46
HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL ESE INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS I TRIMESTRE 2015

Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL ESE

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN

LOS RIPS I TRIMESTRE 2015

Page 2: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

DIAGNOSTICO LOCAL DE SALUD SANTA FE

Page 3: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

DIAGNOSTICO LOCAL DE SALUD LOS MARTIRES

Page 4: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

DIAGNOSTICO LOCAL DE SALUD LA CANDELARIA

Page 5: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

-6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁS

Mujeres B Hombres B

De 60 años y más: 11%

6.3% Mujeres

4.7% Hombres

Mujeres de 15 a 49 años

28%

Menores de 5 años: 7.8%

4% Niños

3.8% Niñas

PROYECCION DE POBLACIÓN BOGOTÁ , AÑO 2014

Page 6: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

-5,0% -4,0% -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

Mujeres M Hombres M Mujeres B Hombres B

De 60 años y más: 14.4% (Btá:11%)

7.9% Mujeres

6.5% Hombres

Mujeres de 15 a 49 años

25.9% (Btá: 28%)

Menores de 5 años: 6.6% (Btá: 7.8%)

3.5 % Niños

3.1 % Niñas

POBLACIÓN BOGOTÁ vs. LOCALIDAD LOS MÁRTIRES

Pirámide transicional: Pasamos de una población joven a una población moderadamente adulta. EVN: 74 años. Plena transición demográfica, natalidad descendente, mortalidad baja, fecundidad baja (91 a 74 nacimientos x 1.000 mujeres en edad fertil

Page 7: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

-6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Mujeres C Hombres C Mujeres B Hombres B

De 60 años y más: 15.6% (Btá:11%)

8.1% Mujeres

7.6% Hombres

Mujeres de 15 a 49 años

25% (Btá: 28%)

Menores de 5 años: 4.9% (Btá: 7.8%)

2.8 % Niños

2.1 % Niñas

POBLACIÓN BOGOTÁ vs. LOCALIDAD LA CANDELARIA, 2014

Page 8: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

-5,0% -4,0% -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Mujeres S Hombres S Mujeres B Hombres B

De 60 años y más: 13.2% (Btá: 11%)

7.3% Mujeres

5.9% Hombres

Mujeres de 15 a 49 años

25.8% (Btá: 28%)

Menores de 5 años: 7.7% (Btá: 7.8%)

4.1 % Niños

3.6 % Niñas

POBLACIÓN BOGOTÁ vs. LOCALIDAD SANTA FE, 2014

Page 9: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

-6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Mujeres HCO Hombres HCO

De 60 años y más:

14% (Btá: 11%)

7.6% Mujeres

6.4% Hombres

Mujeres de 15 a 49 años

25.8% (Btá: 28%)

Menores de 5 años:

7% (Btá: 7.8%)

3.7 % Niños

3.3 % Niñas

CONCLUSIÓN: MAS RIESGO CRÓNICOS MENOS RIESGO MUJERES EDAD FÉRTIL MENOS RIESGO MENORES DE 5 AÑOS

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN DE LAS LOCALIDADES

Santa Fe, Mártires, La Candelaria Año 2014

Page 10: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

-0,06 -0,04 -0,02 0 0,02 0,04 0,06

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 A 54 años

55 A 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 años y más

Mujeres Hombres Mujeres HCO Hombres HCO

Población incluida en cápita Capital Salud 2015

Personas Mayores de 60 años:

13.7% (Localidades: 14%)

Mujeres: 6,5%

Hombres: 7,2%

Mujeres de 15 a 49 años

26,4% (Localidades: 25%)

Menores de 5 años:

9% (Localidades: 7%)

Niños: 4,5%

Niñas: 4,5%

PARA LAS TRES LOCALIDADES:

- MAYOR RIESGO EN MENORES DE 5 AÑOS

- DENTRO DE LO ESPERADO PARA ENFERMEDADES CRONICAS

Page 11: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

-0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Mujeres HCO Hombres HCO

Población incluida en cápita Caprecom 2015

Personas Mayores 60 Años 11.3% (Localidades: 14%)

Mujeres 5,6%

Hombres 5,7%

Mujeres de 15 a 49 años

27,4% (Localidades: 25%)

Menores de 5 años: 7,8% (Localidades: 7%)

Niños: 3,9%

Niñas: 3,9%

CONCLUSIÓN: MENOR RIESGO DE OCURRENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS DE ACUERDO A LO

ESPERADO PARA LAS TRES LOCALIDADES

Page 12: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Usuarios capitados de Unicajas a marzo /2015 certificados por la EPS: 2.055 (En sus IPS propias cuentan con aproximadamente 4.000 usuarios)Total de usuarios capitados con corte a marzo (Caprecom, Capitalsalud, Unicajas: 52.662Decreto 3047 (Movilidad) afecta la cápita. Desde Junio del año 2014 a Marzo del 2015 se ha disminuidos en 2.884 usuarios Se firmó contrato Caprecom con 13.557,88 pesos (Resolución 5925),Se actualizó valor UPC Capitalsalud, 11.300 pesos

USUARIOS CERTIFICADOS EPS Vs. SDS

Page 13: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Perfil de morbilidad consulta externa

Año 2014

Hospital Centro Oriente E.S.E II Nivel

Fuente: Estadísticas HCO

Page 14: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL E.S.E.

