69
ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR PROTOS ANÁLISIS DE CONTEXTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR INFORME FINAL FUNDACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD EQUIPO CONSULTOR Lic. Carlos Chamorro A., Dr. Edison Heredia C., Dr. Diego Pazmiño V. Octubre, 2005 1

INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

P R O T O S

A N Á L I S I S D E C O N T E X T O P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A D A D E L A G U A E N E C U A D O R

I N F O R M E F I N A L

FUNDACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

EQUIPO CONSULTOR Lic. Carlos Chamorro A., Dr. Edison Heredia C., Dr. Diego Pazmiño V.

Octubre, 2005

1

Page 2: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

C O N T E N I D O D E L I N F O R M E F I N A L A N Á L I S I S D E C O N T E X T O P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A D A

D E L A G U A E N E C U A D O R

El informe esta compuesto por un informe principal:

Informe de análisis de contexto para la gestión integrada del agua en Ecuador.

Y por diez anexos que se describen a continuación:

Anexo No.1 MapasANEXOS 1 al 10\ANEXO 1 Mapas - Mapa No. 1 Ubicación General - Mapa No. 2 Ubicación general de las cuencas de las zonas de estudio - Mapa No. 3 Mapa de caudales unitario disponible - Mapa No. 4 Mapa de cobertura de dotación de agua potable - Mapa No. 5 Mapa de cobertura de alcantarillado - Mapa No. 6 Mapa de zonas áridas en el Ecuador

Anexo No.2 Situación social, indicadores básicos por provincias.

Anexo No.3 Fuente de riego, por superficie de riego según provincias.

Anexo No.4 UPAS por fuente de riego principal según provincias y tamaños de UPAS.

Anexo No.5 Balance Hídrico.

Anexo No.6 Cuadros del informe de la gestión integrada del agua.

- Cuadro No.1 Balance Hidrológico - Cuadro No.2 Balance Hídrico de los recursos hídricos a nivel nacional - Cuadro No.3 Proyectos en estudio que existen en el Ecuador

Anexo No.7 Mapa de Unidades de Gestión. - Organización institucional de la función ejecutiva

Anexo No.8 Agencias de Aguas.

- Mapa de agencia de aguas -

Anexo No.9 Empresas y dependencias de agua potable y alcantarillado en el Ecuador.

Anexo No.10 Organización Institucional. - Organización institucional de la función ejecutiva.

Anexo No.11 Listado de Ordenanzas Municipales.

- Ordenanzas provinciales y municipales relativas al agua, Servicios públicos vinculados a esta y gestión ambiental local

2

Page 3: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

INDICE 1. INTRODUCCIÓN..........................................................................7

1.1. ANTECEDENTES .......................................................................7 1.2. OBJETIVOS ..............................................................................7 1.3. ALCANCE DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA .....................................8

2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.....................................9 2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA ...........................................................9 2.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................. 10

3. RECURSOS HÍDRICOS ............................................................... 12 3.1. CONDICIONES FÍSICAS ............................................................... 12 3.1.1. DESCRIPCIÓN FÍSICO GEOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS DE INTERÉS 13 3.1.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA ......................................................... 15 3.1.3. DEMANDAS DE AGUA ............................................................... 20 3.1.4. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDAS ................................. 20 3.2. NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE LAS CUENCAS DE ANÁLISIS.................. 21

3.2.1. COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO .................. 21 3.2.2. RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................. 25 3.2.3. RIEGO Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS .......................................... 27 3.2.4. HIDROELECTRICIDAD ............................................................ 30 3.2.5. OTROS USOS ....................................................................... 32 3.2.6. REDES DE MONITOREO.......................................................... 33 3.2.7. EQUIPAMIENTO PARA MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 35 3.2.8. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS NACIONALES RELATIVOS AL AGUA................................................................................................. 36 3.2.9. COSTOS DE SERVICIOS Y TASAS ............................................. 36

4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ........................................................ 37 4.1. NACIONALES............................................................................. 38 4.2. SECTORIALES ......................................................................... 39 4.3. REGIONALES ............................................................................ 41 4.4. POLÍTICA SOCIAL DEL AGUA ........................................................ 42 4.5. RÉGIMEN JURÍDICO DEL AGUA ..................................................... 43

4.5.1. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................... 43 4.5.2. MARCO NORMATIVO.............................................................. 47 4.5.3. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO ................................ 49

5. ACTORES INVOLUCRADOS ......................................................... 51 5.1. CAÑAR Y AZUAY ........................................................................ 52 5.2. ESMERALDAS ........................................................................... 53 5.3. MANABÍ.................................................................................... 54

6. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN RELACIÓN CON LA GIRA .............. 54 6.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 54 6.2. DIMENSIÓN TÉCNICA .................................................................. 55 6.3. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................... 58

6.3.1. GESTIÓN DEL AGUA POTABLE ................................................. 58 6.3.2. GESTIÓN DEL RIEGO ............................................................. 59

6.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL NORMATIVA ........................................ 60 6.5. BARRERAS TÉCNICAS PARA LA GIRA............................................. 61 6.6. EXPERIENCIAS POSITIVAS........................................................... 62

7. PISTAS DE SOLUCIONES............................................................ 64 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 65 9. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 67 10. ANEXOS .................................................................................. 69

3

Page 4: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

LISTA DE CUADROS

Cuadro No.1.1 Conformación de las cuencas por provincias Cuadro No.2.1 Cuencas utilizadas en el análisis del estudio Cuadro No.3.1 Caudales específicos y volúmenes anuales de escurrimiento Cuadro No.3.2 División Hidrográfica del Ecuador Cuadro No.3.3 División Hidrográfica en los sitios de interés Cuadro No.3.4 Caudales totales disponibles para las cuencas utilizadas en el estudio Cuadro No.3.5 Inventario de estaciones con información sedimentológica Cuadro No.3.6 Cuencas Hidrogeológicas del Ecuador Cuadro No.3.7 Calidad química del agua subterránea Cuadro No.3.8 Déficit de servicios de Agua Potable y Saneamiento en Ecuador -1999 Cuadro No.3.9 Cobertura de agua potable en los sitios de interés Cuadro No.3.10 Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en Cuenca Cuadro No.3.11 Cobertura de alcantarillado en los sitios de interés Cuadro No.3.12 Cobertura de residuos sólidos en los sitios de interés Cuadro No.3.13 Lagunas de estabilización Cuadro No.3.14 Porcentajes de riego en Ecuador Cuadro No.3.15 Clasificación de canales de riego según la propiedad por Cuencas Hidrográficas Cuadro No.9.16 Fuentes de abastecimiento de agua y obras de toma por cuencas Hidrográficas. Cuadro No.3.17 Clasificación por rangos de caudales (l/s), en la conducción por cuencas

hidrográficas, porcentaje con relación al total inventariado en cada cuenca. Cuadro No.3.18 Centrales de Generación existentes en el país Cuadro No.3.19 Cobertura del servicio eléctrico en las Provincias de Interés Cuadro No.3.20 Estaciones hidrológicas y meteorológicas activas Cuadro No.3.21 Distribución de recursos asignados por el BEDE hasta el año 2004, por

actividad económica relacionada con el agua.

LISTA DE FOTOS

Foto No.1. Construcción de canales de riego mediante trabajo comunitario (mingas) en 1960. Foto No.2. Construcción actual de canales de riego mediante trabajo comunitario (mingas).

4

Page 5: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

LISTA DE TÉCNICOS ENTREVISTADOS

NOMBRE ORGANIZACIÓN CARGO

Ing. Patricio Cevallos EAPAM Jefe de Planificación

Ing. Freddy Palacios EAPAM Jefe de Proyectos

Ing. Rafael Jarre EMAPAP Gerente General

Ab. Walter Loor EMASEP Director de Operación y Recolección

Ing. Juan Peláez CRM/PHIMA Coordinador del PHIMA

Ing. Luisa Minchala EMAPAL Técnico

Arq. Carlos García EMAPAL Gerente General

Ing. Fausto Sarmiento ETAPA Técnico

Ing. Jeaneth León Dirección de Gestión Ambiental ETAPA Directora

Ing. Lenín Álvarez Dirección de Gestión Ambiental ETAPA Técnico

Dr. Felipe Cisneros PROMAS U. DE CUENCA Director PROMAS

Ing. Esteban Pacheco PROMAS U. DE CUENCA Investigador

Ing. Fernando Muñoz EMAC técnico de Aseo y Medio Ambiente

Ing. Henrry Ramos CREA Técnico

Ing. Edgar Yánez CREA Técnico

Ing. Lucero SIGAGRO Técnico

Ing. Javier Valencia Fundación Río Portoviejo Profesor Universidad de Portoviejo (Consultor)

Ing. Mario Ballesteros MIDUVI (SAPYSB) Técnico

Dra. Zoila Novillo MIDUVI (SAPYSB) Técnico

LISTA DE SIGLAS

AGA Agencia de Aguas BID Banco Interamericano de Desarrollo CAAM Comisión Asesora Ambiental CAF Corporación Andina de Fomento CAMAREN Consorcio de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables CCA Consejo Consultivo de Aguas CEDEGE Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas CEDENMA Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de España CENACE Centro Nacional de Control de la Energía CENAGRAP Centro de Apoyo para la Gestión Rural del Agua Potable del Cañar CIIFEN Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno El Niño en Ecuador CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Censores

Remotos CNC Comité Nacional del Clima CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos CODELORO Corporación Regional de Desarrollo de la Provincia de El Oro CODERECO Corporación Regional de Desarrollo de la Provincia del Cotopaxi CODERECH Corporación Regional de Desarrollo de la Provincia del Chimborazo CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAM Consejo Nacional de Modernización CONELEC Consejo Nacional de Electricidad CORPECUADOR Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de Zonas afectadas por el

Fenómeno del Niño CORSICEN Corporación Regional de Desarrollo de la Sierra Centro CORSINOR Corporación Regional de Desarrollo de la Sierra Norte

5

Page 6: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

CRD Corporación Regional de Desarrollo CREA Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago CRM Corporación para el Manejo Hídrico de Manabí (Centro de Rehabilitación de

Manabí) DIGMER Dirección General de Marina Mercante y del Litoral EAPAM Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta (antes EMAPAM) EMAC Empresa Municipal de Aseo de Cuenca EMAPAL Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Azogues EMAPAP Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo EMASEP Empresa Municipal de Aseo de Portoviejo ENSO Oscilación sur El Niño por sus siglas en inglés ERFEN Comité Nacional de Estudio Regional del Fenómeno El Niño FERUM Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia GIRH Gestión Intersectorial de los Recursos Hídricos GIRA Gestión Integrada del Recurso Agua IEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (hoy SAPYSB) IGM Instituto Geográfico Militar IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INECEL Instituto Ecuatoriano de Electricidad (suprimido desde 1999) INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre INERHI Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (suprimido desde 1994) INOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada JGU Junta General de Usuarios JAAP Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado MAE Ministerio del Ambiente Ecuador MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEM Ministerio de Energía y Minas MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MOP Ministerio de Obras Públicas MSP Ministerio de Salud Pública ODEPLAN Oficina de Planificación de la Presidencia de la República PAT Proyecto de Asistencia Técnica al Subsector Riego PIB Producto Interior Bruto PHIMA Plan Hidráulico de Manabí PMIRHI Proyecto de Manejo Integrado de los Recursos Hídricos PNRHE Plan Nacional de Recursos Hidráulicos del Ecuador de 1989 PRAGUAS Programa de Agua y Saneamiento para Áreas Rurales y Pequeñas

Municipalidades PRODEMINCA Proyecto de Asistencia Técnica para el Desarrollo Minero y su Control Ambiental PROMAS Programa de Manejo de Agua y de Suelo SAPCH Sistema Regional de Agua Potable Chone SAPLE Sistema Regional de Agua Potable Estancilla SAPPH Sistema Regional de Agua Potable Poza Honda SAPYSB Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social SIG Sistema de Información Geográfica SIGAGRO Sistema de Información Geográfica Agropecuaria SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador UPA Unidad de Producción Agropecuaria

6

Page 7: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

PROTOS quiere promover relaciones Norte Sur equitativas y de mutuo enriquecimiento. En este ámbito, desea apoyar el desarrollo de procesos sostenidos y liberadores que estén integrados en el contexto sociocultural local y que tengan como finalidad, el mejoramiento del bienestar material e inmaterial de los grupos de población de alto riesgo en el Sur. El agua constituye ahí un elemento esencial. La Misión de PROTOS en el marco de la Gestión Integrada del Recurso Agua, está encaminada a lograr una gestión equitativa, sostenida y participativa del agua, para lo cual promueve la Gestión Integrada del Recurso Agua (GIRA), con el objeto de poner en marcha acciones concretas para: • Evolucionar de una aproximación sectorial en materia de agua, hacia un enfoque de

Gestión Integrada del Recurso (GIRA). • Determinar y monitorear el impacto de las actividades emprendidas, en la cuenca

hidrográfica en su conjunto y en la disponibilidad de agua para las generaciones futuras. • Brindar una respuesta técnica, social, económica y ecológica a la necesidad urgente de

usar los recursos hídricos de la forma más eficiente posible; a través de una gestión integrada, sostenida, equitativa y participativa, con la implicación de la población involucrada dentro de todo el proceso.

En este ámbito, PROTOS contrató a la Fundación Ambiente y Sociedad, organización no gubernamental con domicilio en la ciudad de Quito - Ecuador, para la realización del Análisis de Contexto en materia de Gestión Integrada del Recurso Agua en el país.

1.2. OBJETIVOS

Dentro de los objetivos generales de este estudio se consideran los siguientes: • Estimar la situación de las diferentes funciones del agua: suministro de agua potable y

saneamiento, riego (agricultura-ganadería), agua para uso industrial y minería, medio ambiente, pesca, turismo, energía, transporte; así como, estimar las relaciones e influencias entre todas estas funciones;

• Identificar las desigualdades existentes en el acceso a los diferentes servicios o funciones

del agua; • Identificar a los actores locales y a las plataformas existentes con relación al agua y

analizar su papel en la planificación, ejecución y gestión de las diferentes funciones y de la GIRA en general, con un especial énfasis en los mecanismos de participación de los ciudadanos, usuarios, colectividades locales y de las mujeres;

• Describir el marco institucional y legal, el contexto político, económico y social en el cual las

inversiones en materia de GIRA se realizan o podrían realizarse; • Identificar y evaluar experiencias locales, proyectos en curso, la existencia de buenas

prácticas constatadas y sugerir pistas de acciones concretas y aplicables a corto y mediano plazo para los diferentes roles que PROTOS y sus aliados quieren tener (como facilitador, promotor, defensor de la GIRA, ejecución de proyectos).

7

Page 8: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

1.3. ALCANCE DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos planteados, se ha recopilado y analizado la información existente en dos niveles, es decir, a dos de las tres escalas previstas por PROTOS para sus intervenciones. La primera, a nivel macro, relacionada con el análisis de la situación del Agua en el Ecuador (se ha dado especial énfasis a las regiones costa y sierra); y la segunda, con el análisis de la situación del Agua a nivel meso, en cuencas representativas de las Provincias de Azuay y Cañar en la sierra; y de Manabí y Esmeraldas en la costa. Cabe anotar que en el Ecuador, la mayor parte de la información no es manejada por cuencas hidrográficas sino más bien por provincias. En este contexto, el estudio se limitó a las áreas que se presentan en el mapa No. 2 del anexo 1 y que se describen en el cuadro No.1.1.

Cuenca del Río Cañar. Comprende casi toda la provincia del Cañar e incluye, al Sureste, una parte de la provincia del Guayas, al noroeste, territorios de la provincia de Chimborazo y al noreste una parte de la provincia del Azuay.

Cuenca del Río Portoviejo. Se encuentra ubicada íntegramente dentro de la provincia de Manabí.

Cuenca del Río Jubones. Comprende parte de la provincia del Azuay y al norte una porción de la Provincia de El Oro, así como pequeñas áreas de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago.

Cuenca alta del Río Paute, se encuentra en su totalidad en la provincia del Azuay, una parte en la provincia del Cañar y en áreas similares en las provincias de Chimborazo y Morona Santiago.

Cuenca baja del Río Esmeraldas. Dadas las dimensiones de esta cuenca, para el análisis se escogieron únicamente las tres cuencas más representativas de la provincia de Esmeraldas, siendo estas la cuenca baja del Río Verde, la cuenca del Río Cojimíes y la Cuenca del Río Cayapas. En lo concerniente a la provincia de Esmeraldas, el trabajo se llevó a cabo mediante información secundaria preferentemente, en atención a las limitaciones presupuestarias.

Cuadro No.1.1 Conformación de las cuencas por provincias

CUENCA PROVINCIAS ÁREA PARCIAL ÁREA TOTAL

(km2) (km2) Paute Azuay 3556.97 5645.01

Cañar 992.01 Chimborazo 592.83 Morona Santiago 503.19

Cañar Azuay 618.01 2408.05 Cañar 1459.04 Guayas 321.56 Chimborazo 9.44

Jubones Azuay 2400.20 4326.63 Loja 1048.69 Zamora Chinchipe 7.37 El Oro 869.99 Morona Santiago 0.37

Esmeraldas Esmeraldas 15501.23 15501.23 Portoviejo Manabí 2132.81 2132.81

Para estas cuencas, se ha recopilado, validado y analizado la información más relevante para el estudio. A la escala macro se han definido y recopilado los datos necesarios para la puesta en contexto de los problemas sociales, institucionales y legales de las relaciones del agua en el marco de la GIRA, mientras que a la escala meso, se recopiló información de mayor detalle. La información recopilada en las diferentes instituciones identificadas permite determinar los roles de cada una de ellas, la superposición de funciones y eventuales conflictos. Esta información incluye la relacionada con los diferentes usos del agua: agua potable, saneamiento, riego y

8

Page 9: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

drenaje, hidroelectricidad, transporte, turismo y recreación, uso ambiental, etcétera. Además, se incluyen algunos planes y proyectos terminados o en ejecución y las relaciones de los actores involucrados con el agua, mediante entrevistas a informantes calificados. Respecto del marco institucional y legal relativo a la gestión del agua se los aborda a partir de la organización institucional por que desde el inicio sea posible tener una clara idea del marco institucional en conjunto, en el cual se pueden identificar con facilidad las funciones y atribuciones que corresponden legalmente a cada entidad. De esta manera, el marco normativo se presenta de forma funcional y operativa, como conjunto de instrumentos para la aplicación de las políticas públicas. Sin embargo, la principal limitación es que el Estado como institución que hegemoniza el marco institucional público y privado, adquiere tal protagonismo que dificulta mirar a las demás instituciones en sus rasgos particulares, como medios para la aplicación y vigencia de las leyes y los mandatos constitucionales. El marco normativo queda subordinado al marco institucional y en apariencia pierde su consistencia y sistematicidad.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El Ecuador está localizado en la parte noroeste de América del Sur (mapa No.1 del anexo 1). Geográficamente está ubicada entre las siguientes coordenadas: 1°28’39” de latitud norte; 5°01’00” de latitud sur; 75°11’49” de longitud este y 81°00’37” de longitud oeste. También es parte del Ecuador la Región Insular de Galápagos, la cual está ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 1°39’00” de latitud norte; 1°23’00” de latitud sur; 89°14’00” de longitud este y 92°00’30” de longitud oeste. Los límites del territorio del Ecuador son: al Norte y Noreste con Colombia, al Este y Sur con Perú y al Oeste con el océano Pacífico, tiene una extensión territorial de 256370 Km². El Ecuador esta conformado por 22 provincias, 214 cantones, 1153 parroquias urbanas y 791 parroquias rurales. El Archipiélago de Colón o Galápagos está compuesto por 13 islas, 17 islotes y 47 rocas de diferentes tamaños de origen volcánico; tiene una superficie de 8006 Km² y está ubicado aproximadamente a mil kilómetros del territorio continental. La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador (mapa No.2 del anexo 1), y por lo tanto la definición de sus cuencas hidrográficas, está determinada por la localización de la cordillera de Los Andes, la cual atraviesa el Ecuador de Norte a Sur y determina la morfología del territorio. En efecto, sus dos grandes ramales principales: oriental y occidental, conjuntamente con la presencia de ramales transversales que van de este a oeste, forman valles interandinos denominados hoyas, caracterizadas por la presencia de riachuelos y ríos que generalmente dan origen un río principal que atraviesa la cordillera drenando sus aguas hacia el océano Pacífico o hacia la Amazonía a través de un ramal de la cordillera más pequeño y fragmentado, el mismo que da características particulares a la región oriental o amazónica. Las cuencas seleccionadas para el estudio de nivel meso, son representativas de la región costa y sierra y una parte de la región amazónica. Las características geográficas principales de las cuencas de los ríos Cañar, Portoviejo, Jubones, Paute y las de la Provincia de Esmeraldas se muestran en el cuadro No. 2.1

9

Page 10: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Cuadro No.2.1 Cuencas utilizadas en el análisis del estudio. CUENCA LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD ÁREA

UTM UTM km²

Río Cañar 9737300 N 751700 W 2°22'48'' 79°55'48'' 2408.05 9684000 S 641500 E 2°51'00'' 78°43'48''

Río Portoviejo 99137505 N 611780 W 0°46'48'' 80°34'48'' 2132.81 98505005 S 547200 E 1°21'00'' 79°59'24''

Río Jubones 96650505 N 731300 W 3°01'48'' 80°00'00'' 4326.63 95888005 S 611000 E 3°43'12'' 78°55'12''

Río Cayapas 10151282 N 689672 W 1°22'12'' 79°17'60'' 6343.30 10041055 S 787190 E 0°22'48'' 78°25'12''

Río Cojimíes 10048720 N 604970 W 0°26'24'' 80°03'36'' 813.70 10001550 S 636266 E 0°01'12'' 79°46'48''

Río Verde 10120790 N 665945 W 1°05'24'' 79°30'36'' 949.57 10058668 S 699136 E 0°31'48'' 79°12'36''

Río Paute 9745508 N 681502 W 2°18'00'' 79°21'36'' 5645.01 9638054 S 802130 E 3°16'12'' 78°16'48''

2.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

El crecimiento de la población, la rápida urbanización, la diversificación de la estructura productiva y el crecimiento de algunas actividades han provocado una acentuada presión sobre el agua, expuesta, además, a las consecuencias de problemas ambientales, como el cambio climático. El país tiene una enorme dotación de recursos hídricos, sin embargo, gran parte de su población carece de agua potable, en las ciudades y en el campo. Aquí, los campesinos pobres, que son los principales productores de alimentos básicos, enfrentan serios problemas para abastecerse de agua para el consumo doméstico y para el riego. Esta realidad se torna más crítica debido a la gestión pública y privada del agua, que deja mucho que desear. El año 2001, de acuerdo con el VI Censo de Población, Ecuador tenía 12'156608 habitantes. La población había crecido, desde 1990, a una tasa del 2.1 % anual. El 49.5 % de la población eran hombres y el 50.5 %, mujeres; es decir, había un índice de masculinidad del 98 %. Mientras en 1990, el 55 % de la población residía en el área urbana y el 45 % en el área rural, en el 2001 lo hacía el 61 % y el 39 %, respectivamente. La Población Económicamente Activa (PEA) de 12 años y más, ascendía a 4'553746 personas el 27,3% de las cuales, es decir 1'244686, se ocupaban en “agricultura, silvicultura, caza y pesca”. Las otras tres ramas de actividad más importantes, por la PEA ocupada, eran: Comercio (19.3%), Servicios (17.6%) y Manufactura (10.4%). Según el mismo censo de población, 7'447211 ecuatorianos, es decir el 61.3 % de la población total, vive en condiciones de pobreza, definida por el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se trata de una población que enfrenta graves problemas en materia de educación, salud, nutrición, vivienda y empleo. Problemas que con mayor crudeza inciden en la situación del 32 % de los ecuatorianos, que por ello, viven en condiciones de extrema pobreza. Por cierto, los promedios nacionales de pobreza ocultan diferencias de lugar de residencia, etnia, género, edad, etcétera. A pesar que la población se concentra en las ciudades, hay más pobres en el área rural que en la urbana, pues mientras en la primera el 86.1% de la población tenía esta condición, en la segunda, la tenía el 46%. La pobreza afecta mayormente a los hogares cuyo jefe es un agricultor (88.4%). En las ciudades o en el campo, los pobres no tienen agua potable o la tienen a costos elevados (por las dificultades de conducción o transporte), deben entonces consumir agua de mala

10

Page 11: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

calidad o contaminada. Tampoco disponen de servicios de saneamiento. Consecuentemente, la salud, particularmente la de los niños, es afectada por problemas de parasitosis y desnutrición, así como por enfermedades tales como el cólera, la hepatitis y la tifoidea. Como es conocido, la pobreza en el campo responde, entre otras causas, a la no equitativa distribución de los recursos naturales fundamentales, es decir, tierra y agua. La población pobre no solamente que tiene poca tierra sino que ésta es, por lo general, de mala calidad. Esto y otros problemas (imposibilidad de acceder al crédito y a la asistencia técnica, por ejemplo) hacen que la productividad de las parcelas sea sumamente baja. Paradójicamente, la población rural más pobre, la menos provista de tierra y agua, es la responsable de la producción de la mayor parte de los alimentos básicos. Sí, porque la producción de alimentos se realiza principalmente en Unidades de Producción Agropecuaria (UPAS) menores de 5 hectáreas, mientras que las UPAS de cien hectáreas y más se dedican, principalmente, a la ganadería o a la agricultura de exportación (Foro de los Recursos Hídricos, 2003). Solamente el 30% (568000 Ha) de la superficie cultivada del país (1'850000 Ha) dispone de riego. De la superficie regada, alrededor del 81% (460000 Ha) se relaciona con sistemas de riego particular (comunitario y privado); el 19% (108000 Ha) depende de sistemas de riego públicos. Pero, según diversos estudios, son los sistemas de riego comunitario los que garantizan la seguridad alimentaria del país. Ahora bien, aquellos sistemas consisten en acequias y canales rudimentarios que, por lo mismo, pierden mucha agua (más del 50%) antes de que ésta sea utilizada productivamente. Además, muchas de estas acequias y canales dependen de fuentes y cursos de agua precarios e inestables, por lo que los caudales son mínimos. En muchos casos, esto suele dar lugar a conflictos entre campesinos o bien, obliga a que el riego se realice con aguas contaminadas. El sector público ha realizado cuantiosas inversiones para la construcción de proyectos de riego que, al no corresponder a programas de desarrollo agrícola, presentan rendimientos bajos. No sólo esto, pues tales inversiones se han orientado, casi siempre, en beneficio de grandes y medianos propietarios. Como resultado, mientras los pequeños productores disponen del 25,69 % de la superficie bajo riego, los propietarios de UPAS de 50 hectáreas o más, concentran más del 51% de esta superficie. En 1992, año a partir del cual prácticamente cesaron las inversiones estatales en riego, un estudio especializado señalaba que los productores campesinos e indígenas, con UPAS menores de una hectárea, solamente se habían beneficiado del 13% de tales inversiones, a pesar de constituir el 60% de todos los productores y ser responsables de la mayor parte de la producción nacional de alimentos. En cambio, los grandes terratenientes, que representaban apenas el 6% de los productores, recibieron el 41% de esas inversiones. Otra característica de este tipo de inversiones ha sido el desconocimiento de las necesidades reales de los supuestos beneficiarios, razón por la cual los resultados han sido por lo general exiguos. Pobreza y agua

Los problemas nacionales de la gestión del agua se reproducen, en gran medida, en las provincias seleccionadas, no obstante, en cada una de ellas existen especificidades que es necesario conocer y comprender, para explicar mejor aquellos problemas y plantear posibles soluciones. A continuación se destacan algunos rasgos de la situación socioeconómica de estas provincias.

