.8 20.7 19.8 20.6 22.4 21.7 22.2 22.0 22.5 22.2 24.1 17.8

21.7 18.2 19.0 20.9 22.0 21.7 23.4 23.1 22.3 21.7 21.0 20.8

20.3 17.3 18.4 20.5 24.4 22.3 22.4 21.5 22.5 22.9 19.8 19.6

20.4 17.7 20.7 19.4 23.0 23.1 22.8 22.2 21.8 23.1 20.4 20.4

19.4 16.9 20.5 20.8 22.8 22.2 21.8 21.9 21.6 22.7 21.6 21.2

19.0 19.8 20.0 19.5 23.1 21.7 21.0 20.4 21.3 22.2 20.9 21.6

16.9 18.9 18.3 19.8 23.5 21.9 20.5 21.0 22.2 20.4 21.3 18.7

18.9 17.4 19.0 19.3 23.4 22.3 22.0 21.7 21.8 21.3 20.4 19.5

20.3 20.9 18.9 19.4 21.7 22.5 21.4 21.7 21.8 22.0 21.2 19.0

19.2 15.7 20.0 20.4 23.2 22.2 21.1 21.8 23.1 20.4 22.0 22.6

20.5 16.4 21.7 20.5 23.5 19.6 19.5 23.3 21.2 21.2 20.5 21.7

19.6 17.5 18.6 22.4 25.2 21.8 19.7 19.8 22.8 21.9 22.0

18.4 17.9 19.6 21.7 21.7 21.7 21.9 21.9 21.3 22.9 21.9 21.7

20.5 13.3 19.4 20.4 21.4 23.2 20.6 21.7 22.4 22.4 22.2 20.5

18.3 13.7 18.0 22.1 20.0 22.9 22.0 21.6 21.9 22.2 20.6 19.6

15.9 19.7 19.3 20.2 21.0 22.0 21.0 21.8 23.1 23.9 21.8 20.6

19.2 19.8 17.0 22.0 20.7 23.1 20.7 20.0 22.6 22.3 22.1 19.5

15.0 22.1 21.2 22.8 21.2 23.3 21.5 20.8 22.3 23.0 22.0 21.7

18.8 19.1 19.0 23.5 20.6 23.2 20.3 21.5 22.1 23.3 22.8 20.7

17.5 17.0 20.2 23.1 22.2 22.1 21.0 22.0 22.3 22.8 21.5 20.5

19.1 20.3 20.2 23.5 23.3 21.6 20.9 20.0 21.0 20.4 20.6 20.5

19.4 20.8 20.3 22.4 22.1 20.7 22.8 20.9 21.9 20.9 20.0 21.4

17.3 17.4 21.4 21.8 22.4 22.8 21.2 19.8 21.1 22.0 22.1

16.4 20.0 21.3 23.1 21.7 21.5 21.7 19.7 22.8 21.9 21.4

19.5 22.4 21.6 21.6 21.3 23.9 21.1 20.8 22.9 22.2 22.3

17.2 20.4 20.5 20.1 20.3 21.6 21.8 22.5 22.8 22.7 20.0

15.0 20.0 21.0 24.0 20.8 22.4 22.4 24.5 23.0 23.0 21.0

17.9 21.8 24.9 21.4 23.0 21.3 20.6 22.5 23.8 22.0

14.7 20.8 21.7 21.8 23.9 21.9 21.0 23.6 23.2 22.4

18.4 19.1 23.1 21.0 23.1 22.8 21.9

Page 39: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

11

1. El estado del tiempo en cuanto a temperatura mínima, está representado por los valores

diarios registrados. Para visualizar construya una gráfica que muestre la serie diaria.

2. Calcule el promedio de la temperatura mínima para cada uno de los 12 meses del 2015.

Para visualizar construya una gráfica que muestre la serie mensual.

3. Evalúe las diferencias que muestran las dos gráficas y caracterice el tiempo y clima para

un mes dado.

4. SISTEMAS DE TIEMPO

Las manifestaciones de la atmósfera sufren variaciones en diferentes escalas espacio-

temporales. Las escalas van desde las manifestaciones del estado de tiempo, de 1 a 15 días,

llamada escala de tiempo, a partir de este plazo se habla en general de clima, pero se hacen

referencias a periodos decenales (decenios de años) y seculares de escala planetaria para

referirse explícitamente al cambio climático (Figura 5).

Figura 5. Clasificación de las escalas temporales para diferenciar el tiempo, variabilidad climática y cambio

climático.

Honduras por su posición geográfica, se encuentra en la ruta de ondas y tormentas

tropicales y huracanes, que la pone en constante riesgo. Ha sido golpeado por huracanes

como Mitch en 1998, Gamma en el 2005, Félix en el 2007, Alma. 2008, Matthew en el 2010.

Page 40: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

12

El más devastador, sin duda, ha sido Mitch que afectó al 90% del territorio y dejó a un millón

500 mil de personas damnificadas. Más que por la furia de los vientos, la devastación del

huracán fue provocada por inundaciones, riadas y desprendimientos de tierra. Honduras,

también se ve afectada por la invasión de sistemas extratropicales, como los frentes fríos.

Las perturbaciones en la zona de confluencia intertropical – ZCIT juegan un papel

importante para la generación lluvias fuertes asociada con la convección, por otro lado, las

brisas de mar a tierra y las brisas de valle a montaña también favorecen la convección bajo

condiciones húmedas e inestables.

5. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Las variaciones del clima están ligadas en el muy largo plazo con variaciones en la órbita

terrestre y en la radiación solar, movimientos orogénicos y desplazamientos continentales,

vulcanismo, cambios en la química de la atmósfera y los cambios en el uso de la tierra.

La variabilidad climática de más corto plazo está estrechamente relacionada con la

inclinación de la Tierra y su movimiento alrededor del Sol y la forma como los rayos solares

llegan. Esta variabilidad determina las zonas climáticas del planeta y además se manifiesta

en las estaciones o temporadas de lluvia o secas. Otras condiciones, tales como las

variaciones en la temperatura de la superficie de los océanos, cambios en la reflectividad

de la superficie debido a cambios en la vegetación y en la cubierta de nieve y la salinidad de

los océanos influyen en el clima.

La variabilidad climática está compuesta por elementos de diferentes escalas temporales:

Escala intraestacional (veranillos, intensificación de las lluvias)

Escala estacional (temporadas lluviosas o secas)

Escala interanual (teleconexiones)

Escala interdecadal (fluctuaciones climáticas)

5.1. Escala intraestacional

Es una escala que se presenta dentro de las estaciones, determinando cambios en el tiempo

del orden de 1 a 3 semanas (Figura 6). Por ejemplo, cuando en la temporada lluviosa se da

Page 41: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

13

un receso de las lluvias durante 15 días con un clima seco y soleado y después continúa el

periodo de normal de lluvias. Estas oscilaciones generan variaciones en los parámetros

atmosféricos y oceánicos, como la velocidad del viento, la nubosidad, la precipitación, la

temperatura superficial del mar y la evaporación de la superficie del océano. Dentro de las

oscilaciones intraestacionales se destaca una señal de tipo ondulatorio tropical,

denominada Oscilación Madden-Julian (MJO) con un ciclo de 30-60 días. Este tipo de

variabilidad afecta la actividad convectiva en el Pacífico Tropical Oriental y en la

precipitación de esta región y de la América Tropical.

Figura 6. Ciclos de la precipitación diaria de octubre de 2017 en la estación Catacamas. Fuente datos:

Cenaos-Copeco

La MJO consta de dos partes o fases: la primera es la fase de precipitación realzada (o fase

convectiva) y la segunda es la fase de precipitación suprimida. Estas dos fases producen

efectos opuestos en nubes y precipitación, y todo este dipolo se propaga hacia el este. Está

presente del 40 al 50% del tiempo en la zona tropical. Se debilita en episodios intensos del

Niño y La Niña. Tiene mayor intensidad dura eventos La niña débil y en períodos neutros.

5.2. Escala estacional

Es el conjunto de fluctuaciones intra-anuales que se repiten más o menos regularmente

todos los años. Es el llamado patrón anual del clima, definido por temporadas secas y

lluviosas, en el caso de zonas tropicales.

Page 42: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

14

Este ciclo corresponde a las fluctuaciones del clima a nivel mensual (Figura 2). Las

variaciones atmosféricas a lo largo del año responden a las variaciones de la radiación solar

producidas por la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la Tierra

alrededor del sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares varía, estacionalmente, en

forma diferente para los dos hemisferios. El hemisferio norte es más cálido en los meses

de junio, julio y agosto, en tanto que el hemisferio sur recibe más energía solar en

diciembre, enero y febrero. En latitudes ecuatoriales las variaciones estacionales están

asociadas con el doble paso del Sol sobre el ecuador a lo largo del año, dando lugar a una

oscilación semianual no muy marcada, especialmente entre 5°N y 5°S.

En latitudes medias, la secuencia de las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño

determinan el ciclo anual de los elementos climáticos, mientras que latitudes tropicales son

marcados por periodos lluviosos seguidos de temporadas secas, como una respuesta a la

migración de la Zona de Confluencia Intertropical – ZCIT, principalmente, de manera que de

mayo a octubre se establece la temporada de lluvias con una frecuencia regular en gran

parte de Honduras.

Para las comunidades del proyecto SPAAT, la caracterización del clima en la escala

estacional se efectuó sobre la base de 38 años de datos generados y ajustado de bases de

datos internacionales como se explica en la sección 6 y se usaron las métricas explicadas en

el Anexo 1. Con base en los análisis se detecta que la precipitación a lo largo del año tiene

un marcado ciclo estacional (Figura 7), se identifica por una clara disminución de la

precipitación entre diciembre y abril, cuando cae alrededor del 10% o menos de la lluvia

anual en Cantón y La Quema con totales mensuales inferiores a los 35 mm, mientras que,

en Troncones de Palmilla, La Libertad y Vallecito es alrededor del 15% con totales mensuales

inferiores a 65 mm, en Pacaya el 18% con valores mensuales inferiores a los 77 mm. La

temporada de lluvias se acentúa entre los meses de mayo a junio y de septiembre a octubre,

cuando cae más de la mitad de la lluvia anual, las precipitaciones registran valores entre

160 y 280 mm mensuales, siendo Vallecito y Pacaya los que presentan valores más altos. El

periodo de canícula tiende a ocurrir entre julio y agosto en La Quema, Cantón, Troncones

Page 43: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

15

de Palmilla y La Libertad, en tanto que en Vallecito y Pacaya se da en julio cuando decaen

ligeramente los valores de lluvia.

Figura 7. Ciclo anual de la precipitación en las comunidades de La Quema, Cantón, La Libertad, Vallecito y

Pacaya.

Los valores medios mensuales de la temperatura del aire varían muy poco durante el año

(Figura 8), alrededor de 4°C, los más altos se registran en el mes de mayo, con un promedio

entre 23 y 24°C y los más bajos de 18 a 20°C se dan entre diciembre y enero en las

comunidades mencionadas.

5.3. Escala interanual

Esta escala corresponde las variaciones del clima que ocurren a través de los años y que se

presentan en las variables climatológicas de año en año. Por ejemplo, percibimos que la

precipitación de la estación lluviosa en un determinado lugar, no siempre es la misma de un

año a otro, sino que fluctúa por encima o por debajo de lo normal.

Figura 8. Ciclo anual de la temperatura en las comunidades de La Quema, Cantón, La Libertad, Vallecito y

Pacaya.

Page 44: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

16

Las variaciones interanuales están asociadas con las anomalías del clima. Pueden ser

extremos de la variabilidad climática y tienen fuertes impactos porque dejan de ser

parecidos a los patrones del clima estacional y son más difíciles de anticipar. La variabilidad

climática, enmarcada dentro de esta escala, podría estar relacionada con alteraciones en el

balance global de radiación.

Un ejemplo típico de la variabilidad climática interanual corresponde a los fenómenos

enmarcados dentro del ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur. El fenómeno “El Niño - La

Niña” oscilación del sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno de interacción

océano atmósfera el cual se debe, en principio al calentamiento o enfriamiento de océano

Pacifico, junto con cambios en los patrones de los vientos que perturba la circulación de

Walker. Este fenómeno tiene implicaciones importantes en los regímenes de precipitación

y convección profunda de las regiones tropicales, que finalmente alteran las circulaciones

atmosféricas y el clima en todo el mundo. Los eventos de El Niño y La Niña tienden a

desarrollarse durante el período de abril a junio y tienden a alcanzar su máxima fuerza entre

octubre y febrero. Por lo general, persiste entre 9-12 meses, aunque en ocasiones se han

extendido hasta por periodos de 2 años. Normalmente se repiten cada 2 a 7 años.

Page 45: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

17

Este tipo de variabilidad es muy importante, no solo en Honduras sino en muchas partes

del mundo, debido a su impacto sobre el clima estacional o ciclo anual, porque genera

variaciones importantes en el comportamiento mensual de la precipitación, temperatura,

entre otras, y en muchos casos es la responsable de eventos de sequía y exceso hídrico.

Estas variaciones son medidas a través de la anomalía, que es calculada como la diferencia

entre el valor observado y el valor de la normal climática, para la precipitación esta

diferencia se hace porcentualmente de acuerdo con lo definido en el Anexo 1.

Los eventos de El Niño y La Niña han existido durante muchísimos años, pero hoy debido al

cambio climático, han aumentado su frecuencia y su capacidad de ocasionar desastres.

Figura 9. Anomalías de la precipitación mensual 2000 - 2017 en la estación Catacamas. Fuente datos:

Cenaos-Copeco.

Durante un evento El Niño la precipitación decrece significativamente sobre Honduras

(Figura 9), durante casi toda la temporada lluviosa, en especial en meses como agosto y

octubre cuando el déficit de lluvia supera el 60 %. En eventos La Niña las precipitaciones

son variables, en el caso de un fenómeno débil se observa una disminución en la

precipitación durante los meses de noviembre a marzo sobre Honduras, mientras que para

un fenómeno moderado las precipitaciones aumentan. La canícula en el sur y suroriente se

altera cuando hay Niña, ya que llueve más durante los meses de julio y agosto.

Page 46: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

18

Figura 10. Alteraciones promedio de la temperatura (media, máxima y mínima) y precipitación en las

comunidades de La Quema, Cantón, La Libertad, Vallecito y Pacaya, durante eventos Niño y Niña.

Para las comunidades del SPAAT se realizó un análisis compuesto con base en el ONI y las

variables climáticas (ver Anexo 2 donde se explica la metodología) y se estableció que en

eventos El Niño se presenta un aumento de las temperaturas, en particular entre los meses

de marzo y mayo cuando las anomalías pueden llegar a ser hasta de 1 a 1.5°C, mientras que

Page 47: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

19

la precipitación denota una disminución en sus cantidades, especialmente en la temporada

lluviosa, alcanzando deficiencias hasta del 40% con respecto a los valores normales. Bajo la

ocurrencia de eventos La Niña la temperatura presenta valores más bajos, especialmente

de enero a abril, con disminuciones hasta de 1.0°C. La precipitación no muestra señales

marcadas, se intercalan meses con aumento de las lluvias con otros con déficit (Figura 10).

5.4. Escala Interdecadal

En esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de décadas. Comparativamente

con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor. Ésta es una de las

razones por las cuales este tipo de variabilidad pasa desapercibida para el común de la

gente. No obstante, estas oscilaciones de largo plazo están influyendo notablemente en las

actividades de la sociedad en ciclos interdecadales y resultan muy importantes en la

determinación de posibles tendencias en las variables climáticas.

Entre los fenómenos de esta escala se resalta la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) que

se encuentra a lo largo de la variabilidad climática del Pacífico en el patrón El Niño. El PDO

consiste en un patrón de variabilidad climática espacial persistente (20 a 30 años) que

abarca todo el Océano Pacífico, con manifestaciones muy claras en el Pacífico Norte (Norte

América) y efectos secundarios en los trópicos.

Todo lo contrario de lo que sucede con el proceso ENSO cuyo escenario es la zona

intertropical. Aunque las dos oscilaciones tienen señales similares tiene diferentes tiempos,

la fase fría es más extensa (alrededor de 30 años) y la fase cálida más corta (alrededor de

20 años). Hay evidencias de la manifestación de este evento entre 1890 y 1924 (Fase Fría),

entre 1925 y 1946 (Fase Cálida), entre 1947 y 1976 (Fase Fría), de 1977 a la mitad de los 90

(Fase Cálida).

En el siglo 20, dos ciclos completos de PDO se dieron y en la actualidad estamos a mediados

de una fase fría (ligeramente frío) que se extendería hasta alrededor de 2030. Lo anterior

está asociado con la manifestación de los grandes fenómenos El Niño, 1982-1983 y 1997-

1998 y La Niña 2010-2011.

Page 48: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

20

5.5. Cambio climático

El clima está cambiando y seguirá cambiando en los decenios venideros a medida que se

vayan acumulando en la atmósfera más gases de efecto invernadero que atrapan el calor

emitido por actividades humanas.

Figura 11. Tendencia de la temperatura mínima y máxima 1980 - 2017 en la estación Catacamas. Fuente

datos: Cenaos-Copeco.

Los últimos decenios han sido considerablemente más cálidos que los anteriores. Un análisis

consolidado por la Organización Meteorológica Mundial y publicado por la ONU a principios

del 2019, afirma que la temperatura media global del planeta sigue en aumento. La

temperatura media de la Tierra en 2018 alcanzó un incremento de 0.83 grados Celsius, una

cifra mucho más alta que la media en la era preindustrial (1951 a 1980). Con un enfoque de

clima global, los cinco años más cálidos registrados en la historia han sido en su orden 2014,

Page 49: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

21

2015, 2016, 2017 y 2018, han ocurrido desde 2001. Esta tendencia obedece en gran medida

al aumento del dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero

producidas por el hombre.

Para Honduras, las proyecciones futuras del clima bajo diferentes escenarios de emisiones

indican que se mantendrá la tendencia de aumentos en la temperatura, siendo más

acentuada en el periodo de canícula. La precipitación tendría una tendencia a la

disminución.

No obstante, el aumento de las temperaturas no es sino un aspecto de la nueva realidad

(Figura 11). El cambio climático está alterando el ritmo natural de las estaciones y está

aumentando la frecuencia e intensidad de determinados fenómenos meteorológicos

extremos, tales como las olas de calor, las sequías o las lluvias fuertes. Los cambios actuales

son un anticipo de un futuro más cálido y seco en Honduras, ante el cual hay que adaptase

para evitar impactos negativos.

Para las comunidades del SPAAT, para evaluar las tendencias lineales de la precipitación y

temperatura, así como otros índices sobre fenómenos extremos (Ver Anexo 3) se utilizaron

los índices definidos por el CCl/CLIVAR/JCOMM Expert Team (ET) on Climate Change

Detection and Indices – ETCCDI disponibles en:

http://etccdi.pacificclimate.org/indices_def.shtml, ampliamente usados en muchos

trabajos sobre evidencias del cambio climático, con la utilización del software RCLIMDEX.

Los resultados se resumen en la Figura 12. En primera instancia se observa que en cuanto a

los 10 años más secos, entre el 60 y 90% de los casos han ocurrido durante el siglo XXI, en

las distintas comunidades. La tendencia de la precipitación anual muestra una señal a la

disminución y además desde el 2011 a 2017 han tenido valores por debajo de la norma en

La Quema, Cantón y Troncones de Palmilla. Una señal de aumento se detectó en La Libertad,

Vallecito y Pacaya, sin embargo, entre el 2014 y 2017 las lluvias estuvieron debajo de los

valores promedios. Por otro lado, los días con lluvias fuertes está aumentando, mientras los

días con luvias ligeras y moderadas está disminuyendo. Los datos también revelan una

tendencia a que las noches y los días sean más cálidos.

Page 50: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

22

Figura 12. Tendencias de la precipitación y temperatura con base en los índices del ETCCDI para

comunidades de La Quema, Cantón, La Libertad, Vallecito y Pacaya.

EJERCICIO SOBRE EL TEMA DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Con base en la información de la NOAA:

(https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php y

https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution-

status-fcsts-web.ppt) desde el trimestre septiembre-noviembre de 2018 hasta la fecha

hemos estado bajo un fenómeno El Niño. Durante la ocurrencia de un evento El Niño la

precipitación decrece significativamente sobre Honduras.

1 ¿Qué percepción tiene sobre las lluvias en su región durante abril, mayo y junio de 2019?

¿Fueron normales, inferiores o superiores a lo que usualmente ocurre? Explique su

respuesta.

2. Consulte los datos mensuales de precipitación de CHIRPS de la plataforma GADAS

(https://geo.fas.usda.gov/GADAS/index.html#) para su región y obtenga los valores mensuales

(Total Rainfall ) para abril, mayo y junio de 2019 y las respectivas anomalías (Percent Normal

Page 51: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

23

Rainfall) y verifique qué meses mostraron un comportamiento normal, inferior a lo normal

superior a lo normal, entendiendo que porcentaje entre 75 y 125 corresponde a valores

normales y compare con lo que percibió.

3. ¿La precipitación presentó decrecimientos significativos durante los 3 meses consultados

de acuerdo con lo que se espera durante un fenómeno El Niño?

4. ¿Considera que estamos bajo un clima cambiante, por qué?

6. GENERACIÓN DE SERIES METEOROLÓGICAS

Sin datos provenientes de la medición del clima local no es posible disponer de la

información necesaria para tomar decisiones eficientes. En la actualidad existe la tendencia

a considerar que los modelos numéricos de simulación del sistema climático o los datos

satelitales pueden reemplazar los datos medidos con instrumentos. Esto se halla lejos de

ser una realidad, primero porque los modelos necesitan como datos de entrada las

observaciones reales, medidas, más otra información adicional para verificar los resultados

de los modelos; segundo, los datos satelitales, como la precipitación, entre otros, se

generan a partir de algoritmos que incorporan como datos de entrada valores medidos u

observados; existen productos basados puramente en información satelital, pero incluso

estos, debieron ser comparados con datos medidos para evaluar su rendimiento.

Nada reemplaza a un dato medido, toda estimación del valor de una variable, ya sea por

interpolación de valores cercanos o mediante el uso de imágenes satelitales u otro método,

será inferior a una medición directa efectuada correctamente. Contrariamente, una

medición realizada mediante un instrumento inadecuado, mal instalado, sin

mantenimiento, sin control de calidad, entre otros errores comunes, no tiene ningún valor.

