160
12 de Mayo de 2015 Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas Dependientes/CGP Subsecretaría de Evaluación Social, MDS

Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

12 de Mayo de 2015

Informe Final

Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Dependientes/CGP

Subsecretaría de Evaluación Social, MDS

Page 2: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

2

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Informe Final

“Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Dependientes/CGP”

12 de Mayo de 2015

Page 3: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

3

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 Sistematización y análisis del conjunto de entrevistas y focus ......................................... 5

1.1 Trayectorias Laborales como Personas Cuidadoras ................................................ 8 1.1.1 Genealogías de las Cuidadoras .......................................................................................................... 8 1.1.2 Tipos de cuidados realizados............................................................................................................ 10 1.1.3 Formación formal/informal para brindar cuidados ......................................................................... 13

1.2 Relación con la Persona Cuidada ........................................................................... 16 1.2.1 Establecimiento del vínculo .............................................................................................................. 16 1.2.2 Tensiones y conflictos ....................................................................................................................... 18

1.3 Trayectorias familiares del cuidado ........................................................................ 20 1.3.1 Reproducción de la división sexual del trabajo ................................................................................ 20 1.3.2 Asignación cultural del rol de cuidadora ......................................................................................... 23 1.3.3 Corresponsabilidad .......................................................................................................................... 24 1.3.4 Motivación ........................................................................................................................................ 27

1.4 Impacto de la carga del cuidador ............................................................................ 29 1.4.1 Desarrollo personal ......................................................................................................................... 29 1.4.2 Reconocimiento social de la labor de cuidado ................................................................................. 31 1.4.3 Relación salud física actual y la labor de cuidado ........................................................................... 33 1.4.4 Autopercepción emocional ............................................................................................................... 35

1.5 Organización del cuidado y requerimientos ............................................................ 37 1.5.1 Infraestructura y equipamiento ........................................................................................................ 37 1.5.2 Organización y distribución de tareas ............................................................................................. 39 1.5.3 Rutinas .............................................................................................................................................. 41 1.5.4 Distribución de Gastos ..................................................................................................................... 44

1.6 Propuestas ............................................................................................................. 46 1.6.1 Propuestas para cuidadores remunerados no institucionales .......................................................... 46 1.6.2 Propuestas para cuidadores remunerados institucionales ............................................................... 47 1.6.3 Propuestas para cuidadores no remunerados .................................................................................. 48

2 Caracterización de cuidadores/as de personas dependientes en Chile .......................... 50

2.1 Síntesis de Caracterización .................................................................................... 51

2.2 Caracterización de una Tipología de Personas Cuidadoras de Dependientes a partir

de los hallazgos cualitativos del proceso investigativo ....................................................... 58

2.3 TIPOLOGÍA MODULAR PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CUIDADORES/AS DE

PERSONAS DEPENDIENTES ......................................................................................... 112

3 Análisis de Entrevistas a Personas Usuarias de Cuidados ........................................... 123

4 Propuestas y sugerencias hacia una Política de Cuidados en Chile ............................ 141

4.1 Condiciones previas para la instalación de un Sistema Nacional de Cuidados ..... 141 4.1.1 Creación de una mesa de trabajo intersectorial ............................................................................. 141 4.1.2 Definición de conceptos .................................................................................................................. 141 4.1.3 Debate nacional e informado ......................................................................................................... 142

4.2 Propuestas de acciones en el marco de un Sistema Nacional de Cuidados ......... 144 4.2.1 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no institucionales que prestan servicios a

personas con discapacidad en situación de dependencia ............................................................................. 145 4.2.2 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no institucionales que prestan servicios a

personas mayores en situación de dependencia ........................................................................................... 146 4.2.3 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no institucionales que prestan servicios

de cuidado a la población de la primera infancia ........................................................................................ 147

Page 4: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

4

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

4.2.4 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas institucionalizadas que prestan servicios

a personas con discapacidad en situación de dependencia. ......................................................................... 148 4.2.5 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas institucionalizadas que prestan servicios

a personas mayores en situación de dependencia. ....................................................................................... 148 4.2.6 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas institucionalizadas que prestan servicios

a primera infancia. ....................................................................................................................................... 149 4.2.7 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan servicios a personas con

discapacidad en situación de dependencia. .................................................................................................. 150 4.2.8 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan servicios a personas

mayores en situación de dependencia. .......................................................................................................... 151 4.2.9 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan servicios a primera

infancia. 152

4.3 Sugerencias de Estudios y Acopio de Información ............................................... 154 2.1.2. Cambio social y cultural en torno a la idea de corresponsabilidad ............................................... 155

4.4 Propuesta legislativa: ........................................................................................... 157

Page 5: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

5

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1 Sistematización y análisis del conjunto de entrevistas y focus

La sistematización y análisis de las entrevistas realizadas a cuidadores/as se ha llevado a

cabo con un conjunto de categorías de análisis pre determinadas y que apuntan a generar

una articulación de la información respecto de esta población la cual ha sido segmentada

según el tipo de vínculo laboral que evidencian, esto es:

a) Cuidadores institucionalizados,

b) Cuidadores remunerados no institucionalizados; y,

c) Cuidadores no remunerados.

Esta decisión metodológica se realiza bajo el concepto de que el tipo de vínculo laboral define

ciertas condiciones de ejercicio de las actividades de cuidado que se relacionan, a su vez, con

la calidad de éstas, como con la calidad de las condiciones laborales en que se desarrolla.

Como ya se ha indicado, a esta población de estudio, segmentada según el criterio señalado,

se aplican un conjunto categorías de análisis que se exponen en la siguiente tabla de doble

entrada:

Cuadro N° 1.1

Categorías de análisis cualitativo por tipo de población de estudio

Categoría Sub-Categoría

Caracterización de

cuidadores/as

remunerados no

institucionalizados

Caracterización de

cuidadores/as

institucionalizados

Caracterización

de cuidadores/as

no remunerados

1. Trayectorias

laborales como

cuidadoras

1.1. Genealogías de las

cuidadoras

1.2. Tipos de cuidados

realizados

1.3. Formación

formal/informal

para brindar

cuidados

2. Relación con la

persona cuidada

2.1. Establecimiento del

vínculo

2.2. Tensiones y

conflictos

3. Trayectorias

familiares del

cuidado

3.1. Reproducción de la

división sexual del

trabajo

3.2. Asignación cultural

del rol de

cuidadora

3.3. Corresponsabilidad

3.4. Motivación

Page 6: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

6

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Categoría Sub-Categoría

Caracterización de

cuidadores/as

remunerados no

institucionalizados

Caracterización de

cuidadores/as

institucionalizados

Caracterización

de cuidadores/as

no remunerados

4. Impacto de la carga

del cuidador

4.1. Desarrollo

personal

4.2. Reconocimiento

social de la labor

de cuidado

4.3. Relación salud

física actual y la

labor de cuidado

4.4. Autopercepción

emocional

5. Organización del

cuidado y

requerimientos

5.1. Infraestructura y

equipamiento

5.2. Organización y

distribución de

tareas

5.3. Rutinas

5.4. Distribución de

Gastos

6. Propuestas

6.1. Apoyo del Estado

6.2. Iniciativas del

Estado

6.3. Iniciativas de la

sociedad civil

6.4. Iniciativas privados

6.5. Autocuidado físico

y emocional

Page 7: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

7

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Análisis del material cualitativo recabado

El análisis de las categorías se realizará con base en las dimensiones descritas

precedentemente, pero distinguiendo además el Tipo de vínculo laboral que tiene el cuidador

(ya mencionado como eje vertical de análisis en el cuadro anterior) y la población objeto de

cuidados, ejes de análisis que, en conjunto, permiten caracterizar las diversas condiciones en

que se desarrollan las labores de las personas cuidadoras y, por lo tanto, describir de manera

más precisa los perfiles que éstas van desarrollando.

Por lo tanto, para cada una de las dimensiones de análisis recién definidas, se aplicará cada

uno de los ejes que se definen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1.2

Ejes de Análisis

Población objeto de cuidados

Personas con

discapacidad

Adultos

mayores

Primera infancia

Tipo de

vínculo laboral

del cuidador

Remunerado no

institucional 1 2 3

Remunerado

institucional

4

5 6

No remunerado

7

8 9

Page 8: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

8

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.1 Trayectorias Laborales como Personas Cuidadoras

1.1.1 Genealogías de las Cuidadoras

Se entiende por genealogías de las personas cuidadoras la diversidad de condiciones

sociales, económicas y culturales que determinan que la persona haya incurrido en la práctica

habitual de brindar cuidados a persona(s) en situación de dependencia.

1.1.1.1 Genealogías de las cuidadoras: remunerados no institucionales

Existe una diversidad de situaciones que pueden gatillar el inicio en la práctica de cuidados.

Algunas de éstas pueden darse de manera conjunta.

a) Experiencia primaria de cuidados en el ámbito familiar

Devienen en cuidadores producto que eran las personas más cercanas de quien, por

enfermedad, accidente o ciclo de vida, pierden autonomía y se transforman en personas en

situación de dependencia.

"La experiencia tengo de mi hermano, mi hermano tiene diez años, el que

cuidaba cuando era chica, cuando mi mamá tenía que salir, o cualquier cosa.

Mis primos chicos también, pero claro familiares (…) La primera persona con la

que trabajé, es una amiga muy cercana de mi mamá, la que tuvo una hija,

ahora tiene cinco años y ella trabajaba, y tenía que dejar a la niña con alguien y

no confiaba en cualquier persona, era muy aprehensiva, entonces a mí me

conoce desde chica, yo soy como su sobrina y ella acudió a mí para pedirme

ayuda. "

b) Origen en estudios técnicos o profesionales incompletos (por lo general) lo que les

brindó competencias, más o menos desarrolladas, para prestar servicios de cuidados

remunerado.

"(...) estudie asistente de párvulo en el DUOC (…) cuando yo egrese (…)

empecé a buscar, tirar currículum en los jardines infantiles, en esos años a mí

me pagaban veinte mil pesos, y busqué en una casa particular, cuidar tres

niños, cuatro niños eran en ese tiempo me pagaban cuarenta y cinco, entonces

era el doble, no había por donde perderse y uno que necesita, entonces pone

la balanza, veinte en un jardín infantil y cuarenta y cinco en una casa particular

cuidando niños, pucha uno se va por la plata porque realmente uno necesita.

Entonces yo antes cuidaba niños en casas particulares, y yo hora ya estoy

cuidando adulto mayor (…) "

Page 9: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

9

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.1.1.2 Genealogías de las cuidadoras: remunerados institucionales

Se distingue una diferenciación en el perfil de los cuidadores con base en la variable etaria.

Esto refiere a que se puede reconocer que las personas cuidadoras institucionales responden

a dos perfiles:

a) mujeres de mediana y mayor edad cuya experiencia primordial es el cuidado familiar el

cual motiva la especialización y su contratación o voluntariado en instituciones donde

se imparten cuidados;

“(…) A través de la Iglesia, la iglesia empezó a experimentar en el año 98 el

cuidado de adulto mayor, porque se supone que cada iglesia tiene clubes de

adulto mayor donde se reúnen una vez a la semana, y a través de eso se hizo

un catastro y arrojó (…) que hay mucho adulto mayor solo y se creó esta

especie de CAM, que es un Centro de Adulto Mayor. Y ahí los adultos mayores

iban todo el día y se le empezó a dar desayuno, almuerzo y once, nos

empezamos a preocupar de los controles médicos en caso de que estuvieran

de allegados o no tuvieran pensiones, de cómo vivían, de generar su pensión y

todo lo que tenga que ver con el cuidado de ellos (…) ahí fui voluntaria por

pucha como por nueve años y después de hacer todo ese rato de voluntariado,

quedé yo a cargo del centro porque la persona anterior se jubiló.”

b) personas cuidadoras jóvenes cuya primera experiencia refiere a estudios en el área de

la salud y del cuidado. En esta categoría se encuentran no sólo mujeres, sino que

también varones.

“(…) En mi colegio tenían humanista y técnico en enfermería de nivel medio,

entonces yo opté por enfermería, porque mi abuela igual pasa enferma y todo

con su diabetes. Entonces me tiré, me lancé no más; saqué buenas notas y

primero pasé por CAPREDENA, hice mi práctica y me ofrecieron trabajo; de ahí

me busqué algo con contrato y pasé a una agencia, la GO (…) y después

ESACH ofreció a las cuidadoras con sus pacientes, las que quisieran

cambiarse y aceptamos… y de ahí que estoy acá.”

1.1.1.3 Genealogías de las cuidadoras: no remunerados

En este caso, la situación más reiterada es el desarrollo del rol de cuidador en el marco del

ámbito familiar. Se adquieren competencias (conocimiento y habilidades) producto de que uno

o más integrantes del grupo familiar se encuentran en situación de dependencia y, por tanto,

se genera la necesidad de que algún integrante del hogar asuma el rol de cuidador.

En algunos casos, lo anterior se complementa con experiencias más o menos formales para

la adquisición de conocimiento.

“Incluso después era tanta las personas que he ido cuidando familiares, más la

vecina, que después me ofrecieron que hiciera un curso de cuidadora.”

Page 10: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

10

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.1.2 Tipos de cuidados realizados

Refiere a las prácticas concretas de cuidados que entrega habitualmente la persona

cuidadora y que conforman la expresión concreta del ejercicio de este rol. Se entiende que los

tipos de cuidados se encuentran condicionados por un conjunto de factores como el tipo de

persona en situación de dependencia que se atiende (su edad, origen y tipo de dependencia,

recursos disponibles para el ejercicio de los cuidados, etc.).

En general, se distingue en la mayoría de los relatos de los entrevistados, el ejercicio de

cuidados de larga duración. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados

de larga duración son el sistema de actividades llevadas a cabo por cuidadores informales

(familia, amigos o vecinos) o profesionales (sanitarios, sociales u otros), o ambo

mejor calidad de vida posible, de acuerdo con sus preferencias individuales, con el mayor

grado posible de independencia, autonomía, participación, realización personal y dignidad

humana.

Esta definición permite distinguir distintos niveles de cumplimiento de los aspectos en ella

implicados: a) alimentación e higiene; b) mantención y prevención de enfermedades y

lesiones; c) promoción de la salud y la autonomía; d) rehabilitación de las capacidades

perdidas; y, e) habilitación en el plano de las habilidades físicas y sociales. Estos niveles se

expresan en distinta medida en los tres grupos de cuidadores analizados.

Ahora bien, cabe señalar que el cuidado corresponde a otro tipo de cuidado, pero donde

también es posible distinguir dos grandes aspectos como: a) la higiene y la alimentación; y b)

la estimulación cognitiva.

1.1.2.1 Tipos de cuidados realizados: remunerados no institucionales

Dentro del grupo de los remunerados no institucionales, se pueden identificar dos grupos de

cuidadores diferenciados:

a) aquellos que prestan servicios de cuidados en el hogar de la personas en situación de

dependencia;

b) aquellos que prestan servicios de cuidados en su propio hogar, recibiendo a las

personas en situación de dependencia1.

En el primer caso, servicios de cuidado prestados en el hogar de la personas dependiente, se

puede discriminar según el tipo de población atendida. En el caso de las personas con

discapacidad, las actividades de cuidado pueden ser complementarse con servicios

terapéuticos y/o de rehabilitación prestados en instituciones ad hoc.

1 En el marco de esta investigación esta figura se pesquisó sólo para el caso de primera infancia; sin

embargo, se debe considerar también la existencia de espacios informales de cuidado dirigidos a

adultos mayores e incluso de personas con discapacidad, de carácter informal e ilegal.

Page 11: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

11

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“Trabajar sus piernas, sus brazos, mantenerlo parado, ponerle canaletas, cosa

que él no se vaya a atrofiar. Entonces tú tienes que trabajar aquí en la casa con

la terapia, si no es solamente Teletón.”

Tanto en el caso de servicios de cuidado a adultos mayores como a primera infancia, los tipos

de cuidado brindados tienden a mantenerse en un nivel básico referido a higiene y

alimentación y, eventualmente, algún tipo de estimulación física (en el caso de adultos

mayores). Lo anterior suele relacionarse con dos aspectos: a) el nivel de preparación técnica

que posea el cuidador; y, b) las condiciones laborales que permiten exigirle al cuidador la

realización de determinadas prácticas especializadas.

"A las 9 llego yo, y ahí le doy el desayuno, yo me voy a hacer el almuerzo, le

hago su baño y todas esas cosas. Después ella me dice que se va a levantar,

porque yo ando mirándola, vigilándola en caso de... A las 11 toma su jugo, pero

yo la ando vigilando, preguntándole que necesita. Entonces me dice que se

levanta y yo la ayudo a vestir, y de ahí le hago entera su pieza, ella sale se

sienta en el living. Después llega el almuerzo, le doy el almuerzo y ella

almuerza con su yerno y su hija, los tres y cuando no almuerza en el comedor

yo le llevo a su pieza (…) después de almuerzo, la saca la otra hija y de ahí la

va a dejar como a las 2:30, y llegando de la calle ella se acuesta y de ahí yo le

voy a preguntar si necesita algo y le hago un masaje en las piernas con crema

para los dolores, y de ahí me preparo para darle la once a las 5, y se la voy a

dejar a su dormitorio porque a esa hora ella ya está acostada..."

En el segundo caso, servicios de cuidado prestados en el hogar del cuidador, se aprecia que

los tipos de cuidado tienden a limitarse a un nivel básico de actividades, esto es, alimentación

e higiene.

"El primer niño que llega, llega a las seis y cuarto (…) Pero llegan a dormir. Tan

temprano ¿qué van a hacer los pobrecitos? Duermen. A las nueve y media se

despiertan. A esa hora toman desayuno. (…) Cinco para las doce, a lavarse las

manos y a sentarse a almorzar. Y antes de eso, les digo que ya hay que

bañarse a los que hay que bañarlos pa’ vestirlos pa’l colegio. Y ya después

sentarse a almorzar, y… entran a las dos. (…) Entonces a las diez pa’ las dos

los vienen a buscar para ir al colegio. (...) Ahí se los llevan. Un tío los pasa a

buscar. Y en ese lapso llegan los otros (...) Del almuerzo, que terminen de

almorzar los que llegaron. Después los hago dormir siesta a los más chicos.

Después termino de limpiar la cocina y me relajo un rato. (…) y ya a las cuatro,

cuatro y cuarto más menos los despierto porque tienen que tomar la once. (…)

Cuatro y media son los primeros papás que llegan a buscar a los más chicos.

Después a esta niñita la vienen a buscar como a las siete y media, ocho. Al otro

niñito igual. Y desde las seis y cuarto llegan los otros niños de la tarde. Ya,

ellos llegan a tomar once también. Termino…(…) Y llega mi marido. Y me dice:

‘¿con qué vamos a tomar once?’…”

Page 12: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

12

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.1.2.2 Tipos de cuidados realizados: remunerados institucionales

En los espacios institucionales se encuentra explicitadas las rutinas que permiten dar cuenta

del cumplimiento de los estándares básicos de un cuidado extendido. Sin embargo, en la

práctica concreta, esto se da de manera diferenciada según el tipo de institución de que se

trate.

En las instituciones de cuidado a la primera infancia el contexto normativo del país garantiza

el cumplimientos de estos estándares, donde el foco cognitivo se ve relevado.

“(…) 8:30 entramos al jardín, entramos a nuestra sala de clase (…) tienen el

lugar habilitado para poder ingresar, la sala temperada si es invierno o bien

ventilada, con un olor agradable (…) hay materiales diversos, en un lado hay

fotografías de acciones, en otro hay cuentos, en otro lado hay encajes, en otro

lado hay hojas con lápices de diferentes colores y diferentes formas de lápices,

y en otro lado hay juguetes. Entonces eligen dónde van a integrarse al grupo

(…) Después todos los niveles salen a jugar al patio un rato, mientras yo limpio

la sala. Entramos y viene la ‘experiencia central’, la más importante del día,

donde uno potencia todas las habilidades de los niños. De diez a diez y media

el ‘¿qué queremos jugar’ (…) entonces los juegos más votados, los jugamos en

el patio. Luego entramos, nos toca leer y contar, lenguaje verbal o lógico

matemático; y después a las 12:00 hrs, salimos nuevamente al patio (…)”

En el caso de las instituciones para la población con discapacidad, los servicios de cuidado se

relacionan directamente con actividades de rehabilitación y promoción de la autonomía.

“(…) Ahora trabajo de lunes a viernes, de nueve a seis de la tarde; pero a

veces cuando tengo que ir a la clínica Los Coihues, es hasta las ocho de la

tarde. (…) de repente estoy acá y me dicen: tiene que cubrir en la clínica Los

Coihues con tal paciente, me dan el nombre, el piso y la sala, yo pregunto qué

diagnóstico tiene. (…) les digo a las chicas que me den una pequeña inducción

y ahí me veo la ficha, qué tiene, qué procedimiento hay que hacerle, a qué hora

tiene sus terapias, el sondeo, para preparar los insumos a la enfermera, estoy

hasta las ocho, entrego mi turno como corresponde y me retiro.”