ESTADISTICA

Morbilidad 2014

Morbilidad Capítalsalud

Total Grupos Etareos

DESCRIPCION DXNo Casos

Total Casos %F M

1 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sosten 830 659 1489 11,0

2 Otras infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 654 562 1216 9,0

3 Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos 701 424 1125 8,3

4 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 623 463 1086 8,1

5 Otras helmintiasis 276 297 573 4,3

6 Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos 538 538 4,0

7 Diabetes mellitus 209 132 341 2,5

8 Otros trastornos de la tiroides 289 50 339 2,5

9 Epilepsia 156 150 306 2,3

10 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 166 132 298 2,2

11 Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales 122 157 279 2,1

12 Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva 143 119 262 1,9

13 Trastornos de los tejidos blandos 159 95 254 1,9

14 Migraña y otros sindromes de la cefalea 196 55 251 1,9

15 Otras enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno 154 92 246 1,8

OTRAS CAUSAS 4873 36,2

100,0Fuente de información RIPS 2014 - Estadística 13476

causa de morbilidad 3 carateres

Ligeramente la carga de enfermedades es mayor en Capitalsalud, por ejemplo diabetes mellitus. Dado el contexto demográfico, económico y social comienza a aparecer una transición epidemiológica

Perfil de morbilidad - Capitalsalud

Page 15: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL E.S.E.

ESTADISTICA

Morbilidad 2014

Morbilidad Caprecom

Total Grupos Etareos

DESCRIPCION DXNo Casos

Total Casos %F M

1 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sosten 369 290 659 4,9

2 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 253 252 505 3,7

3 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 253 221 474 3,5

4 Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos 281 178 459 3,4

5 Otras helmintiasis 120 119 239 1,8

6 Otras enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos femeninos 219 219 1,6

7 Otros trastornos de la tiroides 180 8 188 1,4

8 Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo 93 41 134 1,0

9 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 74 59 133 1,0

10 Trastornos de la menstruación 133 133 1,0

11 Epilepsia 56 74 130 1,0

12 Diabetes mellitus 82 41 123 0,9

13 Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales 57 66 123 0,9

14 Otros trastornos mentales y del comportamiento 50 67 117 0,9

15 Migraña y otros sindromes de la cefalea 85 30 115 0,9

OTRAS CAUSAS 2260 16,8

44,6

Fuente de información RIPS 2014 - Estadística 6011

causa de morbilidad 3 carateres

Perfil de morbilidad 2014 - Caprecom

Page 16: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Nota técnica de referencia

CAPITAL SALUD

Población 2014:

CAPRECOM

Población 2014:

SERVICIO N.T

2010

2011

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

MEDICINA GENERAL 2,6 3,2 3,5 3,2 1,5 1,7 3 2,8 2,6 1,6 1,5

LABORATORIO CLINICO 3,8 9,1 9 8,1 2,1 2,5 8 7,9 8,5 2,0 2,2

ODONTOLOGIA 0,97 1,7 1,3 1,3 0,7 1,3 1,6 1,4 1,6 0,8 1,3

IMAGENOLOGIA 0,9 1,2 1,2 1,6 0,1 0,7 1,2 1 1,1 0,1 0,8

ENFERMERIA 2,2 2,4 2,5 2,1 0,4 1,2 2,4 2 2,1 0,4 1,0

URGENCIAS 1 1 1 1,01 0,2 1,01 1 1 1,01 0,3 0,7

HOSPITALIZACION 0,94 1 1 1 1,0 1 1 1,02 0,6

ECOGRAFIAS 0,93 1,4 1,3 1,4 0,1 1,0 1,3 1,2 1 0,1 0,6

NOTA TÉCNICA VIGENCIA 2015FRECUENCIAS DE USO AÑOS 2010 al 2014HOSPITAL CENTRO ORIENTE E.S.E II NIVEL

Promedio en la referenciación de tres hospitales de primer nivel

Page 17: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME

DE

PRESTACIÓN

DE

SERVICIOS

BASADO

EN

LOS

RIPS

A

MARZO

2015

Fuente: Subgerencia de Servicios de Salud

Page 18: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Page 19: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Profesionales de consulta externa primer nivelAños 2012 al 2014

Hospital Centro Oriente E.S.E II Nivel

Fuente: Subgerencia de Servicios de Salud

El número de profesionales de consulta externa para el primer nivel de complejidad se contrata en respuesta al número de usuarios capitados, las frecuencias de uso , la atención con oportunidad y accesibilidad a los servicios.

