23

Informe Crimen Castigo y Justicia

  • Upload
    vodat

  • View
    247

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Crimen Castigo y Justicia

INFORMES TÉCNICOS MIDE UC / TECHNICAL REPORTS MIDE UC

IT1102

JUAN CARLOS CASTILLO, JORGE MANZI, PAOLA LEAL & IGNACIO MADERO

Junio de 2011

Percepción de Riesgo, Confianza en los Tribunales y Actitudes hacia la Penalización*

*Análisis descriptivo basado en la encuesta “Crimen, Justicia y Castigo”

Centro de Medición MIDE UC / Measurement Center MIDE UC

Page 2: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

2

Introducción

El estudio Crimen, Justicia y Castigo explora las experiencias individuales con el

crimen y el sistema de justicia criminal en la sociedad chilena a través de una encuesta

de opinión pública realizada en junio del año 2010. La encuesta se aplicó en Santiago y

Concepción a 738 personas: 497 en el gran Santiago y 241 en el gran Concepción. La

investigación fue llevada a cabo por el Centro de Medición Mide UC de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, en colaboración con la London School of Economics.

Además, este es un proyecto asociado al estudio Eurojustis (www.eurojustis.eu), que se

orienta al desarrollo de nuevos indicadores de confianza pública en el sistema judicial

en Europa. El cuestionario considera una serie de indicadores relacionados con

actitudes hacia el crimen y la delincuencia, sensación de victimización y percepción del

sistema judicial, además de una serie de factores psicosociales que podrían estar

relacionados con estas actitudes y que han sido previamente reportados en la literatura

especializada (Applegate, Cullen, & Fisher, 2002; Cochran, Boots, & Heide, 2003;

Costelloe, Chiricos, & Gertz, 2009; Cullen, Fisher, & Brandon K. Applegate, 2000;

Durant & Chan, 1990; Hogan, Chiricos, & Gertz, 2005; Y. K. Kwan, Chiu, Ip, & P.

Kwan, 2002; Payne, Gainey, Triplett, & Danner, 2004; Roberts, 1992; Stylianou, 2003;

Tyler, 1990; Tyler & Huo, 2002). La idea central de esta investigación es avanzar en la

comprensión del fenómeno de la delincuencia y su impacto en la población más allá de

estadísticas de niveles de criminalidad, lo cual no sólo posee un interés académico, sino

que también apunta a informar a aquellos involucrados en la generación de políticas

públicas con datos que permitan intervenciones más allá del corto plazo.

El presente reporte consiste en una primera aproximación descriptiva hacia los datos

de esta encuesta, para lo cual se centra en tres aspectos específicos: percepción de

riesgo, percepción de tribunales, y punitividad (actitudes hacia el castigo a

delincuentes). Las preguntas de investigación que guiaron el proceso de análisis

fueron las siguientes:

• ¿Cuáles son las actitudes ante la probabilidad de ser víctima de delitos?

• ¿En qué medida las personas confían en el sistema judicial?

• ¿Por qué y en qué situaciones las personas apoyan el castigo a los delincuentes?

Page 3: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

3

El objetivo principal de este informe consiste en explorar las posibles diferencias

individuales en relación a los tres aspectos mencionados, para lo cual se considera el

impacto de variables sociodemográficas tales como nivel socioeconómico, nivel

educacional, identidad política, sexo y edad.

Este trabajo se organiza en tres partes. La primera de ellas describe los datos del

estudio y la operacionalización de las variables, lo cual conlleva el desarrollo de índices

compuestos y puntajes factoriales. En la segunda parte exponemos los resultados del

análisis y, finalmente, en la última sección se discuten los principales hallazgos y se

esbozan líneas de trabajo futuro.

