19
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana Núcleo: San Tome – Edo. Anzoátegui Catedra: Defensa Integral De La Nación VII MEDIO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Profesora: Bachilleres: López, Ysveli C.I. 24.566.764

informe 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: informe 2

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada

Bolivariana

Núcleo: San Tome – Edo. Anzoátegui

Catedra: Defensa Integral De La Nación VII

MEDIO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

Profesora: Bachilleres:

López, Ysveli C.I. 24.566.764

Ávila, Ángel C.I. 24.227.182

7mo Semestre, Sección D01

Ingeniería de Petróleos

Noviembre 2013

Page 2: informe 2

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios

de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también

significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su

público. Los blogs, los teléfonos móviles y otros dispositivos en línea ponen a los

productores de contenidos en estrecho contacto con sus consumidores.

La respuesta puede ser instantánea. Por primera vez en la historia de la

industria de los medios de comunicación, especialmente en los mercados más

desarrollados de esos medios, es tanta la información que fluye desde los

consumidores como la que sale por conducto de los medios nuevos y tradicionales

de comunicación. La gestión de estos flujos multidireccionales de información se

está convirtiendo en una cuestión cada vez más crítica para el futuro de la industria

de medios de comunicación. Se están fortaleciendo los vínculos entre esas entidades

y con esta conexión más profunda se elevan las expectativas de que los usuarios

sean escuchados. Por lo tanto, la participación es clave para la supervivencia de los

medios de comunicación en un mercado competitivo.

Page 3: informe 2

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

Los medios de comunicación comunitaria son una adaptación de los medios

de comunicación en general, para suuso por la comunidad y para cualquiera de los

objetivosque decida ésta. Se trata de unos medios de comunicación a los que tienen

acceso los miembros de esa comunidad, con fines de información, educación o

esparcimiento, cuando necesitan ese acceso. Se trata de unosmedios de

comunicación en los cuales participan los habitantes como planificadores,

productores o intérpretes.Son el instrumento de expresión de la comunidad, másque

para la comunidad. La comunicación comunitaria de-signa un intercambio de puntos

de vista y de noticias, yno una transmisión de una fuente a otra.

Comunicación comunitaria es el conjunto de procesos comunicativos

gestionados por diferentes organizaciones de la sociedad civil, trátese de sectores

sociales, comunidades y grupos, aglutinados por intereses políticos ideológicos, o en

razón de la raza, la etnia, la clase, la edad, el género, la orientación sexual, las

condiciones físicas y mentales, el origen, el territorio, asuntos lingüísticos, entre

muchos otros factores.

Los medios de comunicación comunitarios son una herramienta importante

para responder a las necesidades de información y comunicación de las

comunidades marginadas y pobres, tanto en las zonas rurales como en las urbanas,

dándoles acceso a la información y el conocimiento, comprendidos los materiales de

contenido local y del dominio público, que pueden mejorar su participación en la

toma de decisiones en el ámbito local.

Page 4: informe 2

Es importante destacar que es el instrumento de expresión de la comunidad,

más que para la comunidad y designa un intercambio de puntos de vista y de

noticias, y no una transmisión de una fuente a otra, son una adaptación de los

medios de comunicación en general, para su uso por la comunidad y para cualquiera

de los objetivos que decida ésta. Es importante destacar que los medios comunitarios

representan una respuesta dinámica a las fuerzas de la globalización, son un recurso

crucial en el proceso de desarrollo dado que desempeñan un rol importante en la

democratización las luchas sociales y la concientización.

Antecedentes De Los Medios De Comunicación Comunitarios

Lo que se denomina comunicación comunitaria tiene su origen en los

movimientos sociales y políticos de los años 70 y 80. Desde entonces pueden

ubicarse intentos y propuestas que buscaban alimentar y hacer posible la acción

comunicacional y periodística, desde la óptica popular y ciudadana. El término

comunitario se emplea para señalar e identificar diferentes procesos

comunicacionales, que se originan y justifican por la labor que cumplen las

organizaciones populares, y por tanto, no forman parte del ámbito de los medios

comerciales privados, ni de los medios estatales o gubernamentales, reconociendo

desde luego las interconexiones con estos campos.

En esas décadas citadas, el esfuerzo comunitario se concentraba en el medio

impreso. El periódico impreso resumía una iniciativa más estable y permanente,

promovida en los barrios por movimientos cristianos de base, la Juventud Obrera

Católica (JOC) que lo hacía en fábricas y empresas, y organizaciones populares, en

su mayoría de inspiración partidista de izquierda, que promovían sus periódicos en

barrios y empresas. El periódico impreso iba más allá de la hoja volante ocasional,

Page 5: informe 2

espontánea y a veces clandestina, siempre para exponer quejas y demandas sociales,

para reflejar la vida de la comunidad y para intentar una especie de pedagogía

popular y difundir propuestas políticas. Estos periódicos eran impresos en

multígrafos e incluso empleando la técnica de la serigrafía (en “batea” o bastidor),

papel bond, tamaño dieciseisavo, en la mayoría de los casos.

