93
Taller de Educación Post- Natal: “El Arte de Ser Mamá”

Informe de Taller de Educación Postnatal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe descrito de dinámicas dirigidas a mujeres embarazadas.

Citation preview

Page 1: Informe de Taller de Educación Postnatal

Taller de Educación Post-Natal:

“El Arte de Ser Mamá”

Page 2: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Tabla de contenidoPresentación............................................................................................................................5

Objetivos.................................................................................................................................6

Objetivo General.................................................................................................................6

Objetivos Específicos..........................................................................................................6

Temas......................................................................................................................................7

Actividades..............................................................................................................................7

Metodología............................................................................................................................8

Preparación..........................................................................................................................8

Ejecución:............................................................................................................................8

Evaluación:..........................................................................................................................8

Recursos..................................................................................................................................9

Humanos.............................................................................................................................9

Materiales............................................................................................................................9

Cronografía de Ejecución......................................................................................................10

Anexos..................................................................................................................................11

Anexo #1...........................................................................................................................12

Anexo #2...........................................................................................................................12

Anexo #3...........................................................................................................................14

Síntesis Teórica:............................................................................................................14

Anexo #4...........................................................................................................................15

Síntesis Teórica:............................................................................................................16

Anexo #5...........................................................................................................................18

Síntesis Teórica:............................................................................................................18

Anexo #6...........................................................................................................................19

Marco Teórico.......................................................................................................................21

El Puerperio.......................................................................................................................21

Cuidados en el puerperio inmediato y precoz:..............................................................21

Puerperio Tardío...............................................................................................................26

Cambios y cuidados psíquicos en el puerperio tardío...................................................26

2 | P á g i n a

Page 3: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Retorno a las relaciones sexuales..................................................................................27

El Puerperio y las Actividades del Hogar.....................................................................27

Importancia de la Lactancia Materna................................................................................28

Los tipos de pezón en la mujer......................................................................................28

¿Cómo saber si una mujer tiene pezón invertido?........................................................29

Los tipos de pezón y los problemas de lactancia materna............................................29

Cuidados durante la lactancia.......................................................................................29

Dar de mamar................................................................................................................30

Cuando baje la leche.....................................................................................................31

¿Cómo saber si el bebé se está alimentando bien?........................................................32

Beneficios de la leche materna para el bebé.................................................................32

Beneficios de la leche materna para la mamá...............................................................33

La importancia de la succión en la lactancia.................................................................33

Cuidados Básicos del Recién Nacido................................................................................34

Nutrición del Prematuro................................................................................................34

Técnicas de Alimentación.............................................................................................35

Generalidades de la Alimentación................................................................................35

¿Cómo hacerlo eructar?................................................................................................36

La Piel del Bebé............................................................................................................36

La Hora del Baño..........................................................................................................37

Elección y Cuidado de la Ropa.....................................................................................38

Cuidados del Ombligo..................................................................................................38

El Masaje.......................................................................................................................39

Higiene de las Vías Respiratorias.................................................................................39

Técnicas que favorecen la formación del vínculo con el bebé y que lo tranquilizan. . .41

Los beneficios del rebozo.............................................................................................42

Las Fontanelas...............................................................................................................44

La Estimulación Temprana...............................................................................................45

Desarrollo cognitivo......................................................................................................46

Desarrollo afectivo........................................................................................................46

Desarrollo motor...........................................................................................................47

3 | P á g i n a

Page 4: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Elementos de la motivación..........................................................................................47

¿Cómo se consigue la estimulación?............................................................................47

Para mejorar la estimulación temprana.........................................................................47

El desarrollo de las diferentes funciones en el niño a través de juguetes suficientes y variados.........................................................................................................................48

Actividades....................................................................................................................48

Bibliografía...........................................................................................................................52

“El Arte de Ser Mamá”.........................................................................................................54

Evaluaciones.........................................................................................................................65

4 | P á g i n a

Page 5: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Presentación

Durante el embarazo, la madre y el niño/a están íntimamente ligados y la placenta es el órgano que se encarga de la transferencia de sustancias nutritivas, hormonas y factores inmunológicos, así como del intercambio de gases. La sobrevida y crecimiento intrauterino dependen de la función placentaria normal.

El período post-parto o post-natal es la etapa de transición en que la madre y su hijo/a pasan de esta estrecha relación que hay durante el embarazo hacia un período de mayor autonomía para ambos. En este período ocurren cambios importantes en la fisiología de la madre, hasta que retorna a una condición semejante a la que tenía antes del embarazo.

Este período es esencial para el desarrollo de hijas e hijos, para la recuperación de la madre, para el aprendizaje de las funciones parentales y para que se establezca el vínculo afectivo entre los recién nacidos y sus padres.

El periodo post-natal comprende desde el nacimiento, hasta la muerte del ser humano, en él se distinguen ciertas fases o etapas tales como: la lactancia, la primera y segunda infancia, la pubertad, la adolescencia, la madurez, la vejez, la senectud y la senilidad.

Para la realización del taller, decidimos como grupo, centrarnos en las primeras dos fases del ser humano desde el punto de vista materno: los cuidados para sí misma en la mujer como madre y para el bebé como nuevo ser viviente.

Las necesidades de los recién nacidos son muchas. La madre puede satisfacer sus necesidades sensoriales y afectivas dándole calor y contacto físico, hablándole o cantándole, bañándole, etc. Estos estímulos le sirven de referentes en el mundo físico. La madre también puede satisfacer todas sus necesidades nutricionales a través de la lactancia, ya que la leche tiene el mismo significado biológico que la sangre que le llegaba a través de la placenta. Además, la composición de la leche materna va cambiando a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades del lactante en cada etapa de su desarrollo. Por estas razones, la lactancia es un componente esencial del post-parto.

Cada bebé es único, por eso, los cuidados dependerán de ese nuevo ser, de su madre y del vínculo entre ambos. Madre e hijo de a poco aprenderán a conocerse y a seguir construyendo ese vínculo tan especial que se inició en el embarazo.

Esperamos con este taller lograr la participación de todas y cada una de las y las participantes para que así obtengan un enriquecimiento intelectual que les sea útil en esta etapa que pronto tendrán que enfrentar.

5 | P á g i n a

Page 6: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

6 | P á g i n a

Page 7: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Objetivos

Objetivo General Lograr la participación de todas y cada una de las participantes para que así

obtengan un enriquecimiento intelectual que les sea útil en la etapa post-natal.

Objetivos Específicos Fomentar la participación de los padres en la estimulación temprana de sus hijos. Crear condiciones que favorezcan el proceso de maduración y desarrollo integral de

cada niño desde su concepción. Explicar a las futuras madres qué es el puerperio y cuándo se da esta nueva etapa en

su vida como madres. Lograr que las futuras madres conozcan los cambios que se experimentaran en el

puerperio. Informar sobre las diferentes etapas que se encuentran en el puerperio y los

diferentes cambios que experimentara la madre en cada una de estas etapas. Describir los tipos de pezones en la mujer y su función a la hora de amamantar al

bebé. Enumerar los beneficios de la lactancia materna. Exponer la importancia de la lactancia materna para el bebé y la madre. Enunciar los cuidados básicos que debe recibir el recién nacido. Explicar cómo ayuda el rebozo en el desarrollo de la seguridad del bebé.

7 | P á g i n a

Page 8: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Temas El Puerperio La Importancia de la Lactancia Materna Cuidados Básicos en el Recién Nacido La Estimulación Temprana

Actividades Discusiones grupales Actividades individuales Trabajos en equipo Dinámicas

8 | P á g i n a

Page 9: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Metodología

Preparación Recopilación de la información mediante la revisión de sitios web y diferentes

libros para obtener el marco teórico de cada tema. Capacitación de las integrantes del grupo para detallar los temas del taller. Identificar las actividades que efectuaremos al grupo de acuerdo con los temas

elegidos. Elaboración de material didáctico.

Ejecución: Presentación del taller: el propósito es dar a conocer los aspectos básicos del taller a

los participantes y las diferentes reglas que estarán vigentes durante el desarrollo del taller.

Presentación de las expositoras. Entrega de los gafetes con sus respectivos nombres. Se realizará una dinámica para la integración del grupo “El Bingo de Autógrafos”. El tema “El Puerperio” será impartido como una exposición y evaluaremos su

puesta en práctica mediante una dinámica “Profesión: Ama de Casa”. El tema de “La Importancia de la Lactancia Materna” será expuesto y se realizará la

dinámica “Las Lanchas” para evaluar los puntos más importantes de la exposición. El tema “Cuidados Básicos en el Recién Nacido” será impartido en forma de

exposición y se utilizará la dinámica “Los Comerciales” para evaluarla. El tema “La Estimulación Temprana” se impartirá en forma de exposición y se

realizará una dinámica en el transcurso de la misma para demostrar cómo estimular al bebé en diferentes etapas de su desarrollo.

Se realizarán diferentes dinámicas para la conformidad de los participantes.

Evaluación: El taller será evaluado con la dinámica “El Telegrama”

9 | P á g i n a

Page 10: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Recursos

Humanos Participantes: 20 mujeres en estado de gravidez Expositoras: 4 cursantes de la carrera de Psicología Asesora: 1 Licenciada encargada

MaterialesCosto aproximado de los materiales que serán utilizados en el taller.

Cantidad Descripción Precio Unitario Precio Total

20 Ganchos pequeños de ropaLps. 5.00 (docena)

Lps. 10.00

40 Copias Lps. 0.60 Lps. 24.00

2 Cartulinas Lps. 10.00 Lps. 20.00

20 Lápices Lps. 3.00 Lps. 60.00

25 Bocadillos Lps. 20.00 Lps. 500.00

Gasto Total Lps. 614.00

10 | P á g i n a

Page 11: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Cronografía de Ejecución

Actividad Tema Tiempo Asesora(s)Oración ___ 5 min Skarleth Reyes

Dinámica de Introducción

“Los Adjetivos” Presentación y enumeración de las reglas

5 minLitzzien CabúsBelkin Montoya

Dinámica rompe hielo

“Bingo de Autógrafos” 15 minLitzzien CabúsSkarleth Reyes

Tema El Puerperio 10 min Skarleth Reyes

Dinámica “Profesión: Ama de Casa” 10 min Belkin MontoyaTania Padilla

Tema Importancia de la Lactancia Materna

10 minBelkin Montoya

Dinámica “Las Lanchas” 10 min Tania PadillaSkarleth Reyes

Tema Cuidados Básicos en el Recién Nacido

15 minLitzzien Cabús

Dinámica “Los Comerciales” 10 min Belkin MontoyaLitzzien Cabús

Tema La Estimulación Temprana 15 min Tania Padilla

Dinámica “El Telegrama” 10 min Litzzien CabúsBelkin Montoya

Oración Final ___ 5 min Tania Padilla

11 | P á g i n a

Page 12: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Anexos

12 | P á g i n a

Page 13: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Anexo #1

Tema: Dinámica de Introducción

“Los Adjetivos”

Objetivo: Lograr la presentación de cada una de las personas presentes.

Desarrollo:

1. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes: "Tienen un minuto para pensar en un adjetivo que defina mejor a cada uno de ustedes y que comience por la misma letra que su nombre. Por ejemplo: "María, meticulosa" o "Pedro, productivo". El adjetivo escogido debe referirse a un aspecto que consideren fundamental en su persona. Si les resulta muy difícil encontrar una característica importante que empiece por la misma letra que su nombre, háganlo con la primera letra de su apellido".

2. Al terminar la actividad anterior, el facilitador les indica que compartan: Su nombre, apellido, adjetivo y el por qué se ha escogido dicha cualidad.

Recursos:

Humano: o 20 mujeres en estado de gravidez

o 2 asesoras encargadas

Material: o Ninguno

Anexo #2

Tema: Dinámica Rompe Hielo

“Bingo de Autógrafos”

Objetivo: Facilitar los procesos para conocerse dentro del grupo.

Desarrollo:

13 | P á g i n a

Page 14: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

1. El instructor discute brevemente los objetivos de la actividad, señalando que se espera que el ejercicio sea útil y divertido.

