121
Informe de Aprendizaje de la Campaña por la Conservación de la Microcuenca las Cruces Claudia Cecilia Céspedes Prada, Diciembre de 2011

Informe de Aprendizaje de la Campaña por la Conservación ... · Informe de Aprendizaje ... Monitoreo de calidad de agua en la micro cuenca ... través del diseño e implementación

Embed Size (px)

Citation preview

1

Informe de Aprendizaje de la Campaña por la Conservación de la Microcuenca las Cruces

Claudia Cecilia Céspedes Prada,

Diciembre de 2011

2

CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................................................................................... 7

Introducción del Gerente de Campaña .................................................................................................................................................. 8

Introducción de la Agencia Líder ........................................................................................................................................................... 9

Sección 1 - Plan para el Cambio: Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 10

Visión general del sitio: Protegiendo nuestro patrimonio ............................................................................................................... 10

Teoría de cambio de la campaña: Una estrategia para el cambio ................................................................................................... 13

Narrativa de la Teoría de Cambio. ................................................................................................................................................... 15

Resumen de resultados.................................................................................................................................................................... 15

Reducción de amenazas ................................................................................................................................................................... 17

Resultados de Conservación ............................................................................................................................................................ 19

Sección 2: Métodos para determinar los resultados de la campaña por el orgullo ............................................................................ 20

Encuesta cuantitativa Pre- y Post-Campaña .................................................................................................................................... 21

Antecedentes sobre la Encuesta Pre y Post ................................................................................................................................. 21

Metodologías comparativas ............................................................................................................................................................ 23

Investigación cualitativa o Investigación observacional .................................................................................................................. 30

Antecedentes y comparación de la Investigación cualitativa o Investigación observacional ..................................................... 30

Conociendo tu audiencia ................................................................................................................................................................. 31

Sección 3: Análisis Crítico ..................................................................................................................................................................... 32

Contexto para el cambio: Revisión del análisis situacional ............................................................................................................. 32

3

Resumen: Entender el sitio y la gente ......................................................................................................................................... 32

RESUMEN DEL SITIO ......................................................................................................................................................................... 32

Evaluación: El análisis situacional .................................................................................................................................................... 47

Estrategia de la campaña – análisis crítico del proceso de desarrollo de la Campaña para el Orgullo ........................................... 50

Resumen del Enfoque/Metodología ............................................................................................................................................ 50

Comprendiendo tu audiencia .......................................................................................................................................................... 53

Vista general .................................................................................................................................................................................... 53

Conociendo tu audiencia ................................................................................................................................................................. 54

Evaluación ........................................................................................................................................................................................ 54

Vista general: Alcanzando la audiencia............................................................................................................................................ 64

Actividades de la campaña .............................................................................................................................................................. 65

Exposición a las actividades de la Campaña para el Orgullo ........................................................................................................... 75

Impacto ............................................................................................................................................................................................ 78

Evaluación ........................................................................................................................................................................................ 85

La estrategia de sustentabilidad: Reducción de amenazas y Resultados de Conservación ............................................................ 86

Vista general ................................................................................................................................................................................ 86

Monitoreo de calidad de agua en la micro cuenca Las Cruces .................................................................................................... 87

Monitoreo Biológico de Especies AZE como medida de Resultados de Conservación: la perdíz santandereana Odontophorus

strophium ......................................................................................................................................................................................... 94

Introducción ................................................................................................................................................................................. 94

Qué es AZE y como su sitio captura la especie AZE ..................................................................................................................... 95

Cuáles ecosistemas se espera cubrir como hábitat para las especies AZE (páramo, bosque ripario, otros) .............................. 95

4

Descripción general del sitio ........................................................................................................................................................ 96

Ubicación geográfica .................................................................................................................................................................... 98

Descripción de las actividades productivas y cobertura vegetal del área (que tipo de ecosistema es) ...................................... 98

Descripción de la especie en cuestión (línea de base y protocolos)............................................................................................ 98

Estatus de conservación de la especie en el sitio (línea de base y protocolos) ........................................................................... 99

Medidas de conservación existentes ......................................................................................................................................... 100

Medidas de conservación recomendadas. (Duarte-Sánchez et al., 2009-2010) ....................................................................... 101

Amenazas (línea de base y protocolos) ..................................................................................................................................... 102

Métodos de Muestreo de Campo (protocolos) ......................................................................................................................... 103

Mapa (incluyendo ubicación de todos los registros hasta la fecha) .......................................................................................... 103

Muestreos de Campo (1) ........................................................................................................................................................... 106

Evaluación de Cambio de Cobertura de Suelo: Monitoreo de sensores remotos ......................................................................... 106

Sección 4: Plan de Seguimiento ......................................................................................................................................................... 110

Estrategia de seguimiento de Remoción de Barreras: Plan de Consolidación del Sitio de Interés ............................................... 110

Antecedentes ............................................................................................................................................................................. 110

Resumen de resultados .............................................................................................................................................................. 111

Aspecto técnico. ......................................................................................................................................................................... 111

Aspecto ecológico. ..................................................................................................................................................................... 113

Aspecto económico. ................................................................................................................................................................... 113

Aspecto social. ........................................................................................................................................................................... 114

Aspecto institucional. ................................................................................................................................................................. 115

5

Aspecto Jurídico. ........................................................................................................................................................................ 116

Actividades que se requieren completar y consolidar ................................................................................................................... 116

Actividades que requieren de seguimiento y evaluación .............................................................................................................. 117

Acciones institucionales estratégicas ............................................................................................................................................ 118

Inversión requerida ........................................................................................................................................................................ 118

Estrategias de acompañamiento a la ejecución del plan por parte de la institución socia ........................................................... 119

Plan de mitigación de riesgos ........................................................................................................................................................ 119

Apéndices ........................................................................................................................................................................................... 120

A. Formato de Encuesta ................................................................................................................................................................. 120

B Planeación de encuestas sitio meta. .......................................................................................................................................... 120

C. Actores Claves ............................................................................................................................................................................ 120

D. Modelo Conceptual .................................................................................................................................................................. 120

E. Clasificación de Amenazas ......................................................................................................................................................... 120

F. Cadena de factores .................................................................................................................................................................... 120

G. Cadena de Resultados ............................................................................................................................................................... 120

H. Teoría de Cambio. ...................................................................................................................................................................... 120

I. Plan de Trabajo. .......................................................................................................................................................................... 120

J. Presupuesto plan de consolidación. ........................................................................................................................................... 120

K: Lista de vínculos a blogs escritos en RarePlanet ........................................................................................................................ 120

L: Copia del convenio de conformación del Programa para la Protección de la calidad y cantidad de agua para San Vicente. .. 120

M. Monitoreo de calidad del agua: protocolo y avances. Informe no publicado, diciembre 2011. ............................................. 120

6

N. Línea de Base de Sensores Remotos. Informe no publicado, enero 2012. ............................................................................... 120

O. Literatura Citada protocolo y monitoreo perdiz santandereana .............................................................................................. 121

7

Introducción Con el propósito de promover la conservación de los bosques en la población que habita la microcuenca Las Cruces y en quienes se abastecen de agua en el casco urbano del municipio de San Vicente de Chucurí, desde enero de este año, la Fundación Natura inicia la implementación del Proyecto Arreglos Recíprocos por el Agua (ARA). Esta es una iniciativa que está articulada a una estrategia internacional apoyada por la Organización RARE Conservation (www.rareconservation.org) que se desarrolla en tres regiones de Colombia y en diferentes sectores de tres países más de la región Andina (Perú, Ecuador y Bolivia). El Proyecto Arreglos Recíprocos por el Agua (ARA) consiste en definir mecanismos para lograr un acuerdo entre los productores de la cuenca alta y los usuarios del servicio de agua del casco urbano del municipio para conservar los bosques de la microcuenca Las Cruces y así garantizar el mejoramiento de la calidad y preservación de agua. Siendo un área de interés Biológico e Hídrico, esta Microcuenca cuenta en su totalidad con una extensión de 5.737,3 hectár eas contando con las áreas más altas que se encuentran inmersas dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, distribuidas en una zona alta o de recepción de aguas lluvias de 2.258,7 Ha, una zona media con aproximadamente 1600 has que comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque y finalmente una zona baja, inmersa dentro de la cabecera municipal. Dos estrategias integran el proyecto Arreglos Recíprocos por el Agua ARA, una campaña de comunicación social y la firma de acuerdos por conservación, que logren cambios de comportamiento en las personas y así disminuir las amenazas presentes de deforestación y mal uso de los residuos sólidos y líquidos en el área de influencia de la microcuenca Las Cruces. El presente documento condensa el trabajo realizado del diseño e implementación de la experiencia vivida durante dos años de trabajo mancomunado con el equipo de RARE, la Fundación Natura, Fondo Patrimonio Natural, Administración Pública Municipal y otros actores que se vincularon para llevar a cabo un esquema de Pagos por Servicios Ambientales desde la perspectiva de Acuerdos Recíprocos por el Agua. Finalmente, la historia que narra este texto, demuestra los sueños de comunidades de un pueblo escondido entre las montañas de la Región Andina Santandereana de Colombia, que luchan por reconstruir un territorio que ha sido transformado……

8

Introducción del Gerente de Campaña

Soy Claudia Céspedes, nacida en el municipio de San Vicente de Chucurí, he trabajado con varias organizaciones ambientales y sociales que promueven propuestas de desarrollo sostenible construidas de manera participativa con comunidades, organismos gubernamentales y organismos de cooperación. Trabajo con Fundación Natura Colombia desde hace aproximadamente 3 años desarrollando y promoviendo acciones de conservación con las comunidades rurales en el municipio de San Vicente de Chucurí. Durante estos años de mi trabajo en este municipio, he sido testigo de la degradación de los ecosistemas importantes para nuestra región, como de la responsabilidad de los seres humanos a su detrimento. Del mismo modo, hasta la fecha había participado de diversas estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, pero era necesario la incursión de una propuesta que combinara los aspectos técnicos con aspectos sociales en la conservación, en especial en un ecosistema estratégico como lo es la Microcuenca Las Cruces, siendo ésta de importancia hídrica y de biodiversidad para la región de los Yariguíes. Del mismo modo, hace parte de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, área recientemente declarada. Es así como bajo el liderazgo de una propuesta de la organización RARE, estuve al frente de la coordinación de una propuesta innovadora llamada Campaña Pride en la Microcuenca Las Cruces. Como leerás a continuación, gracias al arduo trabajo de un equipo de personas que creyeron en esta propuesta hemos dado los primeros pasos para la conservación de este Ecosistema. Quiero agradecer a todas las instituciones y personas que creyeron y trabajaron por construir un mejor mundo para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos….(Harol Arango, Clara Solano, Mauricio Bedoya, Alan Hesse, Rafael Calderón, Carlos Saucedo, Irwin Duarte, Cristina Gil…..) así como a mis compañeros del cohorte y a la UTEP por el apoyo y constancia….

9

Introducción de la Agencia Líder La Fundación Natura Colombia es una organización ambiental que ha trabajado por la conservación de la región andina en Colombia durante sus 28 años de existencia. El tema de bosques y servicios ecosistémicos se ha convertido en prioridad de trabajo en las franjas altitudinales correspondientes a los bosques altandinos y subandinos . En la Serranía de los Yariguíes, región de gran importancia ambiental, por las condiciones físicas, bióticas y socioecositémicas; las oportunidades para apoyar y desarrollar programas de gestión ambiental para el recurso agua y sus bosques reguladores son muy importantes y urgentes. Son 8 años trabajando en esta región, inicialmente impulsamos la creación del PNN Serranía de los Yariguíes que cubre un área de 78.000 hectáreas y protege bosques subandinos de la ladera occidental de la vertiente del Magdalena, también generamos la información base para la declaratoria del Distrito de Manejo Integrado de los Yariguíes, un área protegida de desarrollo sostenible que circunda el Parque Nacional. En el municipio de San Vicente de Chucurí los sistemas productivos de café cacao, cítricos, aguacate y ganaderos son muy importantes para el departamento y para el país, es altamente productivo y su economía es agrícola y pecuaria, en esta misma medida la dependencia de una estructura ecológica de soporte sana, resiliente es de gran importancia, es por esta razón que se trabajó con mucho énfasis en sistemas productivos de cacao y café, buscando implementar buenas prácticas basado en la norma de agricultura sostenible. Con el proceso de ARA- Acuerdos Recíprocos por el Agua sobre la Quebrada Las Cruces, es uno de los retos más importantes en todo la historia de apoyo de la Fundación Natura a la región, en este proceso el liderazgo de Claudia Céspedes ha sido de mayor importancia, porque su espíritu de líder se vio reflejado en la capacidad para coordinar un grupo de instituciones que en un inicio les fue difícil comprender el alcance y la importancia de este proceso; siudisciplina y organización permitió llevar a cabo una gran cantidad de actividades en campo que no fueron fáciles de implementar. También fue estratega en la gestión de recursos y ha logrado involucrar a tres instituciones al proceso. Sin duda Claudia Céspedes ha sido la persona corazón de ARA en San Vicente y su tenacidad se refleja en los resultados que se presentan a continuación.

10

Sección 1 - Plan para el Cambio: Resumen Ejecutivo

Visión general del sitio: Protegiendo nuestro patrimonio

La microcuenca de la quebrada Las Cruces del municipio de San Vicente de Chucurí, aflora al interior del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies, cuyas aguas vierten al rio Sogamoso y suministra el caudal efectivo del acueducto abastecedor de más de 12.800 personas ubicadas en el casco urbano. Esta microcuenca tiene una extensión de 5700 ha aproximadamente, de las cuales 1600 ha tienen gran importancia por ser reguladora de la calidad y cantidad de agua para el casco urbano de San Vicente, así como por estar dentro de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes con ecosistemas estratégicos que albergan especies en categorías de extinción como lo es la Perdíz Santandereana.

Es por esto, que la Fundación Natura ha venido desarrollando un proceso de acompañamiento a las comunidades de la zona, a través del diseño e implementación participativa de una estrategia de conservación como lo es la Firma de Acuerdos Recíprocos por el Agua y una Campaña por el orgullo para la conservación de la microcuenca las Cruces. Durante el año 2010 se desarrolló el proceso de diseño del plan que contenía los análisis de amenazas y viabilidad para implementar el esquema ARA,s.

En el año 2011, de manera participativa con los actores institucionales y las audiencias meta, se realizó el diseño del mecanismo (Jurídico, administrativo y técnico) al interior de la APC Manantiales de Chucurí quien administra y opera el fondo de conservación de la microcuenca Las cruces a través de la creación de un departamento de manejo de la cuenca; así como concretar las fuentes y mecanismos de financiamiento permanente del fondo de pagos de los incentivos. Adicionalmente, se ha venido desarrollando la campaña de mercadotecnia social para lograr el cambio de comportamiento tanto de propietarios cuenca alta como de usuarios cuenca baja.

Tabla 1. Resumen del proyecto 1

Fecha de vigencia de los datos del proyecto

Enero de 2010 (fase universitaria) a Enero 2012 (fin del proyecto)

Alcance/nombre del sitio

Microcuenca Las Cruces

Alcance/descripción La microcucuenca de la Quebrada Las Cruces, seleccionada como sitio para el presente

11

del sitio trabajo, tiene su origen dentro del sector Norte del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes - PNN SEYA y se encuentra completamente inmersa en el municipio de San Vicente de Chucurí. La Microcuenca en su totalidad tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas contando con las áreas más altas que se encuentran en el PNN Serranía de los Yariguies.( Lozano, V. Juan Sebastian, 2008). Como se observa en la Figura 2, el área de estudio demarcada por una línea roja, la franja alta de la microcuenca o de recepción de aguas lluvias tiene un área de 2.258,7 Ha, hace parte del PNN Serranía de los Yariguies, la zona media con aproximadamente 1600 has, que comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque y finalmente una zona baja, inmersa dentro de la cabecera municipal con 1600 has aproximadamente. Sin embargo, en la parte superior zona sur oriental de la microcuenca existe una fracción de área o boquete entre los 1750 y 2700 msnm conocida como Canta Gallos Alto, la cual hace parte de la zona amortiguadora del área protegida, y que consecuentemente presenta una serie de predios propiedad de usuarios particulares. (Quintero, 2008).

Área de biodiversidad (ha)

La microcuenca en su totalidad tiene un área de 5737,7 has. La parte alta se encuentra declara como área protegida Parque Nacional Naturales Serranía de los Yariguíes (PNNSY) es de 2.258 ha y el área potencial para ARAs es de 1600 has aproximadamente, pero se plantea iniciar con un área potencial para Diciembre de 2011 de 714 ha de interés hídrico.

Categorías de área protegida

Gran parte de la microcuenca se encuentra dentro del área protegida Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Adicionalmente, dentro del área de influencia de la misma, se encuentra la Reserva Natural Reinita Cerulea, sitio AZE, identificando dos especies (Odontophorus strophium y el Macroagelaius subalaris).

Especies de Lista Roja Dentro de estas aves, se encuentran cerca de 8 especies de aves amenazadas y endémicas como Colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Torito capiblanco (Capito hypoleucus), Colibrí inca negro (Coeligena prunellei), Reinita del cielo azul (Dendroica cerúlea), Dacnis turqueza (Dacnis hartlaubii) y Gualilo (Aburria aburri) y finalmente el Chango de montaña (Macroagelaius subalaris) y la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium), las cuales son especies que por su grado de amenazas se encuentran en la lista de AZE.

12

Amenazas principales Las principales amenazas son la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas originales, que es generada por actividades productivas como:

Tala para uso de madera domestico,

Siembra de cacao en las zonas por debajo de los 1600 m.s.n.m.

Siembra de café entre los 1500 y 1900 m.s.n.m;

Establecimientos de pastizales para ganadería en las zonas altitudinales de clima frío entre los 2000 a 2600 m.s.n.m.

Como efectos directos de la pérdida de coberturas naturales se encuentra asociada la extinción local de especies principalmente por pérdida de hábitat, por desplazamiento (ruido), y por cacería. También las alteraciones de hábitats naturales han generado cambios en la composición y estructura de estos ecosistemas, y a la vez la capacidad de la resiliencia de estos, la homogenización de los paisajes productivos ha llevado a una pérdida de la capacidad de respuesta y adaptación de estos sistemas.

Tamaño de la audiencia meta1

Propietarios de tierras río arriba (302)

Principal profesión de la audiencia meta 1

Trabajadores independientes dedicados al a agricultura y mujeres dedicadas a las labores del hogar.

Tamaño de la audiencia meta 2

usuarios de agua doméstica río abajo (9.176))

Principal profesión de la audiencia meta 2

Trabajadores independientes como comerciantes y trabajadores dependientes como docentes, empleados públicos pero también desempleados dentro de los cuales se tiene amas de casa.

Contexto social de la campaña

Los usuarios de la cuenca baja o habitantes de la cabecera municipal de San Vicente de Chucurí que se encuestaron, el 65% son mujeres. La población estuvo distribuida en porcentajes similares de 20% en promedio entre los rangos existentes desde los 14 a los mayores de 55 años. El nivel de escolaridad se encontró distribuido en un 35% con primaria

13

trunca o primaria terminada y un 37% secundaria y tan solo un 13% han realizado estudios técnicos. Dentro de los propietarios de la cuenca alta encontramos una mayor proporción de mujeres que hombres entre edades de 30 a 39 años. El nivel de escolaridad más representativo está dado en la primaria trunca.

Fuente: Fundación Natura 2010

Teoría de cambio de la campaña: Una estrategia para el cambio Una Teoría de cambio es un modelo lógico que explica las relaciones de causa que deben ocurrir para poder lograr nuestros resultados meta de conservación. La primera fase consiste en involucrar a las personas – cambiar su manera de pensar y su actitud, y el diálogo sobre la naturaleza. El segundo paso es crear una oportunidad para el cambio al remover las barreras a éste. El tercer paso consiste en validar ese cambio y reducir las amenazas. En el paso final se logran y sostienen los resultados de conservación deseados debido a las nuevas actitudes y comportamientos de la comunidad.

14

Grafico 1. Fórmula de la Teoría de Cambio

Fuente: fundación Natura 2010

1. La campaña PRIDE incrementa el conocimiento en los agricultores acerca de mecanismos de producción sostenible y manejo cosecha y poscosecha de café y cacao , reforestación; relación de los bosques con la cuenca y oferta de bienes y servicios ambientales en beneficio de la comunidad y los usuarios del agua.

2. Aumentan la conciencia de los usuarios cuenca abajo del aporte ambiental, social y económico que el recurso hídrico hace en áreas como la salud, la prevención de desastres naturales, la provisión de agua potable, la recreación, la seguridad y el bienestar. Del mismo modo, aumentan el conocimiento

acerca de la relación de los bosques con el agua.

1. La campaña PRIDE aumenta la conociencia de los productores y ganaderos cuenca arriba para conservar y mantener las fuentes de agua y bosques para la producción de buena cantidad y calidad de agua. 2. Incrementa la conciencia en los usuarios cuenca abajo en la necesidad de reconocer y compensar a sus directos propietarios por la determinación de conservar, proteger y recuperar los bienes ambientales hídricos, forestales, faunísticos y geológicos y las acciones efectivas emprendidas en este sentido.

1. La campaña PRIDE incrementa el nivel de confianza entre las audiencias meta y permite generar entre ellos información acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la cantidad y calidad del agua para el municipio y de la importancia de realizar buenas prácticas agrícolas para la producc1ión de cacao y café

1. Se desarrolla un estrategia de compensación para los productores cuenca arriba que responda a propuestas de desarrollo económico y ambientalmente sostenibles. 2. Se constituye un fondo local de agua como mecanismo de sostenimiento de la estrategia de compensación que involucre la administración municipal, Manantiales de Chucurí E.S.P. y los usuarios de los servicios hídricos.

1. Los propietarios de los terrenos ( agricultores y ganaderos) cuenca arriba no talan los bosques, realizan prácticas de reforestación y hacen un buen manejo de aguas residuales del lavado del café y de la cáscara del cacao para la conservación de la microcuenca las cruces.

2. Los usuarios cuenca abajo retribuyen un incentivo económico para incrementar el fondo semilla que garantizará la conservación de los bosques cuenca arriba.

Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 ha de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua.

Para Noviembre de 2011, 714 ha del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA.

C

A CI RB CC RA RC + + +

15

Narrativa de la Teoría de Cambio. Con el propósito de reducir las amenazas causados por malas prácticas en el manejo de cacao y café a los bosques húmedos premontanos (bh-PM) de las áreas medias de la microcuenca Las Cruces, fuente de servicios hidrológicos al municipio San Vicente de Chucurí además de ser zona de amortiguamiento del PNNY y hábitat de la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium), para Diciembre de 2011, 714 ha de la zona de Interés Hídrico de la microcuenca Las Cruces estarán bajo manejo a través del esquema Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA) para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua. Con la implementación de la Campaña PRIDE, se aumentará la conciencia de las audiencias meta acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la calidad y cantidad de agua suministrada a los usuarios de la cabecera municipal. Por tales motivos, la campaña aumentará la disposición por un lado de los usuarios de la cuenca abajo a que proporcionen un incentivo económico para compensar las prácticas de conservación de los productores y agricultores cuenca arriba, y por otro lado a que estos mismos productores firmen los acuerdos ARA. A los proveedores de los servicios ambientales se les motivará a través de la compensación no monetaria y según un plan de inversión personalizado y participativo para mantener una estrategia productiva sostenible y velar por la conservación de los bosques. Se constituirá un fondo económico con participación de la Administración Municipal, Manantiales de Chucurí E.P.S., Consejo Verde y los usuarios de los servicios hidrológicos que garantizará la sostenibilidad del proceso.

Resumen de resultados Se ha comprobado que la campaña Pride tuvo impacto positivo en todos los objetivos SMART de conocimiento, actitud y comunicación interpersonal, especialmente los referidos a incrementar el conocimiento y la actitud ante los ARA como una estrategia de conservación de los bosques y el agua para San Vicente de Chucurí. Este impacto se mide a través de métodos estadísticamente comparables utilizando herramientas como chi cuadrado y diferencias porcentuales. En la sección 3 se describe de manera detallada el impacto en cada audiencia así como la comparación entre los sitios meta y control. En la tabla 2, se resumen los resultados obtenidos teniendo en cuenta diferencias significativas entre valores antes y después de la campaña (p≤0.05).

16

Tabla 2. Resumen del impacto de los Objetivos SMART Final.

OBJETIVO SMART

Categoría de la

TdC

Audiencia meta

Diferencia en

pp

sitio meta

Diferencia en

pp

sitio control

Resultados

finales

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 2% inicial, los propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces sabrán sobre mecanismos

de producción sostenible (sistemas agroforestales, manejo cosecha

y poscosecha) como una estrategia de conservación de bosques de

la Microcuenca.

Conocimiento

Propietarios

24 o.4 23.6

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 4% inicial de propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces conoce los beneficios de ARA como una estrategia de conservación de los bosques..

