15
Página 1 de 15 ASOCIACION PISCICULTORES DE SUPIA ASOPISU- INFORME ANUAL PERMISO No. 0563-02/08/2012 ELABORADO POR MARIA AMILBIA VELARDE ACEVEDO REPRESENTANTE LEGAL SUPIA, CALDAS ABRIL DE 2014

Informe Anual de Actividades Asopisu Aunap

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pgina 1 de 15

    ASOCIACION PISCICULTORES DE SUPIA ASOPISU-

    INFORME ANUAL PERMISO No. 0563-02/08/2012

    ELABORADO POR

    MARIA AMILBIA VELARDE ACEVEDO REPRESENTANTE LEGAL

    SUPIA, CALDAS ABRIL DE 2014

  • Pgina 2 de 15

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 3

    ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 3

    OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4

    CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SUPIA ....................................... 4

    (ENTORNO DE LA ASOCIACION ASOPISU) ......................................................................... 4

    CLIMA: ........................................................................................................................................ 5

    HIDROGRAFA: ........................................................................................................................ 5

    PISCICULTURA: ....................................................................................................................... 5

    ASPECTOS GENERALES DE LOS PISCICULTORES PERTENECIENTES A ASOPISU ......................................................................................................................................................... 6

    REA DE CULTIVO DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD ................................................. 8

    PROCEDENCIA DE LA SEMILLA, CANTIDAD DE SEMILLA Y NMERO DE SIEMBRA POR SEMESTRE ......................................................................................................................... 8

    REPRODUCTORES POR ESPECIE ...................................................................................... 10

    DENSIDAD DE SIEMBRA Y SUPERVIVENCIA LOGRADAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CULTIVO ............................................................................................................ 11

    DESTINOS DE LA PRODUCCIN POR ESPECIES ........................................................... 12

    SANIDAD Y ENFERMEDADES ............................................................................................... 13

    INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................ 13

  • Pgina 3 de 15

    INTRODUCCIN El municipio de Supia, en el departamento de Caldas, posee excelentes condiciones para el desarrollo de la acuicultura tanto ornamental como de consumo, destacando su disponibilidad de agua, presencia de suelos adecuados y topografa ondulada que permite optimizar los costos de las infraestructuras a travs de la construccin de estanques y sistemas con funcionamiento basado en la gravedad. Es necesario destacar que en este municipio las tcnicas y tecnologas de cultivo, han logrado algunos avances, especialmente con especies como la tilapia niltica, la cachama, los peces ornamentales, entre otros; sin embargo en general se practica de manera artesanal, caracterizndose por bajos niveles de productividad, poca inversin e inadecuadas prcticas de manejo y cultivo. Esta situacin se est revirtiendo en la actualidad con el apoyo financiero de entidades como en este caso el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural a travs de su programa Oportunidades Rurales, proyectos que han generado importantes apoyos en asistencia tcnica, cuyos primeros resultados se reflejarn en el incremento de la calidad y produccin pisccola registrada en la regin. En el municipio de Supia han sido identificados dos sistemas de produccin: uno intensivo, el cual se basa en la produccin de Tilapia roja (Oreochromis sp) y cachama (Piaractus brachypomus) y el otro semiintensivo, que se dedica ms a la produccin de especies de peces ornamentales como: bailarinas, Goldfish, telescopios, escalares, Guppys, Espadas, Bettas, Platys, Mollys, Barbos, Cebras, entre otros, se observ adems una alta necesidad de asistencia tcnica, de capacitacin y de acompaamiento en procesos asociativos.

    ANTECEDENTES

    La piscicultura en el municipio de Supa, se inicia con la produccin de tilapia niltica (Tilapia rendalli). A esta especie se sumaron posteriormente otras como Oreochromis niloticus, O. Hornorum, O. Aureus y mas recientemente la cachama (Piaractus brachypomus), y por ultimo en los ltimos 10 aos hacen su aparicin las primeras explotaciones de peces ornamentales de la regin, inicialmente con peces como Goldfish, bailarinas y telescopios (Carassius auratus) y despus con especies como escalares, Guppys, Espadas, Bettas, Platys, Mollys, Barbos, Cebras, entre otros. En los ltimos aos esta actividad ha generado alianzas entre piscicultores y entre estos e Instituciones del Estado que han apoyado al sector con Programas Integrales de Transferencia de Tecnologa y Asistencia Tcnica y esto har posible la elevacin de los rendimientos en la produccin acucola y un inters creciente en su desarrollo

  • Pgina 4 de 15

    comercial, teniendo en cuenta que sta se encuentra en expansin debido al crecimiento nacional e internacional de la demanda.

