18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO PROPIEDADES TERMODINÁMICAS Y DE TRANSPORTE PREINFORME PRÁCTICA N°2: CALOR DE REACCIÓN EN SOLUCIÓN MARZO 05 DE 2015 GRUPO 2 INTEGRANTES: Diana Paola Rojas Pardo Código: 245035 Sergio Alejandro Garibello Tunjo Código: 245086 Ruth Viviana Arévalo Bolaños Código: 244445 INTRODUCCIÓN El presente informe expone la metodología, apreciaciones y unos valores obtenidos experimentalmente para la identificación del calor de solución de ácido sulfúrico para una composición determinada. Paralelamente también es considerado el calor de neutralización de dicho ácido con hidróxido de sodio conociendo la capacidad calorífica (C) de las soluciones a las condiciones de trabajo, es importante identificar la participación de cada variable en los cálculos, determinando el grado de afectación en los resultados. Conceptualmente es importante identificar que las reacciones químicas tienen un cambio energético asociado, bien sea por liberación o por consumo de energía en cualquiera de sus formas. Las soluciones acuosas y las reacciones de neutralización (ácido-base) no son la excepción, y es necesario conocer esta cantidad de energía transferida en forma de calor, y esta información será calculada empleando ciertos instrumentos y determinados materiales que serán especificados. Se efectuará de manera objetiva un análisis para asociar los conceptos con otras aplicaciones en diferentes procesos importantes en la Ingeniería Química. OBJETIVO GENERAL Determinar el calor normal de una reacción de neutralización en solución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la capacidad calorífica del calorímetro. Evaluar el calor de solución del ácido sulfúrico en solución. Calcular el calor de reacción de la reacción de neutralización entre el ácido sulfúrico con hidróxido de sodio. Realizar las respectivas comparaciones con los datos reportados en la literatura, llevando a cabo la corrección del valor calculado por temperatura. MARCO TEÓRICO Calor de reacción También es llamado entalpía de reacción. Es el cambio de entalpía para una reacción estequiométrica, en donde las cantidades estequiométricas de los reactivos reaccionan totalmente para formar productos, a una temperatura y presión determinada. Cada

Informe 2. Calor de Solución

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calor de Solución

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERA

    LABORATORIO PROPIEDADES TERMODINMICAS Y DE TRANSPORTE PREINFORME PRCTICA N2: CALOR DE REACCIN EN SOLUCIN

    MARZO 05 DE 2015 GRUPO 2

    INTEGRANTES: Diana Paola Rojas Pardo Cdigo: 245035 Sergio Alejandro Garibello Tunjo Cdigo: 245086 Ruth Viviana Arvalo Bolaos Cdigo: 244445

    INTRODUCCIN El presente informe expone la metodologa, apreciaciones y unos valores obtenidos experimentalmente para la identificacin del calor de solucin de cido sulfrico para una composicin determinada. Paralelamente tambin es considerado el calor de neutralizacin de dicho cido con hidrxido de sodio conociendo la capacidad calorfica (C) de las soluciones a las condiciones de trabajo, es importante identificar la participacin de cada variable en los clculos, determinando el grado de afectacin en los resultados. Conceptualmente es importante identificar que las reacciones qumicas tienen un cambio energtico asociado, bien sea por liberacin o por consumo de energa en cualquiera de sus formas. Las soluciones acuosas y las reacciones de neutralizacin (cido-base) no son la excepcin, y es necesario conocer esta cantidad de energa transferida en forma de calor, y esta informacin ser calculada empleando ciertos instrumentos y determinados materiales que sern especificados. Se efectuar de manera objetiva un anlisis para asociar los conceptos con otras aplicaciones en diferentes procesos importantes en la Ingeniera Qumica. OBJETIVO GENERAL Determinar el calor normal de una reaccin de neutralizacin en solucin. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar la capacidad calorfica del calormetro.

    Evaluar el calor de solucin del cido sulfrico en solucin.

    Calcular el calor de reaccin de la reaccin de neutralizacin entre el cido sulfrico con hidrxido de sodio.