Conocimiento 63 1 62

Para Noviembre de 2011 un 40% de un 5% inicial de usuarios cuenca baja conocerá los beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las cruces a través de ARAs

Conocimeinto

Usuarios

52 0.6 51.4

Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de usuarios

cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la

Microcuenca las cruces y su relación con la oferta de agua.

Conocimiento 23 -2.4 23

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces estarán dispuestos a

aceptar condiciones y negociar un Acuerdo Recíproco por el Agua

ARA para la conservación de los bosques y el agua en la

Microcuenca.

Actitud

Propietarios 36 -12.4 36

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces estarán dispuestos a

aceptar condiciones y negociar un Acuerdo Recíproco por el Agua

ARA para la conservación de los bosques y el agua en la

Microcuenca.

Usuarios 20 -11 20

Para Noviembre de 2011 un 50% de un 29% inicial conversará acerca

de la firma del mecanismo ARA como estrategia de conservación

de los bosques de la Microcuenca Las Cruces en el Municipio de

San Vicente de Chucurí

Propietarios 55 0 55

Para Noviembre de 2011 un 45% de un 16% inicial de usuarios de la

cuenca baja conversará acerca de los beneficios de conservar los

40 -8 40

17

bosques de la microcuenca las Cruces a través de la firma de ARAS

y la necesidad de contribuir a un fondo local para su conservación.

Comunicación

interpersonal

Usuarios

Fuente: Fundación Natura 2011

Los objetivos de cambio de comportamiento, fueron medidos a través de otros mecanismos diferentes a la encuesta, pero, a pesar de ello, la encuesta abarcó una pregunta que permitió medir este impacto, el cual se describirá de manera detallada en la sección 3. Es así como se lograron avances significativos con relación a la remoción de barreras, ya que el proceso de este año, permitió lograr las conformación del Programa para la Protección de la Calidad y Cantidad de Agua para San Vicente de Chucurí- ARA, en donde se logró el compromiso de la Administración Municipal, Manantiales de Chucurí, Fundación Natura y otros actores locales en términos presupuestales y técnicos que garantizarán la consolidación y sostenibilidad del Programa. Este compromiso se puede medir en la medida que la empresa encargada de la gestión del agua, Manantiales, empezará la creación del departamento dentro de la empresa y la estructura de apoyo para liderar el proceso. De la misma manera, se logró crear una cuenta bancaria en donde se recibirá el recaudo voluntario de los usuarios del agua, lo cual permitirá medir el cambio de comportamiento en los usuarios directos. Adicionalmente, con relación a la firma de los ARA,s se logró remover la actitud de los propietarios hacia la firma de los Acuerdos ARA, contando al a fecha con cinco Propietarios para firmar Acuerdos el día 16 de Febrero, así como 35 que están en la disposición a firmar acuerdos en el mediano plazo.

Reducción de amenazas A nivel de la cohorte de once campañas andinas se ha identificado como herramienta de medición de reducción de amenazas el monitoreo de la calidad de agua de la microcuenca Las Cruces para medir el nivel de contaminación que se genera desde el afloramiento del cauce hasta la bocatoma del acueducto municipal. Estos procesos de monitoreo rápido de calidad de agua se integraran con los presidentes de junta de acción comunal y presidentes de acueductos municipales además de los beneficiarios de los acueductos veredales y municipales, Se capacitaran en el proceso y se socializaran los resultados de todos los muestreos. Las seis fases que conforman parte del protocolo de monitoreo rápido de calidad de agua son:

18

a) Identificación del área de muestreo b) Caracterización del área del estudio c) Detección de coliformes d) Medición de temperatura e) Determinación de turbidez f) Llenado de la planilla de datos biofísicos

El monitoreo de agua tiene un cronograma estipulado el día 25 de cada mes. Los detalles del mismo se encuentran en la Sección 3 del presente informe..

19

Resultados de Conservación Los objetivos relacionados con los resultados de conservación se miden a través de la firma y cumplimiento de los Acuerdos Recíprocos por el Agua – ARA. Los ARA garantizarán la conservación de hectáreas de coberturas boscosas existentes, así como recuperación de coberturas riparias a través de procesos de regeneración natural. Adicionalmente, el acuerdo contempla la reconversión de cultivos tradicionales de cacao, café y pastizales a sistemas productivos sostenibles con la utilización de buenas prácticas agrícolas. Se identificaron dos sistemas de monitoreo biológico para cuantificar el impacto de los ARA en términos de garantizar la integridad biológica necesaria para lograr el resultado de conservación:

1. Monitoreo poblacional de la perdiz santandereana 2. Monitoreo de cobertura a través de sensores remotos

El primer proceso de monitoreo biológico consta de la abundancia relativa de la perdiz santandereana, especie AZE de la zona. Este proceso ha contado con el acompañamiento de BirdLife para el diseño y validación del protocolo de monitoreo, así como para procesos de capacitación tanto al equipo encargado del monitoreo como para productores de la zona. Debido a que la especie actualmente se posee conocimiento de distribución al interior del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes PSYA y que esta institución llevaba dos años efectuando monitoreos poblacionales de la especie, se decidió articular acciones con PSYA para realizar el monitoreo propuesto por BirdLife durante el convenio entre la Fundación Natura y BirdLife durante dos años. Por tales razones, durante el primer año del primer convenio con BirdLife, se logró realizar dos actividades de importancia para el proceso, como lo es la robustez estadística del protocolo y un proceso de capacitación a los equipos de trabajo de la Fundación Natura y Parques Nacionales y a productores de la zona de influencia del proyecto. El segundo tipo de monitoreo biológico está siendo desarrollado en base a un convenio con la Universidad de Wisconsin para documentar los cambios en cobertura de vegetación en sitios impactados por la adopción de prácticas alternativas de producción bajo acuerdos recíprocos por agua, a través de sensores remotos. Los detalles de estos dos estudios de monitoreo biológico se encuentran en la Sección 3 del presente informe..

20

Sección 2: Métodos para determinar los resultados de la campaña por el orgullo Esta sección pretende describir los métodos utilizados para la investigación, sus desaciertos y aciertos en cada uno de los t ipos de investigación realizada: cuantitativa, cualitativa y biológica. En ella se intenta hacer un análisis descriptivo y crítico de los parámetros utilizados en la investigación, así como los resultados obtenidos con base en lo aplicado. Del mismo modo, es importante indicar una evaluación del proceso realizado que permita determinar el nivel de confianza en los resultados de la campaña como evaluar lo que fue un éxito como lo que hay por mejorar. El proceso de planificación de la campaña por el orgullo de la Microcuenca las Cruces, estableció uno o en algunos casos dos objetivos Smart para cada uno de los componentes que hacen parte de la teoría de cambio, estos objetivos plantearon una línea base y unas metas a alcanzar en el periodo de tiempo después de transcurrida la implementación de la campaña de mercadotecnia. Para medir indicadores de cambios en niveles de conocimiento, actitud y comunicación interpersonal, se diseñó y aplicó una misma encuesta antes de iniciar la campaña y al concluir la misma, la cual fue apoyada por la herramienta Surveypro versión 3.0 para su respectiva sistematización y análisis. Las encuestas fueron aplicadas a través de un muestreo aleatorio en las dos audiencias metas identificadas, propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja, tanto en el sitio de campaña como un sitio comparable no impactado por la campaña, que servió de control. Por otra parte, para los objetivos de cambio de comportamiento, la línea base se diseño a partir de una investigación cualitativa con fuentes de información secundaria a través de estudios realizados con anterioridad por Parques Nacionales y Fundación Natura; en segundo lugar se realizo la aplicación de fichas socioeconómicas, entrevistas, conversaciones focales y visitas a algunas fincas que permitieron priorizar la zona de estudio y planificar el número de predios a intervenir inicialmente, la línea base de la amenaza en términos de ha para aislar y conservar, y posteriormente la línea base para la creación del fondo local para la conservación de la microcuenca las Cruces. Para finalizar, en el objetivo de resultado de conservación, se tuvo en cuenta la medición de relictos boscosos y de zonas de galerías a través de GPS y aplicación de un formato socioeconómico a cada una de las fincas, que permitió corroborar la línea base y definir las metas alcanzadas. Para concluir se puede afirmar que en cualquier tipo de investigación el proceso de estandarización y medición de la línea base como también de la planeación de las metas, es uno de los pilares que puede garantizar su éxito. Es así como la

21

utilización de herramientas cuantitativas o cualitativas ofrecieron a esta investigación un soporte estadístico y de rigurosidad que permitió determinar resultados de comparables y medibles.

Encuesta cuantitativa Pre- y Post-Campaña

Antecedentes sobre la Encuesta Pre y Post

Fundación Natura realizo una encuesta cuantitativa a población adulta del casco urbano como de la parte media de la microcuenca Las Cruces. Esta encuesta se realizó en el mes de Agosto y septiembre de 2010, con el propósito de tener una línea base para el estado actual de los objetivos Smart de la Campaña Pride en donde se verifican las etapas de la Teoría de Cambio. Del mismo modo, se realizó la aplicación de la misma encuesta en al mes de octubre de 2011 que permitió evaluar el impacto de la campaña en términos de los cambios en las variables de conocimiento, Actitud y prácticas (CAP) de la Teoría de Cambio. Los objetivos propuestos para la aplicación de la encuesta son los siguientes: a) Conocer las características socio demográficas y preferencias en medios de comunicación de la población del casco urbano del municipio de San Vicente de Chucurí y de los productores cuenca alta, b) Conocer la percepción de la población respecto a la propuesta de ARA, la relación entre bosques y agua, disponibilidad de pago, los beneficios más valorados por ellos, y las barreras al cambio de comportamiento, c) Identificar niveles de conocimiento, actitudes, comunicación interpersonal sobre ARA, bosques, y agua y finalmente la encuesta también incluye algunas preguntas relacionadas con los medios de información que las audiencias catalogan como los más confiables para recibir información de medio ambiente y para validar el conocimiento de la Perdíz Santandereana que permitiera definir la especie bandera. Las dos audiencias meta para la campaña se encuestaron y analizaron por separado a) propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja. Como software de apoyo se utilizó Surveypro para determinar el número de la muestra proporcionando el número de pobladores en el casco urbano de 9.176 adultos y en la cuenca alta de 302 personas adultas; valor hallado tomando como referente según las visitas a campo que el promedio de adultos en una casa es de 2. Definiendo para la investigación como intervalo de confianza de 4 y nivel de confianza del 95%, se determinaron resultados de número de número de personas a encuestar de 563 en el casco urbano y 201 en la cuenca alta.

22

Como mecanismo para medir el impacto que tendrá la campaña Pride, se contempló la definición de una zona control, en donde se pudo establecer un medio comparativo de un sitio que no tenga aplicación de campaña. Por tales motivos, se estableció como zona control, el municipio de Sabana de Torres, municipio aislado del Municipio de San Vicente de Chucurí y que no tuvo ninguna influencia de la campaña. En este sitio, se aplicó la encuesta pre y post- campaña a un número de entrevistados de 552 encuestas, 364 en el cuenca baja y 188 cuenca alta. En la microcuenca las Cruces en San Vicente de Chucurí y en el sitio de control Sabana de Torres, se utilizo una metodología de encuesta de puerta-a-puerta. Para la recolección de la información, se conformaron 3 grupos, cada uno de los cuales estuvo dirigido por un asesor. Este grupo asesor estará conformado por el coordinador de campaña, el extensionista y un compañero de la Fundación Natura. El equipo para la aplicación de las encuestas está conformado por 12 personas con las siguientes características: Un grupo de 12 voluntarios conformado por estudiantes de la tecnología ambiental del SENA (6) y 6 de la técnica de FITEC. El objetivo es que puedan lograr este proceso de horas prácticas a través de la aplicación de las encuestas y este trabajo se pueda certificar por la Fundación Natura. Esta población de encuestadores son jóvenes entre los 20 y 30 años. Los resultados de encuesta se analizaron con el software SurveyPro® de Apian, para ello, desarrolló el cuestionario tras haber identificado las audiencias clave y las amenazas clave que la campaña debería atender y tras haber establecido los objetivos preliminares de la campaña. Se diseñaron preguntas específicas para medir los niveles básicos de Conocimientos, Actitudes y Prácticas según lo indican los objetivos preliminares tipo SMART. La segunda encuesta midió qué impacto tuvo la campaña Pride sobre los objetivos. La encuesta solicitó información sobre los niveles actuales de conocimientos, actitudes y comportamiento, sobre preferencias de medios, voluntad de cambiar comportamientos, beneficios y barreras y fuentes confiables de información. Los cuestionarios utilizados para las pre y post encuestas son idénticos, a excepción de unas cuantas preguntas que se formularon en la encuesta post-campaña para evaluar algunos objetivos SMART que se desarrollarán después de hacer la encuesta de línea de base y para garantizar que se mida la exposición a todas las actividades principales de la campaña. El cuestionario incluye preguntas abiertas y cerradas y también del tipo sucinto y complejo. Una copia completa del cuestionario de encuesta pre-campaña se puede ver en el Apéndice A. Al grupo de encuestadores y asesores se capacitó para aplicar el cuestionario y manejar los términos de la encuesta. El Proceso de capacitación y entrenamiento al equipo se dio en 2 fases: un primer proceso de entrenamiento minucioso al equipo de asesores: extensionista y compañero de la Fundación Natura. Este proceso se realizó en 2 sesiones en donde se explicó el objetivo y estructura de la encuesta. Como segunda fase, se dio la capacitación al grupo de voluntarios encuestadores: este proceso se realizó en una jornada que contempló dos etapas: una primera de explicación teórica del objetivo de la encuesta y del sentido de las preguntas (una a una) y una segunda práctica de aplicación entre el grupo.

23

Una vez garantizado el manejo de la encuesta por parte de los pasantes, se procedió a la aplicación de las encuestas, según la planeación que se realizó previamente. Este proceso llevo un periodo de 8 días para las encuestas en sitio meta y 5 días para las encuestas en sitio control, en cada una de las etapas pre y post. En cada sitio, se definieron barrios en el sector urbano y sectores en la parte rural, de acuerdo con estratos y ubicación geográfica, los cuales se pueden verificar en el Apéndice B Planeación de encuestas sitio meta.

Metodologías comparativas En la aplicación de las encuestas entre pre y post campaña, se presentaron algunas modificaciones con respecto a los parámetros de nivel de confianza, de mecanismo de sistematización de encuestas y finalmente de inclusión de encuestas pos- campaña.

En la aplicación de la encuesta pre-campaña, se diseñaron tipos de encuestas separadas para cuenca alta y cuenca baja, suprimiendo de cada una de ellas las preguntas de la audiencia que no le correspondía. Del mismo modo, se ajustó la encuesta para sitio control, con los nombres de la zona.

Se modificó el intervalo de confianza de la aplicación de pre y post en el sitio control, debido a gastos en la aplicación y a tiempo. Este cambio tiene una implicaciones a tener en cuenta en el análisis y una de ellas es la disminución de la confiabilidad de los resultados.

Con respecto a la sistematización de las encuestas, debido a la variabilidad de los archivos sistematizados y tipos de encuestas hechos en en pre-campaña, se vio necesario realizar una unificación de los formatos e iniciar el proceso de sistematización en uno solo archivo de las encuestar pre- post y sitio meta y control. Debido a estos ajustes, se presentaron márgenes de error en los resultados pues se presentaron variaciones entre los resultados pre- campaña en los dos archivos survey; estos márgenes de error se aluden al proceso de sistematización de la persona que lo hizo.

Para la encuesta post- campaña se incluyeron unas preguntas que buscaban medir el impacto en materiales y radionovela.

Finalmente es importante revisar algunos contextos previos en la planeación que se deben tener en cuenta en el análisis de los resultados; como lo son la no definición específica de nuestra audiencia en términos de género, edad concreta, sitios de muestreo y otras que se considera se debieron incluir en la planeación para obtener resultados con mayor soporte estadístico. A continuación se detallan las características principales de las audiencias.

24

Tabla 3. Sitio de la Campaña: San Vicente de Chucurí.

Información sobre la audiencia para el sitio de la campaña

Población total de la audiencia meta: 9.478

Audiencia meta #1: Propietarios cuenca alta

Tamaño de la población:

302

Audiencia meta #2: Usuarios cuenca baja

Tamaño de la población:

9.176

Información de la encuesta para el sitio de la campaña

Tamaño real de la muestra total pre campaña: 768 Tasa de respuesta (%):

100

Audiencia meta #1: Propietarios cuenca alta

Tamaño de la muestra:

202

Audiencia meta #2: Usuarios cuenca baja Tamaño de la muestra:

566

Tamaño real de la muestra total post campaña: 540 Tasa de respuesta

(%): 100

Audiencia meta #1: Propietarios cuenca alta

Tamaño de la muestra:

169

Audiencia meta #2: Usuarios cuenca baja Tamaño de la muestra:

372

Tabla 4. Sitio control

Información sobre la audiencia para el sitio control

Población total de la audiencia objetivo:

6.330

25

Audiencia meta #1: Propietarios cuenca alta Tamaño de la población:

366

Audiencia meta #2: Usuarios cuenca baja Tamaño de la población:

5.964

Información de la encuesta para el sitio control

Tamaño real de la muestra total pre campaña: 550 Tasa de respuesta (%): 100%

Audiencia meta #1: Propietarios cuenca alta

Tamaño de la muestra:

188

Audiencia meta #2: Usuarios cuenca baja

Tamaño de la muestra:

362

Tamaño real de la muestra total post campaña: Tasa de respuesta

(%):

Audiencia meta #1: Propietarios cuenca alta

Tamaño de la muestra:

188

Audiencia meta #2: Usuarios cuenca baja

Tamaño de la muestra:

361

Después de hacer el análisis cualitativo, es decir de revisar cuales fueron los cambios realizados en el método de la investigación cuantitativa, se hizo un proceso de análisis de comparabilidad estadístico teniendo en cuenta el Chi- cuadrado; parámetro que permite revisar si los datos entre el periodo pre campaña y post-campaña son estadísticamente comparables. Para este ejercicio se tomaron las variables independientes como lo son tipo de residencia, género, grupo de edad y educación formal. El análisis incluyo hacer una comparabilidad de los datos por periodo de la encuesta (re-post campaña), sitio (meta/control) y audiencias (cuenca alta –baja). El análisis realizado arrojó como resultado que en sitio meta todas las variables son comparables debido a que el Chi cuadrado arrojó un valor menor que 95%; de manera contraria, en sitio control se encontraron variables no comprables de acuerdo a los resultados que se pueden verificar en las tablas 5 ,6, 7 y 8.

1. Edad en los propietarios cuenca alta, en las categorías de jóvenes y adultos.

26

2. Educación formal en los propietarios cuenca alta, en las categorías: no asistió al a escuela y primaria trunca. 3. Educación formal en los propietarios cuenca baja, en las categorías: no asistió a la escuela. Por tales razones, cuando se esté evaluando los objetivos SMART es necesario realizar filtros con estas variables que no son comparables por separado.

Tabla 5. Sitio meta cuenca alta propietarios

Variable Nivel Pre-campaña Nivel Post-campaña Diferencia (Post-Pre) Puntos porcentuales

Significancia de la Chi-cuadrada

(X2)

Tipo de residencia

Rural:26,30% Urbano:73,70%

Rural:31,30% Urbano:68,70%

Rural:5 Urbano:-5

75%

Género Masculino:46,04% Femenino:53,96%

Masculino:47,62% Femenino:52,38%

Masculino:1.58 Femenino:-1.58

50%

Grupo de edad

Jóvenes: 29,21% Adulto:53,47% Adulto Mayor:17,33%

Jóvenes: 19,64% Adulto:53,57% Adulto Mayor:26,79%

Jóvenes: -9,57 Adulto:0,1 Adulto Mayor:9,46

75%

Educación formal

No asistió a La escuela: 7,43% Primaria trunca o terminada: 59,41% Secundaria trunca o terminada: 27,23% Estudios técnicos o profesionales em curso: 2,97% Universidad:0,50% Carrera técnica:0% Maestría:0%

No asistió a La escuela: 9,47% Primaria trunca o terminada: 66,27% Secundaria trunca o terminada: 21,89% Estudios técnicos o profesionales En curso: 0% Universidad:2,37% Carrera técnica:0% Maestría:0%

No asistió a La escuela:2,04 Primaria trunca o terminada: 6,86 Secundaria trunca o terminada:-5.34 Estudios técnicos o profesionales em curso: -2,97 Universidad:1,84 Carrera técnica:0 Maestría:0

50%

27

Doctorado: 0%

Doctorado: 0%

Doctorado: 0

Tabla 6. Sitio meta cuenca baja – usuarios

Variable Nivel Pre-campaña Nivel Post-campaña Diferencia (Post-Pre) Puntos porcentuales

Significancia de la Chi-cuadrada

(X2)

Tipo de residencia

Rural:26,30% Urbano:73,70%

Rural:31,30% Urbano:68,70%

Rural:5 Urbano:-5

75%

Género Masculino:34,10% Femenino: 65,90%

Masculino:28,86% Femenino: 71,14%

Masculino:-5,24 Femenino: 5,24

50%

Grupo de edad

Jóvenes: 34,98% Adulto:40,28% Adulto Mayor:24,73%

Jóvenes: 28,38% Adulto:38,92% Adulto Mayor:32,70%

Jóvenes: -6,6 Adulto:-1,36 Adulto Mayor: 7,97

90%

Educación formal

No asistió a La escuela: 6,36% Primaria trunca o terminada: 33,75% Secundaria trunca o terminada: 37,81% Estudios técnicos o profesionales em curso: 14,13% Universidad:6,01% Carrera técnica:1,77% Maestría:0%

No asistió a La escuela: 10,05% Primaria trunca o terminada: 40,76% Secundaria trunca o terminada: 33,15% Estudios técnicos o profesionales em curso: 6,79% Universidad:5,98% Carrera técnica:2,45% Maestría:0,5%

No asistió a La escuela: 3,69 Primaria trunca o terminada: 7,01 Secundaria trunca o terminada: -4,66 Estudios técnicos o profesionales em curso: -7,34 Universidad:-0,03 Carrera técnica:0,68 Maestría:0,5

50%

28

Doctorado: 0%

Doctorado: 0%

Doctorado: 0

Tabla 7. Sitio control cuenca alta- propietarios

Variable Nivel Pre-campaña (%) Nivel Post-campaña (%) Diferencia (Post-Pre) Puntos porcentuales

Significancia de la Chi-cuadrada

(X2)

Tipo de residencia

Rural:34,18% Urbano:65,82%

Rural:34,25% Urbano:65,76%

Rural:0,07 Urbano:.0,06%

50%

Género Masculino:39,89% Femenino: 60,11%

Masculino:51,06% Femenino: 48,94%

Masculino:11,17 Femenino: -11,17

90%

Grupo de edad

Jóvenes: 31,38% Adulto:48,40% Adulto Mayor:20,21%

Jóvenes: 10,11% Adulto:64,89% Adulto Mayor:25%

Jóvenes: -21,27 Adulto:16,49 Adulto Mayor:4,79

99%

Educación formal

No asistió a La escuela: 27,57% Primaria trunca o terminada: 34,05% Secundaria trunca o terminada: 21,62% Estudios técnicos o profesionales en curso: 5.95%% Universidad:3,24% Carrera técnica:2,7% Maestría:1,62% Doctorado: 0,54%

No asistió a La escuela: 12,23% Primaria trunca o terminada: 68,62% Secundaria trunca o terminada: 15,43% Estudios técnicos o profesionales en curso: 2,13% Universidad:1,06% Carrera técnica:0% Maestría:0% Doctorado: 0%

No asistió a La escuela: 15,34 Primaria trunca o terminada:-34,57 Secundaria trunca o terminada: -6,19 Estudios técnicos o profesionales en curso: -3,82 Universidad:-2,18 Carrera técnica:-2,7 Maestría:-1,62 Doctorado: -0,54

99%

29

Tabla 8. Sitio control cuenca baja

Variable Nivel Pre-campaña Nivel Post-campaña Diferencia (Post-Pre) Puntos porcentuales

Significancia de la Chi-cuadrada

(X2)

Tipo de residencia

Rural:34,18% Urbano:65,82%

Rural:34,24% Urbano:65,76%

Rural:0.06% Urbano:-0.06

50%

Género Masculino:44,88% Femenino: 55,12%

Masculino:43,21% Femenino: 56,79%

Masculino:1,67% Femenino: 1,67%

50%

Grupo de edad

Jóvenes: 42,06% Adulto:40,11% Adulto Mayor:17,83%

Jóvenes: 31,67% Adulto:48,89% Adulto Mayor:19,44%

Jóvenes: 10,39 Adulto:8,78 Adulto Mayor:1,61

90%

Educación formal

No asistió a La escuela: 15,49% Primaria trunca o terminada: 23,38% Secundaria trunca o terminada: 28,17% Estudios técnicos o profesionales en curso: 8,73% Universidad:8,73% Carrera técnica:9,58% Maestría:4,51% Doctorado: 0,28%

No asistió a La escuela: 1,94% Primaria trunca o terminada: 26,32% Secundaria trunca o terminada: 38,23% Estudios técnicos o profesionales en curso: 18,01% Universidad:8,86% Carrera técnica:4,16% Maestría:1,16% Doctorado: 0,83%

No asistió a La escuela: -13,55 Primaria trunca o terminada: 2,94 Secundaria trunca o terminada: 10,06 Estudios técnicos o profesionales encurso:9.28 Universidad:0,13 Carrera técnica:-5,42 Maestría:-3,35 Doctorado: 0,55

99%

30

Investigación cualitativa o Investigación observacional

Antecedentes y comparación de la Investigación cualitativa o Investigación observacional

Después de realizado el análisis para las dos audiencias: propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja, se identificaron barreras claves para introducir en una iniciativa ARA cuyo objetivo es reducir la deforestación en la parte media de la Microcuenca Las Cruces causada por la expansión agrícola. Para los propietarios de la cuenca alta, la falta de propuestas alternativas para hacer más productivos sus cultivos y no tener que expandir su zona agrícola y así poder conservar las áreas de interés hídrico son las barreras cruciales para la conservación; por estas razones, si se establecen incentivos a través de los ARA, resultarán barreras como la desconfianza en las instituciones y cumplimiento de los acuerdos, además de las prácticas culturales arraigadas en los mecanismos de producción y de disponibilidad para firmar los acuerdos. De igual manera, para los usuarios de la cuenca baja, la falta de confianza en el cumplimiento de los compromisos de los ARA y el desconocimiento de la relación bosque con la regulación de la cantidad y calidad del agua son las principales barreras para lograr que ellos contribuyan para incentivar a los propietarios cuenca alta. Posteriormente, la falta de credibilidad y confianza en la administración de los recursos recaudados es una barrera a tener en cuenta. Consecuentemente, en la etapa de planeación se realizaron talleres de consenso con grupos de productores para la determinación del paquete de incentivos a implementar, entrevistas a informantes claves y aplicación de ficha para hallar el costo de oportunidad de los cultivos y las fincas como medida de negociación, aplicación de encuestas para medir el estado de comportamiento de los productores para su disposición a firmar los acuerdos y usuarios del agua en a contribuir económicamente para la conservación de la microcuenca Las Cruces, realización de estudios para el análisis del estado de calidad del agua y de disponibilidad de agua actual y futura. Este análisis no se realizó en el sitio control, y después de realizada la campaña no se implementaron nuevamente.