Page 20: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: El promedio de población capitada portrimestre disminuye en 1.701 usuarios, entre otrasrazones debido al Decreto 3047 del 2013 (movilidadentre regímenes). Se contó en los servicios deconsulta externa con 1.036 horas menos de médico(2 médicos menos). Para el primer trimestre 2015 sepresentaron como novedades a resaltar, médicos envacaciones y una incapacidad de 45 días.Actualmente se viene trabajando en adquirircompetencias para el manejo de la historia clínicasistematizada. En enfermería se vienen fortaleciendolos programas de PyD, y en odontología secomenzará a evaluar la tendencia de consultas de 1ªvez con 7 odontólogos a diferencia de 9 con loscuales se trabajó en el 2014

PLAN DE MEJORA:Continuar seguimiento a las agendas individuales ycolectivas de los profesionales misionales

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Fuente: Subgerencia de Servicios de Salud

RESULTADO DE UTILIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOCONSULTA EXTERNA PRIMER NIVEL

Descripción2012 2013 2014 2015

I TRIM I TRIM I TRIM I TRIM

Pobl. Afiliada 50388 48645 54481 52780

Horas contratadas médico 8818 7847 9001 7965

Utilización del tiempo médico 88,3 88,1 90,5 88,6

Rendimiento médico 2,7 2,9 2,7 2,7

Horas contratadas enfermera 3578 3846 3478 3623

Utilización del tiempo enfermera 80,5 79,9 71,8 73,9

Rendimiento enfermera 1,9 1,9 2,2 2,2

Hora contratadas odontólogo 7282 5579 5240 3694

Utilización del tiempo odontólogo 79,7 88,1 91,6 92,5

Rendimiento odontólogo 2,0 2,0 2,4 2,5

Comparativo trimestral indicadores consulta externa 2012-2015

Page 21: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Para el primer trimestre2015 se realizaron 18.162 consulta demedicina general la cual es menor a loalcanzado en el 2014 y tiene suexplicación con el menor número deprofesional y menor población aatender, lo cual está calculado deacuerdo al la demanda del servicio, a lagerencia de la cápita y sus frecuenciasde uso. El número de horas tendrávariaciones de acuerdo a la oportunidaden el servicio y a los usuarios capitados

PLAN DE MEJORA:Continuar seguimiento a las agendasindividuales y colectivas de losprofesionales misionales

COMPARATIVO MENSUAL CONSULTAS MD GENERAL 2011-2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

CONSULTAS MD GENERAL

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2011 5.672 6.496 7.788 6.427 7.631 7.275 7.044 8.436 7.644 6.462 6.938 5.628 6953

2012 6.369 7.666 6.940 6.497 7.268 6.105 6.646 6.958 7.217 7.393 7.103 5.613 6815

2013 6.417 7.231 6.119 8.848 8.491 7.110 8.369 6.962 7.320 7.900 6.786 6.073 7302

2014 7.162 7.411 8.139 7.639 7.900 6.099 7.767 6.010 7.999 7.058 6.244 5.449 7073

2015 5.529 6.067 6.566 6054

Page 22: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Para el primer trimestre2015 se realizaron 660 actividades Vs620 alcanzadas en el mismo periodo delaño 2014., obteniéndose un incrementodel 6%, esto gracias a la implementacióny trazabilidad en los programas de P y D.

PLAN DE MEJORA:Seguimiento sistémico con indicadoresde los programas de paciente crónico enla REDCO

CONTROLES DE ENFERMERÍA 2010-2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

CONTROLES DE ENFERMERIA

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 199 168 163 117 146 137 133 156 126 177 78 93 141,1

2011 172 242 159 158 191 143 139 147 156 108 147 79 153,4

2012 207 188 141 152 200 214 207 226 284 447 287 137 224,2

2013 258 228 200 258 318 242 276 250 260 296 294 291 264,3

2014 237 196 187 180 249 193 224 221 240 212 230 159 210,7

2015 227 238 195 220,0

Page 23: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Se evidencias que lassedes Candelaria y Samper Mendozaaumentan su producción de formaimportante, dada la reorganizaciónde los servicios de las sedesRicaurte, y Santa Rosa.Adicionalmente por la misma razónse incrementa la atención en lassedes Jorge Eliécer Gaitán y Laches.

PLAN DE MEJORA:Asegurar la oportunidad dentro delos estándares exigidos en el SGSSSFortalecer las salas deespera, dotarseñalización, instalación dedigiturnosFortalecer el proceso defacturación en la sede SamperMendoza

PARTICIPACIÓN EN CONSULTA – ÁREA DE MEDICINA INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Fuente: Informe de gestión I trimestre 2011 al 2015

Page 24: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Se evidencias que lassedes Candelaria y SamperMendoza aumentan su producciónde forma importante, dada lareorganización de los servicios delas sedes Ricaurte, y Santa Rosa.

