21
Universidad de Valparaíso – Chile Campus Santiago Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Segundo Semestre Medios de Pago en el Comercio Electrónico Electivo Profesional E-Commerce | Profesor: Ignacio Niculcar Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Informe E Commerce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe E Commerce

Citation preview

Page 1: Informe E Commerce

Universidad de Valparaíso – Chile

Campus Santiago

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Segundo Semestre

Medios de Pago en el Comercio Electrónico

Electivo Profesional E-Commerce | Profesor: Ignacio Niculcar

Santiago, 29 de Noviembre de 2012

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 2: Informe E Commerce

Índice de Contenidos

Introducción..........................................................................................................................................3

Contenido.............................................................................................................................................4

1. ¿Qué es un medio de pago electrónico?...................................................................................4

2. Objetivos:.................................................................................................................................4

2. Reseña histórica........................................................................................................................5

3. Tipos de medios de pago electrónico utilizados en Chile........................................................6

A. Tarjetas de Crédito (Bancarias y Casas Comerciales:..........................................................6

B. Tarjetas de Débito:...............................................................................................................7

Conclusiones......................................................................................................................................10

Bibliografía y sitios consultados........................................................................................................11

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 3: Informe E Commerce

Introducción

Día a día podemos ver como los medios de comunicación, el internet y la

globalización en general se vuelven parte de nuestras vidas. Lo vemos en todos lados,

hablamos de ello y lo utilizamos a nuestro convenir.

El caso del internet es algo más que particular, esta “red de redes” se ha masificado

en nuestro país desde fines del siglo XX, se ha convertido en una de las herramientas de la

globalización y cada día nos acerca más a nuestros pares del planeta tierra.

Sin embargo, el internet no sólo provocó un avance en las telecomunicaciones, ya

que también lo hizo en los negocios y el comercio, por medio del pago electrónico se le ha

otorgado la posibilidad al cliente de adquirir productos desde su estación de trabajo y/o

desde la comodidad de su hogar con el fin de convertirse en la forma de pago del futuro.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 4: Informe E Commerce

Contenido

1. ¿Qué es un medio de pago electrónico?

Consiste en el uso de tecnologías digitales como tarjetas de crédito, tarjetas

inteligentes, entre otros, para el pago de productos y servicios por internet.

La transacción (compra-venta electrónica) se lleva a cabo mediante la

transferencia de dinero entre compradores y vendedores.

Uno de los beneficios que tiene este medio de pago es el hecho de que se

encuentre disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365

días del año.

Por otro lado, le da la posibilidad al cliente de comprar productos de países

lejanos que acepten este tipo de medio de pago.

2. Objetivos:

Los objetivos desde el punto de vista del cliente:

a) Obtención de bienes de manera inmediata

b) Realizar compras on-line desde el hogar y/o estación de trabajo

con acceso a internet.

c) Los límites fronterizos desaparecen, ya que el cliente tiene la

posibilidad de comprar en cualquier parte del mundo sin moverse

de su casa.

Los objetivos desde el punto de vista del vendedor:

a) Los vendedores ahora tienen la posibilidad de ingresar al mercado

mundial para la venta de sus productos sin tener que esperar años.

b) Ahorro de tiempo y dinero por el uso de estos métodos de pago sin

dejar de lado el control de los productos a vender.

c) Aumenta la seguridad de la venta por el no uso del efectivo.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 5: Informe E Commerce

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 6: Informe E Commerce

2. Reseña histórica

Aparecen los primeros servicios electrónicos de transferencias de datos

como el Btx (Bildschrimtext), el cual consistía en el intercambio de datos

mediante el cable telefónico que posteriormente aparecían en la pantalla.

Durante la década de los 90s se masifican los medios de pago electrónicos,

algunos de los más conocidos fueron:

a)

b)

c)

d)

En nuestro país se comenzaron a utilizar las tarjetas de crédito a fines del

siglo XX, sin embargo su uso como medio de pago para el comercio

electrónico ha comenzado en el siglo XXI.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 7: Informe E Commerce

3. Tipos de medios de pago electrónico utilizados en Chile

A. Tarjetas de Crédito (Bancarias y Casas Comerciales):

La tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico con una cinta magnética, a nombre del titular

o adicionales autorizados por el mismo titular, e intransferible, que contiene información

del propietario y que se puede utilizar como medio de pago permitiendo además acceder a

crédito hasta por el cupo autorizado. Tiene un cupo en pesos y dólares, disponible

autorizado y que una vez que lo has utilizado debes pagarlo en el caso de los bancos y con

pago diferido en el caso de grandes tiendas y casas comerciales que debe pagarse a fin de

mes por el detalle de cuenta. La tarjeta tiene una vigencia de hasta ocho años. Estas sirven

para comprar en los comercios afiliados al sistema, y adicionalmente permite realizar

avances tanto a nivel nacional como internacional, algunas marcas internacionales son

Visa, Mastercard, Diners Club, Magna y American Express. En Chile, cada banco emite sus

propias tarjetas de crédito desde 1986, posterior a esto distintas casas comerciales

comenzaron a emitirlas. En el año 2008 existían más de 25 millones de tarjetas de crédito

circulando en el país. En promedio cada chileno posee 3,2 tarjetas. Los ingresos que

generan son de aproximadamente US$1200 millones mensuales.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 8: Informe E Commerce

B. Webpay:

Webpay es un servicio de pago con tarjeta de Crédito, desarrollado por Transbank para

realizar transacciones vía Internet. Hoy en día constituye una herramienta clave para el

desarrollo del comercio electrónico eficaz y seguro en Chile.

