178
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU OFICINA GENERAL DE EXTENCION UNIVERSITARIA Y PORYECCION SOCIAL INFORME FINAL LUGAR DE EJECUCION: UNCP-HUANCAYO EJECUTORES: INTEGRANTES CODIGO FACULTAD BALTAZAR SANDY, Daniel 2002120383 TS CALLE INCA, Fredy Ezequiel 2001210529 FIM CORONEL BONIFACIO, Edith 2001110500 FIA EULOGIO HINOSTROZA, Walter FIA GASPAR MARTINEZ, Janeth Elizabeth 2001150150 FIQ HIDALGO NAVARRO, Iris Del Carmen 2000140050 PPHH- P HIDALGO NAVARRO, Iris Del Pilar 2000240048 PPHH- I HUALLANCA POMA, José Antonio 2001210536 FIM HUAROC CACERES, Ketty 2001210611 TS INGA QUISPE, Isabel Yeny 2001110575 FIQ LATOUR TORO, Liliana 2001110507 FIA “REVALORANDO NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL”

Informe Final 2003

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

OFICINA GENERAL DE EXTENCION UNIVERSITARIA Y PORYECCION SOCIAL

INFORME FINAL

LUGAR DE EJECUCION: UNCP-HUANCAYO

EJECUTORES:

INTEGRANTES CODIGO FACULTAD

BALTAZAR SANDY, Daniel 2002120383 TSCALLE INCA, Fredy Ezequiel 2001210529 FIM CORONEL BONIFACIO, Edith 2001110500 FIAEULOGIO HINOSTROZA, Walter FIAGASPAR MARTINEZ, Janeth Elizabeth 2001150150 FIQHIDALGO NAVARRO, Iris Del Carmen 2000140050 PPHH-PHIDALGO NAVARRO, Iris Del Pilar 2000240048 PPHH-IHUALLANCA POMA, José Antonio 2001210536 FIMHUAROC CACERES, Ketty 2001210611 TSINGA QUISPE, Isabel Yeny 2001110575 FIQLATOUR TORO, Liliana 2001110507 FIAORELLANA LAZO, Miguel 2002100435 FIMRAFAEL PECHO, Michael Johsep 2001250096 FIMRAMIREZ DIONICIO, Paco Aurelio 2000210617 PPHH-MFRIOS SANABRIA, Giovanna Lucy 2000210736 SOC. VARGAS TUPACYUPANQUI, Jesica M 2000111019 SOC.

ASESOR: FAC. CATEGORIA

ING. ELMER LOPEZ GUTIERREZ FIQ AUXILIAR

MODALIDAD: POLIVALENTE

ÁREA: PROMOCIÓN Y DESARROLLO CULTURAL Y ARTÍSTICO

FECHA DE INICIO: SETIEMBRE 2001

FECHA DE FINALIZACIÓN: DICIEMBRE 2003

HUANCAYO – PERU

“REVALORANDO NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL”

Page 2: Informe Final 2003

2003

RELACION DE INTEGRANTES QUE CULMINAN PROYECCION SOCIAL

2001-II - 2003-II

EJECUTORES

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO Fac. FIRMA

1. BALTAZAR SANDY, Daniel 2002120383 TS ..................

2. CALLE INCA, Fredy Ezequiel 2001210529 FIM ..................

3. CORONEL BONIFACIO, Edith 2001110500 FIA ..................

4. EULOGIO HINOSTROZA, Walter FIA

5. GASPAR MARTINEZ, Janeth Elizabeth 2001150150 FIQ ..................

6. HIDALGO NAVARRO, Iris Del Carmen 2000140050 PPHH-P ..................

7. HIDALGO NAVARRO, Iris Del Pilar 2000240048 PPHH-I ..................

8. HUALLANCA POMA, José Antonio 2001210536 FIM ..................

9. HUAROC CACERES, Ketty 2001210611 TS ..................

10. INGA QUISPE, Isabel Yeny 2001110575 FIQ ..................

11. LATOUR TORO, Liliana 2001110507 FIA ..................

12. ORELLANA LAZO, Miguel 2002100435 FIM ..................

13. RAFAEL PECHO, Michael Johsep 2001250096 FIM ..................

14. RAMIREZ DIONICIO, Paco Aurelio 2000210617 PPHH-MF ..................

15. RIOS SANABRIA, Giovanna Lucy 2000210736 SOC. ..................

16. VARGAS TUPACYUPANQUI, Jesica M 2000111019 SOC. ..................

ASESOR

Ing. LOPEZ GUTIERREZ, ELMER ..................

Nombrado en la categoría auxiliar a tiempo completo.

Page 3: Informe Final 2003

OFICINA GENERAL DE EXTENCION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

SOLICITO: APROBACION DEL INFORME FINAL DE

PROYECCIÓN SOCIAL DEL TAMDA

“RIKCHARI LLAQTA” – UNCP.

SEÑORA DIRECTORA DE LA OFICINA GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNCP.

S.D.

Yo, SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin Rubén alumno de la

Facultad de Ingeniería Química, identificado con C.M.Nª

2000240034-K, domiciliado en la asociación Cahuide Manzana

“O” Lote “01” La Esperanza-El Tambo, a la vez presidente

del Taller de Música y Danza “RIKCHARI LLAQTA”.

Solicito a su digno despacho, autorice la aprobación

del Informe Final que la promoción 2001-II y 2002-I

finalizan en 2003-II, presenta.

Sin otro en particular aprovecho la

oportunidad para hacerle llegar un saludo cordial.

Atentamente

SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin RubénPRESIDENTE

Page 4: Informe Final 2003

INFORME FINAL

AL : SEÑORA DIRECTORA DE LA OFICINA GENERAL

DE EXTENCION UNIVERSITARIA Y

PROYECCION SOCIAL

DEL : SECRETARIO GENERAL DEL T.A.M.D.A.

“RIKCHARI LLAQTA”.

SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin Rubén

ASUNTO : INFORME FINAL DEL TALLER DE MUSICA Y

DANZA “RIKCHARI LLAQTA”.

Me es grato dirigirme a su digno

despacho, a fin de presentarle el informe final del trabajo

realizado por el grupo polivalente de proyección social,

Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”, quienes en la

modalidad de Extensión Universitaria en el área de Promoción

y Desarrollo Artístico. Cumplieron con sus objetivos

trazados, de servicios a las diferentes comunidades a través

de nuestro folklore, coadyuvando al proceso desalienante de

nuestra juventud y formar una identidad cultural.

El Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”,

respetando los lineamientos orgánicos y administrativos

emitidos por la Universidad Nacional del Centro del Perú y la

Oficina General de Extensión Universitaria y Proyección

social ha venido cumpliendo con sus fines, objetivos y

principios realizando una función básica, lograr que diversas

Page 5: Informe Final 2003

actividades que se desarrollan dentro de la universidad este

orientado en beneficio de las comunidades.

Los diversos problemas suscitados en el desarrollo de

las actividades y en el cumplimiento del cronograma; han

imposibilitado la implementación de los talleres de música y

danza; así como también de algunas tareas asignadas, que es

de servir y educar a las diversas comunidades de nuestra

región en especial de nuestro Valle del Mantaro. Somos

conscientes de que se cometieron errores; y se asoma la tabla

de salvación “errar es humano”, pero eso no desmerece de

ninguna manera el trabajo realizado por el Taller de Música y

danza “Rikchari Llaqta”.

Dentro de los logros alcanzados se tiene la

implementación de nuevas danzas, que se logro gracias a la

colaboración de docentes y egresados de las diferentes

facultades, también algunas prendas de vestuario, además de

la recopilación de danzas como: Pausiñas, Huaylarsh Antiguo,

Tinkus, Huaracas de Micayo, Carnavales,etc.

Respecto a las participaciones y presentaciones

artísticas tenemos los diversos documentos que garantizan

nuestro trabajo así como por ejemplo: oficios, certificados,

diplomas, reconocimientos, etc.

En mi condición de Secretario General del Taller de

Música y danza “Rikchari Llaqta”, doy fe de la culminación de

Page 6: Informe Final 2003

proyección social a los estudiantes que en una relación mas

adelante la presento para que usted, reconozca como tal.

Espero que este documento cumpla con su objetivo de

informar sobre el trabajo realizado por el Taller de Música y

danza “Rikchari Llaqta”.

Atentamente

SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin RubénSECRETARI GENERAL

Page 7: Informe Final 2003

INDICE

1. Resumen

2. Introducción

3. Descripción De La Necesidad O Problema Que Origino El

Servicio

4. Objetivos

5. Metas

6. Dificultades Que Enfrentaron

7. Breve Reseña Del Lugar O Institución A La Que Se Atiende

8. Sustento Teórico De La Labor Realizada

9. Actividades Realizadas Calendarizadas

10. Métodos Y Procedimientos Utilizados

11. Balance Económico

12. Conclusiones

13. Recomendaciones

14. Anexos

Page 8: Informe Final 2003

1.- RESUMEN

El Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”, al

cumplir mas de 17 años de vida institucional y de labor

artística, rigió actividades con el objetivo de: investigar,

revalorar, interpretar, desarrollar y difundir el folklore

que tiene la virtud de rastrear en las entrañas mismas de la

tierra y de su gente; hemos aprendido y enseñado; y sobre

todo se logro beneficiar a las mismas comunidades.

Los lugares donde nos proyectamos fueron el Valle del

Mantaro; Junín, Huancavelica(El mismo capital, Vilca, Moya,

Huancalpi, Pilchaca, Pampas, Tayacaja, Colca) y otros.

Los beneficiados fueron las instituciones, educativas,

culturales y sociales; así como también sectores comunales,

distritales, asentamientos humanos y otros.

La universidad no es ajena a esta labor mas por el

contrario cumple con la función de proyectarse a las diversas

comunidades a través de la música y danza.

El Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”, al

cumplir mas de 17 años de vida institucional y artística;

cumple el papel de proyectarse a las diversas comunidades,

enaltecido la música y la danza nativa y folklórica; pese a

los enormes obstáculos que tratan de derrumbar nuestro

trabajo; así mismo la universidad teniendo la sagrada

obligación de apoyarnos hace caso omiso por supuesto sin

desmerecer las iniciativas individuales.

Page 9: Informe Final 2003

Seguro que el presente informe contribuirá enormemente

en el aprendizaje y el conocimiento me despido a la espera de

recibir sugerencias para mejorar futuros informes.

Finalmente presento mi agradecimiento a todos los

integrantes por la confianza depositada a mi persona, así

mismo, a todos aquellos cuyo aporte ha sido de vital

importancia; en beneficio del taller y de nuestra

universidad.

Page 10: Informe Final 2003

2.-INTRODUCCION

El propósito de estas páginas es muy importante y

sencillo, donde se trata de presentar una información clara y

precisa a la OGEUPS y demás instituciones comprometidas con

esta labor.

El folklore designa cultura creada por el hombre así

mismo es todo un complejo económico y cultural de un lugar

que encierra conocimientos, ideas religiosas, tradiciones,

costumbres, usos, música, danza, poesía, teatro y todas

aquellas gamas de capacidades y actividades fijas que

adquieren el individuo como miembros de la sociedad donde

vive.

Nuestro principal objetivo es investigar, revalorar,

interpretar, desarrollar y difundir el folklore; con los

mensajes vivos en su música y danza; y conocer mas de cerca

la riqueza cultural que tiene nuestro Valle.

Page 11: Informe Final 2003

3. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD O PROBLEMA QUE ORIGINA EL

SERVICIO

En la actualidad no se promociona un instrumento que

permita crear una actitud personal de los valores de

nuestra identidad muchas de ellas escondidas por

prejuicios de ignorancia, espejismo foráneo y elementos

alienantes.

Es así que una de las formas especificas de beneficiar

a las comunidades es a través del arte y el folklore

(musical y danza), en este caso contribuirá a su

desarrollo educativo, artístico y cultural, revalorando

nuestras raíces andinas el Taller de Música y danza

“Rikchari Llaqta”, se proyecta en consolidarse en un

organismo capas de expresar artísticamente los profundos

anhelos e intereses de nuestro pueblo andino.

Es y será nuestro deber inculcar a las nuevas

generaciones a nuestra tierra que nos vio nacer,

cultivando nuestra danza y costumbres, por el rescate de

nuestra identidad cultural.

Page 12: Informe Final 2003

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Revalorar, investigar, comentar, desarrollar y

difundir el folklore de nuestro pueblo, con los

mensajes vivos en su música y su danza;

fundamentalmente de nuestro valle.

4.2 ESPECIFICOS

4.2.1 Taller de Danza

Lograr un buen desarrollo corporal físico

que le permita un mejor desenvolvimiento al

integrante.

Fomentar valores de la amistad y

confraternidad en carda uno de los

integrantes; proyectar nuestro arte a todos

los lugares y pueblos a donde nos es

posible llegar.

Propiciar la investigación de las diversas

manifestaciones folklórica como base de una

practica artística.

Desarrollar y difundir las danzas

folklóricas; para que así los demás puedan

conocer, sentir y querer a trabas del arte.

Rescatar las danzas folclóricas de nuestro

pueblo, que muchas de ellas van

desapareciendo respetando su autenticidad.

Page 13: Informe Final 2003

4.2.2 Taller de música

Recopilar canciones tradicionales del

folklore peruano y latinoamericano.

Difundir la música popular andina teniendo

en cuenta el mensaje, para así coadyuvar

al proceso desalienante de nuestra

juventud.

Lograr y desarrollar la expresividad del

mundo efectivo del integrante mediante la

música.

1.3 OBJETIVOS LOGRADOS

4.3.1 GENERAL

Revaloramos, investigamos, interpretamos y

difundimos el folklore de nuestro pueblo, con el

mensaje vivos de música y danza fundamentalmente

de nuestro Valle y de otras regiones del Perú.

4.3.2 ESPECIFICOS

EL TALLER DE DANZA

Rescatamos las danzas folklóricas de

nuestro pueblo, respetando su autenticidad

así como su costumbre y ponemos como

ejemplo el Huaylarsh antiguo.

Proporcionamos la investigación de una

monografía de las diversas danzas, ponemos

como ejemplo Carnaval marqueño, Pausiñas, y

Page 14: Informe Final 2003

danzas practicadas en pocas ocasiones

investigadas son: Trilla, Huaracas,

Pacasito, etc., que están incluidos en este

informe.

Desarrollamos y difundimos las danzas

practicadas en el Taller en las diferentes

presentaciones que tuvimos y como muestra

están nuestros certificados también

incluido en este informe.

Logramos un desarrollo corporal para

muestra, nuestras fotos incluido en el

informe.

Fomentamos valores de amistad y

confraternidad en cada uno de los

integrantes.

EL Taller de Música

Recopilamos canciones tradicionales del

folklore peruano y latinoamericano: como

ejemplo el Tinkus.

Logramos desarrollar la expresividad del

mundo efectivo del integrante mediante la

música.

Todos los objetivos fueron logrados así como las metas

trazadas también logradas en beneficio del taller a nivel de

integrantes y también a nivel del pueblo, porque todos los

Page 15: Informe Final 2003

objetivos y metas trazadas fueron con el fin de servir a las

comunidades y masas populares de hombres deseosos de ver y

sentir el folklore nuestro.

Dentro de las metas incrementadas 3 danzas representativas

de nuestro Valle así como de otras partes del Perú,

adquirimos y confeccionamos vestuarios e implementos para las

danzas revaloradas; incrementamos instrumentos musicales

(vientos, percusión y cuerda), para los diferentes

repertorios de música finalmente participamos activamente en

eventos culturales, artísticas y folklóricos de música y

danza durante los dos años conjuntamente con el video.

5. META

a) Incrementar 5 danzas representativas de nuestro Valle

del mantaro así como de otras partes del Perú.

b) Adquisición, confección y arreglo de vestuarios para las

danzas revaloradas y rescatadas (Huaylarsh antiguo,

danzas de Ayacucho, Arequipa, Junin, Huancavelica, etc).

c) Incrementar instrumentos musicales (viento, percusión y

cuerda), para los diferentes repertorios de música.

d) Comprar una cámara fotográfica para las fotos necesarias

(danzas y músicas).

e) Participar activamente en eventos culturales y

folklóricos de música y danza; durante un año.

Page 16: Informe Final 2003

6. DIFICULTADES QUE ENFRENTARON

Son diversas las dificultades que ha enfrentado el

taller de Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”.

En primer lugar mencionamos la falta de apoyo por parte

de las autoridades universitarios, por el cual el taller

no lo a perdido cumplir a cabalidad con las metas

trazadas, esperamos que se tome cartas en el asunto de esa

manera poder difundir el folklore a nivel nacional y por

que no decirle en ámbito internacional.

Otra de las dificultades que enfrento el taller ha sido

la mala organización y la mala costumbre con respecto a la

puntualidad por parte de las diversas instituciones que no

brindan los requerimientos básicos como pasajes,

refrigerio y lo mas importante el certificado.

A todo esto podemos agregar la carencia de escenario

adecuado para la presentación así como la falta de equipo

de sonido para el taller de música por ser de suma

importancia para la interpretación de repertorios

musicales.

Por otro lado la dificultad que tuvo que enfrentar el

Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”, es la falta de

vestuarios que la oficina de proyección social carece lo

cual es motivo de que no se pudiera presentar muchas de

las danzas que practica el taller.

Page 17: Informe Final 2003

Ponemos en conocimiento e invocamos a la OGEUPS

realizar eventos para recaudar fondos con los diversos

talleres y con ellos solucionar de alguna manera

dificultades que surgen en la labor artística cultural.

7. BREVE DESCRIPCION DEL LUGAR O INSTITUCION A LA QUE SE

ATENDIO

HUANCAYO

“CIUDAD INCONTRASTABLE”

Huancayo, ciudad de la sierra central de Perú, capital

del departamento de Junín. Está situada a 3.350 m de

altitud, en un extenso valle de la cordillera Central de

los Andes. Huancayo es el nexo del comercio y del

transporte entre la costa y la montaña; concentra también

toda la producción de la región, que abarca desde

minerales a toda clase de productos para la alimentación:

cereales, patatas (o papas) y maíz. Tiene una catedral de

origen colonial y es sede de la Universidad Nacional del

Centro. Son famosos sus coloridos mercados dominicales,

donde los artesanos de las comarcas cercanas ofrecen toda

clase de productos artesanales. En el siglo XVI los

caciques de Huancayo fueron aliados de los conquistadores

españoles en contra de los incas. Su población en 1990 era

de 207.500 habitantes.

Page 18: Informe Final 2003

UN POCO DE HISTORIA

Fue cuna de la gran Nación Wanka, pueblo de aguerridos

habitantes. Durante la expansión incaica fue importante

“Tambo”. En 1572 fue fundada por Jerónimo de Silva, con la

categoría de pueblo; juro su independencia el 20 de

noviembre de 1820; en 1822 el Gobierno de Torre Tagle le

otorgo el titulo de Ciudad “Incontrastable”, en

reconocimiento a la valentía de sus pobladores en la lucha

por la independencia, en 1839 es sede de la asamblea

constituyente que regio los destinos del país hasta 1856.

Entre sus atractivos turísticos destacan:

PLAZA CONSTITUCION

La plaza Constitución, es escenario de las mas

importantes conmemoraciones cívico patriótico. Su nombre

es un homenaje a la promulgación a la constitución liberal

de Cádiz en 1812.

Recientemente asido remozada, hoy es una plaza moderna.

En ella se han delimitado claramente 4 zonas: Cívica,

Social, religiosa y de Servicios, en donde sobresalen 3

piletas, con un sistema computarizado que hace que las

aguas donde que al compás de la música el recibimiento de

Huancayo el nuevo siglo, y en el centro se yergue

majestuoso el monumento a Ramón Castilla.

Page 19: Informe Final 2003

PLAZA HUAMANAMARCA

En la cuadra 7 de la Calle Real, la artesanía mas

importante de la ciudad. Es la plaza ,mas antigua, en ella

Jerónimo fundo el pueblo de Huancayo, el 01 de Junio de

1572, fue escenario de sacrificio de los héroes Sicainos

Enrique Rosado, V. Samaniego y Tomas Gutarra , el 20 de

abril de 1882, durante la guerra con Chile, en homenaje a

estos ilustres peruanos se ha levantado una alegoría

escultural.

CAPILLA LA MERCED

En la primera cuadra de la Calle Real. Considera

patrimonio histórico nacional, ya que en ella se discutió

y firmo la constitución de 1836. En su interior atesora

pinturas de la escuela de Huamanga y Cusco.

CERRITO DE LA LIBERTAD.

ES un mirador natural, desde el se tiene un hermosa

vista panorámica de Huancayo y parte del valle del

Mantaro, se encuentra aun kilómetro de la ciudad, es un

lugar atractivo, tiene un parque recreativo, juegos

mecánicos, piscina temperada, además de un pequeño

zoológico, concha acústica y la capilla de la Cruz. En sus

alrededores existen varios locales en donde se pueden

comer platos típicos de la región.

Page 20: Informe Final 2003

PARQUE DE LA IDENTIDAD WANKA

Esta situada en la urbanización San Antonio, es una

síntesis de la tierra Wanka es un caso urbano, es un

homenaje a todo lo que se ha construido a formar la

identidad Wanka, es un lugar de encuentro con la cultura,

artesanía, folklórica y arquitectura típica andina, y los

personajes que se identifican con el folklore y todas las

artes y toda bellamente decorado con forestación nativa.

Una infraestructura construida con materiales que

abundan en el Valle.

Destaca un gigantesco mate burilado y los monumentos a

Pica Flor de los ande, Flor Pucarina, etc., y la replicas

de construcciones de los antiguos pobladores de esta zona.

CASA DEL ARTESANO

En un extremo de la plaza constitución, esquina con

paseo la Breña, es la sede de la dirección de industria y

turismo, que alberga una exposición permanentemente de

obras artesanas del valle.

INGENIO

A 30 kilómetros al norte de Huancayo, es un apacible

distrito de calles angostas, construcciones con adobe con

techos de teja. En donde puede apreciarse el ciclo

biológico de la trucha. En los alrededores de la

piscigranja se encuentra numerosa recreos donde se pueden

degustar potajes hechos a base de truchas frescas.

Page 21: Informe Final 2003

NEVADO DE HUAYTAPALLANA

A 25 kilómetros al Noreste de Huancayo el distrito del

Tambo se levanta majestuosamente las canas del Dios Tutela

de los Guañidas Wallallo Karwamcho, convertido en nevado

para escapar de la cólera del Apu Con Ticse Wiracocha.

Huaytapallana significa “lugar donde los Dioses recogen

flores para obsequiar a los hombres”. Es un glaciar cuyo

deshielo surten de agua a Huancayo por su cercanía es un

foco de atracción turística, sitio ideal para acampar,

practicar andinismo y esquiar.

CONCEPCION

“CIUDAD DOS VECES HEROICA”

Capital : Concepción

Altitud : 3,282 m.s.n.m

Extensión : 3,067. kilometros2

Población : 64,785 habitantes, aproximadamente

Capital de la provincia, es una ciudad típica andina,

su arquitectura es el resultado del mestizaje indígena –

Hispana, posee casonas de estilo colonial con techos de

teja con caídas a dos aguas, patios grandes calles

estrechas.

UN POCO DE HISTORIA

Integrada la etnia de los Wankas quienes conquistaron

por los fustes imperiales al mando de Cápac Yupanqui,

Page 22: Informe Final 2003

pasando a formar parte de Urin Wanka, Huamani de gran

imperio del Tahuantinsuyo. Durante la colonia del 8 de

diciembre de 1536 se le funda como pueblo por orden de

Francisco Pizarro con el nombre de Purísima inmaculada

Concepción de la región de los andes.

En el tiempo por la lucha por la independencia el 3 de

marzo de 1821, Cleofe e Iiginia Toledo, junto con su madre

Maria, debilitaron las amarras del punte Balsas,

provocando a los soldados españoles. Por este hecho el

general José de San Martín le dio el titulo de “Ciudad

heroica”.

El heroísmo de los concepcioninos se volvió a poner de

manifiesto durante la guerra con Chile. El 9 de Julio de

1882 se libro la batalle de Concepción, escribiéndose una

de las paginas mas gloriosas del heroísmo nacional como

cuando a pesar de la manifiesta inferioridad material, los

hijos de esta tierra derrotaron a los invasores.

Entre sus atractivos turísticos destacan los

siguientes:

PLAZA DE ARMAS

El centro de la ciudad, es un lugar atractivo muy

tranquilo, de gran valor histórico, en su parte central se

levanta una hermosa fuente de agua de autentico modelo del

siglo XVIII, la estructura es de fierro y esta adornada

con trompetas, gentecillas y una bella ninfa. Dos enormes

Page 23: Informe Final 2003

árboles de la especie Araucana planta nacional de Chile

complementan la belleza del lugar.

IGLESIA MATRIZ

En la plaza de armas construidas con piedras de

calicanto, labrados es de estilo neoclásico, tiene la

forma de una cruz con una sola anda, en el siglo pasado

funciono como convento y fue usado como cuartel por las

tropas Chilenas durante una guerra, fue escenario d los

heroicos sucesos del 9 y 10 de Julio de 1882. En su altar

mayor se encuentra la Virgen Inmaculada, patrona de la

ciudad.

CASONA UGARTE LEON

Ubicado en la plaza de armas es el prototipo de las

casas concepcioninas del siglo XIX, la construcción es de

adobe con coberturas interiores, huerto, etc. El inmueble

se conserva en muy buen estado. Durante la guerra con

Chile, cuando los invasores llegaron a esta región. Los

Chuapaquinos por cuenta propia se convirtieron en cuerpos

de guerrilleros. El 19 de Abril de 1882, el grupo

denominado “los empochados de Chupaca”, constituido por

campesinos, sin mayor instrucción, armados tan solo con

rejones, lanzas y huaracas, en desigual batalla se

enfrento a los Chilenos en las Pampas de Carato.

Page 24: Informe Final 2003

Por estas gestas la Chupaca Ostenta el blasón de “Dos

veces heroica” entre sus principales atractivos turísticos

resaltan:

LAGUNA DE ÑAHUINPUQUIO

En el distrito de Ahuac es un hermoso espejo de aguas

frías, cuyo eterno color verdoso refleja los pequeños

bosques de totora. Es un lugar de gran belleza

paisajística, ideal para la práctica de deportes

acuáticos.

ARWUATURO

Importante zona arqueológica, ubicada a 3 Km. del

distrito de Ahuac, cerros que bordean a la laguna de

Ñahuimpuquio. Son construcciones Wankas, edificadas con

piedras y barro, probablemente como vivienda o almacén de

víveres (Colcas).

CHONGOS ALTO

Es uno de los pueblos más antiguos del valle, su

iglesia fue construida en 1940 y es considerada patrimonio

nacional, en su interior conserva hermosa altares tallados

en madera de estilo barroco y churrigueresco, con lienzos

de la escuela Cuzqueña.

En la plaza de armas, frente a la iglesia, se encuentra

el “cani cruz” (Cruz construida con piedra), tan antigua

como el mismo pueblo.

Page 25: Informe Final 2003

CAPILLA EL COPON

Ubicada en Chongos Bajo, es un templo construido por

los jesuitas en el siglo XVII, inicialmente se le llamaba

iglesia de Taita Padre, posteriormente se le cambio a

Copón, por haberse encontrado en ella un custodia y un

Cáliz ambos de oro, de gran tamaño.

HUANCAVELICA

“TIERRA DEL MERCURIO”

Huancavelica (ciudad), ciudad del Perú, capital del

departamento homónimo, situada a 3.676 m de altitud, en la

falda norte del cerro Huamanrazo (5.278 m). El río

Huancavelica recorre el término

municipal antes de unirse al

Mantaro. Posee agricultura fría

con cereales y papas (patatas), y

una importante cabaña ganadera.

Tiene industrias lácteas, de

cueros y pieles, de harinas y aguardientes. Su nombre se

vincula a las minas de cinabrio, cuyo mercurio de gran ley se

extrajo al propio tiempo que la plata potosina era explotada

en la época colonial. El mercurio o azogue era el insumo

principal para refinar la plata con la técnica de la amalgama

y gracias a éste se dio el éxito de la industria argentífera

virreinal.

Page 26: Informe Final 2003

Fundada el 5 de agosto de 1570 por el virrey Francisco de

Toledo, recibió el nombre de Villarrica de Oropesa. Destacan

las iglesias de Santo Domingo y Matriz (XVII) y de San

Francisco (XVIII). Desde 1673 ostenta cabildo. Está bien

comunicada por ferrocarril y carretera.

Huancavelica (departamento), departamento del centro-sur

de Perú, que limita al norte con el departamento de Junín, al

este con Ayacucho, al sur con Ica y al noroeste con Lima.

Administrativamente se divide en las provincias (y capitales)

siguientes: Huancavelica (Huancavelica), Acobamba (Acobamba),

Angaraes (Lircay), Castrovirreyna (Castrovirreyna) y Tayacaja

(Pampas). Ocupa una extensión de 22.131 km2 de superficie.

Se halla surcada por el ramal occidental de la cordillera

de los Andes, que en ciertos ramales limítrofes con el

departamento de Lima recibe el nombre de cordillera de

Huarochiri. Es de destacar la meseta intermontana de

Castrovirreyna. La profunda hendidura del río Mantaro corta

en dos el departamento. En este río, y aprovechando los

grandes caudales y fuertes desniveles, se ha instalado la

central de Santiago Antúnez de Mayolo que explota las enormes

posibilidades hidroeléctricas andinas. En la cadena volcánica

se asientan numerosas mineralizaciones de metales, siendo las

más destacadas las de mercurio, plata (en las inmediaciones

de la capital departamental), cinc y plomo. Esta

circunstancia ha dado lugar a una industria de refinado del

Page 27: Informe Final 2003

metal de cierta importancia. El clima es tropical, modificado

por la gran altura, por lo que se suavizan las temperaturas,

aunque el régimen de lluvias se mantenga subecuatorial. Por

lo demás el departamento es básicamente agrario, con

producciones de papa (patatas), cebada, maíz y trigo, así

como ganadería de vacuno, ovino y de los auquénidos (alpaca,

vicuña y llama). La industria es débil si se exceptúa la de

refinado de metales y la de abastecimiento a la población

(calzado y cuero, alimenticia y de bebidas). El departamento

está bien dotado de infraestructura de transporte, al

situarse en el camino natural de la costa al centro de los

Andes: el ferrocarril la une a Lima a través de La Oroya

mediante puertos de montaña o 'abras'. Su capital es

Huancavelica. Población (1993), 400.376 habitantes.

8. SUSTENTO TEORICO DE LA LABOR REALIZADA

8.1. FOLKLORE

La palabra folklore apareció por primera vez

en una carta que el arqueólogo William Jhon Thomas

(1803 -1885), publico con el seudónimo Ambrose

Merton, en la revista Londinense Athenaum, el 22 de

agosto de 1846.

Etimológicamente proviene de dos voces

inglesas: Folk (pueblo), Lore, (sabiduría, ciencia,

Page 28: Informe Final 2003

conocimiento), Ciencia que estudia el saber del

pueblo.

Karl Knorts. Afirma que el folklore es la

disciplina que estudia al hombre y que la

antropología y la tecnología son dos capítulos

suyos. El maestro Italiano Raffaele en el año 1923

define el folklore de la siguiente manera: “no es

la historia ni la antropología sino la ciencia de

la supervivencia y estudia la tradición de los

pueblo, los vestigios de las fases y las formas

primordiales del pensamiento y del vivir

colectivo”. En el año de 1924, Arnold Van Gennep

sostiene que además deben de ser objeto de estudio

la literatura, creencias y ceremonias, artes e

instituciones creadas.

Es así que el folklore designa cultura creada

por el hombre, que no requiere de la escuela, ni de

l universidad para su aprendizaje, y se transmite

oralmente de boca aboca y de generación en

generación. Así mismo, el folklore es todo un

complejo socioeconómico cultural de un pueblo o

nación en desarrollo; que encierra conocimientos,

ideas religiosas, tradiciones, costumbre, usos,

música, danza, canciones y toda aquella gama de

Page 29: Informe Final 2003

capacidades y actividades fijas que adquiere el

individuo, como miembro de la sociedad donde vive.

8.2. DANZA

Es una extraña y maravillosa costumbre humana.

Como flotando en música, el hombre y la mujer

realizan esquemáticamente, simbólicamente los pasos

del amor y la muerte, de la tristeza y la alegría,

de la pasión y el silencio, de la poesía y la

nostalgia.

La danza escenifica y representa la vida del

hombre sobre esta estrella apagada que llamamos

tierra.

El alcance de la danza no tiene límites, desde

la sonriente y bien humorada tontería al frenesí

embriagador, desde la sencilla belleza sensitiva a

la más alta expresión de todas nuestras facultades.

La danza es ritual, social, folklórica. Su

momento culminante es tal vez, la danza artística;

el ballet.

Curó Sachs sostiene que la danza es la madre

de las artes.

La danza en su estructura es un complejo de

tres elementos impresindibles e insustituibles.

Page 30: Informe Final 2003

Vestuario Lenguaje Indirecto Implementos

a. Mensaje o Lenguaje gestualContenido

Lenguaje corporal Lenguaje Directo Lenguaje mímico

Lenguaje oral

b. Armonía musical o música

c. Coreografía

Arte que se ocupa de los sonidos mezclados y

combinados y diferenciados por su tiempo. Puede

considerarse música natural a los sonidos naturales

que resultan agradables a los oídos (viento, Trinar

de los pájaros, Caer del agua, etc.).

La música producida por el hombre con su vos o

instrumento musical usando el sonido y el ritmo

valiéndose de reglas establecidas es lo que puede

considerarse música propiamente dicha.

La materia de la que esta hecha no se

encuentra en la naturaleza misma aunque derive de

ella misma; el sonido necesario para la música

requiere una preparación especial, su elaboración

obedece a principios técnicos que han ido

perfeccionándose, por ello la música posee un

carácter abstracto y artificial.

Page 31: Informe Final 2003

8.4 FOLKLORE Y EDUCACION

El folklore en la educación se presenta como

un elemento de apoyo formativo en el desarrollo de

la personalidad del educando, además de servir como

apoyo didáctico y como elemento de reforzamiento de

la identidad cultural del individuo.

Para lograr estos fines, el folklore primero

tiene que ser objeto de aprendizaje. El folklore

debe brindar al educador y al educando una amplia

gama de conocimientos. Ubicar al educando en su

espacio y tiempo. Darles los elementos para que

conozca los medios en que vive. Que las costumbres

y conductas son parte de esta realidad y de la

cultura de este grupo humano. Estos conocimientos

le servirán para ir logrando una identidad cultural

real, cierta y valida.

El folklore como la historia y la literatura,

es un diario y bello encuentro con lo nuestro,

muchas veces escondido por prejuicios, ignorancia o

espejismos foráneos.

8.5 FUNCIONES DEL FOLKLORE

Las funcione del folklore como hechos

socioeconómicos cultural son los siguientes:

Refleja vivencias populares.

Permite mantener la identidad cultural.

Page 32: Informe Final 2003

Mantiene la cohesión social.

Manifiesta lo estético.

Refleja lo emotivo.

Mantiene la tradición.

8.6. DANZAS INVESTIGADAS:

Monografías de las danzas investigadas que se

recopilaron con el apoyo de los integrantes del TAMDA

“Rikchari Llaqta” – UNCP, durante un año.

MONOGRAFIA DE:

“CARNAVAL MARQUEÑO”

CAPITULO I

DISTRITO DE MARCO

1. DATOS REFERENCIALES

1.1. La Ubicación

El distrito de MARCO, se ubica en la parte central y

occidental del histórico y pintoresco Valle de Yanamarca,

allí esta como ciudad eje de las ocho guirnaldas que forman

este hermoso altiplano, mencionaremos a todas: Acolla tierra

de músicos y florecientes agricultores, Tunanmarca (Concho)

hombres dedicados a la cerámica y la agricultura, Yanamarca

buenos agricultores y ganaderos, Pachascucho, Chocón,

Muquillanqui y Tragadero también comunidades de fructíferos

Page 33: Informe Final 2003

agricultores. Marco, uno de los treinta y cuatro distritos

progresistas de la provincia de Jauja, del departamento de

Junín

1.2. Altitud

Se encuentra a 3.450 m.s.n.m. Entre las coordenadas 11

46i 48” de la longitud sur y a 75 34¨18” de latitud oeste del

meridiano de Grenwich, y a 308 Km. De la capital.

1.3. Extensión

Inicialmente su extensión geográfica fue de trescientos

dieciocho kilómetros cuadrados y paulatinamente fue

disminuyendo por el surgimiento de nuevos distritos tales

como: Tunanmarca creado como distrito por Ley N° 9963 con

fecha 15 de setiembre de 1944, luego Janjaillo creado por Ley

N° 13202 con fecha 15 de abril de 1959, posteriormente

Pomacancha creado por Ley N° 13730 del 20 de noviembre de

1961, y por último Curicaca ( El Rosario ) creado como

distrito por Ley N° 14065 con fecha 2 de mayo de 1962; todos

ellos fueron sus anexos, su extensión actual es de 17'423,247

metros cuadrados de acuerdo a un plano levantado el año de

1937; sin contar a sus actuales anexos que son Tragadero,

Muquillanqui, Huashua y Hualis ( este último considerado como

barrio o centro poblado, pero con vida casi independiente ).

1.4. Población

La población de Marco tiene una diferencia tan marcada

de crecimiento, lejos de aumentar pobladores en un espacio de

Page 34: Informe Final 2003

cerca de diez años ha disminuido a nivel local, inclusive

distrital, a nivel local hay 437 habitantes menos en 1981 que

el censo anterior y a nivel distrital hay una mengua de 746

habitantes, por que de acuerdo a la tasa de crecimiento de la

población de Marco estaba calculada a más de seis mil

habitantes; se nota que apenas el 50% de habitantes de Marco

permanecen en la localidad, ¿ Qué ha pasado con la otra

parte?. Los demás han emigrado a las grandes urbes o centros

de trabajo en busca de mejores horizontes, Marco como pequeña

parte del gran "Área Marginada" está soportando el desbande

de su población las razones es materia de un serio análisis y

un estudio economisista, para despejar ciertas concepciones a

priori, pero podemos adelantar que hay mucha escasez de

recursos económicos y ésta es la razón principal que tiene la

población para emigrar. La gran interrogante es:¿ qué pasará

en los años que quedan de esta última década de este segundo

milenio; aumentará, seguirá decreciendo o se mantendrá

estática la población marqueña? . Analizando el censo de 1993

vemos que nos estamos descapitalizando de los elementos

jóvenes y muy necesarios

La población de Marco según los censos de 1993

se aproxima a 1.720 habitantes, pero la migración a las

diferentes ciudades del país por razones de trabajo o

estudio hace que la población relativamente establece no

aumente.

Page 35: Informe Final 2003

1.5. Clima

El clima de Marco es común al de los pueblos de los

valles interandinos de la Sierra Centro del Perú; es templado

y seco; pero tiene una característica variable de acuerdo a

las estaciones del año; el invierno (o sea de diciembre a

marzo) es bastante frío con copiosas lluvias, algunas veces

cae tormentas, truenos, granizos, chaparrones, chubascos un

tanto pasajeros que alcanza una temperatura promedio de 4° a

5° C; el otoño (de marzo a junio) empieza la insolación diurna

y las noches estrelladas con cierto grado de frigidez, la

mayor parte de las plantas alimenticias comienzan a brindar

sus frutos, la lluvia va desapareciendo paulatinamente la

temperatura sube hasta 15° a 16° C de día y baja de 4° a 3° C

de noche con cierta irregularidad; el verano (de junio a

agosto) con sus días calurosos, noches y mañanas frígidas por

las fuertes heladas nocturnas, las frescas hierbas y plantas

verdes son quemadas por las fuertes heladas, hasta el agua de

las acequias se congelan formando escarchas, en las madrugadas

la temperatura llega hasta 4°C bajo cero y de día se aproxima

a 22°C, especialmente a eso de las 12 hasta las 14 horas el

sol quema a campo abierto, en la sombra hay un ambiente fresco

y tierno para descansar.

Todo esta irregularidad diaria de frío y calor hace que el

organismo humano esté inestable y como consecuencia abunda

algunas enfermedades comunes como la gripe especialmente en la

Page 36: Informe Final 2003

población infantil, mientras de setiembre a noviembre retorna

lenta y periódicamente la dulce lluvia como si llorara un

ángel celestial en un hermoso día resplandeciente, el astro

rey con amplitud ilumina el cielo azul que cubre el ambiente

serrano, los días son mas largos y las noches cortas, es un

clima ideal y templado para los campesinos de estos lares, que

joviales alistan sus herramientas, sus ganados y sus abonos

para sembrar los productos de pan llevar. Cuanta esperanza y

deseo sincero se expresan en sus rostros que el año agrícola

sea favorable y del fruto de su trabajo dé el futuro pan para

él y los suyos.

1.6. Hidrografía

Por el extremo sur apenas tocando el territorio de Marco,

pasa el caudaloso Mantaro dividiendo a la Carretera Central y

al Ferrocarril Central que va de Huancayo a Lima; luego el

pequeño Río Quishuarcancha que sirve de límite entre Marco y

los distritos de Pomacancha y Janjaillo cuyas aguas desembocan

en el Río Mantaro en el lugar denominado Acomanta, su caudal

aumenta en los meses de diciembre a abril y luego disminuyen

notablemente en los meses de verano. Tenemos otro pequeño

riachuelo llamado de Yanamarca que sirve de límite entre los

distritos de Marco y Acolla, su caudal es muy reducido y

bastante utilizado en época de siembra especialmente en los

meses de agosto y setiembre pero en enero, febrero y marzo

Page 37: Informe Final 2003

sobra o simplemente no se utiliza porque la lluvia reemplaza a

las aguas para regar los terrenos de cultivo temporal.

Además contamos con un pantano denominado la laguna de

Marco, tiene una característica muy singular porque las aguas

están al borde de los totorales y en ella hay abundantes aves

silvestres que adornan el paisaje.