31

Finalmente, se considera importante mencionar que se identificaron otros parámetros cualitativos que permitían medir a través de observación directa el impacto sobre la campaña en las audiencias y los objetivos SMART, unos de ellos son la respuesta de las audiencias a las convocatorias de los eventos, las respuestas a las preguntas realizadas en los eventos para poder ganar los materiales como mochilas, gorras, camisetas, pulseras y demás. Del mismo modo, la respuesta de las audiencias a la participación del programa en vivo de la radionovela y los programa de radio que se tenían cada 8 días.

Conociendo tu audiencia

El reconocimiento de las audiencias a través de los métodos cuantitativos y cualitativos, permitió realizar un proceso de identificación de mecanismos y estrategias para cumplir con los objetivos trazados. Es así como permitieron el diseño del plan de trabajo que detalló actividades y estrategias de acuerdo a las características de las audiencias, por ejemplo, en los propietarios de cuenca alta, se logró identificar que los medios de trasmitir información y lograr cambios de comportamiento, eran a través de la radio y de eventos masivos e individuales. Del mismo modo, tener en cuenta parámetros de edad, sexo, actividad económica marcaron la pauta para la implementación de las actividades para el cumplimiento de los objetivos.

32

Sección 3: Análisis Crítico

Contexto para el cambio: Revisión del análisis situacional

Resumen: Entender el sitio y la gente

Como inicio de la fase de planeación, es importante realizar un proceso de caracterización del sitio donde se va a desarrollar la campaña que permita identificar las amenazas existentes, sus causas, el contexto legislativo y de intervención en la misma y demás aspectos relacionados con el estado actual de los escenarios en la cuenca alta y en la cuenca baja. Este proceso se realiza a través de una revisión de información secundaria de estudios previos y documentos generados por organizaciones de base, entes estatales y además de información primaria con algunos actores que han tenido participación en la zona de influencia de la Microcuenca las Cruces. A continuación se detallan las subactividades necesarias para lograr el diseño del esquema de Arreglo Recíproco por el Agua.

RESUMEN DEL SITIO

Información importante, fuentes y contactos establecidos para preparar este documento

Para la realización del resumen del sitio se contemplaron los siguientes documentos:

RECURSOS IMPRESOS DISPONIBLES ¿REVISADOS?

Mapas

Topográficos

De vegetación

Geológicos

De Recursos Hídricos.

Prediales

Estudios científicos y de otra índole

Sí Sí Sí

No Sí

33

Carvajal, F.M., 2007. Estructura y Composición Florística De un bosque de robles “Quercus humboldtii” en la reserva Natural El Páramo –La Floresta, Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.

Donegan, T.M., 2008. Geographical variation in Slate- crowned Antpitta Grallaricula nana, with two new subspecies, from Colombia and Venezuela. Bull. B.O.C. 128(3).

Donegan, T.M., y Avendaño, J.E., 2008. Notes on tapaculos (Passeriformes: Rhinocryptidae) of the Eastern andes of Colombia and the Venezuela andes, with a new subspecies of Scytalopus griseicollis from Colombia. Ornitología Colombiana 24 No.6:24-65.

Donegan T.M. y Huertas B. (Eds.). 2005. Threatened Species of Serranía de los Yariguíes: Final Report. 81 pp. Colombian EBA Project Report Series 5. Published online by Fundación ProAves, Colombia. URL: www.proaves.org.

Donegan, T.M., y Huertas, B., 2006. A new brush-finch in the Atlapetes latinuchus complex from the Yariguíes Mountains and adjacent Eastern Andes of Colombia. Bull. B.O.C. 2006 126(2).

Donegan, T. M., Huertas, B. C. y Briceño, E. L. 2005. Discovery of a population stronghold of Gorgeted Wood-quail Odontophorus strophium, a critically endangered Colombian endemic, with notes on ecology and vocalisations. Cotinga 23: 74–77.

Duarte-Sánchez, I. y Zarate, J., 2009. Informes técnicos de Investigación y Monitoreo Marzo-Diciembre. Documento interno. Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies. Dirección Territorial Norandina. UAESPNN. San Vicente de Chucurí. 90 pp.

Fundación Natura. 2003. Caracterización social, económica institucional en forma participativa del eje central de conservación de la Serranía de los Yariguíes. CD-ROM. Fundación Natura, Fonade, Ministerio del Medio Ambiente, CAS, UAESPNN, Gobernación de Santander y AMAY, Bogotá.

GEA AMBIENTAL LTDA –CAS. 2005. Caracterización y Delimitación de la Serranía de los Yariguíes en el Territorio que se proyecta declarar como Área Natural Protegida incluyendo el Cerro de Armas. CONTRATO. Bogotá.

Huertas, B., y Arias, J.J., 2007. A new butterfly species from the Colombian Andes and a review of the taxonomy of the genera Idioneurula Strand, 1932 and Tamania Pyrcz, 1995 (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa. 1652: 27–40.

Huertas B.C. y Donegan T.M. (eds.). 2006. Proyecto YARÉ: Investigación y Evaluación de las Especies Amenazadas de la Serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia. BP

34

Conservation Programme. Informe Final. Colombian EBA Project Report Series 7: 164pp. www.proaves.org.

Huertas, B., Rios, C.M., Le Crom, J.F., 2009. A new species of Splendeuptychia from the Magdalena Valley in Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa 2014: 51–58.

ISA, 2002. Prioridades de Conservación de la Biodiversidad de la Serranía de los Yariguíes en Jurisdicción de la CAS. Plan de Manejo ambiental para la línea de Transmisión eléctrica Primavera-Guatiguará-Tasajero.

Martínez, Z., 2007. Diversidad y Composición de Rubiaceae y Melastomataceae en seis bosques de roble en el norte de la cordillera oriental. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.

Quintero-León, L., 2008. Informe Final Caracterización y Estrategia de Monitoreo del Recurso Hídrico del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies. Dirección Territorial Norandina. UAESPNN. 84 pp.

Ramirez, F.L., 2007. Estructura y riqueza de la vegetación de un robledal en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes (Santander) y comparación con otros robledales de Santander y Norte de Santander (Colombia). Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.

Troncoso, J.C., Quintana, J. y Pinto, O. 2004. Documento de declaratoria de la Serranía de los Yariguíes para la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Unidad Administra Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Duarte-Sánchez, I., Zarate, J. y Villareal, O., 2009. Informes técnicos de Investigación y Monitoreo Marzo-Diciembre. Documento interno. Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies. Dirección Territorial Norandina. UAESPNN. San Vicente de Chucurí. 90 pp.

Lozano, V. J. S, 2008. Estudio para la implementación de una figura de pago por servicios ambientales en el municipio de San Vicente de Chucurí- Santander.

Planes estratégicos actuales y previos Plan básico de ordenamiento territorial de San Vicente de Chucurí. Plan de desarrollo 2008-2011. Otros Irwin Rodolfo Duarte Sánchez, biólogo investigador de Parques Nacionales

35

Los grupos que se listan a continuación proporcionaron datos clave para el resumen del sitio mediante conversaciones, en persona o por teléfono.

GRUPOS DE ACTORES CLAVE ¿TRABAJAN

EN LAS CRUCES?

Gobierno

Gobierno Municipal de San Vicente de Chucurí a través del Plan de Desarrollo Municipal, Plan básico de ordenamiento territorial y las bases de datos de las diferentes dependencias.

ONGs

Fundación Natura Colombia.

Federación de Cafeteros y Cacaoteros. Otros

Administración del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes.

Líderes comunitarios locales

N

N N

N N

Descripción del Sitio: La Microcuenca las Cruces.

La microcucuenca de la Quebrada Las Cruces, seleccionada como sitio para el presente trabajo, tiene su origen dentro del sector Norte del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes - PNN SEYA y se encuentra completamente inmersa en el municipio de San Vicente de Chucurí; el cual fue fundado el 7 de septiembre de 1876 por el Señor Sacramento Tristancho. Inicialmente fue llamado la Angostura como corregimiento de Zapatoca. Es erigida en aldea el 6 de octubre de 1881 por la Ley 34 y en municipio el 30 de septiembre de 1887, confirmado por la Ordenanza 16 del 5 de agosto de 1890. ((PBOT San Vicente, 2003).

36

Figura 1. Mapa zona propuesta para la Campaña Pride

Fuente. Fundación Natura.

37

Ubicación y topografía de la Microcuenca Las Cruces.

El municipio está enmarcado entre las coordenadas planas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC - con origen Bogotá NORTE: 1´226.000 a 1´283.000 y ESTE: 1´036.000 a 1´083.000. Ubicado en la provincia de Mares, al centro occidente del departamento de Santander, a una distancia de 98 Km. de la ciudad de Bucaramanga, capital departamental, posee un área rural de 1195,51 Km2 (119.514,41 Has) conformada por 37 veredas. El área urbana posee una superficie de 185,41 Has (1,185 Km2), cuenta con 31 Barrios y 3.545 predios (3.345 viviendas aproximadamente) (Muñoz 2005). Comprende tierras ubicadas entre los casi 3000 msnm y los 200 msnm. La cabecera municipal se ubica a una altura de 692 msnm, con una temperatura promedio de 25° - 27°C y una precipitación media anual del orden de 2100 mm. (PBOT San Vicente, 2003). El área de estudio está inmersa en la zona nororiental del municipio, en las veredas Mérida y Centro. Comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes; posee un área de influencia con 151 predios que suman directamente 1600 hectáreas aproximadamente. En su totalidad, la cuenca tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas contando con las áreas más altas que se encuentran en el PNN Serranía de los Yariguies.( Lozano, V. Juan Sebastian, 2008)

Biodiversidad de las Cruces El sitio seleccionado, presenta zonas de bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) y bosques Andinos o bosques húmedos montanos bajos (bh-MB), con precipitaciones promedio de 1.500 mm anuales, los cuales pueden ser caracterizados en dos zonas, la primera en bosques de galería de los bordes de las quebradas Las Cruces y La Verde, y el segundo en los bordes de bosque y bosque natural rodeando las zonas intervenidas de potreros y cultivos.

o Fauna

Mamíferos

Es importante resaltar que a la fecha se ha reportado la presencia de cerca de 30 especies de mamíferos no voladores de los cuales el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y el maco caguetas (Aotus lemurinus) se pueden resaltar por encontrarse en alguna categoría de amenaza de la UICN y adicionalmente por ser catalogados como Valores Objeto de Conservación (VOCs) del área protegida

38

(Duarte-Sánchez et al; 2009). Si bien algunas especies de mamíferos poseen amplia distribución y no se encuentran categorizados como amenazados por la UICN, si contribuyen de forma importante en los procesos de regeneración de los bosques a través de la dispersión de semillas y control biológico, por lo tanto en el sitio se puede resaltar la presencia constante de una tropa de monos aulladores (Alouatta seniculus) de aproximadamente 8 individuos que se desplazan por los márgenes de las Quebrada La Verde y Las Cruces (Duarte-Sánchez et al, 2009).

Aves

En la zona de influencia de la Microcuenca se encuentran cerca de 8 especies de aves amenazadas y endémicas como Colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Torito capiblanco (Capito hypoleucus), Colibrí inca negro (Coeligena prunellei), Reinita del cielo azul (Dendroica cerúlea), Dacnis turqueza (Dacnis hartlaubii) y Gualilo (Aburria aburri) y finalmente el Chango de montaña (Macroagelaius subalaris) y la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium), las cuales son especies que por su grado de amenazas se encuentran en la lista de AZE. Por tales motivos, éstas serán las especies objeto de conservación en la Campaña Pride.

o Flora

Con respecto a la flora del sector Norte del Parque Nacional, donde se encuentra el sitio seleccionado, de forma amplia predominan las especies

Alfaroa colombiana,

Protium subserratum

Quercus humboldtii.

Adicionalmente en algunos parches de bosque rodeados por potreros se encuentran poblaciones importantes de Dugandiodendron aff. Chimantense (alma negra), al igual que individuos pertenecientes a la familia Lauraceae la cual se encuentra allí muy bien representada. Es abundante la presencia de palmas, donde se destaca la especie Ceroxylon vogelianum, ésta se encuentra al interior del bosque y en zonas de potrero, como remanente de los bosques que existieron anteriormente (ISA, 2002).

39

A través de las comunidades del sitio y por observación directa se puede inferir la presencia de las siguientes especies arbóreas con los nombres comunes Punte churco, Punte canelo, Punte comino, Panela quemada, Chaparro, Cedro, Cedro tagua, Sangre toro, Roble, Guacharaco amarillo, Guacharaco colorado, Guacharaco negro, Pino romerón, Cucharo, entre otros. La mayoría de estas especies son aprovechadas como maderables, para construcción de viviendas, corrales, cercas, elbas e infraestructuras en general (Duarte-Sánchez et al; 2009).

Tenencia de la tierra

Los propietarios de la cuenca media y alta, cuentan con su título de propiedad; existe un pequeño porcentaje de predios sin legalización pero asociado a retardos en legalización por herencias familiares.

Demografía En la zona objeto de estudio se delimitan tres centros poblados geográficamente. Dos de ellos en el sector rural: uno en la zona alta que está dentro del PNNSY con aproximadamente 220 personas1 y en la parte media 650 personas2. El tercer centro poblado (zona baja) ubicado en el sector urbano, es la cabecera municipal, en donde viven aproximadamente 12.800 habitantes. La estructura económica se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio. La actividad agrícola está basada en cultivos permanentes como cacao el cual es explotado como monocultivo, asociado y agroforestal, seguido de café, cítricos (naranja, limón, mandarina), aguacate y plátano, entre otros (Plan de desarrollo municipal San Vicente de Chucurí, 2007).

1 Entrevista Investigador PNNSY. (2010)

2 Peñaloza, Leiber; Arcila, Daniel; Lozano Juan. Estudio para la implementación de una figura de Pagos por Servicios Ambientales. Fundación Natura. (2009)

40

Tabla 9. Coberturas de Estudio

Cobertura Área (ha)

Potreros para ganadería 354

Café con sombrío 228

Café expuesto 45

Cacao 452

Otros cultivos 19

Natural (Bosques y rastrojos)

346

TOTAL 14443

Fuente. Estudio Fundación Natura.

La Tabla 1. Muestra las principales coberturas encontradas en la zona de estudio. Existen sistemas de producción secundarios como aguacate, cítricos, plátano, entre otros, que se establecieron en una sola categoría por no ser tan representativos en términos del espacio que ocupan. Existen condiciones de vías, colegios y centros de salud en todas las veredas que facilitan las condiciones de acceso, educac ión y asistencia médica.

Valores de conservación La microcuenca Las Cruces está catalogada como un sitio de alta prioridad para el departamento de Santander por sus valores biológicos y de servicios ecosistémicos. La Microcuenca se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. De igual manera, dentro de la Microcuenca se encuentra ubicada la reserva Natural Reinita Cielo Azul, catalogada como sitio AZE.

3 Este valor es resultado de la suma de las áreas de cada sistema productivo reportadas por las personas durante el desarrollo de la entrevista. Tiene un pequeño margen

de error con respecto a las 1451 ha expresadas en (*), pues estas últimas se refieren al área total escriturada de las fincas.

41

La microcuenca tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas en donde se hallan bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) en las áreas más altas que se encuentran en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies, y en su zona media y baja cuenta con importantes bosques Andinos o bosques húmedos montanos bajos (bh-MB), los cuales aportan el agua que alimenta el acueducto del caso urbano de San Vicente de Chucuri con 12.800 habitantes y altamente productivo. Adicionalmente, esta microcuenca abastece el río Chucurí el cual desemboca sus aguas al rio Sogamoso; río en donde se está construyendo una de las hidroeléctricas más importantes de Colombia la Hidroeléctrica de Sogamoso.

Amenazas a los servicios ambientales de Las Cruces Las principales amenazas identificadas en la zona media de la microcuenca son la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas originales, que es generada por actividades productivas como:

Tala para uso de madera domestico,

Siembra de cacao en las zonas por debajo de los 1600 m.s.n.m.

Siembra de café entre los 1500 y 1900 m.s.n.m;

Establecimientos de pastizales para ganadería en las zonas altitudinales de clima frío entre los 2000 a 2600 m.s.n.m.

Como efectos directos de la pérdida de coberturas naturales se encuentra asociada la extinción local de especies principalmente por pérdida de hábitat, por desplazamiento (ruido), y por cacería. También las alteraciones de hábitats naturales han generado cambios en la composición y estructura de estos ecosistemas, y a la vez la capacidad de la resiliencia de estos, la homogenización de los paisajes productivos ha llevado a una pérdida de la capacidad de respuesta y adaptación de estos sistemas. Adicionalmente, se ha identificado que hay grandes amenazas de calidad el agua, debido a los siguientes factores:

Disposición de aguas residuales domésticas sin ningún tratamiento a suelos del predio y a caños afluentes de las quebradas principales, dado que en la zona los suelos son primordialmente arcillosos, la infiltración es muy baja y las aguas arrojadas bajan casi en su totalidad a las quebradas por escorrentía.

Disposición de aguas del lavado de café sin tratamiento: El mucílago (baba) de este producto es muy nutritivo, lo que puede generar procesos de eutrofización de las quebradas.

42

Manejo inadecuado de la cáscara del cacao: La acumulación de la cáscara para su descomposición en los suelos del predio, es un foco de contaminación por lixiviados que pueden bajar por escorrentía a la quebrada.

Consumo de agua de ganado directamente en las quebradas: aunque sucede sólo en una gran minoría de las fincas ganaderas, esta situación puede causar impactos negativos sobre la calidad de agua de las quebradas.

Los procesos de sedimentación que aumentan la turbidez del agua y a la vez su nivel de potabilidad.

El depósito de residuos sólidos en la quebrada generando represamiento que posteriormente aumenta la amenaza de riesgo de avalancha y fuertes descargos de agua.

Manejo de la Microcuenca Las Cruces.

El gobierno nacional incluye dentro de sus prioridades del manejo de los recursos naturales el manejo y conservación de cuencas hidrógráficas. Por tales motivos, la Corporación Autónoma de Santander es el ente del Estado encargado del ordenamiento, manejo y conservación de las cuencas hidrográficas en Santander. Adicionalmente, la microcuenca Las Cruces por ser un área de interés hídrico y biológico, se han venido realizando acciones desde diferentes organizaciones, entes gubernamentales como Parques Nacionales, La Fundación Proaves, El comité de Cafeteros, La Fundación Natura, La organización ambiental Municipal Consejo Verde. Finalmente, desde hace aproximadamente un año, el acueducto municipal está siendo administrado por una Administradora Pública Cooperativa, razón por la cual contempla responsabilidades de generar acciones de conservación de la microcuenca.

o Legislación relevante

A partir de 1993 Colombia da un gran paso en lo que tiene que ver con ordenación administrativa, legal y de gestión ambiental a través de la Ley 99 ordenada por el congreso de la república. Es la Ley 99 de 1993, el fundamento de la política ambiental colombiana mediante el cual se trazan directrices y responsabilidades en lo que tiene que ver con el uso, conservación y responsabilidad ambiental sobre los recursos naturales de los que goza el país. El marco legal de esta propuesta se sustenta en artículos y responsabilidades otorgados por la ley, los cuales viabilizan el desarrollo de nuestro ejercicio y otorgan responsabilidades a las instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental – SINA.

43

La ley 1151 de 2007, ha modificado algunos artículos de la ley 99 de 1993, con el fin de planificar esfuerzos a través de una gestión ambiental integral. Además de asignarle al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-, la responsabilidad construir instrumentos económicos y financieros que incentiven el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, para lo cual advierte: En desarrollo de la estrategia de planificación ambiental en la gestión territorial y en particular en lo referido a la incorporación de determinantes ambientales y culturales en las decisiones de uso y ocupación de territorio se promocionará y consolidarán procesos de planificación y gestión que convoquen y cohesionen la voluntad de los actores y autoridades étnicas, locales, regionales y nacionales, en regiones estratégicas priorizadas por las entidades del SINA . Uno de los principales objetivos de esta propuesta se refiere al establecimiento de acuerdos recíprocos por agua entre actores sociales de la cuenca alta y baja del río Cucuana, para ello, el artículo 106 de la Ley 1151 de 2007, delega responsabilidades ambientales a través de un rubro que permita invertir en la conservación de fuentes hídricas abastecedoras de servicios ambientales, presentándolo de la siguiente manera: Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la participación opcional de la sociedad civil y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda. El gobierno nacional en un esfuerzo por orientar la planeación para el establecimiento de esquemas de pago por servicios ambientales –PSA-, estableció la unión temporal con la corporación Ecoversa-Ecosecurities, con el fin de formular la Estrategia Nacional para el Pago por Servicios Ambientales. Esta estrategia orienta, a través de las disposiciones legales nacionales, la forma como se deben construir Esquemas de pagos por servicios ambientales, de manera que voluntariamente, se logren establecer acuerdos entre actores sociales, para la conservación de ecosistemas estratégicos presentes en el país. La estrategia nacional para PSA, se convierte en una guía que aclara conceptos, define responsabilidades y orienta metodologías que aporten a la consolidación de una propuesta de esquemas de PSA. Que para nuestro

44

ejercicio es un insumo valioso en lo que respecta a marcos legales, responsabilidades institucionales y mecanismos de acción para proponer el establecimiento de Acuerdos Recíprocos por Agua sobre la microcuenca las Cruces. Del mismo modo, a nivel nacional, existen otras leyes que son interesantes revisar y tener en cuenta para el análisis de la implementación de los Arreglos recíprocos por el Agua: a) Ley 56 de 1981. Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan normas sobre obras públicas de generación eléctrica, y acueductos, sistemas de regadío y otras y se regulan las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras. B) Decreto 1729 de 2002. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia. Reglamenta el planeamiento del uso y manejo de los recursos de una cuenca y la orientación y regulación de las actividades de los usuarios, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la preservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos En el ámbito regional, si bien la gobernación de Santander estipula recursos en el plan departamental con acciones que garanticen la conservación de áreas estratégicas del recursos hídrico, no plantea políticas para esquemas de PSA. Adicionalmente, la CAS regula a través de las directrices de las políticas nacionales el ordenamiento y conservación de las cuencas, con mayor énfasis las abastecedoras de recurso hídrico a municipios y lo estipula a través de su plan trianual. Finalmente en este mismo escenario, el sitio de la microcuenca, tiene una designación especial para la conservación a través del Decreto 1974 de 1989. Ministerio de Ambiente. República de Colombia. Por el cual se reglamentan los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Renovables; es así como hace parte del Distrimo de Manejo Integrado. En el contorno local, existe un panorama legislativo a través de ordenanzas realacionadas con la constitución del consejo Municipal de Desarrollo Rural; Acuerdo No 049 de 1995. Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Municipio de San Vicente de Chucurí-Santander. República de Colombia y el Acuerdo No 012 de 2009. Exención Predial por Conservación de Bosques. 2009. Municipio de San Vicente de Chucurí-Santander. República de Colombia, el cual se ve como un incentivo que puede hacer parte del paquete de incentivos a otorgar en el arreglo.