2. Luego distribuye una copia de la Hoja de Trabajo y un lápiz a cada participante y los instruye para que sigan las instrucciones ahí señaladas. Les dice que tienen diez minutos para llenar la mayor cantidad de autógrafos posibles.

3. El instructor anuncia el principio de la búsqueda de los autógrafos.4. Cuando casi todos los participantes han cumplido la tarea, el instructor les dice que

el tiempo se acabó y termina la actividad. Cualquier participante que le falte un autógrafo puede pedirle ayuda a todo el grupo a encontrar a una persona que se lo dé.

5. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Recursos:

Humano: o 20 mujeres en estado de gravidez

o 2 asesoras encargadas

Material: o Hoja de autógrafos para cada participante.

o Lápiz

Formato:

14 | P á g i n a

Page 15: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Anexo #3

Tema: El Puerperio

“Profesión: Ama de Casa”

Objetivo:

Reconocer y valorar el rol femenino en la conducción del hogar. Evaluar los conocimientos adquiridos y su aplicación en un futuro.

Desarrollo:

1. El Facilitador solicita a los participantes que elaboren una lista de todas las actividades cotidianas que son necesarias para mantener el funcionamiento de la familia en un hogar, se puede tomar en general o en un día en particular.

2. El Facilitador explica que la lista deberá ser detallada e incluir todas las actividades, por pequeñas que parezcan, dejando un espacio a la derecha de cada tarea.

3. Una vez que han terminado la actividad anterior, el Facilitador les solicita que pongan al lado de cada actividad, quién las realiza en el hogar.

4. Al término de la actividad anterior, el Facilitador pregunta: ¿Están repartidas equitativamente las actividades entre los miembros de la familia? O ¿Recaen casi exclusivamente sobre el ama de casa? ¿Qué efectos positivos o negativos podrían

15 | P á g i n a

Page 16: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

tener todas estas actividades en su periodo de puerperio junto al cuidado del nuevo bebé?

5. Por último los participantes comentan la experiencia que les dejo este ejercicio y como se sintieron.

Recursos:

Humano: o 20 mujeres en estado de gravidez

o 2 asesoras encargadas

Material: o Papel

o Lápiz

Síntesis Teórica:

Barrer, fregar, quitar el polvo... ser ama de casa constituye un trabajo físico que, a menudo, puede provocar algunos trastornos y dolencias físicas.

Con las tareas domésticas se fuerzan los músculos y los tendones y se adoptan posturas y torsiones poco naturales. Las tareas domésticas pueden provocar trastornos y dolores que no deben infravalorarse, si se quieren evitar consecuencias más graves.

Durante el embarazo y el puerperio, la mujer se halla todavía más predispuesta a sufrir algunas de estas patologías, porque se encuentra más débil y se ve sometida a "nuevos" esfuerzos, como por ejemplo, el de cuidar al niño.

Resumiendo, también el oficio de ama de casa comporta riesgos "profesionales".

Consejos para evitar lesiones y molestias:

• No infravalores los pequeños traumas o dolores cuando aparecen. • No levantes pesos de manera brusca. • Al efectuar los trabajos más sencillos (quitar el polvo, limpiar los cristales o el suelo),

no emplees siempre la misma mano. • Coloca los objetos de la casa de manera que no te obliguen a realizar movimientos

poco naturales o perjudiciales. • Para alcanzar los objetos situados en lugares altos, procura estirarte distendiendo los

músculos; por el contrario, agáchate para coger los que se encuentran en lugares bajos.

16 | P á g i n a

Page 17: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

• Elige los utensilios apropiados. Por ejemplo, para limpiar los cristales, es mejor utilizar una esponja con mango que una escalera y un trapo. Asimismo, es mejor recurrir a un recogedor con mango para no tener que agacharse inútilmente.

• Cambia de postura con frecuencia, y descansa entre un trabajo y otro. • Si el contacto con el agua y los detergentes te producen irritación, emplea guantes

protectores de vinilo.• Sécate bien las manos, incluso entre los dedos y por debajo de los anillos. La

humedad favorece la proliferación de hongos, como la "Candida albicans".

Anexo #4

Tema: Importancia de la Lactancia Materna

“Las Lanchas”

Objetivo:

Animar y energizar a un grupo fatigado Introducir el concepto de integración de equipos de trabajo Evaluar los conceptos adquiridos

Desarrollo:

1. El Facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie en el centro del salón.

2. El Facilitador entonces, cuenta la siguiente historia: "Estamos navegando en un enorme buque, pero de pronto una tormenta hunde el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice un número) de personas".

3. El Facilitador indica al grupo que tienen que formar círculos compuestos por el número exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más o menos personas, se declara hundida la lancha y ésos participantes deberán cumplir una penitencia. (Una pregunta dirigida a la temática antes expuesta)

4. El Facilitador cambia el número de personas y así se prosigue hasta que lo considere conveniente.

5. Deben darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlos hundidos. El Facilitador debe dar las órdenes rápidamente para hacer la dinámica ágil y sorpresiva.

6. El Facilitador dirige una discusión sobre las conductas y actitudes mostradas en el ejercicio.

17 | P á g i n a

Page 18: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Recursos:

Humano: o 20 mujeres en estado de gravidez

o 2 asesoras encargadas

Material: o Ninguno

Síntesis Teórica:

Conceptos utilizados en las preguntas:

Existen cinco tipos de pezón:

1. El pezón normal: se dice que el pezón es normal cuando sobresale unos milímetros de la areola en su estado normal y aumenta sin problemas por ejemplo ante un cambio de temperatura o la manipulación táctil.

2. El pezón plano: a veces se confunden con la areola, pero sí reaccionan ante la estimulación y pueden volverse normales durante la lactancia materna. Su única peculariedad es que es más corto de lo común.

3. El pezón invertido: estos pezones tienen una apariencia de hoyuelos, ya que están hundidos. Se pueden extraer mediante la cirugía. Sin embargo, si los conductos de leche quedan restringidos, hará imposible la lactancia materna. Existen distintos grados de pezones invertidos. En el primer grado la obstrucción de los conductos de leche es muy pequeña, lo que hace posible que se pueda amamantar al bebé. Estos casos se conocen como pezones pseudo-invertidos. El segundo grado crea dificultades a la hora de optar por la lactancia materna. Y se habla de tercer grado de pezón invertido cuando la lactancia materna es imposible.

4. Pezones hinchados: Son muy similares a los pezones planos. Son pezones que pueden sobresalir con la manipulación pero que inmediatamente vuelven a retraerse, lo que presenta problemas durante la lactancia materna.

5. Pezones unilaterales: ocurre cuando uno de los pezones se invierte y el otro no.

Beneficios de la leche materna para el bebé

• La leche materna tiene exactamente la cantidad necesaria de grasa, azúcar, agua y proteínas que se requieren para el crecimiento, el desarrollo y la alimentación del bebé.

18 | P á g i n a

Page 19: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

• La leche materna posee agentes (denominados anticuerpos) que contribuyen a proteger a los bebés de las bacterias y los virus, y los ayudan a combatir infecciones y enfermedades.

• La leche materna proveniente directamente del pecho, por lo que siempre está estéril, indispensable para la alimentación del bebé.

• Los bebés amamantados mantienen un aumento de peso más adecuado y proporcionado. Esto reduce las posibilidades de generar obesidad infantil y les hace menos propensos a enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

Beneficios de la leche materna para la mamá

• Amamantar ahorra tiempo y dinero.• Amamantar ayuda a crear un vínculo entre la madre y el bebé. El contacto físico es

importante para los bebés recién nacidos y puede ayudarlos a sentirse más seguros, cálidos y cómodos.

• Al amamantar se gastan más calorías, haciendo que sea más fácil bajar los kilos ganados durante el embarazo.

• Amamantar también ayuda a que el útero retorne a su tamaño original más rápidamente y disminuye cualquier hemorragia que pueda presentar una mujer luego del parto.

• Amamantar puede disminuir el riesgo de cáncer de mama y de ovario.• Amamantar, especialmente amamantar en forma exclusiva, retrasa el regreso de la

ovulación normal y los períodos menstruales.• La lactancia materna hace que la mamá se tome períodos de tiempo tranquilos para

sí misma y para su bebé.• Al amamantar, las madres que amamantan pueden sentir más confianza en sí

mismas y más cercanía y lazos de afecto con sus bebés.

Anexo #5

Tema: Cuidados Básicos del Recién Nacido

“Los Comerciales”

Objetivo:

Reforzar los conocimientos adquiridos Formar rápidamente equipos de trabajo o estudio.

Desarrollo:

19 | P á g i n a

Page 20: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

1. El Facilitador selecciona algunas explicaciones teóricas o definiciones del Tema que desea reforzar. Cada explicación o definición la divide en partes, y cada una de ellas la escribe en una tarjeta. El número de explicaciones o definiciones debe corresponder al número de participantes. Es opcional que el Facilitador coloque en un lugar visible de la sala una hoja de rotafolio con la lista de las explicaciones o definiciones que se están empleando.

2. El Facilitador invita a los participantes a elegir una tarjeta y prenderla en su solapa.

3. Luego organiza una ronda. Mientras ésta va girando, el Facilitador inesperadamente hará una señal. En ese momento los participantes deben formar las explicaciones o definiciones y, de esta manera, los subgrupos de trabajo.

4. El Facilitador explica a los participantes que la próxima actividad comprende que cada subgrupo prepare un comercial en donde "vendan" la explicación o concepto.

5. Cada subgrupo trabaja en elaborar su comercial.6. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y los subgrupos presentan sus

comerciales.7. El Facilitador guía un proceso para reforzar el aprendizaje.

Recursos:

Humano: o 20 mujeres en estado de gravidez

o 2 asesoras encargadas

Material: o Tarjetas con los conceptos en partes.

o Ganchitos

Síntesis Teórica:

Conceptos utilizados:

Alimentación Parenteral (intravenosa): administración de todas las necesidades energéticas por vía intravenosa (agua, azúcares, proteínas, grasas y minerales).

Alimentación Enteral: Alimentación mediante la vía oral del bebé. Leche adaptada (formulas especiales para niños prematuros): proviene de leche de

vaca transformada para adaptarse a las necesidades del niño prematuro. Son leches con más calorías, mayor número de proteínas, calcio, fósforo, zinc y magnesio, una cantidad reducida de lactosa y una parte de la grasa en forma de ácidos grasos de mejor digestión y que mejoran el desarrollo de la retina (omega3 y omega6), y enriquecida con vitaminas.

20 | P á g i n a

Page 21: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Leches fortificadas (formulas especiales para niños de bajo peso): se utilizan tanto en niños prematuros como a término que nacen con bajo peso. Aportan nutrientes intermedios entre las fórmulas de inicio (niño a término) y las de los prematuros.

Lanugo: Especie de “pelusa” llamada que se irá perdiendo poco a poco y se descama fácilmente, lo que la hace muy delicada.

Hora del baño: Este es el momento de mayor interacción entre los padres y el bebé, sin olvidar, el de la lactancia. Es especial, es momento de relax, de juego, de contacto directo con el niño, sin olvidar el objetivo primordial que es una buena higiene.

Fontanelas: Aberturas entre los huesos craneales se denominan fontanelas y permiten achicar el diámetro de la cabeza y de esa manera permitir su pasaje por el canal de parto.

Rebozo: También conocido como “arrullo”. El rebozo es una prenda de vestir femenina usada de forma rectangular y en una sola pieza, miden entre 1.5 m hasta 3 m de longitud, y pueden ser hechos de algodón, lana o seda. Actualmente se acostumbra mucho cargar al bebé recién nacido dentro. Esto estimula en el bebé el apego que es tan importante para su desarrollo.

Anexo #6

“El Telegrama”

Objetivo:

Resaltar lo que más ha llamado la atención dentro del grupo, ya sea para bien o para mal

Ver como ha sido el proceso grupal.

Desarrollo:

1. El Facilitador entrega una hoja a cada participante.2. Se explica que en cada papel se encuentran tres preguntas a las que deben responder

de forma clara y concisa, como si se tratase de un telegrama. Que cada pregunta evalúa el rendimiento del taller.

