31
HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E. NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA 2 INTRODUCCION........................................................ 1 3 CICLO VITAL ETAPA: JUVENTUD ............................ 2 MARCO CONCEPTUAL ............................................. 3 3.1 MARCO NORMATIVO .............................................. 6 3.2 MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS ............ 7 3.3 MAPA DE ACTORES LOCALES ................................. 9 3.4 4 CICLO VITAL ETAPA: ADULTEZ ............................. 13 MARCO CONCEPTUAL ........................................... 14 4.1 MARCO NORMATIVO ............................................ 16 4.2 MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS .......... 17 4.3 MAPA DE ACTORES LOCALES ............................... 19 4.4 5 CICLO VITAL ETAPA: VEJEZ ................................... 21 MARCO CONCEPTUAL ........................................... 22 5.1 MARCO NORMATIVO ............................................ 24 5.2 MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS .......... 26 5.3 MAPA DE ACTORES LOCALES ............................... 28 5.4 1. REFERENCIAS .......................................................... 30 SALA SITUACIONAL 2015 INFORME DE SALA COMANDO / JUVENTUD- ADULTEZ - VEJEZ VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA- EQUIPO ASIS

INFORME DE SALA COMANDO / JUVENTUD- ADULTEZ - … · para el Análisis de Situación de Salud, ... El índice de juventud en la localidad representa la relación entre los menores

  • Upload
    hatu

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

2 INTRODUCCION........................................................ 1

3 CICLO VITAL ETAPA: JUVENTUD............................ 2

MARCO CONCEPTUAL ............................................. 3 3.1

MARCO NORMATIVO .............................................. 6 3.2

MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS ............ 7 3.3

MAPA DE ACTORES LOCALES ................................. 9 3.4

4 CICLO VITAL ETAPA: ADULTEZ ............................. 13

MARCO CONCEPTUAL ........................................... 14 4.1

MARCO NORMATIVO ............................................ 16 4.2

MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS .......... 17 4.3

MAPA DE ACTORES LOCALES ............................... 19 4.4

5 CICLO VITAL ETAPA: VEJEZ ................................... 21

MARCO CONCEPTUAL ........................................... 22 5.1

MARCO NORMATIVO ............................................ 24 5.2

MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS .......... 26 5.3

MAPA DE ACTORES LOCALES ............................... 28 5.4

1. REFERENCIAS .......................................................... 30

SALA SITUACIONAL 2015

INFORME DE SALA COMANDO / JUVENTUD- ADULTEZ - VEJEZ

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA- EQUIPO ASIS

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

1 INTRODUCCION

La sala situacional es una estrategia de análisis cuyo propósito consiste en fortalecer la capacidad de respuesta del ejecutivo ante necesidades y demandas sociales de alto impacto en la salud de los grupos humanos. La implementación de la Sala Situacional resulta estratégica para el Análisis de Situación de Salud, debido a que permite articular en un mismo producto diferentes actividades, metodologías, conocimientos y saberes provenientes de diversos actores

sociales.

Dicha estrategia busca hacer un uso más provechoso de recursos a partir de la generación de sinergias orientadas a la profundización del conocimiento sobre situación de salud, así como al mejoramiento de los procesos de toma de decisiones y al empoderamiento de los colectivos

humanos en relación con el derecho a la salud. (SDS Secretaria Distrital de Salud Bogota)

Se plantea como objetivo Fortalecer la capacidad de respuesta del ejecutivo ante necesidades y demandas sociales de alto impacto en la calidad de vida y salud de los grupos humanos en las diferentes escalas del territorio, buscando la generación de sinergias que den lugar a salidas de información útiles para la toma de decisiones y para el empoderamiento de colectivos humanos

en torno al derecho a la salud.

Según la línea técnica de nivel Distrital la Localidad de Tunjuelito durante el año 2015 se plantea desarrollar las salas situacionales de las etapas de ciclo vital: Juventud, Adultez y Vejez; de forma

simultánea.

Así, al interior de la ESE durante el mes de febrero se realizó un ejercicio de alistamiento para contextualizar el desarrollo de las tres salas situacionales. Dando continuidad al proceso durante los meses de marzo y abril se desarrolló la fase de Sala Comando – Sala C- la cual conto con participación de los referentes de Gestión de Políticas y Programas para la recolección y

actualización de la información y el diseño de las estrategias para el desarrollo de esta etapa.

El presente informe consolida los avances de la –Sala Comando- definidos a través de las concertaciones desarrolladas con diferentes actores, e incluye el ajuste y consolidación del marco conceptual y normativo según la problemática priorizada por cada etapa de ciclo vital, Propuesta Mapa de actores, Revisión de Metas Distritales, y el balance general de la información; insumo principal para el desarrollo de la sala Trabajo en donde se plantea el desarrollo de las unidades de análisis y la vinculación de otros actores a nivel territorial e intersectorial.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

2 CICLO VITAL ETAPA: JUVENTUD

La etapa de juventud comprende desde los 18 años de edad hasta los 26 años 11 meses

y 29 días. (SDS Secretaria Distrital de Salud Bogotá). Se define como una etapa de

transición entre la infancia y la adultez (madurez); se ha identificado que los problemas

de salud de los jóvenes están enraizados en las realidades sociales, económicas y

políticas en las que viven.

En la Localidad de Tunjuelito según proyecciones DANE cuenta con 24.904 jóvenes que

corresponden al 12,41 % del total de la población a Nivel Local.

TABLA 1: Población por Etapa de ciclo vital por Sexo. Localidad de Tunjuelito 2015

El índice de juventud en la localidad representa la relación entre los menores de 15 años

y la población total. En el año 2014 por cada 100 personas, 28 tienen entre 15 y 19 años.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Según los ejercicios de priorización adelantados al interior de la ESE y en espacios de

participación con los y las jóvenes específicamente: Comité Operativo Local de Juventud

y a través de la aplicación de la metodología CENDES se define como principal

problemática el Consumo de SPA: sustancias legales socialmente permitidas (Alcohol y

Tabaco), y la Sustancias ilegales.

MARCO CONCEPTUAL 2.1

EI consumo de sustancias psicoactivas constituye un grave problema de salud pública en la población en general y, particularmente entre los adolescentes y jóvenes. Se debe tener en cuenta que el problema de las drogas es universal, enmarcado dentro de aspectos históricos, sociales, culturales, geográficos, políticos, educativos y económicos; por 10 tanto es un problema complejo que demanda intervenciones globales e integradas para reducirlo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estima que unos 205 millones de personas consumen algún tipo de sustancia ilícita. La más común es el cannabis, seguido de las anfetaminas, la cocaína y los opioides. La utilización de sustancias ilícitas es más común entre los hombres que entre las mujeres, mucho más aún que el hábito de fumar cigarrillos y el consumo de alcohol. El consumo de sustancias también es más prevalente entre los jóvenes que en los grupos de más edad. La carga mundial de morbilidad (CMM) atribuible al consumo total de sustancias psicoactivas, incluidos el alcohol y el tabaco, es importante: del 8,9% en términos de AVAD (años de vida ajustados en función de la discapacidad). Sin embargo, las conclusiones relativas a la CMM subrayan de nuevo que la principal carga sobre la salud mundial corresponde a sustancias lícitas, no a las sustancias ilícitas. Las medidas para reducir el daño que causan el tabaco, el alcohol y otras sustancias psicoactivas constituyen, por consiguiente, una parte importante de la respuesta de salud pública, afirma la OMS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado el informe Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, Según el informe, la dependencia de sustancias es multifactorial: está determinada por factores biológicos y genéticos, en los cuales los caracteres hereditarios pueden desempeñar un papel importante, y por factores psicosociales, culturales y ambientales. (OMS - Organizacion Mundial de La Salud) Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo puede alterar los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento, constituyen un factor de riesgo notable para la sociedad en términos de salud y acarrean problemas sociales a corto y largo plazo. Los efectos sobre la salud pueden consistir en enfermedades del hígado o del pulmón, cáncer, lesiones o muertes provocadas por accidentes, sobredosis, suicidio y agresiones. Algunos ejemplos de los efectos en el plano social son las detenciones, la pérdida de las relaciones y el descuido de las obligaciones laborales y familiares.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Las sustancias psicoactivas pueden clasificarse en cuatro grupos principales en función de la forma en que afectan al cerebro depresores (como el alcohol y los sedantes), estimulantes (como la nicotina y el éxtasis), opiáceos (como la morfina y la heroína) y alucinógenos (como el PCP y el LSD). A pesar de sus diferencias, todas afectan a las regiones cerebrales implicadas en la motivación, que a su vez influye en la drogodependencia. La drogadicción, también llamada drogodependencia, es un trastorno cerebral provocado por el consumo de sustancias psicoactivas. El drogodependiente puede experimentar un fuerte deseo por la droga, tener dificultad para controlar su consumo, sufrir el síndrome de abstinencia cuando se reduce o interrumpe el consumo y necesitar dosis cada vez mayores para notar sus efectos (tolerancia). Es posible que el individuo acabe dejando de lado otras actividades de recreo o intereses, que dedique cada vez más tiempo a conseguir o consumir la droga, o a recuperarse de sus efectos, y que continúe consumiéndola a pesar de que sus consecuencias negativas sean evidentes. La drogadicción puede considerarse un proceso de aprendizaje. Una persona consume una droga y experimenta su efecto psicoactivo, que resulta muy gratificante o reafirmante, y que activa circuitos cerebrales que aumentan la probabilidad de que la persona repita esta conducta. El cerebro reacciona como si consumir la droga fuera importante para la supervivencia. Algunos estudios revelan que la dependencia a determinadas drogas es, en gran medida, hereditaria, y se desarrolla por la interacción de determinados genes con otros factores individuales y ambientales. La exposición a las drogas podría afectar más a una persona que tiene predisposición genética a la drogodependencia que a otra que no la tiene. Las diferencias genéticas pueden influir en el grado de placer que proporciona la droga a una persona, el daño para su salud, la intensidad del deseo y del síndrome de abstinencia, y la manera en que se desarrolla la tolerancia. (CIEPSE) Los factores psicosociales, son todos aquellos fenómenos psicológicos sociales que permiten el establecimiento de las relaciones causales de las enfermedades y su distribución en los grupos de una población, pueden ser operacionalizados en tres dimensiones:

la primera, que es la Macro Social, que se refiere a la sociedad en su conjunto y a su sistema de relaciones que sitúan al individuo en una posición por su pertenencia a una clase determinada; esta dimensión comprende ciertas características nacionales, culturales 0 religiosas (Morales, 1999).

La segunda dimensión es la del Micro medio, en esta se incluye la familia, la vida laboral y las relaciones más inmediatas que se dan en las condiciones de trabajo y vida concreta del individuo.

Por último, la tercera dimensión se denomina Individual, comprende al sujeto y a como su personalidad orienta y regula su comportamiento.

Los factores son aquellas variables psicológicas y sociales del individuo y del ambiente que están

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

relacionadas o que favorecen la adquisición (Factores de Riesgo) o la reducción de la probabilidad de adquirir (Factores de Protección) una condición específica. (Morales, 1999). Son múltiples los factores psicosociales que están relacionados con el consumo de SPA en los jóvenes, estos influyen sobre la salud de los mismos dando lugar a conductas antisociales autodestructivas, dentro de estos factores tenemos el pertenecer a familias disfuncionales, el bajo rendimiento escolar, la baja autoestima entre otros (Papalina yWendkos, 1998). Algunas investigaciones han mostrado una fuerte relación entre las variables familiares y el posterior uso y abuso de sustancias psicoactivas, por ejemplo: una estructura familiar poco solida (padres solteros, padres separados viudos) está relacionada con el comienzo de consumo de alcohol, posiblemente porque los adolescentes pueden ser impulsados a realizarlo debido a que se encuentran en situaciones de prematura autonomía (Bukstein, 1995). La exposición antes de los seis años es un factor de predisposición para el consumo de SPA. Existen investigaciones en donde se encuentra que niños que presentan un contacto temprano con la bebida, frecuentemente tienen problemas con esta hacia los 15 años, a diferencia de niños que no fueron expuestos al alcohol antes de los 13 años (Isohanni, Oja, Moilanen y Koiranen, 1994 citados por Bukstein, 1995). En algunas investigaciones que pretenden evaluar cuales son los factores asociados con el consumo de SPA en adolescentes, se ha encontrado que las relaciones familiares se encuentran como un factor que se liga al consumo de SPA, por ejemplo en el estudio realizado por Marino, González y Medina (1999) con el objetivo de conocer el número de adolescentes con problemas en el área de las relaciones familiares en un grupo de estudiantes y otro de adolescentes consumidores de drogas. Se analizaron las relaciones familiares en aspectos como la organización, patrones de comunicaci6n y comprensi6n dentro del sistema familiar, encontrando que el número de casos detectados de adolescentes con problemas en el área de relaciones familiares es muy elevado; Concretamente se encontraron este tipo de problemas en más de la mitad de los adolescentes estudiantes y el 85% de adolescentes en tratamiento por el consumo de drogas. También se encuentra que la falta de atención por parte de los padres y las discusiones frecuentes con los miembros de la familia son síntomas que se presentan de manera importante entre los consumidores de drogas y pueden ser indicativos de un control familiar pobre, incluyendo inconsistencia en las normas por parte de los padres, estructura familiar indefinida, uso del castigo físico severo, falta de estímulo por hacer bien las cosas, conflictos familiares y una pobre comunicaci6n, estos factores se encuentran relacionados con el uso de SPA (Marino et a., 1999). En una investigación realizada por el Observatorio Colombiano sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas (OCCSP) en el año 2001 entre abril y junio, en la zona C de Ciudad Bolívar, sobre conformaci6n de pandillas, violencia y consumo de drogas, se realizaron 128 entrevistas a miembros de agrupaciones juveniles, con las siguientes características, agrupaciones juveniles

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

integradas principal mente por menores de 18 años, grupos que se identifican con un nombre 0 una denominaci6n para diferenciarse de los demás grupos, agrupaciones que identifican un lugar como sitio de encuentro de reunión y agrupaciones que desafían las normas de la sociedad adulta y las costumbres tradicionales. Este estudio describe la estructura de los grupos los patrones de consumo de SPA de sus integrantes, la relación existente entre estas agrupaciones y la comisión de delitos y la relaci6n de los integrantes de los grupos y su familia. En este estudio se encontr6 que una de las razones por las cuales se conforman los grupos es porque los j6venes buscan amistad, compañía y apoyo incondiciona1. Los j6venes encuentran en el grupo un espacio en donde pueden compartir con personas de su misma edad pero también muestran un deseo por llenar el vacío que existe en el hogar y la familia (Rumbos, 2001 b). Por otro lado, la juventud incluyendo la adolescencia es un factor asociado al consumo de SPA ya que esta etapa contiene un proceso de cambios que generan vulnerabilidad y predisposici6n al consumo, en especial porque se encuentra delimitada por cambios biológicos importantes que marcan la llegada de la madurez física y sexual del adolescente y por cambios sociales, emocionales y cognoscitivos que suceden mientras lucha por su independencia y avanza hacia la etapa adulta (Papalina y Wendkos, 1998; Rice, 1999). La adolescencia es una de las etapas del desarrollo en la que debe hacerse frente a un numero de fuentes potenciales de estrés, que pueden ser clasificados en cinco grandes categorías: Grandes acontecimientos vitales, riñas y discusiones cotidianas, condiciones socioeconómicas desfavorables, cambios en el entorno y/o de los hábitos de vida y cambios físicos y psicológicos asociados al desarrollo. (Jiménez y Adame, 1995). (Universidad del Bosque)

MARCO NORMATIVO 2.2

Antecedentes Nacionales

La Constitución Política de Colombia en su artículo 45 establece que “el adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”. En el año 1997 se firma la Ley Nacional de Juventud 375, “por la cual se crea la Ley Nacional de Juventud y se dictan otras disposiciones” y que tiene por objeto “establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud”.

Antecedente Distritales

En el año 1991, el Decreto 808 de 1991, “por el cual se crea el Consejo Distrital de Juventudes”,

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

“organismo asesor y consultivo del Gobierno Distrital, con el objeto de orientar, concertar y evaluar las políticas y programas sociales en las áreas que involucren directamente a la juventud”, que permitió visibilizar en la agenda Distrital los temas relacionados con este sector poblacional.

Construcción Política Pública de Juventud Bogotá 2006 - 2016

En el año 2005, en el Concejo Distrital se firma el Acuerdo 159 “por el cual se establecen los lineamientos de la Política Publica de Juventud para Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones". Desde allí se empieza a generar un proceso de construcción compartida entre el Distrito y los jóvenes que dio como resultado un documento aproximado de Política Pública de juventud, el cual fue reglamentado bajo el Decreto 482 de 2006, “por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016", con un enfoque de derechos y que promueve la restitución, restablecimiento y garantía progresiva de los derechos de las y los jóvenes del Distrito.

Es importante resaltar la firma de la Ley Estatutaria 1622 de 2013 "por medio de la cual se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y se dictan otras disposiciones” que deroga la Ley Nacional de Juventud 375 de 1997, y establece nuevos definiciones, enfoques, rango etario de los jóvenes, nuevas instancias de participación juvenil, y que exige hacer una revisión y actualización de la Política Pública de Juventud del Distrito, así como también ajustar la estructura del Sistema Distrital de Juventud.

Para dar cumplimiento a Ley 1622 de 2013 el Gobierno de la Bogotá Humana tiene toda la disposición de realizar de manera participativa y promoviendo la movilización juvenil, dentro del marco de la defensa de sus derechos, un ejercicio fuerte y mancomunado con las y los jóvenes de la ciudad, haciendo un especial énfasis en las personas en altas condiciones de vulnerabilidad, fortaleciendo sus capacidades y potencialidades generando transformaciones y cambios hacia la mejora de la calidad de vida de las juventudes Bogotanas.