45

Fondos disponibles

Para la ejecución del presente proyecto se cuenta con el apoyo de un convenio firmado con la organización RARE Conservation, quien proporciona la metodología de desarrollo de la campaña PRIDE, el acompañamiento de un mentor durante todo el proceso y un apoyo económico para el desarrollo del mismo. Sumado a esto, la Fundación Natura cuenta con unos recursos de contrapartida que garantizan el equipo de trabajo base y los soportes de administración y logística para el desarrollo del mismo. Adicionalmente, la Administración Municipal viene brindando su apoyo económico para la caracterización ambiental y socioeconómica de la Microcuenca. Ha demostrado su compromiso para apoyar esta propuesta tanto en recursos de este año como para el 2011 en la ejecución del plan de negociación. Finalmente, se está en proceso de firma de un convenio con Patrimonio Natural para apoyar el desarrollo de la propuesta económicamente. Para soportar el pago de los incentivos, se cuenta con la destinación del 1% del recaudo anual de la APC, los cuales estarían enfocados al fondo. EQUIPO DEL PROYECTO Y ACTORES CLAVE

Agencia líder y coordinadora de la campaña Pride La Fundación Natura es una ONG colombiana de beneficio público y sin ánimo de lucro, creada en 1983, dedicada a la promoción del uso sostenible de la diversidad biológica como mecanismo para la conservación y el desarrollo humano sostenible. Desarrolla labores de investigación científica, diseño e implementación de proyectos de conservación e integración de las comunidades indígenas, negras y campesinas en el trabajo de conservación de las áreas naturales en las que habitan. Con el objetivo de promover estrategias de conservación y promoción de incentivos por conservación de bosques en la zona de los Yariguíes, la Fundación cuenta con la disponibilidad de tiempo completo de una Ingeniera Industrial Claudia Cecilia Céspedes Prada, profesional con experiencia en el acompañamiento a comunidades de base quien responderá a la coordinación del trabajo.

46

Adicionalmente en la zona se cuenta con:

Un extensionista,

Un profesional que ha venido liderando el proyecto de incentivos por conservación.

Una unidad de apoyo CES (Capacitación y Educación para la Sostenibilidad), que apoya procesos de formación y sensibilización ambiental a todos los programas de la Fundación, y capacitación técnica especializada en buenas prácticas agrícolas. La Unidad cuenta con su coordinadora y 2 capacitadores.

Finalmente, todo el equipo de trabajo estará acompañado y direccionado por Roberto Leon Gómez y Clara Solano, en calidad de Subdirectores de Desarrollo Local y de Conservación e Investigación, respectivamente.

Otros grupos que trabajan en la Microcuenca Las Cruces.

Parques Nacionales adelanta el programa de reporte de medición de caudales en el marco de la estrategia de valoración de servicios ambientales que produce el P N N Serranía de los Yariguies.

La Fundación Proaves es propietaria de una Reserva Privada de la sociedad Civil en una esquina de la cuenca, adelantantando investigaciones en inventarios de aves y realizan programas de educación ambiental en aves.

El comité de Cafeteros en convenio con la Fundación Natura mantiene un proceso de acompañamiento a las comunidades cafeteras de la zona fortaleciendo el proceso de certificación de Cafés Especiales y el incentivo tributario de exención predial por conservación de bosques.

Existen otras iniciativas con énfasis en sistemas de producción cacaotera y fortalecimiento organizativo por parte del laboratorio de Paz y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

La organización ambiental Municipal Consejo Verde, ha realizado acciones de reforestación y educación ambiental en la zona objeto de estudio.

Actores clave

El ejercicio de análisis de la situación actual incluyo una exploración de los actores involucrados directa e indirectamente en el desarrollo de la propuesta. El análisis permitió revisar quien puedan proporcionar más información de las amenazas, poder quienes pueden aportar para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto. Se revisó el grupo de actores o actores que pudieran de manera positiva o negativa en la campaña y sus factores para motivarlos a participar. En el Apéndice C se adjunta la tabla con los principales actores claves y sus características.

47

Evaluación: El análisis situacional Durante el primer periodo de capacitación universitaria, contando con información secundaria de estudios, informantes claves, se diseño un modelo conceptual genérico que mostraba las amenazas directas y factores contribuyentes que influyen en la Microcuenca Las Cruces. A través de un ejercicio de análisis se identificaron las principales amenazas que influyen en los objetivos de Biodiversidad de la Microcuenca Las Cruces. Este proceso es importante para el desarrollo de una Campaña Pride cuyo objetivo son los resultados de conservación.

Tabla 10. Revisión del Análisis de la situación

Actividad Proceso para la creación Plus

Delta

Próximos pasos

Modelo conceptual

En el periodo desarrollado en la fase universitaria contando con información existente en estudios de Parques Nacionales, un estudio realizado por la Fundación Natura en el año 2008 en la zona directa de influencia de la Microcuenca, información del Plan de desarrollo municipal y adicionalmente por información recolectada a través de trabajo realizado con anterioridad en la zona, se realizó un primer borrador del modelo conceptual en donde permite visualizar gráficamente el contexto de amenazas directas y factores contribuyentes a los objetos de conservación. Del mismo modo, se consulto a través de correo electrónico con algunos actores antes mencionados, en especial personal de la fundación Natura.

Los resultados arrojados durante el proceso de implementación arrojaron que la información inicial era real. Para corroborar aun mas y profundizar en el grado de la amenaza, se desarrolló un ejercicio de modelamiento hidrológico que permitió cuantificar la amenaza en términos de producción de sedimentos, producción de agua. Adicionalmente el monitoreo de calidad de agua permitió corroborar y cuantificar la amenaza de contaminación.

El esquema de diseño del modelo conceptual sería mejor si se hace de manera participativa desde el inicio, no solo para validar la información.

Continuar corriendo el modelamiento SWAT para verificar los cambios en la reducción de amenazas. Diseñar una estrategia de monitoreo biológico que contenga monitoreo de la perdiz, de calidad de agua, de coberturas, e hidrología.

48

Adicionalmente cuando se llegó al sitio, se realizaron talleres de consenso con los actores institucionales tanto en la cuenca baja como en la alta para validar y realizar ajustes. Y por último, se validó la información de manera personalizada con los profesionales de Parques nacionales, alcaldía municipal y comité de cafeteros. Apéndice D.

Clasificación de las amenazas

En la fase de planeación de la campaña, la Fundación Natura en compañía con algunos de los actores como personal de parques nacionales, alcaldía municipal, productores, representantes de la empresa de agua, organizaciones productivas y otros funcionarios de la Fundación Natura realizaron un proceso de priorización de las amenazas encontradas en la Microcuenca Las Cruces, a través de talleres de consenso, reuniones por skype, jornadas de trabajo y visitas a campo. Apéndice E.

Las amenazas priorizadas dentro el análisis realizado al inicio, se confirmaron a través del trabajo de campo y verificación con los actores. Adicionalmente los estudios realizados corroboraron los resultados.

Una de los factores que se encontraron fue el hecho que la amenaza de calidad de agua es también representativa. Hacer el proceso más participativo desde el inicio.

Hacer monitoreo biológico de seguimiento para medir el impacto y continuar con la estrategia de socialización y participación directa de los involucrados.

Cadena de factores

Una vez identificada la principal amenaza sobre el objeto de conservación priorizado, se devolvió

El resultado arrojado por las cadenas de factores en las dos audiencias corroboró los factores

Hacer el proceso más participativo mejoraría los resultados de análisis de los

49

al modelo conceptual para revisar los factores directos e indirectos que lo ocasionan. En este ejercicio se identifican las audiencias involucradas en dichos factores y se hace un análisis por separado para dichas audiencias. Este proceso se hizo de igual manera inicialmente con información de estudios de la zona y de informantes claves y después se valido con las comunidades y actores involucrados. Apéndice F.

que contribuyen a las amenazas. factores y mejoraría

Cadena de resultados

Por un proceso de consulta con actores claves identificados como personal de Parques Nacionales, compañeros de la Fundación Natura, líderes propietarios y usuarios y demás personal que se consideró aportaría al proceso de clasificación de amenazas y construcción de cadena de resultados para entender la ubicación de los factores dentro de las etapas del cambio de comportamiento. Apéndice G.

Los resultados arrojados por la encuesta demuestran que los factores estudiados para las diferentes etapas del cambio de comportamiento eran los identificados.

Teoría de La teoría de cambio resultó de la ● Demostró la base para el diseño

50

cambio

cadena de resultados que permitió ubicar los diferentes estados actuales de las dos audiencias en términos de las amenazas priorizadas y de esta manera diseñar los objetivos de la campaña y el proceso ARA. Apéndice H.

de los objetivos SMART de manera organizada que permitió focalizar la campaña de mercadotecnia social.

Estrategia de la campaña – análisis crítico del proceso de desarrollo de la Campaña para el Orgullo

Resumen del Enfoque/Metodología

Fase de planificación La fase de planificación de la campaña estuvo compuesta por dos sesiones universitarias, al inicio del primer año y una segunda al finalizar el año. La primera fase universitaria fue de un periodo de nueve semanas en donde se contó con información secundaria de la situación actual de la zona de estudio para iniciar el análisis de amenazas y resumen de sitio. Durante esta fase el proceso de aprendizaje estuvo basado en los marcos conceptuales y teóricos de mercadotécnia social, Survey pro, la Teoría da Cambio y Miradi, con el propósito de realizar la primera etapa del diseño y planificación de las dos estrategias: los Acuerdos Recíprocos por el Agua – ARA y la campaña de mercadotécnia social. Una vez culminada la primera etapa de planeación se desarrolló el proceso de validación y ajustes con los actores locales en cada uno de los sitios de trabajo a través de metodologías participativas como talleres de concenso, entrevistas personalizadas, aplicación de fichas y reuniones con actores institucionales. Esta fase permitió realizar ajustes a las herramientas desarrolladas en la primera fase e ir consolidando el plan de proyecto de la Campaña Pride por la Conservación de la Microcuenca las Cruces.

51

Posteriormente, se desarrolló la segunda fase universitaria, la cual fue de un periodo de cinco semanas que permitieron consolidar el plan de proyecto a través del fortalecimiento de los conocimientos teórico –prácticos de la mercodotecnia social y la estrategia de Acuerdos Recíprocos por el Agua. Como segunda medida, a manera de evaluación del proceso de entrenamiento en la fase de planeación, es importante rescatar dos elementos; el proceso de entrenamiento de la metodología no solo se basó en las fases presenciales en la Universidad del ITESO sino estuvo reforzado por un proceso permanente del equipo RARE y especialmente de los mentores y un segundo relacionado con la participación de los actores en el diseño del plan de proyecto, ya que se considera que el proceso se fortalecería si su participación se realizara desde el inicio de la fase. Finalmente, la experiencia de las fases universitarias concentradas son experiencias que permiten intercambios de culturas, conocimientos y construcción colectiva de los procesos del Cohorte. Fase de implementación Contar con un plan de proyecto en un documento es el punto de partida para la implementación de los procesos en el segundo año. Esta experiencia permitió en su desarrollo poder realizar ajustes a lo planeado inicialmente para lo cual fue necesario un proceso de adaptación teniendo en cuenta los contextos legales, jurídicos y de tiempos de las instituciones para el desarrollo de la propuesta. Es así como los tiempos planeados para la fase de implementación no fueron acordes a la realidad de la zona. Del mismo modo, se pudo identificar necesidades de conocimiento técnico en temas relacionados con aspectos jurídicos, de manejo de cuencas hidrográficas y de medición de amenazas, los cuales fueron superados a través de la búsqueda de convenios de fuentes como lo fue Fondo Patrimonio Natural, quien realizó apoyo económico y técnico al proceso en líneas como: ● Realizar un ejercicio de modelación hidrológica de la microcuenca las Cruces. ● Acompañamiento jurídico para la viabilidad de incluir en el recibo del agua cargos a la conservación de la microcuenca, y

de administración y operación por parte de la APC Manantiales de Chucurí. ● Acompañamiento técnico para el diseño del esquema de Acuerdos Recíprocos por el Agua. En la siguiente tabla se describe algunos factores positivos y negativos que se pueden rescatar del proceso en términos de tiempos, capacidades y coherencia entre las fases de planeación e implementación.

52

Tabla 11. Análisis Planeación Vs Implementación.

Plus Delta Propuestas sugeridas

Tiempo utilizado en la fase de planificación vs. la fase de implementación

La fase de planeación tuvo tiempo suficiente para validación.

Se considera que la etapa de implementación fue muy corta para lograr los resultados esperados y tener un buen impacto.

El proceso de planeación podría ser de menos tiempo y dar más espacio para la implementación. De la misma forma, para la estrategia ARA, el tiempo de la implementación involucró el diseño del esquema con los actores locales.

Tiempo asignado para el desarrollo de mensajes y materiales durante la campaña

El proceso de toma de decisiones para los diseños se hizo muy dispendioso por la cantidad de personas que debían aportar y aprobar el diseño. Por tales razones en términos de tiempo se hizo corto.

Definir una sola persona de RARE para aportar y aprobar en el diseño, de esta manera disminuye el tiempo.

Aplicabilidad de los temas/enseñanzas académicas (Universidad) vs. necesidades en el campo

Todos los temas vistos en clase fueron aplicados en campo. Adicionalmente, para el trabajo de campo se contó de manera permanente con capacitación y acompañamiento por parte de los Mentores. .

Falta de marcos conceptuales y teóricos fuertes en temas de ARA y de mercadotecnia social que se requieren en la aplicación.

Dentro del curriculum de la maestría debería fortalecerse temas relacionados con el ARA y profundizar en marcos conceptuales y teóricos de la mercadotécnia y los ARA, pues son aspectos que en campo se requieren.

Calidad del enfoque de enseñanza/maestros

Falta de habilidad pedagógica en los

53

instructores.

Estructura del plan de estudios o falta de ésta

El proceso de aprendizaje permite explorar diversas capacidades relacionadas con temas de mercadotecnia, liderazgo, empoderamiento.

Ausencia de temas de manera profunda con relación al ARA y a conservación.

Modificar los curriculum de la maestría donde se incluyan temas de conservación, ARA, y fortalecimiento conceptual de mercadotécnia social.

Fuente: Fundación Natura

Comprendiendo tu audiencia

La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de herramientas que los mercadologos utilizan para perseguir sus objetivos en sus mercados meta. La adaptación de Rare de este método tiene 5Ps: Producto, Precio, Promoción, Plaza y Posticionamiento.4 Un resumen creativo es un documento utilizado por profesionales y agencias para desarrollar entregables: Diseño visual, copia, y colateral, tales como afiches y calcomanías para defensas de auto, así como otros materiales escritos y audiovisuales. El resumen creativo producido proporcionó la estrategia y dirección conceptual para la campaña para aquellos individuos y negocios que se asociaron con el proyecto para producir el colateral.

Vista general

En el diseño de la mezcla de mercadotecnia y el resumen creativo, se tuvo como base los resultados de la encuestas pre-campaña y los resultados de la investigación cualitativa. De esta manera, los contenidos de la mezcla de mercadotecnia y el resumen creativo, se basan en los estados actuales de las audiencias meta en términos de características como la edad, educación, ocupación. Adicionalmente, se tomó información relacionada con los resultados de las encuestas para medir los

2 Rare agrega una quinta P de posticionamiento a las 4 Ps de la mercadotecnia comercial

5 N. Asquith. Comunidades de conservación: Protegiendo las especies

más amenazadas del mundo. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GEFSEC: 3790. Monitoreo de calidad del agua: protocolo y avances. Informe no publicado, diciembre 2011.

Deleted: ¶

54

medios de comunicación más utilizados, los canales para llegar las audiencias, sus preferencias de sitio, de lugar para llevar los mensajes.

Conociendo tu audiencia

La investigación cualitativa permitió tener elementos adicionales para la etapa de planeación, así como para evaluar el

impacto de la campaña. En la fase de planeación, se plantearon diversos mecanismos que permitieron complementar o

entender la información arrojada por la encuesta, como también el conocimiento de la zona que se tenía por vivir allí y

trabajar con las audiencias meta en otras oportunidades.

De esta forma, de acuerdo a los resultados de la encuesta pre y post-campaña se pudo corroborar que los medios de

comunicación con mayor impacto para lograr motivar un cambio en las audiencias fueron la radio y la comunicación directa a

través de herramientas culturales como la danza, teatro, títeres, canción expuesta en los festivales al barrio.. Los resultados de

la encuesta afirman que el 21% de la población de la cuenca alta encuestada y el 32% de los usuarios cuenca baja encuestados

recibieron información a través de la radio

Evaluación En el desarrollo de la etapa de planeación de la campaña, se realizaron diversos pasos que llevaron a definir las estrategias,

medios, materiales y demás aspectos de la campaña. En un primer momento, se trató de entender la problemática existente y

situación actual de las audiencias en términos del objetivo de conservación que se quería alcanzar; es así como el diseño y

análisis del modelo conceptual fueron la base inicial para este análisis. En un segundo momento, desde el diseño de la

encuesta como su aplicación y análisis permitieron analizar las audiencias meta en términos de: conocer las características

sociodemográficas y preferencias en medios de comunicación de la población del casco urbano del municipio de San Vicente

de Chucurí y de los productores cuenca alta; conocer la percepción de la población respecto a la propuesta de ARA, la relación

entre bosques y agua, disponibilidad de pago, los beneficios más valorados por ellos, y las barreras al cambio de

comportamiento e identificar niveles de conocimiento, actitudes, comunicación interpersonal sobre ARA, bosques, y agua. En

un tercer momento, se adicionó a estos resultados el conocimiento cultural de la zona a través de personas claves

55

complemento el diseño de documentos como el resumen creativo y la mezcla de mercadotécnia, los cuales fueron la base para

la planificación e implementación de la campaña.

Se consideró importante incluir en la etapa de planeación una validación de los documentos realizados con algunos

personajes claves de la zona y de esta manera se pudo obtener con mayor confiabilidad la información resultante. De igual

manera, en la etapa de implementación, para el diseño de los materiales, fue importante contar con un grupo de personas

claves en la región para aportar y validar el diseño de los materiales.

Por consiguiente, a continuación se realizará una evaluación del impacto relacionado con el análisis de las audiencias en la mezcla de mercadotecnia y resumen creativo, documentos que marcaron las pautas para la campaña de mercadotecnia social. Se presentará en la tablas 11 los plus (ganancias) y deltas (faltantes) comparando la planeación con la implementación y teniendo en cuenta las experiencias obtenidas durante el proceso. Del mismo modo, es importante sugerir las estrategias para mejorar el proceso en las próximas campañas.

56

Tabla 12. Resumen creativo y mezcla de mercadotecnia

Parámetro Plan

Plus Delta Propuesta sugerida

Propietarios cuenca alta Usuarios cuenca baja Declaración del problema: ¿Qué desafío enfrenta la audiencia meta?

La Microcuenca Las Cruces es una zona de interés hídrico pues abastece el acueducto de la cabecera municipal de San Vicente de Chucurí y es zona de amortiguamiento del Parque Natural Nacional Serranía de los Yariguíes hábitat de la Perdiz Santandereana.

Como resultado del fomento de la producción de cacao y café en la región y frente a la necesidad de generar recursos económicos, los propietarios que habitan la Microcuenca Las cruces han venido realizando prácticas de deforestación y así ampliar sus zonas de producción agrícola y pecuaria. Adicionalmente, los suelos y los bosques han sufrido prácticas no sostenibles sobre los sistemas de producción (aumento en el uso de agroquímicos, ausencia de descanso de suelos agotados, contaminación por vertimientos, perdida de cobertura boscosa en zonas de recarga hídrica, compactación de los suelos, sedimentación, entre otros). Como consecuencia de estas prácticas, en el transcurso de los últimos años la región ha sufrido varios desastres, como deslizamientos, represamientos con desbordamientos de la quebrada, pérdida de la capacidad productiva del suelo, disminución del caudal disponible para consumo en periodos de verano e inundaciones y avalanchas en épocas de lluvias.

Se hizo una buena identificación de la problemática actual de la audiencia, que permitió hacer una planeación ajustada de los mecanismos de solución para la problemática actual tanto en propietarios cuenca alta como en usuarios cuenca baja.

El tiempo destinado para la etapa de planeación no permitió que se realizara un proceso mas participativo con los actores claves.

El proceso de planeación debería tener un tiempo mayor para poder realizar procesos participativos de identificación de la problemática y su priorización.

Audiencia meta

Audiencia Primaria Para efectos de analizar la audiencia primaria y el producto que debemos ofrecer y lograr en los propietarios de la cuenca alta, se define que está conformada por 139 hombres entre los 40 y 60 años de edad, con nivel de

Audiencia Primaria: Adultos (hombres y mujeres) entre los 30 y 55 años, con niveles de escolaridad primaria y secundaria, los cuales según resultados de la encuesta hay un 38% que está dispuesto a realizar su contribución y están

Se logró identificar las principales características de las audiencias y esto permitió ajustar las actividades, materiales y estrategias para lograr resultados exitosos en términos de los cambios de comportamiento

Se considera que en la planeación del proyecto, se trató de definir una audiencia muy segmentada, la cual en el proceso de implementación se abrió a la

57

escolaridad primaria trunca, dedicados a la agricultura, especialmente con cultivos de cacao y café y una pequeña porción son ganaderos en pequeña y mediana escala. Es importante tener en cuenta que dentro del grupo de propietarios se cuenta con un grupo de 12 propietarios aproximadamente que no viven en las fincas y están dedicados a otras labores como chofer, comerciante, ingenieros y otras labores. Estas personas, cuentan con un arrendatario o administrador de sus fincas y trabajan bajo la modalidad de compañía o pago salarial.

dedicados al comercio y otros trabajadores de empresas o entes del estado: colegios y administración municipal. Esta audiencia es la que realiza el pago del recibo mensual.

deseados. utilización de mecanismos para todas la audiencias que permitieron un mejor impacto, por ejemplo, las estrategias utilizadas con niños, como la celebración del día del niño, eventos con jóvenes, permitieron llegar a los adultos de una forma ágil.

Acción deseada: ¿Qué queremos que haga la audiencia meta?

● Propietarios zona alta de la Microcuenca las Cruces firmarán acuerdos recíprocos por el Agua ARA para proteger 338 ha de relictos de bosques y bosques de galerías.

● Propietarios cuenca alta firmarán acuerdos recíprocos por el agua ARA para convertir 376 has de cultivos de cacao y café en sistemas agroforestales y con buenas práctica agrícolas.

Los representantes que hacen parte de la Asamblea General de la A.P.C. Manantiales de Chucurí votarán en una reunión de Asamblea General de Asociados para que se apruebe la inclusión de una tarifa adicional para conservación de la Microcuenca Las Cruces en el recibo del agua.

Usuarios cuenca baja están contribuyendo a un fondo local con el pago de una tasa para la conservación de la microcuenca Las cruces

A través de la campaña Pride y los mecanismos jurídicos y legales se logró avanzar en las metas estipuladas para lograr avances en la actitud de los usuarios cuenca baja y propietarios cuenca alta. .

Dentro de la planeación realizada se había previsto que el proceso de recaudo de los usuarios sería un proceso fácil y se encontraron dificultades jurídicas y legales que hicieron que el proceso fuera más lento y esto retraso el tiempo planeado.

Es necesario poder tener en cuenta en los procesos de planeación factores externos que pueden afectar sobre todo lo que tiene que ver con aspectos legales, jurídicos y administrativos de los diferentes países que puedan afectar el cronograma estipulado.

58

Barreras para la acción:

Debido a prácticas culturales (formas de cultivar) las personas pueden tener resistencia al cambio.

Desconfianza debido a procesos realizados por otras organizaciones en aspectos

No se refleja el problema en la cantidad de agua, por no tanto no dimensionan el problema.

Desconfianza en cumplimiento del acuerdo.

Bajos ingresos.

Economía del hogar.

Desconfianza en las instituciones.

No credibilidad de sostenibilidad del proceso por el manejo de los recursos.

Desconfianza en el cumplimiento de los propietarios cuenca alta.

Las barreras planeadas estuvieron acordes con lo encontrado en el proceso, por lo tanto el proceso de remoción de barreras permitió avanzar en las metas establecidas. La campaña Pride es un plus para la remoción de barreras, ya que facilitó el proceso de negociación de los ARA. La combinación de pride mas ARA hace que el proceso se facilite.

El tiempo se convirtió en una barrera a la acción en este caso, pues el hecho de no poder avanzar de la manera esperada por razones legales, hizo que fuera un factor de desconfianza para las audiencias.

Ampliar el tiempo del proceso de planeación que permita identificar aspectos relacionados con contextos jurídicos, legales y administrativos.

Intercambio de beneficios/premio: ¿Qué premio(s) debe prometer el mensaje al consumidor?

La firma de los acuerdos le proporcionará:

● Acceso a disminuciones de impuesto predial por conservación de bosques.

