103
NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ Superintendente Nacional de Salud Página 1 de 103 Informe de Gestión Vigencia 2016

Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

  • Upload
    vancong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZSuperintendente Nacional de Salud

Página 1 de 74

Informe de GestiónVigencia 2016

Page 2: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. El usuario nuestra razón de ser......……………………………………………………..6 2. La supervisión por cumplimiento……...……………..……...…………………………..83. La supervisión basada en riesgos……………………...………………………………224. El control desde los procesos administrativos……………………………………......365. El control desde las medidas especiales………………………………………………386. El ejercicio de la función jurisdiccional y de conciliación……………………….……437. El ejercicio de gestión estratégica y de apoyo………………………………………..458. El ejercicio de la gestión de evaluación……………………………………………….68

OTROSÍndice de tablas……………………..………………………………………………………….…72Índice de gráficas……………………….…………..…………………………………………….73Siglas……………………………………………………………………………………………….74

Página 2 de 74

Page 3: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

INTRODUCCIÓN

La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización de la Entidad, la cual se materializó con la expedición de los Decretos 2462 y 2463 de 2013.

Uno de los principales objetivos de la mencionada modernización fue lograr una mayor cercanía a los colombianos y a su realidad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como generar un fortalecimiento institucional que permitiera concebir un modelo de inspección, vigilancia y control (IVC) más eficiente, consolidando a la Superintendencia como un organismo técnico, rector del sistema de IVC, en pro del mejoramiento de la calidad en la atención en salud de los ciudadanos.

Para el último trimestre de 2014 la entidad ya contaba con nuevas herramientas en el desarrollo de sus funciones, siendo una de ellas la Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos (OMSAR), con la que se comenzó la organización de un modelo de IVC del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), en el cual se han venido creando diferentes metodologías, con el fin de priorizar las acciones de supervisión y definir políticas en busca de una mejor garantía del derecho fundamental a la salud.

Este modelo de IVC que se viene implementado en la Superintendencia consta de varios componentes, así:

a) Un componente de supervisión conformado por:

La supervisión por cumplimiento: La cual se enfoca en la verificación del cumplimiento de la normatividad vigente por parte de los actores del SGSSS.

La supervisión basada en riesgos: Con la implementación de la supervisión basada en riesgos se avanza de manera importante en el enfoque preventivo, la mitigación de los riesgos que afectan la estabilidad del SGSSS, y se focaliza la labor en aquellas situaciones que lo afectan estructuralmente con lo que se tendrá información oportuna para la toma de decisiones, disminuyendo así la probabilidad de acciones violatorias al derecho fundamental a la salud.

La protección al usuario desarrolla la recepción, trámite y solución de las peticiones, quejas y reclamos (PQR) interpuestas por los usuarios, así como la inspección y vigilancia sobre el seguimiento de dichas PQR en busca de garantizar la protección de los derechos de los usuarios del sistema de salud.

b) Un componente de control compuesto por:

El control desde los procesos administrativos: Esta función, permite a la Superintendencia imponer sanciones, amonestaciones, revocatorias de funcionamiento, entre otras, por conductas que vulneran el SGSSS y el derecho a la

Página 3 de 74

Page 4: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

salud, así como por el incumplimiento normativo y de instrucciones de la SNS por parte de los sujetos vigilados.

El control desde las medidas especiales: Las entidades vigiladas que no tengan viabilidad financiera, o que, debido a sus malas prácticas, pongan en riesgo los resultados en salud y la protección del derecho a la salud de los usuarios son objeto de intervención por parte de la Superintendencia, ya sea para administrar o para liquidar.

A su vez y con el fin de proteger los derechos y reconocer las obligaciones y deberes de los distintos actores del sector salud la Superintendencia Nacional de Salud tiene asignadas las siguientes funciones:

Ejercicio de la facultad jurisdiccional: Actuando como juez de la salud respecto de controversias que involucren garantías y derechos de los usuarios y actores del SGSS.

La función de conciliación extrajudicial: Como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual las partes resuelven directamente sus controversias con la ayuda de un tercero neutral.

Teniendo como base el modelo de IVC, la SNS realizó durante el año 2016 diferentes estudios sobre el desempeño de los vigilados los cuales incluyeron análisis sobre los resultados financieros, de calidad, de atención al usuario, cobertura e impacto en el aseguramiento en las Entidades Promotoras de Salud (EPS), así como análisis sobre los resultados financieros y de calidad en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Los resultados de estos estudios trascendieron en la construcción de las siguientes metodologías:

Metodología Indicador Integral de la Garantía del Derecho a la Salud: Con el fin de generar una priorización de las EPS teniendo en cuenta los resultados de las auditorías de la Sentencia T-760 de 2008, se diseñó un indicador que incluye mediciones de los criterios contenidos en dicha Sentencia, este indicador además incluye los componentes explicados en la Metodología de Evaluación de Desempeño Integral de las EPS, los cuales se agregan con un promedio geométrico.

Política de Control de condiciones Financieras- Decreto 2702 de 2014: Se diseñó la política de control de las condiciones financieras, estipuladas en el Decreto 2702 de 2014, por medio de un indicador que permite calificar a las EPS en términos del cumplimiento de las condiciones financieras; adicionalmente, se incluyen componentes toque evalúan la participación heterogénea de las entidades en el territorio nacional, y, el desempeño financiero a través de indicadores relacionados con respaldo patrimonial, calidad de activo, capacidad de gerencia, rentabilidad, liquidez y siniestralidad POS. El objetivo de la metodología es generar herramientas de análisis que faciliten priorizar adecuadamente las medidas de control, en caso que haya incumplimiento de las condiciones por parte de las EPS. En la metodología se incluye el cálculo de un indicador de impacto sistémico que tiene como objetivo capturar la importancia en el aseguramiento, en términos de afiliados de las EPS en los territorios

Página 4 de 74

Page 5: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

donde tienen presencia. Para esto se construyó un índice compuesto por tres componentes: la concentración del mercado de las EPS en un departamento, el poder de mercado de las EPS por departamento, y la importancia de la EPS en el municipio.

Con base en un modelo de IVC más técnico y eficiente, con los avances metodológicos realizados y la actualización de procesos y procedimientos y el ejercicio de la función jurisdiccional y de conciliación, la SNS realizó sus funciones durante el año 2016, logrando no solamente la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo las normas ISO 9001: 2008 y la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (NTCGP) 1000:2009 por parte de la firma Bureau Veritas, sino lo más importante, impactando de manera positiva en la garantía del derecho a la salud de los Colombianos y en el mejoramiento del SGSSS.

Este documento presenta los logros alcanzados en cumplimiento de la misión institucional durante la vigencia 2016.

Página 5 de 74

Page 6: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

1. EL USUARIO NUESTRA RAZÓN DE SER

La Superintendencia Nacional de Salud tiene como misión proteger los derechos de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la inspección, vigilancia, control y el ejercicio de la función jurisdiccional y de conciliación, de manera transparente y oportuna.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de eliminar barreras de acceso a los servicios de salud requeridos por los usuarios, durante el año 2016 se han venido fortaleciendo cada vez más los canales de comunicación con la ciudadanía logrando lo siguiente:

La SNS ha dispuesto diferentes canales de atención a los usuarios para que estos pueden formular sus peticiones, quejas, reclamos o denuncias, los cuales incluyen atención online a través de la página web de la entidad, atención telefónica las 24 horas del día, atención personalizada a través de un Centro de Atención al Ciudadano localizado en Bogotá; seis (6) Regionales ubicadas en Cali, Chocó, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Neiva.

De igual manera y con el fin de acercar la Superintendencia al ciudadano, contamos con doce (12) Puntos de Atención situados en las Casas del Consumidor de Armenia, Pereira, Popayán, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Ibagué, Montería, Neiva, Pasto, Villavicencio y Sincelejo; además de diecinueve (19) Puntos de Atención en Centro de Atención y Reparación Integral para las Víctimas en Apartado, Arauca, Buenaventura, Cartagena, Caucasia, Cúcuta, El charco, El molino, Medellín, Ocaña, Pitalito, Policarpa, Quibdó, San José del Guaviare, Santa Marta, Soacha, Soledad, Tame y Valledupar; y presencia en los 32 departamentos a través de sus gobernaciones.

Es así como, de enero a noviembre del 2016 se gestionaron un total de 430.411 peticiones, quejas y reclamos.

Adicionalmente se respondieron diferentes tipos de solicitudes de información realizadas por los usuarios, así:

Tabla No. 1Peticiones, Quejas y Reclamos por canal de atención – Año 2016

     Canal Total 2016

(ene-nov)%

ParticipaciónTelefónico 186.438 40,0%Web 166.236 35,5%Personalizado 93.614 20.0%Escrito 19.244 4,0%Chat 2.228 0,5%

Total general 467.760 100% Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario-SNS

Al realizar un análisis de los principales motivos por los cuales los usuarios acuden a la entidad, se observa que la mayor participación de quejas obedece a algún tipo de

Página 6 de 74

Page 7: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

restricción en el acceso a los servicios de salud, lo que ratifica la importancia de contar con diferentes medios de comunicación que permitan garantizar la prestación efectiva de los servicios a los ciudadanos.

Tabla No. 2Motivos de Peticiones, Quejas y Reclamos - Año 2016

MACROMOTIVOS 2016Porcentaje de Participación

Restricción en el acceso a los servicios de salud 384.302 82,3%

Insatisfacción del usuario con el proceso administrativo 45.554 9,7%

Deficiencia en la efectividad de la atención en salud. 25.418 5,4%

No reconocimiento de las prestaciones económicas. 11.539 2,4%

Falta de disponibilidad o inapropiado manejo del recursos humano y físico para la atención 760

0,2%

Peticiones, quejas y reclamos interpuestas por IPS-EPS, entidades territoriales y organismos de control y vigilancia

1870,0%

Total general 467.760 100% Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario-SNS

Durante el año 2016 se han gestionado 467.760 peticiones, quejas y reclamos y se ha generado respuesta inmediata a 420.046 solicitudes de información.

Casos gestionados de usuarios con riesgo para su vida durante el año 2016:

La Superintendencia Nacional de Salud en aras de mejorar la atención de los usuarios cuya vida se encuentre en riesgo y con fundamento en la facultad de instrucción contenida en el numeral 10 del artículo 18 del Decreto 2462 de 2013, creó el Grupo de Soluciones Inmediatas en Salud (SIS), con el fin de priorizar la gestión que siguen los pacientes que se encuentren en una situación o condición que ponga en peligro inminente sus vidas o su integridad y de esta forma generar soluciones prontas y efectivas.

A través del grupo SIS la SNS durante el año 2016 se han gestionado 108.617 casos de riesgo de vida.

Atención en más de 200 municipios del país

Como resultado de la alianza entre la Superintendencia Nacional de Salud y la Superintendencia de Industria y Comercio, esta entidad participa activamente en la ruta del consumidor, estrategia con la cual la SNS llegó a más de 227 municipios del país para recibir las peticiones, quejas y reclamos de los usuarios en 2016 (ene-dic) y 14 localidades de Bogotá D.C.

Implementación de Medidas Cautelares

Página 7 de 74

Page 8: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Con la implementación de esta herramienta legal, la Superintendencia protegió durante el 2016 (feb-dic) a 549 pacientes con diagnósticos de cáncer, VIH, enfermedades renales, enfermedades huérfanas, pacientes con trasplantes, entre otras patologías.

Fortalecimiento de la participación ciudadana

Mediante la concertación de escenarios de dialogo participativo en los que se potencializa la participación de la ciudadanía y de ejercicios de capacitación en temas relacionados con la estructura de la entidad, la función jurisdiccional y de conciliación, los deberes y derechos en salud, además de la promoción de los mecanismos de participación ciudadana, la Superintendencia Nacional de Salud logró llegar a más de 14.542 personas en el año 2016, con nuevos proyectos que en aplicación de políticas de inclusión, han permitido ampliar el grupo poblacional objetivo.

Los proyectos mencionados incluyen sensibilización y orientación a la población infantil, cuidadores, población infantil en condición de discapacidad moderada y personas con discapacidad visual, implementación de herramientas tecnológicas para la promoción de derechos y deberes que incluyen cursos virtuales a la ciudadanía, seminarios de divulgación en temas de interés del sector y la estrategia denominada “Dialoguemos con la Supersalud y Supersalud habla” a través de la cual el Superintendente se desplaza a las regiones para conocer in situ la problemática que vive el territorio y obtener insumos que permitan el despliegue de actividades de inspección y vigilancia.

2. LA SUPERVISIÓN POR CUMPLIMIENTO

Con el fin de verificar el cumplimiento de la normatividad vigente por parte de los actores del SGSSS, durante el 2016, la Superintendencia Nacional de Salud desarrolló sus funciones de inspección y vigilancia a través de la ejecución de diferentes tipos de auditorías, elaboración de conceptos técnicos, acciones de priorización en salud pública, emisión de instrucciones a vigilados, entre otras.

Auditorías

En el año 2016 la SNS desarrollaron 430 auditorías a sujetos vigilados discriminadas como se muestra en la tabla 3.

Tabla No. 3Auditorías realizadas durante el año 2016

TIPO DE AUDITORIAENTIDADES

ADMINISTRADORAS DE PLANES DE

BENEFICIO

PRESTADORES SERVICIOS DE

SALUD

ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL

(COLJUEGOS Y FOSYGA)

ENTIDADES DEL ORDEN

TERRITORIAL

TOTAL

Auditoría integral 1 185 0 12 198Auditoría documental 6 0 0 8 11Visitas 19 69 0 13 101Auditoría especial 109 1 0 110Auditoría Forense 7 7Total general 142 254 1 33 430

Fuente: Superintendencia Delegada para la Supervisión Institucional-SNS

Página 8 de 74

Page 9: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

En lo relacionado con Prestadores de Servicios de Salud-IPS, esta Superintendencia enfocó sus acciones de inspección y vigilancia en las 254 auditorías y visitas realizada, siendo los aspectos más relevantes los siguientes:

Financieros, especialmente a Instituciones con riesgo financiero - IPS Públicas y situaciones particulares en IPS Privadas.

Seguimiento a Planes de Mejoramiento suscritos, y que son derivados de auditorías anteriores.

Verificación del cumplimiento de las normas del Sistema General de Seguridad Social en Salud, identificación de posibles prácticas irregulares.

Verificación de prácticas irregulares en el proceso de contratación. Verificación del Sistema de Información para la Calidad, revisión de la información

reportada Vs la evidenciada en campo. Verificación de casos de usuarios puntuales, a los cuales presuntamente se les ha

vulnerado la garantía del derecho a la Salud.

La distribución de estas auditorías por regiones, se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Auditorías realizadas por la Dirección de PSS según regiones

pacifica14%

caribe35%

centro oriente26%

centro sur7%

Eje cafetero13%

Llanos Orientales

5%

Fuente: Base de datos “Seguimiento de Visitas y Auditorías 2016 Recurso Propio y Contratado” DS

Prestadores de Servicios de Salud de Alto Costo

Se realizaron Auditorías Especiales a las IPS que prestan servicios de salud a pacientes con diagnósticos de Cáncer, VIH-SIDA o Enfermedad Renal Crónica, los resultados obtenidos mostraron incumplimiento en lo relacionado con el talento humano, en estándares de habilitación, en el manejo de residuos hospitalarios y en el manejo de Cistostáticos y Citoquímicos.

Igualmente se identificaron barreras de acceso físicas para pacientes discapacitados, encontrando además que algunas de estas IPS no realizan seguimiento a eventos adversos, ni al sistema de referencia y contra referencia, no cuentan con evidencias de la

Página 9 de 74

Page 10: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

realización de comités científicos para manejo de tumores ni de capacitación para adherencia a guías.

Finalmente, respecto al manejo de medicamentos, se observó que algunas de ellas no cuentan con almacenamiento seguro de medicamentos, con lo cual se produce un alto riesgo de contaminación cruzada. Tampoco se cuenta con procesos de dispensación segura de unidosis, lo que permitió encontrar medicamentos de remanentes útiles en el servicio de farmacia y no en central de mezclas con alto riesgo de contaminación.

Prestadores de Terapias ABA

La Superintendencia Nacional de Salud suscribió con la firma HAGUEN AUDIT LTDA el Contrato N° 101 de 2015, cuyo objetivo fue “realizar auditoría a las IPS que brindan atención a población en condición de discapacidad (Terapias ABA)”. De estas auditorías, se advirtieron hallazgos que presuntamente describen la vulneración de la normatividad frente al Sistema de Garantía de la Calidad en Salud, en los componentes de Sistema Único de Habilitación en salud, Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud y el Sistema de Información Para la Calidad. Por lo anterior se solicitó a algunas Entidades territoriales que en el marco de sus competencias iniciarán las actuaciones administrativas de acuerdo a los hallazgos e incumplimientos detectados en las visitas de verificación de requisitos de habilitación de las diferentes IPS objetos de auditoría. Dichas entidades territoriales son las siguientes:

Secretaría de Salud Departamental del Cesar Secretaria de Salud Departamental de Antioquía Secretaría de Salud Departamental de Bolívar Secretaría de Salud del Distrito de Bogotá Secretaría de Salud Departamental de Atlántico

Con los soportes entregados por dichos entes territoriales, la Superintendencia Delegada para la Supervisión Institucional a través de la Dirección de Inspección y Vigilancia para Entidades Territoriales realizó el día 18 de noviembre de 2016, una mesa de trabajo para lo cual se convocó a las Secretarías Departamentales de Salud de Sucre, Antioquia, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, Cundinamarca y Bogotá; con el fin de efectuar seguimiento a las acciones de inspección, vigilancia y control de las entidades territoriales en el marco de las competencias y adicionalmente impartir las siguientes instrucciones:

a) Acogerse al documento técnico “protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista” definido por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)

b) Remitir pronunciamiento de la Entidad Territorial a las IPS, EPS y autoridades judiciales de su jurisdicción, haciendo especial énfasis en las actividades que no pueden ser financiadas con recursos públicos de la salud, por cuanto no existe evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica. Al respecto el protocolo

Página 10 de 74

Page 11: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

elabora un listado de terapias que no son consideradas ABA o sobre las que existe dudas razonables sobre su seriedad científica1.

Intervenciones con agentes quelantes Terapia con cámaras hiperbáricas. Terapia libre de gluten. Terapia celular. Inyecciones de secretina. Suplementos vitamínicos. Estimulación magnética transcraneal. Terapia de integración sensorial. Trabajo con animales (perros, delfines, caballos, etc.). Musicoterapia. Aromaterapia.

c) Adicionalmente, las actividades descritas anteriormente no son objeto de habilitación acorde con lo establecido en la Resolución 2003 de 2014; por lo anterior las instituciones que prestan estos servicios deben ser priorizadas por las Entidades Territoriales para visita de verificación de condiciones de habilitación.

d) El resultado de las visitas de habilitación debe estar registrada y disponible en el aplicativo del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud –REPS del Ministerio de Salud y Protección Social, para el cumplimiento de las funciones de inspección y vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud.

Desnutrición en La Guajira.

En el 2016, a través de la Delegada de Supervisión institucional, se llevaron a cabo visitas de auditoria a las tres EPS con mayor número de morbilidad por desnutrición en el Departamento de la Guajira (COMFAGUAJIRA, DUSAKAWI, ANAS WAYUU EPSI), cuyo enfoque estuvo dirigido al seguimiento a la ruta de atención integral de las niñas y niños menores de cinco años con desnutrición aguda de acuerdo a lo establecido en la Resolución 5406 de 2015, así como lo actuado frente a los casos de mortalidad para las vigencias 2014- 2015 de estas aseguradoras, de acuerdo al reporte de SIVIGILA.

Al analizar cada uno de los soportes entregados durante la visita de las tres EPS objeto de visita de auditoria, los equipos auditores encontraron los siguientes hallazgos:

Incumplimiento de la Resolución 5406 de 2015, ya que no se realiza el seguimiento individual y familiar de los menores de cinco años con diagnóstico de desnutrición aguda que se encuentran bajo el aseguramiento de la entidad, como lo indica la citada norma en su artículo número 11 y en la periodicidad establecida de acuerdo al anexo técnico No. 1 de la misma.

1 NOTA EXTERNA 201433200296233 – Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social – Ministerio de Salud y Protección Social.

Página 11 de 74

Page 12: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Incumplimiento artículos 114 y 116 de la Ley 1438 de 2011 y circular 05 de 2016; debido a la diferencia en el número de casos reportados a la Circular 005 de 2016 versus los datos informados por Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, al igual que el no reporte diario de los casos de las niñas y niños con diagnóstico de desnutrición aguda.

Incumplimiento de la Resolución 412 al no evidenciarse seguimiento de los menores evaluados de acuerdo a la Norma Técnica de Detección temprana de las alteraciones del Crecimiento y Desarrollo (Menores de 10 años).

No garantía de red de servicios de baja, mediana y alta complejidad para los menores de cinco años con diagnóstico de desnutrición aguda.

Incumplimiento del cronograma de auditorías externas y de seguimiento a su red de servicios y por otra parte las IPS que conforman la red no tienen conocimiento sobre la ruta de atención integral sobre desnutrición aguda.

Por tal motivo, la Delegada para la Supervisión Institucional dio traslado a la Delegada de Procesos Administrativos para que evaluaran dentro de sus competencias iniciar investigación administrativa.

De igual manera, dentro del desarrollo del debido proceso, a las aseguradoras se solicitó a cada una de las entidades planes de mejoramiento los cuales fueron analizados y aprobados para su ejecución en la siguiente vigencia.

A efectos de cumplir con el objetivo de la Auditoria Documental se realizaron varios requerimientos a diferentes Entidades Promotora de Salud que se encontraban al inicio de la vigencia 2016 operando en el Departamento de la Guajira, sobre la atención integral en la población menor de 5 años y la identificación oportuna de esta población objeto con diagnóstico de desnutrición y las actividades que han realizado frente a esta problemática. Así mismo se buscó evaluar la implementación de la resolución 5406 de 2015.

De igual forma, dentro de las actividades realizadas desde la dirección de EAPB de la Delegada de Supervisión Institucional de la Superintendencia Nacional de Salud, en el proceso de Inspección y Vigilancia al manejo de los pacientes con desnutrición aguda ubicados en la alta Guajira, dando seguimiento a las 16 EPS, de las cuales 5 son del régimen contributivo y 11 del régimen subsidiado, que al momento del requerimiento tenían población cubierta en el Departamento de La Guajira a corte de marzo de 2016. Lo anterior, con el objetivo de realizar seguimiento a las estrategias desarrolladas de manera articulada con los prestadores de servicios de salud y la entidad territorial, para el cumplimiento de las acciones de protección específica y de detección temprana establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y la Resolución 412 de 2000, así como seguimiento a las acciones de mejoramiento planteadas frente a los casos de morbimortalidad por desnutrición en menores de edad de los años 2014 y 2015 y los resultados de las actividades acordadas en dichos Planes.  

Adicionalmente, la Superintendencia en el primer semestre realizó nuevos requerimientos a las EPS para continuar con la auditoría documental, sobre la atención integral en la población menor de 5 años y la identificación oportuna de esta población objeto y las actividades que han realizado frente a esta problemática.  

Página 12 de 74

Page 13: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Una vez analizadas cada una de las respuestas de los requerimientos, se encontró los siguientes incumplimientos:

El reporte de la información sobre desnutrición aguda en menores de cinco años.  La ejecución del Plan de Contingencia establecido con la Secretaria Departamental de

Salud de La Guajira para la vigencia 2015.  Garantía de la disponibilidad y capacidad resolutiva de su red de servicios para la

atención de la DNT aguda, según lo establecido en el Anexo 1  Realización de auditorías externas y de seguimiento a su red de servicios de salud   Conformación de equipos extramurales para la detección temprana y seguimiento a los

menores de cinco años con diagnóstico de desnutrición aguda. 

Dando continuidad al proceso de inspección y vigilancia, se realizó auditoría documental sólo a las 11 EPS del Régimen Subsidiado de la Guajira, en los siguientes aspectos: Técnico Científico, Flujo de Recursos, Análisis de Riesgos y Seguimiento a Indicadores de Permanencia; donde se incluye en el apartado técnico científico el insumo de auditoría documental de cumplimiento a la Resolución 5406 de 2015. 

Una vez analizada la información se da traslado a cada entidad del informe, para recibir los respectivos descargos y analizar las respuestas para la elaboración del concepto técnico definitivo. 

Dicho concepto técnico dio lugar a los actos administrativos mediante los cuales se adopta la medida de revocatoria parcial de la habilitación a 5 EPS no indígenas que operan en el departamento de la Guajira. 

Objeto de dicha revocatoria parcial, las EPS Asociación Mutual Barrios Unidos de Quibdó AMBUQ EPS-S ESS, Caja de Compensación Familiar de Córdoba “COMFACOR”, Cooperativa de Salud Comunitaria Empresa Promotora de Salud Subsidiada "COMPARTA EPS-S", Cooperativa Empresa Solidaria de Salud y Desarrollo Integral “COOSALUD E.S.S.” Entidad Promotora del Régimen Subsidiado EPS-S, Nueva EPS, interpusieron recurso de reposición, los cuales actualmente están en elaboración y revisión técnica jurídica.   

Auditoria Derecho a Morir Dignamente 

Se realizó Auditoria Documental a 44 Entidades Promotoras de Salud, de las cuales 11 corresponden al régimen contributivo, 30 al subsidiado y 3 EPS (Cafesalud, Caprecom y Saludvida) comparten los dos regímenes, con el objetivo de verificar el procedimiento implementado para garantizar el acceso a los pacientes en estado terminal a morir dignamente, la red de prestación de servicios y auditoria que dichos vigilados realizaron a las IPS que conforman esta red en cumplimiento a la Resolución N° 1216 de 2015 y la Circular Externa N° 013 De 2015. 

Dentro de las conclusiones de la auditoría documental de Eutanasia se encontró los siguiente: 

Del universo de entidades auditadas, solo 13 EPS están dando cumplimiento a la Resolución N° 1216 de 2015 y Circular Externa N° 013 De 2015 (Eutanasia).

Página 13 de 74

Page 14: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

   De las 13 EPS que cumplen con los parámetros objeto de la auditoría cuentan con

dos IPS de alta complejidad en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Magdalena, Nariño, Santander y Valle del Cauca, para realizar el procedimiento de morir dignamente. Sin embargo, al analizar el seguimiento que hacen a su red de servicios contratada para garantizar el acceso al procedimiento, se identifica que las 13 EPS no realizan seguimiento a sus IPS, respecto a la práctica del procedimiento del derecho a morir dignamente, por lo tanto, no se podría garantizar que la red sea oportuna y adecuada.  

   Auditoria Cáncer Infantil 

Se realizó Auditoria Documental a 44 Entidades Promotoras de Salud, de las cuales 11 corresponden al régimen contributivo, 30 al subsidiado y 3 EPS que comparten mismo régimen, con el objeto de verificar la ruta de atención; los proceso o procedimiento de autorizaciones; la referencia y contra referencia; y la red de prestación de servicios para la atención con calidad de niños y niñas con presunción o diagnóstico de leucemia en cumplimiento de la Resolución 418 de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social. 

De las 44 EPS a las que se le solicitó información sobre el cumplimiento de la resolución 418 de 2015 (Leucemia Infantil), 38 dieron respuesta y 6 no dieron respuesta, a pesar del segundo requerimiento que se realizó. Dentro de las conclusiones de la auditoría documental de Leucemia se encontró lo siguiente:

Las 33 EPS adoptaron el procedimiento y la ruta de atención para niños y niñas con presunción y diagnóstico de leucemia en Colombia, según la documentación aportada.  

La contratación de las 33 EPS de la red de servicios es con las mismas IPS, presentándose una posible afectación en la oportunidad de la atención de estos niños. 

Aunque la Resolución 418 de 2015 exige a las EPS contratar Hogares de paso se observa que las 33 EPS no tienen contratado este servicio, lo que ocasionaría el abandono del tratamiento por falta de apoyo a la familia y los pacientes con cáncer infantil, ocasionando aumento en la mortalidad. 

La falta de acceso a los prestadores de servicio y oportunidad en la entrega de medicamentos dificultan el tratamiento y curación de la población objeto. 

Adicionalmente, se evidencia que solo el 45% de las EPS informan sobre el seguimiento realizado a los casos de Cáncer infantil, por lo tanto, no se puede determinar si la atención de estos pacientes es oportuna y si se está prestando un servicio adecuado.  

Aauditoria Documental Atención Integral de Niños y Niñas con Trastornos del Espectro Autista en Colombia 

 Se realizó Auditoria Documental a 46 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, de las cuales 8 corresponden al régimen contributivo, 31 al régimen subsidiado, 4 EAPB están habilitadas en ambos regímenes y, 3 pertenecen a Regímenes de Excepción y Especiales; con el objeto de verificar el procedimiento de implementación del Protocolo

Página 14 de 74

Page 15: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

para el Diagnóstico y Tratamiento de niños y niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista en las IPS de su red en las que aplique, de acuerdo con los servicios contratados y debidamente habilitados, la ruta de atención integral definida o establecida por la entidad, prestadores de servicios de salud de su red, que ofertan este tipo de  intervención basada en la estrategia de análisis del comportamiento aplicado - ABA, para niñas y niños con TEA y número de niñas y niños, que a la fecha son usuarios del Protocolo TEA implementado por la Entidad Promotora de Salud, con el fin de identificar el seguimiento de la aplicación del protocolo para Trastorno del Espectro Autista-TEA.  De las 46 EAPB a las que se le solicitó información objeto de auditoría, 30 dieron respuesta y 16 no dieron respuesta. Dentro de las conclusiones de la auditoría documental a la atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista en Colombia se encontraron:   De las 30 EAPB que dieron respuesta, las EPS Comfaboy y Ambuq no cuentan con

un procedimiento de implementación del Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento de los niños y niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista y la ruta de atención integral para esta atención de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social. 

  De las 30 EAPB que dieron respuesta, el 61% del total de la población de niños y

niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista, para ambos regímenes del país, se encuentran distribuidos así: Cajacopi (24%), Emssanar (14%), Sanitas (14%) y Salud Total (9%). 

  Una vez realizada la consulta en el

link http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion del ministerio de salud y protección social de algunas de las IPS que conforman la red de servicios de las EAPB: Cajacopi, Emssanar y Sanitas (EAPB más representativas con niños de autismo cuenta con los servicios de salud habilitados para la prestación de servicios a los niños y niños con autismo) se observa que los servicios de salud que prestan estas IPS se encuentran habilitados en el REPS. 

  Las 30 EAPB cuentan con una red de servicios para la población objeto. Sin embargo,

algunas EAPB como ECOOPSOS, COOMEVA, FAMISANAR y EMSSANAR manifiestan que cuentan con convenios comerciales con las IPS para atender usuarios con TEA por orden de fallo de tutela, pero que actualmente se está adelantando una convocatoria para la contratación de prestadores que cumplan con las condiciones exigidas por el protocolo para el manejo de estos pacientes. Adicionalmente manifiestan que las Instituciones Prestadoras de Servicios de la red de servicios atienden usuarios con autismo, pero no practican las terapias ABA. De acuerdo a lo anterior se puede concluir que no la totalidad de EAPB cuentan con prestadores de servicios de salud, que oferten intervención basada en la estrategia de análisis del comportamiento aplicado - ABA, para niñas y niños con TEA. 

Auditoría Documental al Proceso de Asignación de Citas y Prestación de los Servicios Medicina general y Especializada, a la Población Afiliada al SGSSS en el Departamento del Valle del Cauca y el Distrito de Buenaventura.

Página 15 de 74

Page 16: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Se realizó Auditoria Documental a 44 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, de las cuales 10 corresponden al régimen contributivo, 22 al subsidiado, 2 EAPB están habilitadas en ambos regímenes y, 10 pertenecen a Regímenes de Excepción y Especiales; con el objeto de “Establecer el cumplimiento de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), en cuando a la medición, seguimiento y acciones de mejoramiento que desarrolla para garantizar la oportunidad en la asignación de citas y prestación de los servicios medicina general y especializada, a la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en el departamento del Valle del Cauca y el distrito de Buenaventura”. Ahora bien, de estas 44 entidades, 30 se encuentran en el Departamento y adjuntaron en su respuesta los soportes; 12 EAPB indicaron que no tienen población cubierta en el Departamento del Valle de Cauca; y 2 EAPB no dieron respuesta. Del análisis a las respuestas recibidas se encontró lo siguiente:   La información consignada por las 42 EAPB objeto de auditoría, se encuentra dispersa

y la mayoría de las entidades NO registra un cumplimiento en la calidad y completitud de la información, se emitieron informes y respuestas por entidades que no operan en el distrito de buenaventura, ni en el departamento del Valle del Cauca, por lo cual y para centrar en el cumplimiento del objeto de auditoria se realiza la evaluación detallada y se priorizan las entidades que demostraron tener afiliados en esta región.  

Las 30 EAPB que soportan las respuestas, no cuentan con procesos y procedimientos claros para la asignación de citas de medicina general y especializada. Así mismo, no se definen actividades de medición, seguimiento, análisis y control de la oportunidad de la asignación y atención por estos servicios.  

Las 30 EAPB en el proceso de asignación de citas reportaron cumplimiento parcial de los estándares esperados. Cuando las 30 EPS reportaban mediciones, no se indicaban acciones de seguimiento y control, ni se encontró evidencia de análisis de la información en el proceso de calidad.

De las 30 EAPB, sólo una EAPB reportó la información de indicadores de oportunidad por IPS o entidad prestadora lo que permite percibir que tiene o cuenta con mecanismos de identificación especifica de alteraciones en la atención.

De otra parte la expectativa de identificar los servicios o citas que son manejadas por referencia a sitios geográficos cercanos por falta de oferta o baja capacidad instalada en las entidades de municipio, no es posible evaluarla en la información enviada puesto que no se identificó en ningún caso políticas de direccionamiento de servicios ni hubo observaciones frente a los que no se disponen en la región por falta de oferta de profesionales o porque la capacidad instalada o accesible es insuficiente para la demanda de servicios. Así las cosas, los hallazgos se realizan de la información que objetivamente cumplió criterios homogéneos para todas las entidades en el análisis y que se desarrollaron como cuestionamientos complementarios a cada uno de los 4 ítems del requerimiento de información realizados a las entidades por el área de protección al usuario. 

Página 16 de 74

Page 17: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

De las 30 EAPB que soportan la respuesta, sólo dos EAPB (Coosalud y Compensar) registran cumplimiento en los indicadores de oportunidad de acuerdo a la Resolución 1552 de 2013; y las 28 EAPB restantes cumplimiento parcial. Por ejemplo, Coomeva remitió la información de la medición de oportunidad, pero no en la estructura definida de acuerdo a la Resolución.

De las 30 EAPB, sólo 3 de ellas anexaron Programa de Auditoria para el Mejoramiento hacia la Calidad (PAMEC), las cuales son: Coomeva, Asmet Salud y Comfenalco Valle). La primera de ellas, ha incluido dentro del programa, acciones de medición, seguimiento, análisis y gestión de los indicadores de oportunidad definidos en la Res.1552/2013. Es importante aclarar que las acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad, son determinadas por cada Entidad a su evaluación y criterio, por la determinación de puntos críticos de éxito, entre los cuales pueden tener contemplados elementos específicos relacionados a la Res. 1552/2013. 

Desnutrición País

Con fundamento en las fuentes de información generadas por el Instituto Nacional de Salud del boletín epidemiológico semana 52 del año 2015, se convocaron las siguientes entidades territoriales: Cauca, Guajira, Chocó, Caquetá, Vichada, Vaupés, Guainía, Magdalena, Distrito de Santa Marta, Distrito de Bogotá y Huila, con el propósito de efectuar el seguimiento al cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Ministerio se Salud Protección Social, las cuales presentan el mayor índice de desnutrición en menores de cinco años; en consecuencia, se llevó a cabo visitas que conllevaron a la remisión a la Delegada de Procesos Administrativos de los antecedentes para lo de su competencia, resaltando en ellos la importante asignación de recursos por diferentes fuentes de financiación del SGP, SGR y Recursos propios sin que ello haya impactado los resultados en salud pública en el componente de desnutrición.

Seguimiento Desnutrición Infantil y Mortalidad Materna País

En el proceso de seguimiento que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud con las Entidades Territoriales de Salud, respecto a los temas de Mortalidad Materna, morbilidad materna extrema, Desnutrición aguda y Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años, para la vigencia 2016, esta Delegada cito de forma obligatoria el día 21 de septiembre de 2016 de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., a los entes territoriales, Córdoba, Nariño, Vichada, Vaupés, Guañía, Guajira, Buenaventura, Choco, Distrito de Bogotá, Antioquia, Cauca y Guaviare.

De esta reunión se derivó el pilotaje a realizar con el ente territorial e Antioquia para adelantar un Plan de Mejoramiento territorial en línea con el Plan de Desarrollo Departamental, identificando los municipios con reportes de mortalidad y estableciendo acciones de complementariedad del departamento. Este plan debe ser evaluado en el primer trimestre del año 2017.

Página 17 de 74

Page 18: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Actuaciones realizadas respecto a Mortalidad Materna y Mortalidad por Desnutrición Departamento del Choco

Teniendo en cuenta que el departamento del Chocó durante el año 2016 presenta altas tasas de morbilidad materna extrema, mortalidad por desnutrición y mortalidad materna, en fecha 25 de noviembre de cito al departamento de Nariño para que rindiera informe de las gestiones realizadas al respecto. El estado actual de las gestiones es el siguiente:

NURC ENTIDAD ASUNTO HALLAZGO ESTADO ACTUAL DE LA GESTION

2-2016-080866

Departamento del Chocó

Solicitud de información y citación a reunión mortalidad materna y mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años.

Mortalidad materna 6 casos; Morbilidad materna extrema: 7 casos; mortalidad por desnutrición: 8 casos

Se citó a reunión al Departamento del Chocó, para socializar las gestiones realizadas.El departamento se encuentra realizando seguimiento a los planes de mejoramiento producto de las unidades de análisis y ejecutando los recursos asignados para los componentes.

Auditoria Documental de Citas Prioritarias 

A efectos de cumplir con el objetivo de la Auditoria Documental, se solicitó mediante requerimiento a 13 Entidades Promotoras de Salud del régimen contributivo la información correspondiente a la red de prestación de servicios para la atención en citas prioritarias, los contratos establecidos con las IPS y el diligenciamiento de una encuesta diseñada por la Superintendencia Nacional de Salud denominada “Solicitud de Información procedimiento de asignación de citas prioritarias”. 

Una vez recolectada la información, se procedío a la revisión y análisis documental para posteriormente cotejar con los criterios establecidos (red de prestación de servicios para atención en citas prioritarias, contratos para la red debidamente perfeccionados y relacionados con la prestación del servicio en el proceso establecido para citas prioritarias y proceso y/o procedimiento establecido para asignación de citas prioritarias), frente a los soportes y evidencias aportados por los vigilados requeridos. 

Dentro de las conclusiones de la auditoría documental al proceso o procedimiento y la red de prestación de servicios establecidos por las EPS de régimen contributivo, para la asignación de citas prioritarias en la atención de la población afiliada, se encontró lo siguiente:

La información consignada por las 13 Entidades objeto de la auditoria en la encuesta diseñada por la Superintendencia Nacional de Salud, para evaluar la funcionalidad de las citas prioritarias como estrategia en la atención de pacientes cuenta con características de trazabilidad y funcionalidad; sin embargo, existen oportunidades de mejora que podrían ser aprovechadas por las Instituciones que presentan altos porcentajes en el número de pacientes atendidos por urgencias y que no pueden garantizar la atención a la totalidad de las solicitudes de cita prioritaria.  

Adicionalmente, se evidencia que algunas EPS no tienen claridad en la información reportada; puesto que en algunos formatos no registran consultas prioritarias en el

Página 18 de 74

Page 19: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

modelo de atención, pero en el diligenciamiento de la encuesta aseguran lo contrario o digitan datos que no pueden ser evaluados ni tomados como soporte del proceso. 

Otros temas auditados vigencia 2016 

Dentro de los aspectos auditados se encuentran los siguientes: 

Seguimiento al proceso de atención integral de las niñas y niños menores de cinco (5) años con desnutrición aguda.  Flujo de recursos entre EPS e IPS  Indicadores técnico administrativos en salud  Cumplimiento de las condiciones técnico científicas y técnico administrativas, relacionadas con sus obligaciones frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud  Seguimiento a Planes de Mejoramiento suscritos como consecuencia de Auditorías realizadas   Verificación de los contratos con la Red de prestación de servicios de salud con énfasis en el primer nivel de los municipios en los que cuentan con usuarios.  Verificación de los procesos de CTC, Autorizaciones, referencia y contra referencia y atención al usuario   Auditoria especial con el objeto de verificar la información en las Empresas de Medicina Prepagada respecto a: (1) actos administrativos emitidos por la Superintendencia Nacional de Salud para la aprobación inicial o modificación de planes, (2) contenido, modificaciones y anexos de los planes de medicina prepagada, (3) contratos de los planes de medicina prepagada, (4) ciudades o municipios de comercialización, (5) red de prestación de servicios de salud  Como seguimiento específico y dado el impacto en el SGSSS, la Delegada para la Supervisión Institucional incluye dentro de este aspecto la auditoria de los catorce criterios de la Sentencia T 760/08, realizada a todas las EPS de Régimen Contributivo y Subsidiado.  

Instrucciones a vigilados con el fin de proteger la salud de los colombianos.

La Superintendencia Nacional de Salud en desarrollo de la competencia de vigilancia advierte, previene, orienta, asiste y emite instrucciones a sus vigilados, para que cumplan de manera adecuada y oportuna las normas del SGSSS. Es así como durante el año 2016, la entidad emitió diferentes circulares dirigidas a sus vigilados relacionadas con: Prestación de los servicios de salud a los adultos mayores, teniendo en cuenta que son

sujetos de especial protección constitucional y para quienes se debe garantizar procesos intersectoriales e interdisciplinarios, atención preferencial, trato digno, asignación de citas médicas, odontológicas y apoyos diagnósticos dentro de las 48 horas siguientes a la realización de la solicitud, entrega íntegra y oportuna de medicamentos, continuidad en el tratamiento, diseño, elaboración y ejecución de programas y proyectos destinados a la población adulta mayor, entre otros.

Cumplimiento de los lineamientos técnicos para la atención integral de las niñas y niños menores de cinco años con desnutrición aguda, con el objetivo de que tanto las IPS como las EPS realicen las acciones oportunas para la detección de casos de

Página 19 de 74

Page 20: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

desnutrición en esta población, así como para la valoración médica y nutricional, el suministro del tratamiento terapéutico, la garantía de una red prestadora de servicios con capacidad resolutiva y el seguimiento tanto individual a los niños como a sus familias.

Atención en salud a la población carcelaria a cargo del INPEC con el objetivo de que las IPS realicen las gestiones administrativas pertinentes que garanticen el acceso real en la prestación del servicio de salud a la población reclusa, removiendo las barreras administrativas que impidan el acceso oportuno a la atención.

Instrucciones respecto del cumplimiento de la orden cuarta de la sentencia T-970 de 2014 en relación con la organización y funcionamiento de los comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad, las cuales se enfocaron en el cumplimiento de la organización del Comité Científico Interdisciplinario, la adopción de su reglamento interno y designación de un secretario técnico, así como la definición del procedimiento para hacer efectivo el derecho.

Inspección, vigilancia y control en la infección por Zika con el fin de establecer lineamientos en IVC en la calidad de la atención y la prestación de servicios de salud en materia de salud pública relacionados con el procedimiento para el procesamiento de muestras para la determinación del virus, el consentimiento informado y la gestión de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), Prestadores de Servicios de Salud y Entidades Territoriales.

Prácticas indebidas relacionadas con el flujo de recursos, tales como la restricción injustificada a la radicación de la facturación, abstención de pago a IPS dentro de los términos establecidos en la norma, la devolución injustificada de la facturación individual o general, la negación o dilación injustificada en la entrega de soportes físicos que sean exigibles a prestadores para la radicación de la facturación, así como la no actualización oportuna y permanente de la información contable.

Presentación de información periódica de las Empresas Sociales del Estado (ESE) cuyos Gerentes o Directores no ostenten el cargo en propiedad o como titulares del mismo, o no sean objeto de evaluación por parte de la respectiva Junta Directiva. La información requerida por la Superintendencia se refiere a un informe que detalle las gestiones adelantadas en las áreas asistencial, administrativa y financiera de los gerentes encargados.

Instrucciones respecto del cumplimiento de los plazos de reporte de información relacionada con el giro directo de recursos del SGSSS, así como instrucciones respecto de la facturación de eventos o tecnologías no POS.

Publicación de resultados vigencia 2015, frente al reporte de las Empresas Sociales del Estado de los “Indicadores y Estándares por Áreas de Gestión” Administrativa – Financiera y Clínica o Asistencial, establecidos en la Resolución 743 de 2013.

Instrucciones relacionadas con la Gestión de la Atención de Accidentes de Tránsito dirigida a Prestadores de Servicios de Salud Públicos, Privados y Mixtos, Entidades Territoriales y Compañías de Seguros que operan el ramo SOAT, con el fin de

Página 20 de 74

Page 21: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

fortalecer el cumplimiento de las normas que regulan el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en materia de atención, reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos derivados de la atención en salud brindada a las víctimas de accidentes de tránsito.

Instrucciones a los vigilados para fomentar el mejoramiento continuo de la calidad en la atención: En el segundo semestre de 2016, se expide la Circular 012 de 2016 para dar instrucciones a los vigilados con respecto al Sistema de Información para la Calidad y el Programa de Auditorías para el Mejoramiento de la Calidad. A través de este instrumento, esta Superintendencia refuerza las obligaciones otorgadas a los diferentes actores mediante el Decreto 1011 de 2006 y la Resolución 0256 de 2016 sobre los componentes mencionados; y pretende fortalecer la planeación, autoevaluación, seguimiento y gestión de los actores frente al mejoramiento continuo en la calidad de la atención.

Restitución de recursos al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Como fruto de las órdenes de reintegro de recursos expedidas por la Superintendencia Nacional de Salud, en el año 2016 se profirieron 97 órdenes de reintegro de recursos a diversos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, por valor de alrededor $192.198 millones de pesos.

3. LA SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Con un enfoque preventivo y orientado a la mitigación de los riesgos que afectan la estabilidad del SGSSS y la atención en salud a los usuarios, la entidad avanzó durante el año 2016 en la construcción de herramientas que le permitieron desarrollar las labores de inspección y vigilancia.

Dese la Delegada para la Supervisión de Riesgos se ha venido trabajando con la Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos en la etapa de diseño e implementación del Modelo de Supervisión Basado en Riesgos (SBR), como parte de dicha gestión durante el año 2016, se obtuvieron los siguientes resumidos en la Tabla 6, clasificados por grupos de vigilados, de acuerdo al plan de trabajo socializado por el sector, desde julio de 2015, momento en el cual se realizó el lanzamiento del modelo de Supervisión Basada en Riesgos.

Tabla 4. Resultados Diseño Modelo de Supervisión Basada en Riesgos por grupo de entidades vigiladas.

GRUPO DE VIGILADOS RESULTADOEntidades Promotoras De Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)

a) Documento metodológico para la medición y supervisión de las siguientes categorías de riesgo:

o Salud y resultados sanitarioso Liquidezo Crédito

Página 21 de 74

Page 22: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

GRUPO DE VIGILADOS RESULTADOo Mercado

Se llevaron a cabo capacitaciones y entrenamientos específicos a los equipos técnicos encargados de la supervisión, respecto a los riesgos anteriormente enunciados.

b) Diseño preliminar de la metodología para las siguientes categorías de riesgo:

o Operativoo Fallas de mercadoo Reputacionalo Grupo económico

c) Socialización para comentarios de los proyectos de actos administrativos relacionados con:

o Supervisión Basada en Riesgoso Gobierno Corporativo

d) Expedición de la Circular Externa 009 de 2016, sobre Sistemas de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT).

La implementación de los lineamientos contenidos en la citada circular, realizada en conjunto con la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), demandó:

o Socialización del proyecto de acto administrativo con el sector y ajustes según observaciones.

o Capacitaciones específicas para resolver inquietudes legales, operativas y tecnológicas para la implementación de los lineamientos establecidos.

o Soporte a los dos procesos de trasmisión de información sobre: Oficial de Cumplimiento (archivo tipo 191) y Políticas y Procesos del SARLAFT definidos en cada entidad (archivo tipo 192).

Empresas de Medicina Prepagada (EMP), Servicios de Ambulancia Prepagada (SAP) y Planes Complementarios de Salud (PAC).

a) Elaboración de instrumentos y aplicación de encuesta para levantamiento de línea base de prácticas de gestión de riesgos.

b) Diseño preliminar de la metodología para las siguientes categorías de riesgo:

o Salud - Actuarialo Liquidezo Créditoo Mercado

c) Expedición de la Circular Externa 009 de 2016, sobre Sistemas de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT).

La implementación de los lineamientos contenidos en la citada circular, realizada en conjunto con la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), demandó:

o Socialización del proyecto de acto administrativo con el sector y ajustes según observaciones.

o Capacitaciones específicas para resolver inquietudes legales, operativas y tecnológicas para la implementación de los lineamientos establecidos.

Página 22 de 74

Page 23: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

GRUPO DE VIGILADOS RESULTADO

o Soporte a los dos procesos de trasmisión de información sobre: Oficial de Cumplimiento (archivo tipo 191) y Políticas y Procesos del SARLAFT definidos en cada entidad (archivo tipo 192).

Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), SOAT y Pólizas de Salud

a) Elaboración de instrumentos y aplicación de encuesta para levantamiento de línea base de prácticas de gestión de riesgos en salud.

b) Diseño preliminar de la metodología para las siguientes categorías de riesgo:

o Salud y resultados sanitarios

Entidades Territoriales Se realizaron procesos de consulta con entidades territoriales durante el mes de noviembre con el fin de socializar el objetivo del modelo de supervisión basado en riesgo y recopilar la información básica para estructurar el plan de trabajo para el diseño de las herramientas metodológicas específicas para este grupo de vigilados.

Fuente. Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos SNS

Los anteriores avances, fueron el resultado del trabajo conjunto realizado con: i) el Banco Mundial, en el marco del Convenio de Cooperación firmado para tal fin y ii) la UIAF en términos del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Adicional a lo expuesto, se llevaron a cabo jornadas de intercambio técnico respecto a las políticas, estructura y mecanismos específicos de la supervisión basada en riesgos, con expertos de Francia y Corea.

Proceso de supervisión de riesgos en salud – componente extra situ

En los aspectos relacionados con la inspección y vigilancia para la gestión de riesgos en salud, a los sujetos vigilados, se realizaron actividades que permitieron identificar riesgos que, sin la gestión oportuna, se pueden materializar en resultados negativos para nuestros vigilados (en particular EPS e IPS) y el sector salud.

Como resultado de las actividades, se destacan las siguientes acciones de auditoría documental:  

Elaboración de conceptos técnicos de riesgos el 90% de EPS Elaboración de conceptos de 18 EPS con ordenamiento territorial para Guajira, Cesar y

Magdalena, con insumo para evaluar la permanencia. Participación en la revisión de informes preliminares de las auditorias forenses

contratadas por la Delegada Institucional. Elaboración de 11 conceptos de seguimiento a planes de acción de 9 EPS. Elaboración de conceptos de retiro para las EPS solicitadas. Elaboración de concepto de modelo de atención, modelo de contratación de SAVIA

EPS, como requisito para la aprobación de los BOCAS por parte del Ministerio de Salud

Página 23 de 74

Page 24: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Proceso de supervisión de riesgos en salud – componente in situ

Como componente complementario a los análisis de información y a partir de la metodología de índice global de desempeño de las EPS, se desarrollaron procesos operativos de campo a través de tres auditorias,

Auditoría de riesgos en salud a EPS Auditoría de riesgos en salud IPS, de acuerdo a hallazgos de la EPS. Auditoría integral EPS e IPS de su red priorizadas

Para la ejecución de estos procesos, se destacan como resultados, los siguientes:

Estandarización de los papeles de trabajo de auditoria para la gestión de riesgos en salud, para EPS e IPS.

Propuesta de ajuste del formato de informe de auditorías de la Superintendencia Nacional de Salud, con enfoque en gestión de riesgos en salud para EPS e IPS.

La ejecución de Dos (2) Auditorias Especiales:o EPS: Savia Salud.o IPS: E.S.E Iván Restrepo Gómez, perteneciente a la red de prestadores de Savia

Salud en el municipio de Urrao (Antioquia). La ejecución de Una (1) Auditora integral:

o EPS: EMDISALUD.o IPS: Clínica ZAYMA, Fundación Oportunidad y Vida, Sede Salud e IPS Nuestra

Salud Integral, de la red de prestadores de EMDISALUD en el municipio de Montería.

Proceso de gestión y análisis de información

El componente de gestión de la información, se busca controlar el ciclo de vida de la información requerida por la Delegada para la supervisión de riesgos en salud con el fin de analizar los riesgos en salud y la y la gestión de los mismos por parte de los vigilados, Este proceso se materializó mediante

Desarrollo de Tablero de indicadores en salud para EPS que permite la articulación de la información de fuentes secundarias en una estructura transaccional con acceso desde la nube para todo el grupo de trabajo.

Construcción y validación de documento de estandarización y calificación de fuentes internas y externas de información para supervisión de riesgos en salud calificando los criterios de confiabilidad, oportunidad, pertinencia y disponibilidad.

Elaboración de tres mapas de oferta de información INS, INVIMA, MPS Desarrollo de un tablero de control para las de control de procesos de la SNS sobre

EPS el cual permite disponibilidad de información administrativa y de gestión como los tipos de conceptos realizados y el corte de su información, responsables para el grupo de riesgos económicos y riesgos en salud, datos de identificación de la EPS.

Desarrollo de inventario de indicadores que priorizó 307 indicadores posibles para realizar la medición del riesgo de EPS, para seleccionar 69 indicadores para tablero de proceso.

Página 24 de 74

Page 25: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Desarrollo del componente operativo de prueba piloto para metodología se supervisión a 92 IPS, generación del requerimiento, respuesta a 75 solicitudes de aclaración, consolidación de envíos e inquietudes

Gestión estratégica

Este proceso soporta las interacciones internas y externas para alcanzar los objetivos establecidos gestionando la información técnica y administrativa para que las decisiones correspondientes puedan ser tomadas con menor incertidumbre, mediante este proceso se desarrollaran loas acciones acercamiento e integración dentro de la SNS y el sector como puerta de entrada para viabilizar los demás procesos, en este componente se alcanzaron los siguientes logros: Participación en el cierre de consenso para definir indicadores prioritarios para la

medición, evaluación y monitoreo para la gestión del riesgo por parte de aseguradores y prestadores desde la Cuenta de Alto costo para cáncer de mama, cáncer de cuello uterino, cáncer de estómago y cáncer de colon.

Gestión y realización de una reunión de socialización de la metodología basada en riesgo con el Viceministerio de Protección social con el fin de obtener acceso a las fuentes de información, con la temporalidad necesaria para desarrollar la metodología de medición de riesgo en los sujetos vigilados

Participación capacitación Resolución 1441, para realizar observaciones y ajustes al módulo de redes de REPS, para lo cual se llevó a acabo lo siguiente:o Revisión proyecto de circular por la cual se hacen adiciones, eliminaciones y

modificaciones a la circular 047 de 2007, y se imparten instrucciones en lo relacionado con el programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la Superintendencia Nacional de Salud. Estos conceptos se realizan tantas veces como la EPS los presente, hasta que logre su aprobación.

o Elaboración de conceptos de retiro para las EPS solicitadas.o Elaboración de concepto de modelo de atención, modelo de contratación de

SAVIA EPS, como requisito para la aprobación de los BOCAS por parte del Ministerio de Salud.

atención en salud y el sistema de información para la calidad. Participación reunión técnica preparatoria del Programa de Paridad de Poder

Adquisitivo de la OCDE, organizada por el Ministerio de protección social y DANE para el desarrollo de los cuestionarios que tienen el objetivo de caracterizar el sistema de información para dar respuesta a los cuasi precios de la prestación de los servicios hospitalarios y participar en las publicaciones que realiza la OCDE a nivel internacional.

Supervisión Riesgos Financieros

Dentro de la gestión relacionada con Riesgos Financieros, adelantada desde la Dirección de Riesgos Económicos, se destacan los siguientes resultados:

a) Auditorías documentales enfocadas en riesgos financieros, para toma de decisiones de medidas de control y solución de trámites, cuyo resultado se plasmó en:

Página 25 de 74

Page 26: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

o Conceptos técnicos de riesgos para el 90% de EPSo Conceptos técnicos de 18 EPS con ordenamiento territorial para Guajira, Cesar y

Magdalena.o Conceptos técnicos sobre planes de acción presentados por 9 EPS en el marco de

lo exigido por las medidas de control adoptadas por la Superintendencia Nacional de Salud. Estos conceptos se realizan tantas veces como la EPS los presente, hasta que logre su aprobación.

o Elaboración de conceptos de retiro para las EPS solicitadas.o Elaboración de concepto de modelo de atención, modelo de contratación de SAVIA

EPS, como requisito para la aprobación de los BOCAS por parte del Ministerio de Salud.

b) Definición y formalización de procedimiento de emisión de conceptos técnicos de riesgo y procedimiento para el seguimiento de condiciones financieras en EPS.

c) Elaboración y presentación para aprobación de la Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos de las siguientes metodologías actualizadas, aplicables en el marco de los Planes de Gestión Integral del Riesgo –PGIR-: i) Elaboración, ii) Evaluación y iii) Monitoreo y Seguimiento.

d) Desarrollo de herramientas en ambiente web para el diligenciamiento de los instrumentos contemplados en las metodologías asociadas a los Planes de Gestión Integral del Riesgo.

e) Participación en la elaboración de las metodologías para: i) Seguimiento a condiciones financieras y, ii) revisión Notas Técnicas según lo dispuesto en la Circular Externa 020 de 2015.

f) Elaboración de instrumentos para las auditorías enfocadas en el seguimiento de condiciones financieras de permanencia, según lo dispuesto en el Decreto 2702 de 2014, recopilado en el Decreto 780 de 2016.

g) Desarrollo de 5 auditorías forenses en: 4 EPS y 1 IPS, en proceso de contratación conjunto con la Delegada para la Supervisión Institucional.

h) Elaboración de más de 40 conceptos técnicos frente a trámites de reformas estatutarias radicados por las entidades vigiladas.

i) Participación en la elaboración de términos de referencia, en el componente técnico, de estudio que adelanta la Unión Europea, específicamente el Proyecto ACTÚE, respecto a la caracterización del Riesgo de Opacidad y Corrupción en tres macro procesos del sector salud.

Planes de Gestión Integral del Riesgo de Empresas Sociales Del Estado (PGIR)

Las ESE categorizadas en riesgo medio o alto por el Ministerio de Salud y Protección Social deberán someterse a un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF) con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el acompañamiento de la dirección

Página 26 de 74

Page 27: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

departamental o distrital de salud, dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes a la comunicación de la categorización y en caso de no adoptarlo, será causal de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

Para efectos de las acciones derivadas de la no presentación o la no viabilidad de tales programas, la Superintendencia Nacional de Salud, de acuerdo con los procedimientos y normas adoptados, implementó el programa denominado “PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE LAS E.S.E., PGIR”, el cual busca en cada institución el restablecimiento de las condiciones financieras para garantizar la prestación del servicio público de salud.

En desarrollo de lo anterior, la SNS implementó los Planes de Gestión Integral del Riesgo PGIR, a través de la Resolución 0276 del 27 de enero de 2016, como herramienta de inspección y vigilancia para medir, identificar, evaluar, mitigar y controlar los riesgos de solvencia y liquidez de los vigilados; la cual consiste en un análisis detallado de la situación financiera, administrativa, asistencial y jurídica de la entidad y el diagnostico respectivo; así como en el acompañamiento encaminado a decidir su viabilidad y, en caso positivo, realizar el seguimiento a su ejecución.

Durante los años 2014, 2015 y 2016, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público remitió a la Superintendencia los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero de 333 ESE, por diversos motivos, entre otros por la no adopción del programa dentro de los términos previstos en la normatividad, por la no presentación del programa debidamente ajustado dentro de los términos establecidos, por no cumplir los lineamientos mínimos determinados por el Ministerio, y por la falta del documento de red del departamento.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público remitió a la Superintendencia los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero de las ESE, categorizadas en riesgo medio y alto.

La principal causa de estas remisiones, radica en que las ESE no tuvieron en cuenta la metodología exigida para la elaboración de los programas, lo cual no obedece, necesariamente, a la inviabilidad de la ESE, sino a la falta de adherencia a los parámetros metodológicos para la elaboración del Programa, es decir, que en este caso la no viabilidad del PSFF presentado se debe a que el programa no cumple con los requerimientos dispuestos en el artículo 4º del Decreto 1141 de 2013 al no haber sido adoptado en las condiciones previstas en la guía metodológica expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; los documentos puestos a consideración del MHCP no constituyen el PSFF que debió ser formulado por la ESE con base en la normatividad, no se presentó una propuesta de saneamiento fiscal y financiero y fortalecimiento institucional consistente que conduzca al restablecimiento de la solidez de la ESE con el propósito de garantizar la continuidad en la prestación del servicio público de salud.

Es importante referir que al ser remitidos a esta Superintendencia los programas de las ESE no serán objeto de financiación con los recursos determinados en la Ley 1608 de 2013 y, por lo tanto, son excluidos del análisis de evaluación. Esto implica que los PGIR deben extenderse en el tiempo debido a que los excedentes que proyectan generar en cada vigencia son poco significativos en comparación con la magnitud del pasivo.

Página 27 de 74

Page 28: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

En relación con lo anterior, se tiene que, tal como se muestra en la tabla 7, los pasivos acumulados de 299 de las 329 ESE recibidas en la Superintendencia, con corte a 30 de septiembre de 2016, según reporte del SIHO, teniendo en cuenta que 30 de estas ESE remitidas por el Ministerio de Hacienda a la fecha no han reportado los informes de pasivos con ese corte.