Aplicaciones de la Política

En consecuencia, la Secretaria de Integración Social, como corresponsable de la implementación de la Política Pública para la Juventud, a través de la Subdirección para la Juventud implementa el Proyecto 764 “Jóvenes activando su ciudadanía”, cuyo objetivo general es fortalecer potencialidades y capacidades en los ámbitos individuales, familiares, sociales y organizativos de los y las jóvenes.

MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS 2.3

El proceso de implementación de la Política Pública de juventud está fundamentado en la gestión, articulación y armonización de acciones con el programa: “Jóvenes para la salud y la

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

vida”.

Este tiene como objetivo general contribuir al desarrollo humano integral y a la calidad de vida de la población de adolescentes y jóvenes mediante su reconocimiento como sujetos de derechos, teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de esta etapa de ciclo vital, en los diferentes ámbitos de vida cotidiana y su situación y/o condición, así como su identidad y

diversidad; por medio de acciones de salud en el marco del modelo de atención en salud. (SDS)

METAS: “Jóvenes Para la Salud y La vida”

Reducir a 3,3 por cada 100.000 habitantes la tasa de suicidio, en coordinación con otros sectores del gobierno distrital, al 2016

Canalizar a los servicios de salud preventivos y curativos, el 100% las personas detectadas en los territorios de salud, con necesidades en salud oral, al 2016.

Implementar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, integrado al Reglamento Sanitario Internacional, en el sector y otros sectores, al 2016.

Ajustar, implementar y seguir el 100% de las políticas de salud pública, con enfoque poblacional, diferencial y de género, desde la diversidad, mediante procesos participativos, al 2016.

Desarrollar estrategias integradas de promoción de la salud en actividad física, Seguridad Alimentaria y Nutricional, trabajo saludable y prácticas saludables en el 100% de los territorios de salud, con coordinación intersectorial, a 2016.

Diseñar, implementar y evaluar un programa de salud mental comunitaria, coherente con el modelo de salud basado en Atención Primaria en Salud en el Distrito Capital, al 2016.

Implementar un modelo de atención integral a través de redes integradas de servicios de salud, basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, al 2016.

Desarrollar el sistema de vigilancia en salud pública poblacional, comunitaria y de la totalidad de los eventos, que dé respuesta oportuna y efectiva a las necesidades en salud pública del Distrito y los territorios, al 2016.

Disminuir las prevalencias de uso reciente de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas ilícitas en población menor de veinticinco años, en coordinación con las instituci ones que hacen parte del Consejo Distrital de Estupefacientes, al 2016.

Cubrir a 800.000 familias con actividades de promoción y prevención en los centros de salud y desarrollo humano con enfoque diferencial, a través de 1000 equipos territoriales que incluyen el ámbito familiar, escolar, trabajo informal, institucional y comunitario, al 2016.

Disminuir las prevalencias de uso reciente de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas ilícitas en población menor de veinticinco años, en coordinación con las instituciones que hacen parte del Consejo Distrital de Estupefacientes, al 2016.

Cubrir con la estrategia de trabajo protegido a 9.000 jóvenes trabajadores, entre los 15 y 17 años, al 2016.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

La Política Pública de Juventud “tiene como fin la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos de los y las jóvenes, así como la inclusión social para su ejercicio efectivo, progresivo y sostenible; el aumento de oportunidades, tanto individuales como colectivas, que permitan el desarrollo de su autonomía, el ejercicio pleno de la ciudadanía y la participación con decisión mediante la construcción de acciones de corresponsabilidad que puedan convertir en

realidad sus proyectos de vida en beneficio propio y de la sociedad”. (SDIS)

La Secretaria de Integración Social, como corresponsable de la implementación de la Política Pública para la Juventud, a través de la Subdirección para la Juventud implementa el Proyecto 764 “Jóvenes activando su ciudadanía”, cuyo objetivo general es fortalecer potencialidades y

capacidades en los ámbitos individuales, familiares, sociales y organizativos de los y las jóvenes.

En el marco de las acciones del proyecto 764 para el Plan de Desarrollo Bogotá Humana, se

desarrollan las siguientes metas:

Identificar y vincular a 20.023 jóvenes vulnerables para la vinculación a ofertas de

servicios interinstitucional e intersectoriales, procesos juveniles a través de las Casas de

la Juventud y otros espacios territoriales para generación de oportunidades, restitución

y/o restablecimiento de sus derechos.

Apoyar técnica y/o financieramente 450 iniciativas que minimicen las situaciones de

vulnerabilidad y segregación de las y los jóvenes.

3000 jóvenes participan en espacios de identificación y decisión de soluciones de las

principales problemáticas de este grupo poblacional.

Liderar el desarrollo de 80 encuentros en las 20 localidades que promuevan acciones

conjuntas entre jóvenes, otros actores sociales y los sectores de la administración local,

para dinamizar el funcionamiento del Sistema Distrital de Juventud (SDJ) articulado a los

avances de la política social del Distrito Capital.

Fomentar la vinculación de 3000 jóvenes a los Consejos Locales de Política Social

(CLOPS), Presupuestos Participativos y otros espacios de carácter distrital y/o local, para

hacer efectiva su participación en el restablecimiento y restitución de derechos, de

acuerdo a la Política Pública Distrital de Juventud (PPJ).

MAPA DE ACTORES LOCALES 2.4

(ESE, Actualizacion de Mapa de Actores Politica Publica de Juventud, 2015)

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Para realizar la evaluación del Mapa de Actores del ciclo vital de Juventud, se tiene en cuenta la función social que cada institución y organización desarrolla por ciclo vital, lo cual permite identificar y analizar el tipo de relaciones que existen entre el Hospital Tunjuelito ESE y los diferentes actores sociales que intervienen a nivel local. En el mapa se evidencia entre la ESE y la Alcaldía Local de Tunjuelito existen relaciones puntuales frente a los procesos y actividades a desarrollar a nivel local con la población joven. Cabe aclarar, que durante el año 2014 desde éste sector local no hicieron contratación del Referente de Juventud, por lo cual no se llevan a cabo reuniones del ELAI, lo que ha generado relaciones sociales puntuales. Sin embargo, la Alcaldía tiene un nivel de poder alto, con un interés en el objetivo a favor, lo que ha permitido articular algunas acciones dirigidas a juventud desde los espacios como lo son las agendas barriales. Para esta actualización se evidencia que la Subdirección Local de Integración Social presenta un nivel de poder alto, lo que genera articulación con otros sectores locales con interés en el objetivo a favor, lo que ha fortalecido los procesos y se evidencian buenas relaciones, que benefician a la comunidad frente a los procesos y ofertas institucionales. La Biblioteca Pública Tunal presenta un nivel de poder alto e interés en el objetivo a favor de la comunidad juvenil de la localidad, esta institución cuenta con espacios, actividades y talleres dirigidos a la etapa de ciclo de juventud, de igual manera apoya procesos para que las instituciones locales desarrollen actividades concernientes al tema. En un nivel de poder medio e interés en el objetivo a favor se encuentra el IDRD que con su equipo de trabajo apoyan actividades relacionadas en el ciclo vital de juventud, brindando espacios de intercambio cultural tanto en el Parque el Tunal, como en otros espacios donde se requiera el apoyo de ellos, tal como agendas barriales, jornadas y campañas institucionales y transectoriales. Para este año, el sector local IDPAC tiene un nivel de poder medio, con interés en el objetivo a favor, todo por la gestión pertinente y asertiva por parte de la Gestora de Juventud, también se mantienen relaciones de fuerte colaboración, ya que se evidencia una participación que incide en el cumplimiento de los objetivos en las diferentes actividades desarrolladas a nivel local con la población joven. Otro factor positivo, se debe a que durante el año este sector local no cambió de referente, lo que permitió darle continuidad al proceso. A pesar que en la Localidad de Tunjuelito se han identificado varios grupos y organizaciones juveniles son muy pocas las que se destacan y se integran a los procesos que se desarrollan desde las instituciones locales, las organizaciones que actualmente participan activamente y se identifican con mayor incidencia en la comunidad juvenil son: Corporación Universo LGBTI, quien tiene un nivel de poder medio, con un interés en el objetivo a favor y se mantienen relaciones puntuales con los líderes e integrantes de esta organización, cabe resaltar que en el mapa de actores sociales anterior, se reflejaba que había una relación de conflicto, lo cual ha cambiado debido a la articulación asertiva que se ha tenido desde los diferentes sectores y ha favorecido el desarrollo adecuado y oportuno de las actividades planeadas para jóvenes. En

