Informe Audiencia Corte Constitucional  (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    1/128

    Informe Sobre laSituacin de los

    Pueblos Indgenas enColombia

    Organizacin NacionalIndgena de Colombia

    (ONIC)

    Consultoria para losDerechos Humanos y el

    Desplazamiento(CODHES)

    Audiencia CorteConstitucional :

    Seguimiento Auto004 de 2009 y otros.

    9 de septiembre de 2013

    Elaborado por:

    Consejera de Derechos de los Pueblos Indgenas, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Paz

    de la Organizacin Nacional Indgena de Colombia - ONIC y el Grupo del Proyecto de Reparacin Integral aVictimas de Grupos tnicos con nfasis en Consulta Previa de la Consultora para los Derechos Humanos y elDesplazamiento Forzado- CODHES.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    2/128

    2Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    TABLA DE CONTENIDO

    1. Presentacin. 32. Situacin de los derechos humanos de los pueblos indgenas

    desde la emisin del auto 004 de 2009.

    6

    3. Implementacin del decreto ley 4633 de 2011 214. Incumplimientos del estado colombiano: plan nacional de

    desarrollo 2011 2014 y reglamentacin del articulado

    constitucional para pueblos indgenas.

    30

    5. Causas estructurales que agudizan la crisis humanitaria en lospueblos indgenas.

    34

    6. Pueblos en riesgo de exterminio fsico y cultural no cobijadospor orden de plan de salvaguarda.

    39

    7. Estado de cumplimiento de las ordenes del auto 0047.1. Programa de garantas de derechos de los pueblos

    indgenas.

    7.2. Planes de salvaguarda.

    42

    8. Estado de cumplimiento de las ordenes de los autosespecficos: 174, 173, 382 y autos Ember

    79

    9. Recomendaciones 12510. Anexos 127

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    3/128

    3Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    1. PRESENTACIN.Cada momento escucho amenazas demuerte a la tierra meditabundo miro el

    maana, hablo de mi dolor incalculable, y

    trajino aorando reunirme con mis

    antepasados lo ms pronto; aunque el

    color de mi piel sigue igual a la piel de la

    tierra y mis ojos guardan la belleza del rojo

    prpura del sol mi aliento, mi dulce verso ha

    quedado atrs.

    Higinio Obispo Gonzlez,Pueblo Eperara Siapidaara

    En el marco de la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI),proferido a travs de la Sentencia T-025 de 2004 emitida por la HonorableCorte Constitucional, se traza una lnea invisible que determina el antes ydespus en el anlisis y atencin del desplazamiento forzado y, conposterioridad, de la la poblacin vctima del conflicto armado interno enColombia.

    Es la misma Corte la que determina su potestad y competencia deseguimiento a la mencionada providencia, ejercicio desarrollado a travsde, entre otras estrategias, la promulgacin de Autos y la realizacin de

    audiencias pblicas, ambos escenarios permiten evaluar los avances,cumplimientos e incumplimientos. Con posterioridad por determinacin dela Sala Plena nace la Sala Especial de Seguimiento a la sentencia T-025 de2004 la cual, a decir del cuerpo colegiado encargado de crearla, esta seencarga de la constatacin judicial del avance, rezago o retroceso en lasuperacin del estado de cosas inconstitucional en materia dedesplazamiento forzado y la adopcin de todas las decisiones de fondo yde trmite a las que haya lugar para verificar el cumplimiento de lasrdenes dictadas en la sentencia T-025 y sus autos de seguimiento.

    Sin embargo, las instancias de seguimiento no se encuentranmonopolizadas por la Corte Constitucional, existiendo la Comisin deSeguimiento de la Poltica Pblica de Desplazamiento Forzado, integradapor organizaciones de la sociedad civil, como la Organizacin NacionalIndgena de Colombia (ONIC), en representacin de los pueblos indgenasde Colombia y la Consultora para los Derechos Humanos y elDesplazamiento Forzado (CODHES) entidad quien funge como secretariatcnica de la esta.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    4/128

    4Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    La Comisin de Seguimiento, se ha planteado como una iniciativa desociedad civil con un mandato orientado a proporcionar apoyo tanto alproceso de seguimiento que adelanta la Corte Constitucional, como a losprocesos de reivindicacin de los derechos por parte de las personas ensituacin de desplazamiento. La ONIC ha presentado informes deseguimiento y ha realizado ejercicios de verificacin del cumplimiento delos autos 004 de 2009, 382 de 2010, Auto 174 de 2011, Auto 173 de 2012 y losAutos de seguimiento proferidos para el pueblo Ember fechados 1 dediciembre de 2011, el 9 de noviembre de 2012.

    El presente informe se entrega a la Honorable Corte Constitucional conocasin de la audiencia convocada para el 9 de septiembre de 2013,para realizar sesin tcnica e informativa sobre la proteccin de los

    derechos fundamentales de las personas y los pueblos indgenasdesplazados o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco deseguimiento a la sentencia T-025 de 2004 y los autos 218 de 2006, 004 de2009, 382 de 2010, 174 de 2011 y 173 de 2012 y fijacin de metodologa.

    La informacin en l contenida es el resultado del proceso de seguimientoefectuado a travs de visitas de verificacin a terreno, reuniones,entrevistas con diferentes pueblos, comunidades y organizacionesindgenas del pas. Por tal motivo se presentar en los renglones que seencuentran a continuacin un reporte que comprende el cuatrienio 2009

    2013, en el cual se estudiar la crisis humanitaria afrontada por los pueblosindgenas de Colombia, destacando la situacin de los pueblos indgenasque no se encuentran amparados en la orden del Auto 004 de 2009.

    Se encontrarn en los ttulos sucesivos un anlisis del estado decumplimiento de las ordenes emanas por la Corte Constitucional a travsde las providencias concernientes a Pueblos Indgenas, para lo cualharemos mencin a la situacin de Derechos Humanos de los PueblosIndgenas durante el cuatrienio 2009 2013; examinaremos el estadoactual de cumplimiento de los Autos 004 de 2009 (Programa de Garantade Derechos para Pueblos Indgenas y Planes de Salvaguarda), 092 de2008, 382 de 2010, 173 de 212, 174 de 2011, y los autos de seguimiento de lapoblacin Ember en situacin de desplazamiento y, la implementacindel Decreto Ley 4633 de 2011; continuaremos haciendo refererencia aalgunas de las dificultades identificadas en materia de reparacin integrala victimas indgenas y restitucin territorial; posteriormente se expondrn losincumplimientos del Estado Colombiano en cuanto a la reglamentacin deartculos constitucionales especficos y acuerdos del Plan Nacional de

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    5/128

    5Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Desarrollo 2011 2014 en lo referente a Pueblos Indgenas; aludiremos a lascausas estructrales que agudizan la crisis humanitaria en los territoriosIndgenas, sumada a una mirada general de la situacin de los pueblos enproceso inminente de exterminio fsico y cultural y culminaremos con unlistado de recomendaciones que se desprende del estudio efectuado.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    6/128

    6Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    2. SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOSINDIGENAS DESDE LA EMISION DEL AUTO 004 DE 2009.

    A partir de 2009, reconocida la grave situacin afrontada por los PueblosIndgenas en Colombia y registrado, en coincidencia con las denuncias deorganizaciones nacionales y regionales, el riesgo de extincin fsica ycultural cernido en contra de los 102 Pueblos existentes en el pas, secomienzan a identificar dinmicas, puestas de presente en el Auto 004,cuya nominacin y reconocimiento aportan a la visibilizacin de laproblemtica que en materia de vulneraciones a los Derechos Humanos einfracciones al Derecho Internacional Humanitario se observan en contra

    de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indgenas.

    La Organizacin Nacional Indgena de Colombia (ONIC) ha sealado enrepetidas oportunidades la grave y constante progresividad de estasituacin, puesta de presente con mayor crudeza en tratndose dePueblos Indgenas demogrficamente frgiles; as las cosas hemos dadocuenta de un panorama a 2013 nada alentador: De los 102 Pueblosdesplegados en el territorio colombiano, 36 se identifican en riesgo deextincin (Auto 004 de 2009 y 382 de 2010) y 31 se encuentran en procesoinminente de exterminio a la fecha (la mayora de los cuales no cuentancon una proteccin especial que de cuenta de dicha dinmica), siendoen total 67 los Pueblos (equivalentes al 65,7% del 100% de PueblosIndgenas existentes en Colombia), que cuatro aos despus de expedido

    el Auto 004 se encuentran ad portas dedesaparecer.

    Estos ltimos 31 Pueblos que estn padeciendo elexterminio aceleradamente (ubicados en un altoporcentaje en la Orinoqua y Amazonacolombiana), cuentan con grupos poblacionalesde menos de 500 personas: 18 tienen una

    poblacin inferior a 200 personas y 10 estnconformados con menos de 100 individuos. Elimpacto del conflicto armado de manera directa eindirecta y los factores que subyacen al mismo se

    reflejan entonces en la desaparicin de un porcentaje importante dePueblos Indgenas y con ellos de diversidad, idiomas y cosmovisiones.

    Cuando un puebloindgena desaparece, seextingue para siempre todoun mundo, con su cultura,cosmovisin, idioma,conocimientos ancestrales,y prcticas tradicionalesque contribuyen aldesarrollo sostenible yequitativo, y a laordenacin adecuada del

    medio ambiente. PalabraDulce, Aire de Vida. ONIC2010.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    7/128

    7Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Se ha logrado determinar que La desaparicin ms o menos paulatina deun pueblo indgena ocurre por mltiples causas, algunas de ellas atribuiblesa hechos deliberados o en todo caso reconocidos que por su graveimpacto fsico, ambiental o cultural conducen al exterminio del grupocomo entidad colectiva, reconociendo este escenario como unaprctica genocida.

    En el informe presentado en audiencia ante la CIDH (marzo de 2013) seponen de presente los intereses existentes en los territorios de los67pueblosa los que hemos hecho referencia; as las cosas, se comprueban lazosentre la accin armada legal e ilegal y la presencia de industriasextractivas de manera inconsulta y violatoria de todos los derechosreconocidos en la constitucin nacional e instrumentos internacionales. ElEstado Colombiano pretende instalar

    economas extractivas por va de la violencia,generando situaciones de desplazamientoforzado y desarraigo territorial.

    De igual manera se seala en el citado informeque existen cada vez ms evidencias de que elabandono de las polticas de Estado en losterritorios indgenas y el estancamiento depolticas pblicas para lograr el total desarrollode los derechos reconocidos a los pueblos

    indgenas en Colombia, hacen parte de laestrategia de desarraigo a la poblacinautctona para cambiar el destino econmicode los suelos de los territorios indgenas, lo quepara la ONIC y sus organizaciones llega a tipificarse como un genocidiopremeditado.

    Si bien es cierto que la resistencia y la lucha caractersticas de los PueblosIndgenas, siguen siendo una expresin para la pervivencia, la prctica dela misma no es una generalidad para los pueblos indgenas dada suenorme diversidad, histrica, cultural, organizativa e incluso su capacidadeconmica, su capital social y su fuerza de afrontamiento ante losagresores. Es factible entonces identificar un nexo causal entre estarealidad y los procesos de extincin de pueblos indgenas debido a lasdiferentes formas de agresin externa que generan complejos y, enocasiones, irreversibles dinmicas de desarraigo.

    En los tiempos que corren, laextincin de los pueblosindgenas, sus idiomas y susculturas, sigue ocurriendo enla interseccin claro/oscuraque existe entre la socie- daddominante y los pequeosgrupos humanos con los quese encuentra en su dinmicaavasallante. Yparadjicamente, ocurre conmayor frecuencia en aquellospases que, como el nuestro,gozan del privilegio de unamayor diversidad tnica y

    lingstica: alrededor de 102etnias y cerca de 67 idiomasdiferentes identificados.ONIC 2013.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    8/128

    8Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Se resalta la afectacin en los departamentos del occidenteespecialmente sobre los Pueblos Embera, Nasa y Aw, as como la dedepartamentos como Caquet y Guaviare y en concreto los pueblos Jiw yNukak, cuya afectacin por la crisis humanitaria gener elpronunciamiento de la Corte Constitucional en julio de 2012. (CorteConstitucional, 2012a.) Pero es igualmente acuciante la situacin de variospueblos indgenas en otros lugares de la geografa nacional, comoArauca, especialmente la comunidad Hitn, o el pueblo Motiln Bar enNorte de Santander, el pueblo Bari no encuentran en la orden del Auto004 de 2009, sin embargo los anteriores han sido fuertemente golpeadospor la presencia y las limitaciones que les imponen en sus territorios losactores armados legales e ilegales1.

    En su reporte semestral, la Consejera de Derechos de los Pueblos

    Indgenas, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Pazde la ONIC (CDDHH ONIC) informa que a 2013 El accionar de gruposarmados ilegales con presencia constante en los territorios indgenas, apesar de los dilogos de paz que a la fecha se adelantan en La Habanaentre las Farc EP y el gobierno nacional (en los cuales, no est de mssealar, se identifica un claro desequilibrio en cuanto a la presenciaactores de la sociedad civil relevantes para las negociaciones adelantas y,claro est, de representacin directa de los Pueblos Indgenas) y de lapresunta desmovilizacin de las AUC (con lo cual deviene sureestructuracin y reconfiguracin); se constituye en una amenaza real e

    inminente con consecuencias como desplazamientos forzados,reclutamientos forzados, homicidios, amenazas, detenciones,confinamientos, vulneracin del territorio, ataques indiscriminados, heridasde civiles en acciones blicas, persecuciones a lderes y lideresas entreotras vulneraciones, que a todas luces profundizan el espectro de daos,afectaciones y hechos victimizantes y fortalecen la dinmica de genocidioen curso.

    A pesar de lo anterior, paradjicamente es posible identificar que lapersistente imposicin del Estado Colombiano de modelos de desarrollo,que contraran los modelos propios enmarcados en el Buen Vivir Vivir Bienplanteados por los Pueblos Indgenas, al igual que los grandes inters deeconomas licitas e ilcitas, estn siendo las causas generadoras de laviolacin individual y colectiva de los Derechos Humanos de los PueblosIndgenas y el inminente riesgo en el que se encuentran.

    1Ver El calvario de los indgenas de Arauca. Adis a las guahibiadas en http://bit.ly/UEa774 23 Ver Comisin deAbogados Luis Carlos Prez y Asociacin de Pueblos Bar. Accin Urgente, Abril de 2012 en http://bit.ly/12ybRTW

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    9/128

    9Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    La decisin gubernamental de ubicarse en la economa global impulsandoprioritariamente la extraccin y exportacin de recursos primarios 2 nosolamente est mostrando ya sus deficiencias econmicas, ejemplificadasen el deterioro de las industrias manufactureras 3 o de otros mbitosexportadores como el cafetero, sino que adems se ha convertido en unobstculo para la proteccin y la garanta de los derechos de los Pueblos.A esto se suman las apreciaciones de algunos funcionarios pblicos conrespecto al derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada,representan una posicin que pone en riesgo los derechos que lascomunidades tienen sobre sus: El problema es que es un trmite largo ycostoso, que incluso puede frenar los proyectos, ya que las comunidadesafectadas tienen poder de veto (El Tiempo.com, FC: abril 1, 2013; FP:febrero 26 de 2012).

    La crisis humanitaria que viven los grupos tnicos hace necesario plantearuna lgica distinta sobre la relacin entre el derecho fundamental a laconsulta previa, libre e informada y los proyectos de infraestructura: no sonlas comunidades tnicas y sus derechos, quienes imponen un problema alos proyectos de infraestructura y concesiones; son estos proyectos los quegeneran un problema a las comunidades. La inconsistencia est en eldiseo y la planificacin de tales proyectos que se hacen suponiendo quelas comunidades en los territorios estarn de acuerdo, desconociendo lacosmogona de los pueblos, medios de vida y relacin con el territorio. Elimpacto a las comunidades no se puede evaluar como una externalidad

    del crecimiento, sino como una condicin anterior con base en la cual sedeben planificar las intervenciones alternativas.

    Mientras las concesiones se implementan, las obras de infraestructurasiguen arrasando territorios ancestrales; los intereses de los actores armadosse entremezclan con los intereses empresariales en el control armado deestas zonas, las comunidades, libran una batalla con empresarios ygobierno por sus derechos. El inters o eventual participacin de los gruposarmados en las actividades mencionadas potencian el escenario de riesgopara los pobladores.

    Con fundamento en el panorama previamente descrito y entendiendo laimportancia de mostrar cuantitativamente las vulneraciones de derechosindicadas en el contexto introductorio, se apela a los datos extrados del

    2Decisin que tiene serios cuestionamientos como modelo de desarrollo, debido a las implicaciones inmediatasy a largo plazo en el mbito de la economa monetaria y de la real dinmica de los otros sectores productivos,as como como debido a las consecuencias ambientales y sociales.3. Durante 2012 la industria manufacturera decreci en -1,7%. (DANE, 2013)

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    10/128

    10Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Sistema de Informacin de la CDDHH ONIC4y del Sistema de Informacinde Desplazamiento Forzado (SISDHES) de CODHES, siendo posible a partirde este ejercicio establecer cifras que permiten vislumbrar la situacinhumanitaria de los Pueblos Indgenas de 2009 a 2013. Sin embargo, en estainstancia de lo cuantitativo, es menester realizar las siguientes precisionesen aras de garantizar la comprensin necesaria de los datos presentados:a. Las vulneraciones a los Derechos de los Pueblos Indgenas se encuentranatravesadas por la mutacin del conflicto armado interno durante elperiodo en anlisis, momentum explicado por los expertos como unpalimpsesto entre la capitalizacin del miedo instalado en la sociedad civilen cabeza de Grupos Armados Ilegales (GAI), transformacin del accionarde las estructuras armadas en confrontacin, reconfiguracin cooptadadel Estado, entre otras variables que permiten entender lastransformaciones numricas en cuanto a hechos victimizantes se trata; b.

    La instalacin de economas extractivas y otros megaproyectos se hanconvertido en actores vulneradores de los derechos individuales ycolectivos de los Pueblos Indgenas, sin embargo la magnitud del impactoocasionado por su presencia en territorios indgenas en contexto deconflicto armado an no se ha cuantificado y visibilizado plenamente; c.La integralidad del anlisis que en materia de derechos de los PueblosIndgenas debe efectuarse, a la postre requerira la adicin de criterios enuna perspectiva ampliada de indagacin; d. El ejercicio de sistematizacinde vulneracin de derechos de los Pueblos Indgenas no es homogneo yforma parte de las necesidades que en materia de fortalecimiento se

    identifican para los Pueblos Indgenas, razn por la cual la existencia desubregistros es una constante a la que se le debe encontrar una prontasolucin.

    Teniendo en cuenta lo establecido, a continuacin se encuentra elbalance pormenorizado por ao, Pueblos (004 de 2009, 382 de 2010, 174de 2011 y 173 de 2012) y hechos victimizantes; permitiendo laconsolidacin de las vulneraciones de Derechos humanos e infracciones alDerechos Internacional Humanitario que en contra de los PueblosIndgenas tuvo lugar en el periodo en estudio:

    4 La Consejera de Derechos de los Pueblos Indgenas, Humanos y DIH de la ONIC, cuenta con un Sistema deInformacin sobre violaciones a los DDHH e infraccin al DIH perpetrados contra las personas, comunidades ypueblos indgenas, con el fin de monitorear y documentar los mltiples hechos de los que son vctimas lospueblos indgenas en Colombia. El Sistema de Informacin pretende dar cuenta desde una perspectiva propiade las cifras, formas de violencia, ubicacin geogrfica, resguardo, comunidad, pueblo y vulneracin de losderechos colectivos e individuales que estas acciones involucran. La magnitud de estas lesivas acciones contralos pueblos indgenas, no ha sido resuelta hoy en da, ni ha tenido una respuesta integral por parte del Estado,persistiendo una evidente falta de voluntad poltica, tcnica y administrativa para dar fin a estas problemticas.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    11/128

    11Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    2.1. HomicidiosDesde 2009, la ONIC ha venido informando ante instancias nacionales einternacionales, sobre la grave situacin que vienen afrontando los pueblosindgenas en Colombia. En dicha anualidad se puso de presente una cifraescandalosa: en los ltimos 7 aos haban sido asesinados ms de 1.000indgenas. En el informe Genocidio y Crmenes de Lesa Humanidad enCurso: El Caso de los Pueblos Indgenas de Colombia elaborado por laONIC, se seala que entre 2009 y 2012, tomando nicamente losindicadores de homicidios y desplazamiento forzado, resulta evidente, quenos encontramos en un escenario de lesa humanidad: 348 homicidios yms de 27.000 personas indgenas desplazadas de forma masiva [situacinesta que] obedece a condiciones estructurales, por una parte, de unaeconoma poltica de usurpacin violenta del territorio; de otra, del

    reavivamiento de polticas etnocntricas encubiertas en el discurso de losderechos.

    En el lapso transcurrido desde la emisin del Auto 004 y otros a la fecha, elsistema de informacin de la CDDHH ONIC arroja el siguiente balanceconcentrado en los 36 Pueblos Indgenas identificados en las providenciasespecficas emitidas en el marco del seguimiento a la Sentencia T 025 de2004 efectuado por la Corte Constitucional:

    Pueblo HomicidioHomicidiointencional

    de personaprotegida

    Homicidiopor

    omisin

    EjecucinExtrajudicial

    Actos

    contrarios a laintegridad depers. prot. -

    DIH

    Homicidioporrazonespolticas

    TOTAL

    Aw 33 5 38

    Arhuaco 1 1

    EmberCham

    4 9 5 1 1 20

    EmberKato

    1 5 3 9

    EpedaraSiapidara

    1 1

    Guayaberotukano

    2 2

    Hitnu 1 1

    Huitoto 1 1

    Inga 2 2

    Jiw 1 1

    Kaments 1 1

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    12/128

    12Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Kankuamo 1 1 2

    Kuna 1 1

    Misak -guambiano

    2 2

    Nasa 33 41 7 1 82

    Pijao 1 2 3

    Sikuani 3 2 2 7

    U'wa 3 3

    Wayu 3 17 11 1 32

    Wiwa 1 1

    Wounaan 4 4

    Yukpas 1 1

    Zen 13 6 1 20

    TOTAL 108 82 13 22 7 3 235

    El ndice de ocurrencia de casos da cuenta de una tendencia variabledifcilmente predecible: a pesar de encontrar el pico ms alto de

    incidencia en 2010, el alza en la incidencia ocurrido a 2012 permiteavizorar una tendencia similar a 2013. Se observa de los datos extradospara el cuatrienio abordado muestra un mayor ndice de homicidios en losPueblos Nasa, Aw, Wayu, Ember Cham y Zen, con un total dehomicidios de 82, 38, 32, 20 y 20 casos respectivamente.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    20092010

    20112012

    2013

    30

    93

    24

    66

    23

    Homicidios por ao

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    13/128

    13Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    2.2. Desplazamiento ForzadoDe 2009 a la fecha han persistido los eventos de desplazamiento forzado;en los reportes de seguimiento provenientes de las bases de datos de laCDDHH - ONIC y SISDHES, se constata que las comunidades se encuentranfrente a los mismos riesgos relacionados en el Auto 004, incrementados porlas polticas de desarrollo auspiciadas por el Estado Colombiano.

    Los territorios indgenas que presentan mayor expulsin de personas ensituacin de desplazamiento son aquellos con un atractivo manifiesto decapital mayoritariamente extranjero. Los intereses econmicos, polticos ymilitares de los diversos actores y la participacin de los grupos armados, seevidencian en el ataque sistemtico contra la poblacin. A decir deCODHES a finales de 2012, el impacto humanitario de las guerras en lapervivencia de los pueblos indgenas se acenta cada vez ms, muestrade ello es que por lo menos 89 de cada 100.000 pobladores indgenasdebieron desplazarse durante 2012.

    La tendencia de la poblacin indgena a arraigarse y permanecer en elterritorio buscando medidas de proteccin alternativas (comodesplazamientos cortos y temporales), la voluntad de resistencia por ladefensa del territorio y las prcticas culturales de sus pueblos, que llevan amanejos alternativos frente al desplazamiento, sumados a las deficienciasde los procesos de declaracin y registro oficiales, dificultan en algunoscasos el monitoreo de su afectacin. A pesar de estas dificultades, es

    46%

    35%

    6%

    9%3%

    1% Porcentajes por tipos de homicidios

    Homicidio

    Homicidio intencional depersona protegida

    Homicidio por omisin

    Ejecucin Extrajudicial

    Actos contrarios a laintegridad de pers. prot. -DIHHomicidio por razonespolticas

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    14/128

    14Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    posible estimar que durante 2012 por lo menos 18.154 indgenas tuvieronque desplazarse de sus lugares de residencia y, aun cuando una buenaparte de los desplazamientos indgenas se mantiene dentro del territorio oen lugares cercanos para evitar el despojo de sus tierras, muchos miembrosde estas comunidades llegaron a entornos urbanos que los desprendennecesariamente de sus prcticas culturales y generan elresquebrajamiento de sus medios de vida y del sentido de la misma.

    A pesar de las deficiencias en la informacin es claro que mientras lascomunidades indgenas representan segn los datos del DANE el 3,43% delos colombianos, los 18.154 indgenas representan el 7,08% del total de lapoblacin desplazada, es decir que el desplazamiento en 2012 afectproporcionalmente dos veces ms a la poblacin indgena que al resto dela poblacin5.

    Segn la Oficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA),debido a la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011 y la creacin deun nuevo registro (que incluye a toda la poblacin vctima), surgeninconvenientes que impiden consolidar cifras oficiales a 2012 de laPoblacin afectada en dicha anualidad con ocasin del mencionadoflagelo.

    Y es precisamente la ya mencionada oficina de Naciones Unidas la queobserva a abril de 2013 la alta incidencia de desplazamientos masivos que

    afectan a los Pueblos Indgenas, identificando un 39% de la Poblacin enSituacin de Desplazamiento (PSD) perteneciente a pueblos ocomunidades indgenas.

    Desplazamientos Masivo por ao 2009-2013Pueblo 2009 2010 2011 2012 2013Aw 2 2 4 1 3Ember Katio 1 1Epedara Siapidara 2 1 1Jiw 1 1Kankuamo 1

    Nasa 1 3 2Pijao 1

    Sikuani 1Uwa 1Wayu 1Wounaan 1 1

    5La III Encuesta de verificacin realizada por la Comisin de Seguimiento en 2010 sealaba que los gruposindgenas representan un 6,4% del total de poblacin desplazada, porcentaje cercano al de 2008 (6.9%).

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    15/128

    15Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    0200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    DesplazamientoForzado 2009-2013

    Zen 3 3Total de Eventos 5 12 13 5 4

    DesplazamientoForzado 2009-2013

    Pueblo Impactodel Evento

    Aw 762EmberKatio

    29

    EpedaraSiapidara

    1530

    Jiw 74Kankuamo 1

    Nasa 1465Pijao 2

    Sikuani 260Uwa 17Wayu 86

    Wounaan 81Zen 157

    Total 4464

    2.3.

    Amenazas, atentados y detencionesEn el periodo analizado, las dinmicas de conflicto armado muestranmatices especialmente preocupantes que guardan relacin directa conlos factores subyacentes y vinculados denunciados por los pueblosindgenas y nominados y reconocidos por la Corte Constitucional en 2009.Desde la ONIC se observan serios indicios de que las graves violaciones delos derechos humanos a la poblacin indgena, catalogadas por el EstadoColombiano y los mismos grupos armados como daos colaterales detodo enfrentamiento armado; bien pueden enmarcarse como un objetivoms, y no como una consecuencia inevitable de la guerra, lo que agravala ya delicada situacin de desarraigo cultural.

    Actores armados ilegales entre los que se cuentan grupos postdesmovilizacin, sucesores o herederos de las AUC (eufemsticamentellamados por el Estado colombiano BACRIM); grupos subversivos (Farc EPy el ELN) y actores legales con presencia impuesta en los territoriosindgenas (Ejrcito, Fuerza Area y Polica Nacional); se registran como uno

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    16/128

    16Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    11% 4%4%

    66%

    4% 11%

    Amenaza. Por puebloperido 2009-2013

    Ember Cham

    Huitoto

    Inga

    Kogui

    Misak -guambiano

    Nasa

    de las principales causas generadoras de riesgo, socavando los derechosde los Pueblos Indgenas.

    Atentado conteo individual perido 2009-2013Pueblo N de

    HombresN demujeres

    N deNios

    N deNias

    N. depersonas

    Total

    Arhuaco 1

    Aw 4

    Koconuco 25

    Ember Cham 3

    Nasa 7 1

    Pijao 1

    Yanacona 1

    TOTAL 42 1 43

    Amenazas por Pueblo Periodo 2009-2013

    EmberCham

    Huitoto Inga Kogui Misak -guambiano

    Nasa Totoro

    4 1 1 1 30 3 3

    Los sealamientos y estigmatizaciones que nacional y localmente hanocurrido en contra de los Pueblos Indgenas, han ocasionado elincremento del riesgo afrontado territorialmente; en lo corrido de 2013 hantenido lugar campaas de desprestigio nacional, judicializacionesdireccionadas a restringir ejercicios legtimos de reivindicacin de derechosy sealamientos de pertenencia a grupos subversivos, las cuales hanocasionado persecuciones a dirigentes, lderes y lideresas y defensores dederechos humanos.

    Total de Eventos

    Amenaza 43

    Atentado 43Detencinilegal y/oarbitraria

    54

    TOTAL 140

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    17/128

    17Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    24%

    18%52%

    2%

    4%

    Detencin ilegal y/o arbitraria por Pueblo

    Aw

    Ember Cham

    Nasa

    Sikuani

    Wayu

    Detencin ilegal y/o

    arbitraria por PuebloAw 13EmberCham

    10

    Nasa 28Sikuani 1

    Wayu 2

    Total 54

    2.4. Desaparicin ForzadaLos pueblos indgenas han sido vctimas de asesinatos de lderes, lideresas yautoridades tradicionales, masacres, desplazamiento forzado, violenciasexual, amenazas individuales y colectivas, sealamientos, combatesdentro y cerca de sus resguardos y territorios ancestrales, desaparicinforzada, confinamiento, accidentes y muertes por minas antipersonales,entre otras acciones atroces e inhumanas.

    La CDDHH ONIC ha venido afirmando que en los ltimos aos losdiferentes grupos armados del pas han avanzado sobre territorios y hancreado formas de control paraestatal y de regulacin en las distintasregiones. Es as que estos grupos ejercen su dominio y han dejado sin lasmnimas garantas a los pueblos indgenas del pas. Las altas cifrasreportadas denuncian y ponen en evidencia esta situacin, la cual va

    cada da en aumento.

    La desaparicin forzada ha sido una de las prcticas que en el marco delconflicto armado ha sido usada para silenciar las justas reclamaciones queen materia de reivindicacin de derechos provienen de los PueblosIndgenas en cabeza de sus autoridades polticas y espirituales, lderes ylideresas.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    18/128

    18Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Desaparicin forzada por aoPueblo. 2009 2010 2011 2012 2013

    Aw 9 4 3Coconucu 1

    Ember Cham 2 2Ember Kato 2 2

    Nasa 1 1Wayu 1 1

    TOTAL 11 7 3 7 1

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Numero de Desaparaciones Forzadas, 2009-2013

    NumerodeDesaparacionesForzadas

    38%

    24%

    10%

    24%

    4%

    Desaparicin forzada por ao

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    19/128

    19Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    2.5. ConfinamientoLas restricciones a la movilidad producto del accionar de actores armadoslegales e ilegales en general y de la deteccin de MAP, MUSE y AEI en

    particular y, de la expansin de megaproyectos en los territorios indgenas,han ocasionado profundas afectaciones individuales y colectivas depueblos enteros: el sedentarismo forzado, desabastecimiento, disminucinde los procesos de transmisin de saberes y conocimientos ancestrales,entre otras, guardan relacin directa con este flagelo.

    Desde la Onic se ha podido identificar que la invisibilidad de la ocurrenciade confinamientos en territorios indgenas y el desconocimiento de estaprctica blica como una vulneracin grave a los Derechos Humanos delos Pueblos Indgenas, han redundado en la omisin de denuncia y con elloel subregistro del mismo; la CDDHH ONIC ha podido observar que laocurrencia de confinamientos en muchas oportunidades no es identificadopor el Pueblo afectado ni por la institucionalidad encargada desalvaguardar y garantizar los derechos de las comunidades indgenas.

    As las cosas, en el periodo en estudio, si bien tuvieron lugar denuncias porconfinamiento, las mismas son solo un pequeo porcentaje de los casosque en la actualidad se despliegan en todo el territorio nacional: Pueblosenteros sitiados por actores armados o por empresas multinacionales vencada da ms reducida el acceso real y efectivo a su territorio.

    Vctimas individuales por departamento y Pueblo 2013Pueblo Depto. N de vctimas Vctimas sin datos

    cuantitativosAw Nario 4554EmberaDobid

    Choc 895

    Ember Kato Choc Sin datoscuantitativos

    Comunidadde La Puria

    ComunidadEl Consuelo

    Kuna Choc 120

    Nasa Cauca Sin datoscuantitativos

    comunidadNasaResguardoHuellas

    ComunidadNasaResguardode Honduras

    Nasa Valle delCauca

    243

    Wounaan Choc 570Wounaan Valle del

    Cauca1126

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    20/128

    20Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Tabla. Confinamiento por ao perodo 2009-2013Pueblo Departamento 2010 2012 2013Aw Nario 4 2

    EmberaDobid

    Choc 1 1

    Ember Kato Choc 3Kuna Choc 1Nasa Cauca 2Nasa Valle del

    Cauca1

    Wounaan Choc 1Wounaan Valle del

    Cauca1

    TOTAL 1 9 7

    20106%

    201253%

    201341%

    Confinamiento por ao perodo2009-2013

    0

    2

    4

    6

    N de Confinamiento por Pueblo. 2009-2013

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    21/128

    21Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    3. IMPLEMENTACIN DEL DECRETO LEY 4633 DE 2011A pesar de que el presente informe est llamado a centrarse en el estadode cumplimiento de los Autos concernientes a Pueblos Indgenas emitidospor la Corte Constitucional, consideramos oportuno adicionar una variableen reconocimiento de su relevancia en la implementacin de lasprovidencias en estudio: El Decreto Ley 4633 de 2011, visto como uninstrumento jurdico que define los lineamientos mnimos para la atencinintegral a la poblacin Indgena vctima del conflicto armado,estableciendo las obligaciones en cabeza del Estado Colombiano.

    Aunque el Decreto Ley 4633 de 2011 no fue concebido por el gobiernonacional para el cumplimiento del auto 004 de 2009, es una disposicinque fue expedida atendiendo al mandato legal contenido en el artculo

    205 de la ley 1448 de 2011, dando cuenta de un proceso de Consultasuigeneris con los pueblos indgenas. En el marco de dicha consulta lospueblos indgenas integraron en la mencionada norma, obligacionesestatales en materia de prevencin, proteccin, atencin y reparacinintegral de los Pueblos Indgenas en Colombia.

    3.1. Algunas Dificultades en la reparacin integral a vctimasindgenas y la restitucin de sus territorios.

    A pesar del desarrollo jurisprudencial de la misma Corte Constitucional con

    ms de 55 autos y de nueve aos de seguimiento de la Sentencia T 025de 2004 y, ahora con la expedicin del Decreto Ley 4633 de 2011, an seevidencian dficits en la proteccin eficiente por parte del Estado a laemergencia humanitaria que estn padeciendo los pueblos indgenas, anpersisten los vacos en la atencin de los impactos diferenciados para estapoblacin.

    El 1 de julio de 2010, el Gobierno Nacional radic ante la CorteConstitucional un informe sobre la superacin del Estado de CosasInconstitucional en respuesta a la solicitud realizada mediante el Auto 008de 2009. El documento en general detalla los avances y obstculos que sehan presentado en la materia, para lo cual dedica un captulo 6 aldesarrollo de los autos diferenciales. Adicional a este aparte, menciona encada poltica sectorial (prevencin y proteccin, atencin humanitaria,educacin, salud, generacin de ingresos, vivienda, retornos, verdad,

    justicia y reparacin integral) el desarrollo en el tema de enfoque

    6Informe del gobierno nacional a la corte constitucional sobre la superacin del Estado de Cosas Inconstitucionaldeclarado mediante la Sentencia T-025 de 2004 Bogot D.C. Captulo noveno.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    22/128

    22Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    diferencial trascendiendo los autos emitidos a inicios de 2009 y abarcandocon ello un anlisis ms integral. Sin embargo, son notorios los siguientesinconvenientes:

    ! Dificultades para la implementacin de los programas a nivelterritorial

    ! Dificultades de coordinacin institucional para la implementacin delos programas.

    ! Inconvenientes para la aplicacin de los procesos de consulta previacon los grupos tnicos.

    Adicionalmente las mesas de seguimiento conformadas pororganizaciones de sociedad han identificado los desaciertos indicados acontinuacin:

    ! La informacin presentada por el gobierno hace relacin a una seriede actividades que han sido ejecutadas por las entidades del ordennacional sin presentar mayores resultados ni avances cuantitativos nicualitativos sobre la aplicacin de los proyectos pilotos.

    ! Se relacionan una serie de actividades que sern ejecutadas afuturo y por ello posteriores al mes de junio del presente.

    3.2. Presupuesto para la atencin de las victimas indgenasLa atencin y reparacin a vctimas de pueblos indgenas requiereesfuerzos tcnicos y presupuestales, sin embargo, el Conpes 3726 presentauna estimacin de los costos del Plan de Financiacin de la Ley 1448 de2011 para la poblacin Indgena, Afro colombiana, Rrom y Raizal delArchipilago de San Andrs y Providencia, de acuerdo a los registros deestas poblaciones en el RUPV. De acuerdo al registro, la poblacincorrespondiente a cada uno de estos grupos inclua: Afrocolombianos(9,6%), Indgenas (2,7%), Rrom (0,7%) y Raizales del Archipielago de SanAndrs y Providencia (0,1%). La base para estimar los costos del plan definanciacin de los decretos ley 4633, 4634, y 4635, presenta de entradados inconvenientes: el primero, el altsimo sub registro de indgenas en elRUPV, el segundo, que comunidades y pueblos indgenas han sido vctimasde mltiples violaciones a sus derechos humanos en el marco del conflictoarmado, de manera que el partir de un evidente subregistro restringira elpresupuesto para la reparacin integral.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    23/128

    23Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    3.3. Carencia de creacin de la institucionalidad para la atencin delas victimas indgenas

    Aunque el Estado colombiano avanzo a travs de la emisin previaconsulta de un instrumento normativo especfico para la atencin a lasvctimas indgenas, esta normatividad presenta vacos para suimplementacin efectiva de un proceso de reparacin tnica. En laactualidad el Estado Colombiano no cuenta con una adecuacininstitucional para atender con enfoque diferencial a las victimas indgenas,lo que no ha permitido el acceso integral de la poblacin afectada.

    Resulta necesario entonces contribuir en el anlisis, elaboracin,evaluacin y construccin de unos lineamientos claros de los cuales sedesprendan las rutas para la atencin diferencial de las victimas indgenas

    desde una propuesta concertada de adecuacin institucional que puedaaportar y orientar la real implementacin del Decreto Ley.

    An no existe suficiente claridad respecto a las competenciasinstitucionales tanto del orden nacional, como del orden territorial en elmarco de acciones de atencin y reparacin a pueblos y comunidadesindgenas. En algunos territorios predominantemente tnicos no se hacealusin al Decreto Ley 4633, y en ciertos casos se referencia como decretoreglamentario de la ley 1448. Esta situacin complejiza la implementacinde la norma, puesto que territorialmente se utiliza la ley 1448, para la

    atencin, reparacin y restitucin de comunidades y pueblos indgenas(en el caso del retorno, por ejemplo, el Diario del Otn del 5 de Septiembrede 20127 cita a una funcionaria del Ministerio del Interior, quien seala queel concepto de seguridad para el retorno es exclusividad de la fuerzapblica. Sin embargo, el decreto ley 4633, en su artculo 104 estipula quelas condiciones de seguridad para el retorno y reubicacin, sernevaluadas en el marco del comit de justicia transicional respectivo conbase en concepto de la fuerza pblica, las pruebas aportadas por elMinisterio Pblico y las autoridades indgenas), desconociendo con ellomedidas especficas para pueblos indgenas contempladas en el DecretoLey.

    El equipo Onic y Codhes ha podido determinar que existe una falta dearticulacin entre el Ministerio del Interior, la Unidad para la Atencin yReparacin Integral a las Vctimas (y sus Direcciones) y la UnidadAdministrativa Especial de Gestin de Restitucin de Tierras Despojadas(UAEGRTD), los cuales realizan duplicidad de esfuerzo y acciones

    7Diario del Otn. Nuevo Impulso a la Ley de vctimas. 9 Septiembre de 2012.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    24/128

    24Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    institucionales que terminan desgastando y confundiendo a la poblacinindgena que requiere ser atendida. Es evidente lo difuso de lascompetencias institucionales en el marco de la coordinacin nacin territorio para efectos de la implementacin del Decreto Ley 4633, ascomo las competencias respecto a la coordinacin entre entes territoriales(Municipios Departamentos Distritos).

    3.4. Carencia de enfoque diferencial.Observamos que hasta la fecha no existe una ruta de atencin devictimas indgenas con enfoque diferencial toda vez que la institucional havenido entendiendo el enfoque diferencial sin contar con la participacinde los propios pueblos indgenas y las organizaciones indgenas, lo que hallevado a que persistan las dificultades de atencin.

    Despus de 2 aos de haberse expedido el decreto ley 4633, no existenrutas de atencin humanitaria con enfoque diferencial y los problemas deseguridad y acceso a los territorios continan siendo una barrera para elgoce efectivo de derechos de familias indgenas en situacin dedesplazamiento o confinamiento.

    Desafortunadamente, las actividades desarrolladas por la UARIV durante elprimer ao de implementacin del Decreto Ley 4633 de 2011 obedecenprincipalmente al esquema anterior de reparacin.

    3.5. Registro nico de victimas: barreras de acceso.El Registro nico de Poblacin Victimas (RUPV), es una de las principalesherramientas para garantizar el acceso real y efectivo a las diferentesmedidas de asistencia y de reparacin, fue creado a travs de la ley 1448de 2011, teniendo directrices especficas para el caso de las victimaspertenecientes a pueblos indgenas provenientes del Decreto Ley 4633 de2011; norma que seala en lo concerniente al registro para personas(individual), Pueblos y Organizaciones (colectivo), que el mismo debercontar con un componente especial tnico.

    El Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas forzosamente tambindeber contar con este componente tnico; en el se inscribirn para suproteccin y restitucin, los territorios de las comunidades que hayan sidoafectadas por este flagelo. Los dos componentes tnicos de los dosregistros tendrn que estar conectados para garantizar la

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    25/128

    25Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    compatibilizacin de acciones de prevencin, proteccin y reparacinintegrales. 8

    Sin embargo hemos podido verificar que, aunque la Direccin de Asuntostnicos de la Unidad de Atencin, Asistencia y Reparacin Integral a lasVctimas UARIV elaboro el formato de declaracin de sujetos colectivos,con el que se pretenda dar cuenta del enfoque diferencial requerido. Sinembargo, este no conto con la participacin real de los pueblos yorganizaciones indgenas (estas ltimas han presentado objeciones yrecomendaciones al formato en aspectos estructurales del mismo).

    La UARIV se haba comprometido en el marco de la Mesa Permanente deConcertacin indgena realizada en el mes de marzo de 2013, en laconformacin de una comisin para la implementacin y seguimiento del

    Decreto Ley 4633, la cual fortalecer a la MPC y otorgar la posibilidad alos Pueblos Indgenas en la voz de las Organizaciones Nacionales, plantearcriterios mnimos que guen dicho proceso. Desafortunadamente a lafecha dicha comisin no se ha reunido, con lo cual se observa por un ladoel incumplimiento del compromiso adquirido y por el otro el retrasoostensible en la implementacin del Decreto Ley.

    En la actualidad el reconocimiento de victimas individuales de pueblosindgenas se siguen realizando bajo la Ley 1448 de 2011 y no bajo eldecreto 4633 de 2011, en cuanto a los casos de registro de sujetos

    colectivos, a la fecha no se ha adelantado el primer registro de victimasindgenas con enfoque diferencial.

    Al anterior panorama se adiciona una realidad operativa: El SNARIV engeneral y la UARIV y el Ministerio Pblico en particular, no cuenta conpersonal capacitado, especializado e intercultural con participacin de lospropios pueblos indgenas, a pesar de ser indispensable para el correctodiligenciamiento de los registros, un personal idneo que atienda lasparticularidades geogrficas, lingsticas y culturales de cada pueblo.

    En entrevistas realizadas por el equipo Onic y Codhes en los territoriosindgenas, se pudo observar la carencia de implementacin de estrategiasconcertadas para realizar las tareas de registro, las cuales deben partir de:a. Informacin precisa, b. Acercamiento a sitios geogrficamente retirados(los Pueblos Indgenas se ubican en un alto porcentaje en zona rural), c.Generacin de confianza con la institucionalidad, d. Articulacin con

    8PNUD,ABC del decreto ley de victimas indgenas. Pg. 53

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    26/128

    26Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Organizaciones Indgenas Nacionales y Regionales que garanticen elproceso.

    3.6. Atencin y ayuda humanitaria.Para las victimas indgenas en situacin de desplazamiento, esindispensable el despliegue de garantas de atencin diferencial que, eobservancia de lo establecido en el Decreto Ley 4633, salvaguarden los susderechos e impidan situaciones de revictimizacin. A pesar de lo anterior,despus de ms de un ao de contar con una normatividad queestablece el quehacer institucional en lo que respecta al componente deatencin integral, las instituciones encargadas de garantizar el correctofuncionamiento del mismo no responden a los requerimientos diferencialesnecesarios; en ese sentido para la entrega de la ayuda humanitaria, no

    existen minutas alimentarias diferenciales construidas con las mismascomunidades; las entidades encargadas de la asistencia humanitariacarecen de apoyos humanitarias suficientes y adecuados para atender ala poblacin indgena; se observa la carencia de elementos esencialespara mujeres y nias indgenas y; no existen albergues especficos ydiferenciales para Pueblos Indgenas.

    Muestra de lo anterior es la situacin en la que se encuentra las familiasEmber en situacin de desplazamiento en ciudades como Medelln,Pereira, Armenia, Manizales, Quibd, el Pueblo Jiw en fincas alquiladas en

    el Municipio de Mapiripan en pequeos habitaciones con claros niveles dehacinamiento; en condiciones infrahumanas.

    Las victimas indgenas tambin informaron de irregularidades como la faltade notificacin de la aprobacin de las ayudas de emergencia, solicitudesde cuentas bancarias que los indgenas no tienen y la falta de informacinacertada y completa acerca de los trmites de la solicitud de ayuda yprrrogas.

    Es urgente que exista con la participacin de los pueblos y organizacionesindgenas la construccin de la ruta de atencin diferencial que partadesde un dialogo intercultural de las experiencias entre los pueblosindgenas y las instituciones del Estado, e igualmente generarinstitucionalidad necesaria para la atencin en los territorios indgenas.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    27/128

    27Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    3.7. Restitucin de tierras despojadas a pueblos indgenas.La restitucin de territorios colectivos de territorios indgenas despojadospor la violencia esta asignada por el Decreto Ley 4633 de 2011 a la UnidadAdministrativa Especial de Gestin de Restitucin de Tierras Despojadas(UAEGRTD).

    En relacin con el cumplimiento del auto 004 de 2009 los pueblosindgenas en el marco de la MPC en el mes de noviembre de 2012,focalizan 15 comunidades indgenas para dar inicio a los respectivosprocesos de restitucin de tierras:

    a) Comunidad Eyakera perteneciente al pueblo Ember Dobida en elMunicipio de Ungua Choco

    b) Comunidad de Tanela perteneciente al pueblo Ember Dobida enel Municipio de Unguia Choco

    c) Comunidad de Cuti perteneciente al pueblo Ember Dobida en elMunicipio de Unguia Choco.

    d) Comunidad Cao Ovejas pertenecientes al pueblo Sikuani enMapiripan Meta

    e) Comunidad Unuma pertenecientes al pueblo Sikuani en MapiripamMeta

    f) Comunidad cao ovejas pertenecientes al pueblo Sikuano enMapiripam Meta

    g) Comunidad Unuma perteneciente al pueblo Sikuani en el Municipiode Cumaribo Vichadah) Comunidad iroka peteneciente al pueblo Yukpa en Codazzi Cesari) Comunidad Mekue perteneciente al pueblo Yukpa en Codazzi

    Cesar h.j) Comunidad Sokorpa perteneciente al pueblo Yukpak) Comunidad Wayuu de Bahia Portete en Uribia Guajiral) Comunidad Wayuu de Nuevo Espinal en Barrancas Guajiram)Comunidad ambi Piedra Verde del pueblo Awa en Barabacoas

    Narion) Comunidad Tortugaa Telembi, Nariloo) Comunidad Arquia, del pueblo Tule ubicados en Unguia Choco

    Sin embargo a la fecha de elaboracin del informe de marras, no existeningn procedimiento avanzado que permita la restitucin efectiva de losterritorios indgenas despojados en el marco del conflicto armado.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    28/128

    28Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    El artculo 183 del Decreto Ley 4633 de 2011 establece que se debe crearun componente particular para registro de tierras despojadas, dichoregistro no ha sido construido con participacin de los pueblos indgenas nise ha puesto marcha lo que ha dificultado su implementacin.

    El plan de accin de la UAEGRTD, tena como meta para el ao 2013presentar la solicitud de 18 medidas cautelares y demandas de restitucinen general, propendiendo por la proteccin de los derechos territoriales delos Pueblos Indgenas; de las cuales solo ha presentado una para el casodel Resguardo Tahami del Alto Andagueda, sin que la misma haya sidoacatada por las entidades del Estado obligadas de cumplir y hacercumplir la orden judicial emitida.

    3.8. Socializacin y difusin del Decreto Ley 4633 de 2011.Uno de los primeros pasos en el proceso de implementacin del DecretoLey 4633 de 2011 es su socializacin y difusin entre los Pueblos Indgenas.Ello implicaba trazar una estrategia efectiva que garantizara laaprehensin de su contenido por parte de sus beneficiarios, de tal formaque stos pudieran conocer y apropiarse de sus derechos en su propioidioma y tuvieran las capacidades para exigirlos.

    Sin embargo, dada la precariedad de la institucionalidad existente y lainseguridad econmica que embarga la poltica pblica, las obligaciones

    de difusin y socializacin han sido retrasadas; la UARIV a publicado textosal respecto (como en el caso del pueblo indgena Awa), pero la mayorade comunidades indgenas del pas no se les ha entregado la informacinsuficiente, la cual va de la mano de un proceso de socializacin queredunde en el fortalecimiento de pueblos y organizaciones.

    En lo atinente a la UAEGRTD, solo hasta este mes de septiembre suscribi unconvenio con la ONIC para iniciar un piloto de socializacin del DecretoLey de vctimas indgenas durante 4 meses; convenio que consideramosque es insuficiente frente a la urgencia de las medidas que se requierenpara la proteccin y restitucin de los territorios indgenas.

    Esto ha generado que las vctimas indgenas no tengan conocimiento desus derechos, las medidas existentes para su reparacin, atencin,proteccin y restitucin de derechos territoriales. Incluso, hemos recibidoinformes de varias regionales en donde se constata que a las vctimasindgenas les aplican los contenidos de la Ley 1448 de 2011, afirmando queel decreto es slo una norma reglamentario.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    29/128

    29Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    La confusin de la poltica no slo se predice de los pueblos indgenas quepoco entienden el castellano, sino tambin de las entidades territoriales yel nivel central, que desconocen la existencia, el contenido, alcances eimportancia del instrumento.

    Si bien hay avances y reportes en ese sentido, se observa que no ha sidosuficiente el esfuerzo para dar cumplimiento a esta obligacin dedivulgacin de los derechos consagrados en los decretos con fuerza de leypara las comunidades tnicas, no ha tenido la cobertura requerida, hanresultado limitados los recursos pedaggicos para tener una difusin dederechos adecuada para las comunidades, las acciones de capacitacinno se han adelantado con la oportunidad y celeridad sealada, a fin defacilitar a las vctimas el ingreso oportuno a las medidas de atencin y

    reparacin. Al mismo tiempo han debido adelantarse procesos decapacitacin a funcionarios dada la especificidad de los derechos propiosy procedimientos especiales para Pueblos Indgenas, aspecto que podralimitar el acceso efectivo de las vctimas puesto que tampoco encontrarnlas respuestas necesarias.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    30/128

    30Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    4. INCUMPLIMIENTOS DEL ESTADO COLOMBIANO: PLANNACIONAL DE DESARROLLO 2011 2014 Y

    REGLAMENTACIN DEL ARTICULADO CONSTITUCIONALPARA PUEBLOS INDGENAS.

    Existe una necesidad imperante de que los artculos 329 y 76 sobreentidades territoriales indgenas (ETIs), 246 Jurisdiccin Especial Indgena(JEI) y los referentes al Convenio 169 de la OIT puedan desarrollarse bajoleyes orgnicas que permitan crear una institucionalidad para la atencinestructural de derechos de Pueblos Indgenas. Consideramos que el Estadocolombiano est en mora de reconocer, reglamentar y desarrollar dichasdisposiciones constitucionales, ejercicio que generar un horizonte

    garantista y allanar el terreno para el cumplimiento de compromisosadquiridos en distintos escenarios de concertacin.

    Los instituciones propias previamente referenciadas, van de la mano conlos 96 acuerdos del PND concertados con los pueblos indgenas en elmarco de la Mesa Permanente de Concertacin en el ao 2010, fueronproducto de un intenso debate con el Gobierno Nacional, los cualestienen como fin mejorar las condiciones de los Pueblos Indgenas deColombia. Sin embargo a pesar de la importancia que ha tenido para lospueblo indgenas que se consulte un capitulo tnico a 2013 se observa unnivel de incumplimiento del 80% de los acuerdos. Es importante referirnos a

    los mismos debido a que el gobierno a presentado un informe a lahonorable Corte Constitucional en contrava de lo que estamos afirmando.

    Cuando se disea y adopta una poltica pblica es obligatorio asignarunas metas e indicadores iniciales que permitan determinar el grado deavance o cumplimiento de la misma y su re direccionamiento en caso deque esta no cumpla su principio misional; ninguno de los 96 acuerdoscuenta con esos requerimientos, por lo tanto la medicin de los avancespor parte del gobierno resulta completamente subjetivo. Un ejemplohipottico es:

    El acceso a la informacin sobre el avance, impacto, presupuestos, planesde trabajo para el cumplimiento de estos acuerdos, ha sido una enorme

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    31/128

    31Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    dificultad para la MPC, se tiene entendido que varias entidades han sidoapticas a los diferentes llamados para entregar dicha informacin, inclusoa las mismas instituciones del gobierno encargadas de consolidar losavances (ministerio del Interior, DNP). Las entidades que no hanentregado, o actualizado la informacin son: Ministerio de Educacin;Ministerio de Agricultura, Incoder, Unidad de Restitucin de Tierras,Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia, Ministerio de Transporte,Ministerio de Minas, Ministerio de Cultura, Ministerio de Vivienda, ProgramaPresidencial, PAICMA y el Departamento para la Prosperidad Social.

    Preocupa particularmente, el tema de acceso a la informacinpresupuestal, respecto a esto hay un problema estructural desde laformulacin del presupuesto del Plan Nacional de Desarrollo, siendoimposible desagregar las inversiones frente a Pueblos Indgenas. Varias

    entidades ofrecieron informacin imprecisa, respecto a qu estpresupuestado, qu fue apropiado, qu est ejecutado y cules son lasfuentes de financiacin.

    Varias entidades gubernamentales han entregado informes decumplimiento que nada tiene que ver con los acuerdos de PND, ejemplode ellos son los siguientes:

    ! Minas y Energa y la revisin de ttulos y concesiones mineras enterritorios indgenas

    ! Consulta Previa! La Unidad de Vctimas respecto a la implementacin de la poltica

    de reparacin integral! El Ministerio de Transporte! el ministerio de Relaciones exteriores! el DPS que asume compromisos sobre el Decreto Ley 4633 de 2011

    Adicionalmente, se reportan repetidamente: reuniones, talleres,contratacin de expertos o consultoras, bsqueda de recursos, trmites,como avances de los acuerdos lo cual resulta totalmente improcedente.

    Los acuerdos sobre los que no se presentan ningn avance o actividad,son temas fundamentales para los Pueblos Indgenas. Muestra de ello losacuerdos que reposan en cabeza del Ministerio de Justicia y en trminosgenerales los correspondientes a derechos humanos. Ejemplo de algunoscompromisos que no reportan ningn avance o informacin:

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    32/128

    32Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    a. Lo correspondiente a la formulacin y adecuacin de laPoltica Pblica de Seguridad Alimentaria.(M. AGRICULTURA)

    b. La formulacin de un Programa Nacional para la Constitucin,Ampliacin, Saneamiento de Resguardos Indgenas, quetendr metas e indicadores definidos por regiones y porpueblos, el cual ser elaborado y ejecutado por el Gobiernonacional en concertacin con las autoridades yorganizaciones indgenas y debe incluir lo acordado en laComisin Nacional de Territorios Indgenas (CNTI) (M.AGRICULTURA))

    c. Establecer como lnea de Poltica Pblica en educacin, queel reconocimiento de los establecimientos educativos o sedesen los territorios indgenas se deba efectuar en cumplimiento alderecho a la consulta previa a las comunidades interesadas y

    con el previo aval de las autoridades tradicionaleslegtimamente constituidas (MEN)

    d. El MJ, adelantar con los pueblos indgenas un trabajoindividual, previa concertacin, para avanzar en materia decentros de resocializacin propia e intercultural. As mismo,garantizar un tratamiento digno y diferencial a los reclusosIndgenas en las distintas crceles del pas.

    e. El Ministerio de Defensa Nacional, en concertacin con lasautoridades indgenas y sus organizaciones, establecern unapoltica de prevencin y proteccin, con enfoque diferencial,

    encaminada a prevenir las violaciones cometidas pormiembros de la Fuerza Pblica, en especial, las violacionessexuales cometidas contra las mujeres indgenas.

    Existen serias contradicciones entre algunos acuerdos y lo que ha sido lasprcticas gubernamentales, por ejemplo en el caso de la Consulta previadonde los diversos pronunciamientos incluso desde presidencia, van encontra de este acuerdo. Adicionalmente no se reportan el tema de lasconsultas de los proyectos de inversin o licencias ambientales comomedidas administrativas.

    En el transcurso del desarrollo del PND se han reasignado responsabilidadesde una institucin a otra, y este ejercicio ha producido inconsistencias,como por ejemplo el choque de competencias entre DPS, La UARIV y laUAEGRTD. En la ltima mesa permanente de concertacin realizada el 5de septiembre del 2013, las organizaciones ante el acumulado y evidenteincumplimiento del gobierno nacional decidieron levantarse y suspender

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    33/128

    33Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    los dilogos de manera indefinida, hasta que el Estado demuestre unaclara voluntad de cumplimiento.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    34/128

    34Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    5. CAUSAS ESTRUCTURALES QUE AGUDIZAN LA CRISISHUMANITARIA EN LOS PUEBLOS INDGENAS.

    El Auto 004 de 2009, establece la obligacin al Estado Colombiano deconsolidar estrategias de prevencin frente a las causas generadoras delconflicto armado en los territorios indgena y la expulsin de los mismos desus territorios.

    Al respecto existe un consenso importante entre los Pueblos Indgenas,sobre las causas estructurales que estn generando que el conflictoarmado se ancle en la actualidad en sus territorios, sobre los cualeshacemos nfasis porque consideramos que no se pueden perder de vista

    de las ordenes del programa de garantas y los planes de salvaguardatnica ya que son las problemticas estructurales que estn generandoviolencia a los pueblos indgenas y entre los cuales identificamos:

    5.1. Intereses relacionados con los potenciales recursos que generanlos territorios indgenas.

    La principal crtica que se tiene al Estado Colombiano frente alcumplimiento de las rdenes del Auto 004 y dems autos de la sentenciaT-025 de 2004 que se refieren a los pueblos indgenas, es que no est

    focalizando su esfuerzo para contrarrestar las situaciones estructuralesgeneradoras de violencia en los territorios indgenas.

