70
Datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración 26 de febrero 2010 Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009

Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

 

     

Datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración 26 de

febrero 2010

Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009

Page 2: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  

CEC‐UGT 

2 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

INDICE INDICE ............................................................................................................................... 2 

INTRODUCCIÓN.‐ .............................................................................................................. 4 

A.‐EVOLUCION DE LOS ACCIDENTES EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS ..................................... 5 

1.  Total accidentes de trabajo con baja y accidentes mortales durante 1999‐2009 ................... 5 

2. Índice de Incidencia de accidentes en jornada de trabajo con baja ......................................... 6 

3.  Evolución de los accidentes mortales  en jornada de trabajo e in itinere. Índices de incidencia. ..................................................................................................................................... 7 

B.‐ EVOLUCIÓN DATOS ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO ‐ DICIEMBRE 2008‐2009. ...... 9 

     1.  CUADRO RESUMEN Enero – Diciembre 2008‐2009 ...................................................... 9 

1.1  Cuadro resumen accidentes de trabajo y enfermedades profesionales enero – diciembre 2008-2009 ........................................................................................... 9 

1.2  Cuadro resumen índices de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales enero – diciembre 2008-2009 ...................................... 11 

      2.  TOTAL ACCIDENTES DE TRABAJO: Con Baja y Sin Baja. (Enero‐  Diciembre  2008‐2009)…….. .................................................................................................................................... 12 

     3.  TOTAL ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA (Enero ‐ Diciembre 2008‐2009) ........... 13 

     3.1 Total Accidentes de trabajo según gravedad enero diciembre 2008‐2009 ...................... 13 

3.1.1  En jornada de trabajo....................................................................................... 13 

3.1.2  Accidentes in itínere según gravedad ............................................................ 14 

     3.2  Accidentes con baja por sectores Enero‐Diciembre 2008‐2009 ................................. 15 

3.2.1 Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por sectores .............. 15 

3.2.2  Accidentes in itínere por sectores enero - diciembre (2008-2009) ........... 16 

3.2.3  Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por sectores y gravedad (enero - diciembre 2008-2009) ..................................................................... 17 

3.2.4  Accidentes de trabajo con baja “in itinere” por sectores y gravedad (enero - diciembre 2008-2009) ....................................................................................... 17 

3.2.5  Accidentes de trabajo MORTALES por sectores (enero - diciembre 2008-2009)  18 

3.2.6  Accidentes de trabajo MORTALES en jornada de trabajo por sectores (enero - diciembre 2008-2009) ....................................................................................... 19 

3.2.7  Accidentes de trabajo MORTALES in itínere por sectores (enero - diciembre 2008-2009) ...................................................................................................... 20 

     4.  Accidentes según gravedad por edad y por sexo del trabajador (enero ‐ diciembre 2008‐2009) .................................................................................................................................. 21 

Page 3: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

3 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

  4.1     En jornada de trabajo ........................................................................................ 21 

  4.2    Accidentes in itínere por sexo y edad enero ‐ diciembre (2008‐2009) .............. 22 

     5.  ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN GRAVEDAD POR COMUNIDADES AUTONOMAS. Enero – Diciembre 2008‐2009 .................................................. 24 

  5.1   EN JORNADA DE TRABAJO ................................................................................... 24 

                 5.2    IN ITÍNERE ............................................................................................................ 25 

                 5.3    Accidentes mortales en jornada de trabajo por comunidad autónoma enero –       diciembre 2008‐2009 .................................................................................................................. 26 

                5.4    Accidentes mortales  in itínere por comunidad autónoma enero – diciembre 2008‐2009……… ........................................................................................................................... 27 

     6.  Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por grandes grupos de ocupación (enero ‐ diciembre 2008‐2009) ................................................................................................... 28 

             6.1 ....... Accidentes in itínere por grandes grupos de ocupación enero ‐ diciembre (2008‐2009)…. .. ..................................................................................................................................... 30 

C.‐ EVOLUCIÓN DATOS ENFERMEDADES PROFESIONALES ENERO ‐ DICIEMBRE 2009. ............. 32 

                C.1 Enfermedades Profesionales con baja ....................................................... 33 

                C.2 Enfermedades Profesionales sin baja ........................................................ 33 

                C.3 Enfermedades Profesionales por Grupos .................................................. 34 

                C.4 Enfermedades profesionales por Comunidad Autónoma ......................... 35 

D.‐ ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO FISCAL. PENSIONES .................................................................................................................................. 36 

      1.  INSPECCIÓN DE TRABAJO .......................................................................................... 36 

      2   Ministerio Fiscal ........................................................................................................ 38 

      3.  Nº. de Pensiones: Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional, Viudedad, Orfandad, Incapacidad: Total, Absoluta y Gran Invalidez ................................................... 39 

E.‐ ASPECTOS MÁS DESTACADOS DE LA SINIESTRALIDAD. ......................................................... 40 

               1 EN CUANTO A ACCIDENTES DE TRABAJO.‐ .................................................... 40 

              2 EN CUANTO A ENFERMEDADES PROFESIONALES.‐ ........................................ 43 

F.‐ PROPUESTAS DE FUTURO DE LA UGT. ....................................................................... 45 

ANEXO I TABLAS

ANEXO II Informe Siniestralidad Enero - Diciembre 2007-2009  

 

 

 

Page 4: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

4 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

INTRODUCCIÓN.­  

Partiendo de los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, se ha elaborado este informe.

Se han tomado como referencia los avances de siniestralidad publicados por MTIN, para los periodos enero diciembre de los años 2008 y 2009.

Con este informe, desde la Secretaría de Salud Laboral de la Unión General de Trabajadores, queremos ahondar en aquellos aspectos de la siniestralidad que nos parecen más importantes.

En el momento actual, ver los datos sobre accidentes de trabajo fríamente nos puede conducir a conclusiones erróneas, por lo que se hace necesario un estudio más profundo de los mismos.

Hay que resaltar que la población activa del país se ha reducido, como es bien conocido por todos, a pesar de que los accidentes de trabajo en valores absolutos también lo han hecho, no se corresponde la reducción de los mismos con la reducción de la siniestralidad.

Si tenemos en cuenta cómo ha evolucionado la siniestralidad vemos que la bajada no es tan alta en aquellos sectores en los que la población activa es aproximadamente la misma. Este es el caso del sector Servicios el cual, pese a que los accidentes han bajado, está muy por encima en todos los aspectos que se han analizado del resto de sectores. Registrándose en él casi la mitad de los accidentes en cada caso.

Por otro lado, se ha observado que son aquellas ocupaciones de menor capacitación exigible donde se concentra el mayor número de accidentes.

Desde una perspectiva de género, se ve que según se va incorporando la mujer al trabajo, el número de accidentes va aumentando. Así mientras que en los hombres se reduce el número de siniestros en las mujeres va aumentando, sin hacer una valoración más exhaustiva de cuáles son las ocupaciones de uno y otro género.

 

 

 

 

Page 5: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

5 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

A.­EVOLUCION DE LOS ACCIDENTES EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS 

1.  Total accidentes de trabajo con baja y accidentes mortales durante 1999­2009  

AÑOS Accidentes con baja

% de incremento

respecto al año anterior

Total Mortales % de incremento respecto al año

anterior

1999 931.813 15,8 1.566 5,0 2000 1.005.289 7,9 1.580 0,9 2001 1.024.936 2,0 1.487 -5,9 2002 1.016.670 -0,8 1.544 3,8 2003 954.847 -6,1 1.452 -6,0 2004 955.744 0,1 1.459 0,5 2005 981.795 2,7 1.286 -11,9 2006 1.003.440 2,2 1.303 1,3 2007 1.022.067 1,9 1.167 -10,4 2008 922.253 -9,8 1.089 -6,7 2009 681.950 -26,1 826 -24,2

 

 

 

 

 

0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Accidentes con baja 1999‐2009

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 6: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

6 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

 

2. Índice de Incidencia de accidentes en jornada de trabajo con baja  

 

 

 

(Índice de incidencia = nº de accidentes x 100.000/ Afiliados a regímenes de la S.S. con la contingencia de accidente de trabajo específicamente cubierta).

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

7.437,4

7.558,4

7.349,9

7.057,2

6.386,7

6.136,4

6.011,8

5.880,1

5.760,35.069,1

3.971,4

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Indice de Incidencia A.T. con baja en jornada de trabajo 1999‐2009

Años Ind. Incidencia

1999 7.437,4

2000 7.558,4

2001 7.349,9

2002 7.057,2

2003 6.386,7

2004 6.136,4

2005 6.011,8

2006 5.880,1

2007 5.760,3

2008 5.069,1

2009 3.971,4

Page 7: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

7 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

 

3.  Evolución de los accidentes mortales  en jornada de trabajo e in itinere. Índices de incidencia.  

 

 

AÑOS MORTALES

JORN. TRBJ.

IND. INCID.MOR

T. JT

MORT IN ITÍNERE

IND. INCID.

MORT. IN ITÍN.

TOTAL MORTALES

1999 1.104 9,4 462 3,93 1.566 2000 1.136 9,2 444 3,60 1.580 2001 1.030 8,0 457 3,55 1.487 2002 1.101 8,3 443 3,34 1.544 2003 1.020 7,4 432 3,13 1.452 2004 968 6,8 491 3,45 1.459 2005 935 6,3 351 2,37 1.286 2006 947 6,1 356 2,29 1.303 2007 826 5,1 341 2,11 1.167 2008 810 5,1 255 1,61 1.065 2009 632 4,2 194 1,27 826

 

 

 

 

 

 

0

500

1.000

1.500

2.000

TOTALES

1.566

1.580

1.487

1.544

1.452

1.459

1.286

1.303

1.167

1.065

826

Total Accidentes Mortales 1999‐2009

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 8: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

8 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

 

 

 

 

 

 (Índice de incidencia = nº de accidentes x 1.000/ Afiliados a regímenes de la S.S. con la contingencia de accidente de trabajo específicamente cubierta).

1.104

1.136

1.030

1.101

1.020

968

935

947

826

810

632462

444

457

443

432491

351

356

341255

194100

300

500

700

900

1.100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Accidentes Mortales 1999‐2009

JORNADA  TRABAJO IN ITÍNERE

9,4

9,2

8,0

8,3

7,4

6,8

6,3

6,1

5,1

5,1

4,2

3,93

3,60

3,55

3,34

3,13

3,452,37

2,29

2,11

1,61

1,27

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En jornada de trabajo In‐itínere

Índice de Íncidencia Accidentes Mortales 1999‐2009

Page 9: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

9 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

B.­ EVOLUCIÓN DATOS ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO ­ DICIEMBRE 2008­2009. 

1. CUADRO RESUMEN Enero – Diciembre 2008­2009  

1.1 Cuadro resumen accidentes de trabajo y enfermedades profesionales enero – diciembre 2008-2009

 

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VARIACIONES SOBRE EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR VALORES

ABSOLUTOS PORCENTAJES

2008 2009

TOTAL ACCIDENTES 1.739.765 1.456.777 -282.988 -16,3

TOTAL MORTALES 1.084 826 -258 -23,8

ACCIDENTES CON BAJA 922.253 681.950 -240.303 -26,1

EN JORNADA DE TRABAJO

828.941 605.073 -223.868 -27,0

LEVES 821.046 599.368 -221.678 -27,0

GRAVES 7.064 5.073 -1.991 -28,2

MORTALES 831 632 -199 -23,9

IN ITINERE 93.312 76.877 -16.435 -17,6

LEVES 91.413 75.403 -16.010 -17,5

GRAVES 1.641 1.280 -361 -22,0

MORTALES 258 194 -64 -24,8

ACCIDENTES SIN BAJA 817.512 774.827 -42.685 -5,2

ENFERMEDADES PROFESIONALES

18.700 16.850 -1.850 -9,9

CON BAJA 11.926 9.803 -2.123 -17,8

SIN BAJA 6.774 7047 273 4,0

 

 

  

 

Page 10: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

10 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

 

De los datos que el Ministerio de Trabajo e Inmigración ha presentado, sobre la siniestralidad acaecida en el territorio nacional durante el periodo enero- diciembre 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su trabajo, 17 sufren un accidente de trabajo grave durante su jornada y 1.848 tienen un accidente de trabajo leve en el transcurso de su actividad. Según la misma fuente, un total de 1.456.777 trabajadores sufrieron un accidente laboral y 826 perdieron la vida en dicho periodo, desprendiéndose también de los mismos, la esperanzadora noticia del descenso generalizado en los daños a la salud de los trabajadores (282.988 accidentes menos en el total y 258 accidentes mortales menos), descenso que debemos tomar con mucha cautela si consideramos otros parámetros respecto a la situación laboral actual en nuestro territorio.

Page 11: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

11 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

1.2 Cuadro resumen índices de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales enero – diciembre 2008-2009

 

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VARIACIONES SOBRE EL MISMO

PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

2008 Índice Incidencia

*

2009 Índice Incidencia

* TOTAL

ACCIDENTES 1.739.765 10.352,33 1.456.777 9.561,65 -790,68

TOTAL MORTALES 1.084 6,45 826 5,42 -1,03 ACCIDENTES CON

BAJA 922.253 5.487,79 681.950 4.476,02 -1.011,77

EN JORNADA DE TRABAJO 828.941 4.932,55 605.073 3.971,44 -961,11

LEVES 821.046 4.885,57 599.368 3.933,99 -951,58 GRAVES 7.064 42,03 5.073 33,30 -8,74

MORTALES 831 4,94 632 4,15 -0,80 IN ITINERE 93.312 555,25 76.877 504,59 -50,66

LEVES 91.413 543,95 75.403 494,91 -49,03 GRAVES 1.641 9,76 1.280 8,40 -1,36

MORTALES 258 1,54 194 1,27 -0,26 ACCIDENTES SIN

BAJA 817.512 4.864,54 774.827 5.085,63 221,09

ENFERMEDADES PROFESIONALES 18.700 111,27 16.850 110,60 -0,68

CON BAJA 11.926 70,96 9.803 64,34 -6,62 SIN BAJA 6.774 40,31 7.047 46,25 5,95

 * Índice de incidencia=            accidentes de trabajo      x 100.000                                                                          Afiliados a regímenes de la S.S. con la cong. acc. de trab. cubierta 

Atendiendo a los índices de incidencia, reflejados en la tabla anterior podemos destacar la variación al alza que han tenido tanto los accidentes sin baja (221,09) como las enfermedades profesionales (5,95), todo ello pese a la infra declaración y el infra diagnóstico, generalizados de EEPP.

