14
DEMOSTRACIONES SUBPRODUCTO ALCACHOFA

Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

 

 

 

DEMOSTRACIONES

SUBPRODUCTOALCACHOFA

Page 2: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  1 

1. INTRODUCCIÓN 

La alcachofa es una hortaliza, fruto comestible, de una planta cultivada en muchos lugares del 

mundo y muy abundante en el mediterráneo. Su color es verde y se trata de un receptáculo 

floral con alto contenido en fibra. 

A  nivel  industrial  se  suele  aprovechar  su  corazón  mayoritariamente  y  por  ello  las  hojas 

externas y sus tallos son desechados. 

Por todos es conocido que la parte comestible de la alcachofa contiene numerosas sustancias 

beneficiosas  para  la  salud,  pero  en  los  últimos  años  también  destacan  estudios  sobre  las 

propiedades saludables que pueden presentar  la fracción desechada en casa y  la  industria de 

transformados vegetales. 

1.1. OBJETIVO 

En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados obtenidos para 

obtener un aprovechamiento económico del subproducto de  la  industria de transformado de 

alcachofa, mayoritario en las empresas de conservas y congelados vegetales.  

El objetivo de las demostraciones es la obtención de un extracto de alcachofa, susceptible de 

ser utilizado en alimentación como un aditivo con propiedades antioxidantes. 

1.2. ESTADO DEL ARTE 

Actualmente, y gracias a la información facilitada por las empresas de transformados vegetales 

de la Región de Murcia para el proyecto LIFE+AGROWASTE, podemos indicar que el subsector 

de conservas, mayoritariamente generador de desechos de alcachofa, tiene que gestionar un 

gran  volumen  de  este  subproducto,  procedente  de  la  etapa  de  cortado  y  adecuación  del 

tamaño antes o después del proceso de escaldado, incluyendo partes del tallo y hojas, como ya 

se  ha  indicado  anteriormente.  Se  habla  de  subproductos  porque  el  desecho  de  la 

industrialización de  la  alcachofa  se  gestiona  como  alimento  animal,  y por  lo  tanto  tiene un 

destino posterior que lo excluye como residuo (aquel material que está destinado al abandono 

porque es inutilizable). 

Debido al gran volumen generado de este subproducto, cerca del 60% del peso de la materia 

prima procesada,  las empresas requieren de una salida continua de camiones de sus fábricas 

que no les aportan beneficio alguno. En la mayoría de los casos se emplean gestores externos 

que  establecen  a  su  vez  contacto  con  ganaderos,  actuando  así  de  intermediarios;  o  bien 

estableciendo directamente contratos con ganaderos que se convierten en gestores finales. 

La  comodidad  de  actuar  legalmente  para  la  gestión  de  los  subproductos  hace  que  no  se 

apueste  fácilmente por nuevas alternativas que abran nuevos nichos de mercado y mejoren 

Page 3: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  2 

los  beneficios  de  las  empresas  obteniendo  un  valor  añadido  de  sus  subproductos  al 

aprovecharlos  económicamente.  Es  en  este  marco  donde  el  desarrollo  de  proyectos  de 

demostración,  como  LIFE+AGROWASTE,  se  presenta  como  un  recurso  para  el  sector 

agroalimentario. 

Por  lo  tanto,  en  nuestra  planta  piloto  se  han  desarrollado  procesos  que  den  valor  a  los 

subproductos mayoritarios que generan las empresas de frutas y hortalizas de la Región y que 

contienen  algún  compuesto  de  interés  con  propiedad  antioxidante,  como  es  el  caso  del 

subproducto de alcachofa generado en la industria de conservas vegetales, aunque también de 

congelados.  Se puede decir que este  subproducto  contiene  compuestos  fenólicos, entre  los 

que destaca  la cinarina, con propiedades antioxidantes, además de otras como propiedades 

vinculadas a otros compuestos de interés. 