Dos autores que promovieron este tipo de acción fueron Paulo Freire,

brasileño, y Mario Kaplún, argentino-uruguayo. De Kaplún circuló ampliamente “El

comunicador popular” (1985) en el que defendió una noción diferente de

comunicación. En ese texto compara la comunicación dominadora sustentada en el

monólogo, el poder vertical y unidireccional, monopolizada por pocos, con la

comunicación democrática que propicia el diálogo, el ejercicio comunitario,

horizontal, de doble vía, participativa, que expone el sentimiento de la mayoría.

Resume que hay una noción de comunicación que la reduce a la transmisión de

información y que es distinta de la noción u opción que se propone una sociedad

construida como una comunidad democrática.

Esta comunicación comunitaria también se le denomina alternativa,

participativa, horizontal, dialógica, popular y radical. Todas esas categorías están

implicadas. Depende de las nociones políticas, del lugar, de la comunidad y de las

prácticas en desarrollo. La clave de su constitución está en que es la expresión de las

luchas populares por mejores condiciones de vida, por ganar una mayor

participación política y social, por superar la comunicación que quiere vender

mercancías y que necesita de consumidores, por hacer posible una acción

comunicacional que se exprese en la construcción de ciudadanía. Representa

opciones diferentes en la comunicación, con contenidos críticos y emancipadores, y

asume las nociones populares y ciudadanas.

Page 6: informe 2

En los últimos años la denominación más común es la de medios

comunitarios y la de comunicación comunitaria. La definición de comunicación

alternativa, más usada en los años 70 y 80, ha ido quedando en desuso.

La comunicación comunitaria es de gran importancia en la medida en que

puede convertirse en un escenario de participación y de construcción de ciudadanía,

al posibilitar la inclusión de aquellos sujetos sociales que por mucho tiempo han

sido invisibilizados y no han logrado acceder al ámbito de los grandes medios de

comunicación.

En efecto, la comunicación comunitaria permite que las comunidades, los

sectores sociales, los grupos locales o los grupos de interés específicos se relaten a sí

mismos. Igualmente, constituye un escenario propicio para la exigibilidad del

derecho a la comunicación y a la información, establecido en nuestro orden

constitucional como un derecho fundamental, estrechamente relacionado con la

participación ciudadana.

Los medios de comunicación comunitarios son aquellos que cumplen las

siguientes características:

El medio es propiedad de una asociación sin fines de lucro.

Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.

No existe reparto de beneficios de ningún tipo, y la financiación se destina

íntegramente al proyecto.

La gestión de estos medios de comunicación se realiza de forma participativa

y horizontal, sin estructuras jerárquicas en la toma de decisiones.

Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los

procesos sociales y hablar de lo que otros medios no hablan.

Page 7: informe 2

Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista.

Los medio de comunicación comunitaria se rigen por los siguientes principios:

Comunicar e informar a la comunidad. Llegar a aquellas comunidades que

tienen acceso a los recursos de información y aquellos que no lo tienen.

Proporcionado a las comunidades los medios de expresión cultural, noticias e

información y diálogo local.

Investigar situaciones de problemas en las comunidades y así atender a las

necesidades de las mismas.

Beneficiar a la comunidad en la que está inmerso por sobre intereses

económicos.

Atiende a las comunidades cuando éstas sienten la necesidad de dejar de ser

consumidores pasivos de información para convertirse en protagonistas,

generadores y portadores de sus culturas.

Estos principios son de carácter general para la comunicación comunitaria,

debido que este es un intercambio de información e interacción y debe ser una

actividad organizada donde todos o cada uno de sus participantes regulen

mutuamente los diferente aspecto que se quieres trasmití a la colectividad de forma

masiva.

Tipos De Medios De Comunicación Comunitarios

Radio Comunitaria: también es conocida como radio ciudadana, radio

participativa, radio alternativa o radio popular. En algunos países la radio

comunitaria ha sido consagrada en la legislación como el tercer sector de

Page 8: informe 2

difusión, distinto de los sectores público y privado. La adopción de una

legislación apropiada para la radio comunitaria se ha venido dando con

lentitud en la mayoría de los países. Ciertos grupos de cabildeo y presión,

representantes de los sectores público y privado, temen que la radio

comunitaria les haga competencia, reduzca sus audiencias y se convierta en

una alternativa viable de información.