    OBJETIVOS

    Los objetivos del presente informe son:

    Dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con la AUNAP para garantizar la continuidad del permiso concedido a nuestra asociacin.

    Trazar lineamientos para reorientar los aspectos negativos que se presentan en el desarrollo de la actividad pisccola en la asociacin ASOPISU.

    CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SUPIA (ENTORNO DE LA ASOCIACION ASOPISU)

    El municipio de Supa, se encuentra localizado al noroccidente del departamento de Caldas, sobre la margen occidental del ro Cauca, en el piedemonte de la Cordillera Occidental, con coordenadas 5 28 latitud norte, 75 39 longitud oeste. La cabecera municipal se encuentra localizada prxima al ro Supa en el fondo del valle del mismo nombre a 1,183 m.s.n.m, con una temperatura en promedio de 22 C y distante 117 Kms de Manizales por la va de Anserma y 78 Kms por la va a Irra.

    Grfica 1. Localizacin del Municipio

    El Municipio de Supa, limita as:

    Localizacin de Supa en Colombia

    Localizacin de Supa en el Departamento de Caldas

  • Pgina 5 de 15

    Norte: con el Municipio de Caramanta en el departamento de Antioquia; Sur: con el Municipio de Riosucio Oriente con los Municipios: de Marmato y La Merced, Occidente: con el Municipio de Riosucio CLIMA: El clima es clido y lluvioso con promedios anuales de temperatura media entre 25.6C a 27.2C y humedad relativa de 78% al 96%. Presenta un rgimen pluviomtrico tropical con dos estaciones lluviosas entre febrero y mayo, y entre septiembre y noviembre. La precipitacin anual promedio es de 2,000 mm. HIDROGRAFA: Las fuentes de aguas superficiales ms significativas estn representadas principalmente por el ro Arqua, el cual sirve de lmite por el norte con el departamento de Antioquia, el ro Cauca que sirve de lmite por el sur oriente con el municipio de La Merced y el ro Arcn con el municipio de Riosucio al occidente y la cuenca de la Quebrada Grande. Todos estos cuerpos de agua poseen niveles de pH de 6 a 7.1. PISCICULTURA: El municipio tiene 99 explotaciones pisccolas que reportan 128 estanques, con un rea total en espejo de agua de 7.607m2, un rea promedio por estanque de 59.4 m2 y por usuario de 76 m2. Es generalizada la siembra de 4 animales/m2, sin embargo, ms del 50% de piscicultores manejan densidades superiores a 10 peces por metro cuadrado, se logran 1.4 ciclos ao, con cosechas de 240 g de peso promedio por animal. La produccin total actual es de 16.530 kg/ao y si se rehabilitaran los estanques que estn en desuso, la produccin podra ascender a 20 toneladas/ao; el 98% de los acuicultores tienen la piscicultura como una fuente de protena para su familia y espordicamente venden los excedentes en la misma vereda, el 74% toman el agua de nacimientos en su propia finca, el 26% restante lo toman de quebradas o ros cercanos. En el 89% de los casos, la fuente de agua se encuentra bien protegida, con cobertura vegetal natural o plantada, el 87% de los piscicultores trabajan monocultivos con tilapia niltica o roja y el 13% restante cachama negra. En el caso de las tilapias casi todos los usuarios trabajan con animales revertidos o sexados demostrando con esto un buen manejo tcnico de las semillas (Salazar, 2002)