Con excepción de Esmeraldas, que tiene una densidad poblacional menor que la nacional (45 habitantes/km²), todas son provincias muy pobladas. En las dos provincias de la sierra, Cañar y Azuay, hay más mujeres que hombres, lo que puede explicarse por la emigración a otros lugares del país y especialmente fuera de él; son provincias que han expulsado mucha

11

Page 12: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

población en los últimos treinta años. Cañar y Esmeraldas son provincias en las cuales la mayoría de la población reside en el área urbana. En todas las provincias analizadas la PEA agrícola representa porcentajes elevados, tal como puede observarse en el anexo Nº 2. El porcentaje más alto corresponde a Cañar y el más bajo a la provincia del Azuay, provincia donde existe una estructura productiva más diversificada, en la que tienen gran importancia las industrias manufactureras y los servicios. En todas las provincias consideradas el analfabetismo tiene una presencia notable. Menor en el caso de Azuay. En concordancia con esto, los promedios de años escolares son bajos en todos los casos. La presencia de enfermedades como el paludismo y la tuberculosis, en unos casos más que en otros, refleja la mala situación de la salud, que seguramente es más precaria en el área rural. Un indicador de esta mala situación son las elevadas tasas de mortalidad infantil. Todas las provincias registran déficit de agua potable que suelen ser muy altos en el área rural. Las condiciones de saneamiento ambiental son críticas en todos los casos, como lo dejan ver los respectivos porcentajes de cobertura. (Ver anexo No. 1, mapa No. 4) Los porcentajes, tanto de población con necesidades básicas insatisfechas como de población en extrema pobreza, son altos. Cabe pensar que la población del área rural, y dentro de ésta la población indígena, enfrenta las situaciones más adversas en materia de pobreza. Puesto que la PEA que se dedica a la agricultura es mayoritaria en todas las provincias y puesto que de ella depende, en alto grado, la producción de alimentos básicos, el tema del riego es fundamental. Como se puede observar en el anexo Nº 3, en cada una de las provincias seleccionadas el riego presenta una situación particular. Así, mientras en Azuay, la principal fuente de riego es “río, quebrada o estero”, seguida por “canal de riego”, en Cañar, se invierte notablemente esta relación, pues aquí la principal fuente es “canal de riego”, seguida por “río, quebrada o estero”. Por otro lado, en Esmeraldas, la principal fuente de riego es, con mucho, “río, quebrada o estero”, lo que se explicaría por la abundancia de esta fuente ahí. Lo mismo, aunque en menor escala, sucede en Manabí; sin embargo en esta provincia tienen notable importancia otras fuentes, como el “canal de riego”, lo que es comprensible por la infraestructura que ella posee y el “pozo de agua”. Cuando se relaciona la fuente de riego principal con el tamaño de las UPAS, tal como se hace en el anexo Nº 4, la situación presenta otras características. En Cañar y Azuay la principal fuente de riego para las UPAS menores de una hectárea es el canal de riego, mientras que para las UPAS de cien hectáreas y más lo es “río, quebrada o estero”. Es preciso recordar que las pequeñas propiedades dependen del riego provisto mediante canales construidos y mantenidos por los propios campesinos. En Manabí, el “pozo de agua” es la principal fuente de riego para las propiedades menores de una hectárea, mientras que el río lo es para las mayores”. Lamentablemente, en esta provincia las obras de riego, o no son eficientes, o son subutilizadas.

3. RECURSOS HÍDRICOS

3.1. CONDICIONES FÍSICAS

Según el CNRH, el Ecuador se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas; de ellas, 24 drenan hacía el Océano Pacífico y representan 123243 Km², con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48.07% y las 7 restantes hacia la región Oriental, cuya área de 131802 Km² representa el 51.4% del territorio nacional. Finalmente, en la región insular la superficie es de 1325 Km², que representa el 0.52% del territorio nacional.

12

Page 13: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

El régimen hidrológico en las cuencas de la costa ecuatoriana es unimodal. La distribución de caudales mensuales se inicia con un incremento de caudales a partir del mes de diciembre, el cual se extiende hasta el mes de mayo, se tiene un pico máximo en los meses de febrero- marzo. Este régimen se debe a la distribución estacional de las precipitaciones que se presentan bajo la influencia de masas atmosféricas provenientes del océano Pacífico. Por otro lado, para las cuencas ubicadas en la amazonía el régimen es opuesto al anterior. La temporada de mayores lluvias y por tanto de mayores caudales, se inicia durante el mes de abril y se extiende hasta el mes de agosto, presentándose los máximos caudales en los meses de junio y julio. Para la región interandina o sierra, el régimen de precipitaciones es variable y depende en gran medida del relieve y la influencia de masas de aire húmedo provenientes del océano Pacífico y de la amazonía. En general, en la región Interandina se tiene un régimen bimodal, es decir que existen dos picos, el primero en marzo-abril y el segundo en noviembre, mientras que la temporada seca se presenta en los meses de julio y agosto.

3.1.1. DESCRIPCIÓN FÍSICO GEOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS DE INTERÉS

Cuenca del río Paute El río Paute, tiene su origen en la región andina. Antes de desembocar en la cuenca amazónica, la superficie es de 5645 Km² y está ubicada al sur del país entre los 78° 16´ y 79° 21´ de longitud oeste y 2° 18´ y los 3° 16´ de latitud sur. La altitud de la cuenca varía entre los 2000 y 4400 m.s.n.m., la precipitación media multianual es de 1500 mm. En ella se ubica la ciudad de Cuenca la tercera en importancia del Ecuador. El sistema montañoso de la sierra superior a los 2000 metros, se encuentra caracterizado por un relieve fuerte, un subsuelo impermeable, a excepción del centro de la cuenca, y un régimen hidrometeorológico complejo, características que han hecho a esta zona muy heterogénea. La cuenca del Río Paute es uno de los lugares donde la información hidrometeorológica es la más completa y se beneficia de una de las coberturas de estaciones hidrológicas más densas del país. La cuenca del Río Paute está sometida a la influencia de dos principales regímenes pluviométricos. La región amazónica, que tiene una influencia sobre los dos tercios orientales de la cuenca, caracterizado por lluvias bien repartidas en todo el año y el régimen andino, de tipo ecuatorial con dos máximas, en toda la región occidental. A estos regímenes se añade la influencia ocasional de las masas de aire exteriores a la cuenca, con la presencia de las masas de aire del océano Pacífico, que penetran a veces en la parte norte de la cuenca y contribuyen a aumentar los totales pluviométricos y las altas presiones del borde del anticiclón meridional, traducido por un desfase de la máxima y una baja de las precipitaciones en la parte sur y sudeste de la cuenca. Cuenca del río Cañar El río Cañar se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas, 79° 55’ longitud oeste, 2° 22’ de latitud sur. Su cuenca alta tiene características similares a la cuenca alta del río Paute. Cuenca del río Jubones El río Jubones está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco, que nacen en las estribaciones del nudo de Portete -Tinajillas. Recorre las provincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el océano Pacífico. Su cuenca alta tiene características similares a la cuenca alta del río Paute. Cuencas hidrográficas de la provincia de Manabí La región costa está formada por una franja de territorio definida entre el perfil costanero y la cordillera de Los Andes, cuyo ancho es de alrededor de 100 Km en promedio. Al norte y

13

Page 14: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

noroccidente de dicha región, se desarrolla una pequeña cordillera cuyas alturas no sobrepasan los 800 msnm, donde se destacan, desde el norte, las colinas de Mache, la cuenca de Muisne y las cordilleras de Jama, Coaque y Chindul, así como la depresión central de Chone - Portoviejo. Las cuencas de la región litoral están definidas por dicho relieve. Las cuencas litorales de la provincia de Manabí, totalizan una superficie de 11055 Km²; las más grandes son las del río Carrizal-Chone ( 2267 Km²), el río Chico/Portoviejo (2060 Km²) y el río Jama (1308 km²). Las cuencas de los ríos del oriente de la provincia de Manabí son afluentes del río Esmeraldas y del río Daule. El relieve de la provincia muestra terrenos ondulados con profusión de colinas. Los valles de gran extensión sólo se encuentran en las cuencas de los ríos Carrizal-Chone y Chico-Portoviejo. Según Pourrut (1994), el clima de esta zona es el tropical mega térmico seco, que corresponde al régimen hidrológico Pluvial Tropical seco a semi- húmedo de la región litoral, el cual engloba las altas colinas de Mache, la cuenca del río Muisne y Pedernales, así como los relieves de la zona norte de Manabí (las cordilleras de Jama, Coaque y Chindul) y se extiende hacia el sur hasta la depresión central de Chone. En dicha región, las precipitaciones anuales disminuyen de norte a sur y de este a oeste, con valores que van de los 2000 mm anuales en el noreste a menos 500 mm anuales en la zona sur y hacia la costa. Cuenca del río Portoviejo Se desarrolla de norte a sur, tiene su origen en las estribaciones de la cordillera costera y esta compuesta por 43 micro cuencas sumando todas ellas una extensión de 422 Km². En relación con la producción de caudales, la cuenca del río Portoviejo, posee regiones donde las precipitaciones anuales alcanzan apenas los 450 mm por año, concentradas en los meses invernales, razón por la cual, los caudales disponibles son bajos y muchos ríos son intermitentes. La cuenca del río Portoviejo se encuentra ubicada en la parte central de la provincia de Manabí. Su extensión es de 2133 Km2 y esta conformada por la cuenca alta, cuya altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 496 y 70 msnm, una zona intermedia y la cuenca baja. La cuenca alta comprende desde el embalse Poza Honda hasta la parroquia Lodana en el río Portoviejo cubriendo los cantones de 24 de mayo, Santa Ana y parte de Jipijapa, así como la parte alta del cantón Portoviejo en la cuenca del río Chico. La zona intermedia va desde Lodana hasta la Parroquia Mejía (30 msnm) en el cantón Portoviejo. Aquí se localiza la mayor parte de la población de la cuenca. La cuenca baja comprende desde los 30 msnm hasta la desembocadura del río Portoviejo en el océano Pacífico y cubre básicamente el cantón Rocafuerte y parte del cantón Sucre. Provincia de Esmeraldas Esta conformada por tres sistemas hidrográficos que son:

a) Sistema Santiago-Cayapas, que desemboca en la bahía de Ancón de Sardinas, al norte de la provincia.

b) Sistema del río Esmeraldas, que nace en las estribaciones del Cayambe, recoge las aguas de los ríos Guayllabamba, Blanco, Toachi y Quinindé.

c) Sistema del río Cojimíes, que es el más meridional, su cauce está formado por arena y barro, y recoge las aguas de muchos riachuelos e incluye parte de la provincia de Manabí.

De estos sistemas, el más importante es el correspondiente al río Esmeraldas, tanto por su gran caudal, su longitud y su gran cantidad de afluentes que lo hacen navegable, como por su extensa cuenca de drenaje, 21663 km2, que incluye parte de la provincia de Pichincha, en la cuenca del río Guayllabamba y parte de la provincia de Manabí, en la cuenca del río Quinindé. Por su origen en las estribaciones de la cordillera, concentra gran cantidad de ríos y riachuelos, que drenan ciudades con poblaciones importantes como Quito (casi dos millones de habitantes).

14

Page 15: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

El sistema Santiago Cayapas drena un área de 6321 km2 que corresponden a la provincia de Esmeraldas; sus aguas desembocan al océano Pacífico en el extremo norte del país, a la altura de San Lorenzo. El sistema Cojimíes corresponde a los ríos que se originan en la cordillera costanera y que drenan hacia el océano Pacífico directamente o a través del estuario de Cojimíes. En general son ríos con bajo caudal en temporada seca (meses de junio a diciembre). En relación con el régimen de caudales en la provincia de Esmeraldas, a diferencia de lo que sucede en la vecina provincia de Manabí, los caudales son importantes durante todo el año. Esto sucede de manera particular al norte de la provincia, en las subcuencas que drenan las laderas noroccidentales de la cordillera y las cuencas del río Quinindé y Blanco. En estos lugares, se tienen valores pluviométricos elevados que pueden alcanzar los 5000 mm anuales, repartidos durante todo el año, con un máximo de entre febrero y abril y un mínimo entre septiembre y diciembre (Pourrut, 1997). En la franja costera, los ríos desarrollan amplios meandros que, cerca de su desembocadura, forman deltas cubiertos por manglares importantes.

3.1.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA

El Ecuador posee abundante cantidad de agua con relación a sus requerimientos, sin embargo, ésta se encuentra distribuida de manera heterogénea, tanto en el tiempo como en el espacio. De acuerdo al Plan Hidráulico elaborado por INERHI – CEDEX (1989), en época de invierno, se tienen 430000 Hm³, mientras que durante las épocas secas el volumen se reduce a 146000 Hm³. A partir de estos datos se podría asumir que es posible cubrir la demanda del país, sin embargo esto no es así por cuanto el agua no se encuentra distribuida de manera uniforme y el Ecuador enfrenta problemas de desabastecimiento en algunos sitios. (Ver mapa No. 3 del anexo 1). Para entender con mayor claridad el problema de la desigual distribución, basta observar que, para la vertiente del Pacífico, cuya población corresponde a más del 80% del total nacional, se dispone únicamente del 14% del agua. Además, es precisamente en esta zona donde existe el mayor desarrollo económico y por tanto la mayor demanda de agua, con requerimientos que se incrementan año tras año para diferentes usos, tanto consuntivos como no consuntivos. Para la vertiente amazónica en cambio, se tiene un porcentaje bajo de población (apenas un 20%), con actividades económicas más restringidas, es decir con menor requerimiento de agua. En esta región es donde se concentra la mayor cantidad de recursos hídricos, con valores de agua disponible que alcanzan el 86% respecto al total nacional. Por otro lado, los problemas de distribución irregular del agua en el Ecuador continental, no se limitan a las diferencias entre las vertientes del Pacífico y Amazónica, ni a las regiones costa, sierra y amazonía. Así, al interior de una misma región, existen diferencias importantes de disponibilidad del recurso agua, aún a pocos kilómetros de distancia; tal es el caso de las cuencas de la provincia de Esmeraldas, al norte del país, con relación a las cuencas de la provincia de Manabí. Mientras en Esmeraldas la disponibilidad del recurso es abundante, en Manabí es escaso, al extremo que en ciertas localidades se temen procesos de desertificación. Para el caso de Cañar y Azuay, la situación es más homogénea, pues las cuencas de los ríos Paute, Cañar y Jubones tienen valores semejantes de caudal específicos. Los módulos de caudal para las cuencas estudiadas se presentan resumidos en el cuadro No. 3.1.

15

Page 16: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Cuadro No. 3.1 Caudales específicos y volúmenes anuales de escurrimiento CUENCA MÓDULO VOLUMEN ANUAL VOLUMEN ANUAL

HIDROGRÁFICA ESPECÍFICO ESCURRIMIENTOS (min.) ESCURRIMIENTOS (máx.) l/s/Km² (millones de m³) (millones de m³)

Paute 30.66 2,703.60 3,818.57 Cañar 29.89 1,153.67 1,952.40

Jubones 26.27 1,626.12 2,766.41 Esmeraldas 37.54 14,784.67 9,630.82

Manabí 8.68 676.13 2,808.50 Elaborado por el Consultor sobre la base de los datos del estudio del PRONAREG - ORSTOM (1979)

Un análisis más detallado de la disponibilidad de agua en los sitios de interés se encuentra en el anexo No. 5.

A. AGUAS SUPERFICIALES

Como se ha señalado, el agua total en todos los sistemas hidrográficos estudiados en el Ecuador, es del orden de 430000 Hm3 de ellos 115000 Hm3 que drenan a la vertiente del Pacífico y 315.000 Hm3 hacia la vertiente del Amazonas o del Atlántico, lo que significa que el mayor porcentaje de agua existente drena a la Amazonía. No obstante, las cantidades de agua disponible en régimen natural son algo menores, con un 15% del caudal medio en la vertiente del Pacífico, es decir 17000 Hm3 y un 41% en la vertiente amazónica, es decir 130000 Hm3, dando un porcentaje de disponibilidad en el ámbito nacional del 34% ó 147000 Hm3. Como se observa en los cuadros 3.2 y 3.3, a pesar de que la vertiente Amazónica está conformada por un número menor de sistemas hidrográficos, posee un área mucho mayor al de los sistemas hidrográficos de la vertiente del Pacífico. Este hecho, unido a que se encuentra ubicada en una zona de alta humedad, con un régimen de precipitaciones anuales importante, da como resultado una disponibilidad de caudales naturales de casi ocho veces mayor a la vertiente del Pacífico. Este hecho, unido a que se encuentra ubicada en una zona de alta humedad, con un régimen de precipitaciones anuales importante, da como resultado una disponibilidad de caudales naturales de casi ocho veces mayor a la vertiente del Pacífico. Es por ello que, conforme la demanda de agua en la vertiente del Pacífico crece, se avizora la necesidad de trasvasar caudales de la cuenca Amazónica a la del Pacífico, con los consiguientes problemas derivados de la gran inversión necesaria, así como de las dificultades técnicas de ingeniería y los impactos sobre la ecología.

Cuadro No.3.2 División Hidrográfica del Ecuador No. SISTEMA ÁREA No. SISTEMA ÁREA

HIDROGRÁFICO (Km²) HIDROGRÁFICO (Km²) AL PACÍFICO AL PACIFICO

1 Carchi 369 17 Jubones 4413 2 Mira 6684 18 Santa Rosa 1038 3 Mataje 451 19 Arenillas 668 4 Cayapas 6502 20 Zarumilla 838 5 Verde 1880 21 Puyango 3703 6 Esmeraldas 20950 22 Catamayo 7354 7 Muisne 3072 23 Puná 916 8 Jama 2189 24 Galápagos 8010 9 Chone 2595 AL AMAZONAS 10 Portoviejo 2518 25 Putumayo 5518 11 Jipijapa 2580 26 Napo 59501 12 Zapotal 5796 27 Tigre 8874 13 Guayas 32455 28 Pastaza 23057 14 Taura 2454 29 Morona 6661 15 Cañar 2459 30 Santiago 25263 16 Naranjal 3351 31 Chinchipe 3069

16

Page 17: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

FUENTE: CNRH,1998

Cuadro No.3.3 División Hidrográfica en los sitios de interés SISTEMA CUENCA ÁREA

HIDROGRÁFICO HIDROGRÁFICA (Km²) Santiago Río Paute 5645.01

Cañar Río Cañar 2408.05 Jubones Río Jubones 4326.63 Cayapas Río Cayapas 6343.30

Verde Río Verde 949.57 Muisne Río Cojimíes 813.70

Portoviejo Río Portoviejo 2132.81 FUENTE: CNRH,1998

En el cuadro No. 3.4, se presentan los datos de caudales disponibles en las cuencas de interés. Para obtener el caudal total disponible en cada una de las cuencas se ha considerado el caudal de estiaje menos el caudal total de usos consuntivos, siendo el caudal de usos consuntivos la suma del caudal ecológico mínimo, tomado como el 10% del caudal de estiaje, más el caudal de riego y más el caudal destinado para agua potable. Los resultados muestran que el mayor caudal disponible corresponde a la cuenca de Esmeraldas y el mínimo a la cuenca del Cañar. Cuadro No. 3.4 Caudales totales disponibles para las cuencas utilizadas en el estudio.

Caudal Caudal Un

Estiaje Área de

la Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal total Caudal

total Porcentaje

del

CUENCA Medio DCC 30 Cuenca Estiaje Ecológico Riego Agua

Potable Usos

Consuntivos Disponible Caudal medio

(m3/s) (l/s/km2) (km2) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (%) Paute 110,05 15,55 3589,30 55,82 5,58 8,10 0,48 14,16 41,65 38% Cañar 49,26 8,32 1647,80 13,71 1,37 8,10 0,29 9,76 3,95 8%

Jubones 69,53 9,82 2646,50 26,00 2,60 8,10 0,53 11,23 14,77 21% Esmeraldas 535,67 16,82 14687,40 247,00 24,70 2,80 0,72 28,22 218,78 41%

Manabí 57,51 2,00 6627,80 13,26 1,33 2,00 0,25 3,57 9,68 17%

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Está relacionada, por un lado a su origen natural y por otro a la antropización. En relación con su origen natural, la calidad del agua puede restringir su aprovechamiento para determinados usos o requerir de tratamientos especiales. Mientras que, en relación con la antropización, la calidad del agua superficial puede ser seriamente afectada como producto de un mal manejo de las cuencas, por aportes de sedimentos, vertidos no controlados de aguas servidas urbanas o industriales, actividad minera, etcétera. Este aspecto no ha sido del todo controlado en el Ecuador. Esto se evidencia en aspectos como el alto índice de mortalidad infantil, relacionado con enfermedades de origen hídrico. Por otro lado, la contaminación de las aguas superficiales es también, en gran medida, el resultado del uso desproporcionado y sin control de pesticidas en la agricultura, contaminación de ríos por descargas clandestinas sin ningún tipo de tratamiento, especialmente en Manabí y Esmeraldas, contaminación por metales pesados producto de actividades industriales y/o mineras. Todos estos son los problemas que no se pueden extinguir en su totalidad y que presentan serias dificultades de gestión y control. Otro aspecto relativo a la calidad del agua es el aporte de sedimentos. Este tema es especialmente relevante en la sierra, pero también se presenta en la región costera, en cuencas como la del río Esmeraldas, donde los aportes de sedimentos son importantes y van en aumento a causa de la continua deforestación por la explotación forestal. Así mismo, en la cuenca del Paute, los aportes de sedimentos revisten especial importancia debido a la presencia

17

Page 18: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

del embalse Amaluza de la central hidroeléctrica Paute que provee al país de la mayor parte de la energía hidroeléctrica que consume. Buena parte de los aportes de sedimentos a los cuerpos hídricos son de origen antrópico, como en el caso de la cuenca del río Cañar, donde la expansión de la frontera agrícola está incrementando los procesos de erosión, aún en sitios donde tradicionalmente se construían terrazas, según los vestigios de la civilización Cañari, las cuales están siendo destruidas para ampliar las áreas agrícolas (De Noni et al, 1997). Lamentablemente, en Ecuador, los datos sedimentológicos son insuficientes, gran parte de ellos cubren periodos relativamente cortos y estuvieron enfocados al desarrollo de proyectos hidráulicos formulados por los antiguos INECEL e INERHI. Mucha de esa información se perdió al desaparecer esas instituciones. Por otro lado, el INAMHI ha monitoreado este parámetro en algunos ríos aunque de manera irregular. Las estaciones sedimentológicas del INAMHI, para la zona de estudio se muestran en el cuadro No. 3.5.

Cuadro No.3.5 Inventario de estaciones con información sedimentológica CUENCA CÓDIGO ESTACIÓN PERÍODO No. AFOROS

Esmeraldas H - 138 Blanco DJ Toachi 01-74/06-90 13 H - 142 Canal Tabacundo 10-79/07-90 2 H - 168 Esmeraldas DJ Sade 01-74/06-90 18 H -143 Granobles AJ Guachalá 06-76/07-90 15 H - 170 Guyallabamba AJ Blanco 10-78/06-90 17 H - 146 Guyallabamba AJ Alambi 04-78/08-90 16 H - 152 La Chimba en Olmedo 04-78/06-90 9 H - 189 Machángara en Dos Puentes 07-90/07-90 1 H - 158 Pita AJ Salado 04-78/07-90 11 H - 159 San Pedro en Machachi 02-75/07-90 31 H - 161 Toachi AJ Pilatón 12-76/08-90 17 H - 166 Toachi en las Palmas 05-78/07-90 3 H - 167 Toachi en Sto. Domingo 04-84/08-90 10

Cañar H - 471 Cañar DJ Raura 07-78/06-90 19 H - 472 Cañar en Pte. Inca 01-80/12-90 4 H - 468 San Pedro en Ingapirca 12-77/03-90 13 H - 466 Silante en Ingapirca 12-77/11-90 7 H - 467 Vendeleche en Hda. Ingapirca 12-77/11-90 9

Jubones H - 532 Canal Cerritos 09-78/11-90 10 H - 531 Casacay AJ Jubones 06-78/11-90 7 H - 528 Jubones 06-75/11-90 21

Fuente INAMHI, 2005.

B. AGUAS SUBTERRÁNEOS

El análisis de la disponibilidad de los recursos hídricos subsuperficiales tiene como base la definición de las cuencas hidrogeológicas del país. Basándose en el Mapa Hidrogeológico Nacional a escala 1:1’000000, realizado por el INAMHI y la Dirección General de Geología y Minas (1983), se reconocen 26 unidades. El uso de agua proveniente de las diferentes formaciones geológicas es producto de 1275 puntos de agua, de los cuales 800 son pozos excavados. En ellos se tiene datos de profundidad, nivel freático y en ciertos casos, de calidad. Si bien no existen datos precisos del potencial hidrogeológico del Ecuador, se presume que estos pueden ser importantes y que actualmente tienen uso limitado. La razón fundamental de ello radica, por un lado, en el poco conocimiento general que en el país se tiene sobre este tema y, por otro, en los altos costos de prospección, perforación, bombeo y mantenimiento.

18

Page 19: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Son excepciones, la hoya de Latacunga (provincia de Cotopaxi) y la de Quito (provincia de Pichincha). En esta última se tuvo una explotación intensa del acuífero situado en pleno centro norte de la ciudad, en la década de los 80. Esta explotación poco a poco fue remplazada por proyectos de aguas superficiales y, si bien los pozos aún existen, hoy casi no se utilizan. La consiguiente recuperación del nivel freático, actualmente causa problemas, puesto que periódicamente se produce la inundación de subsuelos de algunos edificios que fueron proyectados y construidos cuando la explotación de las aguas subterráneas era intensa. En el cuadro No. 3.6 se resume la información para Esmeraldas, Portoviejo y Cañar, obtenida del informe INERHI – CEDEX (1989), sobre los pozos existentes a esa fecha. Por otro lado, sobre la base de los datos existentes, el SIGAGRO del MAG, se encuentra elaborando una base de datos georeferenciada de puntos de agua para todo el país; esta información incluye la verificación de la ubicación y parámetros de calidad. El proyecto se encuentra en plena ejecución y los datos estarían disponibles a finales del 2005.

Cuadro No.9.6 Cuencas Hidrogeológicas del Ecuador # de Pozos # de Pozos Caudal de la

Reportados en la Reportados con Unidad Unidad Hidrogeológica Unidad Caudales l/s

Total en el Ecuador 1282 280 2409.7 Cañar Cuenca Girón 117 12 13.8

Esmeraldas 23 3 52.5 Portoviejo 61 2 18.7

Fuente: INERHI - CEDEX.1989

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Con respecto a la calidad química del agua subterránea, a nivel general de país, se dispone únicamente de los estudios realizados por el desaparecido INERHI, y por los esfuerzos realizados por el INAMHI en este ámbito. Los parámetros generales para la zona de estudio se presentan en el cuadro No. 3.7. Existen sin embargo, otros estudios para casos particulares de acuíferos en explotación o que constan en planes maestros de agua potable. Es importante señalar que este tipo de análisis es un factor importante para verificar en que condiciones está el agua, y para saber si es apta o no para el consumo humano u otros usos, como el industrial. Por otro lado, las aguas subterráneas tienen alta vulnerabilidad frente a la contaminación de diversas fuentes. Una de las principales son las inundaciones, las mismas que pueden causar la contaminación de pozos, tal como sucedió durante el Fenómeno del Niño del año 97 – 98 en la zona de Manabí (Heredia, 1999). Así mismo, la calidad del agua subterránea está ligada de manera estrecha con el manejo de los desechos sólidos, tanto urbanos como industriales, hospitalarios, etcétera, los cuales, cuando no son dispuestos de manera adecuada, producen lixiviados que contaminan los mantos freáticos.