 

2. PREMISA 

En  las  demostraciones  realizadas,  se  ha  partido  de  la  premisa  que  incluye  el  empleo  de 

técnicas económicas  asociadas  a  tecnologías que  ya estén  implantadas en  las empresas del 

sector de  transformados  vegetales.  Se busca plantear una  visión  fácilmente  adaptable  a  las 

empresas  que  pueda  aportar  un  valor  añadido  con  el  mínimo  riesgo  para  el  personal 

interesado. 

 

3. PROCEDIMIENTO 

El procedimiento seguido para desarrollar las demostraciones ha incluido tareas de gestión, de 

laboratorio y de planta piloto,  lo que ha  llevado asociado semanas de  trabajo. Las etapas se 

indican y detallan a continuación. 

3.1. APROVISIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA Y ESTUDIO DEL DIAGRAMA DEL PROCESO 

Cada  demostración  se  ha  iniciado  con  la  búsqueda  de  empresas  colaboradoras  que  nos 

aprovisionasen del subproducto de alcachofa. Posteriormente se ha gestionado  la recogida y 

transporte de  la materia prima hasta  la planta piloto del CTC, donde  se ha  almacenado  en 

refrigeración hasta ser procesada.  

A continuación se estudió el diagrama del proceso a realizar utilizando maquinaría típica de la 

industria alimentaria. 

 

 

Page 4: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  3 

3.2. ANÁLISIS PREVIO 

Una vez recibida  la materia prima se ha analizado su posible contaminación por patógenos y 

plaguicidas, además de determinar su pH y contenido en agua.  

3.3. DESARROLLO DEL PROCESO. DIAGRAMA DE FLUJO 

Siguiendo el diagrama propuesto se llevaron a cabo las demostraciones. 

 

  

En primer  lugar se  llevó a cabo etapas de pretratamiento o acondicionamiento, como son el 

lavado  y  adecuación  de  tamaño  de  la materia  prima.  Posteriormente  se  realizó  el  proceso 

propiamente dicho de extracción. 

El proceso consiste en la utilización de agua como disolvente para la obtención de un extracto 

enriquecido  en  compuestos  antioxidantes. Posteriormente dicho extracto  será  concentrado, 

llevado a sequedad y molido para obtener un extracto en polvo. 

Extracción  con  disolventes:  hace  referencia  a  la  separación  de  compuestos  de  interés,  de 

aquellos que no interesan dentro de una matriz, haciendo uso de un disolvente seleccionado y 

de  un  proceso  de  extracción  adecuado.  En  cada  extracción  se  obtiene  una mezcla  rica  en 

sustancias activas (metabolitos), pero también otras que pueden no importar. En resumen, una 

Page 5: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  4 

extracción consiste en una separación por disolución, donde se obtiene una solución extraída 

en un disolvente (extracto) y un residuo (matriz). 

Concentración: etapa de evaporación para quitar agua del extracto obtenido. 

Secado: consiste en la deshidratación del material utilizando un secadero con aire caliente (del 

tipo rotatorio o túnel) o bien una estufa sin sobrepasar los 55ºC para reducir la humedad hasta 

cerca del 10%. 

Molienda: proceso que reduce el tamaño de partícula a un diámetro inferior a 5‐20 mm.  

Finalmente  el  producto  seco  es  almacenado  en  tarros  a  temperatura  ambiente  hasta  su 

utilización para la fabricación de nuevos productos. 

Por otro lado, una vez separada la materia prima agotada del disolvente, se obtuvo una crema 

o  polvo  ricos  en  fibra.  En  este  caso,  el  proceso  consiste  en  la  adecuación  del  tamaño  de 

partícula mediante  trituración  húmeda,  seguido  de  una  etapa  de  refinado  para  retirar  los 

sólidos de mayor tamaño; o bien un secado del material y su posterior molienda. 

Trituración húmeda: transformación física de un material, en medio acuoso, que busca reducir 

el tamaño de partícula, llegando a diámetros de mayor o menor medida. 

Refinado: etapa de purificación al pasar el material a  través de un  tamiz o malla, donde  se 

retienen en un lado las partes más gruesas. 

El producto  fresco  es  congelado  en bolsas hasta  su utilización  en  la  elaboración de nuevos 

productos, mientras que el producto  seco es almacenado a  temperatura ambiente hasta  su 

utilización para la fabricación de nuevos productos. 