PLAN DE MEJORA:Asegurar la oportunidad dentrode los estándares exigidos en elSGSSSFortalecer las salas deespera, dotarseñalización, instalación dedigiturnosFortalecer el proceso defacturación en la sede SamperMendoza

PARTICIPACIÓN EN CONSULTA – ÁREA DE ODONTOLOGÍAINFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Fuente: Informe de gestión I trimestre 2011 al 2015

Page 25: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: : Para el primer trimestre

2015 se realizaron 7528 consultasevidenciándose un dato similar frente al2014 para este mismo periodo el cual fuede 7.500, superando a lo alcanzado enlas vigencias 2010 a 2013. De estamanera se observa la resolutividad delservicio

PLAN DE MEJORA:•Dar continuidad a las estrategiasde mercadeo institucional

•Legalizar el contrato en la modalidad de evento con Capital

salud•Optimizar la infraestructura en el área de pediatría en los meses de

“no pico epidemiológico”

COMPARATIVO CONSULTAS URGENCIAS MD GENERAL 2010-2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

URGENCIA MD GENERAL

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 1.404 1.717 1.895 1.782 2.011 1.947 1.664 1.732 1.876 1.883 1.837 1.773 1793

2011 2.327 2.274 2.899 2.669 2.678 2.401 2.155 2.310 2.336 2.425 2.321 2.354 2429

2012 2.360 2.450 2.746 2.519 2.791 2.377 2.325 2.298 2.539 2.579 2.198 1.812 2416

2013 2.441 2.078 2.569 2.885 2.878 2.367 2.139 2.321 2.416 2.523 2.077 2.601 2441

2014 2.436 2.445 3.010 2.670 2.577 2.336 2.386 2.509 2.429 2.106 2.262 2.226 2449

2015 2.958 2.299 2.271 2509

Page 26: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

ANÁLISIS: Para el primer trimestrede 2015 se generaron 177 egresosmenos de los alcanzados en la vigencia2014 a expensas de la disminución deegresos en el servicio de pediatría elcual tan solo alcanzó para el primertrimestre un 53% de porcentajeocupacional frente al 84 % en el 2014.Los egresos en las área decirugía, ortopedia y medicina internase mantuvieron estables en el periodo

PLAN DE MEJORA: •Dar continuidad a las estrategias de

mercadeo institucional• Legalizar el contrato en la modalidad

de evento con Capital salud•Optimizar la infraestructura en el área de pediatría en los meses de “no pico

epidemiológico”

EGRESOS MENSUALES 2010-2015

0

100

200

300

400

500

600

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

EGRESOS

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 159 218 264 274 312 269 244 238 255 235 244 201 243

2011 258 246 314 293 279 285 278 337 305 298 276 339 292

2012 274 249 349 337 367 331 362 335 336 394 364 366 339

2013 368 411 450 485 497 435 418 463 380 393 389 406 425

2014 412 411 441 509 474 436 354 380 393 403 380 353 412

2015 291 328 468 362

Page 27: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: El indicador nos refleja lasveces que la cama hospitalaria fueocupada en el periodo, observándoseque para el primer trimestre analizadoen promedio la cama giró 4.1 veces pormes dato que si se tiene en cuenta quelo óptimo para el servicio es que estagire entre 4 a 6 veces pormes, manteniéndose en el nivelesperado por la institución.

PLAN DE MEJORA:•Fortalecimiento de la ronda médica yadministrativa en el servicio

COMPARATIVO GIRO CAMA/MES 2010-2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

2,7

3,2

3,7

4,2

4,7

5,2

5,7

6,2

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

GIRO CAMA

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 3,2 3,2 5,3 4,8 5,8 5,3 4,8 4,5 4,9 4,6 4,9 3,5 4,6

2011 5,4 5,2 5,2 4,9 4,7 3,9 3,8 4,7 4,3 4,1 3,5 4,5 4,5

2012 3,58 3,36 4,53 4,7 4,8 4,2 4,7 4,4 4,3 4,2 4,2 4,9 4,3

2013 4,5 4,9 5,4 5,6 5,7 5,0 4,8 5,33 4,38 4,52 4,45 4,61 4,9

2014 4,43 4,67 4,90 5,66 5,33 4,95 4,02 4,32 4,47 4,58 4,32 4,01 4,6

2015 3,27 3,69 5,20 4,1

Page 28: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

COMPARATIVO PORCENTAJE OCUPACIONAL 2010 - 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: El indicador del porcentajeocupacional refleja la optimización de lainfraestructura, el recurso tecnológico yhumano en el servicio. Siendo la metaóptima el 90% de ocupación, se alcanzó tansolo el nivel aceptable (78%), que de formadiscriminada el área de medicina internatuvo una ocupación del 103% y el serviciode pediatría del 53%

PLAN DE MEJORA:•Optimizar la infraestructura en el área depediatría en los meses de “no picoepidemiológico”•Continuar con la implementación deestrategias de mercadeo institucional•Fortalecer el trabajo de la REDCO

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

PORCENTAJE OCUPACIONAL

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 42% 43% 72% 74% 85% 76% 62% 56% 73% 74% 76% 40% 64%

2011 89% 71% 87% 97% 84% 69% 64% 73% 74% 69% 67% 85% 77%

2012 68% 68% 87% 89% 88% 81% 82% 85% 81% 82% 89% 87% 82%

2013 80% 87% 99% 101% 102% 103% 95% 89% 75% 79% 80% 80% 89%

2014 76% 88% 97% 111% 94% 89% 84% 81% 78% 73% 72% 67% 84%

2015 81% 77% 77% 78%

Page 29: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

REPORTE SEMANAL DE CIRUGÍAS

02/07/2015

ANÁLISIS: Se evidencia una tendencia decrecimiento en el servicio tanto de cirugíageneral como de ortopedia. Es de resaltarque el 30% de las cirugías que se adelantanson de grupos superiores al 8, esto debido aque el 100% de la demanda de servicio sondel área de urgencias