1. Datos y variables del estudio

1.1 Datos

La técnica de levantamiento de datos correspondió a una encuesta de opinión pública

implementada durante junio del año 2010 a 738 personas en Santiago (n: 497) y en

Concepción (n: 241). El diseño muestral fue de tipo aleatorio y estratificado con

asignación proporcional a la población por edad y sexo, y no proporcional al grupo

socio económico y la ciudad de cada encuestado. La selección de la muestra fue tri-

etápica: 1ª selección de manzanas, 2ª de hogares y 3ª de la persona a entrevistar

(mediante tabla de Kish). Para desarrollar las encuestas se utilizó un marco muestral

compuesto de mapas y listados de hogares oficial del Instituto Nacional de Estadísticas

(INE) basado en el censo de 2002 y actualizado al año 2006 según el crecimiento

poblacional de los últimos años. El error muestral de los valores estimativos de este

estudio corresponde a un 3,7% (Santiago 4,5% y Concepción 6,3%). En consecuencia, el

grado de inadecuación existente entre las estimaciones muestrales y los parámetros

poblacionales es aceptable para efectos del presente análisis. El trabajo de campo fue

realizado por la empresa Opción Marketing.

2.2 Variables

Si bien en este informe no establecemos relaciones causales entre las variables, para

fines analíticos nos referiremos a variables dependientes cuando hablemos de las

actitudes en estudio, mientras las variables independientes corresponden a los

indicadores sociodemográficos y de estratificación.

Page 4: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

4

Las variables dependientes del estudio se relacionan con las tres dimensiones

principales de análisis: percepción de riesgo, percepción de tribunales y punitividad. A

continuación se detalla la operacionalización de cada variable dependiente según

dimensión.

• Percepción de riesgo: esta dimensión está representada por tres variables que se

obtienen de promedios de respuestas a preguntas del cuestionario, lo cual se

resume en la Tabla 1:

Tabla 1: Variables e indicadores de la dimensión de percepción de riesgo

Variables Indicadores

Índice de probabilidad percibida de ser víctima de delito (Alpha = 0.78)

• ¿Qué tan probable cree usted que pueda ser víctima de cada uno de los siguientes delitos durante los próximos doce meses?

-­‐ Asalto con violencia

-­‐ Que entren a robar a su casa cuando usted no está presente

Escala de respuesta: desde 1 (definitivamente no va a pasar) hasta 5 (definitivamente va a pasar)

Índice de capacidad de controlar el ser víctima de delito (Alpha=0.81)

• Pensando en los próximos doce meses ¿En qué medida se siente personalmente capaz de controlar el ser víctima de los siguientes delitos?

-­‐ Asalto con violencia

-­‐ Que entren a robar a su casa cuando usted no está presente

Escala de respuesta: desde 1 (para nada capaz) hasta 5 (en gran medida capaz)

Índice de impacto personal al ser víctima de delito (Alpha=0.89)

• ¿En qué medida cree que su vida se vería afectada si usted fuera víctima de cada uno de los siguientes delitos?

-­‐ Asalto con violencia

-­‐ Que entren a robar a su casa cuando usted no está presente

Escala de respuesta: desde 1 (nada de afectado) hasta 5 (muy afectado)

Page 5: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

5

• Percepción de tribunales. Las variables asociadas a esta dimensión son las respuestas

a indicadores de errores en los tribunales, discriminación de los tribunales y

corrupción, los que se presentan en la

• Tabla 2.

Tabla 2: Variables e indicadores de percepción de tribunales

Variables Indicadores

Errores de tribunales • Todos los tribunales cometen errores, pero cuál de estos cree usted que es peor

-­‐ Condenar a una persona inocente

-­‐ Dejar libre a una persona culpable

• ¿Con cuánta frecuencia los tribunales cometen errores que conducen a que personas culpables salgan libres?

Escala de respuestas: 1=Nunca hasta 5=Siempre

Discriminación de tribunales

• Suponga que dos personas –una rica y una pobre- comparecen ante el juzgado, acusadas de un delito idéntico, que ambas personas no cometieron. ¿Qué tan probable cree usted que sean encontradas culpables?

-­‐ La persona rica

-­‐ La persona pobre

-­‐ Ambas

• Generalmente los tribunales protegen los intereses de los ricos y poderosos por sobre los intereses de las personas como yo

Escala de respuestas: 1=Nunca hasta 5=Siempre

Corrupción de tribunales

• ¿Con qué frecuencia diría usted que los jueces en Chile aceptan sobornos?