Recursos:

Humano: o 20 mujeres en estado de gravidez

o 2 asesoras encargadas

21 | P á g i n a

Page 22: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Material: o Un papel impreso con las preguntas

22 | P á g i n a

Page 23: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Marco Teórico

El Puerperio

El puerperio es el periodo de tiempo que transcurre desde el momento del alumbramiento hasta que los órganos reproductivos vuelven al mismo estado en el que se encontraban antes del embarazo. Se denomina también involución puerperal, ya que salvo las mamas que evolucionan, el resto de órganos sufren involución. La duración aproximada es de 6 semanas, aunque se considera que la fisiología reproductiva de la mujer está totalmente normalizada con la aparición de la primera regla, que suele ocurrir hacia la 9ª semana postparto en las mujeres que no amamantan y en un tiempo variable que puede llegar a los 14 meses en casos de lactancia materna. En el puerperio la mujer experimenta una serie de cambios que, aun siendo fisiológicos, no dejan de ser potencialmente peligrosos. Si se produce algún fallo en los reajustes físicos, la vida puede verse amenazada y la alteración de los reajustes psicológicos y familiares puede poner en peligro la salud mental de la mujer o la estabilidad familiar. Es un periodo en el que la familia y sobre todo la mujer necesitan apoyo de las personas que le rodean, en todos los sentidos. Los aspectos que vamos a considerar son los siguientes: La involución de las modificaciones anatomofisiológicas que se producen durante el embarazo y el parto. La instauración de la secreción láctea. El reajuste psicológico de la madre. El establecimiento de la relación padres/hijo y adaptación del resto de miembros de la familia (hermanos, abuelos,..) con el recién nacido.

A efectos de cuidados, el puerperio se divide en tres etapas:

Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas postparto. Puerperio precoz: desde el 2º día hasta el 10º día postparto. Puerperio tardío o alejado, del 10º al 40º día aproximadamente.

Cuidados en el puerperio inmediato y precoz: En el momento de ingresar la mujer en la Unidad de Puérperas hay que valorar los factores de riesgo puerperal: tipo de parto, retención de la placenta, patologías inducidas por el embarazo, enfermedades coexistentes con el embarazo.

A continuación es necesario controlar y registrar:

1. Estado general.- Impresión general que nos causa el aspecto de la mujer, atendiendo a su nivel de conciencia (puede haber recibido anestesia o sedación), expresión de la cara (alegría, indiferencia, dolor...), coloración de piel y

23 | P á g i n a

Page 24: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

mucosas, forma de acercarse al niño, manifestaciones orales y todos aquellos datos que consideremos que pueden proporcionarnos más información acerca de cómo se encuentra la madre física y psíquicamente y como está viviendo su maternidad.

2. Constantes vitales.- Se tomarán el pulso, la tensión arterial y la temperatura inmediatamente después del parto y cada quince minutos en la primera hora. Después cada dos horas las ocho siguientes y cada ocho horas en las siguientes veinticuatro. Estas pautas varían en los distintos hospitales. La frecuencia indicada es orientativa, puede variarse en función del estado de la mujer y de sus necesidades.

3. Altura del útero y grado de contracción.- Se localiza la altura del útero y se comprueba que está centrado. La palpación del útero para determinar su altura se realiza a través de la pared abdominal, midiendo la distancia respecto al ombligo. Se mide en través de dedo y se anota considerando el nº 0 el ombligo, el signo + por encima del ombligo y el signo - por debajo. Estos signos van seguidos del número de travesees de dedo que diste el fondo del útero del ombligo, de forma que 0/-2, significa útero situado dos través por debajo del ombligo y 0/+1 significa un través por encima del ombligo. Inmediatamente después del parto, a la palpación, el útero debe estar duro y contraído dos dedos por debajo del ombligo o sea 0/-2 (globo de seguridad). Esta tremenda contracción permite la obliteración de los grandes vasos placentarios, impidiendo el sangrado. La posición debe ser centrada, en la línea media abdominal. Si el útero se palpa blando, con poco tono, se puede recuperar la contracción por medio de un masaje suave que se realizará sujetando el útero con una mano justo por encima de la sínfisis del pubis y con la otra, en forma de copa, se da un masaje rotatorio en el fondo del mismo. El masaje ha de ser delicado y no debe producir dolor. La evolución y situación del útero debe ser controlada de igual forma que las constantes vitales. Se incrementarán los controles de enfermería ante cualquier retraso de la involución uterina, especialmente si va acompañada de ausencia de loquios, retención de coágulos o palpación dolorosa del útero.

4. Vejiga de la orina.- El edema de la vulva impide a algunas mujeres la micción después del parto. El acumulo de orina y la consiguiente repleción de la vejiga, puede desplazar al útero, impidiendo su correcta contracción, aumentando así el riesgo de hemorragia. Inmediatamente después del parto es necesario que la vejiga esté vacía, por lo que se suele sondar a las mujeres en el paritorio una vez finalizado. Tras el ingreso en la Unidad de Puérperas, hay que comprobar, al mismo tiempo que se palpa el útero, el estado de la vejiga de la orina, y si hay globo vesical controlar que la mujer orine por sí misma lo antes posible, procediendo al sondado si la micción no se produce espontáneamente ocho

24 | P á g i n a

Page 25: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

horas después del parto o si en el momento de la exploración, el útero está ladeado y la mujer es incapaz de orinar por sus propios medios.

5. Loquios.-. Inmediatamente después del parto los loquios son rojos y pueden contener pequeños coágulos. Es un sangrado semejante a una regla y varía de una mujer a otra, siendo más abundante en las multíparas. Durante los tres-cuatro primeros días postparto, se considera un sangrado normal una media de seis compresas al día que presenten una cantidad moderada de loquios. Para controlar las características del sangrado a partir del ingreso, se coloca a la puérpera una compresa seca tras el primer reconocimiento en la Unidad, valorando el grado de saturación de la compresa. con la frecuencia que marque el protocolo o que el caso requiera. Ante la sospecha de pérdida hemática mayor de lo normal debe solicitarse un hemograma.Una compresa empapada por hora es signo de hemorragia. La supresión de secreción vaginal en los primeros días también es un signo de alarma. Debido a la aspiración de la cavidad uterina en los partos por cesárea, las mujeres que han sufrido esta intervención, suelen presentar una cantidad inferior de loquios después de las primeras 24 horas que las mujeres que han tenido un parto normal, por lo que una cantidad de loquios que podría ser normal en un parto vaginal puede ser sospechosa en un parto por cesárea. Además de la cantidad, hay que valorar el color y el olor, que deben corresponder con los días de evolución.

6. Periné.- Observar y registrar con términos lo más objetivos posible, el aspecto de la zona perineal, así como la existencia de desgarros, edemas o hematomas. En el caso de existir episiotomía, registrar las características de la herida. A pesar de que no hay evidencia médica de que la episiotomía sea necesaria en todos los partos, en el momento actual y salvo excepciones, es una práctica rutinaria que se rea- liza por voluntad del médico o matrona sin que la mujer pueda decidir. Los cuidados de la episiotomía, en cuanto a frecuencia y antiséptico o jabón utilizados varía según los centros. Básicamente consistirán en mantener la zona lo más limpia y seca posible. Se recomienda y enseña a la mujer a realizar el lavado por arrastre con agua templa- da a la que puede añadirse un pequeña cantidad de antiséptico, cada vez que la defeque, orine o al menos dos veces al día. Se debe usar jabón, al menos una vez al día (pero no más de dos veces porque podría resecarse demasiado la zona), procurando enjuagar bien de forma que no quede ningún resto. Después, puede aplicarse una solución antiséptica. Si se usan dos o más productos, hay que tener la seguridad de que no hay interacciones entre ellos. Después cualquier lavado, secar bien y colocar una compresa limpia, que se cambiará siempre que sea necesario. Mantener seca la herida favorece la cicatrización.

25 | P á g i n a

Page 26: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Aunque es una práctica que puede realizar la mujer por sí misma, es conveniente que al menos una vez al día, sea la enfermera la que realice la cura, con el fin de poder observar la evolución de la herida, registrando en su caso la aparición de hematomas, enroje- cimiento de la piel, edemas, exudado, o dehiscencia de los bordes . La cura se realiza con la mujer en la cama en decúbito supino con las piernas abiertas y flexionadas. Tras explicarle el procedimiento y la postura a adoptar, se coloca una cuña y se vierte agua templada con solución antiséptica o jabonosa. A la vez que se vierte el agua se limpia con una torunda de algodón o gasa en dirección de arriba a abajo y de dentro a fuera, tantas veces como sea preciso y utilizando una torunda cada vez , para evitar la contaminación de la vagina con gérmenes procedentes del ano. En el puerperio inmediato, si la mujer manifiesta dolor o molestias se sentirá aliviada con la aplicación de frío y/o pomadas antiinflamatorias. El tratamiento con frío de forma inmediata después de un traumatismo es eficaz para disminuir el dolor y produce vasoconstricción que disminuye la hemorragia y el edema. El frío se aplica mediante una bolsa de hielo o en su defecto rellenando un guante de goma y anudando el puño. Ambos han de ser recubiertos con una toalla o muletón para no lesionar la piel. Se logra el máximo beneficio aplicando frío durante media hora y des- cansando una. La aplicación de frío en periodos más largos de una hora son contraproducentes. No debe prolongarse este tratamiento más de 48 horas porque puede interferir la cicatrización de la herida.

7. Higiene.- Inmediatamente después del parto, si la mujer lo desea puede ducharse, siempre que esté acompañada por alguien en todo momento. En caso de que se encuentre muy cansada y no le apetezca la ducha, se le puede dar un baño de esponja en la cama y cambiarle de ropa, con lo que se encontrará más cómoda facilitándole el descanso. Durante todo el puerperio la higiene se llevará a cabo por medio de la ducha, hay que evitar el baño por riesgo de infección. Hay que desaconsejar a la mujer el uso del bidé por la misma razón. El lavado de manos, es imprescindible para la mujer cada vez que tenga que curarse o lavarse la episiotomía o dar pecho al niño. El cuidado de las mamas no exige condiciones especiales. Sólo es necesario lavarlas una vez al día, por lo que la ducha general es suficiente. El empleo frecuente de jabones altera la secreción de los tubérculos de Montgomery, situados en la areola, que mantienen la elasticidad de la misma y de los pezones. El sujetador debe cambiarse al menos una vez al día y siempre que esté mojado. La humedad en los pezones puede producir maceración de la piel. Si se usan copas de celulosa hay que cambiarlas cada vez que se mojen. La irritación de los pezones y las grietas, normalmente, son consecuencia de una mala técnica de lactancia, por lo que si aparecen, hay que revisar la forma en que la mujer da de mamar a su niño. En este caso, es necesario extremar las medidas de higiene, sobre todo lavado de manos, y evitar

26 | P á g i n a

Page 27: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

la humedad, exponiendo los pechos al aire lo más posible y cambiando el sujetador tantas veces como sea necesario porque al haber lesión en la piel aumenta el riesgo de infección.

8. Comodidad y descanso.- Tras el parto normal, la mayoría de las mujeres se encuentran cansadas por el gran esfuerzo físico. Aunque su aspecto sea relajado y algunas se mues- tren locuaces y con ganas de hablar de la experiencia, al cabo de una o dos horas la mujer necesita descansar y dormir para recuperarse. El descanso sigue siendo necesario a lo largo del puerperio. La enfermera es la encargada de propiciarlo eliminando los impedimentos. El dolor es uno de los impedimentos más frecuentes para el descanso de la mujer, cualquier queja de dolor debe ser atendida de inmediato. Como el dolor es subjetivo se pedirá a la mujer que intente describir la intensidad adjudicándole un valor en una escala del 1 al 10. Se determinará la localización y tipo del dolor, así como los posibles factores desencadenantes. Si el dolor no cede con los procedimientos habituales en cada caso, se avisará al médico para que adopte las medidas que considere oportunas. Las visitas continuas y en muchos casos, de muchas personas, dificultan el que pueda descansar tranquila, por lo que la enfermera, de la mejor manera posible, pero con firmeza, debe hacer comprender a familiares y amigos que están interfiriendo en el proceso de recuperación al no permitir que la nueva madre descanse del trabajo del parto. La administración de alguna bebida caliente, la ducha o el baño y la ropa limpia facilita con toda seguridad el merecido descanso.