Sin embargo, es necesario generar información en la escala local con el objetivo principal

de atender las necesidades de los usuarios, que en nuestro caso son los pequeños

productores. Hay que tener cuidado que el producto desarrollado sea útil, de manera que

el usuario pueda tomar decisiones para decidir previa capacitación sobre la correcta

Page 52: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

24

interpretación. Entendiendo que el dato no se convierte en información útil hasta que los

mismos no sean utilizados para generar un beneficio.

Toda serie de datos utilizada para generar información debe pasar por un proceso de

control de calidad para verificar que los datos sean confiables, cumple con las normas

recomendadas, no tiene algunos datos dudosos, no presenta errores o falta de muchos

datos, entre otras razones. Tener datos de mala calidad, es como carecer por completo de

información. Tener datos sin control de calidad significa que los errores podrían pasar

desapercibidos y dar como resultado productos erróneos que podrán generar decisiones

equivocadas.

Un procedimiento de control de calidad debe ser realizado mediante un proceso

sistemático, que incluya:

Verificaciones de disponibilidad de por lo menos un 80% de los datos registrados y

no falten valores de más de tres años consecutivos. Los análisis pueden ser

cuestionados por la indisponibilidad de datos.

Verificaciones de datos erróneos mediante la aplicación de límites coherentes con

leyes físicas y condiciones geográficas. Por ejemplo, usar rangos de una realidad

física: temperatura entre 0 y 40°C y precipitación entre 0 y 350 mm.

Verificaciones de datos dudosos mediante la aplicación de límites estadísticos, como

valores equivalentes a la media mensual ± 4 desviaciones estándar para la

precipitación y/o la media mensual ± 3 desviaciones estándar para otras variables,

o aplicar otros valores dependiendo de la variabilidad.

Verificación de la coherencia interna mediante la comparación de datos y/o

variables del mismo evento en una estación. Por ejemplo, temperatura máxima

mayor que la temperatura mínima.

Verificación de la coherencia temporal mediante la comparación de reportes

consecutivos procedentes de la misma fuente aplicando tasa de tolerancia. Si la

diferencia es demasiado grande, el dato se considera sospechoso.

Verificación de la coherencia espacial comparaciones de datos de estaciones

cercanas

Page 53: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

25

Históricamente, los datos procedentes de las redes de estaciones actúan como la base de

la mayor parte de los programas de evaluación de tiempo y clima, sin embargo, la

distribución de las estaciones tiende a ser dispersa y desigual, esto dificulta su uso. Para

superar esta barrera, se pueden usar datos satelitales o de modelos de simulación que

cuentan con periodos largos de observaciones y cubren amplias regiones o la totalidad del

planeta. Existen varios tipos de productos derivados de estos sistemas, todos ellos con sus

fortalezas y debilidades.

Sin embargo, sus observaciones pueden diferir con las mediciones in situ, dado que los

datos representan el valor de un área definido por una cuadrícula o pixel. Los datos en

cuadrícula pueden ser divididos en tres categorías: estimaciones satelitales o modelos,

combinación de estimaciones satelitales/modelos con datos de estaciones y datos

interpolados de estaciones (Tabla 1).

Sin embargo, la información de cuadrícula estimada está sujeta a errores o sesgos, por lo

cual debe ser validada y ajustada para su utilización. El examen de la capacidad del

modelado se realiza mediante una comparación sistemática entre los resultados y los datos

observados procedentes de estacones meteorológicas para determinar si son subvalorados,

sobreestimados o iguales con la realidad. A partir de estas comparaciones es imprescindible

realizar un proceso de ajuste de los resultados del modelo mediante técnicas estadísticas

para aproximar lo mejor posible a la realidad dada.

Tabla 1. Conjunto de datos del clima disponible en cuadrícula

Base de datos

Entidad Descripción Inicio Resolución temporal

Resolución espacial

Cobertura

CHIRPS v2p0 UCSB

Precipitación combinación datos

satelitales y estaciones

meteorológicas

1981 diario 0.05 grados

(5 km)

50S-50N /

todas las

longitudes

CMORPH NOAA/CPC Precipitación de estimaciones

satelitales 2002

30 minutos

3 horas

diario

0.25 grados

(25 km)

60N-60S /

todas las

longitudes

CRU TS v. 4.03

University

of East

Anglia

Precipitación, temperatura (media,

mínima, máxima, amplitud diurna)

frecuencia de días húmedos, tensión

1901 mensual 0.5 grados

(50 km)

Global

terrestre

Page 54: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

26

de vapor, nubosidad interpolada de

estaciones meteorológicas

GFS NOAA/CPC

Precipitación, temperatura (media,

mínima, máxima), viento, humedad y

otras de modelo numérico y

estaciones meteorológicas

2004 diario

0.25/0.5

grados

(25/50 km)

Global

GHCN_CAMS

Gridded 2m

Temperature

(Land)

NOAA/CPC Temperatura media interpolada de

estaciones meteorológicas 1948 mensual

0.5 grados

(50 km) Global

1958-2015 Climatology

Lab

Temperatura máxima y mínima,

tensión de vapor, precipitación,

radiación de onda corta de superficie

descendente, velocidad del viento

interpolada con CRU Ts4.0/JRA55 y

WorldClim

1958-

2015 mensual

1/24 grados

(4 km) Global

AgMERRA &

AgCFSR NASA

Precipitación, humedad relativa y

velocidad de viento de modelos

numéricos y satélite

1980-

2010 diarios

0.5 grados

(25 km) Global

AgMERRA &

AgCFSR NASA

Temperatura media, mínima y

máxima/radiación solar de modelos

numéricos y satélite

1980-

2010 diarios

0.5/1 grados

(50/100 km) Global

El hecho de que los valores satelitales o de los modelos están representados como

promedios del área sobre cuadrículas o pixeles complica la comparación con las

observaciones puntuales. Los promedios de cuadrícula o pixel no son iguales a las

observaciones puntuales usadas para la comparación. Para hacer esta comparación, los

datos de satélite o modelo se deben interpolar al punto de la observación, tomar el punto

de cuadrícula o pixel más cercano, o los datos dentro de cada caja de cuadrícula o pixel

deben ser promediados.

Sin datos cuantitativos no se podrá asistir adecuadamente a la producción agropecuaria o

la de otros sectores, por ello los datos procedentes de satélites y modelos se tornan de

importancia para el clima local cuando no se dispone de estaciones. Los datos requeridos

dependen del propósito para el que serán utilizadas.

Para el SPPAT, en atención a la extensión de las series, la resolución espacial y la

operatividad de los datos se optó usar las series CHIRPS para datos de precipitación

Page 55: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

27

disponibles a partir de 1981 con resolución espacial de 0.05° y con actualización mensual.

Para la temperatura se utilizó el análisis objetivo del GFS Model Output disponibles con

resolución de 0.25° y actualización diaria. Las series fueron ajustadas con conjuntos de datos

procedentes de estaciones meteorológicas COPECO. Previamente se realizó análisis de

control de calidad, con los procedimientos anotados. La metodología de ajuste se basó en

el modelo de regresión lineal (Ver Anexo 4) para determinar un factor promedio de ajuste

del conjunto de estaciones; los coeficientes de correlación fueron superiores a 0.9. Con base

en los factores de ajuste se generaron series de precipitación, temperaturas máxima y

mínima para las comunidades de interés de SPAAT, como apoyo a productos para los

usuarios y para la aplicación de otros productos derivados.

Figura 9. Comparación serie de precipitación CHIRPS ajustado y estación Catacamas. Fuente datos: COPECO

La facilidad de disponer de una nueva vía de mediciones y estimación de datos, como los

producidos por datos satelitales, modelos y reanálisis permiten su uso, aplicación operativa

y toma de decisiones basada en evidencias. En particular en el proyecto del SPAAT se utilizó

como la mejor iniciativa para estudiar el clima y su variabilidad, en las comunidades de

interés. El resultado es un conjunto de análisis climáticos más robustos a escala local y de

alta calidad, así como una línea base para generar predicciones del clima.

Page 56: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

28

En la Figura 10 se muestra un ejemplo gráfico de los análisis del clima estacional e

interanual, eventos extremos y tendencias del clima, obtenidos de series ajustadas de

precipitación y temperatura para Troncones de Palmilla.

Figura 10. Condiciones climáticas en Troncones de Palmilla

EJERCICIO SOBRE EL TEMA DE SERIES METEOROLÓGICAS

Tome en cuenta la siguiente información diaria de precipitación del mes de enero de la

estación Catacamas (COPECO) y datos de CHIRPS para el punto más cercano a la estación,

periodo 1981-2108. Realice las actividades que se indican posteriormente.

Año Estación CHIRPS

1981 3.8 23.8

Page 57: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

29

1982 30 44.2

1983 2.2 36.9

1984 45.6 74.2

1985 11.7 30.0

1986 32.3 46.7

1987 35.3 38.7

1988 74.5 68.6

1989 43 76.7

1990 61.1 75.4

1991 59.2 55.0

1992 12.1 37.5

1993 71.4 74.6

1994 36.8 47.2

1995 15.6 39.7

1996 19.1 58.1

1997 19.8 44.0

1998 22.9 40.5

1999 42.9 50.7

2000 1.7 23.6

2001 36.9 34.7

2002 43.7 46.0

2003 39.9 56.1

2004 23.6 24.1

2005 18.6 31.0

2006 63.8 47.5

2007 36 33.4

2008 20.6 25.3

2009 19.4 32.1

2010 15.9 61.9

2011 4.5 53.2

2012 48.1 43.4

2013 57.5 64.8

2014 64 72.8

2015 20.4 70.4

2016 4.6 57.2

2017 15.7 31.4

2018 19.5 80.1

1. Construya una gráfica que muestre las dos series diarias. Observe las diferencias que

presenta.

2. Con ayuda de las funciones de Excel, construya una regresión lineal (Y= a + bX) con

las dos series, donde X son los datos de CHIRPS y Y los datos de Catacamas

Page 58: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

30

3. Calcule los nuevos valores de CHIRPS, ajustados con la ecuación de la regresión lineal

obtenida en el punto 2. Construya nuevamente la serie de datos observada de

Catacamas y la serie de CHIRPS ajustada. Evalúe cómo las diferencias encontradas

en el punto 1, fueron ajustadas mediante el método de la regresión lineal.

7. PREDICCIONES CLIMÁTICAS LOCALES EN ESCALA ESTACIONAL

Para toma de decisiones, es importante conocer, además del comportamiento histórico –

estadístico del clima, su posible comportamiento futuro a través del uso de predicciones.

No obstante, cada fenómeno meteorológico corresponde a una escala diferente y es

necesario conocerlo, ya que los productos requeridos en cada caso son diferentes y también

la forma de producirlos e interpretarlos.

Por ejemplo, si al inicio del año nos preocupa cómo será la temporada lluviosa, estamos

hablando de un pronóstico a largo plazo, que se referirá a características medias de un largo

período. Pero si la preocupación se centra en si va a llover en los próximos días, se tratará

entonces de un pronóstico a corto o mediano plazo, que nos podrá informar acerca de qué

días de la semana próxima podría llover y aproximadamente cuánto.

Para predecir el clima local se usan modelos numéricos sobre una representación

tridimensional del sistema climático o modelos estadísticos. Cada una de estas

metodologías tiene sus ventajas y desventajas. Los datos de salida generados por los

modelos numéricos no se pueden utilizar como predicciones puntuales debido a que están

representados como promedios del área sobre la cuadrícula del modelo, cuyas dimensiones

dependen de la resolución espacial; entre más alta sea la resolución del modelo más

pequeña es la cuadrícula. A los datos de salida de estos modelos se les debe aplicar

correcciones de sesgo con base en los resultados de su rendimiento, asociados al error

sistemático originado por la arquitectura del modelo e igualmente se deben hacer ajustes

con datos de superficie y topografía del sitio mediante relaciones previamente establecidas,

lo que supone la ayuda de altos recursos computacionales y profesionales.

Page 59: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

31

Los modelos estadísticos son más sencillos y se pueden desarrollar sin una base

computacional sofisticada, se basan en relaciones históricas entre distintas variables de los

componentes del sistema climático, dependen de la calidad y la longitud de los datos

observados.

La predicción meteorológica varía de acuerdo con la escala espaciotemporal, así como

varían los fenómenos de tiempo y clima. Las predicciones se pueden clasificar así:

Muy corto plazo (horas)

Fenómenos muy adversos, como la caída de granizo o formación de tornados,

corresponden a una escala espacial pequeña y solo pueden pronosticarse con horas de

anticipación. Es difícil realizar este tipo de predicción sin contar con un radar meteorológico.

Corto plazo (4-7 días)

Es posible pronosticar a corto plazo, hasta 7 días, valores diarios de temperatura máxima y

mínima, tipo de precipitación y su probabilidad, velocidad del viento, humedad relativa y

otras variables, con un grado de acierto satisfactorio. Hoy hay muchas apps que

proporcionan este servicio a nivel de localidad. Este tipo de pronóstico es de interés para

toda la población. En particular en el sector agropecuario, es la escala que permite

considerar las actividades para los próximos días. Más allá de este plazo, es posible prever

los valores de las variables meteorológicas día por día con un menor grado de acierto.

Mediano plazo (1-2 semanas)

Con una o dos semanas de anticipación, pueden preverse olas de calor, entradas de aire

frío, períodos secos o húmedos, períodos de vientos fuertes, de forma generalizada para

áreas extensas, sin discriminar diferencias entre una localidad y otra. Este pronóstico no

puede ser tan preciso como el de corto plazo, se puede considerar más bien como una

tendencia, pero permite tomar decisiones como las que se mencionan a continuación, entre

otras:

Sembrar en periodo oportuno

Cosechar tempranamente para evitar daños

Planificar el riego

Prever aplicación de medidas de defensa contra heladas

Page 60: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

32

Conservar o conseguir alimento para el ganado

Largo plazo (meses)

Las previsiones que se efectúan con meses de anticipación se refieren a condiciones

generales para regiones amplias, como temperaturas o precipitaciones que se ubicarán en

ese período en promedio por arriba o por debajo de lo normal. No es posible dar más

detalles en este tipo de predicciones y se aplica para conocer con meses de antelación la

probabilidad de que la temperatura o la precipitación se ubiquen por encima o por debajo

de los valores medios.

Algunas decisiones relacionadas con tendencias de largo plazo son:

Planificación del cultivo, desde su siembra hasta la cosecha

Utilizar variedades resistentes al clima

Elegir fechas de siembra más adecuadas

Desarrollar estrategias de comercialización

Determinar áreas a destinar a la agricultura y a la ganadería.

Evaluar la contratación de alguna cobertura de riesgo o seguro

Muy largo plazo (años)

Esta escala se relaciona con eventos globales, como el cambio climático, que muestran una

evolución lenta, la cual se observa con el paso de décadas. Los estudios de cambio climático

pueden adelantarse a las posibles consecuencias, favorables o desfavorables, provocadas

por las alteraciones previstas en las variables meteorológicas. Este tipo de información es

importante en términos de planificación y políticas, puede considerarse en decisiones como

las siguientes, para productores agropecuarios o empresas del sector:

Operaciones inmobiliarias como compra o venta de tierras

Construcción de infraestructuras

Inversión en equipos de riego, canales o aguadas, cosecha de agua

Para organismos oficiales

Diseño de planes de subsidio, emergencia, programas de seguro

Administración del agua

Planes de prevención y adaptación para pequeños productores

Page 61: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

33

Los fenómenos meteorológicos corresponden a distintas escalas espaciotemporales y su

predictibilidad depende de esa escala. Al aumentar el plazo del pronóstico, aumenta el área

asociada y disminuye el nivel de detalle y de acierto de las predicciones posibles. Ante una

toma de decisiones, se debe identificar a qué escala temporal corresponde la decisión, para

conocer con qué indicadores meteorológicos se podrá contar y con cuáles no.

No hay previsiones con 100 % de acierto. La incertidumbre es inevitable; por lo tanto, tomar

decisiones implicará siempre correr riesgos, elemento que debe conocer el usuario de las

previsiones. Probable es algo que puede suceder. Significa que cualquier evento

meteorológico posible es probable, aunque su nivel de probabilidad sea muy bajo.

Visto desde el punto de vista de la probabilidad de ocurrencia, se pueden mencionar tres

circunstancias diferentes: Lo que puede suceder. Lo que es más probable que suceda. Lo

que finalmente sucede

Dentro de lo que puede suceder, se encuentra todo el rango de eventos posibles. Por

ejemplo, puede suceder que el próximo enero no llueva en lo absoluto o que las lluvias

acumuladas en ese mes quintupliquen el valor normal. Sin embargo, dentro de este

intervalo de posibilidades, no todos los valores tienen la misma probabilidad de ocurrencia.

Asignarle a cada monto de precipitación un valor de probabilidad es dar información

incluida su incertidumbre, ya que conocer el valor más probable, aunque sea aproximado,

puede ser utilizado en la toma de decisiones.

Muchos servicios meteorológicos hacen predicción de largo plazo y presenta sus productos

a través de los portales web, generalmente se pueden consultar en forma gráfica. Entre los

productos más conocidos están:

el modelo NMME de la NOAA https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/NMME/, que

corresponde a los resultados del ensamblado de múltiples modelos, también se dispone de los

productos del Centro Europeo (https://www.ecmwf.int/en/forecasts/charts/seasonal/), los

productos de IRI-USA (https://iri.columbia.edu/), las perspectivas de CENAOS-COPECO y del Foro

del clima de América Central , entre otros. Predicciones para horizontes de 1 mes y 1 trimestre de

diferentes modelos internacionales pueden ser consultados en la plataforma Lead Centre for

LRFMME de la Organización Meteorológica Mundial – OMM.

Page 62: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

34

En las mesas de trabajo con las comunidades (Mesas Agroclimáticas Participativas Locales -

MAPL) que se establecieron en el Proyecto SPAAT, se realizaron previsiones de mediano

plazo (Figura 11) que luego se convirtieron en previsiones de corto plazo (Anexo 5); los

productores tuvieron acompañamiento presencial de técnicos para su conocimiento y

aplicación práctica. Estas previsiones mostraron el probable comportamiento de

precipitación y temperatura local para los siguientes 15 días, resumidas en periodos

semanales y resaltando la importancia en las actividades agroforestales.

De igual manera, se generaron predicciones mensuales del clima para los siguientes seis

meses, de modo que los productores comprendieran los probables cambios en los patrones

climáticos, bajo una tendencia de meses más secos o húmedos que lo normal, y así pudieran

reaccionar ante el clima cambiante y utilizar esta información para un mejor manejo de

cultivos, variedades y técnicas agropecuarias y agroforestales.

Figura 11: Proceso participativo de la fase de previsiones de tiempo y clima en la primera sesión de MAPL de Teupasenti, La Unión y Campamento

Page 63: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

35

Para las predicciones de largo plazo, a 6 meses, se utilizaron en el Proyecto SPAAT modelos

estadísticos, en atención a que existe una cierta habilidad en la predicción de anomalías en

la media estacional del tiempo, es decir que esta habilidad está presente sin importar la

escala temporal de los fenómenos meteorológicos considerados en el período. Por ejemplo,

se puede predecir que la precipitación total en un período será más alta que la media

climatológica debido a una frecuencia esperada mayor de lo normal de un patrón de

circulación atmosférica específica que sea conducente a la lluvia en el lugar en cuestión. El

calendario preciso de los eventos de precipitación en estos casos no será conocido.

En cierto grado, la habilidad para predecir las desviaciones de los totales o promedios

estacionales normales, a menudo asociados con los patrones de circulación atmosférica,

tiene su origen en condiciones que cambian lentamente en la superficie de la tierra y

pueden influir en el clima. El estado de la superficie más importante que afecta el clima es

la temperatura superficial del mar (TSM), y en particular la TSM en las zonas tropicales.

Cuando la TSM es mayor de lo normal, por lo general se mantiene así durante varios meses,

y a veces durante un año o más, como el caso de El Niño o La Niña (es decir, las fases cálidas

y frías del ENSO) episodios de la TSM en el Pacífico tropical.

Las anomalías de la TSM son particularmente difíciles de cambiar debido a la alta capacidad

calorífica del agua en relación con el ambiente, tanto por su mayor densidad y porque sus

anomalías pueden extenderse a muchas decenas de metros bajo la superficie del océano.

La lentitud en las variaciones de la TSM implica que el clima que está asociado

dinámicamente con sus anomalías, puede también ser pronosticado de modo más o menos

fiable. Esta condición de persistencia de la TSM es utilizada en los modelos dinámicos y

estadísticos para la predicción del clima estacional, en particular la precipitación y

temperatura.

Los modelos estadísticos usados en el SPAAT, se basan en el método de análisis de

correlación canónica para evaluar datos históricos del clima local en relación con variaciones

en la TSM; se identificaron relaciones entre precursores y consecuencias. En un enfoque

estadístico, ciertas variables se designan normalmente como predictores, mientras que

otros son predictandos, que serán pronosticados. Una elección predictora común es el

Page 64: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

36

campo de anomalías TSM en los últimos meses en las regiones que se consideren

pertinentes para la predictor, y el predictando en nuestro caso es la temperatura y la

precipitación en la temporada futura y en la región de interés.

Para la construcción y el ajuste de los modelos de predicción estacional de precipitación y

temperatura para las comunidades de interés, se tomó como herramienta básica el

aplicativo CPT (Climate Predictability Tool) desarrollado por el IRI (The International

Research Institute for Climate and Society). Su diseño permite de manera eficiente agrupar

métodos estadísticos, programación de las predicciones, manejo de grandes volúmenes de

información, razón por la cual es ampliamente usado en muchas partes del mundo para

producir predicciones de forma operativa. En particular, se relacionan variables de gran

escala como la TSM, con variables de escala local como temperatura y precipitación, y se

puede entender en este contexto como un ajuste de índole estadística. Este enfoque

sugiere que el forzamiento climático básico dado por el predictor TSM tiene una respuesta

climática más significativa que otras variables para la componente atmosférica.

Las predicciones se realizaron usando como predictor TSM prevista a 6 meses del modelo

CFSv2 de la NOAA y como predictando las series de precipitación y temperatura a partir de

1981, generadas para cada una de las comunidades, que representan el clima local y otros

puntos adicionales de la zona en cuestión, para darle la consistencia estadística al método.