1.7. Orografía

En el suelo de Marco no hay montañas muy predominantes,

pero es necesario describir sus aspectos más importantes como

datos de referencia para propios y extraños; la parte donde

se desenvuelve la ciudad de Marco es plano, de suelo

demasiado arcilloso que le da una característica muy rara

entre los pueblos serranos aproximadamente en la década del

setenta se empezó a poblar la parte pendiente como la zona

del Santuario del Señor de Agonía, el nuevo barrio La

Esperanza, el Jirón Junín por el sector de Jajachaca, desde

donde se puede dominar con nuestra mirada todo el

policromático altiplano de Yanamarca e inclusive se ve las

montañas orientales como si estuviera a unos cuantos metros

de distancia.

Luego tenemos las pequeñas montañas de "Cruz Punta",

"Uchunjuy", "Uchuc Malca", " Calla " y " Jatun Malca ", todos

ellos hacia el lado Oeste de la ciudad y se extiende hacia el

Sur en el orden que se señala, son montañas muy próximos a la

ciudad que han adquirido una riqueza espiritual y material

Page 38: Informe Final 2003

que son continuas fuentes de inspiración, en estos cerros hay

abundantes piedras calcáreas, espinas y matorrales,

abundantes corrales de piedras deformes, para dividir las

propiedades de particulares que son aprovechados para la

agricultura, por lo que inclusive las ruinas arqueológicas de

Uchuc Malca y Jatun Malca están en proceso de destrucción.

Hacia el Noroeste resalta la quebrada de "Huashpi" muy

accidentada que separa los cerros de Cruz Punta, Sinjatapata

y Shinti, hacia el fondo siempre al oeste están los cerros de

Collillinyaj, Anlacalla, Paliachi, Winchipamalcan, Umpá que

tiene en la cumbre extensos llanos con terrenos de cultivo

especialmente para papa, tarwi, trigo, cebada y avena .

1.8. Limites

Sus límites son: por el Norte con el distrito de

Tunanmarca, iniciándose en el cause del riachuelo temporal

que baja de Pichjapuquio y Hualis por la quebrada de "

Huashpi ", luego se prolonga cuesta arriba por Sinjatapata,

Shinti, Llantinco, Shutuy tocando finalmente el Río

Quishuarcancha; por el Sur con Chocón (anexo de Acolla )

prolongándose más al sur hasta tocar las aguas del caudaloso

Río Mantaro, aguas arriba hasta Acomanta donde se une con el

Río Quishuarcancha como un pequeño afluente del Mantaro, por

el Este con el distrito de Acolla cuyo límite sirve la

corriente de las aguas del riachuelo de Yanamarca,

desembocando en la Laguna de Marco también conocido como el

Page 39: Informe Final 2003

Pantano del Tragadero; por el Oeste con los distritos de

Janjaillo y Pomacancha, nos separa el cause del Río

Quishuarcancha desde el Puente Santiago en Río Molino aguas

abajo hasta Acomanta.

1.9. Creación política

Marco logra la categoría de distrito el 16 de octubre

de1907 mediante decreto Supremo No569, siendo presidente Don

Jose Pardo.

1.10. División política

La Capital del distrito es el centro poblado de Marco,

donde se halla la base residencial de las principales

autoridades como: El Alcalde, Jefe del Gobierno local, el

Presidente de la Directiva Comunal, máxima autoridad

comunal, el Gobernador, el Juez de Paz, el Párroco. La Posta

Médica, las Escuelas N° 30433 y N° 30434, los colegios

secundarios "Toribio Rodriguez de Mendoza" que es de varones

y " Dora Mayer " que es exclusivamente para señoritas y el

Instituto Superior Tecnológico de Marco. Además es necesario

hacer referencia a los tres cuarteles en que está dividido

la población para su mejor administración comunal como son:

Primero, Segundo y Tercer cuartel, llamados también: Orosco,

Chaupi y jajachaca respectivamente. Sus anexos son:

Tragadero, Muquillanqui, Huashua y Hualis, considerado como

centro poblado este último, viene gestionando su ascenso a

la categoría de anexo.

Page 40: Informe Final 2003

1.11. Etimología

MARCO, proviene de la palabra "Malko", con que

denomina en lenguaje Wanka Xauxa a la Artemisa, planta

oriunda del medio, y crece en abundancia en las pendientes

del lugar; los antiguos viajeros, hacia Tarma, la Selva y

otros lugares, acostumbraban tomar un descanso, porque a las

acémilas les gusta alimentarse de esta planta y desde luego

preferían descansar en este lugar y este paraje lo

denominaron "Malko". Lo que se deduce que el uso común de

los pobladores, cambiaron la ele (L) por la ere (R), dando

lugar a la palabra Marco.

Hay quienes afirman, la posibilidad que provenga de la

palabra Malka, como descendientes de los antiguos habitantes

de Jatun Malka, Uchuc Malka, Lulimalka, Umpá Malka y

Winchipamalkan, vestigios prehistóricos que se conservan muy

próximos a la actual población. Los indígenas de entonces

descendieron para poblar la parte baja, por orden del Virrey

don Francisco de Toledo, como a los comienzos era una

población pequeña sólo quedo Malka o Marka, pero como los

españoles entendieron "Marca" por señal o raya, optaron por

cambiar la vocal A por A por O, dando lugar a la palabra

MARCO.

No falta quienes afirman que proviene de la palabra

"Malku", dios de los habitantes gentiles en Jatun Malka y

otros, en épocas muy remotas.

Page 41: Informe Final 2003

1.12. Lugares Predominantes

Marco, dentro de su jurisdicción, así como otros, está

constituido por parajes y lugares importantes lleno de hechos

singulares, su presencia atrayente, su pasado histórico, sus

anécdotas y sus mitos, pero dentro de ellos mencionaremos

solamente a los más importantes.

a.- ESPÍRITU CUMU : un montículo de considerable extensión,

casi al centro del valle de Yanamarca, un poco hacia el Sur,

que tiene una vistosidad especial por su ubicación geográfica

y muy apropiado como tantos otros para el cultivo de

tubérculos, como la papa, oca y mashua; cereales como, trigo,

cebada, quinua, avena, quaker; además, cebolla, ajos y otros.

Su tierra es calcárea y arcillosa, un tiempo atrás se inició

con una pequeña fábrica de tejas, por la abundancia de

materias primas o sea la arcilla, agua y otros,pero no se

continuó por razones muy elementales como el factor

económico, el espíritu de empresa e interés por vencer las

dificultades.

b.- AJUSHCA : un poco al oeste de Espíritu Cumu, un lugar

donde abunda la mala hierba como: la gamarrilla, el pinao, y

el quicuyo o grama, son terrenos de propiedades de

particulares, muy heladizo y pobre.

c.- CEBADA CUMU: casi unido a Ajushca, lugar bastante

recordado por haber nacido en este lugar la danza

costumbrista El Carnaval Marqueño, décadas atrás existió una

Page 42: Informe Final 2003

gran cruz de madera toscamente labrado, de tamaño grande, era

creencia del vecindario que ella protegía o defendía a los

cultivos de pan llevar, frente al duro castigo de las

acciones telúricas como: la helada, el granizo y las plagas.

d.- KUNKO : a espaldas del cementerio actual, al pie del cerro

Jatun Malca, allí donde por los años de 1925 a 1940 se

practicaba los ejercicios de tiro, por el fenecido club de

Tiro "Jorge Chávez”, sólo queda huellas de las zanjas para

los bastidores, los mampuestos de piedras talladas, era un

lugar concurrido por la juventud que gustaba de los

ejercicios de tiro con armas de fuego.

e.-CHAMPATAMBO : su denominación es casi última, aún va

pasando al olvido, por su lado pasa el riachuelo de

Yanamarca, por ella cruza la carretera de Marco a Jauja, muy

cerca del puente "Rey Pachacan" , por allí vivió un

campesino de apellido Solís que hizo con mucha curiosidad su

habitación con "champas" ( tierra impregnada con raíces de

vegetales, que se cortan a semejanza de adobes), que tomó

fama muy singular por ser un lugar favorito para los

asaltantes, sobre todo en épocas de fiestas costumbristas,

ya que por allí transitan peatones hacia los pueblos

vecinos.

f.- JOYLLORISHQUINA : (donde caen las estrellas), muy cerca a

Champatambo, formado por terrenos pastizales pequeños de

propiedades particulares, allí donde pacen los ganados

Page 43: Informe Final 2003

vacunos, ovinos, asnales y otros, sobre todo en los meses de

abril y mayo; los vecinos creen haber visto con frecuencia

chispas de meteoritos o estrellas fugaces, por esta razón se

tejen ciertas anécdotas teñidos de bastante colorido.

g.- PACHAMALCA: Contiguo al barrio " Chaupi" hacia el este,

cubierto de arboledas, quinhuales, alisos, eucaliptos,

saucos, pactes (Mutuy), magueyes, cipreses, terrenos de

pastos naturales, casi ya no hay ruinas de alguna población

antigua de los primeros pobladores que bajaron de las

alturas de Jatun y Uchuc Malca; pero recordamos con mucha

añoranza aquellos momentos trágicos, que allí descansó el

Inca Huáscar un tiempo muy breve para seguir por la ruta

final de su cruel ajusticiamiento hacia el Río Andamarca,

ordenado por su hermano Atahualpa. Pues Pachamalca aparte de

esos pasajes históricos, tiene sin número de hechos,

pasajes, ocurrencias, cargados de inspiraciones románticas

sobre todo de la juventud se ha recreado en este hermoso

paraje, en el que han dejado muchos recuerdos que quizá no

volverán, hay muchas inspiraciones como:

“Tuquito de los caminos, sólo tú anuncias mi desgracia al

pasar por estos lares siendo las cuatro de la mañana en este

lugar hermoso, y solitario Pachamalca...

h.- HUAJTA APAY: muy próximo al Santuario del señor de Agonía

de Marco, entre los barrios de Chaupi y Orosco, se extiende

una planicie de tierras especialmente para el cultivo del

Page 44: Informe Final 2003

maíz, cuando el choclito va enseñando su rubia cabellera, sus

dorados y blanquecinos dientes, los niños tratan de arrancar

la dulce caña, es el lugar y el momento que estos mozalbetes

y palomillas en sus épocas primaverales recorren este paraje

cargadas de circunstancias o tragedias teñidos de nostalgia y

romance, dando mayor preocupación a los dueños que cuidan con

esmero el maizal, que madura lentamente, provocando mayor

angustia de estos. En las tardes, noches y madrugadas de

Otoño niños, jóvenes y ancianos pululan observando la futura

y apetitosa humita, la cancha y el mote, esperando el

descuido de los propietarios, que por allí cerca deben estar

vigilando del pillo que va en busca de unas cuantas "cañas y

choclitos", que a debida cuenta, son los primeros en comentar

sin desparpajo el sabor y la calidad de la cosecha ajena.

i.- HUASHPI: Una quebrada profunda con abismos, entre dos

montañas de cierta altura, se dice que hace milenios, los

cerros de "Shinti " y "Jatun Cruz" han sido cortadas por las

pocas corrientes de las aguas temporales que descienden de "

Pichjapuquio" (Pichja = Cinco y Puquio = manantial) y "Hualis

Uju " también de "Ñahuinpuquio" estas aguas desembocan en el

pequeño río de Yanamarca, "Huashpi" en el discurrir de su

historia nos cuentan muchos hechos, por los años 1882 al

final de la guerra del Pacífico, por esta quebrada pasaron

rumbo al norte los Chilenos antes del encuentro guerrero en

las pampas de "Llantinco", "Huascapanja" y "Umpa" . En sus

Page 45: Informe Final 2003

pendientes y al lado sur se hallaron el semblante impregnado

en una gran roca del "Señor de Agonía de Marco", sus

temporales y torrenciales aguas de invierno allá en 1942 un

desborde del mismo inundó la población de Marco despues de

este hecho tuvieron que canalizar la parte baja, pasando por

"Tucupacumun" hasta llevar a su cause final, con algún apoyo

del Estado, se hicieron esos trabajos con cemento y otros

materiales, dicho sea de paso participando a las dos

comunidades de Marco y Concho, a raíz de la inundación,

surgieron música y versos inspirados en estos hechos un tanto

dolorosos,.

Pero no sólo eso es "Huashpi", en sus estaciones

primaverales, alberga en sus entrañas; aguas cristalinas,

donde las " huamblas" de Marco y Concho hacen los aseos del

cuerpo y vestidos dandole a las aguas un olor a greda y

jabon, es un lugar muy especial para pasar fin de semana,

siempre que aya el líquido elemento, porque tiene sus épocas

y son de poca duración, es un lugar favorito para el paseo

de los "Chiuchis" y "Uru mozos".

j.- CRUZ PUNTA : es una elevada montaña al lado oeste de

"Huajta Apay" en élla se unen varios caminos de herradura

que conduce a Hualis, Janjaillo, Jisse, cubierto de mucha

piedra y delimitados de cercos amurallados con piedras, que

son corrales para el pastoreo y la agricultura, en la cumbre

se construyó un reservorio de agua potable y una garita de

Page 46: Informe Final 2003

control por la Asociación de Hijos de Marco en Casapalca en

coordinación con la comunidad local, pero su conservación es

nula y por la acción del tiempo se ha destruido la garita y

se va descuidando el estado inicial del reservorio.

k.- UCHUNJUY: Pegado a "Cruz Punta" por el sur, un cerro

característico por sus espinas, paja brava "pijuy",

matorrales como el "Uman Ayhuish" piedras y rocas calizas.

l.-CAMPANA HUAJACHICUNA: Un paraje unido por el lado este de

"Uchuc Malca", dando una mirada serena a la población, a la

altura del barrio Jajachaca, Sobresale una roca áspera o

peña, en cuyo intermedio aparece algo así como un

campanario, donde se cree que en las noches lóbregas, en

épocas pasadas y en movimiento de luna conjunción ("huaño"),

tañía una campana encantada que anunciaba un buen o mal año

para la agricultura, es un lugar cargado de mitos, leyendas

y creencias.

ll.- CALLA : es una garganta formada entre dos cerros de las

antiguas poblaciones pre - incaicas de "Hatun Malka" y

"Uchuc Malka", por allí pasa un camino de herradura a

"Anlacalla " , Huashua y Hualis.

m.- HATUN MALKA: Y "UCHUC MALKA": ruinas arqueológicas pre -

incaicas muy conocido por propios y extraños, por los

vestigios históricos que dejó la cultura Wanka - Xauxa.

Page 47: Informe Final 2003

n.- PUNYAJ : terrenos agrícolas, a espaldas de cerros

imponentes de Cruz Punta y "Uchunjuy", allí se cultivan

cereales y tubérculos, pero es un terreno muy riesgoso

especialmente por las heladas y el granizo.

ñ.- PICHJAPUQUIO : ( cinco manantiales ) sus aguas dan a las

quebradas de "Huashpi", como es natural en invierno aumenta

el caudal de sus aguas y en verano disminuye mucho que

apenas brotan para beber, estos manantiales están ubicados

en las quebradas formadas por las planicies de "Umpá" y

"Llantinco".

o.- UMPA: una inmensa área de tierras de cultivo con

pendientes casi escarpados por los cuatro puntos cardinales,

en la cima están los terrenos comunales con una extensión

aproximada de 90 hectáreas de tierra colorada apropiado para

la siembra de papas, cebada, avena, trigo, olluco, mashua,

tarwi o lupino, al medio de esta planicie está ubicado los

restos de un gran reservorio de agua de la cultura pre -

incaica denominado "Butija - Puclo", que necesita su

tratamiento y cuidado para evitar su destrucción y hacia el

lado oeste está las ruinas arqueológicas de " Umpa Malka",

uno de los pocos que esta poco destruidas.

Page 48: Informe Final 2003

1.13. Lugares arqueológicos y turísticos:

Hay muchas, pero tenemos que hacer referencia a

los principales, por las impresiones que causa a propios y

visitantes, estos son:

a.- EL VALLE DE YANAMARCA

Una planicie pintoresca al norte de la ciudad de Jauja,

del cual es parte Marco, en este hermoso altiplano se

encuentra numerosos pueblos pujantes cual perlas del valle,

a saber es una preciosa joya de la provincia de Jauja, en el

futuro será una sola población unida, porque siempre guardan

vínculos de confraternidad, ideales comunes y con idénticas

proyecciones, se espera que llegue ese momento crucial, en

el cual no exista diferencias, sino unidad indisoluble y así

formar la futura provincia de Yanamarca.

b.- SANTUARIO DEL SEÑOR AGONÍA DE MARCO

Es un pequeño templo, ubicado al noroeste de la

población, muy conocido el santuario del Señor de Agonía de

Marco, donde se encuentra la figura milagrosa del Hijo de

Dios hecho hombre, sobre una piedra de regulares

dimensiones, es una, que fue hallado en las pendientes de

"Huashpi", el 15 de diciembre de 1927, por unos comuneros

del Primer cuartel, cuando se encontraban labrando piedras

para la construcción del "Puente Rey Pachacan", en

Page 49: Informe Final 2003

Champatambo, los comuneros Teófilo y Agapito carhuancho,

encontraron una piedra grande, inicialmente decidieron

partir, por lo que lograron voltear con una barreta, pero

quedaron asombrados al ver una hermosa cruz en bajo relieve.

La noticia del hallazgo de la Cruz de piedra se propagó por

toda la población y pueblos circunvecinos, ampliándose por

las provincias de Jauja, Tarma, Huancayo, Morococha, la

Oroya, Ayacucho, etc. Hubo el gran deseo de trasladarlo al

centro de la ciudad, pero no se logró por una serie de

hechos anecdóticos, si apenas se trasladó con mucho afán,

donde hoy está el Santuario, anualmente visitan muchos

feligreses de los pueblos vecinos, por los dones milagrosos

y la fe religiosa de los pobladores de nuestra zona. Los

hombres creyentes de nuestra religión, le atribuyen la

hermandad de la trilogía de personajes milagrosos: "El Señor

de Muruhuay" en Tarma, "El señor de Animas de Paca" dentro

de la misma ciudad de Jauja y el "Señor Agonía de Marco", se

ha formado la conciencia religiosa y cristiana por las

grandes virtudes y la fe de los creyentes y en los meses de

abril, mayo, junio, julio, es continuamente visitado por

grupos organizados de peregrinos que al final concluyen con

días de fiesta como justo homenaje al Señor de Agonía.

Page 50: Informe Final 2003

c.- LA LAGUNA DE MARCO

Un hermoso pantano al sur de la población, en cuyas

riberas y al entorno se desenvuelven los pueblos laboriosos

de: Tragadero, Muquillanqui, Chocón y Pachascucho, las aguas

del pequeño río de Yanamarca desembocan en este,

especialmente en los meses de invierno y las aguas sobrantes

van al sumidero que está próximo al Noroeste de la laguna al

pie del imponente cerro Jatun Malca, esa laguna y el

sumidero (Tragadero), de por sí son fuentes de atracción,

sobre todo de quienes tienen la suerte de visitar, al

observar los totorales se difiere mucho de otras lagunas de

nuestro medio serrano, pues en ésta laguna en la parte

céntrica esta cubierto de abundantes totoras de diverso

tamaños y otras plantas acuáticas y a su entorno agua, en

menor área que los vegetales, con una rica fauna, sobre todo

las aves silvestres como: Los patos silvestres, las

parihuanas, garzas, "Chuyones", "jijaras", "Tacachas",

"Yanavicus" (Garzas negras),"Churrias", Cernícalos,

gaviotas, gallaretas, además sapos, ranas, anchovetitas, es

además un lugar bastante cómodo en verano donde pacen los

animales domésticos como los cerdos y vacunos, la Laguna de

Marco es propiedad común de los pueblos de : Marco,

Tragadero, Muquillanqui, Chocón, Acolla, y Pachascucho;

según un convenio suscrito el 8 de mayo de 1938, para su

usufructo, con nueve cláusulas aprobadas por una comisión

Page 51: Informe Final 2003

multipartidario de los pueblos enunciados, de hecho con la

participación de delegados de cada uno de ellos, en

presencia del Subprefecto de la Provincia de Jauja y

aprovenchado por la Resolución Ministerial del 7 de

Setiembre de 1938 por la Dirección de Asuntos Indígenas del

Ministerio de Justicia y Culto.

1.14. La economia del hogar

Al considerar al hogar como parte de un todo, que es

el pueblo y éste es parte de un conjunto de pueblos andinos

que formamos un gran área de marginados económicamente,

nuestra estructura económica es primaria, de igual forma

nuestra ocupación es primaria, la Población Económicamente

Activa (PEA) se dedica a la pequeña agricultura, ya como

pequeños minifundistas o dentro del peonaje, no obstante

ello, hagamos una breve explicación de nuestra economía en

el hogar:

El 65% de la población económicamente activa se dedica

a la agricultura, sea como pequeños propietarios

minifundista o a veces como peones de los agricultores

extraños.

Alternando con la pequeña crianza de ganadería y

animales menores sea esto 15% de la población.

