70
1 INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE SEGUIMIENTO DEL “PROGRAMA REMEDIAR” CONVENIOS DE PRÉSTAMOS BID Nº 1193 OC/AR y BID Nº 1134/OC-AR Departamento de Control de Operaciones de Crédito Público y Sustentabilidad Gerencia de Control de la Deuda Pública Auditoría General de la Nación

INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

1

INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE SEGUIMIENTO DEL

“PROGRAMA REMEDIAR”

CONVENIOS DE PRÉSTAMOS

BID Nº 1193 OC/AR y BID Nº 1134/OC-AR

Departamento de Control de Operaciones de Crédito Público y

Sustentabilidad

Gerencia de Control de la Deuda Pública

Auditoría General de la Nación

Page 2: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

2

INDICE

1  OBJETO DE AUDITORÍA: .................................................................................................5 

2  ALCANCE DEL EXAMEN: ................................................................................................5 

2.1  METODOLOGÍA DE ANÁLISIS: ........................................................................................7 2.2  TAREAS DE CAMPO .........................................................................................................9 

3  ACLARACIONES PREVIAS: .............................................................................................9 

3.1  LA EMERGENCIA SANITARIA..........................................................................................9 3.2  SISTEMA DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS:.....................................................10 3.3  LOS PRÉSTAMOS QUE FINANCIARON EL PROAPS-REMEDIAR. ................................10 3.4  EL PROGRAMA REMEDIAR. .........................................................................................10 

4  OBSERVACIONES.............................................................................................................15 

4.1  SISTEMA DE INDICADORES:..........................................................................................15 4.2  CAPACITACIÓN: ............................................................................................................16 4.3  EL SISTEMA DE CONTROL DEL PROGRAMA ERA DÉBIL Y NO EXISTEN EVIDENCIAS

DE MEJORAS: .................................................................................................................19 4.4  REGISTRACIONES DE LA DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS....................................22 

5.  RECOMENDACIONES: ....................................................................................................32 

7  CONCLUSIONES: ..............................................................................................................33 

8  FIRMA: ................................................................................................................................35 

Page 3: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

3

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1: Aspectos críticos. .......................................................................................... 7 

Tabla 2: Focalización (en %).................................................................................... 11 

Tabla 3: Accesibilidad (en %) .................................................................................. 11 

Tabla 4: Satisfacción de los beneficiarios (%) ........................................................ 11 

Tabla 5: Comparación de Objetivos y Componentes:............................................ 12 

Tabla 6: Estadísticas Remediar - Noviembre 2008................................................. 13 

Tabla 7: Auditorías realizadas por la UEC............................................................. 20 

Tabla 8: Auditorías realizadas por la UEC............................................................. 22 

Tabla 9: Resultados de Auditorías en OL ............................................................... 23 

Tabla 10: Cantidad de medicamentos con desvíos entre Stock Real y Teórico

Superior al 50% ........................................................................................................................ 24 

Tabla 11: Auditorías de la UEC ............................................................................... 29 

Tabla 12: Observaciones más frecuentes en las auditorías: .................................. 29 

Tabla 13: CAPS y Recetas del Programa Remediar .............................................. 30 

Tabla 14: Datos del Formulario R ........................................................................... 31 

Tabla 15: Cambios observados en el seguimiento .................................................. 33 

ÍNDICE DE ANEXOS:

Anexo 1: Emergencia Sanitaria................................................................................ 36 

Anexo 2: Cantidad de Auditorías en el aplicativo Remediar: ............................... 37 

Anexo 3: Formulario B – Control de Stock en CAPS ............................................ 39 

Anexo 4: Medicamentos por Provincias. ................................................................. 40 

Anexo 5: Extracto de la Nota FEAPS 3741 – 17 diciembre 2012 .......................... 65 

Anexo 6: Visita a Centros de Atención Primaria de Salud.................................... 69 

Page 4: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

4

ABREVIATURAS:

ANMAT: Administración Nacional de medicamentos alimentos y tecnologías.

APS: Atención Primaria de Salud, tal como fuera definida en Alma-Ata (URSS)1.

Banco: Banco Interamericano de Desarrollo

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CAPS: Centro de Atención Primaria de la Salud.

MSN: Ministerio de Salud de la Nación

FEAPS: Fortalecimiento de la estrategia de atención primaria de la salud.

OL: Operador Logístico

ONG: Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro

PROAPS: Programa de Atención Primaria de Salud

RMP: Reporte de Monitoreo de Progreso.

RO: Reglamento operativo.

R + R: Remediar mas Redes

SIEMPRO: Sistema de información, monitoreo y evaluación de programas sociales.

SISFAM: Sistema de identificación y selección de familias beneficiarias de programas y servicios sociales

UEC: Unidad Ejecutora Central

UFIs: Unidad Coordinadora de Proyectos con financiamiento internacional del Ministerio de Salud de la Nación.

URM: Uso Racional de Medicamentos

1 El acápite 6 de la Declaración de la Conferencia Internacional celebrada en Alma-Ata en el mes de

setiembre de 1978, en que se discutieron estrategias y objetivos tendientes a la adopción de “salud

para todos” expresa: “...La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al

alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un

coste que la comunidad y el país pueden soportar, en todos y cada una de las etapas de su desarrollo,

con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. Representa el primer nivel de contacto

de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca

posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer

elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria...”.

Page 5: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

5

PROYECTO DE INFORME DE AUDITORÍA

Al Sr. Director Nacional de Inversión

“Programa de Reformas de la Atención primaria de Salud: PROAPS-Remediar”

Dr. Juan Carlos NADALICH

C/C Al Sr. Ministro de Salud de la Nación

En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156 y la

Disposición AGN Nº 130/2009, la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

procedió a efectuar una auditoría de gestión en el ámbito de Ministerio de Salud de la

Nación, con el objeto que se detalla en el apartado 1.

1 Objeto de Auditoría: 

La Auditoría General de la Nación, en su carácter de Auditor Externo, ha

realizado el seguimiento del Informe de Auditoría de Gestión del Programa Remediar2,

aprobado por Resolución AGN Nº 7 del 08 de febrero de 2011, con el objeto de analizar

la evolución en la gestión de los Préstamos, las metodologías implementadas para la

resolución de problemas y la incorporación de las experiencias adquiridas.

2 Alcance del examen: 

El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la

Auditoría General de la Nación, aprobadas por la Resolución N° 145/93, puntos IV-a 1

y IV-a 2 de “Auditoría de Economía y Eficiencia” y “Auditoría de Eficacia”,

respectivamente, dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119,

inciso d) de la Ley N° 24.156, habiéndose practicado los siguientes procedimientos:

2 Convenios de Préstamos Nº 1193/OC-AR y 1134/OC-AR suscriptos con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), llevado a cabo a través de la Unidad Ejecutora Central del Proyecto (UEC), con la

asistencia de la Unidad de Financiamiento Internacional (UFIs), ambas dependientes del Ministerio

de Salud de la Nación

Page 6: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

6

Análisis documental:

o Contratos y Convenios de Préstamo con el Banco.

o Reglamento Operativo y normativas internas del préstamo.

o Marco normativo (leyes, decretos y resoluciones vinculadas)

o Estados Contables del programa, informes de Auditoría Financiera

o Informes elaborados por otros ámbitos de control (Auditoría Interna).

o Reporte de Monitoreo de Progreso (RMP).

Entrevistas con los funcionarios del programa y con grupos de interés:

o Unidad de Gestión del Programa - Unidad Ejecutora Central, (UEC).

o Área responsable de contabilidad y desembolsos referidos a los

préstamos - Unidad de Financiamiento Internacional del Ministerio de

Salud, UFIs -

o Responsables de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS),

farmacéuticos o personal a cargo de la farmacia, personal administrativo

y beneficiarios del programa

Triangulación de datos y cruce de información:

o Bases de datos producidas por la UEC.

o Informes y publicaciones de la página Web del programa.

Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

o Datos suministrados por la UEC, en cuanto al cumplimiento de los

criterios de razonabilidad, confiabilidad, coherencia, integridad,

pertinencia y oportunidad de la información.

o Aplicativo “Remediar”: determinación de los principales procesos de

carga de datos, evaluación de la metodología de carga.

Sobre la base de la información proporcionada por la UEC se relevaron las

registraciones y la gestión de la UEC.

Page 7: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

7

2.1 Metodología de análisis: 

Revisión del Informe de Auditoría aprobado por Resolución Nº 7 de 2011, en sus

puntos relevantes de aclaraciones previas, hallazgos, observaciones y

recomendaciones.

Determinación de los puntos críticos a ser evaluados en el seguimiento.

