16
“INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES” CURSO: PRACTICAS PRE PROFESIONALES DOCENTE: Ing. CHUMPITAS CARRAZCO, Delia. ALUMNA: QUIROZ BRIONES, Katherine Mariela. PRACTICAS PRE PROFESIONALES 2014

INFORME 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

opp

Citation preview

PRCTICAS PRE PROFESIONALES

Ing. ALUMNA:QUIROZ BRIONES, Katherine Mariela.CURSO:PRACTICAS PRE PROFESIONALESDOCENTE:Ing. ALUMNA:QUIROZ BRIONES, Katherine Mariela.

1. INTRODUCCIN:Las prcticas pre profesionales es muy importante para que uno pueda crecer como profesional y as poder adquirir experiencias propias en el mercado laboral. Del mismo modo, el practicante tiene la posibilidad de comprobar los conocimientos adquiridos durante su preparacin profesional en situaciones reales de trabajo.

El presente informe tiene por finalidad dar a conocer las actividades realizadas en las prcticas pre-profesionales. Dichas prcticas se estn realizando en campo como Asistente de Residencia de Obra, la cual se est llevando a cabo en el Distrito de la Asuncin, la obra que tiene como nombre INSTALACION DE BOCATOMA Y CONSTRUCCION DE CANAL 3 MOLINOS DISTRITO DE LA ASUNCION la cual est a cargo del Supervisor ING. PALACIOS PAREDES, Jorge

Por lo expuesto anteriormente en el presente informe se detalla resumidamente el desarrollo de las prcticas Pre Profesionales de dos semanas realizadas en la ejecucin de la obra.

2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA:NOMBRE: CONTRATISTAS GENERALES LOS ANDES SAC.GERENTE: GALVEZ BENAVIDES, Emilio UBICACIN: Jr. San Martin N 706 - CHOTA RESIDENTE: Ing. PALACIOS PAREDES, Jorge SUPERVISOR: Ing. CASTINALDO NUEZ

3. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRCTICA:3.1. Semana N 09: Del 20/10/2014 24/010/2014.

CONCRETO F'C=175KG/CM2 , PARA CAJAS DE INSPECCION Se utilizo concreto simple fc = 175 kg/cm2, cemento Portland Tipo I, esto se realiz bajo el asesoramiento tcnico del Ingeniero Residente y con la aprobacin del Ingeniero Supervisor.La calidad del concreto especificada en los planos se estableci segn su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones: Resistencia a la compresin especificada fc a los 28 das Relacin de agua / cemento mxima permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad. Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento mximo (Slump) permisible.

CANAL PRINCIPAL, REVESTIMIENTO DE MUROS Se realiz el revestimiento de muros de la cmara de inspeccin ubicado en el Km. 6+773, utilizando mortero de cemento arena en proporcin 1:2 con espesor de 1.50 cm., ms impermeabilizante. Se ejecut el encofrado y vaciado con concreto fc = 210 kg/cm2 de la loza superior (techo), instalacin de la tapa metlica de la cmara de inspeccin ubicado en el Km. 6+773 Relleno compactado con material de prstamo p/c y camino de servicio: el material utilizado e de cantera aprobado por la supervisin de obra. Se ejecuta el solado con concreto fc = 100 kg/cm2 y se inicia la habilitacin de acero de la cmara de inspeccin Toma parcelaria

ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2 PARA EL CANAL.Se coloc el acero de refuerzo de acuerdo a dimetro y medidas establecidas en los planos y teniendo en cuenta los dimetros indicados en los planos, tambin con las recomendaciones ya anteriormente especificadas.

3.2. Semana N 10: Del 27/10/2014 31/10/2014.

REFINE NIVELACIN Y FONDOS PARA TUBERA.Para proceder a instalar las tuberas, las zanjas excavadas deben estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelacin se efecta en el fondo de la zanja, esto mediante la colocacin de la cama de apoyo (agregado fino) aprobado por el ingeniero supervisor.

CARACTERSTICAS DE LA ZANJA. Ancho.- El ancho es de 0.85m esto con la finalidad de realizar operaciones de montaje y operaciones de compactacin lateral. Profundidad.-La profundidad es variable de acuerdo a la topografa del terreno. Fondo de la excavacin.- El fondo de la zanja deber quedar seco y firme, aceptable exenta de elementos gruesos y nivelados, para colocar la cama de apoyo para luego instalar la tubera. Precauciones.- Eliminar piedras de gran tamao de los lados casos especiales se est realizando entibaciones.

CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS e=0.10m.La cama de apoyo est constituida por material granular (arena gruesa, o arenilla), material que es llevado desde las canteras el gaviln la colocacin se est realizando conforme se indican en los planos y/o como lo apruebe en campo el supervisor. Tiene como principal funcin Garantizar y apoyar unifrmenle la tubera. Antes de colocar la tubera en la zanja abierta, el fondo ser cuidadosamente nivelado, rellenado a la gradiente apropiada con material selecto de relleno, y ser bien apisonado con pisones mecnicos de peso aprobado para proveer un lecho uniforme a la tubera.

4. JUSTIFICACION DE LA APLICACION: ImportanciaAplicar y fortalecer los conocimientos recibidos durante la temporada acadmica aplicndolo en un marco real a travs de las prcticas pre profesionales, en el rea de supervisin de obras. Objetivos Desarrollar destrezas para un mejor desempeo profesional.

Consolidar la vocacin profesional en las diferentes actitudes y toma de decisiones frente a una problemtica real que se generan en una institucin. Demostrar eficiencia, responsabilidad, dedicacin, puntualidad y confianza en los trabajos asignados por la institucin

5. BASE TEORICA DE LA APLICACION: SEGURIDAD EN OBRAEl Ingeniero Residente, Ingeniero Inspector y/o Supervisor y el personal tcnico y obrero que participe en el proceso constructivo de la obra deber utilizar sus implementos respectivos como son: botas punta de acero, casco, guantes y uniforme segn corresponda.Tambin se deber tener en cuenta la debida seguridad del trnsito vehicular y/o peatonal colocando seales y cercos provisionales de seguridad alrededor del rea de trabajo, para bloquear el acceso y evitar as cualquier tipo de accidentes.

PLANOS Y ESPECIFICACIONESLas obras se ejecutarn en estricto cumplimiento de los planos y detalles especificados. Las dimensiones deben estar claramente indicadas y deben contener toda la informacin necesaria para la correcta ejecucin de los diferentes elementos constructivos.Si se modifica un plano, las correspondientes correcciones deben ser efectuadas en todos los planos correlacionados, precisando todos los datos complementarios.

CUADERNO DE OBRAEl libro o Cuaderno de Obra contendr todas las anotaciones referente al desarrollo del trabajo, el uso y control de los materiales, el avance fsico, consultas, absoluciones y modificaciones; este permanecer en obra y a disposicin de la Inspeccin y/o supervisin cuando lo requiera.En el caso de requerir autorizacin previa para ejecutar determinado aspecto de la obra, el Contratista solicitar de la Inspeccin y/o supervisin la autorizacin respectiva con anticipacin segn la normatividad vigente.

MATERIALES CEMENTOExcepto en los casos en que se especifique lo contrario, el cemento a usarse ser Prtland Tipo I que con las normas ASTM-C-150, podr usarse envasado.El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre est protegido de la humedad y sea posible su utilizacin segn el orden de llegada a la obra. La Inspeccin debe poder efectuarse fcilmente.No deber usarse cemento que se hayan aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma. AGREGADOSLos agregados que se usarn son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra partida) o grava. Los agregados finos y gruesos debern ser considerados como ingredientes separados y cumplirn con la norma ASTM-C 33.Los agregados se almacenarn o apilarn de manera de impedir la segregacin de los mismos, su contaminacin con los materiales, o su mezclado con agregados de caractersticas diferentes.

AGREGADO FINODeber ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, seca libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves o escamosas, o pizarras, lcalis y materiales orgnicos con tamao mximo de partculas de 3/16 y cumplir con las Normas establecidas en la especificacin ASTM-C 330.Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:

MATERIAL%PERMISIBLE * PESO

Material que pasa la malla N 200(Designacin ASTM-C-117)3

Lutitas (Designacin ASTM-C-123),Densidad especfica de lquido denso, 1.951

Arcilla (Designacin)ASTM-C-142)1

Total de otras sustancias deletreas (tales como: lcalis, micas, granos cubiertos de otros materiales, partculas blandas o escamosas y turba)2

Total de materiales deletreos5

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard (ASTM Designacin C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:MALLA%QUE PASA

3/8100

490 100

870 95

1650 85

3030 70

5010 45

0 - 10

El mdulo de fineza de la arena estar en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variacin del mdulo de fineza no exceder a 0.30El Ingeniero podr someter la arena utilizada en la mezcla del concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario.El Ingeniero muestrear y probar la arena segn sea empleada en la obra.La arena ser considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte el Ingeniero.

AGREGADO GRUESODeber ser de grava, natural o triturada de perfil preferentemente angular o semiangular, de grano duro y compacto, de textura perfectamente rugosa la piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica a barro, marga u otra sustancia de carcter deletreo.En general, deber estar de acuerdo con las Normas ASTM-C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Ingeniero Residente tendr que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.El agregado grueso para concreto ser grava natural limpia, piedra gnea partida o combinacin, debiendo estar seca y sana.La granulometra seleccionada para el agregado deber permitir obtener la mxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad, dependiendo stas de las condiciones de colocacin del concreto.Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-127.Debern cumplir con los siguientes lmites:MALLA%QUE PASA

1 1/2100

190 100

1/225 60

N 410 mx.