Cuadro No.3.7 Calidad química del agua subterránea Unidad Sólidos Totales Contenido de Cloro Contenido de

Hidrogeológica Disueltos (mg/l) (mg/l) Cloruros y Sulfuros (ppm) Cañar Cuenca Girón < 600 N/R N/R

> 1000 en 6 puntos medidos Esmeraldas Alcanza límites aceptables N/R N/R Portoviejo < 5300 en 12 puntos N/R Predominan cloruros

> 1000 en 16 puntos y sulfatos Nomenclatura: < No sobrepasa, N/R No reportado, > Superan

FUENTE: INERHI - CEDEX, 1989 En general, pese a que los sistemas de aguas subterráneas son de primordial importancia, existen estudios todavía limitados sobre este tema, por lo que se hace imperiosa la necesidad de cuantificar sus reservas y disponibilidad tanto en cantidad como en calidad. Así mismo, se deben identificar y proteger las zonas de recarga de los acuíferos, así como evitar su contaminación, pues el agua subterránea, puede ser fuente complementaria y en algunos casos,

19

Page 20: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

la única, para el suministro de agua para agua potable, riego, o abastecimiento industrial en zonas donde los recursos superficiales son cada día mas escasos en su cantidad, o son inutilizables debido al deterioro de su calidad.

3.1.3. DEMANDAS DE AGUA

Dado el alto crecimiento poblacional, la expansión de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, la presión sobre los recursos hídricos se ha incrementado considerablemente en los últimos años, de manera particular en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico. Ciudades como la capital, Quito, han agotado sus fuentes de aguas superficiales que pueden ser conducidas a gravedad en la vertiente occidental y se encuentran utilizando aguas provenientes de la vertiente oriental y desarrollando grandes proyectos para trasvasar mayores caudales de las cuencas que drenan a la Amazonía. Así mismo, en zonas de bajas precipitaciones, pero cuyos suelos tienen alto potencial agrícola, como las zonas de Manabí o Santa Elena, se proyectan y se construyen grandes obras hidráulicas para trasvasar las aguas desde zonas más húmedas como la cuenca del Daule. Este tipo de proyectos tienen como fin la dotación de agua para consumo humano y el desarrollo agroindustrial de la región, pero en muchos casos no consideran a todos los usuarios del agua, cuyas actividades no les pueden generar la rentabilidad adecuada para financiar grandes obras de infraestructura, por lo que a menudo, los proyectos terminan siendo poco atractivos o poco eficientes desde el punto de vista económico. Las demandas del recurso hídrico a nivel nacional, de acuerdo al balance Hídrico del CNRH, se observan en el cuadro 2 del anexo 6, dónde se puede destacar que el recurso hídrico se reparte para abastecimiento de agua potable 686 Hm3/año, para riego 6830Hm3/año, y no se utiliza o queda como caudal ecológico 137525 Hm3/año.

3.1.4. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDAS

En el Ecuador existen zonas donde el déficit de agua alcanza niveles de alarma, esta realidad se vive, en la zona costera de Manabí, en la parte occidental de la península de Santa Elena en Guayas, en la provincia de Loja y en la cuenca alta del río Pastaza (provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo). El déficit de agua en estas zonas se debe a diversas causas, pero en general se tienen precipitaciones anuales bajas, concentradas en parte del año y baja capacidad de retensión y regulación de caudales debido a las características del suelo, su uso y/o a la cobertura vegetal. En contraste, el país se encuentra periódicamente afectado por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que dan lugar a inundaciones catastróficas que causan daños a la propiedad pública y privada, inutilizando la infraestructura y, a menudo, con pérdidas de vidas humanas y los consecuentes problemas sociales y económicos que de ellos se originan. Las inundaciones en el Ecuador y específicamente en la región Litoral, se presentan continuamente y se magnifican en los eventos de “El Niño”, produciendo grandes pérdidas a la agricultura, vialidad, urbanismo, transporte, turismo, etc. Los eventos más catastróficos en Ecuador, fueron los ocurridos en los años 1982 - 1983 y 1997 – 1998. Según los trabajos realizados por Rodríguez y Heredia (1998), el evento ENSO 1997-1998 superó en intensidad y distribución geográfica al evento del año 1982-83 y causó daños considerables a la infraestructura: puentes, carreteras, sistemas de agua potable, alcantarillado, escuelas, poblaciones, etc. y extensas zonas agrícolas en toda la costa, siendo Manabí, Guayas y Esmeraldas las provincias más afectadas, así como en parte de la sierra ecuatoriana (incluyendo Cañar y Azuay) en el cuadro No.1 del anexo 6 se presenta el balance Hidrológico. El último balance hídrico disponible a nivel nacional es el del PNRHE para 1989. En dicho trabajo, se tuvieron en cuenta los recursos hídricos de cada cuenca, incluyendo la regulación artificial instalada a la fecha. En el cuadro No. 2 del anexo 6, se presentan los caudales medios anuales para las 31 cuencas a nivel nacional.

20

Page 21: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

El estudio del balance realizado por el INERHI-CEDEX (1989), se llevo a cabo utilizando principalmente las estaciones hidrométricas que pertenecían al ex INECEL y sobre la base de un trabajo previo realizado en 1978 por el PRONAREG-ORSTOM utilizando las estaciones del INAMHI en todo el país; trabajo que incluyó la verificación del funcionamiento de las estaciones en el campo y la homogeneización de los datos hidrometeorológicos. Cabe recalcar que el estudio realizado por el INERHI-CEDEX para el Plan Nacional Hidráulico, agrupó los datos por grandes cuencas con miras a evaluar los recursos hidráulicos disponibles en todo el territorio, mientras que el trabajo del PRONAREG, si bien limitado en años de registro (1964-1973), se desarrollo a nivel de cuencas "unitarias" de hasta alrededor de 120 km2. En 1987 el ORSTOM inició un proyecto conjunto con el INERHI, para el Plan Nacional de Riego, el cual pretendía actualizar los datos del PRONAREG pero considerando las captaciones existentes, con el objeto de determinar zonas hidrológicas homogéneas con fines de riego. Dicho proyecto produjo algunos resultados pero lamentablemente quedó inconcluso. En consecuencia, al momento no existe un balance actualizado de los recursos hídricos del Ecuador, por lo que se hace imprescindible realizar estudios que actualicen, corrijan o corroboren los resultados de disponibilidades de los antiguos estudios y determinen la situación de las demandas y los usos actuales del agua, así como las prospecciones de la demanda futura en un horizonte de planificación adecuado y con criterios de manejo integrado. Ante esta carencia y mientras no se tengan mejores datos, en el país se utiliza como base el Balance Hídrico realizado por el INERHI -CEDEX, por ser el más completo y conocido; así mismo, se utilizan los resultados del trabajo realizado por el PRONAREG-ORSTOM a nivel de cuencas y subcuencas homogéneas. En el Anexo No. 5, se detalla un análisis de disponibilidad y demandas para las cuencas en estudio, definido sobre la base de los datos del PRONAREG y los requerimientos potenciales de agua para la población y para las diferentes actividades que en ellas de desarrollan. El análisis incluye los estiajes y la variabilidad estacional, así como la determinación de los caudales naturales y disponibles.

3.2. NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE LAS CUENCAS DE ANÁLISIS

3.2.1. COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO De acuerdo a los datos que maneja la SAPYSB del MIDUVI para el año 2002, en el Ecuador existe una cobertura de agua potable con conexión del 67%, con una calidad de servicio (eficiencia) del 51%, mientras que la cobertura de alcantarillado en el país alcanza el 57%, con una eficiencia del 74%. Estos datos reflejan un apreciable incremento de la cobertura con respecto a pocos años atrás (con 36.8% y 41.8% en 1998). El incremento se ha producido en particular debido al desarrollo de ciudades intermedias como Cuenca, Machala, Ambato, etcétera. Sin embargo, en relación al servicio de alcantarillado, apenas un 8% recibe algún tratamiento antes de ser descargado a los cuerpos receptores. La mayor parte mediante lagunas de oxidación. Por otro lado, la ciudad de Cuenca es la única del país que cuenta con un sistema de tratamiento completo de aguas servidas. En general, buena parte de los sistemas de drenaje urbano presentan problemas causados por el incremento de sus caudales de crecida respecto a los de diseño, sea como resultado de deficientes estudios hidrometeorológicos o como resultado de la falta de planificación o incumplimiento de planes y ordenanzas, que producen el cambio de uso del suelo y el crecimiento desordenado y a veces caótico de zonas urbanas marginales. En este sentido, es evidente la carencia de unidades encargadas de realizar trabajos de hidrometría e hidrología urbana en casi la totalidad de las instituciones encargadas del manejo de agua potable y alcantarillado, con excepción de las ciudades de Quito y Cuenca. Pero existe también un alto déficit en el servicio de agua potable especialmente en el área rural. Los problemas que existen en el sector agua potable se deben a factores económicos y

21

Page 22: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

técnicos. Buena parte de las pequeñas empresas comunitarias del sector rural se encuentran desfinanciadas y no pueden dar un buen servicio, pese a los sostenidos esfuerzos de sus usuarios. Existe un deterioro de la infraestructura, la regulación de los servicios es mínima o inexistente, lo que produce un débil vínculo entre calidad y precio. Así, por ejemplo, la población que tiene agua sin conexión, paga mucho más que los usuarios que tienen el servicio con conexión. Como se observa en el cuadro 3.8, la mayor desproporción en la cobertura se observa entre las áreas urbanas y rurales, siendo especialmente críticas las carencias en las áreas rurales de la región amazónica y de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua e Imbabura en la sierra y de Esmeraldas en la costa. Mientras que en relación con la cobertura urbana, las mayores carencias se encuentran en las provincias de la amazonía dónde Napo tiene el mayor déficit, y en las provincias de la costa, dónde Esmeraldas y Guayas -esta la de mayor población del país- tienen coberturas menores al 50%. Cuadro No.3.8 Déficit de servicios de Agua Potable y Saneamiento en Ecuador -1999

Aumento en Población

Población a servir Servicio Déficit al 2002

(2002-2016) al 2016 AGUA POTABLE

Urbano 1.4 4.0 5.4 Rural 2.9 0.3 3.2

RESIDUOS SÓLIDOS Urbano – Recolección 2.0 4.0 6.0

Urbano - Relleno sanitario 6.2 4.0 10.2 FUENTE: SAPYSB, 2002

El déficit de servicios básicos, constituye un problema prioritario que ha impedido el desarrollo del país. Al respecto, se estima que más de 4'000000 habitantes no cuentan con agua potable y al menos 5'000000 de habitantes no cuentan con servicios adecuados de saneamiento. Hay que resaltar que la información sobre coberturas de agua potable, saneamiento y residuos sólidos en el Ecuador no es manejada a nivel de cuencas hidrográficas, sino más bien, por provincias. Por eso que en base a la información obtenida, se elaboró un análisis de cada sitio de interés. La mayor cobertura de agua potable analizada corresponde a la provincia de Azuay con un 96% en el área urbana y 61% del área rural, puesto que debido a la gran cantidad de fuentes hídricas que existen en la zona se logra cubrir las necesidades de la población. En el cuadro No. 3.9 y en el mapa No. 4 del anexo 1, se observan los datos de cobertura, siendo la menor a nivel urbano para la provincia del Cañar (68%); mientras que en el área rural se tiene una cobertura muy baja especialmente en la Costa, donde la provincia de Esmeraldas tiene la cobertura más baja (12%).

Cuadro No.3.9 Cobertura de agua potable en los sitios de interés PROVINCIA COBERTURA (%)

URBANA RURAL Total Azuay 96 61 79 Cañar 68 68 68 Esmeraldas 75 12 42 Manabí 85 19 53

FUENTE: SIISE, 2005.

Dentro de la provincia de Azuay, el cantón Cuenca tiene la cobertura más alta a nivel de todo el Ecuador. La empresa encargada del sector agua potable de dicho cantón es ETAPA, la misma que cuenta con dos plantas grandes que son (Tomebamba y Tixán) y una en construcción, la de Yanuncay, plantas grandes que abastecen la ciudad y más de 400 plantas pequeñas que están bajo administración directa; y otras bajo administración de comunidades locales. En el cuadro No.3.10, se observa la cobertura de agua potable y alcantarillado a la fecha.

22

Page 23: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Cuadro No.3.10 Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en Cuenca

Población urbana

Población servida con

agua potable Cobertura

Población servida con

alcantarillado Cobertura Periodo

(Número) (Número) (%) (Número) (%) 2001 278087 271092 97% 262960 95% 2002 286779 280184 98% 271778 95% 2003 295673 289829 98% 281134 95%

Jun-04 300192 295318 98% 286458 95% FUENTE: ETAPA, 2005.

En lo que se refiere alcantarillado, la mayor cobertura la tiene, en general, el sector urbano. En el cuadro No.3.11 y en el mapa No. 5 del anexo 1, se puede observar que, en el ámbito provincial, la mayor cobertura la tiene Azuay con un 83%, seguida de la provincia de Manabí con un 80%, mientras que en las provincias de Cañar y Esmeraldas se tiene un porcentaje menor. En las áreas rurales, en general el nivel de cobertura es muy bajo en todas las provincias analizadas (menor al 50%). El mayor desbalance regional se nota entre las provincias de la sierra y de la costa. Así Esmeraldas y Manabí tienen una cobertura menor a la tercera parte de los valores de Azuay y Cañar.

Cuadro No.3.11 Cobertura de alcantarillado en los sitios de interés COBERTURA (%)

PROVINCIA URBANA RURAL Total Azuay 83 42 63 Cañar 60 40 47 Esmeraldas 65 13 38 Manabí 80 12 47

FUENTE: SIISE, 2005. Para el caso de la provincia de Cañar se toma como ejemplo Azogues, donde los servicios de agua potable y saneamiento en el área rural son manejados por el MIDUVI y están conformados por aproximadamente 350 juntas administradoras de agua potable. Mientras que el servicio de agua potable y alcantarillado en el área urbana de Azogues es manejado por la EMAPAL, con porcentajes de cobertura de agua potable y alcantarillado en el área urbana de alrededor del 92%. El agua potable de Azogues proviene principalmente de fuentes superficiales y su calidad es controlada en los propios laboratorios de la EMAPAL. Entre los mecanismos utilizados para la recuperación de los costos de instalación, operación y mantenimiento, en Azogues se aplican subsidios cruzados, contribución de mejoras, tarifas diferenciadas, etcétera. EL servicio de manejo de residuos sólidos esta a cargo del Municipio. En lo referente a la calidad del agua y a la parte ambiental el encargado de controlar estos parámetros es, en la práctica, el mismo Municipio. En lo que tiene que ver con la parte financiera, únicamente están sujetos al control interno y a las entidades nacionales de control administrativo financiero como la Contraloría General del Estado. En la provincia de Manabí el CRM tiene a su haber la construcción de sistemas regionales de agua potable, presas de embalse, sistemas menores de agua potable, sistemas de riego y drenaje, y trasvases. Los sistemas en funcionamiento de agua potable son: Poza Honda (SAPPH), La Estancilla (SAPLE), Chone y el Ceibal, así como las presas Poza Honda y La Esperanza, los cuales se describen brevemente a continuación. - Sistema Poza Honda (SAPPH) operado y administrado por el CRM, tiene tres plantas de tratamiento: Guarumo capta agua cruda dentro del embalse Poza Honda, produce 28000 m³ diarios. Las Pulgas con capacidad de 5500 m³, y Cuatro Esquinas produce un volumen entre 25000 y 33000 m³ por día; la captación de agua se la realiza en el canal principal, margen derecho del Sistema Poza Honda.

23

Page 24: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

- Sistema El Ceibal esta operado y administrado por la EAPAM, cuenta con las plantas de tratamiento de El Ceibal y Caza Lagarto. - Sistema La Estancilla (SAPLE), actualmente operado y administrado por el CRM, cuenta con dos plantas de tratamiento la vieja cuya producción es de 10000 m³, y la planta nueva con capacidad de 18400 m³. - Sistema Chone (SAPCH) también construido y administrado por el CRM, esta formado por dos plantas de tratamiento; la planta módulo 1 y planta módulo 2 con capacidad de 5000 m³ cada una de ellas. El embalse Poza Honda fue construido hace 30 años y tiene una capacidad de almacenamiento de 100 millones m³. Este proyecto fue concebido con un doble propósito, el primero para abastecimiento de agua potable, sirviendo aproximadamente 600000 habitantes de los cantones de Santa Ana, Veinticuatro de Mayo, Portoviejo, parte de Jipijapa, Montecristi, Manta, Rocafuerte, Jaramijó en la zona central de Manabí y el segundo para riego, tal como se describe más adelante. El embalse La Esperanza, con capacidad de 450 millones de m³, fue construido en el año de 1995, es un proyecto multipropósito destinado al abastecimiento de agua potable, riego, control de inundaciones, producción de agua para la industria camaronera y energía eléctrica. Este proyecto presta servicios a los cantones de Bolívar, Junín, Chone, Tosagua, Rocafuerte, Sucre, y San Vicente en la zona norte de la provincia. Para poder abastecer a la provincia de Manabí, cuyas cuencas hidrográficas son deficitarias, ha sido necesario trasvasar aguas de otras cuencas. Para ello se han construido varios túneles. El trasvase I, se encuentra en el cantón Bolívar (Manabí), y tiene como objetivo cubrir el déficit de agua para consumo humano, riego, desarrollo agroindustrial y acuícola en la parte central de la provincia. Este trasvase es el resultado de la interconexión entre la presa Daule - Peripa administrada por el CEDEGE con el embalse la Esperanza administrado por el CRM, a través de un túnel de 8.2 km, que funciona a gravedad y tiene capacidad para transportar un caudal 18 m³/s. Los trasvases II y III, se encuentran en los cantones de Bolívar, Santa Ana y Portoviejo, tienen como propósito el abastecimiento de agua para consumo humano, industrial y riego para cubrir una población proyectada de 1’000000 de habitantes en el año 2020. En el caso del trasvase II mediante bombeo se trasporta un caudal de 16 m³/s, partiendo desde el embalse la Esperanza al embalse de Poza Honda, mediante un túnel de 11.5 km. Mientras que el trasvase III, tiene capacidad para alimentar por gravedad, un caudal de 16 m³/s a través de un túnel de 4.5 km de longitud que va desde el embalse Poza Honda hacía el río Mancha Grande en la subcuenca del río Chico. El CRM también ha construido cerca de 50 sistemas menores cuyo objeto es el abastecimiento a zonas rurales de la provincia. Las obras comprenden la captación desde pozos, ríos pequeños y vertientes, el tratamiento mediante un sistema de cloración y el sistema de distribución, que en primera instancia, son administrados por el CRM, hasta que se cumpla el proceso de organización y capacitación a las juntas de usuarios. Una vez que este proceso esté terminado, el CRM transferirá los sistemas a dichas juntas, pasando está entidad a cumplir únicamente funciones de supervisión. En la provincia de Manabí, las aguas servidas son tratadas en las áreas urbanas por medio de plantas de tratamiento, mientras que en las áreas rurales las aguas servidas son dispuestas en los "pozos ciegos" o "pozos sépticos" individuales. La empresa encargada del manejo de agua potable en Portoviejo es la EMAPAP, tiene a su cargo el control de la calidad del agua potable con un profesional químico de planta, a la vez trabajan con empresas tercerizadoras con las cuales hacen un control permanente de la calidad de la misma. No así para la calidad del agua en los cuerpos receptores de las aguas servidas urbanas e industriales que prácticamente no tienen ningún tipo de tratamiento ni de control.

24

Page 25: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

3.2.2. RESIDUOS SÓLIDOS El manejo de residuos sólidos a nivel nacional tiene una cobertura de recolección de 51% y cobertura de disposición 82%,(en rellenos, incineración u otros sistemas de disposición de residuos). Considerando el estado crítico de las redes de recolección y de los tratamientos primarios, el déficit real puede ser considerado mayor. Esta situación se agrava aún más con la descarga directa de las aguas residuales a los cuerpos receptores sin ningún tipo de tratamiento, aproximadamente el 92% de las aguas residuales descargadas no posee tratamiento, lo que causa un severo impacto para el medio ambiente. En la actualidad el MIDUVI y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, ejecutan el proyecto denominado “Reordenamiento de la Gestión de los Residuos Sólidos en el Ecuador”, mediante el cual se tiene previsto que el Estado ecuatoriano fomente una nueva visión para la gestión de los residuos sólidos, que permita apoyar a los gobiernos locales en el manejo adecuado de los mismos y disminuir los riesgos en la salud de los habitantes de las ciudades. Dentro de este marco también se cuenta con el apoyo financiero de USAID al MIDUVI para la implementación de proyectos mediante la suscripción de convenios interinstitucionales de asistencia técnica para el manejo de residuos sólidos en varios municipios medianos del país. En lo que a residuos sólidos se refiere, más del 50% de la población urbana no tiene acceso directo a servicios de recolección formales y eficientes, mientras que en el área rural prácticamente no existe este servicio. Así mismo, sólo el 30% de la basura generada se maneja y dispone en buenas condiciones, por lo que el 70% restante se dispone de forma poco adecuada o se arroja en cuerpos de agua, quebradas, terrenos baldíos y basureros clandestinos. Con respecto a las coberturas de servicio para el manejo de residuos sólidos, ésta es similar en las provincias de Azuay, Esmeraldas y Manabí; en cambio, en el caso de Cañar, la cobertura es menor. En el cuadro No. 3.12 se presentan los porcentajes de cobertura para las provincias estudiadas.

Cuadro No.3.12 Cobertura de residuos sólidos en los sitios de interés PROVINCIA COBERTURA (%)

Azuay 54 Cañar 39

Esmeraldas 51 Manabí 51 FUENTE: SIISE, 2005.

El servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos en los municipios ecuatorianos es subsidiado casi totalmente por las propias municipalidades. Los ingresos del servicio provienen de la tasa por recolección de basura que se establece como un porcentaje, entre el 7% y 12% del consumo de energía eléctrica, que es recaudado por las empresas eléctricas, quienes luego de descontar un porcentaje por manejo administrativo, transfieren dichos recursos a las municipalidades. CIUDAD DE CUENCA El manejo de residuos sólidos en el caso de Cuenca esta a cargo de la EMAC empresa municipal, el relleno sanitario se encuentra ubicado en la parroquia de Santa Ana, a 21 Km de la ciudad de Cuenca. El Funcionamiento se inició en el año 2001. De la calidad y manejo adecuado de este sector se encarga la Contraloría Social efectuada por la propia comunidad de la parroquia. Se incluye además el manejo de desechos biopeligrosos, los cuales son previamente incinerados y las cenizas dispuestas en el relleno sanitario.

25

Page 26: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

En este relleno se depositan 300 ton/día y tiene una vida útil prevista de 20 años. El costo de operación es de USD $6 /ton, el relleno dispone de sistema de impermeabilización mixta y para la recolección de lixiviados se construyen drenes con piedra y geotextil no tejido. Los caudales de lixiviados son en verano de 0.03 l/s y en invierno 1.50 l/s. El relleno sanitario cuenta con un sistema de almacenamiento y recirculación de lixiviados, que permite alternativamente y en función de la época, recircular los lixiviados hacia terrazas ya conformadas y/o trasladar éstos líquidos hacia la planta de tratamiento de aguas residuales que dispone la ciudad. Para tal efecto se han construido tres tanques de almacenamiento de ferrocemento impermeabilizados con geomembrana, de una capacidad unitaria de 50 m3, y un tanque destinado a servir como filtro de olores. Adicionalmente se cuenta con tanques de tormentas impermeabilizados con geomembrana de 500 m3 de capacidad cada uno. Además en este tema la ciudad de Cuenca ha obtenido la certificación de la norma ISO 14001 con respecto al manejo ambiental, y la norma OHSAS 18001 con respecto a la seguridad ocupacional, siendo Cuenca la única ciudad de Ecuador y al nivel de Latinoamérica en obtener dichas certificaciones. CIUDAD DE AZOGUES El Municipio de Azogues, a través de la Dirección de Higiene, es la encargada del manejo de los desechos sólidos del Cantón. Sus funciones incluyen la recolección y disposición de la basura y desechos hospitalarios. La disposición de los desechos se realiza en un relleno sanitario ubicado a 4 kilómetros de la ciudad, en el sector de Chabacay. El relleno funciona desde el año 1986, es decir que ha cumplido ya 9 años de vida útil y actualmente recibe alrededor de 30 toneladas diarias de basura. La infraestructura de disposición de desechos sólidos, cuenta con chimeneas para la salida de los gases, así como con un sistema de tratamiento de lixiviados ajustados a las normas sanitarias internacionales. Por otro lado, el Municipio se encuentra empeñado en llevar a cabo un manejo integral de los desechos sólidos, para lo cual, el Concejo Municipal, ha aprobado recientemente la legislación correspondiente, la cual tiene vigencia en toda la jurisdicción cantonal, tanto para la zona urbana como rural.

Cuadro No.3.13 Lagunas de estabilización Provincia Sitio Estado

Cañar Azogues Operando Biblián Diseño La Trocal Diseño Azuay Cuenca Operando Paute Diseño Sig-Sig Diseño Esmeraldas San Lorenzo Diseño Manabí Portoviejo Operando Bahía Operando Manta Operando Calceta Operando Chone Operando El carmen Diseño Jipijapa Diseño Montecristi Diseño Junín Diseño Paján Operando Rocafuerte Diseño Tosagua Diseño

FUENTE: INAMHI, 2004.

CIUDAD DE PORTOVIEJO En la provincia de Manabí, del servicio de recolección, se encarga el Municipio de cada cantón, más el nivel de calidad del servicio es deficiente por falta de equipos. Por ejemplo, en el caso de

26

Page 27: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

la ciudad de Portoviejo, la empresa encargada de cumplir con este servicio es la EMASEP. Dicha empresa maneja una cobertura del 90% en el área urbana y 50% en el área rural., sin haber logrado tener una mayor cobertura debido a problemas de accesibilidad en las poblaciones. Los residuos sólidos no reciben ningún tipo de tratamiento, tampoco son sometidos a clasificación de desechos antes de ser incinerados; y una vez que cumplen el proceso de incineración son compactados, dispuestos al botadero municipal y conducidos al río Chico para finalmente desembocar al mar. Este proceso se realiza en vista que no se dispone de un relleno sanitario en la zona. En el Cantón Portoviejo se produce un total de 300 ton / día de residuos sólidos. CIUDAD DE ESMERALDAS En el Ecuador existen marcados desequilibrios regionales en el desarrollo. Estos desequilibrios son aún mayores entre las zonas urbanas y las rurales, siendo las condiciones de la dotación de servicios e infraestructura más limitados cuanto más alejadas están las localidades respecto a los mayores centros urbanos del país (PGU, 2003). Para el caso de la provincia y ciudad de Esmeraldas, los índices de coberturas son marcadamente menores que en el resto del país.

3.2.3. RIEGO Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS El área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3'000.000 Ha, de las cuáles el 93% se encuentran en las cuencas de la vertiente del Pacífico y el 7% restante sobre la vertiente Amazónica. La cuenca de mayor extensión es la cuenca del río Guayas, representando el 40% de la superficie regable del país, en segundo lugar está la cuenca del río Esmeraldas con 13% de área regable.