9. Deambulación precoz.- Tan pronto como la mujer se sienta con fuerzas, debe salir de la cama y caminar, como medida preventiva de la aparición de trombosis o flebitis. Si no es posible se le animará a que cambie de postura y realice ejercicios de piernas como flexión y extensión de las rodillas, de los pies, giros de tobillos etc. En casos extremos será necesaria la realización de ejercicios pasivos. La deambulación precoz también contribuye a la involución puerperal y a la eliminación intestinal.

10. Alimentación y regulación intestinal.- Después del parto, muchas mujeres suelen tener hambre y sed. El tipo de analgesia o de anestesia condiciona el momento en que se puede proporcionar a la madre la primera toma de alimento. Para iniciar la alimentación, tanto líquida como sólida, la mujer debe estar totalmente recuperada de la anestesia. En muchos hospitales, en los casos de partos normales, esperan una hora para monitorizar la recuperación y después empiezan a administrar líquidos a voluntad y si los tolera bien y a la mujer le apetecen, sólidos.

27 | P á g i n a

Page 28: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Se aconseja suplementar la dieta con sulfato ferroso durante toda la cuarentena y calcio si la mujer lacta. Aunque con la desaparición de las hormonas placentarias, el tracto intestinal va recuperando poco a poco su motilidad y tono normales de antes del embarazo, la mayoría de las mujeres tienen dificultades para evacuar después del parto. La administración de abundantes líquidos y alimentos ricos en fibra van a favorecer la evacuación normal. Si la mujer iba estreñida antes del embarazo puede ser el momento de proporcionar consejos de salud que le ayuden a cambiar sus hábitos y solucionar el problema. En algunos hospitales se toman medidas para evitar el estreñimiento, administrando los primeros días laxantes o ablandadores de heces que faciliten la tarea. Si no se ha producido la evacuación al tercer día, se administra un enema o un supositorio de glicerina. El miedo al dolor, en los casos en los que hay hemorroides o a que “se escapen los puntos” de la episiotomía, también son factores que intervienen en el retraso de la defecación.

Puerperio TardíoLos cuidados en este periodo están encaminados a facilitar la recuperación de la madre:

Medidas higiénicas generales, de región perineal y mamas como en el puerperio inmediato y precoz hasta los 40 días. El cuidado de las mamas ha de continuarse mientras dure la lactancia.

Alimentación sana y equilibrada. El apetito y la sed son los que deben regir la ingesta de sólidos y líquidos. No es necesario comer por dos aunque se esté lactando.

Descansar lo máximo posible aprovechando las horas en que duerme el niño. Es necesario buscar ayuda para descargar a la madre de responsabilidades domésticas.

Paseos y gimnasia postparto. Ejercicios de recuperación perineal y de suelo de la pelvis. Evitar consumo de tóxicos sobre todo si se lacta. Evitar el coito hasta que la episiotomía esté bien cicatrizada y desaparezcan los

loquios (en la mayoría de los casos hacia el final de la tercera semana). Examen postnatal después de la primera regla o al mes y medio después del parto.

Adelantar la consulta médica si antes de esta fecha apareciera algún signo de alarma.

Cambios y cuidados psíquicos en el puerperio tardíoLa cuarentena es el período que necesita la mujer para su total recuperación después del parto. En el aspecto psíquico el tiempo es más variable pudiendo prolongarse hasta varios meses el período de ajuste emocional o por el contrario acortarse el tiempo. Después de las dos primeras semanas todo se va reajustando, aunque el aspecto físico no es todavía el de antes del embarazo (algunas mujeres desconfían de recuperarlo) se han superado las

28 | P á g i n a

Page 29: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

molestias de los puntos, hemorroides, subida de la leche, grietas en los pezones etc. Se ha establecido la lactancia aunque aún pueden permanecer dudas sobre la misma (si alimenta o no la leche). Los primeros meses del niño transcurren en simbiosis con la madre, lo que hace que el estado emocional de ésta repercuta en el bebé. Cuando la mujer está sometida a tensiones o ansiedades no es raro que el bebé manifieste síntomas (gases, dermatitis etc.). A lo largo de la cuarentena van a ir resolviéndose conflictos a la vez que mejoran las molestias físicas, sin embargo el recuerdo de vivencias negativas puede acompañar a la mujer durante mucho tiempo sumiéndola en la tristeza.

Se recomienda:

Mantener contacto con la mujer durante la cuarentena (disponibilidad telefónica). Formación de grupos de post-parto y apoyo a la lactancia. Facilitar la ruptura de la diada madre – hijo y que el padre ejerza su rol. Exploración genital para detectar infecciones o anomalías. Actitud de escucha y remitir a psicoterapia si precisan. Información sobre métodos anticonceptivos.

Retorno a las relaciones sexuales.

Las indicaciones médicas aconsejan que se reanuden después de la cuarentena, en la práctica unas veces se reinician antes de finalizar ésta y otras se aplazan más allá de la cuarentena por temor, molestias o falta de deseo sexual. Hemos de tener en cuenta que la diada madre hijo está tan fusionada algunas veces que no queda lugar para el deseo sexual, si esta situación se prolonga y es reforzada por el padre que se ausenta puede causar problemas a la pareja. En ocasiones la mujer refiere dispareunia (dolor al coito) y conviene descartar causas físicas como vaginitis o problemas en la cicatriz de la episiorrafia y tratarlas. Cuando no existe causa física y la situación se prolonga sería conveniente remitir a la pareja a psicoterapia.

El Puerperio y las Actividades del HogarBarrer, fregar, quitar el polvo... ser ama de casa constituye un trabajo físico que, a menudo, puede provocar algunos trastornos y dolencias físicas.

Con las tareas domésticas se fuerzan los músculos y los tendones y se adoptan posturas y torsiones poco naturales. Las tareas domésticas pueden provocar trastornos y dolores que no deben infravalorarse, si se quieren evitar consecuencias más graves.

Durante el embarazo y el puerperio, la mujer se halla todavía más predispuesta a sufrir algunas de estas patologías, porque se encuentra más débil y se ve sometida a "nuevos" esfuerzos, como por ejemplo, el de cuidar al niño.

Resumiendo, también el oficio de ama de casa comporta riesgos "profesionales".

29 | P á g i n a

Page 30: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Consejos para evitar lesiones y molestias:

• No infravalores los pequeños traumas o dolores cuando aparecen. • No levantes pesos de manera brusca. • Al efectuar los trabajos más sencillos (quitar el polvo, limpiar los cristales o el suelo),

no emplees siempre la misma mano. • Coloca los objetos de la casa de manera que no te obliguen a realizar movimientos

poco naturales o perjudiciales. • Para alcanzar los objetos situados en lugares altos, procura estirarte distendiendo los

músculos; por el contrario, agáchate para coger los que se encuentran en lugares bajos.

• Elige los utensilios apropiados. Por ejemplo, para limpiar los cristales, es mejor utilizar una esponja con mango que una escalera y un trapo. Asimismo, es mejor recurrir a un recogedor con mango para no tener que agacharse inútilmente.

• Cambia de postura con frecuencia, y descansa entre un trabajo y otro. • Si el contacto con el agua y los detergentes te producen irritación, emplea guantes

protectores de vinilo.• Sécate bien las manos, incluso entre los dedos y por debajo de los anillos. La

humedad favorece la proliferación de hongos, como la "Candida albicans".

Importancia de la Lactancia Materna

El acto de amamantar no solo es la mejor manera de nutrir a su hijo durante sus primeros y muy importantes meses de vida; es también una experiencia de acercamiento con él y una forma única de comunicación.

Debido a que es producida por la madre, la leche materna contiene nutrientes que no se pueden encontrar más que en ella y son el alimento ideal para el bebé en esas primeras etapas de la vida que son de vital importancia.

Se ha comprobado que los niños que son alimentados con leche materna ganan peso y talla favorablemente durante los primeros cinco meses, aunque se dan algunas excepciones, en general a partir del sexto mes exclusivamente con esta leche, se detiene la ganancia de peso. Por este motivo se inicia la ablactación (iniciación de alimentos "no lácteos" en la comida del bebé) con otro tipo de alimentos a partir del cuarto mes.

Para algunas madres, dar el pecho a sus bebes significa un gran esfuerzo. Aunque amantar puede ser molesto al principio, la gran mayoría de las molestias que conlleva desaparecen con el tiempo, los buenos consejos y la experiencia. Además el acto de mamar no solo es puramente alimenticio en el sentido de que nutre al niño de manera correcta, sino que

30 | P á g i n a

Page 31: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

también tiene una serie de connotaciones psicológicas positivas que redundan en bien para el desarrollo posterior del infante.

La lactancia materna no está exenta de complicaciones. Una de ellas, es la forma del pezón de la madre. Existen circunstancias que hacen de la lactancia una opción complicada y dolorosa.

Los tipos de pezón en la mujer

Existen cinco tipos de pezón:

1. El pezón normal: se dice que el pezón es normal cuando sobresale unos milímetros de la areola en su estado normal y aumenta sin problemas por ejemplo ante un cambio de temperatura o la manipulación táctil.

2. El pezón plano: a veces se confunden con la areola, pero sí reaccionan ante la estimulación y pueden volverse normales durante la lactancia materna. Su única peculariedad es que es más corto de lo común.

3. El pezón invertido: estos pezones tienen una apariencia de hoyuelos, ya que están hundidos. Se pueden extraer mediante la cirugía. Sin embargo, si los conductos de leche quedan restringidos, hará imposible la lactancia materna. Existen distintos grados de pezones invertidos. En el primer grado la obstrucción de los conductos de leche es muy pequeña, lo que hace posible que se pueda amamantar al bebé. Estos casos se conocen como pezones pseudo-invertidos. El segundo grado crea dificultades a la hora de optar por la lactancia materna. Y se habla de tercer grado de pezón invertido cuando la lactancia materna es imposible.

4. Pezones hinchados: Son muy similares a los pezones planos. Son pezones que pueden sobresalir con la manipulación pero que inmediatamente vuelven a retraerse, lo que presenta problemas durante la lactancia materna.

5. Pezones unilaterales: ocurre cuando uno de los pezones se invierte y el otro no.

¿Cómo saber si una mujer tiene pezón invertido?Si tienes dudas sobre si tienes un pezón invertido o pseudo invertido, puedes hacer esta prueba: presiona la zona de la areola con los dedos suavemente unos 3 cm por detrás del pezón. Si el pezón continúa hundido, se trata de pezón invertido en primer grado. Si al presionar la zona de la areola aumenta ligeramente, se queda en la misma línea de la areola o sobresale un poco por encima de ella, tienes un pezón pseudo-invertido.

Los tipos de pezón y los problemas de lactancia maternaEl tipo de pezón no tiene por qué ser determinante a la hora de dar de mamar al bebé, aunque sí puede crear problemas y en determinados casos hacer muy complicada la lactancia materna. Por ejemplo, en el caso de pezón grande (de 12 a 23 mm), éste puede

31 | P á g i n a

Page 32: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

rozar el paladar del niño y provocarle arcadas. O en el caso de pezón pseudo-invertido o plano, puede que el bebé tenga serias dificultades para agarrarse al pecho. Para esto existen las pezoneras, que se usan también cuando la madre sufre el dolor de las grietas en los pezones, aunque muchos niños las rechazan.

Cuidados durante la lactancia  Después de cada mamada coloca una gota de tu propia leche sobre el pezón y la areola. Deja secar. Una pequeña cantidad de crema de caléndula aliviará la irritación causada por una succión vigorosa del bebé. Si es atóxica y sin perfume no será necesario lavar los pezones antes de amamantar.

