Informacion sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion de los cambios presentados en colombia a finales del siglo XIX

Citation preview

La Hegemona Conservadora (I)1.1.Colombia a comienzos del siglo XXA principios de siglo XX, Colombia atravesaba una situacin bastante difcil. Tras finalizar la Guerra de los Mil Das en 1902, el gobierno estaba endeudado y varias regiones haban sufrido grandes daos materiales. Adems, luego de la separacin de Panam se gener una ola de nacionalismo y rechazo hacia los Estados Unidos por parte de algunos sectores polticos y sociales, aunque los ms pragmticos esperaban un arreglo para asegurar la inversin estadounidense en la economa nacional. Por otra parte, la sociedad colombiana segua siendo tradicionalista, estaban surgiendo las primeras industrias y las dificultades geogrficas para la comunicacin entre las regiones complicaban la consolidacin de un mercado nacional.1.2.El Quinquenio de Rafael Reyes (1904-1909)Rafael Reyes asumi el gobierno en 1904 con el objetivo de pacificar y modernizar el pas. Para lo primero, Reyes rompi con la exclusin poltica del partido liberal al nombrar dos ministros de esta colectividad. Esto le trajo la oposicin del partido conservador que obstaculiz sus proyectos en el Congreso. Frente a esto, el presidente decret el Estado de Sitio, cerr el Congreso y convoc a una Asamblea Nacional Constituyente en 1905, con la participacin de ambos partidos. Esta Asamblea elimin la vicepresidencia y el Consejo de Estado y extendi el periodo presidencial de Reyes a 10 aos.Para modernizar el pas se implantaron medidas como la centralizacin de los impuestos a los licores y el tabaco; se fund el Banco Central para atender la deuda pblica y emitir moneda; se cre el Ministerio de Obras que impuls la construccin de ferrocarriles y carreteras; se control la inflacin y se re-estableci el crdito internacional. Tambin se promovi el proteccionismo industrial subvencionando nuevas industrias.Durante el quinquenio aument la centralizacin poltica con la creacin de nuevos departamentos, para un total de 34, quedando Bogot como distrito especial (1908). Se modernizaron las Fuerzas Armadas con la llegada de una misin militar chilena en 1907, y la fundacin de la Escuela Militar (1907) y la Escuela Superior de Guerra (1909).La creciente oposicin a su gobierno, en especial tras el cierre del Congreso, las manifestaciones de estudiantes y las dificultades en la Asamblea para aprobar un arreglo con Estados Unidos y Panam, ocasionaron la renuncia de Reyes en julio de 1909.

1.3. La Reforma Constitucional de 1910 La mayor oposicin a Rafael Reyes fue liderada por la Unin Republicana o republicanismo, un movimiento integrado por polticos de ambos partidos, que obtuvo una buena representacin en la Cmara en las parlamentarias de 1909. El nuevo Congreso nombr al general Ramn Gonzlez Valencia en reemplazo del designado Jorge Holgun. El presidente encargado convoc a una nueva Asamblea Constituyente y esta inici funciones el 15 de mayo de 1910. Las principales reformas fueron:El nombramiento de Carlos E. Restrepo como presidente del pas.La prohibicin de la pena de muerte.La reduccin del periodo presidencial a 4 aos y la prohibicin de la reeleccin inmediata; la eleccin popular, pero solo para quienes supieran leer y escribir, o tuvieran una renta anual de 300 pesos.La prohibicin de la emisin de papel moneda de curso forzoso

1.4. El republicanismoEste movimiento estuvo representado por el gobierno de Carlos E. Restrepo(1910-1914) y se caracteriz por buscar la concordia entre los partidos. Mantuvo la participacin de los liberales en el gobierno, busc la separacin de la Iglesia de los asuntos del Estado y prohibi el voto a los militares y policas, buscando modernizar la poltica. Adems, Restrepo fue un firme defensor de la libertad de cultos, la libertad de prensa y de expresin; para erradicar las luchas partidistas propuso una reforma electoral que diera representacin proporcional a los partidos; sin embargo, el Congreso no la aprob.En poltica exterior, firm el tratado Urrutia-Thompson, para arreglar las relaciones con Estados Unidos, que estableci una indemnizacin de 25 millones de dlares por la prdida de Panam.Durante su gobierno aument el precio internacional del caf, que ya constitua el principal producto de exportacin; y por ende crecieron los ingresos del pas y se pudo superar el dficit fiscal. Adicionalmente, el presidente redujo los gastos del gobierno y mejor la contabilidad nacional para evitar despiltarros del presupuesto.Restrepo impuls la reduccin de tarifas proteccionistas, aunque mantuvo la de la industria textil, que era el principal motor de la industrializacin nacional. Se implant de nuevo el sistema del patrn oro, para fortalecer la moneda; se continu la construccin de ferrocarriles, y se decret la pensin de jubilacin vitalicia para los maestros pblicos.

ActividadesSintetiza1.Explica en qu consistieron las medidas econmicas del gobierno de Reyes.2.Cules cambios introdujo la Reforma Constitucional de 1910?3.Explica el objetivo del movimiento republicano.Razona4. , Por qu se gener en Colombia un sentimiento nacionalista y antinorteamericano a principio del siglo XX?5. Por qu al finalizar la Guerra de los Mil Das los partidos polticos no lograron acuerdos de paz?

La Hegemona Conservadora (II)

2.1 El gobierno de Jos Vicente Concha (1914-1918)Jos Vicente Concha fue el primer presidente elegido por voto popular, aunque con ciertas restricciones, y cont con el apoyo de un sector del partido liberal dirigido por el general Rafael Uribe Uribe. Sin embargo, durante su gobierno se redujo la participacin de los liberales en las gobernaciones y alcaldas, las cuales eran nombradas por el Ejecutivo.En este periodo el pas afront una difcil situacin econmica, debido a la cada de las exportaciones por el cierre del mercado europeo y la suspensin de los crditos internacionales durante la Primera Guerra Mundial. Con facultades extraordinarias concedidas por el Congreso, el presidente elimin varios puestos del gobierno y estableci nuevos impuestos para mejorar los ingresos. Pese a la situacin, se cumpli con los pagos de la deuda externa sin acudir a emprstitos internacionales, aunque se disminuy el presupuesto de obras pblicas y de las fuerzas armadas. No obstante, mejor las lneas telegrficas con Caquet y Arauca, y continu las obras de los ferrocarriles de la Sabana y del Pacfico.En el rea internacional, se fijaron lmites con Ecuador mediante el tratado Surez-Muoz Vernaza, y se acord con Venezuela que el presidente de la Confederacin Helvtica arbitrara en la definicin de los lmites.

2.2. El gobierno de Marco Fidel Surez (1918-1921)Este gobierno se caracteriz por la fuerte injerencia de la Iglesia en los asuntos del Estado, y por dar participacin a los liberales con el nombramiento de tres ministros en el primer gabinete. Durante este mandato se terminaron las carreteras de Ccuta al ro Magdalena, y de Cartagena a Barranquilla; y se adelantaron las obras de los ferrocarriles de Puerto Wilches, del Norte y de Tolima. Adems, en 1920 se fund en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Areo (Scadta), que fue la primera empresa de aviacin del continente.Durante esta administracin se vivi una grave crisis econmica y social, debido a los bajos precios del caf, que ocasionaron la cada de las importaciones y con ello la disminucin de los ingresos por aduanas. Por estas razones, el gobierno dej de pagar sueldos a empleados pblicos, maestros, jueces, militares y policas. Tambin se interrumpieron algunas obras pblicas y aument la inflacin, empeorando las condiciones de vida de la poblacin. Estallaron huelgas por todo el pas: de los trabajadores de los ferrocarriles del Norte, Sur, de la Sabana y Girardot; tambin de los empleados del tranva municipal y los artesanos de Bogot. Esta ltima manifestacin fue duramente reprimida y dej varios manifestantes muertos.

Esta situacin, unida a la fuerte oposicin en el Congreso liderada por Laureano Gmez frente a la ratificacin al tratadoUrrutia-Thompson, ocasion la renuncia del presidente en noviembre de 1921, y su reemplazo por el designado Jorge Holgun. Tras la renuncia de Surez, el tratado fue aprobado en diciembre de 1921.