PLAN DE MEJORA:•Mercadear el servicio de las salas decirugía y concretar relaciones con EPS de losregímenes contributivo y subsidiado•Ofertar la segunda salas de cirugía a las IPSpúblicas y privadas

INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Fuente: Registros sede JEG

Page 30: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Se evidencia un menornúmero de solicitudes de laboratorioen el primer trimestre 2015 donde serealizaron 28.923 exámenes delaboratorio, lo cual tiene una relacióndirecta con la disminución deatenciones ambulatorias y egresoshospitalarios para el periodoanalizado. Esta resultado disminuyelos gastos en el servicio ofertado. Seespera que este indicador en loóptimo no supere 3 exámenes pororden y 8 órdenes por cada 10consultas.

PLAN DE MEJORA:Continuar seguimiento a la solicitudde exámenes por profesional Vs No deconsulta

COMPARATIVO EXAMENES DE LABORATORIO 2010-2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

17.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

EXÁMENES DE LABORATORIO

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 8.773 10.867 11.244 9.907 11.005 10.749 9.500 11.630 13.126 10.099 10.364 7.37310386

2011 10.551 11.099 12.765 11.058 13.028 11.677 10.298 12.107 12.443 10.474 9.467 8.91311157

2012 10.634 12.850 11.491 10.562 11.960 10.397 9.969 11.395 12.278 12.776 10.888 7.12111027

2013 9.909 11.007 9.723 12.502 14.144 10.608 12.903 11.247 12.635 11.708 10.249 10.40911420

2014 13.852 13.910 13.889 14.051 14.690 12.045 10.806 10.295 10.857 10.441 9.763 8.48111923

2015 8.779 9.452 10.6929641

Page 31: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Se evidencia un menornúmero de solicitudes de imágenesdiagnósticas en el primer trimestre2015 donde para el primer trimestre2015 se realizaron 3.003 imágenesdiagnósticas, lo cual tiene una relacióndirecta con la disminución deatenciones ambulatorias y egresoshospitalarios para el periodoanalizado. Se espera que esteindicador en lo óptimo no supereuna(1) orden por cada 8 consultas.

PLAN DE MEJORA: Continuar seguimiento a la solicitudde imágenes por profesional Vs No deconsulta

COMPARATIVO IMÁGENES DIAGNÓSTICAS 2010-2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 366 417 511 478 508 488 413 403 488 508 406 388 448

2011 525 456 620 672 816 642 584 883 977 763 936 821 725

2012 758 1.022 896 837 938 799 807 912 1.006 1.025 1.104 835 912

2013 1.114 1.072 1.141 1.504 1.562 1.283 1.387 1.211 1.351 1.368 1.174 1.271 1287

2014 1.401 1.209 1.580 1.472 1.537 1.288 1.439 1.222 1.233 1.054 880 937 1271

2015 907 911 1.185 1001

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Page 32: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Si bien el número de dosis delprimer trimestre 2015 disminuye en el 13% encomparación con este mismo periodo del año2014, esto obedece a menos aplicación de dosisde VPH en los colegios debido a la noautorización de padres para iniciar y/o continuarel esquema. Otra razón del indicador es por ladisminución en la aplicación de biológicos delesquema permanente. Sin embargo se sigue enla implementación de estrategias (tomasterritoriales los fines de semana, vacunación adiario por los equipos territoriales, abordaje aáreas de la localidad que por su seguridad erande difícil acceso para la institución, entre otras )y ajustes a la meta por parte de la SDS.

PLAN DE MEJORA:•Implementación y seguimiento a las cohortesde menores de cinco años•Implementación de nuevas estrategias enconjunto con la SDS

COMPARATIVO BIOLÓGICOS PAI APLICADOS 2010 -2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

BIOLOGICO PAI APLICADOS

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

Total

Año

20106.210 4.678 5.035 5.627 6.357 12.603 5.183 4795 5919 8416 7569 5698

6508 78.090

20116.504 5.161 6.425 6.554 11.278 9.244 8.845 6.997 6.848 4864 4900 4620

6853 82.240

20125.798 5.620 3.065 7.008 10.965 8.658 6.772 7027 9404 8477 6539 4836

7014 84.169

20135.451 5.984 5.391 19.939 16.284 11.907 10.443 9799 6968 11686 9242 4633

9811 117.727

20146.686 5.512 6.012 13.925 12.337 7.055 7.884 6.486 5.779 5012 5214 4578

7207 86.480

2015 5217 5083 5511 5270 15.811

Page 33: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: Para el primer trimestre2015 la oportunidad fue de 4.8 enpromedio, por lo cual se está trabajandoestrategias para cumplir con el estándarestablecido que es 3 días. Dicho resultadoobedecer entre otros, a que se trabajócon tres médicos menos en este trimestrecomparado frente a la vigencia 2014. Parael segundo trimestre se espera contar contres rurales adicionales a la planta actualde médicos superando el déficitpresentado en este recurso que se vereflejado en el aumento de laoportunidad de atención.