Solicitud al auditado de las modificaciones habidas en el Programa desde 2009 a

2011, acompañadas de la documentación de respaldo.

A partir de las respuestas obtenidas, se tomó nota de los aspectos que no tuvieron

ningún cambio y se fijaron pautas de Auditoría para evaluar los cambios informados.

Las modificaciones informadas se sometieron a verificación, con independencia

de los hechos puntuales que a manera de ejemplo se expusieron en el informe de

Auditoría de octubre de 2010.

El análisis fue abordado con el objetivo de verificar el mejoramiento de la

economía, eficiencia y eficacia en la gestión del proyecto. De los cinco aspectos críticos

definidos en el informe anterior se analizaron los que se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1: Aspectos críticos.

Aspectos críticos analizados en el informe anterior Información solicitada para

el seguimiento Riesgo implícito

Registraciones contables que no respetan el concepto de elegibilidad del gasto. Aporte local que incluye conceptos efectuados por otros programas.

Aplicación de los recursos de los

préstamos Los aportes locales registrados en el Estado de Inversión son inconsistentes con el Estado de Evolución de Aporte Local.

No se solicitó información ya que la ejecución de los

recursos de los préstamos concluyó en 2008.

No existen modificaciones a lo visto en la Auditoría anterior.

Falta de definición de metas físicas.

No se solicitó información, ya que no corresponde definir metas una vez

finalizada la ejecución del programa

Los indicadores elaborados por SIEMPRO - SISFAM son incompletos y discontinuos

Evaluación final –de resultado y/o de impacto- del

programa

Que el nuevo Préstamo mantenga la imprecisión en la definición de metas.Sistema de

indicadores.

Las tablas que integran la base de datos del aplicativo Remediar son

No se solicitó información, ya que la ejecución del

No se modificaron las registraciones tenidas a la

Page 8: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

8

Aspectos críticos analizados en el informe anterior Información solicitada para

el seguimiento Riesgo implícito

incompletas Remediar concluyó en 2008 vista en la Auditoría anterior.

Convenios firmados con las Universidades de La Plata, Buenos Aires y Córdoba.

La no inclusión de APS en la currícula trae

asociado un bajo grado de concientización en los nuevos profesionales.

La reforma de currícula universitaria sólo se inició en la Universidad Nacional de Rosario.

Grado de avance de la implementación del cambio

en UNR.

La no concreción del cambio curricular en

Rosario.

La capacitación implementada a través de los cursos de URM no fue evaluada en sus resultados e impactos.

Evaluación de resultados e impacto de los cursos de

URM.

Que el ejecutor no cuente con todas las

herramientas necesarias para evaluar la eficacia y eficiencia de las tareas de capacitación encaradas.

Capacitación y cambio curricular

en cuatro universidades

Entrega de botiquines a los CAPS Universitarios

Definición de la población objetivo en R+R

Afectar recursos del nuevo Préstamo a

población objetivo no incluida en él.

Incumplimientos en el control social realizado por Cáritas y Cruz Roja.

Nuevos contratos para realizar el control social en el

R + R.

Inexistencia de control en el último eslabón del servicio de salud y

dificultad para evaluar la satisfacción del

beneficiario.

Procesos de control de los

CAPS y entrevistas a los

beneficiarios El equipo de auditores es reducido. Escasos CAPS auditados. Errores de registración en el aplicativo, respecto de los resultados de las Auditorías

Nuevas auditorías del Programa a los CAPS

Desconocimiento del funcionamiento y estado

de los Centros prestadores de servicios que dificulta la tarea de coordinación y

control del programa.

Registraciones inconsistentes en las existencias de medicamentos en el OL

Control realizado sobre los stocks de medicamentos en el

OL.

Registraciones inconsistentes de las existencias de medicamentos en los CAPS

Datos disponible en el aplicativo, respecto de los

ingresos, consumos y existencia de medicamentos

en los CAPS

Circuito de distribución de medicamentos

Formulario R con volumen excesivo de datos a procesar y registrados parcialmente.

Modificaciones del formulario R y cargas

realizadas al aplicativo.

Que los datos registrados por el R+R continúen

resultando incompletos, inconsistentes y con un

bajo grado de confiabilidad para la toma

de decisiones3.

3 Siendo la entrega de medicamentos el componente de conexión entre el Remediar y el R + R, resulta

relevante contar con buena calidad de datos durante todo el circuito.

Page 9: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

9

Período auditado

Para evaluar el cierre de los préstamos anteriores, los hechos posteriores y el

traspaso de experiencias acumuladas al nuevo préstamo se analizó el período 2009-

2011.

2.2 Tareas de campo 

Las tareas de campo se desarrollaron entre el 1º de octubre de 2012 y el 15 de

abril de 2013.

3 Aclaraciones previas: 

3.1 La emergencia sanitaria 

Este Plan se sustentó legalmente en:

El Decreto PEN 486/2002, que declaró la Emergencia Sanitaria en el territorio

nacional (Marzo 2002), que en sus considerandos describió la grave situación

socio económica y financiera de la República Argentina, y garantizó el

suministro de medicamentos para tratamientos ambulatorios a pacientes

carenciados, aseguró la provisión de medicamentos e insumos a los

establecimientos públicos y a los beneficiarios del PAMI y del Seguro de

Salud.

La ley 25590 de Emergencia Sanitaria (Mayo 2002), que dio fuerza de ley al

Decreto 486/02.

Desde Mayo de 2002 la Emergencia Sanitaria ha sido prorrogada hasta el

presente a través de sucesivas normas legales. En el Anexo 1 se enumera la

normativa.

Page 10: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

10

3.2 Sistema de Trazabilidad4 de Medicamentos: 

La Resolución 435/2011 del Ministerio de Salud de la Nación establece que las

personas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación

de algunas especialidades medicinales5, deberán implementar un sistema de trazabilidad

que permita asegurar el control y seguimiento de los productos.

Este sistema de gestión de calidad permite la rastreabilidad de los productos y

la reconstrucción de su trayectoria de modo de posibilitar su localización, tendiendo a

un proceso eficaz de intervención, retiro del mercado y devolución.

3.3 Los préstamos que financiaron el PROAPS‐Remediar. 

El programa conocido como “Programa de Reforma de la Atención Primaria de la

Salud (PROAPS)” o “REMEDIAR”, cerró en 2008 y su ejecución definitiva en el año

2009.

Como continuador de este préstamo se acordó con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) un nuevo Convenio de Préstamo denominado “Remediar Mas Redes”

(R+R) – Préstamo BID 1903/OC-AR-, asignándole un monto total de financiamiento

externo de u$s 230 millones. Su plazo de ejecución va desde junio del 2009 hasta mayo

del 2014.

3.4 El Programa Remediar. 

3.4.1 Evaluaciones y mediciones realizadas por el Programa. 

Durante la vigencia del Programa Remediar el SIEMPRO-SISFAM realizó dos

mediciones, una como línea de base y otra como evaluación de medio término, donde

analizó variables tales como: cobertura, accesibilidad, focalización del programa y

capacidad de atención de los CAPS y satisfacción de usuarios.

4 Según el Comité de Seguridad Alimentaria, dependiente de la FAO “se entiende trazabilidad como

el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el

histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de producto a lo largo de la cadena de

suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”

5 Incluidas en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la ANMAT

Page 11: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

11

Iniciado el Programa R+R, el Área de Monitoreo y Evaluación realizó un análisis

descriptivo que pretende obtener “…insumos necesarios para mejorar la estrategia y la

gestión del Programa…” y permitir “…una evaluación futura de los impactos en el

mediano plazo.”6

Si bien los datos publicados en el informe del MSN surgen de sus diseños

muestrales, diferentes a los utilizados por el SIEMPRO-SISFAM, se pueden efectuar

algunas comparaciones, siguiendo la estratificación realizada en nuestro informe

anterior En las Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4 se comparan los datos de los años 2003 y

2004 extraídos de la información elaborado por el SIEMPRO-SISFAM y los datos del

año 2011 extraídos de la Evaluación de Medio Término.

Tabla 2: Focalización (en %) Población según

condición de pobreza2003 2004 2011

Pobres 27 36 Indigentes 63 47 No pobres 10 17

Con esta clasificación no

existen datos

Tabla 3: Accesibilidad (en %) 2003 2004 2011

Prescripción médica a los consultantes Con prescripción 56 60 45 Sin prescripción 44 40 55

Recepción de medicamentos gratuitos. Si recibió 72 85 877 No recibió 28 15 13

Origen de los medicamentos Del programa. Remediar 59 65 74 De otros programas 41 35 26

Tabla 4: Satisfacción de los beneficiarios (%)

Grado de Satisfacción 2003 2004 2011 Muy satisfactorio 50 55 Satisfactorio 41 36 Poco o nada 5 8 No sabe 4 1

Con esta clasificación no existen

datos

6 Evaluación de Medio Término del Programa R+R- Justificación del Estudio (2011), elaborado por el

Área de Monitoreo y Evaluación del R+R.