3.4. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO 

A  lo  largo de  las demostraciones se ha  llevado un control de  los pesos más significativos que 

nos han permitido determinar el rendimiento del proceso. 

3.5. ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS 

Una vez extraída la materia prima se ha procedido al análisis microbiológico del extracto antes 

de  concentrarlo y a  la materia prima agotada para asegurar  la ausencia de patógenos en el 

producto.  

Además, a nivel físico‐químico se ha analizado el pH y la humedad de las muestras, y también 

se ha cuantificado la presencia de plaguicidas. 

Por otro  lado,  se ha determinado  su concentración en  fenoles  totales y cinarina, del que  se 

conoce como mayoritario, para evaluar sus compuestos de interés con capacidad antioxidante. 

Page 6: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  5 

Finalmente,  al  extracto  también  se  le  ha  medido  su  actividad  antioxidante  por  diversos 

métodos:  impedancia  eléctrica,  reducción  de metales  (FRAP)  expresado  como  μmol  Fe2+/g 

extracto y reducción del catión ABTS en comparación con el análogo hidrofílico de la vitamina 

E‐TROLOX (ABTS) expresado como μmol eq TROLOX/g. 

3.6. ELABORACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 

Una  vez  obtenido  el  extracto  de  alcachofa,  se  procedió  a  la  elaboración  de  productos 

alimenticios con este nuevo aditivo. 

3.7. ANÁLISIS DE LOS NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 

Los productos alimenticios elaborados fueron analizados en cuanto a su contenido nutricional, 

y sometidos a análisis sensorial por un panel de catadores. 

En el análisis sensorial se puede evaluar el grado de aceptación de un producto alimenticio en 

base  a  sus  características  organolépticas:  color,  olor,  sabor  y  textura.  En  este  caso  se  ha 

utilizado un producto  “blanco” para  realizar un  análisis  comparativo de  la muestra  y poder 

además determinar la preferencia del consumidor. 

Por otro lado, se llevó a cabo un seguimiento microbiológico de las muestras para garantizar su 

consumo. 

Finalmente se realizó un seguimiento al  índice de peróxidos en  los productos alimenticios ya 

que  la  presencia  de  antioxidantes  en  alimentos  permite  inhibir  la  oxidación  de  los  ácidos 

grasos insaturados a peróxidos, evitando así el enranciamiento de las grasas y el mal sabor que 

aporta al alimento. La determinación del índice de peróxidos permite valorar dicho estado de 

oxidación.  

 

4. COMPUESTOS DE INTERÉS 

La obtención de compuestos de  interés a partir de  fuentes vegetales utilizando extracciones 

con  disolventes  es  una  operación  clásica  aplicada  en  muchos  procesos  industriales, 

especialmente en  la  industria  farmacéutica y de alimentos;  sin embargo, el  interés cada vez 

más creciente por sustancias de origen natural impone la necesidad de desarrollar métodos de 

extracción  menos  contaminantes,  con  un  bajo  costo  y  que  permita  obtener  productos 

rentables para las empresas. 

4.1. COMPUESTOS FENÓLICOS. ÁCIDOS FENÓLICOS  

Casi todas las frutas y vegetales frescos, así como los granos de cereales, contienen cantidades 

apreciables de  fenoles naturales. El  término polifenol o  fenólico, define a una  sustancia que 

Page 7: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  6 

posee un anillo aromático con uno o más hidroxilos como sustituyentes, a los cuales se puede 

incluir derivados funcionales como ésteres, metil éteres, glucósidos, entre otros. 

 

Los  ácidos  fenólicos  cuentan  en  su  estructura  química  con  un  anillo  aromático,  que  posee 

además una  función carboxílica. Son compuestos que  forman un grupo diverso que  incluyen 

los derivados del ácido hidroxibenzoico y del ácido hidroxicinámico.  

