17
Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1 INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.MAYO 2009. I. MERCADO DEL TRIGO I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL El 12 de mayo del presente, el USDA 1 publicó las primeras estimaciones productivas y de mercado para la temporada 2009/10. El primer hecho importante, corresponde al considerable aumento que registran los stocks iniciales, los cuales alcanzan las MM 167 de ton., lo que implica un incremento de un 40% en comparación a los registrados durante la temporada 2008/09. Este hecho refleja la gran cantidad de trigo que se encuentra disponible para el mercado al inicio de la presente temporada (stock de enlace). Sin perjuicio de lo anterior, se espera que está disponibilidad vaya ajustándose paulatinamente, en la medida que se vayan ratificando los indicadores de producción y que se registre una reactivación en la demanda mundial. Para el caso de la producción mundial, las primeras señales indican una caída de MM 25 de ton., lo que equivale a una reducción de un 3.7% en comparación a la temporada 2008/09, como consecuencia de las menores proyecciones de cosecha en países de importante connotación exportadora como es el caso de EE.UU, Unión Europea, Ucrania, Rusia y Canadá. Sin perjuicio de lo anterior, la producción de la temporada 2009/10, se proyecta como la 2ª mayor en la historia del cultivo. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Mayo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2007/08 127,0 609,7 736,7 616,6 120,1 2008/09 120,1 682,7 802,8 635,7 167,1 2009/10 (May.09) 167,1 657,6 824,7 642,8 181,9 Temporada Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl. Uno de los mercados donde se aprecian más cambios es EE.UU, estimándose una menor producción y una reducción de las existencias. Respecto a la producción de EE.UU, se proyecta para la temporada 2009/10 una disminución de MM 7.9 de ton, equivalente a una caída de un 12.6% en comparación a la temporada anterior. En relación al mercado argentino, las cifras son más dispares. Por una parte el USDA estima una producción de MM 11 de ton., en comparación a las MM 8.4 cosechadas durante el 2008/09. Una visión más pesimista la organismos argentinos, tales como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires , quien proyecta una superficie de siembra un 18% menor que la de la temporada pasada, la más baja de los últimos 20 años. 1 United States Department of Agriculture.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y

ARROZ.MAYO 2009.

I. MERCADO DEL TRIGO I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL El 12 de mayo del presente, el USDA1 publicó las primeras estimaciones productivas y de mercado para la temporada 2009/10. El primer hecho importante, corresponde al considerable aumento que registran los stocks iniciales, los cuales alcanzan las MM 167 de ton., lo que implica un incremento de un 40% en comparación a los registrados durante la temporada 2008/09. Este hecho refleja la gran cantidad de trigo que se encuentra disponible para el mercado al inicio de la presente temporada (stock de enlace). Sin perjuicio de lo anterior, se espera que está disponibilidad vaya ajustándose paulatinamente, en la medida que se vayan ratificando los indicadores de producción y que se registre una reactivación en la demanda mundial. Para el caso de la producción mundial, las primeras señales indican una caída de MM 25 de ton., lo que equivale a una reducción de un 3.7% en comparación a la temporada 2008/09, como consecuencia de las menores proyecciones de cosecha en países de importante connotación exportadora como es el caso de EE.UU, Unión Europea, Ucrania, Rusia y Canadá. Sin perjuicio de lo anterior, la producción de la temporada 2009/10, se proyecta como la 2ª mayor en la historia del cultivo.

Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Mayo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final

(MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON)

2007/08 127,0 609,7 736,7 616,6 120,1 2008/09 120,1 682,7 802,8 635,7 167,1

2009/10 (May.09) 167,1 657,6 824,7 642,8 181,9

Temporada

Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl. Uno de los mercados donde se aprecian más cambios es EE.UU, estimándose una menor producción y una reducción de las existencias. Respecto a la producción de EE.UU, se proyecta para la temporada 2009/10 una disminución de MM 7.9 de ton, equivalente a una caída de un 12.6% en comparación a la temporada anterior. En relación al mercado argentino, las cifras son más dispares. Por una parte el USDA estima una producción de MM 11 de ton., en comparación a las MM 8.4 cosechadas durante el 2008/09. Una visión más pesimista la organismos argentinos, tales como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires , quien proyecta una superficie de siembra un 18% menor que la de la temporada pasada, la más baja de los últimos 20 años. 1 United States Department of Agriculture.