Los resultados de las predicciones se dan en probabilidades para tres categorías (terciles1):

normal, por encima de lo normal y por debajo de lo normal (Figura 12). En el caso de requerir

predicciones determinísticas, se calculan por remuestreo usando las probabilidades y los

datos históricos. Las probabilidades de los terciles siempre suman 100. Las probabilidades

indican la dirección de la previsión, así como la cantidad de confianza en el pronóstico. Un

pronóstico con toda seguridad tendría uno de los terciles asignados al 100% y los otros dos

terciles 0%. El estado de la técnica en la predicción del clima no permite tales altos niveles

de seguridad.

1 Terciles son tres rangos o intervalos, de valores de una variable (por ejemplo, precipitación o temperatura) que se definen para describir tercios inferior, medio y superior de la distribución climatológicamente esperada de valores

Page 65: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

37

Figura 12: Resultados de las predicciones probabilísticas de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima para la comunidad que se presentaron en la MPAL de abril de 2019

Cuando se indica una probabilidad, se expresa igualmente su incertidumbre. Por ejemplo,

si se tiene certidumbre total de la ocurrencia (o no ocurrencia) de un evento, se tendría una

probabilidad de uno (o cero). Si se tiene alta incertidumbre, se usaría una expresión como

"en realidad no se sabe”. Si el modelo no tiene habilidad para predecir, un resultado sería

una probabilidad de ocurrencia del 33.3% para cada tercil. Sin embargo, cuando el modelo

tiene habilidad para predecir, por ejemplo la presencia de un fenómeno de El Niño, La Niña,

o cualquier otro evento climático, las probabilidades de los terciles podrían ya no ser

iguales, por lo que la probabilidad de uno (o dos) de los terciles puede ser mayor a 33,3% y

el restante(s) menor de 33,3%. Los pronósticos se expresan en términos de la probabilidad

de terciles debido a la incertidumbre en las previsiones. Esta incertidumbre hace que la

predicción de temperaturas o de precipitación no sea exacta, ya que es probable que

Pacaya La Union

Inferior a lo normal Normal Superior a lo normal

may-19 23% 25% 52%

jun-19 25% 26% 49%

jul-19 32% 33% 36%

ago-19 67% 20% 14%

sep-19 27% 29% 44%

oct-19 10% 21% 69%

Inferior a lo normal Normal Superior a lo normal

may-19 21% 28% 51%

jun-19 20% 27% 53%

jul-19 19% 25% 56%

ago-19 16% 19% 65%

sep-19 26% 19% 55%

oct-19 60% 25% 15%

Inferior a lo normal Normal Superior a lo normal

may-19 47% 29% 25%

jun-19 50% 31% 19%

jul-19 31% 32% 36%

ago-19 23% 25% 52%

sep-19 48% 29% 23%

oct-19 95% 4% 1%

TEMPERATURA

MÍNIMA

PREDICCIÓN PROBABLÍSTICA

PREDICCIÓN PROBABLÍSTICAPRECIPITACIÓN

TEMPERATURA

MÁXIMA

PREDICCIÓN PROBABLÍSTICA

Page 66: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

38

existan errores. Como se ha manifestado, hay incertidumbres porque los modelos son

representaciones aproximadas de la realidad climática.

El uso de probabilidades a través de terciles ofrece tanto la previsión relativa a la

climatología, como la propia incertidumbre de la predicción. Por ejemplo, en la predicción

para mayo en Pacaya, supongamos que el pronóstico de probabilidades de precipitación es

de 23% para el tercil por debajo de lo normal (tercil inferior), 25% para el tercil normal, y

52% para el tercil por encima de lo normal (tercil superior). Como el tercil superior está por

encima de 33,3% y el tercil inferior está por debajo de 33,3%, este pronóstico indica que lo

más probable es que la precipitación estará por encima de lo normal o de valores

tradicionales y que por debajo de lo normal es menos probable que lo habitual. Tenga en

cuenta, sin embargo, que hay mucha incertidumbre implícita en la predicción. A pesar de

que la dirección de precipitación sea por encima de lo normal, la probabilidad de

precipitación normal por encima es cercana a 50% y la probabilidad de precipitaciones

inferiores a lo normal es de un 20%; esto implica que una vez de cada 5 casos de esta

situación del clima, las precipitaciones inferiores a lo normal serían de esperar.

El uso de probabilidades puede resultar un modo eficaz de comunicar los niveles de

incertidumbre; en el caso de la incertidumbre derivada de la interpretación de la predicción,

el uso de un lenguaje claro y una terminología bien definida constituirá un elemento

importante de la comunicación eficaz.

La principal motivación para comunicar la incertidumbre de la predicción es contribuir a

mejorar el proceso de toma de decisiones por parte de quienes reciben la información.

Uno podría preguntarse si, y cómo, las previsiones que tienen sólo modestos niveles de

habilidad pueden utilizar beneficiosamente en la toma de decisiones. La respuesta a estas

preguntas muy válidas, primero, es que, efectivamente, se pueden utilizar de forma

beneficiosa, cuando se utiliza con cuidado. Si se utilizan inadecuadamente, puede que no

sean beneficiosas y, de hecho, pueden ser perjudiciales, por lo menos en el corto plazo.

Las predicciones generadas y compartidas con la comunidad, busca resaltar los posibles

cambios en los patrones climáticos que conocen, para sensibilizar a los productores, dada

su vulnerabilidad a los impactos del clima cambiante, y por otro lado, para que puedan

Page 67: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

39

actuar mediante la aplicación de una serie de medidas adaptativas, que son analizadas en

las MPAL, de manera que vayan aprendiendo a reaccionar ante la posible exposición a

eventos similares, una vez conozcan el clima previsto.

Figura 13: Predicciones de precipitación y temperaturas para el periodo mayo a octubre de 2019 en Pacaya, La unión (Olancho).

Dentro del marco de referencia del SPAAT y ante el clima cambiante, que se identifica

mediante cambios en la media de los valores usuales y/o la variabilidad de sus patrones a

lo largo del año y que muchas veces persisten sobre un periodo extendido (Figura 12), en

las MPAL se realizan esfuerzos para reducir los impactos de este clima cambiante. En este

contexto, la adaptación es el proceso de ajuste al clima actual o esperado y sus efectos. En

las comunidades locales dedicadas a la agricultura, la adaptación busca moderar los

impactos negativos y explotar las oportunidades de beneficio cuando sea posible.

La reducción de riesgos exitosa se ha planteado en las MPAL considerando que la

información debe ser emitida antes de que un evento climático de relevancia tenga lugar,

mediante una alerta temprana; por lo cual las MPAL se enfocan en las actividades de

prevención, mitigación y preparación ante los probables impactos del clima con base en las

predicciones del clima.

Page 68: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

40

EJERCICIO SOBRE EL TEMA DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

Es importante analizar una predicción del clima basada en probabilidades, no en “utópicas”

certidumbres. Utilizando el conjunto de los modelos de predicciones de precipitación de la

plataforma Lead Centre for LRFMME de la OMM para el trimestre, disponible en:

https://wmolc.org/seasonPmmeUI/plot_PMME

1. Consulte el modelo ensamblado (All), así como cada uno de los distintos modelos por

separado de los centros de predicción, para el sitio ubicado en 15N y 85W para el

trimestre julio-septiembre de 2019.

Para la consulta use en Select Region: Arbitrary Region con el fin de definir un

rectángulo, de manera que contenga a Honduras. Para Longitud aplique el rango 270-

280 y para Latitude utilice el intervalo 10-20.

i. Los valores obtenidos transcríbalos en una tabla como la siguiente y evalúe

diferencias y similitudes en los resultados.

Page 69: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

41

Modelo All Beijing CPTEC ECMWF Exeter Melbourne Montreal Moscow Offenbach Pretoria Seoul Tokyo Toulouse Washington

Inferior a lo

normal

Normal

Superior a lo

normal

ii. Prepare un ejemplo de cómo comunicaría a pequeños productores el

comportamiento de la precipitación para el sitio de interés, incluida la

incertidumbre de las predicciones.

Page 70: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

CAPÍTULO 3

Agroclimatología

aplicada a comunidades de pequeños productores

agropecuarios y agroforestales

BASES CONCEPTUALES, METODOLOGÍAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIO

Edwin Rojas – Francisco Boshell Consultores ECOSAGA

Este curso hace parte del Proyecto de Implementación de Sistemas Participativos de Alerta Agroclimática Temprana (SPAAT) en comunidades de La Ceibita, La Quema y Cantón, municipio de Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí, Departamento El Paraíso; La Libertad y Quebrada Grande, municipio de Campamento y Pacaya, municipio de Jano, Departamento de Olancho. El Proyecto es financiado por el Programa CLIFOR – GIZ e implementado por Servicios Agroambientales SAS – ECOSAGA. A través del curso presente se busca poner en conocimiento de los participantes, las metodologías y experiencias generadas en el Proyecto SPAAT y así promover la sostenibilidad de sus resultados.

Julio 2019

Page 71: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

2

Agroclimatología aplicada a comunidades de pequeños productores agropecuarios y agroforestales

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

2. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS .................................................................................................. 4

2.1 Agroclimatología ................................................................................................................. 4

2.2 Datos prioritarios para fines agroclimáticos ....................................................................... 4

2.3 Evapotranspiración (ET) ...................................................................................................... 5

2.4 Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) ............................................................ 6

2.5 Requerimiento de agua de las plantas ................................................................................ 7

2.6 Capacidad de almacenamiento de Agua en el suelo........................................................... 8

2.7 Precipitación efectiva e Infiltración de agua en suelo ...................................................... 10

2.8 Balance Hídrico Agrícola .................................................................................................... 11

2.9 Plagas y enfermedades ..................................................................................................... 13

TEMPERATURA .......................................................................................................................... 13

GRADOS DÍA DE DESARROLLO (GD): ......................................................................................... 14

HUMEDAD ATMOSFERICA ......................................................................................................... 14

PRECIPITACIONES ...................................................................................................................... 15

RADIACIÓN SOLAR ..................................................................................................................... 15

VIENTOS..................................................................................................................................... 15

2.10 Gestión del Riesgo Climático en los Cultivos ..................................................................... 15

PELIGRO, EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD, RIESGO................................................................... 17

2.11 Consideraciones para la gestión de riesgos climáticos en la agricultura .......................... 17

2.12 Principales amenazas climáticas para los cultivos en las comunidades priorizadas ......... 18

3. Predicciones y modelos agroclimáticos con fines de adaptación para pequeños productores 19

3.1 Modelos de simulación Agroclimática .................................................................................... 19

3.2 Predicciones Agroclimáticas Utilizadas en el marco del Proyecto SPPAT ............................... 21

3.3 Criterios de decisión de periodos más favorables para las siembras ..................................... 27

3.4 Modelamiento de condiciones agroclimáticas para el periodo de cultivo ............................. 29

4. Bibliografía ................................................................................................................................ 31

Page 72: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

3

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan conceptos y aplicaciones sobre agroclimatología, vista

como una herramienta fundamental para la adaptación de comunidades de pequeños

productores agropecuarios y agroforestales ante las condiciones cada vez más irregulares

de la variabilidad climática, asociada con los efectos del cambio climático. Desde este punto

de vista, se resalta el uso integrado por estas comunidades de información agroclimática,

compuesta por predicciones climáticas, datos de instrumentos meteorológicos instalados

en sus fincas, observaciones de bioindicadores del clima y datos de condiciones del suelo y

de cultivos agrícolas y especies forestales de interés local. El uso apropiado de esta

información permite monitorear y anticipar condiciones potencialmente desfavorables y

planificar medidas adaptativas que reduzcan impactos negativos y pérdidas en

productividad y promuevan la sostenibilidad en sus condiciones agroalimentarias.

Se proporcionan elementos de análisis para facilitar la toma de decisiones con apoyo

agroclimático, en temas como planificación de siembras, manejo de plagas y enfermedades

y manejo más adecuado del agua y de suelos. Estos elementos de apoyo se están aplicando

en comunidades piloto, en el marco del proyecto CLIFOR/GIZ – ECOSAGA, de

implementación de Sistemas Participativos de Alertas Agroclimáticas Tempranas, SPAAT, en

regiones piloto de agroforestería comunitaria en Honduras.

Esta información y los procesos de análisis son presentados a los productores en Mesas

Agroclimáticas Participativas Locales, MAPL, con participación de líderes de comunidades

de La Ceibita, La Quema y Cantón, en Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí,

Departamento de El Paraíso, La Libertad y Quebrada Grande en Campamento y Pacaya en

Jano, Olancho. En estas Mesas se realizan evaluaciones participativas entre técnicos y

pequeños productores, para priorizar medidas adaptativas que posteriormente se

comunican en sus comunidades de modo directo y a través de boletines agroclimáticos.

Page 73: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

4

2. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

2.1 Agroclimatología

Si bien existen diferentes definiciones del concepto “agroclimatología”, en el contexto de

este curso será entendida como la integración y aplicación de información meteorológica y

agrícola (incluye el tema agroforestal) con el propósito de mejorar prácticas de manejo,

aumentar productividad tanto en cantidad como en calidad y contribuir con la

sostenibilidad de las actividades productivas. La agroclimatología busca una mejor

adaptación de los productores ante los impactos cada vez más severos de la variabilidad

climática irregular asociada con el cambio climático.

2.2 Datos prioritarios para fines agroclimáticos

Dado que la agroclimatología integra el clima, las especies vegetales y el suelo, para fines

de análisis y modelaciones agroclimáticas es necesario contar con datos locales de

elementos meteorológicos como temperatura y precipitación (en la medida que ello sea

posible, con otros datos que se indican adelante), con información agrícola, fenológica y

productiva y de las condiciones físicas y químicas de los suelos. De este modo, en un

escenario agroclimático óptimo sería necesario disponer de datos de las variables

meteorológicas más importantes como precipitación o lluvia, temperatura del aire,

velocidad y dirección del viento, humedad relativa y radiación solar o en su defecto brillo

solar. La información agrícola necesaria incluye datos de producción, rendimiento, área

cultivada, periodos de siembra y cosecha, datos de fenología de los cultivos y costos de

producción, mientras que del suelo es necesario conocer por perfiles o por capas, su

textura, profundidad, capacidad de almacenamiento de agua, infiltración, humedad del

suelo, pH y fertilidad.

A partir de la información anterior, es importante construir índices o indicadores que

permitan evaluar si una región determinada es susceptible a algún tipo de evento

agroclimático en particular. Por ejemplo, mediante el procesamiento y análisis de series

climatológicas históricas, registradas en estaciones meteorológicas y/o derivadas de

Page 74: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

5

modelos climáticos o de datos satelitales, es necesario construir índices de humedad del

suelo o de temperaturas críticas, para identificar y prever eventos de sequias y/o exceso de

agua en el suelo o conocer períodos de ocurrencia de temperaturas asociadas con la

ocurrencia de ciertos insectos conocidos comúnmente como “plagas”.

La humedad o contenido de agua en el suelo es un parámetro agroclimático de suma

importancia, debido a que refleja el resultado de un proceso por el cual las plantas extraen

agua del suelo por sus raíces para evacuarla posteriormente a la atmosfera a través de sus

estomas mediante el proceso de transpiración, durante la fotosíntesis. Si no hay agua en el

suelo o es muy escasa, la transpiración se reduce y con ello también se afectan la

fotosíntesis, la producción de biomasa y el desarrollo de los cultivos. Si la humedad del

suelo es muy alta, también se pueden ver afectados los cultivos, pues los microporos del

suelo que deberían contener aire se llenan de agua y ello afecta la función de las raíces de

extraer agua del suelo y la transpiración, además de favorecer el desarrollo de

enfermedades vegetales.

De este modo la humedad del suelo es determinante en la productividad de los cultivos;

varía en función de las características del suelo, de las condiciones ambientales y del estado

de desarrollo de los cultivos, por tanto presenta alta variabilidad espacial y temporal. Por

otro lado, es un parámetro cuya medición no es sencilla y los instrumentos necesarios son

escasos y costosos. Por tal motivo, es un parámetro que normalmente se calcula mediante

técnicas de balance hídrico mediante el uso de datos climáticos, de suelo y de cultivo o

especie forestal.

2.3 Evapotranspiración (ET)

Es la suma del agua transpirada a través de los estomas de las plantas y el agua que se

evapora desde el suelo o cubierta vegetal hacia la atmósfera, cantidad que se expresa en

unidades de lámina de agua por unidad de tiempo, por lo general milímetros (mm) por día,

mes o año. Este elemento indica la capacidad de la atmósfera en un momento o período

dado, de absorber humedad generada desde el suelo y la vegetación y determina el

Page 75: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

6

consumo de agua de las plantas. Este parámetro depende de elementos meteorológicos

como temperatura, radiación solar, velocidad del viento y humedad atmosférica, así como

de las características de consumo de agua por parte de cada especie vegetal y de la

disponibilidad de agua existente en el suelo para evaporación y transpiración.

2.4 Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

La evapotranspiración del cultivo de referencia, conocida como evapotranspiración de

referencia, ETo, es un parámetro agroclimático que expresa la capacidad evaporante de la

atmósfera. El concepto se introdujo para estudiar la evapotranspiración potencial de la

atmósfera, bajo ciertas condiciones estipuladas de un cultivo de referencia (pastura). Así, la

tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, sin restricciones de agua, se

denomina ETo. Debido a que se parte de la base conceptual que hay una abundante

disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de referencia, los factores del

suelo no tienen efecto sobre la ETo.

Una aplicación importante de este concepto, es que se puede relacionar la

evapotranspiración de referencia, ETo, con la ET de otras cubiertas vegetales y así se evita

la necesidad de establecer en campo, niveles de evapotranspiración para cada cultivo y

periodo de crecimiento. Se pueden comparar valores medidos o estimados de ETo en

diferentes localidades o en diferentes épocas del año, debido a que se hace referencia a

una evapotranspiración con la misma superficie de referencia.

La superficie o cobertura vegetal de referencia es un cultivo hipotético de pasto, con una

altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial fija de 70 s m-1 y un albedo (o

reflectividad) de 0,23 (o sea del 23% en relación con la radiación solar que llega). La

superficie de referencia corresponde entonces a una superficie extensa de pasto verde, bien

regada, de altura uniforme, creciendo activamente y dando sombra totalmente al suelo.

La ETo puede ser calculada exclusivamente a partir de parámetros climáticos. El método

más aceptado y recomendado para el cálculo de la ETo es conocido como la ecuación de

Page 76: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

7

FAO Penman-Monteith. El documento FAO 56 de la serie Riego y Drenaje presenta amplia

explicación sobre la ETo (http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf).

Existen diferentes programas computacionales libre y sencillos que facilitan su cálculo como

CROPWAT y ETo Calculator.

(http://www.fao.org/land-water/databases-and-software/cropwat/es/).

2.5 Requerimiento de agua de las plantas

Las plantas requieren diferentes cantidades de agua en cada una de sus diferentes fases

fenológicas. Por ejemplo, para la buena germinación de las semillas es necesario contar con

niveles adecuados de humedad en el suelo, diferentes para cada cultivo, que de no

presentarse retrasan el proceso o incluso lo impiden, con la consecuente pérdida de la

semilla. Desde la siembra comienzan las necesidades hídricas, que en general son bajas, e

irán aumentando durante la germinación y el crecimiento vegetativo. Los requerimientos

alcanzarán su punto de máximo requerimiento durante la etapa reproductiva y

posteriormente irán disminuyendo al acercarse el periodo de cosecha.

Los requerimientos hídricos también son determinados por el clima, ya que condiciones

climáticas cálidas y secas, con abundante radiación solar, aumentan los requerimientos de

agua de las plantas puesto que aumentan la transpiración y por tanto la ETo es mayor,

mientras que condiciones climáticas húmedas o de baja temperatura reducen la ETo y con

ello los requerimientos de agua. Por ejemplo, para su máxima producción el cultivo de maíz

puede requerir entre 500 y 800 mm de agua para su ciclo de desarrollo, cantidad que

dependerá de la variedad sembrada y las condiciones climáticas, mientras que el frijol

puede requerir entre 300 y 500 mm para su ciclo.

Hay que resaltar que las plantas deben contar con agua disponible en el suelo a diario. Con

la irregularidad de las lluvias, puede que se presenten altos volúmenes de lluvia, incluso

superiores a los requerimientos, en ciertos periodos de cultivos. Sin embargo, estos

volúmenes pueden presentarse en pocos días de lluvias fuertes, por lo que también pueden

Page 77: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

8

presentarse muchos días secos consecutivos, en los cuales las plantas consuman el agua del

suelo y posteriormente sufran condiciones de estrés hídrico que afectan su productividad.

Cuando las plantas no pueden extraer fácilmente el agua que requieren, son vulnerables al

estrés hídrico, principalmente en las primeras etapas reproductivas (floración y primeras

etapas de la producción de frutos). En caso de presentarse condiciones de estrés hídrico,

las restricciones hídricas afectarán directamente la productividad final. Si se llega a una

condición crítica, puede ocurrir la marchitez definitiva del sistema vegetal involucrado.

Los requerimientos de agua de un cultivo especifico en condiciones óptimas de crecimiento,

normalmente denominados ETc, se pueden calcular mediante el producto de la ETo y un

coeficiente de cultivo Kc, donde Kc representa las diferencias en la evapotranspiración de

un cultivo especifico en relación con el cultivo de referencia. Debido a las variaciones en las

características del cultivo durante diferentes periodos de crecimiento, el Kc de cada cultivo

cambia desde la siembra hasta la cosecha. En la práctica, y según indicaciones de grupos de

trabajo de FAO, se utilizan valores de referencia que han sido determinados

experimentalmente para 3 etapas de crecimiento o si se quiere ser más específico deben

ser determinados mediante experimentos de campo. Los valores de Kc para diversas

especies vegetales, se pueden consultar en la publicación FAO 56, antes citada.