Otro 10% comerciantes minoristas, cuyo comercio lo

desarrollan en el medio y otros que trasladan sus

Page 52: Informe Final 2003

productos a la capital de provincia, especialmente a

Lima.

Otro 10% de empleados y profesionales, sean estos

docentes, empleados estatales, ingenieros, médicos,

policías, etc. cuya función en su mayoría lo realizan

fuera del lugar de su origen, pero retornan sólo para

cumplir algún acontecimiento familiar, de barrio o en

épocas de fiestas y luego se van.

1.15. Las migraciones

Cuando me referí al estancamiento del crecimiento de la

población, uno de los factores principales es la migración

interna, es decir, los habitantes de Marco se trasladan de

un lugar a otro dentro de nuestro País, son casos raros que

han salido al exterior a lo que denominaríamos emigración.

Dentro de la Migración Interna consideraremos dos clases de

migraciones:

MIGRACIONES FLUCTUANTES.- Son aquellos campesinos que salen

por un determinado tiempo fuera del lugar, pasado un periodo

de tiempo retornan nuevamente para establecerse en el medio,

entre ellos los trabajadores mineros y metalúrgicos

especialmente.

MIGRACIONES DEFINITIVAS.- Son quienes salen de la población

en busca de mejores horizontes y ya no vuelven a retornar a

su pueblo de origen; entre estos tenemos los que migran

Page 53: Informe Final 2003

hacia las grandes ciudades llámese Huancayo o Lima, pues

allí consiguen una mejor realización y han formado su hogar,

sus hijos nacieron allá ya no vuelven sino esporádicamente

como visitantes por espacio de pocas horas o quizá días

especialmente en épocas de fiestas y luego se van, aún de

donde se encuentran dan una mirada ausente, siempre llevan

el cariño por este ayllu, siempre cooperan de alguna manera,

añoran a su tierra pero físicamente ya no están.

También uno de los factores principales que apoya esta

migración interna , especialmente de nuestra juventud, son

los colegios de educación secundaria, sea "Toribio Rodríguez

de Mendoza" y "Dora Mayer" que con mucho entusiasmo se

crearon para levantar el nivel cultural de la nueva

generación, pero sin pensar que esa generación joven, esa

población económicamente

activa, tendrá que migrar ni bien terminan su educación

secundaria, fuera del lugar, porque el joven que termina

secundaria que va hacer en su tierra, unos aspiran a ser

universitarios y se van tras las universidades y más tarde

ser profesionales, ya profesionales, tienen que tomar nuevos

rumbos, para ellos no hay mercado de trabajo en nuestro

medio a menos que sean docentes, también muy pocos

retornarán a la tierra que los vio nacer los otros darán su

esfuerzo en otras ciudades o pueblos; otros jóvenes se irán

Page 54: Informe Final 2003

a los asientos mineros como Casapalca, La Oroya, San

Cristóbal, Yauli, Yauricocha, a la Selva, o a las grandes

ciudades a buscar trabajo y si consiguen se quedan, y el

pueblo está perdiendo cada vez más a sus elementos jóvenes,

se van quedando niños y ancianos, que poco dan para el

futuro. El Instituto Superior Tecnológico puede ser una

posible solución, con sus tres Programas a funcionar como es

AGROPECUARIA, ENFERMERÍA TÉCNICA Y INDUSTRIAS ALIMENTARIAS,

puede formar técnicos para desempeñarse en el medio rural,

mejorar no sólo a Marco sino a toda esa gran área marginada

de nuestra provincia y del departamento.

CAUSAS PRINCIPALES DE LA MIGRACIÓN .- En pocas palabras

resumiré las causas principales de la migración del pueblo,

los principales son:

Falta de centros de trabajo en el

medio.

La ínfima producción agropecuaria,

especialmente por minifundio

arraigado.

La falta de recursos económicos para

el sostén de la familia, ya que como

peones el salario es ínfimo.

Page 55: Informe Final 2003

En busca de Centros Superiores de

Formación profesional.

No hay incentivos económicos en el

medio.

No obstante también hay migrantes a

esta comunidad especialmente por

matrimonios, que luego se hace un

miembro más de la comunidad local.

1.16. Manifestaciones Artísticas y Folklóricas

PRIMERO DE ENERO, adoración al Niño Jesús, con la

"Huaylijía" intercalando con el Corcovado "Uchucshuy", dirán

los burlones "Huatrilas", son pues chutos de caracteres

risueños, muy original y diferentes a otros similares de

otros pueblos, la duración la fiesta es de tres días, como

un homenaje al Niño Dios hecho hombre. La "Huaylijía" a

usanza marqueña es un caso especial, no tiene pomposidad de

otros pueblos vecinos, siempre se inclinan en la vestimenta

hacia la modestia, inclusive el conjunto orquestal, pero el

movimiento, la gracias, el arte y la alegría son propios,

del "Huatrila" ni que decir, son capaces de hacer sonreír a

un flemático.

LOS COMPADRES.- En el mes de febrero, los barrios de CHAUPI

Y JAJACHACA, al compás de una competente Banda de Músicos,

después de haber realizando el peregrinaje al distrito

Page 56: Informe Final 2003

turístico de Paca, que se halla al Noroeste de la legendaria

Laguna del mismo nombre, allí se encuentra el Santuario

donde se encuentra la imagen del Señor Animas de Paca, todas

la poblaciones circunvecinas se dan cita por espacio de dos

o tres semanas para visitar a ese Santuario del Señor de

Paca, cada pueblo o barrio que visita por estas épocas del

año, tienen que cumplir con solemnes actos de fe religiosa,

luego retornan por las rutas del sacrificio, pasando por una

pequeña planicie denominado "shujo hera", por "Isco Tacana"

en Acolla, Champatambo y llegan de nuevo a la población de

donde salieron, bailando al compás de las retumbantes notas

de "Pacajucha" un tono característico de corta monte, la

fiesta continúa por espacio de tres días por barrio, con

mucho derroche de alegría, con indumentaria de los

carnavales de Jauja, bastante colorido en la indumentaria de

las mujeres y de los varones un tanto sobrio, sólo se

diferencian de los jaujinos en que los varones no llevan

poncho ni sombrero, menos pañuelo en el cuello, es con

vestir común y corriente, pero lo mejorcito que puedan.

LOS CARNAVALES.- Ni una palabra más, desde el domingo de

carnavales, hasta el domingo siguiente, Los días Lunes y

Martes de carnavales están dedicados al "Uhuishcuchuy"

(Herranza de ovejas), el lunes esta dedicado para los

barrios del sur y el martes para los del norte, pero la

herranza no lo realizan por barrios, sino formando grupos de

Page 57: Informe Final 2003

familias y amigos, siempre en cuando poseen su manadita y

los que no tienen pasan de espectadores. Al fin llega el

ansiado día Miércoles de "CENIZA", los feligreses después de

rendir culto a sus cruces en sus respectivas capillas, con

solemnes misas y otras ceremonias religiosas, terminado

estos actos, también habrá llegado la orquesta que va ha

animar la fiesta, entonces comienzan a seleccionar sus

huaynitos o tonitos como se les dice por aquí, ya con la

música afinada, comienzan a dar los primeros zapateos, para

probar si el ritmo, la cadencia y el compás están acordes

con el gusto del barrio y luego comenzarán a festejar con

alegría al compás de la tinya, el violín y el dúo de

clarinetes, las preciadas notas del "Carnaval Marqueño",

sigue la fiesta por espacio de cinco días, son diez barrios

o cuadrillas con las músicas de sus inspiraciones, desde la

música, la coreografía, vestimenta, las actividades

costumbristas como: el "Tacanacuy", "Jalapato", "Jala

cinta", "Corta Monte", "Manca Pakí", "Lulo Sachuy".

Posteriormente estaremos describiendo esta danza con todo su

matiz, para dar mayor información a nuestros lectores.

En los meses de marzo y abril. por las variaciones que sufre

el calendario bizantino, la Santa Cuaresma puede ser en

marzo otras veces en abril, pero es de interés informar como

es la Semana Santa en Marco.

Page 58: Informe Final 2003

SEMANA SANTA.- Desde semanas antes a Viernes Dolores, más

interesante en éste y que culmina en Viernes Santo, la

población recuerda con mucha fe cristiana, los pasajes

bíblicos de nuestra religión Católica, Apostólica y Romana,

con actos litúrgicos, concluyendo con solemnes procesiones

de la Virgen María y Nuestro Señor Jesucristo, acompañados

por coros de jóvenes de ambos sexos, iluminando el camino

con hermosos cirios, con gestos reverentes y de recogimiento

espiritual, termina la mayor parte de estos actos en la

mañana del Domingo de Pascua de Resurrección, como lo

conocen por esta zona, con almuerzos de camaradería, alguna

pandilla con orquesta improvisada, en fin de lo que hubiera.

También hay algo importante, aparte de los actos religiosos,

está la presencia de las tropas de Andrés Avelino Cáceres,

"La Majtada", también animando en las noches de procesión,

tocando la banda de guerra sus notas marciales, y otras

melancólicas; como un mensaje de recuerdo imperecedero de

las heroicas jornadas de la Campaña de la Breña, una acción

guerrillera convertida en folclor y en su pasaje por calles,

jirones y parques, pasan los "heróicos" soldados con pasos

marciales muy típicos, con las órdenes del "Sargento";

¡ Juk, Iscay! y de tiempo en tiempo festejando con una nota

más alegre el "Taquicha", diana ejecutada por la Banda de

Guerra, intercalando con los ocurrentes coros guerreros, Con

recuerdos cargados de amargura, del funesto pasado, cuando

Page 59: Informe Final 2003

los heroicos breñeros de Caceres, defendieron con bravura el

honor nacional.

También los batallones "Otongo" N° 1; "Otongo" N° 2,

compuesto por "soldados", "jefes" y "oficiales", con

vestimentas de antaño, correctamente uniformados y

militarizados, al compás una banda "Militar", van desfilando

durante estos días por las calles y jirones incluso han

realizado marchas de campañas por otros distritos o

provincias, llevando como un claro recuerdo de las acciones

guerreras, con el valor, coraje y heroísmo del cholo

peruano, en los momentos más difíciles que le tocó vivir a

la Patria, frente al invasor chileno, donde para orgullo

nuestro las huestes enemigas saborearon la derrota, en el

Valle de Mantaro, comandado por el forajido Coronel chileno

Del Canto, pero por el lado peruano estaba el indomable

"Brujo de los Andes" , combatiendo al lado de sus heroicos

"Breñeros"; Marco también estuvo presente, dando su cuota de

sacrificio, a la voz de ... ¡Allí !... En su retirada al

norte, los sanguinarios chilenos, aparecieron por "Espíritu

Pampa", para perderse por la quebrada de "Huashpi", cuesta

arriba, por "Ushno", "Llantinco" y "Huascapanja", que en su

apresurada retirada sufren algunas bajas, por actos de

peruanos que le seguían los pasos, quienes en actitud

cobarde fugaron por estas rutas a La Oroya y otros a Tarma.

Estos hechos guerreros son recordados con sabor a folclor,

Page 60: Informe Final 2003

como un recuerdo de homenaje y respeto a los sacrificados

defensores marqueños; surge aquí en pleno fragor de las

acciones de armas el apelativo de "otongo", cuando se hacía

lo posible de salvar por lo menos en la Sierra Centro el

Honor Nacional, por eso el marquéz (marquéz, hijo de Marco,

no es Marqués título de nobleza) lleva con orgullo ese

apelativo o mote de "OTONGO".

En el mes de abril, se inicia las festividades

religiosas, en honor al Señor de Agonía de Marco, en un

pequeño Santuario levantado en su honor, que se encuentra al

Noroeste de la población, denominado barrio Santuario, a un

lado está el Barrio Nueva Esperanza, veamos los barrios

festivos:

LAS FLORECILLAS.- Casi siempre al iniciar la segunda

quincena de abril, escogen como base los días sábado y

domingo, son los primeros en abrir esta temporada festiva en

honor al Señor Agonía de Marco, a este barrio cariñosamente

se les denomina "Los Pishus" (pájaros). Siempre miembros

unidos por consanguinidad y afinidad, la familia FLores y

sus mas cercanas amistades.

LOS TUCOS.- Tienen una fecha específica, Cada 25 de abril,

por espacio de tres días, animados por una competente Banda

de Músicos, es la única fiesta costumbrista donde la Banda

de Músicos se complementa con una gran Banda de Guerra, para

Page 61: Informe Final 2003

ejecutar de rato, en rato, un tonito bastante movido,"La

Capitanía", a la vez que es graciosa y muy alegre, sus

integrantes son del Primer y Segundo Cuartel, por ejemplo

ahí está "Tuco Pancho", intervienen varias familias.

LOS LUJLUCHAS.- Terminan los Tucos y el 28 de abril

comienzan los "Lujluchas", sus integrantes, son del sector

sur de la población, por tradición es una fiesta de músicos

de banda, el sobrenombre es algo ocurrente, porque los

músicos de antaño, después de la dura jornada de animar

fiestas en diversos lugares donde les tocaba trabajar

durante el día, sea en el almuerzo o cena, se les atendía

generalmente con sabrosos potajes de "locro", dicho sea de

paso ahora casi no se acostumbra, por los años idos, mucho

se empleaba dicho potaje, pues era plato de fiesta, por eso

a los músicos se les decía "Lujluchas" es decir personas muy

amantes al "Locro" o que les agrada bastante dicho potaje,

había otros platos tradicionales como el "Puchero", la

"patasca o mondongo", pero por el sabor agradable y picante

los músicos se inclinan al primero.

LOS JASHASACOS.- Llegó mayo y sigue las fiestas, es el 15 de

cada año, siempre en homenaje al Señor Agonía de Marco, es

uno de los más populares de ésta época, amenizado también

por una selecta banda de músicos, se les dice "Jashasacos"

(Sacos con Abertura), hace años allá por 1900, era costumbre

Page 62: Informe Final 2003

hacer confeccionar sus vestidos los varones, especie de

terno compuesto de saco y pantalón de tela de bayeta

denominado "Cordellate" (Tela de lana rudimentariamente

tejido a telar, de color blanco y negro) el saco lo

confeccionaban con una abertura, que era una novedad algo

así como una ocurrencia de alguien, ahora lo usan como un

acto tradicional, los varones deben llevar un saco con

abertura por obligación, desde luego con material de

nuestros tiempos, porque ahora conseguir "Cordellate" es una

aventura, y quienes no llevan sacos en la forma citada están

expuestos a una sanción

LOS YANACALDOS.- Comienza el 16 de mayo, casi paralelo a los

"Jashasacos" y termina el 18, los componentes de la fiesta

son del Cuartel Segundo, el sobrenombre lo llevan por una

ocurrencia graciosa, se dice que por un pequeño descuido los

encargados de preparar la comida, la sopas resultó algo

oscuro, caso un tanto preocupante, y de inmediato entre

comentarios llenos de chispa, los músicos especialmente son

diestros en este caso le dan el sobrenombre de "Yanacaldo"

(caldo negro).

PLATO TENDIDO O RESENTIDOS.- Otra agrupación festiva, en

honor al Señor de Agonía, todos ellos del lado Sur de la

población, a quienes les agrada mucho los conjuntos

musicales de orquestas típicas y como quiere que entre

Page 63: Informe Final 2003

músicos quieren sobresalir o distinguirse de los demás, los

de la orquesta son un tanto vanidosos frente a los de la

banda de músicos, los primeros se autotitulan ser más

pulcros en el vestir e inclusive en su alimentación, se

jactan de comer los mejores potajes y en los mejores

utensilios, diferenciándose en todo momento de sus amigos de

la Banda de Músicos, por todas esas pequeñas vanidades se le

puso el sobrenombre de "Plato Tendidos", comienza cada 22 de

mayo y termina el 24 del mismo.

LOS TITAPATAS.- Es similar al anterior inclusive en la

fecha, pues comienzan y terminan en la misma fecha,

"Titapatas" (Tita = grueso, pata = barriga), la mayoría de

sus integrantes, son personas robustas y con el vientre

sobresalido, siempre danzan al compás de una buena orquesta

típica, preferentemente son de Huancayo, los músicos

contratados.

COCACHAS.- Es el penúltimo de la jornada fiestera, comienza

el 24 de mayo concluyendo el 25 del mismo mes, es decir son

dos días de alegría. Cuentan los buenos observadores,

especialmente los músicos, en épocas pasadas, los socios de

la fiesta, preferentemente las mujeres, en alguna

circunstancia, aprovechando el breve descanso de los músicos

después de interpretar los huaynos sentimentales,

acostumbraban masticar unas cuantas hojas de coca "boleaban"

Page 64: Informe Final 2003

o también se le dice que "Mishquipan"; en son de burla el

público incluido los de la orquesta que eran los "Cocachas"

(Los que mastican la coca).

JICHJA KATAS O MISHIPULSOS.- El primer sábado del mes de

junio, algo así como el final de la temporada de las

festividades en homenaje al señor Agonía de Marco, un

contingente considerablemente de ciudadanos entre los más

pudientes económicamente como las familias : Hurtado,

Sáciga, Castro, Gonzales, y otros; cuya duración fué de dos

días, al compás de una tradicional banda de músicos " La

Filarmónica Marco" que en la mayor de las veces amenizó

dicha fiesta de barrio, los integrantes de esta institución

festiva, muy inclinadas al estilo Jaujino, con su atuendo de

mucho colorido, gusto en el vestir, las mantas multicolores

con inclinación hacia un lado de la espalda, de igual forma

tanto hombres y mujeres con el sombrero a "la pedrada" de

allí el nombre de JICHJAKATAS( mantas caidas hacia un lado

de la espalda) lastimosamente este barrio de caracteres

especiales en su desarrollo festivo, ha desaparecido por

espacio de muchos años atrás y solo quedan simpáticos

recuerdos.

HABAS PAÑO.- Una organización social festiva, relativamente

Joven, en la misma fecha del anterior, está también

amenizada por una banda de músicos, por espacio de ods días,

Page 65: Informe Final 2003

quizá rememorando a las anteriores, pero con una

organización y entusiasmo muy particular, propio de la

presente década , es la última fiesta de la temporada en

honor al señor de Agonía de Marco.

Los pueblos vecinos desde el mes de abril asta el mes de

julio de cada año visitan el Santuario del Señor Agonía de

Marco, acompañados de bandas y orquestas de músicos,algunos

de ellos son: Acolla, Pancán, Huertas, Yauli, Huasquicha,

San Lorenzo de Jauja, Tragadero, Concho, Pomacancha,

Janjaillo, Yanamarca, Hualá, Pachascucho, Huancas, y muchos

más.

FIESTA PATRONAL.- Esta Fiesta se desarrolla en honor a

"Santa María Magdalena", patrona del pueblo, se inicia el 22

de julio y termina el 26 del mismo mes, es una reunión

festiva muy concurrida y pomposa; hay pandillada a cargo del

"Alférez" de la Fiesta. También otra banda de Músicos a

cargo de los tres cuarteles, una estampa costumbrista la

"Jija" por el primer cuartel y tres selectas orquestas

típicas que animan la fiesta costumbrista de la "Tunantada",

de los barrios: "Chaupi"," Juventud Marqueña" y "Jajachaca".

La tunantada presenta pasajes muy atractivos, por la

emoción, el arte y la elegancia de sus participantes, que

siempre se distinguen y guardan cierto cariño por esta danza

o sea aman a la danza folclórica que practican.

Page 66: Informe Final 2003

LA PACHAHUARA.- Primero de noviembre, día de todos los

santos, Pachahuara (Pacha=tierra;huara= Amanecer), se dijo

era como un recuerdo y homenaje de todos los santos, es un

baile muy arraigado en la provincia de Jauja, muchos

distritos lo practican, es muy apreciado por el colorido del

disfraz que llevan, los negritos "Muratos", exteriorizan su

alegría, gracia, arte y compás, con las notas retumbantes de

una selecta Banda de Músicos, se dice que esta danza nació

como desprendimiento de alegría de seres humanos de color

los "negros" en honor a Ramón Castilla, el libertador de los

negros, esta fiesta costumbrista en Marco, parece tener

cierta decadencia muy notoria, sencillamente porque hay muy

pocos aficionados, se trató de mejorar en lo posible, se

cambiaron dirigentes muy entusiastas pero sigue igual.

1.17. El Distrito y sus organizaciones de base

En la comunidad se han formado diversas instituciones

culturales, sociales, artísticas, religiosas y de apoyo.

Instituciones Legales:

MUNICIPIO LOCAL.- Formado por el Señor Alcalde Distrital y

su cuerpo de regidores; quienes están encargados del

gobierno local, ver por el progreso cultural, social,

educativo y en general de todo lo que significa progreso.

DIRECTIVA COMUNAL.- Compuesto por el Presidente Comunal,

Vice - Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocales,

Page 67: Informe Final 2003

los llamados a administrar los bienes y rentas comunales, la

base para el desarrollo comunal son los siguientes recursos:

23 Hectáreas de terrenos de cultivo en Licuy, 90 Hectareas

de tierras de cultivo en "UMPA", y otros en "Yanallpa",

Hualis Ujo, etc. además como maquinarias se cuenta con dos

tractores y un molino de granos últimamente adquirido.