Page 2: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 2

En este contexto, se fortalece la probabilidad que la producción final alcance apenas para abastecer el mercado interno argentino. De acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Rosario, si se utiliza el rendimiento promedio obtenido en la campaña 2008/09, la producción estimada sería de MM 7 millones de ton. Esta proyección determina un remanente exportable que podría variar entre MM 1-3 de ton., aunque en un escenario pesimista, no sólo se corre el riesgo de que no se realicen exportaciones, sino que se realicen importaciones, hecho que no acontece desde 1890. Respecto al consumo mundial, las proyecciones del USDA establecen un ligero aumento en la demanda de MM 7 de ton, equivalente a una variación positiva de 1.1% en comparación a la temporada 2008/09, aunque se prevé una caída en el consumo para alimentación animal de un 3%, conforme a la disminución en la producción mundial y a la existencia de una mayor cantidad de trigo de menor calidad proveniente de la zona del Mar Negro. Esta variable, que ha sido el principal freno al alza de las cotizaciones en el mercado internacional, también se ha visto afectada por la disminución de la actividad económica en importantes países de connotación triguera. Finalmente es necesario destacar que durante la temporada 2008/09, el mundo se vio abarrotado de trigo de baja calidad, óptimo para alimentación animal. En relación al comercio internacional, es posible señalar que se pronostica una caída en los volúmenes transados a nivel mundial, quedando estos en MM 123 de ton., lo cual equivale a una caída de un 4.7% en comparación a la temporada 2008/09, producto del aumento de la producción en el norte de África y en el medio oriente, zonas donde se generan importantes importaciones de trigo. Respecto a los saldos exportables de los países que suplementan la oferta nacional, es posible señalar que las exportaciones de EE.UU caerían en MM 3 de ton.(-11%), como consecuencia del menor comercio mundial, por el aumento en el consumo doméstico y por la restricción de algunas importantes clases de trigo. Las proyecciones de exportación para Canadá aumentan en MM 0.7 como consecuencia del incremento de los stocks de enlace de la temporada anterior. En relación a las exportaciones de trigo argentino, las señales son disimiles; mientras el USDA pronostica un aumento en la disponibilidad de exportación de MM 1 de ton., las bolsas locales prevén no sólo una disminución, sino una muy probable importación de trigo en dicho país. Finalmente, al realizar el balance de la situación mundial es posible señalar que el inicio de la temporada 2009/10 contará con un importante stock de enlace, lo que sumado a una leve contracción en el comercio internacional y la disminución en la producción mundial, determina un aumento en las existencias de este cereal, estimadas en MM 181.9 de ton., lo que representa un aumento de un 9% en comparación a la temporada 2008/09, siendo la más alta de las últimos 8 años.

Page 3: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 3

I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES.

Al analizar el comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CBOT2, se puede apreciar una clara tendencia alcista que ha fluctuado en un rango de +/- 30 US$/ton, situándose las posiciones de corto plazo en el orden de los 220 US$/ton. Esta tendencia se ha sustentado en la activa demanda que han registrado los derivados financieros asociados al cereal (futuros y opciones), al debilitamiento del dólar frente a otra monedas (lo que le ha conferido mayor competitividad frente a mercados competidores), al impulso que ha tenido la demanda interna del cereal y en las perspectivas de oferta del cereal norteamericano.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CBOT.

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

(U$S/tn.)

Jul‐09 Sep‐09 Dic‐09

Fuente. CBOT. La gran cantidad de liquidez que han inyectado todos los Bancos Centrales al sistema financiero mundial ha permitido que los commodities, y sobre todo los granos, hayan sido el imán de cantidades importantes de dinero que han entrado en estos mercados. Grandes fondos comerciales e inversores han empezado a ver nuevamente con agrado a las materias primas, provocando un alza considerable en su demanda y cotizaciones. Por otra parte, la evolución del dólar tiene un importante impacto en el mercado del trigo, por la íntima relación que posee con las exportaciones del cereal, más aun en un año comercial donde hay gran oferta disponible en muchos países.