Para la población adulto mayor en espacios institucionalizados, la normativa precaria y la casi

nula fiscalización, redunda en que la calidad de los servicios entregados varía

sustancialmente dependiendo de la forma en que se organiza la rutina en la institución

específica. En el marco de esta investigación, estas rutinas tienden a mantenerse en un nivel

básico de cuidados extendidos.

“(…) Como a las ocho más o menos entramos a ver si están despiertos, los

mira y si no les deja que duermen un rato más, porque no tiene objeto

despertarlos tan temprano, van despertando solitos; si han despertado los

saludo y se le hace un cariñito (…) uno les dice ‘¿cómo están?’, ‘¿cómo

amanecieron?’: ‘bien señorita’; y ahí les preparo el desayuno y les doy

desayuno acostaditos. Después se van levantando, lavando, si es necesario

lavarlas solamente y si no, si amanecen muy sucias, sale mejor bañarlas y

vestirlas. Les prenden la tele, en el verano si quieren salen al patio, si no las

dejamos adentro y después ya como a las 11:00 hrs se les da una colación,

Page 13: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

13

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

que puede ser una jalea con yogurcito, un poco de fruta picada y como a las

una se les sirve el almuerzo, entre eso les pone la radio (…) algunas ven

comedias, otras no y así, hasta que después llega la once, toman once; y a las

19:00 hrs, más o menos, las empiezan a lavar y ya a las ocho están acostadas.

A las 21:00 hrs ó 21:30 hrs, se le da una sopita, generalmente de esas sopitas

que le dan a los abuelitos.”

1.1.2.3 Tipos de cuidados realizados: no remunerados

En el caso del cuidado de la infancia y la discapacidad los cuidadores no remunerados

(fundamentalmente, familiares) desarrollan rutinas que contemplan niveles que apuntan a la

integralidad del cuidado.

“(…)el proceso en el que ella está más atenta y receptiva es las mañanas y

luego en la tarde, a las 6 ó 7, ella también está muy activa en términos

cognitivos y de energía, por lo tanto, y desde que estamos aquí en la casa, yo

he procurado que ella tenga sus procesos de estimulación en todo orden y esos

procesos de estimulación se llevan a cabo en las mañanas (…) luego

empezamos a trabajar y puede ser que ella pinte, que dibuje, que en algún

momento cuando estaba aprendiendo a caminar era que saliéramos a caminar,

hiciera los ejercicios que le ayudaban a eso, estimulamos lenguaje (…) en

general, todo el día es el proceso continuo de estimulación…”

Distinto suele ser la situación de los adultos mayores, donde los tipos de cuidados tienden a

mantenerse en un nivel básico al igual que en los casos descritos precedentemente.

“ …mi mamá usa pañales, entonces tengo que sacarle porque “sácame esto”,

entonces yo me levanto le saco, y le tengo que dar una pastilla, entonces le doy

la pastilla, el omeprazol que yo y ella tomamos, tomo y me vuelvo a acostar (…)

ya a los 9 y media que quiere ir al baño, me tengo que levantar de nuevo al

baño, me acuesto de nuevo un ratito y después a las 10 me tengo que levantar

porque le tengo que dar desayuno (…) A veces se pasa, por ejemplo hoy día se

pasó, entonces ahí le tengo que sacar todo de nuevo, entonces, a veces no,

pero otras veces sí. A las 10 me tengo que levantar, le doy desayuno, le tengo

que preparar desayuno, todas las cosas, se lo llevo a la cama y yo ya me

levanto porque sé que cada una hora va a ir al baño o la tengo que llevar yo al

baño a hacerle recordar que tiene que ir al baño…”

1.1.3 Formación formal/informal para brindar cuidados

Se define como las acciones realizadas por la persona cuidadora para la adquisición de

conocimientos, habilidades y competencias que condicionan el ejercicio de sus acciones de

cuidado. Estas acciones de aprendizaje se pueden haber llevado a cabo en espacios y

condiciones mayor o menor formalidad, en un continuum que va desde el autoaprendizaje

hasta la formación profesional en el área de cuidados.

Page 14: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

14

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.1.3.1 Formación formal/informal para brindar cuidados: remunerados no

institucionales

En el caso de los servicios de cuidado para adultos mayores o personas con discapacidad,

tiende a primar una formación parcial, incompleta o de nivel básico, que si bien permite a los

cuidadores ofertar sus servicios en el mercado de trabajo, no asegura la entrega de los

servicios requeridos para ello.

"(...) estudié Asistente de Párvulo (...) lo que practico es lo que aprendí de

párvulo yo po', (…) el cariño, todo eso, porque mientras más anciano están

necesitan más cariño y todas esas cosas, entonces yo, esa técnica de párvulo

yo practico con ellos con el adulto mayor."

En el caso de cuidados infantiles, no se suele solicitar conocimiento formal alguno. Se percibe

la necesidad de contar con ciertas características de personalidad o carácter, más que con

conocimientos y habilidades certificadas.

"(…) tengo harta paciencia, de que estoy ahí tranquila y no me desespero

mucho, pero ningún aprendizaje (…)"

“Nada (…) Aprendiendo. (…) lo hago como mamá. O sea, tomo el rol de mamá

de los niños. Porque yo les enseño que tienen que sentarse bien en la mesa,

que tienen que tomar bien la cuchara, que aprendan a comer, que no hagan

sonar la boca, que tienen que aprender a tomar el cubierto, que tienen que

aprender, o sea de todo... que ir al baño, que tienen que lavarse las manos,

que los dientes, que peinarse, que se sienten bien, que... o sea, todo lo que

hace la mamá, es lo que yo les enseño a ellos. Y cuando ellos están solitos, por

ejemplo, yo consigo, por internet una amiga me saca copias de dibujos, para

que ellos puedan pintar."

1.1.3.2 Formación formal/informal para brindar cuidados: remunerados institucionales

En relación a los cuidadores que se desempeñan en el área infantil, así como en el de las

personas con discapacidad, el mercado laboral es más exigente en términos de requerir

ciertas competencias certificadas (de nivel técnico o universitario) como condición de acceso

a dicha actividad laboral.

“(…) En mi colegio tenían humanista y técnico en enfermería de nivel medio,

entonces yo opté por enfermería (…) en realidad el colegio igual te enseñan

pero con un muñeco y el muñeco es muy diferente el ser humano en sí, porque

muñeco no defeca, no es como lo mismo que un humano, el olor, no es lo

mismo (…) Acá he hecho cursos como de 16 horas, de técnicas básicas de

enfermería, que igual son buenos (…) las técnicas básicas como aseo y confort

del paciente, el manejo de residuos, el registro de los signos vitales, tomar la

presión, la glicemia, el sondeo. También nos enseñaron las infecciones

asociadas a la atención de salud, el IAS y la ley 16.744 que es como la que, sí

Page 15: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

15

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

es el paciente de trayecto, a quien tengo que llamar primero, nos capacitan

todo eso, si el paciente está en estado crítico, a quien podemos llamar y nos

vayan dando las indicaciones.”

Respecto de cuidadores que se desempeñan en instituciones de cuidados de adultos

mayores, el nivel requerido por éstas, y por tanto el que tiende a encontrarse en éstas, es

más básico. Se trata de conocimientos adquiridos con base en la experiencia y/o cursos de

preparación o habilitación. Sin embargo, también se pueden encontrar cuidadores con

formación técnica o profesional.

“(…) podrían haber cosas importantes que uno debería saberlas quizás, por

ejemplo, manejar de estos aparatos para sacar las flemas, en invierno es

complicado y se enferma alguna persona, poder hacerles un poco de masaje

en el pecho, en los bronquios. Esas cosas no están incluidas dentro de los

cursos (…) cosa de que en cualquier emergencia uno no se asuste, uno no se

ponga nerviosa y uno sepa qué hacer.”

1.1.3.3 Formación formal/informal para brindar cuidados: no remunerados

En el caso de los cuidadores no remunerados, la situación que prima es la formación

autodidacta, donde fuentes de información de carácter informal, como familiares, amigos o

internet, se complementan con aquellos obtenidos de instituciones como la red primaria de

salud. Esto es válido para todos los tipos de población cuidada.

“…luego cuando supe que Eloísa tenía síndrome de Down la tarea era

aprender sobre esto y durante el embarazo fue un ejercicio de constante

aprender. Ella va algunos centros de estimulación y en esos espacios también

a uno le enseñan como estimularla, que cuidados tener, pertenezco a varias

redes de apoyo que me permiten también tener mucha información”.

“Hay varias organizaciones que funcionan básicamente en plataforma de Facebook,

pero hay un grupo de mamás que nos apoyamos que tenemos ciertos elementos

comunes, tenemos hijas con síndrome de down en la mayoría son hijas únicas, hay

mamás e hijas que ya son adultas, y estas mamás nos van acompañando y nos van

educando en este proceso, porque hay cosas que no solo tiene que ver con la

dimensión medic , la dimensión terapéutica, sino que también tiene que ver con lo

cotidiano, la cosa más de ser mamá en el día a día, que eso se aprende solo en

tradición oral de otros”

En el área de las personas con discapacidad, los cuidadores suelen adquirir, además, una

formación asociada a la relación que establecen con instituciones especializadas y/o

asociaciones de familiares.

"En la Teletón, ahí enseñan cómo hacerle ejercicio a los niños. Porque eso

tampoco lo sabía, pero la Teletón cómo hacer ejercicio, cómo manejarlo, que

uno no lo vaya a dañar, no lo vaya a lastimar. "

Page 16: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

16

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.2 Relación con la Persona Cuidada

1.2.1 Establecimiento del vínculo

Refiere a las condiciones efectivas en que se ha desarrollado el vínculo (unión o relación no

material entre personas) entre la persona cuidadora y el receptor de tales prácticas.

1.2.1.1 Establecimiento del vínculo: remunerados no institucionales

Dado que, en la muchos casos, el origen del vínculo es de carácter contractual, o sea, a

propósito de un convenio entre las partes para la prestación de un servicios, se supone que

éste factor debería encontrarse relevado en los relatos. Sin embargo, el discurso de los

entrevistados tiende a enfatizar no este aspectos, sino la relación emocional con el sujeto de

cuidados.

"Ella llegó por dato pos, de otras mamás que se van dando el dato (…) para mí

eran como hijos. Después pasaron a ser nietos. Y así"

"(...) uno le toma cariño, imagínese que le estaba contando yo que ese joven

lisiado, que después a mí me dolía el alma de dejarlo, me dolía el alma por él,

por él yo no me hubiese salido (...)"

1.2.1.2 Establecimiento del vínculo: remunerados institucionales

En los relatos de los cuidadores respecto de las poblaciones atendidas, el vínculo afectivo se

considera un elemento esencial de la práctica del cuidado.

En el caso de las cuidadoras institucionalizadas del sistema educativo, prima la perspectiva

laboral en que éstas se han formado: la pedagogía. Esto implica un énfasis en la educación y

la estimulación cognitiva, considerándose el vínculo afectivo como base para el proceso

aprendizaje.

Sin embargo, se debe destacar que el estereotipo del cuidado como una extensión del

cuidado materno también se encuentra presente en los relatos revisados.

“Eso también permite que uno pueda hacer a los niños aprender. Si ellos se

sienten con un vínculo y se sienten bien atendidos, ellos puedan desarrollarse

de otra forma mejor (…)Tengo una relación de apego, yo creo que uno tiene

que ser la segunda mamá, uno, los niños se adaptan más fácil cuando uno les

entrega más cariño, entones ellos se sienten así como acogidos y ahí ya se

adaptan más rápido (…) tiene que ser una relación de segundo hogar (…) es el

apego, ese como lazo que hay que crear entre el niño y el cuidador, para que

ellos se sientan acogidos y protegidos.”

Page 17: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

17

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

En los casos de los cuidadores que se desenvuelven con las poblaciones con discapacidad y

adulto mayor en situación de dependencia, existe la tendencia manifiesta a relevar la

importancia que el vínculo afectivo tiene para un cuidado de calidad.

“(…) Súper buena, no puedo decir nada más. En la relación se crea el vínculo

desde que llegan, si tú a un adulto mayor te llega por primera vez al CAM y tú

le das una buena acogida, un abrazo y una sonrisa, ya el abuelo es tuyo. Yo le

digo, buenos días mi amor, ¿cómo amanecieron? ¿desayuno? ¿retiro la taza?

(…) ellos se sienten como si estuvieran en el mejor hotel del mundo. Entonces

eso es la clave. Tú sanai cualquier cosa con amor.”

“(…) hay como un afecto, uno se encariña con ellos, porque, depende, porque

hay pacientes son más rehaceos, mañosos, pero uno tiene que entenderlos por

su complejidad también que ellos tienen, son personas que están con

problemas, y bueno, tienen ellos una rabia con la vida, entonces uno tiene que

entender su posición (…) Ahí tiene que estar la cuidadora para entenderlos.”

Asimismo, es llamativo el hecho de que en ninguno de los relatos recabados se expliciten

conflictos o tensiones con los beneficiarios de los cuidados, sino que por el contrario, una

empatía explícita. Como se verá más adelante, las tensiones se manifestarían con los

familiares de los sujetos de cuidados. Esta situación se encuentra presente en los

remunerados tanto institucionales como no institucionales.

“(…) Me gusta mucho tener como empatía, me gusta que sonrían, que

compartamos, si él tiene que hacer ejercicio me coloco el lado a hacer ejercicio

con él, para que se motive, me gusta, o llevarlo terapia no sé poh, para su

primer paso, es como un bebé (…) de repente me dicen ¿por qué no se queda

aquí conmigo? De repente voy por una semana a cuidarlo y después me dicen

ya, ahí nos vamos a ver y si se colocan a llorar y todo; como que me da las

gracias y es igual es como bien. Me han llamado para acá para felicitarme y

también hay que ver mucho en cómo te relacionas con la familia, hay familias

muy complicadas, entonces uno tiene que ser como más dócil.”

1.2.1.3 Establecimiento del vínculo: no remunerados

El vínculo anterior al cuidado determinaría la forma en que éste se asume y posiblemente las

condiciones en que se realiza. Este factor es altamente relevante pues se constituye en un

factor que otorga mayor o menor sentido emocional a la prestación de cuidados.

“¿Sabes por qué todavía estoy viva?, porque mi hijo me necesita, él me

necesita (...), adquirimos una unión tan grande con mi hijo, donde los dos

estuvimos solos tanto tiempo, que para él su mamá es lo mejor que hay en el

mundo, y para mí el hijo, imagínese lo que hemos sufrido los dos juntos”

“Pero como te digo, con mi papá ha sido complicado porque él fue alcohólico.

Entonces tuvo una historia de… ¿cómo se llama? para que no suene tan feo,

Page 18: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

18

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

tuvo una historia de muchas ausencias. Entonces yo he tenido cuidado de no

traspasarle esa historia un poquito anterior a mis hijos y que mis cargas no

tengan que ver con las cargas que tengan los niños con él”

1.2.2 Tensiones y conflictos

Categoría que da cuenta de aquellos aspectos que generan un estado anímico de excitación,

impaciencia, esfuerzo o exaltación producido por las circunstancias en que se desarrolla la

actividad de cuidados y que, a su vez, puede condicionar la calidad de ésta (tensión).

“(...) es por la plata, es por la plata que es más segura, y se tiene un horario más exacto,

y cuando a uno le respetan su horario, porque como le digo, yo en este trabajo estoy

muy bien porque me respetan mis horarios, yo llego a la hora, entonces yo quiero que

me respeten mi horario de salida y son muy respetuosos en ese sentido (...)"

1.2.2.1 Tensiones y conflictos: remunerados no institucionales

En el ámbito de los cuidados remunerados no institucionales, los cuidadores entrevistados

señalan dos principales focos de tensión. El primero trata sobre el no cumplimiento de las

condiciones laborales pactadas en el inicio de la relación.

"(…) a veces vienen los sábados. Y las mamás me dicen “tía, es hasta las cinco”, “es

hasta las seis”, y a veces son las nueve de la noche y todavía no los vienen a buscar. Y

pagan poquito. Pagan dos mil pesos, y yo les doy hasta el almuerzo y la once."

"Entonces le dije, mire, sabe qué, estoy tan acostumbrada a que ya no pagan,

que no importa, le dije yo. El niño no tiene la culpa. Se fue poh. Dio un portazo

y se fue la mujer".

En segundo lugar, se encuentra el surgimiento de tensiones a propósito de la falta de

preparación técnica y/o de herramientas de apoyo para la prestación de los servicios de

cuidado.

"Cuando fue creciendo un poco, hay momentos en que… Sí hubo problemas en que ella

entendiera que yo era la autoridad, sin ser la mamá, yo era quien tenía que hacer caso y

no quería y le costaba, y se puso a llorar varias veces. También el hecho de que varias

veces quería que llegaran los papás y estaba yo, entonces no entendía “porque no

están ellos, yo quiero estar con ellos” y la mamá iba a llegar cuando estuviera

durmiendo, ese tipo de cosas son los problemas que tuve con ella."

1.2.2.2 Tensiones y conflictos: remunerados institucionales

Los conflictos tienden a manifestarse de manera circunscrita en la relación del cuidador con la

familia del sujeto o, más específicamente, la persona que solventa los servicios de cuidado.

Lo anterior no se trasladaría a la relación entre cuidador y persona dependiente.

Page 19: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

19

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“(…) Generalmente los apoderados, la familia, no de todos, pero sí de la

mayoría de los pacientes exige más de lo que da y eso a uno la hace poner

mal, porque uno ve que uno tiene bien a los adultos, a los abuelos que uno

cuida y de repente para uno es poco gratificante el comportarse de ellos, la

poca cooperación que uno tiene por parte de ellos (…) vienen poco a visitarlos,

las visitas son más que nada muchas veces por obligación, cosas así, y cuando

uno necesita algo que le traigan cuesta mucho para que se lo traigan.”

Que no se releven los conflictos con los sujetos de cuidado, no significa que éstos no ocurran.

Específicamente, en el caso de los pacientes con enfermedades psiquiátricas, pueden ocurrir

situaciones de violencia donde la integridad física de los cuidadores puede correr riesgo. En

estos casos es importante el rol que juegan la institución como soporte para el resguardo de

los derechos de sus trabajadores.

“(…) Nosotras tenemos que aceptarlos porque están con sus problemas, con

sus limitaciones, entonces ellos tienen sus reacciones, malas (…) Igual a uno le

afecta de repente porque uno también tiene su emoción. De repente, no dan

ganas de ir, porque dice ‘pucha, me va tratar mal otra vez’ o ‘está con los

monos’, ¡qué sé yo! (…) con garabatos, a veces, la humillan a uno, la tratan

mal (…) he tenido un paciente que me piñizcón un pecho, en Los Coihues, que

vine a dar acá, porque me dejó todo un hematoma; pero uno tiene que estar

ahí, si uno es su cuidadora (…) tenemos un respaldo de la empresa, que si nos

tratan mal, nosotros avisamos a la empresa, o sea, no estamos solas (…) se

habla con la familia; se le habla al paciente, si no, se cambia a la cuidadora.”

1.2.2.3 Tensiones y conflictos: no remunerados

Dado que el vínculo se establece, fundamentalmente, a partir de la emocionalidad, los

eventuales problemas que puedan surgir tienden a impactar en este aspecto. Esto a su vez,

repercute en el trato entre cuidador y el sujeto de cuidados.

“El no piensa normal, no es normal, Porque noto que me contesta mal. Y habla

incoherencias. Entonces yo tengo la costumbre de conversar con él. (…) A

ratos me dice “no hable, no diga nada, usted no sabe nada”. Entonces yo me

siento mal”

De modo más específico, en el plano emocional se denota una suerte de postergación de la

cuidadora respecto sus necesidades afectivas.

“Hay un cierto sentido de culpa, porque está el mito de que la mamá con hijo

con necesidades especiales sólo tiene que ser la mamá y no mujer”

Un foco de tensión refiere a la demanda temporal que la entrega de cuidados implica para el

cuidador y la consecuente dificultad para llevar a cabo otro tipo de actividades. Por ejemplo,

se identifica la generación de conflictos a propósito de la imposibilidad de trabajar fuera de

casa y el impacto económico que aquello conlleva.

Page 20: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

20

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“El problema es, un poco el tiempo, a mí me limita el tiempo sobre todo que

estoy metida en tantas actividades que yo quisiera tener tiempo para mi, que yo

quisiera hacer las cosas que yo necesito hacer, que yo considero que necesito

hacer, entonces en ese sentido estoy un poco limitada”

Un tercer elemento de tensión se origina en las implicancias negativas en el plano económico

que el ejercicio del rol de cuidador implica.

