3
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Curso : Administración Financiera. Docente : Noriega Febres, Luis Eduardo. Tema : Análisis de estados financieros en empresas peruanas. Ciclo : IV Aula : 307 Turno : Viernes - Tarde Integrantes : 1. Coronado Moreno, Kenyi. 2. Maza Ángeles, Tony. 3. Montero Acaro, Graciela. 4. Samanamud Mendoza, Mayumi.

INFORME 03 Análisis de Estados Financieros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

finanzas

Citation preview

Page 1: INFORME 03 Análisis de Estados Financieros

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Curso : Administración Financiera.

Docente : Noriega Febres, Luis Eduardo.

Tema : Análisis de estados financieros

en empresas peruanas.

Ciclo : IV

Aula : 307

Turno : Viernes - Tarde

Integrantes :

1. Coronado Moreno, Kenyi.

2. Maza Ángeles, Tony.

3. Montero Acaro, Graciela.

4. Samanamud Mendoza, Mayumi.

Nuevo Chimbote – Perú

2015

Page 2: INFORME 03 Análisis de Estados Financieros

Análisis de estados financieros

El Análisis financiero comprende el estudio de ciertas relaciones y tendencias que permitan determinar si la situación financiera, los resultados de operación y el progreso económico de la empresa son satisfactorios para un período de tiempo. Al realizar la interpretación, se tratará de detectar los puntos fuertes y débiles de la compañía cuyos estados se están analizando e interpretando. Además, el análisis de estados financieros implica una comparación del trabajo de la empresa, con relación a otras compañías que participan en el mismo sector de negocios, permitiendo evaluar el potencial financiero de la misma y particularmente su competitividad financiera, así como sus capacidades de endeudamiento y de cobertura de dichas deudas. Esto permite, posicionar la empresa frente a su entorno financiero, a los bancos y al mercado financiero, confrontando sus características a las normas y restricciones emitidas por este entorno.

El análisis le permite a los gerentes financieros realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como: supervivencia, evitar riesgos de pérdida o insolvencia, competir eficientemente, maximizar la participación en el mercado, minimizar los costos, maximizar las utilidades, agregar valor a la empresa, mantener un crecimiento uniforme en utilidades o maximizar el valor unitario de las acciones.

Entre los principales interesados por el análisis financiero encontramos a los accionistas, acreedores comerciales, otorgantes de crédito (bonos, pagarés), asesores de inversión, analistas de crédito, analistas de la bolsa de valores, sindicatos de trabajadores, el público en general y las entidades gubernamentales. Los principales estados financieros que se someten al análisis son:

Balance General. Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo determinado. Consta de dos partes, los activos de la empresa (lo que posee) y los pasivos (lo que debe o capital que fue proporcionado por los propietarios).

Estado de Resultados. Muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.

Estado de Cambios en el Patrimonio. Muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.

Estado de Flujos de Efectivo. Muestra el movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Proporciona un resumen de los flujos de efectivo durante un periodo específico.

Los tipos de análisis utilizados son: Análisis externo. Es llevado a cabo fuera de la empresa, bien sea por un analista de crédito, asesor de inversión o cualquier persona interesada. Análisis Interno. Se tiene completo acceso a toda información necesaria para el análisis, pues se realiza dentro de la propia empresa. Razones simples. Consiste en relacionar una partida con otra partida, o bien un grupo de partidas con otro grupo de partidas. Método de Estados Comparativos. Comparación hecha entre los estados financieros de años anteriores, o bien, con estados financieros de otras empresas del mismo ramo. También es llamado Análisis Horizontal. Método de Tendencias. Selección de los Estados Financieros de un año base (significativo o determinante para la empresa) al cual se le asigna el 100% a las partidas de ese año, para partir de ahí como punto de comparación. A través del Análisis Horizontal se estudian dos o tres ejercicios para verificar la evolución y complementar el análisis de la estructura. Método de Porcentajes Integrales. Análisis Vertical, para el Estado de Resultados, las ventas se consideran como el 100%. Para el Balance General 100% es la suma total de Activos y 100% la suma de Pasivo más Capital.

Razones Financieras. Entre las principales Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos de la empresa. Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración sobre las ventas y sobre la inversión. Razones de Apalancamiento, son los que miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa.