12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO" Autora: Marina Saravia

Informe Caracas Siglo XX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Caracas Siglo XX

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO"

Autora:Marina Saravia

Profesor:Julio Hidalgo

Caracas, marzo de 2013

Page 2: Informe Caracas Siglo XX

CARACAS, CRÓNICAS DEL SIGLO XX

Comparación de la Caracas de principios del Siglo XX con la actual

La Caracas de inicios del siglo XX, no es la misma que lo culminó,

durante ese centenario sucedieron una serie de eventos que la llevaron de

ser una ciudad de techos rojos y calles de tierra, a una gran metrópoli, llena

de grandes edificaciones modernas, como lo son las Torres del Centro

Simón Bolívar, la Ciudad Universitaria, el Metro de Caracas, etc.

Sin embargo no sólo se limita a cambios arquitectónicos, sino a cambios a

nivel social, político y económico. En lo social por ejemplo el venezolano, y

específicamente el caraqueño cambia sus costumbres de reuniones

vespertinas en plazas, usando el mejor sombrero y su mejor traje en un

ambiente al aire libre, para sustituirlo por la cultura del consumismo

encerrándose en las paredes de centros comerciales, que muestran todas

las opciones que pueden comprar, porque ya lo importante no es compartir

con las personas sino “tener”. En lo económico, el poder adquisitivo en

manos del caraqueño es menor, y ya no es capaz de satisfacer sus

necesidades básicas, y en muchos casas las prioridades han cambiado de

saciar lo realmente importante sustituyéndolo por antivalores como la moda y

lo que tengo y lo que en realidad es la “persona humana”. El caraqueño se

ha vuelto más individualista. En lo político las crisis se hacen cada vez más

insostenible, llevando a un pueblo a la amargura y “conformismo” que en

momentos claves de la historia lo lleva a estallar, no siempre en su beneficio,

sino en respuesta del cansancio de una política de estado que no cumple

con lo prometido; pagando hasta con la vida misma tal reacción.

Page 3: Informe Caracas Siglo XX

Construcciones realizas en los últimos quince años

En los últimos quince años el Gobierno Bolivariano dirigido por el

Presidente Hugo Rafael Chávez Frías ha adelantado y culminado

importantes obras de infraestructura destinadas a aumentar la calidad de

vida del venezolano. De acuerdo con información suministrada por el

Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura, en su portal web, En

Venezuela se han ejecutado obras de impacto como por ejemplo:

El Hospital Cardiológico Infantil, que queda ubicado en Montalbán.

Se tiene previsto que este hospital intervenga a más de 3 mil niños al

año con problemas de cardiopatía. Entre sus características tiene 4

quirófanos, 2 salas de Hemodinamia, 33 camas de Cuidados

Intensivos, 144 camas para hospitalización y 30 Consultorios. Además

se están construyendo unas residencias hospitalarias al lado del

Cardiológico donde se podrán alojar a unos 85 niños con sus

familiares.

Metro. Continuando con el Proyecto del Metro, se han llevado a cabo

otras obras que tienen que ver con la Línea 4 del Metro de Caracas,

que va desde Capuchino hasta Plaza Venezuela con las estaciones:

Teatros, Nuevo Circo, Parque Central, y Zona Rental de Plaza

Venezuela, con una longitud de 5,8 Km y 12 túneles. Además del

Metro de Caracas, se suman el Metro de Valencia, que está bastante

adelantado, con una Longitud de 6,3 kilómetros. Posee 7 Estaciones:

Monumental, Las Ferias, Palotal, Santa Rosa, Michelena, Lara y

Cedeño. Metro Los Teques con 9,5 kilómetros de Longitud, 2

Estaciones: Las Adjuntas y El Tambor, 6 Túneles mineros de 6.095

metros. 4 Puentes (115 metros.) 3 Trincheras (641 metros) y el Metro

Maracaibo.

Sistemas de BusCaracas

Artículo principal: BusCaracas.

Page 4: Informe Caracas Siglo XX

El BusCaracas es un proyecto de sistema de transporte masivo,

rápido y económico para la ciudad capital de Venezuela propuesto por

la alcaldía del Municipio Libertador de Caracas similar al Trolmérida, y

Transbarca que incluiría además obras de ornato y que funcionaría

integrado al Metro de Caracas. Recientemente la obra fue asumida

por el Gobierno de Venezuela a través del Ministerio para las Obras

Públicas y Vivienda (MOPVI), la empresa encargada de la

construcción fue Vialpa, hasta que se cancelo su contrato siendo

reemplazada por Pilperca en 2010 se espera la culminacion de la obra

a finales del 2012.