  • Pgina 6 de 15

    ASPECTOS GENERALES DE LOS PISCICULTORES PERTENECIENTES A ASOPISU

    La Asociacin Piscicultores de Supia ASOPISU- esta conformada por 20 asociados activos y sus respectivas familias, de estas 17 pertenecen a las veredas (bajo y alto Cabuyal, la trina, bajo san francisco, amolador y san Cayetano) y en el casco urbano 3 familias en los barrios (guayabal, Villacarmenza y la vega 1) estas familias pertenecen a grupos poblacionales de diversa ndole entre los cuales existe poblacin indgena, desplazada, afrodescendiente, campesina y urbana del municipio. Los piscicultores estn dedicados a la cra, engorde, distribucin y venta de peces para el consumo humano (mojarra roja y cachama) y ornamentales de diferentes especies (bailarinas, cebras, platys, Goldfish, telescopios, barbos sumatranos, Guppys, escalares, cuchas y espadas); pretenden captar mercados en diferentes departamentos y ciudades del pas, as mismo llegar a exportar su producto a diferentes pases. La Asociacin Piscicultores de Supia, se fund el 15 de enero del 2009 por la necesidad de estar asociados para gestionar recursos, al principio se crea como una asociacin conformada por los representantes de las diferentes pescas deportivas del municipio; sin embargo los diferentes asociados se retiran por la falta de recursos econmicos y nace la idea de producir peces ornamentales, con dicha finalidad se integran ms personas. La mayora de familias pertenecientes a esta asociacin tienen como actividad econmica la produccin de caf, de caa panelera y ganadera a mediana escala, actividades que alternan con la piscicultura ornamental y de consumo. El primer grupo de familias (caficultores) se dedican a la produccin de caf y algunos productos de pan coger como yuca, frijol, maz, pltano, gayaba, mango, naranja, mandarina, esta actividad requiere la vinculacin de todo el sistema familiar a la produccin de caf; de forma directa (sembrar deshierbar, fumigar, recolectar, abonar, transportar entre otras) y de forma indirecta (secar el caf, procesamiento y transporte de alimentos, lavado de ropa, entre otras). en esta actividad agrcola existen dos periodos de relativa estabilidad econmica que duran alrededor de dos meses cada uno, los cuales corresponden al tiempo de cosecha cafetera, en consecuencia deja dos periodos de cuatro meses de inestabilidad econmica, en donde las familias se encuentran en condicin de riesgo debido a que no poseen los recursos econmicos suficientes para cubrir sus necesidades; sumado a estas el endeudamiento permanente al cual las familias se ven obligadas para mantener los gastos econmicos de su familia y del predio cafetero por ende las familias cafeteras han buscado diferentes alternativas que puedan alternar con su actividad econmica principal; una de esas es la piscicultura de engorde y ornamental.

  • Pgina 7 de 15

    El segundo grupo es el de familias caicultoras o paneleras; estas familias tienen como actividad econmica la produccin de caa de azcar para el obtener la panela, colaciones, caramelos y bombones entre otros, muchas de estas familias se dedican a la produccin de caa sin darles valor agregado. la actividad caera y panelera tiene produccin constante en los diferentes meses del ao, sin embargo el precio de la panela es muy variable en el mercado, produciendo cambios constantes en las familias debido a la escases de recursos econmicos, al igual pasa cuando los predios son pequeos ya que cortan la caa y las familias deben esperar barios meses para volver a cosechar y sumado a ello la constante produccin en monocultivo de caa que evita el abastecimiento alimentario de las familias por medio de la siembra en consecuencia la familia caera debe afrontar diferentes trasformaciones para continuar con su actividad una de ellas es la incorporacin de otra actividad productiva, en este caso la piscicultura de engorde o consumo y ornamental. El tercer tipo de familia es la ganadera en pequea escala, este tipo de grupo se dedica a la produccin de ganado lechero y de carne, alternado con labores agrcolas como frutales y granos las cuales van destinadas al consumo y al mercado respectivamente, este tipo de familia es ms propensa al cambio ya que en su devenir histrico ha realizado trasformaciones que le permiten en la actualidad poseer diversidad de productos destinados al mercado; esta familia al igual que las anteriormente expuestas destinan la mano de obra existente para sacar adelante la labor agrcola y pecuaria que realizan. Las familias antes mencionadas estn incursionando en la piscicultura ornamental y de engorde o consumo, la cual se realiza con estanques de baja profundidad y con extensin muy corta de predios, adems se reutilizan diversos recursos existentes en el medio como: neveras en mal estado, recipientes de plstico y vidrio, tinas de todos los tamaos, entre otros, su finalidad es producir peces de diferentes tamaos y especies para abastecer el mercado local e incluso en municipios y ciudades de otros departamentos del pas; al igual que en las familias cafeteras, ganaderas y paneleras, en esta actividad productiva la familia debe destinar toda la fuerza de trabajo existente a garantizar la mayor rentabilidad y la calidad del producto destinado al mercado para garantizar un permanente ingreso econmico y posible crecimiento de la microempresa rural. Las familias comprenden que la piscicultura ornamental puede representar una oportunidad de recursos econmicos de forma permanente, dependiendo de una adecuada planificacin de la actividad; otra de ellas es vinculacin de todos los miembros de la familia en dicha produccin, debido a que requiere la oportuna oferta de mano de obra para alimentar los peces, lavar los estanques, distribuir agua, separar especies, seleccionar, empacar y transportar, por tal motivo hay aprovechamiento de toda la oferta de mano de obra existente en la familia; otra cualidad es la necesidad de poca agua y su constante reaprovechamiento; la ultima que se enumerar es la