La aireación en este período es muy importante. El uso frecuente de protectores mamarios favorece la formación de grietas y hongos. Al comienzo de la lactancia el goteo de leche es abundante y la piel del pezón se macera por falta de ventilación. Los escudos aireadores (con el aro grande) ayudarán a evitar esos inconvenientes y las molestias ocasionadas por el roce de la ropa sobre el pezón. Es conveniente usar un corpiño de algodón sin aro y con breteles anchos.

Toda compresión sobre la mama puede obstruir la salida de la leche y favorecer el taponamiento de los conductos.

Dar de mamarDespués del parto, el bebé estará despierto, tranquilo y receptivo para mamar. Acércalo al pecho para establecer los primeros contactos. Utiliza el tiempo necesario para darle la bienvenida. Las caricias, el olor de tu piel, tu voz, el latido de tu corazón serán un excelente estímulo para iniciar las mamadas. Algunos bebés se prenden rápido y succionan vigorosamente durante varios minutos. Otros lamen el pezón, saborean unas gotas de calostro y se toman su tiempo antes de empezar a mamar. Cada bebé tiene su estilo.

Esta mamada será de reencuentro y no de alimentación, ya que el bebé tiene reservas suficientes hasta que baje la leche.

Es importante que se busque una posición que te resulte cómoda. Acostada, con el bebé al lado o sentada con el bebé en brazos.

 

32 | P á g i n a

Page 33: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Posición Acostada Posición Inversa Posición Clásica

 

Ambos deben estar cómodos y relajados.

Cualquiera sea la posición elegida ten en cuenta que:

La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar en línea recta.

Su cara mirando al pecho, para que no tenga que girar la cabeza para alcanzarlo.

La nariz frente al pezón y el mentón apoyado sobre la mama.

El cuerpo del bebé en contacto con el suyo.

Sostenga el pecho con la mano colocando su pulgar por encima de la areola y los otros dedos por debajo, para facilitar la prendida.

Extrae una gota de calostro para animar al bebé a mamar.

 Estimula suavemente con el pezón el labio inferior hasta que abra bien grande su boca y acércalo rápidamente hacia el pecho.

El pezón y gran parte de la areola deben quedar dentro de su boca y sus labios hacia afuera.

 

33 | P á g i n a

Page 34: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Prendida Correcta Prendida Incorrecta

 

Cuando baje la leche1. Aplica calor y masajea unos minutos los pechos para ayudar a la bajada de leche.2. Ablanda la areola extrayendo unas gotas de leche antes de iniciar las mamadas.3. Ofrécele el primer pecho y déjalo succionar hasta que quede satisfecho.4. No limites la duración de la toma para que mame del otro pecho. Esto le hará perder

la leche rica en grasas que aparece al final de la mamada.5. Si después de mamar del primer pecho se muestra interesado, ofrécele el segundo.

Es probable que succione menos. En la próxima comida empezar por el último.6. Si el bebé hace pausas largas mientras está mamando, empuja su mentón hacia

arriba para estimularlo. Si duerme mucho quítale los pañales y usa estímulos suaves para despertarlo.

7. Entre pecho y pecho y al final de cada mamada es conveniente hacerlo eructar.8. Para retirarlo, coloca un dedo en la comisura de su boca, o bajá su mentón. Esto

evitará el vacío y el dolor.9. Al final de cada toma coloca una gota de tu propia leche sobre el pezón y areola y

deja secar. Si la succión vigorosa del bebé produce alguna irritación, se puede colocar una pequeña cantidad de crema de caléndula. Si es atóxica y no contiene perfumes no tendrás que retirarla para que mame el bebé.

10. Si después de amamantar, los pechos están turgentes, extrae un poco de leche en forma manual o con un extractor hasta sentir alivio y aplica una compresa fría para reducir la inflamación.

11. En cada toma, varía la posición para favorecer el vaciamiento de los conductos en los diferentes sectores de la mama.

12. Mamadas frecuentes evitarán la congestión. Amamantar durante la noche te ayudará a mantener una buena producción de leche.

34 | P á g i n a

Page 35: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

13. Durante los períodos de crecimiento, los bebés maman con mayor frecuencia. De este modo incrementan la producción para cubrir las necesidades de esta etapa. Son períodos cortos de dos o tres días.

14. Descansa mientras el bebé duerme. Elige una alimentación variada e incorpora líquidos de acuerdo a tu sed.

¿Cómo saber si el bebé se está alimentando bien?1. Mama entre ocho y doce veces por día.2. Se lo escucha tragar.3. Moja alrededor de seis pañales diarios y tiene dos o más deposiciones líquidas de

color amarillo oro.

Beneficios de la leche materna para el bebé La leche materna tiene exactamente la cantidad necesaria de grasa,

azúcar, agua y proteínas que se requieren para el crecimiento, el desarrollo y la alimentación del bebé.

La leche materna posee agentes (denominados anticuerpos) que contribuyen a proteger a los bebés de las bacterias y los virus, y los ayudan a combatir infecciones y enfermedades.

La leche materna proveniente directamente del pecho, por lo que siempre está estéril, indispensable para la alimentación del bebé.

Los bebés amamantados mantienen un aumento de peso más adecuado y proporcionado. Esto reduce las posibilidades de generar obesidad infantil y les hace menos propensos a enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

Beneficios de la leche materna para la mamá• Amamantar ahorra tiempo y dinero.• Amamantar ayuda a crear un vínculo entre la madre y el bebé. El contacto

físico es importante para los bebés recién nacidos y puede ayudarlos a sentirse más seguros, cálidos y cómodos.

• Al amamantar se gastan más calorías, haciendo que sea más fácil bajar los kilos ganados durante el embarazo.

• Amamantar también ayuda a que el útero retorne a su tamaño original más rápidamente y disminuye cualquier hemorragia que pueda presentar una mujer luego del parto.

• Amamantar puede disminuir el riesgo de cáncer de mama y de ovario.• Amamantar, especialmente amamantar en forma exclusiva, retrasa el regreso

de la ovulación normal y los períodos menstruales.

35 | P á g i n a

Page 36: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

• La lactancia materna hace que la mamá se tome períodos de tiempo tranquilos para sí misma y para su bebé.

• Al amamantar, las madres que amamantan pueden sentir más confianza en sí mismas y más cercanía y lazos de afecto con sus bebés.

La importancia de la succión en la lactanciaTodos los bebés nacen con dos reflejos muy definidos y muy fuertes que son los que le permiten alimentarse del pecho de la madre. Uno de ellos es algo así como un reflejo de orientación llamado “reflejo de búsqueda”, que hace que el bebe busque el pezón de la madre cuando se encuentra cerca. Toda mamá puede ver, por ejemplo, que cuando roza la mejilla del niño con su pecho, éste busca inmediatamente el pezón y abre su boquita.

El segundo reflejo, también muy fuerte, es el reflejo de succión. Desde que nace, la boca del niño está lista para “llamar” al alimento que necesita con adecuados movimientos de músculos y de su lengua.

Esa succión es la que pone en funcionamiento el sistema mamario para producir la leche. La succión no sólo hace que se produzca la leche, también provoca que el tejido muscular que rodea la glándula mamaria de cada seno se contraiga para que la leche baje hacia el pezón.

Es importante destacar que la succión es lo único que induce la producción de leche. Esto ocurre porque la succión es como el arrancador que pone en marcha un motor. Cuando el niño mama, el mensaje llega a una glándula que se llama hipófisis. Ante el estímulo de la succión la glándula segrega dos tipos de hormonas. Una de ellas, llamada prolactina es la que estimula la producción de la leche en las glándulas mamarias. La otra hormona se llama ocitoxina y, siguiendo el mismo camino, es la que “estruja” o “exprime” la glándula para que salga la leche hacia el exterior. A mayor succión, mayor producción de leche.

La leche materna fortalece el sistema inmunológico (las defensas) de los niños y ayuda a que tenga buena digestión. Los bebés que no maman tienen menos defensas y se enferman más. En el mismo sentido, se destaca que las primeras diarreas se producen cuando el niño empieza a usar el biberón.

La leche materna posee todos los nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo físico y mental de los niños. Es de muy buena calidad, el organismo se encarga de sacar lo que más puede de la madre. Lo ideal es que la madre esté muy bien nutrida desde antes del parto para soportar las necesidades de calcio.

Cuidados Básicos del Recién Nacido

36 | P á g i n a

Page 37: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Todo bebé al momento de nacer sufre una cantidad de cambios, tanto la familia como el propio bebé se deben ir adaptando a estos cambios para un sano desarrollo en el ambiente en que se convive.

Los primeros días del recién nacido en casa, hay una serie de cuidados especiales que el bebé precisa y a los que debemos estar muy atentas. Es un ser muy pequeño y delicado, y aunque no tan frágil como parece, precisará de nuestra atención prácticamente las 24 horas del día.

A medida que pasen los días sabrás interpretar sus estados de ánimo, sus llantos, sus quejidos. Con el correr de los días, interactuarás con él y él contigo, y se establecerán paulatinamente los códigos de comunicación entre los dos.

Nutrición del PrematuroLa nutrición es un proceso por el cual introducimos nutrientes en nuestro organismo.

A los prematuros, la inmadurez de los reflejos de succión y deglución les impide satisfacer inicialmente sus necesidades de agua y nutrientes (glucosa, proteínas, grasas) gastando en este proceso una gran cantidad de energía.

Por este motivo, la nutrición en el primer día se inicia por vía intravenosa (alimentación parenteral) en forma de agua y glucosa y posteriormente se aportarán proteínas, grasas y vitaminas hasta que pueda comenzar a tomar alimentos por vía digestiva (alimentación enteral), a través de sondas, en principio, hasta poder pasar a la succión.

Técnicas de Alimentación Alimentación Parenteral (intravenosa): administración de todas las necesidades

energéticas por vía intravenosa (agua, azúcares, proteínas, grasas y minerales). Alimentación Enteral (oral), mediante:

o Leche adaptada (formulas especiales para niños prematuros): proviene de

leche de vaca transformada para adaptarse a las necesidades del niño prematuro. Son leches con más calorías, mayor número de proteínas, calcio, fósforo, zinc y magnesio, una cantidad reducida de lactosa y una parte de la grasa en forma de ácidos grasos de mejor digestión y que mejoran el desarrollo de la retina (omega3 y omega6), y enriquecida con vitaminas.

o Leches fortificadas (formulas especiales para niños de bajo peso): se utilizan

tanto en niños prematuros como a término que nacen con bajo peso. Aportan nutrientes intermedios entre las fórmulas de inicio (niño a término) y las de los prematuros.

o Leche Materna: es el alimento ideal para el niño prematuro ya que:

– Mejora las defensas. – Puede prevenir cierto tipo de alergias.

37 | P á g i n a

Page 38: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

– Ayuda a la relación madre-hijo, favoreciendo el contacto precoz. – Mejora la absorción, digestión y vaciamiento gástrico. – Hay una mejor absorción de todos sus componentes. – Facilita el crecimiento intestinal, disminuyendo el riesgo de

enterocolitis necrotizante.

Es importante que desde los primeros meses del embarazo la madre decida con qué va a alimentar a su hijo.En un parto prematuro la madre puede dudar sobre si lactar o no a su hijo, por ello debe buscar el asesoramiento e información del personal de neonatología sobre las ventajas, extracción y manejo de la leche.

Generalidades de la Alimentación Es común que el recién nacido tenga un color amarillento, es que su hígado todavía

no está maduro, y a medida que recibe la alimentación el mismo realiza sus últimos ajustes.

Verás que el bebé se pasa durmiendo la mayor parte del tiempo, y prácticamente se despierta sólo para alimentarse. Por eso no sólo es importante la alimentación que reciba, sino el afecto y protección que le transmitas en el momento de alimentarlo.

Lo mejor para el bebé es la lactancia. Allí te explicamos todo lo que debes tener en cuenta a la hora de amamantar a tu bebé. No olvides que es el mejor alimento que el pequeño puede recibir en sus primeros días de vida.