    Realizar las respectivas comparaciones con los datos reportados en la literatura, llevando a cabo la correccin del valor calculado por temperatura.

    MARCO TERICO Calor de reaccin Tambin es llamado entalpa de reaccin. Es el cambio de entalpa para una reaccin estequiomtrica, en donde las cantidades estequiomtricas de los reactivos reaccionan totalmente para formar productos, a una temperatura y presin determinada. Cada

  • reaccin tiene un calor de reaccin nico. Su clculo se hace a partir de los calores de formacin de cada una de las sustancias establecidas en la reaccin:

    aA + bB cC + dD

    (, ) = (, ) (, ) Si el valor del calor de reaccin es negativo, la reaccin es exotrmica a la temperatura y presin dada. Si por el contrario, su valor es negativo, indica que la reaccin es endotrmica. Por otro lado, el valor del calor de reaccin es prcticamente independiente de la presin cuando se trabaja a condiciones de presiones bajas y moderadas. Es indispensable tener en cuenta las fases en que se encuentran las sustancias implicadas en la reaccin ya que para una sustancia, el calor de formacin en los estados slido, lquido y gaseoso vara. Si la reaccin se lleva a cabo a temperatura y presin estndar (25C y 1atm), el calor de reaccin ahora es llamado calor estndar de reaccin:

    (, ) = (,

    )

    1

    > 0 < 0

    Donde , es el calor de formacin de cada una de las sustancias a una temperatura y

    presin estndar. Si se quiere calcular la entalpa de reaccin cuando la reaccin se lleva a cabo a una presin y temperatura diferente a la estndar, se debe remitir al tem Variacin del calor de reaccin con la temperatura. Experimentalmente, el calor de reaccin se puede medir en un calormetro, en donde el aumento o disminucin de la temperatura del fluido puede ser medido para posteriormente calcular la energa liberada o absorbida por la reaccin, y calcular el valor de Hr a partir de esta energa y las capacidades calorficas de cada sustancia implicada en la reaccin. [1] Ley de Hess (secuencias de reacciones) Si se hace la transformacin de una serie de reactivos en productos por medio de ms de una reaccin, el cambio total de la entalpa debe ser la misma si se usara una sola reaccin. El cambio de entalpa neto se obtiene sumando o restando la entalpa de todas las reacciones secundarias necesarias para la reaccin neta [2]. En resumen, la ley de Hess establece que la reaccin de la entalpa en la reaccin directa es igual a la sumatoria de las entalpas de cada una de las diferentes reacciones intermedias. Lo anterior se puede asegurar teniendo en cuenta que la entalpa no depende del camino de la reaccin, sino de las condiciones iniciales y finales [3]. Variacin del calor de reaccin con la temperatura Se puede conocer el valor de reaccin a cualquier temperatura si se conoce el valor del calor estndar de la reaccin (a temperatura de 25C) y las capacidades calorficas de cada una de las sustancias implicadas en la reaccin. El calor de reaccin estndar es [2]:

    =

  • Derivando la anterior ecuacin con respecto a la temperatura, y sabiendo que dH/dT=Cp se obtiene:

    = (

    )

    (

    )

    = (

    )

    ( )

    =

    Donde Cp es la resta entre la capacidad calorfica de los productos y reactivos. Expresando la ecuacin anterior en forma diferencial:

    =

    Integrando entre la temperatura estndar (25C) y la temperatura a la que se realiza la reaccin:

    =

    =

    =

    +

    El valor de las capacidades calorficas se puede consultar en la tabla B2 del libro Principios Elementales de los Procesos Qumicos, Edicin 3. Calor de solucin Es la variacin de entalpa cuando una cantidad de soluto es adicionada a un solvente, en condiciones de temperatura y presin constantes. Mientras sea adicionada una cantidad mayor de solvente, el calor de solucin va a tender a un valor lmite, que se conoce como solucin infinitamente diluida. El calor diferencial de solucin es el cambio de la entalpa en funcin de la concentracin en solucin y se define como [4]:

    |,

    La cantidad de calor que se desprende o se absorbe por mol de sustancia cuando toda la sustancia se disuelve en su totalidad en la cantidad del disolvente se calcula segn la siguiente ecuacin (calor integral de solucin) [5]:

    = (()

    0)

    ,

  • Calor de neutralizacin Es el calor que se produce cuando un equivalente gramo de cido es neutralizado por una base. Para determinar su valor, inicialmente se debe hallar la temperatura mxima que puede ser alcanzada por el calormetro, y posteriormente, se mide la temperatura mxima que puede ser alcanzada en el calormetro si se mezclan disoluciones diluidas de un cido y una base]. El calor molar de neutralizacin es el calor que se produce en una reaccin de neutralizacin de un mol de cido en solucin acuosa, por un mol de una base en solucin y su valor depende de la concentracin a la que se encuentre tanto el cido como la base [6]. Calormetro Es un equipo que especficamente mide los cambios de calor consecuentes de las reacciones qumicas. Es una cmara en la cual se lleva a cabo la reaccin (recipiente aislado) y con ayuda de un termmetro se registra si hay aumento o disminucin de la temperatura. La capacidad calorfica del calormetro se puede determinar con la siguiente ecuacin [6]:

    = ( + ) Donde es la masa de agua dispuesta en el calormetro, es el equivalente en agua del calormetro (expresado en unidades msicas), es el calor especfico del agua a presin

    constante de 1 atm y es la diferencia de temperatura observada de la reaccin. Los calormetros tienen un calentamiento elctrico, el cul funciona segn el efecto Joule, en donde al circular corriente elctrica a travs de un conductor, una parte de la energa cintica se convertir el calor. Se determina segn la siguiente ecuacin:

    Q=I2Rt

    Donde Q es el calor generado, I es la intensidad elctrica, R es la resistencia (R=V/I, donde V es el voltaje) y t es el tiempo [7]. A partir del voltaje, intensidad de corriente y tiempo se puede calcular el calor en el sistema, segn la siguiente ecuacin:

    =

    = = 2

    = 2

    1

    El calor especfico del calormetro se expresa:

    =

    2 1

    Cuando en un calormetro se realiza una reaccin de neutralizacin mezclando un cido en solucin con una base, el calor liberado es:

    () = + 24 +

  • Donde es la capacidad calorfica del calormetro, 24 es el cambio de entalpa

    de la solucin de cido de 25C a la temperatura final y es el calor de solucin del hidrxido de sodio. METODOLOGA EXPERIMENTAL Materiales y equipos: Ilustracin 1

    Calormetro isobrico compuesto por vaso Dewar sistema de agitacin y de calentamiento termmetro (termocupla)

    Ilustracin 2

    balanza analtica Vidrio reloj Erlenmeyer Bureta Baln aforado Probeta Cronmetro

  • Ilustracin 1. Calormetro empleado en la prctica.

    Ilustracin 2. Utilera empleada en los procesos analticos de la prctica

  • Reactivos: cido sulfrico Hidrxidos de sodio Fenolftalena Biftalato de potasio agua destilada Fenolftalena

    Diagrama de equipo

    Diagrama 1. Equipo para determinar el calor de reaccin en solucin

  • Diagrama de proceso

    Diagrama 2. Estandarizacin de NaOH

    Diagrama 3. Procedimiento Calor de Reaccin

    Se pesa en un vidrio de reloj 0.3044 g de biftalato

    de potasio

    Se disuelve el biftalato de potasio en 50 ml de agua destilada y se agregan 3

    gotas de fenoftalena

    Se calcula el peso necesario de NaOH para obtener la concentracin 0.5M en 250 ml de agus

    destilada

    Pesar 5.0864 g de NaOH en escamas

    Agregar las escamas de NaOH en 250 ml de agua

    destilada y esperar que se disuelva en su totalidad.

    Titular con la solucin de NaOH 0.5M, hasta que

    haya un cambio de tonalidad de transparente

    a rosa tenue.