7 El 87% de las personas que tuvieron una prescripción recibieron medicamentos en forma gratuita.

Page 12: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

12

3.4.2 Formulación y objetivos. 

El Programa Remediar, que se implementó desde el año 2002, tenía por objetivo

central garantizar el acceso a una lista de medicamentos esenciales a la población cuya

cobertura médica era exclusivamente pública. Se planteaba fortalecer la actividad de los

CAPS8 asignándoles la responsabilidad de generar información de los beneficiarios en

la puerta de entrada al sistema de salud, que luego se elevaba al nivel central. Este

programa finalizó en 2008, y su ejecución definitiva termino en 2009.

Desde el año 2009 el Programa R + R, tiene por objeto contribuir al

fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, a través

financiamiento de proyectos provinciales, e impulsar y fortalecer las Redes de Salud de

las Provincias

En la Tabla 5 se comparan los objetivos y componentes de los dos programas.

Tabla 5: Comparación de Objetivos y Componentes:

Objetivos REMEDIAR R+R

Objetivo General

Contribuir a evitar el deterioro en las condiciones de salud de las familias pobres del país, asegurando su acceso oportuno a tratamientos apropiados que incluyan terapia a través de medicamentos para, al menos, el 90% de sus patologías prevalentes.

Fortalecer el funcionamiento en red de los servicios públicos de salud en las provincias Argentinas, como parte del proceso de implementación de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud

Desarrollar un Modelo de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas cuyos resultados sanitarios constituyan medidas concretas y objetivas de la mejora del funcionamiento de las redes provinciales de APS

Seguimiento de Eventos de salud- enfermedad priorizados, en acuerdo entre Nación y Provincias permitirá definir, impulsar y fortalecer el funcionamiento de las redes provinciales de salud

Objetivos Específicos

Complementariamente, se pretende aprovechar la situación de emergencia para vincular a los sectores más pobres de la población con los CAPS y los profesionales de la salud (médicos y enfermeras). La idea central es que las familias pobres acudan con sus hijos a controles de salud en los CAPS, donde después de este chequeo médico por parte de los profesionales de la salud tendrán asegurada la provisión de los medicamentos que se prescriban

Fortalecer la capacidad resolutiva de la red de servicios de salud, consolidando los programas de gestión de suministros y formación de los recursos humanos de salud orientados a la promoción y prevención

8 CAPS: Centro de Atención Primaria de la Salud

Page 13: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

13

Objetivos REMEDIAR R+R Fortalecer el rol rector del MSN y los MSP,

implementando un sistema de monitoreo y evaluación de gestión por resultados del funcionamiento de las redes de APS.

Componentes REMEDIAR R+R

1- Medicamentos 1- Proyectos Provinciales de fortalecimiento

de redes de servicios de salud 2- Reforma de la Atención Primaria de la

Salud (donde se incluyó el tema Universidades y la Reforma de APS en La Provincia de Córdoba)

2- Provisión de Insumos Estratégicos para el servicio de salud (Medicamentos + Formación de RRHH)

Componentes

3- Planificación, información monitoreo y

evaluación del programa Fuente: Elaboración propia con información proveniente de los convenios de préstamo.

3.4.3 Ejecución del Programa. 

El proceso de distribución de medicamentos y el aplicativo informático que

captura los datos relevantes, constituyen el módulo de conexión y continuidad entre el

Remediar y el R + R. El programa habla de 10 años de implementación continua e

ininterrumpida de envío de botiquines a los centros de atención primaria de salud en

todo el país. En sus estadísticas acumulan las actividades realizadas en ambos

programas. (Ver Tabla 6 e Ilustración 1)

Tabla 6: Estadísticas Remediar - Noviembre 2008

Efectores bajo Programa 6.713Cantidad de medicamentos en el vademecum 54 _ Promedio mes Acumulado 2002 –

Noviembre 2008 Botiquines distribuidos: 12.500 924.566 Transferencia, en u$s(*): 1,79 mill. 110,8 mill.Consultas cubiertas: 4,7 mill. 355,0 mill.Recetas emitidas: 1,2 mill. 140,7 mill.Tratamientos distribuidos: 2,9 mill. 230,6 mill.Auditorías a CAPS: 120 6.556Entrevistas a Beneficiarios: 369 19.930(*) No incluye el costo de armado y distribución de los botiquines.

Sobre un total de 32,7 millones de recetas Remediar se identificaron 13,2 millones de beneficiarios distintos (personas únicas)

Fuente: www.remediar.gov.ar lectura del 08/10/2009, con datos actualizados a noviembre 2008.

Page 14: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

14

Ilustración 1: Estadísticas R+R – Enero 2012

_ Fuente: www.remediar+redes.gov.ar lectura del 15/03/2013, con datos actualizados a enero 2012.

En virtud de la continuidad desarrollada entre los dos programas (Remediar y

R+R), de los puntos críticos expuestos en el informe anterior, se analizan aquellos cuya

Page 15: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

15

evolución resulta decisiva en el desempeño de la nueva etapa.

4 Observaciones 

En base al análisis de la documentación auditada y las evaluaciones realizadas se

formulan las siguientes observaciones:

4.1 Sistema de Indicadores: 

4.1.1 La  definición  imprecisa  de  metas  físicas  y  la  construcción  incompleta  y 

discontinua de indicadores limitaron la evaluación de resultados e impacto del 

programa. 

La deficiente definición de metas físicas, y la información insuficiente para su

construcción, limitaron la evaluación de resultados e impactos del programa.

El programa no completó la construcción de los indicadores elaborados por el

SIEMPRO – SISFAM lo que constituyó una limitación en la tarea de evaluación final.

Por otra parte, el Reglamento Operativo del Remediar dispuso la realización de

dos evaluaciones del préstamo9, una de medio término y otra antes del último

desembolso. La segunda no se cumplió, aunque es dable destacar, a partir de la

publicación denominada “Acceso a medicamentos esenciales en el primer nivel de

atención. Evaluación de medio término del Programa Remediar + Redes. Año 2011”10,

el esfuerzo por construir información confiable y completa que sirva de base para

futuras evaluaciones.

Esta iniciativa es insuficiente como “evaluación” del programa, ya que no pondera

situaciones en diferentes períodos sino sólo describe la situación del acceso a

9 Reglamento Operativo: “7.3 Para la evaluación externa del programa, el SIEMPRO-SISFAM,

realizará dos evaluaciones, una medio término y otra tres meses antes del último desembolso.”

10 Esta publicación fue la única información que el auditado remitió ante los reiterados pedidos de

evaluación final.

Page 16: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

16

medicamentos en un momento histórico determinado, el año 2011. Tampoco es una

evaluación externa al programa, como lo exige el RO.

4.2 Capacitación: 

4.2.1 No se completó el cambio curricular en cuatro universidades Nacionales: 

El programa se orientaba a promover la transformación del sistema de salud a

mediano y largo plazo, valorizando el desarrollo de un sistema de salud preventivo y de

atención en el primer nivel, actuando en el ámbito académico y proponiendo cambios

educativos en cuatro universidades (Rosario, Buenos Aires, Córdoba y La Plata).

a) No se completó el cambio curricular en la UNR.

La Universidad Nacional de Rosario que “…estaba realizando… esfuerzos para

lograr una correspondencia continua entre el enfoque de APS y todas las decisiones

referidas al cursado e implementación del plan de estudios…”, según lo informado

oportunamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

(CONEAU), y reconocido por el BID en el informe del año 2009, no logró concretar el

cambio en un nuevo plan de estudios.

Consultadas las páginas Web de la Facultad de Medicina, dependiente de la UNR,

y de la CONEAU, se verifica que la última modificación curricular producida para la

carrera de grado de Medicina data del año 2001 y fue aprobada por el Ministerio de

Educación de la Nación, por Resolución Nº 40, el 14 de Febrero de 2002.

El Remediar entró en vigencia en Mayo de 2002, razón por la cual puede

afirmarse que ninguno de los cambios curriculares incorporados en aquella oportunidad

se generaron a partir de la intervención de este Programa.

b) El cambio curricular en las tres universidades nacionales restantes no se

realizó.