Cuadro No.3.14 Porcentajes de riego en Ecuador Sierra Costa Resto del País Total Nacional

UPAs (%) 79,40 9,19 11,41 100,00 Héctareas (%) 40,43 56,84 2,73 100,00

FUENTE: MAG Censo Agropecuario de 1999-2000.

Del total del área regable, apenas 560.000 Ha están bajo riego, lo que representa el 30% de la superficie cultivada del país. Sin embargo, la agricultura bajo riego tiene una significación mucho mayor que la de secano, aportando aproximadamente con el 75% del valor de la producción agrícola nacional. Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubrirían aproximadamente 460.000 Ha (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000 Ha a cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual distribución de la tenencia del agua, que confirma la desigual distribución de la tenencia de la tierra: el 88% de los beneficiarios del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% de los caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del número de beneficiarios, hacendados que disponen del 50 al 60% de los caudales disponibles. El uso pecuario, agua destinada para abrevadero de animales representa el 0.06% que está dado a concesión. Este valor no es muy real, ya que la mayoría de personas no solicitan la concesión del derecho de uso del agua y simplemente dan de beber agua a los animales de los ríos que están cerca al predio. AZUAY Y CAÑAR En general, en la región denominada Austral, que incluye las cuencas de los ríos Paute, Jubones y Cañar, entre otras, se han construido, se encuentran en construcción o se hallan en la fase de estudios, un sin número de proyectos de riego; los cuales son manejados por diferentes instituciones, así como por agricultores particulares. La información disponible relativa a estos proyectos es escasa, por lo que no se tiene un conocimiento cabal del estado en que se encuentra la mayoría de los mismos; sin embargo, de la información analizada se desprende que la región tiene una amplia gama de proyectos que obedecen a una tradición de uso del agua para fines de riego.

27

Page 28: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Según estudios realizados por el PROMAS, de la Universidad de Cuenca, que incluyeron la revisión bibliográfica de proyectos realizados por varias instituciones en diferentes épocas y con varios enfoques; y del inventario directo de los canales de riego de la región, se concluye que existen 225 canales de riego ubicados en la cuenca del Río Cañar, 746 canales de riego inventariados en la cuenca del Río Paute y 393 canales en la cuenca del Río Jubones, incluyendo tanto los canales privados como estatales, como se aprecia en el cuadro No. 3.15. Cuadro No.3.15 Clasificación de canales de riego según la propiedad por Cuencas Hidrográficas

MIXTOS ESTATALES NO HAY DATOS TOTAL CUENCAS N° % N° % N° % N° %

PAUTE 52 85,3 8 72,73 686 53,1 746 54,7 JUBONES 9 14,8 3 27,27 382 29,5 394 28,9

CAÑAR - 0.0 0 0.00 225 17,4 225 16,5 TOTAL 61 100 11 100 1293 100 1365 100

FUENTE: PROMAS, 2004.

En el cuadro No. 3.16 se presentan las principales fuentes de abastecimiento utilizadas en las cuencas de los ríos Paute, Jubones y Cañar. Se observa que en las Cuencas del Río Paute y Jubones, la fuente más usada para abastecimiento de agua son las quebradas, mientras que para la cuenca del río Cañar, en cambio, la principal fuente de abastecimiento de agua son los ríos. Cuadro No. 3.16 Fuentes de abastecimiento de agua y obras de toma por cuencas Hidrográficas

FUENTES DE ABASTECIMIENTO OBRAS DE TOMA Quebrada Río Vertiente Sin Información Existen (buenos) Existen (malos) No Existen Sin Información CUENCAS N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Paute 415.0 58.8 278.0 49.8 45.0 50.0 8.0 72.7 1.0 25.0 14.0 93.3 43.8 84.3 688.0 53.1 Jubones 202.0 28.6 161.0 28.9 30.0 33.3 1.0 9.1 3.0 75.0 1.0 6.7 8.0 15.7 382.0 29.5 Cañar 89.0 12.6 119.0 21.3 15.0 16.7 2.0 18.2 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 225.0 17.4 TOTAL 706 100 558 100 90 100 11 100 8 100 15 100 51.8 100 1295 100

FUENTE: PROMAS, 2004.

Así mismo, es importante señalar que la mayor parte de los proyectos de riego en las cuencas de los ríos Paute, Jubones y Cañar poseen un caudal menor a 50 l/s, tal como se aprecia en el cuadro No. 3.17.

Cuadro No.3.17 Clasificación por rangos de caudales (l/s), en la conducción por cuencas hidrográficas, porcentaje con relación al total inventariado en cada cuenca

CUENCAS < 50 50-100 100-500 500-1000 >1000

HIDROGRAFICAS N° % N° % N° % N° % N° % PAUTE 671 90.0 34 4,6 34 4,6 3 0,4 4 0,5

JUBONES 352 89,3 21 5,3 19 4.8 1 0,3 1 0,3 CAÑAR 189 84,0 13 5,8 9 4.0 5 2.2 1 0,4

FUENTE: PROMAS, 2004.

Los canales de riego en la zona, tienen una capacidad que supera los 16 m3/s y un perímetro regado de más de 60.000 Ha. Es importante señalar que buena parte de la infraestructura construida, ha sido realizada desde los años 60 con la participación directa de la comunidad mediante las llamadas mingas (Fotos 1 y 2).

28

Page 29: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Foto No.1. Construcción de canales de riego mediante trabajo comunitario (mingas) en 1960.

FUENTE: CREA

Foto No.2. Construcción actual de canales de riego mediante trabajo comunitario (mingas).

FUENTE: CREA MANABÍ

Manabí ha sido siempre una provincia orientada a la agricultura y en las dos últimas décadas a la acuicultura; ha contribuido al crecimiento de la economía nacional produciendo café, cacao, plátano y camarón, para exportación, y también ha abastecido el mercado interno con productos básicos como pescado, hortalizas, frutas y fibras. La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café (área cultivada y producción) lo mismo sucede en la producción de plátano principalmente barraganete, con alrededor de 41.650 Ha cultivadas y ocupa el segundo lugar en la producción de maíz duro seco.

Las zonas especialmente cafeteras son: Jipijapa, Paján, Santa Ana, 24 de Mayo y Junín. Las zonas cacaoteras son: Chone, Bolívar, Junín y la parte montañosa del Cantón Sucre. Entre los árboles frutales pueden señalarse: melón, sandía, naranja, pepino, piña y papaya. El algodón se cultiva en los cantones Portoviejo y Rocafuerte. En la costa norte de Manabí desde Canoa hasta Cojimíes se produce coco.

La ganadería es también un renglón importante de la producción manabita con 554.000 cabezas de ganado vacuno (16% del total nacional) y 727.000 cabezas de ganado porcino (22% del total nacional).

29

Page 30: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Entidades como el CRM han puesto en operación algunos proyectos para la provincia de Manabí. Uno de ellos, el Proyecto de Propósito Múltiple Poza Honda, se encuentra ejecutado parcialmente y administrado por el CRM desde hace más de 30 años. Actualmente sirve a aproximadamente 4.000 Ha de los valles de los ríos Portoviejo y río Chico, pero tiene capacidad para unas 10.500 Ha. Está formado por presas de derivación y regulación, tiene una extensión de 150 Km. de canales principales, de los cuales un porcentaje muy bajo es revestido de hormigón; la mayoría de estos canales son de tierra. El sistema de riego se divide en tres zonas: zona alta, media y baja. La zona alta con una extensión de 55 Km., riega aproximadamente 1.200 Ha; la zona media de 28 Km. de extensión riega 1.000 Ha, y por último la zona baja con una extensión de 66 Km., riega aproximadamente 2.000 Ha.

Otro sistema de riego y drenaje es el denominado La Estancilla, actualmente administrado por el CRM. Este sistema tiene una longitud de 23 Km. de canales, de los cuales 7 Km. se encuentran en estado crítico. Fue proyectado para regar 4.000 Ha pero por el deterioro de la infraestructura, solamente se puede aprovechar una extensión de 2.000 Ha. Mientras que los sistemas de riego Simbocal y Briceño, que fueron construidos por el CRM, colapsaron por impactos del fenómeno El Niño.

ESMERALDAS Para la cuenca del río Esmeraldas, casi todas las actividades conocidas, relativas al subsector riego se desarrollan en la cuenca alta y media, es decir fuera del ámbito del presente estudio.

3.2.4. HIDROELECTRICIDAD El Ecuador posee un potencial hidroeléctrico importante (en 1987 el potencial bruto disponible en el país se estimó en 643000 Gwh/año), sin embargo hasta la actualidad, se encuentra subutilizado por falta de inversión en el sector. Actualmente, el 70% de la energía producida es de origen hidráulico (mayoritariamente aprovechamientos de más de 50 Mw) y el restante 30% se abastece con generación térmica. De los sistemas hidroeléctricos existentes que se encuentran en operación, la energía proviene aproximadamente en un 88%, de grandes centrales hidroeléctricas, en un 9% de medianos aprovechamientos y en un 3% de pequeñas centrales, para una potencia instalada total de 3.451.39 MW. El hoy desaparecido INECEL, junto con las diferentes empresas eléctricas en las que INECEL tenía una participación mayoritaria, se encargaba de la producción y comercialización de casi toda la energía hasta 1999. Hasta esa fecha, tuvo la facultad de conceder permisos para la instalación de centrales generadoras de hasta 50 MW; posteriormente, es el CONELEC el único ente autorizado para conceder permisos para instalación de centrales generadoras. La estructura actual del sector eléctrico nacional está conformada por: (a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) que ejerce las actividades de regulación y control del sector eléctrico; (b) El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE), que tiene a su cargo la administración de las transacciones técnicas y financieras del mercado eléctrico mayorista; (c) Las empresas eléctricas concesionarias de la generación; (d) La empresa eléctrica concesionaria de la transmisión; y (e) Las empresas eléctricas concesionarias de la distribución y comercialización. Para 1998 la cobertura de población con acceso a electricidad alcanzó valores cercanos al 92.7%, con una cobertura para las zonas urbanas de 99.7% y una cobertura rural del 82%. A pesar de estas cifras, el sector eléctrico enfrenta graves problemas, los cuales se evidencian cada vez que se producen los estiajes del río Paute. En efecto, la sola disminución en la generación hidroeléctrica del proyecto Paute, como resultado de estiajes naturales que ocurren periódicamente, puede provocar racionamientos de energía con graves consecuencias en el ámbito industrial y doméstico, tal como ocurrió en 1995.

30

Page 31: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

El consumo anual per cápita es del orden de los 655 Kwh, cifra que ubica al Ecuador entre los de menor consumo por habitante de América Latina, lo que refleja el bajo grado de industrialización del país.

El cuadro No. 3.18, presenta un listado de las centrales de generación existentes que son (125 centrales de generación, más 619 sistemas fotovoltaicos), clasificados en centrales hidroeléctricas, centrales térmicas y sistemas fotovoltaicos instalados dentro del programa de Electrificación Rural Descentralizada del Ministerio de Energía y Minas; en este último se tiene un total de 619 sistemas, con 209.6 KW pico instalados.

Cuadro No.3.18 Centrales de Generación existentes en el país CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CENTRALES TÉRMICAS

TIPO DE EMPRESAS Potencia Nominal Potencia Nominal Instalada (MW) Centrales Instalada (MW) Centrales

Empresas Generadoras 1568 10 1345 16 Empresas Distribuidoras 145 29 316 52 Empresas Autoproductoras 33.3 11 44.1 7 Total 1746.3 50 1705.1 75

FUENTE: CONELEC, 2003.

De la información indicada se concluye que el problema del sistema eléctrico del país, no es de potencia sino de energía, especialmente en los períodos de estiaje de la vertiente oriental o amazónica (octubre - marzo), pues de ella depende la mayor producción hidroeléctrica. De acuerdo a los datos presentados por el CONELEC, en el cuadro No. 3.19 se observa que en el último censo de la población (2001), la mayor cobertura de electricidad corresponde a las provincias de Azuay y Cañar. Mientras que en las provincias de Manabí y Esmeraldas se tiene una menor cobertura.

Cuadro No.3.19 Cobertura del servicio eléctrico en las Provincias de Interés Provincia Población 2001

(hab) Viviendas 2001

(hab) Viviendas

Electrificadas 2001 Cobertura 2001 (%)

Azuay 599546 143684 134854 93,85 Cañar 206981 48784 44629 91,48

Esmeraldas 385,223 84249 63711 75,62

Manabí 1186025 252111 205274 81,42 FUENTE: CONELEC, 2003.

A partir de marzo del 2003, se dispone del sistema de interconexión entre Pasto (Colombia) y Quito (Ecuador) con 230 Kw, el cual tiene una capacidad de 250 MW trasportando 1.745 GWh/año. Adicionalmente, las Empresas Termopichincha S.A. e Intervisa Trade S.A., recibieron permisos temporales del CONELEC, para operar entre octubre de 2003 y febrero de 2004, unidades generadoras montadas sobre las barcazas Power Barge I (30 MW) y Victoria II (105 MW), respectivamente. El Directorio del CONELEC autorizó nuevamente la operación temporal de la barcaza Victoria II de Intervisa Trade. Se está tramitando el permiso de operación de la barcaza de 30 MW antes citada y de otra unidad generadora sobre la barcaza Power Barge II (50 MW), por parte de la empresa Ulysseas Incorporated. Para la zona de estudio existen varias instalaciones de generación hidroeléctrica en operación o construcción. A continuación se presenta un listado de las principales: a) El Centro de Rehabilitación de Manabí ahora denominado Corporación reguladora del manejo hídrico de Manabí (CRM), suscribió los contratos de concesión de las centrales hidroeléctricas Poza Honda y La Esperanza, de 3 y 6 MW, respectivamente; las cuales podrían producir aproximadamente 16 y 19 GWh anuales, en su orden. Actualmente se encuentra en construcción la central La Esperanza. Por otro lado, el Directorio del CONELEC aprobó la cesión de derechos a favor de Manageneración S.A.

31

Page 32: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

b) Hidropaute S.A., como concesionaria del proyecto hidroeléctrico Paute - Mazar, debe poner a funcionar la central de 190 MW que producirá una energía media de 744 GWh/año; pero adicionalmente afirmará la generación en la Central Paute - Molino, ubicada aguas abajo; y, retendrá buena parte de los sedimentos que actualmente llegan al embalse de esta central. Actualmente se encuentra en construcción la vía de acceso al sitio del proyecto, mientras Hidropaute S.A. continúa con el proceso de contratación de la gerencia del proyecto, así como de la construcción de la central y obras complementarias. c) Elecaustro S.A. tiene la obligación contractual de construir la central hidroeléctrica Ocaña, de 26 MW, la cual podría generar unos 192 GWh/año. Sin embargo, aún no se ha iniciado la construcción. d) Arcutex S.A., según el contrato firmado con CONELEC, debe terminar una central termoeléctrica de 50 MW en Esmeraldas, la cual produciría alrededor de 307 GWh al año. Sin embargo el cronograma de ejecución se halla retrasado. En el cuadro No.3 del anexo 6, se presenta un resumen de los proyectos hidroeléctricos disponibles para su desarrollo con la participación de la empresa privada, con potencias de hasta 500 MW en cada uno de los sitios de interés. CALIDAD DEL AGUA CON RELACIÓN A LA HIDROELECTRICIDAD El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con la calidad de agua, son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo hidromecánico y el arrastre de sedimentos que acorta la vida útil de los embalses. Para protección de la central hidroeléctrica del Paute y para regular los caudales de la misma, se implementará a corto plazo el proyecto Mazar. Igualmente, deberá mantenerse e incrementarse programas de manejo de las cuencas hidrográficas con aprovechamientos hidroeléctricos, particularmente en la de los ríos Paute y Pastaza. A su vez, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos modifica las condiciones de temperatura del agua, lo cual podría afectar a especies sensibles.

3.2.5. OTROS USOS Existen otras actividades que son usuarias del agua, entre las que se incluyen la piscicultura, actividades turísticas y recreativas, caudales ecológicos destinados a cubrir las necesidades de agua para la preservación y mejoramiento de la calidad ambiental, además de las aguas industriales de enfriamiento, la navegación y las actividades mineras. A continuación se describe la incidencia de estas actividades, según el CNRH, tal como lo reporta Galárraga (1998).

PISCICULTURA Con la excepción de la cría de camarones en cautiverio, esta actividad en el país es todavía incipiente. Existen criaderos de carpas, truchas y tilapias, cuya demanda actual se limita al mantenimiento del caudal en los causes y a la no contaminación de las aguas. Actualmente se estima que existen en el país 173.554 Ha de piscinas para el cultivo de camarón ubicadas principalmente en las provincias de Guayas y El Oro, en el área del Golfo de Guayaquil. La piscicultura no presenta problemas cuantitativos de demanda, ya que, por ejemplo, las piscinas de crías de camarón se ubican muy cerca de la costa y solo utilizan agua para mantener el grado de salinidad y compensar las pérdidas por evaporación. Sin embargo, esta actividad ha creado serios problemas ambientales como la destrucción del manglar y la salinización de suelos en algunas zonas agrícolas. USOS RECREATIVOS Los usos recreativos del agua en ríos, estuarios, lagos y embalses son todavía elementales en el país, pero la actividad turística, con la cual están estrechamente relacionados, ha tenido un considerable impulso en las últimas décadas, especialmente con el uso de lanchas con motor y deportes acuáticos como el rafting. Estos usos no plantean problemas de orden cuantitativo a la

32

Page 33: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

disponibilidad del agua pero están íntimamente ligados a la calidad de la misma. El agua además es utilizada como fuente de recreación, sea para natación deportiva, natación recreativa, pesca deportiva, pesca artesanal, pesca de sustento familiar, pero si esa agua está sujeta a algún tipo de contaminación, las personas directamente involucradas en esas actividades están propensas a adquirir enfermedades debido a los agentes contaminantes presentes en ella. CAUDAL ECOLÓGICO En la preservación y mejoramiento de la calidad ambiental (caudal ecológico) se incluyen por lo general las demandas para mantener el equilibrio de las áreas protegidas, ecosistemas frágiles dependientes del agua, ecosistemas bioacuáticos especiales y flora y fauna silvestre en general. Con poca frecuencia, en este grupo se incluyen las demandas de agua para mantener valores paisajísticos o escénicos y, aún, las demandas para producción de madera y control de incendios forestales. En el país no existen estudios sobre la magnitud de estos caudales, los cuales dependen de las condiciones particulares de cada región. NAVEGACIÓN Según el CNRH, los únicos cursos navegables de forma natural son los interiores de los ríos que integran la cuenca del río Guayas y los de la vertiente amazónica. En general, se utilizan para el transporte por barcazas y aprovechando las mareas en la cuenca del Guayas, mientras que en la vertiente amazónica, aunque tiene mejores condiciones para la navegación, la actividad económica prevista no permite anticipar un gran desarrollo de este medio de transporte. Sin embargo, también se tienen actividades de navegación el las aguas de los ríos del norte de la provincia de Esmeraldas, las cuales a menudo son aprovechadas para explotación forestal pero de manera desordenada y con poco control.

3.2.6. REDES DE MONITOREO HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA Las principales instituciones activas en el Ecuador en la recopilación de información hidrometeorológica son el INAMHI a nivel de país, CEDEGE en la cuenca del Guayas; ETAPA en la cuenca del Paute y la EMAAP-Q en la zona de influencia de los proyectos de agua potable para la ciudad de Quito. El INAMHI, en su calidad de ente rector del tema, es la institución encargada de la recopilación y publicación de los datos, sin embargo, instituciones como ETAPA mantienen redes de monitoreo que incluyen actividades de operación y mantenimiento de las estaciones, mientras que las otras instituciones cumplen con una función secundaria. La mayor parte de las estaciones del país fueron instaladas en la década de los años 60 y estuvieron funcionamiento hasta principios de los 80. Actualmente algunas de las estaciones hidrológicas y meteorológicas han llegado a ser inactivas o han sido abandonadas.

De acuerdo a datos obtenidos en el INAMHI (cuadro No. 3.20), en la cuenca baja del río Esmeraldas se tienen 6 estaciones meteorológicas y 7 pluviométricas funcionando regularmente, con un promedio estimado de datos entre 20 y 30 años. En la cuenca del río Portoviejo se cuenta con 16 estaciones meteorológicas y 12 pluviométricas en funcionamiento continuo, con un promedio de registro de datos de 30 años. En la cuenca del río Paute están en funcionamiento alrededor 35 estaciones, mientras que para la cuenca del río Cañar, hay 11 estaciones meteorológicas y 11 pluviométricas, también con un registro estimado de 30 años.

33

Page 34: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Cuadro No.3.20 Estaciones hidrológicas y meteorológicas activas SISTEMA No de Estaciones Activas

HIDROGRÁFICO Meteorológicas Hidrológicas Paute 67 57 Cañar 11 11

Jubones 19 17 Cayapas 4 2 Muisne 1 4

Cojimies 1 1 Portoviejo 16 12

FUENTE: INAMHI, 2004.

La cuenca del río Paute es la que dispone de la mayor densidad de estaciones hidrometeorológicas del país. Dicha red fue instalada a mediados de los años 90, después de un deslave catastrófico ocurrido en el sector conocido como La Josefina, que causó pérdidas millonarias en la cuenca del Paute. El proyecto de la red que tuvo apoyo internacional del COSUDE, la ORSTOM y nacional del INAMHI y ETAPA, realizó para la cuenca alta y media del río Paute, el estudio, diseño, adquisición e implementación de una red automática de monitoreo en tiempo real (Proyecto PRECUPA). Consecuencia de dicho proyecto, hoy se cuenta con 5 estaciones repetidoras y 17 estaciones hidrometeorológicas conectadas en tiempo real. Esta red se encuentra bajo el control y manejo de ETAPA en la ciudad de Cuenca. En cuanto a la cobertura de la red pluviométrica en la cuenca del río Portoviejo, existen estaciones en Portoviejo, Santa Ana, Chamotete, Poza Honda y Rocafuerte. De ellas, solamente la de Portoviejo es de primer orden y dispone de información parcial desde 1931 y permanente desde 1956. Esto, debido fundamentalmente a la sedimentación causada por los dos fenómenos El Niño, sumada a la falta de mantenimiento, no queda ninguna estación hidrométrica en operación en la cuenca. Eventualmente el Departamento de Hidrología del CRM realiza aforos en el río. GESTIÓN DE DATOS La gestión de los datos hidrometeorológicos es responsabilidad del INAMHI; sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por dicha entidad, el manejo y gestión de los datos es discontinuo y desactualizado. Así, las bases de datos se manejan con formatos y sistemas antiguos, los chequeos, crítica de datos, corrección y relleno desbordan la capacidad de dicha institución. Por otro lado, el INAMHI cobra valores altos por la venta de la información hidrometeorológica, lo que desmotiva el uso de la misma. Los bajos presupuestos para la realización de trabajos de campo y la poca remuneración a los observadores que se encargan de recopilar los datos de campo, da como resultado el deterioro de la calidad de los datos y el paulatino deterioro de la red. Actualmente, el INAMHI se encuentra empeñado en la modernización de la red y el mejoramiento de sus equipos, sin embargo, los bajos presupuestos asignados para el efecto obstaculizan esta labor. Así mismo, la centralización de las actividades de mantenimiento de las estaciones impide que este se pueda realizar eficientemente. Por otro lado, existen redes privadas y redes de instituciones autónomas, empresas de agua potable como las de Quito y Cuenca, que operan y manejan su propia información de manera interna. En general, dado que las coberturas de estas redes están localizadas en áreas de interés para dichas instituciones, estas son gestionadas de manera más eficiente y con mayores recursos; sin embargo el acceso a dicha información para el público es limitado. La gestión de datos de concesiones y usos es responsabilidad del CNRH. Esta información debería ser manejada conjuntamente con la de disponibilidad de agua por cuencas, sobre la base de los registros hidrometeorológicos del INAMHI, sin embargo existe poca coordinación entre las actividades de las dos instituciones en estos temas.

34

Page 35: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

CARTOGRAFÍA Y SIG

La cartografía e información temática espacial es manejada en el país por el IGM, con el apoyo de instituciones técnicas como el CLIRSEN. El acceso a la información impresa del IGM es amplio y cubre buena parte del territorio nacional con cartografía a escalas de entre 1:25000 y 1:50000. En cuanto al uso de SIG, este es todavía limitado en las instituciones vinculadas al agua. Solamente la EMAAP-Q, ETAPA, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y consultores privados hacen uso de estas tecnologías en el país.

3.2.7. EQUIPAMIENTO PARA MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Para el caso de los equipos de mantenimiento de infraestructura de agua potable y alcantarillado, la situación difiere entre las empresas que prestan servicio a las grandes ciudades, con relación a las ciudades intermedias, las pequeñas y el sector rural. En general, las empresas encargadas del servicio realizan estas labores por administración directa y solamente las empresas de las grandes ciudades y de algunas intermedias, subcontratan algunos servicios, o bien cuentan con equipos suficientes, que incluyen bombas para limpieza de sumideros, en el caso del alcantarillado y maquinaria para mantenimiento de las obras de captación, conducción y distribución, en el caso de los sistemas de agua potable. Mientras que las empresas pequeñas adolecen de problemas presupuestarios, por lo que no tienen capacidad suficiente para subcontratar los servicios de mantenimiento. Además las restricciones presupuestarias hacen que no se destinen recursos para la compra de equipos y que las actividades de mantenimiento preventivo sean casi inexistentes. Esto produce el deterioro progresivo de la infraestructura. En el subsector riego, la situación es aún más grave, en especial en los sistemas públicos y en aquellos cuya administración, mantenimiento y operación fueron transferidos a los usuarios. En efecto, los sistemas manejados por las juntas de regantes poseen equipos limitados para el mantenimiento de los sistemas de riego, además la poca capacidad de gestión y de empresa dan como resultado el bajo rendimiento de la actividad agrícola, por lo que su capacidad para renovar o incrementar equipo o para contratar servicios es prácticamente nula. En el caso del riego privado la situación es diferente, puesto que las empresas agroindustriales poseen equipos de riego modernos y realizan el mantenimiento requerido, así mismo, los sistemas que están bajo el control de las comunidades poseen poco equipamiento pero en contraste, realizan labores mediante trabajo comunitario organizado (las llamadas mingas), tanto para labores de construcción como de mantenimiento. En este aspecto, algunas organizaciones campesinas de Azuay y Cañar están llevando a cabo programas interesantes de capacitación y microcrédito, con el apoyo del PROMAS de la Universidad de Cuenca y fondos de cooperación internacional, con el objeto de mejorar los sistemas de riego y la gestión de los mismos, utilizando tecnologías avanzadas, producto de las investigaciones realizadas por el PROMAS para el desarrollo de sistemas de riego en laderas. Por otro lado, para la recolección de los residuos sólidos, que se encuentra íntimamente ligada a la calidad del agua, la mayoría de las ciudades cuenta con vehículos recolectores compactadores, generalmente de carga posterior, que ocupan aproximadamente el 90% de la flota vehicular del servicio de aseo de todo el país. Se utilizan también volquetes y en pocos casos, recolectores de carga frontal. La mayoría de las ciudades cuenta con equipos que ya han cumplido su vida útil, pues un alto porcentaje tiene más 10 años de funcionamiento. Son muy pocas las ciudades que han logrado renovar sus flotas de recolección. La falta de mantenimiento preventivo ha hecho que el deterioro de los recolectores sea mayor y por lo tanto implique mayores costos de operación y mantenimiento.

35

Page 36: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

3.2.8. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS NACIONALES RELATIVOS AL AGUA

La principal fuente de recursos a nivel nacional es el Banco del Estado, el mismo que hasta el 2004 tiene como presupuestos asignados para cada uno de los sectores relativos al agua, los que se muestran cuadro 3.21.