Instituciones Sociales y Culturales:

CIRCULO DE EDUCADORES MARCO.- Una institución formado por

todos los docentes y trabajadores en el Sector Educación,

una institución llamado a ser el guía y orientador de

nuestras autoridades y en forma general de nuestra

comunidad, pero en estos momentos no está cumpliendo ese

rol, padece de cierto estacionamiento, esperamos que cumpla

su verdadero objetivo y el pueblo en su conjunto anhela y

espera mucho de éllos.

ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA "EZEQUIEL ROSALES".- Una institución

que se formó con mucho entusiasmo, cuyo objetivo es

canalizar las actividades artísticas y folklóricas, tanto

dentro y fuera de nuestro ambiente, se espera con mucha

inquietud su reactivación.

1.19 Instituciones de carácter religioso

La mayor parte de estas organizaciones religiosas, son

al mismo tiempo festivas y muy propios de cada lugar como

Page 68: Informe Final 2003

el nuestro y son devotos del Señor Animas de Paca, El Niño

Jesús, Agonía de Marco, Santa María Magdalena etc.

Merece un comentario todas estas fiestas costumbristas, que

se realizan durante todo el año, comprendidos en períodos o

fechas ya marcadas en el calendario festivo de Marco.

1.20 Vías de comunicación

La única vía de comunicación que cuenta nuestro

distrito, es la vía terrestre, lo cual anotaremos en orden

de importancia.

i.- CARRETERAS.- Hay una carretera afirmada de Marco a la

capital de provincia, la cual sirve como nexo entre la

capital del departamento, Huancayo, de igual forma a la

capital de la república y también a la Selva pasando por la

provincia de Tarma. Además hay carreteras similares para

comunicarnos con los distritos que están a nuestro entorno

como Acolla, Tunanmarca, Pomacancha y Janjaillo; de igual

forma a nuestros anexos de Tragadero, Muquillanqui, Huashua,

y Hualis.

ii.- FERROCARRIL .- El Ferrocarril Central del Perú, que va

de Huancayo a Lima pasa tocando el extremo sur de nuestro

distrito paralelo al Río Mantaro, pues anteriormente hubo un

paradero en Malpaso que está en Huashua, cuando las

locomotoras eran a vapor necesariamente tenían que

aprovisionarse de agua de un tanque allí instalado, pero

Page 69: Informe Final 2003

ahora que los motores son Diesel, al parecer no utilizan

dicho servicio.

iii.- CAMINOS DE HERRADURA .- Hay un grupo numeroso de

caminos de herradura para Jatun Malca, Uchuc Malca,

Janjaillo y Umpá.

Además es necesario recordar que hay vestigios muy claros de

Caminos del Inca que viene del Cuzco pasando por Anlacalla,

Tambo del Sol (en Hualis), Lanla, Pichjapuquio, Shinti,

Llantinco prolongadose hacia el norte con dirección a

Cajamarca.

También recordaremos que en el gobierno de Agusto B. Leguía

se dió la famosa Ley Vial, por aquel entonces se construyó

la carretera de Marco a la Oroya en treinta días por

comuneros de Marco, pasando por Huashpi, Lanla,

Pichjapuquio, Llantinco, Ushno, Quishuarcancha,

Incapatacunan rumbo a la Oroya. Es más, cuando el transporte

por tren y carro todavía no se formalizaba, porque apenas

llegaba hasta la Oroya, los marqueños como que eran

laboriosos, entusiastas y cooperadores, fueron los indicados

para trasladar algunos edificios públicos de la capital de

provincia, tal es así, las calaminas, maderas de pino y

otros, transportaron desde la Oroya a Jauja por intermedio

de bestias de carga y fuerza personal, esto dice a las

claras que los marqueños de ayer y de hoy han sido y serán

generosos, de espíritu cooperador a favor de los demás,

Page 70: Informe Final 2003

actitud que pocos pueblos lo saben demostrar con hechos,

pues con palabras los hay por decenas .

1.21 Medios de comunicación

Entre los medios de comunicación de mucha utilidad

tenemos los periódicos de la capital del departamento y de

la República, que llegan a Jauja y de allí fácilmente se

adquiere en nuestra población, de igual forma las revistas.

Otro medio de comunicación importante es la radio,

primero fue los transistores a pilas y ahora tienen la dicha

de poseer electricidad que ha mejorado la frecuencia de

sintonía, para el poblador más humilde no es novedad contar

con este medio de comunicación, de igual forma los canales

de televisión, un grupo considerable de ciudadanos poseen

estos aparatos y es un avance cultural muy importante.

También nuestra comunidad posee un puesto Telefónico

Comunitario, para comunicarse con cualquier ciudad del Perú

y América o del orbe.

Al mismo tiempo tenemos una agencia de correos, algo

así como accesitario, pero de muy poco uso por la poca

funcionabilidad que se le dá y falta de usuarios.

1.22 Flora

Nuestra flora no es muy rica, ni tampoco muy pobre,

hay considerable número de plantas, veamos: Arboles exóticos

como el eucalipto, una planta muy útil especialmente por su

Page 71: Informe Final 2003

madera dura para la construcción de viviendas, algunos

muebles y últimamente muy requerido como combustible, ya que

el querosene es caro y no está al alcance de la economía del

campesino; también contamos con otros árboles exóticos:

cipreces, fresnos, casuarinas, pinos, pero muy pocos, aunque

tiende a forestarse con estos árboles cada día mejor.

Arboles nativos, tenemos el quinual, quishuar, aliso y

sauco que van extinguiendose, solamente hay ejemplares

contados, hace falta su reforestación sobre todo en los

terrenos altos y húmedos. También hay arbustos como: Mutuy

(pacte), junco, cantuta, maguey, gigantón, retama, artemisa,

cactus, chilca, "jalhuancho". También otras plantas pequeñas

como el "Hualajo", "umancasha", "Uman ayhuish", paja

brava(pijuy), "Pichac", "romero", "taya" ; además pastos

naturales que sirven para alimentar a los ganados y merece

especial comentario los productos alimenticios que estaremos

señalando en la producción agrícola.

1.23 Fauna

La fauna silvestre es limitada y raquítica entre los

que podemos señalar:

Entre los mamíferos consideramos los siguientes: El

zorro, que vive en las montañas próximas a la población, los

zorrinos (añash), la comadreja (huayhuash), la sarigüeya o

jarachupa.

Page 72: Informe Final 2003

Entre las aves tenemos: perdices, gallaretas (huachua),

gaviotas, garzas, cernícalos, águilas, búhos, tucos, pitos,

palomas, tórtolas, zorzales, cuervos serranos (ajrush).

Entre los pájaros: ruiseñores, gorriónes, golondrinas

(chullish), jilgueros, malacos, jacharis y picaflores.

Entre los batracios tenemos al sapo de diversos tamaños y

colores, la rana, " el huanchash", saltacaras "Uchucshuy".

Entre los reptiles tenemos las culebras pequeñas y la

lagartija también raquítica llamada "shucullucuy" entre los

lugareños.

Los insectos más comunes son: mariposas multicolores,

libélulas, zancudos, mariquita, gorgojos, polilla, abejas,

abispas.

1.24 Trabajos Artesanales

En nuestro medio hay pocos, pero hay quienes se dedican

a trabajos de artesanía, entre los que podemos mencionar:

Tejidos a telar de bayeta, mantas simples, mantas

multicolores denominados "huishcatas", fajas, cordellate

para confeccionar sacos y pantalones.

Bordadores de mantas de disfraz de carnavales, vestidos de

Pachahuara, de la tunantada, utilizando finos hilos

multicolores, aun hilos de plata y oro para los disfraces de

la Tunantada, Pachahuara y Jija.

Page 73: Informe Final 2003

La cerámica, fabricantes de utensilios de arcilla como

ollas, platos, tiestos, tinajas, porongos, huacos que se

vende en los mercados locales.

Además tenemos habitantes que se dedican a la

zapatería, carpintería, sastrería y peluquería, para servir

a los usuarios del lugar.

1.25 Recursos Económicos

Nuestra comunidad como los hay muchos en la provincia y

la región Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, tiene recursos

o ingresos económicos demasiados limitados, cada día se

siente aun más la pobreza, por lo que el campesino tiene que

pasar aciagos momentos para sostener con lo poco que posee a

su hogar, producto de los esfuerzos sobrehumanos que

realiza, factor determinante para el progreso material,

espiritual y moral del sufrido y abnegado campesino.

Señalaremos algunas de las causas que definen esta

situación:

Carencia de centros de trabajo en nuestro medio, por

lo que tienen que emigrar a las grandes ciudades y

asientos mineros en busca de mejor suerte.

La necesidad de contar con terrenos de cultivo para

producir productos de pan llevar y proveer a los

grandes mercados, porque el minifundismo está

Page 74: Informe Final 2003

ahogando con lo poco que se siembra que apenas

alcanza para aprovisionar las despensas, y

autosostenerse durante un año hasta una nueva

cosecha, y en el mayor de los casos no alcanza para

cubrir las necesidades familiares.

La necesidad de mecanizar la agricultura, se sigue

con el cultivo tradicional de las tierras, por falta

de adecuada orientación y sobre todo por el

minifundio, las máquinas como el tractor, la

segadora, etc. no pueden trabajar en pequeñas

parcelas de apenas surcos de sembrío o áreas de 150

a 250 metros cuadrados por lo general. Muy pocos

poseen terrenos que alcanza a media o una hectárea

de extensión por lote, entonces falta terrenos de

cultivo.

Los insumos como los abonos químicos, insecticidas,

pesticidas son demasiado caros, no está al alcance

del bolsillo del campesino que no sabe como afrontar

este trance, actualmente sembrar papas cuesta una

"fortuna", como hay un dicho muy común, "el

campesino se las tiene que ver cuadrada" , otra

alternativa es sembrar a la antigua con abono de

corral, a pulso o yunta, sin insecticidas, como los

terrenos están infestados de parásitos, la cosecha

Page 75: Informe Final 2003

será pobre de papas menudas y carcomidas por los

insectos o gusanos de tierra.

No hay mercados para el campesino pobre que quiere

vender sus productos alimenticios, los acaparadores,

los revendedores a lo poco que llevan a vender sólo

pagan lo que en gana les viene, así no hay incentivo

para seguir produciendo, en la boca del campesino

está siempre aquel dicho: " Lo que producen los

grandes productores agrícolas como el arroz, azúcar,

arinas y sus derivados si cuestan caro y lo nuestro,

nuestra papita, nuestros triguitos, cebaditas,

alverjitas nada, en este país todo es para los

grandes, en este Perú, todos hacen lo que quieren,

los pobres siempre pobres y ...."

No hay pastos naturales para incrementar la

ganadería sea de ovino o vacunos, cada hogar es

aficionado a la crianza de vacas y carneros, pero es

muy limitado por falta de pastos naturales, cada

cual posee una pequeña parcela que no dá sino para

dos o tres vacunos, si acaso para diez ovejas.

La siembra es temporal, solamente el campesino esta

sentenciado a esperar la bondad del medio, el

pequeño río Yanamarca apenas dá en verano "unos

cuantos litros", las diversas comunidades como

Page 76: Informe Final 2003

Concho, Acolla, Yanamarca y Marco tienen que

racionarse aprovechando sólo algunas parcelas que

están próximos al cauce de este riachuelo, se da el

caso que la siembra por riego es limitadísimo.

Hemos procurado en lo posible determinar las causas

básicas que influyen en las limitaciones de los

recursos económicos del campesinado de nuestro

medio, que se puede generalizar a decenas o quizá a

cientos de comunidades andinas de nuestra Sierra

Central, pues es tarea grande y de conjunto luchar

para salir de este estado en la cual estoicamente se

sigue permaneciendo durante años y décadas, es un

reto para nuestra juventud de hoy y del futuro.

CAPITULO II

EL CARNAVAL MARQUEÑO

Con motivo de los carnavales en el mes de febrero se lleva a

cabo las festividades de carnavales al son de las notas

musicales del CARNAVAL MARQUEÑO.

2.1Historia

Esta danza costumbrista del Carnaval Marqueño, asienta

su partida de nacimiento en la localidad de Marco, cuando

ésta fue apenas un Villorio de guapos campesinos, dominada

inicialmente por la familia española Tello y sus

Page 77: Informe Final 2003

descendientes, al decaer el coloniaje y con el nacimiento de

la vida independiente aparece esta fiesta vernacular.

A la llegada de los españoles a América, viene consigo

a esta parte del Nuevo Mundo una serie de costumbres, con el

correr del tiempo son captados por la población aborigen y

con el mestizaje de peruanos y chapetones se arraiga aún más

estas fiestas, pero son creadas y estilizadas a su manera

por el indígena de entonces, pues el carnaval europeo llega

al Perú y es interpretada en cada zona a su manera e

inspiración; así aparece el carnaval marqueño, el carnaval

jaujino, el carnaval ayacuchano, el carnaval apurimeño, el

carnaval cajamarquino, toda una variedad de carnavales, pero

todos con su respectiva particularidad.

El origen de esta fiesta folclórica, se remonta a lo

siguiente: Después de la fundación de Jauja como Capital de

Nueva Castilla y los españoles en su afán de dominio y

expansión territorial en este Valle de Jauja, hoy Valle del

Mantaro, los españoles fundadores de Jauja, salieron en plan

de inspección de los lugares estratégicos del entorno de la

nueva capital y posteriormente realizar el repartimiento de

tierras e indios, hallando al norte en el altiplano de

Yanamarca un lugar muy apropíado y para suerte en el ombligo

escogen a Pachamalca hoy Marco; este pintoresco valle de

Yanamarca contaba con extensas tierras cultivables,

Page 78: Informe Final 2003

abundantes pastos naturales, arbustos nativos y una

infinidad de animales silvestres, lo mas importante una

población aborigen considerable que ya descendían hacia los

llanos de las alturas y antiguas poblaciones de Tunanmarca,

Unpá malca, Jatun Malca, Uchuc Malca, que estaba muy próximo

y al lado oeste del lugar elegido.

Miguel Tello, uno de los fundadores de Jauja y sus

descendientes fue designado para gobernar estas tierras,

trayendo consigo la fe cristiana, la lengua española, el

vagaje cultural de Europa. En decenas y hasta centenares de

años se dio la gran transculturización y mistificación de

ambas culturas la peruana y la española, con el dominio

predominante de la segunda, con ellos vinieron nuevas

plantas y animales domésticos del viejo Mundo, desconocido

para los Incas.

Al compás del tiempo se crean las extensas y fértiles

haciendas de: Quishuarcancha, Jalayoj, Raupi, Casa Blanca,

Chapo y Yanamarca, todos pertenecientes a Marco, estos muy

aptos para la crianza de ganado lanar y vacunos, amen para la

agricultura.

La pequeña ganadería crecía cada vez en abundancia por

los buenos pastizales, los propietarios se sentían

satisfechos y alagados; anualmente se hizo costumbre

realizar el conteo de los animales, denominado en el medio

Page 79: Informe Final 2003

como "La Contada" y la colocación de las respectivas marcas

con cortes en las orejas, con aretes a las hembras y algo

así como collares confeccionado de cintas de colores para

los machos, pues esto se realizaba el domingo, lunes y

martes de carnavales, dicha actividad festiva estaba

acompañado de cantos alusivos al ganado ovino, ejecutado por

las pastoras (mujer encargada de pacer el ganado durante el

año) y el guapido "wayari" al compás de la tinya por el

pastor, al mismo tiempo que sorbían sendas copas de

aguardiente y masticaban hojas de coca a lo que denominaban

" la mishquipa" y sin faltar las bocanadas de humo de los

cigarrillos, dichos estimulantes era ofrecido por el patrón,

denominado así al dueño del ganado, generalmente éste era el

jefe de familia; inicialmente se hacía en forma familiar,

luego al correr de los años se iba ampliando en grupos de

familias reunidos entre la vecindad, en un lugar elegido por

ellos, concluyendo estas reuniones con mucha alegría

convirtiéndose así en pequeñas fiestas de barrio de herranza

de ovejas, así surge su origen ganadero.

Pero toda fiesta ganadera estaba ligada a una fe

religiosa y cristiana aparte de encomendarse a "Taita Inti"

y "Mama Pacha" dioses de los antiguos peruanos, se daba una

mirada implorativa al Señor Crucificado para pedirle su

bendición para que los ganados aumenten y sus beneficios

sean aprovechados a su favor, por eso hay que bailar y

Page 80: Informe Final 2003

festejar en nombre del Señor, al lado de una cruz la señal

del Cristo, así surge el origen religioso de esta danza.

No sólo había que pensar en los ganados, sino también

estaba la pequeña agricultura de pan llevar, que formaban el

binomio de esperanzas del campesino de estos lares; hay que

cuidar del hielo, el granizo, la sequía, las plagas, en fin

de todo aquella acción telúrica que perjudicaba a la

agricultura; aquí está el Divino como punto de apoyo para

evitar estos percances de la naturaleza se colocaban grandes

cruces de madera de 3 a 4 metros de altura, toscamente

labrados en lugares de dominio de los campos de cultivo; con

este motivo habíanse colocado una enorme cruz en el paraje

denominado Cebada Cumu, cerca a Espíritu Pampa a lado Sur de

la población, otro al Oeste en la cumbre del cerro Cruz

Punta y otro tercero al Norte en Aju Cruz. En estas fiestas

improvisadas de carnavales para darle cierta solemnidad,

reuníanse al pie de estas cruces, adornale con hermosas

flores silvestres, hacer una ronda y danzar a su lado en

señal de gratitud, por todo lo que el divino sabe aguardar y

proteger al binomio de su esperanza la agricultura y su

crianza de ganados, aquí esta su origen agrícola.

En resumen el origen geográfico de esta costumbre

folclórica del carnaval marqueño, está en el pintoresco

Valle de Yanamarca hacia el lado Oeste, constituyendo el

Page 81: Informe Final 2003

corazón de este pequeño valle , denominado MARCO, distrito

perteneciente a la provincia de Jauja y al departamento de

Junín, aquí se sentó la partida de nacimiento de esta danza

costumbrista, inicialmente denominado "Pandilla de

Carnavales" hoy cariñosamente denominado "Carnaval

Marqueño", socialmente se circunscribe como una fiesta del

poblador marqueño y sus alrededores, pueblos y haciendas que

pertenecían a éste distrito, teniendo como base la crianza

de ovinos. Su origen económico como un afán del mejoramiento

de la incipiente ganadería y la producción agrícola como

base del sustento familiar y local y su origen religioso,

porque todas estas actividades siempre estaban inspirado en

las bondades y bendiciones del divino hacedor, creador del

universo, y había que agradecer a estas cruces símbolo del

cristiano, asignándoles un nombre apropiado como: Cruz de

Espinas, Cruz del Triunfo, San Roque, San Isidro, San Pedro,

así otros, al mismo tiempo adornados de flores, cubrirles

con especie de chales o fustes comúnmente denominadas

"Bandas" y posteriormente construirles una capilla, para su

permanencia.

2.2Los Fundadores

Los primeros organizadores, toda vez que naciera en

forma familiar, de vecindad, de pocos entusiastas, los

auténticos fundadores se pierde en el anonimato, pasado más

Page 82: Informe Final 2003

de un cuarto de siglo, es decir en 1870, aparece una pequeña

institución con el nombre de "SANTA CRUZ DE CEBADA CUMU" ,

pero cabe remarcar que ya existía desde el año de 1830 esta

fiesta muy familiarmente, sin haberse organizado como

institución festiva. En un libro forrado con cuero crudo de

oveja, cuydadosamente guardado y de propiedad del barrio

"Santa Cruz de Cebada Cumu Limayllapacaj" feligreses de las

cruces del Triunfo y Espinas, más conocido como "Limaylla",

legítimo descendiente de Santa Cruz de Cebada Cumu; se

encuentran datos muy importantes que es fiel testimonio del

pasado.

Los primeros socios de la cofradía de "Santa Cruz de Cebada

Cumu " del barrio de Jajachaca, elegidos para 1871 y

contando para dicha fiesta con un capital razonable de

cuatro pesos, cuatro reales y medio, sumas que respaldaba

entonces a esta cofradía.