La actividad de reformular la currícula de las Universidades de Buenos Aires,

Córdoba y La Plata no se logró. Al respecto, la UEC puntualiza “ En cuanto al objetivo

Page 17: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

17

de reformular la currícula de la Universidad de Buenos Aires, las Universidades

Nacionales de Córdoba, Rosario y la Plata, resulta dable tener en cuenta que si bien no

se logró cumplimentar con la meta propuesta en razón de la baja incidencia que tiene el

Ministerio de Salud sobre estas instituciones, debe destacarse … la contribución que el

Programa hizo a partir de las actividades de capacitación de recursos

humanos(componente 1) que lograron un acercamiento poco usual entre el ejercicio

académico y sus aplicaciones prácticas…”11

4.2.2 La  evaluación  sobre  las  actividades  de  capacitación  en  el  “Uso  Racional  de 

Medicamentos en APS” contempló una medición  limitada de sus resultados e 

impactos: 

La capacitación brindada por el programa, respecto de URM en 23 facultades de

todo el país, fue evaluada dentro del R + R en el año 2010. En el aspecto cuantitativo se

detalló y profundizó el análisis descriptivo de los participantes, iniciado por la UEC en

el período auditado anteriormente. El abordaje cualitativo consistió en la realización de

“grupos focales” con profesionales del primer nivel de atención (participantes y no

participantes del curso) con el “… propósito de identificar en qué medida el curso

impactó en términos de promoción del uso racional de fármacos en Atención Primaria

de la Salud…”12

a) La evaluación final de los cursos en URM resulta incompleta.

El material denominado “Evaluación del Curso en Uso Racional de

Medicamentos (FERNANDEZ PRIETO y OTROS, 2010)” elaborado por el Programa,

ha realizado una evaluación de resultados del Curso, que le permitió arribar a

conclusiones que pueden ser esclarecedoras para la definición de futuras estrategias de

capacitación. Sin embargo, no ha avanzado en una evaluación de impacto que dé cuenta

de las reales repercusiones del curso en las conductas y prácticas médicas y en la

11 Nota FEAPS 2310/10 del 13 de Septiembre de 2010

12 Evaluación del Curso en Uso Racional de Medicamentos- 2010 – Pág. 11

Page 18: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

18

gestión de medicamentos del sistema.

En el documento citado es posible identificar resultados, en términos de los

perfiles de los inscriptos, el alcance de la capacitación, su cobertura y el “Rendimiento

Académico…”, así como también de los imaginarios y percepciones de los profesionales

sobre cuestiones relativas al URM, una vez finalizada la capacitación.

El documento establece, en el análisis cualitativo, una serie de dimensiones que

podrían asemejarse a indicadores de impacto, pero al reducir la estrategia de

investigación a una sola técnica de recopilación de información, los “grupos focales”

con profesionales, acota considerablemente el alcance de sus conclusiones. Se conforma

con la percepción de los entrevistados y sus imaginarios, sin estudiar las prácticas

médicas concretas. Además, pierde de vista que existen en el ámbito de los

profesionales de la salud ciertas “respuestas por reputación o por conveniencia”13 que

sesgan o incluso velan de alguna manera la verdadera percepción del profesional.

De todo lo expuesto surge que el Curso en Uso Racional de Medicamentos fue

evaluado en sus metas, pero no en sus impactos.

4.2.3 Los  botiquines  entregados  en  las  universidades  públicas,  no  estaban 

contemplados en el Reglamento Operativo del Programa Remediar: 

El Ministerio de Salud, por convenios firmados con 23 universidades públicas en

2007, habilitó a las mismas como beneficiarias de tres programas que se desarrollaban

en su ámbito, entre ellos el Remediar, constituyéndose de esta forma en receptoras de

botiquines.

a) Las universidades públicas, como receptoras de botiquines, no se

encuadraban dentro de los requisitos de elegibilidad establecidos para los

13 Este tipo de respuestas se consideran errores técnicos “no atribuibles al muestreo”. AGN. Documento

Técnico Nº 27: “Técnicas de Muestreo para Auditorías. Guía teórico – práctica.”, anexo B, pág.

20.

Page 19: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

19

CAPS.

Durante la vigencia del programa Remediar, la recepción de los botiquines en las

universidades no estuvo incluido ni en el Reglamento Operativo ni en sus excepciones.

Esta situación fue modificada en el punto 3.304 del RO 2010, elaborado para el R

+ R donde se incluye expresamente, dentro de la Tabla de Excepciones, a:

“Secretarías de Bienestar o Extensión Universitarias” siempre que cumplan con los

requisitos establecidos.

4.3 El  sistema  de  control  del  Programa    era    débil  y  no  existen  evidencias  de 

mejoras: 

El Programa Remediar tuvo previsto un doble control sobre el funcionamiento del

proceso de distribución de medicamentos en los CAPS, uno llevado adelante por el

equipo de auditores propios de la UEC, y otro a cargo de dos ONGs.

4.3.1 El control social realizado por Cáritas y Cruz Roja se discontinuó en el ámbito 

del Programa Remediar + Redes. 

El sistema de control social del Remediar, llevado a cabo a través de Caritas

Argentina y Cruz Roja Argentina, consistía en el monitoreo de diez CAPS por provincia

por mes, como mínimo, requisito incumplido reiteradamente durante el periodo de

ejecución del Programa Remediar. Los contratos de adhesión suscriptos por estas

ONGs quedaron sin efecto al concluir el Programa Remediar a fines de 2008

El último pago efectuado a Cáritas fue el 15/01/2009 y el efectuado a Cruz Roja

fue el 21/01/2009. Los últimos informes presentados por las organizaciones son los

analizados por la auditoría anterior (2008).

Durante el período 2009 – 2011, en el ámbito del R+R, no se suscribieron nuevos

contratos con las ONGs concluyendo así, el control social del programa.

Page 20: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

20

4.3.2 El equipo de auditoría de la UEC y sus informes de auditoría son exiguos 

a) El equipo de auditores, destinados a la tarea de controlar a los CAPS,

continúa siendo escaso.

Durante el período 2002-2008 se constató que el equipo de auditores resultaba

insuficiente para cubrir la cantidad de CAPS incluidos en el programa y su dispersión

geográfica.

Para el período 2009-2011 la cantidad de auditores sólo alcanzó a 9, menos aún

que los 16 del 2005 o los 18 del 2006. Este número sigue resultando escaso ante la

cantidad de CAPS habilitados –más de 6000– y la extensión territorial que ellos ocupan.

En la Tabla 7 se detallan, para el período 2009-2011, la cantidad de auditores y de

informes emitidos.

Tabla 7: Auditorías realizadas por la UEC.

Años 2009 2010 2011

Cantidad de auditores 9 9 9 Informes totales 1303 1416 1339 Actas Auditorías a CAPS 1303 1416 1339 Informes de Auditoría a Beneficiarios

Se discontinuaron

Fuente: Elaboración propia con datos provenientes del aplicativo Remediar

b) Los informes de auditoría, cargados al aplicativo Remediar, siguen

resultando poco significativos en función de los CAPS habilitados en el

Programa.

Del informe precedente surgía que las Auditorías cargadas al Aplicativo Remediar

eran poco significativas, tomando en cuenta la cantidad de CAPS que enviaron recetas.

En el período 2009-2011, sólo el 16% y 17% de los CAPS existentes en el país,

tienen cargadas Auditorías en el aplicativo (ver Anexo 2).

En esta etapa se estabilizó la cantidad y porcentaje de Auditorías a nivel nacional,

aún cuando continúan siendo bajos, sobre todo si se toma en cuenta que a lo largo de los

Page 21: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

21

3 años sólo se auditó el 39% de los CAPS del país.

Al realizar el análisis a nivel provincial, se pone en evidencia de forma más clara

las falencias, ya que:

Tres provincias no tienen Auditorías cargadas al aplicativo durante 2

años de los 3 analizados.

i. Tierra del Fuego 2009 y 2011

ii. Catamarca 2010 y 2011

iii. Santa Cruz 2010 y 2011

Cinco provincias no tienen Auditorías cargadas en 1 de los 3 años del

período

i. Formosa 2011

ii. La Pampa 2010

iii. La Rioja 2011

iv. San Juan 2010

v. Tucumán 2011

Provincias que tienen menos del 20% de los CAPS auditados.

i. 2009 19 de 24 jurisdicciones (79%)

ii. 2010 14 de 24 Jurisdicciones (58%)

iii. 2011 10 de 24 Jurisdicciones (41%) .

Además de la escasa proporción de CAPS auditados (entre el 16 y 17%

en todo el país), la provincia de Buenos Aires tuvo el 50% y 54% de

las Auditorías, en los años 2009 y 2010, cuando sólo tiene el 23% de

los CAPS de todo el país.

c) Las entrevistas a los beneficiarios se discontinuaron.

Desde 2009 se discontinuaron las entrevistas a los beneficiarios del programa.