    Hemos observado con preocupacin que mientras los pueblos indgenasavanzan en la construccin de sus propuestas de planes de salvaguardatnica y el programa de garantas en donde reiterativamente solicitan queel estado colombiano contribuya a resolver estos temas estructurales quegeneran violencia en sus territorios, el estado aportando al reforzamientode esas dinmicas estructurales de violencia.

    La identificacin del Estado como generador de violencia vinculada a los

    intereses sobre los recursos naturales, se enfatiza debido a quesimultneamente a la culminacin de un histrico proceso dereconocimiento constitucional de derechos territoriales negados durantesiglos, la poblacin indgena est sufriendo la abrupta irrupcin de intereseseconmicos de empresarios de la madera, la ganadera extensiva, de laminera, etc, interesadas en impedir que esos derechos se lleguen a hacerefectivos; lo anterior es ratificado por investigaciones y resoluciones

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    35/128

    35Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    procedentes de diversas relatoras de Naciones Unidas 9 , misiones deobservacin, Corte Interamericana, Corte Constitucional Colombiana.

    Existen indicios de que estas graves violaciones de derechosfundamentales de las poblaciones indgenas, no es una consecuenciainevitable del conflicto armado interno, sino ms bien un objetivo, quebusca el desarraigo territorial de la poblacin para desterritorializar,cambiar el destino econmico y los usos del suelo.

    Un indicio claro del asecho auspiciado por el propio Estado Colombiano alos territorios indgenas, se encuentra en el informe del Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Pueblos Indgenas (2011),de los 121 procesos de consulta previa realizados entre 1994 y 2009, cercade 83 se realizaron con pueblos indgenas. Sobre estos procesos se

    considera desde la ONIC que no existe un solo ejemplo de buena prctica.

    Segn la base de datos de Certificaciones del Ministerio del Interior, solodesde Noviembre de 2011 a Septiembre de 2012, de un total de 2054solicitudes de certificacin, 360 fueron para consulta previa, el triple que elequivalente al periodo de los 15 aos anteriores. De estos, 42 son conentidades del Estado y 278 son con empresas. En orden de sector seencuentran: Hidrocarburos (406), Ambientales (293), Energa (214),Investigacin (87), Infraestructura (66), Medidas Administrativas (42),Telecomunicaciones (3).

    Como punto neurlgico de las causas estructurales que generan eldesplazamiento forzado esta la disputa de los territorios para el desarrollode actividades econmicas legales e ilegales. La Consejera de Territorio,Medio Ambiente y Recursos Naturales de la ONIC, ha identificado que enlos territorios de los 67 pueblos indgenas que se encuentran en un procesoinminente de exterminio, el Estado Colombiano ha concesionado28.410.812 Has a empresas mineras en zonas de resguardos indgenas, delas cuales se han titulado 242.317 Has, 27 Resguardos se hallaban tituladosen ms del 50% de su rea y que 14 de ellos han sido tituladoscompletamente. Es importante resaltar que 268 resguardos indgenas hansido identificados como minifundistas, habitada por una poblacin total de364.934 indgenas, con un nmero estimado de 52.130 familias, suman enconjunto 149.045 hectreas que demandaran ser ampliadas en unasuperficie no menor a 1.192.628 hectreas adicionales, con el propsito de

    9. Vase Auto 004 emitida por la Corte Constitucional Colombiana en seguimiento a la sentencia T-025 de 2004que trata sobre la situacin del desplazamiento en Colombia.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    36/128

    36Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    asegurar condiciones razonables de vida a las comunidades titulares deldominio de los resguardo. Hasta la fecha se encuentran sin resolver 249solicitudesde territorios sin proteccin jurdica alguna10, mismos que estnsiendo disputando por los grupos armados asociados con interesesextractivos.

    Seguimos considerando entonces que una real garanta de proteccinterritorial es posibilitar que el Estado Colombiano en cabeza del Incoderagilice la proteccin jurdica de los resguardos, si no existen avances sobreestos mismos, persistirn y aumentaran el riesgo de despojo territorial y eldesplazamiento forzado trayendo como consecuencia el desarraigoterritorial.

    5.2. La falta de institucionalidad estatal para la puesta en marcha delos derechos de los pueblos indgenas contemplados en lasnormas.

    Colombia es uno de los pases que mayor reconocimiento y avance tieneen materia de derechos de los pueblos indgenas, desafortunadamente noha existido una voluntad real por parte del Estado Colombiano paradesarrollar concertadamente, la creacin de instituciones adecuadaspara la prestacin de servicios estatales a los Pueblos Indgenas con surespectiva concrecin funcional efectuada a travs de leyes orgnicas.

    No existe una institucionalidad creada para la atencin de los pueblosindgenas en las reas geogrficas en las que se encuentran y sobre todoque atienda a sus particularidades culturales, garantizando adems surespectiva participacin en el desarrollo de los mismos programas. Ante lacomplejidad del conflicto armado colombiano, las comunidadesindgenas requieren tener una institucionalidad reforzada.

    El no desarrollo de leyes orgnicas para la creacin de la institucionalidad,ha generado entre muchas otras situaciones, una exclusin de los pueblosindgenas frente a procesos de desarrollo diferenciales, condiciones deextremo empobrecimiento, inequidad entre muchos ms efectos que hancontribuido a que hoy la poblacin indgena se encuentre en riesgo dedesaparicin fsica y cultural.

    Preocupa sobre manera que el Ministerio del Interior no dimensione laimportancia del desarrollo de instituciones para la atencin de los

    10Informe de la consejera de territorio ONIC, informe balance de los conflictos territoriales de pueblos indigenas Marzo de 2013.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    37/128

    37Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    derechos de los pueblos indgenas, con la participacin de los mismos ensu formulacin y puesta en marcha y que, por el contrario, lo nico quepretenda es hacer una lista de programas y proyectos que no asegurandicha institucionalidad.

    Consideramos que si estos puntos no son tenidos en cuenta en laformulacin del programa de garantas no se contribuir a resolver lascausas estructurales que estn generando desplazamiento forzado en losterritorios indgenas.

    5.3. La discriminacin tnica.Quizs es la fuente generadora de todas las formas de violencia contra lospueblos indgenas, soportada en estereotipos negativos arraigados en la

    cultura mayoritaria que es necesario revertir.

    Al respecto queremos enfatizar que el enfoque diferencial de atencin alos pueblos indgenas en cualquier asunto es un concepto que no puedeser construido desde la sociedad occidental, si no propuesto desde losmismos pueblos indgenas; justo en este aspecto hemos encontrado unade las fallas ms protuberantes en cuanto a la atencin del estado enmateria de pueblos indgenas.

    Hemos observado que los funcionarios del Ministerio del Interior y dems

    entidades que estn desarrollando dilogos con los pueblos y organizacinindgenas no han podido comprender esta idea y se han convertido untalanquera para las iniciativas de los propios pueblos indgenas.

    E inclusive el propio gobierno nacional viene desarrollando una campaameditica contra los pueblos indgenas hacindolos ver como el palo en larueda para el desarrollo que pretende el Estado, afirmaciones de estanaturaleza profundizan las estigmatizaciones en contra de la poblacinindgena del pas.

    Es fundamental en el marco de la implementacin de los planes desalvaguarda tnica y el programa de garantas propender por laerradicacin de la discriminacin tnica y los estereotipos relacionadoscon est prctica, para lo cual es determinante la consolidacin demedidas afirmativas por un lado desde la institucionalidad del Estado atravs de la cualificacin a funcionarios en atencin con enfoquediferencial, la cesacin de campaas de desprestigio en contra de losPueblos Indgenas y la generacin de diversas acciones que permitan

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    38/128

    38Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    contrarrestar la discriminacin y la violencia que existe contra los pueblosindgenas.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    39/128

    39Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    6. PUEBLOS EN RIESGO DE EXTERMINIO FISICO Y CULTURAL NOCOBIJADOS POR ORDEN DE PLAN DE SALVAGUARDA.

    Segn el ms reciente informe sobre Pueblos en proceso de exterminioinminente, la ONIC expresa En los tiempos que corren, la extincin de lospueblos indgenas, sus idiomas y sus culturas, sigue ocurriendo en lainterseccin claro/oscura que existe entre la sociedad dominante y lospequeos grupos humanos con los que se encuentra en su dinmicaavasallante. Y paradjicamente, ocurre con mayor frecuencia en aquellospases que, como el nuestro, gozan del privilegio de una mayor diversidadtnica y lingstica: alrededor de 102 etnias y cerca de 67 idiomasdiferentes identificados.

    Contina el citado informe que es un hecho inobjetable que la crudezadel conflicto armado contemporneo en Colombia ha ocasionado losmayores estragos a la integridad fsica, social y cultural de gran parte delos pueblos indgenas que han soportado las diferentes manifestaciones dela violencia directa. No obstante, la contundencia de estos hechos haocultado otro tipo de situaciones y amenazas que igualmente se expresanen procesos que pueden implicar la lenta e invisible desaparicin demuchas sociedades y culturas, especialmente aquellas que habitanterritorios de la Amazonia y a Orinoquia.

    Como ya se ha mencionado en el presente informe, son 67 los PueblosIndgenas que afrontan de manera inminente procesos de exterminio fsicoy cultural; de estos 67 pueblos solo 34 tienen rdenes de proteccinamparadas en los autos de cumplimiento de la sentencia T- 025 de 2009los cuales son (1) Wiwa, (2) Kankuamo, (3) Arhuaco, (4) Kogui, (5) Wayu,(6) Embera-Kato,(7) Embera-Dobid, (8) Embera-Cham, (9) Wounaan,(10) Aw, (11) Nasa,(12) Pijao, (13) Koreguaje, (14) Kofn, (15) Siona, 16)Betoy, (17) Sicuani, (18) Nukak, (19) Uwa, (20) Chimila, (21) Yukpa, (21)Kuna, (22) Eperara-Siapidaara, (23) Guambiano, (24) Zen, (25)Yanacona, (26) Kokonuko, (27) Totor, (28) Huitoto, (29) Inga, (30)

    Kamentz, (31) Kichwa, (32) Kuiva,(33) jiw e (34) e Hitnu.