2.3.El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926)Esta administracin no cont con la participacin de los liberales y se caracteriz por la modernizacin estatal y el auge econmico conocido como la "Danza de los millones". Este periodo recibe este nombre por el in-greso de los 25 millones de dlares que los Estados Unidos dieron como indemnizacin por la prdida de Panam, y por los grandes emprstitos norteamericanos. Estos dineros se utilizaron principalmente en la construccin de carreteras y ferrocarriles (se pas de 900 kilmetros de lnea frrea a ms de 1 500). La mejora en los transportes facilit el comercio del caf, el cual alcanz grandes precios que solo cayeron hacia el final del gobierno. Adems se impuls la industria y se inici la explotacin petrolera a gran escala a travs de concesiones a compaas de Estados Unidos.Para reorganizar la economa, el gobierno contrat y sigui las recomendaciones de la Misin Kemmerer, que llevaron a la creacin del Banco de la Repblica, la Contralora General de la Nacin y la Superintendencia Bancaria; y a varias leyes que mejoraron la funcin de las aduanas y el cobro de impuestos, como el de la renta. Esto permiti el aumento del crdito en el pas, lo cual foment la actividad industrial y comercial, y la modernizacin de la economa.Durante este gobierno se restablecieron las relaciones con Panam (1924), y se firmaron los lmites terrestres con Venezuela tras el arbitraje suizo (1925).

2.4,El gobierno de Miguel Abada Mndez (1926-1930)El presidente Abada, conservador a ultranza, le dio gran importancia a la Iglesia y desatendi los reclamos sociales. Este gobierno afront dificultades econmicas, fluctuaciones en el precio del caf y el aumento de la deuda externa, pues recurri a emprstitos para continuar obras pblicas como carreteras, ferrocarriles y puertos. Adems, padeci los efectos de la crisis del capitalismo internacional tras la cada de la Bolsa de Nueva York, en 1929, lo cual cerr el crdito, limit las importaciones y exportaciones, y desemboc en una gran crisis comercial y financiera, lo cual aument el desempleo. Tambin se present un freno a la produccin econmica, aument la inflacin y el descontento social

Actividades Sintetiza6. Qu fue la "Danza de los Millones"?7. Cul fue el papel de la Iglesia Catlica en los gobiernos conservadores?Razona8. Por qu se hacia importante restablecer las relaciones internacionales de Colombia con Estados Unidos? Argumenta tu respuesta.9. Consideras que los gobiernos conservadores respetaron el derecho de la libertad de expresin? Por qu?

Para ampliarLa masacre de las bananeras

Durante el gobierno de Abada Mndez, aumentaron las huelgas en las zonas petroleras, en los puertos fluviales del ro Magdalena y en las plantaciones de banano.La protesta ms famosa fue la ocurrida en octubre de 1928 por parte de los trabajadores de la multinacional United Fruit Company, quienes demandaban mejores condiciones laborales ante casos de subcontratacin, largas jornadas de trabajo y la inexistencia de servicios mdicos. Sin embargo, la respuesta fue militar y, el 5 de diciembre, tres batallones dispersaron la manifestacin y dejaron ms de 1 000 muertos. Este hecho, conocido como la masacre de las bananeras, fue denunciado por el joven congresista Jorge Elicer Gaitn y desacredit al gobierno de Abada Mndez.Cules crees que eran las demandas laborales que pedan los trabajadores de la United Fruit Company?

El descontento social frente a los gobiernos conservadores, as como la divisin de ese partido entre las candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vzquez Cobo, permitieron el triunfo del liberal Enrique OlayaHerrera en las elecciones de 1930. Con esto, terminaron ms de cuatro dcadas de gobiernos conservadores y se inici el periodo conocido como la Repblica Liberal.

3.1. El gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934)Enrique Olaya Herrera lleg al poder con el lema de la "Concentracin Na-cional", buscando una armona entre los dos partidos polticos; sin embargo, el despido de empleados oficiales del partido conservadory el nombramiento de alcaldes liberales en pueblos de mayora conservadora, ocasionaron violencia poltica en zonas del sur de Boyac y el norte de Santander.Por otra parte, este gobierno tuvo que enfrentar las consecuencias de la gran depresin, representada en la cada de los precios del caf y otros pro-ductos agrcolas, y la interrupcin de la inversin extranjera. Este panorama, unido a la mejora de las comunicaciones y la urbanizacin durante los aos veinte, dieron un impulso al desarrollo industrial nacional bajo la estrategia del desarrollo hacia adentro, que privilegi la consolidacin del mercado nacional y el crecimiento de la demanda interna. Esto favoreci a las industrias dedicadas a los bienes de consumo, como alimentos, textiles, bebidas y cemento; aunque la falta de mayores capitales no permiti gran diversificacin de la produccin.Adems, durante el gobierno de Olaya se atendieron algunos problemas sociales, con una mayor proteccin a los obreros (se estableci la jornada de ocho horas, la proteccin a la infancia, el descanso dominical, las vacaciones remuneradas, la inembargabilidad de algunos salarios y la reglamentacin de los sindicatos gremiales), el fomento de la educacin pblica, la fundacin de la Caja de Crdito Agrario, industrial y Minero (para ayudar a los pequeos agricultores] y del Banco Central Hipotecario (para financiar las viviendas a los obreros y sectores medios).

Para ampliarLa guerra con el PerEl 1o de septiembre de 1932, un grupo de peruanos apoyados por su gobierno ocuparon Leticia, ciudad ubicada en el Amazonas colombiano. Ante esta situacin, la poblacin colombiana se uni en torno al gobierno de Olaya Herrera, sin distingo de partido poltico. Esto despert el sentimiento nacionalista entre los colombianos y posibilit la organizacin de una fuerza militar a cargo del general Alfredo Vzquez Cobo para recuperar el puerto.Debido a las dificultades econmicas, la gente don joyas y dinero para financiar la guerra. Adems, se arm una pequea fuerza area que particip de los enfrentamientos. Sin embargo, tras la muerte del presidente peruano Miguel Snchez, el nuevo gobierno se retir de Leticia y se acudi a la mediacin de la Liga de las Naciones. As, en 1934 se firm el Protocolo de Ro de Janeiro, que reconoci la soberana colombiana sobre Leticia.Por qu crees que la guerra con el Per despert el sentimiento nacionalista?

3.2 El gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo (1934-1938)

Con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y agrcola para moder-nizar el pas, Lpez Pumarejo impuls la "Revolucin en Marcha". El pre-sidente busc mejorar las condiciones sociales y econmicas para ajustar la estructura del pas al desarrollo capitalista, rompiendo las relaciones tradicionales y seoriales en el campo y la industria. Para ello, practic el intervencionismo del Estado en la economa, para regular las industrias, y racionalizar la produccin, la distribucin y el consumo de la riqueza.

3.3. La reforma constitucional de 1936

La Revolucin en Marcha fue impulsada por una reforma constitucional aprobada en 1936 que comprenda varios campos:Constitucional. Defini que la propiedad tena una funcin social, y por ello, la explotacin de la tierra deba servir al conjunto de la sociedad. El Estado deba mediar en los conflictos entre obreros y patrones y brindar proteccin a los trabajadores: promovi los sindicatos (en 1936 se form la Confederacin de Trabajadores de Colombia, CTC] y garantiz el derecho a la huelga.Tributaria. Implant el impuesto directo, aumentando lo que deban pagar las grandes empresas. Aument el impuesto a la renta y cre los impuestos al patrimonio y las utilidades.Agraria. Mediante la Ley 200 de 1936, presion una mejor utilizacin de las tierras; distribuy tierras baldas con la condicin de que fueran cultivadas; aument los impuestos a las tierras no cultivadas; y busc mejorar las condiciones de los colonos, jornaleros y arrendatarios.Educativa. Promovi la construccin de la Ciudad Universitaria para reunir todas las facultades de la Universidad Nacional. Adems, aument los recursos de la Universidad y le dio cierta autonoma; garantiz la libertad de ctedra; impuls la investigacin y los servicios de bienestar universitario. Se crearon nuevas carreras y se permiti la presencia de la mujer en la universidad. Adems, Lpez Pumarejo estableci mayor separacin entre el Estado y la Iglesia, al suprimir la orientacin catlica del sistema educativo y aceptar la libertad de cultos y de conciencia.Electoral. Estableci el voto universal para concejos municipales, asambleas departamentales y presidencia de la repblica.Estas medidas le valieron la fuerte oposicin tanto del partido conservador, encabezado por Laureano Gmez, como de la Iglesia, quienes tildaron a este gobierno de comunista, ateo y contrario a las tradiciones del pas. Por su parte, el presidente cont con el respaldo de los sectores populares.