Esto permite afirmar que a partir de este momento se desconoce, en forma fehaciente, el

grado de satisfacción que los destinatarios evidencian.

Page 22: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

22

4.4 Registraciones de la distribución de medicamentos. 

El proceso de registración de medicamentos presenta un alto grado de error

Los medicamentos que el programa compra, son enviados a los CAPS por el

Operador Logístico y distribuidos gratuitamente a los beneficiarios luego de la consulta

médica.

Desde los centros de salud, utilizando el mismo OL, vuelven a la UEC los

formularios R de recetas y B de control de stock, lo cual permite conocer la utilización

que se hizo de los medicamentos.

4.4.1 Las registraciones de medicamentos existentes en el Operador Logístico tienen 

un elevado grado de error. 

En el año 2009 se realizó, en forma conjunta entre el OL, el Programa Remediar

y la Auditoría Interna del Ministerio de Salud de la Nación, un control sobre las

existencias de medicamentos en el Operador Logístico.

Esta tarea arrojó errores en la registración de los medicamentos, que ascienden al

67.9% respecto de la toma de inventario y recuento físico realizado en marzo de 2009.

Este porcentaje se eleva al 77% de error si se compara con las registraciones del

programa Remediar.

Como se desprende de la Tabla 8, elaborada con los datos volcados en la auditoría

mencionada, el riesgo de mala registración en el inventario del OL es 8 veces superior al

riesgo de ruptura de medicamentos en la recepción, armado de botiquines y

distribución; se observa que, para 2.308.116 medicamentos, los rotos alcanzan a 1,3 de

cada 10.000 unidades y los errores de registración suman 10,6 de cada 10.000 unidades.

Tabla 8: Auditorías realizadas por la UEC.

Conceptos Cantidad

de Renglones

Unidades físicas

Por cada 10.000 u

Toma de inventario 81 2.308.116 Rotos 21 306 1,326

Page 23: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

23

Errores de registración 55 2.466 10,648 Fuente: Elaboración propia en base al informe elaborado por OL, REMEDIAR, UAI del Ministerio

En agosto del 2011, la Auditoría Interna del Ministerio, el programa Remediar y

su Auditoría Externa, efectuaron un “…análisis de las causas de diferencia de

inventarios resultantes en el período 18 de enero 2010 a 3 de agosto 2011”. En este

trabajo se tomaron en cuenta 4 auditorías parciales (16/09/2010, 03/01/2011,

04/04/2011 y 11/07/2011) y una toma de inventario integral (realizada entre el 15 y 25

de agosto de 2011). Los resultados de estas auditorías se consolidaron en la Tabla 9.

Tabla 9: Resultados de Auditorías en OL

Cantidad de productos Faltantes Sobrantes Fecha

Auditoría en muestra

renglones unidades renglones unidades

Cantidad de renglones de muestra

con error de registración

1 2 3 4 5 6 7= 3+5 8

16/09/2010 101 33 15.449 15 3.607 48 48% 03/01/2011 45 20 5.057 20 119.428 40 89% 04/04/2011 103 44 41.633 59 60.883 103 100% 11/07/2011 133 82 67.751 48 29.681 130 98% 15/08/2011 94 38 3.955 47 49.283 85 90%

Totales 476 217 189 406 85% Fuente: Elaboración propia en base al informe elaborado por OL, REMEDIAR, UAI del Ministerio

Como puede observarse en este cuadro, el error de registración no ha disminuido

en el programa R + R, alcanzando a un 85% de promedio

4.4.2 El control que  la UEC mantiene sobre el movimiento de medicamentos en  los 

CAPS es débil 

a) Los datos que el aplicativo Remediar registra de los medicamentos

recibidos, entregados y en existencia en cada Centro de Salud, son

inconsistentes.

Para el período 2008-2011 se solicitó a la UEC los datos de los medicamentos14

conformados (medicamentos entregados y recibidos conforme) por cada CAPS;

14 Expresados en unidades de tratamientos, que es la unidad de medida mínima que utiliza el

Programa.

Page 24: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

24

tratamientos entregados a los beneficiarios y los mantenidos en stock en cada centro,

agregados por provincia y por año.

A partir de la información recabada, se procedió a realizar las siguientes

relaciones:

Stock / utilizados

Para cada año, para cada medicamento y para cada provincia, se calculó la

relación entre el stock final y el total de los tratamientos entregados en el año (Stock /

utilizados). Si se proyecta para el próximo año la misma cantidad de tratamientos a

entregar que la consumida en el año transcurrido, se puede concluir que, en promedio, 3

de los 59 medicamentos del vademecum (5%) tienen un stock suficiente para cubrir el

consumo de los próximos 2 años. Estos valores elevan innecesariamente el riesgo de

vencimientos y sobrestocks en los CAPS.

Stock teórico15 vs. stock registrado por el auditado

Se determinó el stock teórico (stock final del año anterior más los medicamentos

recibidos y conformados menos los medicamentos utilizados en el año) y se lo comparó

con el stock que surge de las registraciones del aplicativo Remediar.

De estas comparaciones puede afirmarse que, en promedio, el 32% de las

registraciones muestran desvíos superiores al 50% (en más o menos) entre ambos

valores del stock.

Las cifras detalladas de este cálculo se exponen en el Anexo 4. En la Tabla 10 se

muestran las provincias con mayor y menor cantidad de desvíos superiores al 50%, así

como el promedio de todas las provincias para el período 2008-2011.

Tabla 10: Cantidad de medicamentos con desvíos entre Stock Real y Teórico Superior al 50%

Por Provincias 2008 2009 2010 2011 Promedio Corrientes Cantidad de Ítems 17 6 13 17 13,25 % respecto 59 totales 29% 10% 22% 29% 22%

15 Stock teórico: fue construido para evaluar la consistencia de los datos enviados por el auditado.

Page 25: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

25

Por Provincias 2008 2009 2010 2011 Promedio La Pampa Cantidad de Ítems 45 45 41 41 43 % respecto 59 totales 76% 76% 69% 69% 73%

Río Negro Cantidad de Ítems 44 48 45 43 45 % respecto 59 totales 75% 81% 76% 73% 76%

Santa Cruz Cantidad de Ítems 20 35 9 9 18,25 % respecto 59 totales 34% 59% 15% 15% 31%

Santiago del Estero Cantidad de Ítems 11 9 8 10 9,5 % respecto 59 totales 19% 15% 14% 17% 16%

Total Nacional 2008 2009 2010 2011 Promedio

Máximo 45 48 45 43 45 76% Mínimo 11 6 8 9 9.5 16%

Promedio 22,6 16 16,3 20,5 18.85 32% Fuente: Elaboración propia

Observando detenidamente el Anexo 4, se puede concluir que los únicos ítems

que no arrojan diferencias entre el stock teórico y el real son aquellos cuyas existencias,

para el mismo año, equivalen a cero. Esta situación alcanza, en el mejor de los casos, al

8,5% de los medicamentos del vademecum (5 de 59).

b) El sistema de control interno se ve debilitado al eliminarse los puntos de

control en el movimiento de inventarios de los CAPS registrado a través del

Formulario B.

Los datos de medicamentos que circulan en cada uno de los CAPS se capturan

desde diversos puntos y/o documentos.

El remito conformado por el Centro de salud y devuelto al OL genera la

carga de los medicamentos conformados por el CAPS.

El formulario B, que cada centro de atención debe remitir mensualmente a

la UEC en soporte papel, proporciona los datos de medicamentos

utilizados y el stock en el CAPS.

Este Formulario, adjunto en el Anexo 3, contiene además de los datos de

identificación del CAPS emisor, el período al que corresponde y la cantidad de

Page 26: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

26

consultas atendidas y recetas confeccionadas (rubros 1 a 5 y 17 a 19), la siguiente

información para cada medicamento:

Código Medicamento/Presentación (rubro 6)

Saldo inicial (rubro 7)

Ingresos:

o Unidades Recibidas por Remito (rubro 8)

o Unidades Recibidas por Clearing (rubro 9)

o Total (rubro 10)

Egresos.

o Unidades entregadas(rubro 11)

o Unidades Salidas por Clearing (rubro 12)

o Unidades dadas de baja por no ser aptas (rubro 13)

o Unidades robadas (rubro 14)

o Total de unidades salidas (rubro 15)

Stock final físico (rubro 16).

La simplificación de los datos que el formulario contiene de cada uno de los

medicamentos, responde a la expresión:

Existencia Inicial + Ingresos – Egresos = Existencia Final.

La carga completa de esta estructura de datos permitiría realizar controles

cruzados entre los medicamentos que salieron del OL y los que se recibieron en los

CAPS, así como los entregados a los beneficiaros con los indicados en las recetas.