Cuadro No. 3.21 Distribución de recursos asignados por el BEDE hasta el año 2004, por actividad económica relacionada con el agua. ACTIVIDAD MONTO No. DE

ECONÓMICA (En millones de dólares) % PROYECTOS Riego y control de inundaciones 8.15 32.99 23 Agua potable 3.26 13.19 23 Alcantarillado 3.42 13.84 28 Generación hidroeléctrica 1.12 4.52 2 Reforestación 0.3 1.21 1

FUENTE: BEDE, 2005

Por otro lado, el BID, también ha financiado algunos proyectos relativos al agua, en particular para los municipios grandes como el de Quito, con alrededor de 136 millones de dólares para Agua Potable y Alcantarillado; el de Guayaquil, con alrededor de 40 millones de dólares para apoyar el programa de concesión de los servicios de agua potable. Así mismo, ha destinado fondos para la elaboración del Plan Maestro de agua potable y alcantarillado de Cuenca y se encuentra pendiente un programa de crédito para alcantarillado y agua potable para ciudades intermedias (entre 100.000 y 300.000 habitantes), con montos de alrededor de 30 millones de dólares. De la misma manera, la CAF, ha financiado proyectos de agua potable y saneamiento básico por 40 millones de dólares en el cordón fronterizo sur.

3.2.9. COSTOS DE SERVICIOS Y TASAS En el Ecuador no existe una unificación de criterios para la fijación de tarifas de los servicios de agua potable y saneamiento, por lo que existen muchas modalidades para la determinación de las mencionadas tarifas. Los aspectos que se consideran fundamentalmente son criterios técnicos, políticos, sociales y económicos, lo que se refleja en las tarifas que rigen a cada empresa. En la determinación de las tarifas a nivel rural, se tiene una publicación del Proyecto USAID –WASHED, realizada con la colaboración del ex-IEOS, actual Subsecretaria de Agua y Saneamiento Básico, que ha tenido una gran acogida en los proyectos ejecutados en el país. El deterioro de los sistemas producido por la falta de un adecuado programa de operación y mantenimiento y la aplicación de tarifas bajas en el sector rural, han generado problemas serios en el funcionamiento de los sistemas. El aporte de este estudio, es proporcionar la metodología para la aplicación de tarifas actualizadas de forma oportuna, lo cual permitirá conseguir el fortalecimiento de las Juntas administradoras de agua potable, para realizar en forma efectiva las acciones de operación y mantenimiento de los sistemas comunitarios. En el documento del ex - IEOS, se presentan las políticas tarifarias aplicables al sector rural que son: (i) Autofinanciamiento de operación y mantenimiento, que plantea la necesidad de recuperar a través del precio de los servicios o tarifa, los costos de operación y mantenimiento, administración y el fondo de capitalización para reparaciones y ampliaciones del sistema; y (ii) Equidad distributiva que plantea un plan tarifario que parte de la capacidad económica de la localidad, antes que del tipo de sistema de abastecimiento. Desde este punto de vista los esquemas tarifarios consideran prioritariamente la capacidad de pago del usuario. Además, se sugiere que las tarifas sean crecientes según se incrementa el consumo de agua.

36

Page 37: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Así, según las recomendaciones, en el sector rural el sistema tarifario debería cubrir los costos de administración, operación, mantenimiento y depreciación. Para fijar los montos de depreciación, se deben considerar todos los componentes del sistema que se tengan que reponer en un plazo de hasta 10 años. En tanto que en el sector urbano la tarifa cubriría los costos de administración, operación, mantenimiento, depreciación, servicio a la deuda y nuevas inversiones. Para fijar los montos de depreciación se considerarían todos los componentes del sistema que tengan que reponerse durante la vida útil. La tarifa deberá ser calculada, para el área rural y urbana, dividiendo los gastos que se tienen en el servicio durante un año, para los metros cúbicos factibles de vender en el año, el cobro deberá efectuarse por cada metro cúbico consumido. En caso de comunidades rurales muy pequeñas, donde no cuenten con micro medición todos los gastos mensuales serán divididos para el total de usuarios. Los subsidios más importantes son los subsidios cruzados que equilibran los sectores de mayor poder económico. Pese a las recomendaciones anteriores, en la actualidad, gran parte de las empresas de agua potable y saneamiento tienen tarifas fijadas con criterio político, por lo que no cubren con los requerimientos económicos básicos de los sistemas que se encuentran operando, perdiéndose incluso la posibilidad de recuperación del capital invertido en el proyecto. En cuanto a la administración de los sistemas, existen distintas formas, como por ejemplo, en la ciudad de Cuenca, donde ETAPA se ha preocupado del manejo integral; Azoguez que trabaja con la empresa municipal de agua potable y alcantarillado, mientras que la ciudad de Esmeraldas tiene concesionado su sistema a una empresa privada que es InaBromco. La mayoría de empresas o municipios, realizan el cálculo de las tarifas para tres categorías, residencial, comercial e industrial. Las tarifas de saneamiento en la mayoría de los casos son una fracción del monto cobrado por el servicio de agua potable. Como ejemplos se puede citar a la EMAAP-Q que cobra a sus clientes el 38.6% de la tarifa de agua potable. Por otro lado, en relación con el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos en los municipios ecuatorianos, éste es subsidiado casi totalmente por las propias municipalidades. Los ingresos del servicio provienen de la tasa por recolección de basura que se establece como un porcentaje, entre el 7% y 12% del consumo de energía eléctrica, que es recaudado por las empresas eléctricas como ya se indicó. Solo en el caso de la ciudad de Cuenca la tarifa de recolección es cobrada de acuerdo al peso de residuos que produce cada familia. En otros casos, aunque la municipalidad reconoce costos de depreciación de instrumentos y herramientas menores, paga a microempresas costos fijos mensuales por el servicio de barrido, recolección y transporte, independientemente de los volúmenes recolectados o de la superficie cubierta.

4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) en noviembre de 2002 oficializó las Políticas y Estrategia Nacionales para la gestión de los recursos hídricos en el Ecuador. En estas se concibe y delinea la gestión intersectorial de los recursos hídricos, en correspondencia con la organización sectorial del régimen administrativo de las aguas; y además se recogen las definiciones que respecto del agua y cuencas hidrográficas contiene la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (2000) y las políticas que en el marco del desarrollo sostenible se consideran para el recurso agua. En lo principal, esta estrategia ambiental caracteriza la situación del agua en el país como una “situación de grave riesgo ambiental, económico y social, con consecuencias en la disponibilidad del recurso para la producción agropecuaria y de energía y el consumo doméstico”; puesto que a pesar de las ricas cuencas hidrográficas y de las inapreciables fuentes y reservas de agua, afirma que en el país existe una escasez relativa en las áreas andinas, con decrecimiento de las

37

Page 38: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

reservas y de los caudales, a la vez que una mala distribución, pérdidas por desperdicio y contaminación de las aguas; en mucho debido al uso inapropiado del recurso y de los ecosistemas que lo generan. Por esto, establece que el Ecuador mediante regulaciones y controles estrictos sobre su manejo integral, se propone proteger el agua desde las fuentes hasta su descarga final y preservar las reservas y la calidad del recurso. Además, establece que se incorporarán al precio del agua los costos de conservación y recuperación.1 Las políticas establecidas en el marco del desarrollo sostenible son: (i) La definición del marco jurídico para la gestión integral del agua; (ii) la protección de las fuentes de producción de agua y la valoración del recurso; (iii) la promoción del manejo integral de cuencas y micro cuencas con los gobiernos y comunidades locales; (iv) fijación de normas de uso eficiente del agua, parámetros de calidad y medidas de control para las fuentes de contaminación; (v) actualización de inventario hídrico; (vi) prevención de desastres naturales hídricos; y (vii) valoración de la función del país en la producción de agua dulce a nivel de los equilibrios globales.

4.1. NACIONALES

Las políticas nacionales de gestión intersectorial de los recursos hídricos establecidas por el CNRH constan en el siguiente recuadro, en que se puede apreciar las diferencias que éstas marcan con las políticas del agua para el desarrollo sostenible ya señaladas, aunque entre sus objetivos las políticas nacionales se proponen también el desarrollo sostenible de los recursos hídricos. La gestión intersectorial de los recursos hídricos se propone realizarla mediante un sistema multisectorial, en lo fundamental descentralizado y participativo, que se oriente a lograr la equidad en el acceso y uso del agua y de los servicios públicos con ella vinculados; la incorporación del sector privado a la gestión; y el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos. Los criterios o principios que orientan esta gestión, pueden resumirse en la mayor eficiencia de los usos sectoriales; la asignación de las aguas a aquellas demandas de mayor beneficio al país; financiación pública selectiva que fomente la inversión privada; financiación total de los sistemas de riego, agua potable, saneamiento, etcétera por parte de los usuarios; y seguridad legal y consistencia técnica de las adjudicaciones de derechos de uso y aprovechamiento de aguas para promover la inversión privada en el sector. El modelo de gestión correspondiente a la gestión intersectorial que se propone, esquemáticamente considera la autoridad rectora nacional, que sería el CNRH y la gestión desconcentrada por cuencas que organizaría la administración pública de las aguas, incorporando en nueve sistemas hidrográficos las setenta y nueve cuencas hidrográficas del país, en cada una de las cuales se establecería la Unidad de gestión de cuenca, con su respectivo Consejo de Cuenca, como instancia de decisión.2

1 www.ambiente.gov.ec/AMBIENTE/ info_general/docs%5CAmbiente.PDF

2 Ver anexo 7

38

Page 39: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Políticas Generales y de Gestión Intersectorial de los Recursos Hídricos en el Ecuador

1. Fundamentar la gestión de los recursos hídricos en la planificación hídrica y

en el manejo integrado de cuencas, como forma de conseguir un desarrollo sustentable de los recursos y superar los conflictos intersectoriales e intraregionales.

2. Implantar un sistema de gestión intersectorial de recursos hídricos (GIRH), por cuencas hidrográficas agrupadas en unidades de gestión de cuencas; multisectorial, descentralizado, participativo y sostenible económica, técnica, social y ambientalmente.

3. Implantar el modelo propuesto de GIRH mediante etapas. 4. Adopción de medidas específicas para lograr la equidad social en el acceso

y uso de los recursos hídricos y servicios del agua. 5. Incorporación del sector privado a la gestión. Éste deberá participar en

todas las fases de la gestión: planificación, identificación de proyectos, ejecución, administración, operación y mantenimiento. El Estado se ocupará de las actividades normativas, de la regulación e inspección, y de aquellas que por su complejidad, dificultad de financiación u otras características, no pueda realizar el sector privado, o no deban dejarse en manos de éste por razones de interés general.

6. Alcanzar la mayor eficiencia posible de uso en los distintos aprovechamientos sectoriales en un marco de factibilidad económica y sustentabilidad.

7. Maximizar el aporte de los recursos hídricos en función de las necesidades de desarrollo del país y disminuir el impacto de la variabilidad hidrológica.

8. Adopción de medidas específicas para el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos.

9. Localizar el uso de los recursos hídricos en aquellas demandas que presenten el mayor beneficio social, económico y medioambiental para el país.

10. Financiación pública selectiva de acuerdo con el interés general y fomento de la inversión privada.

11. Recuperación parcial de inversiones y financiación total, por parte de los usuarios, de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas.

12. Seguridad legal y consistencia técnica en las concesiones de agua -que deberán apoyarse en la planificación-, como una forma de promover las inversiones privadas.3

4.2. SECTORIALES

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Entre las políticas sectoriales relativas al agua, la más compleja y conflictiva quizás sea la del sector agua potable y saneamiento, oficializada a partir de julio del 2002. Sin embargo, es un hecho que hasta la actualidad, la inexistencia de una política nacional de agua y saneamiento aprobada mediante ley ha generado acciones desordenadas y descoordinadas. La política nacional de agua potable y saneamiento formulada por el Gobierno Nacional a través del MIDUVI, se sustenta en tres principios constitucionales: i) La cobertura total para viabilizar la oferta básica de servicios; ii) La participación de los diferentes agentes involucrados en la formulación de la política y en la gestión de servicios públicos; y iii) La descentralización en cuanto principio de la administración del Estado establecido constitucionalmente.

3 www.cnrh.gov.ec

39

Page 40: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

El objetivo general de la política de agua potable y saneamiento es articular los esfuerzos del gobierno y la sociedad, para mejorar las condiciones de vida, a través de la prestación de servicios básicos tales como: abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario, disposición de excretas y manejo de residuos sólidos, control de vectores y educación sanitaria y ambiental. Los objetivos específicos se concretan en: (i) Incrementar la cobertura en la perspectiva de la universalización de los servicios; (ii) Generar instrumentos para el control social sobre la prestación de servicios; (iii) Promover la creación de estructuras administrativas flexibles y autosuficientes que fortalezcan la capacidad institucional del Estado; (iv) Fomentar programas de calidad y productividad en la gestión y prestación de los servicios; (v) Promover programas de gerencia de la demanda y conservación del agua; (vi) Promover la minimización y valoración de los residuos sólidos; (vii) Fortalecer las alianzas entre sectores público y privado y los procesos de delegación al sector privado; y (viii) Promover programas de prevención y mitigación de riesgos.4

Las políticas sectoriales en consecuencia, se orientan a (i) Asegurar el abastecimiento para satisfacer necesidades básicas; (ii) Provisión de servicios básicos a sectores pobres; (iii) Garantizar reservas en calidad y cantidad adecuadas; (iv) Potenciar y completar la organización institucional existente; y (v) Promover la participación social y la prestación de servicios en el ámbito supra cantonal.

RIEGO

En el marco de la modernización del Estado, a partir de 1994 la principal política nacional fue la transferencia de la administración, mantenimiento y operación de los sistemas públicos de riego a las organizaciones de usuarios de los mismos. Sin embargo, el riego privado para la producción de banano, flores y otros productos de exportación, contrasta por su tecnificación y eficiencia, con el riego comunitario y campesino rudimentario e ineficiente con el que se produce para el mercado nacional. A partir del año 2002 la política nacional del sector riego prevista en las Políticas y Estrategias del CNRH se orienta a: (i) Consolidar y completar la transferencia a los usuarios de tales sistemas; (ii) Separar la gestión del riego de la gestión intersectorial de los recursos hídricos y al fortalecimiento institucional del sector; (iii) La constitución y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios; (iv) La obtención de información sobre sistemas de riego actuales, públicos, privados y comunitarios; (v) La planificación del sector, con especial atención al riego comunitario y campesino; (vi) La recuperación de la inversión pública y sostenibilidad económica de los sistemas de riego; y (vii) Lograr la eficiencia y tecnificación y la supresión de los déficit hídricos con la mejora en la eficiencia.

HIDROELECTRICIDAD

El uso energético del agua es quizás el sector con políticas nacionales más elaboradas y con un grado de concreción mayor que otros sectores; aunque no por ello, también con dificultades para aplicar las políticas de modernización y prestación de servicios públicos por parte de la iniciativa privada. La política nacional para este sector se orienta: (i) Al mejoramiento de la calidad y cobertura del servicio eléctrico; (ii) La optimización de la energía hidroeléctrica dentro del sector; ( iii) La promoción de la participación del sector privado en actividades de generación, transmisión y distribución; (iv) A lograr la autosuficiencia financiera de los operadores; (v) Aplicar políticas de manejo integrado de recursos hídricos, de forma participativa y sostenible; y (vi) A regular los subsidios para los más pobres que no pueden pagar las tarifas que aseguran la rentabilidad y eficiencia del sector eléctrico.

PROTECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y ASPECTOS AMBIENTALES RELACIONADOS 5

Las políticas orientadas a este fin comprenden respecto de los recursos hídricos, (i) La planificación integrada de su protección y de los recursos naturales relacionados, como suelo y biodiversidad; (ii) La recuperación del pasivo ambiental; (iii) La reestructuración institucional, complementación de las regulaciones para actividades contaminantes y (iv) La incorporación de la sociedad civil a la prevención de la contaminación y protección del medio ambiente hídrico. Además se propone investigar y controlar diferentes tipos de contaminación, en especial las 4 Política Nacional de Agua y Saneamiento. Registro Oficial 629 de 30 de julio de 2002.

5 Se comprenden además de la calidad del agua y la protección de fuentes y manejo de cuencas hidrográficas, los ecosistemas relacionados, la conservación y protección de suelos.

40

Page 41: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

relacionadas con el tratamiento y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como la erosión y pérdida de la cobertura vegetal en páramos, manglares y masas boscosas.

PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DESLAVES

En este ámbito las políticas nacionales se orientan a: (i) La promoción de la seguridad ante tales eventos, en base a medidas preventivas; (ii) La organización institucional de todos los agentes que les corresponde intervenir; (iii) Regulación legal del uso de zonas con riesgos catastróficos en base al ordenamiento territorial aplicado rigurosamente; (iv) Participación social y adopción de medidas integradas previas, para la reducción y control de riesgos; y (v) Reducción de impactos causados por inundaciones y deslaves.

4.3. REGIONALES

Las políticas regionales respecto de la gestión intersectorial de los recursos hídricos se concretan a través de las políticas y gestión que despliegan las Corporaciones Regionales de Desarrollo, pero particularmente de aquellas establecidas por ley especial como la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas CEDEGE; la Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí CRM, en la provincia del mismo nombre; la Corporación para el desarrollo de la región de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago (antes denominado Centro Reconversión Económica de dichas provincias) CREA; y la Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta Ecuatoriano – Peruana, para el aprovechamiento de las cuencas binacionales Puyango – Tumbes y Catamayo – Chira en la frontera sur, PREDESUR.

CEDEGE en cuanto corporación regional para el desarrollo, además de la aplicación de las leyes relativas al agua, desarrollo agrario, de creación del INERHI y su propia ley de creación, tiene a su cargo la aplicación de las políticas regionales y provinciales orientadas al uso y aprovechamiento sustentable de la cuenca del río Guayas. Sus principales políticas regionales comprenden el trasvase de aguas hacia la cuenca deficitaria del río Portoviejo en la provincia de Manabí y hacia la península de Santa Elena; la formulación y aplicación del Plan de riego y control de inundaciones y drenaje; el ordenamiento territorial de la cuenca del río Guayas y la península de Santa Elena, mediante la formulación y aplicación del Plan integral de gestión socio ambiental de las mismas; y la dotación y administración de la infraestructura de presas, reservorios, canales de agua y riego, sistemas de agua potable y alcantarillado, sistemas de control de inundaciones y desastres naturales; así como también construcción y administración de infraestructura para generación y suministro de energía hidroeléctrica. La actual CRM, concentra desde su creación en 1962 las políticas provinciales para el aprovechamiento de los recursos hídricos, su planificación y la ejecución de la infraestructura necesaria. En la actualidad le corresponde la aplicación y ejecución del Plan Integral de Desarrollo de la Recursos Hídricos de la provincia de Manabí – PHIMA. El principal contenido de las políticas del CRM se ha orientado a modificar el carácter deficitario de la cuenca del río Portoviejo, mediante el transvase desde la cuenca del río Guayas realizado por el proyecto Daule – Peripa, complementado con un manejo integrado de la respectiva cuenca. La concentración de atribuciones a nivel local para la construcción, operación y administración de sistemas de riego, agua potable y control de inundaciones, generó otras entidades subregionales semejantes, como la Junta de de Recursos Hidráulicos para Jipijapa, Paján y Puerto López o la Comisión de Desarrollo para el Norte de Manabí (CEDEM). A la Corporación Regional de Desarrollo de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago CREA, le corresponde legalmente, también la aplicación de las políticas nacionales establecidas a través del CNRH y de la Ley de Aguas, además de los reglamentos e instrumentos administrativos para su aplicación. Las políticas regionales y provinciales que aplica se orientan al estudio y planificación del desarrollo regional y al manejo de los recursos hídricos; así como a la coordinación interinstitucional con Consejos Provinciales y Municipios; y con organismos nacionales e internacionales que actúan en su jurisdicción, para lograr el uso racional de los recursos naturales. En la actualidad la modificación del CREA como corporación del desarrollo ha generado una reformulación de las formas de aplicación de sus políticas regionales de desarrollo.

41

Page 42: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

La Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR, del Convenio Binacional Ecuador - Perú para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas binacionales Puyando - Túmbes y Catamayo – Chira,6 como organismo regional de desarrollo del sur del Ecuador, institución técnica y administrativa, encargada en forma descentralizada de planificar, organizar y promover el desarrollo de la región sur (provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe) aplica e instrumenta las políticas regionales y provinciales para el manejo de las cuencas hidrográficas existentes en la región en coordinación con las entidades del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Seccionales; para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y el fomento del progreso social y el desarrollo económico. En consecuencia le corresponde la formulación del Plan de Desarrollo Regional, la ejecución y supervisión de proyectos productivos y el aprovechamiento sustentable de los recursos de las cuencas hidrográficas binacionales; y otras cuencas hidrográficas existentes en la región fronteriza sur. Las otras corporaciones regionales de desarrollo como son las corporaciones regionales de la Sierra Centro (CORSICEN); de la Sierra Norte (CORSINOR); de la provincia de El Oro (CODELORO); de la provincia de Chimborazo (CODERECH); y de la provincia de Cotopaxi (CODERECO), por su debilidad institucional y limitados recursos económicos aplican en su mayoría las políticas de desarrollo provincial, puesto que la conformación regional y la necesidad de políticas regionales existen sólo a niveles elementales.

4.4. POLÍTICA SOCIAL DEL AGUA

El Ecuador no dispone de una política efectiva para el manejo adecuado y sostenible del agua, situación que responde a las relaciones de poder prevalecientes, de acuerdo con las cuales, las decisiones relativas a los recursos hídricos se adoptan en función de los intereses de los grupos con capacidad de presión, una veces por sobre y otras a través, de las regulaciones legales e institucionales. Según la Ley de aguas vigente, el agua es un bien nacional de uso público y toda la población tiene derecho a su uso y aprovechamiento, mas en los hechos la posibilidad de acceder al agua supone no solo las necesidades concretas, sino también la capacidad política y social de hacerlo. En consecuencia, los sectores marginados del juego político carecen de la posibilidad de incidir en las políticas nacionales y locales, en tanto grupos dispersos y poco organizados. En los hechos, la política estatal de gestión del agua resulta autoritaria y burocrática, puesto que ignora las formas de organización y los derechos consuetudinarios, desconoce los saberes y técnicas ancestrales relacionados con el manejo del agua y además las formas de organización comunitaria y campesina existentes en el sector rural.

En la última década en las políticas públicas y directrices de los convenios internacionales el concepto del agua como bien nacional no susceptible de apropiación, ha tendido a ser sustituido por el de “bien económico” que puede ser negociado en el mercado, lo que contradice un uso justo y equitativo del agua. De ahí que una de las preocupaciones fundamentales, constantes en las Políticas Nacionales y Estrategia para el manejo de los recursos hídricos en el Ecuador, ya referida, sea que la prestación de los servicios concernientes al agua se efectúe bajo principios de eficiencia económica, compatibles con la conservación de este recurso, cuya aplicación demanda un programa de eliminación progresiva de subsidios. (CNRH, 1997).

Por supuesto, una política social consecuente con una gestión adecuada y democrática del agua debe reconocer las necesidades y posibilidades de todos los actores sociales, pero especialmente de los menos favorecidos. Esta política social debería ser parte sustancial de una estrategia nacional de gestión integrada del agua, que hoy por hoy no existe en el Ecuador. La ausencia de tal política social tiene que ver también con la inexistencia de una estrategia nacional concreta contra la pobreza. Si bien el Banco Mundial en su Estrategia de Asistencia Al País, formulada para el período 2003-2007, presenta el documento denominado “Estrategia del Ecuador y sus Perspectivas para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza”, los avatares del 6 Registro Oficial No. 385 del 4 de enero de 1972.

42

Page 43: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Estado ecuatoriano en estos últimos años han impedido que las recomendaciones constantes en este documento sean llevadas a la práctica (Banco Mundial, 2003). La perspectiva del Ecuador en lucha contra la pobreza ha estado marcada más por intereses de política proselitista, antes que por la necesidad de institucionalizar y dar permanencia a una política nacional. De aquí su carácter formal y programático, antes que institucional y económico. Amplios sectores gubernamentales y no gubernamentales sostienen posiciones basadas en la convicción de que una política nacional de lucha contra la pobreza, debe incorporar necesariamente una política democrática para la gestión del agua.

4.5. RÉGIMEN JURÍDICO DEL AGUA

4.5.1. MARCO INSTITUCIONAL En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, dentro de la organización institucional de la Función Ejecutiva, se encuentra el régimen jurídico administrativo del recurso agua, regido por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), organismo colegiado público, integrado por los titulares de los Ministerios de Estado que por mandato legal tienen a su cargo la administración sectorial de uno o algunos de los usos del agua. En la actualidad el CNRH es una entidad autónoma, ya no adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería como lo era su antecedente institucional, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI). El CNRH está presidido por el Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) en cuanto representante del sector riego y los usos del agua en las actividades agrícolas y ganaderas; el Ministro de Energía y Minas por el uso del agua en minería; en la industria hidrocarburífera y en la generación de energía hidroeléctrica, puesto que dicho ministerio al mismo tiempo es miembro del Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC). El Ministro del Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) por los sectores agua para consumo humano y saneamiento básico; el Ministro del Ambiente, en representación del uso ecológico de las aguas y responsable de la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de las políticas nacionales de gestión ambiental y prevención y control de la contaminación. El representante de la Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social (SENPLADES) responsable del Sistema Nacional de Planificación; y finalmente el Ministro de Economía y Finanzas, responsable de las políticas económicas y financieras nacionales. 7 Sin embargo, el CNRH dentro del régimen jurídico de las aguas cumple dos funciones. Por una parte es la entidad rectora del sector agua con atribuciones para la planificación intersectorial; y por otra, ejerce atribuciones ligadas al sector riego que carece de una entidad independiente de gestión. En cuanto entidad rectora, el CNRH comprende en su estructura al Consejo Consultivo de Aguas, al Comité Consultivo de Aguas y a las Agencias de Aguas. El Consejo Consultivo de Aguas es una dependencia adjunta a la Secretaría General del CNRH integrado por el Secretario y dos miembros designados por el Consejo Nacional; cumple funciones de instancia de apelación de las decisiones de las Agencias de Aguas respecto de la adjudicación de derechos de uso y aprovechamiento de agua. Antes de las últimas reformas constitucionales, uno de los miembros debía ser representante del sector agropecuario. El Comité Consultivo de Aguas por su parte, es un órgano también adjunto a la Secretaría General del CNRH, integrado por los Directores Ejecutivos de las Corporaciones Regionales de Desarrollo y en la actualidad un delegado del Ministerio del Ambiente que asumió las funciones de la suprimida Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM).

7 En su composición inicial (1994) no eran parte del CNRH ni el Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOP) que se incorporó entre el año 2000 hasta el 2003 en que dejó de ser miembro; ni el Ministro del Ambiente que se incorporó sólo a partir del año 2001. En la última reforma al reglamento que instauró el régimen institucional de las aguas (Decreto Ejecutivo 871 que reforma el Texto Unificado de la Legislación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, publicado en el Suplemento del Registro Oficial 177 de 25 de septiembre de 2003) se suprimió al Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones como parte del Consejo y se restituyó al Ministerio de Economía y Finanzas que fue parte desde su creación.