2.6 Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

La capacidad de almacenamiento de agua del suelo es un concepto que describe la cantidad

de agua que puede almacenar el suelo cuando llueve o cuando es regado, y que estará

disponible para ser utilizada por las plantas. Las unidades de medición de este parámetro

se refieren a la lámina de agua almacenada por profundidad de suelo (mm/m) y sus valores

dependen de características físicas de los suelos como su textura, estructura y profundidad

a la que puedan penetrar las raíces en dicho suelo, así como del contenido de materia

orgánica. La materia orgánica del suelo es particularmente importante porque un suelo

puede retener casi 20 veces su peso en agua. Por lo tanto, mediante la aplicación de

Page 78: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

9

prácticas agrícolas sostenibles, los agricultores pueden influir en la estructura y el contenido

de materia orgánica del suelo para mejorar la infiltración y retención de agua (FAO, 2015).

Los suelos con una elevada cantidad de materia orgánica tienen capacidad para almacenar

grandes volúmenes de agua. Esto es beneficioso no solo durante las sequías, cuando la

humedad de los suelos es crucial para el crecimiento de los cultivos, sino también durante

las lluvias intensas porque el suelo reduce las inundaciones y la escorrentía y reduce el

vertimiento intenso de agua a los cuerpos hídricos superficiales (FAO, 2005).

Cuando un suelo se encuentra completamente lleno de agua, es decir en el máximo

contenido de humedad que puede almacenar, se expresa que el suelo está en capacidad de

campo (CC). Este es el punto hidrofísico máximo en que cualquier agua adicional, ya sea de

lluvia o riego, se perderá por escorrentía.

Cuando el suelo está cerca de su capacidad de campo, la planta puede extraer el agua del

perfil del suelo con facilidad. Cuando no llueve, el contenido de agua o nivel de humedad

del suelo disminuye de acuerdo con el requerimiento hídrico de las plantas.

Paulatinamente, las plantas tendrán que trabajar más duro para extraer la humedad del

suelo, puesto que tienen que ejercer mayor succión para superar la creciente tensión que

retiene el agua en el suelo en los niveles de humedad más bajos. Si las plantas continúan

extrayendo agua del suelo y no hay ningún aporte de la lluvia, cada vez será más difícil para

las plantas extraer el agua, por lo que empezarán los efectos del estrés hídrico, como son el

cierre estomático para evitar la deshidratación con la respectiva reducción de transpiración

y la fotosíntesis. Si el nivel de agua en el suelo es bajo, llegará un momento en que la planta

no puede succionar más agua, pues el suelo la retiene con una tensión mayor a la de la

succión de las raíces y como consecuencia las plantas se marchitan de modo permanente.

Este nivel se denomina punto de marchitez permanente (PMP). La diferencia entre estos

dos puntos (CC – PMP) se conoce como agua aprovechable o capacidad disponible de agua.

El agua disponible entre la capacidad de campo y el punto permanente de marchitez es

retenida con diferentes tensiones y cerca de un tercio de la misma no está fácil o

rápidamente disponible para los cultivos, especialmente si los cultivos están transpirando

Page 79: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

10

intensamente. Cuanta más alta es la demanda de transpiración, debe haber más agua

disponible en el suelo para evitar el estrés de agua en las plantas. En contraste, para un

cultivo de menor requerimiento de transpiración, ésta puede continuar incluso a más altas

tensiones sin causar estrés.

Los suelos orgánicos y los suelos francos de textura media con altos contenidos de arena

muy fina y sedimentos tienen la capacidad disponible de agua más alta. Los suelos arcillosos

tienen valores intermedios y los suelos con contenido de arena gruesa tienen la capacidad

disponible de agua más baja. Los suelos arenosos y areno-arcillosos son los que menos agua

pueden almacenar, con capacidades de almacenamiento del orden de 70 a 80 mm/m. Los

suelos areno-arcillosos y franco-arenosos pueden contener cerca de 120 mm/m, los suelos

arcillo-limosos pueden contener cerca de 180 mm/m mientras que los suelos limosos

pueden contener por encima de 200 mm/m de agua.

2.7 Precipitación efectiva e Infiltración de agua en suelo

La cantidad de agua proveniente de la precipitación que puede penetrar las capas

superficiales del suelo antes de evaporarse o almacenarse en capas más profundas, sin

perderse por percolación profunda, es el agua que finalmente puede estar disponible para

las plantas. Esta cantidad de agua se conoce como precipitación efectiva. La cantidad de

lluvia que llega a las capas con raíces y que contribuye de esa manera a la seguridad hídrica,

dependerá de la medida en que el agua se infiltra en el suelo para reabastecer la capacidad

de retención y satisfacer las necesidades de transpiración de los cultivos. El buen manejo

del agua de lluvia está dirigido a maximizar la cantidad de agua que penetra al suelo. El

mejor uso es por medio de plantas y la recarga de aguas subterráneas. Cualquier exceso de

agua que no puede infiltrarse, conocido como escorrentía, debe ser conducida en forma

segura de modo que no cause problemas erosivos en los suelos agrícolas.

Page 80: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

11

2.8 Balance Hídrico Agrícola y Agroforestal

Se refieren al balance entre la entrada y la salida de agua en la zona de raíces por unidad de

superficie o unidad de volumen, en un periodo de tiempo, tomando en consideración los

cambios netos en el almacenamiento de agua en el suelo.

En el caso del balance hídrico agrícola, las entradas principalmente se deben a la

precipitación o al riego, si está disponible, dado que se asume que los aportes laterales por

flujos subsuperficiales o escorrentía son mínimos o cero, así como el agua que puede llegar

a la zona de raíces por ascenso capilar. Las salidas de agua, principalmente se deben a la

evapotranspiración, dado que la escorrentía o percolación profunda se asumen

despreciables. De esta manera el contenido de agua disponible en el suelo se puede calcular

con base en las lluvias, la evapotranspiración de los cultivos y la capacidad de

almacenamiento de agua en el suelo (Figura 1).

Figura 1. Balance hídrico agrícola. Fuente: FAO

Page 81: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

12

En el caso del balance hídrico agroforestal, se debe tomar en cuenta que una parte

importante de la lluvia que cae sobre el sistema, es interceptada por el follaje de los árboles

y eventualmente por la cobertura de cultivos bajo ellos (Figura 2). Por ello en este caso es

necesario situar dentro de estos sistemas, diversos pluviómetros con el fin de determinar

el volumen promedio ponderado que pasa a través del follaje de los árboles y coberturas

vegetales y así determinar, por diferencia entre la lluvia total que cae sobre el sistema (que

se puede medir en un punto exterior al sistema o sobre el follaje), y la lluvia que llega al

suelo, la lluvia que es interceptada.

Figura 2. Balance hídrico agroforestal. Fuente: Cenicafé, Colombia

El balance hídrico es una herramienta clave para calcular condiciones de humedad

adecuadas o restrictivas de agua en el suelo para cultivos o sistemas agroforestales en

diferentes etapas de desarrollo, y de esta manera, analizar periodos restrictivos por muy

altos o bajos contenidos de humedad, así como eventos de sequía o excesos hídricos.

Page 82: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

13

2.9 Plagas y enfermedades

Para el estudio de la influencia del clima en los procesos que llevan a la manifestación de

una enfermedad vegetal o el ataque de insectos, es necesario conocer cuáles etapas pueden

ser de importancia en el ciclo de desarrollo de los agentes biológicos adversos (plagas y/o

enfermedades) y cuáles son sus requerimientos abióticos, como por ejemplo, las

condiciones meteorológicas favorables para su presencia. De igual manera es necesario

conocer la resistencia de las plantas al factor biótico, que por lo general depende de la etapa

de desarrollo y las condiciones de manejo agrícola.

De manera general, una plaga se refiere a cualquier agente biótico que produce daño

económico en los cultivos, sin embargo, es necesario aclarar que cuando nos referimos a

ataques de hongos, bacterias o virus, hablamos de una enfermedad y cuando el ataque es

de un insecto, ácaro, nematodos u otros es lo que normalmente se denomina plaga

(Martínez, 2017).

Las condiciones del tiempo y su incidencia en plagas y enfermedades, son factores naturales

de alta importancia en la producción agropecuaria, puesto que plagas, patógenos y malezas

causan la pérdida de más del 40 por ciento del suministro mundial de alimentos (FAO,

2018).

El clima afecta todos los niveles de la producción agropecuaria, y de manera particular el

estado sanitario de los cultivos. La acción del ambiente sobre los insectos y organismos

causantes de enfermedades es difícil de dilucidar, dado que los elementos meteorológicos

se interrelacionan entre sí, y a veces, no se puede aislar cuál es el causante como factor

individual. Sin embargo, existen ciertas relaciones que vale la pena resaltar:

Temperatura: la temperatura regula la velocidad de las reacciones bioquímicas, por tanto,

a mayor temperatura, se aceleran los procesos fisiológicos, tanto en plantas como en

insectos. Se considera que la temperatura es el elemento ambiental que ejerce mayor

efecto sobre el desarrollo de los cultivos y de los insectos que pueden afectarlos. La mayoría

de insectos presentan ritmos de maduración o de desarrollo cuya velocidad es función lineal

Page 83: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

14

de la temperatura, dentro de un rango de 10°C a unos 35°C. A valores menores de 10°C,

considerada para muchos insectos como temperatura umbral o temperatura base, los

insectos tienen dificultades para completar sus ciclos de desarrollo, mientras que a

temperaturas superiores de 35°C la velocidad de desarrollo deja de aumentar, incluso

empieza a disminuir.

Grados día de desarrollo (GDD): Este concepto se refiere a la cantidad de calor acumulado

cada día que la temperatura media del aire está por encima de una temperatura umbral o

base sobre la que los ciclos de vida de insectos o cultivos se activan de modo importante.

Para cada fase de desarrollo los insectos requieren ciertas cantidades de acumulación de

calor, para completar la etapa. Por tanto, si se conoce el número de GDD requeridos para

el desarrollo de cada etapa del ciclo de una especie, conociendo la evolución de la

temperatura media del aire es posible hacer monitoreos y /o pronósticos del momento en

el cual el insecto acumula el calor necesario para completar cada estado. Del mismo modo

es posible predecir cuando los cultivos terminarán su ciclo de desarrollo para hacer

pronósticos de cosechas.

Un grado-día (1 GDD o GDC) es una unidad que combina el tiempo y la temperatura para

estimar según los acumulados progresivos, el desarrollo de un insecto entre puntos

específicos de su ciclo de vida. También conocidos como unidades de calor, los grados días

son el producto acumulado de tiempo y temperatura entre umbrales de desarrollo mínimo

y máximo para cada día. Este indicador es una herramienta valiosa para el manejo de los

cultivos, ya que ayuda a los productores a anticiparse a acontecimientos biológicos, lo que

puede ser de utilidad para mejorar el control de plagas. Para establecer cuál es el momento

a partir del cual comenzar el conteo de los GD se debe establecer el inicio de alguna etapa

crítica del insecto, por ejemplo, el momento de oviposición, inicio del estado de larva o de

vuelo del adulto.

Humedad atmosférica: para los insectos no es un factor crítico, como lo es la temperatura

del aire. Sin embargo, se ha demostrado que la humedad del aire es fundamental en todas

las etapas activas de los patógenos que provocan enfermedades, por lo que ambientes

Page 84: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

15

húmedos suelen ser propensos para el desarrollo de enfermedades vegetales, en especial

fungosas. Esta humedad puede provenir del agua de lluvia, riego, el rocío, niebla o bien por

el vapor de agua presente en el aire. La interacción entre la temperatura y la humedad es

la base de metodologías de pronóstico de enfermedades.

Precipitación: Es importante para alterar de modo notorio la fase de oviposición en insectos

y para generar una humedad en el follaje vegetal que puede favorecer la presencia de

enfermedades fungosas. Asimismo tiene acción indirecta al variar la humedad atmosférica

y la humedad del suelo o al regular las temperaturas. Junto con el rocío tiene importancia

en la determinación del inicio y proliferación de algunas enfermedades que son auspiciadas

por el tiempo de mojado de las hojas.

Radiación solar: Tiene efectos indirectos al regular la temperatura y la humedad atmosférica

y del suelo, además de producir reacciones de fototropismo en los insectos. Por otro lado,

la intensidad de la radiación y la duración del día pueden retrasar la entrada o penetración

de patógenos, la duración de inoculación, así como la abundancia y rapidez de producción

de esporas.

Vientos: Actúa en forma directa si los relacionamos con la humedad y la evaporación,

además la dirección e intensidad del viento es importante para la traslación de esporas e

insectos, por lo que influye en la propagación de plagas y enfermedades.

2.10 Importancia de la Gestión del Riesgo Climático en Sistemas Productivos

Agropecuarios y Agroforestales

Los impactos que amenazas climáticas como sequías, inundaciones, ciclones, granizo,

excesos de lluvias o temperaturas extremas pueden generar sobre sistemas productivos,

pueden conducir a la pérdida total de los mismos y del capital de trabajo de los productores,

y en el caso de campesinos de subsistencia poner en riesgo su seguridad alimentaria. Este

tipo de fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes e intensos, por tanto, para

promover el desarrollo de las comunidades que pueden ser afectadas y evitar posibles

impactos de eventos climáticos es necesario gestionar los riesgos. La gestión de los riesgos

Page 85: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

16

asociados al clima constituye por tanto un factor clave para el desarrollo, que puede ayudar

a proteger a las personas, sus medios de vida, sus bienes y sus sistemas productivos.

El riesgo de impactos asociados al clima se deriva de la interacción entre los peligros (o

amenazas) conexos al clima (incluidos episodios y tendencias peligrosas) con la

vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales (Figura 3). Los cambios

en el sistema climático (izquierda) y en procesos socioeconómicos (derecha) pueden

incrementar las posibilidades de ciertos riesgos y generar acciones de adaptación para

reducir peligros, exposición y vulnerabilidad (IPCC, 2015).

Figura 3. Ilustración de los conceptos básicos del Riesgo Climático (IPCC 2015)

Peligro o Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural o humano,

que puede causar efectos negativos en los sistemas productivos. Por ejemplo: deficiencias

hídricas, sequías, inundaciones, ciclones, granizo, excesos de lluvias, temperaturas

extremas, heladas, incendio forestal, ataque de plagas etc.

Exposición: Se relaciona con la ubicación de un cultivo o sistema agropecuario en lugares

y/o entornos que podrían verse afectados negativamente o en ciertos casos, se refiere al

capital invertido en una actividad productiva.

Page 86: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

17

Vulnerabilidad: Predisposición de un sistema productivo a ser afectado negativamente. La

vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la

sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación. Por

ejemplo, un cultivo que es más sensible al ataque de una plaga es más vulnerable que un

cultivo que es más tolerante. O, por ejemplo, un cultivo bien fertilizado es menos vulnerable

frente a deficiencias hídricas que uno con deficiencias nutricionales, o un cultivo que cuenta

con un buen sistema de riego tienen baja vulnerabilidad a deficiencias hídricas o sequias.

Riesgo: Los riesgos resultan de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y el peligro.

El término riesgo se utiliza principalmente en referencia a los riesgos de impactos de

fenómenos asociados con el clima. Por tanto, si el peligro, la vulnerabilidad y la exposición

son altos, se configura una condición de alto riesgo, que debe ser gestionada reduciendo al

menos alguno de los tres factores mencionados, antes de que se presenten impactos

negativos.

Por otro lado, un sistema productivo puede estar sometido a ciertos peligros y estar en una

zona de alta exposición, pero si su vulnerabilidad es baja, el riesgo es menor y los posibles

daños en caso de que se presente un fenómeno adverso, serán menores que en cultivos

más vulnerables.

2.11 Consideraciones para la gestión de riesgos climáticos en la agricultura

• La reducción de la vulnerabilidad y la adaptación son específicas del lugar y del

contexto socioeconómico y productivo local y no existe ningún método único para

reducir riesgos, que sea adecuado para todas las situaciones, por lo que debe ser

abordado de manera diferencial para pequeños productores agropecuarios, dado

que además involucra su seguridad alimentaria.

• Una primera medida de adaptación al cambio climático consiste en reducir la

vulnerabilidad y la exposición frente a la variabilidad climática actual.

Page 87: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

18

• La planificación y la puesta en práctica de medidas de adaptación debe tener en

cuenta los intereses de los beneficiarios y sus percepciones y conocimientos locales

del riesgo.

• Es necesario conocer lo más detalladamente posible la vulnerabilidad y el riesgo

local al que están sometido los sistemas productivos y por tanto, la construcción de

información local y el rescate y utilización del conocimiento de las comunidades

debe ser una prioridad.

2.12 Principales amenazas climáticas para los cultivos en las comunidades

priorizadas en el proyecto SPAAT

Según los análisis de riesgos climáticos realizados en el marco del proyecto, las principales

amenazas asociadas con el clima en los cultivos locales de maíz, frijol y café están asociadas

con deficiencias y excesos de precipitación, que se vienen incrementando en los últimos

años. Estas condiciones afectan la productividad final de los cultivos generando pérdidas

importantes. Hay que resaltar que además de las deficiencias hídricas y sequías que se

vienen presentando, los aumentos de temperatura con registros que superan los 35°C en

algunas fincas, han favorecido el ataque de plagas como el pulgón en el frijol, el gusano

cogollero en maíz y el ataque del gorgojo descortezador en bosques de pinos.

Los productores han observado también cambios en la distribución de las lluvias, aumento

de su intensidad y disminución del número de días lluviosos durante las temporadas de

cultivo. Se presentan lluvias muy intensas que favorecen procesos erosivos en los suelos y

se reduce la cantidad de agua que puede infiltrarse en los suelos debido a mayores pérdidas

por escorrentía superficial.

Se ha presentado incertidumbre respecto al inicio de las lluvias, y los productores afirman

que los periodos de inicio de las lluvias han cambiado respecto a años pasados. En este

sentido, cuando los productores siembran en las fechas tradicionales, luego de las primeras

lluvias de la temporada para cada zona, los cultivos son amenazados por deficiencias de

agua por periodos secos que retrasan el verdadero inicio de la temporada lluviosa.

Page 88: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

19

Adicionalmente, la irregularidad en el comportamiento de la lluvia y la temperatura, ha

estado asociada a que diversas enfermedades tomen importancia económica en los

sistemas de producción. Es así como enfermedades fungosas como el hielo negro del frijol,

la roya del café o la mancha de asfalto han sido reportadas como amenazas de los sistemas

de cultivo.

3. Predicciones y modelos agroclimáticos con fines de adaptación

para pequeños productores

3.1 Modelos de simulación agroclimática

Dentro de las herramientas más utilizadas para analizar los posibles impactos del clima en

los cultivos están los modelos de simulación agrícola. Existe una amplia diversidad de

modelos de simulación, así como una amplia gama de aplicaciones en diferentes sistemas

de producción en los que los modelos han mostrado ampliamente su utilidad. Los modelos

permiten hacer simulaciones del desarrollo de cultivos utilizando información local de

suelos y de las especies sembradas y predicciones climáticas a varios meses.

Las simulaciones de los modelos se utilizan como apoyo para la toma de decisiones

relacionadas con aspectos relevantes del manejo de cultivos como la selección adecuada

de fechas y densidades de siembra, selección de cultivos más adaptados a la oferta

climática, el manejo eficiente del recurso hídrico, del suelo y el manejo óptimo de insumos,

factores que al final contribuyen a obtener mejores rendimientos o a minimizar pérdidas en

caso de presentarse condiciones climáticas perjudiciales.

Los modelos se basan en diferentes principios como los balances de energía o balances de

masa y otros simulan deterministamente los procesos fisiológicos que se presentan en las

plantas a lo largo del ciclo de desarrollo. Como toda herramienta tienen limitaciones, una

de las más importantes tiene que ver los requerimientos de información de los modelos

para poder ser implementados adecuadamente. En este sentido es muy importante

seleccionar un modelo que responda a las necesidades reales de información de los

productores y que pueda ser alimentado con la información disponible en cada zona.

Page 89: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

20

En el caso del proyecto SPPAT, se integró el uso de modelaciones agroclimáticas con el

objetivo de modelar la disponibilidad hídrica para los cultivos de maíz y frijol, determinar si

podrían presentarse limitaciones asociadas con exceso o deficiencias hídricas que afectaran

la productividad del cultivo y para construir insumos para seleccionar los periodos de

siembra más adecuados dadas las predicciones climáticas de lluvias y temperaturas.

El modelo seleccionado para las modelaciones agroclimáticas fue CROPWAT, desarrollado

y recomendado por la FAO para hacer simulaciones de balances hídricos agrícolas, sobre

todo en aquellos casos en que la información climática y productiva es limitada, dado que

funciona con datos meteorológicos mensuales de lluvias y temperaturas, y puede ser

alimentado con información de cultivos y de suelos, fácil de obtener en campo o con datos

de referencia que han sido determinados en diversas investigaciones a nivel internacional

y están disponibles en literatura.

Este modelo permite estimar requerimientos de agua y de riego de los cultivos, para

diversos períodos agrícolas. Según las condiciones hídricas y agrícolas locales, se pueden

determinar mejores calendarios agrícolas y con base en el cálculo de los requerimientos

hídricos de los cultivos y en la oferta de lluvias se puede calcular la reducción porcentual

potencial en los rendimientos de cultivos sin riego. Permite también realizar

programaciones de riego para limitar las reducciones de rendimiento asociadas con

deficiencias hídricas.

Para el proyecto SPPAT se utilizaron los datos de las predicciones climáticas mensuales de

lluvias y temperaturas para todo el periodo del cultivo, así como datos de precipitación y

temperaturas registrados en las fincas de los productores para simular las condiciones de

disponibilidad hídrica en los suelos de manera anticipada e identificar periodos en los que

los cultivos podrían presentar excesos o deficiencias hídricas. De esta forma las

predicciones climáticas se convierten en predicciones agroclimáticas locales, mediante el

uso de CROPWAT, que integra la relación clima-suelo-agua-tecnología agropecuaria.

Por otra parte, para el análisis del posible comportamiento de insectos plaga y de

enfermedades en los cultivos locales durante el ciclo agrícola venidero, se estimaron los

grados días acumulados (GDD) a partir de las predicciones de temperatura para meses

Page 90: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

21

próximos e igualmente se analizó la fecha del inicio probable de las temporadas lluviosas y

la distribución esperada de las lluvias en esos meses venideros.

3.2 Predicciones agroclimáticas utilizadas en el marco del Proyecto SPPAT

Las predicciones agroclimáticas generadas en el proyecto SPAAT son el resultado de la

integración de predicciones climáticas, datos climáticos registrados y observaciones de

bioindicadores en fincas, información agronómica de cultivos y de condiciones físicas del

suelo levantada en ejercicios participativos realizados en las áreas de interés, así como en

estudios de referencia realizados previamente en las regiones involucradas.