Tabla 5. Pasivos reportados por las Empresas Sociales del Estado que son objeto de PGIR con la Superintendencia Nacional de Salud. Corte 30 de septiembre de 2016 (Cifras en miles de $)

DEPARTAMENTO O DISTRITO

No. ESE EN RIESGO

PROCESO PGIR

No. DE ESE

REPORTE SIHO

PASIVO NO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

TOTAL PASIVO

AMAZONAS 1 1 2.984.545 3.752.104 6.736.650

ANTIOQUIA 31 29 18.464.520 126.023.927 144.488.448ARAUCA 2 2 1.462.830 20.178.466 21.641.296

ATLÁNTICO 20 20 34.006.952 101.186.028 135.192.980

BOLÍVAR 21 17 44.718.813 127.585.722 172.304.535

BOYACÁ 57 53 1.988.171 22.587.346 24.575.517

CALDAS 2 2 1.998.984 2.744.500 4.743.484

CAQUETÁ 1 1 61.430 450.427 511.857

CASANARE 3 3 0 3.742.379 3.742.379 CAUCA 2 2 8.807.646 40.936.938 49.744.584

CESAR 9 9 5.471.817 8.052.684 13.524.501

CHOCÓ 5 1 559.324 741.724 1.301.047

CÓRDOBA 19 15 44.498.087 61.945.926 106.444.014

CUNDINAMARCA 16 12 4.408.419 9.274.406 13.682.825

GUAINÍA 1         GUAVIARE 2 2 15.528.583 17.531.163 33.059.745

HUILA 7 5 111.113 1.086.699 1.197.812

LA GUAJIRA 12 12 0 88.820.182 88.820.182

MAGDALENA 25 25 21.222.949 25.660.660 46.883.609

META 2 2 303.594 710.557 1.014.150

NARIÑO 12 11 3.497.233 17.890.235 21.387.468

PUTUMAYO 3 3 3.720.427 28.960.369 32.680.797

RISARALDA 1 1 0 665.710 665.710

SANTA MARTA 1 1 1.399.779 7.927.746 9.327.525 SANTANDER 20 20 5.839.173 6.421.523 12.260.697

SUCRE 23 19 50.353.837 76.736.675 127.090.512

TOLIMA 23 23 45.099.837 81.639.239 126.739.076

VALLE DEL CAUCA 7 7 55.259.912 254.010.168 309.270.081

VICHADA 1 1 6.131.817 3.391.308 9.523.125

Página 28 de 74

Page 29: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

DEPARTAMENTO O DISTRITO

No. ESE EN RIESGO

PROCESO PGIR

No. DE ESE

REPORTE SIHO

PASIVO NO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

TOTAL PASIVO

TOTAL E.S.E. 329 299 377.899.795 1.140.654.810 1.518.554.605

Fuente: Sistema de Información de Hospitales SIHO Ministerio de Salud y Protección Social

Principales Acciones y Resultados

Una vez los PSFF son recibidos, se procede a capacitar a las Direcciones Territoriales de Salud y a las respectivas ESE sobre la metodología de elaboración del Plan de Gestión Integral del Riesgo, entregando a cada ESE las herramientas para que sean aplicadas.

Durante el año 2016, la Superintendencia Nacional de Salud, capacitó a un total de 20 Direcciones Territoriales de Salud y 295 Empresas Sociales del Estado. Así mismo, se llevaron a cabo sesiones de asistencia técnica cuya cobertura fue de 7 DTS, 2 Alcaldías municipales y 108 ESE. Estas capacitaciones y asistencias técnicas abordaron tanto la metodología de elaboración y presentación como la de monitoreo y seguimiento.

Como resultado de la viabilidad de los PGIR, se genera el proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación, para el cual las Direcciones Territoriales de Salud deben reportar trimestralmente a la SNS el seguimiento al progreso del PGIR. Este proceso busca identificar y gestionar aquellas situaciones que pueden amenazar el cumplimiento del Plan viabilizado; por ello, se generan informes trimestrales de Monitoreo y Seguimiento de los cuales se elaboraron 76 informes durante la vigencia.

Por su parte, el proceso de evaluación consiste en verificar el grado de cumplimiento de los PGIR con corte a diciembre de cada vigencia. Con respecto a lo anterior, en el mes de mayo de 2016 se llevaron a cabo las evaluaciones anuales correspondientes a los PGIR que fueron viabilizados hasta el 30 de septiembre de 2015, 54 informes en total.

El proceso tuvo como resultado 30 PGIR adicionales, viabilizados durante el 2016; para un total de 115 entidades en PGIR a cierre de la vigencia.

Teniendo en cuenta la situación que enfrentan las ESE que suscriben el PGIR, la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos contribuyó en el proceso de consecución de recursos para el financiamiento de la ejecución de los Planes. Es así como de los 115 PGIR viabilizados, 43 de ellos incluyeron en la proyección del flujo financiero aportes por parte de la Nación, el Departamento o del Municipio (ver tabla 6).

Tabla 6. Aportes PGIR viabilizados(en miles de pesos)

Página 29 de 74

APORTES PGIR VIABILIZADOS $ PesosNación 4.310.852

Departamento 25.700.753

Municipio 28.599.081

Total 58.610.686

Page 30: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Archivos PGIR

Planes de Gestión con carácter preventivo

En la vigencia 2016, gracias a los efectos positivos de la implementación del PGIR en los diferentes Departamentos, tres Entidades Territoriales de Salud solicitaron a la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos para implementar la metodología PGIR, de manera preventiva, en aquellas ESE que no se encuentran en riesgo fiscal y financiero medio o alto.

Dado lo anterior y teniendo en cuenta la competencia de “Impartir las directrices a los sujetos vigilados o adoptar las medidas que correspondan, dentro del ámbito de sus competencias, para mitigar los riesgos del Sistema General de Seguridad Social en Salud”2 se procedió a capacitar a las tres Secretarías Departamentales de Salud: o Departamento del Huila con 40 ESE, o Departamento de Santander con 11 ESE y o Departamento del Cauca con 40 ESE,

Para el adecuado direccionamiento de los Planes de Gestión de las Empresas Sociales del Estado (nombre dado para diferenciarlos con los PGIR), las Secretarías, han contado con el acompañamiento técnico para llevar a cabo el proceso.

Cumplimiento Condiciones Financieras y de Solvencia

Respecto de las actividades adelantadas en seguimiento a lo dispuesto en el Decreto 2702 de diciembre 23 de 2014 (compilado en el Decreto 780 de 2016), cuyo objetivo es la actualización y unificación de las condiciones financieras y de solvencia de las EPS autorizadas para operar el aseguramiento, así como los criterios para que la información financiera reúna condiciones de veracidad, consistencia y confiabilidad para el eficaz cumplimiento de la función de IVC, señalando las condiciones de habilitación y permanencia de las EPS; así como también, la normatividad aplicable a las EPS indígenas, durante el 2016, tuvo los siguientes resultados.

Cálculo de indicadores financieros y de solvencia

Verificación del cumplimiento en el reporte mensual de la información financiera por parte de la EPS habilitadas.

2 Decreto 2462 de 2013 artículo 15 numeral 10

Página 30 de 74

Page 31: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Análisis de consistencia de la información financiera reportada mensualmente por parte de las EPS habilitadas.

Seguimiento mensual a los principales indicadores financieros de las entidades y al comportamiento, de tal forma que se pudiera monitorear la situación financiera de cara al cumplimiento de condiciones financieras de permanencia.

Publicación Informe de Seguimiento al Cumplimiento de Condiciones Financieras para el cierre de la vigencia 2015, con base en información reportada por las entidades a febrero de 2016. Se publicó el informe y la información detallada empleada para el cálculo.

Publicación en página web de la Superintendencia de la información correspondiente a:

o Afiliados a diciembre de 2015, marzo de 2016 y junio de 2016.o Catálogo de cuentas para la EPS tanto del régimen contributivo como subsidiados

para los cortes: diciembre de 2015, marzo de 2016 y junio de 2016o Saldos contables de EPS del régimen contributivo, en Grupo 1 según marco de

normas internacionales de información financiera.

Auditorías Especiales Cumplimiento Indicadores de Permanencia y Solvencia

Según lo plasmado en la publicación de resultados, se tenían algunas entidades cuyo cumplimiento están en proceso de verificación; para dichas entidades se realizaron Auditorías Especiales con el fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones normativas frente a las condiciones de habilitación y permanencia establecidas en el Decreto 2702 de 2014:

Auditoría Especial, en conjunto con la Delegada para la Supervisión Institucional, a la ASOCIACIÓN MUTAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD EMSSANAR E.S.S, en los días 27, 28 y 29 de abril de 2016, en la ciudad de Pasto.

Auditoría Especial, en conjunto con la Delegada para la Supervisión Institucional, a la ASOCIACION MUTUAL LA ESPERANZA "ASMET SALUD E.S.S. EPS" en los días 2, 3 y 4 de mayo de 2016, en la ciudad de Popayán.

Auditoría Especial, en conjunto con la Delegada para la Supervisión Institucional, a la ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO SALUDVIDA EPS S.A. en los días 17, 18 y 19 de mayo de 2016, en la ciudad de Bogotá.

Auditoría Especial a la ASOCIACIÓN MUTUAL DENOMINADA ASOCIACIÓN BARRIOS UNIDOS DE QUIBDÓ “AMBUQ EPS-S” en los días 17, 18, 19 y 20 de mayo de 2016, en la ciudad de Barranquilla.

Página 31 de 74

Page 32: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Reservas Técnicas e Inversión de las Reservas Técnicas

Con fundamento en el Decreto 2702 de 2014 y la Resolución 4175 de igual año, y la Resolución 412 de 2015, se adelantaron labores de auditoría documental a la información reportada por las EPS en cumplimiento de la obligatoriedad de calcular, constituir y mantener actualizadas, las reservas técnicas.

Durante el año 2016, se realizaron constantes requerimientos a las entidades, con base en el análisis actuarial de la información presentada. En respuesta a los anteriores requerimientos, las entidades solicitaron acompañamiento relacionado con el cálculo de las reservas técnicas, dicho acompañamiento se prestó de manera individual a cada una de las entidades y en las ocasiones que fue requerida. A la fecha el estado de dicho proceso se resume en la gráfica 2.

Gráfica 2. Mapa de Reservas Técnicas

Fuente: Información reportada por entidades. Delegada para la Supervisión de Riesgos

Nota. El requerimiento de reservas técnicas no aplica para EPS indígenas por estar excluidas del ámbito de aplicación del Decreto 2702 de 2014 y modificatorios, también se debe tener en cuenta que, para las 3 EPS habilitadas tanto para régimen contributivo como para régimen subsidiado, el proceso se hace a total entidad.

Finalmente, la Delegada para la Supervisión de Riesgos, con base en la información reportada por las entidades para el cierre de la vigencia 2015, efectuó la revisión de la información reportada por las entidades en los Anexos Técnicos de la Circular Única de los Archivos Tipo 167 – Reservas Técnicas e Inversión de las Reservas Técnicas y el Archivo Tipo 168 – Control de Inversiones, así como el Archivo tipo 001 – Plan Único de Cuentas con el fin de verificar el cumplimiento del régimen de inversiones. Dicho resultado fue publicado en la página web de la Supersalud, en el informe de seguimiento al cumplimiento de condiciones financieras.

Notas Técnicas – Tarifación Planes Voluntarios de Salud

El desarrollo de este tema se realizó desde un enfoque de Supervisión por Cumplimiento y desde un enfoque de Supervisión Basada en Riesgos. En cuanto a la primera, la Dirección de EAPB realizó a 25 entidades en una primera fase la revisión preliminar de

Página 32 de 74

Reservas técnicas

Metodología propia

No aprobadas: 8

Aprobadas: 7

Metodología Res. 412

Sin verificación

completa: 23

Page 33: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

acuerdo con los criterios establecidos en la Circular 020 de 2015, en la cual se validaron los requisitos mínimos de la información exigida en la citada circular, al evidenciarse inconsistencias o ausencia de información se realizaron los requerimientos a que dieron lugar a fin de concluir la primera fase; una vez culminado el proceso y en cumpliendo de los requisitos mínimos se procedió al traslado a la Delegada de Riesgos para iniciar con la segunda fase la cual consiste en el análisis y verificación de los estudios actuariales.  

A continuación, se detallan los tipos de vigilados y cantidad de planes revisados.  

Tabla No.7. Detalle Tipos de Vigilados y Cantidad de Planes revisados TIPO

VIGILADO #

ENTIDADES #

PLANES EMP  9  107 EPS - PAC  7  14 SAP  9  9 

Total  25  130 

 Fuente. Superintendencia Delegada de Supervisión Institucional SNS

De otra parte, se dio trámite a las quejas presentadas por los usuarios de planes voluntarios, por los incrementos de tarifas así:  

Tabla No.8: Número de trámites de quejas por aumento de tarifas VIGILADO  # QUEJAS 

COLSANITAS  182 

MEDPLUS  52 

MEDISANITAS  30 

COOMEVA  26 

COLMEDICA  18 

AXA COLPATRIA  5 

SURA  5 

Total Quejas  318 

  Fuente. Superintendencia Delegada de Supervisión Institucional SNS

En el marco de lo dispuesto en la Circular Externa 020 de 2015 y la Supervisión Basada en Riesgos, se realizaron las siguientes actividades:

Elaboración de metodología para revisión de las Notas Técnicas, en conjunto con la Oficina de Metodologías y la Delegada para la Supervisión Institucional.

Diseño preliminar de procedimiento para revisión de notas técnicas.

Revisión de las notas técnicas asociadas a más de 100 planes voluntarios de salud, actualmente habilitados; dentro de los cuales se encuentran: planes de atención

Página 33 de 74

Page 34: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

complementaria (PAC) ofertados por Entidades Promotoras de Salud, planes de medicina prepagada y planes de servicios de ambulancia prepagada. Fruto de las primeras revisiones se enviaron requerimientos a las entidades, con la indicación de las inconsistencias detectadas y la solicitud de mejora en la información reportada.

Se realizaron nuevas revisiones, una vez las entidades enviaron información ajustada y con base en ello: i) se realizaron conceptos técnicos que fueron remitidos a la Delegada para la Supervisión Institucional y ii) se realizaron reuniones con las entidades durante los meses de septiembre y octubre con el fin de exponer las observaciones técnicas de las notas técnicas reportadas para la vigencia 2016 y las necesidades de ajuste para la información que las entidades reportaron finalizando noviembre, respecto a las tarifas que regirían para la vigencia 2017.

Adopción Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF

En materia de adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, respecto de la expedición de la Ley 1314 de 2009, que ordenó la convergencia hacia los estándares internacionales de mayor aceptación a nivel mundial, en materia de contabilidad, divulgación de información financiera y aseguramiento de la información, sobresalen las siguientes actividades ejecutadas:

Convenio Banco Mundial

La Superintendencia Nacional de Salud a través del Convenio Servicios de Asesoría Reembolsable dio continuidad al fortalecimiento institucional frente a la supervisión, a través de las siguientes actividades:

o Revisión cálculo de condiciones financieras y de solvencia, de acuerdo a los marcos de implementación de Normas Internacionales de Información Financiera.

o Entrenamiento especializado a funcionarios respecto a: NIIF Plenas (2 semanas durante el mes de julio), NIIF para la Pymes (2 semanas entre septiembre y octubre) y temas específicos de profundización (2 semanas entre octubre y noviembre), dentro de los cuales se resaltan algunos como: grupos económicos, instrumentos financieros, impuesto diferido, etc.

En los entrenamientos participaron funcionarios de Delegada para la Supervisión Institucional, Delegada para las Medidas Especiales y Delegada para la Supervisión de Riesgos.

Instrucciones emitidas en el marco de la implementación de NIIF

Se desarrolló propuesta de catálogo de información financiera para efectos de supervisión, aplicable a los 3 Grupos de preparadores de información financiera regulados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Página 34 de 74

Page 35: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Dicha propuesta fue integrada en la Circular Externa 016 de 2016, por la cual “SE HACEN ADICIONES, MODIFICACIONES Y ELIMINACIONES A LA CIRCULAR 047 DE 2007 - INFORMACIÓN FINANCIERA PARA EFECTOS DE SUPERVISIÓN”, en lo relacionado con el catálogo de información financiera y con información financiera complementaria.

Durante el mes de diciembre se llevó a cabo una socialización general de la citada Circular al interior de la Superintendencia Nacional de Salud y se realizaron 4 jornadas de socialización con sujetos vigilados.

Impacto proceso de transición en entidades clasificadas en el Decreto 3022 de 2013 y Resolución 414 de 2014

Teniendo en cuenta la situación que atraviesa el sector de la Salud, en especial la relacionada con el deterioro de la situación financiera tanto de los Entidades Promotoras de Salud como de los prestadores de servicios de salud públicos y privados, así como de las implicaciones que tendría la implementación, a partir del primero de enero de 2016, de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para las entidades clasificadas en el marco técnico normativo del Grupo 2, la Superintendencia Nacional de Salud solicitó a los reguladores la ampliación del período de transición por un año más al previsto en el Decreto 3022 de 2013 y sus modificatorios y Resolución 414 de 2014 para las entidades que los conforman, de manera que su implementación se realice a partir del primero de enero de 2017.

Una vez dada la ampliación, se requirió a las entidades vigiladas, a través de la Circular Externa 0001 de 2016, respuesta frente a la opción de aplicación cronograma preparadores de información financiera clasificados en Grupo 2 NIIF para pymes Decreto 3022 de 2013 y modificatorios - y empresas que no cotizan en el mercado de valores.

Posteriormente, mediante Circular Externa 0003 de 2016 se realizó solicitud de información complementaria a la requerida en la Resolución 437 de 2015 expedida por la Contaduría General de la Nación: conciliación patrimonial, políticas contables y revelaciones del proceso de elaboración del estado de situación financiera, para realizar análisis del proceso de convergencia en entidades públicas, aunado al análisis de entidades privadas Grupo 2: NIIF para la Pymes, con base en información solicitada durante la vigencia 2015.

Prueba piloto “Requerimiento de información IPS - Supervisión Basada en Riesgos en Salud”

Como parte de la estrategia de diseño y de implementación del modelo de Supervisión Basada en Riesgos en el componente de Riesgos en Salud, se realizó una prueba piloto a una muestra de IPS la cual consistió en solicitar una información de atención en salud para llegar ajustar el modelo con respecto a los hallazgos de dicha prueba. De esta manera, se continúa involucrando a los actores en el diseño de la metodología y se pretende garantizar en mayor medida el éxito del modelo.

Página 35 de 74

Page 36: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

4. EL CONTROL DESDE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Fortalecimiento de la facultad sancionatoria

Se impusieron a los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, 1.432 sanciones por valor de $75 mil millones.

Tabla 9. Total de sanciones impuestas - Año 2016 (en miles de $)TIPO DE VIGILADO MOTIVO No. MONTO

REGIMEN ESPECIAL/EXCEPCION

Prestación de servicios de salud 11 $ 675.665reporte de información 16 $ 308.186

    27 $ 983.851ET MNICIPAL Prestación de servicios de salud 22 $ 1.906.340

Reporte de información 19 $ 327.491Flujo de recursos 1 $ 68.945

    42 $ 2.302.776ET DPTAL Prestación de servicios de salud 24 $ 6.854.101

Reporte de información 59 $ 1.992.522Flujo de recursos 4 $ 175.811

    87 $ 9.022.433PERSONAS NATURALES Reporte de información 17 $ 136.512

Prestación de servicios de salud 2 $ 13.789flujo de recursos 7 $ 148.233

    26 $ 298.534EPS Prestación de servicios de salud 233 $ 38.258.170

reporte de información 235 $ 7.958.163flujo de recursos 47 $ 6.494.657

    515 $ 52.710.990

OTRAS EAPB Prestación de servicios de salud 1 $ 10.342

reporte de información 11 $ 89.629  flujo de recursos 1 $ 1.034.181    13 $ 1.134.152

ARL Prestación de servicios de salud 1 13.789    1 $ 13.789IPS Prestación de servicios de salud 14 $ 2.102.835

reporte de información 587 $ 982.472flujo de recursos 47 $ 3.550.688

    648 $ 6.635.995

GENERADORES reporte de información 73 $ 2.761.263

    73 $ 2.761.263

TOTAL 1.432 $ 75.863.783 Fuente: Superintendencia Delegada de Procesos Administrativos- Sistema de Investigaciones Administrativas –SNS

Página 36 de 74

Page 37: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

La política sancionatoria de la Superintendencia Nacional de Salud está orientada a ejercer control en los temas más relevantes para el funcionamiento del Sistema y que ponen en riesgo la vida y salud de los colombianos como son la prestación de servicios de salud y el flujo de recursos, sin dejar de lado los temas de reporte de información, incumplimiento de instrucciones de la Superintendencia y otro tipo de incumplimientos.

Es así como del total de sanciones, por incumplimientos en la prestación de servicios de salud durante el año 2016 se impusieron multas cercanas a los $49 mil millones, mientras que las multas por incumplimientos por reporte de información alcanzaron un valor de $14 mil millones y por incumplimientos relacionados con el flujo de recursos, $11 mil millones, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 10. Total de sanciones por categoría - Año 2016 (en miles de pesos)SANCIONES POR CATEGORIA MONTO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD (incluye prestación de servicios de salud pos, no Pos, salud pública, acciones de detección temprana, protección específica, temas de habilitación, desnutrición infantil, madre gestante y otros temas relacionados)

$ 49.835.030

REPORTE DE INFORMACIÓN (Incluye incumplimiento reporte de información, instrucciones SNS, carta de derechos y deberes y otros temas relacionados)

$ 14.556.238

FLUJO DE RECURSOS (Incluye cartera, Circular 30, SOAT, Giro Directo, Saneamiento y otros temas relacionados)

$ 11.472.515

TOTAL $ 75.863.783 Fuente: Superintendencia Delegada de Procesos Administrativos- Sistema de Investigaciones Administrativas –SNS

En materia de prestación de servicios de salud se destacan, sanciones por fallas en la prestación de servicios de salud a una adulta mayor que fue atendida en un motel, de una mujer con problemas cardiacos que fallece en vía pública en la ciudad de Bogotá después de diversas fallas e inoportunidad en la prestación de servicios de salud, de una menor de edad fallecida evidenciándose irregularidades en el proceso de traslado a un prestador de mayor nivel de complejidad en Villavicencio y de un adulto mayor que fallece en la sala de urgencias de una IPS esperando atención oportuna, entre otros muchos casos.

En el año 2016 se registró un incremento en la categoría de reporte de información debido a un mayor número de sanciones por incumplimientos relacionados con la Carta de Derechos y Deberes del Afiliado y del Paciente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y la carta de desempeño, que las Entidades Promotoras de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado deben mantener disponibles para informar al ciudadano, así como las sanciones por no reporte de información, impuestas a entidades generadoras de recursos del Sistema General de Seguridad en Salud.

De otra parte, lo más relevante en materia de flujo de recursos son las sanciones contra EPS por incumplimiento del mecanismo de giro directo para el pago a los prestadores de servicios de salud, el cual busca agilizar el flujo de recursos en el Sistema de Seguridad Social en Salud, imponiéndose multas, por un monto de $ 2.866 millones y de otra parte, aquellas contra IPS por incumplimientos relacionados con irregularidades en el pago del

Página 37 de 74

Page 38: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT de las cuales se ha sancionado por un valor de $ 4.412 millones.

5. EL CONTROL DESDE LAS MEDIDAS ESPECIALES

En el marco de la adopción de las medidas especiales se realiza seguimiento y monitoreo de las entidades que están sometidas a medidas de salvamento, se adoptan medidas preventivas (como por ejemplo la vigilancia especial), se lleva a cabo la toma de posesión y la correspondiente intervención para administrar o liquidar de las entidades vigiladas, así como la intervención técnica y administrativamente las Direcciones Territoriales de Salud en los términos establecidos en la ley; de igual forma, se realiza el seguimiento de la gestión de los interventores, liquidadores y contralores designados por la Superintendencia Nacional de Salud, y se ejerce inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados y los recursos del sector salud en los eventos de liquidación voluntaria por parte de las entidades vigiladas.

Como resultado del ejercicio de seguimiento y monitoreo permanente al desarrollo de las medidas especiales, así como de las funciones de inspección, vigilancia y control ejercido por las demás Delegadas de la entidad, la Delegada de Medidas Especiales con corte a 31 de diciembre de 2016, presenta la situación del sector resumida en las siguientes tablas:

Tabla No. 11Entidades en Intervención forzosa administrativa para administrar

Corte a 31 de diciembre de 2016No. NOMBRE DE ENTIDAD TIPO DE

ENTIDADCIUDAD SEDE

1 ESE FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE Ibagué- Tolima2 ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE VILLAVICENCIO ESE Villavicencio- Meta

3 ESE HOSPITAL SAN JOSE DE MAICAO ESE Maicao – La Guajira

4 ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE ESE Cartagena - Bolívar

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales SNS

Tabla No. 12Entidades en Intervención forzosa administrativa para liquidar

Corte a 31 de diciembre de 2016No. NOMBRE DE ENTIDAD TIPO DE

ENTIDADCIUDAD SEDE

1 CORPORACION IPS SALUDCOOP IPS Bogotá D.C- Cundinamarca

2 ESE MANUEL ELKIN PATARROYO ESE Inírida- Guainía3 HOSP. DEPTAL SAN FRANCISCO DE ASIS ESE Quibdó- Chocó4 HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE CARTAGO E.S.E. ESE Cartago - Valle del

Cauca5 UNIDAD BASICA DE ATENCION NUESTRA SEÑORA DEL

CARMEN 1 NIVELESE Puerto Carreño-

Vichada6 SALUDCOOP EPS EPS Bogotá D.C-

CundinamarcaFuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales SNS

Página 38 de 74

Page 39: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Tabla No.13Entidades en vigilancia especialCorte a 31 de diciembre de 2016

No. NOMBRE DE ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD

CIUDAD SEDE

1 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS Y LA GUAJIRA DUSAKAWI EPS Valledupar

2 EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD -EMDISALUD EPS Montería3 CAFESALUD S.A. EPS Bogotá

4 CRUZ BLANCA EPS Bogotá

5 CAPITAL SALUD EPS-S S.A.S. EPS Bogotá

6 ECOOPSOS ESS EPS-S EPS Bogotá

7 SALUD VIDA EPS EPS Bogotá

8 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SINCELEJO E.S.E. ESE Sincelejo

9 PROGRAMA DE SALUD DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÓRDOBA “COMFACOR”

EPS Montería

10 PROGRAMA DE SALUD DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARTAGENA Y BOLÍVAR “COMFAMILIAR”

EPS Cartagena

11 COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD SUBSIDIADA “COMPARTA EPS- S”

EPS Bucaramanga

12 ASOCIACIÓN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBDÓ “AMBUQ EPS-S-ESS” EPS Barranquilla

13 CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CASANARE “CAPRESOCA EPS” EPS Yopal

14 ASOCIACIÓN DE CABILDOS DEL RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO CÓRDOBA Y SUCRE MANEXKA EPSI

EPS San Andrés de Sotavento

15 COMFACUNDI EPS Bogotá

16 COOMEVA EPS Cali

17 ESE HOSPITAL REGIONAL SAN ANDRES ESE Chiriguaná

18 ESE HOSPITAL SAN DIEGO DE CERETÉ ESE Cereté

19 ESE HOSPITAL FRAY LUIS LEÓN DE PLATO ESE Plato

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales SNS

Tabla No. 14Entidades en programa de recuperación

Corte a 31 de diciembre de 2016No

NOMBRE DE ENTIDAD TIPO DE ENTIDA

D1 CONVIDA EPS2 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.A. SOS EPS

3 ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA “ASMET SALUD ESS EPS” EPS

4 ASOCIACIÓN MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD EMSSANAR E.S.S. “EMSSANAR E.S.S”

EPS

5 PROGRAMA DE SALUD DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ “COMFACHOCÓ”

EPS

6 PROGRAMA DE SALUD DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE “COMFASUCRE”

EPS

7 PROGRAMA DE SALUD DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAJACOPI ATLÁNTICO EPS

8 PROGRAMA DE SALUD DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILA “COMFAMILIAR”

EPS

9 ALIANZA MEDELLÍN ANTIOQUIA EPS S.A.S. “SAVIA SALUD EPS” EPS

Página 39 de 74

Page 40: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales SNS

En cumplimiento del artículo 12 del Decreto 2702 de 2014, fueron ordenadas 13 medidas preventivas en el año 2016, (Vigilancia Especial 6 y Programas de Recuperación 7) por incumplimiento de las condiciones de permanencia financieras y de solvencia de las entidades autorizadas para operar el aseguramiento en salud, estas medidas cautelares son un mecanismo para garantizar la confianza pública y salvaguardar el derecho a la salud de los usuarios, la cual le impone a los vigilados el cumplimiento de actividades adicionales en la operación del aseguramiento en salud.

Prestadores de servicio de salud

Con la implementación de un nuevo modelo de control a las intervenciones de los hospitales públicos se ha logrado dar solución a problemas históricos, situaciones a las que durante muchos años no se les planteó una salida y venían afectando la prestación de servicios de salud a los usuarios en diferentes regiones del país, así:

a. Hospital Departamental San francisco de Asís de Chocó: Esta era una entidad que venía con una medida de intervención forzosa para administrar desde el 2007, sin ningún éxito a la fecha de entrada de este nuevo equipo de trabajo. Gracias a la depuración de la información financiera se le han sido asignados recursos por más de $37 mil millones de fuente FONSAET a través del Ministerio de Salud, garantizando así la continua prestación del servicio de salud en el departamento del Chocó.

La entidad viene formulando acciones tendientes a formular una solución definitiva del Hospital. Con la asignación de recursos se inició la recuperación del centro hospitalario, que hoy cuenta con varias unidades totalmente renovadas y en funcionamiento. Con el nuevo operador del centro, que es el Hospital público Ismael Roldán Valencia, se ha garantizado la continuidad en la atención a la población con más de 35 servicios de medida complejidad, correspondientes a las áreas de hospitalización, consulta externa, cirugía, apoyo diagnóstico, entre otros.

b. Hospital de San Jerónimo de Montería: la decisión de intervención fue adoptada luego que la evaluación financiera, administrativa y técnica, realizada por la entidad, evidenciara que la situación del centro hospitalario ponía en riesgo la garantía de la adecuada y oportuna prestación de los servicios de salud a los usuarios. Quince meses después el hospital logró subsanar la mayoría de los hallazgos de carácter administrativo, financiero, jurídico y técnico científicos que dieron origen a la medida. Esto es evidencia de una intervención exitosa. Aquí llegamos con un plan definido, bien estructurado, enfocado en reactivar de manera efectiva los servicios que se prestan a la población y estabilizar la operación del hospital; hoy podemos decir con total satisfacción que le estamos entregando al departamento un hospital funcional tanto en lo asistencial como en lo financiero.

Entre los logros más destacados de la intervención se encuentran: i) Pago de pasivos: durante la intervención se efectuaron pagos por más de $25 mil millones con recursos del Fondo de Salvamento del Sector Salud – FONSAET, generando una disminución

Página 40 de 74

Page 41: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

del 53% del total de los pasivos; ii) Incremento en la facturación: al pasar de facturar $3 mil millones al momento de la intervención a $5 mil millones promedio en la actualidad; iii) Pago de salarios: a la fecha se encuentran al día los pagos por todos los conceptos al personal de planta; iv) Porcentaje de ocupación: al momento de la intervención la prestación de los servicios se encontraba paralizada, a la fecha registra un porcentaje de ocupación que supera el 80%; v) Reactivación de servicios: actualmente el hospital cuenta con todos los servicios habilitados y en funcionamiento. De manera adicional oferta diagnóstico cardiovascular como nuevo servicio a la población en Córdoba, Sucre y Urabá; vi) Programa de mantenimiento preventivo de la entidad: al momento de la intervención la ESE no contaba con un programa de mantenimiento preventivo de infraestructura y equipos biomédicos, en la actualidad se presenta un cumplimiento del 51% de este programa. Ahora el hospital debe mantener unos costos razonables y una facturación que le permita lograr el equilibrio financiero. En este proceso es determinante el compromiso del Gobierno Departamental en cuanto al aporte de recursos adicionales para garantizar el pago de pasivos y proyectos de inversión previstos para infraestructura y compra de equipos.

c. Hospital Departamental de Villavicencio: La Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por seis meses la medida de intervención forzosa para administrar la ESE Hospital Departamental de Villavicencio ya que, aunque existen avances significativos en los objetivos trazados en el plan de acción suscrito con el Agente Interventor, se busca el cumplimiento total de las metas en los aspectos financieros, asistenciales, administrativos y jurídicos. A través de las múltiples acciones realizadas hemos logrado impactar positivamente los indicadores del hospital y esto ha mejorado ostensiblemente la calidad y oportunidad en la atención a los pacientes, pero necesitamos avanzar aún en algunos aspectos tendientes a la completa normalización de la operación de este centro asistencial.

Los estados financieros o contables reportados por la ESE no correspondían a la realidad y por lo tanto se requiere un proceso de ajuste que permitan obtener su razonabilidad y en eso está trabajando el equipo de la intervención en este momento.

En cuanto a los recursos destinados para el hospital, cabe destacar que el Gobierno Nacional ha realizado importantes esfuerzos para superar la situación financiera del Hospital, lo cual se evidencia en la asignación de recursos provenientes del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (FONSAET)

Todo lo anterior, sumado a nuestro modelo de gerencia, más los recursos FONSAET que se le han asignado al Hospital, más la apertura de nuevas unidades de servicio, le van a permitir no sólo mejorar frente a los usuarios, sino levantar sus niveles de facturación y de ingreso. Adicionalmente, el Hospital ha fortalecido su proceso de mantenimiento de equipos y, mediante un proyecto de financiación, adquirió nuevos dispositivos biomédicos para garantizar la atención integral, ofertando servicios de media y alta complejidad no sólo para la población atendida en el departamento, sino también a los usuarios remitidos de otros departamentos.

d. Hospital Universitario de Sincelejo: a través del desarrollo de los sistemas de información que se vienen mencionando, no es necesario forzosamente que la

Página 41 de 74

Page 42: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Superintendencia Nacional de Salud designe allí un agente especial interventor, sino que se le ha impuesto al Hospital un plan de acción muy concreto, contando con el apoyo del gobierno departamental. Lo que se busca es que con la vigilancia especial se recupere un hospital que estaba muy cerca de cumplir con las causales de liquidación.

e. Hospital Departamental Manuel Elkin Patarroyo de Guainía: En razón a que la ESE no logró superar los hallazgos que dieron origen a la medida de intervención, así como el cumplimiento de las órdenes impartidas por medio de las resoluciones de prórroga, sin que se refleje proyección de mejora en el corto o mediano para garantizar su estabilidad, la Superintendencia Nacional de Salud ha optado por ordenar la liquidación de la entidad, lo cual se concatena con la puesta en marcha del Nuevo de Atención en Salud para el Guainía.

Es muy importante mencionar que, dadas las circunstancias particulares del Departamento del Guainía, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Protección, ha puesto en marcha la implementación de un Nuevo Modelo de Atención en Salud para zonas dispersas establecido en el Decreto 2561 de 2014. Este modelo está enfocado en el principio de diversidad étnica y cultural, con la familia y la comunidad como pilares fundamentales del proceso que articule los actores de manera que se garantice efectivamente el acceso de la población a los servicios de salud.

f. Hospital San José de Maicao: entre los hallazgos que dieron origen de la intervención estaba el alto grado de iliquidez, producto de una inadecuada gestión administrativa y financiera; hecho que evidenció la crisis que atravesaba esta entidad, centro de referencia para la prestación de servicios de salud de segundo nivel para el departamento de La Guajira. Actualmente, gran parte de los servicios que el centro debía prestar están funcionando, con la posibilidad de mejorarlos, ampliarlos y de ofertar nuevas especialidades. Como balance, luego de cuatro meses de intervención, el hospital registra un incremento de 194% en su facturación, alcanzando un 67% del valor meta.

g. Hospital Departamental de Cartago: La entidad Superintendencia decretó la medida de intervención forzosa para liquidar el Hospital Departamental de Cartago el día 20 de noviembre de 2015. Al momento de la intervención, este hospital ya no estaba en operación; la labor de la Superintendencia Nacional de Salud ha sido la de liquidar la personería jurídica del Hospital Departamental de Cartago para que, de esta manera, el departamento pudiera garantizar, a través de un nuevo operador, la prestación de los servicios.

En el proceso, se levantó el inventario de todos los elementos físicos que se encontraron en el hospital, incluidos los equipos obsoletos y aquellos que habían sido dados de baja y que se catalogan como inventario de chatarrización. Este inventario está en custodia del departamento. Es importante recordar que previo a la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud, el hospital estaba en potestad del departamento y una vez finalizado el proceso de liquidación, inició nuevamente la operación a través del Hospital San Juan de Dios.

Página 42 de 74

Page 43: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

6. EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y DE CONCILIACIÓN

Función de conciliación

En 2016 la SNS lideró acuerdos conciliatorios cercanos a los $317 mil millones de pesos, frente a los cerca de $194 mil millones conciliados en 2015, lo que representa un incremento de más del 63.74% en la gestión de la entidad frente a los conflictos surgidos entre sus vigilados, lo cual favoreció a entidades de diferentes regiones del país para facilitar el pago de deudas entre actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS y de esta manera sanear su cartera.Las conciliaciones corresponden a acuerdos de pago de deudas por la prestación de servicios de salud, es decir, cartera vencida entre instituciones prestadoras de servicios de salud y entidades responsables de pago

A continuación, se presentan los resultados por Regiones:

Tabla No. 15Acuerdos Conciliatorios año 2016

(Valor en miles de $)Solicitudes

de conciliación

Acuerdos conciliatorios

% de participación

en N° de acuerdos

CiudadValor de los

acuerdos conciliatorios

% de participación

en valores conciliados

1 20 0 0.00 Amazonas 0.002 303 52 6.03 Cesar y Guajira 21.341.372 6.723 358 64 7.42 Antioquia y Choco 28.196.072 8.874 359 70 8.11 Atlántico y Magdalena 24.669.509 7.765 302 68 7.88 Valle del Cauca 35.160.075 11.076 198 25 2.90 Boyacá y Cundinamarca 5.221.168 1.647 191 31 3.59 Casanare, Guania,

Guaviare, Meta y Vichada2.843.675 0.89

8 20 2 0.23 San Andres y Providencia 20.235 0.019 258 31 3.59 Caquetá, Huila y Tolima 7.233.713 2.28

10 523 94 10.89 Bolívar, Córdoba y Sucre 50.654.212 15.9411 150 36 4.17 Bucaramanga 5.355.276 1.6912 193 40 4.63 Cúcuta N. S 10.122.715 3.1913 431 120 13.90 Caldas, Quindío y

Risaralda23.965.940 7.54

14 97 21 2.43 Cauca, Nariño y Putumayo

2.132.877 0.67

15 175 23 2.67 Especial Tunja 2 (especial)

3.663.004 1.15

15 862 186 21.55 Bogotá D.C. Sede 97.178.316 30.58

4.440 863 100.00 TOTAL AÑO 2016 317.758.158 100.00AÑO 2015 194.058.080INCREMENTO EN $ 123.700.078INCREMENTO % 63.74%

Fuente: Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y Conciliación SNS

Función jurisdiccional

Página 43 de 74

Page 44: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

A través de la función jurisdiccional la Entidad emite sentencias que buscan resolver las diferencias entre los actores del sistema, garantizar la adecuada prestación de los servicios, el flujo de recursos del sistema y de esta manera defender los derechos de los usuarios.

En este sentido durante el año 2016 se profirieron 1607 providencias que pusieron fin a los procesos jurisdiccionales, que al compararlas con las 1207 del año 2015, muestra un incremento en las decisiones de fondo tomadas en un 33.14%.

Es importante recalcar que los asuntos por los cuales los usuarios del SGSSS acudieron a la función jurisdiccional de esta entidad, pertenecen principalmente a derechos relacionados con incapacidades por enfermedad general, licencias de maternidad y paternidad, y reembolsos de gastos económicos en salud.

Finalmente, en 2016 se emitieron sentencias cuyo valor corresponde a $ 2.717.000 comparado frente al valor de las sentencias del 2015 cuyo valor fue por $ 2.196.384 las decisiones jurisdiccionales garantizan con contenido económico garantizan el adecuado uso de los recursos del Sistema

Tabla No. 16 Valor Sentencias años 2015-2016

(Valor en miles de $)

Fuente: Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y Conciliación SNS

Durante la vigencia 2016 la Superintendencia Delegada logró diseñar con el apoyo del Banco Mundial 1) Reportes estadísticos. 2) Reportes de desempeño que cuentan con quince indicadores de desempeño. 3) Herramientas para reparto y descongestión de procesos. 4) Documentos organizacionales y procedimentales. 5) Protocolos de conciliación judicial. 6) Información procesal completa para uso interno y de los usuarios.

Como parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la SNS, debe garantizar que la competencia jurisdiccional participe en la solución de las situaciones que afecten la efectiva prestación de servicios de salud, ofreciendo una justicia oportuna y técnica que proteja la salud de los usuarios del sistema, a la vez que protege los recursos del mismo.

Lo anterior permitirá posicionar la jurisdicción de la SNS ante el ciudadano y ante los demás actores del sistema, generando credibilidad y confianza a partir de la celeridad de su trámite y la legalidad de sus decisiones.Lo anterior permitirá que la función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud responda a las demandas y necesidades de los actores del sistema, convirtiéndose

Página 44 de 74

VIGENCIA VALOR SENTENCIAS

2015 $ 2.196.384

2016 $ 2.717.000

Page 45: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

en un escenario efectivo para la resolución de los conflictos, surtido a través de una gestión moderna que apunte a las tendencias jurídicas constitucionales y procesales del estado social de derecho.

Igualmente, permitirá posicionar la jurisdicción de la SNS ante el ciudadano y ante los demás actores del sistema, generando credibilidad y confianza a partir de la celeridad de su trámite y la legalidad de sus decisiones.

7. EL EJERCICIO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y DE APOYO

Cumplimiento de metas

La medición del desempeño institucional se realiza a través del diseño, implementación y seguimiento de indicadores, cuyo fin es medir las actividades que se formulan en los planes de gestión, frente a las metas trazadas en dichos planes y agrupados según el objetivo de los procesos, para el año 2016 se alcanzaron los siguientes resultados:

Tabla 17Cumplimientos indicadores de Gestión por Objetivo Estratégico Institucional- Año 2016

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES % DE EJECUCIÓN

Adelantar los procesos de intervención forzosa administrativa aplicando mecanismos de seguimiento a los agentes interventores, liquidadores y contralores y realizar inspección, vigilancia y control a las liquidaciones voluntarias con el fin de proteger los derechos de los afiliados y recursos del sector salud.

100

Consolidar la Superintendencia Nacional de Salud como un organismo técnico, rector del sistema de vigilancia, inspección y control. 88

Fortalecer a través de mecanismos de IVC la oportunidad en la generación y flujo de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y los regímenes especiales y exceptuados. 99

Fortalecer la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Salud. 96Fortalecer la inspección, vigilancia y control del aseguramiento en salud. 91Promover y fortalecer la participación ciudadana para la defensa de los derechos de los usuarios del sector salud. 100

Proteger los derechos y reconocer las obligaciones y deberes de los distintos actores participantes en el sector salud, a través de las funciones jurisdiccionales y de conciliación. 99

Promover el mejoramiento de la calidad en la atención en salud. 93 Fuente: Oficina Asesora de Planeación-SNS

Tabla 18Cumplimientos indicadores de Gestión por Proceso Misional Año 2016

PROCESOS MISIONALES % DE EJECUCIÓN

AD - Actuaciones Disciplinarias 100AI - Auditoría a los Sujetos Vigilados 93AU - Gestión de Atención al Usuario del Sistema General de Seguridad Social en Salud 98CS - Gestión de la Participación Ciudadana en las Instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud 100

IG - Auditorías Integrales de Gestión 100LV-Identificación y Seguimiento de Liquidaciones Voluntarias 100

Página 45 de 74

Page 46: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

PROCESOS MISIONALES % DE EJECUCIÓN

ME- Adopción y Seguimiento de Acciones y Medidas Especiales 89MI - Diseño e Implementación de Políticas, Metodologías e Instrumentos para la Inspección, Vigilancia y Control (IVC) 100

PA- Gestión del Procedimiento Administrativo 92PJ - Administración de Justicia dentro del SGSSS 97RI - Evaluación Integral de Riesgos de Sujetos Vigilados 90SU - Supervisión a los Sujetos Vigilados de la Superintendencia Nacional de Salud 91

Fuente: Oficina Asesora de Planeación-SNS

Gestión

El Gobierno Nacional adoptó el Modelo Integrado de Planeación y Gestión al cual se le hace seguimiento a través del Formulario Único de Avances de la Gestión (FURAG). En razón a que el Departamento Administrativo de la Función Pública, actualmente tiene el informe de los resultados consolidados por sector y por entidades con corte vigencia 2015, la Superintendencia Nacional de Salud presenta a continuación el resultado del Modelo en la vigencia 2016, en el cual se implementaron todos los componentes de las políticas de desarrollo administrativo, articulándose a los resultados de la gestión obtenida en la ejecución del Plan Anual de Gestión 2016.

La Superintendencia realizó la articulación de la planeación a través de las tres modalidades establecidas en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión: Plan Estratégico Sectorial, Plan Estratégico Institucional y Plan Anual de Gestión.

Gráfica 3. Avance en la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión por componentes año 2016

Fuente: Grupo SIG- OAP.

Página 46 de 74

Gestión Misional y

de Gobierno

100% Transparencia,

Participación y Servicio

al Ciudadano

92%

Gestión del Talento Humano

95%Eficiencia

Administrativa

97,4%

Gestión Financiera

90%

Modelo Estándar

de Control Interno MECI99%

Page 47: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

A continuación, se presenta la gestión más relevante asociada a cada una de las políticas de desarrollo administrativo, que se gestionaron en la vigencia 2016 con el fin de alcanzar las metas previstas:

Gestión misional y de Gobierno: la gestión cumplida alcanzó el 100%, representada en la administración, formulación, ejecución y seguimiento de los Planes Institucionales de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente. El cumplimiento de metas institucionales establecidas en el Plan Anual de Gestión alcanzó el 97%, consolidado a diciembre de 2016, contribuyendo así con los indicadores y metas de Gobierno, asociadas al Plan estratégico del sector Salud y Protección Social.

Gestión del talento humano: atendiendo los componentes de Plan estratégico de RRHH, Plan anual de vacantes, Capacitación y Bienestar e incentivos, la gestión cumplida alcanzó el 95%, se desarrollaron actividades relacionadas con la potencialización de las competencias laborales de los funcionarios de la Superintendencia, la ejecución de actividades de mejoramiento del bienestar laboral y de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a los funcionarios de la Superintendencia.

Transparencia, participación y servicio al ciudadano: el desarrollo de las diferentes actividades que se ejecutaron para cumplir con los componentes establecidos de Plan anticorrupción y de atención al ciudadano, Transparencia y acceso a la información pública, Participación ciudadana, Rendición de cuentas, Servicio al Ciudadano, alcanzaron una ejecución del 92% y estuvieron relacionadas con: formulación, ejecución y seguimiento a los Planes de Acción de, la Ley 1712 de Transparencia y del derecho de acceso a la información pública, la ley 1581 de protección de datos personales, el de Gobierno en línea y el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano; actualización, implementación y seguimiento al Mapa de riesgos de Corrupción; realización de la audiencia pública de rendición de cuentas del periodo 2015 y I semestre 2016, realizada en octubre; promoción de los mecanismos de participación ciudadana, desarrollo de capacitaciones en derechos y deberes en salud, realización de eventos para promover y fortalecer la participación ciudadana para la defensa de los derechos de los usuarios del sector salud, promoción de espacios para la capacitación y el desarrollo del control social en salud, trámite a las solicitudes de información y Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncia –PQRD- de los usuarios, trámite de respuesta a los requerimientos interpuestos por los usuarios del SGSSS y/o traslado de las PQRD dentro de los plazos establecidos en la Ley, y la consolidación gradual de la presencia de la Superintendencia en los 32 departamentos del país a través de puntos de atención personalizada permanente; adicionalmente se realizó la consolidación y publicación de la información sobre el desempeño y gestión institucional, como criterio de una cultura de la rendición de cuentas a la ciudadanía y a los entes de control.

Eficiencia Administrativa: una vez terminada la vigencia el nivel de cumplimiento alcanzó un 97,4% de acuerdo a las actividades ejecutadas en el Plan Anual de Gestión. Esta política comprende los siguientes componentes: Gestión de calidad, Eficiencia administrativa y cero papel, Racionalización de trámites, Gestión de

Página 47 de 74

Page 48: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

tecnologías de información, Gestión documental, componentes que se desarrollaron con actividades asociadas con “Realizar jornadas para el mejoramiento continuo en los procesos de la entidad, Realizar jornadas de apropiación sobre temas estratégicos, sistemas de gestión, programas de gobierno, para el mejoramiento continuo de la gestión, Realizar la implementación, mejoramiento y sostenibilidad del Sistema integrado de gestión (Realizar asistencia técnica y asesoría a las dependencias de la entidad en los temas relacionados con el sistema integrado de planeación y gestión), Realizar la implementación, mejoramiento y sostenibilidad del Sistema integrado de gestión (Implementar y certificar a la entidad en el Sistema de Gestión de Calidad), Gestionar la implementación del Subsistema de Gestión Ambiental, armonizado, articulado e integrado al Sistema integrado de Gestión, para garantizar el desarrollo de acciones enfocadas al adecuado manejo de los recursos naturales, Diseñar e implementar políticas e instrumentos para el Desarrollo del Subsistema de Gestión Documental, Organizar los documentos de los archivos Central y de Gestión en la Superintendencia, Efectuar la custodia y préstamo de los documentos, Administrar la documentación recibida y producida por la Entidad, Controlar el consumo de papel en la entidad, Realizar mejoras a los servicios y a las funcionalidades de los Sistemas de Información existentes en la entidad”. Adicionalmente la Superintendencia tiene inscritos en el Sistema único de información de trámites nueve (9) trámites, de los cuales se registra mensualmente la estadística de la gestión realizada.

Especial señalamiento debe que en el mes de diciembre se realizaron los siguientes ejercicios de auditoría de tercera parte: Auditoría de seguimiento al Subsistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a las normas NTC-GP 1000:2009 e ISO 2008; Pre auditoría y auditoría de certificación de cuatro procesos de la Entidad bajo la norma ISO 27001: 2013 sobre gestión del Sistema de seguridad de la información; y Pre auditoría de la sede central  y a tres regionales para determinar la conformidad con las normas ISO 14001:2015 para establecer un Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001:2007 en Sistema de la seguridad y salud en el trabajo. De los anteriores ejercicios quedaron las siguientes acciones para la vigencia 2017: cerrar un plan de mejoramiento que permita cerrar la no conformidad identificada durante la auditoría de seguimiento llevada a cabo por la firma BVQI; Incrementar el número de procesos certificados en la norma ISO 27001 de seguridad de la información; y Realizar la Auditoría de Certificación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001.

Gestión financiera. Esta política alcanzó un cumplimiento del 90%, desarrollando gestión sobre los componentes de Programación y ejecución presupuestal, Programa anual mensualizado de caja –PAC-, Proyectos de información y Plan anual de adquisiciones, los cuales se gestionaron con las siguientes actividades: “Realizar seguimiento a los proyectos de inversión mediante alertas tempranas sobre la ejecución de los recursos de inversión, Realizar actividades de socialización y capacitación sobre las etapas del ciclo de proyectos de inversión, Realizar los trámites y actualizaciones de los proyectos de inversión, Responder a las consultas de información telefónica y personal, Realizar conciliación mensual de cuentas, por variable, que afecta las cuentas por cobrar durante el periodo (recaudo, recursos, revocatorias, causaciones, depuración etc.), Adelantar seguimiento y registro del nivel de avance del proceso de notificación y ejecutoria de actos administrativos,

Página 48 de 74

Page 49: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Adelantar Seguimiento y registro de las operaciones de recaudo reportadas por la tesorería durante el periodo, Adelantar Seguimiento y registro de los movimientos derivados de la resolución de recursos, revocatorias o nuevas liquidaciones, Adelantar Seguimiento y registro de las gestiones de depuración que afectan las cuentas por cobrar, Adelantar Seguimiento al estado de los procesos adelantados por el Grupo de Cobro Persuasivo y de Jurisdicción coactiva, Efectuar mensualmente los pagos a través de la Cuenta Única Nacional –CUN-, Ejecutar la programación mensual de pagos y PAC, Transferir recursos de la Superintendencia a la CUN, Realizar y entregar a cada dependencia el seguimiento mensual del comportamiento de la ejecución presupuestal, Realizar y entregar a la alta dirección informes periódicos de gestión presupuestal, Elaborar y presentar estados financieros oportunamente, Depurar partidas conciliatorias dentro de la vigencia, Reportar en el Boletín de deudores morosos del estado -BDME- de acuerdo a los plazos establecidos por la Contaduría General de la Nación -CGN-, Generar liquidaciones a la población sujeto de tasa vía resolución individual, Adelantar los Procesos de Contratación requeridos para satisfacer las necesidades de la Entidad”.

Gestión de Apoyo

Presupuesto

A continuación, se presenta ejecución de presupuesto para la vigencia 2015 y 2016.

Gráfica 4. Presupuesto asignado y ejecutado 2105-2016

2015 2016 $ -

$ 20,000,000 $ 40,000,000 $ 60,000,000 $ 80,000,000

$ 100,000,000 $ 120,000,000 $ 140,000,000

$ 121,398,505

$ 132,088,261

$ 98,764,556

$ 118,693,252

RECURSOS ASIGNADOS 0 RECURSOS EJECUTADOS 0

81%90%

Fuente. Secretaría General- SNS

Tabla 19. Ejecución presupuestal de Gastos 2015(Cifras en miles $)

PRESUPUESTO APROPIACIÓN INICIAL

APROPIACIÓN DEFINITIVA

COMPROMISO OBLIGACIÓN %EJECUCIÓN

Página 49 de 74

Page 50: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

FUNCIONAMIENTO 84.552.700 76.348.505 66.376.180 66.095.740 87%INVERSIÓN 46.873.000 45.050.000 32.388.376 26.508.629 72%TOTAL PRESUPUESTO

131.425.700 121.398.505 98.764.556 92.604.369 81%

Fuente: Secretaría General SNS

Tabla 20. Ejecución presupuestal de Gastos año 2016 (Cifras en miles)

PRESUPUESTO APR. INICIALAPROPIACION

DEFINITIVACOMPROMISO OBLIGACION % EJEC

FUNCIONAMIENTO 89.500.240 87.775.273 81.510.464 79.104.663 93%

INVERSIÓN 53.240.395 44.312.988 37.197.612 22.366.270 84%

TOTAL 142.740.635 132.088.261 118.708.075 101.470.933 90%

Fuente: Secretaría General SNS

Logros: Se realizaron los movimientos y registros presupuestales de acuerdo con la

normatividad, vigente y de manera oportuna, presentando información a las diferentes dependencias para su respectiva gestión en pro de mejorar la ejecución presupuestal.

Se realizó capacitación a los enlaces de las diferentes dependencias en los temas relacionados con presupuesto con el fin de aportar conocimiento y aclarar inquietudes para el desempeño de sus funciones

Incrementó la ejecución presupuestal definitiva en un 9% respecto al año inmediatamente anterior, de 81% paso a 90%.

Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.

A través de los proyectos de inversión de la Superintendencia Nacional de Salud, se ejecutan actividades para el normal funcionamiento de la entidad, así como para el logro de los resultados misionales y de las áreas de apoyo.

Para la vigencia 2016, la Supersalud está ejecutando once (11) proyectos de inversión, cuya ejecución financiera a 31 de diciembre, se puede observar en la tabla 21

Tabla 21. Ejecución de los proyectos de inversión 2016 (Valor en miles de $)

PROYECTOS DE INVERSIONPRESUPUESTO

VIGENTEEJECUTADO % EJE

PLAN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.965.000 3.811.187 96%SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD 2.540.529 2.462.732 97%CONCILIACION EN LA SUPERSALUD 2.272.000 1.912.435 84%INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL 13.725.973 11.972.534 87%SISTEMA DE INFORMACION- OTI 11.500.594 8.284.630 72%ESTABILIDAD FINANCIERA, ECONOMICA Y SOCIAL 2.067.588 1.615.436 78%

CAPACITACION, FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO 717.168 702.212 98%

Página 50 de 74

Page 51: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

CALIDAD Y EFICIENCIA EN LA ATENCION AL CIUDADANO 3.209.000 3.161.697 99%SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL 1.465.952 1.408.828 96%SISTEMA INTEGRADO DE GESTION 427.148 344.710 81%DEFENSA Y JURISD DE COBRO PERSUASIVO Y COACTIVO 2.422.036 1.521.211 63%

TOTAL 44.312.988 37.197.612 84%Fuente: Oficina Asesora de Planeación SNS

Los principales productos que se obtuvieron con la ejecución de los proyectos de inversión en 2016, son los siguientes3:

o Realización de 406 auditorías a entidades vigiladas que incluya: auditorias integrales y especiales, auditoría documental a los planes de mejoramiento suscritos con la SNS, auditoría documental a los documentos recibidos para restitución de recursos al FOSYGA, visitas a entidades en alguna medida especial y auditorias en riesgos financieros del SGSSS.

o Realización de 13 auditorías forenses a entidades vigiladas con el fin de establecer presuntos actos irregulares de carácter financiero y contable que puedan afectar de manera importante la operación de los vigilados seleccionada y con ello la generación de recursos para el sector salud.

o Realización de 212 informes de evaluación de la gestión-indicadores de las entidades vigiladas

o Respuesta a 30.001 tramites de información, peticiones, quejas y reclamos y denuncias de usuarios y vigilados (plan de descongestión).

o Realización de 6 eventos de asistencia técnica a entidades territoriales sobre sus responsabilidades de IVC en las ciudades de: Neiva, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Cali y Bogotá.

o Continuidad acuerdo con el Banco Mundial para la elaboración e implementación del modelo de supervisión basado en riesgos e implementación NIIF

o Desarrollo de otras metodologías de Supervisión y análisis de Riesgo relacionadas con calidad de la información, revisión de documentación de normas de validación y manuales de reporte de los archivos técnicos de la Circular Única requeridos a los actores del SGSSS

o Realización de 8 pre jornadas y jornadas de conciliación que permitieron el aumento de los valores conciliados entre actores del SGSSS y una mayor normalización del flujo de recursos económicos del sistema, en las ciudades de: Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta (2), Pereira (2), Popayán, Tunja.

o Construcción del Manual de auditoría aplicable a los conflictos derivados de las glosas, objeciones y devoluciones y a los conflictos derivados de los recobros ante el FOSYGA y de las reclamaciones a la subcuenta ECAT, que permitirán fortalecer la función jurisdiccional de la entidad.

o 7277 Actos administrativos proyectados para adelantar en primera instancia procesos administrativos sancionatorios frente a irregularidades que se presentan el SGSSS (plan de descongestión)

o Desarrollo de Estrategias de atención al usuario, en diferentes regiones del territorio nacional, a fin de conocer sus quejas, peticiones, denuncias y reclamaciones,

3 La información detallada de seguimiento a los proyectos de inversión con corte 31 de diciembre de 2016, puede ser consultada en el aplicativo SPI del Departamento Nacional de Planeación a partir del 19 de febrero del 2017.

Página 51 de 74

Page 52: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

garantizando una mayor presencia regional a través de: Casas y ruta del consumidor, Centro de reparación de víctimas, convenio con gobernaciones.

o Realización de 17 eventos de capacitación y seminarios de promoción y divulgación de mecanismo de participación ciudadana y control social, y divulgación a los usuarios en derechos y deberes en salud, en las ciudades de: Acacias, Buenaventura (2), Chinaná, Ciénaga, Palmira, Dosquebradas, Itagüí (2), Pamplona, Valledupar, Barrancabermeja, Montería, Ipiales, Florencia, Espinal, Tumaco.

o Aplicación de encuesta para establecer el nivel de satisfacción de los usuarios del Grupo de Soluciones Inmediatas en Salud de la entidad

o Desarrollo de un Plan de medios de comunicación masivo como mecanismo de divulgación de derechos y deberes en salud a los usuarios del SGSSS, preguntas frecuentes e información institucional respecto a los canales de acceso y regionales, publicación Revista Monitor Estratégico No.10 y 11, y de 36 referencias de material gráfico.

o Realización de 5 Jornadas de Capacitación dirigidas a los comunicadores y periodistas en temas relacionados con la salud y la entidad en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cali, Bucaramanga y Medellín.

o Realización de la audiencia de rendición de cuentas vigencia 2015 a la comunidad, televisada el 26 de octubre del 2016

o Adquisición de dos nuevos desarrollos tecnológicos para la administración y gestión de la información de cobro persuasivo y jurisdicción coactiva y Sistema Biométrico; así se da inicio a los procesos para nuevos desarrollos en el 2017 para Gestión documental, gestión y administración de PQRD.

o Fortalecimiento de los sistemas de información existentes: Supercor, sistema de Gestión de Tasa y Sistema de Nómina Humano

o Renovación y adquisición de 1231 y adquisición de 994 equipos de infraestructura computacional y de telecomunicaciones

o Garantía de los servicios de conectividad, Datacenter, telefonía IP e infraestructura de videoconferencia

o Diseño, de plan de continuidad del negocio, aplicación metodología de análisis de gestión de riesgos inherentes a la seguridad de la información, construcción matriz de activos de información y apoyo a la implementación del Subsistema de Seguridad de la información.

o Acciones desarrolladas para el cumplimiento del Decreto 2482-2012 Modelo Integrado de Planeación y Gestión: Renovación de la Certificación del subsistema gestión de calidad de la entidad-NTCGP 1000:2009; Realización de las pre auditorias de los subsistemas de gestión ambiental (ISO 14001-2015) y seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001-2016); Realización de la auditoria de certificación de dos macro procesos bajo la norma ISO 27001-2013 del subsistema de seguridad de la información.

o Capacitación de 553 funcionarios de la entidad, en ejecución del Plan Institucional de Capacitación.

o Organización de 908,2 metros de archivo central y de gestión de la entidad, así como la garantía de la guarda y custodia del archivo del fondo documental de la entidad.