Los socios conformantes para el año de 1871 es como sigue:

1.- Juan Hidalgo 2.- Marcela Fabián 3.- Manuel Limaylla 4.- Francisco Hidalgo 5.- Fermín Hidalgo 6.- José Meza 7.- Hermenegildo Hidalgo 8.- José Sorjano 9.- Tomasa Rafael10.- Cipriano Mandarachi 11.- Jesús Colca 12.-ureano Rafaél 13.- Gabriél Rafael 14.- Camilo Colca

15.- Dolores Parco 16.- José María Becerra 17.- Toribio Hurtado 18.- Cecilio Colca 19.- Simón López 20.- Espíritu Camarena21.- Pablo Becerra 22.- Vicente Rafael 23.- Apolinario Sorjano 24.- Carlos Limaylla 25.- Casimiro Arias 26.- Ascencio Hidalgo 27.- Catalina Flores 28.- Pedro Fabián

Page 83: Informe Final 2003

29.- Jacoba Mandarachi 30.- Mariano Rafael.

i

Page 84: Informe Final 2003

2.3Días de Fiesta

Inicialmente estas festividades se daba comienzo el

domingo de carnavales, para continuar lunes y martes de

carnavales, pero con el transcurso de los años lo dedicaron

los días citados exclusivamente para la herranza del,

ganado, formando agrupaciones familias e inclusive el

domingo se dedica ahora a la víspera de la herranza, los

lunes lo ejecutan los del sur de la población y el martes

los del sector norte, son ligeras variaciones que no

perjudica en nada el desarrollo festivo del carnaval, tal es

así que escogieron el miércoles de CENIZA para iniciar con

el baile de los diversos barrios, cuyo desarrollo termina el

domingo siguiente, el mejor día donde la afluencia del

público es de maxima concurrencia es el día jueves y en este

día se lleva a cabo el Gran Concurso del Carnaval Marqueño y

con este especial motivo Marco y el conglomerado de pueblos

de este Valle de Yanamarca son visitados por mucha gente

amante del folclor, ya que somos objeto de visita de

personajes de la Región, del país y aún del extranjero.

2.4 La Orquesta Carnavalesca

Nuestra fiesta costumbrista es un baile popular, gente

del pueblo con mucho cariño a todo aquello que se encuentra

en su entorno geográfico, nacido y crecido dentro de un

sentimiento puro y cargado de nostalgia andina, quizá su

Page 85: Informe Final 2003

amor por lo propio o sus limitaciones económicas hace que

seleccionen músicos del lugar compuesto por una orquesta

máximo de seis miembros, lo que diferencia a otras fiestas

de la enorme cantidad de músicos.- Mas vale calidad que

cantidad - dirán los alegres fiestantes.

La orquesta lo componen los músicos del lugar, por

razones muy conocidas en el medio, ya que estos bebieron de

la fuente misma y se inspiraron en su lar querido, desde que

nacieron, escucharon a la hermana, a la madre o abuelita

canturrear las notas sentimentales de su carnaval extraído

del más profundo de su ser, en ellos ha quedado algo innato

esas notas musicales, que jamás podrá ser igualado quizá

imitados, no se puede decir que los músicos foráneos

ejecutan mal, pero siempre falta algo, tal vez algo de

sentimiento y emoción en la ejecución, lo cual ha sido

demostrado en múltiples oportunidades, basta que un músico

lugareño ejecute las primeras notas y al momento hace brotar

las fibras mas íntimas del corazón una gran emoción que

termina en un desenfrenado zapateo al mismo tiempo regando

el rostro con unos cuantos cristales como expresión de

alegría sin par.

La orquesta carnavalesca esta formado por dos

clarinetes que forman un sugestivo dúo, dos violines que

hacen lo mismo, una corna (Wacra) y una tinya (único

Page 86: Informe Final 2003

instrumento que nos legaron nuestros antepasados del incario

y que se usa en esta danza).

2.5 Su Indumentaria

El marqueño, es y ha sido un elemento de avanzada,

ingenioso hasta en el vestir, aprovechaba la materia prima

que estaba a su alcance y su capacidad de producción más

próxima, la indumentaria estaba compuesta por vestidos

confeccionados de lana de oveja, cuidadosamente

confeccionado por los mismos usuarios.

Los varones llevaban un pantalón de lana de oveja

"Cordellate" azul negro, un saco del mismo material, una

camisa de bayeta blanca mucho más delgada que los anteriores

y un sombrero también de lana al parecer no había otra de

mayor trascendencia.

Las mujeres se vestían con una falda de lana parecido a

la Cachemira, denominado "azul", y una manta de bayeta

delgada denominada "Bayeta Cata" de color blanco con ribetes

de color sobresaliente, un monillo de saten o seda y un

sombrero blanco con cintas negras, el noventa por ciento de

la vestimenta estaba confeccionado con la lana de oveja de

fabricación casera y hecho a pulso, poniendo de manifiesto

su ingenio, aprovechando sus propios recursos naturales, aún

cuando posteriormente se ha ido modificando un poco, pero

solo en la manta las mujeres, pero manteniendo su

Page 87: Informe Final 2003

originalidad, ahora usan mantas cuidadosamente bordados y

del color del barrio al cual pertenecen y los varones usan

pantalones, camisas, sacos y sombreros de acuerdo a la

época, adornados con abundante serpentina en el cuello tanto

varones como mujeres, el poncho casi nunca se utiliza por la

dificultad que presta para la ejecución del baile, solamente

deben usar los músicos para protegerse de las inclemencias

del tiempo ya que es una época de lluvias.

2.6 Coreografía

Es una danza caracterizada por la abundancia de figuras,

sólo enunciaremos los principales:

 EL ZAPATEO.- Es un movimiento cadencioso, con pies semi

cruzados entre la mujer y el hombre, intercambiando los pies

de un compás a otro, acompañando con el movimiento de aire

rítmico de todo el cuerpo lo cual lo particulariza en su

ejecución bastante ágil y juvenil.

EL CARACOL.- Formando un círculo al compás de la música,

entrelazando entre brazo y brazo, y bastante alegría en el

movimiento, con los "wayaris" y "ass, ass" de las mujeres,

forman especie de un caracol humano, hasta quedar casi

aprisionados, pero con ágiles movimientos se ponen en

cuclillas y se paran demostrando mucha agilidad y entusiasmo,

par terminar en una graciosa viva "chigua" ejecutado por los

Page 88: Informe Final 2003

músicos, donde vuelan los sombreros, las serpentinas, los

talcos y la hortiga.

 EL TACANACUY.-Es un simulacro de lucha entre grupo de

mujeres y varones, comienzan las mujeres a lanzar bayas de

las papas, manzanas menudas, nísperos, guindas, confites,

caramelos o naranjas menudas, caiga a quien le cayere,

cargados de mucha pujanza y energía, siempre al compás del

huayno ejecutado por los músicos de la orquesta, luego

cambian los varones con bastante gracia y estilo a lanzar

objetos similares a los anteriores, pero con arte, estilo,

emoción y delicadeza, demostrando su aire varonil, frente a

sus ocasionales rivales, todo esto termina en un "lavatorio".

 EL LAVATORIO.- Es el ofrecimiento de licor por cada uno de

los participantes, formando dos columnas una de mujeres y

otro de varones, comienzan servir los varones a las mujeres,

el licor que ha portado, puede ser anisado, champan, pisco,

cerveza, coñac, vermouth en fin de todo, de igual forma los

hacen las mujeres en retribución a lo atendido, de los cuales

salen muy animados para seguir disfrutando de la alegría en

que están sumidos.

 EL TÚNEL.- Al compás del zapateo forma dos columnas, una de

mujeres y otro de varones, cogidos de la mano forman un

túnel, por donde tiene que pasar una pareja bailando,

Page 89: Informe Final 2003

evitando que se le cayera el sombrero especialmente, todos

tienen que pasar por turno.

 EL APALINACUY.- Después de realizar movimientos acrobáticos

con los brazos en alto y cogidos de la mano entre varón y

mujer, haciendo movimientos de traslación por entre la

columna de bailantes, cogidos de la mano colocados espalda

entre espalda y todas las parejas tienen que realizar estos

movimientos.

 LA MEDIA LUNA.- Primero hacen un círculo, luego se

intercruzan los brazos tanto mujeres como varones todos

haciendo un solo enlace para formar especie de la letra C,

con movimientos muy variados y realizar zapateos especiales

donde se ve gracia y emoción de la danza, que cada pareja

sabe demostrar y hacer divertir al público que los miran

admirados.

Para que estas figuras coreográficas se realizan bien y con

el entusiasmo debido, esta el "Alcalde" o "Alcaldesa" que

participan en la danza con los ojos puestos sobre los

participantes, cualquier descuido es captado por éstos, al

infractor se le aplica una fuerte frotada con hortiga en las

piernas o caras a las mujeres y a los varones especialmente

en el cuello y cara, para que en lo sucesivo no cometan

errores y guarden un poco más de atención en su danza.

2.7 Himno Marqueño

Page 90: Informe Final 2003

De las singulares notas de su música, hicieron los

marqueños algo así como su himno, por donde el destino los

depare, recuerdan la tierra de sus ensueños con ternura,

ésta simboliza el cariño imperecedero de sus ancestros, por

eso cuando oyen estas notas musicales, su espíritu se

conmueve y llega saturarse de una emoción sin igual y de

amor a la Patria chica del corazón, pues estas melodías hace

vivir momentos de sano esparcimiento y el saludo a su himno

lo hacen con un hermoso zapateo a estilo propio, como una

evocación y reconocimiento a un legado de sus antepasados,

pues que al final constituyen vínculo de unidad indisoluble

de una comunidad laboriosa con sed de progreso. Esta música

folclórica expresado e interpretado a través del tiempo ha

constituido el estímulo de unidad y apego especial al

terruño que los viera nacer, a este pedacito de suelo donde

depositan su fe y esperanza y dar por el lo mejor de su

vida, al servicio de los demás

2.8 Su Difusión

El carnaval marqueño, por más de una centuria fue

cultivado y vivido, sólo a nivel geográfico reducido, su

expansión ha sido lento, los pueblos vecinos iban captando y

practicando sin salir más allá del ámbito geográfico

reducido, su expansión ha sido lento, los pueblos vecinos

iban captando y practicando sin salir más allá del ámbito

Page 91: Informe Final 2003

geográfico de nuestra provincia de Jauja, donde más se

difundió fue en todos los pueblos del Valle de Yanamarca y

zona altina y algunos pueblos del valle del Mantaro.

Es necesario hacer un breve comentario, por la especie

de vía crucis que pasó la estampa costumbrista del Carnaval

Marqueño, allá por la década del cuarenta y cincuenta,

muchos criticones de oficio, especialmente de los pueblos

circunvecinos llenos de prejuicios tontos, acostumbraban

menospreciar a los marqueños, creyendoles gente disminuida,

falto de sentimiento artístico y que practican una danza muy

rústica especialmente por la vestimenta, que no tiene una

atracción visual, en fin con adjetivos cargados de cierto

desprecio. Pero en el corazón, ni en el sentimiento marqueño

nunca impacto tales nimias apreciaciones que cayeron en saco

roto, por conceptos inmaduros y sin un ápice de verdad.

Pasaron años y los marqueños siguieron practicando su

folclor, sin desmayar y tenía que llegar al fin su gran

oportunidad de difundirse a nivel nacional e internacional.

Era el 20 de octubre de 1966, en el primer gobierno del Arq.

Fernando Belaunde Terry, el diario "El Comercio " de Lima,

Organiza el Primer Festival Nacional de Danzas Folclóricas,

como parte del programa de la Feria Internacional del

Pacífico, un grupo de marqueños entusiastas, muy amantes de

sus danzas costumbristas se deciden participar con la danza

"LOS SEGADORES DE MARCO" una danza netamente agrícola, pero

Page 92: Informe Final 2003

no faltaron algunos marqueños bien intencionados de llevar a

Lima también "El Carnaval Marqueño" y así lo hicieron, para

lo cual sortearon una serie de dificultades internas,

llegado el momento de la participación en la competencia o

concurso nacional, "El Carnaval Marqueño" , ocupó el primer

lugar, como ganador absoluto a nivel nacional e

internacional, sale como reguera de pólvora la noticia y su

difusión, la práctica pronto se hace común a nivel nacional

y en el extranjero, con este entusiasmo años posteriores se

participa en muchos certámenes organizados, a nivel regional

y nacional, ocupando honrosos puestos.

¿Y ahora que dicen los que menospreciaban a esta

danza ?, hoy es el revés de la medalla, inclusive hay

sujetos mal informados que pretenden hacer creer que está

acá o allá, y hay un pueblito que está muy cerca de Jauja,

que quiere autotitularse dueño de este folclor con el barrio

tal o cual, allá esos oportunistas y cuestionadores de

último momento, que sigan perdiendo el tiempo en

cuestionamientos baratos, pero El Carnaval marqueño se baila

y se bailará en el Perú y el Mundo como tal, porque su

prestigio bien ganado nadie lo ha de quitar.

2.9 Instituciones Festivas

Es necesario aclarar que hoy el carnaval marqueño se

practica a nivel nacional, es patrimonio cultural del Perú

Page 93: Informe Final 2003

como folclor, nacido en el pueblo viril de Marco, cuya

expansión fue lento comenzando de los barrios locales, los

pueblos vecinos del valle de Yanamarca y la zona altina

especialmente, y hoy en forma general en los diversos

rincones del país, Pero es necesario hacer un recuento de

los barrios a nivel local, quienes fueron los primeros

forjadores de esta hermosa danza costumbrista: ver los diez

barrios.

CRUZ DEL TRIUNFO (Limayllapacaj), ubicado al extremo Sur de

la población, es el legítimo descendiente de Santa Cruz de

cebada Cumu un barrio con mucha tradición es el eje del

carnaval, pues todo lo que tiene y cultiva es una

institución luminaria dentro del género, admirado por

propios y extraños, pues en su seno aguarda toda la historia

del carnaval, en sus filas tenemos a los más grandes

pioneros del arte, aquí nació, creció y se formó don

Silvestre Limaylla Moreno, músico de mucha tradición,

excepcional compositor de música carnavalesca, discípulo del

gran maestro violinista Tiburcio Mallaupoma; también aquí

nació y creció Gregorio Hidalgo Fabián clarinetista de

bastante trayectoria, ya maduro emigró a otra institución

donde permanece hasta la fecha; aquí también se perfiló el

desaparecido "wajlero" Valeriano Quincho Arias, músico que

llega ahora a esta institución festiva gana , fama y

prestigio. Y que decir de los intérpretes de la danza, aquí

Page 94: Informe Final 2003

dejó gratos recuerdos Telesforo Egoavil (Taita Tille

Egoavil), doña Rosa Gerónimo ( Jara Rosa), Domingo Hidalgo

(Huanca Domingo), Manuel Rosales, Exaltacion Meza sólo para

recordar a algunos de los ya caídos y sigue los presentes

con el mismo sentimiento folclórico.

CRUZ DE ESPINAS (Jajachaca), que en 1910 se separó de Santa

Cruz de Cebada Cumu, desde esa fecha Santa Cruz de Cebada

Cumu toma el nombre de Cruz del Triunfo Limayllapacaj, con

su color característico el morado, es decir la manta de las

mujeres, el resto es similar a todos entre su músico

preferido estuvo mucho tiempo don Cesáreo Ñaupari Camarena,

violinista ya desaparecido, como clarinetista don Fortunato

Arias, Ireneo Lino como Wajlero, como danzantes dejaron

recuerdos doña María Fabián (María Villete), doña Julia

Ñaupari (Huaychao Julia) y otros que dejaron hermosos

pasajes llenos de recuerdo.

RONDALLA FOLCLÓRICA CORAZÓN DE JESÚS, una institución

relativamente joven, que en el año de 1968, decide separarse

del Barrio Cruz del Triunfo Limayllapacaj (antiguo Santa

Cruz de Cebada Cumu), sus socios fundadores entre muchos

tenemos a GregorioHidalgo Fabián, Cosme Carhuancho Arias,

Jesús Sáciga Ladera, Javier Sáciga Fabián, Victor López

Guzmán, Zenón Hidalgo Romero, Rolando Romero Camarena; es un

barrio muy organizado, tiene un gusto muy especial en sus

Page 95: Informe Final 2003

danza, con color blanco muy característico las mantas de las

mujeres, que los distingue de los demás.

SAN PEDRO DE CHAUPI, los socios componentes de este barrio

son los pobladores del lugar céntrico de la ciudad, es

característico el color naranja claro de las mantas de las

mujeres, son feligreses de la Cruz de San Pedro, pues dejan

hermosas tradiciones como su corta monte, su razo con

adornos especiales, especialmente las mujeres con "Pullu

Catas" con rayas de colores variado, adornados con

serpentinas especiales recuerdos son: Pedro Hidalgo Arias

(Pichis Pedro) clarinetista don Rufino Fabián, ya

desaparecido, don Francisco Fabián (Auquish Pancho) como un

"Wajlero" de los mejorcitos, éste último dejó una generación

de músicos como su hijo Javier, sus nietos Francisco,

Rolindo, Ivan Fabián y el popular Wicoro todos ellos

clarinetistas entendidos en el folclor marqueño.

SAN ISIDRO (Casacucho), bastante reconocidos por el color

rosado de las mantas que llevan las mujeres, una institución

muy entusiasta amantes del baile de carnavales, los socios

un tanto antiguos conocidos podemos citar a doña María Mucha

(María Pecho), don Pablo Romero (Saca Pablo), Juana

Pucuguayle (Juana Oré) y muchos otros.

 SAN ROQUE (Chuclush), es un barrio muy reconocido y

especial porque en los años idos fue el único barrio que

Page 96: Informe Final 2003

poseía una orquesta casi completa incluido el saxofón y el

arpa, es de recordar don Bonifacio Quintana, de quien se

mofaban diciendo que era el matrimonio de taita Ponicho

Quintana; pero recientemente reorganizado a semejanza de

todos los demás llevan el color amarillo naranja vivo, se

renovaron con mucho afán de superación contando dentro de

sus socios a ciudadanos muy notables, que llevan a la

institución con bastante entusiasmo e inquietud de

superación.

SAN ROMÁN, es un barrio formado en el primer cuartel de la

localidad, su color es el azul claro, sus socios mas

conocidos figuran como don Rudecindo Rosado, Victor

Carhuancho, doña Natividad Rosales, Jacinto Lino, Melecio

Rosado y tantos otros que pasan al recuerdo.

 SAN HILARIO, son pobladores del extremo norte de la

población su mayoría están muy próximos al vecino pueblo de

Concho; les caracteriza el color amarillo retama con ribetes

azules los recordados socios entusiastas fueron don Aniceto

Carhuancho, Ana Carhuancho y otros.

 HERMANDAD DEL SEÑOR AGONÍA DE MARCO, este barrio también es

relativamente joven comienza al inicio de la década del

setenta, sus socios pobladores al entorno del Santuario del

Señor de Agonía de Marco y muchos amigos simpatizantes, su

color es el celeste tenue, entre sus socios fundadores

Page 97: Informe Final 2003

recordamos a don Blas Rivera Fabián, Marcos Rosales,

Gumercindo Fernández, Marcelo Carhuancho, Máximo Lino y

muchos mas que sería largo enumerar.

 CEBADA CUMU, el más joven de las instituciones, porque el

último en separarse de la institución matriz, cruz del

triunfo Limaylla Pacaj, quizá con el anhelo de reivindicar a

la primera institución "Santa Cruz de Cebada Cumu" o sólo

con el afán de llevar el nombre muy aparecido, pero dentro

de sus socios se encuentran socios con mucho entusiasmo,

bastante inquietos, practicantes de un buen carnaval, entre

los socios fundadores recordamos a : Eleuterio Barzola,

Martín Fabián, Los hermanos Alfonso y Oscar Hidalgo,

Federico Cancho y muchos más. 

2.10 Su Música

Su música es alegre, cadenciosa, vivaracha y expresiva,

inspirado en el más profundo sentimiento de tierra adentro,

una expresión auténtica del hombre andino, plasmado en un

arte popular sin parangón, estas notas musicales salen del

corazón del pueblo, que ama tanto a la Patria chica y

grande, esta inspirado en su danza.

Esta danza se baila al son del clarinete, El violín, Wajla y la Tinya que va marcando el

compás de la música sentimental que emana de este conjunto de instrumentos, las letras

son las siguientes.

Page 98: Informe Final 2003

“UNAY CARNAVAL”

¡Ay! Carnaval, Carnaval huanca

hunanpita chalomun ¡Ay!

Carnaval, Carnaval tarma

wichanta pasacun.

Miércoles ceniza niptinja

wañusaypitapis shalcalamuyman

jueves carnaval niptinja

illasaypitapis cutilamuyman.

Echame, echame con tu

chisguete yo te echare con

agua mi agua florida tirame,

tirame con tu manzana yo te

tirare con los confites.

Arrastrando carnaval manuta

debita dejalamanqui supaipa

guague carnaval llanquita,

huajajta judulamanqui.

Chalicuna captin, chaculuiman

chaculuna captin, chaculuiman

faldin ruiduiman ciraculucman

cata isquiculucman.

VESTUARIO:

DAMAS:

Sombrero de lana de oveja

Lliclla de castilla ó paño, ribeteada, lleva bordados al

centro

Page 99: Informe Final 2003

Monillo estilo jauja, color blanco

Falda negra, de bayeta y con pliegues

Fustanes calados, tejidos a crochet

Walquis

VARONES:

Sombrero de lana de oveja

Camisa blanca manga larga

Pantalón color oscuro

Poncho de color nogal o blanco con pequeños rayas en los

extremos

Zapatos color negro.

MONOGRAFIA DE:

“PAUSIÑAS”

AREQUIPA

 

Las mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausiñas",

que iban a la fiesta Patronal de Santa Rosa, cargando a sus

guaguas en sus tradicionales cunas de madera, cruzando los

cerros y nevadas.