2 Chicago Board of Trade.

Page 4: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 4

El trigo es el producto agrícola más sensible a los cambios en la cotización del dólar. Cuando el dólar se reafirma frente a las demás monedas, los importadores buscan el cereal en otros países donde se negocia en otras divisas, mientras que cuando se debilita, da más poder de compra a los demás países que retornan al mercado estadounidense. Las exportaciones de la última semana alcanzaron las 563.500 ton., siendo significativamente superiores a las expectativas de 300.000 - 400.000 ton. Este notable aumento en las ventas para los nuevos cultivos se dirigió entre otros destinos a Corea, Irán, Tailandia y Yemen. La producción total de trigo SRW se estima en MM 11.5 de ton., frente a los MM 16.7 de ton., cosechadas la temporada anterior. Los productores norteamericanos redujeron las plantaciones a MM 3.4 de há., en comparación con las MM 4.5 de há., de la temporada anterior, producto de la fuerte caída en los precios internacionales. Los futuros de trigo americano también se han visto impulsados por los incrementos registrados en los futuros del petróleo en EE.UU., los cuales se han empinado sobre los 62 US$ por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Respecto al comportamiento de los futuros de trigo HRW en la KCBT, es posible apreciar que también han presentado una tendencia alcista desde mediados de abril, situándose actualmente las posiciones de corto plazo en torno a los 243 US$/ton. , influenciados por el comportamiento del dólar, del petróleo y por el arrastre de otros commodities agrícolas. Respecto al comportamiento de los futuros en el MATBA3, es posible señalar que durante mayo, también han registrado una recuperación del orden de los 10 US$/ton, ubicándose las posiciones de corto plazo en torno a 152 US$/ton. Sin perjuicio de lo anterior, las posiciones 2010 muestran valores inferiores a de corto plazo, dadas las incertidumbres y desincentivos que afectan a este mercado. I.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO El comportamiento general de los precios internacionales de trigo ha registrado durante mayo una tendencia alcista, como respuesta al alza de las cotizaciones en los futuros de corto plazo. A fines de mayo, los precios internacionales del trigo SRW se sitúan sobre los 220 US$/ton., y los del trigo HRW sobre los 270 US$/ton. Cabe señalar que en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (Argentina), existen valores referenciales del orden de los 240 US$/ton., para el trigo pan argentino, considerando que las autorizaciones para la exportación (ROE Verde), de acuerdo a antecedentes recabados en la Bolsa de Rosario, estarían prácticamente copadas.

3 MATBA. Mercado a Término de BAIRES.

Page 5: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 5

Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB.

160,00

180,00

200,00

220,00

240,00

260,00

280,00

300,00

SRW HRW PAN‐ARG

US$/ton.

Fuente. ODEPA, Reuters.

Respecto al comportamiento de los precios de los trigos norteamericanos, es posible señalar que la evolución de los cultivos y el impacto del clima sobre los mismos es un elemento de seguimiento para los operadores del mercado. También está jugando un papel importante la demanda, reflejada en un sostenido consumo interno y mejores perspectivas para las exportaciones. Otra situación que ha generado señales optimistas en los exportadores estadounidenses, es el problema que está generando la calidad del trigo ruso que está llegando a Egipto. En este contexto, la aduana de este último país, en los últimos días detuvo la descarga de tres barcos de trigo ruso por un total de 137.000 ton., para evaluar si el grano es apto para el consumo humano. El problema generado entre ambos países podría orientar la búsqueda de trigo en otros orígenes, tales como EE.UU y Canadá. La actividad de algunos países exportadores está contrarrestando las nulas exportaciones desde Argentina. Dicho país, prácticamente no tiene remanente exportable y para el próximo año las perspectivas son desalentadoras en materia de excedentes. Como se señaló anteriormente, el mercado trasandino continúa mostrando valores de referencia en el mercado local, gracias a la materialización del acuerdo firmado entre el sector exportador y el Gobierno de dicho país. Este consiste en que los exportadores se comprometen a comprar trigo a un "precio pleno" de mercado, que resulta de la resta del precio FOB teórico de exportación de los derechos de exportación vigentes, así como también, el costo de exportación (según lo expresa la Resolución Conjunta General N°2606 de la AFIP4 y N°4122 de la ONCCA5).

4 AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina. 5 ONCCA: Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario de Argentina.

Page 6: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 6

De acuerdo a las fuentes de la BCR6, los precios reales del trigo argentino estarían por arriba de los valores que se publican actualmente, echando por tierra que el acuerdo firmado por el gobierno con el sector exportador sea de utilidad para incentivar las siembras de trigo. Por otra parte, la extensión del ROE Verde hasta los 365 días para el trigo, producto del acuerdo reglamentado por la resoluciones señaladas anteriormente, no sería una señal suficiente para incentivar al sector exportador para que comience a comprar anticipadamente el trigo en el mercado interno y realice también anticipadamente exportaciones, las cuales de todas formas estarán limitadas a la existencia de remanente exportable para la temporada 2009/10 y a la autorización previa de la ONCCA. Finalmente es importante señalar que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ha indicado que el área implantada con trigo 2009/10 alcanzaría las MM de 3.7 de ha., un 18,6% inferior a la superficie sembrada en la campaña anterior. I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas (desaduanadas) durante el período enero – abril de 2009, alcanzaron las 245.648 ton., lo cual representa un aumento de un 50.3% en el volumen importado, comparado con lo acontecido en similar período del año pasado.

Cuadro 2. Importaciones de trigo desaduanadas en enero – abril de 2009.

Ton. % Miles de US$ %Argentina 111.728 45,5% 26.365 43,1%Canadá 108.009 44,0% 27.870 45,6%EE.UU. 25.911 10,5% 6.905 11,3%Total 245.648 100,0% 61.140 100,0%

Volumen Valor CIFPaís

Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas. Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del trigo liberado7 durante el período enero-abril de 2009, alcanzó los US$ 249/ton., con lo cual el costo de internación promedio nominal, registrado durante el periodo, alcanzó los $ 16.726 por quintal, base Santiago8.