Si el bebé precisa alimentación con fórmula presta mucha atención a la higiene con que la preparas. Las tetinas deben estar muy bien esterilizadas, lávate las manos con precaución antes de preparar la fórmula.

El bebé te exigirá que lo amamantes cada tres o cuatro horas, incluso en la noche, por lo que tu sueño será interrumpido varias veces. Por comodidad, y porque nos gusta mucho tener a nuestro bebé acurrucadito a nuestro lado, es común que le demos el pecho acostadas y nos quedemos dormidas junto a él.

Cuando se sienta satisfecho, él se soltará y se quedará dormido también. Ten cuidado con esto, no lo tomes a la ligera, pues si te duermes muy profundamente puedes sofocar al bebé, o quizás lo sofoque tu pareja, ten en cuenta que es muy pequeño. Lo que se recomienda, es que el bebé duerma en su cuna.

Es común que el bebé pierda de peso los primeros días de vida. Pero pasados estos días tu bebé debe aumentar de peso. Si es así, es que todo marcha bien. Es importante la consulta mensual que haces con el pediatra, para que controlen su peso y tamaño, si hay algo que no está bien, el médico te lo hará saber.

¿Cómo hacerlo eructar?Un recién nacido necesita alimentarse cada 2 o 3 horas. Si usted opta por la lactancia materna, deje que el bebé mame de cada pecho durante unos 10 a 15 minutos. Si ha optado

38 | P á g i n a

Page 39: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

por la lactancia artificial, lo más probable es que su bebé ingiera entre 60 y 90 mililitros (de 2 a 3 onzas) de leche infantil en cada toma.

Los bebés a menudo tragan aire durante las tomas, lo que puede provocarles malestar e inquietud. Puede evitarlo haciendo eructar al bebé frecuentemente. Si le da el biberón, ayúdele a eructar cada vez que tome entre 60 y 90 mililitros (de 2 a 3 onzas) de leche o, si lo amamanta, cada vez que cambie de pecho.

Luego de darle el pecho puedes levantarlo con la cabeza recostada en tu hombro y darle unas palmaditas en la espalda, esto ayuda a que largue el aire que tragó mientras lo amamantabas, y ayuda, entre otras cosas, a evitar que vomite y tenga gases. Ponte un paño o algo para evitar que te ensucie.

Otra manera es colocarlo semisentado sobre las piernas, sostenerlo por el abdomen, con la cabeza hacia abajo y darle palmaditas en la espalda. Si aun así no eructa, colócalo boca abajo por poco tiempo, y vuelves a repetir la maniobra, así varias veces hasta que finalmente eructe.

La Piel del BebéLa piel del neonato tiene unas características especiales a tener en cuenta en el cuidado diario.

La capa más externa está poco desarrollada por lo que presenta una mayor pérdida de calor, está más expuesta a infecciones y tiene gran capacidad de absorción de cremas y medicamentos tópicos.

También carece de pilosidad, es decir no tiene vello, sino una especie de “pelusa” llamada lanugo que se irá perdiendo poco a poco y se descama fácilmente, lo que la hace muy delicada. Posee escasos factores hidratantes naturales por lo que necesita cuidados especiales.

¿Cómo podemos aportar estos cuidados?

Fundamentalmente durante el baño y además, en el día mediante masajes, cuidados del cordón, mantenimiento de la temperatura, cuidado de su ropa, etc.

La Hora del BañoEste es el momento de mayor interacción entre los padres y el bebé, sin olvidar, el de la lactancia. El baño es especial, es momento de relax, de juego, de contacto directo con el niño, sin olvidar el objetivo primordial que es una buena higiene.

¿Cuándo bañar al bebé?

39 | P á g i n a

Page 40: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

La tarea del baño debe ser tranquila, realizarla en un momento en que no tengamos prisa, que nada nos preocupe ni nos interrumpa.

¿Dónde bañarle?

Podemos realizarlo en una bañera especial de bebé o en el lavabo, en un lugar cómodo, con un clima agradable y con todo lo necesario alrededor. Debemos prepararlo todo con anterioridad.

Material necesario

Esponja suave (natural), jabón de pH neutro sin perfume, crema, pañal nuevo, ropa limpia, material para curar el ombligo gasas y antiséptico.

PREPARATIVOS

1. Comprobar que tenemos todo el material que vamos a utilizar.2. Procurar un ambiente térmico neutro, no es necesario que haga calor excesivo, ya

que no beneficia nada y los contrastes no son buenos.3. Preparar el agua a temperatura agradable, se puede controlar con la cara interna del

antebrazo, aunque también existen termómetros de agua. La temperatura debe ser aproximadamente entre 36ºC y 38ºC, según el gusto del niño.

4. ¿Cómo bañarlo?a. El baño más relajante y placentero es por inmersión, por eso si lo realizamos

cerca de la noche, obtendremos la posibilidad de que duerma y descanse mejor, él y sus papás.

b. Además es beneficioso porque al sumergirle en agua caliente ayuda a la termorregulación, esto es, ayuda a que no se quede frío durante el baño.

c. Asegurar la limpieza de todas las partes del cuerpo.

Pasos a seguir:

1. Desnudarlo despacio, con mimo.2. Antes de sumergirlo limpiaremos la zona genital, si tiene el pañal sucio, para no

ensuciar el agua de la bañera.3. Introducir al niño en el agua hasta casi los hombros, si es posible, sujetándole el

padre o la madre pasándole el brazo por detrás de la espalda, hasta sujetar su bracito por la axila, así la cabeza queda libre y el cuerpo bien sujeto.

4. Calmarlo si se pone nervioso, hablándole y acariciándole e ir echando agua con la mano por todo el cuerpo.

5. Lavar la cara con agua.6. Con la esponja humedecida y escurrida, con poca cantidad de jabón, ir frotando

suavemente todo el cuerpo empezando por la cabeza e insistiendo en la zona por

40 | P á g i n a

Page 41: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

detrás de las orejas, seguir con el cuello, brazos, axilas, pecho, espalda, piernas, pies y por último los genitales.

7. Enjuagarle, echándole agua de nuevo con la mano, eliminando todos los restos de jabón.

8. Sacarlo del agua con cuidado y taparlo con una toalla o capa caliente.9. El secado debe ser preciso, sin frotar, haciendo pequeños toques con la toalla y

empapando la humedad, prestando especial atención a las zonas de los pliegues (cuello, axilas, ingles y genitales) y en las manos y pies.

Elección y Cuidado de la RopaLa ropita que debemos utilizar debe ser suave, confortable y que no apriete, debe estar compuesta de fibras naturales, a ser posible algodón 100%, para favorecer la transpiración.

No debemos abrigarlo demasiado, ya que tampoco estaría cómodo, por lo general, durante los momentos de invierno, además de la ropa llevan el un mameluco y a su vez van dentro del carrito o coche con lo cual están protegidos del frío.

Comprobar que no suda tocándole la zona del cuello y espalda, ya que si esto sucede debemos retirarle una capa de abrigo.

Debemos usar ropa de talla adecuada y cambiarla cuando está sucia o manchada. Las sábanas y el edredón deben pesar poco, no utilizar almohadas, y sólo utilizar la

cuna cuando sea el momento de dormir. Para el lavado de la ropa de bebés existen detergentes especiales, no obstante es

recomendable utilizar poca cantidad, enjuagarla bien y no usar suavizantes que pueden irritarle la piel.

Cuidados del Ombligo1. Lavado de manos con agua y jabón.2. Lavar el ombligo con agua y jabón, movilizándolo desde la pinza.3. Aclarar con agua y secar con una gasa estéril.4. Los pasos 1 a 3 no son necesarios si la cura la hacemos después del baño.5. Añadir antiséptico a chorro, preferiblemente utilizaremos clorhexidina alcohólica.

Asegurarnos de que quede bien seco, puede utilizarse una gasa estéril o bien secar al aire (podemos aprovechar este momento para darle un masaje) pero nunca soplar sobre el cordón.

No es preciso dejar una gasa enrollada en el cordón, pero sí asegurarnos que el pañal no roza en la zona umbilical, colocarlo por debajo. El ombligo suele caer entre el quinto y el décimo día.

41 | P á g i n a

Page 42: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

El MasajeUna vez seco el bebé, aprovecharemos para disfrutar y que él disfrute, la mejor transmisión de sentimientos sucede aquí con las caricias y el masaje.

Cogeremos una pequeña cantidad de crema hidratante y la calentaremos frotándola entre nuestras manos, seguidamente le daremos un ligero masaje con movimientos circulares por todo el cuerpo, empezando por el pecho, hombros, brazos, abdomen, piernas y espalda, sin olvidarnos las manos y los pies.

Debemos asegurarnos que no quedan restos de crema y se ha absorbido en su totalidad. Para la cara podemos utilizar una crema especial, daremos un masaje fino y breve.

Higiene de las Vías RespiratoriasLas infecciones respiratorias (bronquiolitis, resfriados, procesos gripales, etc.) se suelen producir en los meses de septiembre a marzo.

Se da con mayor frecuencia en niños menores de seis meses y es más grave en los menores de seis semanas.

Son factores predisponentes para coger infecciones respiratorias:

– El que los niños sean prematuros.– Que tengan problemas pulmonares.– Que tengan problemas de corazón.– Que asistan a guarderías.– Que tengan más hermanos en edad escolar.– Que los padres fumen (tabaquismo pasivo).– Hacinamiento de las casas.– Bajo nivel socioeconómico.– Ausencia de lactancia materna (la leche de la madre es protectora).

Cuando los niños cogen infecciones respiratorias pueden tener los siguientes síntomas:

A nivel respiratorio:

– Dificultad respiratoria.– Aumento de la frecuencia respiratoria.– Aumento de secreciones y obstrucción bronquial.– Tos.– Estado de agitación, irritabilidad.

En la alimentación:

– Inapetencia. Rechazo de las tomas.

42 | P á g i n a

Page 43: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

– Dificultad para comer por la dificultad respiratoria, la hiperventilación y la distensión abdominal.

– Succión ineficaz.– Vómitos.– Pérdida de peso.

Termorregulación:

– Fiebre o hipotermia.

Hay que tener en cuenta el riesgo de transmisión a otros hermanos (cuidado en caso de gemelos o trillizos) e inclusive a los cuidadores.

En la piel el virus que causa la bronquiolitis está activo durante 20 minutos (muy importante el lavado de manos).

Medidas de prevención

Para evitar que los niños cojan estos procesos infecciosos tenemos que realizar unas medidas de prevención como son:

– Lavarse las manos frecuentemente los padres y cualquiera que toque al niño (muy importante).

– Baño y aseo diario.– Tirar los pañuelos usados.

Flemas y Mocos

Es común que los recién nacidos tengan flemas, por lo que te será muy útil tener una pera, con la que podrás extraer delicadamente las flemas, para ayudarlo a respirar sin dificultad. Debes tener muchísimo cuidado, es una maniobra que requiere mucha delicadeza. Se la coloca apretada y despacio por la boca, llegando a la parte detrás de la lengua, la sueltas lentamente, y la pera aspirará las flemas. El bebé debe estar de lado. Si te da miedo hacerle daño a tu bebé con este procedimiento, lo mejor es que consultes a un pediatra y él te enseñe cómo hacerlo.

Los recién nacidos, no saben respirar por la boca, por lo tanto es importante que su nariz esté libre de mocos. Una buena manera de extraerle los mismos es después el baño, cuando los mocos están más blandos y no adheridos, aspirarlos con una pera delicadamente. No uses bastoncillos, ya que los meterás más en vez de sacarlos. Si él bebe tiene la nariz muy congestionada, llama al médico, y pregúntale que hacer, ya que quizás en el intento de ayudarlo, lo perjudiques, y recuerda, los bebes no saben respirar por la boca.

43 | P á g i n a

Page 44: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Técnicas que favorecen la formación del vínculo con el bebé y que lo tranquilizanLa formación del vínculo, probablemente uno de los aspectos más placenteros del cuidado de un bebé, ocurre durante el período sensible comprendido por las primeras horas y los primeros días posteriores al nacimiento, durante el cual los padres establecen una profunda conexión con el pequeño. El contacto físico entre los padres y el bebé favorece esa conexión emocional.