43

Page 44: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Las Agencias de Aguas son dependencias administrativas del CNRH que de acuerdo a las normas legales y reglamentarias, autorizan administrativamente las concesiones de los derechos de uso y aprovechamiento de las aguas a las personas que lo solicitan, dentro de una determinada jurisdicción territorial que incluye varias provincias. En el país existen trece Agencias de Aguas cuya jurisdicción territorial se precisa mediante la referencia a las principales cuencas hidrográficas.8 Las Corporaciones Regionales de Desarrollo, aunque en sus instancias de dirección incorporan un delegado del CNRH, son instituciones públicas de manejo de los recursos hídricos con personería jurídica propia a las que se han asignado, además de otras atribuciones menos precisas, las que en riego correspondían al suprimido INERHI. Junto con el CNRH integran la organización institucional pública del sector riego. Entre las Corporaciones Regionales de Desarrollo cabe distinguir aquellas creadas mediante ley, con amplias funciones, como: la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE); la actual Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí (CRM) que reemplazó al Centro de Rehabilitación de Manabí; la Corporación para el desarrollo de la región de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA, Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago de acuerdo con su ley de creación); y la Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta Ecuatoriano – Peruana para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas binacionales Puyango – Tumbes y Catamayo – Chira, más conocida como PREDESUR. Estas corporaciones ejercen no sólo atribuciones respecto de la infraestructura estatal de riego, sino también respecto del manejo de determinadas cuencas hidrográficas. Y por otra parte, las Corporaciones Regionales de Desarrollo creadas mediante decisión presidencial, con funciones más restringidas al riego, como son las corporaciones regionales: de la Sierra Centro (CORSICEN); de la Sierra Norte (CORSINOR); de la provincia de El Oro (CODELORO); de la provincia de Chimborazo (CODERECH); y de la provincia de Cotopaxi (CODERECO). El gobierno de las primeras corresponde generalmente a sus respectivos Directorios, integrados por representantes institucionales del sector público y del sector privado; mientras que las segundas se gobiernan por un Directorio, en todos los casos integrado por un delegado del Ministro de Agricultura y Ganadería que los preside, el Secretario del CNRH, un delegado de los Consejos Provinciales; un representante de las organizaciones de usuarios; un representante de las nacionalidades y pueblos indígenas de la circunscripción geográfica; y el Director de la respectiva Corporación en calidad de Secretario. El sector agua para consumo humano y saneamiento ambiental a nivel nacional corresponde administrativamente a la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico del MIDUVI, dependencia de la Función Ejecutiva, junto con los Concejos Municipales en el nivel cantonal de los gobiernos seccionales autónomos y sus empresas municipales de agua potable y alcantarillado. (Anexo No. 9) A nivel rural se encuentran las Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado, entidades de derecho público creadas por ley y administradas por los propios usuarios de los servicios. El uso energético del agua para generación hidroeléctrica o sector energético y la prestación del servicio público de energía es atribución del Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC) y sus organizaciones como el Centro Nacional de Energía (CENACE), y las ya indicadas empresas eléctricas de generación directamente relacionadas con el uso energético del agua, las empresas eléctricas concesionarias de transmisión y de distribución y comercialización. Los usos industrial y minero de las aguas, tienen regímenes administrativos diferentes. El control y regulación del primero corresponde a los Gobiernos Municipales cuando se ubican dentro del área urbana y de acuerdo a los parámetros nacionales definidos por el Ministerio del Ambiente. El uso minero del agua en cambio está considerado dentro del régimen administrativo minero, previsto en la Ley de Minería y administrado por la Subsecretaría de Minas del

8 Ver anexo 8

44

Page 45: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Ministerio de Energía y Minas, pero requiere de la autorización administrativa de la correspondiente Agencia de Aguas del CNRH. La calidad del agua y la prevención y control de su contaminación, esta asignada por una parte a las CRD y por otra a los Municipios de acuerdo a las últimas reformas a la Ley orgánica de régimen municipal9 y a los parámetros y normas técnicas nacionales. El uso ecológico del agua y los aspectos ambientales vinculados a esta como la conservación de la biodiversidad y del recurso suelo y su cobertura vegetal, es una competencia asignada al Ministerio del Ambiente. Finalmente los usos recreativos del agua relacionados con las actividades turísticas y deportivas se inscriben en el ámbito de gestión del Ministerio de Turismo y de la Secretaría Nacional de Deportes, adscrita a la Presidencia de la República. En la organización institucional de la Función Ejecutiva del Estado ecuatoriano, existen además otras entidades y dependencias públicas que ejercen atribuciones relativas a la administración de distintos usos o funciones del agua, o vinculadas con campos de actividad directa o indirectamente relacionados con éstos usos.10

La obtención, procesamiento y estudio de la información meteorológica corresponde al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), adscrito al actual Ministerio de Energía y Minas. Es el organismo rector, coordinador y normalizador de la política nacional de meteorología e hidrología. El Consejo Directivo del INAMHI está integrado por el Ministro de Energía y Minas o su delegado que lo preside; el Director del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR); el Secretario del CNRH; el Director General de Aviación Civil (DAC); y el Presidente del CONELEC. El Director del INAMHI es el secretario de dicho Consejo. La regulación y control del transporte marítimo y fluvial, uso de playas y bahías y prevención y control de la contaminación de las aguas del mar, en especial la causada por hidrocarburos, son atribuciones que corresponden a la Dirección General de Marina Mercante y del Litoral (DIGMER), dependencia del Ministerio de Defensa Nacional que cuenta con el apoyo de las Capitanías de Puerto y la Unidades de Vigilancia y Control (UVC). El Programa de Manejo de los Recursos Marino Costeros adscrito a la Presidencia de la República, tiene atribuciones relativas a la conservación, restauración, protección y desarrollo sustentable de los recursos naturales en la franja costera, esto es los recursos suelo, cobertura vegetal y bioacuáticos. Está dirigido por una Comisión Nacional integrada por el Ministro del Ambiente que la preside, el Ministro de Agricultura y Ganadería, el Subsecretario de Recursos Pesqueros en representación del Ministro de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP); el Ministro de Turismo, el Presidente de la Asociación de Municipalidades del Litoral y el Director General de Intereses Marítimos de la Armada (DIGEIM). La referida Subsecretaría de Pesca es la dependencia administrativa a la que corresponde la regulación y control de la ley de fomento y desarrollo pesquero, sobre todo orientada a la pesca industrial de especies marinas. Por otra parte, adscrito al Ministerio del Ambiente se encuentra el Comité Nacional del Clima (CNC) al que corresponde proponer la definición y el establecimiento de las políticas y estrategias para la ejecución en el país del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lo integra el Ministro del Ambiente quien lo preside, el Ministro de Energía y Minas; el Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP); representantes de las Cámaras de la Producción; y el Presidente del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA). La Secretaría Técnica la ejerce el INAMHI. Otras entidades parte del régimen jurídico de las aguas en el Ecuador son, por un lado, la Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de Zonas afectadas por el Fenómeno del

9 Septiembre de 2004

10 Ver anexo 10.

45

Page 46: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Niño (CORPECUADOR), cuya finalidad es emprender hasta el año 2008, la rehabilitación y la reconstrucción de las zonas destruidas por este fenómeno climático y atmosférico; para lo cual le corresponde planificar, contratar y supervisar la inmediata rehabilitación de la red vial fundamental, reconstrucción de carreteras, caminos vecinales y puentes, en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas MOP y los Consejos Provinciales de las zonas afectadas. Por otro lado, está el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Censores Remotos (CLIRSEN), entidad creada en 1977 y cuyo objetivo es formar el inventario de recursos naturales a nivel nacional y generar información para el uso, manejo y conservación de éstos. Y finalmente, están el Comité Nacional de Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) y el Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno El Niño en Ecuador (CIIFEN) establecido en base a la decisión de Naciones Unidas de llamar a la cooperación internacional para reducir el impacto del fenómeno de El Niño. Le corresponde trabajar en estrecha cooperación con otros centros mundiales y regionales para la predicción del clima y contribuir a la integración de una red internacional para el estudio del fenómeno El Niño. En resumen, la organización institucional del régimen jurídico de las aguas en el Ecuador está integrada, en diferentes niveles y formas, por los titulares de los Ministerios de Estado, dependencias de la Función Ejecutiva, que ejercen funciones y atribuciones sectoriales relativas a un determinado uso del agua. Sólo a nivel directivo de las corporaciones regionales se incorpora la representación de los sectores de usuarios o de gremios de la producción; y a través de éstas, su participación formal e indirecta en el ya señalado Comité Consultivo de Aguas, adjunto a la Secretaría General del CNRH.

Instituciones Privadas y Comunitarias Además de las organizaciones contempladas en la Ley de Aguas, como son los Directorios de Aguas conformados por los concesionarios de derechos de uso y aprovechamiento de aguas comunes, las Juntas de Regantes y las Comisiones de Riego y Drenaje, también son instituciones privadas parte del régimen jurídico de las aguas en el Ecuador, las organizaciones civiles o mercantiles que han establecido y gestionan por si mismo sistemas de riego privado. Estas entidades privadas son generalmente empresas agro exportadoras que administran sistemas de riego o alumbran aguas subterráneas para la producción de banano o flores, entre las principales. Además, se cuentan también las empresas mixtas y privadas que mediante concesión, tienen a cargo la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, como INTERAGUAS en el cantón Guayaquil, AGUAPEN en el cantón Santa Elena, provincia de Guayas; y TRIPLE ORO EM, en el cantón Machala, provincia de El Oro. Otra entidad privada importante en el sector agua potable y saneamiento, es la Asociación Nacional de Empresas Municipales de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Conexos ANEMAPA, cuyo objetivo es el perfeccionamiento y progreso del sector en lo técnico, institucional, económico y financiero.

Otro grupo de instituciones lo conforman las comunas y comunidades campesinas e indígenas que construyen y administran por su propia iniciativa y con limitado o casi inexistente apoyo estatal, sistemas de riego comunitarios y campesinos para la producción agrícola destinada al mercado nacional. La generalidad de este tipo de organizaciones actúa dentro del ámbito del gobierno parroquial y cuentan con organizaciones de segundo grado para la defensa de sus intereses y derechos colectivos como pueblos y nacionalidades indígenas, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE.

También se ubican entre las organizaciones privadas las organizaciones de usuarios de los sistemas estatales de riego y la organización de segundo grado de éstas, que reúne a todos las asociaciones de usuarios a las que se han transferido y administran, operan y mantienen sistemas estatales de riego. El foro de los Recursos Hídricos es un espacio de construcción colectivo, abierto, democrático y plural. Pretende analizar y proponer alternativas para el manejo de los recursos naturales. Participan en el Foro organizaciones populares y gremiales, ONG, instituciones estatales y privadas, universidades, gobiernos locales, organizaciones de usuarios.

46

Page 47: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

El Foro está organizado en Mesas de Trabajo Provinciales y una Mesa de Trabajo Nacional integrada por representantes provinciales, organizaciones campesinas nacionales, instituciones públicas y el CAMAREN que actúa como coordinador del Foro a nivel nacional. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo y de conservación, así como las organizaciones privadas de cooperación internacional, también forman parte de las instituciones privadas que se vinculan y actúan en el marco del régimen jurídico de las aguas en el Ecuador. Las agencias internacionales de cooperación, sin embargo de ser entidades de derecho público internacional en sus formas de gestión en el país, también se asimilan a las organizaciones no gubernamentales.

4.5.2. MARCO NORMATIVO En el Ecuador el marco normativo del régimen del agua se encuentra sectorizado. Lo conforma un conjunto de normas constitucionales, legales, mandatos de convenios internacionales en materia ambiental, leyes de alcance regional o provincial, ordenanzas, reglamentos y normas técnicas. El principal rasgo es su dispersión, diferente grado de generalidad y falta de sistematización e integración. La gestión intersectorial que se propone, no rebasa la formalidad y las políticas que la sostienen responden a un modelo de gestión que poco o nada tiene que ver con las condiciones concretas en que se da el acceso al agua y la prestación de los servicios públicos vinculados a ella. Constitución Política Dentro del sistema de economía social de mercado jurídicamente reconocido en el Ecuador, la norma constitucional establece que “las aguas son bienes nacionales de uso público, su dominio es inalienable e imprescriptible; su uso y aprovechamiento corresponde al Estado o a quienes obtengan estos derechos, de acuerdo con la ley”. Al mismo tiempo, se establece la responsabilidad del Estado respecto de la provisión de servicios públicos entre los que se encuentran los de agua potable, riego, saneamiento ambiental, fuerza eléctrica, entre otros; así como la posibilidad de que el Estado los preste directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaria o cualquier forma contractual prevista en la ley. Estas condiciones así acordadas tienen fuerza supra legal, puesto que no podrán modificarse unilateralmente por leyes u otras disposiciones. Además, el Estado garantiza que los servicios públicos prestados bajo su control y regulación respondan a los principios de eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad; velando por que sus tarifas sean equitativas. Estas disposiciones relativas a la prestación de servicios públicos de forma indirecta o por delegación o concesión al sector privado, constituyen el marco constitucional de una parte importante de las políticas públicas de privatización, que establece la prestación de los servicios públicos, incluidos el de agua potable y saneamiento, por parte de la iniciativa privada, mediante cualquiera de las formas legales previstas en el orden jurídico ecuatoriano. Otra parte de estas políticas, relativas al sector energético vinculado al uso energético del agua, están representadas por los fracasados intentos de concesionar a empresas multinacionales o extranjeras, las empresas de transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Y otra parte de las mismas políticas, representa el fracasado intento de incorporar al mercado los derechos de uso y aprovechamiento de las aguas, por la decisión del movimiento campesino indígena de enfrentar la promulgación de la Ley de desarrollo agrario en 1994 en que se introdujeron. Entre los derechos individuales, económicos, sociales y culturales garantizados constitucionalmente, los relativos a la salud contemplan expresamente la provisión de agua potable y saneamiento básico, como medios para que el Estado garantice el derecho a la salud. Y entre los relativos a la ciencia y la tecnología implícitamente se incluye el agua, cuando se establece las obligaciones del Estado en el fomento de la ciencia y la tecnología, dirigidas al manejo sustentable de los recursos naturales. De igual manera, los derechos colectivos ambientales, como aquel de la población a vivir en un medio ambiente sano, ecológicamente

47

Page 48: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

equilibrado que garantice el desarrollo sustentable, o la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la prevención de la contaminación ambiental, o el manejo sustentable de los recursos naturales, presuponen directa o indirectamente la conservación y manejo sustentable del recurso agua. Además de estos derechos colectivos, están reconocidos en el Ecuador el sistema de los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas y afro descendientes que incluye el derecho a participar en la gestión y administración de los recursos naturales renovables en sus tierras, como el agua, el suelo y la biodiversidad. Además, el reconocimiento como parte del orden jurídico de las normas consuetudinarias para la organización de la convivencia y el ejercicio de la autoridad, implica el reconocimiento de las formas consuetudinarias de acceso al agua y de su gestión comunitaria. Convenios Internacionales En el ordenamiento jurídico del Ecuador los convenios internacionales ratificados, son parte del mismo y tienen mayor fuerza normativa que las leyes, de ahí la necesidad de considerar en el marco normativo aquellos instrumentos internacionales vigentes. Entre los principales que establecen lineamientos generales para la gestión del agua cabe mencionar: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Argentina 1977); la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente (Dublín 1992) y la Declaración de Dublín; la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992); la Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible (París 1998); y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río más Diez, Johannesburgo 2002). Luego están los convenios internacionales sobre materias específicas como la Convención Ramsar (1990) sobre humedales de importancia internacional y la Convención sobre la Diversidad Biológica (1992) en los cuales el recurso agua tiene una importancia fundamental. Por otra parte, los convenios internacionales sobre prevención de la contaminación de las aguas del mar generada por buques, MARPOL 73/78 y un conjunto de instrumentos internacionales para la prevención y control de la contaminación ambiental que incluyen la contaminación del agua. Finalmente se encuentran los convenios bilaterales celebrados por el Ecuador y los países limítrofes, para el aprovechamiento y manejo de las cuencas hidrográficas binacionales como la Tumbes – Puyango; Catamayo – Chira, en la frontera sur; y la cuenca de los Ríos San Miguel – Putumayo en la frontera norte. Leyes Respecto de estas, cabe identificar las leyes orgánicas, que de acuerdo a la estructura normativa del ordenamiento jurídico ecuatoriano prevalecen sobre las leyes comunes. En este grupo se encuentran las Leyes orgánicas de Régimen Provincial (Codificación 2001), de Régimen Municipal (Codificación 2004), en la que consta la competencia de los Municipios para la provisión de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado directamente o mediante concesión; y la Ley orgánica de Juntas Parroquiales Rurales (2000). En el grupo de las leyes comunes se encuentran la Ley de Aguas (1972, Codificada 2004), Ley de prevención y control de la contaminación (1976, Codificada 2004); Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (1981, Codificada 2004); la Ley de Desarrollo Agrario (1991, Codificada 1997); Ley de Gestión Ambiental (1999, Codificada 2004); Ley especial de descentralización y participación social (1997); Ley de pesca y fomento pesquero (1974); Ley de Minería (1991, reformada 2000); Ley de Modernización del Estado y prestación de servicios públicos por la iniciativa privada (1993). En este grupo se incluyen las normas generales del Código Civil relativas a las aguas y del Código de la Salud relativas a la sanidad y salubridad. Todas estas leyes siendo comunes son de carácter especial y prevalecen sobre las leyes de carácter general, como las del referido Código Civil. En este grupo también se ubican la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, en lo que se relaciona con hidroelectricidad; la Ley del Fondo de Solidaridad, entidad propietaria mayoritaria de las empresas eléctricas y con capacidad legal para canalizar recursos públicos al sector de agua potable y alcantarillado y para acciones de control de inundaciones y rehabilitación de

48

Page 49: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

infraestructura vial; así como las leyes especiales de creación de diferentes instituciones públicas relacionadas con la gestión del agua, como el INERHI (ya suprimido), el Instituto ecuatoriano forestal y de áreas naturales y vida silvestre (INEFAN, también suprimido)11, INAMHI, INOCAR y CLIRSEN. Leyes particulares Se consideran con esta denominación a las leyes cuyo ámbito de aplicación es regional e incluso en algún caso provincial. Tales son por ejemplo las leyes de creación de CEDEGE (1995, Texto Unificado 2003); la Ley de Desarrollo Hídrico de Manabí (2002); la Ley de creación de CREA (1958, Texto Unificado 2000); la Ley para la forestación y reforestación de la provincia de El Oro (2004); y otras de semejante carácter, como la Ley de creación de CORPECUADOR (1998). Reglamentos y Normas Técnicas Además de los reglamentos generales de aplicación de la mayoría de leyes indicadas, están los reglamentos autónomos que responden a la voluntad del Presidente de la República para regular administrativamente aspectos específicos, sin necesidad de ley previa. Entre los primeros están los Reglamentos para la prevención y control de la contaminación del recurso agua (1989); y del recurso suelo (1992). Entre los segundos, se ubica la Organización del Régimen Institucional de las Aguas (2003); el Reglamento para la administración de los sistemas de riego del CNRH (1992); el Reglamento para la conservación y mantenimiento de presas y embalses (2003). A la calidad del agua y la prevención y control de su contaminación se refieren también los reglamentos ambientales: minero (1997); para actividades hidrocarburíferas (2001); y para actividades eléctricas (2001). A este nivel también se ubican las normas técnicas de carácter hídrico y las establecidas en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, para descarga de efluentes: recurso Agua; la Norma de calidad ambiental del recurso Suelo y criterios de remediación para suelos contaminados; y la Norma de calidad ambiental para manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Ordenanzas Estos cuerpos normativos de alcance provincial y cantonal se han dictado para regular la protección y manejo de cuencas y micro cuencas hidrográficas (Anexo No. 11); protección de fuentes de agua; y sobre todo para regular la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel cantonal urbano y el sistema tarifario correspondiente, así como también para la constitución de empresas municipales de agua potable y alcantarillado que tienen un mismo contenido normativo e institucional, aplicado a las condiciones particulares de cada Municipio. Además, se incluyen las ordenanzas municipales que regulan las tasas y tarifas para la prestación de estos servicios públicos.

4.5.3. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO En el ordenamiento jurídico ecuatoriano la gestión del recurso agua, como la de otros recursos naturales, está organizada sectorialmente. Esto significa que la gestión de cada uno de los recursos naturales tiene un régimen administrativo particular, con un marco legal e institucional específico.

11 Se señalan estas leyes a pesar de la supresión de la entidades públicas ahora inexistentes, puesto que tales leyes siguen vigentes y sus atribuciones han sido transferidas a otras entidades públicas.

49

Page 50: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

En el caso del recurso agua, la multiplicidad y significación económica y social de sus diferentes usos o funciones, ha conducido a que el régimen jurídico sectorial del agua comprenda, además de los principios constitucionales y legales generales, regímenes administrativos y legales particulares que se ocupan cada uno de un uso específico, como es el caso del sector eléctrico o el sector de servicios públicos de agua potable y saneamiento. Por esto que en las políticas públicas se expresa la necesidad de articular una gestión integrada entre las diferentes entidades y organismos públicos y privados que confluyen en la gestión del agua. Sin embargo, aún en la conceptualización de la gestión del recurso agua se pueden identificar matices diferentes. Muchos documentos públicos utilizan los términos “gestión intersectorial” o “gestión integral”, lo cual pone de manifiesto la ausencia de criterios compartidos respecto de cuál es la resultante sectorial que las políticas públicas persiguen y respecto de cómo se comprende la integración de la gestión en materia de agua. Por otra parte, se pierde de vista el sentido de la gestión integrada del agua para lograr su uso sostenible y la protección del ambiente. Lo que prima en el ordenamiento jurídico ecuatoriano es por lo tanto, la gestión sectorial e intersectorial del agua, que solo de manera espontánea da una resultante que integra las diferentes atribuciones legales y administrativas de las diversas entidades que confluyen en ella. Si se atiende únicamente a la dinámica de la organización institucional y de su marco normativo, es evidente que en el ordenamiento jurídico ecuatoriano no se ha institucionalizado la gestión integrada del recurso agua. Lo que existe es un régimen administrativo de aprovechamiento de aguas, en el cual no está presente, como política la preocupación, ni el interés por inaugurar una perspectiva de gestión o de manejo integrado de los recursos hídricos que represente a todos los intereses involucrados, como lo recomiendan especialistas en el tema. “El manejo integrado de los recursos hídricos tiene en cuenta todos los aspectos naturales de los recursos hídricos, todos los intereses sectoriales y de los diversos actores, las variaciones espaciales y temporales tanto de los recursos como de la demanda, los marcos de políticas pertinentes y todos los niveles institucionales.” (Van Hofwegen P. y Jaspers P. 2000:6) La historia de la institucionalidad relativa al aprovechamiento de las aguas en el país, a través de sus diferentes momentos pone en evidencia la necesidad, aún presente en las políticas públicas, de modificar la institucionalidad surgida en torno al riego como principal uso de las aguas, por otra en que se integren todos los usos y todos los actores involucrados. En el sector agua la interrelación entre el marco normativo y el marco institucional aparentemente no existe o tiene características especiales; puesto que el marco institucional ha sufrido modificaciones sustanciales, a pesar de que el marco legal se ha mantenido tal cual desde hace más de treinta años. Esto ha sido posible en virtud de las disposiciones de la Ley de Modernización del Estado (1993) que asignó al Ejecutivo la facultad de reestructurar, suprimir o crear instituciones públicas de acuerdo a los requerimientos de una eficiente administración pública; y la posterior reforma constitucional en este sentido. También existe en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el marco legal para la concesión o delegación de la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, por parte de empresas privadas, tanto en la Ley orgánica de régimen municipal como en la Ley de modernización del Estado. Leyes que son instrumentos de una política de modernización del Estado que la concibe como la reducción de la estructura administrativa y la entrega al sector privado de la provisión de los servicios públicos, aunque la responsabilidad sigue manteniéndose en el Estado. Sin embargo, las presiones para la privatización de la prestación de servicios públicos tienen su origen en las políticas de las entidades multilaterales de crédito que imponen la participación del sector privado como fuente de recursos de inversión.

50

Page 51: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

5. ACTORES INVOLUCRADOS En este informe se define como actores a todas las personas, grupos sociales o entidades, públicas y privadas, que intervienen directamente en el proceso de gestión del agua, sea como gestores de decisiones o políticas, administradores, o demandantes. Las entidades públicas, de carácter nacional o regional, que intervienen en aquel proceso, así como sus roles, han sido ya analizados, a propósito del marco jurídico e institucional de la gestión del agua. Aquí interesa detenerse en aquellos actores vinculados con la gestión del agua potable y el riego, por la enorme importancia social que tienen estos usos. Los roles de tales actores están constreñidos por factores de orden estructural (distribución de la tierra y el poder, por ejemplo), culturales (tradiciones concernientes a la división social del trabajo) y jurídico institucionales (se prescriben determinadas formas de organización y no otras para la gestión del agua). Esto tiene, tal como se verá más adelante, características específicas en cada una de las provincias objeto de estudio. De manera que la misma constitución de los actores es un proceso problemático. Cabe aclarar que tal como están las cosas respecto del marco jurídico e institucional pocos son los actores cuya acción se sujeta a determinada normatividad o control. En el caso de los actores del sector público se observa, salvo en el caso de los municipios (responsables directos de la provisión de agua potable), poca claridad y escasa coordinación en la definición y cumplimiento de las diversas competencias. Los otros actores, no gubernamentales y sociales, actúan según sus propias necesidades, particularmente en lo que al riego se refiere. La acción organizada y coordinada de estos actores, se observa, en pequeña escala, en las provincias de la sierra pero no en las de la costa. En el ámbito nacional, es el Foro de los Recursos Hídricos, el espacio que permite la expresión de diversos actores vinculados con la gestión del agua, quienes han empezado a asumir preocupaciones sobre la necesidad de una gestión integral, que por ahora no existe en ningún nivel (local, provincial, regional o nacional). En este sentido han resultado muy estimulantes los Encuentros nacionales realizados por el Foro bajo el lema “todos por el agua, e agua para todos”. Cabe resaltar el siguiente criterio: “La problemática del agua y de su gestión no puede ser comprendida sustrayéndola del modelo de desarrollo (…) Nuestro Foro viene analizando la situación de los recursos hídricos. Y no nos hemos quedado en el diagnóstico. Entre todos, en medio de un debate amplio y plural, acopiando la experiencia y la sabiduría de nuestro pueblo, hemos creado un conjunto de propuestas para su aplicación a nivel local y nacional de manera articulada. Queremos que esta práctica de acción alimente, a su vez, la profundización de conocimientos y las estrategias sobre el quehacer”12. El Foro tiende a constituirse es un espacio de amplia representación, que en el futuro seguramente dejará sentir su influencia respecto de las decisiones que se adopten en relación con el agua. Aunque no es posible, por falta de información, demostrar lo amplio que ha sido el tenaz esfuerzo de las comunidades y de los campesinos por solventar sus problemas de agua para consumo humano y para riego, es innegable que él ha sido grande. La falta de información no es más que un signo de la marginación de la que tradicionalmente han sido objeto estos actores; sin embargo muchos reconocen que sin la existencia de los innumerables sistemas de riego por ellos construidos, no sería posible la producción de alimentos básicos. A continuación una breve descripción de la acción de diversos actores en las provincias objeto de este estudio.