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

cuanto a la Olla Cultural Casa Blanca, en esta ocasión se observa que su nivel de poder es bajo, y el interés en el objetivo es indiferente, ya que no han vuelto a integrar sus actividades con las de los sectores, solamente participan cuando son convocados por la Alcaldía Local. Para este año no se cuenta con las otras organizaciones que se nombran en los mapas anteriores, sin embargo vale resaltar que Tunjorock se mantiene y participa en las actividades juveniles, de igual manera es la Escuela de Futbol Tigres de Bacará, quienes tienen un nivel de poder medio y con interés en el objetivo a favor, manteniendo relaciones puntuales con los sectores locales. Aunque la organización Ligasida no tiene sus instalaciones en la localidad, es un grupo con quien el sector salud ha podido desarrollar acciones de salud sexual y reproductiva con la población joven, destacando su intervención frente a los procesos de toma rápida de la prueba de VIH, por lo que presentan un interés en el objetivo a favor y relaciones sociales de fuerte colaboración. Para las relaciones puntuales entre el Hospital Tunjuelito y los sectores sociales se identifican l os siguientes: Dirección Local de Educación (DLE), ICBF y Casa de la Cultura, quienes se identifican con un nivel de poder alto e interés en el objetivo a favor. Específicamente la Casa de la Cultura cuenta con la infraestructura que está dirigida y hecha para los jóvenes de la localidad, allí se desarrollan actividades culturales, artísticas y musicales las cuales promueven la integración juvenil y la apertura de espacios para promover nuevos talentos locales. En cuanto a instituciones como: Estación Sexta de Policía, Fiscalía, Artillería, y Acueducto y Alcantarillado, quienes desde lo local presentan un nivel de poder Alto, su interés en el objetivo es indiferente, lo que genera relaciones puntuales con los sectores locales. Con la Junta de Acción Comunal, Propiedad Horizontal, IPS privadas, también existe una relación puntual, y estas instituciones se identifican con un nivel de poder bajo e interés en el objetivo a favor. En esta misma relación se identifica que el Centro Comercial Tunal, tiene un nivel de poder Alto, debido a que el Centro Comercial es un establecimiento público y para este año 2014 se ha interesado en articular acciones con los sectores locales, evidenciando un interesen el objetivo a favor, desarrollando actividades para todas las etapas de ciclo vital, lo que favorece las relaciones sociales siendo estas de fuerte colaboración. También se resalta que para este año desdelos procesos de Juventud y Salud Sexual y Reproductiva se logra generar articulación con la Fundación Hogar Femenino Luis Amigo y el CIPA Redentor, quienes tienen un nivel de poder medio, pero presentan un interés en el objetivo a favor, lo que permite que se realicen actividades dirigidas a los y las jóvenes que se encuentran allí internados, promoviendo relaciones sociales puntuales entre las instituciones. Finalmente, el mapa de actores de juventud evidencia que no hay relación entre la ESE y los siguientes sectores locales: Comisaría de Familia, con un nivel de poder Alto a nivel local, pero un interés en el objetivo indiferente. Personería, quien tiene un nivel de poder alto e interés en el objetivo indiferente y frente a temas de juventud no ha relación, en este sentido para el desarrollo de las plataformas juveniles este sector local debe dar línea técnica para la organización de las mismas, pero refieren no

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

tener conocimiento sobre el tema; de igual manera es el caso con la Junta Administradora Local, quien tiene un nivel de poder medio, pero durante el año no presenta interés de articulación con los sectores locales frente a los temas de Juventud. IDIPRON es una institución que se sabe aborda temas dirigidos a Adolescentes y Jóvenes, sin embargo no hay relación con ellos a nivel local. Las plazas de mercado tienen un nivel de poder medio, con interés en el objetivo a favor, pero no hay relación con estos lugares para actividades de juventud, sin embargo se han desarrollado acciones cuando se realizan las agendas barriales y estas son un punto de encuentro para hacer oferta institucional. Las Iglesias con un nivel de poder medio e interés en el objetivo a favor, no hay relación con los sectores locales para desarrollar actividades con juventud.

Por su parte el Consejo Local de Juventud, en esta ocasión no aparece en el mapa de actores

sociales, debido a que durante el año 2014 los y las jóvenes que tienen este nombramiento no

desarrollaron acciones enfocadas a juventud, y tampoco participaron en actividades

programadas por los sectores locales, de igual manera, no hacen ningún aporte para la

evaluación final tanto de la política pública de juventud como del plan de acción de juventud

local.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

3 CICLO VITAL ETAPA: ADULTEZ

La etapa de Adultez comprende desde los 27 años de edad hasta los 59 años 11 meses y 29 días. Clasificados en dos Sub etapas: (1) Adulto joven: 27 a 44 años 11 meses y 29 días, (2) Adulto

Maduro: 45 a 59 años 11 meses y 29 días. (SDS Secretaria Distrital de Salud Bogotá).

Etimológicamente la palabra adulto, de la voz latina “adultus”, significa crecer; momento dado al alcanzar el máximo desarrollo, definido como la plenitud vital. El hombre se hace adulto no por la yuxtaposición de un aspecto de su personalidad sobre los otros, sino por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológicos, psicológicos y mentales, así como ergológicos, sociales y jurídicos.

La Localidad de Tunjuelito según proyecciones DANE cuenta con 95.137 adultos que

corresponden al 47.4% del total de la población a Nivel Local.

TABLA 2: Población por Etapa de ciclo vital por Sexo. Localidad de Tunjuelito 2015

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Según los ejercicios de priorización adelantados al interior de la ESE y en espacios de

participación con los y las adultas en reuniones de la red de recicladores y a través de la

aplicación de la metodología CENDES se define como principal problemática: La limitación de los

y las adultas a roles productivos que minimiza el autocuidado y la atención de su salud y calidad

de vida.

MARCO CONCEPTUAL 3.1

La adultez es la etapa de la vida caracterizada por la ampliación de las responsabilidades, la autonomía y las realizaciones, producto de un proceso de construcción histórico, social y cultural, en la que se espera que los sujetos a través de sus aprendizajes, experiencias y desarrollo de potencialidades logren la capacidad de agencia para sostener, mantener o transformar realidades individuales y colectivas, ha sido entendida tradicionalmente desde el status que la remite al momento en que se pueden ejercer en la vida pública los derechos civiles y políticos y comprende a las personas entre los 27 y los 50 años. La adultez como etapa del ciclo vital, concebida entre los 27 y 59 años74, ha sido entendida tradicionalmente desde el status que la remite al momento en que se pueden ejercer en la vida pública los derechos civiles y políticos. Sin embargo, y de manera contradictoria, la ciudad pareciera haber reducido a los espacios formales e institucionalizados los campos de orden político y sociológico en los que contemporáneamente los adultos y adultas se expresan y movilizan sus intereses y preocupaciones urbanas. Desconociendo de esta manera los procesos de organización social que se ajustan a las tensiones en el territorio. Es así como estos modos de ser se desarrollan en los ámbitos relacionales como los que viven las y los adultos en su calidad de sujetos-individuos, miembros de familia, parte de un vecindario-comunidad, parte de un territorio social-organización-localidad, y como trabajadores y trabajadoras.

Adultos y adultas como sujetos-individuos. Durante la etapa de ciclo vital de adultez, cada sujeto busca el desarrollo pleno de sus talentos y capacidades y la utilización de los mismos en actividades relacionadas con los roles que desempeña. Este proceso, que ha sido denominado por algunos teóricos como autorrealización permite que las y los adultos hagan uso de todas sus experiencias, tanto individuales como colectivas, para determinar la dirección que tomaran para la realización de sus metas. Para lograr la realización de dichas metas se requiere de sujetos sociales activos, que tengan presentes sus derechos y busquen el reconocimiento de los mismos, es decir, que se auto reconozcan como sujetos políticos de derechos.

Adultos y adultas como miembros de una familia. Las familias son definidas como “organizaciones sociales, construidas históricamente; constituidas por personas que se reconocen y son reconocidas en la diversidad de sus estructuras, arreglos, formas,

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

relaciones, roles y subjetividades; están conformadas por grupos de dos o más personas de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos, unidas por una relación de consanguinidad o parentesco o adopción o afecto. Establecen vínculos de apoyo emocional, económico, de cuidado o de afecto, y comparten domicilio o residencia o lugar de habitación de manera habitual. Son sujetos colectivos de derechos”. De esta forma, la familia se ubica como una parte esencial de los sujetos y por tanto en su desarrollo como adultos y adultas. En el ámbito relacional de la familia, las personas adultas cumplen los tres roles que han contribuido tradicionalmente a def inir la adultez: protegen de daños o perjuicios, socializan valores y principios y proveen lo necesario en términos económicos y afectivos para propiciar una calidad de vida para su familia.

Adultos y adultas como parte de un vecindario-comunidad. Además de ser parte de una familia, las personas adultas se inscriben en lugares comunes que tienen que ver con los espacios donde habitan, tal es el caso del vecindario. Las relaciones vecinales son de vital importancia en la adultez ya que por medio de estas se movilizan redes sociales que se relacionan con actividades económicas, de socialización y recreación, entre otras. En este ámbito, los roles de protector y socializador de las y los adultos se desarrollan en la medida en que se establecen pautas de cuidado y protección dentro de la misma

Adultos y adultas como parte de un territorio social-organización-localidad. Las y los adultos habitan en territorios sociales de los cuales hacen parte como sujetos activos de participación. En este sentido, los ubica como dinamizadores sociales, para propiciar la transformación de conflictos y por tanto el mejoramiento de su calidad de vida. Así, a partir de los roles que definen la adultez y de los diferentes ámbitos en que se desarrolla, la Política Pública procura acciones encaminadas a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de esta población, reconociendo sus potencialidades, reconociendo la diferencia e identificando a las y los adultos como sujetos activos, o en otras palabras, como agentes sociales de cambio.

Adultos y adultas como trabajadores y trabajadoras. Desde una primera mirada, el trabajo digno se concibe como un medio de supervivencia, ya que a través de éste se alcanza el ingreso para suplir las necesidades de las y los adultos, y las de sus familias. Al realizar una mirada más profunda, el trabajo digno también representa la oportunidad de ser productivos, creativos y útiles. Las y los adultos, definen, en buena parte, sus actividades diarias, sus contactos sociales y sus oportunidades de desarrollo personal desde su trabajo u oficio80. Es así que al desempeñarse como trabajadores, las y los adultos pueden realizarse y alcanzar la satisfacción de necesidades intelectuales, sociales y económicas; sin embargo, ante el conflicto expresado en materia de ausencia de trabajo digno en la ciudad, también puede ser la causa de frustración, preocupación y estrés. De la misma manera que a la adulta y al adulto se les reconoce su lugar en ámbitos relacionales, en esta Política se les valora su capacidad como dinamizadores de diálogos intergeneracionales.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

MARCO NORMATIVO 3.2

Para fundamentar normativa y jurídicamente el concepto de adulto y adulta es apropiado en primer lugar observar la norma, su espíritu, su interpretación, su reglamentación y desarrollo, es decir, iniciar desde el contexto de los derechos relacionados con la adultez, desde sus particularidades y especificidades en relación con el ordenamiento jurídico.

Contexto internacional

Dentro del marco del derecho internacional, como ya se evidenció, l a población adulta no ha sido objeto de un tratamiento específico respecto a la protección y garantía de sus derechos pues de manera equivocada se afirma que esta población se encuentra debidamente protegida y amparada. Sin embargo, no se debe desconocer que existen instrumentos que reconocen los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de la población en general, entre los cuales intrínsecamente se encuentra la población adulta. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, continúa rigiendo, con carácter plenamente vinculante, la defensa y garantía de los derechos de todas las poblaciones, a toda escala territorial. Es así como desde entonces la promoción de los derechos humanos constituye el principal contexto normativo de toda reivindicación por el mejoramiento de las condiciones de vida de adultas y adultos, a la par de su cada vez mayor visibilizarían y

garantía.

Contexto Nacional

El Estado social de derecho, proyectado desde la Constitución, busca la consagración del principio de igualdad y en consecuencia: la garantía de los derechos humanos y por ende de los derechos económicos sociales y culturales. “La fórmula política del Estado Social de Derecho exige que los órganos del Estado forjen la realidad institucional según los principios fundamentales de una organización social justa de hombres y mujeres igualmente dignos (Preámbulo y artículos 1, 2, 13, 42 a 50, 363 y 366 C.P.).”

En este sentido, el accionar de la administración se debe orientar bajo principios encaminados a preservar la efectividad de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, desde la promoción de la participación de los sujetos en la vida política, económica y cultural. Constituyéndose, así, en un imperativo para la formulación e implementación de las Políticas

públicas.

Contexto Distrital

Los derechos de adultas y adultos en Bogotá son organizados por la Política Pública a partir de las dimensiones socioeconómica, territorial, participativa, de seguridad y convivencia, y de cultura y diversidad. La visibilizarían del adulto como adulto, pasa por el reconocimiento de sus propios elementos constituyentes, de sus especificidades, de sus necesidades particulares, las cuales, en caso de no estar siendo garantizadas en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanía, deben ser resguardadas por medio de acciones encaminadas a equilibrar la carga

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

social. Dichas acciones integrales, buscan generar nuevas alternativas para que los ciudadanos a quienes se les ha discriminado por medio de la invisibilización de su rol social o, simplemente, a quienes no se les ha garantizado sus derechos y cubierto sus necesidades a plenitud, tengan las mismas posibilidades de desarrollo que el resto de sus congéneres. La dignidad, la solidaridad, el trabajo y la prevalencia del interés general, como principios fundantes del Estado Colombiano,

se deben materializar en las actuaciones del Estado.

MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS 3.3

El programa Adultez Saludable recoge la respuesta del sector salud a las necesidades que en Materia de salud tiene la población en los territorios sociales durante esta etapa del ciclo vital en toda su diversidad (identidad, condición, situación y funcionalidad. El programa se opera a través de los ámbitos de vida cotidiana y se complementa con las acciones de los Servicios de Salud Colectiva, y materializa el Proyecto del gobierno distrital Salud para el Buen Vivir, el cual busca implementar la estrategia de Atención Primaria en Salud con el f in de garantizar el goce efectivo del derecho a la salud de todas y todos los adultos, en el marco de un modelo de atención en salud diferente para la ciudad de Bogotá. METAS: Adultez Saludable

Implementar la estrategia de entornos de trabajo saludables en 50.000 unidades de trabajo del sector informal de la economía, al 2016.

2000 Trabajadores y trabajadoras en la economía informal formados en salud y seguridad social

Reducir a 3,3 por cada 100.000 habitantes la tasa de suicidio, en coordinación con otros sectores del gobierno distrital, al 2016

Disminuir en 5%, las muertes evitables por condiciones crónicas en personas menores de setenta años, a 2016.

Canalizar a los servicios de salud preventivos y curativos, el 100% las personas detectadas en los territorios de salud, con necesidades en salud oral, al 2016.

Implementar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, integrado al Reglamento Sanitario Internacional, en el sector y otros sectores, al 2016.

Implementar la estrategia de entornos saludables en las 20 localidades del Distrito Capital, al 2016.

Ajustar, implementar y seguir el 100% de las políticas de salud pública, con enfoque poblacional, diferencial y de género, desde la diversidad, mediante procesos participativos al 2016.

Evaluar y optimizar el protocolo en salud para la detección y la atención del virus VIH en los centros de prestación de servicios de salud del Distrito Capital, al 2016.Diseñar e implementar una estrategia de promoción y prevención sobre la importancia de la detección temprana del VIH en el Distrito Capital, al 2016.

Desarrollar estrategias integradas de promoción de la salud en actividad física,

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Seguridad Alimentaria y Nutricional, trabajo saludable y prácticas saludables en el 100% de los territorios de salud, con coordinación intersectorial, a 2016.

Diseñar, implementar y evaluar un programa de salud mental comunitaria, coherente con el modelo de salud basado en Atención Primaria en Salud en el Distrito Capital, al 2016.

Implementar un modelo de atención integral a través de redes integradas de servicios de salud, basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, al 2016

Desarrollar el sistema de vigilancia en salud pública poblacional, comunitaria y de la totalidad de los eventos, que dé respuesta oportuna y efectiva a las necesidades en salud pública del Distrito y los territorios, al 2016

Mantener en operación el sistema de registro de enfermedad profesional y accidentes de trabajo del sector informal, al 2016.

Cubrir a 800.000 familias con actividades de promoción y prevención en los centros de salud y desarrollo humano con enfoque diferencial, a través de 1000 equipos territoriales que incluyen el ámbito familiar, escolar, trabajo informal, institucional y comunitario, al 2016.

El proceso de implementación de la política pública de y para la Adultez tiene énfasis el modelo territorial de salud al igual que la articulación con el plan de acción en donde se consolidan la

generación de diferentes respuestas integrales.

Se destaca que desde la etapa de adultez se consolida parte del transcurso vital y como tal debe dársele la importancia como las etapas que la anteceden, este proceso deberá enmarcarse en un proceso de auto reconocimiento y autogestión en la activación de acciones que conducirán a

la búsqueda de acciones en el ejercicio pleno del Derecho a la Salud. (SDS).

La Política Pública de y para la Adultez es producto de la articulación fundamental entre el enfoque de derechos, el enfoque diferencial y el enfoque poblacional que materializan la inclusión social en Bogotá. Su metodología de formulación e implementación, con sus propuestas de intervención pública profundizan la apuesta por garantizar los derechos de las adultas y los adultos, recientemente visibilizados como grupo social en la ciudad.