● Materiales y herramientas para cercar su zona de galerías

● Material vegetal y asistencia técnica para mejoramiento de sus cultivos y mejores prácticas agrícolas.

● Satisfacción personal por contribuir a mejorar la regulación hídrica (cantidad y calidad de agua actual y futura).

● Reconocimiento social de participación en un programa ambiental para beneficios de toda la comunidad.

La firma de los acuerdos le proporcionará:

● Contribuir con el mejoramiento de la regulación de la calidad y cantidad de agua.

● Reconocimiento social por participar en un proceso ambiental de beneficios comunitarios.

● Usar agua de mejor calidad.

● Contribuir para la garantía de agua para las generaciones futuras.

La campaña pride se convirtió en una excelente herramienta para socializar los beneficios que para cada audiencia ofrecía la firma de los ARA. Medios de comunicación como la radio fue uno de mayor impacto.

La falta de mecanismos de cuantificación de las amenazas como de los beneficios es una debilidad del proceso. Cuantificar las amenazas como los beneficios, permite demostrar de una mejor manera a los usuarios, propietarios y también institucionales la importancia de vincularse con el mecanismo.

Se debe proponer el diseño e implementación de estrategias de medición de amenazas y de impactos del esquema ARA, por ejemplo modelación hidrológica, parcelas de monitoreo biológico, calidad de agua y demás.

Promoción De los resultados de la Los medios de comunicación más La utilización de la radio Falta de recursos Contar con más recursos

59

¿Cómo aprende la gente y comienza a conectarse con la solución para remoción de barreras?

encuesta, se refleja que los medios más utilizados por las personas son la televisión y la radio, con un porcentaje del 56% de las personas encuestadas que ven televisión todos los días y un 47% que escuchan la radio 7 días a la semana. Por tales motivos, estos dos medios deben ser utilizados con frecuencia para promover los mensajes sobre los beneficios de firmar ARA. Se utilizarán medios impresos de profundidad para dar a conocer los mecanismos de producción sostenible y buenas prácticas agrícolas como una estrategia de conservación dentro de la estrategia ARA. De esta manera los mensajes deben ir focalizados a dar a conocer el ARA y los mecanismos de producción sostenible como estrategia de conservación de los bosques y su relación con la regulación de la calidad y cantidad de agua de la Microcuenca Las Cruces.

utilizados por los usuarios de la cuenca baja son la televisión (57% todos los días) y la radio (40% hasta tres días por semana y 24% todos los días). El periódico es utilizado por un 37% hasta 3 días por semana. Estos medios serán los principales para promover el mensaje de la importancia de conservación de los bosques que abastecen el acueducto municipal y proveen agua para todos los habitantes de la cabecera; de igual forma la importancia y necesidad de contribuir económicamente para pagar los incentivos propuestos en el ARA.

como una de los canales de comunicación permitió vincular a las dos audiencias en procesos participativos, siendo una ganancia para el proceso.

para inyectar en darle fuerza a la estrategia de radio, como poder diseñar una estrategia de televisión permanente.

para realizar estrategias de radio y televisión permanentes.

60

Colocación

Los lugares en donde se estará promoviendo el producto son: la oficina del proyecto que posiblemente será en la A.P.C. o Alcaldía Municipal.; Oficinas de la federación de cafeteros, Adicionalmente, la firma de acuerdos se realizara en las fincas de cada propietario o en reuniones programadas para tal fin.

Los lugares en donde se estará promoviendo el producto son: la oficina del proyecto que posiblemente será en la A.P.C. o Alcaldía Municipal.; Oficinas de la federación de cafeteros.

Durante los primeros meses de ejecución del proyecto no se contó con un espacio físico de contacto con las audiencias directo del proyecto.

Contar con un espacio de identificación del proyecto para dar respuesta a las personas y dar mayor credibilidad al proceso.

Posicionamiento

Para garantizar el posicionamiento del producto, se contempla definir un mecanismo de seguimiento y control al cumplimiento de los acuerdos, así como una estrategia de veeduría a la administración de los recursos recaudados en el fondo. De igual manera, para garantizar que el total de los propietarios de la cuenca alta firmen los acuerdos, se realizaran reuniones o eventos masivos y públicos en donde se muestre las personas que ya firmaron acuerdos se realizarán recorridos por la microcuenca con otros propietarios que aun no se han vinculado y visitas a fincas de quienes ya han firmado para mostrarles los avances del proyecto y los beneficios por firmar el acuerdo.

El objetivo principal es el posicionamiento es la contribución económica en el recibo del agua con una tarifa adicional para la conservación de los bosques. Para esto, se dará reconocimiento público a las personas que inicien a pagar en el recibo del agua a través de la radio y televisión. Se van a realizar recorridos por fincas que ya han firmado el Acuerdo con usuarios del agua para que vean lo que se está realizando con el pago que ellos dan, además de mostrarles los beneficios que tiene esto para el agua que consumen. A través de la radio y televisión se van mostrando videos e imágenes del trabajo que se está realizando en las fincas con el pago del incentivo.

El proceso construido, permitió generar estrategias sostenibles, basadas en procesos de compromiso institucional y personal. La campaña logró permear en tanto en las audiencias primarias como en las instituciones. Se logró el compromiso y vinculación de la APC Manantiales de Chucurí como empresa local para liderar el proceso; como también se logró la apertura de una cuenta bancaria para iniciar el recaudo voluntario de los usuarios.

Los resultados jurídicos y legales de Colombia no facilitaron el proceso de inclusión de una tarifa en el recibo del agua sino estará sujeta a la voluntad de los usuarios.

Se debe tener en cuenta los contextos de cada país y sus diferencias legales en la construcción de cohortes temáticos en diversos países. Por tales razones se debe ser flexible en la metodología de trabajo.

61

Imagen y tono: ¿Qué imagen debe distinguir a la acción? ¿Cuál es la voz de la campaña?

● Ambiente limpio y fresco.

● Campesinos felices con la familias

● Felicidad para toda una población.

● Confianza: Una fotografía de un productor y un usuarios firmando acuerdos, y en el fondo un escenario de bosques y agua limpia.

● Incluir imágenes de mayor productividad (tecnificación de cultivos con sistemas agroforestales y asistencia técnica).

● Ambiente sano y limpio.

● Felicidad para toda una población.

● Confianza: Una fotografía de un productor y un usuarios firmando acuerdos, y en el fondo un escenario de bosques y agua limpia.

● Imagen: una persona en su casa consumiendo agua y otra persona en la cuenca alta trabajando su tierra; y éstos dos vinculados por la quebrada.

Las imágenes y tonos identificados permitieron ser guía de los diseños pero no todos fueron incluidos.

No todos los diseños se basaron en los parámetros de planeación, se incluyeron otros nuevos por sugerencias de nuevos diseñadores.

Vincular desde la fase de planeación a diseñadores que puedan aportar en estas ideas.

Obligatorios: ¿Qué mensajes creativos y/o elementos de campaña DEBEN ser incluidos en la ejecución creativa?

● Imagen de la Perdíz Santandereana

● Vestuario de los campesinos de la región.

● Canciones, coplas, acento de los campesinos de la región.

● logos de Fundación Natura, Administración Municipal, RARE, A.P.C. Manantiales de Chucurí.

● Información de contacto de Fundación Natura y A.P.C.

● Acciones de conservación de bosques y su repercusión en la regulación hídrica.

● Acciones de manejo de residuos sólidos y líquidos (manejo poscosecha de café y cacao) y su relación con la calidad del agua.

● Imagen de la Perdíz Santandereana

● Vestuario de los campesinos de la región.

● Canciones, coplas, acento de los campesinos de la región.

● Logos de Fundación Natura, Administración Municipal, RARE, A.P.C. Manantiales de Chucurí.

● Información de contacto de Fundación Natura y A.P.C.

● Acciones de conservación de bosques y su repercusión en la regulación hídrica.

● Acciones de manejo de residuos sólidos y líquidos (manejo poscosecha de café y cacao) y su relación con la calidad del agua.

● Imágenes del bosque y la relación con el agua.

Se logró incluir muchos de los parámetros planeados en los materiales o en los mensajes definidos para la campaña. Los mensajes que se diseñaron y utilizaron fueron de fácil comprensión y lograron permear las audiencias.

El tiempo de la campaña es muy poco para lograr mejores resultados.

Continuar el proceso de la campaña pride durante un tiempo mas y con mayor intensidad.

62

Materiales de la campaña: ¿Qué materiales queremos que produzca el documento creativo?

● Campaña Radial: ( Spot, capsulas informativas, radionovela)

● Programa y anuncios para el canal comunitario (programa, micro-videos o cápsulas informativas)

● Logo

● Poster

● Obra de teatro, títeres y danza.

● Canciones (una para adultos y una para niños).

● Mochilas

● Canasta de recolección de cosecha (catabras)

● Manuales con buenas prácticas agrícolas

● Agenda

● Gorras

● Campaña Radial: ( Spot, programa participativo)

● Programa y anuncios para el canal comunitario.

● Logo

● Poster

● Botones

● Obra de teatro, títeres y danza.

● Canciones.

● Mochilas

● Pulseras.

● Polos

● Agendas

● Gorras

Se lograron diseñar y elaborar diversos materiales que hicieron que los resultados de la campaña fueron exitosos. La estrategia cultural fue una de las actividades de mayor impacto positivo en los resultados obtenidos ya que se logró vincular a mas de 130 jóvenes voluntarios que ayudaran en el proceso de promoción de los mensajes.

Escoger otro tipo de materiales de mejor calidad podría dar mejores resultados en la imagen de la campaña.

Contar con más recursos para la campaña y con más tiempo de implementación.

Producto El producto a ofrecer a los propietarios cuenca alta es el paquete de incentivos que permita la firma de una Acuerdo Recíproco por el Agua (ARA). Este esquema consiste en que cada uno de los propietarios cuenca alta firmará un acuerdo donde se estipule: a) dejar aislado 30 metros a cada lado de la quebrada para regeneración natural, b) no intervenir en los relictos boscoso que tenga en su predio, c) dar mejor manejo a las zonas productivas a través de sistemas agroforestales y silvopastoriles e

El producto a ofrecer a los usuarios de la cuenca baja, es contribuir con mejorar la regulación de la calidad y cantidad de agua que reciben actualmente y van a recibir en el largo plazo para sus hogares, sitios de trabajo, colegios para sus hijos y sitios públicos de los habitantes de la cabecera municipal de San Vicente de Chucurí. Este producto se puede obtener a través de la vinculación en la estrategia de firma de acuerdos ARA, el cual se desarrollará de manera conjunta y articulada a te la administración municipal,

El tipo de producto, bajo el esquema de la necesidad humana de vincularse hace que facilite el proceso de promoción y acción.

Los productos intangibles no son fáciles de ofertar, pero la campaña pride logró remover las barreras para la acción.

SE requiere de mayor tiempo para procesos como éstos, siendo procesos novedosos y bajo reglamentación nueva.

63

implementación de prácticas sostenibles. La compensación consistirá en un paquete de incentivos: a) materiales para cercado, b) materiales y herramientas para construcción de pozos sépticos, c) material vegetal y asistencia técnica para mejoramiento de cultivos; d) disminución de impuesto predial por conservación de bosques.

organizaciones locales, autoridades ambientales y la A.P.C Manantiales de Chucurí. La participación de los usuarios con su aporte económico en el recibo del agua con una tasa adicional para conservación apoyará y permitirá la sostenibilidad de la estrategia para la conservación de los bosques de la zona media de la Microcuenca Las Cruces, la cual abastece el acueducto municipal que abastece a los habitantes de la cabecera de San Vicente de Chucurí.

Precio El precio que los propietarios en la cuenca alta deberán pagar para poder participar y recibir los beneficios de los acuerdos ARA será comprometerse a detener el avance de actividades agrícolas sobre las zonas de bosque de galería, relictos de bosque encontrados en la finca y acordadas para su conservación; transformar sus cultivos de cacao y café a sistemas agroforestales con utilización de buenas prácticas agrícolas; manejar las aguas residuales producto de sus procesos poscosecha y la no utilización de agroquímicos en sus sistemas productivos. Así mismo deberán permitir que la Organización Fundación Natura Colombia realice visitas de seguimiento y monitoreo al

Los usuarios del agua cuenca baja deberán pagar una cuota adicional en el recibo del agua para que se puedan proporcionar las compensaciones a los propietarios de la cuenca alta una véz que se firmen los acuerdos recíprocos por el Agua para la conservación de los bosques que regulan el agua. La firma de los acuerdos requiere de la generación de confianza de los usuarios del agua en el manejo de los recursos recaudados, los cuales serán administrados por la A.P.C. Manantiales de Chucurí, así mismo como del nivel de monitoreo y seguimiento del cumplimiento de los ARA, la cual será realizada por la Fundación Natura Colombia.

Las estrategias de comunicación eficaz e indirecta, disminuyeron la percepción negativa sobre los precios que deben asumir las audiencias.

Según como se tenía previsto en los objetivos SMART, a la fecha de diciembre aún no se ha iniciado la contribución voluntaria, pero se tiene planeado dar inicio en el mes de febrero contando con la cuenta bancaria aperturada, como continuando con la campaña pride.

64

cumplimiento del acuerdo ARA.

Fuente: Fundación Natura

A manera de conclusión con relacion a la planeacion incluida en la mezcla de mercadotecnia y el resumen creativo, se puede afirmar que el impacto logrado fue positivo y de mayor escala, ya que se corroboró que la utilización de las estrategias definidas, las plazas definidas, los productos identificados, los materiales e imágenes planeadas fueron utilizadas en la fase de implementacion arrojando resultados positivos en el cumplimiento de los objetivos SMART, logrando así el cambio de comportamiento deseado.

Del mismo modo, se puede concluir que la combinación de Pride con ARA, es una muy buena estrategia para lograr cambios de comportamiento en la vía de la conservación; aunque, debe asumirse la necesidad de tener ampliación en tiempo y recursos para próximos procesos que permitan tener mejores resultados.

Vista general: Alcanzando la audiencia

Para el logro de los objetivos SMART, se contó con diversas estrategias descritas en varios documentos como la mezcla de mercadotecnia, el resumen creativo y el plan de proyecto que fueron producto del trabajo conjunto del equipo de la Fundación Natura, RARE y algunos actores claves. Es así, como todas las actividades y materiales se condensaron en un plan de trabajo, el cual contenía las actividades, materiales para dar cumplimiento a cada objetivo SMART, adicionando el cronograma, costos y financiadores. El plan de trabajo de la Campaña Pride de la Microcuenca las Cruces estuvo compuesto por 36 actividades principales que buscaban de manera conjunta lograr los cambios de comportamiento en los propietarios cuenca alta y los usuarios cuenca baja. De esta manera, se definieron actividades y materiales como: días de campo, festivales al barrio, caminatas ecológicas, reuniones, recorridos con actores claves, intercambios de experiencias, visitas a fincas para levantamientos prediales y para negociación, spot radiales, programas de radio y televisión y otras; éstas actividades acompañadas por el diseño y elaboración de materiales como gorras, camisetas, pendones, mochilas, dos canciones del proyecto, danza, manillas que sirvieron como estímulos para quienes fueran vinculandose a la apuesta del proyecto con conocimiento y actitud proactiva. De la experiencia en el desarrollo del plan de trabajo, se puede inferir que la capacidad de poder desarrollar diversas actividades a través de medios como la radio, televisión , medios masivos y directos, permitió no solo cumplir con las metas

65

establecidas en los objetivos SMART sino lograr superarlas. Es así, como se logró capturar las audiencias meta hacia lograr los cambios de comportamiento deseados para la disposición a firmar los Acuerdos ARA y la actitud de aportar voluntariamente para el Programa de manejo de la cuenca. Se considera que el orden de las actividades, su tiempo y la forma de implementarsen fueron aportando a los resultados esperados de manera progresiva, aunque, como se ha mencionado con anterioridada, se concluye que el tiempo para la etapa de planeacion fue corto y los recuros escasos que no permitieron el desarrollo del 100% de las actividades. Del mismo modo, en el municipio de San Vicente, en la microcuenca las Cruces, ocurrió un evento inesperado como lo fue una avenida torrencial que trajo consigo pérdidas humanas y de tierras aptas para cultivar; evento que generó impactos en el desarrollo del proyecto, de manera negativa, pues se tuvo que hacer un receso del 100% de las actividades por un mes; aunque también de manera positiva, pues demostró mas la necesidad de implementar estrategias de conservación de la Microcuenca por el factor de riesgo. Con respecto a los resultados en impactos de las actividades y materiales, las encuestas arrojan que para los propietarios cuenca alta, la radio y los festivales son las actividades a través de las cuales escucharon información acerca de ARA, al igual que materiales como camisetas, gorras y manillas; así como en los usuarios cuenca baja, los medios de mayor acceso para informacion fueron la radio, televisión y los festivales al barrio como también materiales como las camisetas y mochilas. El plan de trabajo presenta un resumen de las actividades, medios, actividades, costos y cronograma planeado, el cual se puede encontrar en el Apéndice I el plan de trabajo completo o en la www.rareplanet.org

Actividades de la campaña A continuación se describen las actividades de acuerdo al tipo de material: impreso, alcance comunitario, medio masivo. En cada uno de ellos se describen las características de audiencia meta, mensajes, fechas, cantidades y medios de distribución. Adicionalmente se resaltan algunas actividades a través de fotografías y descripción.

Tabla 12. Cuadro resumen de materiales impresos

66

Material Audiencia meta Mensaje de

campaña

Fecha en que

se completó el

diseño

Pre-pruebas y

resultados

Número

producido

Fecha

distrib.

Número

distrib.

Cómo y dónde se

distribuyeron

Comentarios,

lecciones

aprendidas,

impacto

Pendón Propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja.

ARA Acuerdo Recíproco por el Agua- Estrategia para conservar los bosques de la quebrada las cruces y el agua para Chucurí.

Febrero 15 de

2011

Validación con actores claves y grupos de enfoque.

1 Febrero 26

de 2011-

octubre 31

de 2011

1 Todos los eventos de la campaña.

El impacto fue

positivo ya que

permitió identificar

el proyecto en

todos los eventos.

Notal al periódico

Usuarios cuenca baja

Información de avance del proceso.

Febrero 26 de

2011

Grupo focal de equipo de periodistas de la alcaldía y director del periódico.

8 Febrero 26-

Noviembre

8000 Se vendía a los

habitantes del

casco urbano del

municipio a

través de

vendedores.

Permitió poder hacer seguimiento a los avances del proyecto y mantener el proceso de socialización actualizado para las audiencias.

67

Grafico 3. Publicación Febrero 2011

Fuente: Periódico el Atrio

68

Grafico 4. Lanzamiento del Proyecto, Febrero 26. Pendón y pasacalles

Fuente: Fundación Natura- 2011

69

Tabla 13. Cuadro resumen de materiales o eventos de Alcance comunitario

Material Audiencia

meta

Mensaje de

campaña

Fecha en que

se completó el

diseño

Pre-pruebas y

resultados

Número

producido

Fecha

distrib.

Número

distrib.

Cómo y dónde se

distribuyeron

Comentarios,

lecciones

aprendidas,

impacto

Festivales

culturales

Propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja.

Se llevaban todos los mensajes de conocimiento, actitud, comunicación interpersonal y demás, a través de la danza, teatro, títeres, canción y juegos y concursos.

Febrero 26 de

2011

Validación con actores claves

y grupos de enfoque.

15 Febrero 26

de 2011-

octubre 31

de 2011

15 En los barrios del municipio y en las veredas de la cuenca.

Es una

excelente

estrategia ya

que se llega

directamente

a las

audiencias.

Días de campo Propietarios cuenca alta

Información de avance del proceso.

Febrero 26 de

2011

Equipo comunicaciones Administración Municipal, medios de comunicación radio y televisión.

4 Julio 2011 -

Noviembre

2011

4 En las veredas de la

cuenca.

No se pudo desarrollar todos los días de campo planeados por cuestiones de tiempo y recursos.

Recorridos con actores claves por la

Usuarios cuenca baja

Slogan, mensajes claves.

Febrero de

2011

Equipo comunicaciones Administración

4 Febrero

2011-

4 La microcuenca las

Cruces

70

microcuenca. Municipal, medios de comunicación radio y televisión.

noviembre

2011

Capacitación en Monitoreo de Calidad de agua, caracterización y monitoreo de coberturas y monitoreo de la perdiz.

Propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja.

Conocimiento técnico y manejo de los mensajes claves.

Agosto 2011-

noviembre

2011

Equipos técnicos de Fundación Natura, Parques Nacionales, Bird Life.

4 Agosto

2011-

noviembre

2011

4 La microcuenca las

Cruces

Esta estrategia permite vincular y hacer parte a las audiencias.

Intercambios de experiencias

Usuarios cuenca baja y actores institucionales.

Conocimiento técnico de ARA, mecanismos de manejo de cuencas y gestión del agua.

Junio 2011 Equipo Fundación Natura- RARE

1 Junio 2011 1 Ecuador.

71

Grafico 5. Cultura al barrio Bosque Bajo- Agosto 2011

Fuente: Fundación Natura - 2011

72

Grafico 5. Día de Campo Cantagallos Alto. Socialización resultados de caracterización de flora, capacitación en monitoreo de calidad de agua y buenas prácticas agrícolas – BPA. Agosto 2011

Fuente: Fundación Natura - 2011

73

Tabla 14. Cuadro resumen de materiales de medios masivos

Material Audiencia

meta

Mensaje de

campaña

Fecha en

que se

completó el

diseño

Pre-pruebas y

resultados

Númer

o

produci

do

Fecha distrib. Número

distrib.

Cómo y dónde se

distribuyeron

Comentarios,

lecciones

aprendidas,

impacto

Spot

Radiales

Propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja.

ARA Acuerdo Recíproco por el Agua- Estrategia para conservar los bosques de la quebrada las cruces y el agua para Chucurí.

Mayo 7 de

2011

Diseño y validación con

asesor de radio, equipo de

redacción de la emisora

comunitaria. PPM RARE.

8 Entre mayo 7-

diciembre 13 y

continúa.

8 En la emisora comunitaria , todos los días y se emiten 3 veces al día.

Excelente

estrategia que

permitió

retroalimentaci

ón de las

audiencias.

Programa

de Radio

Propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja.

ARA Acuerdo Recíproco por el Agua- Estrategia para conservar los bosques de la quebrada las cruces y el agua para Chucurí.

Mayo 7 de

2011

Diseño y validación con

asesor de radio, equipo de

redacción de la emisora

comunitaria. PPM RARE.

20 Entre mayo 7-

diciembre 13 y

continúa.de

2011

20 Todos los martes, en la emisora comunitaria, un programa de media hora.

Excelente

estrategia que

permitió

retroalimentaci

ón de las

audiencias.

Estrategia de Televisión

Usuarios cuenca baja

Información de avance del proceso.

Febrero 26

de 2011

Diseño y validación con

asesor de televisión,

6 Febrero 26-

Noviembre

6 En el canal

comunitario, en el

espacio del

programa

Excelente estrategia que permitió retroalimentaci

74

equipo de prensa de la

administración municipal y el

canal comunitario. PPM RARE.

Gobierno con

sentido social,

todos los jueves y

sábado.

ón de las audiencias. Esta estrategia se pudo realizar por el apoyo de la alcaldía pues es una estrategia costosa.

Gráfico 6. Programa de Radio “Las Voces el Agua”

Fuente: Fundación Natura 2011

75

Exposición a las actividades de la Campaña para el Orgullo La campaña pride en el Municipio de San Vicente de Chucurí dio inicio en el mes de febrero, teniendo permanencia a través de diversas estrategias hasta el mes de noviembre, fecha en la que se aplicó nuevamente la encuesta para medir resultados pos-campaña. Es así como los resultados obtenidos permiten inferir impactos producidos por 9 meses de campaña. Dentro de la planeación de la encuesta, se definió incluir una pregunta relacionada con el conocimiento acerca de problemas de tumba o quema de bosques como de estrategias para solucionarlos y los medios desde donde se incrementaba este conocimiento. Esta pregunta nos permitió verificar los falsos positivos en términos de los materiales ficticios que no se habían presentado en la etapa pre de la campaña y validarlo en la etapa post en donde se utilizaron los materiales mencionados y de esta forma medir la posible influencia de otros actores en la zona. Estos resultados demostraron que los niveles de incremento de los medios utilizados en las etapas pre y post incrementaron debido a la influencia de la campaña, aunque, es importante reconocer que los porcentajes existentes en la etapa pre son altos, aspecto que permite verificar que la existencia de otros actores generando conocimiento del tema incluida la presencia de la Fundación Natura antes en la zona con programas de radio por ejemplo. Del mismo modo, se puede inferir que los materiales y actividades que incrementaron en sitio meta fueron la radio y la entrega de camisetas, gorras, mochilas y en caso contrario disminuyó los afiches ya que la campaña no tuvo directamente la producción de afiches. Hay que rescatar que en medios como participación en reuniones tuvo un incremento significativo debido a que la campaña fomento la realización de reuniones de capacitación, socialización, festivales y demás. Los factores descritos con anterioridad se pueden comprobar con las cifras descritas en la tabla 15.