En los bebés, el apego favorece el desarrollo emocional y este, a su vez, repercute sobre el desarrollo en otros ámbitos, como el crecimiento físico. Otra forma de concebir la formación del vínculo es como una especie de "enamoramiento" de los padres para con el bebé. Los niños que tienen un padre u otro adulto que los quiere de forma incondicional tienen muchas probabilidades de desarrollarse plenamente.

Empiece a establecer ese vínculo con su bebé colocándoselo en el regazo y acariciándolo suavemente de distintas formas. Tanto usted como su pareja pueden aprovechar la oportunidad para establecer contacto "piel a piel" con el recién nacido mientras lo acunan o lo alimentan.

Los bebés, sobre todo los prematuros y los que tienen problemas médicos, pueden responder positivamente al masaje infantil y, especialmente, al masaje para bebés. Determinados tipos de masajes pueden contribuir a la formación del vínculo entre padres e hijos, al tiempo que favorecen el crecimiento y desarrollo del bebé. Hay muchos libros y videos que tratan sobre el masaje infantil y el masaje para bebés (pida al pediatra de su hijo que le recomiende algunos). De todos modos, tenga cuidado: los bebés no son tan resistentes como los adultos, de modo que deberá proceder con mucha suavidad y delicadeza.

Por lo general, a los bebés les encanta escuchar sonidos vocales, como que les hablen, balbuceen, canten o arrullen. Probablemente a su bebé también le gustará escuchar música. Los sonajeros y los móviles musicales son otra forma de estimular la audición de los lactantes. Si su bebé parece nervioso o inquieto, pruebe a cantarle nanas y canciones infantiles, a recitarle poemas o a leer en voz alta mientras lo mece suavemente en brazos o en una mecedora.

Algunos bebés son excepcionalmente sensibles al tacto, la luz o los sonidos, y pueden sobresaltarse y llorar con facilidad, dormir menos de lo habitual y/o girar la cara hacia otro lado cuando les hablan o les cantan. Por eso conviene controlar los niveles de ruido y de luz.

Los beneficios del rebozoDurante la gestación, tu bebé permanece en el útero en un ambiente cálido y confinado, acurrucado en posición fetal. Es lógico que con el nacimiento, al tener los brazos y piernas

44 | P á g i n a

Page 45: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

sueltos con movimientos involuntarios, sienta inseguridad. De hecho los bebés recién nacidos tienen movimientos tan erráticos que se acostumbra ponerles guantecitos para evitar que se rasguñen ellos mismos. Es común en los hospitales llevar al recién nacido a su madre muy envueltito en una cobija y se enseña a la mamá a abrigarlos de ese modo.

Para combatir los sentimientos de inseguridad del bebé es muy útil ceñirlos en un rebozo y tenerlos cerca del pecho. El latido del corazón de la madre es muy reconfortante para el bebé (y para la mamá al ver a su hijo tranquilo), pues le permite continuar el contacto con los latidos del corazón y con el ritmo la respiración de su mamá, que le han acompañado durante 9 meses. Dentro de un rebozo el bebé se siente acompañado, arrullado y calientito. El rebozo es como un nidito, un capullo que puede ayudarte a conocer mejor a tu bebé y darle la seguridad y confianza que ayuda a sentar las bases para que llegue a ser un niño seguro y feliz.

Actualmente se fabrican muchos tipos de accesorios para cargar a los bebés, como mochilas frontales o para la espalda. Todos buscan facilitar su transporte y cuidado, al tiempo que le dan seguridad y confort, pero uno muy típico de nuestra cultura y sin duda muy hermoso es el rebozo. Por encima de otros accesorios para cargar al bebé, el rebozo tiene la ventaja de ser simple, ligero y permitir diferentes tipos de amarre; en épocas de frío mantiene al bebé en un ambiente cálido y en época de calor se pueden hacer amarres más abiertos y frescos. El rebozo es tan suave que se amolda perfectamente al cuerpo del bebé y no al contrario y su uso requiere sólo cruzarlo y amarrarlo al cuerpo, no se necesitan tirantes ni anillas adicionales.

Beneficios en el desarrollo del bebéEl lenguaje que entienden los bebés es el del amor, el calor humano y el sonido cariñoso de la voz de su madre al arrullarlo. Estudios demuestran que los bebés prematuros a los que, a manera de terapia, se les acomoda dentro de la ropa de su madre, en contacto piel con piel, prosperan muy bien; y los bebés que son llevados en rebozo suelen tener menos reflujo y cólicos por la posición vertical en la que permanecen. El rebozo ofrece además apoyo adecuado para la cabeza y la columna y favorece la lactancia.

Los bebés que pasan largos ratos cargados suelen ser más tranquilos, dormir mejor y ser menos llorones que los que pasan mucho tiempo en sillas y carreolas, lejos del contacto físico de las personas que los aman, principalmente de su mamá. Se ha identificado que esta seguridad que siente el bebé al estar cargado en los primeros meses de vida favorece su desarrollo inmunológico y neuronal, así como su autoestima para toda su vida.

45 | P á g i n a

Page 46: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Beneficios para mamáEl uso del rebozo permite a la mamá cargar a su bebé por largos períodos al tiempo que tiene las manos libres y puede continuar haciendo tareas cotidianas o cuidar a otro hijo más mayor. Un rebozo también ayuda a equilibrar adecuadamente el peso del bebé evitando daño en la espalda y, lo más importante, te ayudará a conocer más y mejor a tu bebé al estar en constante abrazo con él. Además permite lactar a tu bebé de forma discreta y muy cómoda para ambos y se ha comprobado que reduce los índices de depresión post-parto. Los bebés acomodados en rebozo interactúan mucho con el mundo que los rodea al estar presente en las actividades y conversaciones de su mamá, sin embargo también tienden a dormirse fácilmente en él por lo que la mamá goza de unos momentos aquí y allá para descansar también.

Así que no te preocupes y carga a tu bebé cuanto quieras. Hay quien opina que no se debe cargar mucho a los bebés porque se "embracilan", es decir que después querrán estar contigo todo el tiempo, pero conociendo los beneficios para ambos, aprovecha esta etapa de la vida en que tu bebé quiere estar siempre abrazado de ti (ya será adolescente y seguramente querrá más independencia).

¿Cómo cargar al bebé en el rebozo?Las primeras veces que uses un rebozo puedes practicar con un muñeco para asegurarte de aprender a sujetar bien al bebé. También puedes pedirle ayuda a alguien para hacer los amarres.

Cuando tu bebé es un recién nacido y hasta que pueda levantar bien la cabecita deberás ponerlo recostado como si lo estuvieras cargando en brazos. Alrededor de los seis meses, cuando ya tenga suficiente fuerza y sostenga bien la cabeza puedes variar posiciones como "sentado" en tu cadera, de frente a ti con las piernas separadas, o en tu espalda cuando tiene más de un año.

La tela del rebozo es ligera pero de todas formas siempre que el bebé se quede dormido revisa que su nariz este despejada y nunca cocines o te acerques a materiales calientes si lo tienes acomodado al frente tuyo. Hemos dicho que el rebozo da mucha libertad a quien lo usa, sin embargo no se debe cargar nunca a un bebé en rebozo al andar en bicicleta o al usar cualquier transporte.

He aquí cómo se hace un arrullo o rebozo:

Extienda la mantita y doble hacia adentro una pequeña porción de una esquina. Acueste al bebé boca arriba sobre la mantita, de modo que la cabeza quede más

arriba del pliegue. Envuelva el cuerpo del bebé con la esquina izquierda de la mantita y asegure el

extremo de la mantita bajo la espalda del pequeño, pasándosela por la axila derecha.

46 | P á g i n a

Page 47: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Pliegue la esquina inferior de la mantita hacia arriba sobre los pies del bebé, doblando parte del tejido hacia abajo en el caso de que se acerque a la cara del bebé.

Pliegue la esquina derecha de la mantita sobre el cuerpo del bebé y asegure el extremo de la misma bajo la espalda del pequeño, dejándole solamente la cabeza y el cuello al descubierto.

Las FontanelasSeguro que a muchos nos ha pasado, cuando ya tienes a tu bebé en tus brazos, que observándolo detenidamente, en esos momentos en que duerme plácidamente y el amor rezuma por tus ojos y tus sentidos, te das cuenta de que tiene en la cabeza un hundimiento, justo encima de la frente, que te hace pensar si eso es normal.

El día que vas al pediatra te das cuenta de que se lo tocan, y además se lo miden con los dedos, y entonces dicen algo así como “tres por tres” y ante tu pregunta te dicen que es normal que lo tengan, que se llama fontanela,, que puedes tocarlo si quieres, aunque te da tanta cosita que mejor lo haces en otro momento, de nuevo en uno de esos en que el amor rezuma por tus ojos y tus sentidos, y que poco a poco se le irá cerrando. Esa es la información básica, pero como seguro que os interesa saber más sobre esa fosita en la cabeza, hoy os voy a explicar todo lo que hay que saber acerca de la fontanela del bebé.

¿Qué son las fontanelas?Para ponerlo un poco más complicado, empezaré hablando de fontanelas, así, en plural, porque resulta que el bebé no nace con una, sino que nace con dos fontanelas. La anterior, que es la más conocida, la más grande y la que tarda más en cerrarse (lo hace entre los 9 y los 18 meses, aunque los neurólogos suelen establecer el límite en los 24 meses) y la fontanela posterior, más pequeña y que cierra hacia el primer o segundo mes.

La cabeza de un bebé, su cráneo, está formado por seis huesos que se unen entre sí por las suturas, formadas por tejidos elásticos, fibrosos y fuertes, que poco a poco van haciendo que los huesos se vayan soldando entre sí. Un recién nacido no tiene los huesos soldados por una razón muy obvia: su cabeza tiene que crecer, y con ella su cerebro. Al no existir esa soldadura, en los espacios donde están las suturas podemos encontrar puntos blandos, zonas sin hueso, que son las que conocemos como fontanelas.

Además de permitir que la cabeza vaya creciendo sin problemas, las fontanelas tienen un papel primordial en el nacimiento del bebé. Gracias a ellas la cabeza puede comprimirse a la hora de nacer, llegándose a superponer unos huesos con otros y permitiendo así que la cabeza pase por el canal del parto sin dañar el cerebro.

47 | P á g i n a

Page 48: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

La veo latirSucede a veces que observando la cabecita de nuestros bebés nos damos cuenta de que su fontanela está latiendo, sube y baja con el latido del corazón. Es algo normal, pues se trata de una zona que está muy vascularizada.

Fontanelas abultadasEl hecho de que sea normal que tengan fontanela no quiere decir que nos tengamos que olvidar de que la tienen, pues el aspecto que tenga nos puede dar pistas de que puede haber algún problema. Como ya he comentado el tamaño es importante y por eso se mide en la consulta de pediatría, pero eso no es todo, porque la fontanela se puede abultar y se puede también deprimir.

En caso de verla abultada puede haber algún problema, pero esto tiene que verse de manera continua, no en un momento puntual. Me explico: la fontanela puede verse abultada, como salida hacia afuera, cuando lloran, cuando vomitan o cuando están tumbados. Si los tenemos erguidos, están tranquilos y la fontanela vuelve a estar ligeramente hundida no hay nada de qué preocuparse. Si en cambio la fontanela sigue abultada con el niño tranquilo deberemos solicitar valoración médica porque puede deberse a un aumento de líquido en el cerebro (hidrocefalia) o a algún tipo de inflamación del cerebro, normalmente secundaria a infecciones (encefalitis, meningitis,…), que suelen acompañarse de otros síntomas.

Fontanelas deprimidasEn caso de que la fontanela esté deprimida, hundida, más de lo habitual, deberemos sospechar deshidratación o desnutrición. Si es un bebé pequeñito, será signo de que no está comiendo lo suficiente, o mejor dicho, que no está comiendo prácticamente nada. Hay que llevar al bebé al pediatra para que lo valore y hay que buscar ayuda para la madre si está dando el pecho (pero primero va el bebé, claro). Si la causa es una gastroenteritis y el bebé está vomitando y tiene diarrea, ante el signo de deshidratación será también necesario acudir al médico con relativa urgencia, por si es necesario administrar suero.