“Después que ella nació tuve un año con licencia, luego volví a trabajar y

trataba de compatibilizar el trabajo con el cuidado de ella, ella iba a un jardín

normal, pero llegó un momento en que la dinámica de ser proveedora al 100% ,

ser cuidadora de ella, ser la mamá de ella y ser una profesional era

incompatible, así es que tuve que tomar la decisión de negociar mi renuncia y

tratar de hacer trabajos desde la casa (....) es una ecuación simple, por lo tanto

mientras yo no tenga un trabajo que pueda hacer desde casa, ella va a estar al

cuidado mío, porque no hay otras opciones” .

Un factor de tensión particular, asociado a la perspectiva de género, es el que refiere al pudor

en el trato de cuidadores masculinos y las actividades relativas a la intimidad de los sujetos de

cuidado.

"Claro, sería complicado porque está el tema del pudor. Hay varios temas ahí

metidos, que yo creo que influyen en el sentido, de que a lo mejor yo tendría

que haber pedido ayuda para ciertas labores que son propias del género

femenino (…). El baño, que se yo y ese tipo de cosas”

1.3 Trayectorias familiares del cuidado

1.3.1 Reproducción de la división sexual del trabajo

En términos generales, refiere a la concentración de las mujeres en las tareas de la

reproducción en el ámbito doméstico y también en determinadas actividades y puestos dentro

del trabajo remunerado, produciendo sistemáticamente diferencias salariales en detrimento de

las mujeres. En este campo específico de estudio, trata sobre los dispositivos o procesos que

generan y perpetúan las actividades de cuidado como una actividad a cargo de las mujeres.

En términos generales, respecto de los tres grupos de cuidadores analizados, se releva el

factor generación de confianza como un atributos femenino vinculo a la maternidad real o

potencial y que constituye una de las razones de preferencia hacia éstas como cuidadoras.

Se visualiza una relación activa entre estereotipos de género y la elección y/o vocación hacia

las labores de cuidado. La sensibilidad ante los problemas de las personas más

desfavorecidas y los cuidados de las personas que conforman el hogar, pequeños, mayores y

enfermos, serían atributos asociados al género femenino. Se trata de concepciones sobre

cualidades y deberes de las mujeres valorados y que corresponden a aspectos asociados con

las características más tradicionales, modeladas por la cultura patriarcal: amor incondicional,

Page 21: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

21

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

sacrificio, entrega, relegación de las metas personales en función del bienestar de los otros,

por nombrar algunos.

Se distinguen en el relato de las entrevistadas dos factores principales que conducen a la

reproducción de la división sexual del trabajo y, específicamente, a la constitución de las

mujeres como responsables del cuidado en el seno familiar:

a) Por una lado, existe un condicionamiento externo al grupo familiar (en rigor, una

condicionante cultural previa a la conformación de la propia familia), asociado a un discurso

social instalado que permite la naturalización social del rol de cuidadora en virtud de las

eventuales características maternales de la mujer y, por tanto, de una mejor predisposición y

condiciones para ejercer dicho papel. Esta interpretación de las características de las mujeres

se instala en el discurso intra familiar y, por tanto, genera condiciones para la reproducción

intergeneracional del rol de cuidadora.

b) Un segundo factor es intrafamiliar y refiere a las circunstancias biográficas de las

entrevistadas: todas se han visto en la necesidad de cuidar a miembros de la familia. Ésta se

constituye como el seno para la adscripción y formación en el rol de cuidadora y en este

espacio este papel está históricamente asignado a las mujeres. Se trataría de un

condicionamiento biográfico (experiencias de cuidado intergeneracional) que opera como

factor de naturalización pero también de formación y adquisición de conocimientos y

habilidades para tales prácticas.

1.3.1.1 Reproducción de la división sexual del trabajo: remunerados no institucionales

Las características atribuidas a las mujeres y que las constituirían como cuidadoras operan a

nivel de ser motivador de la elección de asumir o dedicarse en forma remunerada a las

labores de cuidado y, a su vez, se constituyen en un factor de elegibilidad que las favorece

para conseguir este tipo de trabajo remunerado. Además, estas características atribuidas

operan en las propias cuidadoras como subsidiarias respecto de la eventual ausencia o

precariedad de conocimientos técnicos.

"el rol fuera igual hombre o mujer, creo que se reparte igual (…) la mujer el rol

de mamá toda la vida y que es como casi que está hecha para cuidar a otro, es

lo que está en la mentalidad de las personas pero depende de cuán abierto de

mente este el hombre, yo creo, o sea depende de él en el fondo.”

"(...) me ha tocado cuidar niños también, generalmente, a la gente le da mucha

confianza que sea una mujer la que vaya a cuidar. O sea en una cosa de que

prefieren que sea mujer y por lo tanto seguramente hay más mujeres hacen

esta labor, cuidadores de gente (...) con los niños puede ser que tenga un

sentido, por el hecho que tenemos más paciencia, más como tacto para jugar,

para estar ahí, tener más… porque he cuidado a niñas y a niños, entonces las

niñas especialmente, quieren estar ahí todo el tiempo con alguien atento y

puede que, claro un hombre podría aburrirse más fácil(...)"

Page 22: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

22

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.3.1.2 Reproducción de la división sexual del trabajo: remunerados institucionales

El nivel de empleabilidad, sueldos, y las condiciones concretas de desarrollo, relativamente

óptimo, de labores en el ámbito de los cuidados, muestran cambios en términos de una

tendencia a la mayor demanda por este tipo de carreras y, por tanto, el aumento de hombres

en tales puestos. Esto muestra un punto de inflexión respecto la tendencia histórica. Sin

embargo, en los relatos recabados se constata la permanencia de una visión más tradicional

que adscribe a otorgar preeminencia a características identificadas con lo femenino como las

más adecuadas para ejercer la labor de cuidado.

“(…) La mayoría son mujeres, yo creo que para estudiar esto tienes que tener

un poco de vocación en realidad; porque es como ayudar a tu prójimo, porque

si vai a estar haciendo algo con mala voluntad, el ser humano en sí es

hediondo, es fuerte, entonces vai a trabajar con heces, vai a sacar orinas que

están de mal olor y todo; y hay niños [hombres] que les da asco de repente.”

En el ámbito de los cuidados para primera infancia, se señalan las dificultades para la

incorporación de hombres en las labores de cuidado en el ámbito institucional y que se

vinculan a resistencias sociales.

“(…) La sociedad, como que no se imagina a un tío cuidando ni a bebés ni a

niños de 4, de 5, de ninguna edad; yo nunca he visto a ningún tío en ningún

jardín ni en ningún colegio trabajando a cargo del grupo curso, no.”

1.3.1.3 Reproducción de la división sexual del trabajo: no remunerados

El discurso de los cuidadores no remunerados da cuenta de cómo las labores de cuidado se

proyectan intergeneracionalmente por línea femenina.

"En mi familia pasa esto de que el primo o mi abuelo, en el caso de cuando

estuvo mi abuelo enfermo antes de morir, nosotros (…) mis primas mayores

somos los que nos hacemos cargo de los cuidado (…) mi abuela, mis primas,

en realidad casi toda mi familia yo creo (…) siempre nosotros mismos nos

hemos hecho cargo de nosotros mismos. Mis abuelas siempre nos han cuidado

a mis primas y a mí, y así mis tías también, es una cosa como familiar, mi

mamá, yo creo que una mezcla, pero de las mujeres de mi familia, mis abuelas,

tías, primas, mamá eso."

Algunos relatos señalan una tendencia a un cambio social en el rol ejercido por los hombres

en el ámbito de los cuidados.

“Yo viví en el sur un tiempo cuando era chico, y la cosa es más…el machismo

es mucho más marcado, entonces las mujeres se han hecho cargo

históricamente en mi familia de los cuidados, ahora aquí en Santiago, la cosa

cambió, o sea, acá mi experiencia me dice que todo eso no tiene el mismo

valor, o sea, yo no sé si me quedará algo de machista, pero no tuve ningún

problema en hacerme cargo, entendí que la mamá estaba enferma, y entendí

que mi hermana tenía otras prioridades”

Page 23: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

23

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“Los hombres nunca ayudaron a criar los hijos, nada, machista totales.

Ahora los papás, hasta mudan las guaguas y las hacen dormir y se quedan

cuidando. Sale la señora a trabajar y ellos se quedan con los niños”

“Cuando él llega yo también descomprimo mi rol, tengo más ayuda lo cotidiano,

él pone la mesa, él cocina y en ese sentido ha sido un buen aporte"

1.3.2 Asignación cultural del rol de cuidadora

Categoría que trata sobre como la variable cultural genera la naturalización del rol de

cuidadora como una actividad femenina en razón de eventuales características que las harían

más adecuadas para ejercer dicha labor.

1.3.2.1 Asignación cultural del rol de cuidadora: remunerados no institucionales

Entre los cuidadores remunerados no institucionales también operan patrones culturales que

tienden a la asignación del rol de cuidador a las mujeres, dado que se entiende que tienen

mayores aptitudes para estas labores.

“(…) Una tía, ella tiene puros hijos hombres, vive con dos de sus hijos, uno

trabaja y el otro en cierto modo la acompaña más que nada (…) Llegado el

momento de hacer algo se cortan, se paralizan, no saben a qué atinar,

entonces una es más rápida, pero si uno necesita colaboración o algún aporte

de parte de ellos, ir a sacar una hora al consultorio, al hospital, o para comprar

alguna receta, ayudan en eso.”

1.3.2.2 Asignación cultural del rol de cuidadora: remunerados institucionales

Pese a la mayor profesionalización del perfil de los cuidadores institucionales, los patrones

culturales que conforman el rol de cuidador siguen presentes y la formación técnica o

profesional viene a complementar estas formación inicial.

“(…) Mi mamá está viva todavía, ella me dio enseñanzas de las cosas con lo

que yo debía cumplir, de mis obligaciones de dueña de casa, de esposa y de

madre (…) en cuanto a los cuidados de los niños, que yo tenía que tenerles

sus cosas, la comida, ropa limpia (…) Eso queda en uno..."

1.3.2.3 Asignación cultural del rol de cuidadora: no remunerados

Los patrones culturales hegemónicos existentes en nuestra sociedad señalan determinadas

formas de organización interna de las familias, donde el hombre es un colaborador y la madre

“ ” f h b é y

ellas, el cuidado de las personas dependientes.

Page 24: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

24

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“E: …y desde que nacieron sus hijos, que rol desempeñaba usted en el

cuidado de ellos

El normal, yo trabajaba y estaba con ellos como un papá normal, llegaba en la

tarde, era el proveedor, era normal dentro de todo lo que se puede decir normal

y los cuidados eran las típicas mudas, comprar papas, hacer dormir, etc.,

cuando están más pequeños, después los sacaba a la plaza, los llevaba al

médico, al consultorio…”

E: ¿… las labores de cuidado han sido como asignadas principalmente a

mujeres?

Sí, históricamente sí, en mi familia, familia tradicional, sobre todo en el sur,

donde el hombre no se ocupa mucho de los cuidados, sino más bien de ser

proveedor, etc.

El apoyo filial descansa en una pauta cultural de interdependencia familiar que implica

reciprocidad y que se entiende como un deber moral (un 90% de los cuidadores así lo señala

en la encuesta del CIS), como una retribución por las funciones de crianza y fundamentado en

el amor filial. Este deber moral se mantiene a pesar de que se hayan establecido hogares

independientes.

“Me da satisfacción (…) y también es un deber, ¡si todos los hijos tenemos un

deber con los padres! (…) si ya es una viejita, necesita amor, cariño,

preocupación (…) mi mamá tuvo una depresión, no se quería quedar sola, no

quería cocinar y empezó a tener conductas extrañas, después ya empezó a

olvidar cosas”.

1.3.3 Corresponsabilidad

Aspectos relativos a la distribución más equitativa en las labores de cuidado entre los sexos,

entre las distintas generaciones, así como con la comunidad y el Estado.

1.3.3.1 Corresponsabilidad: remunerados no institucionales

Si bien se comparte, en un nivel racional, la idea de la corresponsabilidad de género como

una estrategia adecuada para asumir las tareas de cuidado en el hogar, se tiende a reiterar

que ante éstas labores las mujeres poseen características más adecuadas y que dicen

relación con aspectos emocionales (tolerancia, paciencia). De esta manera, se verifica lo

arraigada que se encuentra esta idea en las cuidadoras remuneradas no institucionales.

"Es que debería ser compartido. Porque a veces, los papás tienen que dejar de

trabajar o las mamás tienen que dejar de trabajar. Yo creo que no es lo mismo

la mamá que el papá (…) hay papás que no tienen la tolerancia, no tienen la

paciencia, se desesperan."

Page 25: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

25

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

"(…) es importante que el rol fuera igual hombre o mujer, creo que se reparte

igual"

Este discurso que afirma las características femeninas innatas para el cuidado es

concomitante con aquellos relatos que manifiestan que, en el caso de los niños que presentan

discapacidad, el rol como cuidador ejercido por los hombres suele ser más recurrente.

“(…) hay papás que llevan a su hijo a la terapia, tienen que hacerle ejercicios,

los llevan a natación, los mandan al psicólogo, hay terapias grupales, donde

ellos tienen que estar presentes, aprenden cómo darles comida, hay niños que

tienen gastos, los papás les dan la comida. No si en la Teletón tú ves todo eso.

Pero aquí, en el diario vivir, de donde uno vive, de la comuna, no, en la Teletón

sí, pero acá no.

1.3.3.2 Corresponsabilidad: remunerados institucionales

La corresponsabilidad de género en el medio institucional tiene implicancias cotidianas que

impactan en la calidad de la vida de las cuidadoras. Se trata de que la incorporación del

hombre a las prácticas de cuidado se constituye en un aporte específico en virtud de la fuerza

física del hombre, la cual puede llegar a ser sustantiva para la manipulación de personas

mayores o con discapacidad.

"(...) es muy necesario que el hombre tiene que estar ahí, o sea más, agregarse

más a esto, o estudiar qué se yo, para poder tener el cuidado de los adultos

mayores, porque ahora Chile se está poniendo muy viejo, entonces vamos a

tener muchos, muchos adultos mayores, entonces yo creo que el hombre tiene

que integrarse mucho más al cuidado de los adultos mayores, porque somos,

parece en estos momentos, somos más mujer que estamos cuidando de los

adulto mayores (...) el hombre como es más alto, tiene más fuerza que se yo,

yo creo que lo haría mucho mejor, mucho mejor para el cuidado de un adulto

mayor "

(…) los jóvenes del servicio, por lo general son hombres, porque ellos pasan y

trasladan de la cama a la silla a los pacientes, como hombre, tiene más fuerza

y todo, la mujer no.”

En los discursos recabados en el ámbito institucional se mantiene la relevancia otorgada a las

características femeninas que facilitarían las labores de cuidado, aunque se siguen

reconociendo las ventajas de contar con el apoyo de los varones en el plano del esfuerzo

físico. Además, se constatan las eventuales reticencias que la figura masculina puede generar

para los familiares de las personas dependientes.

“(…) Hay personas hombres también, que se desempeñan bien. Bueno, yo lo

digo por personas que yo he conocido, un amigo que tengo que también tiene

casa de reposo, él también es muy humano, muy atinado, como si fuera una

mujer, o sea no hay diferencia de sexo en eso (…) en el otro hogar yo trabajé

con compañero hombre, trabajábamos a la par y sin ningún problema (…) Yo

Page 26: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

26

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

creo que está bien, porque por ejemplo, tienen la fuerza para poder tomar de

repente a los enfermos, más que uno como mujer, porque uno puede tener

mucha predisposición, pero de repente a uno el cuerpo tampoco le responde,

tiene que uno pedir apoyo con otra persona más para moverlos o bañar (…)

hay algunas personas que tienen familiares mujeres que no les gusta que la

vean los hombres, pero es poco, no es un número tan importante.”

El tema de la reticencia social al ingreso de hombres a las labores de cuidado se expresa con

mayor claridad cuando se trata de cuidados a la primera infancia y se proyecta en los propios

cuidadores masculinos.

“(…) En Francia lo hacen, en otros países de Europa, ¿por qué nosotros no?

‘Ah no, lo va a violar, le va a hacer algo’. No, no tiene nada que ver; no

tenemos ese prejuicio ‘ah, no él es hombre, mirémoslo y sigámoslo por todo el

patio, que se vaya, que no le vaya a hacer algo a ningún niño, que no se

acerque’; No, no tenemos ese prejuicio.”

“(…) Son muy lúdicos, a lo mejor no son tan afectivos porque tienen miedo, por

el temor, porque el niño puede decir, no sé, ‘mamá, el tío me tocó’, entonces

tienen como miedo a esa parte afectiva; y uno no, porque uno los abraza, los

aprieta, les da besos, cuando lloran, los toma en brazos, entonces en eso los

hombres ponen esa barrera, ese límite, a lo más le hacen cariñito en la

cabecita, pero nada más.”

1.3.3.3 Corresponsabilidad: no remunerados

Los relatos señalan la importancia y necesidad de desarrollar la corresponsabilidad inter

géneros por los beneficios que trae tanto para los cuidadores como para los sujetos de

cuidados.

“Yo creo que debe ser compartido porque, si no es compartido el hombre, por

ejemplo, si yo no hubiera asumido lo que asumí, mis hijos estarían botados,

entonces hay que partir de un concepto de complementariedad en los

cuidados.”

De igual forma, se señala que se debe avanzar hacia una corresponsabilidad

intergeneracional, donde los jóvenes también participen y apoyan en la realización de las

labores de cuidado.

“Claro, de a poquito repartiéndonos la pega porque igual cansa, o sea igual es

tema, yo sé que hay muchas mujeres que lo hacen y algunas trabajan, otras

están en la casa, pero es pega, la casa da pega, limpiar, cocinar, ordenar, ir a

la feria, el supermercado, etc., entonces yo de a poquito les he ido dando

responsabilidades a los cabros para que asuman, para que cachen que esta

cuestión es de todos…”

Ahora bien, la corresponsabilidad es un principio que se ejerce no sólo en el ámbito familiar,

sino que abarca también el rol del aparato del Estado en sus diversos niveles. Por lo general,

Page 27: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

27

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

la vinculación de las familias se suele establecer de manera más frecuente con las instancias

locales, los municipios, y es por tanto en este nivel donde se evidencia el déficit de políticas

efectivas de apoyo al cuidado. El impacto que una servicio de apoyo al cuidado tiene para las

familias, se muestran en la valoración asignada, por ejemplo, al Programa de Postrados del

CESFAM local (donde los médicos los visitan a la casa, realizan charlas sobre el cuidado,

entregan folletos, películas y dibujos de lo que se debe realizar).

"…de la municipalidad no, soy honesta, golpeamos muchas puertas hace

mucho tiempo atrás y no hubo, no hubo y no hubo."

"(…) está en el programa de niño postrado, entonces si Vicente está enfermo,

yo voy al consultorio y me lo vienen a ver acá, si Vicente necesita los

medicamentos, si Vicente está operado, y tiene que… curaciones, lo vienen a

ver aquí en la casa, esa es la parte que recibo yo, las charlas que me dan para

cuidarlo, ese el apoyo que te da el consultorio (...) Con las charlas que nos dan,

que te vienen a hacer a domicilio y te vienen a explicar, te traen folletos, te

traen películas, te traen dibujos, cómo uno lo tiene que hacer."

1.3.4 Motivación

Refiere a distinguir aquellos aspectos subjetivos de la reflexión de las personas cuidadoras a

los cuales se les atribuye portadores de sentido explicativo (positivo o negativo) respecto de la

realización de las labores de cuidado.

1.3.4.1 Motivación: remunerados no institucionales

La motivación recurrente, y que suele dar origen a la prestación de servicios por parte de los

cuidadores remunerados no institucionales, refiere al factor económico, esto es, la necesidad

de percibir ingresos.

“(...) es por la plata, es por la plata, que es más segura, y se tiene un horario

más exacto, y cuando a uno le respetan su horario, porque como le digo, yo en

este trabajo estoy muy bien porque me respetan mis horarios, yo llego a la

hora, entonces yo quiero que me respeten mi horario de salida y son muy

respetuosos en ese sentido (...)"

Lo anterior se complementa con otro tipo de motivaciones de carácter inmaterial como, por

ejemplo, la vocación de servicio.

"(...) a mí me pagan por hacer este trabajo, pero lo voy a hacer lo mejor que

pueda, voy a entregar lo mejor de mí, y eso yo encuentro que es una

satisfacción para uno que entrega lo mejor que tiene, y uno se queda tranquila

y anda feliz por la vida, vive tranquila, duerme tranquila. En ese sentido y si uno

ve una persona, un abuelito, que se queda conforme, que le saca una sonrisa,

entonces eso da gusto, da gusto ver una sonrisa. Porque igual a mí me da

mucha pena, un adulto mayor triste, una cosa así, o un niño llorando, entonces

eso es como fuerte, da pena, entonces si uno ve un adulto mayor contento, uno

también está contento (...)"