Sistemas de Metro-cable de Caracas es un sistema de teleférico

integrado al Metro de Caracas, concebido de forma que habitantes de

los barrios de Caracas ubicados habitualmente en sectores

montañosos puedan transportarse de manera más rápida y segura al

centro de la ciudad. Funciona como una ruta alimentadora al estilo del

metro-bús. En 2011 se construyó un nuevo sistema de metro cable en

la Parroquia de San Agustín del Sur, donde las personas pueden

acudir libremente y disfrutar de una vista hacia una gran parte de

Caracas.

Viaducto Caracas-La Guaira. Se realizaron estudios geológicos e

hidráulicos para determinar la velocidad de movilización de la tierra en

la zona y garantizar el levantamiento de una estructura sólida,

demostrando que la mejor solución era construir un puente potenzado.

De manera de que la población tenga acceso a una infraestructura

robusta.

Distribuidor Ciudad Caribia. Esta obra se está llevando a cabo esta

obra que conectará a esta zona residencial con la autopista Caracas-

La Guaira.

Ferrocarriles. Entra en funcionamiento el ferrocarril de los Valles del

Tuy de Cúa a Caracas. Este medio que se interconectará, en La

Page 5: Informe Caracas Siglo XX

Rinconada, el Poliedro, se une con la línea 3 del Metro de Caracas..

Es una obra bien importante que tiene 24 túneles, 27 viaductos y

reduce el tiempo desde Cúa a Caracas entre 32 y 33 minutos.

Autopistas. Hay grandes inversiones, como por ejemplo la autopista

José Antonio Páez, vía que une a San Carlos y Acarigua, en Cojedes

y Portuguesa, respectivamente. Comprende los tramos: Tinaco – San

Carlos – Las Catalda – La Chorreras – Límite Cojedes, Edo. Cojedes;

Agua Blanca – Morador – Río Avispero, Edo. Portuguesa; Distribuidor

Sabaneta – Distribuidor Guanapa, Estado Barinas (Longitud 273,36

Km). Limportante de esta obra es que estamos consolidando el cuerpo

de la vía. Actualmente ya hay unos tramos que van hacer asfaltados y

otros que están en pleno movimiento de tierra. Además, ya se están

construyendo los puentes. Igualmente está la autopista Barquisimeto-

Acarigua, que también tiene tramos que están más adelantados que

otros. Así mismo, se está trabajando en la autopista de Oriente donde

hay un tramo de 9 kilómetros, de Caucagua a Chuspita. Comprende la

construcción, pavimentación y obras complementarias Distribuidor

Chuspita – Caucagua – Araguita – Las Lapas – Higuerote; Edo.

Anzoátegui – Unare – Píritu; Edo. Sucre - Yaguacual – Márquez – San

Esteban – Nurucual – Santa Fe – Bella Vista – Plan de la Mesa.

Puentes. Hay otras obras que aunque no corresponde en ejecución al

Ministerio de Infraestructura, la deben recibir como lo es el II puente

sobre el Río Orinoco, en el estado Bolívar, con una longitud de

2.371,50 metros y 14,20 de ancho que también va estar listo para el

próximo mes de julio. Esta es una ejecución de la Corporación

Venezolana de Guayana (CVG). Hay también una gran inversión en el

primer puente del Río Orinoco que es el puente de Angostura, es un

puente que tiene más de 40 años y nunca se le había hecho

mantenimiento y ha presentado problemas de corrosión.

Page 6: Informe Caracas Siglo XX

Suman 20 las fábricas ya operativas que Venezuela ha construido con

apoyo tecnológico iraní, mediante la firma de nuevos convenios de

cooperación con el país persa, en el Palacio de Miraflores, Caracas.

Residencias estudiantiles, actualmente inagurdas.