Las predicciones climáticas mensuales de las variables precipitación, temperatura máxima

y mínima se realizaron con el modelo estadístico de Análisis de Correlación Canónica (ACC),

mediante la herramienta CPT (Climate Predictability Tool) (Ver documento del capítulo 2

del curso).

Los datos de predicciones de temperatura máxima y mínima fueron utilizados para

alimentar el módulo climático (ETo) del software CROPWAT, que además requiere de datos

de la ubicación geográfica del lugar de la simulación, y en caso de estar disponibles datos

de humedad del aire, velocidad del viento y radiación o el brillo solar (Figura 4). Si estos

datos no están disponibles se puede seleccionar el método de cálculo de ETo mediante la

fórmula reducida de FAO que solo requiere datos de temperatura media.

Page 91: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

22

Figura 4. Módulo de datos Climáticos de CROPWAT

EL módulo ETo realiza automáticamente el cálculo de la radiación solar y la ETo mensual.

Los datos climáticos utilizados, por ejemplo, para simulaciones realizadas a final de marzo,

fueron los promedios hasta el mes de marzo y para los últimos tres meses del año y las

predicciones climáticas a seis meses desde abril a octubre. En ejercicios posteriores se

usaron los datos mensuales de lluvias y de temperaturas construidos con los registros de

algunas fincas de productores hasta el momento de las modelaciones y predicciones

actualizadas para los siguientes meses.

Para el módulo de lluvias se utilizaron inicialmente datos promedio para los primeros meses

del año y predicciones climáticas desde el momento de las simulaciones. El módulo realiza

el cálculo automático de la precipitación efectiva, para lo que es posible elegir diferentes

fórmulas de cálculo. En este caso se utilizó la formula recomendada por el departamento

de agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Page 92: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

23

Figura 5. Módulo de lluvias de CROPWAT

El módulo de cultivo permite la realización de simulaciones con diferentes fechas de

siembra y se alimenta con datos de fenología local y coeficientes de cultivo Kc, profundidad

radicular, agotamiento critico de agua en el suelo y factor de respuesta de rendimiento que

fueron consultados en literatura especializada y en estudios de referencia (Figura 6).

Figura 6. Módulo de cultivo de CROPWAT

El módulo de suelos fue alimentado con información de suelo de la zona de estudio o

construida a partir de información secundaria disponible en bases de suelo reportadas por

Page 93: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

24

FAO, donde se estimaron las variables físicas usando modelos de pedo – transferencia. Esta

información es general y fue validada y ajustada según información local recogida en visitas

de campo en las regiones de trabajo (Tabla 1).

Tabla 1. Datos edafológicos de las zonas de interés del proyecto

CROPWAT permite hacer fácilmente diferentes modelaciones cambiando los perfiles de

suelos, para analizar los impactos en el balance hídrico de suelos con diferentes capacidades

de almacenamiento de humedad o con diferentes niveles de humedad inicialmente

disponible para realizar las modelaciones (Figura 7).

Figura 7. Módulo de suelos de CROPWAT

Luego de alimentar los cuatro módulos de CROPWAT las modelaciones presentan como

resultado el cálculo de los requerimientos hídricos del cultivo a escala decadal y para todo

Page 94: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

25

el ciclo, así como los requerimientos de riego para cada década, en caso de que las lluvias

no sean suficientes para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos.

Complementariamente el software presenta para el ciclo del cultivo indicadores de

precipitación total y efectiva, uso real de agua del cultivo, uso potencial, pérdida de

precipitación, deficiencia de humedad en la cosecha y requerimientos de riego, así como

para cada etapa de desarrollo de los cultivos y para el ciclo total, indicadores de la reducción

de la evapotranspiración del cultivo ETc y la reducción del rendimiento (Figura 8).

Figura 8. Indicadores de salida de CROPWAT

Otra salida de CROPWAT utilizada en el proyecto es el grafico de agotamiento de humedad

del suelo que muestra el comportamiento del nivel de humedad de agua en el suelo durante

el periodo de modelación. Es de gran utilidad porque permite identificar, por ejemplo,

periodos en que este nivel de agua estaría por debajo del nivel crítico de agotamiento,

denominado como Agua Fácilmente Aprovechable AFA (Línea café), cuando se presentarían

condiciones de estrés hídrico.

Page 95: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

26

Figura 9. Gráfico de Agotamiento de Humedad CROPWAT

Así mismo es posible identificar periodos en los que el nivel de agotamiento es bajo,

momento en el cual el contenido de agua en el suelo se acerca a la capacidad de campo

(línea horizontal) y se presentarían altos contenidos de humedad en el suelo.

Figura 10. Gráfico de agotamiento de Humedad del suelo para selección de fecha de siembras de maíz

Este tipo de salidas fueron utilizadas como uno de los elementos de decisión para la

selección de los periodos más favorables para la siembra de maíz y frijol. Por ejemplo,

Page 96: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

27

realizando modelaciones para todo el año 2019 con datos históricos y predicciones se hizo

la modelación de la humedad de suelo y se analizó cuando el suelo, luego de la temporada

seca alcanzaría un nivel mínimo de 30% de humedad, y que este nivel se mantuviera al

menos durante un periodo cercano a los 21 días para no arriesgar la semilla plantada (Lana,

y otros, 2018).

De igual manera se realizaron cálculos de la acumulación de calor utilizando la técnica de

grados día GDD y las predicciones de temperatura media para 2019 y datos históricos de

años anteriores, para conocer el número de cohortes de gusano cogollero y que podrían

presentarse en el cultivo de maíz con base en la acumulación de 506 GD y la temperatura

base de 10 °C reportada por (Valdez, Soto, Osuna, & Baez, 2016).

Un ejercicio similar se realizó para el gorgojo descortezador. Se tuvo en cuenta un estudio

previo (Rivera, Locatelli, Billings, 2010) que indica que el área afectada por brotes de

gorgojo en Honduras durante un año, está asociada con área incendiada (en hectáreas)

durante el año, temperatura media y precipitación de meses de mitad de año, en el año

corriente. Los autores encontraron que las alteraciones climáticas relacionan de manera

positiva la ocurrencia de picos de afectación de gorgojo con la temperatura de cierto mes y

de manera negativa, con la precipitación de ese mismo periodo.

En cuanto a la roya del cafeto, se tuvo en cuenta que en general los investigadores han

indicado que los brotes de esta enfermedad se pueden incrementar durante el inicio de los

períodos de lluvia, período en el cual es conveniente realizar, en lo posible, un manejo

preventivo de la misma.

3.3 Criterios de decisión de periodos más favorables para las siembras

Una de las principales y más importantes decisiones que deben tomar los agricultores cada

temporada de cultivo está relacionada con la fecha de siembra más adecuada, dado que las

alteraciones en los ciclos de las lluvias no favorecen la utilización de fechas tradicionales.

Estas alteraciones se han traducido en pérdidas de productividad, bien por el retraso en el

establecimiento de la temporada de lluvias, o bien por la duración irregular de la temporada

Page 97: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

28

que en ocasiones reduce el periodo lluvioso, por lo que no hay suficiente agua para

satisfacer los requerimientos de los cultivos en su etapa final. Una mala elección de la fecha

de siembra puede conducir a reducciones en el rendimiento de los cultivos o incluso a la

pérdida total de las semillas.

Como antes se indicó, en el proyecto SPPAT se utilizó la predicción agroclimática basada en

predicciones climáticas de lluvias y temperaturas y el modelamiento del cultivo con

CROPWAT, como primer insumo para establecer ventanas de siembra en las cuales la

humedad del suelo estaría en niveles adecuados para desarrollar las siembras.

Este primer insumo se complementa con la observación e interpretación de bioindicadores

locales, de tal forma que la predicción del posible inicio de las lluvias pueda ser corroborada

con las señales de la naturaleza mediante los bioindicadores.

Estos dos criterios, una vez alineados, deben ser ajustados localmente con el uso de datos

de lluvia registrados por los productores en las fincas, como la única manera de confirmar

que las lluvias han generado la acumulación de agua suficiente en los suelos de la finca para

la siembra de las semillas.

En este punto, reglas clásicas como la acumulación de cierta cantidad de milímetros de

lluvia en determinado número de días consecutivos (en este caso 30 mm en 7 días), junto

con la observación en campo del estado de humedad de los suelos, permiten que los

agricultores tengan más seguridad sobre la fecha de las siembras. Se resalta que la cantidad

de milímetros y el número de días de acumulación debe ajustarse con base en el tipo de

suelos y el cultivo a sembrar.

Finalmente, se recomendó a los productores corroborar estos criterios con las predicciones

del estado de tiempo para los siguientes días, de tal forma que la ocurrencia o no de lluvias,

les permita una planificación más completa y eficiente de sus actividades de campo.

Algunos productores complementan estos criterios con la observación de las fases lunares,

para estar más seguros sobre la realización de las siembras.

Page 98: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

29

3.4 Modelamiento de condiciones agroclimáticas para el periodo de cultivo

El análisis de humedad del suelo basado en las modelaciones de los cultivos mediante el

software CROPWAT y los datos de predicción de lluvias y temperatura del aire, fueron

utilizados para determinar posibles condiciones agroclimáticas de los cultivos para

diferentes etapas fenológicas durante la siguiente temporada de cultivo. Las modelaciones

muestran cuándo se podrían presentar condiciones de excesos o deficiencias hídricas y

cuándo estas condiciones coincidirían con anomalías de temperatura del aire que podrían

superar los umbrales adecuados para el desarrollo del cultivo.

Esta información se presenta y discute en las Mesas Agroclimáticas Participativas Locales,

de manera didáctica y clara, en carteleras y sin recurrir a indicadores o índices

agroclimáticos difíciles de comprender, usando preferiblemente esquemas sencillos y

gráficos de fácil interpretación por parte de los productores (Figuras 11 y 12), con el fin de

discutir y priorizar las medidas adaptativas relacionadas con prácticas de protección y

manejo de suelos y agua, así como selección de semillas más adecuadas de acuerdo con las

condiciones climáticas previstas y las mejores prácticas para manejo de plagas y

enfermedades que permitirían sacar provecho de las condiciones agroclimáticas previstas

y reducir la vulnerabilidad frente a las posibles amenazas.

Figura 11. Condiciones agroclimáticas para el cultivo de maíz

Page 99: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

30

Figura 12. Condiciones agroclimáticas para el cultivo de frijol

4. Ejercicios de evaluación

4.1 Explique de modo resumido porqué es importante el uso de información

agroclimática para la planificación y manejo de los cultivos.

4.2 Explique con sus palabras el concepto de evapotranspiración del cultivo ETc, cómo

se calcula y en qué se diferencia de la evapotranspiración del cultivo de referencia ETo.

4.3 Con base en datos mensuales de lluvias (mm) según registros realizados en fincas de

productores de Campamento en Olancho, Honduras, que se observan en la tabla siguiente:

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

75 95 181 145 54 79

Analice y responda:

• Se realizó siembra de frijol el 1 de septiembre, cultivo que requiere en promedio 3.5

mm de agua por día durante el primer mes y 4.5 mm de agua por día durante el

segundo mes para satisfacer sus necesidades hídricas, según las condiciones

climáticas de Campamento.

• Si se asume que el 80% de la lluvia del mes se infiltra en el suelo y se convierte en

precipitación efectiva ¿podemos afirmar que las lluvias pudieron satisfacer los

requerimientos de agua del cultivo en septiembre y octubre? ¿Bajo esta condición

Page 100: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

31

hubiera tenido sentido adelantar las siembras al 1 de agosto o retrasarlas al 1 de

octubre?

4.4 Considere los siguientes aspectos:

• Se realizan ejercicios de predicción agroclimática que dan como resultado que las

ventanas de siembra más favorables para realizar siembras de maíz en una

comunidad dada, son la primera y/o segunda década de mayo, mientras que la

tercera década es menos favorable y en junio las condiciones serian desfavorables

por posibles deficiencias de lluvias que podrían afectar la última fase del cultivo.

• Las observaciones del roble, bioindicador utilizado por productores locales, a

principio de mayo mostraban que aun el roble “no se revestía” con hojas.

Teniendo en cuenta la información anterior y los datos de lluvias registrados en la finca

hasta el 15 de mayo que se presentan a continuación, responda:

• ¿Podría el productor estar seguro de realizar las siembras a inicios de mayo o sería

más razonable esperar?

• ¿Porqué?

dia Lluvia (mm)

1 4

2 1

3 11

4 23

5 4

6 0

7 0

8 0

9 0

10 7

11 0

12 0

13 5

14 3

15 0

5. Bibliografía

2014, I. (s.f.). Diagnostico agroecológico del área comunitaria de Pacaya del municipio de Jano. .

Argeñal, j., Sinclair, J., & Herrera, E. (2016). Plan de Adaptación al Cambio Climático De la

Cooperativa Agroforestal Unidos al Desarrollo en el municipio de Campamento,

Page 101: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

32

departamento de Olancho, Honduras. Honduras: Programa Adaptación al Cambio Climático

en el Sector Forestal - CLIFOR.

Boshell, J. (2014). Uso de bioindicadores por comunidades indígenas y campesinas en el suroccidente

de Colombia. . Bogotá D.C-Colombia: CIAT.

CLIFOR. (2014). DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE VALLECITO,

MUNICIPIO DE LA UNIÓN, DEPARTAMENTO DE OLANCHO.

CLIFOR-ICF-GIZ. (2015). Análisis de vulnerabilidad al cambio climático Municipio La Unión-

Comunidad de Vallecito -Olancho, Honduras. Honduras: Programa Adaptación al Cambio

Climático en el Sector Forestal - CLIFOR.

DNP Mafla. (2018). TIPOLOGIA Y PIPELINE DE MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN

COLOMBIA.

FAO. (2005). FAO SOILS BULLETIN 80 . Obtenido de The importance of soil organic matter:

http://www.fao.org/3/a0100e/a0100e00.htm#Contents

FAO. (2015). Los suelos almacenan y filtran agua. Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/soils-

2015/docs/Fact_sheets/print_IYS_Water_es.pdf

FAO. (2018). Plagas y Enfermedades Transfronterizas. Obtenido de

http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

Fundación Rio Piedras. (2013). Sistemas de Alertas agroclimatcias tempranas participativas SAATP.

Popayán-Colombia: Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras- Deutsche Gesellschaft für-GIZ.

Funk, e. a. (2015). The climate hazards infrared precipitation with stations—a new environmental

record for monitoring extremes. Scientific Data volume 2, Article number: 150066.

García, I., Zavala, M., Godoy, J, & Rodríguez, G. (2016). Análisis de Vulnerabilidad de Medios de Vida

ante Amenazas Climáticas en las Comunidad de El Cantón, Municipio de Teupasenti,

Departamento de El Paraíso, Honduras. Honduras: Programa CLIFOR/ICF .

Hernández, F., Argeñal, L., González, T., & Quiñones, J. (2014). Análisis de vulnerabilidad al cambio

climático, Municipio Jano-Comunidad de Pacaya-Zapotillo, Honduras. Honduras: Programa

CLifor-GIZ/ICF.

ICF. (s.f.). Diagnostico agroecológico del área comunitaria de Pacaya del municipio de Jano. .

IPCC. (2015). Conclusiones de Nivel Superior del resumen para responsables de politicas.

Lana, M., Vasconcelos, A. C., Christoph, G., Schaffert, A., Bonatti, M., & Volk, J. (2018). Is dry soil

planting an adaptation strategy for maize cultivation in semi-arid Tanzania? Food Security,

897 - 910.

Lezama, R. (2015). • Análisis de Vulnerabilidad de Medios de Vida ante Amenazas Climáticas en las

Comunidades de Troncones y Palmilla, Municipio de Danlí, Departamento de El Paraíso,

Page 102: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

33

Honduras. Honduras: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal -

CLIFOR.

Lezama, R., & Zavala, M. (2014). Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático, Municipio

Teupasenti – Honduras. Honduras: Programa CLIFOR/ICF.

Martínez, S. (2017). El tiempo, las plagas (animal y/o vegetal) y las plantas. Pronóstico de

enfermedades y plagas. UNLP.

OMM. (2010). Guía de prácticas climatológicas WMO-Nº 100.

OMM. (2010). Guía del Sistema Mundial de Observación OMM–Nº 488.

Preston T. (s.f.). Ciclaje de nutrientes en un banco de proteína de matarratón (Gliricidia sepium).

Rivera, M., B. Locatelli y R. Billings (2010). Cambio climático y eventos epidémicos del gorgojo

descortezador del pino Dendroctonus frontalis en Honduras. Forest Systems 19(1), 70-76

Saavedra, E. (2016). Exploración De Bioindicadores Climáticos Y de Prácticas Ancestrales Para

Estimación Del Clima. Montería-Colombia: Fedearroz-F.N.A.

USAID. (s.f.). • Fortaleciendo procesos para la adaptación y mitigación del cambio climático con

familias productoras de café en honduras.

Valdez, J., Soto, F., Osuna, T., & Baez, A. (2016). MODELOS DE PREDICCIÓN FENOLÓGICA PARA MAÍZ

BLANCO (Zea mays L.) Y GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda J. E. Smith).

Agrociencia, 399-410.

Page 103: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

CAPÍTULO 4

Mesas Agroclimáticas Participativas Locales MAPL

Para comunidades de pequeños productores agropecuarios y agroforestales

BASES CONCEPTUALES, METODOLOGÍAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIO

Francisco Boshell – Gloria León – Edwin Rojas – Héctor Mafla

Consultores ECOSAGA

Este curso hace parte del Proyecto de Implementación de Sistemas Participativos de Alerta Agroclimática Temprana (SPAAT) en comunidades de La Ceibita, La Quema y Cantón, municipio de Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí, Departamento El Paraíso; La Libertad y Quebrada Grande, municipio de Campamento y Pacaya, municipio de Jano, Departamento de Olancho. El Proyecto es financiado por el Programa CLIFOR – GIZ e implementado por Servicios Agroambientales SAS – ECOSAGA. A través del curso presente se busca poner en conocimiento de los participantes, las metodologías y experiencias generadas en el Proyecto SPAAT y así promover la sostenibilidad de sus resultados.

Julio – Agosto 2019

Page 104: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

2

Mesas Agroclimáticas Participativas Locales – MAPL

Para comunidades de pequeños productores agropecuarios y

agroforestales

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

2. BASES CONCEPTUALES…………………………………………………………………………………………………………..4

2.1 Objetivos de las MAPL ........................................................................................................ 5

2.2 Implementación de las MAPL .............................................................................................. 6

2.2.1. Etapa preparatoria .............................................................................................................. 7

2.2.2 Etapa operativa ................................................................................................................... 8

2.2.3. Etapa de aplicación de medidas adaptativas ...................................................................... 9

2.2.4. Etapa de capacitación ......................................................................................................... 9

3. Actividades relacionadas con las MAPL establecidas en el proyecto SPAAT ………………….…….10

3.1 Enfoque de gestión participativa integral …………………………………………………………………………..11

3.2 Ejemplo de agenda de una MAPL Proyecto SPAAT ................................................................. 12

3.3 Ejemplo resumido análisis agroclimáticos previos a la MAPL ................................................. 13

3.4 Boletines agroclimáticos ......................................................................................................... 17

3.5. Implementación medidas adaptativas emanadas de las MAPL…………………………………..………….19

3.6. Relacionamiento de las MAPL con Mesas Técnicas Agroclimáticas lideradas por SAG….………..21

4. Ejercicio práctico del capítulo…………………………………………………………………………………………………21

5. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………21

ANEXO 1. Reglamento de Mesa Agroclimática El Paraíso - SAG…………………………………………………….22

ANEXO 2. Acta de constitución de la MAPL Campamento - Olancho…………………………………………….30

Page 105: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

3

1. INTRODUCCIÓN

Los impactos actuales de la variabilidad anómala del clima y del cambio climático se

traducen en pérdidas y/o daños importantes en la agricultura y la agroforestería. Dentro de

los impactos que se están registrando, resaltan la pérdida gradual de productividad y

aptitud de ciertas especies. Los cambios en los regímenes tradicionales de temperatura y

precipitación están siendo determinantes en afectaciones en la producción total de materia

seca vegetal, en la calidad de pasturas y forrajes y en la producción agropecuaria y

agroforestal. Ante estos impactos, es indispensable gestionar una adaptación adecuada,

buscando no sólo reducir impactos, sino también, evaluando cómo llegar a obtener

beneficios de los nuevos escenarios del clima.

En este documento se presentan conceptos y avances logrados en el establecimiento de

Mesas Agroclimáticas Participativas Locales (MAPL) para pequeños productores

agropecuarios y agroforestales, en regiones piloto de agroforestería comunitaria, en el

marco del proyecto ECOSAGA – CLIFOR/GIZ: Sistemas Participativos de Alertas

Agroclimáticas Tempranas (SPAAT). En el proyecto, las MAPL han sido el eje sobre el cual

se han realizado predicciones y análisis agroclimáticos participativos con productores, que

han permitido identificar y desarrollar medidas adaptativas apropiadas ante diversas

condiciones esperadas del clima.

Se establecieron MAPL con participación de líderes de las comunidades siguientes: La

Ceibita, La Quema y Cantón, en Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí, Departamento

de El Paraíso; La Libertad y Quebrada Grande en Campamento y Pacaya en Jano,

Departamento de Olancho. En estas Mesas se realizan evaluaciones agroclimáticas

participativas entre técnicos y pequeños productores, para priorizar medidas adaptativas

que posteriormente se difunden en sus comunidades, tanto de modo directo como a través

de boletines.

Page 106: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

4

En el documento se resaltan guías conceptuales y metodológicas que se tuvieron en cuenta

para la consolidación de Mesas Agroclimáticas Participativas Locales para la regiones piloto

antes citadas, que se podrían tomar en cuenta para el establecimiento de Mesas similares

en otras regiones con predominio de pequeños productores. Se enfatiza la necesidad de

articular estas MAPL con las Mesas Técnicas Agroclimáticas Regionales, establecidas en el

país por la SAG.