Las radios comunitarias, que deben actuar en un marco de legalidad

facilitado por los Estados, responden en muchos casos a las necesidades,

intereses, problemas y expectativas de sectores muchas veces relegados,

discriminados y empobrecidos de la sociedad civil. La necesidad creciente de

expresión de las mayorías y minorías sin acceso a medios de comunicación, y

su reivindicación del derecho de comunicación, de libre expresión de ideas,

de difusión de información hace imperante la necesidad de buscar bienes y

servicios que les aseguren condiciones básicas de dignidad, seguridad,

subsistencia y desarrollo.

Televisión Comunitaria: La televisión comunitaria puede ser usada con el

mismo propósito que la radio comunitaria y de hecho así sucede en los países

en donde existe formalmente este tipo de medio, como por ejemplo en Brasil,

Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia.

Algunas veces, donde no existe televisión comunitaria propiamente

dicha, este papel es desempeñado por las televisoras locales. Por otro lado,

gracias a las nuevas tecnologías y a la consiguiente reducción de precios,

muchos productores independientes están adquiriendo equipo de vídeo

portátil, con lo cual se fortalece el movimiento de vídeo independiente y se

cuenta con más alternativas de producción.

Page 9: informe 2

Periódicos Comunitarios: Los periódicos comunitarios son parecidos en su

formato a su contra-parte, los periódicos nacionales de alto tiraje, pero

presentan noticias generadas en una comunidad local. Los encabezados

incluyen eventos futuros, proyectos de desarrollo, problemas de

infraestructura y noticias vinculadas con organizaciones privadas o sociales

en la comunidad. Si bien muchas de ellas se mueven por intereses

comerciales, no es difícil conseguir espacios o involucrar a los periodistas

locales en proyectos comunitarios.

EMPLEO DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS EN FUNCIÓN DE LAS

COMUNIDADES

Asumen una voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por

intereses comunes (género, edad, etnia, credo, condición social o económica,

orientación sexual, condiciones físicas y/o mentales, origen, territorio y asuntos

lingüísticos, entre otros), para desarrollar y gestionar procesos comunicativos

(medios de comunicación, formación, investigación, organización, entre otros), que

reivindiquen a la población y sus derechos humanos. Se trata de unos medios en los

cuales participan los habitantes como planificadores, productores o intérpretes.

Función De Los Medios Comunitarios

Los medios de comunicación comunitarias tienen las siguientes funciones:

Apoyan el desarrollo de luchas y dinamizan corrientes de solidaridad.

Proyectan a nivel internacional las luchas de los sectores populares.

Page 10: informe 2

Servir de herramienta democratizadora de la sociedad y en general están

comprometidos con la defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a

pensar y expresarse libremente. En muchas poblaciones postergadas los

medios comunitarios son las únicas voces con las que se cuenta para

demandar mejores condiciones de vida.

Promover la participación local.

Autogestión, planificación y contraloría en lo social y económico.

Originar el desarrollo local, propiciando la integración local, regional y

nacional, que facilite la creación de una estructura de redes sociales, para la

consolidación efectiva del país.

Prestar servicios sociales a las comunidades por medio de actividades en

beneficios o intereses de la colectividad.

En la proyección de la comunidad los medios alternativos tiene como

objetivo reunir y contribuir a la movilización de los grupos a favor de

proyectos comunes para el desarrollo, es decir, impulsar los procesos de

gestión comunitaria.

Proporcionan una alternativa a las imposiciones del mercado,

comprometiéndose con una vocación de justicia social y defensa de la

diversidad.

Page 11: informe 2

CONCLUSIONES

Los medios de comunicación comunitaria se puedo concluir que:

Comprende un proceso de comunicación vinculado a una porción del territorio

o espacio geográfico de la ciudad, bien por su división de carácter político

administrativo, como los barrios, las unidades de planeación zonal y/o rural, o

las localidades, o bien, por las características ambientales y los límites

geográficos naturales del entorno.

Atiende a las necesidades y expectativas de una determinada comunidad,

sector o grupo de población u organización o movimiento social que comparte

rasgos, características y/o intereses comunes de orden social, político,

económico, étnico, lingüístico, ideológico, ambiental, educativo y/o cultural,

independientemente del territorio o espacio geográfico que los individuos

ocupen o habiten.

Construye un proceso de comunicación de pensamiento autónomo e

independiente que confronta el pensamiento único, apartándose generalmente

de las expresiones de los medios tradicionales de comunicación y de los

intereses económicos y de las relaciones de poder prevalentes.

Las estaciones de radio comunitarias, han proporcionado a las comunidades los

medios de expresión cultural, noticias e información y diálogo local.

Las nuevas tecnologías han transformado la práctica de los medios de

comunicación masiva con un incremento en el uso de computadoras en la

producción y acceso a la información de la Internet.