Page 28: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

28

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.3.4.2 Motivación: remunerados institucionales

Entre los cuidadores que se desempeñan en instituciones de cuidado, el principal facto

detectado es el motivacional, en tanto dio origen a llevar a cabo una formación técnico o

profesional en el área. Sin embargo, esto se complementa con la expectativa de percibir una

retribución adecuada por los servicios prestados.

“…me siento útil, me siento como que ayudo, yo me siento bien cuando estoy

atendiendo a una persona que veo que también está bien, que la hago que se

ría. Cuando veo logros (…) por ejemplo con mi paciente que estoy ahora,

cuando veo que él está caminando, que está haciendo la marcha bien, cada día

que estamos haciendo terapia a él le va bien, eso me alegra, porque él está

avanzando.”

1.3.4.3 Motivación: no remunerados

La motivación más recurrente señalada por los entrevistados para el desarrollo de cuidados

en el ámbito no remunerado, que suele ser el hogar y vinculado a algún familiar directo, tiene

que ver con la dimensión emocional-afectiva.

“Por amor, porque lo abandonaron todos, entonces si no tenía a su

madre…(…), fuimos muy unidos los dos, nos necesitábamos los dos…el

abandono de mi marido, el abandono de los hijos, todo…imagínese lo dejaron

solo, yo conseguí esta casa en la forma que la conseguí por necesidad, yo

luché por ella por necesidad, que hacía con un hijo enfermo y sola”.

Vinculado a lo anterior, lo emocional-afectivo, pero asociado a la situación biográfica particular

de los cuidadores, se encuentra la adscripción de sentido al cuidado en virtud de la relación

específica previa sostenida con el sujeto de cuidados. Se trata de la búsqueda de la

resignificación del vínculo afectivo.

"...entonces yo he tenido cuidado de no traspasarle esa historia un poquito

anterior a mis hijos (…), recuperar algo que no viví con él, recuperar una

amistad, recuperar un cariño, recuperar ciertas complicidades que no estaban y

a lo mejor conocerlo un poco más y que él me conozca más también ...”

Page 29: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

29

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.4 Impacto de la carga del cuidador

1.4.1 Desarrollo personal

1.4.1.1 Desarrollo personal: remunerado no institucional

El desarrollo personal de los cuidadores que no trabajan en instituciones, se ve condicionado

por el respeto a las convenciones estipuladas inicialmente en el acuerdo laboral. Se trata de

factores como el respeto por los horarios de la prestación, la sobrecarga de trabajo y, en

general, la relación de respeto de la familia de la persona dependiente hacia el cuidador.

Particularmente, el tema de los horarios determina la posibilidad de que el cuidador lleve a

cabo otras actividades que le permitan desarrollarse como ser humano.

“No, ningún impacto en realidad, ellos son súper conscientes conmigo en

realidad, si yo tengo que hacer algo, no hay problema, ellos me dan mi espacio

y en realidad estoy súper contenta ahí”.

1.4.1.2 Desarrollo personal: remunerado institucional

En los espacios institucionales las posibilidades de desarrollarse integralmente como ser

humano, se vincula con las condiciones concretas de ejercicio laboral. Específicamente, la

definición de horarios y turnos, aunque normados por la institución, puede impedir o dificultar

que el cuidador lleve a cabo otras actividades de su interés, ya sea por escasez de tiempo o

por cansancio producto del esfuerzo realizado.

“Soy enfermera, entonces me tocó cuidar muchos pacientes; trabajaba en

servicios intensivos, adulto intensivo (…) era fuerte porque trabajar en cuarto

turno significa que uno se pierde muchas cosas de la vida normal, hay un gran

desgaste físico (…) A nivel social también afecta, porque uno no está los fines

de semana en la casa y los festivos hay que trabajarlos, etc. entonces me

afectó en varios ámbitos y por lo mismo yo dejé de trabajar en cuarto turno y

me vine para acá”.

1.4.1.3 Desarrollo personal: no remunerado

El cuidado de un familiar dependiente en el hogar genera impacto producto de las demandas

económicas y temporales que ello conlleva. Esta situación, de no ser correctamente

administrada, puede conducir a conflictos intrafamiliares pues los miembros del hogar ven

dificultada sus posibilidades de desenvolverse socialmente.

“Yo creo que el conflicto fundamental, tiene que ver por lado económico, que

nunca alcanza eso es así, y por otro lado el conflicto tiene que ver con lo

tiempos, por ejemplo, si yo tengo un compromiso y le digo a mis hijos que se

Page 30: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

30

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

queden con el abuelo; cuando no ha sido así es caótico, porque todos quieren

salir y nadie se quiere quedar, o sea, hay que programarse, si los chicos me

dicen que van a salir yo me tengo que programar para volver a una hora “ x”.

Cuando no hay esa coordinación, sálvese quien pueda, hay que entrar a

marcar terreno. Entonces hay que tener plata y tiempo, y esas dos cosas

escasean y ahí se produce el conflicto de la convivencia…”

El ejercicio del rol de cuidador tiene un impacto directo en las posibilidades de llevar a cabo

una vida social activa. En este sentido, la posición que asuma el cuidador en el sentido de

delimitar un espacio propio, y las posibilidades que tenga de hacerlo según el contexto

familiar, determinan las posibilidades de ejercer estas actividades.

“Sin darse ningún gustito entre medio, acá no hay muchos paseos ni salidas, no

tenemos auto, vivimos así, casi austeramente. Y el tiempo tiene que ver con

eso, que de repente si yo tengo una invitación, me tengo que programar y

saber que alguien se va a quedar acá, sino tengo que ponerme firme y decirles

que yo tengo un compromiso, que respeten mi tiempo, etc., etc., que todos

tenemos derecho y que sean conscientes de que yo tengo derecho salir y

f f …h

mi vida…”

Ahora bien, las posibilidades de desarrollo personal varían según las características del grupo

familiar concreto. En este sentido, la existencia de otros familiares, por lo general otras

mujeres, que puedan apoyar las labores de cuidado, determina las posibilidades de desplegar

una vida social más activa.

“…ahí no estaba ese análisis que yo hago ahora, porque con mis hijos no tuve

el problema, como estaba mi mamá, yo no tuve la presión del tiempo, si quería

salir salía, además yo no salía mucho, entonces fue más conversado con mi

mamá, y mi mamá si aceptaba que yo me quedaba afuera, con el compromiso

de que no había ningún problema…”

El impacto que las labores de cuidado tienen en el desarrollo personal de los cuidadores

puede incluso impedir que éstos logren desarrollar plenamente su vida afectiva, dejando

trunco un aspecto vital en la vida de las personas.

“E: Usted mencionó que no se volvió a emparejar tampoco

Bueno yo creo que tiene que ver con eso, con que seguramente no era muy

atractivo para alguien que le diga 2 cabros chicos, que la mamá enferma, que

el papá, etc., además que mis tiempos fueron restringidos, entonces mis

salidas eran ir a la plaza a juntarme con un amigo y vuelvo, llamo para acá

vengo, salgo, vengo. Tiene que ver con eso, creo yo finalmente…”

Page 31: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

31

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.4.2 Reconocimiento social de la labor de cuidado

1.4.2.1 Reconocimiento social de la labor de cuidado: remunerado no institucional

En los casos en que no existe una relación familiar, igualmente pueden generarse lazos

afectivos que dan pie a un reconocimiento y valoración explícita de las labores prestadas por

la cuidadora, vínculo que se suele extender de manera posterior a la relación laboral y que

implica tanto a la persona cuidada como sus familiares.

"(...) conversé con los abuelos de ella, con el papá de ella, siempre

agradecidos, siempre cada vez que me veían con cariño y muy agradecidos

todo el tiempo de que yo cuidara a su nieta o su hija, que me diera el tiempo y

todo, o sea el lazo que yo hice con la familia entera también, ahí es donde veo

el agradecimiento de ellos."

En términos negativos, la propia naturaleza de la relación laboral puede acota el

reconocimiento sólo a la retribución económica pactada. Esto puede generar resentimiento

del cuidador, en tanto no se valora su dedicación ni el rol que ejercen en el contexto de la

renuncia familiar a prestar cuidados.

"(…) no hay reconocimiento ni nada, como que ya te pago y listo, ya hiciste tu

trabajo y eso."

"(…) es que lo poco y nada, a veces me dicen que igual yo como que dejo muy

sola la casa, mucho tiempo afuera, mi hijo sobre todo, me dice que está muy

sola la casa, muchas horas afuera (….) Un reproche y reconocimiento nada,

porque lo poco que uno puede tener, porque uno arrienda y todo…es poco lo

que se puede hacer también, porque la plata también no se hace nada"

Se debe destacar la valoración e importancia que las cuidadoras señalan respecto el

reconocimiento explícito de la importancia de la labor que prestan y el esfuerzo que esta

implica.

"E: ¿Y usted encuentra que lo que le pagan es adecuado en relación a todo lo

que usted entrega?

No. O sea, en ese sentido pienso que… ahí no valoran, porque yo pienso que

nadie hace lo que uno hace por ellos. Pero bueno, uno tampoco espera que

beneficien, pero sí que te lo agradezcan. A veces de repente no se pos, que te

digan gracias, a veces llena mucho más que… ¿cierto? "

Page 32: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

32

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.4.2.2 Reconocimiento social de la labor de cuidado: remunerado institucional

El reconocimiento social, en un contexto institucional, se puede identificar en dos planos: a)

explicitar el agradecimiento por los servicios brindados; b) la retribución económica asociada

al ejercicio de la actividad.

En el primer caso, esto complementa el sentido vocacional con que se realizan las tareas. Se

valora el reconocimiento en la medida que este explicita el esfuerzo y dedicación que las

labores de cuidado implican.

“(…) Uno tampoco tiene que esperar eso, yo no soy así, yo cumplo con lo mío,

yo hago mi trabajo y trato de hacerlo lo mejor posible (…)Sí, hay familias que

reconocen, se sacan el sombrero con nosotros, que dicen hay que tener

vocación, porque hay que limpiarlos cundo se ensucian y todo eso, por ejemplo

los familiares de los abuelitos con alzhéimer, a mí me lo han dicho, ‘Jacqueline,

pucha, te felicito, la paciencia’.”

El segundo caso, el desajuste entre la retribución económica y la importancia de la labor

ejecutada, se registra en distintas instancias, pero particularmente en el ámbito educativo de

la primera infancia. Se declara un amplio reconocimiento a la labor ejercida por las

educadoras, por parte de la comunidad, sin embargo la retribución económica genera

frustración al compararse con el nivel de ingresos de otras profesiones.

“…Me encanta mi trabajo y las satisfacciones las tengo con el cariño de los

niños (…) pero en el sueldo, no, porque yo que soy técnico, igual gano poco, y

cuando sea educadora no voy a ganar mucho más; igual la inversión es grande

porque la universidad es cara, el sacrificio y todo, uno estudia los mismos años

que estudia un ingeniero comercial pero, lo que el ingeniero comercial gana el

primer año, uno lo termina de ganar cuando está jubilando. Claramente el pago

es pésimo, paupérrimo… pero no me veo haciendo otra cosa. “

1.4.2.3 Reconocimiento social de la labor de cuidado: no remunerado

El cuidador remunerado pondera mayormente el reconocimiento social, familiar y de la

comunidad, en relación al ejercicio del rol de cuidador. Esta variable viene a compensar el

ejercicio de esta actividad sin una retribución material.

"Con mi hermana, un agradecimiento grande, mi familia, la gente de los vecinos

que a veces me dicen “Negra, no sé cómo podí tener esa paciencia, te admiro”,

y yo me siento feliz. Mucha gente me dice “yo quisiera una hermana como tú,

una hermana que me apoyara, que dejara todo para que yo pudiera surgir. Y

eso me deja… así como que te llena y como que “ay, qué rico”. Y mi hermana,

si tú le puedes preguntar a mi hermana, y ella dice “no, una hermana como ella,

no vamos a encontrar”.

Page 33: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

33

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.4.3 Relación salud física actual y la labor de cuidado

1.4.3.1 Relación salud física actual y la labor de cuidado: remunerado no institucional

El análisis de las entrevistas permiten señalar dos factores que inciden negativamente en la

salud de los cuidadores a propósito de las labores que realizan:

a) Las condiciones laborales – horarios y carga laboral – condicionan la salud física y

psicológica de las cuidadoras entrevistadas.

"(…) creo que eso fue mucho trabajo, en un horario muy largo de 8 a 8, y más

que yo tenía al cuidado a una sola persona y después me llegan dos, entonces

la carga de trabajo me hizo explotar y yo me retiré (…)"

"Agotamiento físico (...) Por ejemplo, ahora ya estoy más que agotada. Día

viernes ya es como que ya… de hecho te decía, me duele tanto la cintura,

porque… esta parte ya siento que se me va a caer, porque paso todo el día de

pie pos. Pa allá, para acá, que dar el almuerzo, que date la vuelta, que

terminaste, que anda para allá, anda para acá, que vuelve"

b) La formación autodidacta y su consiguiente precariedad de conocimientos técnicos

(procedimientos) hace que crezca el riesgo de lesiones musculares, lumbares, entre otros.

Este factor de riesgo es mayor cuando se cuida personas adultas mayores y/o con

discapacidad física. Se debe señalar que este factor se minimiza en la medida que se cuenta

con estos conocimientos.

“(…) que fue un lumbago, como le decía yo que trabajaba, había que tomarlo,

ducharlo y todo, llevarlo como un bebé, y un día mí me dio como una puntada

en la espalda (…) entonces me dolió pero poquito y ya seguí, pero después

cuando salí del trabajo empecé a caminar, caminar, llevaba como media cuadra

y ya no podía caminar, la respiración me llegaba hasta aquí no más, ya no

podía respirar, tuve que pararme y hacer cosas, moverme porque la respiración

no me pasaba profundo, sabe que tuve que pararme, afirmarme muy bien en

un poste, una respiración profunda, porque le juro que me llegaba hasta aquí la

respiración, no me pasaba y yo dije: ‘oh Dios mío, estoy mal!’…”

"(...) nosotros las mujeres a veces, para tener un cuidado de un adulto, si uno

no sabe pararse bien, no sabe una técnica de parase bien para tomar un adulto

mayor, hay que tener fuerza también, entonces uno se enferma de la columna,

o vienen los lumbagos y esas cosas, entonces en ese aspecto uno tiene que

cuidarse mucho porque si uno se enferma, se enferma más que el enfermo."

1.4.3.2 Relación salud física actual y la labor de cuidado: remunerado institucional

Las labores de cuidado tienen para los tres grupos de cuidadores analizados, un impacto

mayor o menor en la salud física. En el caso de los institucionalizados en el campo de los

cuidados a audultos mayores y personas con discapacidad, esto se vincula con

Page 34: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

34

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

enfermedades profesionales que suelen cronificarse. Lo anterior puede verse profundizado

con el hecho de que los propios conocimientos técnicos facilitan la automedicación y la

consiguiente postergación de la visita al médico y un eventual tratamiento.

“(…) Ahora por ejemplo, me siento limitada con el hombro izquierdo, las rodillas

me han dolido mucho, estoy con un poquito de sobrepeso, voy a tener bajar, no

quiero sentir los dolores de espalda, columna, se resiente todo en realidad (…)

por el tipo de fuerzas, porque hay que tomarlos en brazos y se desgastan los

huesos, las articulaciones (…)si siento mucho dolor, me pincho yo misma, me

pongo un diclofenaco y me alivia y me pongo hielo.”

“(…) De repente estoy con los músculos tensos, me duele la espalda y todo,

pero aún así me paro y voy, nunca me he hecho un chequeo médico en mi

vida, y lo ideal es que se hiciera cada año (…) en sí uno es ser humano y le

pasa la cuenta (…) Por un tiempo hice puras noches, y mi alimentación cambió

absolutamente, estaba como un palo y me enfermé del estómago, me dio

pylori bacter.”

En el caso de las cuidadoras institucionales que se desempeñan en el sistema educacional,

también se configuran enfermedades profesionales como el impacto del trabajo con niños

(cargarlos) y en las cuerdas vocales.

“(…) A veces el dolor de espalda porque hay que tomarlos en brazos a los

niños de primer nivel, como lloran, dan pataletas, a veces te pegan, te quedas

con las canillas todas moradas, pero más que eso, no. “

“(…) En la voz de repente, uno queda con la voz un poco más rasposa…”

1.4.3.3 Relación salud física actual y la labor de cuidado: no remunerado

Los relatos señalan de manera consistente, aunque con mayor o menor impacto, los efectos

que la atención a personas en situación de dependencia (particularmente adultos mayores y/o

personas con discapacidad) tiene en la salud física de los cuidadores, lo que se puede,

además, ver amplificado dada la edad del cuidador.

“…porque yo sé que estoy envejeciendo, que estoy más débil y que así y todo

tengo que cargarla y que así y todo tengo que cargarla, cuando la levantamos

para lavarle el pelo, como le digo, ahí en el lavaplatos, conversamos con mi

marido: “pucha, que vamos a hacer cuando estemos más viejos, quién nos va a

ayudar”, porque uno la toma de las rodillas, otro de las axilas, ahí para

levantarla, la sacamos de ahí para entrar la silla de ruedas, igual es incómodo

porque es chico y eso hablamos cada día que la levantamos”

Page 35: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

35

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.4.4 Autopercepción emocional

1.4.4.1 Autopercepción emocional: remunerado no institucional

“…y y depresión por lo mismo (…) porque

f f …”

“M h h h b h j cuidar a los niños (…) N ú b ”. “A y h hace bien, me hace bien, sí, porque estoy

ocupada todo el día (…) mientras estoy haciendo dormir al (niño), después

digo, después que se duerma Santito voy a empezar a hacer esto, lo otro”.

1.4.4.2 Autopercepción emocional: remunerado institucional

En el caso de los cuidadores institucionales de adultos mayores, el vínculo emocional-

afectivo, ya señalado en el acápite correspondiente como una condición deseable para la

prestación adecuada de cuidados, puede tornarse un costo emocional al entrar en

contradicción con el deseo de que la persona dependiente termine sus sufrimientos a través

de la muerte. Esto genera sentimientos de culta y tristeza en los cuidadores, dada la

contradicción que supone desear la muerte a una persona estimada.

“(…) La depresión que yo creo que no todo es de acá no más, es un proceso

de toda la vida yo creo, que toda la vida uno va acumulando emociones,

desgraciadamente quedan más las malas que las buenas (…) hemos tenido

casos de viejitas que uno lo único que hace es pedirle a Dios que no le dé más

sufrimiento, que se acuerde de ella, que es una buena mujer, que no merece

estar en esas condiciones y prácticamente por decirlo más claro uno le

deseaba que se muera, que descanse, pero a la vez a uno le da pena.”

Asimismo, el vinculo afectivo establecido torna más o menos complejo el sobrellevar

habitualmente el fallecimiento de sus pacientes.

“(…)Tenís que aprender que trabajas con la muerte. O sea (…) de repente a mí

me ha costado mucho separar lo emocional y desconectarme de mi pega con la

vida misma; he tenido que aprender a separar cuando se me muere un abuelo,

y quedo muy bajada, y me cuesta mucho fingir que estoy bien, cuando

realmente no lo estoy (…) En todos estos años, cada vez sufrís menos, pero

siempre una pérdida es un dolor.”

Asimismo, el vínculo afectivo con el sujeto de cuidados, tiende a hacer que el cuidador se

involucre en aspectos personales y/o familiares del primero.

“También cuando tengo que quedarme callada frente a un hijo (de ellos/as)

porque tampoco yo soy quién para juzgar y me dan ganas de decirle, tú soy

Page 36: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

36

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

así, asá, eso me ha costado mucho y no me puedo involucrar más allá; o sea

yo no puedo ir más allá, no me corresponde (…) De repente estrés, pero es

porque yo me exijo mucho, a mí me corresponde que estén bien en el lugar

donde yo estoy con ellos, de la puerta para afuera yo no puedo hacer nada y

eso me ha costado mucho.”

En el caso de las personas cuidadoras del sector educativo, se denota también el riesgo de

involucramiento en los problemas familiares que pueden afectar al niño, lo que puede afectar

la salud emocional del cuidador e incluso manifestarse somáticamente.

“(…) Los niños tienen que ser protegidos, tienen que ser cuidados, la injusticia

y el decir ‘no, no es nada mío, entonces no me importa’, no puedo, de verdad

que no puedo. A veces eso si me produce colon irritable. No puedo sacármelo

de la cabeza, no puedo dormir porque pienso: ‘pucha, habrá comido’, no sé,

‘habrá llegado la mamá a la casa’, no sé, a veces nos ha tocado ir a dejar niños

y nos ha tocado tener que dejarlo con un hermanito que tiene 3 años más que

él, entonces uno dice ‘pucha, estarán en la casa”, ‘habrán quedado adentro’,

‘habrá llegado la mamá’.”