Este servicio se sustenta a través de un software de aplicación, que se separa en dos

componentes independientes que interactúan entre sí. Una de ellas está ubicada físicamente

en la tienda virtual, dentro del Servidor de Comercio en donde se genera una posible

compra por intermedio del browser de un cliente y la otra en el denominado Servidor de

Pago de Transbank a través del cual se realiza la transacción.

La secuencia que sigue Webpay es la siguiente:

1. Esta comienza cuando el potencial cliente de una tienda virtual presiona el botón

pagar.

2. En ese instante la tienda se comunica con Transbank, por medio del KCC (que es la

aplicación que se instala en el servidor de comercio que permite conectar el

software utilizado por la tienda para vender sus productos y o servicios), para

solicitar la autorización para transar la compra.

3. En este punto la aplicación ubicada en el Servidor de Pago toma el control de la

transacción comunicándose directamente con el cliente, solicitando los datos de su

tarjeta.

4. Una vez realizado el envío de dicha información directamente a Transbank, se

verifica la disponibilidad de cursar la transacción.

5. En el caso en que la tienda opere con Webpay Plus, se solicita la autenticación de la

tarjeta habiente en su banco emisor.

6. El banco despliega página de autenticación, para la tarjeta del habiente.

7. La tarjeta habiente ingresa los datos solicitados para autenticación, estos dependen

de cada banco.

8. El banco envía a Transbank el resultado de la autenticación, si esta es positiva

continua con los pasos siguientes, en caso contrario Webpay rechaza la transacción.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 9: Informe E Commerce

9. Webpay solicita la autorización de la transacción al autorizador del banco emisor de

la tarjeta de crédito.

10. El autorizador responde (aprobado, rechazado) a Transbank.

11. Transbank responde a Webpay el resultado de la autorización de la transacción.

12. Luego se envía una respuesta positiva o negativa a la tienda virtual, así esta puede

cerrar la transacción ya sea en forma exitosa o no.

¿Cuáles son los beneficios de Webpay?

Los beneficios que este ofrece es poder realizar el pago en línea a través de internet desde

cualquier lugar del mundo, además de poder realizarlo las 24 horas del día. Es un servicio

cómodo, y consta con un alto respaldo de seguridad.

Atributos de Webpay

Los beneficios que este ofrece es poder realizar el pago en línea a través de internet desde

cualquier lugar del mundo, además de poder realizarlo las 24 horas del día. Es un servicio

cómodo, y consta con un alto respaldo de seguridad.

Los atributos que otorga el sistema Webpay permiten que su uso de extienda a sistemas que

requieran una sensibilidad de los datos, dado a que:

Permite realizar transacciones seguras y en línea a través de internet.

La información de la Tarjeta de crédito del cliente solo es manejada por Transbank,

y no es de conocimiento en ningún momento por el comercio.

Transacciones con Webpay Plus se so-licita al tarjeta habiente autenticarse con su

banco emisor, protegiendo de esta forma al comercio por eventuales

desconocimientos de compra. La seguridad es reforzada por medio de la utilización

de servidores seguros, protegidos con SSL (Secure Socket Layer).

Encriptación de mensajería y firma digital

Permite la elección del tipo de moneda de pago de la compra del producto y o

servicio

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 10: Informe E Commerce

Dado a que cada comercio es único, permite también implementarse en una tienda

virtual o en una modalidad de Mall Virtual, en donde un conjunto de tiendas

realizan compras, generando solo un total de venta.

Permite diferentes tipos de pago (ya sea cuotas comercio, tres cuotas sin interés,

cuotas normales y pago normal).

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 11: Informe E Commerce

C. Tarjetas de Débito:

La tarjeta de Débito es aquella que permite hacer pago a partir del dinero que posea en la

tarjeta de origen. Este tipo de cuenta tiene asociada una tarjeta (plástico) la que permite

realizar diferentes transacciones económicas, transformándose en uno de los medios de

pagos más usados en el país debido a la facilidad de uso y seguridad que entrega porque

este tipo de cuenta elimina el uso de efectivo en el bolsillo; siendo su principal

característica a diferencia de la cuenta corriente no posee crédito asociado siendo el

máximo para las transacciones el dinero que esté disponible en la cuenta.