    Sin embargo la CDDHH ONIC ha detectado la existencia de otros 33pueblos indgenas que afrontan los mismos riesgos planteados en la partemotiva del auto 004 de 2009 con ocasin de la violencia del conflictoarmado interno que vive el pas y de los intereses econmicos legales eilegales que amenazan con el desplazamiento de estas comunidades;

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    40/128

    40Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    estos son: (1) Yamalero, (2) Makaguaje, (3)Pisamira, (4) Tsiripu, (5) Eduaria,(6) Piaroa,(7) Wipojiwi, (8) Muinane, (9) Yaruros, (10) Doju, (11) Judpa, (12)Yauna, (13) Bara, (14) Ocaina, (15) Yohop, (16) Amorua, (17) Chiricoa, (18)Nonuya,(19) Kawiyai, (20)Yuri, (21) Matapi,(22) Kacua, (23) Achagua, (24)Carijona, (25) Tatuyo, (26) Tariano, (27) Yagua, (28) Masiguare,(29)Carapana, (30) Bora, (31) Mapayerri, (32) Bari y (33) Muisca que seencuentran en un proceso inminente de extincin fsica y cultural, con elagravante de que han quedado excluidos de las rdenes de salvaguarday proteccin desprendidas del Auto 004 de 2009, lo que no deja de serescalofriante y desalentador.

    El desconocimiento del nivel central del Estado Colombiano, de laexistencia, dinmicas y condiciones de estos pueblos indgenas, es una delas causas de la invisibilidad de una realidad latente: cada uno de estos

    pueblos cuenta con una poblacin menor de individuos comparados conotros pueblos menor algunos con una cifra menor de 500 personas, oalgunos como el pueblo Mapayerri con 48 personas los cuales seencuentran desplazados de su territorio ancestral en el Departamento delVichada. Esta fragilidad demogrfica, aunada a otros procesos complejos,como el conflicto armado interno que vive este pas, el empobrecimiento,la discriminacin y el abandono institucional, los sita en la grave situacindescrita.11

    A pesar de que en Colombia existe una legislacin reforzada en materia

    de pueblos indgenas, las rdenes del Auto 004 de 2009 y dems autoespecficos se han convertido en una orden judicial para los funcionariospblicos importante que los constrie a avanzar en el cumplimiento de lasrdenes de proteccin a los pueblos indgenas, por ende la importanciade considerar un examen sobre la situacin de derechos humanos de estospueblos indgenas.

    Los pueblos indgenas que no estn cobijados en la orden del Auto 004 de2009 y dems autos especficos, no han podido participar directamentecomo pueblos en las formulaciones de los planes de salvaguarda tnico,algunos como es en el caso del Departamento del Amazonas y laOrinoquia han hecho presencia en la construccin de los planes desalvaguarda tnico de pueblos indgenas que estn en la orden del Autocomo fue el caso del pueblo Uitoto, quienes en el mismos plan desalvaguarda tnica albergaron a otros pueblos indgenas en igual situacinque ellos.

    11Ver Organizacin Nacional Indgena de Colombia ONIC, palabra dulce aire de vida. Forjando caminos parala pervivencia de los pueblos indgenas en riesgo de extincin en Colombia.pag1. Ediciones ONIC.2010

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    41/128

    41Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    Queremos advertir tambin que anqu la ONIC y las organizacionesindgenas vienen realizando esfuerzos por acompaar e informar sobre lasituacin de derechos humanos de los pueblos indgenas, es posible que lacifra de pueblos afectados por la violencia que vive el pas, sea muchomayor debido a las dinmicas del conflicto armado.

    En relacin a los nuevos pueblos que estn en riesgo y situacin dedesplazamiento que no estn contemplados dentro de la orden 004 de2009, ni autos especficos sealamos que estn padeciendo nmeroshechos de violencia con ocasin del conflicto armado y de intereseseconmicos legales e ilegales que buscan ejercer presin sobre estospueblos para imponer sus actividades econmicas, en contrava de lospropios pueblos indgenas.

    Estas comunidades no tienen registros oficiales de su situacin dedesplazamiento forzado, hasta que mediante el Decreto Ley 4633 sereconoci la posibilidad de los desplazamientos intra rural. Hasta la fechadebido a las dificultades de la implementacin del mismo no se ha podidorealizar los respectivos registros.

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    42/128

    42Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    7. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENES DEL AUTO 0047.1. Programa de Garanta de Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Despus de 4 aos de expedicin del Auto 004 de 2009, no se hacomenzado con la implementacin del Programa de Garanta, el cual seencuentra en la fase de construccin del plan de accin, para el cual seasigno un comisin denominada mixta, compuesta por representantes delas organizaciones indgenas con asiento en la MPC y entidades delestado colombiano coordinados por el Ministerio del Interior.

    Hay que mencionar que existen diferentes posturas por parte de losPueblos Indgenas y el Ministerio del interior sobre el contenido delprograma de garanta y sus alcances; mientras las propuestas de losPueblos Indgenas apuntan a la necesidad de construccin de normasorgnicas que tranversalicen los derechos de los pueblos indgenas,adecuando la institucionalidad del Estado para la atencin de susderechos, la Direccin de Asuntos Indgenas del Ministerio del Interior hapropuesto un esquema de trabajo, que define como meta el diseo yrealizacin del Plan de Accin y, como objetivo puntual, "generar unconjunto de acciones de prevencin y atencin integrales, coherentes,armnicas, especficas, progresivas para la atencin de los derechos de los

    pueblos indgenas.

    Hemos observado que no existe una voluntad real del Gobierno Nacionalde recoger las diferentes propuestas realizadas por los pueblos yorganizaciones en el marco del proceso consultivo que se realizo para laconstruccin del programa de garantas en el cual, las autoridadesrepresentativas de los pueblos indgenas establecen unas prioridadesamparadas en la lgica propia.

    Este debate se ha generado en todo el proceso de concertacin y ha

    llegado con las mismas aristas a la comisin encargada del diseo delprograma de garantas.

    7.1.1. Metodologa de construccin del programa de garantaEl proceso de consulta del programa de garanta ha sido liderado por elMinisterio del Interior en cabeza de la Direccin de Asuntos Indgenas, Rrom

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    43/128

    43Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    y Minoras, coordinando las acciones necesarias para avanzar en elcumplimiento del Auto 004.

    En este sentido desde el 2009 se trabaj en el marco de la MPC ampliada,la cual sesion en tres oportunidades (27de marzo, 8 de mayo y 22 demayo de 2009). Igualmente, se realiz una sesin de la Mesa RegionalAmaznica el 29 de mayo y siete mesas tcnicas donde se socializ el Auto004 de 2009, se discutieron sus alcances, se determinaron los lineamientosmetodolgicos y se concert la ruta metodolgica para la construccindel Programa de Garanta.

    En la vigencia 2009, 2010 y 2011, se implement la ruta para laconstruccin de este Programa, siguiendo los lineamientos y acuerdostrazados de comn acuerdo entre el gobierno nacional y las

    organizaciones indgenas en el marco de la MPC (22 de mayo de 2009) yen la sexta sesin de la Mesa Regional Amaznica (28 y 29 de mayo de2009); as:

    ! 57 encuentros preparatorios con la asistencia de 5.144 personas! 27 encuentros departamentales en igual nmero de departamentos,

    con la asistencia de 3.154 personas.! 5 encuentros Macro regionales y 2 Mesas Amaznicas ampliadas,

    con la asistencia de 950 personas, as como el proceso autnomo dela Sierra Nevada de Santa Marta, que respondi a las dinmicas

    particulares de los seis pueblos (Arhuaco, Kankuamo, Kogui, Wiwa,Yukpa, Chimila).

    Al final de 2010 y con la informacin recogida (2.480 propuestas dediferentes temticas) el Ministerio del Interior y de Justicia inici unproceso de sistematizacin, que dadas las condiciones particulares delas comunidades indgenas, se organiz siguiendo criterios regionales y depertinencia tnica.

    Durante el primer semestre de 2011 se mantuvo un ejercicio caracterizadopor tres dinmicas simultneas: una de los pueblos amaznicos, lideradapor la Organizacin de Pueblos Indgenas de la Amazonia Colombiana(OPIAC); otra paralela orientada por la Organizacin Nacional Indgenade Colombia, (ONIC) y AICO; y una final, coordinada desde laConfederacin Indgena Tayrona, (CIT). Con estas organizaciones seadelantaron acuerdos para concretar su propuesta particular delPrograma en un documento formal, el cual fue recibido el 1 de junio departe de la CIT, el 21 de junio de parte de la OPIAC y el 28 de junio por

  • 8/13/2019 Informe Audiencia Corte Constitucional (1)

    44/128

    44Informe Sobre la Situacin de los Pueblos Indgenas de

    Colombia

    Audiencia Corte Constitucional, 9 de septiembre de 2013

    parte de la ONIC; documentos que surtieron nuevos procesos decorreccin y se entregaron finalmente en el mes de agosto en su versinfinal.

    Como estaba previsto desde la concertacin de la metodologa en mayode 2009, se mantuvieron procesos paralelos, que deban irse integrando enel tiempo, para que al final subsistiera un nico documento.

    En este propsito se concertaron los espacios necesarios para que cadaorganizacin construyera su propuesta propia, adecuada a suscaractersticas y necesidades, con respeto estricto a su autonoma ysistema de creencias particular:

    ! Del 18 al 24 de junio, los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Martase reunieron para ajustar su propuesta.

    ! Del 11 al 15 de julio las instituciones de gobierno se encontraron conlas autoridades y delegados de la OPIAC para concertar loscontenidos de su propuesta que fueron ratificados y acordados en lasesin ampliada de la Mesa Regional Amaznica que se llev acabo el 28, 29 y 30 de julio en la ciudad de Leticia. El documentoque se gener all fue entregado de manera formal al Presidente dela Repblica el 02 de septiembre.

    Las autoridades y directivas de las organizaciones propusieron una reunin

    de directivos y tcnicos de cada una, con el objetivo de unificar lasdiferentes propuestas y generar un nico documento de Programa deGaranta que se realizara despus de la protocolizacin de losdocumentos y antes de entregarlo(s) a la MPC. Esta reunin se llev acabo del 16 al 18 de agosto y a partir de ella se nombr una comisintcnica que continu el trabajo los das19, 20, 21, 22, 23, 24 de septiembre,03, 04, 05 06 ,07 de octubre, y en sesiones continas desde el 01 denoviembre hasta el 26 del mismo mes.

    ! Durante los das 1O, 11 y