Informe de Gerencia Original

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    1/19

    PRESUPUESTACION

    1. DEFINICIÓN:

    Un presupuesto es una previsión, proyección o estimación de gastos. Como tal, es

    un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta prefijada. No obstante, lapalabra presupuesto también suele emplearse para significar una suposición opretexto: “No salió de casa bajo el presupuesto de ue iba a llover!. (1)

    "a presupuestación es un resumen sistem#tico de las previsiones ue se reali$an,para un per%odo determinado, de los gastos proyectados y de las estimaciones deingresos previstos para cubrir dic&os gastos.

    "a '(C' )'sociación (spa*ola de Contabilidad y 'dministración de (mpresas+considera un #mbito m#s amplio a los presupuestos, definiéndolos como “la expresión,

    en términos cuantitativos y monetarios, del conjunto de los diferentes planes deactuación de una organi$ación y de cada uno de sus centros de responsabilidad uese &an fijado para un per%odo determinado!. (2)

    2. MODELOS DE PRESUPUESTACIÓN:

    2.1. PRESUPUESTO BASE

    (n este sentido, es un procedimiento orientado a presentar, de manera ra$onada ytransparente, todos los reuerimientos presupuestarios relativos a programas o gastosde una organi$ación. u finalidad es evitar vicios, corrupción o malos manejos de los

    fondos, as% como reducir gastos innecesarios.

    e configura sin consideración de ning-n presupuesto anterior. u principio es el deue nada existe consolidado y reconocido como necesario, y cada unidad monetariadebe justificarse, anali$ando su necesidad.

    ésta es su principal caracter%stica, la de ser anal%tico, en alto grado, lo ue agrandalas ventajas frente al incremental y al flexible en lo ue concierne a permitir un mejor conocimiento de la organi$ación, reali$ar un an#lisis de las necesidades, estimular lamotivación y la participación, reuerir de revisiones y readaptaciones, y mejorar la

    comunicación de las diferentes estructuras."a elaboración de un presupuesto en base cero:

    (fect-a un an#lisis ex&austivo de la organi$ación. (stablece objetivos de las distintas actividades a corto, medio y largo pla$o.  'signa prioridades. /dentifica los problemas comunes entre distintos departamentos. (fect-a evaluación de directivos en función de las actividades y beneficios

    esperados ue comprometió en el presupuesto. "ogra reducciones en los gastos.

    2.2. PRESUPUESTO FLEXIBLE:

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    2/19

    (n este caso, las cifras ue lo conforman no son fijas, al contemplar intervalos

    para cada magnitud presupuestada, en reconocimiento al riesgo de no ocurrenciade lo previsto.

    (s m#s anal%tico ue el incremental, aunue también parte de un modelo &istóricoy perpet-a bitos, si bien permite conocer algo m#s la organi$ación, al precisar anali$ar las necesidades para cada valor del intervalo, lo cual supone m#sparticipación )estimulando, por tanto, la motivación+ de los participantes en laorgani$ación. 'dem#s, reuiere revisarse y adaptarse en función al grado decumplimiento de las previsiones.

    (stas revisiones permiten mejorar la comunicación de las diferentes estructuras de

    la empresa.

    2.3. PRESUPUESTO INCREMENTAL:

    "as cuant%as de las magnitudes ue lo forman se &an calculado asignando unincremento porcentual a las del presupuesto correspondiente al periodo inmediatoanterior. 0ic&o incremento es la aplicación de est#ndares como el /1C )2ndice de1recios al Consumo+ etc. 1or lo tanto, perpet-a bitos de presupuestación al partir deun modelo &istórico, es poco anal%tico, no contempla alternativas, se da como buena la&ipótesis inicial. (2)

    3. CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

    "os presupuestos son &erramientas ue se utili$an con la finalidad de controlar ymanejar efectivamente las partidas de gastos y de ingresos3 todos persiguen estepropósito, pero existen diversos enfoues o maneras de elaborarlos para llegar a estefin y particularidades ue caracteri$an a cada uno de ellos. (ntre estos est#n:

    4+ 1resupuesto 5aestro

    6+ 1resupuesto 7ase Cero

    8+ 1resupuesto por 9bjetivos

    4) Presuues!" "r Pr"#r$%$s

    &) Presuues!" "r Resu'!$"s

    ) Presuues!" "r $*!+,+$es

    $) PRESUPUESTO POR PRO-RAMAS:

    e puede definir al presupuesto por programas como una técnica empleada por elsector p-blico, la cual, le permite reali$ar proyectos o programas estableciendo lasactividades, los objetivos y su costo de ejecución y a su ve$, racionali$a el gastop-blico. e puede decir ue el presupuesto por programas, son las cosas y mediosue aduiere el gobierno para el cumplimiento de sus funciones. (l presupuesto por programas, es un instrumento de la programación presupuestaria ya ue su función escombinar los recursos disponibles en el futuro. ambién se puede definir al

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    3/19

    presupuesto como una serie de programas ue reali$a cada una de las #reas de laempresa, para ue la distribución de los recursos sea dirigida &acia las actividades yse tengan mejores beneficios.