ActividadesSintetiza10.Explica los efectos del "Desarrollo hacia adentro".11.Qu fue la Ley 200 de 1936?Razona12. Por qu el gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo era apoyado por los sectores populares?

Sabas que..Adems de la oposicin de Laureano Gmez y de la Iglesia, Lpez Pumarejo enfrent la resistencia de los gremios econmicos, de los cafeteros, los industriales, los banqueros, los terratenientes y un sector del partido liberal, quienes formaron la Accin Patritica Econmica Nacional (APEN), para oponerse a las medidas intervencionistas del Estado, principalmente sobre impuestos y legislacin sobre la tierra.

4. La Repblica Liberal (7)

4.1. El gobierno de Eduardo Santos (1938-1942)Para las elecciones de 1938, el partido conservador no present candidato, facilitando el triunfo del periodista y poltico liberal Eduardo Santos. El nuevo gobierno recibi el nombre de la "Gran Pausa", ya que no continu con el ritmo reformista de la Revolucin en Marcha, entre otras razones, por la crisis producida con la Segunda Guerra Mundial.En este caso, al cierre del mercado europeo se sumaron las restricciones del mercado estadounidense y la cada de los precios del caf, por lo cual el Estado tuvo que intervenir en la economa para mitigar los efectos de la crisis del comercio exterior. Gracias a las negociaciones con Estados Unidos y otros pases productores, en 1940 se firm el Pacto Internacional Americano de Cuotas, que ayud a mantener los precios al establecer una cantidad mnima que entraba al mercado estadounidense. En el plano interno se cre el Fondo Nacional del Caf, para apoyar a los productores, y se aument el apoyo estatal al sector agrcola aumentando los fondos de la Caja de Crdito Agrario.Eduardo Santos cre varios institutos para apoyar diferentes sectores:Instituto de Fomento Industrial (IFI). Para subsidiar industrias bsicas del pas. Los mayores apoyos fueron a travs del incremento de aranceles y permisos especiales de exportacin.Instituto de Fomento Municipal (IFM). Para ayudar a los proyectos y obras bsicas de los municipios, como acueductos y alcantarillados.Instituto de Crdito Territorial (ICT). Tena el objetivo de apoyar a los campesinos a adquirir o mejorar sus viviendas rurales.Este gobierno se acerc a los Estados Unidos y fue considerado un ejemplo de la poltica del Buen Vecino, tanto por el arreglo sobre el caf, como por el petrleo y los acuerdos interamericanos.El caf colombiano aument su participacin en el mercado estadounidense y esto permiti mantener parte de los ingresos por aduanas.Desde 1938, se inici la mayor produccin petrolera gracias a la Colombian Petroleum, que explotaba la concesin Barco en Norte de Santander, y que en 1939 inaugur un oleoducto hacia la costa Caribe; y la Tropical Oil Company, que operaba en Barrancabermeja.Apoy los principios de "solidaridad hemisfrica" para formar un bloque continental en caso de cualquier ataque de las potencias fascistas.4.2 El segundo gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo (1942-1945)

Gracias al apoyo popular que haban despertado muchas de sus reformas, Lpez Pumarejo logr la reeleccin en 1942, sobre el tambin liberal Carlos Arango Vlez, quien fue apoyado por los conservadores. En este mandato tuvo que enfrentar una fuerte oposicin, adems de la difcil situacin del comercio exterior por la continuacin de la Segunda Guerra Mundial.En el plano interno, ante la presin de los gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), aprob la Ley 100 de 1944 que ech para atrs algunas reformas de la ley 200 de 1936. La nueva ley desconoci las mejoras de los arrendatarios en las tierras, aument el plazo a los propietarios para demostrar la adecuada explotacin de la tierra, y facilit la expulsin de aparceros y arrendatarios.Por otra parte, se impuls una reforma laboral mediante el decreto 2350 de 1944, que dio mayor reconocimiento al contrato de trabajo, otorg facultades al gobierno para fijar el salario mnimo, extendi la jornada laboral a nueve horas, limit. el contrato de aprendizaje a seis meses y estableci el pago de horas extras. Por esto, los obreros siguieron apoyando al presidente ante la fuerte oposicin conservadora y las continuas crisis polticas, que desembocaron en el golpe militar del 10 de julio de 1944, que fracas por el respaldo de los trabajadores y los altos mandos militares al gobierno. Finalmente, Lpez Pumarejo renunci a su cargo el 31 de julio de 1945.

4.3, La crisis de la Repblica LiberalPara completar el mandato de Lpez asumi la presidencia el designado Alberto Lleras Camargo, quien dio participacin al partido conservador en tres ministerios, e impuls la creacin de la Flota Mercante Gran colombiana, en asocio con Venezuela y Ecuador, la cual se encarg del transporte del caf colombiano para el comercio exterior.Sin embargo, el partido liberal estaba dividido. Desde sus denuncias en el Congreso sobre la masacre de las bananeras, Jorge Elicer Gaitn se haba convertido en un lder de gran apoyo popular, quien denunciaba cmo las oligarquas partidistas actuaban de espaldas a las necesidades del pueblo. Gracias a su respaldo popular, Gaitn se present a las elecciones de 1946 como una disidencia de la candidatura oficial de Gabriel Turbay, lo cual permiti el triunfo del conservador Mariano Ospina Prez, y con ello el fin de la Repblica Liberal.

(^Actividades]]) Sintetiza13.Cmo fueron las relaciones de Colombia con Estados Unidos durante los aos de la Segunda Guerra Mundial?14.Cules fueron las principales medidas polticas, econmicas y sociales en el segundo gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo?15.Qu medidas tom Eduardo Santos ante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial?Razona16.Por qu es considerado el gobierno de Eduardo Santos como la "pausa"?17.Cules factores crees que motivaron el fin de la Repblica Liberal?

Los gobiernos conservadores (1946-1953)

5.1 El gobierno de Mariano Ospina Prez

Luego de diecisis aos de gobiernos liberales, el partido conservador recuper el poder tras derrotar al partido liberal en las elecciones de 1946. Para esta contienda, el partido liberal se present dividido en dos facciones: la oficialista, representada por GabrieTurbay y que contaba con el apoyo de la dirigencia de la colectividad, y la gaitanista, dirigida por Jorge Elicer Gaitn, que tena el respaldo del campesinado, la clase media y los sectores populares. El candidato de los conservadores, por su parte, era el antioqueo Mariano Ospina Prez, quien finalmente obtendra la victoria, aprovechando la divisin liberal.Bajo el lema de la "Unin Nacional", Ospina Prez se posesion para el periodo 1946-1950. Durante esta administracin se impuls la construccin de infraestructura, y se crearon la Aeronutica Civil (Aerocivil), la Siderrgica de Paz del Ro, la Empresa Colombiana de Petrleos (Ecopetrol), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) y se fundaron los ministerios de Agricultura e Higiene. En el campo social, se crearon el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la Caja Agraria, y se estableci un nuevo cdigo laboral.

La oposicin liberalPese a estos logros, los principales obstculos para este gobierno se encontraron en el resurgimiento de la violencia bipartidista en varias zonas del pas y en la frrea oposicin liberal. Tras el exilio y posterior muerte de Gabriel Turbay en Pars en 1947 y el triunfo en las elecciones legislativas de ese ao por parte del gaitanismo, Jorge Elicer Gaitn se consolid como jefe nico del liberalismo. Basado en un discurso antioligarca y nacionalista, Gaitn logr el respaldo de amplios sectores pobres y excluidos de la sociedad, as como la animadversin de la clase poltica nacional.Desde la oposicin, Gaitn denunci la incapacidad del gobierno de asegurar el orden pblico en aquellas regiones en las que el liberalismo era perseguido por los conservadores, como Boyac, Caldas, Norte de Santander, Santander y los Llanos Orientales.El 9 de abril de 1948, tras el asesinato del lder liberal, la violencia partidista se exacerb en varias regiones del pas, mientras que los dirigentes de los partidos polticos profundizaban en fuertes debates. Ante este panorama de inestabilidad del orden pblico, el presidente decret el Estado de Sitio y cerr el Congreso en noviembre de 1949.