Escala de respuestas: 0=Nunca hasta 10=Siempre

• ¿Con cuánta frecuencia cree usted que las decisiones y acciones de los tribunales en Chile son influenciadas por presiones inaceptables de partidos políticos y de políticos?

Escala de respuestas: 0=Nunca hasta 10=Siempre

• Punitividad: en esta dimensión el análisis se enfoca en dos subtemas. El primero de

ellos es un índice relacionado a la dureza de los castigos, denominado índice de

Page 6: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

6

punitividad, mientras el segundo se refiere a los propósitos del castigo. Las

variables e indicadores asociados a ambos temas se presentan en la

• Tabla 3:

Tabla 3: Variables e indicadores de punitividad

Variables Indicadores

Punitividad

Índice obtenido del promedio de los siguientes ítems:

-­‐ Las personas que infringen la ley deberían recibir sentencias más severas

-­‐ Las infracciones contra las leyes y normas en nuestra sociedad deberían ser castigadas tan severamente como sea posible

-­‐ Es necesario tener mano dura con los delincuentes

Escala de respuestas: 1=Totalmente en desacuerdo hasta 7=Totalmente de acuerdo

Alpha= .79

Propósitos del castigo (individual y social)

Factores obtenidos en base a la siguiente batería de ítems:

“El castigo de los delincuentes puede tener distintas metas o propósitos. Algunos de dichos propósitos se mencionan en las frases que le leeré a continuación. Por favor dígame a medida que se los leo, cuán importantes son para usted cada uno de estos propósitos”

-­‐ Rehabilitar al delincuente

-­‐ Disuadir al delincuente y a otros potenciales delincuentes de cometer delitos

-­‐ Denigrar y humillar al delincuente

-­‐ Mostrar a otros que el comportamiento del delincuente estuvo mal

-­‐ Hacer sufrir al delincuente, al igual que él hizo sufrir a otros

-­‐ Aumentar la seguridad y el orden en la sociedad

-­‐ Poner a los delincuentes en el lugar que les corresponde en la sociedad

-­‐ Proteger a la comunidad, evitando que el delincuente pueda hacer más daño

-­‐ Hacer pagar de alguna forma al delincuente por lo que hizo

-­‐ Aumentar el acuerdo entre las personas sobre lo que es correcto y lo que es incorrecto

Escala de respuestas: 1= Nada de importante, hasta 7= Muy importante

Page 7: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

7

El análisis factorial exploratorio de la batería de propósitos del castigo se muestra en la

Tabla 4:

Tabla 4: Análisis factorial de los fines del castigo

Items Factor1 (Fines

sociales)

Factor2 (Fines

individuales)

Uniqueness

• Rehabilitar al delincuente -0.1647 0.4347 0.7839

• Disuadir al delincuente y a otros potenciales delincuentes de cometer delitos

-0.2987 0.3816 0.7651

• Denigrar y humillar al delincuente 0.1060 0.5332 0.7044

• Mostrar a otros que el comportamiento del delincuente estuvo mal

0.4688 0.0766 0.7743

• Hacer sufrir al delincuente, al igual que él hizo sufrir a otros

0.1888 0.6071 0.5958

• Aumentar la seguridad y el orden en la sociedad

0.5086 0.0234 0.7408

• Poner a los delincuentes en el lugar que les corresponde en la sociedad

0.4930 0.0797 0.7506

• Proteger a la comunidad, evitando que el delincuente pueda hacer más daño

0.5882 -0.0132 0.6538

• Hacer pagar de alguna forma al delincuente por lo que hizo

0.5891 0.1189 0.6389

• Aumentar el acuerdo entre las personas sobre lo que es correcto y lo que es incorrecto

0.6032 0.0453 0.6340

Método de extracción: ejes principales, rotación varimax. Número de obs. = 737.