La Estimulación TempranaSe conoce como Estimulación Temprana o Estimulación Precoz a todas las actividades de contacto o juego con un bebe o un niño para propiciar, fortalecer y desarrollar su potencial humano. El que este sea. Si el niño es superdotado se fortalecerá su potencial. Si el niño tiene algunas carencias la estimulación temprana fortalecerá y sacará el mejor partido a su potencial humano.

La doctora María Montessori, con sus estudios del niño y sus aportaciones sobre el desarrollo y educación de los sentidos es, tal vez, la gran precursora de este movimiento que hoy llamamos aprendizaje temprano.

48 | P á g i n a

Page 49: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

La estimulación temprana no depende de la edad del niño sino de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos.

Existen millones de conexiones nerviosas en el cerebro que deben realizarse, sobre todo en los primeros años, y que dependen en gran parte de los estímulos externos. Estos estímulos, tanto en calidad como en número, en los primeros años dependen de la madre. Por instinto la mayoría de las madres ha cantado y mecido a su bebé en brazos desde hace siglos. Hoy día se conocen científicamente los beneficios del balanceo y de las canciones como fórmulas para mejorar el equilibrio del bebé y su sentido auditivo.

Se consigue la estimulación temprana mediante la repetición útil de diferentes actividades sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por otra, amplían su habilidad mental, pues desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.

El principal objetivo consiste en convertir la relación y rutinas diarias en una estimulación agradable que mejore la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de herramientas útiles para el desarrollo infantil.

La estimulación temprana se concibe, por parte de los padres, como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer mejor a su hijo, y por parte del hijo como una fórmula eficaz para mejorar su potencial del aprendizaje.

¿Cómo me gustaría que fuesen mis hijos? esta es la pregunta que deberían hacerse los padres y maestros. En líneas generales, a la mayoría de los padres gustaría que sus hijos:

- Tengan buen carácter- Sean responsables- Se sientan queridos por los demás- Les guste el estudio y el deporte- Tengan buenos amigos

Para lograr este objetivo la estimulación temprana debe ser planificada, tener muy en cuenta la motivación e incluir:

Desarrollo cognitivoDespertando los sentidos del bebé (olfato, oído, gusto, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar diferentes estímulos entre sí. Estos estímulos sensoriales son los primeros actos cognitivos y perceptivos que estimularán sus capacidades intelectuales.

49 | P á g i n a

Page 50: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Desarrollo afectivoLas caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.

Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo.

Desarrollo motorA partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones.

Elementos de la motivaciónLas razones que llevan a una persona (ya sea un niño, un adolescente o un adulto) a hacer una determinada acción están basadas en la motivación: darse gusto a uno mismo y/o dar satisfacción a alguien a quien queremos para que nos quiera a su vez.

Puede ser:

Extrínseca: Cuando prima el tener y los objetivos son materiales. Intrínseca: Cuando prima el saber y los objetivos son intelectuales. Trascendente: Cuando prima el dar y los objetivos son altruistas.

¿Cómo se consigue la estimulación?El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino.

Desarrollo Motriz GruesoEl área motora gruesa se refiera a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio.

Desarrollo motor finoEl desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.

50 | P á g i n a

Page 51: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Para mejorar la estimulación tempranaSiempre debemos tener en cuenta:

El nivel evolutivo de cada niño es particular y único.

Las necesidades y preferencias son específicas de cada niño.

Las capacidades del niño, su fuerza, su habilidad manual, su madurez intelectual, entre otras- deben estar en consonancia respecto a las exigencias del juguete.

Definir y conocer las características del medio ambiente del niño: la disponibilidad de espacio, de tiempo, de compañeros de juego.

Las diferentes características de los juegos: solitarios, de grupo, de competencia, de agresividad, de colaboración.

El desarrollo de las diferentes funciones en el niño a través de juguetes suficientes y variados.Las experiencias de aprendizaje del bebé dependerán a como la madre intervenga en ellas. La actitud de la madre hará que cada acontecimiento cobre significado por su bebé y se convierta en un desafío a superar, en una meta a alcanzar, o por el contrario, como una tarea que no tenga sentido intentar.

La estimulación temprana trata de generar un ambiente donde, en compañía de la madre, el bebé logre jugar “a su manera”, y con sus propios tiempos, incentivándolo si se frustra. De esta forma se estará ayudando al bebé a convertirse en una persona con inquietudes por aprender más y capaz de adquirir confianza para enfrentarse a situaciones nuevas de manera independiente. A medida que crezca sus experiencias se irán complejizando y el aprendizaje será cada vez más enriquecedor.

Actividades

Recién nacidoCanción:

“Hola Bebé”.

Objetivo:

Enseñar a las madres a expresar el sentimiento de ternura hacia sus bebés a través de su voz y el canto.

Estimular el área social y lenguaje.

Desarrollo:

51 | P á g i n a

Page 52: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Colocar la letra en un lugar visible.

El facilitador entonará la canción de bienvenida a los recién nacidos y luego pedirá a los participantes que entonen juntos la canción mirando y abrazando a sus niños.

Hola bebé,

ya vamos a empezar,

con mis manos tibiecitas

muchos mimos yo te haré.

Con mis manos tibiecitas

muchos masajitos yo te

haré.(Repetir 1 vez más)

Niña o niño de 1 a 3 mesesCanción:

“Lindo bebito”.

Objetivo:

Enseñar a las madres a expresar el sentimiento de ternura a través de su voz y el canto.

Hacer sentir a la niña o niño el movimiento al compás de la música.

Estimular el área social y lenguaje.

Desarrollo:

Colocar la letra en un lugar visible.

El facilitador entonará primero la canción y luego pedirá a los participantes que la entonen juntos.

Canción: “Lindo bebito”

Voy a cargar a mi lindo

bebito, lindo bebito, lindo bebito.

52 | P á g i n a

Page 53: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Voy a cargar a mi lindo bebito, luego lo bajo rapidito.

Cuando bailamos y nos

abrazamos, que bien la

pasamos, que bien la

pasamos.

Cuando bailamos y nos

abrazamos, miren que bien

que la pasamos.

Mímica

Cada vez que diga:

Lindo: Elevar al bebé.

Bebito: Bajar al bebé.

Bailamos y nos abrazamos: Mecer al bebé abrazándolo.

Niña o niño de 4 a 6 mesesCanción:

“Hola amigos”.

Objetivo:

Esta actividad permite la socialización, ya que se considera a la niña o niño como una persona más a la cual se le saluda tan igual como el resto de personas del grupo, a pesar de ser aún pequeño.

Estimular el área social y lenguaje.

Desarrollo:

-Colocar la letra en un lugar visible.

El facilitador entonará primero la canción y luego pedirá a los participantes que la entonen juntos.

Hola, hola amigos,

53 | P á g i n a

Page 54: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

¿cómo están?

Hola, hola a todos, ahora

vamos a cantar con

(nombre del niño) ahora

vamos a cantar.

- Las madres ayudarán a sus niños a decir “hola” con sus manos en dirección a la niña o niño que corresponda saludar.

54 | P á g i n a

Page 55: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

BibliografíaVásquez, C. L., & Puerto Lozano, M. I. (2008). Cuidados genéricos para restablecer el

equilibrio durante el puerperio. Centro de Investigación y Desarrollo-Fundación Universitaria del Área Andina, 13-21. Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol27_01_11/enf10111.htm

Bebés y Más. (20 de Octubre de 2014). Obtenido de http://www.bebesymas.com/recien-nacido/la-fontanela-del-bebe-todo-lo-que-hay-que-saber

Chicago Kids Hospital. (27 de Octubre de 2014). Obtenido de http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S05804

Cuadros, A., & Negrete, J. (10 de Octubre de 2014). Instituto CIE. Obtenido de La Impotancia de amamantar a tu bebé: http://institutocie.tripod.com/id6.html

Díaz, D. S. (9 de Octubre de 2014). UNICEF. Obtenido de El Periodo Postparto: http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod04/POST-PARTO.pdf

Enfemenino Maternidad. (8 de Octubre de 2014). Obtenido de Psicología perinatal: ¿en qué consiste?: http://www.enfemenino.com/embarazo/psicologia-prenatal-y-perinatal-d54535c621187.html

Estefan, E. (12 de Octubre de 2014). GuíaInfantil.com. Obtenido de http://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/lactancia/tipos-de-pezon-en-la-embarazada/

Generalitat, V. (2003). Guía de Actuación de Enfermería: Manual de procedimientos. Valencia: Valenciana Editores.

Granados Gutierrez, M., & González García, F. (2004). Preparación del lecho de la herida: úlceras por p[resión. Adalia Farma.

Gudiño, D. F. (20 de Octubre de 2014). Baby Center. Obtenido de El rebozo y sus beneficios para el bebé y la mamá: http://espanol.babycenter.com/a5200049/el-rebozo-y-sus-beneficios-para-el-beb%C3%A9-y-la-mam%C3%A1

Guía Infntil. (20 de Octubre de 2014). Obtenido de Cómo estimular a un bebé: http://www.guiainfantil.com/1149/como-estimular-a-un-bebe.html

Kids Health. (20 de Octubre de 2014). Obtenido de Guía Para Padres Primerizos: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/embarazo/guide_parents_esp.html#

55 | P á g i n a

Page 56: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Mi Bebé Sano. (10 de Octubre de 2014). Obtenido de Nestle: https://www.mibebesano.cl/articulo/la-importancia-de-amamantar-a-tu-bebe/78/

Mi bebé y yo. (Octubre de 27 de 2014). Obtenido de Tareas domésticas: Los Trastornos del Ama de Casa: http://www.mibebeyyo.com/mujer-actual/salud-mujeres/dolores-ama-casa-637

Mi Bebé y Yo. (20 de Octubre de 2014). Obtenido de http://www.mibebeyyo.com/bebes/salud-bienestar/salud-bebe/fontanelas-bebe-1607

Mollo, L. A. (12 de Octubre de 2014). Materna. Obtenido de Preparación para la lactancia: http://www.materna.com.ar/Bebe/Lactancia/Articulos-Lactancia/Preparacion-para-la-lactancia/Articulo/ItemID/20248/View/Details.aspx

P., B. (20 de Octubre de 2014). Embarazo10. Obtenido de Cuidados del bebé recién nacido: http://embarazo10.com/cuidados-del-bebe-recien-nacido/

Peña, D. M. (12 de Octubre de 2014). Campaña de Nutrición Infantil. Obtenido de Importancia de la lactancia materna: Beneficios para el niño y la madre: http://radio.rpp.com.pe/nutricion/importancia-de-la-lactancia-materna-beneficios-para-el-nino-y-la-madre/

Planeta Mamá. (9 de Octubre de 2014). Obtenido de http://www.planetamama.com.ar/nota/cuidados-del-reci%C3%A9n-nacido?page=full

Roa, D. Z. (8 de Octubre de 2014). Psicología del Aprendizaje. Obtenido de Etapa Postnatal: http://drazoilaroa.blogspot.com/p/etapa-postnatal.html

Vidal, M. L., Sanchoz, C., & Garzón, T. (2011). Cuidados Básicos del Recién Nacido. Segovia: Generalitat Valenciana.

56 | P á g i n a

Page 57: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

“El Arte de Ser Mamá”(Anexos)

57 | P á g i n a

Page 58: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

58 | P á g i n a

Page 59: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

59 | P á g i n a

Page 60: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

60 | P á g i n a

Page 61: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

61 | P á g i n a

Page 62: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

62 | P á g i n a

Page 63: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

63 | P á g i n a

Page 64: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

64 | P á g i n a

Page 65: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

65 | P á g i n a

Page 66: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

66 | P á g i n a

Page 67: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

67 | P á g i n a

Page 68: Informe de Taller de Educación Postnatal

Psicología del Niño

Evaluaciones

68 | P á g i n a