    (sta técnica presupuestaria se &a desarrollado b#sicamente para subsanar la falta deinformación de ue adolecen los presupuestos tradicionales, los cuales pueden dar idea de precisión y control legislativo, pero frustra los intentos de interpretación de laactividad del (stado en términos presupuestarios. (l 1resupuesto por programasindividuali$a los gastos en cada uno de los proyectos del (jecutivo, permitiendo ellogro de una programación sectorial.

    (ste tipo de presupuestos es preparado normalmente por dependencias

    gubernamentales, descentrali$adas, patronatos, instituciones, etc.

    us cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos ue se persiguen,determinando el costo de las actividades concretas ue cada dependencia debereali$ar para llevar a cabo los programas a su cargo.

    OBETI/OS: (l presupuesto por programas y actividades forma parte de la técnicapresupuestal, ya ue persigue los mismos objetivos, como es el deprevisión, planeación, organi$ación, coordinación, dirección y control. (ste tipo depresupuestos, es importante ya ue permite un estudio m#s profundo y a su ve$ unmayor control interno, para as%, poder  evaluar y conocer la eficiencia en cada una delas partes, y por lo tanto, sus objetivos son espec%ficos, de gran profundidady an#lisis para racionali$ar el gasto seg-n la eficiencia ue tengan. 9tro de susobjetivos, es ue se deba conocer las actividades para poder ordenarlas de manera jer#ruica de acuerdo a su importancia y as% seleccionar cuales se pueden abordar y aué grado de desarrollo.

    ESTRUCTURA:  (l presupuesto por programas est# formado por un conjunto decategor%as, las cuales son: ;unción, sub

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    4/19

    CLASIFICACIÓN DE LOS PRO-RAMAS: 0entro de los proyectos, tanto las obrascomo el trabajo, sirven de an#lisis, control y evaluación por parte de las entidadescontroladoras y ejecutoras, y comprende tanto a los programas de operación como deinversión. y se clasifican de la siguiente manera:

    7#sicos: u objetivo principal es la atención directa de las necesidades de

    la comunidad. 1or ejemplo: /mpartir educación b#sica primaria.  'poyo directo: irven de base para ue se concreten los programas b#sicos

    tanto del ejercicio en curso como los ejercicios posteriores. 1or ejemplo:la construcción de escuelas.

     'poyo indirecto general: Comprende todas las actividades ue acompa*a una

    secretar%a en función de los programas finales, ue son de su competencia yue deba de desarrollar. (jemplo: la planificación escolar.

     'poyo indirecto definido: (stos tipos de programas dan el respaldo a losprogramas b#sicos del gobierno. (3)

    $.1. PRO0ECTO DE APO0O PRESUPUESTARIO AL PRO-RAMA ARTICULADONUTRICIONAL EUROPAN

    Oe!+,":

    Contribuir, financiera y técnicamente, a la implementación del 1'N, con el fin deacelerar el proceso de reducción de la desnutrición infantil crónica y luc&ar efectivamente contra la pobre$a en el 1er-.

    Presuues!":

    (s de =>.? millones de (uros. e implementar# mediante un apoyo presupuestarioejecutado a través de transferencias directas al 1resupuesto @eneral de la Aep-blicadel 1er-.

    "os montos a transferir incluyen tramos fijos y tramos variables y estar#n determinadosen base a la verificación de los criterios de elegibilidad y los logros en las metasestablecidas. >.? millones se destinar#n a 'sistencia écnica, Bisibilidad,

     'uditor%a, (valuación y medidas de apoyo suplementarias, bajo los procedimientoscontractuales de la Comisión (uropea.

    Res"s$+'+$:

    (UA9

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    5/19

    $.2. DATOS A-ENCIA CANADIENSE PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL(ACDI)

    "a 'gencia Canadiense para el 0esarrollo /nternacional )'C0/+ apoya a los pa%ses env%as de desarrollo, principalmente los temas de:

    4. /ncrementar en la eguridad 'limenticia.

    6. eguridad de la Ni*e$ y Euventud.

    8. (stimular el Crecimiento (conómico ostenible.