Actualmente las Pausiñas, ha quedado como danza típica

del distrito de Huaynacotas, provincia de La Unión, del

departamento de Arequipa. No hace muchos años esta danza, la

Page 100: Informe Final 2003

ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que agrupadas

iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15 días y se

cuenta que más del 50% de ellas quedaban embarazadas,

producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maíz.

La secuencia geográfica se puede resumir de la siguiente

manera: entrada en parejas que simboliza la ida del varón a

cumplir su servicio militar o su ida a la lucha. Luego las

pausiñas siguen con su vida normal, pastoreo y/o tejido. Las

pausiñas presienten el retorno de sus soldados, preparan la

merienda para el gran reencuentro. Aparecen guerreros o

soldados con armas, lo que supone un retorno. Se da el

reencuentro comen y luego demuestran su valentía con el

tradicional “Chakanakuy” o pelea. Todos bailan alegremente

demostrando su gran nacionalismo, simbolizado por las

banderas peruanas que son dejadas a las pausiñas.

Finalmente se produce nuevamente la despedida. Los soldados

a cumplir su misión y las pausiñas a su poblado.  

2.11 Su Música

Su música es alegre, inspirado en el más profundo

sentimiento hacia la patria que sustenta su vida, una

expresión auténtica del hombre peruano, plasmado en un arte

popular sin parangón, estas notas musicales salen del

corazón del soldado guerrero que ama tanto a la Patria

peruana y familiares.

Page 101: Informe Final 2003

Esta danza se baila al compas de un saxo y/o quena, bombo,

guitarra, que va marcando el compás de la música sentimental

que emana de este conjunto de instrumentos.

VESTUARIO:

DAMAS:

Blusa roja con manga

larga

Manta roja con figuras

características del

lugar

Cuna de madera

Muñeca que representa a

su hijo de los soldados

peruanos

Fustanes rojo y negro

Llanquis

Puchcas

Velo

Mantilla para llevar

comida

Faja de colores

Chaleco blanco

Pañuelo blanco

VARONES:

Gorro negro como una

pasa montaña

Chompa negra tipo jorge

chavez

Pantalón color negro

Poncho de color marrón

Zapatos militares color

negro (Borsiguis).

Chalinas blancas

Hondas

Banderines

Faja de colores

Page 102: Informe Final 2003

Breves reseñas históricas de las danzas que el TAMDA

“Rikchari Llaqta” - UNCP ha venido investigado durante

los 4 semestres y practicados.

HUAYLARSH AGRÍCOLA Ó ANTIGUO (Junín )

ETIMOLOGIA:

El nombre proviene de los términos quechua wanka:

Walarsh significa muchacho joven.

ORIGEN:

El Huaylarsh se origino en sus actividades agropecuarias

de los pueblos del sur del valle del Mantaro: Huancan,

Pucará, Viques, Huayucachi, Sapallanga, Etc. Zona altina del

canipaco.

El Huaylarsh es una manifestación de alegría donde el

varón demuestra su virilidad, pujanza, fuerza y vigor.

Tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y

alegremente se baila en los meses de carnavales.

DESCRIPCIÓN:

Danza de pareja donde representa la expresión

quejumbrosa y ardiente de las faenas agrícolas, tiene

infinidad de pasos imitan las fases de la siembra y cosecha

(Papa, Quinua, Maiz, Cebada, Etc.), el pastoreo matizado con

el amorio del chihuaco ozorzal y galanteando a la hembra

baila zapateando a su alrededor con las (brasos) desplazadas.

Page 103: Informe Final 2003

Si es necesario se disputan entre ambos grupos

denominado takanakuy sangriento.

Los pasos son bien definidos, la mujer son: Mujupampay ó

enterrar la semilla y chihuaco parchcuy ó saltitos del

zorzal. Los pasos del varon son de acuerdo al contenido

agrícola: Prosay ó recogido desafiante, Estaca tacay, Ecullpa

wipiay. Previo ó después del trabajo se realiza el descanso ó

Mishkipa, en el cual cachan coca y beben ó chicha ó

aguardiente.

El Huaylarsh se clasifican en:

HUAYLARSH PRIMIGENIOS:

AKSHU TALPUY (Siembra de la papa).

TIPCAY HUAYLARSH (Aporcar los brotes tiernos de la papa)

SISAY HUAYLARSH (Floreado de la papa).

ACSHRUTATAY HUAYLARSH (Recultivo de la papa)

TIKPAY HUAYLARSH (Cosecha de las papa)

CHAQUITAQLLA HUAYLARSH (Del arado de pie)

PULUN HUAYLARSH (Silvestre para barbechar el terreno y

convertir en cultivable)

JALA CALCHAY(Cosecha del maiz)

QUINUA AHUIY (Sobado del quinua)

TUNAS PALLAY (del recojo de tunas)

GUINDAS PALLAY(Del recojo de guindas)

HUAYLARSH DE FECUNDIDAD:

HUAYTAY HUAYLARSH (Del floreo)

Page 104: Informe Final 2003

HAUTN HUAYLARSH (Grande)

TINKUY HUAYLARSH DE PAZOS (Del encuentro ó

confrontación)

ORCCO HUAYLARSH DE PAZOS (De los cerros)

ULAY HUAYLARSH DE AHUAC (De lo de abajo)

COMÚN HUAYLARSH (De los comuneros)

TAKY HUAYLARSH

HUAYTA PALLAY (Recojo de flores)

UNAY HUAYLARSH (Antiguo)

HUAYLARSH RURAL COLONIAL:

ALFA LUTUY (Corte de la alfalfa)

TRILLAY HUAYLARSH (De la trilla)

HABAS ALCOY (Segado y puesta a secar de los habas.)

MILLHUA LUTUY (corte de lana del ganado ovino)

DALIA HUAYTA (Flor dalia)

ALHUIS HUIPIAY (Golpeado de la arveja)

VESTUARIO:

DAMAS:

Chuku ó sonbrero de lana de oveja

Pullukata o manta que cubre la espalda con diversos

colores

Ipitaku ó manta pequeña que va a la espalda

Coton de color negro

Watraku ó faja de lana de oveja

Lulipa ó fustán que lleva puesto como interior

Page 105: Informe Final 2003

Maquitos bordados

Polleras ó faldas de bayeta ribeteados de diversos

colores

Ticpe ó prendedor

VARONES:

Chuku ó sombrero de lana de oveja blanca

Camisa de bayeta mangas largas

Saco oscuro

Asha kalsun ó pantalón de bayeta color negro con

abertura en el botapie ó kallarsh

Pañuelo que lleva en la mano derecha

Watraku ó faja de lana de oveja

Wallki hecha de pellejo de oveja.

Las herramientas se utilizan de acuerdo a la actividad

agrícola que se va realizar.

MÚSICA:

Antiguamente bailaban al son de las canciones

interpretadas por los wamblarsh o mujeres jóvenes, ahora an

incorporado el violin o saxo que acompaña a los cantantes.

LOS REJONEROS

I. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:

a) Es de la provincia de sucre distrito de soras,

departamento de ayacucho. El 24 de agosto de todos los

años terminada la celebración del santo oficio, sale

la procesión de san Bartolomé, ocupando el centro del

Page 106: Informe Final 2003

trono adornado de cirios, frutas, flores, etc. Por

todo el contorno de la plaza acompañado por el

mayordomo, alférez de misa, el diputado de toros,

amistades sociales, músicos. danzantes y, las

milicias. y tras de este marchan de uno en fondo, los

rejoneros agarrado sus rejones o lanzas al son de un

pito y tambor

b) Estos rejones son el remedo o imitación de las

milicias reales, que en la época del virreinato

español,concurrían a las festividades religiosas

solemnes a los templos a oír misa y ha acompañar las

procesiones de las imágenes. Esta antiquísima

costumbre católica implantada por los conquistadores

perdura todavía en algunos pueblos andinos del Perú

bajo el influjo de la tradición popular.

c) Después de esta procesión, los rejoneros es dirigen a

la plaza de toros acompañado a la capitanía, quien con

sus graciosos movimientos llega a vencer al toro

mientras que los rejoneros bailan al compás del pito y

del tambor. En la corrida de toros al estilo campesino

con la variedad de que mas expresivo por la gran

variedad de cantos y movimientos coreográficos con que

se adorna el proceso.

Page 107: Informe Final 2003

II. VESTUARIO:

DAMAS

Blusa

Falda

Yanquis

Lliclla

Sombrero

VARONES:

Camisa

Pantalón

Yanquis

Sombrero

Banda

TINKUS

ETIMOLOGIA:

El termino TINKU proviene del vocablo quechua “Tinkuy”

que quiere decir “encuentro”, en este caso encuentro entre

comunidades para el sacrificio en honor a la pacha mama.

ORIGEN:

Es una fiesta prehispánica andina donde se realizaban los

combates rituales entre los ayllos de alasaya y masaya, en la

comunidad de laimes y jucamaris en el norte de Bolivia. Entre

los aymaras hay los encuentros entre los ayllos o entre

linajes llamdos CHAXWASIÑA.

COREOGRAFIA:

La dualidad simbolica en el mundo andino es la

agricultura y la ganaderia es asi que va relacionado con la

lucha por defender los linderos territoriales entre los

Page 108: Informe Final 2003

ayllos. Rendían culto a la “Pacha Mama”(Madre Tierra) por que

ésta las proveía principalmente de alimentos, de ahí que la

necesidad y ritos y sacrificios; ellos consideraban un pago a

la Pacha Mama al derramar sangre en la certeza de buena

cosecha y abundante ganado, este innovación se manifiesta en

el empleo y confeccion ede las prendas hechas (sombrero o

casco).

VESTUARIO:

DAMAS:

Sombrero color blanco adornado con sintas y plumas

Velo adornado con perlas

Chaqueta bordada

Falda ó pollera bordada

Faja bordada

Chalinas multicolores

Manta bordadas

Ojotas

VARONES:

Camisa ó chaquetas bordadas

Chaleco bordados

Faja bordados

Pantalón negro o blanco

Chalinas multicolores

Chullos

Huallqui

Page 109: Informe Final 2003

Medias de lana

Sonbrero ó casco de cuero

MUSICA:

Es ejecutado por charango, guitarra, bombos, etc

HUARACAS DE MICAYO

ORIGEN:

Danza que se realiza dicho encuentro el 8 de diciembre

en el lugar llamado MIKAYO PATA, que se encuertra serca A la

comunidad de MICAYO que pertenece al distrito de YANAHOCA,

provincia de CANAS y departamento de CUSCO.

DESCRIPCIÓN:

Los habitantes de yanahoca lo realizan entre los

distritos de CANAS y LOS CANCHIS. Se inicia en la mañana

donde asiste la comunidades teniedo cada uno un lugar de

reunion donde ellos van al tinkuy(enfrentamiento), las

mujeres hacen sus QASHUAS, alentando a sus hombres.

Llegando en la tarde se dan un respiro y se reunen para

poder comer y libar el trago, luego se inicia el segundo

encuentro utilizando el arma que era el Huaraca(honda), donde

se va ha determinar al ganador, las mujeres continuan las

Qashuas alentando a sus bandos , llegada la tarde concluye

dicho enfrentamiento realizando las Qashuas de despidida.

VESTUARIO:

CANAS:

Page 110: Informe Final 2003

DAMAS:

Montera negro rebeteada

Chaquetas bordadas

Falda negro bordada de diferentes colores

Faja

Mantilla bordados

Ojotas

Honda

VARONES:

Montera negro rebeteados

Chullo multicolores de lana

Chaqueta bordada

Pantalón negro

Escarpines o bota pies

Faja

Ojotas

Hodas

Camisa blanca de bayeta

CANCHIS:

DAMAS:Sombrero de lana color blanco

Chaqueta roja bordada

Falda negro bordada

Manta que lleban cruzados en la espalda

Honda

Faja

Ojotas

VARONES:

Sonbrero de lana color blanco

Chullo multicolor de lana

Camisa de bayeta

Chaqueta de bayeta

Page 111: Informe Final 2003

Faja

Pantalón negro

Honda

Ojotas

MUSICA:

Es ejecutado por la quena, charango, guitarra, bombo,

etc. Y los cantos de las damas

CANCIÓN:

Q`acucho wayq`echay mikayo patapi micayo patata warqaramusunchis ariqtaytayqitay atiwaqinacho makanakamusun puq`llakamusun.

Yaucuykamuy wayq`echay pasaykamuy wayq`echay rumi chicchiq`ñan purichan rumi chicchiq`ñan pasachan rumi chicchiq`ñan purichan

Tinkuykusun fulano tinkuykusun wayq`echay micayo patapi q`inalla micayo patapi ushuta micayo patapi q`inalla

Hay, hay, hay, kareñito hay, hay, hay, fulanito aq`natapunen pasakusun llaq`tanchahisman ripukusun wasichachisman pasakusun

Hay, hay, mimikayinita hay, hay, chiq’naywinita kaypiñanoq’a suyachayky cawalloochaipi apanaypaq ankaschallaipi suwanaypaq cawallocnaipi pusanaypaq.

I

V

III

II

IV

Page 112: Informe Final 2003

CARNAVAL DE PUTINAS

ORIGEN:

El lugar de esta danza no es precisado por que no existe

ningún pueblo denominado PUTINA en Moquegua, pero es

practuicado actualmente en el distrito de PUQUINA, en la

provincia del general SANCHES CERRO, del departamento de

Moquegua.

DESCRIPCIÓN:

Danza festiva, carnavalesca que se celebra en honor a la

Pacha Mama que se realiza en el mes de febrero, por el

benifio y abundancia en la agricultura en la etapa del

cultibo de la papa. La danza se inicia con la quema de trosos

de arboles (regando un olor aromatico) y la ofrenda a la

madre tierra. En seguida comienza el baile donde los jóvenes

salen con sus quenachos y las chicas salen cantando tratan de

enamorar emitando al cortejo del ganado auquenido (vicuña),

donde se pueden apresiar figuras en grupos por ser danza

comunitaria. En esta danza se puede apreciar las figuras como

el ruedo, la ruada, la rama, el berveneo, la jallucha y el

chiuchico.

VESTUARIO:

DAMAS:

Blusa negra adornadas con cintas en el pecho

Falda negra con ribete blanco o rojo

Page 113: Informe Final 2003

Falda o fustán interior

Ojotas

Faja con pompones en la parte superior

VARONES:

Pantalón negro de bayeta con ribetes blancos en el bota

pie

Faja con pompones en la parte superior

Camisa blanca de bayeta

Chaleco negro

Sombrero blanco

Ojotas

Quenacho adornado con cintas

MUSICA:

Es ejecutado a base de pincullo, quenacho, bombo, etc

9. ACTIVIDADES REALIZADAS CALENDARIZADAS

2001 – II

No ACTIVIDADES S O N D

Page 114: Informe Final 2003

01 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. x

02 Examen de ingreso x

03 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. x

04 Se practico en danza el REJONEROS, HUAYLASHR

ANTIGUO, PACASITO, TINKUS y en música la

melodía de algunas de setas. x x x

05 Primera evaluación (música y Danza) x

06 Se practico la danza Huaylarsh antiguo x x

07 Segunda evaluación (música y Danza) x

08 Tercera evaluación x

09 Entrega de informa parcial x

10 Clausura de semestre x

2002 – I

No ACTIVIDADES A M J J A

11 Apertura del nuevo ciclo X

Page 115: Informe Final 2003

12 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. X

13 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. X

14 Examen de ingreso X

15 Se realizo una reunión par tomar acuerdos del

taller. X

16 Se practico en danza el PAUSIÑAS Y HUARACAS DE

MICAYO y en música la melodía de estas. X X X

17 Primera evaluación (música y Danza) X

18 Se practico la danza Rejoneros X X

19 Segunda evaluación (música y Danza) X

20 Tercera evaluación X

21 Entrega de informa parcial X

22 Clausura de semestre x

2002 – II

No ACTIVIDADES A M J J A

Page 116: Informe Final 2003

01 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. X

02 Examen de ingreso X

03 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. X

04 Se practico en danza el CARNAVAL MARQUEÑO,

HUAYLASHR ANTIGUO, SHILICA y en música la

melodía de estas ultimas.

X X X X

05 Primera evaluación (música y Danza) X

06 Se practico la danza Rejoneros X X

07 Segunda evaluación (música y Danza) X

08 Tercera evaluación X

09 Entrega de informa parcial X

10 Clausura de semestre X

2003 – I

No ACTIVIDADES A M J J A

Page 117: Informe Final 2003

01 Apertura del nuevo ciclo X

02

Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. X

03

Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. X

04 Examen de ingreso X

05

Se realizo una reunión par tomar acuerdos del

taller. X

06

Se practico en danza el CARNAVAL MARQUEÑO,

TINKUS, PAUSIÑAS y en música la melodía de

esta ultima. X

07 Primera evaluación (música y Danza) X

08 Se practico la danza Rejoneros X

09 Segunda evaluación (música y Danza) X

10 Tercera evaluación X

11 Entrega de informa parcial X

12 Clausura de semestre X

2003 – II

Page 118: Informe Final 2003

No ACTIVIDADES S O N D

01 Apertura del nuevo ciclo X

02 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. X

03

Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. X

04 Examen de ingreso X

05

Se realizo una reunión para tomar acuerdos del

taller. X

06

Se practico en danza el CARNAVAL DE TAYACAJA,

PAUSIÑAS, música la melodía de esta ultima. X X X X

07 Primera evaluación (música y Danza) X

08 Segunda evaluación (música y Danza) X

09 Tercera evaluación X

10 Entrega de informa parcial X

11 Clausura de semestre X

10. METODOS Y TECNICAS UTILIZADOS

Page 119: Informe Final 2003

Las técnicas y procedimientos que aplica el TAMDA

“Rikchari Llaqta” para proyectarse a las diferentes

entidades como: Asentamientos Humanos, Comunidades,

instituciones privadas, públicas, etc., la realiza de la

siguiente manera:

a. Una vez hecha la convocatoria, el taller dicta a los

nuevos integrantes clases prácticos y teóricos como:

reseña histórica de las diferentes danzas, utilizacion

de vestuarios, expresión corporal, diferenciación unas

de otras, motivos de la practica, etc., luego se deja

como trabajo de investigación un informe sobre danza y

música.

b. Luego que el nuevo integrante ha sido evaluado y haber

aprobado; mensualmente realiza trabajos de investigación

teóricas de otras danzas, para implementar el taller,

luego el integrante presenta su trabajo de investigación

teórica realizada; luego la sustenta delante de sus

demás compañeros.

c. además de realizar las clases teóricas, el taller

convoca a seminarios a todos sus integrantes, donde son

invitados como ponentes: profesores y ex integrantes

conocedores de la labor artística que realizamos.

d. además; todo documento que solicitan los servicios del

TANDA “Rikchari Llaqta”, llega a la Oficina General de

Page 120: Informe Final 2003

Extensión Universitaria y Proyección Social y/o

directamente a la secretaria directiva del taller, para

evaluar la posibilidad de participar; para luego dar

respuesta al interesado.

e. Para la presentación en alguna actividad y/o evento en

la cual participamos, se realiza una previa selección de

los participantes, que es de la siguiente manera:

El instructor de danza selecciona un grupo de

danzantes, quienes son los más destacados en la

danza a presentar.

Los integrantes son rigurosamente entrenados

previo a la presentación.

Aquellos que salieron seleccionados deberán

conocer además el origen, reseña histórica y todo

sobre la danza que se presenta.

11. BALANCE ECONOMICO

PRIMERA ACTIVIDAD

PRESENTACION:

“DENTRO DE LA CIUDAD”

a. Ingreso total para el Taller:

Colaboración de los integrante S/. 80.00

INGRESO TOTAL S/. 80.00

b. Egresos:

- Alquiler de vestuario S/40.00

Page 121: Informe Final 2003

- Alquiler de fluido eléctrico S/15.00

- Pasaje de vestuario S/15.00

- Otros S/10.00

EGRESO TOTAL S/. 80.00

No quedo dinero en caja.

SEGUNDA ACTIVIDAD: INASISTENCIA A LOS ENSAYOS

PRESENTACION:

“VIAJES HUANCAVELICA”

a. Ingreso total para el Taller:

Colaboración de los integrante S/. 40.00

INGRESO TOTAL S/. 40.00

b. Egresos:

Alquiler de vestuario S/. 30.00

Pasaje de vestuario S/. 10.00

EGRESO TOTAL S/. 40.00

No quedo dinero en caja.

TERCERA ACTIVIDAD

PRESENTACION:

“FESTIDANZA UNIVERSITARIA”

a. Ingreso total para el Taller:

Colaboración de los integrante S/. 160.00

INGRESO TOTAL S/. 160.00

b. Egresos:

Page 122: Informe Final 2003

Alquiler de vestuario S/. 80.00

Pasajes (ida y vuelta) S/. 10.00

Inscripción S/. 60.00

Otros S/. 10.00

EGRESO TOTAL S/. 160.00

No quedo dinero en caja.

CUARTA ACTIVIDAD

PRESENTACION DE:

INFORME FINAL

a. Ingreso total para el Taller:

Colaboración de los integrante Promociona S/90.00

INGRESO TOTAL S/. 90.00

b. Egresos:

Elaboración de informe S/. 75.00

Otros S/. 15.00

EGRESO TOTAL S/. 90.00

No quedo dinero en caja.

