4
Información del Area de Investigación en .AGRONOMIA INTA.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Director responsable: rug. 1\9r.. René llrarda - Mat. N° 3721 Jnfonnilción para Extensión N° 129 ISSN 0325-9544 En-ero, 1992 POTENCIlIl., DE PH()J)UCCION DI,L CUL'rIVO DIl SOHGO GHl\NIFERO EN EL IIREr, CEN'J'RII!, DE [,11 PROVINCIII DE SIINTII FE (1) I !,;l:~COlldiciolles (~Cf)I()':.,i.CilS LlVorübles ['¡tra el sonJo grilll.í.fero f'!l1~l área cent.l~tll d(' 1ti prnvi IlC.1.i1 (le Silllt.:l Fe sn ven reflejadas en la pxpansión que est.e cultivo hE!t~enido, llegando a ocupar el 73%de la superficie destinada a las especies estl\1¿¡les (1976/77). Pero ¿cuán adaptado está? o dicho <le otra forma ¿cl1ái es t~J. 'potencial de la región para la producción de este cereal en el largo plaz.o? ,~.F;xü;te alqUila Limitacjón quP sea fundampntal para In iJefinición de los rendi- mientos'? y si esto fuera así, ¿cuál es 'su.importancia? , 1':1presente estudio tiene la finalidad de responder a los interrogantes p1élntea dos. Para ello se utilizó la información 'proveniente de los ensayos de evalua- ción d(~ cul tivarcs conducidos en In Estnc.i6n '.Experimental de Rafaela durant(~ los' ciclos 1980/01 nI 89/90. En el periodo mencionado' se evaluaron 187 cultivares ca rnerciales, 41 de ciclo corto, 79 de ciclo medio y 69 de ciclo largo. Dp.bido a que anualmente existe un cambio de los cultivar(-~s disponibles en el meE cado, el grupo de materiales evaluados en cada ciclo agr.ícola sufrió algullas rno.- dificac.i.ones. No obstante se estima que para e.lperíodo en estudio, ello no .in- terferiria con los reSllltados de este trabajo. Los ensayos de evaluación de cultivares comerciales se realizan en condiciones de campo por lo que, si.bien se tiende a optimizar todos: aquellos aspectos que hacf'n.al manejo dPol cultivo, ello se cumple dentro de,.las limitaciones que imp~ ne el ambiente. Dentro de este último las precipitaciones se constituyen en el factor primordial de riesgo para la producción de grano. El análisis de regresión ha sido ampliamente' utilizado para medir la sensibili- dad de los cultivos a variaciones en los componentes climáticos. Esta herrami.c!!. ta se aplicó a los datos mensuales de lluvia proporcionados por la estación me- teorológica del INTA.Rafaela, para definir el período (mes/es) en que la ocurre~ cia de precipitaciones explicaba mejor el comportamiento de los rendimientos del ~nrc¡(). (1) Información prep.lj~i1du por el Jng. Prod." .l\grcp_ ,.:Jorgt~ L. V:i.lJ..:'l.~~1 téCld.cc del l\.rea d~ l\qront'lTlLL'\ d(~ .I¡) ESt'¡IC.:':i1l f~):!.K~rirn . .:nt.\IJ. 1I9t'OP.~ct1;;..r.l':i C.:tfw:~lfl de]. :~N'.t'i\.

Información delArea de Investigación en .AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · 2017. 7. 4. · Información delArea de Investigación en.AGRONOMIA INTA.ESTACION

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Información delArea de Investigación en .AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · 2017. 7. 4. · Información delArea de Investigación en.AGRONOMIA INTA.ESTACION

Información del Area de Investigación en

.AGRONOMIA

INTA.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Director responsable: rug. 1\9r .. René llrarda - Mat. N° 3721

Jnfonnilción para Extensión N° 129 ISSN 0325-9544En-ero, 1992

POTENCIlIl., DE PH()J)UCCION DI,L CUL'rIVO DIl SOHGO GHl\NIFEROEN EL IIREr, CEN'J'RII!, DE [,11 PROVINCIII DE SIINTII FE (1)

I!,;l:~COlldiciolles (~Cf)I()':.,i.CilS LlVorübles ['¡tra el sonJo grilll.í.fero f'!l1~l área cent.l~tlld(' 1ti prnvi IlC.1.i1(le Silllt.:l Fe sn ven reflejadas en la pxpansión que est.e cultivohE!t~enido, llegando a ocupar el 73%de la superficie destinada a las especiesestl\1¿¡les (1976/77). Pero ¿cuán adaptado está? o dicho <le otra forma ¿cl1ái es t~J.

'potencial de la región para la producción de este cereal en el largo plaz.o?,~.F;xü;te alqUila Limitacjón quP sea fundampntal para In iJefinición de los rendi-mientos'? y si esto fuera así, ¿cuál es 'su.importancia?