 

Page 12: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009  12 

2. TOTAL ACCIDENTES DE TRABAJO: Con Baja y Sin Baja. (Enero­  Diciembre  2008­2009) 

En este punto se realizará un análisis del total accidentes de trabajo en el periodo referido comparándolo con el mismo de 2008, es importante reseñar la disminución del número de accidentes en valores absolutos de accidentes tanto de los que han necesitado baja médica como los que no.

TOTAL ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO DICIEMBRE 2008-2009

2008 2009 Variación % In.Id. 2008

In.Id. 2009

Varc. Ind.Ínc.

Accidentes con baja

922.253 681.950 -240.303 -26,06% 5.487,79 4.476,02 -1.011,7

Accidentes sin baja

817.512 774.827 -42.685 -5,22% 4.864,54 5.085,63 221,09

Total accidentes

1.739.765 1.456.777 -282.988 -16,27% 10.352,3 9.561,65 -790,68

 

Como se puede observar en la tabla anterior la disminución de los accidentes sin baja ha sido la menor variación en las cifras anteriores 5,22%. Atendiendo a los índices de incidencia observamos que lo que aparentemente es una reducción en los daños de la salud del trabajador/a sin resultado de baja, significa un aumento del 221,09, ya que el denominador del índice de incidencia es la población Afiliada a la Seguridad Social con las contingencias profesionales cubiertas, habiendo sufrido esta una disminución considerable en el último año, pasando de 16.267.230 a 15.492.600, lo que representa 1.445.582 de trabajadores ocupados menos.

Accidentes con baja

Accidentes sin baja

Total accidentes

681.950

774.827

1.456.777

922.253

817.512

1.739.765

Total accidentes de trabajo enero‐diciembre (2008‐2009)

2008 2009

Page 13: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

13 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3. TOTAL ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA (Enero ­ Diciembre 2008­2009) 

3.1 Total Accidentes de trabajo según gravedad enero diciembre 2008­2009 

3.1.1 En jornada de trabajo  

ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO ENERO – DICIEMBRE 2008-2009 2008 2009 Variación % LEVES 821.046 599.368 -221.678 -27,00% GRAVES 7.064 5.073 -1.991 -28,19% MORTALES 831 632 -199 -23,95% TOTAL 828.941 605.073 -223.868 -27,01% Es importante la reducción tan significativa de los accidentes con baja, que se ha producido en el año 2009 y que ronda el 27% en todos los ítems de gravedad con respecto al año anterior Un descenso muy elevado y sobre el que deberíamos preguntarnos, si en el último año tanto han mejorado las condiciones de trabajo para que la siniestralidad se reduzca en estos niveles, o es debido a la reducción del número de trabajadores que han tenido los sectores productivos en nuestro país en el transcurso del último año, ya que se ha pasado de 16.681.200 a 15.235.618 de media de la población Afiliada con las contingencias de accidentes de trabajo cubiertas, lo que representa un 5% de reducción en los trabajadores ocupados. Como podemos ver en la tabla siguiente la reducción de empleo en sector de la construcción es aproximadamente del 20%, importante reducción debida a la gran cantidad de contratas y subcontratas que este sector recoge. Otro factor que puede incidir en la reducción de la siniestralidad es el descenso de la temporalidad en el último año que significó un descenso del 14,7% evitándose así un factor de riesgo importante para la materialización del accidente.

POBLACIÓN AFILIADA 2008 2009 DIF %

Agrario 1.072.496 1.088.829 16.332 1,5 Industria 2.370.538 2.178.804 -191.734 -8,8

Construcción 1.649.592 1.372.373 -277.219 -20,2 Servicios 10.678.691 10.307.617 -371.074 -3,6

Total 16.267.230 15.492.600 -774630 -5

Page 14: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

14 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3.1.2 Accidentes in itínere según gravedad  

ACCIDENTES CON BAJA “in itínere” ENERO – DICIEMBRE 2008-2009 2008 2009 Variación PorcentajeLeves 91.413 75.403 -16.010 -17,51%Graves 1.641 1.280 -361 -22,00%Mortales 258 194 -64 -24,81%Total 93.312 76.877 -16.435 -17,61% En cuanto a los accidentes con baja “in itínere”, decir que en el periodo de referencia, ha sido de un 17.61%. En este caso la variación puede deberse a las restrictivas medidas que la DGT ha impuesto para la circulación vial general, ya que en cuanto a los accidentes in itínere y de tráfico son pocas las medidas preventivas que se toman en el seno de las empresas reduciéndose estas a predicar una buena conducta vial en los trabajadores.

 

Leves; ‐27,00%

Graves ; ‐28,19%

Mortales; ‐23,49%

Var.% Accidentes con Baja en jornada de trabajo  por gravedad enero diciembre (2008‐2009)

‐18%

‐22%

‐25%

Var. % Accidentes con Baja "in itínere"por gravedad  enero‐diciembre (2008‐2009)

Leves

Graves

Mortales

Page 15: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

15 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3.2 Accidentes con baja por sectores Enero­Diciembre 2008­2009 

3.2.1 Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por sectores

 

La reducción de accidentes con baja en jornada de trabajo general tiene su reflejo en la disminución en los diferentes sectores de nuestro tejido productivo, como vemos en la tabla siguiente la reducción mayor se ha dado en el sector de la Construcción 41,12% menos que en el mismo periodo de 2008, seguido del sector Industria con una reducción del 33,97%, coincide con los dos sectores en los que ha habido una mayor destrucción de empleo en el pasado año 2009. Queremos hacer especial mención al total de accidentes con baja acaecidos en el sector servicios 318.078, estos representan 52,57% del total en el periodo 2009

ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO POR SECTORES ENERO - DICIEMBRE SECTORES DE ACTIVIDAD 2008 2009 DIFERENCIA PORCENTAJE

AGRICULTURA 33.367 29.518 -3.849 -13,04% INDUSTRIA 216.709 143.099 -73.610 -33,97%

CONSTRUCCION 194.248 114.378 -79.870 -41,12% SERVICIOS 384.617 318.078 -66.539 -17,30%

TOTAL 828.941 605.073 -223.868 -27,01%

 

‐100.000

100.000

300.000

500.000

700.000

900.000

1.100.000

agricultura industria construcción servicios total2009 29.518 143.099 114.378 318.078 605.073

2008 33.367 216.709 194.248 384.617 828.941

Accidentes con baja en jornada de trabajo por sectores enero‐diciembre (2008‐2009)

Page 16: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

16 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3.2.2 Accidentes in itínere por sectores enero - diciembre (2008-2009)

SECTORES TOTALES DIFERENCIA %

2008 2009 Agrario 1.660 1.428 -232 -16,25

Industria 15.844 10.760 -5.084 -47,25 Construcción 9.749 6.092 -3.657 -60,03

Servicios 66.059 58.597 -7.462 -12,73 TOTALES 93.312 76.877 -16.435 -21,38

En cuanto a los accidentes con baja “in itínere” por sectores en este periodo del 2009, observamos que se ha producido un descenso general. Pudiendo destacar que es en el sector Servicios donde se ha producido el mayor número de este tipo de accidentes con 58.597, y en consecuencia el menor descenso porcentual de todos los sectores 12,73%, en este caso también se da la circunstancia que es que tiene mayor población activa en todo el 2009 y el que menor pérdida de empleo ha sufrido representando solo 3,6% del total (fuente: La media de la población afiliada a la Seguridad Social con las

contingencias profesionales cubiertas).

 

 

 

 

 

 

Agrario

Industria

Construcci…

Servicios

TOTALES

1.660

15.844

9.749

66.059

93.312

1.428

10.760

6.092

58.597

76.877

Accidentes de trabajo con baja in itínere por sectores enero‐diciembre 2008‐2009

totales 2009 totales 2008

Page 17: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

17 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3.2.3 Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por sectores y gravedad (enero - diciembre 2008-2009)

 

ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO POR SECTORES Y GRAVEDAD ENERO - DICIEMBRE

LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Agricultura 32.710 28.926 583 532 74 60 33.367 29.518

Industria 214.828 141.831 1.714 1.150 167 118 216.709 143.099Construcción 191.845 112.916 2.140 1.296 263 166 194.248 114.378

Servicios 381.663 315.695 2.627 2.095 327 288 384.617 318.078

TOTALES 821.046 599.368 7.064 5.073 831 632 828.941 605.073 Atendiendo a la gravedad de los accidentes de trabajo con baja ocurridos en los sectores entre enero y Diciembre del 2009, observamos que se mantiene la bajada respecto al 2008. Ordenando los sectores según la disminución de accidentes de mayor a menor obtendríamos Construcción, Industria, Servicios y Agricultura.

3.2.4 Accidentes de trabajo con baja “in itinere” por sectores y gravedad (enero - diciembre 2008-2009)

ACCIDENTES IN ITÍNERE POR SECTORES ENERO - DICIEMBRE (2008-2009)

  LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Agrario 1593 1.363 54 51 13 14 1.660 1.428

Industria 15512 10.558 285 172 47 30 15.844 10.760 Construcción 9427 5.924 251 132 71 36 9.749 6.092

Servicios 64881 57.558 1.051 925 127 114 66.059 58.597

TOTALES 91.413 75.403 1.641 1.280 258 194 93312 76877 En los accidentes in itínere según gravedad por sectores destaca el número tan alto del sector servicios en todos los ítems analizados. Aunque debamos reseñar el descenso general tan importante registrado en todos los sectores, respecto a los registrados en el año 2008. Salvo en los mortales acaecidos en sector agrario que aumenta en 1 en el periodo 2009

Page 18: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

18 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3.2.5 Accidentes de trabajo MORTALES por sectores (enero - diciembre 2008-2009)

 

Del total de accidentes mortales ocurridos durante la jornada de trabajo (826 en 2009) debemos destacar los 402 padecidos por el sector servicios, casi la mitad del total de accidentes mortales, siendo este quien ha tenido la menor reducción porcentual comparando con el año 2008 (11%).

ACCIDENTES MORTALES POR SECTORES ENERO – DICIEMBRE 2008-2009

Sectores 2008 2009 Diferencia Var. %

Agrario 87 74 -13 -15%

Industria 214 148 -66 -31%

Construcción 334 202 -132 -40%

Servicios 454 402 -52 -11%

TOTALES 1089 826 -263 -24%

 

 

 

 

Agrario Industria Construcción Servicios

2008 87 214 334 454

2009 74 148 202 402

050100150200250300350400450500

Título del eje

Accidentes mortales por sectores enero‐diciembre (2008‐2009)

Page 19: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

19 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3.2.6 Accidentes de trabajo MORTALES en jornada de trabajo por sectores (enero - diciembre 2008-2009)

 

En el periodo de estudio se han producido los accidentes mortales en jornada de trabajo que se reflejan en la siguiente tabla. Importante señalar que desde cualquier ángulo de estudio el sector servicios es el que mayor número registra y en que se ha producido un menor descenso porcentual, no pudiendo olvidar tampoco que es el que menor población trabajadora ha perdido. Por el contrario el que registra mayor descenso porcentual es Construcción (37%), en el que han fallecido 97 trabajadores menos que en 2008.

 

Accidentes Mortales en jornada de

trabajo

2008 2009 Diferencia Var. %

Agrario 74 60 -14 -19% Industria 167 118 -49 -29% Construcción 263 166 -97 -37% Servicios 327 288 -39 -12% Totales 831 632 -199 -24%

0

50

100

150

200

250

300

350

Agrario Industria Construcción Servicios

74

167

263

327

60

118

166

288

2008 2009

Accidentes Mortales en jornada de trabajo enero-diciembre 2008-2009

Page 20: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

20 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

3.2.7 Accidentes de trabajo MORTALES in itínere por sectores (enero - diciembre 2008-2009)

 

Accidentes Mortales in

itínere

2008 2009 Diferencia Var. %

Agrario 13 14 1 8% Industria 47 30 -17 -36% Construcción 71 36 -35 -49% Servicios 127 114 -13 -10% Totales 258 194 -64 -25%

En el total de los accidentes in itínere que se han producido en el periodo estudiado resaltar que la variación es mayor que en los accidentes mortales en jornada de trabajo. Originándose el mayor número de los mismos en el sector servicios, superando éste en 30, a la suma de accidentes del resto de sectores. Por otro lado señalar que en el sector Agrario se ha producido un accidente mortal más durante el 2009 que el pasado año 2008.