N 85 Mx.

El ingeniero mostrar y har las pruebas necesarias para el agregado segn sea empleado en la obra. El agregado grueso ser considerado apto, si los resultados de las pruebas estn dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.

HORMIGNEl hormign ser un material de ro compuesto de partculas fuertes, duras y limpias. Estar libre de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, sales alcalinas, materia orgnica u otras sustancias perjudiciales.Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas N 100 mnimo y 2 como mximo.El almacenaje del hormign se efectuar en forma similar a la de los agregados.El hormign ser sometido a una prueba de control semanal en la que se verificar la existencia de una curva de granulometra uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas sern tomados en el punto de mezclado del concreto.

ACEROEl acero est especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy = 4.200 Kg/cm2 debiendo satisfacer las siguientes condiciones: Para acero de refuerzo obtenido directamente de acera. Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM-A-61 5. Carga de rotura mnima 5900 Kg/cm2. Elongacin de 20 dimetros mnimo 8%. En todo caso satisfacer la la norma ASTM-A-185.

6. RESULTADOS: PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO. En la construccin de las pozas disipadoras de energa se ha presentado problemas constructivos (cangrejeras) esto por el mal uso del vibrador, debo sealar que estos problemas ya se han superado.Debo indicar que se viene utilizando aditivo super plastificante, y acelerante de fragua sika.

UTILIZACIN INADECUADA DEL EPPSe ha podido detectar que muchos de los trabajadores no utilizan el EPP, a pesar de que la empresa contratista ha entregado a cada uno de ellos el EPP respectivo. Mediante charlas que se ha podido dar en campo se les ha orientado que es indispensable y obligatorio utilizar el EPP.

MEZCLAS DE CONCRETO NO ADECUADASDurante los trabajos de construccin de pozas disipadoras de energa se detect que las mezclas de concreto se venan realizando manualmente (mediante el uso de una palana) esto a pesar que exista una mezcladora disponible, adems el agua se le colocaba sin medir. Proceso no adecuado, esto debido a que la mezcla no es uniforme trayendo graves consecuencia para la resistencia del concreto.Debo indicar que se le ha realizado una llamada de atencin a dichos trabajadores esto por parte del Ingeniero Residente ya que consideramos que dichas actitudes van en contra de la calidad del proyecto.

PROBLEMAS PRESENTADOS CON LOS PASES. Durante la ejecucin y construccin del canal. Ramal principal se vienen presentado problemas con los pases especficamente en los tramos canal cerrado, los pobladores aducen que la construccin debe realizarse con cal rectangular de concreto, la cual no es posible por las fuertes pendientes que existen, la empresa ejecutora mediante el residente ha informado a supervisin de dichos problemas presentado, dichos tramos todava no se vienen ejecutando esto mientras se solucionen los problemas con los pases.

7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES: REFERENTE A LA OBRA Los trabajos realizados por el maestro de obra se viene ejecutando de manera inadecuada, ya que desde el encofrado se viene realizando mal al no apuntalar bien y en la colocacin del acero lo realiza en el centro, como se sabe el acero no funciona en el centro. Por estos motivos la obra se viene retrasando ya que el ING. Supervisor dio la orden de que las cajas fueran demolidas. Se recomienda que los trabajos deben realizarse de acuerdo al expediente tcnico. Y acatar rdenes por parte los jefes inmediatos.

REFERENTE A LA PRCTICA Gracias al asesoramiento de ING. Residente, permite que uno cumpla con una serie de funciones dentro de la obra las cuales son de mucho provecho en la vida profesional.

Los conocimientos que se han adquirido son de mucha ayuda para nuestra vida profesional, para la solucin de posibles problemas al momento de la ejecucin de la obra.

8. BIBLIOGRAFIA: Cuaderno de Obra. Expediente Tcnico de la Obra. Apuntes Diarios.9. ANEXOS: Semana N 09: Del 20/10/2014 24/10/2014.Fecha: 20/10/14REVESTIMIENTO DE MUROS

Fecha: 22/10/14RELLENO COMPACTADO

Fecha: 24/10/14CAJAS DE INPECCION

Semana N 10: Del 27/10/2014 31/10/2014.Fecha: 27/10/14PERFILADO Y NIVELACION DE ZANJA

Fecha: 29/10/14EXCAVACION DE ZANJA

Fecha: 31/10/14CAMA DE APOYO e=10 cm.

11