    (l 6F de abril de 6>44, el @obierno de Gonduras suscribió un 'rreglo de ContribuciónNo. '88=D> con el @obierno de Canad# a través de la 'gencia Canadiense para el0esarrollo /nternacional )'C0/+ por un monto de C'0H4=.> millones para laimplementación de la “(strategia Nacional para la 1revención y Control de la

    (nfermedad de C&agas y "eis&maniasis 6>>?4“)1rograma 1(NCG'"(+.

    "a contribución del 1rograma 1(NCG'"( ser# proporcionada durante siete a*oscomo 'poyo 1resupuestario para su desarrollo e implementación. 'dicionalmente, 'C0/ proporcionar%a C'0H6.4D millones a lo largo de cuatro a*os para ue la 'gencia Canadiense de 'sistencia écnica )'C'+ trabaje en el desarrollo de lascapacidades de los interesados, socios locales para continuar con el 1rograma yC'0H>.== millones para monitoreo, evaluación y auditor%a administrados por 'C0/,sumando un total de C'0H4?.? millones.

    ) PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR)1ara comprender ué es el 1resupuesto por Aesultados es necesario recordar, ue unobjetivo fundamental de la administración p-blica es contar con un (stado capa$ deproveer de manera efica$, oportuna, eficiente y con criterios de euidad, los bienes yservicios p-blicos ue reuiere la población. 1ara lograr este objetivo, contamos con el1resupuesto 1-blico como principal instrumento de programación financiera yeconómica ue apunta al logro de las funciones del (stado de asignación, distribucióny estabili$ación.

    (l 1resupuesto 1-blico puede generar cambios en la gestión p-blica planteando

    reformas en el desempe*o de las instituciones del (stado. Con este fin, la 0irecciónNacional del 1resupuesto 1-blico )0N11+, como ente rector del 1roceso1resupuestario &a establecido los cambios necesarios para darle a éste proceso unnuevo enfoue, el de Aesultados.

    (l @obierno a través de la aprobación de la "ey 6?F6I< "ey del 1resupuesto del ector 1-blico para el '*o ;iscal 6>>?

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    6/19

    "as caracter%sticas del 1resupuesto por Aesultados nos permiten ver porue decimosue esta estrategia introduce un cambio en la forma de &acer el 1resupuesto3rompiendo adem#s con el esuema tradicional de enfoue /nstitucional deintervenciones ue generan aislamiento y nula articulación de la intervención del(stado.

    0el 1resupuesto por Aesultados podemos decir ue:

    J1arte de una visión integrada de planificación y presupuesto y la articulación deacciones y actores para la consecución de resultados.

    J1lantea el dise*o de acciones en función a la resolución de problemas cr%ticos ueafectan a la población y ue reuiere de la participación de diversos actores, uealinean su accionar en tal sentido.

    OBETI/O DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

    "a implementación del 11A tiene por objetivo:

    “"ograr ue el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle seg-n los principios ymétodos del enfoue por resultados contribuyendo a construir un (stado efica$, capa$de generar mayores niveles de bienestar en la población!.

    (l 1resupuesto por Aesultados es un nuevo enfoue para elaborar el 1resupuesto

    1-blico en el ue las interacciones a ser financiadas con los recursos p-blicos, sedise*an, ejecutan y eval-an en relación a los cambios ue propician a favor de lapoblación, particularmente la m#s pobre del pa%s. (&)

    *) PRESUPUESTO POR ACTI/IDADES

    "as unidades cl%nicas determinan la actividad ue reali$ar#n en el marco temporaldeterminado, de acuerdo a los objetivos identificados en la fase de la planificaciónoperativa y los datos &istóricos disponibles. "as determinaciones de los objetivos deactividad vendr#n dadas por: necesidades de los usuarios )variación de los patrones

    epidemiológico, e indicadores sanitarios+3 capacidad ue la propia estructura permite)n-mero de camas, capacidad uirófanos, etc.+3 variación de indicadores de utili$aciónde servicios y recursos )estancia media, %ndice de ocupación, tasas de intervención,tasas de consultas, etc.+.

    (s necesario definir la unidad representativa de medida del producto asistencial. (lproducto asistencial es cada uno de los procesos tratados en la unidad cl%nica3dec%amos anteriormente ue una unidad cl%nica genera tantos productos comopacientes trata, y cada proceso incluye todos los servicios ue recibe un pacientedurante el transcurso del mismo )pruebas diagnósticas, estancias, intervenciones

    uir-rgicas, etc.+ y cada uno de estos servicios constituyen lo ue se denomina unproducto intermedio.