En esta cuenta solo trabaja con moneda nacional, no tiene asociado el uso de cheques y

permite realizar depósitos y giros con montos máximos dispuestos por cada institución

financiera. ¿Son lo mismo Cuenta Vista, Cuenta Rut, Cuenta Prima y Chequera

electrónica?, todas son el mismo tipo de cuenta, la razón a los diferentes nombres se debe a

la diferenciación frente al mercado que cada institución bancaria quiere dar a su producto.

Los costos asociados que tiene son menores a los de las cuentas corrientes:

Mantención anual: Es el cobro que se realiza anualmente por tener una cuenta

vista. Por lo general su valor esta expresado en UF y varía según cada institución

financiera. Por lo general el valor del cobro fluctúa entre 1 y 2 UF al año.

Comisión mensual: Una vez sobrepasado el número de movimientos en cajeros

libres de cargo, se realiza un cobro por cada operación. Importante revisar este

punto, ya que hay instituciones financieras que no realizan este cobro, por lo que te

recomendamos cotizar y comparar siempre antes de contratar el producto.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 12: Informe E Commerce

Ahora, como este tipo de cuenta en conjunto con su plástico se incorporan al creciente

sistema de pago on-line pudiendo operar en los distintos portales de compra que existen en

la red. Primero el usuario de la cuenta debe llamar, mandar un correo electrónico a su

ejecutivo de cuentas, a través de la página web o acercarse a alguna sucursal de la

institución bancaria a la que pertenezca su tarjeta de Débito para solicitar una clave de

internet la cual permite ingresar a la denominada Banca En Línea, en la que se pueden

acceder a diferentes servicios e informaciones, como la simulación de créditos, ver

información en general sobre mi situación bancaria con la institución, obtener

informaciones sobre la contratación de seguros, como también obtener el estado de la

cuenta mediante cartolas que muestran los ingresos, egresos y saldos. Posterior a esto se

solicita en el mismo momento una clave de transferencia, clave dinámica o tarjeta clave

dinámica (el nombre depende de cada Banco), la que permite autorizar una transacción por

internet con los distintos comercios asociados a Redcompra la que permite el pago en línea

mediante la página webpay.cl, que cuando la operación se realiza de manera exitosa

automáticamente se hace el descuento de la transacción en los fondos disponibles de la

cuenta. Esta clave de transferencia es una tarjeta que posee caracteres alfanuméricos únicos

que no se repiten en otra tarjeta de transferencia; al momento de cancelar de manera en

línea se solicita un patrón de caracteres de la tarjeta de transferencia, los cuales se digitan y

al ser correctos permiten que la operación sea realizada con éxito.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 13: Informe E Commerce

También existe un dispositivo electrónico sincronizado con la banca en la línea de la

institución que es de tamaño similar a un pendrive, que posee una pantalla que cada una

cantidad de horas o días según sea su configuración entrega una clave distinta.

En ningún momento hay manipulación de efectivo ya que las operaciones correspondientes

al pago del servicio o producto adquirido a través del portal de pago Webpay se hace de

manera interna a través del sistema RedBanc que es la red encargada de interconectar a los

banco, realizándose las transferencias de fondos pertinentes de acuerdo al monto de la

transacción hecha por el cliente.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 14: Informe E Commerce

Conclusión

Chile ha mostrado ser una sociedad que recibe a brazos abiertos las nuevas

tecnologías, sobre todo si están orientadas a las comunicaciones y entretención. Internet es

muestra de ello y cada servicio basado en esta plataforma es adoptado como propio.

Sin embargo, el comercio electrónico muestra un bajo impacto comparado con las

otras posibilidades de Internet, pero con una tendencia al alza que sorprende. La encuesta

Casen 2009, indica que el 7% de las personas mayores de 18 años declara que ha utilizado

el Comercio Electrónico en los últimos 3 meses.

Así mismo nos podemos dar cuenta que en su gran mayoría, los medios de pago

electrónico poseen múltiples beneficios y casi ningún tipo de perjuicio tanto como para el

vendedor como para el cliente, ya que es una herramienta muy segura e inmediata.

Es por esto que es necesario que día a día el mercado vaya innovando frente a estas

materias, de modo que sea posible que más personas puedan a acceder a estos y a otros

tipos de medios de pago.

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco

Page 15: Informe E Commerce

Bibliografía y sitios consultados

1. El mercado de tarjetas de crédito en Chile “La oferta hacia los consumidores”.

IGT. Santiago, Febrero de 2008

2. Encuesta CASEN 2009

3. Banca Fácil, sitio educativo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financiera de Chile (www.bancafacil.cl)

4. RedBanc (www.redbanc.cl)

5. Webpay (www.webpay.cl)

6. Transbank (www.transbank.cl)

7. Banco Estado (www.bancoestado.cl)

8. Banco Chile (www.bancochile.cl)

9. Banco Santander (www.santander.cl)

10. Banco BCI (www.bci.cl)

11. Banco Falabella (www.bancofalabella.cl)

Alumnos: Eduardo Beltrán - Claudia Ascencio – Felipe Reveco