“(…) Te podría decir que de repente uno pasa rabias con las mamás, eso sí,

porque a veces las mamás hacen cosas que no corresponden y que hacen

sufrir a los niños y ahí me da como mucha rabia.”

1.4.4.3 Autopercepción emocional: no remunerado

Se puede identificar una conciencia más o menos extendida entre los entrevistados, respecto

de que el ejercicio sistemático de labores de cuidado puede tener un impacto importante en la

salud emocional de los cuidadores y, por extensión, en la familia cuando esta colabora en

dichas tareas. Lo anterior se relaciona con tensiones que surgen a propósito de la necesidad

de organizarse internamente para dar cuenta de estas necesidades de cuidado que se han

instalado al interior del hogar y que pueden resolverse, o no, a través del diálogo.

“No, yo creo que emocionales hay ciertos costos, o sea de hecho aquí con mis

hijos discutimos, o sea, los cabros se plantan en una cuestión y yo tengo que

convencerlos de que hay que hacer ciertas cosas en función de la vida que

tenemos y a veces les explico una vez, y al final les digo hasta cuando, eso

claramente nos provoca un estrés, pero hemos tratado que la cosa no sea tan

penca, o sea hemos tratado de repartir la pega, de vivir con la plata que

tenemos, de seguir viviendo acá.”

En el caso de los cuidadores no remunerados, se puede señalar el impacto positivo que

puede representar para ellos el cuidar directamente a sus seres queridos y no delegarlo en

terceros. De esta manera, se tiene la tranquilidad de conocer las condiciones efectivas de

cuidado que se le entregan y asegurarse de que no ocurrirá una eventual vulneración de sus

derechos. Esto es extensivo a los tres tipos de poblaciones cuidadas.

Page 37: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

37

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“… h y é h é j y y

mejor cuidador, pero yo lo veo más o menos tranquilo, con la certeza de que no

está solo, que no le va a faltar nada, que tiene sus horas al médico, que se yo,

que si quiere cortarse la barba yo me compro la máquina y le corto la barba, si

quiere cortarse el pelo le corto el pelo, que nunca está solo, siempre hay gente

acá, que son mis cabros, entonces él esta consciente de que es lo mejor que le

pudo haber pasado en su viudez en su último periodo, y eso a mí me tranquiliza

h y v …”

1.5 Organización del cuidado y requerimientos

1.5.1 Infraestructura y equipamiento

1.5.1.1 Infraestructura y equipamiento: remunerados no institucionales

La dependencia puede y suele relacionarse con la necesidad de adecuar la infraestructura de

los espacios donde se desenvuelve la vida cotidiana de una persona en situación de

dependencia. Esto implica inversiones que las familias no siempre están en condiciones de

asumir.

"(…) tenía tina el baño, y ellas le sacaron la tina porque era muy peligrosa,

levantar el pie…no, ahora le hicieron un trabajo, una tina especial. No, está

bien, tiene su espacio, su dormitorio amplio, con su sillita, su mesita para hacer

sus cosas (…)"

El no contar con determinados espacios puede condicionar la calidad de los servicios de

cuidado entregados. En el caso de los niños y su necesidad de áreas para el esparcimiento,

esto es particularmente sensible.

"No tengo patio. Entonces ellos tienen que jugar en este espacio. Éste es

espacio de juego. Por eso que yo mantengo la reja abierta, con candado por

protección. De repente cuando hay cinco niños ya más o menos grandecitos, y

dos chiquititos, cruzamos pal frente, como al frente hay como un jardincito, y

ahí van a jugar. Entonces yo los llevo al frente, y al frente juegan. Ahí se

entretienen. Después ya, cruzamos otra vez, y aquí están de nuevo."

1.5.1.2 Infraestructura y equipamiento: remunerados institucionales

La infraestructura y el equipamiento en las instituciones de cuidados, tanto para adultos

mayores como para personas con discapacidad, se encuentra normadas en sus aspectos

esenciales lo que genera que sus espacios tienda a cumplir un estándar básico en estos

aspectos.

Page 38: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

38

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“(…) La casa no es siete estrellas, pero es amplia, y hay harto jardín, el

comedor también es amplio, tienen dónde caminar, dónde estar sentado a la

sombra, al solcito, como sea el tiempo.”

“(…) Allá en la clínica, está todo como muy adecuado, el baño, todo, no tengo

ningún problema para atender (…) En el taller, igual, ningún problema, está

todo como muy adaptado, la silla de ruedas, todo bien y los otros cuidados que

tengo es cuando el paciente viene al hospital, llevarlo al baño del hospital que

acá está todo igual, bien adaptado.”

“(…) Clínica u hospital no es lo mismo que cuidar en domicilio, ahí tienen sus

cosas, usted puede gastar como corresponde, están el técnico , el TENS de

nivel superior, el médico lo tiene ahí mismo; pero en domicilio usted tiene que

acomodarse a lo que hay (…)por ejemplo en la casa de un paciente que vive en

un cité, habían ratones, entonces ¿cuándo va tener un área limpia? o sea

puede hacer tu área, pero todos los días hay que estar desinfectando y cosas

así. Y ¿si es una casa alguien tiene mal de Diógenes? Entonces uno tiene que

acomodarse a lo que hay, pero siempre haciendo la técnica limpia, estéril, lo

que corresponde, por ejemplo en el sondeo.”

Los espacios institucionales destinados a la educación de niños de primera infancia suelen

tener una infraestructura y equipamiento adecuado para los fines buscados. En la mayoría de

los casos estudiados esto tiene que ver con una inversión estatal, sin embargo es dable

suponer que en los espacios educativos privados la situación es similar.

“(…) Tenemos dos salas, una sala amplia, con ventanales, con mucha luz. Está

dividida la sala con sus estantes, donde están dividido por áreas: por lenguaje

verbal o por lenguaje y comunicación, después por lógico matemático, con todo

lo que tenga que ver con esos materiales, allá tienen biblioteca, donde tienen

todo tipo de texto, un espacio donde tienen todo lo que tenga que ver con arte,

donde están los instrumentos musicales, las pinturas, los pinceles, diferentes

tipos de lápices y papeles (…) todo bien, un siete, cumple con lo requerido.”

“(…) Las salas son bien amplias, entonces no hay problema porque son

bastante grandes las salas que tenemos hoy (…) y hay bastantes recursos, hay

harto material de psicomotricidad, de lenguaje, de matemática, harto material

didáctico.”

1.5.1.3 Infraestructura y equipamiento: no remunerados

La necesidad de adecuaciones en el hogar puede tener un alto impacto para las economías

domésticas, pero en muchos casos se debe asumir para lograr una mejor calidad de vida de

la persona dependiente.

“Mi hermano de Serena le compró un burrito que lo tiene ahí, aquí no lo puede

ocupar porque es muy corto acá, mi hermano tiene una casa grande y ella

ahora quiere irse para allá, me dice: “¿cuándo voy a ir para Serena?”, porque

allá anda en el burrito y la casa es grande, entonces tiene un pasadizo grande.

(…) Cuando mi mamá se enfermó tuvimos que hacerle la pieza y menos mal

que la hicieron unos maestros al tiro, o sea, salió del hospital y al tiro tuvo la

pieza”

Page 39: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

39

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

El impacto económico que una persona dependiente tiene para el grupo familiar puede llegar

a ser muy elevado, especialmente en el caso de personas en situación de discapacidad y

adultos mayores. Esa así como los cuidadores no remunerados relevan la importancia que

tiene el apoyo desde el Estado.

“La silla de ruedas sí, porque uno cada cinco años puede postular a una en

buen estado. Igual tampoco no se deteriora tanto, el problema es que la rueda

es plástica y los caminos aquí son re malos, las ruedas son las que joden, las

plásticas de adelante (…), el Municipio ahí tiene su programa de postrado. (…)

Sí, un colchón anti-escaras, ese es también el que le digo, ahora uno

prácticamente lo compra (…).Tenemos chata y tenemos un bañito que le

compró mi esposo, un baño, pero ahí están todas sus cosas guardadas. El

baño que es como una taza de baño que uno la puede sentar, es su baño en

realidad, pero más ella ocupa la chata, ella ocupaba antes ese baño, entonces

uno en ese baño la puede sentar y el agua cae, es como una taza de baño.

Compramos una ducha teléfono, cuando no es en el baño, nosotros la

acostamos ahí con mi marido y se le lava el pelo ahí. En el lavaplatos. Sí, es

más cómodo ahí, porque ahí yo le pongo un colchoncito y él la sujeto el pelo y

con esa agua corriendo le lavo el pelo”

1.5.2 Organización y distribución de tareas

1.5.2.1 Organización y distribución de tareas: remunerados no institucionales

Las entrevistas a esta sub población objetivo dan cuenta de tres factores que condicionan la

organización y distribución de tareas en el marco de la entrega de servicios de cuidados

remunerados.

a) La informalidad en el cumplimiento de la organización y/o distribución de tareas con la

familia contratante. Esto impacta en varios sentidos, algunos ya se han señalado

precedentemente (no respeto de horarios), en este caso se plantea el tener que asumir

labores domésticas no convenidas inicialmente:

"(…) Me fui a una agencia, ahí en Providencia y luego me contactaron y así

llegué yo. (…) uno se va a trabajar a una casa particular y va a cuidar a un

enfermo. No hay caso que no le meten las otras cosas, tienen que meterle lo

demás (...) Pero ese es el tema que cuando hay una persona adulta mayor o un

bebé en una casa, la contratan para cuidar al bebé, pero tiene que cuidar el

bebé y hacer todo lo que se hace en una casa"

b) Se identifica la realización de actividades alternativas a los servicios de cuidado. Esto

condiciona la forma (eventualmente, calidad) y los horarios en que se presta el servicio:

"Cuando yo llego a ella le preparo el desayuno, y le doy sus pastillas y ahí dejo

que descanse un rato, y ahí después la levanto para hacerle aseo, todas esas

cosas, porque a veces la hija también la baña, yo no la baño a veces. Ya,

Page 40: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

40

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

entonces, ellas después salen, ella tienen que hacer sus cosas, salen llevan

almorzar, y yo le tengo todos listo, y le doy el almuerzo y todo, y después ya

tengo que hacer más cosas, y después yo a las cinco ya le estoy dando la once

y después ya a las 5:30 yo me retiró de ahí, porque yo me voy a trabajar a otra

parte, porque usted sabe no se hace na la plata (...)"

"Yo hago yo aquí en mi casa y después me llevo todos los implementos, sirvo

allá, y después lavo la loza y me vengo, es como un servicio. Y cuando a veces

me toca eso, y mi mamá no puede quedarse, porque a veces se queda mi

mamá en la casa y yo salgo más tranquila, pero son dos horas. Entonces en

esas dos horas yo tengo que saber distribuir el tiempo."

c) Complementación de las labores de cuidado con otros cuidadores (alternancia). Si bien

esta es una situación deseada, pues genera respiro al cuidador, no parece ser frecuente y,

cuando ocurre, es de manera acotada.

"Había una nana que lo que si ella dejaba el almuerzo hecho. Entonces cuando

yo llegaba, solamente tenía que servir el almuerzo y acompañarla a almorzar o

dárselo, pero ella se iba a las cuatro. Entonces ahí yo me quedaba sola con

ella, esa era la única ayuda en el fondo, el almuerzo"

1.5.2.2 Organización y distribución de tareas: remunerados institucionales

La organización y distribución de tareas al interior de los espacios institucionales tiende a

señalarse como regulado, con una planificación pre definida y basada en metodologías ya

validadas.

" ...aquí cada una sabe su pega. Estamos bien coordinadas...la que entrega el

turno te cuenta rapidito cuáles son las novedades. Cada una sabe que si se

demora jode a la otra, así que, en general no hay problemas al entregar los

turnos..."

“Si en la mañana hay hora a médico, voy a médico, mi compañera queda sola.

En la tarde veo libretas, exámenes (…) de una y media hasta las tres y media

de la tarde, es solo para ellos, el que me necesite estoy. O si no juego dominó

con ellos, les leo, ese es mi tiempo para ellos, no tengo más.”

1.5.2.3 Organización y distribución de tareas: no remunerados

En los casos de los cuidadores no remunerados, las formas de organización tienen que ver

con dos factores fundamentales: a) la situación particular del sujeto de cuidados (que puede

ser dinámica en el tiempo); y b) la cantidad de personas involucradas en el cuidado.

“…ahora está en su pieza acostadito, yo creo que son en rigor, unas 3-4 horas

al día que yo estoy como en total. Cando se levantaba era más problemático,

porque había que estar pendiente, yo creo que estaba como unas 10 horas en

Page 41: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

41

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

función de mi papá, que no se fuera a caer, que no se fuera a meter a la

cocina, que no fuera a salir porque se podía caer…”

1.5.3 Rutinas

1.5.3.1 Rutinas: remunerados no institucionales

Los cuidadores remunerados de adultos mayores dependientes realizarían rutinas diarias

orientadas a la mantención y prevención de enfermedades y lesiones; dentro de las rutinas

analizadas predominan aquellas relacionadas con la alimentación, el aseo y el confort. Las

actividades recreativas y de estimulación cognitiva, estarían reservadas a la interacción con

los familiares. No serían parte de la rutina la estimulación de la autonomía la rehabilitación de

las capacidades perdidas y habilitación en el plano de las habilidades físicas y sociales.

"A las 9 llego yo, y ahí le doy el desayuno, yo me voy a hacer el almuerzo, le

hago su baño y todas esas cosas. Después ella me dice que se va a levantar,

porque yo ando mirándola, vigilándola en caso de. A las 11 toma su jugo, pero

yo la ando vigilando, preguntándole que necesita. Entonces me dice que se

levanta y yo la ayudo a vestir, y de ahí le hago entera su pieza, ella sale se

sienta en el living. Después llega el almuerzo, le doy el almuerzo (…) cuando

no almuerza en el comedor yo le llevo a su pieza en una bandeja (…) en los

días que se levanta, ella sale a caminar un ratito con la hija después de

almuerzo, la saca la otra hija y de ahí la va a dejar como a las 2:30, y llegando

de la calle ella se acuesta y de ahí yo le voy a preguntar si necesita algo y le

hago un masaje en las piernas con crema para los dolores, y de ahí me preparo

para darle la once a las 5, y se la voy a dejar a su dormitorio porque a esa hora

ella ya está acostada y de ahí yo la acompaño, conversamos hasta que ella se

sirve todo y como a las 5:15 ya me voy, dejo todo en orden listo para el otro

día, yo chao, buenas tardes hasta el otro día y me voy."

Es recurrente señalar que a las labores propias del cuidado se agregan aquellas que dicen

relación con las labores domésticas del hogar donde se cuida.

"Es que uno trabajando en casa particular como que al final hace de todo,

aparte de cuidar a la enferma (…) El aseo completo del departamento, como en

una casa particular y aparte cuidar al adulto. Ahí es donde está el tema, porque

todo va junto, cuidar al adulto mayor, mas encima hacer todo lo demás"

El cuidado infantil sería una práctica susceptible de realizar con varias sujetos de cuidado en

forma simultánea. Se observa así que las personas a cargo del cuidado infantil adaptan sus

espacios de cuidado, generalmente su hogares, para recibir a varios niños y niñas.

"En la mañana van cinco, y en la tarde van cinco. Y llegan en la tarde, los

recibo los que van... los que van en la mañana los recibo en la tarde, y los que

van en la tarde (…) Son todos extranjeros."

El cuidado remunerado de niños sería un servicio que complementa la jornada escolar. Se

señala que los padres de los niños los dejan a cargo de una persona en el horario anterior a

Page 42: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

42

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

la apertura de la escuela ( de 6 a 6.30 de la mañana) y los retirarían en horarios también

posteriores a la jornada escolar (de 8 a 8.30 de la tarde).

Este cuidado tendría rutinas de aseo y alimentación, sin incorporar actividades educativas o

de estimulación cognitiva.

Las labores del cuidado infantil serían compatibilizadas con las labores domésticas del hogar

de la cuidadora.

"Me levanto un cuarto para las cinco (…) Me baño. Salgo para acá. Pongo la

tetera. Recibo el pan (…) Empiezo a preparar los sándwich, termino este

trabajo hasta las nueve de la mañana, pero ya han llegado los niños (...) El

primer niño que llega, llega a las seis y cuarto, seis veinte, seis y media. Pero

llegan a dormir. Tan temprano ¿qué van a hacer los pobrecitos? Duermen. A

las nueve y media se despiertan. A esa hora toman desayuno. Después que

toman desayuno, lavo las cosas del desayuno, empiezo a limpiar la cocina de

mi trabajo y todo eso, y estoy pensando qué voy a hacer de almuerzo. Y

preparo el almuerzo. Me dan cinco para las doce. Cinco para las doce, a

lavarse las manos y a sentarse a almorzar. Y antes de eso, les digo que ya hay

que bañarse a los que hay que bañarlos pa’ vestirlos pa’l colegio. Y ya después

sentarse a almorzar, y… entran a las dos. De las doce hasta la una y veinte

más o menos, todavía está almorzando. Entonces a las diez pa’ las dos los

vienen a buscar para ir al colegio. (...) Ahí se los llevan. Un tío los pasa a

buscar. Y en ese lapso llegan los otros (...) Del almuerzo, que terminen de

almorzar los que llegaron. Después los hago dormir siesta a los más chicos.

Después termino de limpiar la cocina y me relajo un rato. Cuánto, mira… bueno

ahora he estado más tranquila. Eh… me descanso un rato, y ya a las cuatro,

cuatro y cuarto más menos los despierto porque tienen que tomar la once.

Algunos comen yogur con cereales, otros toman la leche. Ya, esa es la once.

Cuatro y media son los primeros papás que llegan a buscar a los más chicos.

Después a esta niñita la vienen a buscar como a las siete y media, ocho. Al otro

niñito igual. Y desde las seis y cuarto llegan los otros niños de la tarde. Ya,

ellos llegan a tomar once también. Termino…Y después termino… se van,

termino agotada. Y llega mi marido. Y me dice: ‘¿con qué vamos a tomar

once?’…”

Para aquellos cuidadores que realizan las labores del cuidado infantil en el mismo hogar

donde habitan, se repetiría el compatibilizar estas labores con las labores propiamente

domésticas.

"El aseo de la casa, el almuerzo, en lavar, en guardar la ropa, en todo lo que

abarca lo que es ser dueña de casa. Y Vicente el único impedimento es que

uno diga “ay, no puedo hacer esto hoy día, porque está el Vicente.”

Se registra la inclusión de terapias de rehabilitación por parte de cuidadores de personas con

discapacidad que no son adultos mayores. Estas rutinas, fundamentalmente de ejercicios,

vendrían a complementar los desarrollados en algún centro especializado, como la Teletón.

Page 43: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

43

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“Trabajar sus piernas, sus brazos, mantenerlo parado, ponerle canaletas, cosa

que él no se vaya a atrofiar. Entonces tú tienes que trabajar aquí en la casa con

la terapia, si no es solamente Teletón.”

1.5.3.2 Rutinas: remunerados institucionales

Los relatos relativos a las rutinas entre los cuidadores remunerados institucionales señalan

una mayor estructuración de éstas en los cuidados asociadas a la rehabilitación física de

personas con discapacidad así como en el cuidado infantil.

"...veo la ficha, qué tiene, qué procedimiento hay que hacerle, a qué hora tiene

sus terapias, el sondeo, para preparar los insumos a la enfermera, estoy hasta

las ocho, entrego mi turno como corresponde y me retiro.”

“(…) A las nueve de la mañana se recibe a los niños y se van al comedor a

tomar desayuno; van a lavarse los dientes, a orinar, todos juntos y después

vuelven a la sala y se hace la rutina diaria, que parte con matemática (…)

cuentan cuantos días llevamos, trabajados, hay un calendario, entonces uno va

marcando los días, hay una línea del tiempo (…) Luego viene la hora del

cuento, están atentos, todos participan (…) después tienen que hacer una

actividad del libro, puede ser de lenguaje o de matemática. Van al almuerzo

(…) luego, se lavan los dientes, van al baño otra vez. Vuelven y empiezan los

talleres, un día les toca psicomotricidad, otro día viene el tío de música, el de

inglés y el de ciencias (…) Enseguida escogen cualquier material para jugar en

la sala o salen al patio; y después ya llega la hora de irse a la casa.”

En el caso del cuidado institucional de adultos mayores, estas rutinas presentan un mayor

grado de flexibilidad. Los hitos en la rutina se encuentran básicamente determinados por las

horas de comida.