2. BASES CONCEPTUALES

Las Mesas Agroclimáticas Participativas Locales (MAPL) son una herramienta básica para la

adaptación de comunidades rurales ante condiciones cambiantes del clima. Los trabajos de

las MPAL permiten el desarrollo de capacidades y de medidas apropiadas para la adaptación

en la producción agropecuaria y agroforestal, que redundan en mejorías en las condiciones

de vida y en la seguridad alimentaria de las comunidades involucradas.

Las MAPL son plataformas locales que convocan a diversos actores públicos y privados del

sector agropecuario, en especial a pequeños productores presentes en un territorio, para

una mejor adaptación ante el clima cambiante, integrando saberes y prácticas ancestrales

con información científica transformada en indicadores simples, para así favorecer la

productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria en los territorios involucrados. Las

acciones de las MAPL deben conducir a la mejoría de la resiliencia de las comunidades ante

impactos del clima, considerando el desarrollo impulsado desde sus propios territorios, la

gestión comunitaria de los recursos naturales, la igualdad de género y el empoderamiento

de la mujer, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la capacidad institucional

(Mayorga, Boshell, 2015).

De este modo, las MAPL son escenarios de análisis agroclimáticos permanentes en que

interactúan actores conocedores de las dinámicas climáticas, ambientales, agropecuarias y

agroforestales de cada territorio involucrado. Estos actores combinan experiencias a partir

de sus funciones en instituciones gubernamentales o privadas, con conocimientos locales

(productores) y con conocimientos científicos de expertos en meteorología, ciencias

agroforestales y agrometeorología, externos a las comunidades. En estos escenarios se

Page 107: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

5

realizan evaluaciones participativas entre todos los actores, para proponer y validar

medidas de adaptación ante eventos de variabilidad y cambio climático.

Hay dos aspectos que se deben priorizar durante la planeación y la operación de las Mesas

Agroclimáticas:

i. Es indispensable tomar en cuenta el tipo o los tipos de usuarios principales de los

trabajos de las Mesas (pequeños productores de autoconsumo, productores

medianos o grandes tecnificados con fines comerciales, profesionales o técnicos,

otros, o una combinación de éstos), ya que de ello dependerán los alcances de la

información básica, los procedimientos técnicos, las predicciones, las medidas

adaptativas y la dinámica de la comunicación que se establezca en aquellas.

Para el caso presente, se tuvo en cuenta que los usuarios principales de las MAPL

son pequeños productores agropecuarios y agroforestales.

ii. Los trabajos de las Mesas deben conducir a la toma y puesta en marcha de

decisiones por parte los productores involucrados, a partir de las recomendaciones

que allí se generen. Por ello será importante hacer un acompañamiento regular a

las comunidades involucradas, de modo que se verifiquen los resultados e impactos

reales de aquellos trabajos y se realicen los ajustes que sean necesarios tanto en las

medidas adaptativas de campo como en los procedimientos de las Mesas.

Este aspecto se resaltó en el caso del proyecto SPAAT y por ello se asignó un profesional

que ha acompañado de modo continuo a las comunidades participantes, en la

implementación y ajuste en campo de las medidas adaptativas recomendadas en las MAPL.

2.1. OBJETIVOS DE LAS MAPL

Entre los objetivos de los trabajos de las Mesas Agroclimáticas Participativas, se pueden

mencionar los siguientes (adaptado de Mayorga, Boshell, 2015):

• Mejorar las capacidades de gestión de información agropecuaria, agroforestal,

climática y agroclimática, por parte de las comunidades y actores involucrados, para

Page 108: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

6

una adecuada implementación local de acciones adaptativas de corto y mediano

plazo frente a los impactos de la variabilidad del clima y el cambio climático.

• Mejorar la adaptación de las comunidades involucradas frente al clima cambiante,

mediante la integración participativa de información provista por expertos en clima,

agricultura y agroforestería externos a las comunidades, con información

proveniente de conocimientos locales ancestrales sobre tales temas.

• Promover el uso y/o ajuste en predios agropecuarios y agroforestales locales, de las

medidas adaptativas emanadas de las Mesas Agroclimáticas.

• Promover la capacitación a comunidades locales sobre el adecuado uso de

conocimientos de variabilidad del clima, cambio climático, agroclimatología y

medidas de adaptación.

• Promover el uso de tecnologías sostenibles que contribuyan al mejor uso y

aplicación de información agroclimática entre comunidades rurales, que redunde en

mejorías en productividad y sostenibilidad agropecuaria y agroforestal, así como en

una mejor seguridad alimentaria.

• Promover la integración de las acciones de las MAPL con las actividades de las Mesas

Agroclimáticas Regionales establecidas y lideradas por la SAG.

• Generar sinergias y apalancamiento de recursos de instituciones gubernamentales

y privadas, así como de ONGs y entidades internacionales, para la sostenibilidad en

el tiempo de las MAPL.

2.2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MAPL

En lo relacionado con la implementación de nuevas MAPL, a continuación se ofrece una

posible ruta metodológica secuencial, que consta de cuatro etapas, adaptada y ajustada a

partir de propuesta inicial de Mayorga y Boshell, 2105:

Page 109: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

7

2.2.1. Etapa preparatoria de las MAPL

En esta etapa se establecen condiciones iniciales para la conformación de las MAPL, con

apoyo de acuerdos entre instituciones y organizaciones claves tanto en el nivel nacional

como en el local/territorial, según tareas básicas como las siguientes:

• Conformación de un Grupo Técnico de apoyo al establecimiento y operación de la

MAPL en consideración: Este grupo de apoyo debería estar conformado por

profesionales o técnicos externos a las comunidades (pero en lo posible con vínculos

y conocimientos sobre ellas) especialistas en temas como sistemas agropecuarios

y/o agroforestales, predicción del clima, modelamiento de cultivos y comunicación

social. En particular este Grupo Técnico debe adelantar tareas básicas para la

constitución y funcionamiento de la MAPL.

• Mapeo de actores claves: El Grupo Técnico deberá elaborar un mapeo de actores

relevantes del territorio en cuestión, que estarían participando en las MAPL y/o que

serían beneficiados por sus trabajos y establecerá unos roles preliminares,

tentativos, que podrían tener ciertos actores claves.

• Talleres de sensibilización a actores públicos y privados: Una vez identificados los

actores locales, se procede a realizar con ellos, actividades de divulgación,

sensibilización, información y motivación de los alcances de las MAPL.

• Acuerdos: Se promoverá la construcción de alianzas institucionales, identificando

necesidades de apoyo y posibles socios.

• Talleres de caracterización territorial: Se realizarán trabajos participativos para la

identificación de: conocimientos agroclimáticos locales, recursos para el monitoreo

climático, eventos climáticos frecuentes generadores de riesgo, sistemas

agropecuarios, medidas adaptativas usadas y canales de difusión posibles para la

información agroclimática, con el fin establecer líneas base para priorizar

requerimientos de capacitación, zonas y cultivos a considerar en la MAPL.

• Definiciones y concertaciones de planes, roles y responsabilidades: Se establecerán

procedimientos de operación de la MAPL y se concertarán roles y tareas que deben

Page 110: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

8

cumplir los socios estratégicos y actores relevantes para el funcionamiento de la

MAPL. Se elaborará un plan de trabajo inicial con fechas de realización de las MAPL

y de eventos de capacitación.

2.2.2. Etapa operativa de las MAPL

Esta etapa está centrada en las reuniones operativas de la MAPL, con actividades relativas

a desarrollo de conocimiento, análisis, diagnóstico y pronóstico agroclimático y difusión de

resultados, que posteriormente serán aplicados y convertidos en prácticas o medidas de

adaptación locales.

Actividades principales:

• Antes de las MAPL: El grupo técnico realiza: evaluación de condiciones locales de

tiempo y clima de los últimos meses, según datos de estaciones de superficie y

satelitales y datos de bioindicadores del clima observados localmente;

modelaciones climáticas para generar predicciones de variables climáticas a 6

meses; uso de las predicciones del clima en modelaciones agroclimáticas para

generar perspectivas para los siguientes meses en localidades establecidas.

• Durante las MAPL: evaluación de condiciones de tiempo y clima ocurridas desde la

última sesión, para verificar resultados de las últimas predicciones presentadas;

consensos sobre predicciones climáticas y perspectivas agroclimáticas,

considerando resultados reciente en el comportamiento de bioindicadores locales;

evaluación participativa de medidas adaptativas a través del diálogo por grupos

temáticos y planteamiento de soluciones integrales acordes con las experiencias,

conocimientos y recursos de los actores locales, que luego se discuten en fase

plenaria.

• Después de la MAPL: difusión de información técnica y de medidas adaptativas

definidas durante la sesión de la MAPL, mediante la elaboración y divulgación de un

Page 111: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

9

boletín agroclimático, así como vía web y redes sociales, según las condiciones y

circunstancias locales.

2.2.3. Etapa de aplicación de medidas adaptativas emanadas de la MAPL

La implementación en fincas de productores locales de las medidas adaptativas propuestas

en las MAPL, es esencial para lograr resultados concretos y demostrar la verdadera utilidad

de los trabajos participativos allí realizados, en relación con prácticas tradicionales

utilizadas por productores que no reciben la información agroclimática de las MAPL.

En las fincas “demostrativas” o de verificación de resultados, se aplican las

recomendaciones propuestas por la MAPL, en lo referente, por ejemplo, a fechas de

siembra, densidad de siembra, semillas resistentes a sequía o exceso hídrico, control

sanitario, manejo sostenible de suelo y agua, entre otros, que favorezcan mejores

rendimientos y uso de prácticas resilientes con el clima cambiante.

Para el desarrollo cabal de esta etapa, es necesario que se designe para cada MAPL o

eventualmente para un grupo de MAPL, un profesional con experiencia adecuada en

trabajos adaptativos en campo, que realice monitoreos continuos y oriente a los

productores en la preparación y desarrollo de las tareas necesarias.

2.2.4. Etapa de capacitación

Las acciones técnicas de las MAPL se complementan con la capacitación de los actores,

mediante reuniones en campo para “aprender haciendo”, talleres y otras herramientas

para el desarrollo de competencias, recursos y capacidades operativas de los productores

para la integración de aspectos climáticos con los agropecuarios. A partir de los resultados

de los Talleres de caracterización territorial, de los resultados de las MAPL y del seguimiento

en campo a la implementación de medidas adaptativas, se identifican requerimientos de

capacitación para la comprensión general de temas como tiempo, clima, variabilidad

Page 112: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

10

climática, cambio del clima, agroclimatología, riesgo, adaptación y resiliencia, los cuales

harán parte plan de trabajo en capacitación.

3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS MAPL ESTABLECIDAS EN EL

PROYECTO SPAAT

3.1. ENFOQUE DE GESTIÓN PARTICIPATIVA INTEGRAL EX ANTE APLICADO EN LAS MAPL

Según lo expresado en capítulos previos, en los trabajos de las MAPL establecidas en el

proyecto SPAAT, se ha previsto que determinada información agroclimática relevante para

los pequeños productores debe ser emitida antes de que un evento climático de relevancia

tenga lugar, mediante alertas tempranas.

Por ello los trabajos de estas MPAL se han enfocado en actividades de prevención y

reducción de riesgos con base en predicciones climáticas y perspectivas agroclimáticas. Así

pues, en las MPAL se ha adoptado un enfoque de gestión participativa integral para

identificar, evaluar y reducir impactos de riesgos asociados con el clima para cultivos de

maíz, arroz y café y analizar presencia y posible amenaza por causa del gorgojo

descortezador del pino.

En este enfoque de gestión participativa en las MPAL, se abordan las manifestaciones

probables del clima, no como eventos ante los cuales hay que responder (respuesta ex

post), sino más bien como eventos ante los cuales es necesario prever y planificar

(respuesta ex ante). La gestión efectiva involucra una variedad de acciones

interrelacionadas que se presentan en la Figura . Este enfoque se ha desarrollado de

manera que funcione con información de condiciones locales específicas y por ello está

dirigido hacia necesidades locales.

En la fase inicial de esta gestión participativa se desarrollan y actualizan procesos y

metodologías para elaborar pronósticos del tiempo y predicciones del clima locales, como

base para construir perspectivas agroclimáticas adecuadas. A partir de las predicciones,

definidas sobre umbrales superiores/inferiores a lo normal (climatología por terciles; ver

Page 113: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

11

apuntes del capítulo 2 del curso) se formulan niveles de alerta por deficiencia o exceso de

precipitación para sistemas agropecuarios o agroforestales y/o temperaturas por

encima/por debajo de lo normal (climatología por terciles) y de esta manera se identifican,

de modo participativo, acciones tempranas desde el punto de vista agropecuario y forestal.

Las acciones son activadas cuando la predicción excede determinados umbrales

establecidos para cada región y sistema productivo involucrado. Al actuar de modo

preventivo, las acciones tempranas mejoran la resiliencia en las comunidades y su

capacidad para afrontar los riesgos asociados con el clima.

Figura 1: Modelo de gestión participativa integral utilizado en las MPAL del proyecto SPAAT

Page 114: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

12

3.2. EJEMPLO DE AGENDA DE UNA MAPL REALIZADA EN EL PROYECTO SPAAT

AGENDA PARA REUNIÓN DE UNA MAPL REALIZADA EN ABRIL DE 2019

8:30 – 9: 00 AM: Registro y bienvenida. Programa CLIFOR/ECOSAGA

9:00 – 9:10 AM: Palabras/oración de Representante – Líder local

9:10 – 9:20 AM: Presentación de los participantes

9:20 – 9:50 AM: Evaluación del comportamiento reciente y actualización de predicciones

del clima local para meses próximos.

9:50 – 10:10: Análisis de observaciones y del comportamiento reciente de bioindicadores

locales del clima según monitoreo en fincas de productores.

10:10 – 10:25 AM. Refrigerio (receso o sin pausa en la actividad, según progresión en la

agenda).

10:25 AM: Pausa activa

10:30 - 11:40 AM: Discusión participativa y definición de medidas adaptativas para el

siguiente período de siembras, según condiciones climáticas esperadas, por cultivos (maíz

y frijol) y temas como: semillas y siembras, preparación y manejo de suelos, manejo de agua

y manejo de plagas y enfermedades (se agrega en este último tema, el cultivo de café).

Análisis especial del caso del gorgojo descortezador en el pino.

11:40 – 12:00 M: Resumen, socialización de recomendaciones, conclusiones y cierre de la

MAPL.

12:00 M: Almuerzo de integración con los participantes.

Page 115: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

13

3.3. EJEMPLO RESUMIDO DE ANÁLISIS AGROCLIMÁTICO REALIZADO PREVIAMENTE

A REUNIONES DE LAS MAPL

Utilizando datos climáticos registrados en las fincas y las predicciones climáticas mensuales

de lluvias y temperaturas para el periodo de abril a septiembre de 2019, se realizaron

ejercicios de balance hídrico agrícola para analizar posibles requerimientos de agua y

condiciones del agotamiento del agua en el suelo para los ciclos de cultivos de maíz y frijol

en cada una de las tres localidades.

Las modelaciones realizadas con el programa CROPWAT de la FAO se utilizaron para

anticipar las condiciones agroclimatológicas que se podrían presentar con base en los datos

de la predicción climática y como aporte para las discusiones de las mesas técnicas sobre

planificación de los cultivos y la selección de medidas adaptativas (Figura 2).

Figura 2. Comportamiento del índice de agotamiento de la humedad del suelo para el municipio de Pacaya, con datos de predicción de lluvias y temperatura para mayo – septiembre 2019.

Por otra parte, se utilizaron datos de temperatura media del aire de la predicción climática

y datos de investigaciones sobre la cantidad de calor que requieren el gusano cogollero y el

gorgojo descortezador del pino (ver apuntes del capítulo 3 del curso) con el fin de

determinar posibles acumulaciones de grados día para el ciclo de estos insectos y posibles

Page 116: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

14

ciclos que se podrían completar durante el periodo de mayo a agosto de 2019, y comparar

estos ciclos con los ocurridos en este mismo periodo durante los años 2017 y 2018.

Los resultados de las modelaciones de balance hídrico y acumulación térmica fueron

presentados y discutidos con los productores en las mesas técnicas participativas, para

evaluaciones compartidas sobre fechas y prácticas de siembra de acuerdo con las

perspectivas climáticas presentadas y para la identificación y preparación de medidas para

la prevención de incidencia de insectos plaga en maíz, frijol, café y pino (Figuras 3 a 5).

Figura 3. Medidas adaptativas priorizadas en Teupasenti

Page 117: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

15

Figura 4. Mesa Agroclimática en Pacaya, con grupos de jóvenes productores

Page 118: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

16

Figura 5. Mesa Agroclimática MAPL en El Diamante - Campamento

Page 119: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

17

3.4. EJEMPLO DE PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS GENERADOS EN LAS MAPL: BOLETINES AGROCLIMÁTICOS PARA COMUNIDADES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

En la Figura 6 se presenta un ejemplo de boletín agroclimático participativo elaborado a

partir de las conclusiones y recomendaciones de las reuniones de las MAPL, que luego se

difunde entre las comunidades participantes en el proyecto SPAAT.

Figura 6. Ejemplo de boletín agroclimático participativo, generado en las MAPL

Page 120: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

18

Figura 6. Continuación. Ejemplo de boletín agroclimático participativo, generado en las MAPL

El diseño de los boletines se ha realizado de modo que sean breves, sencillos y fáciles de

entender por parte de los productores. Todo su contenido se presenta en una página, con

ilustraciones que ayuden a una mejor comprensión. En esa página se resumen las

condiciones de precipitación esperadas para los meses siguientes y recomendaciones de

medidas adaptativas alcanzadas de modo participativo para un manejo adecuado de los

cultivos de maíz y frijol y de algunas plagas y enfermedades de esos cultivos y del café y el

pino, frente a las condiciones climáticas esperadas.

Page 121: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

19

3.5. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ADAPTATIVAS EMANADAS DE LAS MAPL

Como se ha indicado anteriormente, es importante que se haga un seguimiento en campo

al grado de implementación en fincas de productores de las comunidades involucradas, de

las medidas adaptativas recomendadas en las MAPL, las cuales se resumen durante las

reuniones en carteleras con un diseño similar al que se presenta en la Figura 7.

Figura 7. Diseño de la cartelera que se utiliza en las reuniones de las MAPL para sintetizar las medidas adaptativas recomendadas de modo participativo

Luego de las reuniones de las MAPL, un especialista de ECOSAGA en implementación de

medidas adaptativas se reúne de manera continua con productores de las comunidades

participantes en el proyecto SPAAT, a fin de verificar y orientar dicho proceso.

En la Figura 8 se presenta un resumen de las evaluaciones realizadas en 2018 y 2019 sobre

la verificación realizada en una de las comunidades participantes.

Page 122: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

Figura 8. Planilla de seguimiento de implementación en campo de las medidas adaptativas recomendadas en las MAPL

Page 123: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

3.6. RELACIONAMIENTO DE LAS MAPL CON LAS MESAS AGROCLIMÁTICAS

REGIONALES LIDERADAS POR LA SAG

Como se indicó previamente, es importante que se realice una integración operativa entre

las MAPL y las Mesas Agroclimáticas Regionales establecidas en el país por la Secretaría de

Agricultura y Ganadería, SAG. Esta integración debe favorecer la sostenibilidad de las MAPL,

la alimentación de las Mesas Regionales con información local proveniente de las MAPL y

el intercambio de experiencias que se vayan adquiriendo en unas y otras.

En este sentido y para fines de guía en su relacionamiento, en el Anexo 1 de este capítulo

se presenta el reglamento de funcionamiento de la Mesa Agroclimática establecida por la

SAG para el departamento de El Paraíso y en el Anexo 2 se presenta el acta de constitución

de la MAPL de Campamento, Olancho.

4. EJERCICIO PRÁCTICO DEL CAPÍTULO

Asuma que ha sido encargado por el gobierno nacional, para coordinar el establecimiento

de Mesas Agroclimáticas Participativas Locales en un territorio que usted elija. Elabore un

perfil de proyecto general resumido de establecimiento de esas Mesas, que incluya guías

provistas en este documento e ideas suyas al respecto. Los alcances, contenido y extensión

del anteproyecto general quedan a su decisión. El anteproyecto no incluirá en este

momento el tema presupuestario.

5. BIBLIOGRAFÍA

• León, G.; Mayorga, R.; Boshell, F.; Ortega, L.; Hernández N.; Díaz, E. 2015. Elaboración

de perfiles de proyecto de medidas de adaptación y de sistemas participativos de alerta

agroclimática temprana ante un clima cambiante, con las comunidades de las zonas

priorizadas en el marco del programa PROMAPL- GIZ/GOPA. Bogotá.

• Mayorga, R, Boshell F. 2015. Manual para orientar el establecimiento de Mesas Técnicas

Agroclimáticas en otras zonas del país. Consultoría: “Apoyo a la implementación de las

Mesas Técnicas Agroclimáticas en Cauca y Córdoba”. Proyecto del Ministerio de

Page 124: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

22

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) – CGIAR Program on Climate Change, Food

Security and Agriculture, CCAFS. Bogotá.

ANEXO 1

SAG – USDA - IICA

REGLAMENTO DE MESA AGROCLIMÁTICA PARTICIPATIVA DE EL PARAÍSO

DEFINICIÓN DE MESAS AGROCLIMÁTICAS PARTICIPATIVAS

Las Mesas Agroclimáticas Participativas (MAP), son una innovadora iniciativa que busca integrar

actores del sector agroalimentario a nivel local para informar especialmente a los medianos y

pequeños productores, sobre los cambios esperados en el clima de su región; y cómo estos pueden

afectar sus cultivos y qué pueden hacer para reducir los impactos negativos.

En base a esto se espera que estas estructuras funcionen como mecanismos para la generación de

información agroclimática, además de generar espacios de articulación, estrategias de socialización

y difusión de la información entre los actores locales.

En ese sentido, para alcanzar los resultados esperados se desarrollarán los siguientes componentes

los cuales incluyen especialmente procesos para el fortalecimiento de las capacidades entre los

técnicos de las regiones y los actores involucrados en la Mesa agroclimática participativa.

CAPITULO I CREACION, OBJETO, VISION, MISION, DOMICILIO Y DURACION

ARTÍCULO 1. La “Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso)”, se

concibe en el marco de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, en un espacio público -social-

privado, que busca integrar actores del sector agroalimentario a nivel local para informar

especialmente a los medianos y pequeños productores(as), para concertar e identificar acciones del

cambio climático y de gestión del riesgo de su región. Además, funciona como un mecanismo para

la generación de información agroclimática y de generación de espacios de articulación, estrategias

de socialización y difusión de la información entre los actores locales del territorio de El Paraíso.