0

20

40

60

80

100

120

140

Agrario Industria Construcción Servicios

13

47

71

127

14

30 36

114

2008 2009

Accidentes Mortales in itínere enero-diciembre 2008-2009 

Page 21: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

21 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

4.  Accidentes según gravedad por edad y por sexo del trabajador (enero ­ diciembre 2008­2009) 

4.1  En jornada de trabajo  

ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SEGÚN GRAVEDAD POR EDAD Y SEXO ENERO - DICIEMBRE

LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

Años 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

De 16 y 17 3.958 1.280 22 12 2 0 3.982 1.292 De 18 a 34 368.007 240.053 2.213 1.342 188 102 370.408 241.497 De 35 a 49 314.404 245.014 2.842 2.132 324 293 317.570 247.439 De 50 a >65 134.677 113.021 1.987 1.587 317 237 136.981 114.845 TOTAL 821.046 599.368 7.064 5.073 831 632 828.941 605.073

VARONES 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

De 16 y 17 3.406 1.041 21 9 2 0 3.406 1.050 De 18 a 34 287.382 180.443 2.011 1.204 181 97 287.382 181.744 De 35 a 49 238.289 179.460 2.546 1.877 310 273 238.289 181.610

De 50 a >65 100.351 78.924 1.714 1.345 306 228 100.351 80.497 TOTAL 629.428 439.868 6.292 4.435 799 598 629.428 444.901

MUJERES 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

De 16 y 17 575 239 1 3 0 0 576 242 De 18 a 34 82.817 59.610 202 138 7 5 83.026 59.753 De 35 a 49 78.971 65.554 296 255 14 20 79.281 65.829 De 50 a >65 36.346 34.097 273 242 11 9 36.630 34.348 TOTAL 198.709 159.500 772 638 32 34 199.513 160.172 Distribución población Afiliada con las contingencias Profesionales cubiertas en miles 

Años 2008 2009 dif

De 16 y 17 488,9 379,3 -109,6De 18 a 34 8550,4 8212,5 -337,9De 35 a 49 9235,3 9433,2 197,9De 50 a >65 4790,2 4947,7 157,5TOTAL 23064,8 22972,7 -92,1VARONES De 16 y 17 279 237,5 -41,5De 18 a 34 4661,1 4414,2 -246,9De 35 a 49 5173 5241,9 68,9De 50 a >65 2916,4 2939,5 23,1TOTAL 13.030 12833,1 -196,4MUJERES De 16 y 17 209,9 141,8 -68,1De 18 a 34 3889,2 3798,2 -91De 35 a 49 4062,3 4191,1 128,8De 50 a >65 1873,8 2008,1 134,3TOTAL 10035,2 10139,2 104

Page 22: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

22 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

Atendiendo al indicador del sexo del trabajador accidentado, los hombres concentraron el mayor número de los accidentes mortales registrados entre enero y diciembre. En lo que respecta a las mujeres, debemos señalar que en el año 2009 fallecieron 2 más, en las cifras totales en el tramo de edad entre 35 a 49 años es donde se ha producido un mayor aumento de siniestros con 6 fallecimientos más como consecuencia de su trabajo. El tramo de edad en el que se produce el mayor número de accidentes en ambos sexos es el comprendido entre 35 y 49 años, tramo que cuenta con la mayor población afiliada con las contingencias profesionales cubierta.

4.2  Accidentes in itínere por sexo y edad enero ­ diciembre (2008­2009) 

 

ACCIDENTES IN ITÍNERE POR SEXO Y EDAD ENERO - DICIEMBRE 2008-2009

LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

Años 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

De 16 y 17 747 218 25 6 1 0 773 224

De 18 a 34 47.619 35.314 642 455 98 82 48.359 35.851

De 35 a 49 29.832 27.006 624 510 98 68 30.554 27.584

De 50 a >65 13.215 12.865 350 309 61 44 13.626 13.218

TOTAL 91.413 75.403 1.641 1.280 258 194 93.312 76.877

VARONES 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

De 16 y 17 600 170 25 6 1 0 626 176

De 18 a 34 24.480 17014 460 314 85 66 25.025 17394

De 35 a 49 15.049 13220 470 370 84 55 15.603 13645

De 50 a >65 5.654 5229 227 180 52 37 5.933 5446

TOTAL 45.783 35.633 1.182 870 222 158 47.187 36.661

MUJERES 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

De 16 y 17 147 48 0 0 0 0 147 48

De 18 a 34 23.139 18.300 182 141 13 16 23.334 18.457

De 35 a 49 14.783 13.786 154 140 14 13 14.951 13.939

De 50 a >65 7.561 7.636 123 129 9 7 7.693 7.772

TOTAL 45.630 39.770 459 410 36 36 46.125 40.216

Page 23: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

23 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

Por lo que respecta al sexo del trabajador accidentado, los hombres concentraron el mayor número de los accidentes mortales in itínere registrados entre Enero y Diciembre (158). En lo que se refiere a las mujeres, sufrieron 36 accidentes mortales igualando las cifras del 2008. Por edades, los trabajadores/as del tramo de edad comprendido entre 18 y 34 años son los que más accidentes mortales in itínere sufrieron (82), 66 accidentes mortales los hombres en 2009 frente a 85 en 2008 y 16 las mujeres en 2009 frente los 13 en 2008.

Page 24: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

24 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

5. ACCIDENTES  EN  JORNADA  DE  TRABAJO  CON  BAJA  SEGÚN GRAVEDAD  POR  COMUNIDADES  AUTONOMAS.  Enero  – Diciembre 2008­2009 

5.1  EN JORNADA DE TRABAJO  

ACC. EN JORNADA DE TRABAJO POR

CC.AA. Leves Graves Mortales Total

2009 Total 2008 Var. %

Andalucía 97.889 1.149 83 99.121 139.858 -29,13%

Aragón 15.268 124 34 15.426 23.055 -33,09%

Asturias 16.110 126 18 16.254 20.150 -19,33%

Baleares 17.544 121 8 17.673 24.533 -27,96%

Canarias 27.886 150 20 28.056 38.088 -26,34%

Cantabria 6.651 85 13 6.749 9.460 -28,66%

Castilla-La Mancha 28.407 199 37 28.643 41.114 -30,33%

Castilla León 31.220 285 40 31.545 41.631 -24,23%

Catalunya 103.731 756 100 104.587 141.577 -26,13%

Comunidad Valenciana 51.005 501 57 51.563 76.842 -32,90%

Extremadura 12.208 194 9 12.411 15.613 -20,51%

Galicia 37.978 550 71 38.599 50.148 -23,03%

Madrid 89.135 425 77 89.637 121.141 -26,01%

Murcia 17.207 86 22 17.315 23.132 -25,15%

Navarra 9.126 76 11 9.213 12.309 -25,15%

Euskadi 32.146 201 28 32.375 42.930 -24,59%

La Rioja 4.378 35 3 4.416 5.744 -89,71%

Ceuta 86 4 1 865 949 -8,85%

Melilla 619 6 0 625 667 -6,30%

TOTAL 599.368 5.073 632 605.073 828.941 -27,01% Por Comunidades Autónomas, Cataluña, con 104.587 accidentes encabeza la lista de accidentes con baja en jornada laboral, seguida de Andalucía con 99.121; Madrid con 89.637 y la Comunidad Valenciana con 51.563 son las siguientes.

Page 25: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

25 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

5.2  IN ITÍNERE   

ACC. IN ITÍNERE POR CC.AA. Leves Graves Mortales Total

2009 Total 2008 Var. %

Andalucía 12.951 325 24 13.300 16.595 -2,69%

Aragón 1.768 15 6 1.789 2.217 -1,19%

Asturias 1.589 16 7 1.612 1.824 -1,45%

Baleares 2.153 28 6 2.187 2.626 -1,58%

Canarias 3.186 31 7 3.224 3.752 -1,19%

Cantabria 1.001 2 1 1.004 1.243 -0,30%

Castilla-La Mancha 2.064 35 8 2.107 2.483 -2,08%

Castilla León 2.951 52 14 3.017 3.328 -2,24%

Catalunya 14.389 326 49 14.764 17.936 -2,61%

Comunidad Valenciana 6.353 145 17 6.515 9.294 -2,55%

Extremadura 790 34 2 826 884 -4,56%

Galicia 3.906 81 13 4.000 4.958 -2,41%

Madrid 15.115 116 19 15.250 16.926 -0,89%

Murcia 2.246 25 7 2.278 3.094 -1,42%

Navarra 836 11 6 853 1.072 -2,03%

Euskadi 3.597 35 6 3.638 4.466 -1,14%

La Rioja 362 3 2 367 439 -1,38%

Ceuta 87 0 0 87 103 0,00%

Melilla 59 0 0 59 72 0,00%

TOTAL 75.403 1.280 194 76.877 93.312 -17,61%  

En los accidentes in itínere, el descenso global ha sido menor que en los accidentes con baja en jornada de trabajo de un 17,61%. La CCAA de Madrid ha registrado un total de 15.250 accidentes, seguida de Catalunya con 14.764 y Andalucía con 13.300. 

 

Page 26: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

26 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

5.3 Accidentes mortales en jornada de trabajo por comunidad autónoma enero – diciembre 2008­2009 

Comunidades Autónomas

Mortales 2008

Mortales 2009 Diferencia % Variación

Andalucía 146 83 -63 -43,15%

Aragón 30 34 4 13,33%

Asturias 26 18 -8 -30,77%

Baleares 18 8 -10 -55,56%

Canarias 40 20 -20 -50,00%

Cantabria 8 13 5 62,50%

Castilla-La Mancha 38 37 -1 -2,63%

Castilla y León 66 40 -26 -39,39%

Catalunya 100 100 0 0,00%

Comunidad Valenciana 73 57 -16 -21,92%

Extremadura 22 9 -13 -59,09%

Galicia 72 71 -1 -1,39%

Madrid 96 77 -19 -19,79%

Murcia 31 22 -9 -29,03%

Navarra 9 11 2 22,22%

Euskadi 46 28 -18 -39,13%

La Rioja 7 3 -4 -57,14%

Ceuta 1 1 0 0,00%

Melilla 2 0 -2 -100,00%

TOTAL 831 632 -199 -23,95%

Asimismo, Cataluña, con 100 fallecidos encabeza la lista de accidentes mortales en jornada laboral, seguida de Andalucía con 83. Las comunidades de Madrid y Galicia, con 77 y71, respectivamente, están a continuación.

Destacar que en la Comunidad Autónoma de Cantabria es donde se ha producido un mayor aumento en la mortalidad, pasando de 8 fallecidos en 2008 a 13 en 2009, cinco trabajadores más fallecieron respecto a 2008, seguida por Aragón con cuatro fallecidos más y la Comunidad Navarra que pasa de 9 a 11 fallecidos en el 2009 con dos siniestros más.  

Page 27: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

27 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

5.4 Accidentes mortales  in itínere por comunidad autónoma enero – diciembre 2008­2009 

Comunidades Autónomas

Mortales 2008

Mortales 2009 Diferencia % Variación

Andalucía 25 24 -1 -4,00%

Aragón 7 6 -1 -14,29%

Asturias 12 7 -5 -41,67%

Baleares 10 6 -4 -40,00%

Canarias 8 7 -1 -12,50%

Cantabria 1 1 0 0,00%

Castilla-La Mancha 10 8 -2 -20,00%

Castilla y León 23 14 -9 -39,13%

Catalunya 37 49 12 32,43%

Comunidad Valenciana 21 17 -4 -19,05%

Extremadura 3 2 -1 -33,33%

Galicia 30 13 -17 -56,67%

Madrid 38 19 -19 -50,00%

Murcia 12 7 -5 -41,67%

Navarra 5 6 1 20,00%

Euskadi 14 6 -8 -57,14%

La Rioja 2 2 0 0,00%

Ceuta 0 0 0 0,00%

Melilla 0 0 0 0,00%

TOTAL 258 194 -64 -24.81%

Observando la tabla anterior, podemos reseñar que en tan solo dos Comunidades Autónomas han aumentado los accidentes mortales in itínere, siendo la Catalana donde este aumento ha sido superior con 12 siniestros más respecto al año 2008, seguida por Navarra con un solo mortal más. Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla se mantienen igual. Pero hay que destacar que el descenso global supone un 24.81 %

Page 28: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT  

INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009  28 

6. Accidentes  en  jornada de  trabajo  según  gravedad por  grandes  grupos de ocupación  (enero  ­ diciembre 2008­2009) 

POR GRANDES GRUPOS DE OCUPACIÓN (ENERO - DICIEMBRE) LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Dirección de las empresas y Administraciones Públicas 2.715 2.703 72 57 6 11 2.793 2.771

Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 12.140 10.780 227 179 18 12 12.385 10.971

Técnicos y profesionales de apoyo 21.671 19.475 243 184 41 30 21.955 19.689

Empleados de tipo administrativo 26.542 22.236 224 156 24 20 26.790 22.412 Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección y seguridad 83.775 71.246 327 293 39 35 84.141 71.574

Dependientes de comercio y asimilados 39.197 30.117 142 105 16 11 39.355 30.233

Trabajadores cualificados en la agricultura 15.540 14.152 329 296 26 37 15.895 14.485

Pescadores y trabajadores cualificados en actividades piscícolas 2.344 2.261 81 73 15 10 2.440 2.344 Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria 140.833 87.854 1.542 977 165 111 142.540 88.942

Trabajadores cualificados de las industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y asimilados 80.161 57.499 616 456 72 50 80.849 58.005

Trabajadores cualificados de artes gráficas, textil y confección, alimentación, artesanos y asimilados 43.272 30.686 333 251 26 15 43.631 30.952

Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores 122.457 87.291 1.284 918 208 168 123.949 88.377

Trabajadores no cualificados en los servicios (excepto transportes) 77.233 62.091 418 311 57 36 77.708 62.438 Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte 149.522 99.682 1.207 806 117 85 150.846 100.573

No clasificables 3.644 1.295 19 11 1 1 3.664 1.307 TOTAL 821.046 599.368 7.064 5.073 831 632 828.941 605.073

Page 29: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

29 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009  

Por grupos de ocupación quienes han sufrido mayor número de accidentes en el periodo en estudio han sido el de Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte, seguido por Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria y Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores. Destacar que las condiciones de trabajo de estos tres grupos tienen riesgos específicos que pueden generar daños a la salud de los trabajadores de mayor o menor gravedad si no se toman las medidas oportunas. En lo referente a accidentes mortales, el grupo de ocupación que más accidentes ha sufrido es el Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores, con 168 accidentes mortales. Le siguen trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria con 111 accidentes. A continuación el grupo Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte donde se han producido 85 accidentes mortales en 2009. Hacer mención especial al grupo de Trabajadores cualificados en la agricultura en la que se han producido 14.485 accidentes (frente a los 15.895 del año 2008), pero con un número de fallecidos a tener en cuenta 37, frente a los 26 del año 2008.