INGRESO TOTAL DEL TALLER: S/.370.00

EGRESO TOTAL DEL TALLER: S/.370.00

QUEDA DINERO: NINGUNO

12. RELACION DE INTEGRANTES DE LA PROMOCION

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO Fac. FIRMA

Page 123: Informe Final 2003

17. BALTAZAR SANDY, Daniel 2002120383 TS ..................

18. CALLE INCA, Fredy Ezequiel 2001210529 FIM ..................

19. CORONEL BONIFACIO, Edith 2001110500 FIA ..................

20. EULOGIO HINOSTROZA, Walter .................. FIA ..................

21. GASPAR MARTINEZ, Janeth Elizabeth 2001150150 FIQ ..................

22. HIDALGO NAVARRO, Iris Del Carmen 2000140050 PPHH-P ..................

23. HIDALGO NAVARRO, Iris Del Pilar 2000240048 PPHH-I ..................

24. HUALLANCA POMA, José Antonio 2001210536 FIM ..................

25. HUAROC CACERES, Ketty 2001210611 TS ..................

26. INGA QUISPE, Isabel Yeny 2001110575 FIQ ..................

27. LATOUR TORO, Liliana 2001110507 FIA ..................

28. ORELLANA LAZO, Miguel 2002100435 FIM ..................

29. RAFAEL PECHO, Michael Johsep 2001250096 FIM ..................

30. RAMIREZ DIONICIO, Paco Aurelio 2000210617 PPHH-MF ..................

31. RIOS SANABRIA, Giovanna Lucy 2000210736 SOC. ..................

32. VARGAS TUPACYUPANQUI, Jessica M 2000111019 SOC. ..................

ASESOR

Ing. LOPEZ GUTIERREZ, ELMER .................................

Nombrado en la categoría auxiliar a tiempo completo.

13. CONCLUSIONES:

Page 124: Informe Final 2003

El Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta” rescato y

difundió las danzas folklóricas de todo nuestro Valle del

Mantaro, así como también de la región y del País;

conociendo las diversas manifestaciones culturales en cada

uno de los viajes realizados; por parte nuestra el TANDA

“Rikchari Llaqta”, en cada una de sus presentaciones

dentro y fuera de nuestro Valle, las hizo con mucho

orgullo de difundir lo nuestro, lo que la Gran Nación

Wanka representa y tiene como tesoro mas grande.

Es así como hemos concluido con una labor que la

Universidad nos encomendó y la cual lo hicimos de todo

corazón.

Se rescato y revaloro algunas danzas que ya no se

practican a menudo, tales como:

Pacha Achikyay Inti Canchari (Huancavelica)

Guindas pallay (Huaylarsh antiguo)

Chakmay (Huaylarsh antiguo)

Carnaval de Putina(Moquegua)

Quinua auy (Huaylarsh antiguo)

Tinkus (Bolivia – Perú)

Carnaval de Tayacaja (Huancavelica)

Huaracas de micayo(Cusco)

Carnaval Marqueño(Junin)

Las Pausiñas (Arequipa)

Rejoneros (Ayacucho)

Y otros

14. RECOMENDACIONES:

Page 125: Informe Final 2003

a. El T.A.M.D.A. “Rikchari Llaqta”, así como diversos

talleres de danza de nuestra Universidad requieren de

un apoyo más decidido de parte de nuestra casa

superior de estudios, para así poder seguir

difundiendo nuestra milenaria cultura, que año tras

año vemos desapareciendo por la alienación

extranjera.

b. Los requerimientos de los talleres de música y Danza

son muchas, la universidad debería designar un

presupuesto especial para la investigación y difusión

de nuestras básicas y danzas. Es muy necesaria, de lo

contrario nos veremos a perder poco apoco lo que nos

queda de nuestras manifestaciones culturales.

c. Es muy indispensable ambientes para la práctica de

las danzas; se ve que cada taller se las arregla como

pueda para practicar, improvisando en calles y

parques; solo con la única idea conocer y aprender a

danzar.

Por esta rabón se debe hacer un estudio para la

construcción de ambientes adecuados para seguir

practicando lo nuestro.

Page 126: Informe Final 2003
Page 127: Informe Final 2003

INDICE DE ANEXO

A. SOLICITUDES ATENDIDAS

B. PLAN DE TARBAJO

C. REGLAMENTO INTERNO

D. CERTIFICADOS OBTENIDOS

E. FIRMA DE LOS EJECUTORES

F. UBICACIÓN DE LOS LUGARES ATENDIDOS

G. FOTOGRAFIAS DE LAS DANZAS PRACTICADAS

Page 128: Informe Final 2003

B. PLAN DE TRABAJO

2001 – II

No ACTIVIDADES S O N D

01 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. x

02 Examen de ingreso x

03 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. x

04 La practica de las danzas: los REJONEROS,

HUAYLARSH ANTIGUO, PACASITO, TINKUS y en música

la melodía de algunas de setas. x

05 Primera evaluación (música y Danza) x

06 La practica de la danza Huaylarsh antiguo x x

07 Segunda evacuación (música y Danza) x

08 Tercera evaluación x

09 Entrega de informa parcial x

10 Clausura de semestre x

Page 129: Informe Final 2003

2002 – I

No ACTIVIDADES A M J J A

11 Apertura del nuevo ciclo X

12 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. X

13 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. X

14 Examen de ingreso X

15 Se realizo una reunión par tomar acuerdos del

taller. X

16 Se practico en danza el PAUSIÑAS Y HUARACAS DE

MICAYO y en música la melodía de estas. X

17 Primera evaluación (música y Danza) X

18 Se practico la danza Rejoneros X

19 Segunda evaluación (música y Danza) X

20 Tercera evaluación X

21 Entrega de informa parcial X

22 Clausura de semestre X

Page 130: Informe Final 2003

2002 – II

No ACTIVIDADES S O N D

01 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. x

02 Examen de ingreso x

03 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. x

04 Se practico en danza el CARNAVAL MARQUEÑO,

HUAYLASHR ANTIGUO, SHILICA y en música la

melodía de estas ultimas.

x x x

05 Primera evaluación (música y Danza) x

06 Se practico la danza Rejoneros x

07 Segunda evaluación (música y Danza) x

08 Tercera evaluación x

09 Entrega de informa parcial x

10 Clausura de semestre x

Page 131: Informe Final 2003

2003 – I

No ACTIVIDADES A M J J A

11 Apertura del nuevo ciclo X

12 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller.

X

13 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza.

X

14 Examen de ingreso X

15 Se realizo una reunión par tomar acuerdos del

taller.

X

16 Se practico en danza el CARNAVAL MARQUEÑO,

TINKUS, PAUSIÑAS y en música la melodía de

esta ultima.

X

17 Primera evaluación (música y Danza) X

18 Se practico la danza Rejoneros X

19 Segunda evaluación (música y Danza) X

20 Tercera evaluación X

21 Entrega de informa parcial X

22 Clausura de semestre X

Page 132: Informe Final 2003

2003 – II

No ACTIVIDADES S O N D

11 Apertura del nuevo ciclo X

12 Propaganda y convocatoria para la adhesión de

nuevos integrantes al taller. X

13 Inicio de las clases teórico practico

Y ensayo de música y danza. X

14 Examen de ingreso X

15 Se realizo una reunión par tomar acuerdos del

taller. X

16 Se practico en danza el CARNAVAL DE TAYACAJA,

PAUSIÑAS, música la melodía de esta ultima. X X X X

17 Primera evaluación (música y Danza) X

18 Se practico la danza Rejoneros X X

19 Segunda evaluación (música y Danza) X

20 Tercera evaluación X

21 Entrega de informa parcial X

22 Clausura de semestre

Page 133: Informe Final 2003

REGLAMENTO INTERNO

CAPITULO I

DE LA FUNDAMENTACION Y LOS OBJETIVOS

ART. 01:

Proyección social es una de las funcione básicas

dentro de la UNCP, que halla prevista y fundamentada en

los artículos 1°, 2° y 68° de la Ley Universitaria N°

23733, donde es lograr que las diversas actividades que

se desarrollan dentro de la Universidad este orientado

en beneficio de la comunidad.

ART. 02:

La actividad de proyección social, constituye

requisito para optar el grado académico de bachiller

para los estudiantes de la UNCP.

ART. 03:

Una de las formas específicas de beneficiar alas

comunidades es a través del arte y el folklore (música

y Danza), en este caso se contribuirá a su desarrollo

educativo, artístico y cultural, revalorando nuestras

raíces andinas. El TAMDA “Rikchari Llaqta”, se proyecta

A consolidarse en un organismo capaz de imbuirse y

expresar artísticamente los profundos anhelos e

intereses de nuestro pueblo.

Page 134: Informe Final 2003

ART. 04:

El TAMDA “Rikchari Llaqta”, va ha regir sus

actividades en torno al siguiente objetivo general;

podemos determinar los objetivos específicos:

- Investigar, revalorar, interpretar, desarrollar y

difundir el folklore de nuestro pueblo, con los

mensajes vivos en su música y su danza;

fundamentalmente de nuestro valle.

- Rescatar las danzas folklóricas de nuestro pueblo

que muchas de ellas van desapareciendo, respetando

su autenticidad.

- Propiciar la investigación de las diferentes

manifestaciones folklóricas; para así los de más

puedan conocer, sentir y querer a través del arte.

- Lograr un buen desarrollo corporal – físico que le

permita un mejor desenvolvimiento al integrante.

- Fomentar valores de amistad y confraternidad en cada

uno de los integrantes; proyectar nuestro arte a

todos los lugares y pueblos donde nos es posible

llegar.

- Recopilar canciones tradicionales del folklore

peruano y latinoamericano.

- Difundir la música popular andina teniendo en cuenta

el mensaje, para así coadyuvar al proceso

desalineante de nuestra juventud.

Page 135: Informe Final 2003

- Lograr y desarrollar la expresividad del mundo

afectivo del integrante mediante la música.

CAPITULO II

ART. 05:

El T.A.M.D.A. “Rikchari Llaqta”, sin contradecir

los lineamientos orgánicos y administrativos previstos

en el reglamento de proyección social de la OGEUPS,

considera mantener una relativa autonomía en el

desarrollo de sus actividades, así como en la

convocatoria y reunión de sus integrantes.

ART. 06:

Consideremos el centralismo democrático con el

principio de organización que asegure el efectivo

funcionamiento del taller en sus actividades. Este

principio garantiza el cumplimiento por parte de los

integrantes de los acuerdos y llevada determinación de

la mayoría.

ART. 07:

El principio de critica y auto critica, va ha regir

las actividades del taller, como el instrumento eficaz

para descubrir, corregir y superar nuestros defectos y

errores. La critica y autocrítica significa realizar un

examen objetivo, constructivo, sincero y responsable de

Page 136: Informe Final 2003

todo y cada una de las actividades individuales y

colectivas del taller.

ART. 08:

El principio de vinculación con el pueblo, va

orientar los lugares de presentación a fin de cumplir

con la tarea de educar al pueblo en el plano artístico,

es uno de los anhelos obligatorios de artistas y grupos

artísticos que realmente se identifican con su pueblo.

ART. 09:

El principio de organización y lanificación

científica va ha regir la forma de trabajo del taller,

lo que permitirá disminuir la improvisación y

espontaneidad. Para cumplir con ello, se deberá llevar

en un cuaderno de actas todas las agendas, acuerdos,

conclusiones y tareas exigiendo su cumplimiento.

CAPITULO III

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

ART. 10:

Este constituido por la junta directiva y los

responsables de cada taller (instructores).

ART. 11:

La secretaria Directiva es la instancia organiza

superior que esta constituido por 5 secretarias, cada

una de ellas cumple una función determinada; a saber:

Page 137: Informe Final 2003

- SECRETARIO GENERAL:

Es el representante de la institución y sus

funciones son:

Dirigir las asambleas generales y junta de

secretaria.

Garantizar en cumplimiento del plan de trabajo.

Garantizar los diversos recusas a utilizar, el

manejo de una correcta metodología de trabajo

colectivo, panificación y disciplinado.

Estructurar los temas centrales de las teorías y

prácticas.

Recavar constancias y/o certificados y otros

documentos de la OGEUPS.

- SECREATRIO DE ORGANIZACIÓN Y FISCALIZACION

Es el responsable de la buena coordinación y

funcionamiento de los cargos de la junta directiva y

sus funciones son:

Cronogramas y garantizar las clases teóricas –

prácticas.

Fiscalizar e informar continuamente el

desempeño de los instructores e integrantes.

Conformar y controlar los grupos de trabajo

que realizaran tareas concretas.

Page 138: Informe Final 2003

- SECRETARIO DE ACTAS

Tiene la responsabilidad de llevar las actas de

todas las asambleas generales, el proceso de

reuniones y las experiencias del taller y sus

funciones son:

Elaborar citaciones y controlar la asistencia.

Decepcionar y elaborar todos los documentos

del taller, tiene a su cargo los documentos y

archivos de taller.

- SECRETARIO DE ECONOMIA

Es el representante de administrar y controlar la

economía de la institución, sus funciones son:

Llevar un cuaderno de caja, los ingresos y

egresos.

Realizar balances mensuales.

Recibir y administrar recursos de toda índole.

- SECRETARIO DE DIFUSION Y PROYECCION SOCIAL

Tiene la responsabilidad de difundir las

actividades del táller, sus funciones son:

Promover la comunicación interno y externo de

cada actividad del grupo por todos los medios

de comunicación.

Page 139: Informe Final 2003

Realizar invitaciones a grupos artísticos y

ponentes para las clases teóricas y practicas.

Controlar y promover que las actitudes de los

integrantes no dañen la imagen organizativa ni

la moral del taller dentro y fuera de ella.

Promover las actitudes con los otros grupos

artísticos no sean presuntuosos ni provocador,

sino de intercambio de experiencias.

ART. 12:

Los instructores son los responsables de cada

taller que deben poseer un conocimiento teórico y

práctico en su respectivo campo artístico y que son

elegidos por un periodo de un año y sus funciones son:

Dirigir y controlar los ensayos a nivel de taller.

Nombrar a las personas que participaran en las

diferentes presentaciones.

CAPITULO IV

DE LA MEMBRESIA

ART. 13:

Los miembros del TAMDA “Rikchari Llaqta”, son: toda

persona que haya cumplido con el requisito de ingreso,

además integren al taller en un 100%.

Page 140: Informe Final 2003

ART: 14:

Los miembros adherentes son personas que hayan sido

activos durante cuatro semestres (2 años). Tendían derecho

a voz y a voto y puede ser dirigente teniendo en cuenta el

presente estatuto y que la asamblea lo determine y deben

ser estudiantes matriculados mas no egresados.

ART: 15:

Colaboradores del T.A.M.D.A. “Rikchari Llaqta”, son

aquellas personas que eventualmente apoyan las actividades

del taller.

ART: 16:

Los aspirantes podrán ingresar a cualquier taller

que aprueben los siguientes requisitos.

- Aprobad una evaluación práctica de ejecución

referente a la música o danza, sujetándole a los

principios y fines.

- Presentar, aprobar y sustentar un trabajo de

investigación referido a temas relacionados al arte,

folklore y la cultura popular.

- Asistir en unos 100% a los ensayos prácticas.

ART: 17:

Pueden ser aspirantes al TAMDA “Rikchari Llaqta”,

todos los estudiantes de la UNCP.

Page 141: Informe Final 2003

ART: 18:

Los nombres de los integrantes que logren ingresar al

TAMDA “Rikchari Llaqta”, se publicara en una lista con sus

respectivos puntajes y notas. Todo esto se realizara

después de un semestre de arduo labor artístico dentro del

taller.

ART: 19:

La junta directiva del taller es elegido por un periodo

de un año académico.

ART: 20:

La junta directiva se reúne ordinariamente por lo menos

dos veces al mes y extraordinariamente cuando las

necesidades las exigen.

ART: 21:

Los miembros adherentes son personas que hayan sido

activos durante cuatro semestres.

La junta directiva tiene el deber de convocar por lo

menos una vez al mes a reuniones de taller artísticos para

evaluar su desarrollo.

ART: 22:

Al final de cada año académico el TAMDA “Rikchari

Llaqta”, realizara una asamblea final, donde se ara un

balance artístico para evaluar su desarrollo. Y se

propondrá el nuevo plan de trabajo para el próximo año.

Page 142: Informe Final 2003

CAPITULO V

DE LOS DEBERES Y DERECHOS

ART: 23:

Los deberes y derechos previstos en el reglamento de

proyección social de la OGEUPS, se incluye

automáticamente.

ART: 24:

Todos los integrantes del TAMDA “Rikchari Llaqta”,

Sin excepción tiene los siguientes deberes:

Respetar y aplicar los principios de organización.

Elevar permanentemente el nivel artístico educativo

y cultural.

Estudiar, difundir y defender los sagrados

principios del arte popular andino.

Llevar una vida en lo personal y social ajustado a

los principios morales de nuestro pueblo.

Contrarrestar deformaciones de las relaciones

individuales y colectivas; chismografía,

oportunismo. Individualismo, etc.

Permanecer en el taller por dos años.

Incrementar más adherentes al taller.

ART. 25:

Todos los integrantes del taller sin excepción tienen

derecho a:

Recibir capacitación artística, practica y teoriza.

Page 143: Informe Final 2003

Criticar en forma constructiva y pública la

deficiencia de los integrantes.

Participar en la elaboración de objetivos, métodos y

tareas para el mejor funcionamiento del taller.

CAPITULO VI

DE LAS ELECCIONES

ART. 26:

Se llevara acabo en una asamblea general al final de

cada año:

Pueden ser nombrados mediante listas u otras formas.

Los candidatos darán a conocer sus opiniones y

planes de trabajo.

La nueva junta directiva deberá asumir sus funciones

los primeros días del primer mes de cada año.

La junta directiva previa una evaluación a los

integrantes de cada taller podrán nombrar un asesor.

El instructor de cada sección puede ser integrante

activo o egresado del taller, también puede contar

con colaboradores voluntarios.

CAPITULO VII

DE LA DISCIPLINA, FALTAS Y SANCIONES

Page 144: Informe Final 2003

ART. 27:

El TAMDA “Rikchari Llaqta”, considera a la disciplina

como un elemento principal para el funcionamiento eficaz

de los talleres, la disciplina como la unidad de

pensamiento, acción y voluntad de los integrantes en la

ejecución de tareas programadas por los instructores, con

el propósito de conseguir la materialización de los

objetivos trazados. La disciplina es conciente y

voluntario por la misma razón de que cada actitud va en

beneficio del pueblo.

ART. 28:

Son faltas disciplinarias:

Incumplimiento de los objetivos y las metas

trazadas.

Inasistencia a reuniones, ensayos y presentaciones.

Incumplimientos de acuerdos tomados en reuniones

orgánicos.

Deshonestidad en el manejo de los fondos económicos

y otros recursos del taller.

Degeneración, embriagados, inmoralidad, etc.

ART. 29:

Los integrantes que sin causa justificada deje de

asistir a reuniones, ensayos y presentaciones, como

también dejen de cumplir sus tareas durante un mes

Page 145: Informe Final 2003

consecutivo, serán separados del taller por espacio de

seis meses.

ART. 30:

La ruptura de una o mas principios de la institución o

falta que se considere como trajín al TAMDA “Rikchari

Llaqta”, se sancionara con la inmediata suspensión de los

derechos que le otorga el taller, siendo observado por la

asamblea el tiempo que lo determine y luego se decidirá su

ingreso o expulsión definitiva.

ART. 31:

De acuerdo a la gravedad de las faltas y el grado de

responsabilidad de los integrantes se aplicara las

siguientes sanciones previstas:

Llamada de tensión en forma publica.

Llamada de tensión mediante memorando, según sea el

caso.

Incrementos atareas diversos.

En caso de los instructores y secretarios.

Separación de su cargo.

ART. 32:

Las faltas y sanciones previstas en el reglamento de

proyección social de la OGEUPS, se incluye

automáticamente.

Page 146: Informe Final 2003

ART. 33:

El acusado de incurrir en faltas, tiene el derecho de

presentar descargos que estime necesario para su defensa.

CAPITULO VIII

DE LA FINANCIACION

ART. 34:

La financiación de recursos económicos y materiales del

TAMDA “Rikchari Llaqta” se hará en función a dos

mecanismos.

Aportes individuales.

Aportes diversos

ART. 35:

La cantidad y el plazo de entrega de los aportes

individuales se acordaran en reuniones ordinarias y

extraordinarias y tendrán carácter obligatorio.

ART. 36:

El balance anual, debidamente especificado, se realizara

antes de la clausura del año académico, por la secretaria

de economía.

Page 147: Informe Final 2003

F. UBICACIÓN DE LOS LUGARES ATENDIDOS

Mapa político de Huancayo

Mapa político de Huancavelica

Page 148: Informe Final 2003

G. FOTOGRAFIAS DE LAS DANZAS PRACTICADAS

LAS PAUSIÑAS