6 BCR: Bolsa de Comercio de Rosario. 7 Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. 8 Valor promedio nominal.

Page 7: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 7

I.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante este último mes, los costos de internación de trigo, base Santiago, han fluctuado entre los $15.043 y los $ 16.099 por quintal para el trigo SRW y entre los $18.116 y los $19.561 por quintal, para el caso de las importaciones de trigo HRW. Existen cotizaciones referenciales para el trigo pan argentino que determinan costos de internación que van entre los $15.859 y los $16.457.

Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 22-28 de mayo de 2009.

FOB CIFINTERNADO +

DERECHOSValor por QQ.

US$/Ton. US$/Ton. US$/Ton. $/qqPan Argentino 240,0 268,54 292,54 16.457SRW GOLFO 219,3 262,29 286,18 16.099HRW GOLFO 279,6 322,73 347,71 19.561

ITEM

Fuente. COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $562.56. Cabe destacar que los costos de internación de trigo han experimentado cambios, conforme a las alzas registradas en los precios FOB y a los considerables altibajos experimentados por el tipo de cambio en nuestro país. En cuanto a los fletes, éstos han manifestado un incremento, en comparación a los registrados durante los meses anteriores del 2009. I.6. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO En relación a la comercialización interna, se observa que continúa la restricción de poderes compradores formales en el mercado interno, situación acompañada de un incremento en más de un 50% en las importaciones de trigo realizadas durante el período enero-abril de 2009. El aumento de los ingresos de trigo importado, ha descomprimido la presión de adquirir trigo nacional, lo que queda de manifiesto en la existencia de precios internos muy desvinculados de los actuales costos alternativos de importación de trigo. Se reitera que la conjugación del incremento de las importaciones sumado a la postergación de compras de trigo en el mercado nacional, han generado incertidumbres en la cadena nacional, en especial, en los productores que mantienen almacenado su grano. En este contexto, se sugiere mantener la calma, considerando que nuestro país es deficitario en su demanda aparente de trigo, lo cual necesariamente implica una próxima reapertura del mercado interno, considerando el aumento registrado en los precios internacionales y los problemas de abastecimiento que se comenzaran a observar en nuestro principal proveedor internacional de trigo, nos referimos a Argentina.

Page 8: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 8

II. MERCADO DEL MAIZ II.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a las últimas cifras del USDA, la producción mundial de maíz proyectada para la temporada 2009/10, se estima en MM 785 de ton., equivalente a una disminución de un 0.3% en comparación a la oferta productiva de la temporada 2008/09. Sin perjuicio de lo anterior, la cosecha 2009/10 se estima como la 3ª más alta de la historia.

Cuadro 4. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Mayo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final(MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON)

2007/08 109,0 791,6 900,6 770,3 130,4 2008/09 130,4 787,8 918,2 778,6 139,6

2009/10 (May.09) 139,6 785,1 924,7 796,5 128,2

Temporada

Fuente. WASDE. USDA Para obtener mayor información del mercado maicero, visite www.cotrisa.cl. Lo anterior responde a las proyecciones alcistas previstas para las cosechas 2009/10 en Brasil (+MM 3.5 de ton.), Argentina (+MM 2 de ton.) las que son contrarrestadas por las disminuciones proyectadas en China (-MM 3 de ton.), Unión Europea (-MM 5.4 de ton.) y Ucrania (-MM 2.9 de ton). La cosecha de maíz 2009/10 en los Estados Unidos fue proyectada por el USDA en MM 307 de ton., cifra prácticamente sin cambios respecto del volumen cosechado en la temporada 2008/09. En relación a la demanda mundial de maíz, es posible señalar que se proyecta en MM 797 de ton., lo cual equivale a un aumento de un 2.3% en comparación a la demanda de la temporada 2008/09. El consumo para alimentación animal, semillas y uso industrial se prevé favorable para el mercado mundial, a lo cual se debe adicionar las mejores perspectivas para la producción de etanol en EE.UU. Donde producen cambios significativos son en las estimaciones de exportaciones y en la disponibilidad final de maíz. Respecto a la primera variable, se proyecta que para la temporada 2009/10 se exportarán +MM 4.2 de ton., en comparación a la temporada anterior, lo cual representa un incremento de un 5.3% en relación a la temporada 2008/09. Del incremento total de exportaciones, +MM 3.8 de ton., serán de origen norteamericano, lo cual le imprime dinamismo al mercado, afectando positivamente las cotizaciones del cereal de EE.UU. Respecto a las exportaciones de Brasil, se mantendrían en torno a las MM 10 de ton., mientras que en Argentina, el UDA prevé un aumento de MM 2 de ton, quedando éstas en MM 9 de ton.