Ver la población de Bogotá bajo la perspectiva del ciclo vital, constituye una decisión ético-política a la hora de aprehender y comprender los conflictos de la población adulta en Bogotá. De allí se desprende el imperativo para la Política Pública de y para la Adultez, de identificar y establecer de manera clara y consensuada los vínculos con las políticas públicas que se ocupan de restituir y garantizar los derechos de niños, niñas, jóvenes, y personas mayores, y así alcanzar de manera conjunta y con impacto real el objetivo común de políticas que potencien capacidades y generen oportunidades, y no opten por intervenir sobre perjuicios. (SDIS)

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

MAPA DE ACTORES LOCALES 3.4

(ESE, Actualizacion de Mapa de Actores Politica Publica de Adultez, 2015)

Para realizar la evaluación del Mapa de Actores del ciclo vital de Adultez, se tiene en cuenta la función social que cada institución y organización desarrolla por ciclo vital, lo cual permite identificar y analizar el tipo de relaciones que existen entre el Hospital Tunjuelito ESE y los diferentes actores sociales que intervienen a nivel local. Por lo anterior, en el mapa de Adultez se identifica que entre el Hospital Tunjuelito y las instituciones como: Centro Comercial Ciudad Tunal, casa de igualdad de oportunidades, Ligasida, Asociaciones e IPES, existe una relación de fuerte colaboración; desde el COLA, se elaboró un portafolio de servicios para la población adulta, lo que generó una oferta laboral permanente para la población de la localidad Tunjuelito, por otra parte, la casa de la igualdad de oportunidades, es un espacio donde las mujeres pueden accederá los servicios, en el área psicosocial y jurídicas; con Ligasida, en articulación con salud sexual y reproductiva, realizan articulaciones con el objetivo de generar acuerdos para la atención integral en las jornadas dirigidas a los ciudadanos habitantes de calle; con el propósito de visibilizar la población de líderes recicladores, se ha buscado generar encuentros que permitan presentar ofertas y al mismo tiempo acceder a los servicios de salud y sociales. En cuanto a las relaciones buenas se encuentran: Subdirección Local de Integración Social, para el año 2014, se llevó a cabo una articulación, para la implementación del comité operativo local de adultez, en donde se desarrolló un plan de trabajo, se acordaron acciones para la sensibilización de la PPA, y acuerdos para desarrollar las jornadas de atención integral a los ciudadanos habitantes de calle; desde el comité se buscó integrar a los diferentes sectores que deben participar como la Secretaria del Hábitat, ofertando sus servicios para la población de la localidad. Por otra parte, en las relaciones puntuales entre el Hospital de Tunjuelito y los sectores sociales, encontramos a: Alcaldía Local, desde la alcaldía, se programan las agendas barriales, mediante ferias de servicios que permiten la articulación de las diferentes instituciones locales; el programa territorios saludables, desde la perspectiva de salud pública oferta todos los servicios de salud y apoya las canalizaciones a los servicios sociales; con el Hospital el Tunal, se busca dar respuesta a las canalizaciones de casos en abandono social y CHC. Así mismo, la dirección local de educación, en el segundo semestre, presento la oferta educativa para la población adulta de la localidad en las dos (2) UPZ; en cuanto a la casa de la cultura, se desarrollan los encuentros de CLOPS, los cuales han permitido el seguimiento y la evaluación de la PPA, en el mes de diciembre; la Estación Sexta de Policía, la Comisaria de Familia, Fiscalía y Personería, son instituciones que permiten en su momento la restitución de derechos, según la prioridad realizada por las instituciones, también apoyan los eventos de agendas barriales y jornadas de la localidad. De igual forma, la Biblioteca el Tunal, es un punto de encuentro donde convergen las instituciones con la población adulta para generar acuerdos y ofertas en lo local; la Secretaria de

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Ambiente, participa en el COLA, con su oferta institucional para la población adulta; desde la Fundación Génesis, se buscó visibilizar a la población recicladora, carretera y pequeños bodegueros, desde el proyecto y en articulación con el Hospital Tunjuelito, acuerdos para las ferias de servicios para esta población; las Juntas de Acción Comunal, Uniagustiniana y la Propiedad Horizontal, facilitan los espacios de encuentro con la comunidad; las IPS Privadas, al igual que Bomberos, están presentes en la localidad con sus diferentes servicios. En cuanto a las instituciones que no se tiene relación directa con el Hospital Tunjuelito encontramos las siguientes: el IDRD, la JAL, Movilidad, Iglesias, las cooperativas, son instituciones públicas y privadas que tienen un nivel de poder alto en lo local, de influencia en la

población adulta, pero que no tienen una relación directa con el Hospital.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

4 CICLO VITAL ETAPA: VEJEZ

La etapa de Vejez contempla mayor o igual a 60 años. Clasificados en cinco Sub etapas: (1) Mayores Jóvenes: 60 a 69 años 11 meses y 29 días, (2) Mayores Adultos: 70 a 79 años 11 meses y 29 días, (3) Mayores muy mayores: 80 a 99 años 11 meses y 29 días, (4) Centenarios: 100 a 105 años 11 meses y 29 días, (5) Supra centenarios: Mayores de 105 años. (SDS Secretaria Distrital de Salud Bogotá).

La Localidad de Tunjuelito según proyecciones DANE cuenta con 22.990 personas mayores que

corresponden al 11,45% del total de la población a Nivel Local.

TABLA 3: Población por Etapa de ciclo vital por Sexo. Localidad de Tunjuelito 2015

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Según los ejercicios de priorización adelantados al interior de la ESE y en espacios de

participación con los y las personas mayores en el marco del Comité Operativo Local de

Envejecimiento y Vejez y a través de la aplicación de la metodología CENDES se define como

principal problemática: La exposición a situaciones de violencia y abandono que afectan la salud

de las personas mayores.

MARCO CONCEPTUAL 4.1

La violencia, daño físico, emocional o psicológico causado a una persona mayor en general se produce por acciones deliberadas, pero también por no deseadas la mayoría de los casos se producen en el domicilio y no dentro de las instituciones las personas mayores con mayor grado de dependencia son más vulnerables al maltrato. Se identifican varias formas: agresiones físicas, abuso emocional o psicológico, abuso sexual, manipulación económica o negligencia en la mayoría de los casos, los perpetradores de los abusos suelen ser personas conocidas o personas que están en contacto continuo con el individuo dependiente también pueden ser no miembros de la familia que se han convertidos en cuidadores o los llamados cuidadores profesionales el abuso por parte de un cuidador puede estar alimentado por una psicopatología previa (una necesidad patológica del perpetrador de controlar a otro ser humano), una violencia transgeneracional, una dependencia también participan otros factores como el estrés, la ignorancia del buen cuidado, la frustración, la desesperación o la incapacidad de proporcionar cuidados apropiados afecta a personas de todos los grupos socioeconómicos. Las personas afectadas desarrollan con frecuencia sentimientos insuperables de miedo, aislamiento e ira entre otros el estrés de cuidar a una persona se considera el gatillo y no la causa del abuso; en general no hay una causa única sino que son numerosas, complejas e interactúan entre ellas muchas veces existe una situación mutuamente abusiva previamente y por largo tiempo. Varios términos son utilizados en la literatura para describir situaciones insatisfactorias hacia el buen cuidado de las personas mayores: pobre calidad de cuidado, maltrato, negligencia, abuso y victimización. Estos términos, son usados a veces en forma similar y algunas veces como fenómenos diferentes. Desde el punto de vista de salud, generalmente se habla de “pobre calidad de cuidado” que es definida como una mezcla de fallas en las técnicas de cuidado y del arte de cuidar. Las dimensiones técnicas del buen cuidado se relacionan al uso de instrumentos diagnósticos y terapéuticos correctos. El arte de cuidar se refiere a la atmósfera de cuidado y a la comunicación entre el cuidador y el receptor. La calidad del cuidado puede ser medida por indicadores directos de calidad como equipamiento apropiado, extensión o aumento de personal entrenado. También esta calidad de cuidado puede ser medido con relación a estándares previamente establecidos, como son la limpieza personal, higiene oral, resolución de problemas visuales con el uso de anteojos. Es básico comprender que el buen cuidado, es la realización de todo lo que un anciano necesita dentro de su hogar o de una institución.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Clasificación de los tipos de abuso.

Físicas: Es el uso de fuerzas físicas no accidentales para coaccionar. Es la forma más obvia y fácil de definir pero una de las menos comunes. Se pueden apreciar por la existencia de heridas, golpes, bofetones, golpes con objetos contundentes, etc. En general se relaciona más con las características del abusador y no tanto del abusado. Se ha correlacionado también con la ingesta excesiva de alcohol, deterioro de la personalidad y escasa comunicación.

Verbal: Depende en gran medida de las malas relaciones interpersonales previas a la situación mórbida actual. Se asocia con depresión y ansiedad de los cuidadores. Por ejemplo la agresión verbal crónica, los insultos repetidos y las amenazas.

Psicológico: Intimidación verbal, humillación y la infantilización del residente. En general ocurre junto a otras formas de abuso.

Financiero: Es la forma inapropiada o ilegal de usar el dinero, propiedades y otras; es quizás la más común.