    Anotar el volumen gastado de NaOH.

    Se anota el volumen de solucin de NaOH

    restante con el fin de usarlo en el proceso

    calorimtrico.

    Agregar al vaso Dewar 700 ml de agua destilada

    Cerra el vaso Dewar hermticamente sin dejar

    alguna abertura.

    Se enciende el calentamiento con la

    resistencia y se toman datos continuamente

    durante 5 minutos con intervalos de 30 segundos

    Apagar el calentador y dejar que el sistema se

    estabilice durante 5 minutos.

    Con estos valores se calcula la constante del

    calormetro.

    Se adiciona 1.9 ml de H2SO4. Se toman los

    valores de corriente y voltaje

    Se toma datos de temperatura durante 7

    minutos en intervalos de 30 segundos.

    Se agrega el volumen restante de NaOH

    previamente preparado.

    Se toman datos de temperatura durante 8

    minutos con intervalos de 15 segundos.

  • TOMA DE RESULTADOS Estandarizacin del NaOH: El NaOH disponible en el laboratorio tiene una concentracin de 0,5N y 99,9%(p/p). A continuacin se muestra el clculo de la masa necesaria de NaOH para un volumen de 250mL de agua:

    250 (0,5

    1000 ) (

    1

    1 ) (

    39,997

    1 ) (

    100

    99,9 )

    = 5,0046 La cantidad de masa tomada en la experimentacin es de 5,0864 . A continuacin se calcula en nmero de equivalentes-g de NaOH:

    5,0864 (99,9

    100 ) (

    1

    39,99 ) (

    1 24

    1 24)

    = 0,12706 De esta manera, la normalidad supuesta de la solucin de NaOH es:

    =0,12706 eq g NaOH

    0,250 = 0,508

    Para llevar a cabo la estandarizacin, se diluy 0,3044 de biftalato de potasio (BFK) y se agreg una gota de indicador fenolftalena. Seguido de esto, se titul con la solucin de NaOH. El volumen gastado en la titulacin fue de 3,4 de solucin de NaOH, el cual se midi con una bureta con una incertidumbre de 0,2 .

    0,3044 (1

    204,222 ) (

    1

    1 ) (

    1

    1 ) = 0,00149

    De esta manera, la normalidad supuesta de la solucin de NaOH es:

    =0,00149 eq g NaOH

    0,0034 = 0,432

    0,432 eq g 24

    (

    1 241 eq g 24

    ) (98,1 241 24

    ) (1 24

    1,84 24) = 1,95 24

    Para llevar a cabo la estandarizacin, se diluy 0,3044 de biftalato de potasio (BFK) y se agreg una gota de indicador fenolftalena. Seguido de esto, se titul con la solucin de

    NaOH. El volumen gastado en la titulacin fue de 3,4 de solucin de NaOH, el cual se midi con una bureta con una incertidumbre de 2 . Habiendo calculado el volumen y su respectiva normalidad, se recopila en la tabla N1 la informacin correspondiente a la estandarizacin del NaOH.

  • Tabla 1. Masa y concentracin de NaOH para la estandarizacin.

    Estandarizacin NaOH

    Normalidad NaOH requerida (N) 0,50

    Masa de pastillas NaOH (g) 5,0864

    BKF (g) 0,3044

    Normalidad de NaOH estandarizado (N)

    0,4320

    En las figuras 2a y 2b, se ilustra el proceso de neutralizacin antes y despus del punto de viraje respectivamente. Para la solucin preparada de NaOH (aq).

    Ilustracin 3a. Solucin antes de la neutralizacin.

    Neutralizacin del NaOH Esta dada por la siguiente reaccin:

    2 NaOH(aq) + H2SO4 (aq) Na2SO4 + 2 H2O

    Ilustracin 2b. Solucin en el punto de viraje.

  • Considerando lo anterior, la normalidad y los volmenes utilizados en la neutralizacin estn listados en la tabla N2.