Se pretende contar con una herramienta para la inducción de acciones de mitigación y/o adaptación

al cambio climático, desde su propia perspectiva por lo que se desarrollaran los procesos necesarios

para el desarrollo o fortalecimiento de capacidades a través de métodos, necesarios para generar,

analizar y difundir información agroclimático que sirva para elaborar propuestas de Sistemas de

Alerta Temprana (SAT) según rubros productivos y/o medios de vida; será necesario el

establecimiento de un foro eficaz para la comunicación, para el intercambio de experiencias, aplicar

herramientas técnicas y tecnológicas; así como la identificación de proyectos de medidas de

adaptación y/o mitigación de interés común.

La MAP El Paraíso, se integrarán con organizaciones representantes del Gobierno Central, Gobiernos

Locales, Sociedad Civil, Organizaciones No Gubernamentales y Comunidad Cooperante, también

estructuras u organizaciones Municipal y Departamental (CREL, CODEM o CODEL) legalmente

constituidos con área de influencia en la Región de El Paraíso.

Page 125: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

23

ARTÍCULO 2. La Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso), tiene la

siguiente misión, visión y objetivos:

VISIÓN:

Al año 2023, seremos una mesa agroclimática participativa e incluyente para el servicio del sector

agroalimentario con el fin de mitigar y adaptarse al cambio climático.

MISIÓN:

Somos una mesa agroclimática con la misión de generar y propiciar espacios de información

agroclimática oportuna a todos los actores del sector agroalimentario por medio de herramientas

que faciliten la toma de decisiones para optimizar la producción.

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la producción del sector agroalimentario mediante un trabajo interdisciplinario de modo

participativo e incluyente entre comunidades y técnicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Recopilar, analizar e interpretar la información agroclimática que permita informar a los productores(as) de una manera fácil y entendible.

• Lograr mecanismos de socialización y difusión de la información agroclimática que se genere a través de la mesa agroclimática participativa.

• Generar espacios de incidencia política para influir en la toma de decisiones de las autoridades locales.

ARTÍCULO 3. El domicilio de Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso),

será a perpetuidad cualquier Municipio del Departamento de El Paraíso.

ARTÍCULO 4. La duración de la Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El

Paraíso), será por tiempo indefinido.

ARTÍCULO 5: El lugar donde se llevarán a cabo las sesiones/reuniones será preferiblemente en las

instalaciones de la Regional de la Secretaria de Agricultura y Ganadería en Danlí, El Paraíso; por

tanto, se deberá poner a disposición con antelación la sala de reuniones de dicha Regional. En casos

extraordinarios en los que no se pueda contar con la disponibilidad de la Sala de reuniones de la

Regional SAG, las reuniones se desarrollaran en las instalaciones de una de las instituciones de los

representantes de la MAP El Paraíso.

CAPITULO II DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ARTÍCULO 6.- La estructura organizativa Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso

(MAP El Paraíso), estará integrada por los representantes de todos los actores claves en el

Departamento de El Paraíso como ser: Representantes de Instituciones públicas y privadas,

gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organismos Internacionales

de cooperación, gremios profesionales, empresariales, campesinos, Academia, mediana, pequeña y

Page 126: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

24

microempresa, red de mujeres, red de jóvenes y otros. Y la misma estará integrada de la siguiente

manera:

a) Asamblea General, es la máxima autoridad de la MAP El Paraíso siendo constituida por todas las organizaciones participantes.

b) La Junta Directiva de la Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP de El Paraíso); estará integrada de la siguiente manera:

• Un (a) Coordinador (a)

• Un (a) Sub-Coordinador (a)

• Un (a) secretario (a)

• 5 fiscales de Seguimiento Todos los cargos deberán contar con su respectivo suplente.

CAPITULO III

DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS CARGOS DIRECTIVOS MESA TÉCNICA AGROCLIMÁTICA

PARTICIPATIVA DE EL PARAÍSO (MTAPI)

ARTÍCULO 7.- Todos los cargos contemplados dentro de las Mesa Técnica Agroclimática Participativa

de El Paraíso (MAP El Paraíso), son de carácter ad honorem por consiguiente corresponden el (la)

Coordinador (a) las siguientes atribuciones:

a) Presidir las reuniones de la Mesa. Para tal efecto debe:

• Ser el Represéntate legal de la Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso).

• Mantener los debates dentro del tema y nivel técnico que exija la materia,

• Impedir discusiones de carácter personal entre los miembros(as),

• Conceder y preservar el uso de la palabra,

• Orientar las reuniones de manera que se llegue en forma rápida y eficaz, a un acuerdo sobre el contenido de los temas discutidos,

• Levantar las sesiones cuando lo estime conveniente,

• Coordinar con el Secretario (a) la convocatoria y agenda,

• Refrendar con su firma todas las actas y cualquier documento que se produzca en nombre de la Mesa,

• Proponer los mecanismos que considere necesarios para el mejor logro de los fines de la MAP El Paraíso, con el objetivo de asegurar la participación adecuada y representativa de los interesados en el estudio de los temas.

• Responsable de emitir las alertas tempranas generadas a través de la MAP El Paraíso.

ARTÍCULO 8.- Al Sub-Coordinador (a) le corresponde:

Page 127: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

25

a) Sustituir al Coordinador (a) en caso de ausencia. b) Formar parte de comisiones específicas designadas por Mesa Técnica Agroclimática

Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso), c) Ejercer otras funciones delegadas por la Junta Directiva de la Mesa Técnica Agroclimática

Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso). d) Asumir la coordinación de la asociación por el resto del periodo, cuando se produzca la

ausencia definitiva del coordinador(a).

ARTÍCULO 9.- Al Secretario (a) le corresponde:

a) Elaborar conjuntamente con el (la) coordinador (a) la agenda y convocatoria; b) Levantar las actas y/ó ayudas memoria de las sesiones. c) Recibir, revisar y someter al conocimiento de la MAP El Paraíso, toda la correspondencia

enviada y recibida, d) Hacer llegar a los miembros de la MAP El Paraíso las convocatorias a las reuniones, e) Llevar registro de la asistencia de los miembros de la MAP El Paraíso, f) Certificar las actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias, g) Ser el responsable de la custodia de los libros de la Secretaría, h) Otras que le asigne la MAP El Paraíso.

ARTÍCULO 10.- Fiscales de Seguimiento I, II, III, IV y V:

a) Asistir a las asambleas generales para informar de sus gestiones o actividades a la Mesa b) Sustituir a cualquier miembro directivo de la MAP El Paraíso, en casos especiales. c) Asistir y participar activamente en todas las reuniones de la MAP El Paraíso. d) Realizar actividades encomendadas por la MAP El Paraíso, e) Velar por el correcto desempeño de los demás miembros de la MAP El Paraíso. f) Velar por que se cumplan los acuerdos de la MAP El Paraíso, g) Otras actividades que se asignen.

CAPITULO IV

PLAN DE TRABAJO, CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS, ACUERDOS Y PLAZOS.

ARTÍCULO 11.- Los integrantes de la Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El

Paraíso), orientaran sus acciones en base a los siguientes resultados esperados, que ayude a definir

las líneas de acción y orientación de la misma.

a) Un Plan Estratégico; b) Plan de operativo; c) Calendarización de reuniones; d) Informes de apoyo a las reuniones de según temas desarrollados; e) Recomendaciones para los niveles de decisión sobre soluciones a obstáculos y problemas

en la ejecución de los programas sectoriales; f) Información sectorial socializada sobre las acciones realizadas por las partes involucradas

en la MAP El Paraíso; g) Memorias de los eventos de discusión sobre temas relacionados y afines;

Page 128: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

26

h) Informe semestral sobre el funcionamiento de las MAP El Paraíso y recomendaciones para su mejoramiento

i) En ese sentido, se deberán programar jornadas de capacitación, giras de campo, selección de sitios priorizados o de mayor vulnerabilidad en la región para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos y demás actividades/acciones que en consenso se determinen como de importancia en el abordaje dentro de la Mesa Agroclimática de El Paraíso de acuerdo a la siguiente temática:

• Capacitación sobre Cambio climático, Variabilidad climática y Gestión, integral de

riesgos en el sector agroalimentario,

• Interpretación y gestión de información agrometeorológica,

• Manejo de información de suelos agrícolas,

• Manejo integrado de Plagas y enfermedades en cultivos locales con enfoque de

respuesta a cambio climático y de la gestión del riesgo,

• Agricultura sostenible ante el clima/Agricultura Climáticamente Inteligente, • Modelación de cultivos (software),

• Interpretación de escenarios climáticos,

• Agricultura especifica por sitio (AEPS),

• Manejo de información de riego,

• Sistemas de alerta temprana participativos (SATP) ante sequía y seguridad

alimentaria.

j) Generación de herramientas y medidas de adaptación, mitigación y gestión integral del riesgo de la región de El Paraíso.

• Analizar, interpretar información agrometeorológica, para realizar las proyecciones del clima de acuerdo a modelos y simuladores y por temporada de producción.

• Establecer los contenidos técnicos de las fitofenologías de las plantas y de acuerdo a los análisis e interpretación de la información climática establecer los protocolos para introducir Sistema de Alerta Temprana Participativa (SATP), en la región.

• Activar el Sistema de Alerta Temprana Participativa (SATP) de acuerdo, a los rubros priorizados en la regional.

• Generar Boletín Agroclimático Regional, donde estarán plasmados todos los mecanismos, medidas, herramientas y recomendaciones generadas e implementadas de forma participativa para la Región a través de la MAP El Paraíso y el Sistema de Alerta Temprana Participativa (SATP).

• A través de su implementación por parte de los agricultores y demás actores, se mejorará la capacidad adaptativa y de respuesta en los medios de vida agrícolas ante los efectos del cambio climático, así como la reducción de pérdidas agroalimentarias, incremento en la productividad, acciones de mitigación y aportes en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades agrícolas.

Page 129: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

27

k) Establecer la Estrategia de Divulgación de la información Agroclimática.

• Se difundirá a lo interno de la MAP El Paraíso, donde también se definirán los mecanismos de divulgación e identificación de medios apropiados existentes a nivel regional y local.

• Con la finalidad de implementar una campaña de comunicación que permita socializar el conjunto de mecanismos, medidas, herramientas y recomendaciones contempladas en el Boletín Regional a fin de que sean implementadas por los agricultores(as), será factible establecer un Plan Conjunto de Comunicación y difusión que contenga todos los medios de comunicación que se utilizaran: i) Boletines impresos, ii) Periódico, iii) Afiches iv) Cuñas radiales y de Televisión, v) Mensajes de texto/WhatsApp vi) Correo electrónico, vii) Páginas web/Plataforma de información, viii) entre otros.

l) Periodicidad y duración de reuniones de la Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso).

• Las convocatorias para sesiones o reuniones de la MAP El Paraíso se desarrollarán el tercer viernes de cada mes, con el objetivo principal de la generación del boletín Agroclimático de la región. La periodicidad se definirá de acuerdo a la información generada por el Centro de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS-COPECO).

• Asimismo, por casos extraordinarios de importancia, emergencia o relevancia para la región, se convocará a la Mesa por parte del Coordinador de la misma para atender a una temática puntual.

• La duración de las mismas será de acuerdo al tema a tratar. (capacitaciones, emergencias, generación del boletín Agroclimático, etc.)

ARTÍCULO 12.- De cada reunión de la MAP El Paraíso se elaborará una ayuda memoria. En base a

las ayudas memorias se prepararán informes semestrales de desempeño de la MAP. Dichos

informes mostrarán las actividades, logros y recomendaciones respectivas; y serán remitidos a la

Junta Directiva para su respectiva evaluación.

ARTÍCULO 13- Para cada sesión se levantará una lista de asistencia con los nombres de cada uno de

los presentes y la institución que representa, de la cual quedará constancia en la ayuda memoria

correspondiente. El Quórum será establecido con la presencia de la mitad más uno de los

representantes; y bastará con una simple mayoría para aprobar consensos en la toma de decisiones.

Se asegurará la participación equitativa de las partes.

ARTÍCULO 14.- Únicamente, se aceptará la inasistencia de los miembros de Junta Directiva, por

causa de fuerza mayor o caso fortuito. Deberá ser sustituido por respectivo suplente.

ARTÍCULO 15.- Un miembro de Junta Directiva con 3 inasistencias continuas sin justificación alguna

a sesiones de la Junta Directiva de la Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El

Page 130: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

28

Paraíso), el mismo deberá ser remplazado de su cargo. De igual manera, todo directivo que durante

el año acumule un máximo de 4 inasistencias en forma alterna, el mismo también deberá ser

remplazado.

ARTÍCULO 16.- Al menos una vez al año, se realizará una reunión de asamblea general de la Mesa

Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso), para hacer una revisión amplia

de los avances; establecer limitantes y retos futuros; y formular recomendaciones sobre los temas

a abordar.

CAPITULO V

PROCESO DE ACCESO, GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA MAP EL PARAÍSO.

ARTÍCULO 17.- El objetivo de la MAP El Paraíso, no es solamente la generación de la Información

agroclimática en la región, sino también el de poder divulgar la misma entre las diferentes

instituciones y demás actores locales

ARTÍCULO 18.- La generación de Información deberá ser producto de un proceso participativo al

interno de la MAP El Paraíso, con base a una metodología establecida antes, durante y después de

un evento productivo y climático que sea de importancia para los productores, contribuyendo a la

toma de decisiones, acciones preventivas y la reducción de pérdidas.

ARTÍCULO 19.- De manera general, las sesiones mensuales constaran de cuatro fases:

• La introducción: En donde se hará la presentación y aprobación de agenda y presentación de los asistentes.

• Discusión: En donde se presentan y abordan diferentes temas de índole productivo, climático, incidencia política, gestión de procesos, fortalecimiento de capacidades, con preguntas y respuestas.

• Análisis de medidas: Donde se definirán las medidas adaptativas y de gestión de riesgo y recomendaciones agronómicas de manera participativa (por grupos temáticos.

• Conclusiones, acuerdos y compromisos adquiridos.

ARTÍCULO 20.- Los miembros de la MAP El Paraíso tendrán pleno acceso a la información con el

objetivo y finalidad de difundir la misma entre sus instituciones, organizaciones, comunidades y

territorios. Para alcanzar este proceso se deberá generar una estrategia de socialización y difusión

de la información agroclimática generada.

CAPITULO VI

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 21.- Este Reglamento Interno solo podrá ser reformado total o parcialmente cuando así

lo acordaren las dos terceras partes de los miembros presentes en Asamblea General de la Mesa

Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso).

ARTÍCULO 22.- Todo lo no contemplado en este Reglamento Interno será decidido por la Asamblea

General de la Mesa Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso).

Page 131: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

29

ARTÍCULO 23.- Se dará seguimiento a los acuerdos establecidos en la MAP El Paraíso y se designaran

responsables de cumplirlos; con el compromiso de presentar resultados y avances en la siguiente

jornada de reunión o sesión.

ARTÍCULO 24.- El presente Reglamento Interno fue aprobado en Asamblea General de la Mesa

Técnica Agroclimática Participativa de El Paraíso (MAP El Paraíso), celebrada en la ciudad de la El

Paraíso, El Paraíso, a los veinte días del mes de octubre del año dos mil diecisiete.

Page 132: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

30

ANEXO 2

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA MESA AGROCLIMÁTICA PARTICIPATIVA

LOCAL

REGIÓN: CAMPAMENTO – OLANCHO

El día 6 del mes de septiembre del año 2018, se dio inició a las actividades de la Mesa Agroclimática

Participativa Local – MAPL para la generación y difusión de Alertas Tempranas Participativas

Agroclimáticas y Agroforestales en el municipio de Campamento, departamento de Olancho, con la

participación de representantes de la Municipalidad, Programa CliFor, SAG, ICF, COPECO (CENAOS),

ECOSAGA y productores de la comunidad de La Libertad. La MAPL local se integrará e interactuará

con las Mesas Agroclimáticas Participativas que está impulsando en la región y en el país, la

Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar de modo regular las predicciones climáticas estacionales locales, sus posibles impactos en

sistemas agropecuarios y agroforestales locales priorizados y evaluar de modo participativo con

representantes de la comunidad de La Libertad, las acciones de adaptación más adecuadas en sus

sistemas productivos ante tales impactos, con base en los conocimientos, experiencias y recursos

disponibles en esas áreas. Según las condiciones productivas y forestales locales, las actividades de

la MAPL apoyarán el monitoreo y predicción del gusano descortezador o gorgojo del pino en la

región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

✓ Recopilar, analizar e interpretar información climática local que junto con información analizada de centros meteorológicos nacionales e internacionales, permita informar a las comunidades, la evolución probable del clima en un lenguaje sencillo y fácil de entender.

✓ Identificar, analizar y priorizar el uso de bioindicadores e indicadores físicos del clima, conocidos y utilizados por las comunidades.

✓ Recopilar, analizar e interpretar la información agroclimática que permita informar a las comunidades sobre las expectativas agroclimáticas de cultivos y sistemas agroforestales

Page 133: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

31

locales en un lenguaje sencillo y fácil de entender. Según sea procedente, se realizarán mediciones y análisis climáticos y agroclimáticos que apoyen las acciones de monitoreo y predicción del gusano descortezador o gorgojo del pino que desarrolla el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal de Honduras, ICF.

✓ Integrar los conocimientos científicos y los saberes ancestrales para el análisis de riesgos agroclimáticos y riesgos naturales asociados, para las regiones y sistemas productivos.

✓ Realizar, de manera participativa, las valoraciones de las medidas adaptativas más adecuadas para los sistemas agroalimentarios y agroforestales locales en los períodos siguientes, según las predicciones presentadas y las condiciones productivas y socioeconómicas regionales.

✓ Capacitar a las comunidades en temas climáticos y agroclimáticos. ✓ Socializar y difundir la información agroclimática concertada en la mesa.

ORDEN DEL DÍA:

• Conceptos básicos de clima.

• Análisis de comportamiento reciente y perspectivas según bioindicadores locales del clima.

• Predicciones del clima.

• Expectativas agroclimáticas para maíz, frijol, café y pino.

• Integración de las expectativas agroclimáticas con las fases de la luna y otros bioindicadores.

• Análisis de riesgos como base de identificación de prácticas más favorables para los meses próximos.

• Medidas de adaptación y recomendaciones participativas.

La lista de asistentes a esta primera jornada de la MAPL obra como aval de esta acta,

Municipio de Teupasenti Programa CliFor

ECOSAGA

Page 134: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

1

CAPÍTULO 5

Capacitación a productores y mecanismos de seguimiento en campo de las medidas adaptativas concertadas en las

MAPL

Héctor Mafla - Consultor ECOSAGA

Este curso hace parte del Proyecto de Implementación de Sistemas Participativos de Alerta Agroclimática Temprana (SPAAT) en comunidades de La Ceibita, La Quema y Cantón, municipio de Teupasenti, Troncones de Palmilla en Danlí, Departamento El Paraíso; La Libertad y Quebrada Grande, municipio de Campamento y Pacaya, municipio de Jano, Departamento de Olancho. El Proyecto es financiado por el Programa CLIFOR – GIZ e implementado por Servicios Agroambientales SAS – ECOSAGA. A través del curso presente se busca poner en conocimiento de los participantes, las metodologías y experiencias generadas en el Proyecto SPAAT y así promover la sostenibilidad de sus resultados. Julio – Agosto 2019

Agosto – 2019

Bogotá-Colombia

Page 135: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

2

TABLA DE CONTENIDO

TEMA PÁGINA

1. Introducción 3

2. Proyecto SPAAT e implementación de medidas adaptativas

en campo

4

3. Tipos de medidas adaptativas implementadas para mejor

manejo del suelo, según recomendaciones de las MAPL

4

4. Tipos de medidas adaptativas implementadas en campo

según recomendaciones de las MAPL: manejo de siembras y

de semillas

7

5. Tipos de medidas adaptativas implementadas en campo

según recomendaciones de las MAPL: manejo del agua

8

6. Tipos de medidas adaptativas implementadas en campo

según recomendaciones de las MAPL: manejo de plagas y

enfermedades

9

7. Resultados del monitoreo en campo de la implementación de

medidas adaptativas recomendadas en las MAPL

10

8. Ejemplos particulares de casos exitosos 11

9. Bibliografía 13

Page 136: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

3

1. INTRODUCCIÓN

En este documento, que hace parte integral del curso de capacitación a técnicos y

profesionales de instituciones afines al proyecto ECOSAGA – CLIFOR/GIZ: “Implementación

de Sistemas Participativos de Alertas Agroclimáticas Tempranas, SPAAT, en regiones de

agroforestería comunitaria”, se presenta un resumen de los trabajos de campo realizados

para apoyar la ejecución en las comunidades involucradas, de las medidas adaptativas

recomendadas en las Mesas Agroclimáticas Participativas Locales, MAPL, ante los impactos

crecientes de los cambios en el clima.

Se describe cómo se capacitó a productores y cómo se implementaron diversas medidas

adaptativas emanadas de las MAPL, en sistemas agropecuarios y agroforestales locales.

2. PROYECTO SPAAT E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ADAPTATIVAS EN CAMPO

En primer lugar es importante recordar el contexto de la aplicación en campo de las

medidas adaptativas, en el marco del proyecto SPAAT (Figura 1).

Figura 1. Esquema conceptual de los componentes del Proyecto SPAAT

Page 137: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

4

En el proyecto SPAAT se implementaron estaciones de medición de precipitación y

temperatura en fincas de productores, operadas por ellos mismos, se realizaron

predicciones climáticas y agroclimáticas para las comunidades participantes, se realizaron

Mesas Agroclimáticas Participativas Locales en las que se identificaron medidas adaptativas

ante las condiciones climáticas previstas para los meses próximos, se orientó en campo a

los productores sobre la implementación adecuada de tales medidas (tema objeto de este

capítulo) y se realizó un programa integral de capacitación a técnicos a productores sobre

los componentes del SPAAT.

3. TIPOS DE MEDIDAS ADAPTATIVAS IMPLEMENTADAS EN CAMPO SEGÚN

RECOMENDACIONES DE LAS MAPL, FRENTE A PREDICCIONES DE CONDICIONES

CLIMÁTICAS POTENCIALMENTE DESFAVORABLES PARA EL SUELO.