PLAN DE MEJORA: Impactar las inasistencias a consultas porparte de los usuariosFortalecer el recurso humano disponibleen medicina general vinculado losmédicos con tres plazas rurales

OPORTUNIDAD CONSULTA MD GENERAL 2010-2015INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BASADO EN LOS RIPS A MARZO 2015

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicProm

mes

2010 2,4 2,5 2,7 2,7 4,9 4,6 5,7 3,0 3,9 4,8 3,8 2,4 3,6

2011 4,9 4,2 3,6 4,8 4,5 5,0 4,4 3,6 4,1 4,2 4,3 3,7 4,3

2012 2,5 3,1 2,6 2,5 2,7 2,5 2,8 2,7 2,7 2,7 2,2 1,9 2,6

2013 2,9 2,7 2,6 0,9 2,2 2,0 2,3 3,0 2,3 2,9 1,5 2,4 2,3

2014 3,2 4,4 3,6 2,8 2,8 2,7 1,7 1,9 2,9 1,6 3,0 2,4 2,7

2015 3,4 5,9 5,1 4,8

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

OPORTUNIDAD CONSULTA MD GENERAL

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Page 34: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: A 2016 la meta distrital, es reducir a 31

muertes maternas por 100.000 nacidos vivos, tomando como línea de base 39.1 por 100.000 nv.La mayoría de las muertes maternas son evitables e intervenibles, se consideran un problema de salud pública y social, siendo importante actuar sobre factores determinantes: desigualdad económica, educativa, acceso y calidad de los servicios de salud, embarazos no deseados, dificultades en su vida reproductiva y las enfermedades de transmisión sexual. Dentro de las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, se encuentran: Hemorragia uterina post parto, hipertensión inducida por el embarazo y patologías de base.

PLAN DE MEJORA:• Fortalecer la notificación de la morbilidad materna

extrema

• Fortalecer el seguimiento y canalización de

familias y gestantes en alto riesgo obstétrico. • Fortalecer la conformación de grupos de apoyo social a

gestantes y sus familias.

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015MORTALIDAD MATERNA 2010-2015 SANTA FE

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2012 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2013 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2015 0 0

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 35: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD MATERNA 2010-2015 LOS MARTIRES

ANÁLISIS: A 2016 la meta distrital, es reducir a 31 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos, tomando como línea de base 39.1 por 100.000 nv.La mayoría de las muertes maternas son evitables e intervenibles, se consideran un problema de salud pública y social, siendo importante actuar sobre factores determinantes: desigualdad económica, educativa, acceso y calidad de los servicios de salud, embarazos no deseados, dificultades en su vida reproductiva y las enfermedades de transmisión sexual. Dentro de las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, se encuentran: Hemorragia uterina post parto, hipertensión inducida por el embarazo y patologías de base

PLAN DE MEJORA:• Fortalecer la notificación de la morbilidad materna

extrema

• Fortalecer el seguimiento y canalización de familias y

gestantes en alto riesgo obstétrico. • Fortalecer la conformación de grupos de apoyo social a

gestantes y sus familias.

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

2011 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

2012 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2015 0 0

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 36: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: A 2016 la meta distrital es reducir la

mortalidad perinatal a 15 por 1000 nacidos vivos en

coordinación con otros sectores, partiendo de una

línea de base de 18.1 por 1000 nv.

La tasa de mortalidad perinatal es el indicador de

más peso en la mortalidad infantil

, considerándose indicador universal tanto de la

calidad del servicio de salud materno infantil como de

la condición nutricional de la madre y del entorno en

que ella vive.

Causas: Insuficiencia placentaria, prematurez

extrema, malformaciones congénitas, enfermedades

hipóxicas del feto y del recién nacido.

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD PERINATAL 2010-2015 SANTA FE

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento en el seguimiento

a las gestantes desde los territorios saludables.

• Fortalecer la educación en derechos sexuales y

reproductivos en las gestantes y sus familias.

• Fortalecer la conformación de redes y espacios

intersectoriales y comunitarios.

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 1 2 1 1 6 2 2 1 1 2 1 4

2011 3 3 3 4 1 3 2 3 0 3 3 1

2012 5 3 9 6 3 4 1 4 3 4 4 3

2013 1 2 1 2 2 0 3 1 2 3 7 3

2014 4 1 2 2 3 4 5 0 2 1 5 1

2015 5 4

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 37: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD PERINATAL 2010-2015 LOS MARTIRES

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento en el seguimiento a

las gestantes desde los territorios saludables.

• Fortalecer la educación en derechos sexuales y

reproductivos en las gestantes y sus familias.

• Fortalecer la conformación de redes y espacios

intersectoriales y comunitarios.