    Tabla 2. Preparacin H2SO4

    Volumen de H2SO4 (mL) 1,96

    Normalidad de la solucin de H2SO4 (N)

    0,01

    Concentracin de H2SO4 (% p/p) 96

    Densidad de H2SO4 al 96% (g(mL) 1,84

    En cada tanda de recoleccin de datos, era supervisado el valor del Voltaje y la corriente de la resistencia del calormetro. Capacidad Calorfica del Calormetro. En el recipiente del calormetro se le adiciona un volumen inicial de 700 mL de agua destilada, se le aplica la agitacin mnima (250 251 rev x min), y se toman los datos de la tabla 3. Tabla 3. Informacin recolectada del Calormetro con Agua. (Adicin de 700 mL de

    Agua)

    Calormetro + agua

    t (segundos) T (C) V (W) I (A)

    0 19,5 3,4 0,55

    30 19,6 3,4 0,55

    60 19,7 3,4 0,55

    90 19,7 3,4 0,55

    120 19,7 3,4 0,55

    150 19,8 3,4 0,55

    180 19,8 3,5 0,56

    210 19,9 3,5 0,57

    240 19,9 3,4 0,55

    270 20 3,4 0,55

    300 20 3,4 0,55

    19,78 3,42 0,55

    MEDIANA 19,8 3,4 0,55

    Varianza 2,56E-02

    1,64E-03 4,18E-05

    Desviacin Estndar

    1,60E-01

    4,05E-02 6,47E-03

  • Grfica 1.Termograma de Agua para la determinacin del C del calorimetro.

    Se debe calcular el calor especfico del agua con la temperatura promedio a la que se realiz la prctica de calor de Solucin, se emplea el polinomio reportado en [5] con los coeficientes de la tabla 1 para el agua lquida.

    = + + 2 + 3 + 4

    A 2,76E+05

    B -2,09E+03

    C 8,13E+00

    D -1,41E-02

    E 9,37E-06

    Tabla 4. Coeficientes para hallar Cp del agua lquida

    Tprom=21,57 C = 294.72 K, reemplazando en el polinomio, se tiene

    2 = 2.76 105 (2.09 103 292.93) + (8.13 (292.93) (1.41 102 (292.93)3)

    + (9.37 106 (292.93)4) = 75972,79 = .

    La masa de agua se halla con la densidad a la temperatura del experimento y el volumen empleado de agua.

    = = 700 0.9982

    = 698.74

    Determinacin de la constante del calormetro La constante calorfica del calormetro se obtiene del balance de energa, teniendo en cuenta que se analiza el volumen de control conformado por la resistencia, el agitador, el termmetro y las paredes del calormetro, y que no hay trabajo sobre el sistema.

    19,4

    19,5

    19,6

    19,7

    19,8

    19,9

    20

    20,1

    0 50 100 150 200 250 300 350

    Tem

    pe

    ratu

    ra (

    C)

    tiempo (s)

    Termograma de Agua

  • = Se sabe que el calormetro es esencialmente adiabtico, por lo tanto no intercambia calor con los alrededores. Pero, el calor suministrado es dado por una resistencia, con lo cual

    = = = 3.42 0.55 300 = 564.3 Y los cambios en la energa, teniendo en cuenta la relacin termodinmica entre la energa interna y la entalpa, se pueden expresar como:

    = + Lo anterior, expresado en trminos de la temperatura y los calores especficos, corresponde a:

    = 22(2 1) + (2 1)

    Si se reemplaza, se obtiene:

    = 22(2 1) + (2 1)

    De la cual se puede despejar directamente la constante del calormetro (k):

    =

    (2 1) (22(2 1))

    =(3.42)(0,55)(300 )

    (0.5 ) (700 ) (0,9982

    ) (4,220

    ) (0.5 )

    = 1126.49 / El balance de energa es muy similar al usado para determinar la capacidad calorfica del calormetro.

    = +

    = ( + )

    = (

    )

    Cpsln es dividido en la correspondiente suma de la masa del Agua y del cido sulfrico

    adicionado.