Abandono: Es la deprivación de las necesidades básicas de servicios como comida, medicamentos, transferencia al baño, aseo personal, acceso a la salud y otras.

Abuso sexual: Sodomía, copulación oral, penetración de objetos extraños, incesto, violación.

Dentro de los “Actos por Omisión”, las negligencias pasivas ocurren cuando las necesidades del residente son desconocidas por el cuidador o no son dadas con propiedad. Algunos ejemplos son el no-tratamiento de los problemas visuales o auditivos; los cuales van en contra de la falta de cuidado de parte de los cuidadores, de la existencia del problema o falta para suplir planes correctivos como anteojos, dentaduras, audífonos y bastones. La negligencia activa ocurre cuando el cuidador deliberadamente altera el bienestar del residente por limitaciones o renuncia en la satisfacción de las necesidades básicas. Ejemplos son la no-provisión de alimento suficiente, falta en la ayuda en la transferencia a la cama desde la silla de ruedas y falla para suministrar ropa o medicación entre otras. El maltrato por “comisión” es la forma de abuso en las cuales incluyen el abuso físico o el trato con violencia hacia el residente por parte del cuidador y en la forma de violación de derechos y libertades. Ejemplos: reglas restringidas a los residentes en el uso de su propia ropa, tener sus propias pertenencias, estar solo, cerrar su puerta, entrar y salir libremente del hogar geriátrico y acostarse cuando lo desee entre otras. Casos de explotación pueden ser también encontrados en los hogares, por ejemplo el residente puede ser obligado a trabajar sin remuneración, otro ejemplo es el pago por mejores servicios. Tanto la pobre calidad de cuidado y maltrato apuntan hacia una negligencia o deficiencia en el cuidado del residente impactando en el bienestar de éstos, Estos conceptos difieren, ya que el foco de análisis del concepto de pobre calidad de cuidado es en el sistema entero/integral de cuidado, mientras que el concepto de maltrato afecta y enfoca a una víctima individual.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Los factores que contribuyen a la producción de maltrato, parecen ser los mismos que participan en los casos de violencia intrafamiliar. No hay una causa única sino que son numerosas, complejas e interactúan entre ellas, muchas veces existe una situación mutuamente abusiva previamente y por largo tiempo. Hay una cierta relación de cómo han sido tratados los abusadores cuando eran niños y como tratan en forma abusiva posteriormente a otros. El estrés de cuidar a una persona dependiente entre otros.

MARCO NORMATIVO 4.2

• Marco internacional

A través de los años, y con él un aumento en las necesidades socioeconómicas, culturales y políticas de las personas mayores, lo que ameritaba la atención de los mandatarios-as y las naciones, la Organización de las Naciones Unidas convocó en 1982 a una Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, escenario en el que se reconocieron los graves problemas que aquejaban a una parte cada vez mayor de la población del mundo y permitió la definición del “Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento”, herramienta normativa que preceptúa las medidas y recomendaciones que deben adoptar los Estados miembros para garantizar los derechos de las personas mayores en el ámbito de los pactos, con el fin de fomentar una respuesta internacional adecuada al fenómeno del envejecimiento. Posteriormente, se promulgaron diversos instrumentos internacionales dirigidos a garantizar en forma más específica, la protección de los derechos de las personas mayores como lo son el Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - de San Salvador, ratificado en Colombia por la Ley 319 de 1996, a través del cual se determina la obligación de brindar protección especial para la ancianidad y se asume el compromiso de adoptar progresivamente las medidas necesarias para lograr la efectividad de estos derechos, adelantando actividades como la provisión de instalaciones adecuadas, alimentación, atención médica especializada para personas mayores y la ejecución de programas laborales específicos en una actividad productiva adecuada a sus capacidades, y la Resolución 46 de 1991 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la cual se adoptan los principios a favor de las personas de edad, y se insta a los gobiernos a incluir en sus programas nacionales, los principios de Independencia, Participación,

Cuidados, Autorrealización y Dignidad en favor de las personas mayores.

El comienzo de un nuevo siglo, el aumento considerativo de la población mayor y los cambios culturales, sociales y económicos, hicieron necesario que se adoptara un nuevo Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Madrid en el año 2002, contentivo de medidas y recomendaciones encaminadas en tres direcciones prioritarias a saber: i. Las personas de edad y el desarrollo. ii. La Promoción de la salud y el bienestar en la vejez. iii. Creación de un entorno propicio y favorable, sumado ello a la reafirmación de los principios de las Naciones Unidas en favor de las

personas de edad aprobados por la Asamblea General en 1991.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

• Marco nacional

En el ámbito nacional, el constituyente de 1991 elevó a rango constitucional el derecho a la protección de las personas de la tercera edad, al establecer que el Estado, la sociedad y la familia concurren en el deber de proteger y asistir a las personas mayores, y deben así mismo, promover su integración a la vida activa y comunitaria. Adicionalmente, se previó que el Estado está en la obligación de garantizar a las personas mayores en caso de indigencia los servicios de

seguridad social integral y el subsidio alimentario.

Así, la protección y asistencia de este grupo de personas corresponde, por mandato constitucional al Estado, a la sociedad y a la familia, y toma forma de derecho fundamental cuando con su inobservancia o falta de reconocimiento genere peligro a la vida, a la salud o a la

dignidad humana de las personas mayores.

En el caso de las personas mayores, en el libro cuarto, Servicios sociales complementarios, establece el programa de auxilios para ancianos indigentes. Posteriormente, en 1995 mediante el Decreto 731, se crea la Comisión Tripartita de Concertación para el Desarrollo de Programas para la tercera edad, se determina su composición y se le asignan funciones. De igual forma, en 1998, reglamentando el literal C del artículo 262 de la Ley 100 de 1993, se crea el Decreto 36 para la Política Pre-retiro Marco del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (PPM), el cual promueve la inclusión dentro de los programas regulares de bienestar social de las entidades públicas de carácter nacional y del sector privado, el componente de preparación a la jubilación.

En cumplimiento de su deber constitucional, el Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República, puso a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES- 2793/95, los lineamentos de la política relativa a la atención al envejecimiento y a la vejez de la población colombiana, y en especial de las necesidades de las personas mayores, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y elevar la calidad de vida de toda la población para que alcance una vejez saludable y satisfactoria, por cuanto, según lo allí expuesto, en Colombia es necesario empezar a desarrollar un sistema institucional de atención a la personas mayores que les permita enfrentar los cambios sociales y económicos. Por lo tanto, en el mes de diciembre de 2007, la administración nacional profirió la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (2007-2019), en la cual se expresa el compromiso del Estado para propiciar que las personas mayores de hoy y del futuro alcancen una vejez 54 digna, saludable e integrada, dentro del marco de la promoción, prevención y restitución de los

derechos humanos.

• Marco Distrital

El gobierno distrital es consciente de su papel como garante de los derechos de este sector de la población vulnerable, y por ello, a través del Acuerdo Distrital 308 de 2008, que adoptó el Plan de Desarrollo económico, social ambiental y de obras públicas para el D.C. 2008- 2012, Bogotá Positiva para vivir mejor, asume su responsabilidad en el sentido de asegurar y garantizar la vida digna de las personas mayores en la capital, reconociendo la necesidad de crear una política

pública y social a través de la cual se haga efectiva tal finalidad.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

MARCO POLITICO Y REVISION DE METAS 4.3

El proceso de implementación de la política pública social para el envejecimiento y la vejez tiene

como énfasis el modelo territorial de salud al igual que la articulación con el plan de acción en donde se consolidan la generación de diferentes respuestas integrales, que se brindaran a la población cuyo transcurrir vital se encuentra en la Vejez.

Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca que Bogotá es una ciudad que está viviendo un proceso acelerado de envejecimiento, y se espera que para el año 2015 tenga 902.614 personas que superen los 60 años, equivaliendo al 11.5% del total de la población de la ciudad, año en el cual la esperanza de vida de las mujeres será de 80 años y de los hombres de 76 años. Por ello la ciudad debe prepararse para dar respuesta al derecho de la salud, tanto en la disponibilidad de prestadores de servicios como en el contenido de las intervenciones. (SDIS)

La Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez (PPSEV) 2010 – 2025 –mediante Decreto Distrital 345 de 2010) busca garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores de hoy y del futuro, sin distinción alguna, busca responder a las nuevas dinámicas y transformaciones en las estructuras sociales, así como estar a la vanguardia con acciones frente a las implicaciones de tener una población que envejece todos los días y que aumenta de manera acelerada y consistente; se reafirma el interés que desde la Bogotá Humana se tiene con la garantía y el restablecimiento de los derechos de las personas mayores de hoy y del futuro, evidenciados en las metas de atención integral a esta población consignadas en el Plan de Desarrollo 2012-2016. (SDIS)

Metas del proyecto “Integración social para el envejecimiento y la vejez en el Distrito Capital: por una ciudad humana para todas las edades”, plantea las siguientes metas durante el siguiente cuatrienio:

Garantizar 88,679 personas mayores En situación de mayor pobreza y vulnerabilidad de la ciudad con subsidios económicos

Atender 12.600 personas mayores En condición de vulnerabilidad por riesgo de su

integridad personal en Centros Día.