Página 52 de 74

Page 53: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

o Diseño de Políticas y líneas de defensa judicial y extrajudicial, previniendo y mitigando el riesgo de condenas en contra de la Entidad

o Documento de compilación de normas y conceptos del SGSSS publicados en la página web de la entidad para consulta de funcionarios y usuarios en general.

La relación de procesos contractuales ejecutados durante el 2016, se evidencian en la tabla 22.

Tabla 22. Relación de procesos contractuales ejecutados en 2016 (miles de pesos)MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATO CANTIDAD DE CONTRATOS CELEBRADOS

VALOR TOTAL (Miles de $)

CONCURSO DE MERITOS

CONSULTORIA 8 $ 17.639.016

TOTAL 8 $ 17.639.016

CONTRATACIÓN DIRECTA

ARRENDAMIENTO 5 $ 9.509.540

ASESORIA REEMBOLSABLE 1 $ 3.763.800

CESION DE DERECHOS 3 $ 0

COMPRAVENTA 4 $ 835.491

INTERADMINISTRATIVO 27 $ 1.284.988

PRESTACION DE SERVICIOS 5 $ 944.505

PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO A LA GESTIÓN 34 $ 627.465

PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES 123 $ 7.512.421

TOTAL 202 $ 24.478.211

LICITACIÓN PÚBLICA

COMPRAVENTA 2 $ 2.482.901

PRESTACION DE SERVICIOS 6 $ 6.389.935

TOTAL 8 $ 8.872.836

MÍNIMA CUANTÍA COMPRAVENTA 7 $ 98.234

PRESTACION DE SERVICIOS 7 $ 106.342

PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD 1 $ 66.082

TOTAL 15 $ 270.657

SELECCIÓN ABREVIADA

COMPRAVENTA 8 $ 3.415.281

PRESTACION DE SERVICIOS 17 $ 12.088.206

SEGUROS 2 $ 335.649

SUMINISTRO 14 $ 888.533

TOTAL 41 $ 16.727.668

GRAN TOTAL 274 $ 67.988.388

Fuente: Secretaría General SNS

Página 53 de 74

Page 54: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Proceso Sistémico de Tasa

Para la vigencia 2016 el proceso sistémico de tasa presentó mejoras frente a la vigencia 2015, la cual había registrado los mejores resultados de ejecución hasta esa fecha.

Procesos optimizados

El procedimiento de obtención de información de los vigilados para la liquidación de tasa fue semi-automatizada entre los sistemas RVCC y el Sistema de Gestión de tasa - SGT.

La aplicación de fórmula de liquidación (para 8606 vigilados) se encuentra totalmente automatizada.

La Revisión, Proyección y Firma Digital de Resoluciones se ejecutó de manera totalmente automatizada.

Se realizó campaña de aceptación de notificaciones electrónicas con más de 5,100 aceptaciones. Consecuentemente, la citación y notificación de actos administrativos se realizó prioritariamente por vía electrónica.La automatización del proceso sistémico, el uso de medios electrónicos y digitales permitió la minimización del uso de medios físicos en cumplimiento de la directiva cero papel, con un ahorro superior a 43.000 hojas.

Se ejecutó de manera electrónica el proceso de recaudo automatizado desde el momento de firma del acto administrativo (04 de octubre).

Para optimizar el recaudo además se implementó una estrategia de priorización de mayores aportantes identificando los 416 vigilados que aportan el 90% del valor de tasa para la vigencia 2016 y se les dio seguimiento especial desde la liquidación hasta el pago. Este seguimiento incluyó el contacto por correo electrónico diario, y por vía telefónica. Resultado de este conjunto de optimizaciones del proceso sistémico, se obtuvo entre otros, recaudo del 79% en aproximadamente 2 meses.

Gráfica 5. Liquidación tasa 2016. Mayores aportantes

RECAUDADO79%

CON RE-

CURSO9%

EN COBRO COACTIVO11% SIN NOTIFICAR

0%

Página 54 de 74

Page 55: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Fuente. Secretaría General SNS

Gráfica 6. Liquidación tasa 2016. Estado Proceso de liquidación de Tasa 2016

Pagado65%

saldoCapital18%

Sin Notificar0%

ConRecurso8%

EnCobro10%

Fuente. Secretaría General SNS

Adicionalmente se consolidaron criterios institucionales a través de la circular interna 0008 de 2016 que permiten transparencia y claridad en el proceso sistémico de tasa y en las decisiones de la SNS frente a los recursos y peticiones relacionadas con tasa.

Gestión Documental.

En desarrollo de la gestión documental y en cumplimiento de las normas del proceso y el compromiso institucional con la gestión de calidad, en este aspecto se alcanzaron los siguientes logros:

o Fueron realizadas 36 reuniones con los líderes de grupos y dependencias para realizar el diagnóstico de Gestión Documental. La actividad se realizó desde el 7 de marzo al 29 de abril del año 2016.

o Se actualizó la guía de organización y procedimiento Organización de Archivoso Se realizó la construcción del Banco Terminológico y se publicó en la Web de la

Entidad.o Actualización de la Tablas de Retención Documental versión 4 y Cuadro de

Clasificación Documental.

Página 55 de 74

Page 56: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

o Corrección a observaciones del Archivo General de la Nación a las Tablas de Valoración Documental.

o 508 Funcionarios Capacitados de enero a diciembre de 2016 y 24 Funcionarios Capacitados en Diplomado de Gestión Documental.

o 430,5 ML organizados de Archivo de Gestión durante el año 2016.o Se realizó la identificación de Archivo de Gestión sin organizar y que había cumplido el

tiempo de retención, en la campaña SOL y mediante un Plan de choque se procedió a organizar y trasladar los documentos obteniendo como resultado: Delegada de Procesos Administrativos: 49 cajas organizadas y trasladadas al Archivo Central, Oficina de Cobro Persuasivo y jurisdicción Coactiva: 243 cajas organizadas y trasladadas al Archivo Central.

o Clasificación de 801 metros lineales, de los cuales 477,7 metros lineales que fueron organizados y 323,3 metros lineales hacen parte de la documentación valorada para la propuesta de eliminación, de la cual se aprobó eliminación de 1 metro lineal mediante el acta No. 26 de 2016 (15 diciembre de 2016) del Comité Institucional de Desarrollo Administrativo.

Gestión del Talento Humano

Tabla 23 Ejecución presupuestal según procesos del Grupo de Talento Humano (miles de pesos)

Proyecto de inversión Apropiación vigencia 2016

Ejecución presupuestal

% ejecución

Gastos de Personal 58.299.000 53.758.139 92,2%.

Plan de bienestar e incentivos 411.880 403.016 98%

Clima laboral 46.453 46.453 100%

Plan Institucional de Capacitación 717.618 700.460 97.6%

Evaluación de Desempeño 0 0 100%Fuente: Grupo de Talento Humano- SNS

Gestión de las Tecnologías y las Comunicaciones

Servicios Tecnológicos

Conectividad – En este sentido, la entidad obtuvo mejoras técnicas en cuanto a: - Mayor ancho de banda- Contar con canales dedicados seguros para flujo de información de la entidad. - Contar con una infraestructura de conectividad centralizada que permite la gestión

de los servicios de manera amigable y oportuna. - Brindar a los usuarios de la entidad, un modelo de conectividad que permita tener

servicios en línea, accesos seguros y aprovechamiento de las plataformas tecnológicas innovadoras como los servicios de comunicaciones unificadas (videoconferencia, Skype, telefonía)

Página 56 de 74

Page 57: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Data Center (Nube Privada) –Los servicios de Nube privada implementados para la SNS han permitido:

- Servicios disponibles y continuos. - Minimizar los riesgos en la operación- Contar con servicios que brindan un mayor respaldo de contingencia y continuidad

del negocio, permitiendo salvaguardar la información en caso de presentarse un evento fortuito.

Infraestructura Tecnológica – Innovación de la plataforma tecnológica, se obtuvo:

- Adquisición de equipos de cómputo (100), escáner (5), monitores (15), memorias (100) y periféricos (9)

- Adquisición de servidores (4) para el IDL local, Centro de atención al ciudadano de Quibdó y para la Unidad de Información y Análisis Financiero – UIAF.

Comunicaciones Unificadas –se adquirió:- Infraestructura teléfonos – 464 Teléfonos IP- Diademas – 350- Salas de videoconferencia – 16- Altavoz – 50

Provisión de Soluciones Tecnológicas

Proyectos de Implementación de Soluciones de TI

o Sistema Gestión Documental Se dio inicio formal a la contratación de este sistema el 23 de noviembre de 2016.

o Sistema de Información para el manejo de las PQRD El contrato para el proyecto fue adjudicado el 26 de diciembre de 2016

o Sistema para el Cobro Coactivo

Se gestionó la contratación directa de las aplicaciones TEMIS y COBRA para la vigencia 2017.

o Proyecto del sistema para la Gestión de la Supervisión a las ESE Intervenidas (SIES)Se concluyó el desarrollo de la aplicación WEB que consolida la información ejecutiva de las ESE´s intervenidas que identifican mensualmente el cumplimiento de metas.

o Proyecto de Renovación Tecnológica de la Aplicación para la Recepción, Validación y Cargue de Circula - RVCCSe realizó el análisis, diseño, desarrollo e implementación de los archivos financieros de la nueva versión del Sistema de Información para la Recepción, Validación y Cargue de la Circular.

o Proyecto del Sistema para la Gestión del Registro de Interventores, Liquidadores y Contralores (RILCO)

Página 57 de 74

Page 58: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

El proyecto tiene como objetivo el registro de interventores, liquidadores y contralores, producto de la expedición de la Resolución 2599 de 2016. Se terminó el análisis, la elaboración de los artefactos que permitirán contar con el sistema en la vigencia 2017.

o Interoperabilidad Sispro, Rips y Rues Se crearon los documentos de Estrategia y La Línea Base de Arquitectura, la cual fue presentada y aprobada por Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo.

o Interoperabilidad SGT y Supercor Se realizó el proceso para la interoperabilidad entre el Sistema de Gestión de Tasa SGT y SUPERCOR, de acuerdo con el requerimiento de la Secretaria General

Módulo de Viáticos para el Sistema de Nómina Humano La Oficina de Tecnologías de La información realizó el apoyo técnico del sistema, con el cual se realizaron mejoras y se implementó el módulo de Viáticos.

Afinamiento del Portal WEB Se ha esquematizado la publicación de diferente información que permite una mejor accesibilidad para nuestros usuarios, vigilados y demás.

Sistema de Registro de Entrada y Salida de funcionarios Se realizó la Adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de doce (12) capturadores biométricos con una herramienta tecnológica para su administración (software) que permite el registro del ingreso y salida de los funcionarios de la entidad.

Sistema Supercor Se potenció el sistema de información de correspondencia SUPERCOR en la construcción de autos, sentencias y firma digital, mediante contrato No 154 de 2016, con el propósito de prestar el servicio de soporte mantenimiento e integración de acciones y funciones de seguridad de la información.o Renovación y adquisición de licencias ARCGIS.o Adquisición de licenciamiento en herramientas de tratamiento y análisis de

datos y su respectiva georreferenciación.o Renovación de licencias MicroStrategy.

Proyectos de Fortalecimiento a Procesos Internos o Proyecto de Fortalecimiento procesos de Gobierno y Gestión en la OTI – FOGTI

- Se elaboró la descripción de línea base para el proyecto (situación actual del modelo de gobierno y gestión de TI) con el recorrido por los dominios de Estrategia y Normatividad, Negocio, Datos, Sistemas de Información y Tecnología.

- Se elaboró el análisis de referentes, análisis de brecha, las valoraciones de cumplimiento del modelo de gobierno y gestión de TI

Página 58 de 74

Page 59: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

- Se hizo la definición de la Arquitectura objetivo para cubrir 10 procesos claves en sus dominios de Negocio, Datos, Sistemas de Información y Tecnología con respecto al modelo de gobierno y gestión de TI.

- Se construyó el catálogo de oportunidades potenciales, y la hoja de ruta con su priorización y transiciones de implementación.

o Proyecto de Fortalecimiento a la práctica de Arquitectura Empresarial – FAETI

- Se elaboró la descripción de línea base para el proyecto (situación actual del Modelo de arquitectura de TI) con el recorrido por los dominios de Estrategia y Normatividad, Negocio, Datos, Sistemas de Información y Tecnología.

- Se elaboró el análisis de referentes, análisis de brecha, las valoraciones de cumplimiento del Modelo de arquitectura de TI

- Se construyó el catálogo de oportunidades potenciales, y la hoja de ruta con su priorización y transiciones de implementación del Modelo de arquitectura de TI.

- Definición de requerimientos funcionales y no funcionales para la adquisición de la herramienta de apoyo al proceso.

o Descripción de arquitectura actual de aplicaciones de los Sistemas de Información – DASI

- Se elaboró el inventario actualizado de sus sistemas de información.- Se definió la línea base de arquitectura de los Sistemas de Información de la

SNS desde los puntos de vista Estratégico Normativo, Negocio, Información y Servicios Tecnológicos.

Licenciamiento. Renovación y adquisición de Licenciamiento de Productos Microsoft Assurance, con propósito principal de obtener: - Licenciamiento de Microsoft Windows server Data Center y Core

Infraestructure Suite (CIS) (Servicios de Suscripción Assurance por dos años).- Licenciamiento Microsoft SQL Server Enterprise Core (Servicios de Suscripción

Assurance por dos años)- Licenciamiento de SharePoint Server (Servicios de Suscripción Assurance por

dos años) - Licenciamiento de Microsoft Windows Server Estándar y Core Infraestructure

Suite (CIS). (Servicios de Suscripción Assurance por dos años) - Licenciamiento Microsoft SQL Enterprise (Adquisición en modalidad Sofware

Assurance).

o Gobierno y Gestión de la Información

Página 59 de 74

Page 60: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Certificación por la firma Bureau Veritas en 4 procesos en ISO/IEC 27001:2013:

En cumplimiento a lo exigido para el año 2016 (Operación – Implementación) en el Decreto 2573 de 2014, y el Manual GEL, se realizó la implementación y certificación del Subsistema de Seguridad de la Información - SSI para la entidad en dos (2) de sus procesos misionales “ Gestión de la Participación Ciudadana en las Instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud y Gestión de Atención al Usuario del Sistema General de Seguridad Social en Salud” y dos (2) de apoyo “Gestión de Servicios Tecnológicos y Provisión de Soluciones Tecnológicas”.

Adquisición de Licenciamiento de Productos y Servicios Microsoft de Enterprise Mobility and Security (EMS) – E5”.

Dando cumplimiento a lo establecido en la Norma ISO/IEC 27001:2013, EMS se obtuvo para optimizar: - Capacidades de seguridad enfocados en la protección de la Identidad.- Capacidades de seguridad enfocados en la protección de la Dispositivo.- Capacidades de seguridad enfocados en la protección de la Información.- Capacidades de seguridad enfocados en la protección de la Infraestructura.- Capacidades de seguridad enfocados en la protección de la Infraestructura –

plataformas en la nube como Office 365, Google, Salesforce, entre otros. Afinamiento de las Herramientas de Seguridad Informática:

Se continuó con el afinamiento y estabilización del Antivirus Trend Micro y los equipos de Firewall - Fortinet con el cual se mitigan los riesgos de Seguridad de la Información internos y externos.

La Gestión Jurídica Institucional

o Representación Judicial en Tutelas

En el año 2016, ingresaron un total de veinticuatro mil ochocientos noventa y tres (24.893) asuntos relacionados con acciones de tutela.

En la siguiente tabla, se reflejan de forma detallada.

Tabla 24. Acciones de Tutela y Desacatos recibidos y atendidos 2016

MES DEL 2016 ACCIONES DE TUTELA E INCIDENTES DE DESACATOS RECIBIDOS Y RESPONDIDOS

Enero 1.190Febrero 2.122Marzo 2.138Abril 2.735Mayo 1.994Junio 2.104

Página 60 de 74

Page 61: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

MES DEL 2016 ACCIONES DE TUTELA E INCIDENTES DE DESACATOS RECIBIDOS Y RESPONDIDOS

Julio 2.321Agosto 2.493

Septiembre 2.522Octubre 2.489

Noviembre 1.190Diciembre 1.595

TOTAL 24.893 FUENTE: Grupo de tutelas- OAJ.

Temas mayormente demandados

Los temas que mayormente demandan los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se encuentran relacionados con medicamentos, insumos y procedimientos para el tratamiento de enfermedades del alto costo, como pañales, pañitos húmedos, crema antipañalitis, implantes cocleares, asignación de citas con especialistas, licencias por enfermedad común y profesional, licencias de paternidad, licencias de maternidad, entre otros.

o Representación Judicial y Extrajudicial

La representación judicial y extrajudicial, está encaminada a responder a las exigencias legales originadas en acciones contencioso-administrativas y ordinarias, y otro tipo de requerimientos judiciales y extrajudiciales, mediante los trámites administrativos, las actuaciones administrativas y jurisdiccionales necesarias para la resolución de los procesos en los cuales intervenga la Superintendencia Nacional de Salud. Fue así, como en el 2016, se tramitaron los procesos contencioso-administrativos, relacionados en la siguiente tabla:

Tabla 25. Procesos Contencioso Administrativos 2016Despacho Judicial mar-16 jun-16 sep-16 dic-16

Consejo de Estado 76 76 69 68

Tribunal Administrativo de Cundinamarca 41 49 54 51

Juzgados Administrativos31 37 50 58

Tribunales y Juzgados fuera de Bogotá282 303 317 339

Total 430 465 490 516 FUENTE: Construcción propia Grupo de Defensa Judicial O.A.J.

Distribución de procesos por medio de control

Los 516 procesos en curso a 31 de diciembre de 2016, se discriminan por medio de control. (ver gráfica 7)

Gráfica 7. Demandas por medio de control SNS 2016

Página 61 de 74

Page 62: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

0100200300

304

13928 13 11 10 4 2 2 2 1

DEMANDAS POR MEDIO DE CONTROLCORTE DIC -2016

FUENTE: Construcción propia Grupo de Defensa Judicial O.A.J.

Tal como puede evidenciarse la mayoría de demandas en que se encuentra vinculada la entidad corresponden al medio de control de reparación directa, las cuales conforman el 58.9% de los procesos en los que es parte la Superintendencia Nacional de Salud con un total de 304 demandas. Respecto de las mismas es preciso señalar que en su mayoría se encuentran relacionadas con la presunta falla en la prestación del servicio de salud por parte de los prestadores de servicios de salud y de las entidades promotoras de salud tanto del régimen contributivo como del subsidiado. Para la defensa jurídica de los intereses de la Superintendencia en las demandas de este medio de control, se ha venido excepcionando la falta de legitimación en la causa por pasiva, logrando resultados positivos para la entidad, por lo que a la fecha no existen sentencias desfavorables relacionadas con esta temática.

Solicitudes de Conciliación Extrajudicial

Durante el año 2016 se tramitaron 257 solicitudes de conciliación prejudicial, las cuales fueron estudiadas por el Comité de Conciliación.

Gráfica 8. Conciliaciones 2016. Por medio de control

Página 62 de 74

Page 63: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

REPARACIÓN DIRECTA

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

NULIDAD SIMPLE- NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO-REPARACIÓN DIRECTA

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO - REPARACIÓN DIRECTA

190

51

11

4

1

CONCILIACIONES_2016

FUENTE: Construcción propia Grupo de Defensa Judicial O.A.J.

De las solicitudes de conciliación recibidas, el 73.9% corresponde a posibles medios de control de reparación directa, en su mayoría relacionados con presunta falla en la prestación del servicio de salud, sobre las cuales la Oficina Asesora Jurídica a través del Grupo de Defensa Judicial, ha sentado una posición institucional, como política de defensa jurídica de la entidad, la cual radica básicamente en proponer como excepción la falta de legitimación en la causa por pasiva y la inexistencia del nexo causal.

Valoración de pasivos contingentes por actividad litigiosa

La actividad contingente litigiosa corresponde al riesgo legal al que se ve enfrentada la entidad por los procesos judiciales que cursan en contra de ésta, representan las situaciones que, por contar con una posibilidad de ocurrencia, crean una incertidumbre financiera y que como tal deben ser objeto de una provisión contable.

Para la construcción de la información de los pasivos contingentes litigiosos, se realizó la depuración de los procesos contenciosos a 31 de diciembre de 2016, para lo cual se revisaron cada una de las demandas, aplicando los criterios adoptados en la Resolución 1900 de 2009 “Por medio de la cual se implementan y adoptan los criterios para la valoración de pasivos contingentes por actividad litigiosa”, clasificando los procesos de menor o mayor riesgo, de acuerdo con el riesgo de pérdida.