Del análisis factorial podemos identificar dos dimensiones subyacentes a la escala. La

primera de ellas, que hemos denominado fines sociales, es interpretable como aquellos

fines del castigo que tienen su foco en el bienestar para la sociedad o la retribución a

ésta. Por otro lado, el segundo factor se asocia a castigos centrados en el delincuente o

infractor, tales como rehabilitarlo, disuadirlo, denigrarlo o hacerlo sufrir, por lo cual

hemos llamado a esta dimensión fines individuales. A partir de este análisis se obtienen

puntajes factoriales (factor scores) para cada dimensión, los que son utilizados como

variables para el estudio.

Finalmente, las variables de estratificación o independientes utilizadas en esta

investigación aluden a tramos de edad, grupo socio económico, género, posición

política y nivel de escolaridad.

Page 8: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

8

2. Resultados del análisis

Los resultados que se reportan en la presente sección corresponden a los cruces de

variables que fueron estadísticamente significativos bajo el control de las variables de

estratificación.

2.1 Percepción de riesgo

2.1.1 Probabilidad de ser víctima de delito

La percepción sobre la eventualidad de ser víctima de un delito se encuentra permeada

por diversos factores de estratificación. Entre los resultados que destacan, se encuentra

el hecho de que las mujeres consideran que poseen mayor probabilidad de ser víctimas

de un delito que los hombres. Si observamos esto en función de los tramos de edad,

vemos que la probabilidad percibida de ser víctima de delito aumenta con la edad,

siendo las personas mayores quienes se perciben más vulnerables. Adicionalmente, el

efecto conjunto de ambas variables (Gráfico 1) evidencia que las mujeres jóvenes y

mayores son quienes reportan una más alta probabilidad percibida de ser víctimas de

un delito.

Gráfico 1: Índice de probabilidad de ser víctima de delito según sexo y edad.

En función del nivel socio económico, se observa que si bien parece existir

transversalidad en cuanto a la percepción sobre un alto grado de vulnerabilidad al

delito, no es menos cierto que las personas pertenecientes al grupo C3 son las que

manifiestan una mayor probabilidad de ser víctimas que las personas de otros estratos

sociales. Similarmente, si los datos son filtrados por la posición política de los sujetos

Page 9: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

9

de la muestra, existe nuevamente un claro diagnóstico de la transversalidad de la

opinión pública acerca de la regularidad del delito. Sin embargo, si se presta mayor

atención, es posible concluir que las personas con una orientación política de derecha

se perciben como más vulnerables frente a la probabilidad de ser víctimas de un acto

delictivo en comparación con otras tendencias políticas (Gráfico 2).

Gráfico 2: Índice de probabilidad de ser víctima de delito según identificación política

2.1.2 Capacidad de controlar el ser víctima de un delito

La facultad de los individuos para evadir un delito se ha analizado en virtud de

diferentes variables sociales. Al respecto, resalta el hecho de que las mujeres se

encuentren menos capaces que los hombres de controlar el ser víctimas de un delito

(Gráfico 3). En consecuencia, vemos que las mujeres no sólo poseen mayor percepción

de vulnerabilidad al delito que los hombres, sino también un menor reconocimiento de

su capacidad de control ante el mismo evento.

Gráfico 3: Índice de capacidad de controlar el ser víctima de delito según sexo

Page 10: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

10

En cuanto a la categoría tramos etarios, se observa que las personas mayores

consideran que son menos capaces de controlar el ser víctima de un delito, en

comparación a individuos de menor edad. Asimismo, los grupos intermedios (C2 y C3)

manifiestan tener menos control frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito que

los otros segmentos sociales, aún cuando es relevante mencionar que en todos los

estratos sociales existe una percepción de incapacidad del control de un delito, tal

como se observa en el Gráfico 4.

Gráfico 4: Índice de capacidad de controlar el ser víctima de delito según grupo socioeconómico

2.1.3 Impacto personal del delito

Ante la eventualidad de un delito, el 79% de las personas encuestadas afirma que se

sentiría afectada o muy afectada por un asalto en la calle, mientras que el 80% se

mostraría de igual forma con un robo en el hogar. Solo el 10% cree que estaría nada o

poco afectado en el primer caso, y un 9% en el segundo. Llama la atención en

consecuencia, la alta tasa de percepción sobre detrimento individual que traería ser

víctima de un siniestro de este tipo.