ANÁLISIS: A 2016 la meta distrital es reducir la

mortalidad perinatal a 15 por 1000 nacidos vivos en

coordinación con otros sectores, partiendo de una línea

de base de 18.1 por 1000 nv.

La tasa de mortalidad perinatal es el indicador de

más peso en la mortalidad infantil, considerándose

indicador universal tanto de la calidad del servicio de

salud materno infantil como de la condición nutricional

de la madre y del entorno en que ella vive.

Causas: Insuficiencia placentaria, prematurez extrema,

malformaciones congénitas, enfermedades hipóxicas

del feto y del recién nacido.

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 2 0 0 7 2 1 4 4 0 4 1 3

2011 1 2 0 1 2 3 0 1 0 1 1 3

2012 4 2 2 0 1 1 4 3 1 0 1 4

2013 1 3 1 3 3 2 1 2 2 1 1 0

2014 5 0 0 0 1 2 0 2 2 1 0 4

2015 1 1

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 38: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD PERINATAL 2010-2015 LA CANDELARIA

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento en el seguimiento a

las gestantes desde los territorios saludables.

• Fortalecer la educación en derechos sexuales y

reproductivos en las gestantes y sus familias.

• Fortalecer la conformación de redes y espacios

intersectoriales y comunitarios.

ANÁLISIS: A 2016 la meta distrital es reducir la

mortalidad perinatal a 15 por 1000 nacidos vivos en

coordinación con otros sectores, partiendo de una línea

de base de 18.1 por 1000 nv.

La tasa de mortalidad perinatal es el indicador de

más peso en la mortalidad infantil, considerándose

indicador universal tanto de la calidad del servicio de

salud materno infantil como de la condición nutricional

de la madre y del entorno en que ella vive.

Causas: Insuficiencia placentaria, prematurez

extrema, malformaciones congénitas, enfermedades

hipóxicas del feto y del recién nacido.

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 0 0 1 1 0 2 0 0 2 1 0 0

2011 2 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0

2012 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1

2013 0 1 1 2 2 0 0 0 1 0 1 1

2014 0 0 2 1 1 1 3 0 3 1 1 0

2015 0 1

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 39: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: La meta distrital al 2016 es reducir la

mortalidad infantil a 8 por 1000 NV, con

intervenciones cruciales, eficaces y asequibles en lo

concerniente a la atención de la gestante y el recién

nacido.

Se considera un indicador demográfico relacionado

directamente con los niveles de pobreza y de calidad

de la sanidad; en los últimos decenios la tasa de

mortalidad infantil se ha reducido en los distintos

países siendo una de las claves para el aumento de la

esperanza de vida y la eficiencia reproductiva.

El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

es una de las primeras causas de mortalidad infantil.

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento de las estrategias

IAMI, IAFI, AIEPI a nivel institucional y

comunitario

• Fortalecer el seguimiento y la atención a

gestantes y menores de 1 año.

• Fortalecer la conformación de redes y espacios

intersectoriales y comunitarios.

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD INFANTIL 2010-2015 SANTA FE

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 1 0 2 3 1 4 1 3 2 1 1 3

2011 0 0 2 1 1 1 2 3 3 2 0 4

2012 0 1 2 2 1 2 1 3 1 0 1 5

2013 0 2 3 4 3 0 1 2 0 1 2 0

2014 4 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0

2015 5 0

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 40: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015MORTALIDAD INFANTIL 2010-2015 LOS MARTIRES

ANÁLISIS: La meta distrital al 2016 es reducir la

mortalidad infantil a 8 por 1000 NV, con intervenciones

cruciales, eficaces y asequibles en lo concerniente a la

atención de la gestante y el recién nacido.

Se considera un indicador demográfico relacionado

directamente con los niveles de pobreza y de calidad de

la sanidad; en los últimos decenios la tasa de mortalidad

infantil se ha reducido en los distintos países siendo una

de las claves para el aumento de la esperanza de vida y

la eficiencia reproductiva.

El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido es

una de las primeras causas de mortalidad infantil.

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento de las estrategias

IAMI, IAFI, AIEPI a nivel institucional y comunitario

• Fortalecer el seguimiento y la atención a

gestantes y menores de 1 año.

• Fortalecer la conformación de redes y espacios

intersectoriales y comunitarios.

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 3 1 2 2 1 2 2 2 2 3 1 1

2011 2 3 1 0 1 3 0 0 0 2 0 1

2012 2 0 1 1 1 3 1 1 0 2 0 1

2013 0 2 2 2 3 1 1 0 2 1 1 0

2014 1 0 2 1 1 0 1 1 1 0 0 2

2015 1 1

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 41: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015MORTALIDAD INFANTIL 2010-2015 LA CANDELARIA

ANÁLISIS: La meta distrital al 2016 es reducir la

mortalidad infantil a 8 por 1000 NV, con intervenciones

cruciales, eficaces y asequibles en lo concerniente a la

atención de la gestante y el recién nacido.

Se considera un indicador demográfico relacionado

directamente con los niveles de pobreza y de calidad

de la sanidad; en los últimos decenios la tasa de

mortalidad infantil se ha reducido en los distintos países

siendo una de las claves para el aumento de la

esperanza de vida y la eficiencia reproductiva.