76

Tabla 15. Falsos Positivos

FALSOS

POSITIVOS

SITIO META SITIO CONTROL

Cuenca Alta Usuarios Cuenca Baja Cuenca Baja Cuenca Alta

Pre Pos

Chi

cuadrado Pos - Pre Pre Pos

Chi

cuadrado Pos – Pre Pre Pos

Chi

cuadrado Pos – Pre Pre Pos

Chi

cuadrado Pos – Pre

(43) En los ultimos 6 meses ha visto o escuchado sobre los problemas de la tumba/tala de bosques o escasez de agua a traves de alguno de los siguientes medios?

Vio un cartel 31.7% 24.3% 50.0% -7.00 42.9% 36.4% 99.0% - 6.00

42.7% 21.4% 99.0% -21.3 41.9% 1.6% 99.0% -40.6

Escucho un anuncio en la radio

74.8% 97.0% 99.0% 22.00 65.6% 53.9% 99.0% - 11.00

31.1% 13.1% 99.0% -18.0 37.1% 1.6% 99.0% -35.4

Vio un afiche 31.2% 37.9% 99.0% 7.00 38.8% 30.5% 99.0% - 8.50

19.0% 10.1% 99.0% -8.9 25.7% 1.1% 99.0% -24.4

Participo en una reunión de la comunidad

29.7% 81.1% 99.0% 51.00 15.3% 16.6% 99.0% 1.30

12.3% 14.7% 99.0% 2.4 15.6% 3.2% 99.0% -12.4

Recibio algún material como polo, pulsera, cachucha o calcamonía,

2.0% 88.2% 99.0% 86.00 5.7% 28.0% 99.0% 22.30

14.8% 7.8% 99.0% -6.9 18.5% 2.2% 99.0% -21.0

Televisión 64.0% 33.6% 99.0% -3.00 89.0% 56.5% 99.0% 33

26.9% 30.6% 90.0% 3.7 52.0% 3.8% 88+% -50.0

77

Tabla 16. Exposición a las actividades de la campaña para el Orgullo

Fuente: Fundación Natura 2011.

P R OP IET A R IOS

C UEN C A A LT A

USUA R IOS

C UEN C A B A JA

P R OP IET A R IOS

C UEN C A A LT A

USUA R IOS C UEN C A

B A JA

P o s P o s P o s P o s

(A) Por el Aguas para Chucurí yo me comprometo! 99.4% 71.8% 0.0% 0.6%

(B) ARA 92.9% 52.5% 0.0% 1.3%

(C) Acuerdos Recíprocos por el Agua 88.2% 39.7% 0.0% 0.3%

(D) Con mi firma yo conservo los bosques y el agua

para Chucurí. 91.7% 38.0% 0.0% 0.6%

€E) Yo aporto para conservar los bosques de la

quebrada las cruces. 86.9% 40.7% 0.0% 0.6%

Programa de radio 63.3% 60.8% 0.0% 0.0%

Afiche 24.0% 12.9% 0.0% 0.0%

Camiseta 36.6% 19.1% 0.0% 0.8%

Gorras 34.9% 10.0% 0.0% 0.6%

M ochilas 31.3% 10.8% 0.0% 0.0%

M anillas 34.3% 10.2% 0.0% 0.0%

Botones 20.7% 7.3% 0.0% 0.0%

Pendones 11.8% 14.2% 0.0% 0.0%

Programa de televisión 10.0% 40.0% 0.0% 0.0%

Danza 5.9% 7.6% 0.0% 0.0%

Obra de títeres 13.0% 11.6% 0.0% 0.0%

Radionovela 17.2% 4.3% 0.0% 0.0%

Canción 22.4% 23.2% 0.0% 0.0%

M ascota 33.7% 31.6% 0.0% 0.0%

Festival al barrio 29.5% 59.7% 0.0% 0.0%

(44) Ha escuchado en los últimos seis meses la

Radionovela El Amor Es Para Siempre 44.6% 30.8% 0.0% 0.0%

(44) Usted ha escuchado algunos de los siguientes mensajes en los últimos 6 meses?

(45) De los siguientes medios, cuales son los que más recuerda en relación al tema de los acuerdos reciprocos por agua?

EXPOSICION DE LA AUDIENCIA A LA RADIONOVELA

SITIO META SITIO CONTROL Pregunta sobre exposición

de materiales y eventos

78

De acuerdo con las cifras, se puede inferir de acuerdo a los datos de la encuesta, que la radio presenta el mayor impacto de los materiales de la campaña, tanto en cuenca alta como en baja, de lo cual se puede inferir por el alcance que tiene la radio, como por la estrategia de spot y programa radial que se mantuvo durante todo la campaña con trasmisión diaria y semanal. Otro medio que demuestra un tendencia alta en el casco urbano fue la televisión y los festivales al barrio, estrategias que bajo la experiencia vivida en la fase de implementación contribuyeron de manera significativa al cumplimiento de los cambios de comportamiento en los usuarios, pues fueron los medios directos para llegar hasta los hogares llevando el mensaje a través de la danza, títeres, canciones, obra de teatro, la mascota, concursos y juegos. En el caso de los propietarios cuenca alta, los festivales también favorecieron al cumplimiento de los objetivos, eventos donde se permitió entregar camisetas, mochilas, manillas y gorras como mecanismos de motivación a los cambios de conocimiento, actitud y cambio de comportamiento.

Impacto

El impacto generado por la campaña de mercadotecnia social en el municipio de San Vicente de Chucurí es en parte representado por los objetivos SMART, ya que en cada uno de ellos tanto en cuenca alta como en baja se logro incrementos en puntos porcentuales en promedio entre 20 y 60 pp; de esta forma casi todos a excepción del objetivo de conocimiento acerca de mecanismos de producción sostenible en la cuenta alta no se logró la meta establecida con una diferencia de 19pp no alcanzados; en el resto de los objetivos se supero la meta. Es así como se puede concluir en la parte alta de la microcuenca las cruces y en el casco urbano del municipio de San Vicente de Chucurí, se lograron cambios significativos en conocimiento, actitud y comunicación interpersonal de los habitantes, frente al ARA como una estrategia de conservación de los bosques y el agua San Vicente. Finalmente es importante hacer una pequeña descripción de los impactos de manera discriminada por tipo de objetivo en las dos audiencias, la cual se refleja de manera cuantitativa en la tabla No. 19

En términos de conocimiento, se puede afirmar que se incrementó el conocimiento en ARA como una estrategia de conservación en los propietarios de tierra cuenca alta y los usuarios cuenca baja en 62 pp y 23 pp respectivamente.

79

Se logró incrementar la actitud en los propietarios en 36 pp hacia su disposición a firmar acuerdos ARA y en 20 pp a los usuarios cuenca baja para su disposición a contribuir económicamente para conservar los bosques de la quebrada las cruces.

Del mismo modo, las audiencias meta incrementaron la comunicación interpersonal con sus familiares, amigos y compañeros de trabajo en 40 pp, acerca de los beneficios de firmar ARA como estrategia de conservación de bosques de la microcuenca las cruces y su relación con el agua para el municipio.

En las tablas 17 y 18, se resumen los resultados obtenidos teniendo en cuenta el análisis de los valores de chi cuadrado que se obtuvieron con valor superior o igual a 95%. Estas tablas se presentan de manera discriminada para el sitio meta y sitio control, teniendo en cuenta la meta planteada, los resultados obtenidos en la encuesta post, el intervalo de confianza y dos parámetros importantes para el análisis estadístico de comparabilidad como lo son la significación del chi cuadrado y la diferencia en puntos porcentuales entre los periodos pre y post. Finalmente se presenta un cuadro resumen que muestra el impacto real de campaña, es decir tomando en cuenta los efectos obtenidos por la misma encuesta en sitio control, entre el pos y pre de cada uno de los objetivos de conocimiento, actitud y comunicación interpersonal, ya que son los objetivos que se permitían medir por la encuesta. Adicionalmente, se presenta un análisis del avance de los objetivos de remoción de barreras, reducción de amenazas y cambio de comportamiento.

80

Tabla 17. Resultados objetivos SMART Sitio campaña

SITIO DE LA CAMPAÑA

Objetivo SMART Categoría de TdC Audiencia Objetivo Principal

Resultado Pre-campaña

Intervalo de confianza 95% Pre-

campaña Meta

Resultado Post-campaña

Intervalo de confianza 95% Post-campaña

Significancia Chi-cuadrada (si es

relevante)

Diferencia entre pre- y post-

(puntos porcentuales)

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 2% inicial, los

propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces

sabrán sobre mecanismos de producción sostenible

(sistemas agroforestales, manejo cosecha y

poscosecha) como una estrategia de conservación de bosques de la Microcuenca.

Conocimiento Propietario cuenca alta 2.0% 6.8% 45.0% 26.0% 7.2% Si 24.0

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 4% inicial de

propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces

conoce los beneficios de ARA como una estrategia de

conservación de los bosques..

Conocimiento Propietario cuenca alta 4.1% 6.8% 45.0% 67.3% 7.2% Si 63.2

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los

propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces

estarán dispuestos a aceptar condiciones y negociar un Acuerdo Recíproco por el

Agua ARA para la conservación de los bosques y el agua en la Microcuenca.

Actitud Propietarios Cuenca Alta 53.5% 7.0% 75.0% 90.5% 4.5% Si 37.1

Para Noviembre de 2011 un 50% de un 29% inicial

conversará acerca de la firma del mecanismo ARA como

estrategia de conservación de los bosques de la

Microcuenca Las Cruces en el

Comunicación Interpersonal

Propietarios Cuenca alta 28.2% 6.4% 50.0% 84.6% 5.6% Si 56.4

81

Municipio de San Vicente de Chucurí

Para Noviembre de 2011 un 40% de un 5% inicial de

usuarios cuenca baja conocerá los beneficios de

conservar los bosques de la microcuenca las cruces a

través de ARAs

Conocimiento Usuarios

Cuenca baja 3.9% 4.2% 40.0% 56.0% 5.2% Si 52.1

Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de

usuarios cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la Microcuenca las cruces y su

relación con la oferta de agua.

Conocimiento Usuarios

Cuenca baja 34.1% 4.1% 50.0% 56.7% 5.1% Si 22.6

Para Noviembre de 2011 un 70% de un 50% inicial de

usuarios de la cuenca baja tendrán voluntad de pago para la conservación de los

bosques y la Microcuenca las Cruces.

Actitud Usuarios

Cuenca baja 51.6% 4.2% 70.0% 71.4% 4.7% Si 19.7

Para Noviembre de 2011 un 45% de un 16% inicial de

usuarios de la cuenca baja conversará acerca de los

beneficios de conservar los bosques de la microcuenca

las Cruces a través de la firma de ARAS y la necesidad de contribuir a un fondo local

para su conservación.

Comunicación Interpersonal

Usuarios Cuenca baja 15.1% 3.2% 45.0% 56.2% 5.2% Si 41.2

82

Tabla 18. Resultados objetivos SMART Sitio Control

SITIO CONTROL

Objetivo SMART Categoría de TdC Audiencia Objetivo Principal

Resultado Pre-campaña

Intervalo de confianza 95% Pre-

campaña Meta

Resultado Post-

campaña

Intervalo de confianza 95% Post-campaña

Significancia Chi-cuadrada (si es

relevante)

Diferencia entre pre- y post- (puntos porcentuales)

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 2% inicial, los

propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces sabrán

sobre mecanismos de producción sostenible (sistemas agroforestales, manejo cosecha

y poscosecha) como una estrategia de conservación de bosques de la Microcuenca.

Conocimiento Propietario cuenca alta 0.6% 7.9% 0 1.6% 7.2% No 1.0

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 4% inicial de

propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces conoce los beneficios de ARA como una estrategia de conservación de

los bosques..

Conocimiento Propietario cuenca alta 0.6% 7.9% 0 1.1% 7.2% No 0.4

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los

propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces

estarán dispuestos a aceptar condiciones y negociar un

Acuerdo Recíproco por el Agua ARA para la conservación de los

bosques y el agua en la Microcuenca.

Actitud Propietarios Cuenca Alta 49.7% 7.4% 0 39.4% 7.3% Si -10.4

Para Noviembre de 2011 un 50% de un 29% inicial

conversará acerca de la firma del mecanismo ARA como

estrategia de conservación de los bosques de la Microcuenca Las Cruces en el Municipio de

San Vicente de Chucurí

Comunicación Interpersonal

Propietarios Cuenca alta 12.4% 4.9% 0 0.0% 0.0% Si 0

Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de

Conocimiento Usuarios Cuenca

baja 0.3% 0.5% 0 0.9% 0.9% No 0.6

83

usuarios cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la Microcuenca las

cruces y su relación con la oferta de agua.

Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de

usuarios cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la Microcuenca las

cruces y su relación con la oferta de agua.

Conocimiento Usuarios Cuenca

baja 25.4% 4.9% 0 23.0% 4.9% No -2.4

Para Noviembre de 2011 un 70% de un 50% inicial de

usuarios de la cuenca baja tendrán voluntad de pago para la conservación de los bosques y la Microcuenca las Cruces.

Actitud Usuarios Cuenca

baja 69.7% 5.0% 58.7% 5.2% No -11.0

Para Noviembre de 2011 un 45% de un 16% inicial de

usuarios de la cuenca baja conversará acerca de los

beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las Cruces a través de la firma de

ARAS y la necesidad de contribuir a un fondo local para

su conservación.

Comunicación Interpersonal

Usuarios Cuenca baja 14.5% 3.8% 0 6.4% 2.6% Si -8.0

84

Tabla 19. Resumen del impacto de los Objetivos SMART final.

OBJETIVO SMART

Categoría de la TdC

Audiencia meta

Diferencia en pp

sitio

meta

Diferencia en

pp sitio control

Resultados

finales (puntos

porcentuales)

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 2% inicial, los propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces sabrán sobre mecanismos

de producción sostenible (sistemas agroforestales, manejo cosecha y

poscosecha) como una estrategia de conservación de bosques de la

Microcuenca.

Conocimiento

Propietarios

24 o.4 23.6

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 4% inicial de propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces conoce los beneficios de ARA como una estrategia de conservación de los bosques..

Conocimiento 63 1 62

Para Noviembre de 2011 un 40% de un 5% inicial de usuarios cuenca baja conocerá los beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las cruces a través de ARAs

Conocimeinto

Usuarios

52 0.6 51.4

Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de usuarios

cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la

Microcuenca las cruces y su relación con la oferta de agua.

Conocimiento 23 -2.4 23

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces estarán dispuestos a

aceptar condiciones y negociar un Acuerdo Recíproco por el Agua

ARA para la conservación de los bosques y el agua en la

Microcuenca.

Actitud

Propietarios 36 -12.4 36

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces estarán dispuestos a

aceptar condiciones y negociar un Acuerdo Recíproco por el Agua

ARA para la conservación de los bosques y el agua en la

Microcuenca.

Usuarios 20 -11 20

Para Noviembre de 2011 un 50% de un 29% inicial conversará acerca

de la firma del mecanismo ARA como estrategia de conservación

de los bosques de la Microcuenca Las Cruces en el Municipio de

San Vicente de Chucurí

Comunicación

interpersonal

Propietarios 55 0 55

Para Noviembre de 2011 un 45% de un 16% inicial de usuarios de la

cuenca baja conversará acerca de los beneficios de conservar los

bosques de la microcuenca las Cruces a través de la firma de ARAS

y la necesidad de contribuir a un fondo local para su conservación.

Usuarios

40 -8 40

85

Evaluación El trabajo realizado durante el periodo de la campaña en el año 2011, permitió obtener avances significativos en los objetivos SMART que representan un avance en el proceso de cambio de conocimiento con relación al ARA como una estrategia de conservación el cual se ve reflejado en la disposición a firmar Acuerdos por parte de los propietarios, como en la disposición de los usuarios a aportar voluntariamente para la conservación de los bosques de la microcuenca las Cruces. Estos resultados obtenidos han influenciado en los cambios de conciencia en las personas que nos permitirán avanzar de manera permanente en la implementación del programa ARA que se constituyó. Es importante considerar que el proceso de implementación está en una fase promisoria, ya que sólo hasta ahora se está iniciando el proceso de firmar de acuerdos y de recaudo de dinero; razón por la cual es importante mencionar la importancia de continuar con el proceso de la campaña, profundizando de manera permanente en las estrategias que se identificaron mas efectivas como lo fueron: la radio, televisión y eventos culturales; del mismo modo la distribución de materiales como camisetas, mochilas y gorras. En un segundo momento, se hace necesario dar mayor énfasis en el proceso de conocimiento y actitud con relación a las buenas prácticas agrícolas, ya que se reflejó que su incremento fue mínimo, pues no se trabajó de forma durable con el tema.

86

La estrategia de sustentabilidad: Reducción de amenazas y Resultados de Conservación

Vista general El monitoreo biológico se está desarrollando en tres estudios independientes:

1. Monitoreo de Calidad de Agua como medida de Reducción de Amenazas 2. Monitoreo Biológico de Especies AZE como medida de Resultados de Conservación 3. Evaluación de Cobertura de Suelo como medida de Resultados de Conservación

Monitoreo de Calidad de Agua como medida de Reducción de Amenazas

Introducción

En todos los sitios de intervención de proyecto, la ganadería extensiva es la amenaza ya sea primaria o secundaria a la conservación

de hábitats y especies. El ganado por lo tanto es una influencia directa y negativa en el estado de conservación de las once especies

AZE.

Sin embargo, la detección de los efectos del pastoreo de ganado sobre las especies AZE y la abundancia es bastante difícil, así que hemos elegido medir los cambios en lo que creemos que es una variable alterna del impacto del pastoreo del ganado en el hábitat de las especies - el impacto del pastoreo del ganado en la calidad del agua. Así como reduce la calidad del hábitat para las especies AZE, la ganadería extensiva también reduce la calidad del suministro de agua potable aguas abajo. La cadena de resultados posible de la interacción ganado-hábitat- agua es la siguiente:

1. Las vacas entran a los bosques, especialmente a lo largo de las riberas de los ríos para beber y pastar 2. Las vacas defecan y orinan en las quebradas, se comen las plántulas y compactan el suelo 3. La regeneración de la vegetación se reduce, la precipitación corre por los suelos compactados 4. Las inundaciones y sedimentación aumentan 5. La calidad del agua en la temporada seca disminuye a medida que aumentan los niveles de coliformes fecales.

87

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDICIÓN/MONITOREO

Los indicadores que medimos fueron los coliformes fecales (esperamos que la exclusión del ganado reduzca el contenido de

coliformes en el suministro de agua río abajo), la turbidez del agua (esperamos que la exclusión del ganado reducirá la turbidez),

y la temperatura (esperamos que menos ganado lleve a mayor regeneración y por lo tanto cubierta vegetal cerca de la quebrada,

lo que finalmente provea sombra a la fuente de agua, lo que lleve a la reducción de la temperatura del agua). Los detalles de los

equipos utilizados están descritos en el informe completo (Apéndice M)5.

Monitoreo de calidad de agua en la micro cuenca Las Cruces

Teniendo en cuenta que para la micro cuenca las cruces la surten 3 cauces como lo son la quebrada la verde, la quebrada la

seca y la quebrada las cruces se tomara 6 puntos de muestreo los días 25 y 26 de cada mes, un punto de monitoreo es en el

bocatoma del acueducto Mérida carpinteros de la quebrada la seca y otro antes de la fusión de la quebrada la seca con la

verde para hacer un seguimiento de la contaminación por semovientes, lixiviados de café y heces humanas que tiene durante

este recorrido especifico, además se tomara otro punto sobre la quebrada la seca en el límite del Parque Nacional Serranía de

los Yariguies por la vereda Mérida sector Varsovia debido a que en este punto no hay viviendas y se puede llevar un control de

monitoreo de agua pura y hacer contraste en el punto antes de funcionar la quebrada la verde con la seca para evaluar la

contaminación por cultivos agrícolas, heces fecales animales y heces fecales humanas. Por otro parte se evalúa un punto de

muestreo sobre la quebrada las cruces antes de unirse con la verde y otro punto en la bocatoma del acueducto municipal de

San Vicente de Chucuri, para hacer un análisis detallado de la contaminación de los tres afluentes hídricos y que porcentaje de

contaminación agrícola, semovientes y humanas ha tenido la micro cuenca desde los afloramientos hasta el punto final de

consumo, para hacer un parámetro del antes y después del proceso de conservación y de la firma de los acuerdos recíprocos

del agua.

5 N. Asquith. Comunidades de conservación: Protegiendo las especies más amenazadas del mundo. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE

GEFSEC: 3790. Monitoreo de calidad del agua: protocolo y avances. Informe no publicado, diciembre 2011.

88

● Descripción del Método de medición/monitoreo

Objetivo General

"Valorar la calidad de agua, e edificar la presencia de Coliformes como una medida de potabilidad y a la ves tomar los datos de

Temperatura y turbidez del agua, como variables sensibles a modificaciones físicas del cause de la micro cuenca las cruces.

Objetivos Específicos.

1. Definir de manera clara los puntos o sitios para colectar los datos biofísicos para medir la calidad de agua

2. Identificar los tipos y formas de contaminación presentes en la sección del rio o quebrada estudiada.

3. Identificar y cuantificar la presencia de coliformes totales y fecales (E. coli).

4. Determinar la temperatura el agua en los tramos predominantes de las quebradas.

5. Medir la cantidad de particulas finas en el agua en Unidades de turbidez jackson.

Procedimiento para la aplicación del protocolo.

IDENTIFICAR EL AREA PARA REALIZAR EL MONITOREO: Se ubica un sitio en la quebrada donde se realizará siempre el

monitoreo. Debe ser a la misma hora y el mismo día. Se debe comunicar a los encargados del manejo del agua sobre el estudio

que se va ha realizar y con los presidentes de la J.A.C. y algunos de los representantes definir el punto donde se llevará a cabo

los estudios.

De acuerdo a los lineamientos para realizar el monitoreo y las condiciones de la zona se realizó un proceso para determinar

los puntos donde se aplicaría la metodología teniendo en cuenta factores como: puntos donde no haya ningúna influencia

humana, impactos generados por los diferentes sistemas productivos y ubicación de los 3 cauces principales.

Consecuentemente se definieron los puntos descritos a continuación.

1. Bocatoma acueductos Mérida carpinteros y sector Varsovia coordenadas N 06º48’12.1” W 073º23’54.6”, ubicado en la

quebrada la seca en limites con el Parque Nacional Natural serranía de los Yariguies.

2. Quebrada la verde 50 metros arriba de la desembocadura de la quebrada la seca coordenadas N 06º50’38.0” W 073º24’09.1”.

3. Quebrada la seca 50 metros arriba antes de desembocar en la quebrada la verde coordenadas N 06º50’37.5” W 073º24’09.6”.

89

4. Quebrada las Cruces 50 metros arriba de la desembocadura de la quebrada Laverde coordenadas N 06º51’04.2” W

073º24’14.7”.

5. El Borbos, bocatoma Acueducto Municipal coordenadas N 06º52’06.4” W 073º24’06.2”.

Fases para realizar el Monitoreo

1. Caracterización del área del estudio

2. Detección de Coliformes

Tiene como objetivo identificar y cuantificar la presencia de coliformes fecales, utilizando el método de Coliscan® Easygel ®,

una formulación patentada para detectar la presencia de coliformes en el agua. Contiene un azúcar ligado a un colorante que

cuando se mezcla con la enzima β-galactosidasa (producida por coliformes, encluyendo E. coli), tiñe la colonia de color rosado.

De manera similar, hay un segundo azúcar ligado a otro colorante que produce un color verde-azulado cuando se combina con

la enzima β-glucoronidasa. Debido a que la E. coli produce ambas β-galactosidasa y β-glucoronidasa, las colonias de E. coli

crecen teñidas de un color violeta (rosado + azul) (Rojas Banegas & Izursa, 2011).

Los materiales necesarios para esta prueba son:

Caja de Petri

Marcador Permanente

Frasco para toma de muestra

Jeringa desechable

Frasco de caldo de cultivo (Coliscan Easygel)

Cinta para el tapado de la caja de petri

PROCEDIMIENTO

90

Se toman tres muestras por sitio en frascos previamente esterilizados, de cada una de ellas se toma con la jeringa desechable

cinco centímetros y se adicional al frasco que contiene el caldo de cultivo (Coliscan Easygel), se agita suavemente y se coloca

en la caja de petri, que debe ir marcada con la respectiva información del sitio, la hora y el numero de muestra, ya en la caja de

petri se agita en círculos para que quede uniforme y se coloca en una parte plana a nivel, se deja unos 45 minutos

aproximadamente tiempo en el cual la mezcla se solidifica facilitando de esta forma su transporte, a las 48 horas de incubación

exactas se debe realizar la lectura de las cajas de petri contando las colonias de color rosado y violeta.

2. Medición de Temperatura: objetivo medir la temperatura del agua, para esto se utiliza un termómetro.

Figura. 3. Termómetro.