Page 11: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

11

Gráfico 5: ¿En qué medida cree que su vida se vería afectada si usted fuera víctima de cada uno de los siguientes delitos?

Desde la perspectiva de género es posible observar que las mujeres perciben mayores

consecuencias individuales que los hombres en el caso de ser víctimas de un delito. Si

se vincula esta tendencia con las expuestas anteriormente, es posible afirmar que el

género como categoría de análisis se vuelve relevante al momento de analizar los

impactos relativos que tiene la delincuencia a nivel social e individual.

Por otra parte, cuando examinamos estas cifras en función de la edad, las personas

jóvenes son las que reportan un menor índice de impacto personal ante la eventualidad

de vivenciar una acción delictiva. Si se observa el efecto conjunto de ambas variables,

es posible deducir que las mujeres de todos los tramos etarios evidencian mayor

estremecimiento individual de un posible delito que los hombres. Esto se mantiene

relativamente constante a medida que avanza la edad.

Gráfico 6: Índice de impacto personal al ser víctima de delito, según sexo y edad

Por otra parte, los hombres más jóvenes son quienes refieren un menor impacto

personal si fueran víctimas de un delito. Sin embargo, por sobre los 25 años la

Page 12: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

12

influencia individual o emocional de un delito en los hombres es bastante similar al de

las mujeres.

2.1.4 Resumen

En general, las personas perciben que es altamente probable que sean víctimas de un

delito, que no pueden controlar que esto suceda y que, de ser víctimas, se verían

fuertemente afectadas por este acontecimiento. Lo anterior puede entenderse como una

sensación de vulnerabilidad frente a la delincuencia, la cual se ve acentuada en mujeres

jóvenes y mujeres mayores, así como también en personas con nivel de ingreso medio,

en comparación con el resto de la población.

2.2 Percepción de tribunales

2.2.1 Errores en medidas de tribunales

Al ser consultados por cuál es el peor error que puede cometer un tribunal de justicia,

dos tercios de los encuestados afirmó que consideran más grave dejar libre a alguien

culpable que condenar a un inocente.

Gráfico 7: Todos los tribunales cometen errores, ¿cuál de estos cree usted que es peor?

Sin embargo, también observamos que existen ciertas diferencias respecto a errores de

tribunales según variables sociodemográficas. Tomando en cuenta la ciudad de

residencia, las personas en Santiago (65.5%) consideran más grave dejar libre a un

culpable que en Concepción (53.8%), y en cuanto a la tendencia política vemos que

quienes se identifican con la derecha consideran mayormente que dejar libre a un

culpable es el peor error, tal como se presenta en el Gráfico 8.

Page 13: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

13

Gráfico 8: Todos los tribunales cometen errores, ¿cuál de estos cree usted que es peor?, según posición política

En el mismo sentido, más de un 80% de los encuestados considera que siempre o

frecuentemente los tribunales cometen errores que conducen a que personas culpables

salgan libres. Solo un 3% de ellos cree que casi nunca o nunca cometen dicha falta

(Gráfico 9). Esto sugiere que existe un alto grado de desconfianza por parte de los

ciudadanos hacia el funcionamiento de esta institución social.

Gráfico 9: ¿Con qué frecuencia los tribunales cometen errores que conducen a que personas culpables salgan libres?

Esta información, analizada en función de la variable nivel socio económico, muestra

que el grupo de ingresos altos (ABC1) es el que percibe una menor frecuencia de

errores en los tribunales, a la vez que el grupo C3 señala con la mayor proporción que

los tribunales erran constantemente en sus fallos, al dejar libre a una persona

presuntamente culpable.

Nunca  1%  

Casi  nunca  2%  

A  veces  15%  

Frecuente-­‐

mente          40%  

Siempre  42%  

Page 14: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

14

Gráfico 10: ¿Con qué frecuencia los tribunales cometen errores que conducen a que personas culpables salgan libres?, según nivel socioeconómico

2.2.2 Efectividad y discriminación de los tribunales

La opinión de los participantes de esta investigación con respecto al modo de

operación de los tribunales chilenos es categórica. Un 86% de los encuestados opina

que en un juicio es más probable que una persona pobre que una rica sea encontrada

culpable, y solo el 2% cree que la tendencia sería la contraria.