5.2, La administracin de Laureano Gmez (1950-1953)

Debido a la situacin de orden pblico y al cierre del Congreso, el partido liberal no se present a las elecciones presidenciales de 1949, por lo que triunf el lder conservador Laureano Gmez.Destacado opositor de la Repblica Liberal, Gmez ciment su mandato en un conservatismo reaccionario influenciado por las doctrinas del falangismo espaol y el corporativismo portugus, los cuales daban prioridad a instituciones como la familia, la iglesia Catlica y los gremios econmicos. Por ello, Gmez promovi una reforma constitucional de corte corporativista que fortaleca el poder ejecutivo, a la vez que restringa los derechos civiles y polticos de los ciudadanos y daba mayor participacin poltica a la Iglesia catlica. Finalmente, por causa del golpe del general Rojas Pinilla, esta reforma constitucional no lleg a ser promulgada.En el campo econmico, Gmez introdujo el concepto de planeacin por medio del Comit de Desarrollo Econmico que cont con el asesora-miento de Lauchlin Currie jefe de la misin econmica que llevaba su nombre. Esta se concentr en modernizar la administracin fiscal colombiana e impulsar la construccin de obras de infraestructura que permitieran integrar la produccin nacional a los mercados internacionales. Las principales obras fueron los oleoductos Puerto Salgar-Bogot y Puerto Berro-Medelln, el ferrocarril del Magdalena y la adecuacin de puertos martimos y fluviales. Tambin se crearon el Banco Popular y el Ministerio de Fomento. La construccin de infraestructura permiti elevar los ndices de produccin industrial y movilizar la gran produccin cafetera de comienzos de la dcada.

Durante el gobierno de Gmez, la violencia poltica arreci en departamentos como Antioquia, Boyac, Caldas, Norte de Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y los Llanos Orientales.El 5 de noviembre de 1951, por razones de salud, Laureano Gmez entreg la presidencia al designado Roberto Urdaneta Arbelez, que lo reemplaz hasta el 13 de junio de 1953. Ese da, un golpe militar liderado por el general Gustavo Rojas Pinilla derroc al gobierno de Urdaneta Arbelez, con el apoyo del partido liberal y la oposicin conservadora dirigida por Ospina Prez y Gilberto lzate Avendao.

Actividades Sintetiza18. Elabora un mapa conceptual donde expliques las principales medidas econmicas y sociales de los gobiernos de Mariano Ospina Prez y Laureano Gmez.19. Qu fue la Misin Currie? Razona20. Qu factores crees que desencadenaron la violencia a mediados del siglo XX?

Para ampliarColombia en la Guerra de CoreaUn hecho singular de la presidencia de Laureano Gmez fue el envo de soldados colombianos a la guerra de Corea. Esta participacin estuvo inmersa en el contexto de la Guerra Fra, durante la cual Laureano Gmez quera demostrar a los Estados Unidos su compromiso con la lucha anticomunista. En mayo de 1951, se cre el Batalln de Infantera Colombia, el cual estuvo conformado por oficiales liberales y fue entrenado por instructores norteamericanos. Ya en el campo de batalla, las tropas colombianas sobresalieron en la Operacin Nmada y en las batallas del valle de Kumsong.El Batalln de Colombia estuvo en Corea hasta octubre de 1954, y por sus filas pasaron un total de 4 102 soldados colombianos y tres fragatas de la Armada Nacional.

Qu importancia crees que tuvo la participacin colombiana en la Guerra de Corea para el ejrcito nacional?

El Bogotazo

6.1.El contexto nacionalLos primeros aos del gobierno de Mariano Ospina Prez se caracterizaron por el incremento de la violencia bipartidista en varias regiones del pas. Ante ello, Jorge Elicer Gaitn convoc el descontento de los sectores populares liberales y conservadores que, ms que acosados por la violencia, se hallaban unidos por las desigualdades sociales que los agobiaban. Bajo el grito "por la restauracin moral y democrtica, pueblo, a la carga", el lder liberal aglutin un gran nmero de seguidores en vanas calles y plazas pblicas.En las elecciones parlamentarias de mayo de 1947, los liberales hicieron contrapeso al poder poltico de los conservadores al hacerse a la mayora en la Cmara y el Senado. De este modo, el caudillo liberal se consolidaba como lder indiscutible de la oposicin.

6.2.El ao de 1948Para 1948, la violencia se increment en los departamentos de Boyac, Caldas y en los Santanderes. Ante esta situacin, el 7 de febrero de 1948, Jorge Elicer Gaitn organiz la Marcha del Silencio, una manifestacin silenciosa a la que asistieron ms de cien mil personas y en la cual el lder liberal pidi al presidente Ospina el cese de las acciones violentas contra los liberales.En marzo de 1948, el partido liberal rompi relaciones con el gobierno por el incremento de la violencia bipartidista, adems del descontento producido por la exclusin de esta colectividad de la IX Conferencia Panamericana que se celebrara en Bogot en el mes siguiente. Ante ello, Ospina Prez estableci un gabinete netamente conservador y nombr como representante de Colombia en la conferencia a Laureano Gmez, lder principal del conservatismo colombiano.El 9 de abril de 1948, pasado el medio da, Jorge Elicer Gaitn fue asesinado en el centro de Bogot por Juan Roa Sierra. Este hecho caus indignacin entre sus seguidores, que culparon al gobierno conservador del magnicidio y desataron un estallido de violencia y motines masivos contra los edificios del gobierno, el Palacio Arzobispal y peridicos conservadores, como el diario El Siglo. Gran parte de Bogot fue destruida durante el resto del da y el orden slo fue restablecido hasta la noche. Este suceso fue conocido como El Bogotazo y sirvi para que se presentaran actos de violencia en varias regiones del pas.

6.3. El Colombianazo

La muerte de Gaitn gener reacciones en todo el pas, incluso muchas ciudades superaron a Bogot en su respuesta frente a los hechos. En algunos lugares no solo hubo disturbios impulsivos sino que se crearon instituciones alternas al poder que fueron conocidas como Juntas Revolucionarias.Estas estuvieron conformadas por personas del comn y reemplazaron transitoriamente a las autoridades, incluso formaron milicias para evitar los asesinatos y la violencia. Las principales Juntas se organizaron en Medelln, Armenia, Chinchin, Honda, Santa Isabel, Villarrica, Barrancabermeja, Socorro, Puerto Wilches y Villavicencio.En Bogot no se cre ninguna Junta Revolucionaria. Por el contrario, el presidente Ospina con el apoyo de contingentes de soldados enviados desde Boyac restaur el orden, primero en la capital y posteriormente, en las dems regiones del pas. En Barrancabermeja, ciudad petrolera donde tuvo xito la movilizacin popular, la insurreccin dur hasta el 20 de abril.En todas las regiones del pas, los lderes de estas Juntas, terminaron huyendo hacia las zonas rurales, en donde muchos se convirtieron en lderes de las guerrillas liberales y comunistas. Por el contrario, otros fueron arrestados y condenados a estar en prisin por mltiples delitos.Tras la muerte de Gaitn, la violencia bipartidista se increment en vanas zonas rurales del pas,al tiempo que los partidos polticos mantenan el dilogo amparados en el programa de Unin Nacional. Sin embargo, sectores del conservatismo promulgaban la idea de gobernar el pas de manera exclusiva, dejando de lado al partido opositor. El 27 de noviembre de 1949, ante la inminente amenaza de la bancada liberal de hacerle un juicio histrico a Ospina Prez ste decide decretar el Estado de Sitio y cerrar el Congreso, por lo que los liberales se abstuvieron de participar en el gobierno y presentar candidato presidencial para las elecciones de 1950. ("Actividades^ Sintetiza VOY AQUI21.Qu fueron el Bogotazo y el Colombianazo?22.En qu consistan las Juntas Revolucionarias?Razona23.Qu efectos sobre la poltica y el orden pblico tuvo el asesinato de Jorge Elicer Gaitn?24.Porqu crees que el magnicidio de Gaitn tiene en la actualidad grandes repercusiones y genera encendidos debates?25.Qu significaba para la poca el lema de Gaitn, "por la restauracin moral y democrtica, pueblo, a la carga"? Justifica tu respuesta.