La Gran Caracas

La “Gran Caracas” es una denominación utilizada para señalar a las

ciudades y poblaciones que integran la ciudad de Caracas en el Distrito

Capital, el Distrito Metropolitano de Caracas que incluye los Municipios

Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo, y además cubre las ciudades

de Guarenas, Guatire, Los Teques, Carrizal, San Antonio de Los Altos,

Charallave y Cúa, pertenecientes al Estado Miranda, y Catia La Mar,

Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Carayaca

pertenecientes al Estado Vargas, sin constituir en su conjunto una unidad

administrativa. Tiene una superficie aproximada de 5.269 Km cuadrados.

Caracas está a -4:30gmt.de greemwich.longitud.6657/, Se encuentra

localizada en los 10º 30' 24" de latitud norte y los 66º 55' 56" de longitud

oeste

Como ver el Turismo en la Ciudad de Caracas

Actualmente al hablar de turismo en las escuelas se asocia con playas y

sitios que salen de las fronteras de la capital, sin embargo desde el punto de

vista turístico Caracas es rica en atractivos históricos, que más allá de darle

ornamento a la ciudad son considerados baluartes de la memoria de la

ciudad. Por ejemplo:

PDVSA La Estancia. Antiguas instalaciones de la hacienda cafetalera

La Floresta transformadas en un centro recreativo y cultural para el

esparcimiento de los caraqueños y sus visitantes. Está comprendido

básicamente por tres zonas: Primero, los jardines que están cerca de

Page 7: Informe Caracas Siglo XX

la entrada, bellamente decorado con coloridas flores, con camineras y

bancos para poder disfrutar de la naturaleza. Después está la casa

colonial en donde se suelen realizar diversas exposiciones, la cual

conserva los aditamentos necesarios para el procesamiento del café.

Y finalmente en la parte derecha (visto desde la entrada) hacia el

fondo hay una amplia pradera ideal para actividades recreativas al aire

libre, con parque infantil incluido. Todos sus espacios se encuentran

limpios y muy buen cuidados. Provee a sus visitantes de las

comodidades básicas como baños y bebederos. La entrada es

gratuita. La suma de sus atributos la convierten sin duda en una de

las mejores opciones de recreación disponibles actualmente en

Caracas tanto para los lugareños como para los visitantes.

Casco histórico de Caracas. Debido a que ya no existe gran parte del

comercio informal, ha mejorado el aspecto físico del área, además de

que se percibe una sensación de seguridad en el tránsito.

Comenzando por observar el edificio del Capitolio (sede de la

Asamblea Nacional), los edificios aledaños como el de la Biblioteca

Nacional, la Plaza Bolívar, Casa Amarilla, Catedral y luego bajando

hacia la Plaza El Venezolano en dónde se podrá encontrar el reloj

solar, el monumento al bicentenario de la declaración de la

independencia, la Casa Natal del Libertador y a sus lado el Museo

Bolivariano, donde se puede observar objetos de la época colonial

pertenecientes a varios de los héroes de la independencia. Más

adelante, en el camino se podrá encontrarse con personajes de la

historia venezolana (Francisco de Miranda, Negra Matea, Gómez, etc)

con quienes podrán tomarse fotos y conocer un poco de ellos. Este

recorrido definitivamente nos recuerda los orígenes de la ciudad y la

importancia histórica que la envuelve.

Museo de Arte Contemporáneo. El cual está lleno modernidad por lo

espectacular de su diseño arquitectónico, así como las obras que

Page 8: Informe Caracas Siglo XX

contiene, las cuales son muy variadas y es una ventana para los

artistas. Tiene una excelente selección de obras de los mejores

representantes de la pintura y escultura moderna mundial, de la talla

de Picasso, Leger, Alberts, Botero, Matisse, entre otros.

Igualmente está el Museo de Los Niños, la Quinta Anauco La Iglesia

San Francisco, el Panteón Nacional, entre otros, son algunos de los

lugares que acercan a los niños y niñas a la realidad histórica y les

otorga un atractivo tridimensional que la escuela tradicional ha dejado

sólo para los libros.

Problemas de Caracas

Hablar de los problemas en Caracas, sería resumirlos en inseguridad y

basura, dicho esto por sus habitantes, sin embargo ese no es el “problema”,

lo que realmente aqueja al caraqueño es la desidia, apatía e individualismo

en la que está inmersa, de no tener responsabilidades compartidas, sino

culpables, de lo que allí acontece. Esta es la realidad, los problemas siempre

estarán, la vida nos enseña a buscar las soluciones para que nos

desempeñemos en ella cada día. Lo importante es trabajar para ser mejores

y convivir.