Page 9: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 9

Por otra parte, es importante destacar que el dato que no estaba en los cálculos de los analistas de mercado, fue el de la disponibilidad final de maíz. En este contexto, el USDA estimó las existencias finales mundiales en MM 128 de ton., lo cual equivale a una reducción de un 8.2% en comparación a la temporada anterior. La mayor variación se experimentó en las estimaciones de stocks finales de los EE.UU, los cuales quedaron en MM 29.1 de ton., cifra muy por debajo de las MM 40,7 de ton., registrados durante la temporada 2008/2009 y de los MM 35 de ton., previstos por los operadores privados. Este es otro factor alcista que se suma a las bajas reservas 2008/2009 y al atraso de las siembras. II.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE

CEREALES Durante el último mes, se ha podido observar una marcada tendencia alcista en los futuros de maíz en el mercado de Chicago, acotada en un rango de +/- 20 US$/ton. Las cotizaciones del futuro más cercano se empinan ya por sobre los 165 US$/ton. Esta tendencia, al igual que en el caso del trigo, se ha basado en el comportamiento de del dólar, en el comportamiento de otros commodities agrícolas y energéticos, y ha encontrado sustento en las proyecciones de las exportaciones y de la demanda norteamericana de maíz para etanol. Otro factor que ha incidido en la recuperación de los futuros de maíz norteamericano ha sido la aparición de fondos comprando en el mercado por el creciente temor sobre una pobre cosecha estadounidense en el 2010.

Gráfico 3. Comportamiento de los futuros de maíz en la CBOT.

(U$S/ton.)

jul‐09 sep‐09 dic‐09

Fuente. CBOT.

Page 10: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 10

El USDA informó el pasado martes después del cierre del mercado que se llevaba sembrado al domingo el 82% del área destinada al cereal, debajo del 86% del año pasado a la misma fecha y 93% del promedio de los últimos cinco años. La situación se repite también en otros estados del este del cordón donde las lluvias de primavera están retrasando las actividades en los campos mientras que en partes de Iowa, Nebraska y Minnesota se necesita de precipitaciones para los cultivos de maíz.

A lo anterior se debe agregar que este año, una gran fracción de la superficie destinada al maíz fue sembrada en condiciones lejos de las ideales, lo cual además, reduce el potencial de rendimiento. En resumen, con menores siembras y caída en las perspectivas de rendimientos, la oferta será ajustada a la baja con una consecuente caída de los stocks finales, llevando a los futuros de maíz a alcanzar los niveles máximos de los últimos ocho meses. En relación al comportamiento de los futuros en el mercado argentino, cabe señalar que las operaciones en el MATBA, siguen siendo acotadas. Los contratos de futuros julio 2009 finalizaron en torno a los 109 US$/ton., mientras que los futuros diciembre están cerrando en 118 US$/ton., evidenciando una mínima variación respecto a los cierres del mes pasado. Este comportamiento registrado en el MATBA esta directamente relacionada con las perspectivas para el cultivo existentes para la próxima temporada. II.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAIZ El comportamiento de los precios FOB, ha seguido la misma tendencia alcista que presenta el mercado de futuros, experimentando un alza promedio de 10 US$/ton., desde inicios de mes, para el caso del maíz americano y de 15 US$/ton., para el caso del maíz argentino.

Gráfico 4. Comportamiento de los precios FOB del maíz. Mayo 2009 (US$/ton.)

125,0

135,0

145,0

155,0

165,0

175,0

185,0

195,0

MAIZ YELLOW Nº2 MAIZ ARG. 

US$/ton.

Fuente. ODEPA-Reuter.