  • Pgina 8 de 15

    oportunidad de estar construyendo en familia su proyecto de vida e interactuando de forma permanente debido a que la actividad productiva se realiza cerca del hogar, por tal motivo es un escenario para compartir y construir vida familiar. Actualmente la produccin de peces ornamentales se esta llevando a cabo por uno o varios integrantes del grupo familiar; sin embargo la produccin se caracteriza por requerir vinculacin del conglomerado del grupo familiar a travs de la divisin del trabajo, ya que cada uno de los integrantes de la familia puede encargarse de una de las funciones, como: alimentacin, reproduccin, seleccin del producto, revisin y recambio de agua, si se da esta vinculacin del sistema familiar la produccin ser mas eficiente, de igual forma se construye el proyecto de vida familiar para que beneficie no solo a la familia y sino adems a la asociacin.

    REA DE CULTIVO DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD

    Como se mencion previamente las familias que integran ASOPISU no se dedican exclusivamente a la piscicultura; por tal motivo, las reas destinadas para la actividad pisccola no son extensas, no obstante considerando que los peces ornamentales no requieren grandes extensiones y su densidad de siembre es alta se obtienen producciones considerables de estos peces. En el siguiente cuadro se resumen las reas utilizadas para el cultivo de los peces ornamentales objeto del permiso durante los aos 2012 y 2013 por parte de los asociados a ASOPISU.

    Tabla 1. AREAS CULTIVADAS EN 2012 Y 2013 POR ESPECIE

    ESPECIE AREA (m2)

    UTILIZADA EN 2012 AREA (m2)

    UTILIZADA EN 2013

    Bailarinas 568.48 568.48

    Telescopios 568.48 568.48

    Goldfish de Velo 284.42 284.42

    Escalares de Velo 85 85

    Guppys de Velo 60 60 TOTALES 1566.38 m2 1566.38 m2

    PROCEDENCIA DE LA SEMILLA, CANTIDAD DE SEMILLA Y NMERO DE SIEMBRA POR SEMESTRE

    En nuestro caso especfico no se efecta compra de semilla, sino que cada uno de los productores ejecuta todo el ciclo productivo, para lo cual se adquirieron reproductores, certificados por Acuacultura Calypso, de los cuales se obtienen alevinos que son sembrados en los estanques de cada piscicultor.