PROCEDIMIENTO

Se introduce el termómetro en el agua unos 10 centímetros, durante 60 segundos, este procedimiento se repite 3 veces para

reducir el error en la muestra y se anota la temperatura registrada en la hoja de campo.

91

3. Determinación de turbidez:

Su objetivo es medir la cantidad de partículas fina suspendidas en el agua en unidades de turbidez Jackson (JUT`s). Materiales

Probetas, agitador, reactivo de turbidez, gotero y agua destilada o embotellada.

Figura X. Equipos para medir turbidez

PROCEDIMIENTO

Llenar una de las probetas hasta la línea de 50 milímetros con la muestra, si el punto negro del fondo de la probeta no es

visible se toma de muestra 25 milímetros, llenar la segunda probeta con la misma cantidad de agua destilada o embotellada,

colocar las dos probetas a lado y lado y comparar la claridad , si el punto negro del fondo esta igualmente claro en ambos

tubos la turbidez es nula, pero si el punto negro en el tubo de la muestra está menos claro se debe añadir reactivo estándar de

turbidez a la probeta del agua destilada o embotellada, se adiciona 0.5 ml de reactivo y se agita el contenido con la varilla

plástica, y nuevamente se comparar los tubos si la turbidez de la muestra tomada es mayor que la del agua clara, continuar

92

agregando reactivo en incrementos de 0.5ml al tubo de agua clara, agitando después de cada adición, hasta que la turbidez

sea igual a la de la muestra. Se registra la cantidad total de reactivo utilizado en total y la medida de la muestra tomada.

. Probetas, a la izquierda con agua del cauce evaluado; y a la derecha con agua de botella

Reactivo de turbidez

93

4. Llenado de la planilla de datos Biofísicos: su objetivo es el de registrar todos los datos obtenidos en campo, en cada uno de

los puntos donde se desarrolla el monitoreo rápido de calidad de agua. Se registra la fecha y hora, quien colecta la

información, coordenadas, identificación de perturbación, turbidez, temperatura y los datos de la lectura de las cajas de petri

(coliformes) que se hace las 48 horas de haber realizado dicha práctica.

● Estatus de amenaza (proxy) en el sitio (línea de base)

En el periodo comprendido durante los meses de agosto a diciembre, se desarrollaron 5 monitoreos teniendo en cuenta los 5

puntos seleccionados en la metodología. El proceso se realizó bajo los estándares establecidos en el protocolo, sistematizando

la información y enviándola a Fundación Natura - Bolivia, institución encargada del análisis de dichos resultados.

CONCLUSIONES

Los datos que estamos recogiendo sobre los impactos inducidos por el ganado sobre la calidad del agua, actúan como un indicador

alterno para los impactos inducidos por el ganado en el hábitat de las especies AZE. Por lo tanto, asumimos que las mejorías en la

calidad del agua, medidas por la reducción en el recuento de coliformes fecales, turbidez y temperatura, son indicadores directos

alternos para la mejoría de la calidad del hábitat. Asimismo, la evidencia de la reducción del impacto del ganado en la calidad del

agua, actuará como un indicador de que la amenaza del pastoreo de ganado se ha reducido en el hábitat de las especies AZE.6

6 N. Asquith. Comunidades de conservación: Protegiendo las especies más amenazadas del mundo. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE

GEFSEC: 3790. Monitoreo de calidad del agua: protocolo y avances. Informe no publicado, diciembre 2011. Apéndice M.

94

Monitoreo Biológico de Especies AZE como medida de Resultados de Conservación: la perdíz santandereana Odontophorus strophium

Introducción

Las perdices son un grupo de aves que se distribuyen en todo el planeta, excepto en las regiones polares. En el nuevo mundo se encuentran desde el Sur de Canadá hasta el centro de Sur América, siendo el istmo de Panamá la zona donde está la más alta diversidad de géneros. Las especies del viejo mundo se encuentran en casi todo este territorio excepto en África Sahariana, extremo Norte de Europa, Norte de Siberia y el interior de Australia. Son ecológicamente diversas, importantes en bosques primarios pero altamente sensibles a intervenciones antrópicas como la cacería y la destrucción del hábitat; de hecho la familia Odontophoridae en el norte del Neotrópico incluye especies dependientes de un rango restringido a los bosques Andinos y Sub-Andinos, muchas de las cuales están amenazadas (Salaman et al., 1999). La perdiz santandereana (Odontophorus strophium) además de ser un ave sombrilla emblemática, representa un Valor Objeto de Conservación del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies (PNN SYA) y sorprendentemente a pesar de su importancia, y de algunos intentos por aumentar el conocimiento de su estado y presiones, aún no existe un plan oficializado para garantizar su conservación (Fuller et al., 2000; Turner y Donegan, 2006; Duarte-Sánchez et al., 2009). Por lo tanto es imperante la necesidad de ampliar la información referente a los estimativos de niveles poblacionales actuales, rangos de distribución geográfica y altitudinal, hábitats requeridos, presiones antrópicas, entre otros factores, para así monitorear la fluctuación de la población en el espacio y el tiempo y establecer medidas que puedan optimizar su conservación no solo en el PNN SYA sino en todo su área de distribución. Los niveles poblacionales de la perdíz santandereana han sido evaluados previamente por Turner y Donegan (2006), ProAves (2007-2008) y Duarte-Sánchez et al., (2009-2010). Los dos primeros autores estimaron un tamaño poblacional aproximado de 1800-3300 individuos en la Serranía de los Yariguies, teniendo en cuenta un hábitat propicio aproximado de 300 Km2 o 30.000 has y tomando como referencia la microcuenca Paramera y la divisoria de aguas entre las microcuencas Las Cruces y Los Medios en la RNA Reinita del Cielo Azúl en San Vicente y la microcuenca Chibirití en el municipio de Galán. Duarte-Sánchez et al., (2009-2010), evaluaron seis zonas al interior del área protegida, una en la microcuenca Los Medios de San Vicente de Chucurí, en las microcuencas San Guillerma, Honduras y Cascajales de El Carmen de Chucurí, en la microcuenca Santa Rosa de Simacota y en la microcuenca Cinco Mil del Hato, y establecieron un estimado poblacional de aproximadamente

95

15.000 individuos en el PNN SYA, distribuidos en un rango altitudinal entre los 1300-2300 metros de altitud en las cuencas de los ríos Suarez y Sogamoso y hasta los 2500 metros en la cuenca del rio Suarez. No obstante, a pesar del gran esfuerzo del estudio, los resultados demostraron que entre sus debilidades se encuentra la ausencia de claridad en el número de individuos promedio por grupo, debido a que las observaciones directas no fueron significativas. Por lo tanto es necesario ajustar los métodos y técnicas aplicados en el monitoreo de la especie, con la finalidad de dar un mayor soporte estadístico a los datos, con el cual se pueda detectar en el mediano y largo plazo posibles cambios y fluctuaciones que repercutan directamente sobre el manejo del área protegida. Adicionalmente es necesario corroborar el rango de distribución vertical y horizontal de la especie, mediante la exploración de los bosques ubicados en las zonas mas bajas del área protegida y las zonas de bosque altoandino ubicado en la vertiente Oriental del PNN SYA.

Qué es AZE y como su sitio captura la especie AZE

La Alianza para la Cero Extinción (AZE) por sus siglas en ingles, es una iniciativa conjunta de 75 organizaciones no

gubernamentales de todo el planeta dedicadas a la conservación de la biodiversidad, que intenta prevenir extinciones,

identificando y salvaguardando sitios clave, cada uno de los cuales es el último remanente o refugio de hábitat para una o más

especies amenazadas o críticamente amenazadas bajos los criterios de la IUCN. Actualmente existen 587 sitios AZE para

defender 920 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, y arrecifes de coral, contra las más inminentes extinciones.

El sitio AZE PNN Serranía de los Yariguies corresponde al refugio más grande y en mejor estado de conservación para la especie

en Peligro de Extinción, perdiz santandereana (Odontophorus strophium) (Duarte-Sánchez et al., 2010). La microcuenca Las

Cruces ocupa una porción de la zona Norte del área natural protegida y en ella se encuentra la perdiz santandereana.

Cuáles ecosistemas se espera cubrir como hábitat para las especies AZE (páramo, bosque ripario, otros)

De acuerdo con Holdridge (1967), se espera cubrir con el proyecto la zona de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-

PM) o bosques de galería e interior de bosque en bosques sub-andinos y andinos.

96

Descripción general del sitio

El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies (PNN SYA) hace parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera

Oriental de Colombia, con orientación Suroeste-Noreste, separada de ésta por los cañones de los ríos Suárez y Sogamoso. De

los sistemas montañosos ubicados en las estribaciones occidentales de mencionada cordillera, la Serranía de los Yariguies es el

que tiene mayor altura, lo que la convierte orográficamente en un área de especiación por las particularidades de su

aislamiento y del régimen principal de vientos que la rigen (Díaz et al., 2008; Donegan y Huertas, 2006).

Esta área protegida alberga después de la Serranía de las Quinchas y la Cuchilla del Minero, la más alta diversidad de

vertebrados y flora de Santander, por ende es uno de sus mayores reservorios de recurso genético (Balcázar-Vargas et al.

2000; ISA, 2002; Natura, 2003; Donegan y Huertas, 2005; Huertas y Donegan, 2006; Duarte-Sánchez et al., 2009; Donegan et

al., 2010; Marín-Corba et al., 2010). Además representa una gran importancia para la conservación de la fauna, pues sirve de

transición entre el valle Medio del río Magdalena y los Andes Nororientales de Colombia, por lo que se ha propuesto como un

Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) (Boyla y Estrada, 2005) y sitio para la Alianza Zero Extinción (AZE)

(Ricketts et al., 2005).

De acuerdo con Marin-Corba et al., (2010), los principales elementos emergentes en el área protegida pertenecen a las

familias Moraceae, Bombacaceae, Melastomataceae (Miconia sp.), Burseraceae (Protium sp.), Fagaceae (Quercus humboldtii),

Euphorbiaceae (Mabea cf. speciosa), Polygonaceae (Coccoloba) Lauraceae, Fabaceae (Mimosoide), Meliaceae, Lecythidaceae

(Eschweilera cf. alata) y Clusiacea, con alturas entre 20 y 35 metros.

Las especies más importantes ecológicamente son Protium sp. (Burseraceae), Chrysochlamys dependens (Clusiaceae),

Crepidospermum prancei (Burseraceae), Miconia sp. (Melastomataceae), Psychotria sp. (Rubiaceae), Quercus humboldtii

(Fagaceae), Heliocarpus sp. (Tiliaceae), Mabea cf. speciosa (Euphorbiaceae), Ocotea sp. (Lauraceae), Myrcia sp. (Myrtaceae),

Tovomita, Coccoloba hyeronima macrocarpa (Euphorbiaceae), Nectandra sp. (Lauraceae), Guarea penningtoniana (Meliaceae)

y Guarea kunthiana (Meliaceae), además de la importante presencia del helecho arborescente el género Cyathea.

97

Fig. 8. Mapa Microcuenca Las Cruces.

Fuente: Quintero-León (2008).

Por otra parte, la microcuenca de la quebrada Las Cruces del municipio de San Vicente de Chucurí, aflora al interior del Parque

Nacional Natural Serranía de los Yariguies (PNN SYA), posee una extensión de 5.737,3 hectáreas, de las cuales

aproximadamente 2.260 has corresponden a la zona alta o de recepción de aguas lluvias, se ubican entre los 1400 y 2700

msnm y hacen parte del PNN SYA; 1.830 has corresponden a la zona media, conciernen a tierras productivas y de alto costo

ubicadas entre los 800 y los 1400 msnm y hacen parte de la zona de amortiguación del Parque, y finalmente 1.650 has

corresponden a la zona baja, donde se encuentra inmersa la cabecera municipal e igualmente posee tierras productivas de alto

98

costo desde los 550 a 800 msnm que se conectan con la zona de descargas en el río Chucurí (Quintero-León, 2008; Arcila y

Lozano, 2008). Posee tres cauces principales conocidos como quebradas Las Cruces, La Verde y La Seca, cuyas aguas

suministran el caudal efectivo del acueducto abastecedor de más de 14.000 personas que habitan el casco urbano de San

Vicente de Chucurí.

Ubicación geográfica

La microcuenca Las Cruces se ubica en Colombia, departamento de Santander, municipio de San Vicente de Chucurí, veredas

Centro y Mérida, entre el filo de Santa Lucía ubicado en límites entre los municipios de San Vicente de Chucurí y Zapatoca y el

rió Chucurí, en la coordenadas geográficas aproximadas Norte 06° 51’06.9” / Oeste 73° 24’03.9” / 1.437 m.

Descripción de las actividades productivas y cobertura vegetal del área (que tipo de ecosistema es)

Las actividades productivas están supeditadas principalmente al cultivo del cacao, la producción bovina con ganadería

extensiva para producción de leche y doble propósito y el cultivo del café. En menor proporción se cultivan frutales y cultivos

de pancoger. Los tipos de coberturas naturales están representadas por rastrojos, bosques secundarios y bosques de galería

(Remitirse a informe de Wilson Gómez, 2011).

Descripción de la especie en cuestión (línea de base y protocolos)

La perdiz santandereana (Odontophorus strophium) es una especie de ave categorizada En Peligro de Extinción de acuerdo

con la UICN (2010). Es endémica de la vertiente Occidental de los Andes Orientales de Colombia y desde 1954 no ha sido vista

en Cundinamarca, donde fue conocida de algunos pocos sitios al occidente y alrededor de Bogotá. Ha sido registrada en

Santander en la Cuchilla del Ramo desde 1970, en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Rio Fonce desde 1979, en la

Reserva Biológica Cachalú desde 1999 y en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies (PNN SYA) desde el año 2003

(Wege y Long, 1995; Donegan y Huertas, 2005). En el año 2004, la especie fue encontrada igualmente en bosques de roble de

99

Charalá (Vereda Virolín), Onzaga (Vereda Chaguata), Mogotes (Vereda San José, Vereda Vega Grande, Vereda Cabecera) y

Coromoro (Vereda Laguna, Vereda Mina) (Velásquez et al., 2005). De manera general, las poblaciones más importantes

parecen estar restringidas a los grandes remanentes de bosques montanos y premontanos del PNN SYA y el corredor

NorAndino de roble (Turner y Donegan, 2006; Bird Life International, 2009, Duarte-Sánchez et al., 2009).

Mide unos 25 cm, tiene bandas negras y blancas en el cuello, el macho tiene el vientre y pecho rojizo con manchas blancas, las

cobertoras del oído así como la cresta son de color marrón negruzco y la región dorsal es marrón oscura con manchas negras.

Habita los bosques premontanos y montanos bajos, desde los 1.300 hasta los 3.200 msnm (Turner y Donegan, 2006, Duarte-

Sánchez et al., 2009),

Si bien, muy probablemente en parte de su ciclo de vida, depende de bosques maduros de carácter prístino, también ha sido

observada en bosques secundarios y degradados. Se alimenta de algunas especies de artrópodos y se sospecha que se

alimenta de frutos y semillas de Quercus humboldti, Trigonobalanus excelsa, Cavendishia guatapensis, Cavendishia nitida,

Macleania rupestris, Miconia theaezans, Myrica pubescens, Rapanea ferruginea, Nectandra laurel, Ficus boyacensis, Norantea

mixta, Thibaudia floribunda, Tibouchina lepidota y Persea mutisii, por lo tanto cumple una función importante en los procesos

de dispersión de semillas y restauración de los bosques (Collar et al., 1992; Fuller et al., 2000; Beltran et al., 2005). La

temporada de crianza o reproducción parece coincidir con los picos más altos de precipitación en el año (marzo-mayo y

septiembre-noviembre).

La perdiz santandereana pone sus huevos en nidos en el suelo que usualmente consisten en una depresión poco profunda

forrada con vegetación y casi siempre tapada por encima por la vegetación del sotobosque. En el PNN SYA se han observado

grupos de hasta 20 individuos con promedios aproximados de 7 individuos (Turner y Donegan, 2006).

Estatus de conservación de la especie en el sitio (línea de base y protocolos)

Aunque se han realizado algunos estudios de la perdiz santandereana en el PNN SYA (Turner y Donegan, 2006; ProAves, 2007-

2008; y Duarte-Sánchez et al., 2009-2010), con los cuales se ha pretendido establecer densidades, distribución, presiones y

amenazas localmente para la especie, no existe un estudio completo que haya determinado cuantitativamente el estado de

100

conservación de la perdíz santandereana en la localidad. No obstante, de acuerdo con los resultados preliminares obtenidos

en los estudios mencionados, la especie parece ser bastante común y con amplia distribución en gran parte del área protegida,

desde sus límites inferiores en las dos vertientes, hasta los límites de las zonas de subpáramo. En la microcuenca Las Cruces

específicamente, se ha registrado su presencia desde los 1.400 hasta los 2.600 metros de altitud (Donegan et al., 2010) y se

han registrado algunos datos de abundancia (Proaves, 2007-2008).

Medidas de conservación existentes

La medida de conservación de la perdiz santandereana más efectiva actualmente, es la declaratoria del PNN SYA por parte de

la UAESPNN, como alguna vez fue propuesto en el año 2002 por Sarria y Alvarez en (Renfijo et al., 2002). La Serranía de los

Yariguíes fue identificada como área estratégica del Departamento de Santander desde mediados de los años setenta y

preseleccionada por el INDERENA para hacer parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales. A mediados de 1990 la

administración departamental declaró el área como Reserva Natural. Finalmente en mayo de 2005, el área fué declarada como

Parque Nacional Natural a través de la Resolución 0603 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. De esta

manera se constituyó la segunda área del Sistema de Parques Nacionales Naturales en el Departamento de Santander (Díaz,

2008). El PNN SYA alberga quizá las mayores poblaciones de la perdiz santandereana en el planeta en un areal de distribución

superior a cualquier otro conocido.

Como reconocimiento a su importancia y diversidad biológica, esta zona fue incluida dentro del acuerdo de Canje de Deuda

por Naturaleza bajo el Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA) ya que fue identificada como un área prioritaria

para la conservación dentro de la visión eco-regional de los Andes del Norte.

El Acuerdo para la Conservación de los Bosques Tropicales, a través de su apoyo financiero, ha permitido la implementación

de proyectos como “Incentivos a la conservación con énfasis a la producción sostenible cafetera en el área de influencia del

Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies”, ejecutado durante los años 2007 al 2009 por la Fundación Natura, en el

municipio de San Vicente de Chucurí, sobre la zona de influencia del sector Noroccidental del PNN SYA, y ha obtenido buenos

alcances en el fomento del adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y a su vez la generación de beneficios

económicos y sociales para la gente de la región. Mediante un proceso de certificación, doscientas (200) fincas han procurado

101

convertirse en modelo de sostenibilidad para propender entre otros principios la protección de los ecosistemas naturales y la

recuperación de ecosistemas degradados, así como generar refugios para la vida silvestre residente y migratoria,

especialmente para las especies amenazadas o en peligro de extinción.

Por otro lado TFCA, también ha financiado la implementación del proyecto a ejecutarse entre los años 2008 y 2011, por la

Cooperativa de Trabajo Asociado (CETA), “Desarrollo de alternativas productivas sostenibles con buenas prácticas para el

manejo de la ganadería en la microcuenca de la Quebrada San Guillerma en jurisdicción de los municipios de San Vicente de

Chucurí y El Carmen de Chucurí para la restauración y conservación de territorios amortiguadores del PNN SYA”, cuyos

objetivos son promover modelos silvopastoriles como reemplazo de la ganadería extensiva tradicional, incentivar el manejo

sostenible de bosques y generar conectividad entre ecosistemas, transferir conocimientos relacionados con las buenas

prácticas de producción agropecuaria y generar un acuerdo de reconverción productiva ganadera entre los propietarios de los

predios ganaderos, alcaldías municipales, CAS, asociaciones de ganaderos y consumidores.

Adicionalmente, por parte de la UAESPNN se ha venido efectuando el seguimiento a la abundancia de las poblaciones en el

área protegida y actualmente en asocio con la Fundación Natura y Bird Life International se pretende fortalecer la toma de los

datos con la finalidad de obtener un mayor soporte estadístico (Prieto-Albuja, 2011).

Finalmente, el proyecto ARA y Campaña PRIDE de la microcuenca Las Cruces ejecutado por la Fundación Natura, es el proyecto

hasta el momento ejecutado que ha enfocado mayores esfuerzos, específicamente a conservar y ampliar el hábitat de la perdiz

santandereana.

Medidas de conservación recomendadas. (Duarte-Sánchez et al., 2009-2010)

Se sugiere explorar las zonas mas bajas del sector Sur-Occidental del Parque Nacional, (municipios de Santa Helena del Opón y

el Bajo Simacota). Lo anterior debe implementarse para establecer los rangos altitudinales inferiores de la especie en el área

protegida y por ende un nivel poblacional mucho mas acertado.

102

A pesar de que en el sector El Universo se encuentran las mayores densidades poblacionales de la perdiz santandereana,

debido en parte a la enorme diversidad de nichos y oferta alimenticia del sector (Marin-Corba et al., 2010), también allí se

encuentra la mayor concentración de mejoratarios al interior del área protegida con un área intervenida de aproximadamente

203 has. Por lo tanto, es necesario iniciar acciones que conlleven al saneamiento de esta zona y su posterior restauración.

Los monitoreos anuales de la especie deben continuar como mínimo durante el periodo programado en el plan de monitoreo

y tratando de seguir una coherencia con los sectores explorados durante las evaluaciones preliminares.

Se sugiere ampliar el rango de monitoreo de la perdiz santandereana en la vertiente Oriental, hacia el sector San Isidro del

municipio de Galán, donde de acuerdo con Turner y Donegan (2006), se han hallado poblaciones de la perdiz santandereana,

cercanas a la cota de 3.200 metros.

Es necesario corroborar que está ocurriendo con la presencia de perros al interior de los bosques del PNN SYA,

particularmente en el sector Los Medios. Se sugiere realizar un censo de estos Cánidos con los propietarios de predios al

interior y en la zona amortiguadora para esclarecer la situación.

A través de la estrategia de saneamiento predial y dando cumplimiento a las sugerencias de monitoreo (Duarte-Sánchez et al.,

2009), el PNN SYA ha adquirido los predios El Triunfo, Nido de Amor y La Fortuna ubicados en los sectores Palo Blanco y

Delicias del municipio del Carmen. Con la compra de estos predios y establecimiento de la presencia institucional a través de la

estrategia de control y vigilancia se deberá programar la disminución drástica de los impactos generados por la cacería y la

expansión agropecuaria.

Amenazas (línea de base y protocolos)

De acuerdo con Turner y Donegan (2006) y Duarte-Sánchez et al., (2009-2010), entre las principales amenazas para la especie localmente, se encuentra la cacería, la perdida de hábitat por expansión agropecuaria y la presencia de jaurías de perros domésticos que se han instalado en algunos sectores del área protegida.

103

Métodos de Muestreo de Campo (protocolos)

Durante los años 2009 y 2010 se implementó un método de transectos en polígonos irregulares, a través de play backs cada 300 m. El nuevo protocolo ajustado para el presente año (Prieto-Albuja, 2011), plantea un método de transectos de 1800m con puntos de conteo cada 300 m. Un transecto en la microcuenca Las Cruces al interior del PNN SYA donde esta corroborada la presencia de la especie, otro transecto en el sector Centro-occidente del PNN SYA donde se encuentran las mayores poblaciones (Duarte-Sánchez et al., 2010) y otro transecto en la zona media de la microcuenca Las Cruces por fuera del PNN SYA, donde aun no han sido confirmada la presencia de la especie (Ver Prieto-Albuja, 2011).

Mapa (incluyendo ubicación de todos los registros hasta la fecha)

A través de la zonificación de las unidades ecológicas del PNN SYA, propuesta por Díaz, (2008) y Olaya et al, (2010) en Duarte-Sánchez et al., (2009-2010) se ha explorado diez (10) sectores o microcuencas del área protegida, de las cuales en un 100% se ha confirmado visual o auditivamente la presencia de la perdiz santandereana. De estos 10 sectores, seis (6) han sido evaluados con respecto a la abundancia de la especie. Por otro lado, Turner y Donegan (2006) evaluaron adicionalmente dos microcuencas con respecto a la abundancia de la especie y Proaves (2007-2008) evaluó una más. En este sentido se podría decir que la especie ha sido estudiada con diversos métodos en nueve microcuencas y se ha corroborado su presencia en díez (10) de las diecisiete (17) microcuencas que tienen jurisdicción dentro del área protegida.

104

Fig. 9. Microcuencas exploradas en el PNN SYA, durante los años 2006-2010, para confirmar la presencia de la perdiz santandereana y estimar abundancia de poblaciones

Fuente: (Turner y Donegan, 2006; Proaves, 2007-2008; Duarte-Sánchez et al., 2009-2010). © Quintero-León (2008).

105

Fig. 10. Mapa de distribución de la perdiz santandereana en el PNN

Fuente: SYA (Duarte-Sánchez et al., 2009-2010). © Benedicto Villamil.