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    7/19

    4. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

    E' resuues!" *"%ree:

    4.1. L"s #$s!"s

    on el conjunto de desembolsos ue reali$a la empresa, como ejecución del tec&opresupuestal aprobado en el presupuesto. "os gastos pueden ser de diferentes tipos:

    -$s!"s *"rr+e!es: son los gastos ue se reali$an para el mantenimiento u

    operación de los servicios ue presta la empresa. -$s!"s e *$+!$':  son gastos de inversión en infraestructura para el

    mejoramiento de los servicios ue presta la empresa o para la promoción deldesarrollo local.

    Ser,+*+" e '$ eu$:  son gastos destinados al cumplimiento de las

    obligaciones originadas por las deudas contra%das.4.2. L"s +#res"s

    on los recursos de la empresa cuyo objeto es la atención de los gastos corrientes,gastos de capital y el cumplimiento de sus obligaciones.

    "os ingresos provienen de diferentes fuentes, estos son:

    Re*urs"s +re*!$%e!e re*$u$"s  )o recursos propios+ ue pueden ser:

    /ngresos corrientes de libre disponibilidad. on los provenientes de /mpuestos,

    asas, Benta de 7ienes, Aentas de la 1ropiedad, 5ultas y anciones. I#res"s "r res!$*+5 e Ser,+*+"s  )limpie$a p-blica, alumbrado,

    seguridad, agua y saneamiento+, ue deben destinarse exclusivamente almantenimiento o mejora del servicio ue los origina.

    Contribuciones especiales de obras p-blicas. on auellos ingresos ue provienen delpago de tributos por los beneficios derivados de la reali$ación de obras p-blicas.

    Aecursos transferidos por el esoro 1-blico originados en la recaudación de impuestosnacionales. ()

    &. Se#7 e' %++s!er+" e e*""%8$ 9 +$;$s:

    FUENTES DEFINANCIAMIENTO

    RUBROS

    1. RECURSOS ORDINARIOS Re*urs"s Or+$r+"s

    Corresponden a los ingresos provenientes de larecaudación tributaria y otros conceptos3 deducidaslas sumas correspondientes a las comisiones derecaudación y servicios bancarios3 los cuales noest#n vinculados a ninguna entidad y constituyenfondos disponibles de libre programación.

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    8/19

    2. RECURSOSDIRECTAMENTERECAUDADOS

    Re*urs"s D+re*!$%e!e Re*$u$"s

    Comprende los ingresos generados por las(ntidades 1-blicas y administrados directamente

    por éstas, entre los cuales se puede mencionar lasAentas de la 1ropiedad, asas, Benta de 7ienes y1restación de ervicios, entre otros3 as% comoauellos ingresos ue les corresponde de acuerdo ala normatividad vigente. /ncluye el rendimientofinanciero, as% como los saldos de balance de a*os

     3. RECURSOS POR

    OPERACIONES OFICALES

    DE CREDITO

    Re*urs"s "r Oer$*+"es O+*+$'es De Cr)

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    9/19

    Kue sea la base para la acción &acia el objetivo. (s decir, facilita definir las

    acciones para lograr los objetivos.

    1osicionar a la organi$ación frente a su futuro desarrollo.

    (l presupuestar supone adelantar y determinar el futuro, lo ue &ace a todos loscomponentes de la empresa trabajar para lograr ue se desarrolle en el caminose*alado.

    0efinir las posibilidades de acción y las ulteriores consecuencias de las

    decisiones. 1ara elaborar un presupuesto, se exploran las alternativas posibles de acciones

    a tomar, y debe decidirse por cuantificar y presentar una concreta, ue ser#siempre la ue se espera m#s eficiente en el logro del objetivo. "a propiamedida de la eficiencia &abr# exigido también definir el resultado previsible de

    cada acción explorada.

     'mbas tareas dan un conocimiento ex&austivo del entorno y del negocio a la

    empresa.  'nali$ar los riesgos de las actividades futuras. (l futuro nunca es cierto

    enteramente, y la tarea de presupuestarlo supone asignar probabilidades deocurrencia a cada una de sus posibles presentaciones, lo cual favorece elan#lisis de los riesgos en ue se incurre en cada alternativa.

    0escentrali$ar y delegar. areas ambas tanto m#s sencillas cuanto m#s claras

    est#n las acciones posibles para lograr los objetivos, y los propios objetivos, uees lo ue se &ace al presupuestar.

    0etectar desviaciones. "as previsiones presupuestarias se confrontan con la

    realidad, al implementar los planes de acción decididos, y se explicitan y midenlas desviaciones entre unas y otras.

    Coordinar actividades entre 0epartamentos. Kue se simplifica al presupuestar sus programas cada uno de ellos, por la necesidad de conciliar planes de acciónconjuntos en los proyectos empresariales, y discutir los medios y recursos aemplear.