7. Los gobiernos militares (1953-1958)

7.1. La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957)

Dos das despus del golpe militar, el 15 de junio de 1953, la Asamblea Nacional Constituyente legitim como presidente a Rojas Pinilla hasta el 7 de agosto de 1954. Posteriormente, est institucin lo reeligi para el perodo presidencial de 1954-1958.Durante su primer mandato, una de sus primeras medidas fue pacificar el pas por medio de una serie de amnistas e indultos a los grupos guerrilleros liberales, conservadores y comunistas. Estas medidas lograron la des-movilizacin de ms de 000 guerrilleros, principalmente en zonas como Antioquia, Cundinamarca, los Santanderes, Tolima y los Llanos Orientales. Esta iniciativa, sumada a la construccin de obras de infraestructura le valieron al gobierno el respaldo popular.Si bien en un comienzo Rojas cont con respaldo de la poblacin, para su segundo mandato la situacin cambi radicalmente. En primer lugar, entre 1954. y 1955, las guerrillas comunistas resurgieron en Cundinamarca y Tolima, a lo que el gobierno respondi desplegando fuerzas militares en Villarica (Tolima), convirtiendo esa regin en "centro de operaciones".En segundo lugar, se crearon partidos que respaldaban al gobierno, como el Movimiento de Accin Nacional (MAN), en 1955, y la Tercera Fuerza,en 1956, los cuales se alejaban de los partidos tradicionales que apoyaron el golpe militar. Frente a esto, los liberales y conservadores crearon un Frente Civil para hacer oposicin al gobierno. El 10 de mayo de 1957, tras numerosas huelgas y protestas, Rojas Pinilla se vio obligado a renunciar y ceder el poder a una Junta Militar.El gobierno de Rojas Pinilla adelant obras pblicas importantes, gracias a los recursos obtenidos con la bonanza cafetera de 1954: el aeropuerto El Dorado, el Hospital Militar y el Centro Administrativo Nacional (CAN), en Bogot; la llegada de la Televisin Nacional y el mejoramiento del sistema de carreteras. Tambin se cre la Secretara Nacional de Asistencia Social (SENDAS).

7.2Los acuerdos bipartidistas

Los lderes de los partidos conservador y liberal decidieron zanjar diferencias polticas e ideolgicas para restaurar la democracia. Los ex presidentes Alberto Lleras Camargo, lder del Frente Civil, y Laureano Gmez, quien se encontraba en el exilio, se reunieron en Benidorm (Espaa), el da 24 de julio de 1956. En esta ciudad, firmaron el Pacto de Benidorm, el cual fue un acuerdo de acercamiento entre los partidos que tena como objetivos restaurar las instituciones, finalizar la rivalidad bipartidista y poner fin a la violencia.En 20 de julio de 1957, en Sitges (Espaa), se firm un nuevo pacto en el que se formaliz la transicin del poder poltico del gobierno militar hacia los partidos polticos tradicionales. Con ello se legitimaba el Frente Nacional, que consista en la alternacin en la presidencia de los dos partidos tradicionales.

7.3La Junta MilitarEstuvo compuesta por cinco generales: Gabriel Pars, Rafael Navas y Lus Ernesto Ordez, pertenecientes al ejrcito; Deogracias Fonseca, de la polica nacional, y el contraalmirante Rubn Piedrahita, de la Armada Nacional. Su labor principal fue poner en marcha el acuerdo bipartidista de sucesin presidencial. Para ello, convoc a un plebiscito nacional el 1 de diciembre de 1957, con el objeto de preguntar a los ciudadanos si aceptaban que los partidos tradicionales gobernaran alternadamente el pas. Otras reformas aprobadas en este plebiscito fueron:El reconocimiento de los derechos polticos de la mujer: el voto, as como el derecho a elegir y ser elegida.Adjudicacin de los puestos pblicos por partes guales para ambos partidos, por un lapso de doce aos.El Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia se encontraran conformado de forma paritaria por miembros de los dos partidos polticos y sus miembros seran inamovibles.Autonoma presidencial para nombrar y remover a los ministros, pero manteniendo la paridad poltica.La gran mayora de colombianos salieron a votar y 4169294 personas aprobaron las propuestas presentadas por el gobierno, mientras que 206864 las rechazaron.

Actividades Sintetiza26.Qu miembros de las Fuerzas Militares conformaron la Junta Militar?27.Qu fue el Frente Civil?28. Consideras que el Plebiscito de 1957 permiti la participacin democrtica de todos los sectores sociales? Argumenta tu respuesta.29. Por qu fall la poltica de paz del gobierno de Rojas Pinilla?

8. La Violencia en Colombia

8.1. ConceptualizacinLa Violencia fue un perodo de la historia colombiana que abarc desde 1930 hasta 1965. Se caracteriz por ser una lucha bipartidista entre miembros de los partidos liberal y conservador, desatada tras la prdida del poder por cualquiera de las colectividades a nivel nacional, departamental y municipal.La Violencia ha sido dividida en cuatro etapas:De 1930 a 1933, conocido como la violencia de los aos treinta.De 1946 a 1953, conocido como el perodo de Violencia partidista extrema.De 1954 a 1957, dado durante los gobiernos militares;De 1958 a 1965, conocida como el perodo del bandolerismo poltico.

8.2 La violencia de los aos treinta

En 1930, el ascenso a la presidencia del liberal Enrique Olaya Herrera puso fin a un largo perodo de gobiernos conservadores y, por ende, a la exclusin poltica de los liberales de los cargos pblicos. En los departamentos de Boyac y Santander se inici un proceso de liberalizacin consistente en separar de los cargos pblicos a los conservadores y homogenizar pueblos y veredas con partidarios liberales. Estos hechos motivaron la reaccin del conservatismo que organiz bandas de autodefensa para realizar la conservatizacin de estos mismos lugares.Entre 1930 y 1933, el enfrentamiento entre liberales y conservadores desencaden una serie de saqueos, desplazamientos forzosos y un incremento en los ndices de muertes por violencia, que obligaron a que el gobierno nacional militarizara algunas zonas y restringiera el porte de armas.

8.3. La violencia partidista extrema

De forma similar a la llegada de los liberales al poder en 1930, el triunfo de Mariano Ospina Prez en 1946 signific una especie de revancha conservadora. En efecto, los conservadores comenzaron un proceso de conservadunzacin que exclua a los liberales de los cargos pblicos. Esta situacin hizo que la violencia partidista se reactivara en Boyac, Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca.Luego del asesinato de Gaitn, la violencia se recrudeci y se extendi a Antioquia y a los Llanos Orientales. Con el incremento de la violencia, los liberales organizaron guerrillas campesinas en sus zonas de influencia y se enfrentaron al ejrcito, la polica departamental, municipal y poltica o chulavita*, y a las Guerrillas de Paz*. Los comunistas tambin organizaron sus propias guerrillas en Cundinamarca y Tolima. Finalmente, tras el golpe militar de Rojas Pinilla, se decret una amnista* que permiti la desmovilizacin de las guerrillas liberales.

8.4.La violencia en los gobiernos militaresLuego de La amnista ofrecida por Rojas PiniLLa, las guerrillas comunistas ubicadas al sur del Tolima y en la regin de Sumapaz, en Cundinamarca, persistieron en su lucha contra el gobierno. Entre 1954 y 1955 el gobierno realiz operativos militares en Villarrica, en contra de estos grupos guerrilleros, lo que gener el desplazamiento masivo de personas que se refugiaron en reas aledaas como El Pato, Riochiquito y Marquetalia. En 1957, una nueva amnista permiti la reinsercin a la vida civil de algunos guerrilleros como Juan de la Cruz Vrela, jefe guerrillero de Sumapaz.

8.5.El bandolerismo poltico

Entre 1958 y 1965 se present el fenmeno del bandolerismo poltico, fo-mentado principalmente por antiguos guerrilleros de la violencia de me-diados de siglo que se mantuvieron al margen de las amnistas hechas por los gobiernos militares. El bandolerismo poltico se present en las zonas cafeteras de Caldas, Tolima y Valle del Cauca y present varias etapas:En un principio, los bandoleros tuvieron el apoyo de gamonales* locales y polticos regionales que queran mantener el control poltico sobre zonas de influencia, desconociendo el poder central de Bogot. Tambin contaron con el apoyo de facciones disidentes de los partidos polticos, como el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) un feroz crtico del recin creado Frente Nacional. Finalmente, fuera de movimientos polticos y gamonales, tuvieron el respaldo de partidarios polticos provenientes de las bases populares de cada una de las colectividades.Posteriormente, los bandoleros aumentaron sus cuadrillas y rompieron relaciones con gamonales y polticos. Tambin, realizaron acciones militares contra campesinos y pequeos propietarios para aprovecharse de sus cosechas cafeteras.Finalmente, los bandoleros perdieron el apoyo poltico y popular, lo que llev a las fuerzas militares a reprimirlos por medio de la fuerza. Bandoleros clebres como "Mosco", "Chispas", "Capitn Venganza" y "Sangre Negra" cayeron en contundentes operaciones militares.