3.1. Medida de adaptación: sembrar en curvas a nivel con el uso de nivel "A"

Para la realización de un buen manejo del suelo frente a condiciones climáticas desfavorables, es necesario disponer de una herramienta llamada nivel A, con la cual es posible desarrollar prácticas de manejo y conservación de suelos, como curvas a nivel, acequias de ladera, barreras muertas, barrera vivas, o terrazas. Con la ayuda del nivel A se trazan curvas a nivel, con el propósito de ayudar a una mejor retención del agua del suelo y de favorecimiento de las condiciones físicas de los suelos (Figura 2).

Figura 2. Práctica del Nivel A, Aldea Ceibita, Municipio de Teupasenti

Page 138: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

5

El nivel se utiliza en áreas con pendiente, en donde se realizan obras y se aplican técnicas para la conservación o mejoramiento del suelo. Las curvas de nivel se trazan a distancias según los rangos de pendiente del área a trabajar.

3.2. Medida de adaptación: sembrar en curvas a nivel con zanjas de drenaje en épocas lluviosas.

Consiste en realizar zanjas, por ejemplo, de hasta 40 cm de profundidad por 50 cm de ancho, perpendiculares a la pendiente y siguiendo las curvas de nivel. El declive óptimo varía entre 0 y 5%, según la inclinación del terreno. Se coloca el material excedente en forma de bordo en el lado inferior de la zanja, estableciendo espacios entre cada zanja y bordos, según la pendiente del terreno y la precipitación pluvial. Con una pendiente de 2% y una precipitación de menos de 1200 mm al año, las zanjas se establecen a 40 metros de distancia. Se estabilizan los bordos con vegetación perenne para mejorar el mantenimiento del sistema suelo – agua – vegetación, sobre todo después de lluvias intensas.

3.3. Medida de adaptación: realizar chapeo y dejar la cobertura en el suelo para mejorar su conservación.

Los agricultores que utilizan la técnica de conservación, a menudo también siembran cultivos de "cubierta", para proteger los suelos. Estos cultivos proporcionan además otros beneficios a las especies cultivadas. Se recomienda en este caso la no utilización del azadón y en su lugar, uso del machete o guadaña para cortar las arvenses e incorporar a los suelos.

3.4. Medida de adaptación: realizar chapeo y dejar la cobertura en el suelo para conservar el suelo con barreras muertas.

Las barreras muertas son cercos de rastrojos, colocados conforme a curvas a nivel y sirven para disminuir la velocidad del agua y evitar la erosión de los suelos. Cuando ya se cuenta con curvas a nivel, se realiza una media grada donde irá la barrera muerta apuntalada por piedras planas, más grandes en una primera fila, sobre la cual se sobreponen otras piedras.

3.5. Medida de adaptación: realizar chapeo y dejar la cobertura en el suelo para conservar el suelo con barreras vivas

Las barreras vivas son especies de plantas que se establecen entre los cultivos en forma perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o en hileras, las cuales tienen la función de reducir la velocidad de escorrentía y mejorar la infiltración; con esto se disminuye la degradación del suelo.

3.6. Medida de adaptación: práctica de no quema y manejo del rastrojo

El manejo de la práctica de no quema con manejo del rastrojo es un componente fundamental del sistema milpa. Se caracteriza porque las actividades que implica son fáciles de realizar. Las tecnologías pueden adoptarse fácilmente, es de bajo costo y el agricultor percibe de forma inmediata los resultados en retención de humedad y mejoras en la calidad del suelo.

Page 139: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

6

3.7. Medida de adaptación: aplicar enmiendas en el suelo, abonos orgánicos compostados tipo BOCASHI, en los cultivos de frijol, maíz y café.

Esta práctica se desarrolló en las comunidades, sobre la elaboración de abonos orgánicos compostados; se aplican a suelos sobreexplotados y degradados, pobres en materia orgánica, con pérdida de propiedades físicas y químicas o disminución de su actividad biológica. Son de particular interés para las zonas con suelos poco profundos, escasa materia orgánica y alta exposición a la erosión por lluvia o viento.

3.8. Medida de adaptación: aplicar enmiendas en el suelo, biofertilizante foliar anaeróbico BIOL, en los cultivos de frijol, maíz y café

Los biofertilizantes son abonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía

mineral, preparados a base de excremento fresco de vaca, disuelto en agua y enriquecido

con leche, melaza y ceniza, que se fermenta por varios días en toneles o tanques de plástico,

bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno); se puede enriquecer con harina

de rocas molidas o algunas sales minerales como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre,

etc.

Figura 3. Elaboración de biofertilizantes foliar anaeróbico BIOL, parte A.

Page 140: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

7

4. TIPOS DE MEDIDAS ADAPTATIVAS IMPLEMENTADAS EN CAMPO SEGÚN

RECOMENDACIONES DE LAS MAPL: SIEMBRAS Y SEMILLAS FAVORABLES

4.1. Medida de adaptación: utilizar semillas de frijol arbustivo, como Amadeus,

clavija, cuarentano, línea o arbolito (menos de 90 días a cosecha) y variedades

mejoradas de frijol y maíz

Figura 4. Semillas mejoradas maíz y frijol, fortificado en las Aldeas beneficiarias del proyecto SPAAT.

Para auspiciar el uso de semillas mejoradas y resistentes a la condiciones del clima y con buen nivel nutricional, en el Proyecto SPAAT y con apoyo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), se distribuyeron y recomendaron semillas de maíz y frijol fortificado en las parcelas de los productores campesinos. Además, se apoyó y se verificó la siembra de semillas de frijol con buena producción y tolerantes a enfermedades. Por ejemplo: semillas criollas, Amadeus, Clavija o Dehoro.

4.2. Medida de adaptación: fechas de siembra recomendadas en las MAPL.

Se distribuyeron entre las comunidades los boletines agroclimáticos generados en las MAPL

y se explicó y difundió la recomendación de realizar siembras en las fechas o períodos allí

recomendados.

Page 141: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

8

4.3. Medida de adaptación: distancias de siembra recomendadas en las MAPL.

Acorde con recomendaciones de las MAPL, en el cultivo de frijol se recomendaron prácticas y distancias de siembra como dos granos por sitio a distancias mínimas de 50 X 50 cm. En el cultivo de maíz se recomendó, por ejemplo, a raíz de períodos próximos de lluvias abundantes, baja densidad de semilla, 2 granos por sitio en distancias de 100 x 50 cm o 3 granos en distancias de 100 x 100 cm; en café siembras a una distancia mínima de 2 x 2 m.

4.4. Medida de adaptación en café: renovar el cafeto con semillas de variedades arábicas como Parainema e IHCAFE-90 (alta tolerancia a roya) y mantener entre 30-40 % de sombrío en los cafetos, para mejor manejo de la roya en épocas lluviosas.

• Mejoramiento genético: se recomendó, según guías de IHCAFE, renovaciones o siembras nuevas con variedades resistentes a la roya del café como Parainema e IHCAFE-90.

• Prácticas culturales: Control de arvenses a nivel del suelo usando guadaña o machete para mantener cobertura en el suelo.

• Realizar podas en áreas afectadas por podas de descope.

• Regular y mantener la sombra del cafetal entre 30-40%, de forma que favorezca la entrada de luz solar y suficiente aireación que evite el exceso de humedad realizando entresacas de árboles de guamo y posibilitando la siembra de nogal porque este permite mayor entrada de luz solar.

5. TIPOS DE MEDIDAS ADAPTATIVAS IMPLEMENTADAS EN CAMPO SEGÚN

RECOMENDACIONES DE LAS MAPL: MANEJO DEL AGUA

5.1. Medida de adaptación: promover el uso de riego por goteo, para posibles

aplicaciones en periodos críticos como días previos a la floración y llenado del grano

en el cultivo de maíz en épocas secas.

Se evaluó con los productores, diversas opciones para afrontar desde sus fincas, períodos de sequía: cosecha de agua, reservorios y sistemas de riego. Una de las mejores experiencias observadas al respecto, que se difundió en la región, corresponde a las comunidades asociadas en la cooperativa Bella Vista, Aldea Pacaya, municipio de Jano. Allí utilizan cosechas de agua lluvia (Figura 5) y construyeron con recursos propios, provenientes de la venta de madera y resina, un acueducto que se puede utilizar de modo complementario para riego agrícola. Se explicó el beneficio de utilizar sistemas sencillos de riego por goteo y las recomendaciones de los boletines agroclimáticos de las MAPL, para un uso más eficiente del agua en sus cultivos de seguridad alimentaria. En otras comunidades realizan riego por aspersión con reservorios pequeños y mangueras.

Page 142: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

9

Figura 5. Cosecha de agua lluvia en la cooperativa Bella Vista de la Aldea Pacaya en el municipio de Jano.

6. TIPOS DE MEDIDAS ADAPTATIVAS IMPLEMENTADAS EN CAMPO SEGÚN

RECOMENDACIONES DE LAS MAPL: MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Medida de adaptación: monitoreo de plagas y enfermedades en el cultivo de frijol en épocas climáticas críticas, para mejor aplicación de biopreparados preventivos.

Asociadas a eventos de variaciones de lluvia y temperatura, se han recomendado medidas de tipo preventivo para reducir propagación y daños sanitarios. Las medidas a implementar son, por ejemplo, biopreparados (ajidol) para el control preventivo del picudo y pulgón y caldo Sulfocálcico para el control de la ceniza en el frijol.

6.2. Medida de adaptación: monitoreo de plagas como gusano cogollero, para aplicación de endulzantes con arena cuando esté presente en el cultivo de maíz.

Para esta práctica se colocan envases con capacidad de 2 a 5 litros, se prepara melaza con agua y se aplica en el envase; se instala un mechero que se enciende en horas de la noche para permitir que la plaga llegue; se valora y captura la polilla del gusano cogollero, además se aplica arena a plantas atacadas por este gusano.

6.3. Medida de adaptación: aplicar productos preventivos a base de cobre (Oxicloruro de Cobre o caldo Sulfocálcico) para manejo de roya del café

En un inicio se realiza un muestreo de la ocurrencia de la roya cada 30 días, para determinar su comportamiento y diseñar controles oportunos para su manejo; cuando sea el caso, se aplica como preventivo caldo Sulfocálcico.

Page 143: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

10

7. RESULTADOS DEL MONITOREO EN CAMPO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS

ADAPTATIVAS RECOMENDAS EN LAS MAPL

Valoración de indicadores de seguimiento de las medidas de adaptación en los cultivos de frijol, maíz y café.

En las Figuras 6 y 7 se presentan fichas de seguimiento y resúmenes de implementación de medidas adaptativas en las comunidades: Cantón – Ceibita – La Quema, Teupasenti, Dpto. del Paraíso; Quebrada Grande, municipio de Campamento, Departamento de Olancho.

Se relacionan medidas de adaptación propuestas, indicadores de seguimiento según productores y fincas seleccionadas, tanto a nivel de pilotos como testigos, fechas de evaluación y grado relativo de implementación de la medida.

Figura 6. Resumen del seguimiento de medidas adaptativas en el cultivo de frijol, aldea La Ceibita Cantón,

Teupasenti, Dpto. del Paraíso

Medidas de adaptación Indicadores de seguimiento

y monitoreo

Cumplimiento de la medida Año

2018

Cumplimiento de la medida

Año 2019

2. No quemar

Información sobre acciones y

prácticas de no quema en

predios piloto y cercanos y de

diferencias e impactos

resultantes.

El 100% realiza actividades de no

quema

El 100% realiza actividades de

no quema. y el testigo realiza

quema para preparar los

suelos.

3. Sembrar en curvas a nivel

Información sobre prácticas y

uso del agro nivel para

implementar curvas a nivel en

predios piloto y cercanos y de

diferencias resultantes en un

entorno agroalimentario.

El 40% de los productores utiliza

prácticas de agro nivel para la

siembra del frijol, el 60% lo hace de

manera natural por experiencia. El

testigo NO Utiliza practicas de

agronivel para la siembra del frijol.

El 80% de los productores

utiliza prácticas de agro nivel

para la siembra del frijol, con

acequias y curvas a nivel del

suelo; el testigo NO Utiliza

practicas de agronivel para la

siembra del frijol.

1. Realizar chapeo y dejar la

cobertura en el suelo para

conservar el suelo

Información sobre actividades

desarrolladas para el manejo y

conservación de coberturas del

suelo en predios piloto y

cercanos y de diferencias

obtenidas en un contexto

agroalimentario.

El 40% de los productores realizo

chapeo con machete, el resto lo

realizo con azadón (60%). El testigo

realiza limpieza con azadón.

El 60% de los productores

realizo chapeo con machete

incorporación de la hojarasca

al suelo. El 40% realiza la

preparación del terreno con

azadon. El testigo realiza

limpieza con azadón.

Page 144: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

11

Figura 7. Resumen del seguimiento de medidas adaptativas en el cultivo de frijol, aldea Quebrada Grande,

Campamento, Olancho

8. EJEMPLOS PARTICULARES DE CASOS EXITOSOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS

ADAPTATIVAS RECOMENDADAS EN LAS MAPL. CASOS: ALDEA QUEBRADA GRANDE,

CAMPAMENTO, OLANCHO

8.1. Un caso de éxito corresponde al productor Marco Leonel Artica, de la finca

el Aguacate, donde se han seguido las indicaciones de los boletines agroclimáticos y

sus correspondientes medidas de adaptación. Por ejemplo realizó siembra de frijol

el 15 de mayo de 2019, fecha recomendada y que fue adecuada para la siembra del

Medidas de adaptación Indicadores de seguimiento y

monitoreo

Cumplimiento de la medida Año 2019.

3. No quemar

Información sobre acciones y

prácticas de no quema en predios

piloto y cercanos y de diferencias e

impactos resultantes.

El 71% de los productores realizaron practica de

no quema sobre la preparación para la siembra

del cultivo de frijol; un 29% (dos) productores

realizaron quemas; un productor realizo quema

controlada y otro quemo el rastrojo antes de

sembrar.

4. Aplicar enmiendas en el

suelo.

Información sobre uso de abonos

orgánicos en predios piloto y

cercanos y diferencias resultantes

en un entorno agroalimentario.

El 100% de los productores ha utilizado abono

organico bocashi aplicados a los cultivos de frijol,

café y maiz.

2. Realizar chapeo y dejar

la cobertura en el suelo para

conservar el suelo

Información sobre actividades

desarrolladas para el manejo y

conservación de coberturas del

suelo en predios piloto y cercanos y

de diferencias obtenidas en un

contexto agroalimentario.

El 86% de los productores realizaron chapeo y

manejo de coberturas con machete y ubicaron las

arvenses en sobre las calles, otros con cobertura

con bagazo de caña y siembra de frijol mucuna

como aporte de nitrógeno al suelo.

1.     Realizar siembras de

acuerdo a las

recomendaciones realizadas

en los boletines

agroclimáticos.

Fechas de siembra del cultivo de

frijol en predios piloto y en predios

cercanos y de información sobre

desarrollo, rendimientos y

respuestas agroalimentarias en tales

predios.

El 100% de los productores sembraron en la

fecha oportuna indicada en el boletín

agroclimático.

Page 145: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

12

frijol ya que las lluvias empezaron del día 17 de mayo y siguieron de modo continuo

hasta finales de mayo de 2019.

Sembró la variedad propuesta por DICTA SAG: Hondureño fortificado. El productor

realizó la distancia de siembra recomendada por el boletín agroclimático, 50 X 50 cm;

realizó chapeo y manejo de coberturas con machete y dispuso las arvenses sobre las

calles principales, incorporadas al suelo, como coberturas muertas. No realizó quemas,

desarrolló curvas a nivel y acequias y terrazas. Prácticas utilizadas para el cultivo de frijol

de manera artesanal: preparó 20 quintales de bocashi y aplicó 5 sacos de abono bocashi

al cultivo de frijol.

Para el cultivo de maíz, sembró el 25 de mayo de 2019, cumpliendo la condición de

adecuada de humedad en el suelo definida a partir de lluvias del 15 de mayo en

adelante; sembró la variedad criolla (blanco) a una distancia de siembra 30 cm X 100

cm. El productor menciona la presencia del gusano cogollero en el cultivo de maíz, y

está aplicando los controles del endulzante y suelo sobre el cogollo para lograr disminuir

el ataque de la plaga; realiza chapeo e incorpora al suelo la cobertura. No quema y el

productor se ha capacitado con el ICF sobre temas de control de incendios forestales.

En café sembró la variedad lempira resistente a la roya, aplica pulpa de café 10

quintales; el productor preparó Sulfocalcico para el control preventivo de la roya.

Chapea con machete e incorpora al suelo, es decir el productor cumple con la mayoría

de las indicaciones.

Lleva registros de precipitación y temperatura en su predio y utiliza la información para

planeación de sus cultivos. Con relación a los bioindicadores locales, el productor señaló

que la caída de hojas del zapote, indica periodo de sequía y que cuando “el zapote se

empieza a vestir", o sea a cubrirse de hojas, es señal de inicio de lluvias.

8.2. Otro ejemplo: Don Sebastián Cruz Andrade de la aldea Ceibita en Teupasenti.

Ha cumplido con las recomendaciones del boletín agroclimático. Además, lleva

registros de precipitación y temperatura en su predio y utiliza la información para la

planeación de sus cultivos. Sembró los cultivos de maíz y frijol en los tiempos

recomendados entre el 20 y 25 de mayo de 2019.

Utilizó las distancias de siembra recomendadas por el boletín, realiza controles

adecuados para el manejo de plagas y enfermedades de los cultivos de frijol, maíz y

café; realiza el chapeo e incorpora al suelo la cobertura, no quema; en café ha sembrado

las variedades recomendadas; aplica foliares orgánicos y realiza podas la ramas del

cafeto.

Page 146: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

13

8.3. Don Héctor Almendares productor líder de la comunidad de Quebrada

Grande. Ha seguido los lineamientos de la predicción climática, bioindicadores y

medidas adaptativas. Ha seguido la guía de la MAPL sobre fecha adecuada para la

siembra del frijol y señaló que en efecto, según lo previsto en los boletines, las lluvias

empezaron hacia mediados de mayo (día 17 de mayo) y se mantuvieron de modo

continuo hasta inicios de junio, con 146 mm de lluvia en el período, medidos por él

en su finca.

Sembró la variedad propuesta por DICTA SAG Hondureño fortificado resistente a lluvias

intensas y sequias; realizó cobertura de suelo, con bagazo de caña; siembra frijol mucuna

como aporte de nitrógeno al suelo. Desarrolló curvas a nivel y acequias y terrazas; preparó

350 kg (7 quintales) de abono orgánico Bocashi que aplicó a los cultivos de frijol, café y maíz.

Sembró el maíz el 24 y 25 de mayo de 2019, cumpliendo la condición adecuada de humedad.

Sembró la variedad criolla de maíz olotillo a una distancia de siembra 1m X 0,5 m. El

productor menciona la no presencia del gusano cogollero en el cultivo de maíz, y está

aplicando los controles del endulzante. No se aprecian quemas en el área cultivada, se

desarrollan curvas a nivel por experiencia práctica del nivel A.

En café sembró Lempira y resiembra de café con variedades resistentes a la roya con

rendimientos de 10 quintales por manzana. Aplica Sulfocalcico, bordelés y biofertilizante;

realiza podas de descope al café y realiza soqueo en la base del palo de café y control de

arvenses con machete con incorporación a los suelos del cafetal.

En la comunidad Quebrada Grande don Héctor Almendares es un productor conocedor de

los bioindicadores. Reconoce la presencia del camaleón, hormiga garreadora, el roble, ranas

y el zorzal, como indicadores de comienzo de lluvias, información que ha utilizado, en

conjunto con las predicciones del boletín agroclimático, para la programación de las

siembras en los cultivos de frijol, maíz y café. Toma en cuenta los mm de lluvia que necesitan

la plantas para su buen desarrollo. De igual manera, está asociando las lluvias y la

temperatura medidas en su predio, con la afectación de plagas y enfermedades. En tiempos

muy secos aprecia presencia de plagas y en tiempos lluviosos la presencia de hongos.

9. BIBLIOGRAFÍA

Argeñal, j., Sinclair, J., & Herrera, E. (2016). Plan de Adaptación al Cambio Climático De la

Cooperativa Agroforestal Unidos al Desarrollo en el municipio de Campamento,

Page 147: Información agroclimática para comunidades de pequeños ...clifor.hn/.../uploads/2019/...pequenos-productores.pdf · los resultados de predicciones estacionales del clima (1 a 6

14

departamento de Olancho, Honduras. Honduras: Programa Adaptación al Cambio Climático

en el Sector Forestal - CLIFOR.

CLIFOR-ICF-GIZ. (2015). Análisis de vulnerabilidad al cambio climático Municipio La Unión-

Comunidad de Vallecito -Olancho, Honduras. Honduras: Programa Adaptación al Cambio

Climático en el Sector Forestal - CLIFOR.

García, I., Zavala, M., Godoy, J, & Rodríguez, G. (2016). Análisis de Vulnerabilidad de Medios

de Vida ante Amenazas Climáticas en las Comunidad de El Cantón, Municipio de Teupasenti,

Departamento de El Paraíso, Honduras. Honduras: Programa CLIFOR/ICF .

Hernández, F., Argeñal, L., González, T., & Quiñones, J. (2014). Análisis de vulnerabilidad al

cambio climático, Municipio Jano-Comunidad de Pacaya-Zapotillo, Honduras. Honduras:

Programa CLifor-GIZ/ICF.

IDEAM. (2011). Programa Nacional de Adaptación al Cambio climático INAP.

IDEAM. (2013). Resultados de Seguimiento a las Medidas de Adaptación de Sistemas Agro-

Productivos del Proyecto INAP Alta Montaña.

Lezama, R. (2015). • Análisis de Vulnerabilidad de Medios de Vida ante Amenazas Climáticas

en las Comunidades de Troncones y Palmilla, Municipio de Danlí, Departamento de El

Paraíso, Honduras. Honduras: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector

Forestal - CLIFOR.

Lezama, R., & Zavala, M. (2014). Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático, Municipio

Teupasenti – Honduras. Honduras: Programa CLIFOR/ICF.