Page 11: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 11

En el caso del maíz americano, el retraso en las siembras en la región productora central del cordón maicero durante esta primavera, puede recortar la oferta de maíz durante al próximo año, forzando a los precios a subir y ajustar los márgenes de la industria del etanol y ganadera. Las perspectivas de una reducción de los stocks finales 2009/10, que el USDA proyectó en los niveles más bajos de los últimos seis años en MM 29 de ton., han dado un empuje a los precios spot y para ventas de corto plazo. Sin embargo, se debe tener considerar que estos aumentos pueden generar recortes en la demanda interna o externa. Se debe tener en cuenta que con precios más altos, como sucedió el año pasado a esta misma fecha, el sector que más se resiente es el ganadero y lechero, ya que aumenta el costo de los insumos alimenticios limitando el desarrollo de dichas actividades. Respecto al mercado argentino, es posible señalar que durante esta última semana, los precios repuntaron ante la aparición de nuevos compradores y conforme a la tendencia en los precios de los mercados externos de referencia. Es importante señalar que del remanente exportable señalado por la ONCCA, en el orden de las MM 6 de ton., ya se han se otorgado ROE Verde por MM 5.82 de ton., de maíz (la mayor parte bajo la modalidad de ROE 180 días). Del total de autorizaciones otorgadas, los datos semanales de embarque de la SAGPyA9, indican que se habrían embarcado unas MM 4 millones de ton., al 28 de mayo del presente. A la fecha, es notable la caída de los embarques respecto a temporadas anteriores considerando que el volumen acumulado está casi un 50% debajo del volumen del año pasado durante el mismo período. Esta caída en las exportaciones respecto de otros años no hace más que materializar en el mercado la importante caída de la producción local. Con cifras que no son oficiales (dado que éstas dejaron de publicarse en marzo pasado), la cosecha de maíz 2008/09 en Argentina se estima en niveles de MM 12.5 a MM 13.5 de ton. Partiendo de un volumen más bajo y considerando una posible caída en la demanda interna del cereal producto de la crisis económica, el remanente exportable rondaría entre los MM 6 y MM 6.5 de ton. Esta cifra está muy por debajo de las ventas efectivas de la temporada anterior que alcanzaron las MM 14.5 de ton. Por otra parte, la caída que se registra en el volumen de exportaciones tiene un efecto directo en los precios negociados en el mercado interno. Sin exportaciones los precios quedan sujetos a la capacidad de pago de la demanda doméstica aunque el ingreso esporádico de la exportación que necesita el cereal para cumplir sus compromisos al exterior es una posibilidad de mejora.

9 SAGPyA: Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos de Argentina.

Page 12: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 12

II.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ. De acuerdo a la información provista por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de maíz liberadas durante el período enero – abril del presente año, alcanzaron las 244.000 ton., lo que representa una disminución de un 50% en comparación al mismo período del año pasado. Lo anterior indica que paulatinamente se ha ido recuperando la brecha de los saldos de importación, conforme a una activación paulatina de la demanda interna.

Cuadro 5. Comportamiento de las importaciones de maíz liberadas durante enero – abril de

2009.

Ton % Total Miles US$ % Total

Argentina 93.844 38,5% 19.372 40,7%Brasil 74.557 30,6% 13.571 28,5%

EE.UU. 47.983 19,7% 9.449 19,8%Paraguay 27.585 11,3% 5.225 11,0%

Otros 31 0,0% 7 0,0%Total 244.000 100,0% 47.624 100,0%

PaísVolumen Valor CIF

Fuente. ODEPA. Aduanas

En este período, Argentina sigue manteniendo su condición de principal abastecedor de maíz a Chile, con un Brasil que cada día adquiere mayor importancia en el mercado abastecedor del exterior. Las disminuciones en los saldos exportadores de Argentina, también se ven reflejada en la caída que ha tenido este mercado en la participación de las importaciones registradas por Chile, apareciendo otros mercados alternativos, tales como Paraguay. El precio CIF promedio del maíz desaduanado durante el abril fue de 193 US$/ton., lo cual determina un costo promedio de internación durante el período enero – abril 2009 de $12.802 por quintal, base Melipilla, Región Metropolitana (valor nominal). II.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, los costos de internación, base Melipilla, han fluctuado entre $13.717 y $14.307 por quintal para el maíz Yellow Nº 3 americano, mientras que los del maíz argentino han oscilado entre los $12.957 y los $13.591 por quintal. Las variaciones han estado asociadas a las alzas que han experimentado los valores FOB y los fletes y a las fluctuaciones del tipo de cambio.

Cuadro 6. Costos de internación de maíz. Semana del 22 al 28 de mayo de 2009.

ITEMSVALORES FOB CIF

INTERNADO + DERECHOS Puesto

Puerto

Valor por Quintal Base Melipilla

US$ por Ton. US$ por Ton. US$ / Ton. $ / qq.

MAIZ Argentino Up River 190,05 218,49 241,59 13.591

MAIZ USA YELLOW # 3 188,03 231,00 254,32 14.307 Fuente. COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $562.56.

Page 13: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 13

II.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO

DOMESTICO En relación a la comercialización del maíz, es posible señalar que durante la presente temporada se han mantenido las complejidades en la fluidez del mercado, aunque la presencia de poderes compradores ha ido tendiendo a la normalidad, con la salvedad que los pagos han continuado siendo a plazos diferidos desde la entrega del producto. Los precios pagados por el mercado, han bajado en la última quincena y están fluctuando entre $9.800 a $10.500, cancelados en distintas condiciones, siendo el plazo de pago más corto a 30 días. Esta situación no se condice con lo que está aconteciendo en el mercado internacional donde los precios internacionales han tenido un importante repunte. Sin perjuicio de lo anterior, el efecto de estas alzas ha sido atenuado por la caída en el tipo de cambio, lo cual ha amortiguado los costos alternativos de importación. A pesar de esto último, cabe señalar que la brecha entre el costo alternativo y los precios domésticos ha aumentado. Dado el comportamiento de la comercialización interna, y teniendo en vista que los niveles de importación se han ido recuperando, se puede inferir que la demanda industrial de este cereal, también se ha ido reactivando paulatinamente, por lo que no quedan claro, los fundamentos para justificar la disminución en los precios domésticos. III. MERCADO DEL ARROZ III.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a las publicadas durante este mes por el USDA, la producción mundial de arroz elaborado, proyectada para la temporada 2009/10, aumentaría a MM 448 de ton., lo que implica un incremento de un 1% en relación a la temporada 2008/09, y estableciéndose el quinto año consecutivo de record de producción mundial.