 

Como  derivado  del  ácido  hidroxibenzoico  se  encuentra  el  ácido  gálico,  un  ácido  orgánico 

también  conocido  como  ácido  3,4,5‐trihidroxibenzoico.  Ejemplos  de  los  derivados  del  ácido 

hidroxicinámico  son  los ácidos p‐cumárico, cafeico y  ferúlico. Generalmente están presentes 

en diversas formas conjugadas, siendo más frecuentes como ésteres que como glucósidos. El 

miembro más importante de este grupo, en los alimentos, es el ácido clorogénico, un éster del 

ácido cafeico con el azúcar ácido quínico, el cual es un sustrato clave para el empardeamiento 

enzimático de manzanas y peras. Otro derivado es el ácido 1,5‐dicafeil‐quínico (conocido como 

cinarina), que se encuentra mayoritariamente en las alcachofas. 

 

4.1.1.   Cinarina 

Como ya se ha indicado la cinarina es un ácido fenólico, que se encuentra frecuentemente en 

las alcachofas.  

Se  trata  de  una  sustancia  ácida  con  efecto  colerético,  es  decir,  con  capacidad  coletérica 

(aumenta  la  formación de bilis),  colagoga  (mejora  la  liberación de bilis), hepatoprotectora y 

regeneradora  de  la  célula  hepática,  e  hipocolesterolemiante.  Presenta  efecto  antioxidante 

atribuido  a  su  alto  contenido  en  derivados  del  ácido  caféico,  especialmente  mono  y 

dicafeoilésteres (ácido clorogénico y cinarina), hecho demostrado en experimentos in vitro en 

homogenatos de hígado de ratón. 

Por  lo  tanto,  la  alcachofa,  a  través  de  su  componente  cinarina,  presenta  numerosas 

propiedades.  

Con el proceso planteado se pretende facilitar  la extracción de ácidos fenólicos de  la materia 

prima y conseguir así un extracto rico en compuestos bioactivos con capacidad antioxidante. 

4.2. FIBRA ALIMENTARIA 

La fibra alimentaria incluye diferentes sustancias con una variada composición química, como 

polisacáridos,  oligosacáridos,  lignina,  etc,  que  aportan  diferentes  beneficios  en  la  salud 

humana e  influyen en  la composición de  los productos alimenticios. Desde el punto de vista 

nutricional se puede clasificar en fibra soluble e insoluble. 

Page 8: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  7 

Como  fibra  soluble  se  incluyen  gomas,  pectinas  (las  más  conocidas  son  las  de  cítricos  y 

manzana), mucílagos y algunas hemicelulosas; mientras que como insoluble nos encontramos 

a la celulosa, hemicelulosa y lignina. 

Las brácteas externas de  la alcachofa presentan, en general, valores de fibra total muy altos, 

próximos  al  60%,  siendo  un  52%  fibra  insoluble  y  un  8  %  fibra  soluble  (la  fibra  soluble 

representa un 13% de la fibra total). 

El  alto  contenido  de  estos  subproductos  de  alcachofa  en  fibra  insoluble  le  hace  aportar 

beneficios tales como que regula el tránsito intestinal motivado por la función de arrastre que 

este  tipo  de  fibra  realiza.  Y  como  consecuencia,  facilita  las  deposiciones  y  previene  el 

estreñimiento sin tener efecto laxante. 

 

5. RESULTADOS 

5.1. MATERIA PRIMA UTILIZADA 

En  las  demostraciones  se  ha  empleado  tallos  y  brácteas  de  alcachofa  de  empresas  de 

conservas  vegetales  de  la  Región  de  Murcia,  generadas  en  las  etapas  previas  a  su 

transformado;  es  decir,  durante  la  “limpieza”  de  la materia  prima  antes  de  convertirse  en 

corazones, fondos, etc. y sin ser previamente escaldadas. Una vez recibida en las instalaciones 

del CTC es almacenada en refrigeración. 

5.1.1. Análisis materia prima 

En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos en los análisis iniciales. 