  • Pgina 9 de 15

    En el desarrollo de este proyecto se espera un porcentaje de mortalidad total durante los diferentes ciclos de produccin de 90% para escalares, bailarinas, Goldfish, telescopios y para guppys de un 80%, (vase tabla 2)

    Tabla 2. PORCENTAJE DE MORTALIDAD (2012-2013)

    ESPECIE HUEVOS

    POR DESOVE

    LARVA ALEVINO JUVENIL TOTAL LLEGAN AL

    TAMAO COMERCIAL

    Escalares (Pterophyllum Scalare)

    400 Aprox

    60% 20% 10% 90% 10%

    Guppy (Poecilia Reticulata) * 30

    alevines 20% 20% 10% 50% 20%

    Bailarinas, Telescopio, Goldfish (Carassius Auratus)

    5000 Aprox

    60% 20% 10% 90% 10%

    *En el caso del Guppy, los ndices de mortalidad son bajos si se considera que son peces vivparos; sin embargo debido al estricto proceso de seleccin en la cual se descarta gran nmero de hembras y machos que no cumplen el fenotipo adecuado, solamente se llega a producir aproximadamente el 20% de los peces producidos. Se hace mencin de estas especies puesto que son las que actualmente se producen; no obstante se vienen adelantando procesos de cra de otras especies las cuales aun no alcanzan producciones representativas. En la siguiente tabla se resume la cantidad de semilla sembrada por semestre y por especie; adems sobre este aspecto es necesario considerar que altas tasas de mortalidad no se deben a malas condiciones o manejo inapropiado de los peces, sino que corresponde a mortalidad natural en las primeras etapas del ciclo y al descarte de peces que no presentan el estndar de calidad que debe tener un ejemplar de dicha especie.

    Tabla 3. CANTIDAD DE SEMILLA Y SIEMBRA POR SEMESTRE

    ESPECIE SIEMBRA

    ANUAL SIEMBRA

    SEMESTRAL

    PECES QUE ALCANZAN TAMAO

    COMERCIAL

    Bailarina 40000 20000 4000

    Telescopios 20000 10000 2000

    Goldfish 50000 25000 5000

    Escalar 5000 2500 500

    Guppys 7500 3750 1500

    TOTALES 122500 61250 13000

  • Pgina 10 de 15

    REPRODUCTORES POR ESPECIE Solo el 45.45% de los 934 reproductores adquiridos inicialmente en Acuacultura Calypso (adjuntamos certificacin), se encuentra en buen estado general, es decir son peces jvenes, activos, sin seales de problemas de consanguinidad y con aspecto general saludable; mientras que el 54.54% de los peces observados presentan los efectos de problemas generados por la consanguinidad, son peces envejecidos, poco activos y con bajos ndices de productividad, con un estado general que refleja condiciones de salud poco deseables en un pez reproductor. Este panorama poco alentador con los reproductores nos da pie para iniciar la formulacin del plan de mejoramiento gentico y reproductivo, ya que este tipo de problemas se genera por falencias en cuanto a la seleccin o reposicin del pie de cra utilizado como parentales. Prueba de ello es que solo el 63.63% cumple con todas las caractersticas fenotpicas propias de la especie a cultivar y un 36.36% NO cumple con estas caractersticas porcentaje demasiado elevado si consideramos que la transmisin de genes no deseables representa que miles de peces de la descendencia posean condiciones fsicas que impedirn su comercializacin y generan perdidas en tiempo y dinero para el productor.

    Otro aspecto analizado y que esta relacionado con el hecho de que las unidades productivas de ASOPISU, fue el nmero del plantel de reproductores, ya que reviste igual importancia en la produccin de peces ornamentales y de consumo, la calidad como la cantidad; esto tiene una sencilla explicacin y radica en que los peces ornamentales si bien tienen periodos cortos de receso entre un ciclo reproductivo y otro, la mortalidad de la prole es alta, y adems entre los supervivientes solo se pueden seleccionar a los peces con las mejores caractersticas externas, lo cual provoca que se descarte un gran nmero de peces, de ah la importancia de contar con un buen nmero de reproductores de cada una de las variedades que se producen con el propsito de garantizar la permanente produccin. En el caso de las unidades productivas visitadas se encontr que el 72.8% posee menos de 300 peces reproductores y solo el 27.2% tiene planteles conformados por mas de 300 ejemplares en edad reproductiva, esto implica que es necesario iniciar un

  • Pgina 11 de 15

    trabajo de seleccin para incrementar los planteles de reproductores a fin de mejorar los niveles de productividad de la asociacin.