    "a gestión presupuestaria se apoya sobre previsiones &ec&as en función decondiciones interiores y exteriores a la empresa. ' partir de estas previsiones, losresponsables reciben atribuciones, programas y medios expresados en valor y encantidad por un periodo determinado. (2)

    =. IMPORTANCIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    10/19

    "as organi$aciones &acen parte de un medio económico en el ue predomina la

    incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerseen el mercado competitivo, puesto ue cuanto mayor sea la incertidumbre,mayores ser#n los riesgos por asumir.

    (s decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de acierto, mayor 

    ser# la investigación ue debe reali$arse sobre la influencia ue ejercer# losfactores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de unnegocio. (sto se constata en los pa%ses latinoamericanos ue por ra$ones demanejo macroeconómico en la década de los a*os oc&enta experimentaronfuertes fluctuaciones en los %ndices de inflación y devaluación y en las tasas deinterés.

    (l presupuesto surge como &erramienta moderna del planteamiento y control alreflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados yen virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativoscontables y financieros de la empresa.

    "as organi$aciones &acen parte de un medio económico en el ue predomina la

    incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerseen el mercado competitivo, puesto ue cuanto mayor sea la incertidumbre,mayores ser#n los riesgos por asumir.

     (s decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de acierto,

    mayor ser# la investigación ue debe reali$arse sobre la influencia ue ejercer#los factores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de unnegocio. (sto se constata en los pa%ses latinoamericanos ue por ra$ones demanejo macroeconómico en la década de los a*os oc&enta experimentaronfuertes fluctuaciones en los %ndices de inflación y devaluación y en las tasas deinterés. (l presupuesto surge como &erramienta moderna del planteamiento ycontrol al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los

    enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectosadministrativos contables y financieros de la empresa. (>)

    >. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO

    (l presupuesto es un plan, lo cual significa ue expresa lo ue la administración tratar#de reali$ar.

    I!e#r$"r 

    /ndica ue toma en cuenta todas las #reas y actividades de la empresa. 0irigido a cada

    una de las #reas de forma ue contribuya al logro del objetivo global. (s indiscutibleue el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/semin/semin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/semin/semin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    11/19

    identifica con el objetivo total de la organi$ación, a este proceso se le conoce comopresupuesto maestro, formado por las diferentes #reas ue lo integran.

    C""r+$"r 

    ignifica ue los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armon%a. (n términos monetarios: significa ue debeser expresado en unidades monetarias.

    Oer$*+"es

    Uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación delos ingresos ue se pretenden obtener, as% como los gastos ue se van a producir.(sta información debe elaborarse en la forma m#s detallada posible.

    Re*urs"s

    No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para reali$ar sus planes de operación, lo cual se logra, conla planeación financiera ue incluya:

    • 1resupuesto de efectivo.

    • 1resupuesto de adiciones de activos. (>)

    ?. PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACIÓN

    "os criterios utili$ados para clasificar los 1rincipios 1resupuestarios &an variado deacuerdo con la época y seg-n el pensamiento económico predominante en ellas comoproducto de circunstancias pol%ticas, económicas y sociales. "os principios son unaserie o especie de reglas ue tienen como objetivo asegurar un alto grado deracionalidad en las diferentes etapas del proceso presupuestario para ue el1resupuesto 1-blico cumpla sus fines de mejor manera posible.

    Pr"#r$%$*+5:  (l 1resupuesto debe tener el contenido y la forma de la

    programación. (l contenido establece ue deben todos los elementos ue

    permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. "a forma debese*alar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse paralograr esos objetivos.

    I!e#r$'+$:  (l 1resupuesto debe ser un /nstrumento del sistema de

    1lanificación, al reflejo de una pol%tica presupuestaria -nica y un instrumento endonde deben aparecer todos los elementos de la programación.

    U+,ers$'+$: odo auello ue constituye materia del 1resupuesto debe ser 

    incluido en él.

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtml

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    12/19

    E@*'us+,+$:  No se debe incluir en el 1resupuesto asuntos ue no sean

    in&erentes a la materia.

    U+$: "os 1resupuestos de todas las /nstituciones del ector p-blico deben

    ser elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a lapol%tica presupuestaria -nica definida y adoptada por la autoridad competente.

    A*u*+"s+$: e debe tender a la fijación de objetivos posibles de alcan$ar,

    altamente complementarios entre s% y ue tengan la m#s alta prioridad.

    C'$r+$: i los documentos presupuestarios se expresan de manera clara y

    ordenada, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficiencia.

    Ese*++*$*+5:  (n materia de /ngresos debe se*alarse con precisión lasfuentes ue los originan, y en el caso de las (rogaciones, las caracter%sticas delos bienes y servicios ue deban aduirirse.