Tabla 1.‐ Resultados obtenidos brácteas y tallos alcachofa 

DETERMINACIÓN   VALOR  

Patógenos   Ausencia   

Plaguicidas (mg/Kg)   No  detectados  generalmente  (excepto 

Imidacloprid: 0.029‐0.056) 

pH   5.43‐5.81 

Humedad (g/100g)   83.00‐86.91 

Cinarina (mg/Kg)   21.90‐70.60 

Fibra alimentaria (g/100g)  8.30‐9.00 

 

5.2. DIFERENTES PRODUCTOS 

5.2.1. EXTRACTO ALCACHOFA 

Page 9: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  8 

El proceso se planifica para obtener un extracto rico en compuestos antioxidantes, por lo que 

la materia prima agotada se puede derivar a un proceso de compostaje para  la obtención de 

sustratos orgánicos aplicables en agricultura. También  se obtienen otros productos como  se 

verá en el apartado siguiente. 

En la imagen 1 se puede ver la etapa de extracción propiamente dicha y el aspecto del extracto 

producto obtenido. 

   

Imagen 1.‐ Extracto de alcachofa 

5.2.1.1. Análisis producto 

El extracto obtenido es un polvo de  color pardo, que presenta un  interesante  contenido en 

fenoles totales, y donde destaca la concentración de cinarina con valores entre 2000 y más de 

10000 mg /Kg según las demostraciones realizadas.  

En cuanto a su capacidad antioxidante, a partir del método de  la  impedancia eléctrica, se ha 

observado  capacidad  antioxidante  desde  concentraciones  de  2g/L  y  mejorando  según  se 

incrementa dicha concentración. Esta capacidad antioxidante también se ha cuantificado con 

otros métodos ya indicados, destacando valores del orden de entre 7500 y 15500 μmol Fe2+/g 

extracto (FRAP) y entre 900 y 1300  μmol‐eq TROLOX/g extracto. Si se comparan estos valores 

con los obtenidos en el extracto de alcachofa se puede determinar que la alcachofa tiene una 

mayor capacidad antioxidante. 

Como ya se ha comentado también se han generado hojas y tallos de alcachofa “agotadas” con 

un pH cercano a 6, incrementando el mismo tras su contacto con el agua si se compara con el 

pH de la materia prima, mientras que la humedad no se ha incrementado relativamente. 

5.2.1.2. Rendimiento 

En  el  proceso  se  obtiene  un  rendimiento  de  entre  un  2  y  un  4%  de  un  extracto  rico  en 

antioxidantes. 

5.2.2. CREMA Y POLVO ALCACHOFA 

La  vía principal permite obtener un extracto  rico en antioxidantes,  como hemos  visto en el 

apartado anterior, pero a partir del  subproducto agotado  y mediante otros  tratamientos  se 

Page 10: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  9 

pueden  obtener  ingredientes  o  aditivos  con  aplicación  en  la  elaboración  de  productos 

alimentarios, como son la crema de alcachofa y el polvo rico en fibra. En la imagen 2 se pueden 

ver estos dos productos. 

   

Imagen 2.‐ Crema y polvo de alcachofa 

5.2.2.1. Análisis producto 

En este caso se ha cuantificado el contenido en fibra alimentaria del polvo de alcachofa, que se 

encuentra en valores cercanos a los 70 g/100g. 

El  caso de  la  crema de  verduras  se ha  aprovechado  como base de  verduras  conociendo  su 

riqueza en fibra a partir de la materia prima, que es del orden de 8‐9 g/100g. 

5.2.2.2. Rendimiento 

A partir del material agotado en la etapa principal de extracción se puede obtener una crema 

de  alcachofa  apta  para  su  uso  como  base  de  verdura  con  un  rendimiento  del  130%  al 

incorporar agua en el proceso de elaboración, o bien un polvo de alcachofa rico en fibra con un 

rendimiento de entre el 10 y el 15%.  

5.3. NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 

El  extracto  de  alcachofa  rico  en  cinarina  y  con  capacidad  antioxidante  se  empleó  en  una 

concentración  de  entre  1.5  y  6  g/L    en  la  elaboración  de  cremas  de  verduras  (gazpacho, 

berenjena, calabaza y calabacín, además de como aditivo en agua de cocción de pasta). Los 

productos  elaborados  fueron mantenidos  en  refrigeración,  a  pesar  de  que  en  algún  caso 

recibieron  tratamientos  de  esterilización  y  pasterización  para  incrementar  su  vida  útil  al 

destruir cualquier contaminación por microorganismos. 