,1':1presente estudio tiene la finalidad de responder a los interrogantes p1élnteados. Para ello se utilizó la información 'proveniente de los ensayos de evalua-ción d(~ cul tivarcs conducidos en In Estnc.i6n '.Experimental de Rafaela durant(~ los'ciclos 1980/01 nI 89/90. En el periodo mencionado' se evaluaron 187 cultivares carnerciales, 41 de ciclo corto, 79 de ciclo medio y 69 de ciclo largo.

Dp.bido a que anualmente existe un cambio de los cultivar(-~s disponibles en el meEcado, el grupo de materiales evaluados en cada ciclo agr.ícola sufrió algullas rno.-dificac.i.ones. No obstante se estima que para e.l período en estudio, ello no .in-terferiria con los reSllltados de este trabajo.

Los ensayos de evaluación de cultivares comerciales se realizan en condicionesde campo por lo que, si. bien se tiende a optimizar todos: aquellos aspectos quehacf'n.al manejo dPol cultivo, ello se cumple dentro de,.las limitaciones que imp~ne el ambiente. Dentro de este último las precipitaciones se constituyen en elfactor primordial de riesgo para la producción de grano.

El análisis de regresión ha sido ampliamente' utilizado para medir la sensibili-dad de los cultivos a variaciones en los componentes climáticos. Esta herrami.c!!.ta se aplicó a los datos mensuales de lluvia proporcionados por la estación me-teorológica del INTA.Rafaela, para definir el período (mes/es) en que la ocurre~cia de precipitaciones explicaba mejor el comportamiento de los rendimientos del~nrc¡().

(1) Información prep.lj~i1du por el Jng. Prod." .l\grcp_ ,.:Jorgt~L. V:i.lJ..:'l.~~1téCld.cc dell\.rea d~ l\qront'lTlLL'\ d(~ .I¡) ESt'¡IC.:':i1l f~):!.K~rirn..:nt.\IJ. 1I9t'OP.~ct1;;..r.l':i C.:tfw:~lfl de]. :~N'.t'i\.

Page 2: Información delArea de Investigación en .AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · 2017. 7. 4. · Información delArea de Investigación en.AGRONOMIA INTA.ESTACION

,',

,.

La lluvia en el período noviembre-febrero, prácticamente todo el ciclo de cree!miento del cultivo, permitió explicar una parte importante de las fluctuacionesen los rendimientos de grano (R2 = 55%). La relación entre los rendimientos ylas precipitaciones, estas últimas expresadas como desvíos del valor promedio(1931/89 = 449,9 mm), se evaluó contrastando los rendimientos estimados con unvalor independiente (ciclo 1990), lo que se presenta en el Gráfico 1.

7000 -----

6000...-.-

'"..~-¥----------'------'---------.

-----'"

g 1000oc3

7000'

"

" ".•', R2= 55%

""-"

1000'..,

O' mrmllllT1TTTnmTTlT1rnnmm mrmmnrnnrnmrlIDlTTUIlJTTTTmTTlmTITTttllTlmmTlTTITnmnmmnrmmmmn

-40 -ZO O 20 40 50 80 lOOD~"vlo d. lo normal (1:)

GRAFICO 1 - Rendimientos de sorgo granifero en función de los desvíos de lasprecipjtnciones normales, en el período noviembre-febrero.y = 6052 - 9,511 x - 1,65 x2 + 0,012 x3(1990 no incluido en el análisis)

De la ecuación de ajuste se observa que los rendimientos potenciales de granose lograrían con precipitaciones que fluctuan ~ 10% de los registros normalespara' la época. Los rendimientos disminuyeron con afias extremadamente secos ohumedos. En el primero dA los casos, se afecta el crecimiento y por ende la c~pacidad de interceptar energía para convertirla en producto (biomasa o grano) .

En la bibliografía disponible se citan requerimientos de agua (ETr= evaporación+ transpiración) de por lo menos 250 mm para producir grano (Paul, 1990). A paEtir de esa cifra se pueden esperar producciones de alrededor de 15 kg/ha por c~<1('1: milfmetro utilizado (Chaudhuri y Kanemasu, 1985; Eastin et.al. ,1987). Los re,!!.dimientos máximos se obtienen con un uso consuntivo cercano a los 500 mm (Eastinet.al.,1987; Paul, 1990), dependiendo de las demandas evaporativas de cada zona,más allá de lo cual no se registran incrementos de la producción.

Si a las lluvias ocurridas en el período considerado se les suma el agua almacenada en el suelo, que para la época puede ser cercana a los 100 mm hasta el me-tro de profundidad, los rendimientos máximos estimados coinciden con una ofertahídrica equivalente al citado requerimiento consuntivo.