“(…) Como a las ocho más o menos entramos a ver si están despiertos, los

mira y si no les deja que duermen un rato más, porque no tiene objeto

despertarlos tan temprano, van despertando solitos; si han despertado los

saludo y se le hace un cariñito (…) uno les dice ¿cómo están?, ¿cómo

amanecieron?: ‘bien señorita’; y ahí les preparo el desayuno y les doy

desayuno acostaditos. Después se van levantando, lavando, si es necesario

lavarlas solamente y si no, si amanecen muy sucias, sale mejor bañarlas y

vestirlas. Les prenden la tele, en el verano si quieren salen al patio, si no las

dejamos adentro y después ya como a las 11:00 hrs se les da una colación,

que puede ser una jalea con yogurcito, un poco de fruta picada y como a las

una se les sirve el almuerzo, entre eso les pone la radio (…) algunas ven

comedias otras no y así hasta que después llega la once, toman once; y a las

19:00 hrs, más o menos las empiezan a lavar y ya a las ocho están acostadas.

A las 21:00 hrs ó 21:30 hrs, se le da una sopita, generalmente de esas sopitas

que le dan a los abuelitos.”

Page 44: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

44

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.5.3.3 Rutinas: no remunerados

La rutina de los cuidadores no remunerados tiende a implicar un alto grado de compromiso en

diversas tareas. Esto se relaciona con otros aspectos ya analizados previamente en este

capítulo y que dicen relación con la sobrecarga laboral y el impacto en las condiciones físicas

y emocionales de los cuidadores.

“Si puede ir por sí mismo al baño, hay que bañarlo sí. Eso es todo lo que hace,

ir al baño, hay que hacerle todo, la pieza, ordenar, todo…las uñas, la barba,

todo…me he transformado en peluquero, todo…”

Dado lo anterior, en muchas ocasiones se debe recurrir a apoyo externo para poder abordar

las tareas involucradas en el cuidado.

“…entonces ahí surgió la posibilidad de que esta señora que viene para acá,

pase por aquí entre las 12 y la 1, que es la hora que mi papá despierta y le da

desayuno o almuerzo, comida que yo dejo en la noche para que la señora

venga y este con mi papá, lo despierte, le prenda la tele, después llega mi hijo

del colegio y ahí empiezo a llamar para saber cómo esta, que se yo,

monitoreando digamos, la casa desde mi pega y no ha habido problema, o sea

el año pasado fue más o menos normal. Y los fines de semana ya no viene

esta señora, y nos hacemos cargo nosotros, tiene que ver con bañarlo, hacer la

pieza ordenar un poco, limpiar, a veces sacarlo en un banquito al sol, si el día

está bueno, cocinar y estar en la casa, día familiar...”

Además, se debe considerar que las en el ámbito familiar suelen tener riesgos asociados lo

cual debe ser considerado, pero que no necesariamente se es capaz de solucionar por parte

de la familia.

“L h b b

dejar el gas prendido o sea hay cosas que ya no puede hacer…”

1.5.4 Distribución de Gastos

1.5.4.1 Distribución de Gastos: remunerados no institucionales

En el caso de los adultos mayores, la precariedad económica generalizada de esta población genera que las pensiones asistenciales adquieran una importancia estrategia para solventar los gastos asociados al cuidado.

“…usted sabe que los jubilados de profesores, es una miseria lo que sacan de

jubilación, pero como que con eso ella para comprar sus cosas…”

“Los gastos de Vicente sólo los cubre mi hermana (…) Vicente está recibiendo

la jubilación de la Presidenta (…) la pensión de gracia parece que se llama, la

que da la presidenta. Porque acá no obtuvo ningún beneficio en la

municipalidad."

En el caso del cuidado de niños, la tendencia es que sea la madre es quién establece el

Page 45: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

45

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

vínculo laboral con la cuidadora y quien paga su sueldo. En los hogares monoparentales esto es la norma.

"(...) hay niños que son hijos de papás separados, entonces paga la mamá.

Cuando son padres unidos pagan mitad y mitad cada uno. A veces un mes

uno, a veces un mes el otro. Y muchos que no pagan po. Entonces… la que

subvenciona eso es Marcela. Voy pa atrás, pero bueno, qué le voy a hacer."

1.5.4.2 Distribución de Gastos: remunerados institucionales

En general, el manejo presupuestario al interior de las instituciones de cuidado no suele ser

materia de conocimiento del personal a cargo. Dado lo anterior, no se pesquisó información

relevante en este aspecto en las entrevistas y focus realizados.

1.5.4.3 Distribución de Gastos: no remunerados

En el caso de los cuidadores no remunerados, los relatos señalan la necesidad de contar con

la solidaridad de la familia extendida en el caso del cuidado de adultos mayores, donde el

vínculo no suele ser exclusivo respecto del cuidador.

“…no es lo mismo venir de visita que en el cotidiano, son cosas distintas,

entonces por ahí me sentí un poco sobrepasado, no alegué mucho tampoco,

porque a la fuerza no es cariño, pero a veces, me sentí sobrepasado, a veces

alegué, tengo mucho peso encima y requiero cierta ayuda, incluso económica

porque el gastó que generó la enfermedad de mi mamá, mi papá con sus

temas de ancianidad y mis cabros chicos, entonces como que pegué el grito y

no se oyó nada…”

“La paga mi hermano, porque nos dividimos los gastos (…), le paga

semanalmente y le paga. Pero cuando mi hermano a veces no le paga, porque

se ha olvidado, porque mi hermano es dentista y a veces dice “ay, no mandé a

depositar” o “no tengo plata” o “no me pagó nadie”, entonces me dice: “ya,

págale tú” y yo vengo a pagarle”

Como ya se mencionó, tanto en el caso de los adultos mayores como las personas con

discapacidad, la presencia de pensiones permiten enfrentar con cierto grado de certeza, a

pesar de los exiguos de sus montos, las necesidades materiales asociadas al cuidado.

“Con la plata de la pensión que la dan y mi pensión que yo tengo, que es una

media pensión de mi marido. (…) Él se va a pagar, pero después vamos a

comprar. Yo invierto en la mercadería para el mes. Entonces ya es seguro que

tengamos la mercadería, un poco de carne, lo necesario que nos alcance para

dos semana que sea”

“Mientras pueda pagar con mi jubilación y que mi hijo se ayude otro poco con

su este [pensión], y que yo pueda arrendar aquí, vivo tranquila, pero la gente

que no puede pagar un lugar y todo, debe ser espanto”

Page 46: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

46

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.6 Propuestas

1.6.1 Propuestas para cuidadores remunerados no institucionales

1.6.1.1 Formación y capacitación

Este conjunto de propuestas refiere al ámbito de la formación de las personas cuidadoras

remuneradas y la correspondiente regulación de este proceso. Las personas entrevistadas

en esta investigación, relevan la relación directa entre la formación y la calidad de los

servicios de cuidados que posteriormente se brindarán. De lo señalado se deriva la posición

estratégica de esta actividad.

En general, en el grupo de personas cuidadoras remuneradas, se manifiesta la necesidad de

contar con mayores instancias de capacitación, ya que el déficit de formación se transforma,

muchas veces, en tensiones y conflictos, en el espacio de cuidado.

Se requiere particular atención respecto de cursos especializados en los cuidados de las

personas dependientes adultas mayores y de personas con discapacidad, que aborden temas

técnicos, como: primeros auxilios, administración de medicamentos, manejo del paciente y,

además, los referidos al buen trato.

En materia de capacitación para las personas dedicadas al cuidado infantil, se requiere una

oferta que aborde temas de manejo de conflictos psicológicos infantiles. Se registra la

percepción de que los niños que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad, manifestarían

mayores conflictos psicológicos debido a posibles maltratos y disfuncionalidad en las familias

de origen, ante lo cual es importante para los cuidadores contar con herramientas que les

permitan enfrentar este tipo de situaciones complejas.

Respecto de las entidades oferentes de estos programas de capacitación, se plantea que

estos pueden ser diversos considerándose a las organizaciones de la sociedad civil, como a

las instituciones educativas, tanto públicas como privadas.

Es importante incluir como propuesta asociada a la oferta de formación, la regulación y

acreditación, por parte de agencias de calidad reconocidas por el Estado, de los cursos que

se impartirán

Se plantea que para poder hacer uso de esta posible oferta de capacitación, es necesario

crear las condiciones de acceso a los mismos. Referido a este aspecto se plantea el

otorgamiento de bonos para la movilización y los materiales.

Page 47: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

47

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

1.6.1.2 Autocuidado

Formación en el ámbito psicológico para enfrentar las labores de cuidado. Se señalan como

temas comunes la necesidad de contar con herramientas para el autocuidado, tales como,

manejo del estrés.

1.6.1.3 Derechos Laborales; seguridad social.

Un aspecto relevante para este grupo de personas cuidadoras es la regulación y fiscalización

del cumplimiento de la jornada laboral. Frente a jornadas laborales extenuantes, turnos

dobles, falta de relevos en el cuidado, se propone la fiscalización por parte de la Inspección

del Trabajo del cumplimiento de la jornada legal para este sector. Referido a este mismo

aspecto se plantea la creación de programas de fiscalización de las condiciones contractuales

de los cuidadores remunerados no institucionales por parte de Inspección del Trabajo.

Se considera necesario contar con apoyo estatal para la promoción de la asociatividad entre

las personas que se dedican a las labores de cuidados; se plantea la generación de espacio

de encuentro entre personas que se dedican a las labores de cuidado para compartir

experiencias.

1.6.2 Propuestas para cuidadores remunerados institucionales

1.6.2.1 Ámbito normativo

En el grupo de las personas cuidadoras que trabajan en instituciones de cuidados destinadas

a Adultos Mayores, se plantea la necesidad de actualización del Decreto 14 que regula el

funcionamiento de los ELEAM; Las personas que trabajan en casas de reposo reclaman una

perspectiva más propositiva de parte del ente fiscalizador, SEREMÍA, en cuanto a generar

planes de apoyo a las instituciones para cumplir con los estándares legales. Esto en función

de disminuir la cantidad de casas de reposo clandestinas.

Programas de fiscalización de las condiciones laborales de los cuidadores institucionales, a

cargo de la Dirección del Trabajo.

1.6.2.2 Capacitación

El universo de las personas que laboran en cuidados al alero de una institución, abarca desde

personas con educación superior y especialización, hasta personas que han recibido cursos

básicos de atención de enfermos, por instituciones como la Cruz Roja. A pesar de estas

grandes diferencias en la formación para los cuidados, la demanda por mayores instancias de

especialización es transversal a todos ellos.

Page 48: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

48

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Junto a la propuesta de que se propicie una mayor especialización de las personas que se

dedican al cuidado de dependientes, surge también el que se contemplen mecanismos de

apoyo para el financiamiento de la capacitación.

1.6.2.3 Fortalecimiento de la sociedad civil

Dar mayor apoyo a instituciones de cuidados que subsisten al alero de organizaciones de la

sociedad civil, sobre todo, generando articulación con los gobiernos locales.

Estas instituciones comunitarias, que apoyan en la provisión de servicios de cuidado ante la

falta de oferta pública, requieren la organización y la generación de redes de apoyo, también

hacia sus pares de otras organizaciones comunitarias. Se plantea la propuesta de recibir

apoyo para la generación de esta red que permita, entre otras cosas:

Potenciar las actividades de voluntariado de los habitantes de los sectores donde se

ubican las organizaciones.

Poner en red organizaciones de distinto tipo, pero que pueden desarrollar acciones

complementarias, por ejemplo, en cuanto a las visitas y el esparcimiento necesaria en

las casa de reposo de adultos mayores. Se señalan entre otras actividades: onces a

cargo de las juntas de vecinos, visita a los postrados de parte de organizaciones

artísticas del territorio, etc.

1.6.2.4 Autocuidado:

Respecto a la situación de salud en que se encuentran las personas que trabajan en

instituciones, se reitera la propuesta de que se les realicen chequeos médicos obligatorios, de

manera tal de que las instituciones se hagan cargo también de la salud de los cuidadores

como un factor que resguarda la calidad de los servicios prestados.

Las personas que trabajan en instituciones que funcionan al alero de organizaciones

comunitarias o iglesias, proponen la existencia de una subvención por parte del Estado a los

insumos médicos más costosos, dado que la población que ellas atiende, en la gran mayoría

de los casos, se encuentra en situación de vulnerabilidad social.

1.6.3 Propuestas para cuidadores no remunerados

1.6.3.1 Ámbito normativo

Las personas que se dedican a las labores de cuidados, principalmente en el ámbito familiar,

se perciben a sí mismas y a sus familiares dependientes como desprotegidos en términos de

derechos, sobre todo aquellas personas que se desempeñan con adultos mayores y personas

en situación de discapacidad. Esto genera la propuesta de la existencia de una Ley de

protección al cuidador y al sujeto de cuidados.

Page 49: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

49

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

A su vez, aquellas personas que se dedican al cuidado a tiempo parcial, dado que trabajan en forma remunerada en otras áreas, plantean la propuesta de que se legisle en función de garantizar mayor flexibilidad laboral y el otorgamiento de licencias, que les permita evitar situaciones críticas de riesgo de pérdida del trabajo, cuando la persona dependiente que esta a su cargo presenta alguna crisis de salud.

1.6.3.2 Capacitación y subvención al cuidador/a:

Las personas que se desempeñan en los cuidados de familiares, fundamentalmente, resienten la falta de apoyo en cuanto a cómo se debe enfrentar la provisión de cuidados en el hogar. A raíz de lo anterior, se señala la necesidad de contar con asistencia técnica domiciliaria, que les permita realizar de la mejor manera los cuidados, con los recursos que se poseen en el hogar.

Este grupo de cuidadores, es muchas veces quien solventa el cuidado en términos económicos, o lo gestiona con el resto de la familia. Por lo tanto, se plantea la existencia de un piso mínimo de insumos subvencionados por el Estado: se trata básicamente de materiales para proveer aseo y confort (se destaca aquí la subvención de pañales, dado su alto costo). Se plantea la propuesta de extender y mejorar las transferencias monetarias al cuidador no

remunerado, entendidas estas como una compensación, a través de una pensión a la hija/o, o

familiar cuidador, que no percibe ingresos por dedicarse a las labores del cuidado de su

familiar dependiente.

1.6.3.3 Fortalecimiento de las instituciones y sistemas que apoyan el cuidado

Para las personas cuidadoras no remuneradas, es fundamental la relación con las instituciones de salud primaria, por lo que cualquier mejora en este ámbito los impacta directamente. Po esto, dentro de este grupo, surge la propuesta del fortalecimiento de la atención de salud primaria en el ámbito de los cuidados a las poblaciones dependientes, sobre todo, en la atención de adultos mayores dependientes y de personas en situación de discapacidad: atención integral de AM, mayor dotación de ambulancias destinadas al traslado de postrados, aumento de las visitas domiciliarias, entre otros aspectos.

Creación de centros de día para AM en situación de fragilidad, con miras a prevenir o retardar la dependencia.

1.6.3.4 Autocuidado:

Se plantea la propuesta de mejorar la oferta de actividades y terapias de autocuidado para las personas cuidadoras no remuneradas asociadas a los servicios públicos.

Page 50: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

50

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

2 Caracterización de cuidadores/as de personas dependientes en Chile

A continuación se presentan 3 productos que tienen por objetivo generar una caracterización

de los cuidadores y cuidadoras de personas dependientes en el país y elementos para una

posterior profundización en el estudio de los diversos perfiles que se señalarán.

Específicamente, estos productos consisten en:

i. Una síntesis de la caracterización de cuidadores y cuidadoras, relevando los

principales hallazgos cualitativos (fuerte de esta investigación) y cuantitativos;

ii. El desarrollo de una caracterización de los cuidadores y cuidadoras a partir de los

hallazgos del proceso investigativo; y,

iii. Una propuesta metodológica para la caracterización modular de cuidadores y

cuidadoras de personas dependientes.

Page 51: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

51

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

2.1 Síntesis de Caracterización

Derivado de la información generada por el análisis de caracterización cuantitativa y cualitativa, es posible consolidar de forma sistematizada

los hallazgos más relevantes. En ellos se deja claro de forma sintética la magnitud de diferencias en el nivel más alto de sobrecarga entre

quienes no reciben paga (y que suelen ser familiares) y quienes sí la reciben (remunerados no familiares y a veces institucionalizados). Estos

resultados globales de índole cuantitativos, se pliegan los resultados cualitativos que permiten profundizar en las dinámicas que la visión

cuantitativa sólo atisba en su superficie.

Cuidadoras/es familiares no remunerados en el

hogar familiar Cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar

familiar Cuidadoras/es no familiares remunerados

institucionalizadas

Inicio del cuidado N/A N/A N/A

Carga de trabajo

Sobre dependencia

Hallazgo Cualitativo: Para este grupo la dependencia emerge como la condición de un familiar cercano que no pueden eludir, ya sea por circunstancias de vida, tradición, apego a patrones culturales de género y/o afecto. Este grupo considera el cuidado como una obligación que ellas deben asumir ya sea porque no existen otras personas para realizarlo o porque asumen ser las principales responsables. Hallazgo Cuantitativo: p16c) Un 28.6% de este perfil de

cuidadores/as siente bastante seguido o casi siempre stress por tener que cuidar a la persona y atender otras responsabilidades. p16h) Un 89,3% siente bastante seguido o

Hallazgo Cualitativo:

Para este grupo, la dependencia emerge como un asunto social del cual asumen parte de la responsabilidad como un deber asociados principalmente a la convicción y a la preferencia de oficios, aunque esta relación (convicción-preferencia) pueda ser restringida debido al nivel socioeconómico de la mayoría de las cuidadoras (mujeres de capas medias y media baja). Entonces, el cuidado sería una opción dentro de las ocupaciones del mercado laboral, al cual debieron entrar por la necesidad de generar condiciones de vida. Hallazgo Cuantitativo:

p16c) Un 16.1% de este perfil de

cuidadores/as siente bastante seguido o casi siempre stress por tener que cuidar a la

Hallazgo Cualitativo:

La dependencia sería un servicio a cual se dedican considerándolo como un oficio u ocupación en el mercado laboral y también porque reconocen que se trata de una tarea imprescindible para los dependientes y sus familias. La dependencia emerge como un oficio que las insertó en el mercado laboral y, al mismo tiempo, tendrían una inclinación a cuidado como una vocación que las condujo a elegirlo. Hallazgo Cuantitativo:

p16c) Un 13.3% de este perfil de

cuidadores/as siente bastante seguido o casi siempre stress por tener que cuidar a la persona y atender otras

Page 52: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

52

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Cuidadoras/es familiares no remunerados en el

hogar familiar Cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar

familiar Cuidadoras/es no familiares remunerados

institucionalizadas

Inicio del cuidado N/A N/A N/A

casi siempre que la persona a quien cuida es dependiente. p16n) Un 71.4% cree bastante seguido o

casi siempre que la persona cuidada espera ser cuidada como si fuera la única persona con la que pudiera contar.

persona y atender otras responsabilidades. p16h) Un 50,0% siente bastante seguido o

casi siempre que la persona a quien cuida es dependiente. p16n) Un 60% cree bastante seguido o casi

siempre que la persona cuidada espera ser

cuidada como si fuera la única persona con

la que pudiera contar.

responsabilidades. p16h) Un 60,0% siente bastante seguido o

casi siempre que la persona a quien cuida es dependiente. p16n) Un 50% cree bastante seguido o

casi siempre que la persona cuidada espera ser cuidada como si fuera la única persona con la que pudiera contar.

Carga Temporal

Hallazgo Cualitativo: Las jornadas de trabajo se caracterizan por ser de larga duración, continuas, incluso y “24 h ” día. Hallazgo Cuantitativo: p16p) Un 21.4% de este perfil de

cuidadores/as tiene bastante seguido o casi siempre una sensación de no ser capaz de cuidar de esta persona durante mucho tiempo más.

Hallazgo Cualitativo: Las jornadas de trabajo corresponden a las horas de una jornada del mercado formal, con horarios establecidos, al menos con un acuerdo de palabra entre la persona cuidadora y quien paga el servicio. Sin embargo, en ocasiones la jornada pactada no se cumple, extendiéndose sin un nuevo horario preestablecido. Hallazgo Cuantitativo: p16p) Un 0% de este perfil de cuidadores/as

tiene bastante seguido o casi siempre una sensación de no ser capaz de cuidar de esta persona durante mucho tiempo más.

Hallazgo Cualitativo: Las jornadas de trabajo corresponden a horario de cualquier trabajo remunerado formal, con carga diurna, nocturna, o con turnos. Esto no eliminaría a sobrecarga de trabajo que tiene este grupo, similar en estar sobrepasada como los otros. Hallazgo Cuantitativo: p16p) Un 11.1% de este perfil de

cuidadores/as tiene bastante seguido o casi siempre una sensación de no ser capaz de cuidar de esta persona durante mucho tiempo más.