    = (3,42 0,55 300

    0,5 K 1126,49 /)

    1

    1

    = 2,11

    ( + ) = .

  • (1126,49 + 702,33 2,11) = .

    . = 2611,4

    Por unidad de masa de cido Sulfrico adicionado.

    . =2611,4

    1,95 = 1,339

    (

    98 241 24

    ) = 131,240J

    mol

    La capacidad calorfica de la solucin ser calculada de la misma forma que en la seccin del calor de disolucin, obteniendo como resultado:

    = 2,11

    = 2611,4

    = 131,240

    Revisando los datos bibliogrficos, tenemos que para el calor integral de solucin o como se ha llamado hasta el momento, calor de disolucin, el valor esta referenciado a una relacin molar entre las moles de agua y las moles de soluto, en nuestro caso esa relacin toma el valor de 842,12, interpretando los valores en la tabla B.11 de Felder obtenemos que el valor tericos es -77,65 KJ/mol de cido Sulfrico.

    Disolucin del cido

    Tabla 5. Informacin recolectada del calormetro con cido.

    Agua ms cido

    t (segundos) T (C) V (W) I (A)

    0 20,7 3,4 0,55

    30 20,8 3,4 0,55

    60 20,8 3,4 0,55

    90 21 3,4 0,55

    120 21,1 3,4 0,55

    150 21,1 3,4 0,55

    180 21,2 3,5 0,56

    210 21,3 3,5 0,57

    240 21,3 3,4 0,55

    270 21,3 3,4 0,55

    300 21,4 3,4 0,55

    330 21,4 3,4 0,55

    360 21,5 3,4 0,55

    390 21,6 3,5 0,56

    420 21,6 3,4 0,55

    440 21,7 3,4 0,55

  • 21,24 3,42 0,55

    MEDIANA 21,3 3,4 0,55

    Varianza 9,18E-02 1,63E-03 3,33E-05

    Desviacin Estndar

    3,03E-01 4,03E-02 5,77E-03

    Grfica 2. Temperatura vs tiempo, Agua + cido

    Neutralizacin Tabla 6. Informacin recolectada del calormetro con la reaccin de neutralizacin.

    NaOH + H2SO4

    t (segundos) T (C) V (W) I (A)

    0 21,8 3,4 0,55

    15 21,8 3,4 0,55

    30 21,8 3,4 0,55

    45 21,8 3,4 0,55

    60 21,9 3,4 0,55

    75 21,9 3,4 0,55

    90 22 3,5 0,56

    105 22 3,5 0,57

    120 22,1 3,4 0,55

    135 22,1 3,4 0,55

    150 22,2 3,4 0,55

    165 22,2 3,4 0,55

    180 22,3 3,4 0,55

    195 22,4 3,5 0,56

    210 22,5 3,4 0,55

    225 22,5 3,4 0,55

    20,6

    20,8

    21

    21,2

    21,4

    21,6

    21,8

    0 100 200 300 400 500

    Tem

    pe

    ratu

    ra (

    C)

    tiempo (s)

    Termograma de Agua y cido

  • 240 22,6 3,4 0,55

    255 22,7 3,4 0,55

    270 22,7 3,4 0,55

    285 22,8 3,4 0,55

    300 22,8 3,4 0,55

    315 22,8 3,4 0,55

    330 22,9 3,4 0,55

    345 22,9 3,4 0,55

    360 22,9 3,4 0,55

    375 23 3,4 0,55

    390 23 3,4 0,55

    405 23 3,4 0,55

    23 3,4 0,55

    22,43 3,41 0,55

    MEDIANA 22,5 3,4 0,55

    Varianza 1,93E-01 9,61E-04

    1,95E-05

    Desviacin Estndar 4,40E-01 3,10E-02

    4,41E-03

    Grfica 3. Termograma Base + cido

    21,6

    21,8

    22

    22,2

    22,4

    22,6

    22,8

    23

    23,2

    0 100 200 300 400

    Tem

    pe

    ratu

    ra (

    C)

    tiempo (s)