En la Imagen 3 se pueden observar los productos elaborados. 

 

Page 11: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  10 

   

Imagen 3.‐ Productos alimenticios con extracto alcachofa 

 

Por  otro  lado,  también  se  ha  elaborado  una mermelada  utilizando  como  base  la  crema  de 

verduras  obtenida  del  material  “agotado”  tras  la  etapa  principal  de  extracción.  Y  se  ha 

adicionado polvo de alcachofa rico en fibra como  ingrediente en platos preparados de pasta. 

En la Imagen 4 se pueden ver estos productos. 

  

Imagen 4.‐ Productos alimenticios con crema de alcachofa y polvo de alcachofa 

5.3.1. Nutricional 

Los productos obtenidos presentan características similares a  los platos preparados y cremas 

de verduras comerciales, a pesar de incluir el extracto de alcachofa como aditivo. En el caso de 

los  productos  con  factor  enriquecidos  en  fibra,  se  puede  destacar  que  las  concentraciones 

buscadas han sido de alrededor de 3.7 g/100g para seguir las recomendaciones dadas en una 

dieta equilibrada. 

5.3.2. Aceptación del consumidor 

Existe diversidad de opiniones en base a la diferencia de productos alimenticios preparados. En 

el gazpacho y la pasta cocida con los extractos han sido gratamente valorados por el panel de 

catadores, mientras que  las otras  cremas de  verduras no han  sido  tan  aceptadas debido  al 

atributo del color especialmente. 

Se puede decir que aquellos productos alimenticios que se asocian comúnmente a un color no 

han sido preferidos por el panel de catadores. Más concretamente, el panel de cantadores no 

ha preferido un producto elaborado con este extracto debido a que  le ha aportado una  leve 

Page 12: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  11 

coloración. Además, hay que sumar que el proceso térmico ha incrementado aún más el color 

del producto al aplicar alta temperatura. 

Debido a  la coloración que aporta el extracto se recomienda utilizarlo en productos de color 

amarillento‐marrón, como es la crema de berenjena. 

Por otro  lado, como todo aditivo, no ha afectado a  la textura del producto y este atributo ha 

sido más valorado. 

Finalmente,  en  el  caso  de  los  productos  elaborados  con  la  base  de  verdura  y  el  polvo  de 

alcachofa  se ha de decir que  la aceptación del producto ha  sido  interesante, aunque no ha 

superado  a  una  referencia  “blanco”.  De  todos  los  atributos,  la  textura  ha  obtenido  una 

valoración  positiva,  algo  que  nos  satisface  en  gran  medida  debido  a  que  era  el  atributo 

objetivo por la fibra contenida.  

En el caso de los platos preparados con polvo de alcachofa rico en fibra podemos destacar que, 

no se observan diferencias significativas frente al blanco en el atributo olor, pero sí en el color 

y sabor,  lo que nos  indica que se ha de  incluir una aclaración en el etiquetado que ponga de 

manifiesto su contenido en fibra, para que  los usuarios asocien el producto a otros similares 

del mercado. 

5.3.3. Microbiología 

Para  garantizar  el  consumo  de  los  productos  elaborados  se  ha  llevado  a  cabo  un  control 

microbiológico (test de estabilidad o recuento de aerobios mesófilos) y se ha observado que la 

adición  del  extracto  de  alcachofa,  no  influye  en  el  desarrollo  de microorganismos  frente  al 

blanco. 

Se  ha  de  destacar  que  dependiendo  del  producto  elaborado,  se  ha  utilizado  un  envasado 

adecuado en base al sistema de comercialización de productos similares en el mercado y se 

han mantenido a temperatura ambiente o en refrigeración. 

Algunos productos elaborados han sido envasados en bandejas en atmósfera modificada para 

favorecer una vida útil superior a una semana al almacenarlas en refrigeración. En este caso se 

ha  realizado  el  recuento  de  aerobios  confirmando  el  periodo  libre  de  contaminación 

microbiológica planteado. 