ActividadesSintetiza31. Qu eran las GuerriLlas de paz?32. Define con tus propias palabras qu fue La Violencia.33.Qu aspectos caracterizaron cada fase de la Violencia?

Razona34.Con tus compaeros reflexiona sobre el lugar que ocupa "la Violencia" en la historia contempornea de Colombia y realiza un conversatorio al respecto.

9. La economa colombiana en la primera mitad del siglo XX

9.1. Contextualizacin

Colombia entr al siglo XX con una economa devastada. Producto de la Guerra de los Mil Das, la agricultura, el sector ms importante, se encontraba paralizada, y el comercio y las comunicaciones se haban interrumpido. Tras unas reformas para solucionar el caos financiero y controlar la inflacin, se inici un proceso de apoyo a la naciente industria, sustentado en el cultivo y el comercio del caf, el principal producto del pas que permiti la creacin de un mercado interno y la insercin de Colombia a la economa mundial.

9.2. Sector agropecuario

Hasta la dcada de 1930 el sector agropecuario predomin en la economa colombiana. Productos como el banano, la caa de azcar, la papa, el algodn y, especialmente, el caf, sustentaban la frgil economa nacional. Su produccin era anticuada y se realizaba en grandes haciendas agrcolas cafeteras (en Santander, Cundinamarca, oriente del Tolima y Cauca; azucareras en el Valle del Cauca), y ganaderas (en algunas zonas de los llanos, la costa, el altiplano Cundiboyacence y Santander); mientras que en el occidente del pas se desarroll la pequea propiedad campesina (principalmente cafetera, en Antioquia, Caldas y parte de Cauca); y existan minifundios dedicados a la agricultura de subsistencia (Cundinamarca y Boyac).Este tipo de produccin dej grandes extensiones de tierra sin explotar y se mantuvieron relaciones de trabajo de tipo seorial, en las que no exista una relacin salarial moderna: arrendatarios (quienes deban servir como jornaleros para el hacendado) y aparceros [estaban sujetos a la hacienda, deban vender all sus productos y cumplir otros trabajos como construir caminos, mantener los campos o realizar trabajos para la hacienda). Este modelo se bas en el trabajo intensivo de la tierra, y era de baja productividad. En el caso de la economa cafetera en la zona occidental, predomin el trabajo familiar, complementado con jornaleros en pocas de cosecha, por lo que en estos lugares se extendieron relaciones de trabajo basadas en el salario.

9.3, El caf en la economa nacionalEl caf extendi su rea cultivada sobre el total nacional del 9,3%, en 1915, al 21,9%, en 1938. Para 1922 se haban construido 1481 kilmetros de vas frreas y se dedicaba el 88% de la carga de los ferrocarriles para el caf. Gracias a esto se logr constituir un mercado interno, pues se ampliaron las vas de comunicacin para conectar las ciudades y pueblos, as como las regiones cafeteras con el ro Magdalena y los puertos de la costa Caribe. Los ingresos del caf permitieron aumentar la demanda interna de productos manufacturados, lo cual impuls la industria nacional; y se consolidaron sectores urbanos fuertes en mano de obra asalariada, como comerciantes, banqueros, transportadores y trabajadores portuarios, entre otros.

9.4 Tecnificacin de cultivosAl mismo tiempo aument el rea dedicada a cultivos de exportacin, y a la agricultura comercial que produca materias primas para la industria (algodn, caa, cacao, cebada); mientras tanto la produccin de alimentos sigui concentrada en la pequea propiedad. A partir de 1940 se dio comienzo a una nueva poltica para modernizar la produccin, mecanizando los cultivos, aumentando el crdito oficial para la agricultura y ganadera (concentraron el 85% de este en 1940), y con la creacin de nuevas instituciones que suministraban abonos, desarrollaban nuevos cultivos y promovan la produccin.

9.5 Sector industrialA principios de siglo la industria nacional era incipiente, y solo contaba con algunos establecimientos pequeos para la produccin de cerveza, textiles, alimentos y bebidas. Sin embargo, Rafael Reyes impuls el proteccionismo elevando los impuestos a los productos manufacturados y rebajndolos para las materias primas. En los primeros aos del siglo funcionaban nuevos ingenios azucareros (Manuelita en 1901), fbricas de textiles (la Compaa Colombiana de Tejidos, en Medelln, la Fabrica de Hilados y Tejidos Obregn, en Barranquilla), cerveceras (Bavaria y Germania, en Bogot], y cementeras (Cementos Samper, en Bogot), entre otras.Estas y otras empresas fueron adoptando lentamente la tecnologa moderna, y con la cada de las importaciones europeas a causa de la Primera Guerra Mundial, las industrias avanzaron para intentar cubrir la demanda nacional. Durante estos aos y la dcada de los veinte, aument el nmero de obreros industriales, y se logr una acumulacin de dinero, en gran parte proveniente del sector comercial exportador, que permiti la ampliacin y modernizacin de muchas empresas.

9.6. El impacto de la crisis del 29

El gran impulso industrializadorse dio luego de la crisis econmica mundial de 1929, que afect a la industria pues dependa en un 60% de los insumos importados; sin embargo, cre la oportunidad de iniciar un proceso de sustitucin de importaciones. Haciendo uso intensivo de la capacidad instalada, se aument la produccin gracias a medidas proteccionistas y cambiaras del gobierno: con el control de cambios establecido en 1931, el gobierno equilibr la balanza-de pagos y fij un sistema de licencias de exportacin e importacin, para controlar los productos que llegaban y as crear un monopolio para gran parte de la produccin nacional.As mejor la participacin de la industria en la economa nacional, y a partir de 1931 la produccin se dirigi hacia bienes de consumo (grasas, lcteos, textiles, confecciones, farmacuticos, y los tradicionales alimentos y bebidas) y algunos intermedios (materias primas). Durante este perodo, que se extendi hasta mediados de siglo, las importaciones se concentraron en materias primas para la industria y bienes de capital (maquinaria e inversin). Este proceso continu en la dcada de 1940 con mayor apoyo oficial, a travs del gasto pblico e instituciones como el IFI (que entreg estmulos y exenciones tributarias para la instalacin de nuevas industrias). El cierre de los mercados por la Segunda Guerra Mundial hizo que continuara la industrializacin por sustitucin de importaciones, originando una acumulacin de divisas que impulsaron la industria en la posguerra. En esos aos se crearon industrias de llantas, acido sulfrico, aluminio, metlicas, etc.

Actividades Sintetiza36. Cules fueron los efectos del caf sobre la economa nacional? Cules medidas y situaciones favorecieron el desarrollo industrial?Razona38.Cmo crees que afect la Segunda Guerra Mundial a la economa del pas?39.Qu condiciones favorecieron para convertir al caf como primer producto de exportacin nacional?

10. Urbanizacin, cultura y vida cotidiana

10.1. Cultura y vida cotidiana

En la primera mitad del siglo XX, la sociedad colombiana experiment cambios que se vieron reflejados en la composicin de la poblacin y en algunas manifestaciones artsticas; sin embargo, algunos artistas conservaron el estilo y los temas del siglo XIX o, como en el caso de muchos poetas, quienes prefirieron temas personales antes que reflejar en sus obras los cambios polticos, econmicos y sociales, las guerras civiles, entre otros, que sufra el pas.