106

Muestreos de Campo (1)

Se han georeferenciado dos transectos, uno en la microcuenca Las Cruces al interior del PNN SYA y el otro en la microcuenca

Vergelano en el sector Centro-occidente del PNN SYA, donde se encuentran las poblaciones más viables. Nos encontramos a la

espera de que la Fundación Natura, suministre los equipos y viáticos para ejecutar la fase de campo

Evaluación de Cambio de Cobertura de Suelo: Monitoreo de sensores remotos7 MARCO CONCEPTUAL Los Sensores Remotos ofrecen la oportunidad de monitorear y cuantificar la cobertura del suelo existente y los cambios en el tiempo a gran escala que es difícil detectar solo con metodología de muestreo sobre el terreno. Se considera una herramienta complementaria a los métodos de muestreo biológicos e hidrológicos. El supuesto es que habrá una relación entre la adopción exitosa de ARA´s y la tasa de cambio en la cobertura del suelo. En particular, esperamos menores tasas de deforestación en las cuencas del proyecto en comparación con las cuencas en los sitios control. En algunos casos, también podemos esperar un aumento en la cobertura de bosque de ribera en el tiempo en la manera en que el ganado es excluido de la zona de amortiguamiento de los ríos. La degradación de la cobertura de vegetación de páramo debido a la quema y el pastoreo es también una preocupación en algunos sitios y esa tasa de cambio será también monitoreada, si es posible, y comparada con los sitios control.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDICIÓN/MONITOREO

Los métodos propuestos para lograr esta meta se presentan a continuación: "En este proyecto, los investigadores cuidadosamente medirán el impacto sobre los hábitats y la biodiversidad en los sitios meta en relación con sitios control con un nivel equivalente de amenaza. Esto es con el propósito de aislar el impacto de la campaña de cambios simultáneos de trasfondo tales como las tendencias

7 S. Ventura, T.McClintock, S. Graves “Evaluación de Cambio en la Cobertura del Suelo, Rare Conservation/AZE Colaboración Andes Tropicales.

Cohorte 8 Latino América, Proyecto GEF no de Campaña. Fase 1: Línea de Base de Sensores Remotos. Informe no publicado, enero 2012. (Apéndice N).

107

económicas en la agricultura. Una comparación de la tasa de adopción se realizará entre los sitios que han implementado acuerdos en las cuencas sin una campaña Pride, y los sitios de esta cohorte. Esto permitirá a Rare conocer y confirmar la importancia de los métodos de participación comunitaria, lo que podría superar potencialmente una de las mayores barreras para aumentar la escala de las soluciones sostenibles: credibilidad científica del impacto específico de la intervención.”

La meta de este sub-contrato de Sensores Remotos es: "...usar imágenes satelitales para evaluar el cambio de cobertura del suelo en 11 sitios de proyecto a lo largo de un período de implementación de proyecto de tres años, y comparar la tasa y el tipo de cambio con los sitios de control correspondientes.”

RESULTADOS PRELIMINARES

Los límites SIG para todos los 11 sitios de campaña Rare han sido obtenidos o digitalizados a partir de mapas georreferenciados.

Se obtuvieron las mejores imágenes disponibles de Landsat 5 o Landsat 7 de los archivos de USGS para todos los 11 sitios de campaña

Rare y las cuencas control. Todos los sitios de campaña y de control han sido clasificados usando software de procesamiento de

imágenes ENVI. Para los sitios cubiertos por las imágenes Landsat 7 usamos dos imágenes de diferentes fechas en un intento por

llenar el vacío de datos faltantes debido a la avería del Corrector de Línea de Scan de Landsat 7. Algunos sitios también requirieron el

uso de datos de elevación para mejorar la clasificación del páramo.

Los administradores del sitio fueron entrevistados en Guadalajara, México la semana del 12 de diciembre de 2011 para recibir retroinformación sobre los límites del sitio, cuencas control y resultados de la clasificación.

Fechas y elevaciones de imágenes de Landsat para las clasificaciones

País Nombre del Sitio Fechas de Imagen del Sitio

Fechas de Imagen de Control Elevación Utilizada

Colombia Fundación Natura Ene 14 y 30, 2010 Ene 14 y 30, 2010

Estado o fuente de los límites de las cuencas

País Nombre del Sitio Limites del Sitio Límites del Sitio Control

Colombia Fundación Natura Cuenca digitalizada usando Aéreas digitalizadas adyacentes

108

elevación, mapa de vegetación georeferenciado y topografía.

al sitio con topografía similar

Los resultados de clasificación individual del sitio y estadísticas resumidas de elevación se encuentran en el informe completo en Anexo X. Se utilizaron Herramientas de Análisis Espacial ArcGIS 10 Histogramas Zonales y Estadísticas Zonales. Todos los datos de elevación son de la Misión Topográfica de Trasbordador de Radar (SRTM) CGIAR-CSI de la NASA. CONCLUSIONES

Fase 1 - Establecimiento de la línea de base: Enero 2011-Diciembre 2011 Desarrollo de base de datos Adquisición de imágenes adecuadas y capas de datos de SIG para ayudar en la selección de sitios correspondientes, clasificación de la cobertura del suelo, comparación y mapeo. Clasificación de la cobertura del suelo Evaluar la idoneidad de las imágenes para la clasificación de cobertura del suelo, trabajar con los colaboradores locales para obtener la necesaria corroboración en el terrero de la clasificación de las imágenes, desarrollar un sistema de clasificación adecuado que refleja la cobertura del suelo y las condiciones de uso del suelo de interés, desarrollar borradores de clasificación utilizando enfoques supervisados o sin supervisión. Fase 2 - Objetivos de análisis del cambio y comparación: Marzo 2012 - Junio 2013 Adquisición de imágenes de sensores remotos para seguimiento. Se adquirirán imágenes de sensores remotos para seguimiento a finales de 2012 y principios de 2013 para todos los sitios de proyectos y sitios control y se clasificarán utilizando métodos similares a las imágenes de línea de base.

Análisis del cambio y comparación.

Se llevarán a cabo comparaciones estadísticas de los sitios de proyecto y sitios control y se obtendrán estimaciones del impacto post-proyecto en las tasas de deforestación. Se usarán puntuaciones de propensión para asignar los sitios de proyecto a uno o más sitios

de control. Cuando se complete el análisis final de sensores remotos para el cambio en la cobertura forestal, se usarán las tasas de deforestación de línea de base y de seguimiento para estimar los efectos promedio del tratamiento del proyecto. Para asegurarse de

109

que los sitios de control no están expuestos a proyectos interinos o políticas que pudieran sesgar los resultados, se trabajará con el personal del proyecto en el país para recopilar información sobre posibles variables de interferencia durante el período de 3 años.

110

Sección 4: Plan de Seguimiento

Estrategia de seguimiento de Remoción de Barreras: Plan de Consolidación del Sitio de Interés

Antecedentes

Desde el año 2010, se dio inicio a la fase de diseño e implementación de un esquema de Acuerdos Recíprocos por el Agua –

ARA y una campaña de mercadotécnia social en la microcuenca las cruces en el municipio de San Vicente de Chucurí.

Durante el año 2010, se diseño el plan de proyecto, que esboza el proceso de diagnóstico, evaluación y planeación de los

objetivos, metas e indicadores de conservación y de medición del impacto social en cambio de comportamiento de la

campaña.

Posteriormente se dio inicio al proceso de implementación del plan de proyecto el cual tuvo varios ajustes de acuerdo a

algunas condiciones específicas que surgieron en el desarrollo de la propuesta durante el año 2011. Del mismo modo, se dio la

oportunidad de reforzar la propuesta con el apoyo de un proyecto ejecutado por el Fondo Patrimonio Natural, el cual, brindó

asesoría en diseño del esquema del ARA en términos de: componente técnico, económico, jurídico, institucional; cada uno de

sus componentes fortaleció la propuesta brindando herramientas como modelamiento de cuenca a través de Swat; asesoría

jurídica para evaluar la viabilidad y forma del aporte de los usuarios así como el mecanismo de administración y operación de

los recursos que se inyectarían para su funcionamiento. Del mismo modo se contó con la vinculación de la administración

municipal a través de un convenio para realizar la caracterización de flora de la zona que aportara para el análisis de

conectividad ecosistémica para posible hábitat de la Perdiz Santandereana, especie AZE a través de la propuesta del ARA.

Consecuentemente, se ha dado el proceso de montaje del “Programa para la Protección de la Calidad y Cantidad de Agua para

el Municipio de San Vicente de Chucurí” el cual da inicio a la firma de Acuerdos Recíprocos por el Agua ARA, la articulación

institucional local que permita la sostenibilidad del Programa y el recaudo voluntario de los usuarios del agua.

111

Resumen de resultados

Resultado del plan de trabajo se logró durante este año avances los cuales se describirán bajo los componentes: técnico,

económico, ecológico, social, institucional y jurídico.

Aspecto técnico.

Se cuenta con información sobre balance hídrico, calidad de agua considerando usos de la tierra como pastizales, café y cacao.

Hay información de estudios socio-económicos de línea de base y caracterización productiva de los sistemas con información

de 165 familias, las cuales que son el 100% de las familias que habitan en la parte media de interés hídrico que está por fuera

del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, zona potencial para implementar los ARAs.

Se realizó validación en campo de la zona delimitada como priorizada de acuerdo al criterio de predios que lindan con los

cauces principales: la quebrada la seca, la verde y las cruces. En estos predios se aplicó una ficha socieconómica y ambiental;

se realizó medición de la zona de galerías y los bosques; se hizo una revisión de la distribución y estado actual de los sistemas

de producción de cada predio.

Este trabajo arrojó un total de 52 predios que limitan con los tres cauces se han visitados 45 predios ubicados en la vereda

centro sector canta gallos y vereda Mérida sector Maravillas, Varsovia y San José estas fincas limitan con los cauces de las

quebradas las Cruces, La verde y la seca. Los 52 predios tienen las siguientes características:

Ha en total de predios: 853.1

Ha en bosques: 143,5

Ha de zonas de galerías a aislar: 126.6

Ha de cultivos de cacao, café y pastizales para reconvertir y promover Buenas prácticas agrícolas: 483

De éstos 45 de los que se cuenta información socioeconómica y ambiental de sus predios, están con interés y disposición para

participar en el proceso 42. De estos 42 se cuenta con un grupo de 19 con los que se iniciaría la firma de los acuerdos y se

tienen en proceso de negociación una vez se cuente con los recursos disponibles para realizar la firma de los acuerdos y la

112

entrega de los compromisos; los 23 restantes están dispuestos en segunda medida una vez que se inicie la firma, pues ellos

dicen que no son los primeros, pero están en disposición de hacerlo y se ha hecho negociación con ellos.

Los 19 con los que se iniciaría la firma, representan la siguiente información:

Ha en total de predios: 181.6

Ha en bosques: 30.1

Ha de zonas de galerías a aislar: 37.3

Ha de cultivos de cacao, café y pastizales para reconvertir y promover Buenas prácticas agrícolas: 114.2

Consecuentemente, los 42 predios que están dispuestos en total a la firma de los acuerdos en este momento representan las

siguientes cantidades:

Ha en total de predios: 626.1

Ha en bosques: 131.1

Ha de zonas de galerías a aislar: 92.6

Ha de cultivos de cacao, café y pastizales para reconvertir y promover Buenas prácticas agrícolas: 402.4

Finalmente, del total de los 52 predios que limitan con los cauces principales, hay un restante de 10 fincas que no han

manifestado interés ni la disposición para continuar en el momento por diferentes causas, ya sea por desconfianza,

inconformismo, miedo a ser los primeros y demás.

Como segundo componente técnico, se cuenta con la información consolidada del modelamiento hidrológico, que permitió

identificar las áreas de mayor producción de sedimentos y mayor producción de agua, las cuales se incluirán en la propuesta

de implementación técnica, que permita disminuir los niveles de producción de sedimentos que llegan a la planta y así

disminuir impactos negativos a la calidad de los servicios ambientales hidrológicos. Esta información permitió hacer una

cuantificación de las áreas en las que es necesario implementar un menú técnico de restauración activa o transformación de

coberturas.

Se levantó información cartográfica de coberturas y usos del suelo; además de levantamientos prediales de las fincas de

intervención de la propuesta.

113

Aspecto ecológico.

Se cuenta con información sobre un análisis de conectividad ecosistémica en la zona media de la microcuenca las Cruces como

posible hábitat de la Perdiz Santandereana, que permitió identificar los posibles corredores biológicos que permitan que la

especie descienda en esta zona y así poder ampliar su hábitat.

Se cuenta con los resultados de caracterización de Flora de la Microcuenca las Cruces, el cual permitirá con apoyo de un

profesional definir los procesos de restauración en zonas donde se requiera de acuerdo a las condiciones de los suelos. De

igual forma, se cuenta con un protocolo de monitoreo de coberturas, el cual se planea utilizar para el proceso de monitoreo

biológico.

Aspecto económico.

Se validó el valor del costo de oportunidad como punto de negociación con los productores, lo cual arrojó que se es

importante tener en cuenta el acontecimiento de la avalancha, lo cual hizo que cambiaran las condiciones de la zona y de

negociación de los productores, debido a los cambios de uso de suelo y transformación de las coberturas.

Se cuenta con los resultados de la modelación hidrológica pero hace falta realizar la cuantificación en recursos del costo de

implementación de acuerdo a las áreas en restauración pasiva y activa.

Se cuenta con los costos de tratamiento de agua que permitió realizar el análisis con la producción de sedimentos actual Vs el

resultado de reducción de sedimentos modelado.

Se realizó un análisis financiero de flujo en el tiempo de acuerdo a recursos, fuentes y tamaño de intervención.

114

Aspecto social.

El proceso de mercadotecnia social avanza con una estrategia de divulgación del programa. La campaña de mercadotécnia

social ha estado focalizada a las dos audiencias principales buscando el cumplimiento de los objetivos SMART. En los usuarios

del agua del casco urbano se buscaba llegar al cambio de comportamiento para la disposición a aportar voluntariamente en

una cuenta bancaria para contribuir al Programa para la protección de la calidad y cantidad de agua para San Vicente de

Chucurí.

Del mismo modo en los propietarios de tierras de la cuenca media, se buscó llegar a la firma de los acuerdos.

La campaña ha contemplado diversas estrategias:

Obra de títeres “Las voces que no se oyen”

Canción de adultos “las voces del agua”

Canción de niños “El agua para Chucurí”.

Programa de Radio semanal “Las voces del agua”

Clips de televisión

Caminatas y recorridos por la microcuenca

Botarga de la campaña “Joaquin Chirilín Pin Pin”

Festivales al barrio

Días de campo

Pinta Murales

La campaña de mercadotecnia logró resultados en lograr la disposición para la firma de acuerdos, la cual dará inicio en el mes

de Enero, ya que se cuenta con el Programa para la Protección de la Calidad y Cantidad de Agua para San Vicente de Chucurí

ARA, el cual será administrado y operado por la APC Manantiales de Chucurí; adicionalmente, se logró impactar en la

disposición a aportar voluntariamente por parte de los usuarios, para lo cual se planea continuar con la campaña e iniciar el

recaudo en el mes de Febrero.

115

Aspecto institucional.

Se logró el compromiso institucional de los actores locales con la propuesta, se logró determinar el interés y disposición de la

Alcaldía municipal, la APC Manantiales de Chucurí y Corporación Autónoma de Santander - CAS. Por ahora con esos actores es

posible dar inicio al esquema.

El esquema se plantea desde la articulación de instituciones estatales y privadas ambientales y de producción, empresas

encargadas de administrar los servicios públicos y comunidad en general a través de un Programa para la protección de la

calidad y cantidad de agua para San Vicente de Chucurí” . En el diseño del esquema, se ha involucrado al Consejo Ambiental

Municipal, como la estructura institucional que acompañe, realice veeduria y control, debido a que es un espacio legítimo y

con participación de las organizaciones con incidencia en el desarrollo del municipio en términos del medio ambiente. Desde

este espacio, se definió que la empresa con más idoneidad para la creación y la operación del Programa es A.P.C. Manantiales

de Chucurí. De esta manera, se contempla el fortalecimiento de la misma, a través de la participación directa (contratación)

de los empleados de la empresa en el desarrollo del programa con la creación de un departamento de manejo de cuenca.

Se avanzo en el diseño del mecanismo (Jurídico, administrativo y técnico) al interior de la APC Manantiales de Chucurí quien

va a administrar y operar el fondo de conservación de la microcuenca Las cruces a través de la creación de un departamento

de manejo de la cuenca; concretar las fuentes y mecanismos de financiamiento permanente del fondo de pagos de los

incentivos.

El día 19 de Diciembre se dio inicio al Programa para la Protección de la Calidad y Cantidad de Agua para San Vicente de

Chucurí ARA, a través de un convenio de cooperación entre la Fundación Natura, Manantiales de Chucurí y la Administración

Municipal. El programa es financiado por recursos de las tres partes involucradas por el momento, cada una de ellas aportando

recursos para dar inicio y la APC y Administración definirán recursos para aportar anualmente de manera permanente, a través

de % de excedentes y % del plan de desarrollo y recursos propios.

116

Aspecto Jurídico.

Se realizó una consultora jurídica, que arrojó información relevante para la toma de decisiones, se aclaró sobre la posibilidad

que tiene la APC para aportar los recursos para este esquema de compensaciones por servicios ambientales, no tiene

inconvenientes jurídicos, dado que por ley y por sus estatutos están facultados para realizar inversiones en la parte alta de la

cuenca.

La consultoría jurídica demostró también la imposibilidad legal que se tiene en Colombia para estipular pagos en el recibo del

agua y otro tipo de tasas, debido a que no existe legislación que la ampare.

Se acordó como punto de partida para dar inicio al Programa, la puesta en marcha de un convenio interinstitucional entre la

APC Manantiales de Chucurí, la administración Municipal y Fundación Natura, que enmarca el funcionamiento y lineamientos

del mismo.

Actividades que se requieren completar y consolidar

- Realizar el análisis de la zona de producción de sedimentos, que permita revisar los cambios necesarios para lograr su

disminución, dimensionar el costo de la intervención, discriminando los costos para cambios.

- Consolidar gestiones con el nuevo alcalde para dar continuidad al aporte de la Administración Municipal, el cual está

soportado por el compromiso en el convenio actual.

- Soportar ante la Asamblea de la APC para la aprobación del % de los excedentes para la alimentación sostenible del

mecanismo.

- Consolidar el proyecto incluido dentro del plan de acción de la APC, esto incluye el proceso de generación de

capacidades de la APC para la administración y manejo del mecanismo de PSA en San Vicente, a través del

acompañamiento y entrenamiento del personal de la empresa.

117

- Continuar con el proceso de consolidación de los aportes de la CAS a partir de Enero del 2012.

- Realizar el monitoreo biológico como medida de evaluación del impacto del proyecto sobre los objetivos de

conservación del mismo. Esta medición se realizará a través de procesos de monitoreo de cobertura y medición de

impactos hidrológicos que incluye una evaluación sistemática de la calidad del agua. Este componente de monitoreo

incluirá una capacitación multidisciplinaria constituida por aprendizaje en técnicas de toma de datos (levantamientos

de fauna y flora, tomas de muestras de agua) de comunitarios de la cuenca alta y usuarios del recurso hídrico en San

Vicente de Chucurí, de tal manera que se asegura apropiación de las comunidades involucradas en el proyecto.

- Dar continuidad a la campaña de mercadotecnia social, que permita dar continuidad al proceso de incrementar las

metas de cambio de comportamiento en los usuarios del agua en el casco urbano y con el total de productores en la

cuenca alta

- Continuar con la firma de los ARA para lograr el total del área priorizada.

- Diseño del reglamento interno del funcionamiento del Programa

- Concretar la participación en el Programa a otros actores institucionales como el Comité de cafeteros y cacaoteros.

Actividades que requieren de seguimiento y evaluación

Implementar el monitoreo al cumplimiento de los ARA, que consiste en realizar las visitas descritas en los acuerdos, la

cual será realizada por el equipo de la A.P.C. Manantiales de Chucurí.

Diseñar la estrategia de seguimiento al funcionamiento del Programa a través de reuniones con el Consejo Municipal

Ambiental.

Hacer seguimiento al aporte voluntario de los usuarios.

Hacer seguimiento a los resultados del monitoreo biológico y su impacto en la calidad y cantidad de agua.

118

Realizar de manera periódica diferentes acciones de modelación hidrológica en el modelo SWAT.

Acciones institucionales estratégicas

Procesos de intercambio nacional con representantes del Consejo Ambiental Municipal, el nuevo alcalde y los

representantes del concejo municipal.

Proceso de capacitación y acompañamiento a la APC para el entrenamiento en la operación y administración del

Programa.

Procesos de réplica en otras microcuencas que están dentro de la cuenca del Sogamoso como mecanismo futuro de

implementar el esquema a la cuenca del Sogamoso y poder obtener recursos de la empresa que está construyendo la

Hidroeléctrica de Sogamoso.

Inversión requerida

El desarrollo del plan de consolidación requiere de una inversión de recursos de $ 1.509.000.000 (MIL QUIENIENTOS NUEVE

MILLONES DE PESOS) para el periodo de 5 años, tiempo planteado de los acuerdos inicialmente. Estos recursos tienen

diversas fuentes de financiación previstas: Corporación Autónoma de Santander (CAS), Administración Pública Municipal de

San Vicente, Manantiales de Chucurí, Fundación Natura, el aporte voluntario de los usuarios, Comité de Cafeteros y

Cacaoteros. Se anexa el presupuesto detallado por actividades, fuentes de financiación y cronograma en el Apéndice J

Es importante rescatar que los recursos planeados en el presupuesto y plan de consolidación se ha basado en acuerdos

formales e informales que se han realizado a la fecha.

119

Estrategias de acompañamiento a la ejecución del plan por parte de la institución socia

La Fundación Natura considera que es necesario seguir acompañando el proceso de generación de capacidades de la APC para la administración y manejo del Programa en San Vicente, a través del acompañamiento y entrenamiento del personal de la empresa, proceso que realizará a través del apoyo del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez con recursos de la TFCA. De esta manera, el esquema contempla dejar fortalecido y en operación un mecanismo sostenible de ARA en la Cuenca Las Cruces, además el monitoreo del esquema en todos sus componentes (institucional, económico y técnico). De esta manera, se contempla el fortalecimiento de la misma, a través de la participación directa de los empleados de la empresa en el desarrollo del Programa con la creación de un departamento de manejo de cuenca. En el desglose de los responsables y seguimiento se puede reflejar las actividades puntuales en donde hay participación de la Fundación Natura.

Plan de mitigación de riesgos El proceso realizado hasta la fecha ha demostrado resultados positivos a pesar de los imprevistos ocurridos y el tiempo y presupuesto invertidos, a pesar de esto, hace falta consolidar el proceso diseñado a niveles locales. Por estas razones, se debe continuar con la implementación del plan de consolidación que permitirá generar capacidades en la APC Manantiales de Chucurí para la administración y operación del programa. Esta meta lleva consigo diversos retos adicionales, como lo son: a) continuar la campaña de mercadotecnia para lograr incrementar el número de personas con cambio de comportamiento tangible con el aporte voluntario y la firma de los Acuerdos; b) incrementar el compromiso institucional de los actores locales para lograr sostenibilidad del proceso; c) demostrar un proceso consolidado y exitoso de Pagos por Servicios Ambientales en el municipio de San Vicente de Chucurí, que permite réplicas en otras cuencas; d) Diseñar e implementar un protocolo de monitoreo biológico que permita dar cumplimiento a los Acuerdos y medir los impactos en medida de conservación. Frente a estos retos, es importante prever la presencia de riesgos inherentes al proceso, para lo cual se tendrán que contemplar estrategias de mitigación como: vinculación de actores del orden nacional e internacional como soporte técnico al proceso de consolidación; acompañamiento permanente de instituciones como RARE, Fondo Patrimonio Natural; continuar gestionando recursos con la mirada al fortalecimiento del esquema; planear acciones de motivación para los actores institucionales locales; socializar el proceso en otros sitios de Colombia que permitan tener reconocimiento en el país; realizar acciones que permitan influir en políticas ambientales nacionales que permitan facilitar los procesos de esquemas de PSA en Colombia así como de inclusión de costos de operación para las empresas de Agua.

120

Apéndices

A. Formato de Encuesta

B Planeación de encuestas sitio meta.

C. Actores Claves

D. Modelo Conceptual

E. Clasificación de Amenazas

F. Cadena de factores

G. Cadena de Resultados

H. Teoría de Cambio.

I. Plan de Trabajo.

J. Presupuesto plan de consolidación.

K: Lista de vínculos a blogs escritos en RarePlanet

L: Copia del convenio de conformación del Programa para la Protección de la calidad y cantidad de agua para San Vicente.

M. Monitoreo de calidad del agua: protocolo y avances. Informe no publicado, diciembre 2011.

N. Línea de Base de Sensores Remotos. Informe no publicado, enero 2012.

121

O. Literatura Citada protocolo y monitoreo perdiz santandereana