    Termograma de Agua y cido

  • Grfica 4. Termograma general

    ANLISIS DE COSTOS

    Para esta prctica el costo estimado es de: 1. Laboratorista (3 horas) $150.000 2. NaOH: $55.882/500g1$568(5,0864 g) 3. BFK:$20.000/kg2$6 (0,3044 g) 4. H2SO4: 96%: $71.063/L

    3$139 (1,95mL) 5. Agua: $1.599/m3 4$2 (1L)

    Total: $150.711 COP

    ANLISIS AMBIENTAL En la prctica se us cido sulfrico, hidrxido de sodio. El cido sulfrico es un compuesto que puede actuar como agente oxidante, genera reacciones violentas generando peligros de explosin, es una sustancia altamente toxica en contacto con el medio ambiente, se debe manejar como un residuo peligroso [8]. El hidrxido de se us en la prctica en forma de escamas, es altamente higroscpico y corrosivo. Si se ven las sustancias por separado son altamente corrosivas, pero la unin de ellas genera una reaccin de neutralizacin liberando cierta cantidad de calor. Aunque los residuos se deben almacenar en un depsito exclusivo para tratamiento de residuos es bajo en toxicidad por convertirse en una base ms agua que con un pequeo tratamiento se puede botar al desage sin generar problemas ambientales.

    1 Precio consultado el 03-03-2015 en: http://www.scbt.com/es/datasheet-203387-sodium-hydroxide-pellets.html 2 Precio consultado el 3-03-2015 en: http://www.quiminet.com/productos/biftalato-de-potasio-cristalizado-15841043307/precios.htm 3 Precio consultado el 03-03-2015 en: http://www.quiminet.com/productos/acido-sulfurico-96-din-53727-42803324831/precios.htm 4 Precio consultado el 03-03-15 en: http://www.acueducto.com.co para un estrato 3.

    19

    19,5

    20

    20,5

    21

    21,5

    22

    22,5

    23

    23,5

    0 300 600 900 1200 1500

    Tem

    pe

    ratu

    ra (

    C)

    Tiempo (s)

    Termograma General

    Solo Agua

    Con cido Sulfrico

    Con Hidroxido de Sodio

  • CONCLUSIONES

    Se llev a cabo el manejo matemtico requerido sobre los valores obtenidos experimentalmente para determinar as el valor del calor de la reaccin de neutralizacin cido-base, aunque finalmente la confrontacin con datos de la literatura evidencia el error inducido por las aproximaciones y la falta de aislamiento trmico durante el experimento.

    Fue posible determinar el calor normal de una reaccin de neutralizacin aunque con una gran variacin respecto a lo esperado segn la literatura.

    SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

    Se recomienda tomar temperaturas intermedias, entre cada toma de datos en la agregacin del cido y la base, dejar un tiempo en el cul se registre un seguimiento a la temperatura para ver los cambios de temperatura mientras se estabiliza el sistema.

    Realizar un aislante trmico para tener mayor exactitud en la lectura de la temperatura, para obtener mejores resultados.

    Se contrastaron los datos reales con los esperados, analizando entonces las causas de la gran diferencia entre estos entre las cuales se encuentra la deficiencia de NaOH y la propagacin del error en la medida.

    REFERENCIAS [1] Felder - Principios elementales de los procesos qumicos [2] Libro Fisico qumica http://books.google.com.co/books?id=LQ3yebCDwWEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=calor%C3%ADmetro&f=false [3] http://www.100ciaquimica.net/temas/tema5/punto6.htm [4] http://www.bdigital.unal.edu.co/16047/1/10826-22002-1-PB.pdf [5] http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico1.pdf [6] http://pendientedemigracion.ucm.es/info/QCAFCAII/Doppler-Lissajous/Pagina-web/Practicas/Practicas-fqi/teoria8.html [7] http://www.hiru.com/fisica/energia-electrica-y-efecto-joule [8] Hoja de seguridad, Chemspider, cido sulfrico