Apoyo de otras personas

Hallazgo Cualitativo: El apoyo recibido es variable según las redes sociales (capital social) y recursos económicos (capital económico) que dispongan las familias para las cuidadoras. En ocasiones emerge la figura de un familiar (mayoritariamente otras mujeres) y

Hallazgo Cualitativo: Un grupo de cuidadoras menciona que reciben apoyo de los familiares del dependiente, a veces esporádico, y en otras ocasiones, permanente. Estos apoyos pueden provenir de personas no remuneradas o de mujeres que estando en el mercado aboral asumen ciertas

Hallazgo Cualitativo: El apoyo de otras personas iría en la línea de la división social de trabajo, donde cada cuidadora en una institución asume ciertas (o todas) las responsabilidades de cuidado, actuando de manera independiente en su tarea.

Page 53: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

53

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Cuidadoras/es familiares no remunerados en el

hogar familiar Cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar

familiar Cuidadoras/es no familiares remunerados

institucionalizadas

Inicio del cuidado N/A N/A N/A

de vecinas dispuestas a colaborar. Aquí también emerge la figura de otras mujeres que colaboran o de estas mismas cuidadoras que desarrollando trabajo remunerado cuentan con apoyos a veces también remunerados. Hallazgo Cuantitativo: p18) Un 32.1% con este perfil de

cuidadores/as declara que es su pareja quien aporta el principal ingreso en el hogar. p17a y b) Un 37% de cuidadores/as con

este perfil percibe una predisposición positiva en ayudar y colaborar de parte de su familia en las tareas de cuidado. p17c) Un 51.9% de cuidadores/as con este

perfil percibe bastante seguido o casi siempre un positivo interés de su familia en ayudarle, además de una preocupación por su salud emocional. p17d) Un 38.5% de cuidadores/as con este

perfil percibe bastante seguido o casi siempre admite recibir apoyo familiar que disminuye su sobrecarga. p16r) Un 21.4% de cuidadores con este

perfil siente el deseo de poder encargar el cuidado de la persona a otro/a.

responsabilidades en sus tiempos libres o de ocio. Otro grupo señala no recibir ningún apoyo lo que indicaría que ellas asumen a responsabilidad directa del cuidado. Hallazgo Cuantitativo: p18) Un 40% con este perfil de

cuidadores/as declara que es su pareja quien aporta el principal ingreso en el hogar p17a y b) Un 33% de cuidadores/as con este

perfil percibe una predisposición positiva en ayudar y colaborar de parte de su familia en las tareas de cuidado. p17c) Un 66.7% de cuidadores/as con este

perfil percibe bastante seguido o casi siempre un positivo interés de su familia en ayudarle, además de una preocupación por su salud emocional. p17d) Un 33.3% de cuidadores/as con este

perfil admite recibir apoyo familiar que disminuye su sobrecarga. p16r) Un 21.4% de cuidadores con este perfil

siente el deseo de poder encargar el cuidado de la persona a otro/a.

Otras formas de organizar el trabajo, sería a formación de cadena de servicios de cuidado en un espacio determinado. Hallazgo Cuantitativo: N/A N/A

Salud Física y mental

Hallazgo Cualitativo: El impacto es alto. La mayoría declara

Hallazgo Cualitativo: El impacto es alto debido a la sobrecarga de

Hallazgo Cualitativo: El impacto en la salud física varía según el

Page 54: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

54

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Cuidadoras/es familiares no remunerados en el

hogar familiar Cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar

familiar Cuidadoras/es no familiares remunerados

institucionalizadas

Inicio del cuidado N/A N/A N/A

sentirse con molestias físicas debido a la carga o el esfuerzo que requieren las tareas de cuidado. También señalan en su mayoría sentirse sobrepasadas emocionalmente ya que son las principales (y en ocasiones, las únicas) responsables del cuidado. Su adscripción a los patrones culturales de género las obliga a asumir esos costes casi sin manifestarlos desde la lógica del sacrificio por el otro (bajo la ideología que cubre a la maternidad y la crianza), Hallazgo Cuantitativo: p14a) Un 60.7% de cuidadores/as con este perfil sí admite experimentar un deterioro en su salud p16q) Un 28.6% de cuidadores/as con este

perfil tiene bastante seguido o casi siempre una sensación de pérdida de control sobre su vida desde que la enfermedad de esta persona se manifestó.

trabajo y también está determinado por el nivel de dependencia. No tendrían el mismo impacto mental que el vivido por las cuidadora familiares no ‘ v ’ é de su trabajo remunerado.

Hallazgo Cuantitativo: p14a) Un 16.7% de cuidadores/as con este

perfil sí admite experimentar un deterioro en su salud. p16q) Ninguno/a de los/as cuidadores/as con

este perfil tiene una sensación de pérdida de control sobre su vida desde que la enfermedad de esta persona se manifestó.

nivel de dependencia, sin embargo, es frecuente la presencia de opiniones que señalan una carga de trabajo que repercute en su salud física, lo que va incrementándose a medida que las cuidadoras avanzan en edad. El impacto en la salud mental sería bajo debido al encuadre que otorga el mercado laboral, al menos no es comparable con el nivel declarado por el primer grupo. Hallazgo Cuantitativo: p14a) Un 37,5% de cuidadores/as con este perfil sí admite experimentar un

deterioro en su salud. p16q) Un 12.5% de cuidadores/as con

este perfil tiene bastante seguido o casi siempre una sensación de pérdida de control sobre su vida desde que la enfermedad de esta persona se manifestó.

Relaciones Sociales

Hallazgo Cualitativo: Las personas de este grupo declaran no tener vida social, o tener una vida limitada. Las personas que señalan adecuar su vida social al cuidado en el hogar son mínimas. Esta restricción constriñe sus proyectos de vida y las aísla de redes sociales. Muchas de ellas asumen el deber del cuidado como un destino ineludible del cual no pueden

Hallazgo Cualitativo: Ellas declaran un impacto mediano en su vida social, a veces consumida por el trabajo remunerado, otras pudiendo realizar actividades sociales y de ocio siempre y cuando a jornada laboral se los permita.

Hallazgo Cualitativo: Las relaciones sociales de este grupo se verían afectadas como consecuencia indirecta de cuidado ya que pudiendo tener vida social por el encuadre de la jornada laboral que las hace disponer de tiempo para sus vidas personales, la sobrecarga de trabajo con dependientes y el cansancio que produce, las retira de ‘v ’ v

Page 55: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

55

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Cuidadoras/es familiares no remunerados en el

hogar familiar Cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar

familiar Cuidadoras/es no familiares remunerados

institucionalizadas

Inicio del cuidado N/A N/A N/A

escapar y hasta ahora no encuentran salida. Hallazgo Cuantitativo: p16f) Un 25% de cuidadores/as con este

perfil cree bastante seguido o casi siempre cree que la situación actual afecta negativamente la relación con amigos u otros familiares. p16l) Un 39.3% de cuidadores/as con este

perfil cree que sus relaciones sociales se han visto afectadas por tener que cuidar a esta persona.

Hallazgo Cuantitativo: p16f) Ninguno/a de los/as cuidadores/as con

este perfil cree que la situación actual afecta negativamente la relación con amigos u otros familiares. p16l) Ninguno/as de los/as cuidadores/as

con este perfil cree que sus relaciones sociales se han visto afectadas por tener que cuidar a esta persona.

Hallazgo Cuantitativo: p16f) Un 20% de cuidadores/as con este

perfil cree bastante seguido o casi siempre cree que la situación actual afecta negativamente la relación con amigos u otros familiares. p16l) Un 33.3% de cuidadores/as con este

perfil cree que sus relaciones sociales se han visto afectadas por tener que cuidar a esta persona.

Tiempo Libre

Hallazgo Cualitativo: Las mujeres de este grupo declaran tener en su mayoría, nulo tiempo libre y de ocio en sus vidas. Hallazgo Cuantitativo: p15d) Un 53.6% de cuidadores/as con este

perfil sienten bastante seguido o casi siempre falta de tiempo de ocio o relajo. p16b) Un 42.9% de cuidadores/as con este

perfil sienten bastante seguido o casi siempre que a causa del tiempo que gasta cuidando no tienen tiempo para sí mismo. p16k) Un 32.1% de cuidadores/as con este

perfil sienten bastante seguido o casi siempre que no tiene la vida privada que desearían por las labores de cuidador/a.

Hallazgo Cualitativo: Las cuidadoras dispondrían de un tiempo libre que es relativo a las necesidades de cuidado de dependiente y de la familia, pero de todos modos, tendrían una mayor disposición de uso de su tiempo en comparación con el primer grupo. Hallazgo Cuantitativo: p15d) 16.7% de cuidadores/as con este perfil

sienten bastante seguido o casi siempre falta de tiempo de ocio o relajo p16b) Ninguno/a de los cuidadores/as con

este perfil sienten que a causa del tiempo que gasta cuidando no tienen tiempo para sí mismo p16k) Ninguno/a de los/as cuidadores/as con

este perfil siente que no tiene la vida privada

Hallazgo Cualitativo: El uso del tiempo libre sería limitado tanto por la carga de trabajo en la institución en la que trabajan como en sus hogares. La sobrecarga de trabajo que se traduce en escasa disposición de tiempo libre y de ocio es una constante en el grupo de mujeres trabajadoras remuneradas quienes deben compatibilizar la carga de trabajo del mercado formal y las tareas domésticas y de cuidado en sus hogares. Esta compatibilización es compartida por las otras cuidadoras remuneradas no formales. Hallazgo Cuantitativo: p15d) 33.3% de cuidadores/as con este

Page 56: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

56

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Cuidadoras/es familiares no remunerados en el

hogar familiar Cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar

familiar Cuidadoras/es no familiares remunerados

institucionalizadas

Inicio del cuidado N/A N/A N/A

que desearía debido a las labores de cuidador/a.

perfil sienten bastante seguido o casi siempre falta de tiempo de ocio o relajo. p16b) Un 40% de cuidadores/as con este

perfil sienten bastante seguido o casi siempre que a causa del tiempo que gasta cuidando no tienen tiempo para sí mismo. p16k) Un 20% de cuidadores/as con este

perfil sienten bastante seguido o casi siempre que no tiene la vida privada que desearían por las labores de cuidador/a.

Reconocimiento

Salario

Hallazgo Cuantitativo: N/A

Hallazgo Cuantitativo: p20) Un 33.3% de cuidadores/as con este

perfil declara que su ingreso líquido por su trabajo de cuidador/a se encuentra dentro del espectro salarial que va desde los $250.000 hasta los $300.000.

Hallazgo Cuantitativo: p20) Un 50% de cuidadores/as con este

perfil declara que su ingreso líquido por su trabajo de cuidador/a se encuentra dentro del espectro salarial que va desde los $250.000 hasta los $300.000.

Tipo de contrato, horas extras

N/A

Ayudas Técnicas

Hallazgo Cualitativo: Este grupo presenta escasa capacitación, no teniendo acceso a ésta principalmente por la sobrecarga de trabajo, el desconocimiento o por el débil acceso a servicios de cuidado que no sea referido directamente con el dependiente. Muy pocas enuncian haber recibido capacitaciones o haber recibido perfeccionamiento en cuidado de dependientes y cuando lo hacen, eso sería una respuesta a su búsqueda personal.

Hallazgo Cualitativo: Este grupo señala que tiene acceso a capacitaciones debido al contacto con redes de salud que asisten a monitorear el estado del dependiente, además algunas provienen del mercado formal donde tuvieron este tipo de formación. El acceso no determina su uso, por lo tanto, no todas cuentan con capacitaciones.

Hallazgo Cualitativo: Este grupo señala tener acceso a capacitaciones, ya sea en el mismo lugar donde han trabajo o se han incorporado por su interés personal a cursos de perfeccionamiento y capacitaciones en cuidados a dependientes.

Page 57: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

57

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

A nivel de rasgos y atributos de la muestra de los 50 casos se puede perfilar el siguiente

Variable Resultado General Hallazgos Específicos

Sexo Es un espacio feminizado (88% mujeres versus 12% de hombres). Más nítido en remuneradas e institucionalizadas

Edad Casi la mitad tiene entre 41 a 60 años (42% de total). Más jóvenes quienes son remunerados/as

Educación Gran parte posee educación media completa o más (76%). No hay diferencias relevantes.

Estado Civil Casi la mitad es casado/a (44%). Especialmente cuidadores/as institucionalizados/as y remunerados/as son casado/as

Hijos/as Casi la totalidad tiene al menos un hijo/a (86%). Casi la mitad de cuidadores/as con lazo familiar suelen tener entre 2 y 3 hijos/as. Casi la tercera parte de cuidadores/as remunerados/as e institucionalizados/as suelen tener 3 hijos/as.

Ocupación Gran parte corresponde a personas económicamente activas (62%), un 22% tiene labores en el hogar y sólo un16% es pensionado/a.

Los/as cuidadores/as institucionalizados/as son principalmente dependientes (71,4%). Lo mismo pasa en remunerados/as (68,2%), y un 9,1% de estos últimos se auto-clasifica como dueño/a de casa. En quienes son familiares predominan aquellos que tienen una ocupación dependiente (35,3%) y quienes son dueños/as de casa (32,4%).

Aporte ingreso al hogar

Entrevistado y pareja son quienes aportan el ingreso principal al hogar

En el caso de cuidadores/as remunerados/as es más relevante el aporte de la pareja.

Monto ingreso hogar

El ingreso del hogar suele estar entre los $300.000 y $500.000. Si bien en los hogares de quienes son remunerados/as se mantiene la tendencia general, hay un tercio (33%) que declara u ingreso en el hogar superior a los $1.100.000.

Salario de cuidadores/as

El salario de gran parte de los/as cuidadores/as remunerados/as se encuentra entre $250.000 y $300.000 (45%).

Todos/as los/as cuidadores/as institucionalizados/as ganan entre $250.000 o más. En el caso de cuidadores/as que son familiares y remunerados/as sólo la mitad se encuentra en dicho espectro salarial.

Page 58: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

58

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

2.2 Caracterización de una Tipología de Personas Cuidadoras de Dependientes a

partir de los hallazgos cualitativos del proceso investigativo

Este capítulo del estudio corresponde a la fase cualitativa recogida mediante entrevistas

semi-estructuradas, en profundidad y grupos focales a personas cuidadoras y analizadas

con el fin de identificar y caracterizar los distintos perfiles de atención de dependientes.

La construcción de una tipología en la investigación cualitativa puede realizarse a partir de

tres perspectivas de análisis:

a) el reconocimiento del significado imaginado subjetivo bajo la lógica del individuo;

b) la descripción de acciones sociales y situaciones ambientales bajo una mirada

sociológica y;

c) la reconstrucción de las estructuras profundas que son el fundamento de las acciones

sociales en línea con la lógica estructural. En este estudio, tanto el objeto de investigación

como sus objetivos nos orientan a centrarnos en la tipología sociológica que incorpora

una descripción de la actuación social o el contexto social, de los sujetos en su ambiente

social y la simbología del mundo cotidiano (algunas más superficiales y otras más

profundas).

A partir de los instrumentos señalados hemos identificado los tres tipos de cuidadores ya

identificados en la etapa cuantitativa de este estudio:

- cuidadora familiar no remunerada en el hogar;

- cuidadora no familiar remunerada en el hogar y

- cuidadora remunerada en hogar o residencial institucionalizada.

La tipología se construyó a partir de la interacción de distintos atributos que se repiten en

las entrevistas:

a) vínculo familiar con la persona dependiente,

b) la remuneración recibida por la provisión de la atención del servicio y

c) el espacio donde se realizan las actividades de cuidado. Revisaremos antes de los

tipos señalados, los principales atributos sobre los cuales se construyeron:

a) Vínculo familiar:

La existencia de un parentesco cercano (en su mayoría limitado a la familia nuclear)

influye de manera decisiva en el compromiso con el cuidado y la convicción del deber de

su realización. Se trata de relaciones de intercambio basadas en la reciprocidad (no

necesariamente simétricas), la condescendencia, el respeto, la autoridad y la obediencia

Page 59: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

59

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

reguladas por una ideología que legítima esas relaciones y, además, no están bajo el

apremio de generar la productividad propia del mercado laboral, más allá del grado del

parentesco, de si es madre, hija, nuera, suegra, tía, abuela. Por lo tanto, si bien en su

y b ‘v f ’ f b é

implicar a la familia en un sentido amplio, centrándose más bien en la calidad del vínculo

definiéndose así su existencia y no su obligatoriedad consanguínea.

Si bien asumimos que el vínculo son redes de intercambio y solidaridad entre los

miembros de una familia y sus parientes o vecinos, de las entrevistas se desprende que

son principales las mujeres de la familia quienes asumen la principal responsabilidad.

Desde una perspectiva de género podemos señalar que dada la alta adherencia de las

mujeres a este compromiso usaremos un lenguaje que as visibiliza en este texto –la

enunciación del género femenino- para denominar al conjunto de personas cuidadoras.

b) Remuneración:

La existencia o no de este tipo de retribución define en gran medida el reconocimiento

explícito del trabajo de cuidado, además de la posibilidad de quien lo realiza de contar con

recursos para aumentar su autonomía económica. Este tipo de recompensa es crucial

para las mujeres ya que podría constituir un avance en su independencia de sus maridos

o padres y/o un progreso de la definición o realización de proyectos personales. Contar

con una remuneración ha significado para las mujeres combatir el riesgo de la exclusión y

la pobreza, siendo importante tanto tenerlo como en la amortiguación de la distancia con

los hombres. Esto se comprueba cuando el trabajo remunerado femenino asociado a un

empleo pleno y al trabajo decente ha sido considerado un aspecto importante en el

cumplimiento de uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas

(Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre).

En otro frente, este criterio influye en el resultado del ajuste entre la demanda y la oferta

del cuidado al interior de las decisiones económicas de las familias. Es frecuente entre las

cuidadoras encontrar necesidades de cuidado en sus propias familias que responden de

v b h ‘ ’

entendido como un trabajo de mujeres adultas (en algunos casos de mayores, con

enfermedades crónicas y empobrecidas) que cuidan generalmente a otras mujeres más

envejecidas con dependencia y que en caso de ser reemplazadas, lo son por otras

mujeres de la familia. Entonces, el pago de los servicios de cuidado no depende sólo de

las necesidades de cuidado propiamente tal, sino también de los recursos y apoyos

económicos, familiares e institucionales que dispongan las familias.

c) Espacio del cuidado:

Esta dimensión otorga un encuadre normativo en la provisión del cuidado, delimitando las

tareas encomendadas, la jornada de trabajo, calidad de la prestación y los recursos

Page 60: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

60

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

disponibles. En su conjunto podemos identificar dos espacios de cuidado: al interior del

hogar familiar, por lo general, en la vivienda del dependiente; y fuera del hogar familiar, en

espacios de servicios de atención de cuidado destinados especialmente para este fin.

Esta división se basa en la constitución de las esferas privada (asociada al mundo

femenino, a la naturaleza, a las necesidades biológicas y al ser, a las emociones, al

‘ v ’ b ) y úb (

la cultura, a la libertad y producción de ideas, a la razón y el entendimiento, al hacer y a la

‘ v ’ b j ) v v y v

respectivamente, las primeras realizadas principalmente por las mujeres y las segundas,

por los hombres. Si bien actualmente tanto la división de esferas y de actividades en cada

una de ellas ha sido cuestionada por ser considerada una distinción artificial ya que la

producción es parte de un proceso global de reproducción; en el ámbito del cuidado tal

distinción sigue estando vigente por la constitución de valores, significados, los que

suelen ser singulares a la esfera privada.

La existencia de los espacios público y privado remite a la adjudicación de espacios

según el género y su jerarquización valorativa constituyéndose en una auténtica

infraestructura material y simbólica sobre la que se levanta el sistema económico,

(político) y socio-cultural, la que rige, además, las creencias y pautas de comportamiento

individual y colectivo y enmarca las identidades y valores personales. Siguiendo esta

á ó ‘ úb ’ f á

(residencias, hogares) destinadas especialmente para el cuidado de dependientes,

‘ v ’ á el hogar

familiar.

A estos tres atributos centrales se unen otras características secundarias que delimitan y

contextualizan los distintos tipos de cuidado: carga de trabajo, reconocimiento del cuidado

y modelos de relaciones de género referido a dicha actividad. Estos criterios agrupan los

temas abordados en los guiones de entrevistas cualitativas aplicadas a personas

cuidadoras. Esta correspondencia permite conocer los atributos de estas cuidadoras sin

necesariamente poder hacer inferencias a toda la población de la cual toda la muestra

(cuantitativa) y del universo de cuidadoras.