Cuadro 7. Comportamiento del Mercado Mundial de Arroz Elaborado. Mayo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final(MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON)

2007/08 75,1 433,8 508,9 428,3 80,62008/09 80,6 443,7 524,3 434,5 89,8

2009/10 (May.09) 89,8 448,1 537,9 443,2 94,7

Temporada

Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado arrocero, visite www.cotrisa.cl. Este aumento en la producción se explica por el incremento en la superficie de arroz en el mundo, la cual asciende al record de MM 157 de ha. Se proyectan records de producción en India (+MM 0.6 de ton.), Indonesia (+MM 0.3 de ton.), Tailandia (+MM 0.6 de ton.) y Filipinas (+MM 0.1 de ton.).

Page 14: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 14

Sólo en China, el principal productor de arroz en el mundo, se prevé una cosecha menor a la registrada la temporada 2008/09 (-MM 0.7 de ton.). Además, en países de mediana connotación productiva, también se prevén aumentos de cosecha, como es el caso de EE.UU (+MM 0.7 de ton.). En el caso de Brasil, no se prevén variaciones mientras que en Argentina se prevé un ligero aumento. Respecto al consumo mundial, se proyecta un aumento quedando en MM 443 de ton., cifra que conlleva un aumento de un 2% en comparación a la temporada 2008/09. En resumen, la conjugación de las estadísticas señaladas determina que la disponibilidad mundial se sitúe en MM 94.7 de ton., lo cual es equivalente a un incremento de un 6% en comparación a la registrada durante la temporada 2008/09 y la más alta registrada desde la temporada 2002/03. III.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE ARROZ Al revisar el comportamiento de los futuros de arroz paddy en la CBOT, es posible apreciar que las cotizaciones han entrado en un canal lateral, presentando una leve tendencia bajista a partir de mediados de mayo. Sin perjuicio de lo anterior, ha comenzado a regularizarse el hecho que las posiciones de corto plazo presenten valores ligeramente a las posiciones de mediano y largo plazo, generando un escenario un poco más alentador para las proyecciones futuras, que el registrado a fines del mes anterior. A modo de ejemplo, el futuro julio 2009, se cotizó estos últimos días en torno a los 267 US$/ton., mientras que el futuro septiembre 2009 se cotizó en alrededor de 269 US$/ton. Esta relación marca un cambio en la tendencia exhibida los pasados tres meses.

Gráfico 5. Comportamiento de los futuros de arroz paddy en la CBOT.

250

260

270

280

290

300

310

320

330

340

350(U$S/tn.)

Jul‐09 Sep‐09 Ene‐10

Fuente. CBOT.

Page 15: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 15

Por ahora, la pobre demanda externa de arroz de EE.UU está poniendo freno a las cotizaciones de arroz paddy en la CBOT. III.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL ARROZ Los precios en Tailandia han venido declinando durante el mes, aunque está semana tuvieron un pequeños respiro ante el retraso de la subasta gubernamental de arroz de dicho país. Los precios del arroz han bajado en promedio un 5% en relación a los registrados a fines del mes pasado, quedando en $521 US$/ton., el arroz con 10% de grano partido. La demanda se mantiene floja y se prevén nuevas bajas. Respecto al mercado de Vietnam, a inicios de mayo, el Gobierno de Vietnam anunció que permitiría nuevas ventas a partir de julio. Sin embargo, esta noticia no impactó en el mercado ya que los precios mínimos de exportación (MEP) permanecen sin mayores cambios. El precio mínimo de exportación de Vietnam de arroz con 5% de grano partido se ha mantenido por largo tiempo en los 460 US$/ton. Sin perjuicio de lo anterior, La Asociación que representa a la Industria de dicho país, ha solicitado al Gobierno permitir la exportación de otros 200.000 ton., de arroz, el levantamiento a la veda de modo tal que sea factible este año exportar unas MM 5.2 de ton. Esta petición se sustenta en las favorables proyecciones para las cosechas en el próximo verano-otoño y otoño-invierno. Cabe señalar que el gobierno vietnamita había aprobado un plan para exportar no más de MM 5 millones de ton., de arroz este año para garantizar el suministro a nivel local. En EE.UU, las cotizaciones de los precios de exportación de arroz grano largo siguen prácticamente sin cambios desde hace un mes, gracias a la gran venta registrada en marzo a Irak. Las cotizaciones para el arroz de grano largo con 5% de grano partido se transan en 529 US$/ton. Finalmente, en Argentina, principal abastecedor de arroz a Chile, es posible señalar que el arroz no se salvó de la sequía que afectó los campos argentinos durante fines del 2008 e inicios del 2009. De acuerdo a datos de FEDENAR10, cuando se ha recolectado cerca del 65% del área arrocera del país, se anticipan que quedarán sin cosecharse alrededor de 25.000 hectáreas, las representan cerca del 12,5% de las 200.000 hectáreas sembradas con arroz en el país esta campaña (contra 180.000 del año anterior). De este modo se prevé que se pierdan unas 150.000 toneladas de arroz cáscara con lo que la recolección total argentina apenas superaría el MM 1.2 de ton. A un valor FOB local promedio de 450 US$/ton., por tonelada de arroz blanco elaborado, se anticipan pérdidas por MM 42 US$, teniendo en consideración que este sub sector paga retenciones de 10% para el arroz cáscara y de 5% para el arroz elaborado. Además, es preciso señalar que sólo un tercio de las ventas del cereal tienen al mercado interno como destino, mientras que el resto se exporta.