Gráfico 11: Ante la eventualidad de un juicio, ¿qué tan probable es que una persona rica o una persona pobre sean encontradas culpables?

Si analizamos los datos anteriores desde la perspectiva de la clase social o grupo socio

económico, se observa que el grupo de ingresos altos (ABC1) es el que percibe una

menor probabilidad de que la persona pobre sea encontrada culpable, mientras los

estratos C3, D y E respectivamente, son los grupos que consideran en mayor grado que

el sistema judicial en Chile opera discriminando a las personas de segmentos sociales

más bajos.

Page 15: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

15

Gráfico 12: Probabilidad de que una persona rica o una persona pobre sean encontradas culpables, según nivel socioeconómico

Adicionalmente, se presenta la tendencia directamente proporcional entre estrato socio

económico y percepción acerca de los tribunales como instancias de protección de los

intereses de ricos y poderosos, por cuanto a mayor estatus socio económico del

segmento social, mayor creencia en la legitimidad y credibilidad en esta institución.

Gráfico 13: Generalmente los tribunales protegen los intereses de los ricos y poderosos, según nivel socioeconómico

2.2.3 Corrupción en los tribunales

La percepción de corrupción en tribunales es posible también segmentarla a partir del

nivel socioeconómico de cada persona. Similar a los datos expuestos anteriormente, la

creencia en la corrupción al interior de tribunales aumenta a medida que disminuye el

segmento socio económico (Gráfico 14). Las personas de origen socio económico bajo

en su mayoría creen que los tribunales operan muy frecuentemente corrompidos por

sobornos o por influencias políticas. Por su parte, las personas más beneficiadas en

términos económicos, afirman con menor intensidad tal tendencia.

Page 16: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

16

Gráfico 14: Corrupción de tribunales según nivel socioeconómico

2.2.4 Resumen

Las percepciones expresadas sobre el modo de funcionamiento de los tribunales de

justicia en nuestro país se caracterizan por mostrar un alto grado de desconfianza en la

efectividad de las labores de esta institución. Las personas señalan que frecuentemente

se deja libre a un imputado con presunción de culpable, lo que es significado como un

error más grave que condenar a un inocente. No obstante ello, es importante destacar

que existen variaciones en estas percepciones según ciudad de residencia y posición

política.

Adicionalmente, las opiniones públicas referentes a la validez y la credibilidad del

sistema judicial chileno son generalmente determinantes. La mayoría de los

encuestados pone en cuestión el rol de esta institución al percibir que su

funcionamiento está marcado por ejercer discriminación por clase social y por operar

corruptamente en beneficio de las clases más acomodadas de nuestra nación.

3.3 Castigo a delincuentes

3.3.1 Índice de punitividad

Antes de comenzar con el análisis del índice de punitividad – descrito en la sección de

variables –, consideramos relevante presentar por separado uno de sus indicadores,

que da cuenta de una manera simple y sucinta de las actitudes respecto al castigo a los

delincuentes de la mayoría de los encuestados:

Page 17: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

17

Gráfico 15: Es necesario tener mano dura con los delincuentes

Los resultados que nos muestra el Gráfico 15 son categóricos: un 96% está de acuerdo

con la mano dura hacia los delincuentes, aspecto en el cual además no encontramos

diferencias significativas por sexo, edad, posición política o nivel socioeconómico.