    Per+"+*+$ (Au$'+$):  e procura la amorti$ación de dos posiciones

    externas, adoptando un per%odo presupuestario ue no sea tan amplio ueimposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve ueimpida la reali$ación de las correspondientes tareas.

    C"!+u+$: (s necesario conjugar la anualidad con la continuidad, con plenos

    caracteres din#micos. odas las etapas de cada ejercicio presupuestario debenapoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta lasexpectativas de ejercicios futuros.

    F'e@++'+$: (l 1resupuesto no debe ser r%gido ue impida constituirse en un

    instrumento efica$ de administración, gobierno y planificación. e debe dotar alos niveles administrativos del poder suficiente de modificar los medios enprovec&o de los fines prioritarios del (stado.

    Eu+'+r+": "os gastos no deben exceder el monto de los /ngresos.

    E@$*!+!u: "os /ngresos y (gresos deben ser calculados sobre bases seguras y

    ciertas utili$ando las mejores técnicas disponibles.

    Pu'+*+$: (l 1resupuesto debe ser un documento p-blico.

    Ese*+$'+;$*+5 Cu$'+!$!+,$ e' Presuues!":  "os recursos asignados a

    determinados objetivos, deben ser invertidos exclusivamente a ellos )no seaplica en la actualidad+.

    Ese*+$'+;$*+5 Te%"r$':  "os gastos deben ser contra%dos, asignados ypagados dentro del periodo para el cual lo autori$aron. (?)

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    13/19

      3 .   A  p  r  o  b  a  c i  ó  n  4 .   E j  e  c  u  c i  ó  n

    1. PASOS PARA REALIAR UNA PRESUPUESTACION:

    (l proceso presupuestario comprende cinco etapas:

    1.

    Programación

    5. Evaluación2.

    Formulación

    1 ETAPA DE LA PRO-RAMACION:

    0urante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuestoinstitucional y el 5inisterio de (conom%a y ;inan$as elabora el anteproyecto de1resupuesto del ector 1-blico teniendo en cuenta dic&as propuestas."a programación presupuestaria es la etapa inicial del 1roceso 1resupuestario enel ue la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el a*o fiscal siguiente, enfunción a los servicios ue presta y para el logro de resultados. 0entro de dic&aetapa, reali$a las acciones siguientes:

    Aevisar la (scala de 1rioridades de la entidad.

    0eterminar la 0emanda @lobal de @asto, considerando la cuantificación

    de las metas, los programas y proyectos para alcan$ar los objetivosinstitucionales de la entidad.

    (stimar los fondos p-blicos ue se encontrar#n disponibles para el

    financiamiento del presupuesto anual y, as%, determinar el monto de la 'signación 1resupuestaria a la entidad.

    0eterminar el financiamiento de la 0emanda @lobal de @asto, en función

    a la 'signación 1resupuestaria otal.

    "a programación presupuestaria se  sujeta a las proyecciones  macroeconómicas ylas reglas

     

    macrofiscales, y se reali$a en dos 

    niveles:

    4 ' cargo del 5(;, ue propone al  Consejo de 5inistros los l%mites de  los

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    14/19

    PASO 1:PASO 2:

    Las metas en susdimenciones.

    PASO 3:

    Defnir lademanda global

    del gasto.

    PASO 4:

    Estimar laAsignacion

    Presupuestaria otal.

    créditos presupuestarios para 

    ue las entidades p-blicas 

    financien susintervenciones con  recursos del esoro 1-blico. 0ic&os l%mites est#n por la estimación de los ingresos ue esperan percibir las entidades,  as% como losrecursos p-blicos

     

    determinados por el 5(;.

    6 ' cargo del pliego, ue tiene como  referente los recursos del esoro  1-blico,los ingresos a percibir, y  los gastos a reali$ar de acuerdo a  la escala deprioridades y las pol%ticas de gasto priori$adas.

    (l proceso de programación se reali$a en cuatro pasos:

    (n base a las propuestas de presupuestos institucionales presentadas por lospliegos, la 0@11 elabora el 'nteproyecto de 1resupuesto del ector 1-blico uese presenta al Consejo de 5inistros para su aprobación y posterior remisión alCongreso de la Aep-blica.

    u+

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    15/19

    El !E"#D$PP:

    Prepara elantepro%ecto de la le%anual de

    presupuestos del sector.

    El conse&ode ministros

    remite elpro%ecto dela le% anual

    delpresupuestoal congreso

    de larepublica.

    Paso 3: Elconse&odebate %aprueba.

    Lasentidades

    aprueban supresupuestoinstitucionalde apertura

    'P(A) deacuerdo a laasignaci*naprobadapor la le%.