10 FEDENAR: Federación de Entidades Arroceras Argentinas

Page 16: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 16

Además de las pérdidas por la sequía, los productores de arroz sufrieron la devaluación del principal comprador argentino del producto, Brasil. Por eso, celebraron el reciente acuerdo para vender 30.000 toneladas del cereal a Venezuela. III.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ. De acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de arroz elaborado, liberadas durante el período enero – abril de 2009, alcanzaron las 32.146 ton., lo cual representa un aumento de un 10% en comparación a similar período del año 2008. Argentina sigue posicionado como el principal país abastecedor de arroz a nuestro país, concentrando un 85% de las importaciones de dicho producto. Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del arroz liberado durante abril de 2009, alcanzó los 521 US$/ton., con lo cual el costo de internación promedio del período alcanzó a los $18.380 por quintal, base Santiago11.

Cuadro 8. Origen de las importaciones totales de arroz liberadas en enero – abril de 2009.

Ton % Total Miles US$ % Total

Argentina 27.343 85,1% 13.964 83,4%Brasil 2.388 7,4% 1.376 8,2%

Uruguay 1.470 4,6% 828 5,0%Paraguay 588 1,8% 320 1,9%

Otros 357 1,1% 252 1,5%Total 32.146 100,0% 16.739 100,0%

PaísVolumen Valor CIF

Fuente. ODEPA. Aduanas. Incluye total de arroz pulido (elaborado).

III.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DE ARROZ IMPORTADO. Conforme a la información proporcionada por la Agregaduría Agrícola de Chile en Argentina, el precio FOB del arroz elaborado, grado 2, alcanzó durante la última semana los 470 US$/ton., base Mendoza, manteniéndose prácticamente igual al precio FOB informado el mes pasado, y que es consistente con los datos informados por FEDENAR. De acuerdo a la estructura de costos elaborada por COTRISA, y considerando el acuerdo establecido en la Mesa Nacional del Arroz, el costo de internación de un arroz paddy, con un rendimiento industrial de un 48%, equivalente a un arroz grano largo fino argentino, alcanzaría los $17.045 por quintal, base Santiago. Este valor referencial será una base a la cual se le agregarán bonificaciones por cada punto porcentual que tenga sobre el rendimiento industrial base (48%). Si bien el costo de importación ha disminuido en comparación al informado el mes pasado, ha sido como consecuencia casi exclusiva, de la caída en el tipo de cambio. 11 Precio promedio nominal. Costo de internación utilizando factor de conversión paddy – elaborado = 1.77. Referencia datos de importación de arroz elaborado grado 2.

Page 17: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y … · 2019. 5. 19. · producción y una reducción de las existencias. ... financieros asociados al

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 17

A modo de referencia, el precio FOB Mendoza del arroz grano largo ancho es actualmente 800 US$/ton., al cual si se le aplica el mismo criterio de conversión paddy – elaborado, tendría un costo de importación de $28.074 por quintal.

III.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ARROZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a la comercialización interna del arroz, se puede señalar que a la fecha la cosecha está finalizada. Los poderes compradores se encuentran realizando sus proyecciones comerciales para el año 2009, y están cancelando precios que oscilan entre los $17.000 y $17.600 por quintal, más bonificaciones por rendimiento industrial, y en algunos casos por volumen, más algunas compensaciones al flete y al secado. En este caso, los precios internos se encuentran ajustados a los actuales costos de internación.

WALTER MALDONADO H. GERENTE DE DESARROLLO

COTRISA