Pasando al análisis del índice de punitividad, si bien también observamos un gran

consenso en la sociedad, es posible destacar algunas diferencias de acuerdo a las

variables sociodemográficas. Si examinamos las frecuencias en virtud de la variable

posición política (Gráfico 16) vemos que las personas de derecha aparecen como más

punitivas que las de izquierda, mientras los individuos pertenecientes al nivel

socioeconómico C3 aparecen como los con tendencias más duras hacia el castigo

Gráfico 17)

Gráfico 16: Índice de punitividad según posición política

Page 18: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

18

Gráfico 17: Índice de punitividad según nivel socioeconómico

3.3.2 Propósitos del castigo

Recordemos que luego del análisis factorial de la batería de indicadores de fines del

castigo, fue posible identificar dos dimensiones: fines que consideran el cuidado y

resguardo de la sociedad por una parte, y fines que se centran en una acción dirigida

hacia el delincuente por otra. Ambos factores han sido denominados respectivamente

fines sociales y fines individuales. El promedio de las respuestas a los indicadores de cada

una de las dimensiones se muestran en el Gráfico 18.

Gráfico 18: Promedios de respuesta a los indicadores de fines del castigo

Al examinar los datos en virtud del nivel educacional de cada persona (

Gráfico 19), se aprecia cierto consenso en relación a los fines sociales y su relevancia

como objetivo del castigo a los delincuentes. Además, todos los niveles educacionales

estiman como menos relevante los fines individuales del castigo, si bien observamos

Page 19: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

19

que la importancia de estos últimos disminuye a medida que aumenta el nivel

educacional.

Gráfico 19: Fines sociales y fines individuales del castigo según nivel educacional

Un fenómeno similar ocurre cuando el índice de punitividad se analiza por estrato

socioeconómico, pues si bien existe una percepción relativamente consensual sobre la

relevancia de los fines sociales por sobre los fines individuales, en el caso de estos

últimos se produce una relación inversamente proporcional entre un mayor estatus

social y menor apoyo a los fines individuales del acto punitivo.

Gráfico 20: Fines sociales y fines individuales del castigo según nivel socioeconómico

En último término, explorando el cruce de variables entre la posición política del sujeto

y la preferencia por fines sociales o individuales del castigo (Gráfico 21), se muestra

que personas que se identifican políticamente con la derecha dan mayor importancia a

los fines individuales del castigo en relación a las otras identificaciones políticas, si bien

en los fines sociales no apreciamos diferencias significativas.

Page 20: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

20

Gráfico 21: Fines sociales e individuales según posición política

3.3.4 Resumen

En función de lo expuesto, podemos concluir que en las ciudades encuestadas existe

una marcada actitud punitiva hacia la delincuencia. Esto se refleja tanto en el elevado

índice de punitividad de las personas como también en las formas de castigo que los

mismos sujetos perciben como necesarias para el correcto funcionamiento de la

sociedad. Al respecto, se distinguen dos fines principales del castigo: aquellos que se

centran en la protección del bienestar de la sociedad (fines sociales), y aquellos que se

centran en los delincuentes (fines individuales), apuntando a la disuadirlos,

rehabilitarlos o castigarlos.

Sin embargo las percepciones tanto de punitividad como de castigo poseen variaciones

por efecto de algunas variables de estratificación. En cuanto a la punitividad, las

diferencias más marcadas se dan con respecto a la identificación política, observándose

que quienes se identifican con una tendencia de derecha tienden a ser más punitivos.

Las variaciones que se observan en los fines individuales del castigo, se dan a

propósito del nivel educacional, nivel socioeconómico e identificación política de cada

individuo, mostrándose que a mayor nivel educacional o mayor nivel socio económico

mayor desestimación existe hacia los castigos de tipo individual. Paralelamente se

muestra que la cercanía a la derecha política se asocia comparativamente a una mayor

preferencia por los métodos punitivos individuales.

Page 21: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

21

4. Comentarios finales

Este trabajo ha introducido la problemática referente a las percepciones y actitudes

hacia el crimen y el sistema de justicia criminal en la sociedad chilena. Además de ello

ha indagado en las diferenciaciones producidas en tales percepciones a partir de

diversas variables de estratificación. Los resultados del análisis nos señalan que la

delincuencia, la efectividad de los tribunales y los fines del castigo son temas que

poseen una alta relevancia para la mayoría de los encuestados. En general, las personas

tienen una percepción de alta probabilidad de ser víctimas de delito, existe una

percepción de escaso control sobre ello, existe poca confianza en los tribunales tanto en

su efectividad como también en relación a discriminación social, y finalmente se

presenta una abrumadora tendencia punitiva en la población. Si bien apreciamos un

consenso general en muchos temas, vemos también que variables como el sexo, la

posición política, el nivel educacional y el nivel socioeconómico dan cuenta de

diferencias individuales significativas y que deberían ser consideradas no sólo en

investigaciones posteriores sino también a la hora de focalizar política pública en este

ámbito.