    Tabla 4. CANTIDAD DE REPRODUCTORES POR ESPECIE

    ESPECIE CANTIDAD

    REPRODUCTORES

    BAILARINAS 145

    GOLDFISH 124

    ESCALARES 120

    GUPPYS 400

    TELESCOPIOS 145

    TOTAL 934

    DENSIDAD DE SIEMBRA Y SUPERVIVENCIA LOGRADAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CULTIVO

    Tal como se indic previamente en otro apartado de este informe, en el cultivo de peces ornamentales se presentan ndices de mortalidad elevados; sin embargo estas estadsticas incluyen no solo los peces muertos, sino tambin los peces que son descartados por no cumplir con las caractersticas fenotpicas propias de la especie. A continuacin se presenta una tabla resumen en la cual se presentan la densidad de siembra y los correspondientes porcentajes de supervivencia logradas en cada una de las etapas del cultivo de peces ornamentales.

    Tabla 5. DENSIDAD DE SIEMBRA Y % SUPERVIVENCIA EN CADA ETAPA (AOS 2012 y 2013)

    ESPECIE

    ETAPAS DEL CULTIVO

    LARVA ALEVINO JUVENIL

    DENSIDAD DE

    SIEMBRA

    % SUPERVIVENCIA

    DENSIDAD DE

    SIEMBRA

    % SUPERVIVENCIA

    DENSIDAD DE SIEMBRA

    % SUPERVIVENCIA

    Escalares (Pterophyllum

    Scalare)

    150 peces/m2

    40% 80

    peces/m2 80% 50 peces/m2 90%

    Guppy (Poecilia Reticulata) *

    150 peces/m2

    80% 150

    peces/m2 80% 100 peces/m2 90%

    Bailarinas, Telescopio, Goldfish (Carassius Auratus)

    100 peces/m2

    40% 50

    peces/m2 80% 50 peces/m2 90%

  • Pgina 12 de 15

    DESTINOS DE LA PRODUCCIN POR ESPECIES

    Actualmente la produccin de peces ornamentales de ASOPISU es relativamente baja; sin embargo los peces producidos alcanzan para satisfacer la demanda local y los restantes son comercializados en tiendas especializadas en ciudades como Medelln, manizales y Pereira. En el siguiente cuadro se presentan las ventas anuales a las ciudades antes descritas. El transporte terrestre especializado en este tipo de producto es inexistente en esta regin y podra afirmarse que en el pas, por lo tanto comnmente se utiliza el sistema de encomiendas en vehculos de transporte de pasajeros. El uso de este canal de distribucin hace que la actividad est muy limitada. El principal canal de comercializacin es Indirecto: Productor Comerciante minorista Consumidor final. As mismo, la asociacin ha hecho intentos por comercializar la produccin pisccola a otras regiones del pas; sin embargo, se ha dificultado debido a los elevados costos y a la tardanza del transporte.