Page 30: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

30 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009  

6.1 Accidentes in itínere por grandes grupos de ocupación enero ­ diciembre (2008­2009)   

Por grupos de ocupación (ENERO - DICIEMBRE) LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Dirección de las empresas y Administraciones Públicas 743 694 20 19 5 6 768 719 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 6.022 5.697 148 120 13 6 6.183 5.823 Técnicos y profesionales de apoyo 7.071 6.663 139 105 16 17 7.226 6.785 Empleados de tipo administrativo 14.836 13.253 183 175 19 17 15.038 13.445 Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección y seguridad 12.929 11.514 203 206 28 20 13.160 11.740 Dependientes de comercio y asimilados 8.223 6.523 97 53 11 10 8.331 6.586 Trabajadores cualificados en la agricultura 594 583 13 17 4 4 611 604 Pescadores y trabajadores cualificados en actividades piscícolas 56 54 2 4 1 2 59 60 Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria 6.146 3.919 181 89 38 25 6.365 4.033 Trabajadores cualificados de las industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y asimilados 4.400 3.172 97 67 11 19 4.508 3.258

Trabajadores cualificados de artes gráficas, textil y confección, alimentación, artesanos y asimilados 3.320 2.439 57 34 9 6 3.386 2.479

Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores 7.440 5.610 170 125 36 23 7.646 5.758 Trabajadores no cualificados en los servicios (excepto transportes) 10.110 8.831 143 145 17 14 10.270 8.990 Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte 9.061 6.267 176 117 48 25 9.285 6.409

No clasificables 462 184 12 4 2 0 476 188 TOTAL

91.413 75.403 1.641 1.280 258 194 93.312 76.877

Page 31: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT  

INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009  31 

El grupo de ocupación que más accidentes in itínere ha sufrido en el periodo Enero - Diciembre han sido el Empleados de tipo administrativo

con 13.445 accidentes frente a los 15.038 del 2008. Les siguen Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección de seguridad con un total de 11.740 frente a los 13.160 que se produjeron en el mismo periodo de 2008. En cuanto a accidentes mortales en 2009, según el grupo de ocupación reseñar a Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria y Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte con 25 siniestros cada uno. Es importante destacar el grupo de ocupación Trabajadores Cualificados de Industrias Extractivas, metalúrgica, construcción de maquinaria y asimilados en el cual, durante el año 2009, se han producido 9 fallecimientos más que en el año 2008

Page 32: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009  32 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 

2009  

INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 

2009  

C. EVOLUCIÓN DATOS ENFERMEDADES PROFESIONALES ENERO ­ DICIEMBRE 2009. 

Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo en su Observatorio de las Enfermedades Profesionales relativos al mes de diciembre de 2009, observamos que sigue produciéndose una baja declaración de Enfermedades Profesionales. Se han notificado un total de 16.850 enfermedades profesionales, de las cuales 9.803 han sido con baja, y 7.047 no han producido baja. Con respecto al año 2008, ha habido una variación de 1.850 enfermedades profesionales declaradas menos, lo que supone un descenso del 10%.

PERIODO ENERO – DICIEMBRE

AÑO 2009 2008 2007 2006 Dif. 2009-

2008 Dif. 2009-

2006

CON BAJA 9.803 11.926 11.579 18.511 -2.123 -8.708

SIN BAJA 7.047 6.774 5.482 3.263 273 3.784

TOTAL 16.850 18.700 17.061 21.774 -1.850 -4.924

 

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009 2008 2007 2006

9.80311.926 11.579

18.511

7.0476.774

5.4823.263

16.850

18.70017.061

21.774

CON BAJA

SIN BAJA

TOTAL

Page 33: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

33 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

C.1 Enfermedades Profesionales con baja  En el cuadro anterior se pone de manifiesto que se mantiene el descenso en la declaración de Enfermedades Profesionales con baja de un modo alarmante en el año 2009, 2.123 menos que el año 2008, lo que supone un 18% menos.

Seguimos asimismo muy lejos de lo declarado en el 2006, fecha en la que se produjo la reforma del cuadro de enfermedades profesionales por la clara infra-declaración existente, 8.708 enfermedades profesionales menos, un 47% menos de declaración hoy, que hace tres años.

Comparándolo con el mismo periodo del 2007, se ha producido un descenso, 1.776 enfermedades profesionales menos, cuando en esta fecha la Seguridad Social tuvo que dictar Resolución y cambiar la calificación de miles de partes considerados como enfermedad común por las Mutuas y que resultaron ser enfermedades profesionales sufridas por los trabajadores y no reconocidas como tales por las Mutuas.

C.2 Enfermedades Profesionales sin baja  Durante el año 2009, se han declarado 273 enfermedades profesionales sin baja más que en el 2008, y 3.784 más que en el 2006, lo que supone un incremento del 116% en este tipo de declaración.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

20062007

20082009

18.511

11.579 11.926

9.803

3.263 5.482 6.774 7.047

CON BAJA

SIN BAJA

Enfermedades ProfesionalesDeclaradas

Page 34: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

34 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

 

C.3 Enfermedades Profesionales por Grupos  Atendiendo a la distribución de las Enfermedades Profesionales por Grupos, nos encontramos que el 79% de las mismas se engloban dentro del denominado Grupo 2, causadas por agentes físicos, seguidas a mucha distancia por las del Grupo 5, enfermedades de la piel.

GRUPOS 2009 Porcentaje G1 QUIMICOS 807 4,79%

G2 FISICOS * 13.282 78,82%

G3 BIOLOGICOS 671 3,98%

G4 INHALACION 894 5,31%

G5 DE LA PIEL 1.136 6,74%

G6 CARCINOGENOS 60 0,36%

TOTALES 16.850 100,00%

Dentro del Grupo 2, el 63% de las enfermedades profesionales declaradas, han sido provocadas por el agente D: posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas. En segundo lugar aparecen las provocadas por el agente F: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión, con un 19%; y en tercer lugar las ocasionadas por el agente A: Hipoacusia o sordera provocada por el ruido, con un 11%.

Sigue aumentando el número de declaraciones de enfermedades profesionales debidas al ruido, este mes de diciembre se han alcanzado la cifra de 1.415 (179 en un solo mes), lo que pone de manifiesto que sigue la campaña de visualización de este tipo de dolencias como profesionales.

GRUPO 2- AGENTES 13.282 % TOTAL A HIPOACUSIA 1.415 10,65% B OSTEOARTICULARES 186 1,40% C BOLSAS SEROSAS 351 2,64% D TENDINOSAS 8.347 62,84% E APOFISIS ESPINOSA 43 0,32% F PARALISIS NERVIOS 2.532 19,06% G MENISCO 121 0,91% H DESCOMPRESION 3 0,02% I RADIACIONES IONIZANTES 6 0,05% J RACIACIONES UVA 4 0,03% K ENERGIA RADIANTE 7 0,05% L NODULOS 265 2,00% M NISTAGMUS 2 0,02%

Page 35: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

35 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

C.4 Enfermedades profesionales por Comunidad Autónoma  

Si atendemos a la distribución por Comunidad Autónoma, en términos absolutos, las comunidades que más están declarando son Cataluña y Euskadi, seguidas por Navarra y Aragón. Si relacionamos estos datos con la población asalariada de cada una de las comunidades autónomas, podemos apreciar, que la comunidad con mayor número de declaración por trabajador es, con diferencia, Navarra.

En la Comunidad Foral de Navarra, se declara 1 enfermedad profesional por cada 160 asalariados, mientras que la media nacional es de 1 enfermedad por cada 929 asalariados, hay que destacar también el esfuerzo que están realizando en la declaración de enfermedades profesionales tanto Euskadi, como Aragón.

Por el contrario merece especial atención el caso de Ceuta y Melilla en el que sólo se declararon 6 enfermedades profesionales todo el año, lo que supone 1 enfermedad por cada 6.783 trabajadores, situación que resulta alarmante y que consideramos requiere una actuación urgente. Destacar también el caso de Andalucía que declara una enfermedad por cada 2.906 trabajadores, Canarias que declara 1 enfermedad por cada 2.666 y Madrid con 1 enfermedad por cada 2.518.

ENFERMEDADES PROFESIONALES DICIEMBRE 2009 COMUNIDAD AUTONOMA TOTALES Nº Trab/eepp ANDALUCIA 810 2.906

ARAGON 1.334 349 ASTURIAS 509 663 BALEARES 403 1.072 CANARIAS 258 2.666 CANTABRIA 433 463 CASTILLA LEON 881 928 CASTILLA LA MANCHA 353 1.837 CATALUNYA 3.650 728 COMUNIDAD VALENCIANA 1.012 1.627 EXTREMADURA 176 1.766 GALICIA 1.273 710 MADRID 1.018 2.518 MURCIA 275 1.740 NAVARRA 1.425 160 EUSKADI 2.760 277 LA RIOJA 274 414 CEUTA Y MELILLA 6 6.783 TOTAL 16.850 929

Page 36: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

36 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

D.­ ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO FISCAL. PENSIONES 

1. INSPECCIÓN DE TRABAJO  

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en el área de Seguridad y Salud Laboral, ha realizado en el periodo enero-diciembre 2008 y 2009 las actividades siguientes:

TIPO DE ACTIVIDAD  AÑO  2008  AÑO  2009 

       ACTUACIONES  363.882  366.195  ACTAS DE INFRACCION  27.882  23.153  IMPORTE SANCIONES PROPUESTAS   (Euros)  118.319.988,18  79.869.919,63  TRABAJADORES AFECTADOS POR LAS INFRACCIONES  320.551  181.798  REQUERIMIENTOS  121.962  112.847  PARALIZACIONES  1.325  720PROPUESTAS DE RECARGO  3.991  2.788

FUENTE:  Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.INTEGRA 30.03.2010 

  

 

EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008  AÑO 2009  DIFERENCIA   % 1.332.090  1.264.689 ‐67.401 ‐5,06 

                

                        FUENTE: Estadísticas Ministerio de Trabajo e Inmigración 

                  

Según se puede observar en las tablas anteriores el número de Actividades de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha aumentado durante el año 2009 en 2.313 Actuaciones más, lo que significa un 0,64%. Produciéndose por el contrario un descenso del 5,06% en el número de empresas en activo durante el 2009, debido principalmente a la repercusión que la crisis económica ha tenido sobre el tejido productivo en España, pasando de 1.332.090 empresas inscritas a Seguridad Social en 2008 a 1.264.689 en 2009.

Por lo que podemos afirmar que la Inspección de Trabajo ha mantenido y elevado su preocupación por el área de Seguridad y Salud, aunque en este año 2009 las campañas han estado basadas principalmente en hacer aflorar la economía sumergida.

De los datos aportados podemos decir que la Prevención de Riesgos Laborales ha mejorado en las empresas de forma general ya que se ha producido un descenso

Page 37: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

37 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

generalizado tanto en el nº. de requerimientos, como en el de paralizaciones, como en el de actas de infracción.

Por otra parte también podemos afirmar, que una de cada tres empresas visitadas ha recibido un requerimiento por parte de la Inspección, existiendo por lo tanto un fallo en materia preventiva que podría ser origen de un daño a la salud de los trabajadores. A un 10%, aproximadamente de dichas empresas, se les levantó un acta de infracción y los importes de las sanciones propuestas, aunque se han reducido sustancialmente respecto al año anterior, suponen un total de 79.869.919,63 €.

En el caso de las Propuestas de Recargo se han producido un total de 2.788, lo cual significa que en dicho nº de casos se ha producido una contingencia profesional y por ende un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, siendo castigada la negligencia empresarial con un aumento en las prestaciones satisfechas a Seguridad Social además de mejora de las condiciones de trabajo en su empresa, para que el accidente no se vuelva a producir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 38: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

38 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

2. Ministerio Fiscal El Ministerio Fiscal por su parte durante los años 2006-2007-2208, ha realizado las siguientes acciones:

ACTUACIONES MINISTERIO FISCAL

2006 2007 2008 2009 Escritos acusación del M. Fiscal 350 650 785 852 Sentencias Juzgados Penal 249 337 405 480

 

 

Desde el nombramiento del Fiscal General en materia de Seguridad y Salud, y la posterior instauración de los diferentes Fiscales en las distintas autonomías en esta materia; la Seguridad y la Salud se ha visto protegida a través de la Administración de Justicia de forma paulatina pero constante al alza como podemos ver en la tabla anterior, además del seguimiento y control de las causas que se tramitan por estos delitos y la elaboración de criterios para la unificación de actuaciones entre los Fiscales Delegados de Siniestralidad Laboral que se hace desde estas secciones.

Con las actuaciones de la Fiscalía, muchos accidentes laborales han pasado a estar en la vía penal con sentencias resolutorias que han penalizado a los empresarios incumplidores de diferentes formas, llevando incluso a algunos a la cárcel si el delito era merecedor de ello, existiendo por tanto cada vez mayor sensibilización de la justicia con la Seguridad y la Salud en el medio Laboral.

Hay que destacar la lentitud de la aplicación de la Justicia en España, ya que se tardan aproximadamente 53 meses para que una causa tenga Sentencia en 1ª Instancia. En el 2009, son 852 los casos que quedaron pendientes de juicio, de lo que se desprende que tanto las víctimas y/o sus familiares quedan en una situación de desprotección durante un periodo demasiado prolongado de tiempo

Escritos acusación del M. Fiscal Sentencias Juzgados Penal

350249

650

337

785

405

852

480

ACTUACIONES MINISTERIO FISCAL  2006200720082009

Page 39: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

39 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

 

3. Nº. de Pensiones: Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional, Viudedad, Orfandad, Incapacidad: Total, Absoluta y Gran Invalidez 

 

PENSIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE CAUSADAS POR CONTING. PROF.