La UEC afirma que:

del Formulario B, se cargan al aplicativo los rubros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11,

12, 13, 14, 16, 17,18 y 19.

Respecto de las unidades recibidas por los CAPS, se cargan desde los

remitos conformados.

Del formulario B no se cargan ni la existencia inicial (rubro 7), ni las unidades

recibidas por remito (rubro 8), lo que imposibilita la generación de controles por

Page 27: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

27

oposición16 automáticos, o controles cruzados de datos provenientes de distintas fuentes

de información.

c) El procedimiento utilizado para cargar y procesar los datos de

medicamentos entregados a los beneficiarios y que permanecen en

existencia en los CAPS resulta inadecuado para la toma de decisiones.

La UEC afirma17 que “…los datos informados por los CAPS mediante el

formulario B pueden presentar problemas de calidad y consistencia. (…) Con el objeto

de disminuir el impacto de la calidad de los datos sobre el resultado de las

estimaciones, a cada serie de prescripción y stock de cada medicamento de cada CAPS

le fueron aplicadas (1) una regla de consistencia lógica y (2) un procedimiento de

estandarización de datos.” (Ver procedimiento detallado por el auditado en Anexo 5).

Al momento de remitir al equipo de auditoría las conciliaciones y explicaciones

respecto de las diferencias mencionadas en los puntos a) y b) precedentes, por Nota

FEAPS 1442/2013, el auditado sólo afirma que “…la metodología de estimación

utilizada… para inferir el stock de medicamentos disponibles en CAPS…”18 es distinta

a la utilizada por esta auditoría para efectuar el control global, sin adjuntar conciliación

alguna.

De lo expresado anteriormente sobre el circuito de registración y procesamiento

de datos de medicamentos en los CAPS se deduce que el problema principal radica no

sólo en la captura de información en origen, sino en el uso de muestreo, inferencia y

estimación en vez de realizar la registración del universo poblacional donde el ejecutor

debió registrar por valores totales reales y concretos.

Esta metodología no resulta apropiada para la óptima planificación y gestión del

Remediar y su sucesor, el R + R.

16 Control por oposición: es un elemento básico de toda organización, es un principio de buena

administración. Todo proceso, para alcanzar los resultados esperados, requiere un control cruzado de

los distintos sectores participantes.

17 Nota FEAPS Nro. 3741 del 17 de diciembre 2012.

18 N.A.: Las negritas no son originales.

Page 28: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

28

Estas falencias quedaron evidenciadas, por ejemplo, al evaluar las opiniones

recabadas en las visitas realizadas por este equipo de auditoría a CAPS (Anexo 6). El

personal a cargo de las farmacias y los responsables de los centros, manifestaron su

inquietud acerca de la necesidad de la elaboración de un “botiquín inteligente” que se

construya en base a la información enviada en el Formulario B, para evitar los sobrantes

y faltantes de medicamentos.

Según el contrato de préstamo, en su carácter de Ejecutor General del Programa19,

el auditado debe instrumentar las medidas necesarias para subsanar los inconvenientes

de base en los circuitos diseñados para el funcionamiento del programa y no generar

caminos alternativos que son simples atenuantes de un problema persistente.

d) La principal causa de error en los datos respecto del movimiento de

medicamentos en los CAPS, radica en el deficiente control ejercido por la

UEC.

El circuito de información referido al movimiento de medicamentos en los CAPS,

y el mecanismo de captura y procesamiento de los datos fueron diseñados por la Unidad

Ejecutora Central del programa Remediar, y le compete el control y seguimiento de los

mismos.

Los problemas de calidad y consistencia atribuidos a los datos informados por los

CAPS denotan una debilidad de la UEC en su rol de organismo rector.

Por otra parte, las auditorías que la UEC realiza en los CAPS no reflejan la

magnitud de error que ellos mismos asignan a esta causa.

El 42% de las auditorías no generaron observación alguna (Ver Tabla 11). Las

observaciones formuladas no dan cuenta de inconvenientes cuya magnitud imposibilite

las registraciones o genere falencias significativas en la calidad del dato primario.

19 Contrato de Préstamo: Estipulaciones especiales: Punto 3 Organismo Ejecutor: las partes convienen

en que la ejecución del proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento del banco serán

llevadas a cabo por el prestatario, por intermedio de su Ministerio de Salud y Acción social el que

para los fines de este contrato será denominado indistintamente “Organismo Ejecutor” o “MSAS”.

Page 29: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

29

Tabla 11: Auditorías de la UEC20

Auditorías realizadas por la UEC

2009 2010 2011 Total

Auditorías realizadas 1304 1416 1339 4059 con observaciones 636 49% 856 60% 850 63% 2342 58%sin Observaciones 668 51% 560 40% 489 37% 1717 42%

Fuente: Elaboración propia con información cargada al aplicativo

Si extendemos el análisis a los conceptos más observados podemos concluir que

los errores hallados en el formulario B (código de observación C10) sólo alcanzan el

15% de las auditorías realizadas. (Ver Tabla 12)

Tabla 12: Observaciones más frecuentes en las auditorías:

Código de observación

Cantidad de Auditoría con observación

Descripción de la observación

A 27 828 20% Que la documentación no se corresponda con el inventario físico

A 16 822 20% Falta de actualización en la información correspondiente al programa generado por el CAPS

C 10 603 15% Que existan errores formales en la confección del Formulario B, o que el mismo no se confeccione

C 9 474 12% Que existan errores formales en la confección de las recetas

A 29 409 10% Que se informen consultas mayores a las realmente realizadas

Fuente: Elaboración propia con información cargada al aplicativo

Cabe recordar que el formulario B se confecciona en papel, en forma manuscrita,

se traslada físicamente a través del OL hasta el MSN, donde se procesa en forma

centralizada por medio de carga manual. Este proceso no sólo resulta desactualizado,

engorroso, lento e inoportuno sino que además conlleva altos márgenes de error. En

oportunidad de realizar las visitas a los CAPS, se pudo observar en uno de ellos que los

formularios B no habían sido retirados por el operador logístico en los últimos meses.

(Anexo 6).

20 Tabla elaborada con los datos cargados al aplicativo remediar.

Page 30: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

30

4.4.3 El Formulario R de Recetas presenta limitaciones en el diseño y metodología

de carga de información

El formulario R de recetas utilizado por el Programa Remediar contemplaba

información sobre diversos aspectos (datos institucionales de los CAPS, datos

sociodemográficos de los beneficiarios y datos propios del acto médico).

a) La carga por muestreo de datos provenientes de los formularios R de

Recetas, es inadecuada para el ejecutor del programa.

La UEC continuó el proceso de carga del formulario R por muestreo,

procedimiento que resulta inadecuado para las registraciones que debe llevar a cabo el

ejecutor de recursos públicos.

El Programa afirma que el proceso de muestreo se aplicó sobre 5.955 CAPS,

resultando como muestra 377 CAPS seleccionados de todas las provincias, asignados en

forma proporcional a los cuartiles definidos en función de la cantidad de recetas

promedio que emitieron entre abril 2009 y Septiembre 2010. Con esta cantidad de

CAPS sostienen que “…se asegura el registro de alrededor de 100.000 recetas

mensuales con asignación proporcional a las diversas jurisdicciones.”21

Las cantidades de CAPS detallados en la descripción del proceso muestral

resultan inconsistentes con los datos publicados por el programa en su página de

Internet.

Tabla 13: CAPS y Recetas del Programa Remediar

Año Recetas Mensuales CAPS % CAPS

MuestreadosPublicados en la Web del programa

2008 1.200.000 6.713 5.62% 2012 1.600.000 7.449 5.06%

Considerados en el proceso muestral elaborado por el Programa 2010 + de 1.550.000 5.955 6.33%

Muestra determinada por el programa 2010 100.000 377

Fuente: Elaboración propia con información de la Web y el documento de selección de muestra entregado por la UEC

21 Informe Final (PNUD 09/005 FEAPS).

Page 31: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

31

b) El formulario R de recetas fue modificado, eliminándose los datos socio

demográfico y algunos aspectos puntuales.

El nuevo formulario R elimina todos los datos sociodemográficos que se

solicitaban del beneficiario, así como los datos de medicación agotada en el CAPS, la

matricula del médico y su firma y sello del talón que se archiva en el centro de salud.