    Tabla 6. DESTINO DE LA PRODUCCIN 2012

    ESPECIE SUPIA MEDELLIN MANIZALES PEREIRA Escalares (Pterophyllum

    Scalare) 100 0 0 0

    Guppy (Poecilia Reticulata) * 50 0 150 300

    Bailarinas (Carassius auratus) 500 500 0 0

    Telescopios (Carassius auratus) 50 0 0 0

    Goldfish (Carassius auratus) 1000 1000 0 0

    TOTALES 1700 1500 150 300

    Tabla 7. DESTINO DE LA PRODUCCIN 2013

    ESPECIE SUPIA MEDELLIN MANIZALES PEREIRA Escalares (Pterophyllum

    Scalare) 500

    Guppy (Poecilia Reticulata) * 250 500 250 500

    Bailarinas (Carassius auratus) 1000 2000 500 500

    Telescopios (Carassius auratus) 500 1000 200 300

    Goldfish (Carassius auratus) 2000 2000 500 500

    TOTALES 4250 5500 1450 1800

  • Pgina 13 de 15

    SANIDAD Y ENFERMEDADES

    SANIDAD El recurso hdrico que se aprovecha para la produccin en cada una de las unidades productivas son en un 81.8% pequeos nacimientos que se forman en la zona, muchas de ellas nacen en los mismos predios con mnimo impacto por la actividad pisccola y en un 18.2% utilizan aguas lluvias y del acueducto municipal. Por consiguiente se puede afirmar que las condiciones sanitarias de los cultivos son adecuadas, no representando un riesgo para el ambiente, ya que se utilizan lagunas de oxidacin como medios para mitigar el impacto ambiente y adems en la mayora de unidades se esta considerando la construccin de humedales de flujo subsuperficial que permiten extraer de las aguas servidas, cualquier tipo de contaminante que las lagunas de oxidacin no hayan retenido. As mismo, antes de los despachos de los peces se realiza un proceso de cuarenta que consiste en mantener a los peces en un periodo de 3 das en los cuales se aplican productos para eliminar posibles ectoparsitos, hongos y bacterias, y se les realiza un ayuno de 24 horas para limpiar sus intestinos de la materia orgnica que deteriorara el agua en la que se transportarn estos peces ENFERMEDADES No obstante, si bien es cierto que los peces producidos salen al mercado sin ningn tipo de ectoparsito, los productores en algunas unidades productivas deben lidiar a diario con parsitos como el gusano ancla y el argulus, que ocasionan grandes prdidas sobre todo en peces jvenes y en reproductores.

    INFRAESTRUCTURA

    El 81.5% de los piscicultores asociados en ASOPISU se encuentra en actividad, encontrando asimismo, que hay piscicultores que teniendo ms de un estanque, no se encuentran todos con cultivo, por lo que alrededor del 84% del espejo de agua disponible se encuentra operando (sea con cultivo extensivo o semiintensivo); mientras que el 16% del espejo de agua restante se encuentra sin cultivo.

    Uso de los estanques

    Una de las razones actuales para que

  • Pgina 14 de 15

    la piscicultura ornamental y de consumo no se haya desarrollado en los niveles que se espera y pese a los esfuerzos realizados tanto por los piscicultores, como por las entidades gubernamentales, es que los piscicultores tienen poca disponibilidad de recursos financieros propios que les permita sufragar los costos de produccin especialmente en lo referente a la adquisicin de alimento, teniendo en cuenta que el proceso de inversin es a mediano plazo (10 a 12 meses); as como el acceso limitado a los programas crediticios que se vienen ejecutando, al no poder cumplir con los requisitos exigidos, tales como ser sujeto de crdito y contar con garanta real. Esta estrechez de financiamiento se refleja en el tipo de piscicultura que se viene practicando, muchos de ellos se conducen a nivel casi extensivo con ndices de produccin muy bajos.

    Respecto a las condiciones en que se encuentran los estanques, el 72.6% se encuentra en buen estado, el 26.3% est en condiciones regulares, es decir que requieren algn tipo de refaccin, principalmente el dique; y un 1.1% se encuentra en abandono.

    Estado Actual de la Infraestructura productiva

    En cuanto al tipo de construccin del estanque, el 73.6% es por excavacin, un 20.9% est constituido en tanques de vidrio u otros materiales y un 5.5% ha empleado ambos sistemas; y, en cuanto a la construccin del estanque, el 73.6% ha sido construido con en forma artesanal, mientras que con maquinaria pesada lo ha realizado el 19.8%, y el 6.6% ha empleado ambos sistemas.

  • Pgina 15 de 15

    Tipo de construccin estanques ASOPISU

    Respecto al sistema de recambio prima el sistema de codo abatible (90.0%), comparado con otros sistemas (10%). Una de las razones principales para el uso generalizado del sistema de codo abatible es su menor coste respecto al sistema tipo monje u otros sistemas de recambio.

    Tipos de Recambio en estanques de ASOPISU

    El 54.4% de los piscicultores tiene entre 1 y 2 estanques; el 45.6% cuenta con 3 y 4 estanques. En cuanto al rea total de espejo de agua por piscicultor, el 41.1% posee entre 0.5 - < a 1 Ha, el 27.8% est entre 1 a < 2 Ha, mientras que solo el 10% cuenta con 2 Ha. a ms, por lo tanto son evidentes las posibilidades de crecimiento de la actividad Pisccola para todos los asociados.

    MARIA AMILBIA VELARDE ACEVEDO Tecnloga en Produccin Acucola

    Representante Legal ASOPISU