    Paso +: LaD$PP emitea los pliegos

    el reporteofcial de

    presupuestocon el

    desagregadoo por

    ingresos %egresos.

    (n esta fase se determina la estructura funcional program#tica del pliego y las metasen función de las escalas de prioridades, consign#ndose las cadenas de gasto y lasfuentes de financiamiento.

    (n la formulación presupuestaria los pliegos deben:

    0eterminar la (structura ;uncional y la (structura 1rogram#tica del

    presupuesto de la entidad para las categor%as presupuestarias 'ccionesCentrales y las 'signaciones 1resupuestarias ue no resultan en productos)'1N91+. (n el caso de los 1rogramas 1resupuestales, se utili$a laestructura funcional y la estructura program#tica establecida en el dise*o dedic&os programas.

    Bincular los proyectos a las categor%as presupuestarias: 1rogramas

    1resupuestales, 'cciones Centrales y 'signaciones 1resupuestales ue noresultan en 1roductos )'1N91+.

    Aegistrar la programación f%sica y financiera de las actividadesLacciones de

    inversión yLu obra en el istema de /ntegrado de 'dministración ;inanciera)/';+.

    3 ETAPA DE APROBACIÓN:

    (l presupuesto p-blico se aprueba por el Congreso de la Aep-blica mediante una"ey ue contiene el l%mite m#ximo de gasto a ejecutarse en el a*o fiscal.

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    16/19

    4 ETAPA DE EECUCIÓN:

    (n esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuestoinstitucional aprobado para cada entidad p-blica, tomando en cuenta la1rogramación de Compromisos 'nual )1C'+.

    La Ejecución Presupuestaria está sujeta al presupuesto anual y a sus

    modificaciones conforme a la Ley N° 28411. Se inicia el 1 de enero y 

    culmina el 1 de diciem!re de cada a"o fiscal.

    "a 1C' es un instrumento de programación del gasto p-blico ue permite lacomparación permanente entre la programación presupuestar%a y el marcomacroeconómico multianual, las reglas fiscales y la capacidad definanciamiento para el a*o en curso.

    "a finalidad de la 1C' es mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad

    fiscal.e determina por la 0irección @eneral del 1resupuesto 1-blico del 5(; alinicio del a*o fiscal y se revisa y actuali$a periódicamente.

    on principios de la 1C':

    (ficiencia y efectividad en el gasto p-blico 1redictibilidad del gasto p-blico 1resupuesto din#mico 1erfeccionamiento continuo

    1rudencia y Aesponsabilidad ;iscal."a ejecución del gasto p-blico tiene tres pasos:

    C"%r"%+s": (s un acuerdo de reali$ación de gastos previamente

    aprobados.e puede comprometer el presupuesto anual o por el periodo de laobligación en los casos de Contrato 'dministrativo de ervicios <C', contrato de suministro de bienes, pago de servicios, entreotros.

    De,e#$":  (s la obligación de pago luego de un gasto aprobado y

    comprometido. e da previa acreditación documental de la entrega delbien o servicio materia del contrato.

    P$#":  (s el acto administrativo con el cual se concluye parcial ototalmente el monto de la obligación reconocida, debiendo formali$arsea través del documento oficial correspondiente.

    #on el pa$o culmina el proceso de ejecución. No se puede reali%ar el

     pa$o de o!li$aciones no de&en$adas.

    pág. 16

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    17/19

    1.,O!P-O!(SO:

    Es un acuerdode realiaci*n

    de gastospre/iamenteaprobados.

    2.DE0E$ADO:

    Es la obligaci*nde pago luegode un gastoaprobado %

    comprometido.

    3.

    PA$O:

    Es el actoadministrati/ocon el cual se

    conclu%eparcial o

    totalmente elmonto de laobligaci*nreconocida

    & ETAPA DE E/ALUACIÓN:

    (s la etapa del proceso en la ue se reali$a la medición de los resultadosobtenidos y el an#lisis de las variaciones f%sicas i financieras observadas, conrelación a lo aprobado en los presupuestos del sector p-blico.

    "as evaluaciones dan información para la fase de programación presupuestariay contribuyen as% a mejorar la calidad del gasto p-blico.