ACCIDENTES DE TRABAJO

GRAN INV. I.P.A IPT CUALIF. IPT TOTAL

2008 220 538 1662 4975 7395

2009* 356 422 1383 4836 6997 * Datos a 25.11.2009

ENFERMEDAD PROFESIONAL

GRAN INV. I.P.A IPT CUALIF. IPT TOTAL

2008 3 163 265 553 984

2009* 3 130 232 501 866 * Datos a 25.11.2009

 

PENSIONES DE MUERTE Y SUPERVIVENCIA CAUSADAS POR CONTING. PROF.

ACCIDENTES DE TRABAJO

VIUDEDAD ORFANDAD FAV. FAMILIAR TOTAL

2008 1420 1309 50 2779

2009* 1111 1112 30 2253 * Datos a 25.11.2009

ENFERMEDAD PROFESIONAL

VIUDEDAD ORFANDAD FAV. FAMILIAR TOTAL

2008 687 84 13 784

2009* 666 78 23 767 * Datos a 25.11.2009

Page 40: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

40 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

 

 

E.­ ASPECTOS MÁS DESTACADOS DE LA SINIESTRALIDAD. 

1 EN CUANTO A ACCIDENTES DE TRABAJO.­ 

Según el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración, en el 2009 un total de 826 trabajadores fallecieron como consecuencia de su trabajo, de ellos 632 perdieron la vida durante su jornada de trabajo y en sus lugares de trabajo, en tanto que los accidentes "in itínere" sumaron 194. Esto supone 199 fallecidos menos en jornada de trabajo y 64 trabajadores muertos menos en accidentes in itinere respecto al mismo periodo del 2008. Entre Enero y Diciembre se produjeron un total de 1.456.777 accidentes (el 15% menos que en 2008), de los que 681.950 necesitaron baja (el 23,9% menos que en el mismo periodo del año anterior) y 774.827 no la necesitaron (5,2% menos). Debemos hacer una reflexión sobre la fluctuación de los accidentes sin baja en el periodo Enero –Diciembre 2007-2009, ya que en el año 2008 aumentaron significativamente (61.931 accidentes sin baja más) y en el 2009 se produce un descenso de los mismos respecto a 2008, pero aún siguen por encima de las cifras alcanzadas en 2007 (19.246 accidentes sin baja más) De los que precisaron baja, 605.073 fueron en jornada de trabajo, entre los cuales, además de los mortales, 632, hubo 599.368 leves (el 24,8% menos) y 5.073 graves (26,4% menos). Un descenso muy elevado y sobre el que deberíamos preguntarnos, si en el último año tanto han mejorado las condiciones de trabajo para que la siniestralidad se reduzca en estos niveles, o es debido a la reducción del número de trabajadores que han tenido los sectores productivos en nuestro país en el transcurso del último año, ya que se ha pasado de 16.681.200 a 15.235.618 de media de la población Afiliada con las contingencias de accidentes de trabajo cubiertas, lo que representa un 8% de reducción en los trabajadores ocupados, bajando el total de los accidentes de trabajo un 15%, debemos señalar además que la pérdida de empleo está básicamente en los sectores de la construcción e industria.

Los accidentes en jornada de trabajo según sector de actividad también han disminuido, debemos hacer especial mención al sector servicios donde se han producido en el periodo Enero Diciembre de 2009 318.078 representando el 52,57 del total de accidentes sucedidos en este periodo, seguido de Industria, 143.099 (-32,10%), Construcción, 114.378 (-38,72%) y Agrario, 29.518 (-11,83%).

Page 41: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

41 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

En cuanto a los accidentes mortales por sectores indicar que el descenso ha sido generalizado. En el sector Agrario se han producido 60 fallecimientos, 14 trabajadores fallecidos menos en su puesto de trabajo; en Industria fallecieron 118 y en Construcción 166 en este año, siendo este el descenso más acusado; finalmente en el sector Servicios se ha pasado de 324 a 288 fallecimientos en jornada de trabajo.

Atendiendo a los accidentes producidos en jornada de trabajo por lugar del accidente, decir que el mayor número de accidentes se produjeron en el centro o lugar de trabajo habitual, con 535.032 accidentes. De estos, 530.879 fueron leves, y graves 3.801. También reseñar que se produjeron 352 accidentes mortales en el centro o lugar de trabajo habitual.

Por lo que respecta al sexo del trabajador accidentado los hombres

concentraron el mayor número de los accidentes mortales registrados entre enero y Diciembre (598), ha habido una diferencia de 184 accidentes menos. En lo que respecta a las mujeres, han sufrido 34 accidentes mortales, a diferencia del año 2008 que se produjeron 32, esto supone 2 accidentes más en el periodo Enero - Diciembre 2009.

Por edades, los trabajadores/as del tramo de edad comprendido entre 35 y

49 años son los que más accidentes mortales sufrieron (293), 273 accidentes mortales los hombres en 2009 frente a 309 en 2008; y 20 las mujeres en 2009 frente a 14 en 2008, 6 accidentes mortales más.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña, con 104.587 accidentes encabeza

la lista de accidentes con baja en jornada laboral, seguida de Andalucía con 99.121; Madrid con 89.637 y la Comunidad Valenciana con 51.563 son las siguientes. 

Igualmente, Cataluña, con 100 fallecidos encabeza la lista de accidentes mortales en jornada laboral, seguida de Andalucía con 83. Las comunidades de Madrid y Galicia, con 77 y 71, respectivamente, están a continuación. Destacar que en la Comunidad Autónoma de Cantabria es donde se ha producido un aumento en la mortalidad más acusado, pasando de 8 fallecidos en 2008 a 13 en 2009 (un 62,50% más), seguida por Aragón con 4 siniestros más y Navarra que pasa de 9 a 11 fallecidos en el 2009 (un 22,22% más).

 

En cuanto a división de actividad, la de Construcción de edificios concentró el mayor número de accidentes (52.809) hasta Diciembre, con 74 fallecidos, seguido de Actividades de construcción especializada que registró 49.682 accidentes (63 mortales). Hacer mención a la división de Transporte terrestre y por tubería, en la que se han producido 21.676 accidentes, pero con un número de fallecidos a tener en cuenta (76).

Page 42: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

42 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

El grupo de ocupación que más accidentes ha sufrido en el periodo Enero - Diciembre fue Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte con 100.573 accidentes. Les siguen Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria con un total de 88.942, y Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores con 88.377 accidentes en 2009.

En lo que se refiere a accidentes de trabajo por el tipo de lugar donde se

encontraba el trabajador accidentado, comentar que donde se han producido más accidentes ha sido en zonas industriales, con 229.826 accidentes, de los cuales, 228.093 fueron leves, graves fueron 1.607, y por último, los mortales con 126.

En cuanto a accidentes de trabajo producidos por el tipo de actividad física

que estaba realizando el trabajador accidentado, donde se han producido más accidentes ha sido realizando movimientos (como andar, subir, trepar, etc.), con un total de184.671 accidentes de los cuales, 183.054 fueron leves, graves 1.411, y 206 mortales

En el apartado por forma de contacto que ocasionó la lesión, (forma en que

se produce el contacto entre el accidentado y el agente) los sobreesfuerzos son los que más accidentes han provocado con un total de 233.495. En cuanto a lo que se refiere a accidentes mortales, la forma que más produjo fue infarto, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas con un total de 232.

En el periodo de enero a Diciembre de 2009, el agente más habitual que

ocasionó la lesión en los accidentes fueron materiales, objetos, productos, elementos de máquina, polvo, etc. con un total de 141.067 accidentes, leves fueron 140.440, graves fueron 585 y por último, mortales 42. El agente que más accidentes mortales produjo ha sido “vehículos terrestres”, con un total de 118 accidentes en el periodo de Enero a Diciembre de 2009.

La lesión (cambio en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producido por un

daño interno o externo) más habitual que provocaron los accidentes fue dislocaciones, esguinces y torceduras con un total de 284.906 accidentes, de los cuales, leves fueron 284.634; graves 272; este tipo de lesión no ha provocado ningún accidente mortal en el periodo estudiado. La lesión que más accidentes mortales produjo ha sido infarto, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas, con un total de 241 accidentes en el periodo de Enero a Diciembre de 2009.

En cuanto a los accidentes in itínere, totalizaron 76.877 (-17,6%), de los que

75.403 (-17,5%) fueron leves y 1.280 graves (-22,0%). En cuanto a los mortales, se produjeron 194, lo que supone un 24,8% menos con respecto al mismo periodo del 2008.

Page 43: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

43 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

o Es importante destacar que el sector de actividad que mayor número de accidentes in itinere concentró, en el periodo de referencia, fue

Servicios registrando 58.597 (el total de sectores es de 76.877) de los cuales 57.558 fueron leves, 925 graves y 114 mortales (194 el total de

sectores)

o Por lo que respecta al sexo del trabajador accidentado, los hombres concentraron el mayor número de los accidentes mortales in itínere registrados entre enero y Diciembre (158). En lo que se refiere a las mujeres, sufrieron 36 accidentes mortales igual número que en el 2008.

o Por edades, los trabajadores/as del tramo de edad comprendido entre

18 y 34 años son los que más accidentes mortales in itínere sufrieron (82), 66 accidentes mortales los hombres en 2009; y 16 las mujeres en 2009 frente a los 13 en 2008, tres mortales más.

o El grupo de ocupación que más accidentes in itínere ha sufrido en el

periodo enero - diciembre han sido Empleados de tipo administrativo

con 13.445 accidentes frente a los 14.643 del 2008. Les siguen

Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección de seguridad con un total de 11.740.

2 EN CUANTO A ENFERMEDADES PROFESIONALES.­  Según los datos facilitados por el Observatorio de las Enfermedades Profesionales, en el año 2009, se han producido un total de 16.850 enfermedades profesionales, de las cuales 9.803 han sido con baja, y 7.047 no han producido baja. Con respecto al año 2008, ha habido una variación de 1.850 enfermedades profesionales declaradas menos, lo que supone un 10% menos.

En cuanto a las enfermedades profesionales que han ocasionado baja, se mantiene el descenso en la declaración en el año 2009, ya que ha habido 2.123 menos que el año 2008, lo que supone un descenso del 18%.

Sin embargo se han declarado 273 enfermedades profesionales sin baja más que en el 2008, y 3.784 más que en el 2006, lo que supone un incremento del 116% en este tipo de declaración.

En lo que se refiere a Enfermedades Profesionales por Grupos, nos encontramos que el 79% de las mismas se engloban dentro del denominado Grupo 2 (causadas por agentes físicos), seguidas a mucha distancia por las del Grupo 5 (enfermedades de la piel), con un 7%.

Por su especial morbilidad las enfermedades profesionales declaradas en el Grupo 6 (agentes carcinógenos), comentar que el agente que más

Page 44: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

44 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

enfermedades de este tipo provoca son los Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), productos de destilación del carbón: hollín, alquitrán, betún, brea, antraceno, aceites minerales, parafina bruta y a los compuestos, productos, residuos de estas sustancias y a otros factores carcinógenos, con un 30% de los casos, seguido del amianto con un 23%.

En cuanto a la perspectiva de género, podemos concluir que el 40% de enfermedades profesionales se producen en mujeres, lo que hay que ponerlo en consonancia con la presencia de la mujer en el mundo del trabajo 7.189.800 mujeres frente a 8.460.300 los asalariados varones en el tercer trimestre del año (un 46% de presencia femenina en el mercado de trabajo).

En cuanto a la declaración realizada por las Comunidades Autónomas, las que más están declarando, en términos absolutos, son Cataluña (3.650) y Euskadi (2.760), seguidas por Navarra (1.425)

Relacionando estos datos con la población asalariada de cada una de las comunidades autónomas, podemos apreciar, que la comunidad con mayor número de declaración, es con diferencia Navarra (se declara 1 enfermedad profesional por cada 160 asalariados, mientras que la media nacional es de 1 enfermedad por cada 929 asalariados).

Desde la Unión General de Trabajadores, lamentamos constatar el descenso de la declaración de enfermedades profesionales, que nos lleva a que en el año 2009 se hayan declarado 4.924 enfermedades profesionales menos que en el 2006, es decir un 23% menos, cuando el propio Real Decreto de Notificación y Registro hablaba como una de sus motivaciones de la infra-declaración existente y fijaba como objetivo prioritario hacer aflorar las enfermedades ocultas en el sistema.