El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

es una de las primeras causas de mortalidad infantil.

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento de las estrategias IAMI,

IAFI, AIEPI a nivel institucional y comunitario

• Fortalecer el seguimiento y la atención a gestantes y

menores de 1 año.

• Fortalecer la conformación de redes y espacios

intersectoriales y comunitarios.

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 0 0 2 0 0 0 0 1 2 0 0 0

2011 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0

2012 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

2013 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0

2014 0 1 0 0 2 1 4 0 0 0 0 0

2015 0 1

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 42: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

ANÁLISIS: La meta distrital a 2016 es reducir a 15,7

por 10.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas

menores de 5 años, tomando como línea de base 23

muertes por cada 10.000 menores.

Más de la mitad de las muertes de niños menores de

cinco años se deben a enfermedades prevenibles y

tratables mediante intervenciones simples y

asequibles. Es así que toma importancia el

fortalecimiento de la calidad de la atención pre natal,

parto y post parto, inmunización a la madre y al

menor y la lactancia exclusiva como medidas de

prevención.

Principales causas: Prematurez extrema, Síndrome

de dificultad respiratoria y neumonía.

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento de las

estrategias de: AIEPI - atención de integral de

las enfermedades prevalentes de la infancia y

IAMI de las instituciones amigas de la mujer y la

infancia.

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD MENORES DE 5 AÑOS 2010-2015 SANTA FE

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 1 0 2 3 1 5 1 3 2 2 3 5

2011 0 0 2 3 2 1 2 3 4 3 1 5

2012 0 2 1 2 1 2 1 3 1 1 1 5

2013 0 3 3 5 4 0 1 3 0 1 2 0

20144 0 2 1 0 1 2 1 1 1 2 0

2015 5 0

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 43: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD MENORES DE 5 AÑOS 2010-2015 LOS MARTIRES

ANÁLISIS: La meta distrital a 2016 es reducir a 15,7 por

10.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de

5 años, tomando como línea de base 23 muertes por

cada 10.000 menores.

Más de la mitad de las muertes de niños menores de

cinco años se deben a enfermedades prevenibles y

tratables mediante intervenciones simples y asequibles.

Es así que toma importancia el fortalecimiento de la

calidad de la atención pre natal, parto y post

parto, inmunización a la madre y al menor y la lactancia

exclusiva como medidas de prevención.

Principales causas: Prematurez extrema, Síndrome de

dificultad respiratoria y neumonía.

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento de las estrategias

de: AIEPI - atención de integral de las enfermedades

prevalentes de la infancia y IAMI de las

instituciones amigas de la mujer y la infancia.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 3 1 3 2 2 2 3 1 3 3 1 1

2011 2 3 1 0 1 4 1 0 1 2 1 1

2012 2 1 1 2 1 3 1 1 0 2 1 1

2013 0 2 2 2 3 2 1 0 2 1 1 0

2014 1 0 2 1 2 0 1 1 1 1 0 3

2015 1 1

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 44: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

02/07/2015

INDICADORES DE SALUD PÚBLICA A MARZO 2015

MORTALIDAD MENORES DE 5 AÑOS 2010-2015 LA CANDELARIA

ANÁLISIS: La meta distrital a 2016 es reducir a 15,7

por 10.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas

menores de 5 años, tomando como línea de base 23

muertes por cada 10.000 menores.

Más de la mitad de las muertes de niños menores de

cinco años se deben a enfermedades prevenibles y

tratables mediante intervenciones simples y

asequibles. Es así que toma importancia el

fortalecimiento de la calidad de la atención pre natal,

parto y post parto, inmunización a la madre y al menor

y la lactancia exclusiva como medidas de prevención.

Principales causas: Prematurez extrema, Síndrome de

dificultad respiratoria y neumonía.

PLAN DE MEJORA: • Continuar con el fortalecimiento de las estrategias

de: AIEPI - atención de integral de las

enfermedades prevalentes de la infancia y IAMI

de las instituciones amigas de la mujer y la infancia.

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2010 0 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 0

2011 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0

2012 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

2013 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0

2014 0 1 0 0 2 1 4 0 0 0 0 0

2015 0 1

Fuente base de datos preliminares SDS –RUAF-ND 2010-2014 ajustada 19/01/2015 y 2015 ajustado 16-03-2015 (Corte febrero y ajuste enero el 9 de marzo 2015).

Page 45: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se debe realizar ajuste de las metas de producción a los datos reales delo alcanzado en la vigencia 2014

En lo referente a las metas de los contratos por capitación no se debeproyectar crecimiento, dado que el número de usuarios tiende adisminuir al igual que en las metas de la población vinculada

Fortalecer el mercadeo institucional y gestionar contrato con EPSsubsidiadas y contributivas

Optimización de la infraestructura de pediatría en las épocas de bajademanda en el servicio con camas de medicina interna

Optimización de la infraestructura del segundo quirófano con quecuenta la entidad

Page 46: Informe de prestación de servicios I trimestre 2015

¡GRACIAS!