12. Foro de los Recursos Hídricos, Tercer Encuentro Nacional. Documentos de discusión, Quito, 2005, página 9.

51

Page 52: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

5.1. CAÑAR Y AZUAY

SECTOR PÚBLICO La Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) es la encargada de prestar los servicios de agua potable y saneamiento en el cantón Cuenca. En el área rural, la Empresa atiende a 14000 habitantes mediante 200 sistemas menores. En 1998, la Empresa constató que la mayoría de estos sistemas había cumplido su vida útil o estaban por hacerlo. También constató que la falta de comunicación con las comunidades era un factor determinante del fracaso de estos sistemas, por lo cual llegó a reconocer la necesidad de la participación comunitaria en la planificación, construcción, ampliación, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de agua y saneamiento del cantón cuenca. Consecuente con esto, el Concejo Municipal de la ciudad de Cuenca, expidió una ordenanza que hace posible tal participación. Los resultados de este cambio en la gestión del agua son, al parecer, muy satisfactorios (Foro, 2003) En general, la labor de los Municipios, especialmente los pequeños, en la gestión del agua, es decisiva, aunque no siempre los resultados sean los mejores, por razones financieras o administrativas. El Consejo de la Cuenca del Río Machángara, constituido en 1988 por el CREA, la Universidad de Cuenca, el CNRH, los usuarios del Machángara, ETAPA, ELECAUSTRO, y el Ministerio del Ambiente, constituye un buen ejemplo de gestión coordinada del agua y de todos los recursos naturales. El Consejo involucra a las provincias de Azuay y Cañar; su objetivo es lograr el desarrollo sostenible de la cuenca del Machángara (Foro, 2003). ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Foro Regional de Recursos Hídricos: CEDIR, Red Cántaro, PROMAS-Universidad de Cuenca, SENDAS, RIKCHARINA, PROTOS, CAMAREN, Fundación MAZÁN. Todas esas organizaciones cumplen un papel fundamental en la gestión del agua, por los apoyos organizativos, técnicos y económicos que brindan a las comunidades, a través de programas específicos. Entidades de cooperación internacional. Grupo de Proyectos para el Desarrollo Técnico-Integral (PROTOS), CARE. ACTORES SOCIALES Las comunidades han cumplido un rol de trascendental importancia en la gestión de agua potable y saneamiento, a través de programas como PRAGUAS, por ejemplo, que ha procurado establecer un modelo de manejo integral y sostenible del agua (Foro, 2002). Tanto en Cañar como en Azuay se reconoce que la participación de la comunidad es clave en la gestión del agua, puesto que así se logran compromisos efectivos para el mantenimiento de los sistemas. Esto, por lo demás, se apoya en una larga tradición de organización de las comunidades indígenas. En todas las parroquias rurales, las Juntas Administradoras de Agua Potable juegan un papel importante en tal gestión. El Centro de Apoyo para la Gestión Rural del Agua Potable de Cañar (CENAGRAP), brinda apoyo a la organización y cuidado de los sistemas de agua potable de las comunidades y parroquias del Cantón Cañar. Está conformado por las Juntas Administradoras de Agua Potable, el Municipio de Cañar y el Programa de Agua Potable y Saneamiento del Consorcio CEDIR-PROTOS (Foro, 2003).

52

Page 53: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Los campesinos e indígenas tienen una larga tradición de organización en torno al riego; ellos han construido, administran y mantienen sus propios sistemas de riego. Para ello conforman las Juntas de Regantes. Por cierto, no se trata de actores con intereses homogéneos, ya que hay diferencias entre ellos, especialmente por la ubicación respecto de las fuentes del agua, la extensión de sus propiedades y las formas de acceso al vital recurso. De ahí que suelan haber conflictos entre pequeños, medianos y grandes propietarios de la tierra. A veces los conflictos se presentan entre indígenas y mestizos. Un conflicto particular involucra a los habitantes de las tierras altas, donde se originan los sistemas de riego, por la forma poco conveniente en que estos, por necesidad, explotan sus recursos naturales. En Cañar y Azuay, más que en otras provincias, la población se organiza y moviliza en pro de un manejo sostenible del agua, lo que hace que en alguna medida ejerzan influencia en la toma de decisiones pertinentes. Inclusive esa organización y movilización, tiende a posibilitar un manejo integrado del agua, a partir de la constatación de que el riego es necesario pero no basta para la satisfacción de todas las necesidades de las comunidades, que, por lo demás, se apoyan en una amplia experiencia histórica de lucha colectiva por la tierra. Hay que destacar que en las provincias de Cañar y Azuay la mujer campesina e indígena, ha adquirido poco a poco y pese a una serie de restricciones de orden cultural, mayor presencia en las organizaciones comunitarias, particularmente en lo que tiene que ver con la gestión del agua. Pero aunque la mujer ha llegado a desempeñar algunos roles administrativos e inclusive operativos (concernientes al funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de agua potable y riego), todavía no ha llegado a ejercer funciones directivas en las organizaciones, dentro de las cuales se inhibe de exponer sus opiniones (Foro, 2003). SECTOR PRIVADO En las provincias de Cañar y Azuay no existen empresas privadas que realicen una explotación comercial del agua.

5.2. ESMERALDAS

SECTOR PÚBLICO Los municipios tienen por ley que encargarse del suministro de agua potable, pero no lo hacen en forma eficiente, por problemas financieros, técnicos o administrativos. Hay que subrayar que este problema es sentido, sobre todo, en el área urbana, especialmente de la ciudad de Esmeraldas, así como en los centros poblados que se relacionan con el turismo. En las áreas rurales, la abundancia de los recursos hídricos ha hecho que la gestión del agua no se haya encarado, hasta ahora, como un tema que merece atención. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES El Foro de los Recursos Hídricos, constituye un espacio de debate acerca del tema agua, en el que se espera confluyan las preocupaciones de entidades privadas y públicas. Actualmente no existe en esta provincia ninguna entidad liderando acciones concernientes a este tema (Foro, 2003). ACTORES SOCIALES En épocas de estiaje, cuando se ha impuesto la necesidad de racionar el agua para consumo humano, la preocupación por su posible escasez ha llegado a instituciones, autoridades, empresa privada y ciudadanía en general. La población marginal de los centros urbanos, tiene dificultades para acceder al agua, que únicamente llega por tanqueros, lo que hace que su costo sea elevado, sin embargo no hay organizaciones que encaren este problema. Mientras, un elevado porcentaje de la población rural consume el agua de los ríos, algunos de los cuales tienen problemas de contaminación y otos derivados de la deforestación (Foro, 2003).

53

Page 54: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

En verdad, en Esmeraldas, el riego no es una necesidad imperiosa para la producción agrícola, como en otras provincias, por lo que no suscita mayores preocupaciones. Tampoco se registra la presencia de organizaciones de productores vinculadas con este tema. SECTOR PRIVADO En esta provincia tampoco hay empresas privadas dedicadas a la comercialización del agua.

5.3. MANABÍ

SECTOR PÚBLICO En vista de que Manabí, para disponer de agua, depende de la intensidad de las lluvias en cada período de invierno, la Corporación Reguladora del Manejo de los Recursos Hídricos de Manabí (CRM), ha construido presas de embalse, sistemas regionales de agua potable, sistemas menores de provisión de agua para consumo humano, sistemas de riego y drenaje, trasvases, pozos, tapes y albarradas. Sin embargo, está entidad es blanco de múltiples acusaciones de ineficiencia, burocratización y hasta corrupción (Foro, 2002). Por otro lado, está la Junta de Recursos Hidráulicos de Jipijapa, Paján, Puerto López y Puerto Cayo, encargada de ejecutar obras para la provisión de agua para consumo humano, industrial y turístico de la zona sur de la provincia. Los Municipios no cumplen satisfactoriamente la función que por ley les compete en la provisión de agua potable. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES No existen organizaciones de este tipo volcadas hacia la gestión del agua. El Foro de los Recursos Hídricos, ha concitado la atención de diversas entidades, públicas y privadas, en torno a este tema (Universidad técnica de Manabí, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Municipio de Rocafuerte, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Rocafuerte. Plan Internacional, Comité Internacional Para el Desarrollo de los Pueblos, CISP; FEPP, Fundación para el Desarrollo y la Creatividad Productiva, FUNDES. Junta General de Usuarios de Riego “Rocafuerte”) (Foro, 2002). Fundación río Portoviejo creada para trabajar en temas ambientales y en particular el manejo de las inundaciones ACTORES SOCIALES La organización de los pobladores urbanos y de la población campesina en torno al agua es débil, razón por la cual, en general, no existe participación activa en la gestión de este recurso; menos se puede decir en el caso de las mujeres (Foro, 2002-2003). SECTOR PRIVADO No existen empresas privadas vinculadas con la comercialización del recurso.

6. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN RELACIÓN CON LA GIRA

6.1. INTRODUCCIÓN

El alcance del estudio desplegado ha permitido identificar, a un primer nivel básico, la problemática de la GIRA en el Ecuador. La complejidad socio económica, institucional y técnica (o hídrica) que presenta la gestión sectorial de las diferentes funciones del agua, junto con las existentes dificultades y obstáculos de todo tipo que no permiten una gestión intersectorial coordinada a escala regional y provincial, ponen en evidencia los límites y ausencias que han impedido incorporar la gestión integrada del agua como política pública de carácter nacional.

54

Page 55: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

La problemática de los recursos hídricos en Ecuador responde a una multiplicidad de factores, cuyo alcance va más allá de los elementos aportados por el presente estudio. Sin embargo, aquí se presentan los problemas identificados en los aspectos socio económico, institucional, normativo y técnico, en cuanto dimensiones de la problemática nacional del agua y su gestión. Respecto de la dimensión económica social, el rasgo más característico y de mayor incidencia a diferente nivel, tanto en la estructura institucional como en la economía local, es la planificación del desarrollo económico y social, de manera débil y formal, desarticulada de la planificación de los recursos hídricos a escala regional y nacional. Esto significa que en el nivel provincial y cantonal no se produce ninguna dinámica de integración entre las diversas funciones y actores en torno al agua, ni el gobierno local planifica su gestión en agua. Lo cual presupone una limitada y casi inexistente participación de los actores en la toma de decisiones respecto a los recursos naturales y en la gestión del agua en particular. El acceso al agua en las áreas rurales, tanto para consumo humano como para riego, se presenta como una problemática con aspectos conflictivos que expresan la tensión entre las necesidades urbanas y las rurales respecto del agua. Así se pone de manifiesto, la poco equitativa interrelación entre las áreas urbanas y rurales por controlar, acceder y conservar las funciones del agua y sus fuentes. En lo que se refiere a la dimensión institucional y normativa, lo más característico es la correspondencia meramente formal entre las políticas públicas para la gestión del agua, el marco institucional nacional y el marco legal. Es notoria la ruptura entre estos tres aspectos, lo que genera una existencia formal y abstracta de las normas legales alejadas de la vida social, mientras se privilegia la permanencia de las estructuras institucionales regionales rígidas y en mucho obsoletas. De esta manera, las normas legales pierden su sentido como instrumentos de una política y se convierten en una cobertura que genera la apariencia de legalidad, mientras subsisten las instituciones regionales más fuertes y tradicionales como las únicas instancias de gobierno del agua, en tanto entidades autónomas, auto controladas y, administrativa y financieramente no dependientes de ninguna otra entidad pública.. Esta situación se presenta como la existencia de políticas nacionales generales, y formales, alejadas de la realidad económica, social y política del país que carecen de instrumentos normativos e institucionales adecuados para su aplicación. Por su parte, la dimensión técnica, esto es, el conocimiento científico del ciclo hidrológico, la obtención, procesamiento y utilización de la información, la aplicación de metodología científica, aplicación de instrumentos técnicos y métodos operativos, etcétera; es quizás la dimensión que expresa de forma más viva y evidente, las deficiencias y problemas que se perciben en las otras dos dimensiones ya indicadas. Esto debido a que en materia de agua, si bien incide el nivel de desarrollo nacional de la ciencia y la tecnología, el caso es que, en este campo, se han perdido las condiciones que existían para la obtención de información, como el sistema de mediciones hidrometeorológicas o la información hídrica sobre inventarios y mediciones acumulada por décadas en el sector público. Los conocimientos técnicos para un eficiente uso del agua y mejor aprovechamiento, poco conocidos en el país, son aplicados limitadamente y no inciden en la reducción del desperdicio que se hace del agua para riego y consumo humano. Son limitadas las experiencias de mejoramiento técnico en el uso de las aguas.

6.2. DIMENSIÓN TÉCNICA

Las precipitaciones extraordinarias, como las ocasionadas por el fenómeno de El Niño, especialmente en la costa, periódicamente afectan a la vivienda, la agricultura y la ganadería, la infraestructura vial y pública, producen la destrucción de propiedad privada, muerte de personas y animales, epidemias, reducción de la productividad y del mercado de bienes y servicios, movilización imprevista de recursos públicos, etcétera. Sin embargo, en el país no existe una cultura de prevención, por lo cual las acciones que se realizan en este campo son básicamente de remediación y mitigación, una vez que el fenómeno se ha presentado. Por otra parte, se evidencia la falta de conocimiento y capacitación sobre temas relacionados con las amenazas

55

Page 56: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

que puede afectar al recurso agua, como daños en su calidad, cantidad, incidencia de eventos extremos. El déficit de agua alcanza niveles de alarma, en algunas regiones como la zona costera de Manabí, la parte occidental de la península de Santa Elena en Guayas, la provincia de Loja y la cuenca alta del río Pastaza (provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo). El déficit de agua en estas zonas se debe a las precipitaciones anuales bajas, concentradas en parte del año y la baja capacidad de retensión y regulación de caudales debido a las características del suelo, su uso y/o a la cobertura vegetal existente. Esta distribución desigual del agua en el país, genera problemas de abastecimiento, así como incrementa la competencia por el uso del agua, agravada en situaciones de escasez, frente al crecimiento de la población y los usos comerciales e industriales. El agua disponible disminuye notablemente debido a las malas prácticas agrícolas, a la deforestación, desertificación, incidencia de sequías, etcétera. La carencia de un balance hídrico actualizado a nivel de país y para las cuencas objeto de análisis en este estudio, representa un difícil obstáculo de superar, para dimensionar con precisión las características y alcances del déficit hídrico existente en el Ecuador. Además, el desconocimiento sobre la disponibilidad de recursos de aguas subterráneas es otro factor que torna más limitada e incierta la información hídrica disponible. La producción de sedimentos causada por la degradación de las cuencas por acción directa del hombre, especialmente por la expansión de la frontera agrícola hacia las tierras altas de montaña en los páramos y zonas boscosas, conlleva a una perdida paulatina, pero considerable de los suelos y la reducción de la capacidad productiva de los mismos, un incremento en el escurrimiento superficial, disminución de la capacidad de retención de agua en los suelos y la alteración del ciclo del agua a nivel de cuenca. Una condición agravante es el limitado control sobre la asignación, uso y protección del recurso agua, por el CNRH, debido a la carencia de los elementos necesarios y de un sistema completo y actualizado de catastro e información a nivel nacional. Además, a esto se suma la carencia de los medio técnicos y presupuestarios suficientes para desarrollar adecuadamente las funciones institucionales, aún en los casos en que existen entes responsables claramente identificados para desarrollarlas. En ciertas zonas, como en la cuenca baja del río Esmeraldas, la actividad maderera es una de las principales fuentes de ingresos de la población, aunque esta fuente de ingresos va disminuyendo día a día conforme el bosque va desapareciendo. En la región no existen programas consistentes de forestación y reforestación que involucren a la población por lo que la concienciación ciudadana respecto a la sostenibilidad de la actividad maderera es prácticamente inexistente. Por este mismo motivo, no existe conciencia respecto a las funciones ambientales del bosque, en particular con relación al agua. A pesar de los esfuerzos por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales por promover un manejo forestal sustentable del bosque nativo a nivel de comunidades rurales, la política nacional de manejo forestal sustentable en el Ecuador se encuentra paralizada y prácticamente desmontada, con serios vacíos e inconsistencias. Son limitados los consensos alcanzados entre actores de zonas altas y bajas de una cuenca hidrográfica, así como también, los planes de ordenamiento territorial y las ordenanzas que regulan el uso del suelo en las cuencas hidrográficas. Además, es notoria la falta de concienciación respecto a los efectos de las acciones que se realizan en las cuencas con relación al agua. La pérdida de bosques y cobertura vegetal en las cuencas trae como consecuencia la disminución de la retención del agua, así como de la infiltración y el aumento de la escorrentía superficial, con el consecuente incremento en el aporte de sedimentos y el aumento de los caudales de crecida en ríos y cauces frente a eventos de precipitación extremos. Aunque no existen datos medidos respecto al incremento de los caudales de crecida y al aumento del

56

Page 57: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

aporte de sedimentos, los efectos negativos de la deforestación ya se observaron durante el último evento ENSO de 1997- 1998. Efecto semejante genera el incremento de la frontera agrícola que aumenta la demanda de agua y que, en algunos casos, modifica el régimen hidrológico en las cuencas de aporte de aguas superficiales y en zonas de recarga de acuíferos. En materia de riego la carencia de un registro actualizado de usuarios (geo referenciado) es un vacío sensible, que combinado con el desconocimiento de nuevas tecnologías agrícolas y de riego que optimizan el uso del agua, contribuyen a su desperdicio. Se suma a esto, la falta de control en el uso de pesticidas y agroquímicos que aumenta la contaminación de suelos y agua de riego. En el sector agua potable y saneamiento, el control de la calidad del agua en la mayor parte de casos, se ejerce por las propias empresas municipales de agua potable (autocontrol); mientras que el control de la calidad de los efluentes urbanos e industriales casi no se realiza y el limitada la fiscalización y aplicación efectiva de las normas técnicas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y del Ministerio del Ambiente. Por otra parte, la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico carece de base legal para asumir, frente a los Municipios, las funciones de fiscalización de la efectiva aplicación de las normas INEN, en materia de calidad del agua, aunque actualmente existe un proyecto piloto en marcha en la cuenca del Guayas. En general, en el país contadas empresas relacionadas con el agua, realizan una gestión eficiente de la operación y mantenimiento de los sistemas. Existe una baja capacidad de gestión de las municipalidades, agravada por la falta de asignación oportuna de recursos humanos y financieros. Además, las posibilidades de gestión empresarial de los servicios por parte de empresas públicas municipales y mixtas, se ven limitadas por las restricciones e inflexibilidades de operación en materia de contratación y administración públicas. Los graves desequilibrios en el sector agua potable y saneamiento, favorecen a poblaciones de mayores ingresos, desestimulan el esfuerzo local, la eficiencia de los prestadores de servicios y la conservación del recurso agua. Respecto del uso energético del agua, esta depende de un número limitado de proyectos hidroeléctricos grandes como Paute; situación que hace al sector vulnerable frente a las sequías o estiajes prolongados. En lo que se refiere a los usos industriales y mineros, debe destacarse la existencia de concesiones mineras en las cuencas del Santiago Cayapas y sus afluentes para la explotación de yacimientos de minerales metálicos y no metálicos. En la zona norte existen actividades de lavado de oro en los ríos del cantón San Lorenzo y Eloy Alfaro, mientras que en las zonas aledañas a la ciudad de Esmeraldas existen yacimientos explotables de minerales no metálicos como arcillas, gravas y arenas. Sin embargo, la actividad minera es todavía incipiente, generalmente artesanal y, al momento no existen datos concretos respecto a los métodos de explotación empleados, los cuales podrían incidir directa o indirectamente en la calidad del agua. La actividad petrolera, relacionada con la presencia de los oleoductos y la Refinería en la provincia de Esmeraldas, resulta altamente contaminante. En efecto, en la zona se han producido derrames frecuentes que han contaminado las fuentes de agua potable y las aguas marinas. Además, el oleoducto constituye una amenaza ambiental, en particular para los cuerpos hídricos, ante posibles roturas y derrames de petróleo. Lo ocurrido en 1999, puso en evidencia la ausencia de planes de contingencia para enfrentar estos derrames y evitar desastres ecológicos. Por otro lado, la Central Térmoeléctrica El Salado, que aprovecha los combustibles residuales de la refinería de Esmeraldas para generar energía eléctrica, presenta también problemas ambientales que degradan la calidad del agua del río Teaone.

57

Page 58: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

La contaminación del agua es un serio problema en todo el país, sin embargo, la ausencia de monitoreo y control de parámetros de calidad del agua es generalizada. En la zona de estudio el Municipio de Cuenca es la única institución pública que cumple los parámetros y normas técnicas ambientales, en una región copada de municipios débiles y carentes de recursos humanos, técnicos y financieros. Sin considerar los casos ya mencionados de delegación o concesión de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, como el de INTERAGUAS en el cantón Guayaquil, la participación privada en el sector agua es aún incipiente y, en general, se limita a la provisión de algunos servicios por contrato, particularmente de estudios y construcción de obras. En este campo, no existen capacidades en instituciones y en actores sociales; se desconoce las leyes y reglamentos que regulan el uso del agua y son contados los proyectos tendientes a proteger el agua, así como de proyectos de concienciación sobre su uso adecuado.

6.3. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

La población más pobre enfrenta problemas concernientes al abastecimiento y la calidad del agua potable así como a la provisión y distribución de agua para riego. La superación de estos problemas depende, en gran medida, de lo que esta población pueda hacer al respecto, lo cual, a su vez, implica la necesidad de la organización y la participación, a partir del reconocimiento de la importancia de su intervención para acceder a este vital recurso. La información disponible ha permitido apreciar niveles disímiles de toma de conciencia, organización y participación, en las cuatro provincias estudiadas. Si bien, una mejor situación económico social corresponde a las provincias serranas, en todas se presentan problemas de gestión del agua que urge enfrentar. Se consideran las problemáticas relativas a la gestión del agua potable en las zonas rurales y la gestión del riego por parte de organizaciones comunitarias.

6.3.1. GESTIÓN DEL AGUA POTABLE CAÑAR – AZUAY: La protección de fuentes es un problema crítico para los usuarios del agua potable, dada la vulnerabilidad de éstas (por lo general vertientes pequeñas) ante los impactos derivados de un uso intensivo de los suelos en las áreas circundantes. Es preocupante la destrucción de los páramos, por ampliación de la frontera agrícola. Los campesinos que viven en las partes altas de los sistemas de agua potable y riego no tienen alternativas para su supervivencia (Foro, 2003). Se reconoce la importancia de las alianzas entre actores para llevar adelante una gestión adecuada del agua, sin embargo, no existe una metodología para trabajar este tema. La débil participación activa de hombres y mujeres en las comunidades, se identifica como uno de los principales problemas en la gestión del agua. Este problema responde, como ya se dijo, a factores estructurales, culturales y jurídico-institucionales. Factores que inciden grandemente en la organización y la participación de las comunidades son la emigración, el analfabetismo y, en general, los bajos niveles de instrucción de hombres y mujeres. Muchas de las comunidades sobre todo de la zona baja de las subcuencas, tienen índices migratorios realmente alarmantes de la población masculina; la población joven de los dos sexos encuentra mejores oportunidades de ocupación fuera de la comunidad. En la zona alta la emigración es hacia fuera del país. Los índices de analfabetismo inciden en la negativa de las mujeres a asumir cargos comunales o les impiden realizar trabajos que implican lectura y escritura.

58

Page 59: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

ESMERALDAS: Los problemas concernientes a la gestión del agua en esta provincia guardan relación sobre todo con la contaminación de ciertos ríos, así como con la deforestación que amenaza las fuentes (Foro, 2003). Por otro lado, se aprecia falta de conciencia en la población urbana y rural sobre el carácter de recurso estratégico del agua. MANABÍ: La infraestructura de agua potable en la provincia es insuficiente y obsoleta; parte de ella inclusive ha sido destruida por factores naturales. Algo parecido sucede con las obras de riego construidas desde hace más de treinta años. No obstante esto, según varias opiniones, vertidas en el Foro de los Recursos Hídricos, la población no es consciente de la importancia vital de los recursos hídricos, por lo que no actúa en pro de su conservación. Esto sería más notorio en el caso de la población urbana. La comunidad de usuarios no busca participar de la gestión del agua para consumo humano; sólo reclama por los altos costos de las planillas para consumo. No existe participación ciudadana, ni el CRM consulta sobre asuntos de la administración del servicio. Mas bien existe un generalizado uso irracional del agua, pues la gente no tiene cultura de pago por este servicio (Foro, 2002).

6.3.2. GESTIÓN DEL RIEGO CAÑAR- AZUAY: Los canales de riego carecen de mantenimiento, y la cantidad de agua es insuficiente para cubrir la demanda de consumo de los campesinos. Los conflictos que suelen presentarse en la parte alta y media de las cuencas, se refieren al acceso y al reparto del agua para consumo humano y riego (se registran robos);a la administración, operación y mantenimiento; el uso del agua para abrevar ganado; la concesión o denuncia de una misma fuente; la infraestructura y la distribución; el derecho a la propiedad o acceso a la tierra; la contaminación del agua; las concesiones mineras; la no aplicación de políticas y normativas en relación al agua; el presupuesto reducido para la gestión ambiental del agua; la superposición y competencias institucionales en dicha gestión.

ESMERALDAS: No aprovechamiento de las potencialidades agrícolas mediante el uso del riego. Mal manejo en labores de pastoreo y abrevadero directo de ganado en ríos poco profundos en verano, con la consiguiente contaminación y peligros para los consumidores directos de aguas abajo. MANABÍ: Falta de capacitación de los usuarios para el aprovechamiento de las obras hidráulicas y el desarrollo sostenible. La organización campesina se mantiene en condiciones elementales de supervivencia económica. Falta de capacidad de gestión de las asociaciones de usuarios que manejan los sistemas de riego, así como la carencia de recursos suficientes para labores de mantenimiento debido a la baja productividad de las labores agrícolas.

59

Page 60: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

En general, se nota que los esfuerzos de algunas ONG y de otros actores, muchas veces no se enmarcan en políticas y estrategias nacionales. Esto produce que los efectos en términos de GIRA se vean, muchas veces, limitados.

6.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL NORMATIVA

Los principales problemas identificados presentan de una forma más organizada las relaciones entre los diferentes rasgos característicos del ordenamiento jurídico ecuatoriano relativo al agua y los servicios públicos a ella vinculados. Un primer problema es la no correspondencia entre las políticas públicas de gestión intersectorial del agua y la organización institucional regional y local. Que se manifiesta en la ausencia de coordinación e integración entre la varias de formas de organización institucional para la gestión del agua a nivel regional y provincial; en la existencia de políticas nacionales hídricas no concordantes ni articuladas con la planificación del desarrollo económico y social a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial; y de estrategias viables en los diferentes niveles de administración territorial (Gobiernos) para incorporar la gestión del agua a la planificación local y provincial. La resultante de esta problemática, es la formulación de políticas nacionales como “deber ser” hipotético y alejado de las problemáticas económicas, sociales y ambientales concretas que cumplen en lo formal con la definición de un instrumento administrativo, pero que no tiene efectos ni administrativos ni jurídicos. Otro problema es el desarrollo desigual de políticas sectoriales sin un espacio de integración. Tal es el caso por ejemplo del sector energía con los sectores agua potable y saneamiento; o prevención y control de inundaciones. Este problema se evidencia en la existencia formal de políticas nacionales para agua potable y saneamiento ambiental que chocan con la autonomía de municipal; la gestión sectorial del agua para consumo humano sin articulación con políticas nacionales y seccionales de conservación y gestión ambiental; la ausencia de políticas sectoriales en riego y de su organización como servicio público responsabilidad del Estado; así como limitadas políticas nacionales para protección de recursos hídricos y aspectos ambientales relacionados con las políticas de los diferentes sectores; e interferencia entre la división político administrativa del territorio y la unidad de las cuencas hidrográficas para la gestión integrada del agua, lo cual consiste en una constante que atraviesa aspectos como la calidad y manejo de la información, formas de organización y administración, e incluso las condiciones para la planificación del desarrollo. Un tercer problema es la aplicación de políticas regionales para gestión del agua a través de formas institucionales autárquicas y cerradas, es decir, entidades que ejercen sus competencias legales de manera excluyente de otras con competencias complementarias. Esto implica la hegemonía de modelos poco actualizados de gestión intersectorial del agua a nivel regional y provincial: CREA (1958), CRM (1962), CEDEGE (1965) y PREDESUR (1972), junto con la resistencia al cambio y actualización de nuevas formas de organización institucional; burocratización y politización de la gestión institucional; ausencia de cultura respecto a la conservación y protección del agua, sus fuentes, conducciones, calidad y valor económico; así como también, ausencia del concepto de servicio público como forma de acceso al recurso agua y de sus costos en un sistema de economía social de mercado.