Tabla 14: Datos del Formulario R

Rubro Descripción Datos

Totales

% categorías s/ datos R

% Categoría s/ datos a

grabo verificar

%

categorías s/ datos R

% Categoría s/ datos a

grabo verificar

Datos Institucionales 8 16% 20% 4 13% 16% 1 Fecha 1 1 2 Código Efector 1 1 16 Medicación Agotada 4 Se elimina 27 Provisión de medicamentos por 1 1 s/n Anulada 1 1

Datos Filiatorios 8 16% 20% 8 25% 32% 3 Apellido 1 1 4 Nombre 1 1 5 Tipo y numero de documente 2 2 6 Fecha de Nacimiento 1 1 7 Sexo 1 1 21 Tipo y numero de documente 2 2

Datos Socio – Demográficos 11 22% 27% 8 Obra Social 1 9 Trabaja 1 10 Hijos 1 11 Peso 1 12 Domicilio 7

Se eliminan

Datos Del Acto Médico Cuerpo Principal 14 28% 34% 13 41% 52%

13 Diagnostico 4 4 14 Código/Medicamento/Presentación 2 2 15 Medicación entregada 4 4 17 Firma y sello del médico 1 1 18 Matricula 1 Se elimina 19 Firma del Beneficiario 1 1 20 Aclaración 1 1

Talón para archivo en CAPS 9 18% (*) 7 22% (*)

Page 32: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

32

22 Firma y sello del medico 2 Se elimina 23 U. de medicación prescriptas 2 2 24 Entregadas 2 2 25 Firma del Beneficiario 1 1 26 Tipo y numero de documente 2 2

Total de Datos completados por los CAPS 50

100% 32

100%

Total de Datos que deben cargarse en la grabo verificación

41 100% 25 100%

(*) Este cupón queda en el CAPS, los datos no se grabo verifican Fuente: Elaboración propia con los datos incorporados a las Recetas

Estas modificaciones alivian la tarea de carga de datos, ya sea para el médico que

confecciona la receta y para los operadores que cargan los datos al aplicativo.

No obstante se considera que este procedimiento, -de generar la receta en el CAPS

en soporte papel y trasladarla para su procesamiento y carga, al aplicativo en la UEC- ya

fue superado por nuevas tecnologías.

5. Recomendaciones:

Teniendo en consideración los comentarios y las observaciones explicitadas en el

capítulo precedente, se realizan las siguientes recomendaciones:

Definidos los objetivos y las metas a alcanzar por el programa, desarrollar los

mecanismos de evaluación de resultados e impactos que permitan conocer el grado

de cumplimiento del propósito fijado por programa. (Observación 4.1 – 4.2.2).

Dada la importancia que tiene la formación y capacitación de RRHH en el proceso

de implementación de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, resulta

necesario que se establezcan espacios de articulación con todos los actores

involucrados, especialmente con las universidades. (Observación 4.2).

Fortalecer los mecanismos de control del programa con especial énfasis en el

Operador Logístico y los CPAs. (Observación 4.3.2)

Implementar procesos de control centrados en el grado de satisfacción, asistencia e

Page 33: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

33

inclusión del beneficiario en el programa del funcionamiento del programa que

abarque no solo el operador logístico y los CAPs involucrados sino también los

beneficiarios, tomando en cuenta su grado de satisfacción e inclusión. (Observación

4.3.1)

Unificar el sistema de registración y adaptarlo a las necesidades del programa y a las

nuevas tecnologías de manera tal que resulte más simple, rápido y eficiente.

(Observación 4.4).

6 Conclusiones:

En la siguiente tabla se exponen los aspectos críticos observados en el informe

anterior y la evolución manifestada por los mismos, en el período bajo análisis en esta

auditoria

Tabla 15: Cambios observados en el seguimiento

Modificaciones encontradas en el

seguimiento Aspectos críticos analizados en el informe anterior

Detalles de su seguimiento No Aplicab

les

Sin Modificacion

es

Mod. parciales

Modificados

Fundamentación

Registraciones contables que no respetan el concepto de elegibilidad del gasto

x Aporte local que incluye conceptos efectuados por otros programas

x Aplicación de los recursos de los préstamos Los aportes locales

registrados en el Estado de Inversión son inconsistentes con el Estado de Evolución de AL

x

Al momento de realizarse el seguimiento, el préstamo se encontraba totalmente ejecutado y cerrado, sus aprendizajes y mejoras son de aplicación en la ejecución del préstamo BID 1903/OC-AR: "R + R"

Sistema de indicadores. Falta de definición de metas

físicas del Programa Remediar. Indicadores elaborados por SIEMPRO-SISFAM son

x El R+R incorpora en su definición metas físicas. Su consistencia y pertinencia será evaluado en la próxima auditoria del R+R

Page 34: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

34

Modificaciones encontradas en el

seguimiento Aspectos críticos analizados en el informe anterior

Detalles de su seguimiento No Aplicab

les

Sin Modificacion

es

Mod. parciales

Modificados

Fundamentación

incompletos y discontinuos

Las tablas que integran la base de datos del aplicativo Remediar son incompletas

x El R+R continua utilizando el mismo aplicativo y no efectuó ningún proceso de completar los datos anteriores

Convenios firmados con las Universidades de La Plata, Buenos Aires y Córdoba. -Cambio Curricular-

x .Este objetivo no continua en el R+R

Grado de avance de la implementación del cambio en UN de Rosario

x Este objetivo no continua en el R+R

Capacitación implementada a través de los cursos de URM no fueron evaluados en sus resultados e impactos

x

En el año 2010 el R+R realiza una evaluación de cursos de URM que mas allá de lo observado implica un avance hacia la evaluación de resultados.

Capacitación y cambio

curricular en cuatro

universidades

Entrega de botiquines a los Caps Universitarios x

El Manual Operativo del R+R incorpora como posibles receptores de botiquines a las secretarias de Bienestar o Extensión Universitarias.

Incumplimientos en el control social realizado por Cáritas y Cruz Roja.

x El proceso de control social no fue incorporado en el R+R

x El equipo de auditores continua siendo escaso

Procesos de control de los

CAPS y entrevistas a

los beneficiarios

El equipo de auditores es reducido, son pocos los CAPS auditados y existen errores de registración de los resultados de las auditorias en el aplicativo

x Las registraciones anteriores no fueron corregidas ni completadas

Circuito de distribución de medicamentos

Registraciones inconsistentes en el OL x

Las auditorías realizadas por no dan cuenta de mejoras en las registraciones.

Page 35: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

35

Modificaciones encontradas en el

seguimiento Aspectos críticos analizados en el informe anterior

Detalles de su seguimiento No Aplicab

les

Sin Modificacion

es

Mod. parciales

Modificados

Fundamentación

Registraciones inconsistentes de las existencias de medicamentos en los CAPS

x El proceso de registración utilizado no resulta adecuado para la envergadura de un programa nacional

Formulario R con volumen excesivo de datos a procesar y registrados parcialmente.

x Las modificaciones incorporadas no son significativas

A modo de conclusión; se desprende que sobre un total de 15 aspectos críticos

relevados en la auditoria anterior, 8 resultan aplicables en el periodo bajo análisis

Del total de aspectos aplicables, 4 (50%) no evidencian modificaciones, de los 4

restantes 2 (25%) muestran variaciones parciales y los restantes han sido modificados

Buenos Aires, 27 de Noviembre 2013

7 Firma:

Page 36: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

36

Anexo 1: Emergencia Sanitaria

Desde 2002 hasta la fecha le Declaración de Emergencia Sanitaria se ha ido prorrogando

periódicamente como queda de manifiesto en el siguiente cuadro

Norma Legal Fecha de

Publicación Vigencia

Decreto N° 486/02 12/03/2002 31/12/2002 Decreto N° 2724/02 09/01/2003 31/12/2003 Decreto N° 1210/03 15/12/2003 31/12/2004

Ley N° 25927 17/12/2004 31/12/2005 Ley N° 26077 10/01/2006 31/12/2006 Ley N° 26204 20/12/2006 31/12/2007 Ley N° 26339 04/01/2008 31/12/2008 Ley N° 26456 16/12/2008 31/12/2009 Ley N° 26563 22/12/2009 31/12/2011 Ley N° 26729 28/12/2011 31/12/2013

Page 37: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

37

Anexo 2: Cantidad de Auditorías en el aplicativo Remediar:

2009 2010

Jurisdicción

CAPS en las

Jurisdicciones

Auditorías

CAPS Auditados

CAPS con +1 Audito

ría

Grado de

repetición

% de audit x Jur

Auditorías

CAPS Auditados

CAPS con + de 1

Auditoría

Grado de

repetición

% de audit

x Jurisdiccion

es Buenos aires 1729 23% 651 589 34% 61 9% 50% 765 654 38% 79 10% 54% Córdoba 733 10% 122 116 16% 6 5% 9% 77 66 9% 10 13% 5% Santa fe 598 8% 69 66 11% 3 4% 5% 131 121 20% 10 8% 9% Santiago del Estero 451 6% 22 22 5% 2% 89 82 18% 6 7% 6% Entre Ríos 334 4% 47 45 13% 2 4% 4% 26 26 8% 2% Tucumán 327 4% 22 22 7% 2% 18 18 6% 1% Misiones 319 4% 46 45 14% 1 2% 4% 19 19 6% 1% Corrientes 307 4% 66 62 20% 4 6% 5% 91 78 25% 11 12% 6% Mendoza 305 4% 53 53 17% 4% 16 16 5% 1% Salta 283 4% 16 16 6% 1% 12 11 4% 1 8% 1% Catamarca 248 3% 12 12 5% 1% Jujuy 245 3% 8 8 3% 1% 6 6 2% 0% La Rioja 244 3% 12 12 5% 1% 53 49 20% 4 8% 4% Chaco 205 3% 34 32 16% 2 6% 3% 37 32 16% 5 14% 3% Río Negro 170 2% 15 15 9% 1% 10 10 6% 1% Formosa 160 2% 11 11 7% 1% 12 12 8% 1% San Luis 152 2% 14 14 9% 1% 6 6 4% 0% Neuquén 137 2% 16 14 10% 2 13% 1% 3 3 2% 0% Chubut 136 2% 13 13 10% 1% 19 19 14% 1% San Juan 129 2% 14 14 11% 1% La Pampa 95 1% 19 19 20% 1% Capital Federal 62 1% 16 16 26% 1% 18 18 29% 1% Santa Cruz 54 1% 5 5 9% 0% T del Fuego 18 0% 8 8 44% 1%

Total general 7441 100% 1303 1221 16% 81 6% 100% 1416 1254 17% 126 9% 100% Máximo 34% 44% Mínimo 3% 2%

Cantidad de Jurisdicciones sin CAPS Auditados

1 4

con < 20% de CAPS auditados 19 79% 14 58% con < 30% de CAPS auditados 22 18 con < 50% de CAPS auditados 23 20 con + 50% de CAPS auditados

Page 38: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

38

2011 En el Periodo

Jurisdicción Auditorías

CAPS Auditados

CAPS con

más de 1

Auditoría

Grado de

repetición

% de audit x Jur

CAPS Auditados

Auditorías

totales

CAPS auditados

1 vez

CAPS auditados

mas de 1 vez

Buenos aires 373 334 19% 35 9% 28% 1112 64% 1789 647 37% 465 27% Córdoba 93 93 13% 7% 245 33% 292 205 28% 40 5% Santa Fe 128 120 20% 7 5% 10% 263 44% 328 205 34% 58 10% Santiago del estero 19 18 4% 8 42% 1% 100 22% 130 77 17% 23 5% Entre Ríos 68 65 19% 3 4% 5% 119 36% 141 99 30% 20 6% Tucumán 44 13% 40 42 13% 2 1% Misiones 60 60 19% 5% 114 36% 125 103 32% 11 3% Corrientes 61 54 18% 7 11% 5% 148 48% 218 97 32% 51 17% Mendoza 43 38 12% 5 12% 3% 84 28% 112 60 20% 24 8% Salta 67 64 23% 3 4% 5% 75 27% 95 60 21% 15 5% Catamarca 12 5% 12 12 5% Jujuy 76 76 31% 6% 82 33% 90 74 30% 8 3% La rioja 53 22% 65 41 17% 12 5% Chaco 83 73 36% 10 12% 6% 92 45% 154 49 24% 43 21% Río negro 1 1 1% 0% 26 15% 26 26 15% Formosa 20 13% 23 17 11% 3 2% San Luis 51 51 34% 4% 59 39% 71 47 31% 12 8% Neuquén 4 4 3% 0% 20 15% 23 17 12% 3 2% Chubut 54 52 38% 2 4% 4% 66 49% 86 46 34% 20 15% San Juan 85 82 64% 3 4% 6% 84 65% 99 70 54% 14 11% La Pampa 56 56 59% 4% 61 64% 75 47 49% 14 15% Capital Federal 11 8 13% 3 27% 1% 40 65% 45 35 56% 5 8% Santa Cruz 5 9% 5 5 9% T del Fuego 8 44% 8 8 44%

Total general 1333 1249 17% 86 6% 100% 2932 39% 4052 2089 28% 843 11% Máximo 64% 65% 56% Mínimo 1% 5% 5%

Cantidad de Jurisdicciones sin CAPS Auditados

6

con < 20% de CAPS auditados 10 42% 6 25% con < 30% de CAPS auditados 12 10 con < 50% de CAPS auditados 16 20 con + 50% de CAPS auditados 2 4

Page 39: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

39

Anexo 3: Formulario B – Control de Stock en CAPS

Fuente: Manual Operativo R+R

Page 40: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

40

Anexo 4: Medicamentos por Provincias.

_

Page 41: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

41

Page 42: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

42

Page 43: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

43

Page 44: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

44

Page 45: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

45

Page 46: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

46

Page 47: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

47

Page 48: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

48

Page 49: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

49

Page 50: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

50

Page 51: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

51

Page 52: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

52

Page 53: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

53

Page 54: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

54

Page 55: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

55

Page 56: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

56

Page 57: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

57

Page 58: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

58

Page 59: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

59

Page 60: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

60

Page 61: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

61

Page 62: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

62

Page 63: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

63

Page 64: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

64

Page 65: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

65

Anexo 5: Extracto de la Nota FEAPS 3741 – 17 diciembre 2012 .

Proceso de depuración de datos respecto de movimiento de medicamentos en CAPS.

Page 66: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

66

Page 67: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

67

Page 68: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

68

Page 69: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

69

Anexo 6: Visita a Centros de Atención Primaria de Salud

A continuación se transcriben los resultados del relevamiento hecho en campo.

En el mes de noviembre de 2012 se efectuaron visitas programadas a Centros de

Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires y en la localidad de Morón,

Provincia de Buenos Aires .

Los Centros de la Ciudad de Buenos Aires (llamados Centros de Salud Comunitaria

CESAC) consultados son:

CESAC Nº 22 de la calle Guzmán 90

CESAC Nº 26 de la calle Malabia 964

CESAC Nº 33 de la calle Córdoba 5656.

Los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) consultados son:

CAPS Nº 2440 de la calle Miro y Cogliati, Morón

CAPS Nº 2445 de la calle Cabildo 126, Morón

CAPS Nº 9917 de la calle Magnasco 933, Morón

Previo a las visitas, se elaboraron los cuestionarios diferenciales para el personal

médico, el farmacéutico, personal administrativo y para beneficiarios que estuvieran en la

sala de espera en el momento de la visita del equipo de auditoría.

A modo de síntesis se explicitan algunas conclusiones sobre las temáticas más

significativas que se observan en los Centros de Salud visitados.

Personal de Farmacia: los profesionales que se encuentran al frente de las

farmacias, farmacéuticos, no cumplen la totalidad del horario de funcionamiento del

centro, esto se suple con personal idóneo para el recibo de los botiquines, los formularios R

y entrega de medicamentos.

En los CAPS relevados en la provincia de Buenos Aires se observó que la farmacia

está a cargo de asistentes de farmacia o personal administrativo

Botiquines: el personal relevado a cargo del área de farmacia informa que el

botiquín cubre las patologías más comunes por las que se consulta, pero se manifiesta la

Page 70: INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE … · o Informes y publicaciones de la página Web del programa. Evaluación de la consistencia de datos y procesos de carga al aplicativo:

70

necesidad de elaborar un “botiquín inteligente” que tome la información que se remite al

Programa a través de los formularios del Programa.

Faltantes y Sobrantes de medicamentos observados en los centros relevados

De los seis centros de salud encuestados, cinco respondieron la consulta y listaron los

medicamentos faltantes y sobrantes que se reiteran con más frecuencia.

En todos los casos los medicamentos faltantes son provistos por otros programas.

Capacitación: Según se verificó en las entrevistas realizadas, el 50 % de los CAPS

manifiesta haber recibido capacitación de parte del programa Remediar.

Formulario R: Los formularios, en la mayoría de los casos, son entregados

incompletos por parte del personal médico y deben ser completados por las personas a

cargo de la farmacia. En todos los casos se manifiesta que “resulta tedioso” para los

médicos completar el formulario R. Cabe aclarar que a pesar de esto no se entregan

formularios incompletos al OL.

Clearing: En dos de los seis centros de salud visitados se informa que no se utiliza la

herramienta del clearing por no contar con mecanismos de transporte adecuados para

mover medicamentos. Se sugirió la necesidad de reforzar la información acerca de los

beneficios de realizar esta práctica.