Page 45: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

CEC‐UGT 

INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009  45 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 

2009  

INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 

2009  

E.­ PROPUESTAS DE FUTURO DE LA UGT.  En España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su trabajo, 17 sufren un accidente de trabajo grave durante su jornada y 1.848 tienen un accidente de trabajo leve en el transcurso de su actividad. Cada día 46 trabajadores/as, son víctima de una enfermedad profesional en España. A la vista de los datos, tenemos identificados claramente los culpables de la siniestralidad: la temporalidad, la precariedad, la subcontratación, la falta de formación, la falta de experiencia laboral y en gran medida, la ausencia de prevención de riesgos laborales en la pequeña y muy pequeña empresa española. La solución pasa por un gran compromiso de todos, Gobierno, Sindicatos y Patronal, que desarrollando la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, lleve la prevención de riesgos, la cultura preventiva a todas y cada una de las empresas, a todos y cada uno de los trabajadores españoles, aunando esfuerzos para acabar con esta lacra social que azota España, la pérdida de la integridad física, cuando no la vida en el desarrollo del trabajo diario. La Unión General de Trabajadores ha apostado por el Diálogo Social como punto necesario de partida a la hora de encontrar una vía de solucionar el drama de la siniestralidad laboral española. Y más aún ha puesto el acento en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, como el gran acuerdo nacional en esta materia. De dicho acuerdo incidir en el necesario desarrollo del Objetivo 2.6 sobre la Vigilancia de la Salud y, en particular la especialidad de Medicina del Trabajo que deben recibir una atención reforzada. El Objetivo 3 de la Estrategia: “Fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación de los empresarios y de los trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo” es para nosotros la piedra angular, el punto necesario y definitivo para cambiar ese panorama de incumplimiento, cuanto menos parcial de la LPRL. Llevar a la pequeña y muy pequeña empresa los agentes de la prevención, con el fin de divulgar e informar de los riesgos profesionales existentes en el sector, así como sobre los derechos y las obligaciones preventivas del empresario y de los trabajadores, y la promoción de actuaciones preventivas, es vital para mejorar la integración de la prevención en las empresas y reducir con ello las cifras de siniestralidad laboral. Además, no podemos olvidar que nuestra organización viene defendiendo desde hace varios años, la necesidad de una Ley Integral de Siniestralidad ya que disponemos

Page 46: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

46  

46 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

de una buena Ley de Prevención de Riesgos Laborales y una muy completa normativa de desarrollo, pero falla la aplicación fáctica de la misma. Como punto destacado de esta Ley Integral aparece la unificación en el orden social de todos los aspectos del accidente de trabajo, salvo las responsabilidades penales que deben permanecer en el orden jurisdiccional penal. Mejorar la participación institucional y coordinar las políticas públicas de prevención de riesgos, además de reforzar las instituciones públicas que se dedican a estos fines; con el objetivo de extender la política de prevención a todos los ámbitos, con carácter transversal, integrada y orientada a desarrollar y consolidar la cultura de la prevención en la sociedad española La vigilancia y control de la norma por parte de la Administración, realizando programas de colaboración con las Comunidades Autónomas, e impulsando planes de acción para la reducción de la siniestralidad. Es necesario incrementar tanto los recursos materiales como los medios humanos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de los diversos Institutos Regionales de las Comunidades Autónomas, con el fin de tener un mayor número de Inspectores de Trabajo y Técnicos habilitados dedicados al desarrollo de políticas y programas de actuación dirigidos a las empresas desde los diferentes ámbitos territoriales y sectoriales, con la participación de los agentes sociales. Desarrollo y aplicación en las Comunidades Autónomas del Protocolo Marco suscrito por los responsables del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior, para la investigación eficaz y rápida de los delitos contra la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores y la ejecución de las sentencias condenatorias. Otra medida a la que instamos es la aplicación y desarrollo del Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales. Incluir en la Negociación Colectiva clausulas tendentes a la mejora de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, como pueden ser: el aumento de crédito horario para el desarrollo de las competencias y facultades de los Delegados de prevención, aquellas referidas a la formación de los trabajadores y sus representantes…. Queremos destacar la falta de declaración de enfermedades profesionales mortales en España, ninguna en los últimos 10 años, pese a que se tiene constancia por parte de la Seguridad Social de la existencia de muertes a causa de cánceres de origen profesional que se producen cada año en nuestro país.

Page 47: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

47  

47 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

Con el fin de acabar con esta situación de infradeclaración que impide un estudio pormenorizado de las Enfermedades Profesionales y el tratamiento preventivo de las mismas, consideramos imprescindible la inclusión en la futura Ley de Salud Pública de un apartado concreto de salud laboral que respetando el espíritu de la Ley General de Sanidad de 1986, en materia de prevención de riesgos laborales, mejore los mecanismos de defensa de la salud de los trabajadores/as. Entre otras, consideramos de especial importancia la creación de Unidades Básicas de Salud, que tomando como referencia el ejemplo de Navarra, permitirán dar a conocer la realidad de las Enfermedades Profesionales. La formación de los profesionales de cara a la detección de este tipo de patologías para evitar que se trate como común la patología profesional también es relevante. Además es necesario tener en cuenta la realidad productiva actual, así como a los nuevos procesos productivos y de organización, para hacer aflorar enfermedades profesionales ocultas y evitar la infradeclaración de tales enfermedades Por último, hacer hincapié en la necesidad de mejorar el sistema de Gestión de las Mutuas mediante una reforma total del Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995 de 7 de Diciembre, con la que se logre transparencia y eficacia:

• Mayor participación de los representantes de los trabajadores, a la postre usuarios últimos de las Mutuas, en la gestión real y efectiva de las mismas.

• Más control de la Administración, de los Empresarios y de los Sindicatos en los órganos de dirección de las Mutuas ya que no podemos olvidar que gestionan fondos públicos, provenientes del trabajo y que deben de hacer un buen uso de los mismos.

Lograr la plena satisfacción de los trabajadores por la gestión de su situación de Incapacidad por parte de su mutua Aseguradora, para ello es necesario que el preceptivo informe de los trabajadores ante la contratación de la empresa con una mutua, sea VINCULANTE, de esa manera los criterios de contratación serán de satisfacción de los trabajadores y no de economicidad o de fiscalización de las bajas. También existe una gran preocupación por el descenso que se ha producido en la declaración de enfermedades profesionales con baja y el aumento de las que no causan baja. Dicha inquietud, nos lleva a pensar que se estén derivando al sistema nacional de salud, patologías que se producen dentro del ámbito laboral, y que se estén tratando como contingencias comunes, con el consabido perjuicio para todos los trabajadores/as. Otro aspecto que queremos destacar es la NO inclusión de los Riesgos Psicosociales en todo lo relacionado con las enfermedades profesionales, ya que muchas de las dolencias y aspectos derivados de dichos riesgos, pueden generar patologías que

Page 48: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

 

48  

48 INFORME DE SINIESTRALIDAD ENERO‐DICIEMBRE 2009 

hagan más difícil el desarrollo de la actividad laboral de los trabajadores/as, e incluso su exclusión del entorno laboral. Por todo ello denunciamos la falta de aplicación del Real Decreto de Enfermedades Profesionales, que en lugar de hacer que salgan a la luz todas las existentes, lo que está provocando hasta ahora es una menor declaración de las mismas.

Page 49: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

                               

  

 

 

 

 

 

 

   

   

E.E.S.S.T  

Anexo I Informe de Siniestralidad ene./dic. 2007-2009

Datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración 26 de febrero de 2010 

Page 50: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 2 

En el año 2007 se aprobó la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo como objetivos principales:

• La reducción constante y significativa de la siniestralidad laboral y la aproximación a la media europea.

• La mejora continua y progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Para la consecución de dichos objetivos generales se han planteado unos objetivos operativos divididos en líneas de actuación dirigidas a la consecución de los mismos. Los logros previstos son difíciles sin la participación de todos los agentes que intervienen en la Prevención de Riesgos Laborales, si lo que se pretende es movilizar a la sociedad española para hacerla más sensible y comprometida con esta materia, además de transformar los valores, las actitudes y los comportamiento lo cual nos llevará a una nueva forma de actuar mucho más sostenible en términos de seguridad y salud en el trabajo, evitando así los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Esta es una de las reivindicaciones más antiguas de nuestro sindicato “MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y POR ENDE LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN NUESTRO PAÍS” y por ello apostamos por el desarrollo de todas y cada una de las líneas de actuación que componen la Estrategia. Creemos que la participación de los/as trabajadores/as y delegados/as de prevención en la gestión de la misma en la empresa es importante, no sólo para conseguir una mayor cultura preventiva, sino para que la propia prevención se desarrolle y mejore de forma constante. También consideramos imprescindible la figura de los Agentes sectoriales quienes llevan la prevención a pequeñas empresas y sectores afectados por la siniestralidad y sin representación sindical, ya que no podemos olvidar que el perfil del accidentado se concreta en un trabajador perteneciente a una empresa pequeña, con poca antigüedad en su puesto de trabajo, joven, con estudios primarios y realizando tareas con riesgos intrínsecos y que no han recibido la suficiente formación e información ni sobre estas ni sobre cómo evitar los posibles accidentes. Siendo en la actualidad necesario que los Agentes Sectoriales sean complementados con la acción de los Agentes Territoriales para llegar al máximo posible de sectores, empresas y trabajadores/as carentes de la información, formación y representación necesaria para poder alcanzar unos mayores niveles de salud y seguridad en sus puestos de trabajo. Por otro lado, que las Administraciones tanto General como Autonómica, vigilen la gestión de la prevención de las empresas, dotándoles de herramientas que faciliten el desarrollo y cumplimiento real de los documentos preventivos es una forma de concienciar a los empresarios a mejorar en materia preventiva.

Por todo esto nos parece interesante incluir en este informe un análisis de los datos en el periodo 2007- 2009, sobre todo en aquellos apartados que sean más significativos.

Page 51: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 3 

I. EVOLUCIÓN DATOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO DICIEMBRE 2007-2009

A. Cuadro resumen Ene./Dic. 2007­2009  

ACCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES

VALORES ABSOLUTOS VARIACIONES TOTAL

AÑOS 2007-2009

AÑOS 2008-2009

2007 2008 2009 Diferencia % TOTAL

TOTAL ACCIDENTES 1.716.657 1.739.765 1.456.777 -259.880 -15,1 4.913.199

TOTAL MORTALES 1.338 1.084 826 -512 -38,3 3.248

ACCIDENTES CON BAJA 1.030.373 922.253 681.950 -348.423 -33,8 2.634.576

EN JORNADA DE TRABAJO 934.743 828.941 605.073 -329.670 -35,3 2.368.757

LEVES 925.004 821.046 599.368 -325.636 -35,2 2.345.418

GRAVES 8.773 7.064 5.073 -3.700 -42,2 20.910

MORTALES 966 826 632 -334 -34,6 2.424

IN ITINERE 95.630 93.312 76.877 -18.753 -19,6 265.819

LEVES 93.284 91.413 75.403 -17.881 -19,2 260.100

GRAVES 1.974 1.641 1.280 -694 -35,2 4.895

MORTALES 372 258 194 -178 -47,8 824

ACCIDENTES SIN BAJA 686.284 817.512 774.827 88.543 12,9 2.278.623

ENFERMEDADES PROFESIONALES 21.774 18.700 16.850 -4.924 -22,6 57.324

CON BAJA 18.511 11.926 9.803 -8.708 -47,0 40.240

SIN BAJA 3.263 6.774 7047 3.784 116,0 17.084

A la vista de los datos anteriores podemos observar la tendencia a la baja en el número de Accidentes de trabajo totales, más importante durante el año 2009, aunque una vez más queremos reseñar el descenso de población Afiliada con las Contingencias Profesionales cubiertas que ha tenido lugar en el 2008 y sobre todo en el pasado 2009. Haciendo una diferencia entre los accidentes de trabajo con baja y sin baja, podemos resaltar que mientras los accidentes con baja disminuyen año a año, el efecto es contrario para los accidentes sin baja los cuales crecen.

Page 52: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 4 

B. Cuadro resumen de índices de incidencia Ene./Dic. 2007­2009 

ACCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Val. absoluto Índ. Incid. Val.

absoluto Índ. Incid. Val. absoluto

Índ. Incid. Dif

2007 2008 2009

TOTAL ACCIDENTES 1.716.657 10.171,88 1.739.765 10.352,33 1.456.777 9.561,65 -610,22

TOTAL MORTALES 1.338 7,93 1.084 6,45 826 5,42 -2,51ACCIDENTES CON BAJA 1.030.373 6.105,37 922.253 5.487,79 681.950 4.476,02 -1.629,35

EN JORNADA DE TRABAJO 934.743 5.538,73 828.941 4.932,55 605.073 3.971,44 -1.567,29

LEVES 925.004 5.481,02 821.046 4.885,57 599.368 3.933,99 -1.547,03GRAVES 8.773 51,98 7.064 42,03 5.073 33,30 -18,69MORTALES 966 5,72 826 4,92 632 4,15 -1,58IN ITINERE 95.630 566,65 93.312 555,25 76.877 504,59 -62,06LEVES 93.284 552,74 91.413 543,95 75.403 494,91 -57,83GRAVES 1.974 11,70 1.641 9,76 1.280 8,40 -3,30MORTALES 372 2,20 258 1,54 194 1,27 -0,93ACCIDENTES SIN BAJA 686.284 4.066,51 817.512 4.864,54 774.827 5.085,63 1.019,12

ENFERMEDADES PROFESIONALES 21.774 129,02 18.700 111,27 16.850 110,60 -18,42

CON BAJA 18.511 109,69 11.926 70,96 9.803 64,34 -45,34SIN BAJA 3.263 19,33 6.774 26,92 7047 46,25 26,92* Índice de incidencia=            accidentes de trabajo      x 100.000                                                                                           Afiliados a regímenes de la S.S. con la cong. acc. de trab. cubierta 

Atendiendo a los índices de incidencia se corrobora, las observaciones realizadas con anterioridad y como las cifras una vez comparadas con la población afiliada, no representan una caída tan relevante.

Cómo se puede ver en el gráfico siguiente, con mayor claridad, los índices de incidencia de los tres años estudiados, en cuanto al total de accidentes, con baja y sin baja, mientras que en los dos primeros grupos la tendencia es a la baja, en los accidentes sin baja se produce la tendencia contraria sube para el periodo en cuestión.

 

TOTAL ACCIDENTESACCIDENTES CON 

BAJAACCIDENTES SIN 

BAJA

2007 10.171,88 6.105,37 4.066,51

2008 10.352,33 5.487,79 4.864,54

2009 9.561,65 4.476,02 5.085,63

0,002.000,004.000,006.000,008.000,0010.000,0012.000,00

Índices incidencia accidentes de trabajo ene./dic. 2007-2009

Page 53: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 5 

C. Total de Accidentes de trabajo: con baja y sin baja Ene./Dic. 2007­2009) 

En este apartado podemos observar la evolución de los accidentes de trabajo desde la publicación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el trabajo. Como se puede observar los valores absolutos decrecen en todos los años de vigor de la misma, pero en este punto nos debemos preguntar si el descenso es debido a la mejora de las condiciones de trabajo, establecidas en el texto de la Estrategia, a la toma de medidas preventivas por parte del empresario o además tiene otro factor que influye en que los accidentes sobre todo con baja se reduzcan, como es la destrucción de empleo.