La falta de coherencia y sistematicidad entre las políticas nacionales, la organización institucional y los instrumentos normativos constituye un problema crucial, puesto que significa el divorcio y falta de correspondencia entre las políticas, las entidades y las leyes. Como consecuencia, se tiene un marco institucional débil y aislado para la rectoría de la gestión intersectorial del agua; una organización institucional sectorial sin instancias para gestión integrada; autonomía institucional de múltiples entidades públicas dispersas, con atribuciones difusas y limitados recursos; ausencia de procesos de descentralización de las atribuciones públicas para la gestión intersectorial del agua; y en consecuencia, la no confluencia de los sectores público, privado y comunitario en la gestión integrada del agua.

60

Page 61: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Se mantiene por lo tanto, la fortaleza de entidades regionales de gestión del agua que se superponen al marco jurídico y a las políticas nacionales, sosteniendo la prevalencia de lo local y del interés de determinadas regiones sobre el interés nacional respecto de la gestión del agua. Otro problema articulado a los anteriores es la persistencia de un marco normativo desactualizado y restringido, en donde es manifiesta la ausencia de normas legales que regulen el ejercicio de los derechos y garantías fundamentales, relativas a los servicios públicos vinculados con el agua; la no regulación legal de la participación comunitaria en la gestión local y regional del agua; la dispersión y debilidad de facultades de control respecto de la calidad del agua; la falta de organicidad en las interrelaciones de los diferentes cuerpos normativos sectoriales, y la incapacidad legal de gobiernos provinciales, municipales y parroquiales para gestionar el agua de acuerdo a las necesidades del desarrollo local a su cargo. Finalmente, esta problemática conduce a la existencia de problemas regionales heterogéneos con soluciones estándar; es decir, el tratamiento de los problemas que tienen características regionales, con recetas generales válidas para todos los casos. Esto abona a mantener la debilidad institucional y política de la mayoría de los gobiernos seccionales autónomos para aplicar políticas seccionales democráticas de recursos hídricos (Azuay y Cañar); la ausencia de iniciativa privada local que canalice recursos financieros al sector agua potable, al mismo tiempo que amplias y fuertes iniciativas del sector comunitario se orientan a construir, operar y mantener sistemas comunitarios de agua potable (Azuay y Cañar); concentración de atribuciones administrativas respecto del agua que ha erosionado la institucionalidad de los gobiernos seccionales autónomos y propiciado una sola entidad provincial “todopoderosa” que administra las aguas. (Manabí); ausencia de cultura de servicios públicos de agua potable y alcantarillado que se expresa en el no pago de los servicios y en el acceso informal y fraudulento al recurso. (Manabí); debilitamiento y paralización de la autoridad provincial del agua que torna invisible la problemática de la contaminación de las aguas (Esmeraldas), puesto que se encuentran dos autoridades del agua con ámbitos territoriales en la misma cuenca; y la fragmentación de la unidad de gestión de la cuenca hidrográfica más importante de la región norte del Ecuador, por criterio de organización administrativa politizado. (Esmeraldas).

6.5. BARRERAS TÉCNICAS PARA LA GIRA

Agua y Territorio La gestión integral considera la globalidad del ciclo hidrológico, por lo tanto un manejo adecuado de la problemática del agua debe considerar a las cuencas hidrográficas como unidad de gestión. Se debe incluir en ella los múltiples usos y actores con relación al agua, desde las zonas de montaña y los páramos hasta los valles y zonas bajas, tomando en consideración los efectos de las acciones de cada uno de ellos en el contexto del ciclo hidrológico y en relación con todos los usuarios del agua, incluidos los caudales ecológicos. Sin embargo, el concepto anterior se contrapone con la división política territorial actual del Ecuador, formado por provincias, cantones y parroquias que no obedece a factores físicos, como los determinados por las cuencas hidrográficas y que por lo tanto no favorece la gestión integral del agua. No obstante, un cambio en la organización política y administrativa del territorio es poco viable en el contexto actual del país. Por lo tanto, se deben buscar salidas creativas que hagan factible la gestión del agua bajo la organización administrativa actual. Esto implica la necesidad de encontrar espacios de cooperación entre los diferentes entes públicos y privados que tienen ingerencia en una misma cuenca hidrográfica. Conocimiento del ciclo hidrológico La gestión integral del agua solo puede realizarse a través del conocimiento cabal de su ocurrencia, es decir de todo el ciclo hidrológico. Es por tanto imprescindible el promover la investigación y monitoreo del agua en las cuencas hidrográficas, la determinación del balance hídrico y de la calidad del agua, así como de los factores que la afectan.

61

Page 62: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

En este sentido, el país en general y las zonas estudiadas en particular adolecen de una carencia de información certera respecto al recurso agua. En efecto, únicamente la cuenca del río Paute posee una red de estaciones hidrometeorológicas adecuada, motivada por la importancia económica de la central hidroeléctrica Paute. Por otro lado, el conocimiento del ciclo hidrológico es solo una herramienta para la gestión del agua, requisito necesario pero no suficiente, puesto que las necesidades de información no se limitan a la definición de la disponibilidad del recurso en el tiempo y en el espacio, sino también a las relaciones sociales, económicas y ecológicas relacionadas con el agua. En este contexto, una de las mayores barreras para la gestión adecuada del recurso agua en el Ecuador es la falta de información. Esta realidad se evidencia para la mayor parte del país, puesto que la información existente en muchos casos es inadecuada, dispersa o parcial. Dado que es imprescindible disponer de información oportuna y confiable respecto al agua y sus implicaciones sociales, es urgente la necesidad de emprender estudios e investigaciones tendientes a conocer mejor las múltiples dimensiones que de ella se derivan, así como sus particularidades regionales. Sin este conocimiento, cualquier intento por poner en práctica una gestión integral corre el riesgo de ser irreal o inaplicable. Esto se evidencia en las marcadas diferencias regionales existentes en el Ecuador, tal como se ejemplifica en las cuencas estudiadas, con grandes diferencias entre las provincias de la Sierra y de la Costa, tanto en disponibilidad de agua, formas de organización, problemáticas y maneras de enfocarlas y enfrentarlas.

6.6. EXPERIENCIAS POSITIVAS

A pesar de la disfuncionalidad que presenta el marco institucional y normativo general del agua en el Ecuador, de manera puntual existen experiencias positivas que ponen de manifiesto la existencia de condiciones adecuadas en que se han concretado serios esfuerzos de implementación de la GIRA a nivel de subcuencas hidrográficas. Sin embargo, estas experiencias consideradas fuera del contexto nacional, pueden dar una falsa idea de la situación de la GIRA en el país. Es importante destacar el papel que han jugado en estos ejemplos los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias de usuarios, para fortalecer y orientar con su intervención estas acciones. Agua y Saneamiento En Manabí existen potenciales fortalezas derivadas de progresos y reformas en la organización institucional del sector Agua y Saneamiento, con una tendencia a retomar la administración descentralizada, lo cual se evidencia en la paulatina transferencia de responsabilidades a entes locales como los municipios de acuerdo a lo dispuesto por la Ley. Existe Apoyo externo en temas de residuos sólidos, agua potable y saneamiento básico. Concomitantemente a los esfuerzos de las agencias nacionales, estas iniciativas reciben el apoyo de varias agencias externas, especialmente de OPS/OMS, GTZ y USAID, PROTOS, entre otras. La gestión de residuos sólidos de la ciudad de Cuenca, podría catalogarse como la experiencia más exitosa del país en este campo. En efecto, la gestión de desechos sólidos de la ciudad de Cuenca, debido al cumplimiento de parámetros internacionales de calidad en la operación del relleno sanitario y el mejoramiento continuo en cada uno de los procesos técnicos, ha obtenido certificaciones ambientales. Así mismo, el relleno sanitario cuenta con un sistema de almacenamiento y recirculación de lixiviados tanto para invierno como para verano, de modo que se evita la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

62

Page 63: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Riego El PROMAS de la Universidad de Cuenca desarrolló investigaciones científicas con fondos BID-FUNDACYT para mejorar los sistemas de riego en laderas. Este trabajo fue catalogado como el proyecto de investigación científica más exitoso del programa del FUNDACYT, en el país. De manera complementaria, el PROMAS ha realizado estudios para determinar parámetros adecuados a las zonas de riego y actualmente se halla desarrollando transferencia de tecnología participativa con la ayuda de micro crédito. Con esta iniciativa se diseña el sistema de riego más adecuado y se asesora al campesino para que empiece a operar el sistema; en este proceso participan tanto técnicos como sociólogos. Los primeros resultados muestran que la eficiencia de riego puede superar el 80 o 90%. Aunque aún incompleta, la transferencia de los sistemas estatales de riego a los usuarios es una experiencia que está en marcha. Si bien sus resultados hasta la fecha no pueden ser catalogados como exitosos y varios de los entrevistados consideran esta experiencia como un fracaso, su evaluación y retroalimentación puede dar luces respecto a la posibilidad real de la gestión de los sistemas de riego por los usuarios, los puntos débiles y sus fortalezas. Preservación y conservación del agua Las labores emprendidas por ETAPA encaminadas a la preservación de recursos hídricos, con la visión de mantener agua de buena calidad en la ciudad, mediante la preservación de las cuencas donde se hallan sus principales fuentes es digna de resaltar. Este trabajo incluye principalmente labores de preservación en la cuenca del río Tomebamba, así como la promoción de proyectos de reforestación puntuales y la administración del parque Nacional Cajas, que es la fuente principal de agua de toda la cuenca del Paute. Resultado de esto, la función primaria de la Empresa de dotar de agua potable de buena calidad a un alto porcentaje de la población se ve garantizada en el tiempo y constituye un ejemplo a seguir por las otras empresas de agua del país. Participación Social El Centro de Apoyo para la Gestión Rural del Agua Potable de Cañar (CENAGRAP), como ya se expuso, está conformado por las Juntas Administradoras de Agua Potable, el Municipio de Cañar y el Programa de Agua Potable y Saneamiento del Consorcio CEDIR-PROTOS. Tiene personería jurídica, es autónomo y puede firmar contratos y convenios con otras instituciones. Brinda apoyo para la organización y cuidado de los sistemas de agua potable de las comunidades y parroquias del cantón Cañar. El hecho de que el Centro reúna a las Juntas Administradoras de Agua Potable y al Municipio, actores claves para el manejo del agua potable, torna posible que este manejo sea sostenible y se efectúe sobre la base de principios de equidad y solidaridad. Las capacidades organizativas, técnicas y económicas de los dos actores se complementan, propiciando un manejo eficiente (Foro, 2003). En general, el desarrollo del trabajo comunitario tradicional en riego y agua potable en sectores rurales de Azuay y Cañar, presenta potencialidades para alcanzar la GIRA. Es deseable que se promuevan iniciativas en este ámbito, con el objeto de sistematizar, modernizar y potenciar la Gestión Integral Participativa del Agua en dicha región. En la provincia del Azuay existen acciones concretas tendientes a la Gestión Integrada del Agua. En esta provincia, particularmente en la cuenca del río Machángara, se han desarrollado procesos interesantes en este aspecto desde hace varios años. Dichos procesos se enmarcan en esfuerzos coordinados a través del Consejo de la cuenca del río Machángara, que tiene siete años de existencia; gracias a ello, existen programas que se mantienen en el tiempo, tales como el manejo comunitario de recursos naturales y la capacitación. En dichos programas, existe amplia participación de la comunidad; así, actualmente se esta trabajando con 40 comunidades en 6 micro cuencas (Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Sircay, Narancay y Santa Ana). La concienciación sobre el agua y su gestión, se realiza mediante un programa capacitación que

63

Page 64: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

ETAPA junto con la Universidad de Cuenca está llevando a cabo. El programa está dirigido hacia las personas mayores y en ella participan promotores campesinos. Con el objeto de contribuir a la construcción y puesta en marcha de políticas de desarrollo e iniciativas de gestión local, varios municipios de la cuenca alta del río Jubones, han constituido una mancomunidad de gestión ecológica y aprovechamiento de los recursos hídricos. Forman parte de dicha mancomunidad los municipios de Oña, Nabón, Girón y San Fernando junto con municipios de las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro. Esta iniciativa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Cosude, que definió como ejes prioritarios de trabajo la descentralización y el desarrollo local, es apoyada por el Ministerio de Bienestar Social, como una estrategia para combatir la pobreza rural, propender a la equidad y ampliar el acceso de la población al empleo productivo, mejorar la producción rural y generar ingresos a través del manejo de recursos naturales. Infraestructura Los travases realizados en el marco del Plan Hidráulico de Manabí permiten a esa región cuyo déficit de agua es alarmante, disponer de la infraestructura necesaria para mitigar los efectos de la escasez de agua de la zona. Si bien la infraestructura por si sola no es suficiente, Manabí ha dado un gran paso para mejorar el acceso de la población al recurso agua. Así mismo, se puede catalogar como experiencia positiva, la interacción existente actualmente entre la CRM y CEDEGE para la operación de los trasvases desde Daule Peripa a Manabí.

7. PISTAS DE SOLUCIONES Buena parte de las soluciones para alcanzar una gestión integral del recurso agua están encaminadas a atenuar las barreras identificadas. Así, es necesario realizar esfuerzos por mejorar los sistemas de monitoreo e información, tanto del ciclo hidrológico, cuanto de los usos y necesidades del recurso agua. Tradicionalmente, el énfasis en el monitoreo de los recursos hídricos se ha definido en el marco de las obras de infraestructura, sin embargo, es necesario cambiar esa lógica por una de gestión del agua. Se debe promover la creación de entes locales (gubernamentales o no gubernamentales), con funciones específicas de manejo de la información hídrica y social, los cuales además deben socializar esa información de modo que pueda ser utilizada en beneficio común, por ejemplo a través de la investigación científica, ambiental y social por parte de las universidades y entes especializados. Como se ha mencionado, uno de los problemas técnicos que dificulta la gestión racional del agua en el Ecuador, constituye la organización administrativa territorial, que no coincide con los límites de las cuencas hidrográficas y que, en tal virtud, da como resultado una desarticulación de acciones y políticas de manejo al interior de una misma cuenca hidrográfica. Este constituye un problema difícil de resolver mediante la reorganización de la administración, que equivaldría a una reorganización del Estado, poco viable a mediano plazo, por lo tanto, es necesario promover la creación de espacios de coordinación entre los responsables de la administración de los diferentes cantones que forman una misma cuenca, de modo que puedan uniformizar sus políticas y acciones para lograr la equidad social, la sustentabilidad ambiental y la eficiencia económica. En este sentido, ya empiezan a emerger iniciativas interesantes como la formación de la Mancomunidad del Jubones que se describe en el número 6.6. que precede Las soluciones que se planteen deben obedecer a los lineamientos de la GIRA, es decir: (i) equidad social, (ii) sustentabilidad ambiental y, (iii) eficiencia económica. Así mismo, deben enmarcarse, en lo posible, en las políticas y estrategias nacionales que sobre el tema se precisen. La gestión integrada y sostenible del agua exige, entre otras cosas, la existencia de una generalizada conciencia acerca de su importancia y la necesidad de preservarla. Al respecto,

64

Page 65: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

parece necesario que se diseñen y ejecuten campañas masivas de concienciación, las que deberían empezar en escuelas y colegios, en los que deben llevarse a cabo programas específicos de instrucción. Los actores, públicos y privados, directamente relacionados con la gestión del agua deben ser debidamente capacitados, en función de los roles específicos que desempeñan, en procura de un óptimo manejo del recurso. Especial atención debe brindarse, en materia de capacitación, a los funcionarios y técnicos municipales que desempeñan labores inherentes al manejo del agua. Igual cosa debe hacerse con quienes integran las Juntas Administradoras de Agua Potable y las Juntas de Regantes. Modernización y Fortalecimiento institucional transversal, esto es, el fortalecimiento de las instituciones del mismo nivel organizativo; o de varias instituciones en el mismo nivel, de manera de mantener la homogeneidad de las estructuras . Actualización y Sistematización de balances hídricos, registros de usuarios, planificación y mejoramiento de capacidades técnicas. Participación ciudadana en la planificación, gestión, control y mecanismos de rendición de cuentas.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al momento no existe un balance actualizado de los recursos hídricos del Ecuador, por lo que se hace imprescindible realizar estudios que actualicen, corrijan o corroboren los resultados de disponibilidades de los antiguos estudios y determinen la situación de las demandas y los usos actuales del agua, así como las prospecciones de la demanda futura en un horizonte de planificación adecuado y con criterios de manejo integrado. Buena parte de las empresas pequeñas que prestan servicios de agua en el sector rural se encuentran desfinanciadas y no pueden dar un buen servicio. Existe un deterioro de la infraestructura, la regulación de los servicios es también inadecuada, lo que produce un débil vínculo entre calidad y precio. Así, por ejemplo, la población que tiene agua sin conexión paga mucho más que los usuarios que tienen el servicio con conexión. En lo que a residuos sólidos se refiere, más del 50% de la población urbana no tiene acceso directo a servicios de recolección formales y eficientes, mientras que en el área rural prácticamente no existe este servicio. Así mismo, sólo el 30% de la basura generada se maneja y dispone en buenas condiciones, por lo que el 70% restante se arroja en cuerpos de agua, quebradas, terrenos baldíos y basureros clandestinos. El Ecuador posee un potencial hidroeléctrico importante (en 1987 el potencial bruto disponible en el país se estimó en 643000 Gwh/año), sin embargo hasta la actualidad, se encuentra subutilizado por falta de inversión en el sector. La pobreza, la falta de educación ambiental y cultura de protección del recurso hídrico está estrechamente ligada con la degradación ambiental en un círculo vicioso que puede romperse solamente mediante intervenciones de manejo que utilicen a las cuencas como unidades de planificación y gestión y que incluyan planes de políticas sociales y económicas. La ausencia de una política social sobre el agua es consecuente con una gestión del recurso excluyente, autoritaria y burocrática, que es preciso superar en procura de llegar a una gestión integrada. Esto supone abrir espacios para la participación de todos los actores, especialmente los menos favorecidos, en los procesos de toma de decisiones. Para que la participación de los actores menos favorecidos sea posible es indispensable fomentar su organización, en todas las provincias, así como propiciar el reconocimiento colectivo

65

Page 66: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

de la importancia vital del agua, cuya preservación exige un manejo que involucre a todos los recursos naturales renovables. El manejo adecuado y sostenible del agua obliga también a emprender programas de capacitación de todos los actores involucrados en el.

Se ve necesario el fortalecimiento de las instituciones públicas, sobre todo Gobiernos Provinciales y Municipales, en torno a su respectiva CRD, en la perspectiva de ampliar las atribuciones de estas respecto de la gestión del agua y los recursos naturales, en coordinación con la planificación del desarrollo.

Es necesario establecer líneas de acción de los actores que conduzcan a institucionalizar la gestión integrada del agua en las políticas nacionales, sectoriales y seccionales. Es urgente contribuir a democratizar las instituciones regionales y provinciales, mediante la participación de todos los actores y veedurías ciudadanas de control de las mismas. Se ve indispensable impulsar procesos de acuerdo y consenso entre los diversos actores a nivel regional, provincial, cantonal y parroquial, para avanzar en la articulación y de la concreción políticas nacionales, instrumentos normativos y organización institucional. La actualización y ampliación del marco normativo relativo a las aguas es una demanda permanentemente postergada que es necesario asumir para lograr mejores y más equitativas condiciones de acceso al agua. A nivel de las regiones y provincias de estudio es necesario:

• El fortalecimiento de las políticas provinciales y municipales relativas a la gestión de los recursos naturales.

• Contribuir al manejo de los conflictos generados por los usos urbanos y rurales de las aguas.

• Promover la aplicación de políticas de descentralización y desconcentración para la administración de las aguas

• Impulso y desarrollo de la cultura de los servicios públicos, como forma de acceso al agua.

• Fortalecimiento y operatividad de la autoridad provincial del agua en Esmeraldas, en la perspectiva de formular y desarrollar el manejo y aprovechamiento sustentable de la cuenca.

• Impulsar las iniciativas ciudadanas respecto del control de la calidad del agua y la prevención y control de la contaminación de la misma.

66

Page 67: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

9. BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional Constituyente. “Constitución Política de la República del Ecuador.” Registro Oficial 1 de 10 de agosto de 1998. Banco Mundial, 2003, Estrategia de Asistencia al País, República del Ecuador. BEDE, 2005, Informe de Junta Nacional de Accionistas para 2004, 52 p. Cadier, E., 1979, Elementos Básicos para la planificación de los Recursos Hídricos en el Ecuador, ORSTOM-MAG-PRONAREG, Quito, Informe, 58 p., anexos y mapas. CAMAREN (Coord.), 2002, Foro de los Recursos Hídricos, Primer Encuentro Nacional, Documentos de Discusión, Quito. CAMAREN (Coord.), 2003, Foro de los Recursos Hídricos, Segundo Encuentro Nacional, Documentos de Discusión, Quito. CAMAREN (Coord.), 2005, Foro de los Recursos Hídricos, Tercer Encuentro Nacional, Documentos de Discusión, Quito. Cevallos-Andrade, O., 1999, Planificación estratégica Institucional (CNRH), 30 p. Cirelli, A., 1999, Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos, CYTED, Argentina, 78 p. CONELEC, 2003, Catálogo Resumen de la Generación Eléctrica en el Ecuador, Octubre, 110 p. Congreso Nacional. “Codificación de la Ley de Desarrollo Agrario”. Registro Oficial 55 de 30 de abril de 1997. Congreso Nacional. “Ley Sustitutiva del Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago. CREA.” Registro Oficial 60 de 18 de abril de 2000. Congreso Nacional. “Ley de Desarrollo Hídrico de Manabí.” Registro Oficial 728 de 19 de diciembre de 2002. CNRH, ODEPLAN, 2000, Gestión de los Recursos Hídricos Políticas y Estrategias, Borrador para Discusión, 37 p. CNRH, 1998, Estrategia Nacional para el Manejo de los Recursos Hídricos. Consejo Nacional de Recursos Hídricos. “Orgánico Funcional de la Secretaría General del CNRH.” Suplemento del Registro Oficial 258 de 2 de febrero de 2001. Consejo Nacional de Recursos Hídricos, 2002. Políticas y Estrategia para la Gestión de los Recursos Hídricos, Quito, Noviembre, 73 p. Consejo Provincial del Azuay, 1991, Plan de desarrollo provincial, varios tomos y anexos. Consejo Supremo de Gobierno. Decreto Supremo 3438. “Ley del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.” Registro Oficial 839 de 25 de mayo de 1979. Comisión de Codificación del Congreso Nacional. “Codificación de la Ley de Aguas”. Registro Oficial 339 de 20 de mayo de 2004. Creamer, B., Heredia, E., Gomez, G., Pazmiño, D., 2001, Fortalecimiento de la estructura institucional relacionada con los recursos hídricos, MAG, PAT, BIRF, Quito.

67

Page 68: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Corral, M., 1991, Plan de Desarrollo Integral Provincia del Azuay, Concejo Provincial del Azuay -FONAPRE, tomo 2, Cuenca, 234 p. Fernández C., A, 1999 Aprovechamiento y Gestión de los Recursos Hídricos. Foro de los Recursos Hídricos,2002, Documentos de discusión. Primer Encuentro Nacional, Quito. Foro de los Recursos Hídricos. 2003 Documentos de discusión. Segundo Encuentro Nacional, Quito Foro de los Recursos Hídricos,.2005, Documentos de discusión, Tercer Encuentro Nacional, Quito. Galárraga-Sánchez, R. H., 2000, Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador. Gallardo, G., 2000, Programa de Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, CNRH-PAT-BIRF, Quito, 41 p y anexos. GWP- SAMTAC, 2003, La Gobernabilidad del Agua, Discusión en Ecuador.

Heredia-Calderón, E. 1999, Impactos de “El Niño” en Ecuador y las estrategias de prevención, mitigación y adaptación, Memorias de la conferencia Internacional “El Niño e i suoi Effetti”, Quaderni IILA, serie Scienza 12, p.p. 197-208. 18-19 de mayo, Roma (Italia). Hofwegen-Van, P. J., Jaspers-W, F.G., 2000, Marco analítico para el manejo integrado de los recursos hídricos, Lineamiento para la evaluación de marcos institucionale, División de Medio Ambiente, BID, Washington, 80 p. INEC, VI Censo de Población 2001. INEC, III Censo Agropecuario 2001. Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2001, Proyecto de Asistencia Técnica al Subsector Riego, Banco Mundial, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, documento de Propuesta, Quito. Ministerio del Ambiente. “Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable”. Quito 2000. OPS/OMS - División de Ambiente y Salud, 2002, Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en el Ecuador, Diagnóstico, Ecuador, 104 p. Pourrut, P., 1994, L'eau en Equateur, Principaux Acquis en Hydroclimatologie, ORSTOM, Paris, 147 p. Presidencia de la República. Decreto Ejecutivo 871, “Reforma al Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. De la Organización del Régimen Institucional de las Aguas.” Título XXVII del Libro III. Suplemento del Registro Oficial 176 de 24 de septiembre de 2003. Presidencia de la República. Decreto Ejecutivo 3615, “Texto Unificado de la Legislación Secundaria de la Comisión de Estudios Para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas CEDEGE”. Registro Oficial 10 de 29 de enero de 2003. Programa de manejo integrado para el control de inundaciones de la cuenca del Río Portoviejo Estudio de prefactibilidad PROTOS, Diagnósticos participativos de varios sistemas comunales de riego en Cañar.

68

Page 69: INFORME FINAL · 2014-12-01 · anÁlisis de contexto sobre la gestiÓn integrada del agua en ecuador protos anÁlisis de contexto para la gestiÓn integrada del agua en ecuador informe

ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Rivadeneira, H., LeGoulven, P., Ruf, T., 1987, Análisis del funcionamiento del Riego ecuatoriano, Recomendaciones para el Plan Nacional de Riego, INERHI, ORSTOM, Plan Nacional de Riego, Quito, 79 p. Sotomayor, J., 1996, Perfil de Riego de la República del Ecuador, Quito, 36 p. y anexos. Winkell, A., 1997, Los Paisajes Naturales del Ecuador, Vol.1- Las Condiciones Generales del Medio Natural, Geografía Básica del Ecuador, Tomo IV- Geografía Física, CEDIG, Quito, 159 p.

10. ANEXOS Anexo No.1 Mapas Anexo No.2 Situación social, indicadores básicos por provincias. Anexo No.3 Fuente de riego, por superficie de riego según provincias. Anexo No.4 UPAS por fuente de riego principal según provincias y tamaños de UPAS. Anexo No.5 Balance Hídrico. Anexo No.6 Cuadros del informe de la gestión integrada del agua. Anexo No.7 Mapa de Unidades de Gestión. Anexo No.8 Agencias de Aguas. Anexo No.9 Empresas y dependencias de agua potable y alcantarillado en el Ecuador. Anexo No.10 Organización Institucional. Anexo No.11 Listado de Ordenanzas Municipales.

69