Tabla 26. Valoración de Pasivos Contingentes (miles de pesos)RIESGO CONSEJO DE

ESTADOTRIBUNAL

ADMINISTRATIVO CUNDINAMARCA

JUZGADOS ADMINISTRATIVOS

BOGOTA

JUZGADOS Y TRIBUNALES POR FUERA

TOTAL

MAYOR 4.878.363 412.402 233.228 3.866.750 9.389.743MENOR 162.270.162 2.383.343.261 225.450.626 467.649.101 3.238.713.149TOTAL 167.148.525 2.383.755.663 225.683.854 471.514.851 3.248.102.892

FUENTE: Construcción propia Grupo de Defensa Judicial O.A.J

Sentencias proferidas en el año 2016

Durante el año 2016 se fallaron un total de 61 procesos, de los cuales 53 de ellos fueron favorables a la entidad. Dentro de los 8 procesos fallados de manera desfavorable, 2 se

Página 63 de 74

Page 64: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

profirieron en primera instancia, los cuales a la fecha se encuentran surtiendo el trámite del recurso de apelación interpuesto. El proceso fallado en segunda instancia de manera desfavorable corresponde al medio de control de controversias contractuales promovido por la Universidad de Cundinamarca.

Tabla 27. Sentencias proferidas según instancia. Año 2016INSTANCIA A FAVOR EN CONTRA TOTAL GENERAL

Audiencia inicial 3 4 7

Primera instancia 25 2 27

Segunda instancia 25 1 26

Única instancia 1 1

Total general 53 8 61

FUENTE: Información suministrada por el Grupo de Tesorería SNS

En el desarrollo de la audiencia inicial fueron decididos 7 procesos, 3 de ellos de manera favorable, declarando la prosperidad de las excepciones propuestas; los 4 restantes continúan su trámite hasta que exista sentencia definitiva.

o Cobro persuasivo y jurisdicción coactiva

Dicha gestión contribuye directamente en la recuperación de recursos por concepto de liquidaciones de Tasa de inspección, vigilancia y control y sanciones de multa impuestas por la Superintendencia Delegada de Procesos Administrativos.

Así pues, el proceso gestionado, para el año 2016 desarrolló entre otras las siguientes actividades:

Se dispuso de las herramienta TEMIS (software de gestión de cobro) y COBRA (software de gestión financiera), que permitió entre otros, mitigar la realización de procesos manuales y el consecuente error que esto conlleva, mantener una trazabilidad completa dentro del sistema de los títulos ejecutivos remitidos para cobro por los distintos conceptos, mejorar el control de los títulos ejecutivos pendientes de trámite, tener una relación completa, de fácil consulta y visualización sobre los actos administrativos, comunicaciones y demás documentos que conforman el proceso de cobro coactivo, y el estado actual y real de la deuda de cada una de los vigilados.

Para efectos de lo anterior, se han cargado en los aplicativos TEMIS y COBRA, 3156 expedientes completamente digitalizados y organizados por etapas procesales, lo cual permite, entre otras, que el Grupo de Cobro pueda ejercer una mejor y más eficiente labor, en la medida que se tiene a disposición de los abogados un expediente virtual que disminuye considerablemente los tiempos de respuesta a usuarios tanto externos como internos.

En relación con la naturaleza de las distintas obligaciones susceptibles de la acción de cobro, durante el 2016, se logró dar impulso procesal a la totalidad de procesos, evitando la concreción del mayor riesgo asociado al proceso, cual es el vencimiento de términos para ejercer la acción de cobro.

Página 64 de 74

Page 65: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Resultado de la gestión realizada durante el 2016, se ha logrado la participación eficaz, efectiva y eficiente en la presentación de acreencias en procesos de liquidación de entidades deudoras de la Superintendencia Nacional de Salud, logrando un reconocimiento hasta del 100% de la deuda.

Se adelantaron las acciones necesarias para efectos de establecer los valores reales recaudados, evidenciando un avance significativo no solo en el valor de las sumas recaudadas sino en la identificación de pagos, dando lugar a un proceso efectivo de depuración de obligaciones.

Para adelantar las gestiones del Grupo de Cobro sobre la totalidad de obligaciones (multas y tasa) trasladas en situación de no pago, se realizó la contratación de abogados externos y firmas de abogados especializadas en el apoyo jurídico, con el objeto de superar los hallazgos que pueden tener incidencia no solo administrativa y disciplinaria, sino fiscal.

Gráfica 9. Comportamiento del recaudo en las vigencias 2015 y 2016

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE$0.00

$200,000,000.00 $400,000,000.00 $600,000,000.00 $800,000,000.00

$1,000,000,000.00 $1,200,000,000.00 $1,400,000,000.00 $1,600,000,000.00

Recaudo 2015 Recaudo 2016Fuente. Coordinación de tesorería-SNSo Conceptos y asesoría jurídica

El proceso tiene como objetivo “Recopilar la normatividad del SGSSS, emitir conceptos y respuestas a solicitudes y derechos de petición mediante la interpretación, aplicación y revisión de la normatividad vigente en materia de Seguridad Social para definir los criterios orientadores que permitan garantizar los derechos y el cumplimiento de los deberes de los actores del sistema”. En cuya ejecución se desarrollaron las siguientes actividades:

CONCEPTOS JURIDICOS: En el año 2016 se gestionaron y respondieron 1.119 consultas y peticiones de índole jurídica de actores externos e internos (información extraída de la base de datos Código AJTF02).

PUBLICACIÓN BOLETIN JURÍDICO: Se publicaron en el portal web de la entidad los Boletines No. 38 y 39 correspondientes al primer y segundo trimestre del 2016, cuyo

Página 65 de 74

Page 66: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

contenido corresponde a los principales conceptos emitidos por la Oficina Asesora Jurídica durante esos periodos.

De manera permanente, se carga en el portal Web de la Superintendencia Nacional de Salud del Documento de Compilación Normativa, Jurisprudencial y Doctrinario, incorporando para tal fin todas las normas de la Constitución Política, Leyes, Decretos, Acuerdos, Resoluciones, Circulares y Doctrina de entidades del orden nacional que sean expedidos y regulen el Sistema General de Seguridad Social en Salud”, con fecha de finalización diciembre 30 de 2016.

Gestión de las Comunicaciones.

Proceso orientado a darle continuidad y fortalecer a los ejes estratégicos definidos con antelación por la alta dirección antelación por la alta dirección: - Posicionamiento institucional y reputación- Divulgación derechos y deberes de los usuarios- Divulgación oficinas regionales- Repuesta a preguntas frecuentes- Acercar los usuarios a la Superintendencia Nacional de Salud

Partiendo de lo anterior, se adelantaron las siguientes actividades dentro del proceso de comunicación informativa:

Campaña Derechos y Deberes, Preguntas Frecuentes e Información Institucional, Orientada a través de diferentes medios como: televisión, radio nacional, portales digitales de noticias, televisión por cable, redes sociales.

Para esta difusión se adelantó un proceso de licitación pública con el objeto de: “Contratar los servicios de conceptualización, diseño, producción, y difusión de campaña (s) de comunicación, a través de diferentes medios de comunicación tradicionales y alternativos.”, por un valor de $3.210.484.829 millones, ejecutado a 31 de diciembre de 2016. Campañas institucionales en medios digitales.

A continuación, se presentan las distintas campañas de comunicación que se implementaron a través de los medios digitales institucionales:

- Campaña Estamos cumpliendo Objetivo: mostrar a los ciudadanos los resultados de la gestión realizada en la entidad.

- Campaña protege tus datosObjetivo: desestimular el uso de las redes sociales como canal para formular PQRD por parte de los ciudadanos, mostrando los riesgos que representa publicar información de carácter privado en estos medios digitales.

- Campaña Mapa del sitio

Página 66 de 74

Page 67: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Objetivo: brindar herramientas que les permita a los visitantes del sitio web encontrar la información que necesitan con facilidad.

- Campaña lanzamiento nuevo sitio web de la SupersaludObjetivo: informar a la ciudadanía sobre el lanzamiento del nuevo sitio web de la entidad, dando a conocer sus beneficios.

- Campaña lanzamiento nueva Intranet de la SupersaludObjetivo: informar a los funcionarios de la entidad sobre el lanzamiento de la nueva Intranet, dando a conocer sus beneficios.

- Campaña Notificación Electrónica Objetivo: dar a conocer a los vigilados la opción de notificación electrónica para incentivar que autoricen este servicio electrónico

- Campaña Pago de TasaObjetivo: incentivar en los vigilados el pago de tasa, explicando paso a paso el proceso para su pago y los medios habilitados.

- Campaña Hangout Citas MédicasObjetivo: generar canales virtuales de comunicación, información y participación ciudadana.

- Campaña Supersalud en las RegionesObjetivo: informarles a los ciudadanos esta estrategia que tiene como objetivo la ejecución de una serie de actividades y trasladar la entidad por una semana a la región, para ejecutar acciones de inspección, vigilancia y control.

- Campaña Derechos cáncer Objetivos: dar a conocer las instrucciones impartidas por la Supersalud para garantizar la atención de pacientes diagnosticados con cáncer de la circular externa 004 de 2014.

- Campaña estamos cumpliendo – rendición de cuentas Objetivo: contarle a la ciudadanía la gestión realizada por la Supersalud durante el 2015 y primer semestre de 2016.

- Campaña nuevos puntos de atención al usuario (septiembre)Objetivo: promocionar los nuevos puntos de atención al usuario ubicados diferentes municipios estratégicamente seleccionados para atender las peticiones, quejas, reclamos, denuncias y orientarlos para resolver sus inquietudes sobre sus derechos en salud.

- Campaña guía de participación ciudadana Objetivo: incentivar la participación ciudadana en la formulación de las guías, planes y proyectos de la Supersalud.

o Medios de comunicación y manejo de prensa

Página 67 de 74

Page 68: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

La Oficina de Comunicaciones Estratégicas e Imagen Institucional en 2016, en aras de fortalecer el relacionamiento con los medios de comunicación a nivel nacional y regional, desplegó una serie de acciones a nivel central y regional con directores, editores y periodistas de los principales medios de comunicación relacionadas con la ejecución de estrategias de trabajo que además de garantizar una ventana de comunicación con los ciudadanos, permitieran un acercamiento de los representantes de esta entidad con los medios regionales, actividades que contemplaron desde mesas de trabajo, reuniones individuales y visitas a medios hasta la atención de peticiones, quejas, reclamos, denuncias y casos particulares de usuarios, utilizando estos canales como un mecanismo de orientación y gestión.

En este sentido, la Superintendencia Nacional de Salud mediante un análisis previo organizó una ronda de trabajo por las principales ciudades del país (Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali), para desarrollar jornadas de socialización con periodistas, que contaron con la presencia de los delegados y jefes de oficina permitiendo así generar un acercamiento con los principales medios de comunicación en cada ciudad, para ampliarles información sobre las principales acciones de inspección, vigilancia y control desarrolladas, las competencias institucionales dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud y resolver las principales inquietudes particulares, generando de este modo un espacio que nos permitiera reforzar el posicionamiento y reputación institucional.

Adicionalmente y aprovechando las estrategias de participación ciudadana: “Dialoguemos con la Supersalud” y “Supersalud en las Regiones”, se organizaron una serie de actividades entre las que estuvo prevista la visita a los principales medios de comunicación en Buenaventura, Itagüí y Cartagena.

En 2016, la Superintendencia Nacional de Salud generó 58 comunicados de prensa oficiales, 23 notas de prensa, 24 notas informativas, 9 campañas con información relevante para los ciudadanos y adicionalmente desarrolló una campaña para dar a conocer con el apoyo de medios comunitarios y comerciales una nueva estrategia de cara al usuario: “la Supersalud cuenta con nuevos puntos de atención”, que al cierre de 2016 dejó como resultado la entrega de 58 notas de prensa con información que fue difundida específicamente en el municipio donde se inauguraban-

8. EL EJERCICIO DE LA GESTIÓN DE EVALUACIÓN

La evaluación de la gestión institucional, es realizada por la Oficina de Control Interno, la cual esencialmente desarrolla las siguientes acciones:

Gráfica 10. Acciones Oficina de Control Interno

Página 68 de 74

Page 69: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Fuente: Oficina de Control Interno SNS

Las cuales lleva a cabo adelantando Auditorías, Seguimientos y Acompañamientos.

En lo que refiere a Auditorías, en el Programa Anual de Auditorías, se incorporaron nueve (9) auditorías de gestión, una (1) al Sistema Integrado de Gestión y una (1) Auditoría Subsistema Seguridad de la Información, las cuales fueron ejecutadas al 100%, de las que se derivan hallazgos y no conformidades, que se han ido subsanando por los dueños de los procesos, quienes suscriben Planes de Mejoramiento incorporados en la herramienta tecnológica adquirida por la Institución para estos efectos, a los cuales la Oficina de Control Interno realizó seguimiento. Adicionalmente se realizó seguimiento a las acciones correctivas derivadas de Auditoría Externa de Certificación en el Subsistema de Gestión de la Calidad; efectuada en el año 2.015 por la firma certificadora Bureau Veritas, que llevó a que la Entidad fuera certificada; de otra parte, semestralmente se llevó a cabo informe de Seguimiento a Recomendaciones de la Oficina de Control Interno, los cuales han sido publicados en la Página Web de la Institución para conocimiento de la ciudadanía.

Adicionalmente, con aprobación de la Alta Dirección, se implementó durante la vigencia 2016, estrategia que se denominó “Plan Padrino”, en la cual cada uno de los profesionales de la Oficina de Control Interno, apadrinaron determinadas dependencias que ejecutan al interior de la Superintendencia Nacional de Salud, los procesos y procedimientos institucionales, realizando seguimientos bimensuales, que incorporaron cinco (5) aspectos esenciales a saber:

a) Cumplimiento de las funciones de la dependencia a la luz del Decreto 2462 de 2.013 b) Cumplimiento del Plan Anual de Gestión de la Respectiva dependencia c y d) Revisión de los Riesgos Operativos y de Corrupción asignados a los diferentes procesos de la Entidad y

Página 69 de 74

Page 70: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

e) Seguimiento a las Recomendaciones efectuadas en los diferentes informes (Auditorías y Seguimientos) presentados por la Oficina de Control Interno al Señor Superintendente Nacional de Salud.

Planes de mejoramiento

o Planes de Mejoramiento suscritos con la Contraloría General de la República.

Se realizaron dos (2) seguimientos de ley, el 1° con corte al 31 de diciembre de 2.015, presentado en enero de 2.016 y el 2°, con corte al 30 de junio de 2.016, presentado en Julio de 2.016.

Adicionalmente se incorporaron seguimientos internos con cortes a marzo y septiembre de 2.016, presentados en abril y octubre al Despacho del Señor Superintendente Nacional de Salud y se encuentran publicados en la página web institucional.

Actualmente, la Entidad tiene con el ente de control tres (3) Planes de Mejoramiento, a saber:

1. Plan de Mejoramiento Seguimiento Sentencia T-760 de2008. Respecto del cual se dio cumplimiento al 100%.

2. Plan de Mejoramiento Actuación Especial Vigencia 2014, respecto a la Vigencia 2013. Con corte a 31 de diciembre de 2016, se encuentran cerrados Once (11) Hallazgos, y Dos (2) abiertos.

Es preciso mencionar que los Hallazgos Números 9 y 11, los cuales se cumplen con la contratación de una herramienta tecnológica para los Procesos Administrativos de la Entidad, de la cual es responsable la Oficina de Tecnología de la Información, y que tenían fecha límite de cumplimiento 31 de diciembre de 2016, presentan un avance del 60% de la acción correctiva, generado en situaciones de carácter contractual. Se solicitó extender el plazo de cumplimiento de las acciones antes referidas hasta septiembre de 2.017, autorizándolo el ente de control mediante correo electrónico del 22 de diciembre de 2.016

3. Plan de Mejoramiento Auditoría 2015, respecto a la Vigencia 2014. Se encuentran cerrados quince (15) hallazgos, y diez (10) se encuentran abiertos, con plazo de cumplimiento hasta el 31 de diciembre de 2.016, a lo cual la Oficina de Control Interno realizará seguimiento en enero de 2.017,

o Seguimiento Plan de Mejoramiento del Plan Rendición de Cuentas a la Ciudadanía 2016

En ejercicio de sus funciones de Seguimiento y Evaluación a la gestión institucional, la Oficina de Control Interno, realizó seguimiento a las acciones contempladas en el Plan de Mejoramiento del Procedimiento permanente de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía 2016, el cual contiene un total de once (11), acciones que una vez materializadas, darán el mejoramiento que el procedimiento de Rendición de Cuentas Institucional requiere.

Página 70 de 74

Page 71: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Ahora bien, de las once (11) acciones, según seguimiento realizado a noviembre 30 de 2016, se ejecutaron al 100% seis (6) de ellas y las restantes, se encuentran en proceso de ejecución, por lo que se mantendrá el compromiso para el año 2017

En resumen, durante la Vigencia 2016, la Oficina de Control Interno, ejecutó trecientos ochenta y ocho (388) actividades dentro de las que se encuentran Auditorías, Seguimientos y Acompañamientos a los diferentes procesos y procedimientos de la entidad. (ver gráfica--)

Grafica 11. Tipos de informe realizados Vigencia 2016

Seguimiento

Acompañamiento

Estudio

Trámite

Auditoría

Asesoría

224

90

37

23

11

3

TIPO DE INFORME

Fuente: Oficina de Control Interno SNS

Página 71 de 74

ÍNDICE DE TABLAS

Page 72: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

N° DE TABLA

NOMBRE TABLA PAG.

1 Peticiones, Quejas y Reclamos por canal de atención- Año 2016 62 Motivos de Peticiones, Quejas y Reclamos - Año 2016 73 Auditorías realizadas durante la vigencia 2016 84 Detalle tipo de vigilados y cantidad de planes revisados 2016 195 Número de trámites de quejas por aumento de tarifas 19

6 Resultados diseño modelo de supervisión basada en riesgos por grupo de entidades vigiladas 23

7 Pasivos reportados por la empresas sociales del estado que son objeto de PGIR a 31 de diciembre de 2016 29

8 Aportes PGIR viabilizados con corte Diciembre 2016 319 Total de sanciones impuestas- año 2016 36

10 Total de sanciones por categoría-año 2016 corte a diciembre de 2016 3711 Entidades en intervención forzosa administrativa para administrar 3812 Entidades en intervención forzosa administrativa para liquidar 3913 Entidades en vigilancia especial 39

14 Entidades en programa de recuperación 4015 Acuerdos conciliatorios año 2016 4316 Valor sentencias años 2015-2016 44

17 Cumplimiento indicadores de Gestión por Objetivo Estratégico Institucional 45

18 Cumplimientos indicadores de Gestión por Proceso Misional 4619 Ejecución presupuestal de Gastos 2015 5020 Ejecución presupuestal de Gastos año 2016 5021 Ejecución de los proyectos de inversión 2016 5122 Relación de procesos contractuales ejecutados en 2016 5323 Ejecución presupuestal según procesos del Grupo de Talento Humano 5624 Acciones de Tutela y Desacatos recibidos y atendidos 2016 6025 Procesos Contencioso administrativos 2016 6126 Valoración de pasivos contingentes 6327 Sentencias proferidas según instancia. Año 2016 64

INDICE DE GRÁFICAS

Página 72 de 74

Page 73: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

N° Gráfica Nombre Gráfica Pag.

1 Auditorías realizadas por la Dirección de PSS según regiones 9

2 Mapa de Reservas Técnicas 33

3 Avance en la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión por componentes año 2016 47

4 Presupuesto asignado y ejecutado 2105-2016 505 Liquidación tasa 2016. Mayores aportantes 55

6 Estado Proceso de liquidación de Tasa 2016 55 7 Demandas por medio de control SNS 2016 62 8 Conciliaciones 2016. Por medio de control 63 9 Comportamiento del recaudo en las vigencias 2015 y 2016 65 10 Tipos de informes realizados vigencia 2016 71

Página 73 de 74

Page 74: Informe de Gestión · Web viewLa Superintendencia Nacional de Salud (SNS) viene surtiendo un proceso de transformación que inició a comienzos del año 2014 con la modernización

Siglas

CAMEL Capital, calidad de activos, capacidad de gerencia, rentabilidad y liquidezEAPB Entidades Administradoras de Planes de BeneficiosEPS Entidad Promotora de SaludESEFONSAET

Empresa Social del EstadoFondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud

IPS Institución Prestadora de Servicios de SaludISO International Organization for StandardizationIVC Inspección, Vigilancia y ControlIV Inspección y Vigilancia MHCPNIIF

Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoNormas Internacionales de información financiera

NTCGP Norma Técnica de Calidad en la Gestión PúblicaOMSAR Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de RiesgosPGIR Planes Integrales de Gestión de RiesgoPQRD Peticiones, Quejas, Reclamos y DenunciasSGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud SNS Superintendencia Nacional de SaludSIS Soluciones Inmediatas en Salud

Página 74 de 74