-2-

Page 3: Información delArea de Investigación en .AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · 2017. 7. 4. · Información delArea de Investigación en.AGRONOMIA INTA.ESTACION

La mayor disponibilidad de agua en los años lluviosos no se tradujo en incrementos de rendimiento, por el contrario, hubo una reducción progresiva de los mis-mos. Evidentemente la falta de respuesta se debió a que en esos años se superael valor crítico anteriormente indicado (~ 500 mm) y por otro lado, los menoresrendimientos se deberían a la mayor incidencia de enfermendades y plagas insectiles.

La relación obtenida grafica claramente la excelente adaptación del cultivo a lascondiciones ecológicas del área. De acuerdo ñ ella en años con lluvias dentro delos valores normales para los meses de noviembre a febrero se puede esperar unrendimiento potencial medio de 6.051 kg/ha. Cabe remarcar que dicho valor es unpromedio cuya magnitud y precisión está fuertemente condicionado por otros fact£res tales como componentes climáticos (temperatura, radiación y vientos) que det~minan las demandas hídricas y de manejo que aunque tiendan a uniformarse varíanentre campañas (cultivares intervinientes y su ciclo, fecha de siembra).

Si bien no es el objetivo del trabajo definir esta cuestión se agruparon los cultivares por ciclo de madurez (Gráfico 2). Con ello se logró disminuir el erroren la estimación de la respuesta para los sorgos de ciclos medio y largo (R2 =65% Y 68%, respectivamente) y destacar su mayor potencial de producción.

ROOO ,------

71)00-

5000-

1000

--------------------,x

[------------------------;1rJ CIclo corto x Ciclo m~dlo ••• Ciclo Iorg~J

GRAFICO 2 - Rendimiento de grano de cultivares de ciclo largo, medio y corto enfunción de los desvíos de l<lsprecipitaciones normales en el períodonoviembre - febrero 1980/89.

Para los sorgos más precoces la cantidad de agua caída en el período consideradono sería un buen estimador del rendimiento (R2 = 35%). Con lluvias dentro de losvalores normales, se lograron rendimientos máximos pero también producciones tallbajas como (~n afias secos o excesivamente húmedos, ello es probablemcnLe debido aque la oportunidad de las mismas juega un rol fundamental .Y condiciona en nwyormedida su adaptación que en el caso (l£~ los de ciclo más l¿¡,uJo.

-,- ~¡.-

Page 4: Información delArea de Investigación en .AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · 2017. 7. 4. · Información delArea de Investigación en.AGRONOMIA INTA.ESTACION

------------------------------------------------------..--

Volviendo a la ecuaClon general (Gráfico 1) y teniendo en cuenta que una carac-terística del área en cuestión es la variabilidad climática o sea la dispersiónde los valores anuales con respecto a los promedios, es importante analizar losdatos históricos de las precipitaciones. Para el período noviembre-febrero de1931/89, la frecuencia de lluvias de entre 400 y 500 mm (~ 10% del valor medio)fúe del 28,8% y para las de 350 y 550 mm (~ 20%) del 46%, lo que corresponderíaa un rendimiento medio estimado de 5.296 kg/ha para el año de menor potencial.HestilríilIl poco más del 50't, df~ lo~; ciclos uyríc:oLls con rendimientos medios esp~rados illfcriorcs a la Gltirna cifra indicada.

2.5

2.0

"~15o.~~<,~~'-I~

5-1O --- r

25T ,

35 40 45 50 55 60 65 70 75 80r, ecipifociones (cm)

GRAFICO 3 - Distribución de los datos históricos de precipitaciones en el perí~do noviembre - febrero. EEA Rafaela, 1931/89.

Los análisis efectuados permiten realizar una serie de consideraciones:- Las precipitaciones en el período estival (noviembre-febrero) son un buen estimador de los rendimientos del sorgo granífero para la región central de la pr~vincia de Santa Fe, con mayor precisión en los ciclos medio y largo.Los rendimientos potenciales de grano se logran cuando las lluvias en el período antes citado están próximas a los valores normales para el área (~ 10~ del-promedio)

- Aplicando la tecnología disponible en suelos comparables a los utilizados enestos ensayos (Argiudoles típicos), en el 46%'de los ciclos agrícolas se po-drían esperar rendimientos mínimos de 5.3qO kg/ha aproximadamente.

BIRLIOGRAFIA

PAUL, C.L. 1990. Aqronomía del Sorgo. ICRISAT, Patancheru, India.' 301 p.

EASTIN, J.D.; P.K. VERNA,and M. WITT. 1987. SCl"eening for improved water lIse efflciency. En: 50th.Biennla1 Graln Sorghum Research and Utilb,ation, Conference. Lubbock, Texas. pp. 133-141-

CHAUDHURI,U.N.; and E.T. KANEMASU.1985. Growth and water use of sorghum (Sorghum bicolor ({lo)Moench) and pearl mlllel (Pennlselum amerlcanus (L.) Leeke). Field Crap Res. 10:113-124.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA - Estación Exp.Agrop. Rafaela.Enero de 1992.

-4-