Además,  otros  productos  elaborados,  como  las  cremas  de  verduras,  han  recibido  un 

tratamiento de esterilización o pasterización demostrando la estabilidad del mismo en su caso, 

y  por  tanto  siendo  aptos  para  su  consumo;  o  bien,  manifestando  que  los  productos 

mantenidos en refrigeración tras la pasterización están libres de contaminación microbiológica 

en un periodo superior  a un mes. 

Page 13: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  12 

5.3.4. Índice peróxidos 

Finalmente,  como  la  determinación  del  índice  de  peróxidos  permite  valorar  el  estado  de 

oxidación de un alimento, se ha hecho un seguimiento a este índice observando desde el inicio 

valores mayores en las muestras sin adición de extracto de alcachofa. Se puede decir que este 

extracto disminuye el enranciamiento de  las grasas y el mal sabor que aporta a un alimento, 

inhibiendo la oxidación de los ácidos grasos insaturados a peróxidos. 

 

 6. CONCLUSIONES 

En  primer  lugar  podemos  decir  que  existe  un  alto  potencial  de  valorización  en  los 

subproductos generados por  las empresas de  transformados vegetales. De un material cuyo 

destino es  la alimentación animal actualmente se pueden  llegar a obtener nuevos productos 

considerados  como  aditivos  o  ingredientes  que  aporten  un  beneficio  para  las  empresas 

agroalimentarias. 

Estos nuevos aditivos están regulados, por lo que su aplicación comercial exige que se cumpla 

con los requerimientos de calidad de la legislación vigente. En nuestras demostraciones se han 

elaborado productos  agroalimentarios mediante  el uso de buenas prácticas  y  verificando  la 

ausencia de contaminantes en los materiales empleados. 

Las demostraciones se planificaron seleccionando aquellos subproductos que demandan una 

gestión más “rentable” ya que ocupan grandes espacios si no se retiran continuamente. En el 

caso de  la alcachofa,  la obtención de un extracto, a partir de  los tallos y brácteas que no han 

recibido  un  proceso  de  escaldado  previo  o  bien  aquella materia  prima  que  no  cumple  los 

requisitos de calidad de las empresas, permite aprovechar ciertas características de la materia 

prima para aportar un valor añadido a las empresas.  

Además, este desecho no genera beneficio alguno para  las empresas, como sí es el caso del 

subproducto de transformado de cítricos en algunas empresas, por lo que se gestiona su salida 

de fábrica a coste cero, algo que debe ser revisado y para lo que se ha planteado Agrowaste. 

Finalmente,  podemos decir que  el  subproducto de  alcachofa  puede  ser  rentabilizado  en  su 

totalidad  teniendo en cuenta que  la extracción con disolventes permite obtener un extracto 

enriquecido en compuestos antioxidantes y que  las brácteas de alcachofa que conforman el 

desecho  tienen  similares  características  a  las  brácteas  que  se  incluyen  como  producto 

comercial  y,  por  lo  tanto,  una  vez  adecuadas  se  pueden  utilizar  como  base  de  verduras. 

Además, otra opción es una valorización como fuente de fibra al tener un contenido elevado 

de la misma. 

Page 14: Informe demos ALCACHOFA-Agrowasteagrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Report_ARTICHOKE... · 2015-06-22 · En este informe se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados

  

  13 

Se ha de destacar que el extracto obtenido aporta cierta coloración a nuevos alimentos, por lo 

que su utilización ha de ser en productos de color más pardo para una mayor aceptación. Es 

decir,  el  extracto  de  alcachofa  debe  emplearse  en  productos  que  se  esperan  tengan  una 

coloración más bien marrón para no  llevar a confusión al consumidor habitual, como son  las 

cremas de verduras tales como la berenjena; o bien crear nuevas cremas de verduras a las que 

no puedan asociarse otras coloraciones, ya que en caso contrario la aceptación es limitada. 

También  la  adición  de  polvo  de  alcachofa  a  platos  preparados  permite  enriquecer  en  fibra 

dichos productos alimenticios, aportando beneficios para nuestra salud al ajustar  la dosis de 

fibra recomendada en las raciones de comida diaria.