10.2 Urbanizacin

Uno de los principales fenmenos de los primeros cincuenta aos del siglo XX, fue el progresivo aumento de la poblacin urbana, especialmente por la migracin de campesinos hacia las ciudades, y el crecimiento de los principales ncleos urbanos: Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla.Este fenmeno se vio favorecido por la expansin de obras pblicas que mejoraron el nivel de vida en las ciudades: redes de alcantarillado y acueducto, alumbrado elctrico, primeras lneas telefnicas, mejores carreteras y nuevos medios de transporte (con la llegada de los primeros automviles y sistemas como el tranva elctrico).Adems, el proceso de proletarizacin para satisfacer la demanda de mano de obra asalariada de la industria, principalmente en la dcada de 1920, provoc que muchas personas del campo emigraran a la ciudad (la extensin del latifundio expuls a muchos campesinos y arrendatarios). El aumento de las obras pblicas, que fortaleci el sector de la construccin, y las dinmicas del comercio y los transportes llevaron a una concentracin urbana de la fuerza de trabajo.Este proceso de urbanizacin respondi a un aumento demogrfico importante, pues el pas pas de 4-143 032 habitantes, en 1905, a 7212200 personas, en 1928; 8697040, en 1938; y 1 1 548 172, en 1951. En apenas 45 aos, la poblacin colombiana casi se triplic, y ese aumento fue ms concentrado en Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Valle, Tolima y Santander. Adems, las tendencias en el crecimiento de la poblacin cambiaron, pues si entre 1905 y 1918, la poblacin urbana creci al 1,3% anual, y la rural al 3% anual; entre 1918 y 1938 la poblacin urbana creci al 5,9% anual, mientras la rural a solo 0,8% anual.Este proceso respondi a la migracin del campo a las ciudades, que se aceler en la dcada de 1940 con el aumento de la violencia bipartidista que azot extensas regiones del pas. Este fenmeno, ms la promocin y tecnificacin agrcola de la segunda mitad del siglo XX, hicieron que cada vez ms campesinos probaran nuevas oportunidades en las ciudades y as, aunque en 1938 representaba el 29% del total, para 1964 la poblacin urbana super al campo y lleg al 52% de la poblacin nacional.

10.3. LiteraturaA principios del siglo XX la literatura colombiana conserv rasgos tradicionales y era comn que los escritores abordaran temas subjetivos y aislados de la realidad nacional o internacional. Solo hasta los aos veinte la novela reconoci los conflictos y cambios sociales del pas, con lo cual la literatura ofreci un panorama de nuestra realidad. Los principales escritores de este periodo fueron:Rafael Pombo (1833-1912). Mximo poeta romntico del pas; sus versos estn llenos de emocin y son muy intensos y personales. Abord temas, problemas y dudas humanas como la existencia, el amor y el papel de Dios, en obras como Noche de diciembre, Siempre y Hora de tinieblas.Tuvo gran reconocimiento por sus cuentos y fbulas infantiles.Guillermo Valencia (1873-1943). inici la poesa modernista en el pas, con su obra Ritos (1914), donde utiliz un nuevo estilo con versos muy trabajados, sin el sentimentalismo romntico, y ms pendiente de las ancdotas, las descripciones, el uso de metforas y con temas histricos o exticos.Toms Carrasquilla (1858-1940). Cuentista y novelista antioqueo, se destac porteneruna narracin autntica, con un lenguaje spero y crudo, y el uso de dichos de su tierra. En sus obras se encuentra un estudio profundo de la psicologa de sus personajes. Se destacan sus obras A la diestra de Dios Padre (1897) y La marquesa deYolomb (1926).Jos Eustasio Rivera (1888-1928). Poeta y novelista, innov con una es-critura autntica y temas relacionados con la naturaleza y el pas. Sus poemas Tierras de promisin (1921), mostraron un excelente retrato del trpico; mientras su novela La Vorgine (1924) inici un nuevo estilo en el cual se fundieron el hombre y la naturaleza. En esta obra retrat el paisaje real, hostil y difcil de la selva y el llano, y mostr los problemas sociales y la violencia desatada por la explotacin del caucho.Porfirio Barba-Jacob (1883-1942). Su verdadero nombre era Miguel ngel Osorio, fue un poeta innovador con un estilo postmodernista. Sus escritos fueron de carcter autobiogrfico, donde primaban sus emociones y angustias, su rebelda y dolor, su sorpresa ante lo cotidiano y las estrellas, y donde tena una presencia permanente la figura de la muerte. Se destacan sus poemas Cancin de la vida profunda, Lamentacin de octubre y Futuro.Jos Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964). Desde muy joven ejerci el periodismo y realiz crnicas sobre la Bogot pobre. Este autor es considerado como el primer novelista verdaderamente urbano del pas, ya que conoca los sufrimientos de las clases pobres de Bogot durante las dcadas de los aos veinte a los cuarenta. Sus principales obras son La cosecha, Casa de vecindad, Garabato y El da del odio.

Actividades Sintetiza40. Cules cambios impulsaron la urbanizacin del pas?41. Cules fueron los temas tratados por los escritores de la primera mitad del siglo XX?Razona42. Qu consecuencias para el pas puede haber tenido el hecho de que su poblacin se triplicara en menos de 50 aos? Escribe un prrafo sobre ello.

TALLERDEL HISTORIADOR

Escribir la biografa

Muchos historiadores se han especializado en escribir biografas o historias de la vida de un personaje clebre. El bosquejo o descripcin de la vida individual se convierte, en la biografa histrica, en un motivo para recrear una poca en particular y dar cuenta de los valores, ideas, creencias, costumbres y actividades de la sociedad donde le correspondi vivir al protagonista.

Pautas para realizar una biografa

1. Recopilar la informacinPara escribir una biografa se requiere acopiar informacin. Esta se encuentra en fuentes primarias como diarios, memorias, cartas o escritos personales del personaje; y tambin en artculos, documentales, foto-grafas y entrevistas de la poca. Adems, tambin puede hallarse informacin en fuentes secundarias o escritos sobre la persona que aparecieron en la prensa y en libros, o en biografas ya existentes.

2. Seleccionar la informacinUna vez se haya acopiado la informacin suficiente, sta debe clasificarse segn los propsitos de la biografa. Para ello, debe tenerse en cuenta que la informacin debe:Ofrecer un panorama breve de la poca en que vivi (contexto social, poltico, econmico y cultural).Destacar los hechos ms notables en la vida del personaje y su relacin con eventos de la poca.Exponer las opiniones que sobre el personaje expresaron distintas personas (crticos de arte, colegas, polticos, amigos, etc.) y medios (prensa, radio, televisin, etc) a lo largo de su vida.Mostrar su contribucin al campo del conocimiento al que el personaje se haya dedicado.

3. Analizar la informacinCualquier texto debe someterse a una crtica o examen interno que permita determinar la utilidad y valor de las deas expuestas.

4. Organizar la redaccin

Una vez se haya clasificado la informacin, conviene ordenarla en una secuencia cronolgica. Esto facilitar la escritura porque permitir usar cada fuente para ilustrar las distintas etapas de la vida del personaje, desde el da de su nacimiento hasta el momento de su muerte, y dar cuenta de lo ms interesante respecto de los propsitos arriba enunciados.

Escribe una biografa1. Uno de los personajes ms polmicos dentro del arte nacional fue la pintora Dbora Arango. Consulta varias fuentes sobre su vida y obra, y seala qu sucedi en la vida de la artista en los aos que figuran en el cuadro y compltalo.

AOSUCESOS DESTACADOS

1940

1944

1949

1955

1975

1994

1999

2. Contesta las siguientes preguntas: Qu tipo de fuentes utilizaste para consultar sobre la vida y obra de Dbora Arango?'Cules son las principales caractersticas de la obra del personaje estudiado?

Qu posiciones tomaron los autores de las diferentes fuentes sobre la obra del personaje? Explcala brevemente.

3. Con la informacin obtenida y luego del respectivo anlisis, escribe en tu cuaderno una corta biografa sobre Dbora Arango. No olvides acompaarla con material visual.

Una pintora polmica "Pintada a la acuarela sobre cuatro pliegos de papel pegados, Montaas (1940) es una obra que ejemplifica bien la ruptura introducida en la representacin de la figura femenina en el arte colombiano por parte de la pintora antioquea Dbora Arango (...). Esta pintura estuvo incluida en la exposicin que la artista present en el Teatro Coln de Bogot en octubre de 1940, auspiciada por el ministro de Educacin Jorge Elicer Gaitn. A raz de la misma, Arango fue acusada por Laureano Gmez de ser una joven "sin gusto artstico, que demuestra no poseer siquiera nociones elementales de dibujo y que desconoce la tcnica de la acuarela", y de ser la autora de unos "esperpentos artsticos", todo lo cual prolong la polmica que un ao antes haba despertado su obra en Medelln.

1.Comenta con tus compaeros:Cul fue la novedad de la pintura Montaas?Dnde fue expuesta la obra y qu crticas recibi?Cmo fueron recibidas antes otras obras y qu medios y organizaciones las estigmatizaron?