 

La fluctuación de los accidentes sin baja es diferente, ya que en el año 2008 aumentaron significativamente (61.931 accidentes sin baja más) respecto al 2007, en el año 2009 se produce un descenso de estos accidentes en 42.685 respecto a 2008, pero aún siguen por encima de las cifras alcanzadas en 2007 (19.246 accidentes sin baja más)

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

Accidentes con baja

Accidentes sin baja

Total accidentes

681.950

774.827

1.456.777

895.679

817.512

1.713.191

1.022.067

755.581

1.777.648

Total accidentes de trabajo enero‐diciembre (2007‐2009)

2007

2008

2009

817.512

774.827

755.581

Accidentes sin baja

2008

2009

2007

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VARIACIONES AÑOS 2007-2009 AÑOS 2008-2009

2007 2008 2009 Diferencia % Diferencia %

TOTAL ACCIDENTES 1.716.657 1.739.765 1.456.777 -259.880 -15,1 -282.988 -16,3 ACCIDENTES CON BAJA 1.030.373 922.253 681.950 -348.423 -33,8 -240.303 -26,1

ACCIDENTES SIN BAJA 686.284 817.512 774.827 88.543 12,9 -42.685 -5,2

Page 54: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 6 

► Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo ene./dic. 2007­2009. 

En la tabla siguiente podemos ver la evolución de los accidentes con baja en jornada de trabajo por gravedad en los años de vigencia de la Estrategia Española de Seguridad y salud en el trabajo.

Accidentes con baja en jornada de trabajo ene./dic. 2007-2009

2007 2008 2009 Variación % LEVES 924.774 821.046 599.368 -325.406 -39,63% GRAVES 8.733 7.064 5.073 -3.660 -51,81% MORTALES 844 826 632 -212 -25,67% TOTAL 934.351 828.936 605.073 -329.278 -39,72%

Como se puede observar dicha evolución ha significado una reducción significativa de 329.278 accidentes menos, siendo necesario un estudio más profundo, en el que se mezclen otros datos ajenos sin embargo a este estudio, para poder dar conclusiones más exactas del porqué de esta bajada.

► Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por sectores ene./dic. 2007-2009

De los accidentes de trabajo en jornada de trabajo por sectores, podemos ver, en la siguiente tabla cuales son tanto sus valores absolutos como sus variaciones anuales.

años 2009-2007 años 2009-2008

SECTORES DE ACTIVIDAD 2007 2008 2009 DIF % DIF. %

AGRICULTURA 34.991 33.367 29.518 -5.473 -15,64% -3.849 -13,04%

INDUSTRIA 239.566 216.709 143.099 -96.467 -40,27% -73.610 -33,97%

CONSTRUCCION 253.222 194.248 114.378 -138.844 -54,83% -79.870 -41,12%

SERVICIOS 406.572 384.617 318.078 -88.494 -21,77% -66.539 -17,30%

TOTAL 934.351 828.941 605.073 -329.278 -35,24% -223.868 -27,01%

0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000

2007

2008

2009

934.351

828.936

605.073

Total Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajoenero‐diciembre (2007‐2009) 

2007 2008 2009

Page 55: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 7 

La mayor bajada porcentual ha tenido lugar en el sector de la construcción, 54,83%, sector en que ha habido una mayor pérdida de empleo en los años 2008 y 2009. Por el contrario el sector agrícola y el de servicios son los que tienen la menor reducción fiel reflejo también de la situación económica actual.

▪ Accidentes MORTALES por sectores en jornada de trabajo ene./dic. 2007-2009

En los tres años de referencia los accidentes mortales acaecidos en los sectores productivos de nuestro tejido empresarial los podemos ver reflejados en la siguiente tabla:

Accidentes Mortales 2007 2008 2009 Diferencia Var. %

Agrario 80 87 74 -13 -15% Industria 156 214 148 -66 -31% Construcción 282 334 202 -132 -40% Servicios 326 454 402 -52 -11% Totales 844 1089 826 -263 -24%

‐100.000

100.000

300.000

500.000

700.000

900.000

1.100.000

agricultura industria construcción servicios total

Accidentes con baja en jornada de trabajo por sectores enero‐diciembre (2007‐2009)

2009

2008

2007

Agrario Industria Construcción Servicios

80

156

282

326

74

167

263

327

60

118

166

288

Accidentes Mortales en jornada de trabajo por sectores 2007‐2009

2007

2008

2009

Page 56: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 8 

En el periodo enero a Diciembre 2007-2009 la tendencia de los accidentes mortales en jornada de trabajo podemos señalar que el sector Industria y Servicios aumentaron en el año 2008, volviendo a reducirse en el 2009, mientras que en los sectores Agrario y Construcción la bajada ha sido continuada.

▪ Accidentes de trabajo, en jornada por Comunidades Autónomas ene/Dic. 2007-2009

CCAA Total 2009 Total 2008 Total 2007 Incr. en % 2007-2009

Incr. en % 2008-2009

Andalucía 99.121 139.858 165.091 -39,96% -29,13%

Aragón 15.426 23.055 25.162 -38,69% -33,09%

Asturias 16.254 20.150 21.164 -23,20% -19,33%

Baleares 17.673 24.533 28.703 -38,43% -27,96%

Canarias 28.056 38.088 44.450 -36,88% -26,34%

Cantabria 6.749 9.460 10.345 -34,76% -28,66%

Castilla La Mancha 28.643 41.114 46.379 -38,24% -30,33%

Castilla León 31.545 41.631 45.422 -30,55% -24,23%

Catalunya 104.587 141.577 161.070 -35,07% -26,13%

Comunidad Valenciana 51.563 76.842 90.945 -43,30% -32,90%

Extremadura 12.411 15.613 16.710 -25,73% -20,51%

Galicia 38.599 50.148 51.888 -25,61% -23,03%

Madrid 89.637 121.141 133.996 -33,10% -26,01%

Murcia 17.315 23.132 27.676 -37,44% -25,15%

Navarra 9.213 12.309 13.322 -30,84% -25,15%

Euskadi 32.375 42.930 43.934 -26,31% -24,59%

La Rioja 4.416 5.744 6.441 -31,44% -89,71%

Ceuta 865 949 897 -3,57% -8,85%

Melilla 625 667 756 -17,33% -6,30%

TOTAL 605.073 828.941 934.351 -35,24% -27,01%

Por Comunidades Autónomas, El País Valenciano es quien tiene la mayor bajada porcentual 43,30% pasando de 90.945 accidentes en 2007 a 51.563 en 2009, seguida de Andalucía con un 39,96% menos y la Región de Murcia con un 37,44%.

Page 57: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 9 

II. RESUMEN

Resumiendo podemos decir que:

• Desde la entrada en vigor de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha producido una reducción global de los accidentes tanto globales como en jornada de trabajo, no siendo así en los accidentes sin baja los cuales, pese a haber subido y bajado en los tres años de referencia en cuanto a sus valores absolutos, si nos fijamos en los índices de incidencia se observa un claro aumento de los mismos debido principalmente a la reducción de la población Afiliada con las Contingencias Comunes Cubiertas.

• Por sectores es el sector Servicios el que menos ha bajado en cuanto a la accidentabilidad, siendo también el que mayor población ocupada concentra, así como el sector agrícola en el que incluso ha aumentado dicha población.

• Por Comunidades Autónomas, El País Valenciano es quien tiene la mayor bajada porcentual 43,30% pasando de 90.945 accidentes en 2007 a 51.563 en 2009, seguida de Andalucía con un 39,96% menos y la Región de Murcia con un 37,44%.

Page 58: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

TABLAS  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

   

 

 

 

   

 

 

 

 

Anexo II Informe de Siniestralidad ene./dic. 2008-2009

Datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración 26 de febrero 2010 

Page 59: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 2  

1.- Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por lugar del accidente (ene./dic. 2008-2009)

POR LUGAR ACCIDENTE LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 En el centro o lugar de trabajo habitual 711.592 530.879 5.165 3.801 449 352 717.206 535.032 En otro centro o lugar de trabajo 41.466 29.186 889 640 120 95 42.475 29.921 En desplazamiento en su jornada laboral 44.199 39.303 838 632 241 185 45.278 40.120

TOTAL 797.257 599.368 6.892 5.073 810 632 804.959 605.073

Respecto al lugar donde se ha producido el accidente es el centro de trabajo habitual donde se han producido el mayor número en el periodo enero-diciembre 2008- 2009. Lo que nos hace pensar que la prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo no está siendo tan eficaz como debería, tras los quince años de aprendizaje en esta materia.

Page 60: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 3  

2.- Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por grandes grupos de ocupación (ene./dic. 2008-2009)

POR GRANDES GRUPOS DE OCUPACIÓN LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Dirección de las empresas y Administraciones Públicas 2.698 2.703 72 57 8 11 2.778 2.771

Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 11.667 10.780 201 179 17 12 11.885 10.971

Técnicos y profesionales de apoyo 21.193 19.475 230 184 40 30 21.463 19.689

Empleados de tipo administrativo 25.905 22.236 216 156 24 20 26.145 22.412

Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección y seguridad 81.871 71.246 317 293 37 35 82.225 71.574

Dependientes de comercio y asimilados 38.222 30.117 144 105 14 11 38.380 30.233

Trabajadores cualificados en la agricultura 15.234 14.152 340 296 27 37 15.601 14.485

Pescadores y trabajadores cualificados en actividades piscícolas 2.327 2.261 79 73 16 10 2.422 2.344

Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria 135.404 87.854 1.503 977 160 111 137.067 88.942

Trabajadores cualificados de las industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y asimilados 78.284 57.499 605 456 72 50 78.961 58.005

Trabajadores cualificados de artes gráficas, textil y confección, alimentación, artesanos y asimilados 42.105 30.686 331 251 25 15 42.461 30.952

Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores 119.242 87.291 1.246 918 203 168 120.691 88.377

Trabajadores no cualificados en los servicios (excepto transportes) 75.026 62.091 417 311 57 36 75.500 62.438

Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte 144.541 99.682 1.175 806 110 85 145.826 100.573

No clasificables 3.538 1.295 16 11 0 1 3.554 1.307

TOTAL 797.257 599.368 6.892 5.073 810 632 804.959 605.073

Page 61: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 4  

Por grupos de ocupación quienes han sufrido mayor número de accidentes en el periodo en estudio han sido el de Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte, seguido por Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria y Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores. Destacar que las condiciones de trabajo de estos tres grupos tienen riesgos específicos que pueden generar daños a la salud de los trabajadores de mayor o menor gravedad si no se toman las medidas oportunas. En lo referente a accidentes mortales, el grupo de ocupación que más accidentes ha sufrido es el Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores, con 168 accidentes mortales. Le siguen trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de maquinaria con 111 accidentes,. A continuación aparece el grupo Peones de la agricultura, pesca, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte donde se han producido 85 accidentes mortales. Hacer mención especial al grupo de Trabajadores cualificados en la agricultura en la que se han producido 14.485 accidentes (frente a los 15.607 del año 2008), pero con un número de fallecidos a tener en cuenta 37, frente a los 27 del año 2008.

Page 62: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 5  

3.- Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por tipo de lugar donde se encontraba el trabajador accidentado (ene./dic. 2008-2009)

Por tipo de lugar donde se encontraba el trabajador accidentado

LEVES GRAVES MORTALES TOTALES 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Zonas industriales 321.986 228.093 2.195 1.607 151 126 324.332 229.826

Obras, construcción, cantera, mina a cielo abierto 153.690 91.947 1.824 1.071 215 121 155.729 93.139

Lugares agrícolas, forestales, ganaderos, de piscicultura 32.645 32.125 521 491 41 55 33.207 32.671

Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, etc. 126.489 104.447 624 520 72 71 127.185 105.038

Centros sanitarios 33.408 30.714 227 196 7 9 33.642 30.919

Lugares públicos 79.846 69.634 929 756 237 194 81.012 70.584

Domicilios 19.344 17.001 176 151 13 11 19.533 17.163

Lugares de actividades deportivas 7.408 7.218 73 57 6 3 7.487 7.278

En el aire, elevados - con excepción de las obras 1.429 1.078 65 39 31 21 1.525 1.138

Subterráneos - con excepción de las obras 4.109 3.865 22 22 5 5 4.136 3.892

En el agua - con excepción de las obras 4.646 4.308 82 84 30 15 4.758 4.407

En medio hiperbárico - con excepción de las obras 81 92 2 - 2 1 85 93

Otros Tipos de lugar no incluidos en los anteriores apartados 12.176 8.846 152 79 - - 12.328 8.925

TOTAL 797.257 599.368 6.892 5.073 810 632 804.959 605.073

En lo que se refiere a accidentes de trabajo por el tipo de lugar donde se encontraba el trabajador accidentado, comentar que donde se han producido más accidentes ha sido en zonas industriales, con 229.826 accidentes. El segundo tipo de lugar por número total de accidentes es Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, etc. con 105.038 accidentes.

Resaltar, que del total de accidentes de trabajo por el tipo de lugar donde se encontraba el trabajador accidentado en 2009 (605.073), el tipo de lugar denominado “Lugares públicos”, ha tenido un total de 70.584 accidentes, registrando el mayor número de accidentes mortales con 194.

Page 63: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 6  

4.- Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por actividad física que realizaba el trabajador accidentado (ene./dic. 2008-2009)

Por actividad física que realiza el trabajador LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Operaciones con máquinas 41.644 27.677 736 513 45 22 42.425 28.212

Trabajos con herramientas manuales 112.237 82.114 1.034 733 131 94 113.402 82.941 Conducir/estar a bordo de un medio de transporte - equipo de carga 41.420 32.493 753 528 213 163 42.386 33.184

Manipulación de objetos 232.121 170.969 1.426 1.080 91 78 233.638 172.127

Transporte manual 110.667 81.459 356 285 23 18 111.046 81.762

Movimiento 229.973 183.054 1.896 1.411 262 206 232.131 184.671

Estar presente - Sin especificar 15.273 12.038 481 366 42 48 15.796 12.452 Otra Actividad física específica no incluida en los anteriores apartados 13.922 9.564 210 157 3 3 14.135 9.724

TOTAL 797.257 599.368 6.892 5.073 810 632 804.959 605.073 En cuanto a accidentes de trabajo producidos por el tipo de actividad que estaba realizando el trabajador accidentado, comentar que el mayor número de accidentes se han producido realizando movimientos (como andar, subir, trepar, etc.). Le sigue manipulación de objetos, sucediendo la mayoría de ellos al coger con la mano, sujetar, poner en un plano horizontal. Destacar que la mayoría de los accidentes mortales que se produjeron en el 2009 sucedieron mientras el trabajador andaba, corría, subía, etc. . El tipo actividad denominado “Conducir a bordo de medio de transporte-equipo de carga”, ha tenido un total de 33.184 accidentes pero el número de accidentes mortales 163 ha de ser tenido en cuenta.