El informe plantea ciertas preguntas adicionales necesarias para comprender más

exhaustivamente las expectativas actuales que se poseen del campo judicial: ¿Qué es lo

que determina que dentro de los estratos más bajos existan una mayor tendencia a la

punitividad individual del delincuente? ¿Por qué las personas de tendencia política de

derecha tienden a tener actitudes más punitivas? ¿Cuáles son las razones que explican

las diferencias de género ante el fenómeno delictivo? ¿Existirán ciertas inclinaciones y

disposiciones de género diferenciadas entre hombre y mujer que se fomentan desde

temprana edad frente a la delincuencia? Finalmente, luego de la tragedia ocurrida en la

cárcel de la comuna de San Miguel en Santiago el 8 de diciembre de 2010, en donde

más de 80 internos murieron por efecto de un incendio, ¿se modificará la percepción y

actitud altamente punitiva de nuestra sociedad? La respuesta a estas y otras

interrogantes sin duda ayudarían a avanzar en la comprensión del fenómeno de la

delincuencia así como de las estrategias utilizadas para enfrentarlo.

Page 22: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

22

Referencias

Applegate, B. K., Cullen, F. T., & Fisher, B. S. (2002). Public views toward crime and correctional policies: Is there a gender gap? Journal of Criminal Justice, 30(2), 89-100. doi:10.1016/S0047-2352(01)00127-1

Cochran, J. K., Boots, D. P., & Heide, K. M. (2003). Attribution styles and attitudes toward capital punishment for juveniles, the mentally incompetent, and the mentally retarded. Justice Quarterly, 20(1), 65. doi:10.1080/07418820300095461

Costelloe, M., Chiricos, T., & Gertz, M. (2009). Punitive attitudes toward criminals. Punishment & Society-International Journal of Penology, 11(1), 25-49. doi:10.1177/1462474508098131

Cullen, F. T., Fisher, B. S., & Brandon K. Applegate. (2000). Public Opinion about Punishment and Corrections. Crime and Justice, 27, 1-79.

Durant, T. J., & Chan, C. (1990). Social tolerance for crime and deviance: An exploratory analysis. Deviant behavior: readings in the sociology of norm violations, 193.

Hogan, M., Chiricos, T., & Gertz, M. (2005). Economic Insecurity, Blame, and Punitive Attitudes. Justice Quarterly, 22(3), 392. doi:10.1080/07418820500219144

Kwan, Y. K., Chiu, L. L., Ip, W. C., & Kwan, P. (2002). Perceived crime seriousness: Consensus and disparity. Journal of Criminal Justice, 30(6), 623-632. doi:10.1016/S0047-2352(02)00194-0

Payne, B. K., Gainey, R. R., Triplett, R. A., & Danner, M. J. E. (2004). What drives punitive beliefs?: Demographic characteristics and justifications for sentencing. Journal of Criminal Justice, 32(3), 195-206. doi:10.1016/j.jcrimjus.2004.02.007

Roberts, J. V. (1992). Public Opinion, Crime, and Criminal Justice. Crime and Justice, 16, 99-180.

Stylianou, S. (2003). Measuring crime seriousness perceptions: What have we learned and what else do we want to know. Journal of Criminal Justice, 31(1), 37-56. doi:10.1016/S0047-2352(02)00198-8

Tyler, T. (1990). Why People Obey the Law. New Haven: Yale University Press.

Tyler, T., & Huo, Y. (2002). Trust in the Law. Encouraging Public Cooperation with

Page 23: Informe Crimen Castigo y Justicia

PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN

23

the Police and the Courts. New York: Russell Sage Foundation.