Interpreta

2.Explica en clase, con argumentos, por qu crees que la obra de Dbora Arango recibi crticas tan duras por parte de miembros y organizaciones del Partido Conservador.

3. Busca en Internet qu opinin le mereca a Jorge Elicer Gaitn la obra de esta artista y por qu se preocup de darla a conocer cuando era Ministro de Educacin del presidente liberal Eduardo Santos.

ORGANIZA TUS IDEASCOLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

VIOLENCIALegislacin sobre la propiedad de la tierraLegislacin laboral

Intervencionismo estatalGOBIERNOS MILITARES (1953-1958)

Acuerdos bipartidistasJunta militarGobierno de Gustavo Rojas PinillaParticipacin en la Guerra de CoreaViolencia bipartidistaModernizacin estatalExpansin de redes de comunicaciny transporteAparicin de la clase obreraApoyo de la Iglesia y terratenientesGOBIERNOS CONSERVADORES (1946-1953)HEGEMONA CONSERVADORA (1902-1930)REPBLICA LIBERAL (1930-1946)

Bandolerismo polticoColombianazo

Violencia durante los gobiernos militaresBandolerismo polticoViolencia partidista extremaViolencia de los aos treinta

ACTIVIDADESSintetiza. Cules fueron los acuerdos bipartidistas que reemplazaron a los gobiernos militares7Sintetiza. Escribe en una lnea de tiempo el periodo en el que gobernaron los presidentes durante la Repblica Liberal.Razona. Qu crees que significaron los gobiernos militares de mediados del siglo XX para la historia de Colombia?

DERECHOS humanos, civiles y polticoLos derechos humanos son aquellas libertades que poseen las personas, sustentadas en su condicin de dignidad independientemente de su sexo, etnia, nacionalidad, religin, etc. Dichas libertades son reconocidas con el propsito de fortalecer el respeto entre las personas y crear verdaderos vnculos sociales.Los derechos civiles y polticos hacen referencia a aquellos privilegios y protecciones personales dados a todos los ciudadanos por ley; de esta forma se encuentran amparados por la Constitucin poltica. Son derechos que le garantizan al ciudadano su participacin en la vida poltica, lo cual permite fortalecer las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, los gobernantes y los gobernados. Son derechos civiles y polticos: la privacidad, la protesta pacfica, el juicio justo, la libertad personal, la libre expresin, la libertad de prensa, el derecho al voto, derecho a ser elegido para participar en el gobierno y a ser admitido para cargos pblicos, entre otros.Competencia cognitiva 1. Escribe qu derecho se impone y qu derecho se vulnera en cada caso. Explica por qu.a.Un fantico religioso suele predicar con un altavoz durante las horas de la madrugada, mientras sus vecinos an tratan de dormir.b.Un periodista publica la vida ntima de un reconocido actor de cine.c.Una turista es retenida por un grupo armado que acta en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad de todos los pueblos.d.Los habitantes de un departamento acaban de enterarse que hubo un fraude en las ltimas elecciones a gobernador. e.La radio reporta que una protesta juvenil pacfica, en contra de las corridas de toros y el mal trato a otros animales, acaba de ser disuelta de manera violenta por la policaCompetencia Integradora2. Busca y selecciona noticias de prensa en las que se haga evidente el respeto a los derechos humanos, civiles y polticos. Comparte tus hallazgos con un compaero, identifiquen el tipo de derecho con el que se relaciona, elaboren carteleras y pguenlas en lugares visibles del colegio.PON A PRUEBA TUS COMPETENCIASDurante las primeras dcadas del siglo XX, Colombia comenz a transformarse de un pas rural y agrario en un pas en que las ciudades y pequeas industrias comenzaron a tener mayor protagonismo. En estos lugares, empez a formarse una nueva clase social de obreros y trabajadores asalariados, que comenzaron a organizarse y a exigir de los gobiernos derechos laborales y medidas que regulasen su jornada y los protegiesen ante las arbitrariedades de patronos y empresarios. Al no verse representados por los partidos tradicionales, diversos lderes, sociales y polticos, auspiciaron la fundacin de algunos terceros partidos polticos. Te presentamos tres casos de estos movimientos. EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIOGomo consecuencia del proceso de industrializacin que comenz a cimentarse en la dcada de los aos veinte, muchos campe-sinos dejaron sus trabajos en el campo y emigraron a las ciudades, donde se convirtieron en empleados asalariados que, al crecer en nmero, comenzaron a exigir beneficios laborales, mejoras en vivienda, servicios pblicos y educacin, seguridad social y mayor participacin en las decisiones polticas.La ausencia de un marco institucional que protegiera al trabajador urbano o rural y regulara el conflicto social que su "injusta condicin" provocaba, manifiesto en revueltas callejeras, huelgas y manifestaciones pblicas, favoreci la aparicin de organizaciones que ofrecan un proyecto poltico acorde a las expectativas de las masas obreras. En 1926, durante el Tercer Congreso Obrero que tuvo lugar en Bogot, se fund el Partido Socialista Revolucionario (PSR). Durante su corta existencia se destac en la asesora de los obreros, en la organizacin de huelgas en diversos departamentos y logr atraer a campesinos e indgenas que buscaban sus propias reivindicaciones. Su oposicin al gobierno de Abada Mndez caus la prdida, encarcelamiento o desmovilizacin de sus principales lderes y lo redujo a una minora dividida que en 1930 se reparti entre el nuevo Partido Comunista de Colombia y las filas del Partido Liberal.

Los terceros partidos polticosEL PARTIDO COMUNISTAEn 1930, el Comit Central del Partido Socialista Revolucionario tom la decisin de convertirse en un nuevo partido, el Partido Comunista de Colombia, el cual deba organizarse como partido exclusivo de la clase obrera.Esta tercera fuerza, que en 1979 cambi su nombre por Partido Comunista Colombiano (PCC), se defini desde un principio como heredera de las luchas sociales que obreros y campesinos haban protagonizado desde 1919 y se consideraban "un partido obrero y campesino y de todo el pueblo colombiano". Durante la Repblica liberal, asesor las ligas campesinas, contribuy a la formacin y legalizacin del sindicato ms importante de la poca, la Confederacin de Trabajadores de Colombia (CTC), todava vigente, y cre el Frente Popular Antifascista para apoyar la gestin social del desprestigiado presidente Lpez Pumarcjo.LA UNIN NACIONAL IZQUIERDISTA REVOLUCIONARIAEn 1933, tras abandonar el Partido Liberal, Jorge Elicer Gaitn fund la Unin Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR), un movimiento que abog por la dignidad y derechos de los sectores populares, les diese participacin en la vida poltica de la nacin y tuviera en cuenta a las mujeres como fuerza social y sujetos de derechos civiles y polticos.A diferencia de los miembros de los partidos tradicionales, Gaitn sostena que el Estado deba proteger al individuo, garantizar sus derechos, limitar la propiedad y mediar entre los dueos del capital y las masas trabajadoras. Adems, apoy e impuls la lucha por la tierra emprendida por colonos y arrendatarios del Sumapaz; divulg ampliamente los derechos contemplados en la legislacin agraria; denunci los atropellos cometidos contra los campesinos por las autoridades en complicidad con los hacendados y prest asesora jurdica para demostrar la "ilegalidad" de sus ttulosREFLEXIONALEGISLACIN SOBRE LA EXPLOTACIN INFANTILEn diciembre de 1926, el Congreso de Colombia promulg la Ley 79 sobre asistencia de menores y escuelas de trabajo. Ensus artculos 22 y 23 se estipulaba que "los menores de diez y ocho aos, no podrn ser ocupados por ms de ocho horas diarias, ni por ms de seis das por semana" y quedaba prohibido "ocupar a menores de diez y ocho aos en industrias o tareas peligrosas o insalubres". En el Artculo 44 de nuestra actual Constitucin Poltica se dice que los nios "sern protegidos contra toda forma de "explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos".COMPROMISOS personales y sociales1. Analiza con otro compaero cada texto legal y expongan en clase las diferencias y similitudes entre ambas normas. Luego, comenten con el resto del curso si conviene o no que los menores trabajen as se les proteja mientras lo hacen, segn ordena la Constitucin. 2. Con tus compaeros de clase, debate los principales puntos sobre los artculos expuestos anteriormente. Finalmente, escriban un compromiso grupal en el que se pronuncien en contra de la explotacin infantil