Page 64: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 7  

5.- Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por forma de contacto que ocasionó la lesión (ene./dic. 2008-2009)

Por forma o contacto que ocasionó la lesión LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Contacto con corriente eléctrica, fuego, temperatura, sustancias peligrosas 26.526 19.677 300 257 41 25 26.867 19.959

Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto 2.726 1.750 34 29 36 19 2.796 1.798 Choque o golpe contra un objeto inmóvil (trabajador en movimiento) 185.519 142.594 2.409 1.720 114 68 188.042 144.382

Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión 118.802 84.268 1.089 797 69 66 119.960 85.131 Contacto con "agente material" cortante, punzante, duro 84.931 59.736 648 462 10 4 85.589 60.202 Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación 25.771 18.362 812 577 106 84 26.689 19.023 Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, ruido, luz, presión 301.191 233.267 269 225 1 3 301.461 233.495

Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas) 9.318 8.168 114 71 4 4 9.436 8.243 Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 794 333 557 418 277 232 1.628 983 Accidentes de tráfico (2) 22.637 18.546 519 406 151 124 23.307 19.076 Otro contacto no incluido en los anteriores apartados 19.042 12.667 141 111 1 3 19.184 12.781

TOTAL 797.257 599.368 6.892 5.073 810 632 804.959 605.073 Por forma de contacto que ocasionó la lesión, son los sobreesfuerzos son los que más accidentes han provocado. Le sigue choque o golpe con objeto inmóvil (trabajador en movimiento). La forma de contacto que más accidentes mortales, ha producido fue el infarto, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas con un total de 232. Hacer mención también los 124 accidentes mortales que se han producido como consecuencia de accidentes de tráfico. Resaltar la forma denominada “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación”, que aunque ha tenido un total de 19.023 accidentes, ha registrado un número de accidentes mortales a tener en cuenta (84), siendo esta la tercera forma que más muertes provoca en el trabajo.

Page 65: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 8  

6.- Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por agente que ocasionó la lesión (ene./dic. 2008-2009)

Por agente que ocasionó la lesión (ENERO - DICIEMBRE) LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Edificios, construcciones, superficies a nivel 123.710 94.910 1.023 735 108 67 124.841 95.712

Edificios, construcciones, superficies en altura 49.534 36.763 886 563 9 11 50.429 37.337

Edificios, construcciones, superficies en profundidad 2.123 1.882 41 30 7 1 2.171 1.913

Dispositivos distribución de materia, canalizaciones 7.474 5.437 59 42 1 4 7.534 5.483

Motores, dispositivos de transmisión, almacenamiento de energía 6.172 4.400 100 86 22 16 6.294 4.502

Herramientas manuales - sin motor 55.737 41.670 229 177 3 2 55.969 41.849

Herramientas sostenidas o guiadas con las manos - mecánicas 21.382 15.133 168 134 4 0 21.554 15.267

Herramientas manuales sin especificar en cuanto a motorización 8.199 6.115 60 44 1 0 8.260 6.159

Máquinas y equipos - portátiles o móviles 13.161 10.940 240 175 35 28 13.436 11.143

Máquinas y equipos - fijos 33.714 24.525 510 348 14 12 34.238 24.885

Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento 62.570 46.331 457 317 44 38 63.071 46.686

Vehículos terrestres 42.457 33.646 722 526 152 118 43.331 34.290

Otros vehículos de transporte 2.536 2.203 41 28 17 7 2.594 2.238

Materiales, objetos, productos, elementos de máquina, polvo, etc. 199.933 140.440 841 585 64 42 200.838 141.067

Sustancias químicas, explosivas, radioactivas, biológicas 7.495 5.914 104 84 7 6 7.606 6.004

Dispositivos y equipos de seguridad 1.469 1.203 12 15 - 2 1.481 1.220

Equipos oficina y personales, de deporte, armas, aparatos domésticos 20.384 17.040 57 51 5 3 20.446 17.094

Organismos vivos y seres humanos 31.656

29.287 252 192 15 18 31.923 29.497

Residuos en grandes cantidades 1.690 1.421 6 5 - 1 1.696 1.427

Fenómenos físicos y elementos naturales 3.196 3.068 55 59 24 14 3.275 3.141

Otros agentes materiales no incluidos en los anteriores apartados 102.665 77.040 1.029 877 278 242 103.972 78.159

TOTAL 797.257 599.368 6.892 5.073 810 632 804.959 605.073

Page 66: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 9  

El agente más habitual que ocasionó la lesión en los accidentes de trabajo en el periodo Enero-Diciembre 2008-2009 fueron materiales, objetos, productos, elementos de máquina, polvo, etc. con un total de 141.067 accidentes.

El agente que más accidentes mortales produjo ha sido “vehículos terrestres”, con un total de 118 accidentes. Debemos hacer especial mención al número de accidentes mortales (242) que aparecen en el apartado “otros agentes materiales no incluidos en los anteriores apartados”.

Page 67: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 10  

7.- Accidentes en jornada de trabajo según gravedad por descripción de la lesión (enero - diciembre 2008-2009)

Por descripción de la lesión LEVES GRAVES MORTALES TOTALES

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Heridas y lesiones superficiales 286.843 208.678 759 550 6 3 287.608 209.231

Fracturas de huesos 46.655 36.467 2.985 2.202 12 2 49.652 38.671

Dislocaciones, esguinces y torceduras 365.974 284.634 409 272 1 0 366.384 284.906

Amputaciones traumáticas (pérdida de partes del cuerpo) 1.236 855 386 316 1 1 1.623 1.172

Conmociones y lesiones internas 40.570 29.778 598 419 112 93 41.280 30.290

Quemaduras, escaldaduras y congelación 11.068 9.156 235 194 14 6 11.317 9.356

Envenenamientos e infecciones 1.463 906 14 19 - 2 1.477 927

Ahogamientos y asfixias 2.736 392 11 9 28 24 2.775 425

Efectos del ruido, la vibración y la presión 897 1.190 3 6 - 1 900 1.197

Efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación 430 339 3 5 2 2 435 346 Trauma psíquico, choque traumático 1.270 1.392 29 24 12 9 1.311 1.425 Lesiones múltiples 7.751 5.977 678 474 270 228 8.699 6.679 Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 813 400 570 454 281 241 1.664 1.095

Otras lesiones especificadas no incluidas en anteriores apartados 29.551 19.204 212 129 71 20 29.834 19.353

TOTAL 797.257 599.368 6.892 5.073 810 632 804.959 605.073 La lesión más habitual en los accidentes fue la de dislocaciones, esguinces y torceduras con un total de 284.906 accidentes aunque no ha provocado ningún accidente mortal en el periodo estudiado. Le sigue la lesión de heridas y lesiones superficiales. La lesión que más accidentes mortales produjo ha sido infarto, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas, con un total de 241 accidentes en el periodo de Enero a Diciembre de 2009. Le sigue la lesión referida a lesiones múltiples con un total de 228 accidentes mortales.

Page 68: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 11  

8.- Accidentes en jornada de trabajo con baja por división de actividad. Ene./Dic. 2009

RAMAS DE ACTIVIDAD Acc. 2009

Mortales 2009

% Incidencia 2009

01 0 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 22.217 37 5,85%

02 0 Silvicultura y explotación forestal 4.297 13 2,06% 03 0 Pesca y acuicultura 3.004 10 1,58% 05 0 Extracción de antracita, hulla y lignito 3.144 3 0,47% 06 0 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 29 0 0,00% 07 0 Extracción de minerales metálicos 158 1 0,16% 08 0 Otras industrias extractivas 1.814 6 0,95% 09 0 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 69 0 0,00% 10 0 Industria de la alimentación 21.196 14 2,22% 11 0 Fabricación de bebidas 2.415 0 0,00% 12 0 Industria del tabaco 100 0 0,00% 13 0 Industria textil 2.332 1 0,16% 14 0 Confección de prendas de vestir 875 0 0,00% 15 0 Industria del cuero y del calzado 2.039 0 0,00% 16 0 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 5.437 4 0,63%

17 0 Industria del papel 2.427 6 0,95% 18 0 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados: impresión, encuadernación 3.253 4 0,63%

19 0 Coquerías y refino de petróleo 145 1 0,16% 20 0 Industria química 3.985 8 1,27% 21 0 Fabricación de productos farmacéuticos 1.315 1 0,16% 22 0 Fabricación de productos de caucho y plásticos 5.880 3 0,47% 23 0 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 8.069 19 3,01%

24 0 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 9.212 8 1,27%

25 0 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 22.466 9 1,42%

26 0 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 1.137 1 0,16%

27 0 Fabricación de material y equipo eléctrico 3.663 2 0,32% 28 0 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 7.847 3 0,47% 29 0 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 6.379 0 0,00%

30 0 Fabricación de otro material de transporte 5.516 2 0,32% 31 0 Fabricación de muebles 4.164 2 0,32% 32 0 Otras industrias manufactureras 2.329 0 0,00% 33 0 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 3.641 1 0,00% 35 0 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 2.430 8 1,27%

36 0 Captación, depuración y distribución de agua 1.842 2 0,32%  

Page 69: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 12  

RAMAS DE ACTIVIDAD Acc. 2009 Mortales 2009

% Incidencia 2009

37 0 Recogida y tratamiento de aguas residuales 300 0 0,00%

38 0 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 7.220 8 1,27%

39 0 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 271 1 0,16%

41 0 Construcción de edificios 52.809 74 11,71% 42 0 Ingeniería civil 11.887 29 4,59% 43 0 Actividades de construcción especializada 49.682 63 9,97% 45 0 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 19.695 16 2,53%

46 0 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 28.789 40 6,33%

47 0 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 39.643 18 2,85%

49 0 Transporte terrestre y por tubería 21.676 76 12,03% 50 0 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 1.471 3 0,47%

51 0 Transporte aéreo 2.622 3 0,47% 52 0 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 11.667 9 1,42% 53 0 Actividades postales y de correos 4.977 4 0,63% 55 0 Servicios de alojamiento 14.435 4 0,63% 56 0 Servicios de comidas y bebidas 27.198 9 1,42% 58 0 Edición 497 0 0,00% 59 0 Actividades cinematográficas, de vídeo y de televisión, grabación de sonido y edición musical 544 0 0,00%

60 0 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 1.286 1 0,16%

61 0 Telecomunicaciones 1.483 1 0,16% 62 0 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 634 1 0,16%

63 0 Servicios de información 421 0 0,00% 64 0 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 1.828 1 0,16%

65 0 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 501 1 0,16%

66 0 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 236 1 0,16%

68 0 Actividades inmobiliarias 1.126 2 0,32% 69 0 Actividades jurídicas y de contabilidad 781 1 0,16% 70 0 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 371 0 0,00%

71 0 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 2.426 5 0,79%

72 0 Investigación y desarrollo 543 0 0,00% 73 0 Publicidad y estudios de mercado 957 0 0,00% 74 0 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 1.200 1 0,16%

75 0 Actividades veterinarias 190 0 0,00%  

Page 70: Informe de Siniestralidad Enero – Diciembre 2009portal.ugt.org/saludlaboral/infor_acci_trab/informe... · 2012-03-17 · 2009, podemos concluir que en España fallecen cada día

  Informe de siniestralidad enero‐diciembre 2009 

P á g i n a  | 13  

RAMAS DE ACTIVIDAD Acc. 2009 Mortales 2009

% Incidencia 2009

77 0 Actividades de alquiler 3.618 5 0,79% 78 0 Actividades relacionadas con el empleo 565 0 0,00% 79 0 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y otros relacionados 312 0 0,00%

80 0 Actividades de seguridad e investigación 3.791 5 0,79% 81 0 Servicios a edificios y actividades de jardinería 16.141 11 1,74% 82 0 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 3.438 3 0,47%

84 0 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 35.446 30 4,75%

85 0 Educación 9.500 6 0,95% 86 0 Actividades sanitarias 19.092 9 1,42% 87 0 Asistencia en establecimientos residenciales 10.304 0 0,00% 88 0 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 6.259 3 0,47% 90 0 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2.131 1 0,16% 91 0 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 499 1 0,16%

92 0 Actividades de juegos de azar y apuestas 564 1 0,16% 93 0 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 5.652 5 0,79%

94 0 Actividades asociativas 1.907 4 0,63% 95 0 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 1.380 2 0,32%

96 0 Otros servicios personales 9.105 5 0,79% 97 0 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 998 0 0,00%

98 0 Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 20 0 0,00%

99 0 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 159 0 0,00%

En cuanto a división de actividad, la de Construcción de edificios concentró el mayor número de accidentes (52.809), con 74 fallecidos, seguido de Actividades de construcción especializada que registró 49.682 accidentes (63 mortales). Hacer mención a la división de Transporte terrestre y por tubería, en la que se han producido 21.676 accidentes, pero con un número de fallecidos a tener en cuenta (76). En cuanto al porcentaje de incidencia que han tenido los accidentes mortales por división de actividad con respecto del número total de accidentes de trabajo mortales producidos en jornada de trabajo, decir que la división de Transporte terrestre y por tubería, ha supuesto un 12,03% del total de accidentes mortales, seguido de Construcción de edificios, con un 11.71% . A continuación se encuentra Actividades de construcción especializada con un 9,97%, y destacar la división de Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, con un 5,85% del total de los accidentes mortales.