    Gay tres tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:

    (valuación a cargo de las entidades. (valuación en términos financieros a cargo de la 0@11

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    18/19

      2   D  a  c  u  e  n  t  a  d  e l  o  s  r  e  s  u l  t  a  d  o  s  d  e l  a  g  e  s  t i  *  n

      p  r  e  s  u  p  u  e  s  t  a  r i  a   s  o  b  r  e l  a  b  a  s  e  d  e l  a  n  a l i  s i  s  %   m  e  d i  c i  o  n  d  e l  a  e &  e  c  u  c i  o  n  d  e i  n  g  r  e  s  o  s   g  a  s  t  o  s  %   m  e  t  a  s   a  s i  c  o   m  o l  a  s  /  a  r i  a  c i  o  n  e  s  o  b  s  e  r  /  a  d  a  s  s  e  4  a l  a  n  d  o  s  u  s  c  a  u  s  a  s   e  n  r  e l  a  c i  o  n  c  o  n l  o  s  p  r  o  g  r  a   m  a  s   p  r  o  %  e  c  t  o  s  %  a  c  t i  / i  d  a  d  e  s  a  p  r  o  b  a  d  o  s  e  n  P  r  e  s  u  p  u  e  s  t  o  d  e l  S  e  c  t  o  r  P  u  b l i  c  o .  2  S  e  e  5  e  c  t  6  a  s  e   m  e  s  t  r  a l   m  e  n  t  e .

    E0AL7A,(O A,A-$O DE LAS

    E(DADES:

      2   ,  o  n  s i  s  t  e  e  n l  a   m  e  d i  c i  *  n  d  e l  o  s  r  e  s  u l  t  a  d  o  s  f  n  a  n  c i  e  r  o  s  o  b  t  e  n i  d  o  s  e  n  e l  a  n  8 l i  s i  s  a  g  r  e  g  a  d  o  d  e l  a  s  /  a  r i  a  c i  o  n  e  s  o  b  s  e  r  /  a  d  a  s  r  e  s  p  e  c  t  o  d  e l  o  s  c  r  e  d i  t  o  s  p  r  e  s  u  p  u  e  s  t  a  r i  o  s  a  p  r  o  b  a  d  o  s  e  n l  a  L  e  %   A  n  u  a l  d  e  P  r  e  s  u  p  u  e  s  t  o .  2  S  e  e  5  e  c  t  6  a  d  e  n  t  r  o  d  e l  o  s  3  9  d i  a  s  c  a l  e  n  t  a  r i  o  s i  g  u i  e  n  t  e  s  a l

      /  e  n  c i   m i  e  n  t  o  d  e  c  a  d  a  t  r i   m  e  s  t  r  e   c  o  n  e  :  c  e  p  c i  o  n  d  e l  a  e  /  a l  u  a  c i  o  n  d  e l  c  u  a  r  t  o  t  r i   m  e  s  t  r  e  ;  u  e  s  e  r  e  a l i    a  d  e  n  t  r  o  d  e l  o  s  3  9  d i  a  s  s i  g  u i  e  n  t  e  s  d  e  c  u l   m i  n  a  n  d  o  e l  p  e  r i  o  d  o  d  e  r  e  g  u l  a  r i    a  c i  o  n .

    E0AL7A,(O E E-!(OS

    "(A,(E-OS A,A-$O DE LA

    D$PP#!E":

      2   ,  o  n  s i  s  t  e  e  n l  a  r  e  / i  s i  *  n  %  /  e  r i  f  c  a  c i  *  n  d  e l  o  s  r  e  s  u l  t  a  d  o  s  o  b  t  e  n i  d  o  s  d  u  r  a  n  t  e l  a  g  e  s  t i  *  n  p  r  e  s  u  p  u  e  s  t  a  r i  a   s  o  b  r  e l  a  b  a  s  e  d  e l  o  s i  n  d i  c  a  d  o  r  e  s  d  e  d  e  s  e   m  p  e  4  o  %  r  e  p  o  r  t  e  s  d  e l  o  g  r  o  s  d  e  E  n  t i  d  a  d  e  s .

      2  S  e  e  5  e  c  t  6  a  a  n  u  a l   m  e  n  t  e  %  e  s  t  a  a  c  a  r  g  o  d  e l   !  E  "   a  t  r  a  /  

  • 8/16/2019 Informe de Gerencia Original

    19/19

    #eer$'esGPRESUPUESTOPORRESULTADOS. .

    H *"su'!$": 2 e %$9" e 21 :=%J.. D+s"+'e e: 'ttps())municipioaldia.com)inde.p'p5 

    fp,cont670.yfu!EL'9:; 

    =. CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO 0RUBROS PARA EL AO FISCAL 212. E %++s!er+" e

    e*""%8$ 9 +$;$s.*"%. D+s"+'e e:

    !!s:GG.%e.#"[email protected]

    "!+"*"%*"!e!,+e$r!+*'e+2122I!e%+1112'

    $#es>. CTOR ROSAS INOSTROA. Presuues!"s P"!++*+$

    U+,ers+$ C$!5'+*$ e /$'$r$8s". C+'e 21. D+s"+'e

    e:!! ())presupuestospontificiauni&ersidadcatólicade&alpara