Garantizar 2.000 cupos para la atención integral en medio institucional de personas

mayores en condición de vulnerabilidad y sin apoyo familiar

Formar 6.840 personas mayores en procesos de desarrollo humano, en el marco del modelo de atención integral para personas mayores.

Implementar 1 plan de acción de la política pública social para el envejecimiento y la

vejez, fase a corto plazo comprendido entre el período 2012 -2016.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

Garantizar 100 cupos para la atención integral de personas mayores habitantes de calle,

mediante el servicio centro noche.

En el marco del Proyecto Salud para el Buen Vivir del plan de gobierno Bogotá Humana 2012-2016. El programa centra sus acciones en la categoría de etapa de ciclo vital, la cual considera la totalidad de la vida como una continuidad con cambios, destacando parámetros históricos, socioculturales, contextuales y del acontecer cotidiano e individual, como prevalentes sobre cualquier clasificación etérea, o en la que predomine la edad como criterio. La perspectiva del ciclo vital representa un intento para superar la dicotomía crecimiento-declinación, reconociendo que en cualquier momento de nuestras vidas hay pérdidas y ganancias. METAS

Cubrir a 800.000 familias con actividades de promoción y prevención en los centros de salud y desarrollo humano con enfoque diferencial, a través de 1000 equipos territoriales que incluyen el ámbito familiar, escolar, trabajo informal, institucional y comunitario, al 2016.

Desarrollar estrategias integradas de promoción de la salud en actividad física, Seguridad Alimentaria y Nutricional, trabajo saludable y prácticas saludables en el 100% de los territorios de salud, con coordinación intersectorial, a 2016.

Diseñar, implementar y evaluar un programa de salud mental comunitaria, coherente con el modelo de salud basado en Atención Primaria en Salud en el Distrito Capital, al 2016.

Implementar un modelo de atención integral a través de redes integradas de servicios de salud, basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, al 2016.

Desarrollar el sistema de vigilancia en salud pública poblacional, comunitaria y de la totalidad de los eventos, que dé respuesta oportuna y efectiva a las necesidades en salud pública del Distrito y los territorios, al 2016.

Reducir a 3,3 por cada 100.000 habitantes la tasa de suicidio, en coordinación con otros sectores del gobierno distrital, al 2016.

Disminuir en 5%, las muertes evitables por condiciones crónicas en personas menores de setenta años, a 2016.

Canalizar a los servicios de salud preventivos y curativos, el 100% las personas detectadas en los territorios de salud, con necesidades en salud oral, al 2016.

Implementar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, integrado al Reglamento Sanitario Internacional, en el sector y otros sectores, al 2016.

Implementar la estrategia de entornos saludables en las 20 localidades del Distrito Capital, al 2016.

Ajustar, implementar y seguir el 100% de las políticas de salud pública, con enfoque poblacional, diferencial y de género, desde la diversidad, mediante procesos participativos, al 2016.

Evaluar y optimizar el protocolo en salud para la detección y la atención del virus VIH en los centros de prestación de servicios de salud del Distrito Capital, al 2016.

Diseñar e implementar una estrategia de promoción y prevención sobre la importancia

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

de detección temprana del VIH en el Distrito Capital, al 2016.

Mantener en operación el sistema de registro de enfermedad profesional y accidentes de trabajo del sector informal, al 2016.

Implementar la estrategia de entornos de trabajo saludables en 50.000 unidades de trabajo del sector informal de la economía, al 2016, 36.2000 Trabajadores y trabajadoras en la economía informal formados en salud y seguridad social

Aumentar la tasa de curación de los casos de tuberculosis pulmonar basciloscopia positiva al 85% o más, al 2016.

MAPA DE ACTORES LOCALES 4.4

(ESE, Actualizacion de Mapa de Actores Politica Publica de Envejecimiento y Vejez 2015)

En el ejercicio de revisión y análisis, para realizar la evaluación del Mapa de Actores del ciclo vital Vejez, se tiene en cuenta la función social que cada institución y organización desarrolla por ciclo vital, lo cual permite identificar el tipo de relaciones que existen entre el Hospital Tunjuelito ESE y los diferentes actores sociales que intervienen a nivel local. En tal sentido, en el mapa de Vejez se identifica que entre el Hospital Tunjuelito y las instituciones como: Subdirección Local de Integración Social, Alcaldía Local, Secretaria de Movilidad y Aseo Capital, entre otras, para el año 2014, se llevó a cabo una muy buena articulación, para impactar positivamente a las personas mayores con respuestas integrales y efectivas, en acuerdos desde el Comité Operativo Local de Envejecimiento y Vejez –COLEV -, en donde se desarrolló un plan de trabajo, con acciones de socialización y sensibilización, según la PPSEV, y de acuerdos para desarrollar las jornadas de atención integral a las personas mayores. Desde el comité operativo local de envejecimiento y vejez, se buscó articular a los diferentes sectores de fuerte colaboración como: IDRD, Casa de Igualdad de Oportunidades, Centro Comercial Ciudad Tunal, Asociaciones –clubes de persona mayor -y Redes; ofertando sus servicios para la población mayor de la localidad. Por otra parte, en las relaciones puntuales entre el Hospital de Tunjuelito y los sectores sociales, encontramos a:Alcaldía Local, se trabaja con grupos de persona mayor en las dos jornadas, con apoyo económico -subsidio c -,se programan las agendas barriales, mediante ferias de servicios que permiten la articulación de las diferentes instituciones locales; el programa territorios saludables, desde la perspectiva de salud pública oferta todos los servicios de salud y apoya las canalizaciones a los servicios sociales; con el Hospital el Tunal, se busca dar respuesta a las canalizaciones de casos en abandono social y ciudadano habitante de la calle; por otra, parte la dirección local de educación-

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

DLE, en el CLOPS, segundo momento de evaluación de la política pública de mujer y género, presento la oferta educativa para la población mayor de la localidad en las dos (2) UPZ; en cuanto a la casa de la cultura, se desarrollan los encuentros de CLOPS, los cuales han permitido el seguimiento y la evaluación de la PPSEV, en los dos momentos del 2014, (marzo –abril y junio –julio); la Personería local y la Comisaria de Familia, desde el comité de derechos humanos, en análisis de casos permite la gestión de restitución de derechos de la población mayor, según la prioridad realizada por las instituciones, también apoyan los eventos de agendas barriales y jornadas de la localidad; la Biblioteca el Tunal, es un punto de encuentro donde se reúnen las instituciones con la población mayor para generar hábitos de vida saludable y acuerdos de ofertas en lo local con la orientación del comité; las Secretarias de hábitat y ambiente se convocan para participar en el comité, con su oferta institucional para la población mayor; las Juntas de Acción Comunal, la Propiedad Horizontal y las Universidades –Uniagustiniana -, facilitan los espacios de encuentro con la comunidad y desde el programa de territorios saludables se generan acuerdos de Atención Primaria en Salud; en las IPS Privadas se socializa y sensibiliza las políticas públicas de crónicas y vejez; al igual que otras instituciones, Bomberos, está presente en la localidad con sus diferentes servicios.

Cabe anotar, que en cuanto a las instituciones que no se tiene relación directa con el Hospital Tunjuelito encontramos la JAL, las cooperativas e Iglesias, estas son instituciones públicas y privadas que tienen un nivel de poder alto en lo local, de influencia en la población mayor, pero

que no tienen una relación directa con el Hospital.

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E.

NIT. 830.077.617-6 SALUD PÚBLICA

1. REFERENCIAS

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. (2012). PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2012-2016: "BOGOTA HUMANA". Recuperado el 08 de 04 de 2015, de IDRD.GOV.CO:

http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf

CIEPSE. (s.f.). CIEPSE - Docuemntos en Psicologia. Recuperado el 2015, de http://www.ciepse.com/documentos-y-talleres-en-psicologia/documentos-en-

psicologia/consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-adolescentes.aspx

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. (2015). ICBF. Recuperado el 08 de 04 de 2015, de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/Serviciosdeatencion

OMS - Organizacion Mundial de La Salud. (s.f.). Informe de Neurociencia del consumo y

dependencia de las sustancias Psicoactivas. Recuperado el 04 de 30 de 2015

SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACION -SDE-. (2015). educacionbogota.edu.co. Recuperado el 08 de 04 de 2015, de http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/curriculo-40-40/educacion-inicial

Secretaria Distrital de Integracion Social -SDIS-. (2015). integracionsocial.gov.co. Recuperado el 08 de 04 de 2015, de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/proyectos/(02022015)_proyect

o_735.pdf

Universidad del Bosque. (s.f.). FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE

SPA. Recuperado el 2015 de 03 de 23