Page 61: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

61

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Atributos secundarios asociados a una tipología de personas cuidadoras

Dimensiones de los guiones de entrevistas cualitativas Atributos secundarios de la

tipología

Cuándo inicio del cuidado

Tiempo semanal

Día típico de rutina de cuidado

Apoyo recibido de otras personas

Apoyo institucional (público o privado)

Carga de trabajo

Tipo de contrato, horas extras, pago monetario

Capacitación

Reconocimiento social

Cuándo y por qué inicio cuidado

Motivo de cuidado

Percepciones de la pareja del cuidado

Impacto del cuidado en salud física y mental

personal de cuidadora

Impacto en su vida social

Modelos de relaciones de

género

A continuación la operacionalización de estos atributos secundarios:

d) Carga de trabajo:

Se refiere a las tareas desarrolladas en la esfera privada. Son tareas que posibilitan la

reproducción de la vida física y social, pudiendo separarse entre trabajo doméstico

propiamente tal que involucra:

i) mantenimiento de la vivienda que implica limpiar, hacer reparaciones, realizar labores

de mantenimiento, realizar trámites para disponer de una vivienda, amueblarla y/o

equiparla;

ii) el otorgamiento de la nutrición que incluye planificar la comida, prepararla, servirla,

limpiar los platos, etc.;

iii) el otorgamiento de vestido que incluye lavar ropa, planchar, remendar, reparar o

confeccionarla. Y el trabajo de cuidado que implica dar cuidados: a los niños, a los

enfermos, a los ancianos dependientes y a otros miembros de la familia que requieran

apoyo constante. El trabajo de cuidado enlaza también las tareas vinculadas a la atención

de las necesidades fisiológicas, médicas y sociales que permiten a las personas

alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio. Ambas tareas demandan

Page 62: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

62

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

un trabajo que implica costos tanto económicos por la necesidad de provisión de recursos

como psicológicos por el vínculo afectivo y emocional (Batthyány, 2004).

El cuidado puede ser realizado por y dirigido a integrantes de la familia o delegada a

personas ajena a ella, y puede ser remunerado o no. Involucra actividades de ayuda a

otros(as) familiares y no parientes que no necesariamente integran el hogar, sino que más

bien toman el formato de redes de intercambio y solidaridad entre los miembros de una

familia y sus parientes o vecinos(as) (Aguirre, 2008). En esta carga de trabajo también

encontramos las denominadas funciones auxiliares, dependientes de las principales ya

mencionadas: transportar a miembros del hogar; hacer compras; realizar gestiones y

pagos de servicios; planificar y controlar las finanzas (Pedrero, 2005).

Las características mencionadas incluyen como vemos los temas del tiempo de inicio o

primer acercamiento a las tareas de cuidado, la cantidad de horas semanales destinadas

a ella, detallando las labores realizadas cotidianamente. A esto se agrega as tareas de

apoyo realizadas por otras personas (cercanas, familiares, vecinales, etc.) y/o por

personas que trabajan en instituciones de servicios de cuidado (privado o público).

e) Reconocimiento social o interpersonal:

Se refiere a la legitimación y valoración social de trabajo realizado que reporta

visibilización y prestigio. Ambos componentes se construyen y reproducen una ética del

cuidado asentada en la esfera privada y pública. Esta ética muestra que la pertenencia a

redes de relaciones se intercepta en varios niveles de lo personal y lo político en maneras

que dan forma a las vidas de las personas, así como a los valores, las prácticas, las

políticas y las instituciones que les afectan. Lo central de asociar al reconocimiento del

cuidado (o su ausencia o déficit) a una ética del cuidado es la posibilidad del surgimiento

de reconocimiento de las responsabilidades de cuidadoras en los demás. Se ocupa no

sólo de las reglas, sino de cualquier cosa que se valore como moral. Es la posibilidad de

ubicar en posición destacada para su visibilidad de la intervención de los sentimientos, la

preocupación por los detalles concretos de la situación a juzgar.

El reconocimiento quedó reflejado en el tipo de contrato, horas extras y pago monetario;

también en las oportunidades de capacitación o perfeccionamiento del trabajo

remunerado del cuidado otorgado en instituciones de servicios. También puede

combinarse en los motivos de apoyo recibido de otras personas para labores de cuidado y

el impacto en la vida social de las cuidadoras.

f) Modelos de relaciones de género:

Este atributo se refiere a la promoción de los valores de género tradicionales en relación

al cuidado y el trabajo, si los reformulan explícitamente o son neutras al respecto. Si

existe (o no) la defensa de que la familia se encargue del cuidado (y por extensión

Page 63: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

63

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

implícita, las mujeres), e reconocimiento del papel que tienen en las familias concretado

en la provisión de ayuda de otros familiares o en la legitimación de la necesidad y

exigencia de apoyo a las cuidadoras.

La construcción social del género se refiere a la diferencia entre hombres y mujeres que

deben entenderse en función de lo que hace uno y otro sexo; y este hacer está definido

desde la división sexual del trabajo, como consecuencia de los modos de producción. En

esa participación puede observarse las relaciones de poder existentes a nivel micro,

dentro de la familia, y a nivel macro, en distintos grupos o en la sociedad en sí misma.

Estas relaciones se conocen como el entramado y la interconexión de poder, intercambio,

consumo y distribución. Estas relaciones determinan dónde se ubican hombres y mujeres.

También los modelos de relaciones de género remiten o más bien se construyen en torno

a valores que definen y son definidos por lo masculino y lo femenino. Esta definición

depende del significado que adquieren las diferencias sexuales vividas comúnmente

como asimetría entre hombres y mujeres, siendo en nuestra sociedad enormemente

perjudicial para ellas, tal como vemos en la distribución de tareas de cuidado.

En este atributo agrupamos el inicio del cuidado, los motivos de su realización en ese

tiempo y en el actual, el impacto en la salud física y mental, así como en la vida social del

cuidado en quienes lo realizan.

Como ya mencioné, el conjunto de estos atributos permitió clasificación de las actividades

de cuidado en manos de cuidadoras/es identificándose tres tipos: cuidadoras/es familiares

no remunerados en el hogar familiar; cuidadoras/es familiares (o no) remuneradas en el

hogar familiar; cuidadoras/es no familiares remunerados en instituciones públicas o

privadas. A continuación una breve descripción de cada tipo de cuidadoras/es:

1. Cuidadoras/es familiares no remuneradas en el hogar familiar:

Este grupo se caracteriza por la alta carga laboral asociada a una ausencia de

reconocimiento por el trabajo realizado, producto por una invisibilización y por basarse en

una estricta división sexual del trabajo, razón por lo cual, el cuidado queda en manos de

las mujeres sin posibilidades de abrirse a los hombres, aun cuando esa carga signifique

para ellas una doble jornada o impacte negativamente sobre su salud física, mental y vida

social.

2. Cuidadoras/es familiares (o no) remuneradas en el hogar familiar:

Este grupo se caracteriza por una carga de trabajo menor a la de los familiares no

remunerados, principalmente, porque está delimitado el tipo de tareas realizadas (ya sea

de cuidado solamente o de cuidado y/o doméstico) y una jornada definida (diurna,

nocturna, parcial o flexible). El intercambio del servicio de cuidado basado en

remuneración otorga un cariz distinto al cuidado en términos de reconocimiento al trabajo

Page 64: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

64

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

realizado, independiente del monto asignado. Este trabajo se basa en los roles sexuales

siendo, por tanto, el cuidado una tarea feminizada, sin embargo, el pago a quien lo realiza

permite contar con recursos económicos, sin que se desestabilice la división sexual del

trabajo, ni menos la ética del cuidado asociado a las mujeres.

3. Cuidadoras/es no familiares remunerados institucionalizadas:

Este grupo cuenta con recursos económicos en un encuadre por lo general definido por el

contrato laboral, es decir, el pago va asociado a la delimitación de condiciones de trabajo

la cantidad y tipo de carga de trabajo, el horario, y otros beneficios asociados a derechos

sociales. Es notorio, que la carga de trabajo es sustantivamente menor en comparación

con el primer grupo y el impacto en la salud física y mental, así como en la vida social, es

muy baja, pudiendo este grupo realizar otro tipo de actividades de índole personal. Este

trabajo se basa en un modelo tradicional de relaciones de género donde el cuidado es

realizado principalmente por mujeres, sin que eso signifique una clausura a que lo

desarrollen hombres. Más que apuntarse a un cambio en los roles sexuales, la

participación de los hombres se debe a su fuerza física asociándose al desarrollo de

algunas tareas de aseo de las personas dependientes, por lo tanto, no existiría una

voluntad ni una real transformación de las relaciones de género en estos espacios.

En término generales, distinguimos dos hallazgos en este análisis: el primero referido es

la enorme brecha existente entre cuidadores remunerados y cuidadores remunerados y

entre éstos, se diferencian entre aquellos que trabajan en instituciones de aquellos que lo

hacen de manera informal. El acceso a recursos económicos y a un marco normativo

determina la carga de trabajo y las percepciones y valoraciones asociadas al cuidado. El

segundo, las cuidadoras familiares no remuneradas expresan un malestar atribuido a la

sobrecarga de trabajo sin tener recursos (personales, económicos y sociales) para

transformar su situación.

1. Cuidadoras/es familiares no remuneradas en el hogar familiar

1.1. Carga de trabajo

La carga de trabajo en este grupo de cuidadoras es sustantivamente mayor a la de los

otros grupos, principalmente determinado no tanto por la intensidad de tareas (que puede

ser similar en los otros grupos), sino más bien por la extensión de la jornada y la

percepción de ser imprescindible en su realización.

1.1.1. Inicio de la actividad de cuidado

El inicio de las actividades de cuidado tiene por lo general un origen común entre las

cuidadoras, en el seno familiar y emergería como un modelo. Este surgimiento a su vez,

puede ser producto del aprendizaje de las tareas tempranamente como parte de las

Page 65: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

65

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

labores asignadas a las mujeres o por observación que posteriormente se transformara en

imitación. También puede ser un aprendizaje derivado de la participación en el mercado

laboral siendo previamente cuidadoras remuneradas. Ambos tipos de experiencia

basados en el conocimiento de larga data otorgarían seguridad personal y permitirían

desarrollar el cuidado con más fluidez.

“Desde que yo tenía 12 años. Yo por el momento como le digo, yo cuido …

después de eso cuide a otro niñito, y ahora a mi hijo. Porque él es súper

hiperactivo, no puedo trabajar ni cuidando niños, porque a veces los niños le

pegan, lo empujan. Entonces me va a salir más caro a mí que el trabajo po. A

veces, me traen para acá niñitos, para cuidarles acá”

“es que mi marido aparte de su enfermedad, él tiene una enfermedad psiquiátrica

y esa ya la tiene hace más de veinte años. Esta con medicamentos y tratados en el

Hospital Salvador, entonces yo desde esa fecha entre los remedios, los controles

médicos, de que se coloque la inyección que le colocan al mes y ahora que estuvo

hospitalizado yo no podía llevarlo a que lo inyectaran, a sus controles (…).

Entonces si antes lo cuidaba relativamente, ahora es siempre”

“Sí, trabajé en una clínica como veintitrés años y después doce años en otra.

Desde pacientes con… de cirugía hasta pacientes que son mas como ancianos y

eso. Yo, a mi mamá hace cinco años, desde que empezó con el problema ella de

que yo antes hacía turno de día, de noche, tenía dos días, dos noches, dos libres,

después cambie los turnos, después empezó a trabajar puros días porque mi

mamá estaba ya con problemas de cosas extrañas, entonces después mi mamá

tuvo una depresión, ya no se quería quedar sola, no quería cocinar (..). Al principio

no porque ella estuvo con obsesiones, fijaciones, alucinada, ese tipo de cosas”

“empezamos con mi tía, que igual era una persona activa, y después, pucha, por

temas de salud, recayó y volvió a ser una persona que dependía de todo el mundo,

y con mi mamá hacíamos las labores de cuidado con ella. Y ahora me tocó con mi

mamá, que también era una persona activa, y está con una enfermedad de familia

y volvió a ser como un niño. Dos. Mi mamá y mi hijo”

El trabajo de cuidado desde la juventud puede involucrar tareas colaborativas u ocuparse

con responsabilidades más amplias dentro de la familia. También puede ser producto del

deber de esposa anclada en la división sexual del trabajo. El discurso de estas mujeres

revelaría una trayectoria laboral de cuidado encadenada y distinta al interior del núcleo

familiar y que puede extenderse a otros dependientes fuera de este círculo.

Esta responsabilidad puede combinarse con otras tareas domésticas o ser cuidadoras de

más de un dependiente. El cuidado a realizar puede incluir desde tareas de juego con

ñ h f v ‘ y ’. E

existiría un único camino, ni menos una evolución o trayectoria progresiva de continuos

aprendizajes; a veces es así y en otras veces, de manera intempestiva, las cuidadoras

Page 66: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

66

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

deben aprender labores más complejas del cuidado que involucran de manera abierta la

vida de los dependientes. Una de las citas anteriores revelaría con claridad la importancia

de esta actividad para la continuidad de la vida, a pesar de estar envuelta en la

cotidianeidad del deber que tiende a ocultarla.

Cuando el cuidado se instala desde la adultez como una actividad remunerada previa

podría indicar cierta experticia ante el cuidado posterior, marcado por la ausencia de

remuneración, pero no se relaciona directamente con las capacidades o habilidades

emocionales para enfrentar el cuidado informal. Cabe destacar, además, que aun cuando

las mujeres estén dentro del mercado laboral, si un familiar directo requiere cuidado y no

existe otra mujer para su realización, se ven compelidas a abandonarlo para asumir esa

responsabilidad.

En el caso de mayores u otro tipo de discapacidad es frecuente el aumento de

responsabilidades hasta asumir por completo dicha obligación, en el caso de las personas

discapacitadas producto de un accidente, las cuidadoras asumirían una gran cantidad de

tareas de manera inmediata.

El inicio del cuidado puede ser ya en la etapa adulta como efecto de enfrentar una

situación inminente que reclama su participación activa, “mi papá enviudó ya hace tres

años, y estamos hace tres años con él. A cargo de él. O sea, yo vivo acá con mis hijos y

mi papá”. O puede ser una obligación que perciben arrastrar desde su juventud. La

responsabilidad del cuidado, por lo tanto, involucraría dedicarse a los hijos, a los padres, u

a otros familiares enfermos y, en general, a todo aquel que requiera atención.

2. Tiempo semanal dedicado al cuidado

Es frecuente encontrar en el discurso de este grupo, la referencia a una sobrecarga de

b j x ‘ ’ /

referirse al cuidado exclusivo de la persona o la combinación de estas tareas y las

domésticas. La distinción de ambas tareas puede ser difusa en algunos casos, ya que

hacer la comida, considerada comúnmente una labor doméstica (por ejemplo, en las

encuestas del uso del tiempo), en ocasiones es asumida por las mismas cuidadoras como

una tarea de cuidado porque involucraría el proceso completo: desde su preparación

hasta la alimentación del dependiente. Por lo tanto, podría pensarse como unas

actividades se refieren a un continuo que involucra trabajo doméstico y de cuidado.

“Todo el día estoy con ella, salvo en el puro almuerzo y la cena”

“Es todo el día y durante la noche también que llora que ha que estarlo viendo, si le

duele algo, eso es lo peor porque uno no sabe si tiene algún dolor o algo así que

igual es como..”

Page 67: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

67

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“Mi hijo lo cuido todos los días, desde que nació. Las 24 horas estoy con él. Como

le digo el día lunes va a ser la primera vez que yo voy a dejar a mi hijo”

“Ya permanentemente o sea siempre. Siempre porque él está en cama y si yo voy

a comprar tengo que avisar que voy a comprar, no puede quedar solo. Claro, en la

noche estoy preocupada de que duerma bien, de que se tome los medicamentos”

La frecuencia de la sobrecarga de trabajo en el discurso de estas hablantes no disminuiría

la complejidad y las necesidades personales de estas mujeres, aun cuando naturalicen

(como el resto de la sociedad) este exceso de trabajo. Pareciera también que en este

grupo, la distinción analítica entre distintos usos del tiempo (libre, remunerado, personal)

es más bien difusa, ya sea porque como suele ocurrir con las mujeres que combinar

distintas tareas de manera simultánea (por ejemplo, vestirse y cuidar) y, por tanto, la tarea

central puede ser el cuidado y junto a ellas desarrollar otras que consideran secundarias,

o, porque tal como señalan estas hablantes, destinan la mayoría del uso del tiempo al

cuidado.

La realización de otro tipo de actividad es mencionada como una excepción, o en su

defecto, deben recurrir a otros para su sustitución. Podríamos deducir entonces, que la

f “ 24 h ” á á ó ( á

indicaría la desproporción de estas tareas en sus manos), implicaría también una gestión

y administración de recursos, donde ellas pueden estar realizando otras tareas y

ú ‘ ’ b . E v

es muy común en las madres trabajadoras quienes conectan tareas de diverso orden en

secuencias (más o menos) armónicas.

La justificación de estas cuidadoras a la alta dedicación del tiempo al cuidado de otros se

debería ar una demanda externa:

“Todo el tiempo. A veces cuando está hablando mucho, cuando los chiquillos se

quedan dormidos, estoy rendida del trabajo, bajo yo, la ayudo a calmar, le doy su

agüita, la dejo acostadita de nuevo y ahí yo me voy a dormir, y ahí se queda

tranquila un tiempo”

“Y tengo que hacerlo porque ella no puede estar sola, en el día la cuida una

persona está todo el día con ella y yo llego como a las siete y ella se va y llega ella

al otro día como a las diez de la mañana”

“... tomemos las horas del día normales, en términos de que yo trabajo, ahora

estoy de vacaciones, por eso estoy acá. Eh... más los fines de semana. Es unas

horas del día, después de mi trabajo, y el fin de semana”

La demanda provendría directamente del dependiente, que las cuidadoras asumen como

b b (“ ”) y s mismas o por otros

Page 68: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

68

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

de manera complementaria. Esta demanda puede ser explícita o tácita, en este último

á b (“ y ü ”) b

satisfacer porque ya las reconocen.

En estas hablantes, la disposición completa del tiempo es más variable, encontrándose

algunos tiempos dedicados a otras labores que no sean las de cuidado. Esto ocurriría por

la presencia de otras personas que pueden asumir esa responsabilidad, lo que vendría a

aliviar la carga de trabajo en sí, pero sin desprenderse de dicha obligación. Esta situación

es frecuente en el trabajo remunerado del mercado formal donde las mujeres cuidadoras

f ‘é

del trabajo’. E é f

en una práctica autoimpuesta, no voluntaria donde existe una sumisión a horarios y

(y b j ‘v ’). E

autodisciplina no iría unida a la creación de sí mismo o del propio trabajo (como se

propicia en el trabajo remunerado, aunque escasamente practicada por los grupos

sociales más bajos de la pirámide ocupacional) y la existencia del valor de la gratificación

postergada. A diferencia de los trabajadores remunerados en quienes la existencia de la

valoración de la gratificación iría de manera más explícita vinculada a una recompensa

(que puede otorgarse en la remuneración y/o en otros incentivos), en las cuidadoras

informales no remuneradas, la gratificación quedaría depositada en el acto mismo de

cuidado, a sabiendas que la postergación sería infinita, que el sacrificio no conoce tregua

y que la recompensa prometida (del trabajo remunerado) nunca llega.

De ahí que estas cuidadoras no remuneradas estén a medio camino en el mundo del

trabajo, asumiendo deberes –casi o con similar obligatoriedad que las trabajadoras

remuneradas-, pero sin imaginar y menos poder exigir una gratificación por su trabajo.

3. Día típico de rutina de cuidado o actividades realizadas

La rutina en este grupo es similar a la de los otros en cuanto a tareas y nivel de

dependencia. En su conjunto se trata de:

i) actividades de gestión y administración de dinero y medicamentos;

ii) de acompañamiento en viaje (al médico);

iii) paseo;

iv) acompañamiento en el hogar;

v) aseo físico y cambio de ropa;

vi) alimentación;

vii) vestimenta;

viii) levantarse y acostarse;

ix) dar medicamentos.

Page 69: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

69

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

El desarrollo de esas actividades tendría al menos en el discurso, una rutina establecida

desde el comienzo de la mañana hasta el término de la jornada, siendo organizada y

desarrollada de manera secuencial. Se trata de actividades que dejan escaso tiempo para

la realización de otro tipo de actividades y que, además, involucrarían cansancio y

emociones y/o enfrentamientos producidos por el contacto diario.

“Despierto llena de sueño. De repente me puedo levantar a las ocho y media como

me puedo levantar las diez, o tal vez a las once. Por el sueño. Ya. Me levanto.

Después... o si no... o sea, tomo desayuno, me tomo la pastilla pa la presión. Le

doy el desayuno a él, y después yo me ducho, que no es todos los días, pero me

ducho, y después, a veces limpiar un poco acá, porque a veces mi hija me ayuda,

hay una que me ayuda harto cuando llega a venir. Pero no viene todos los días

Hecho ropa a lavar, por ejemplo el día lunes. Día lunes es cuando más hecho ropa

a lavar. Hago el almuerzo. Limpio por aquí. Cada ciertos días, que no todos los

días, lo lavo por partes. La cabeza, el cuerpo, todo. Los pies. Lo afeito. A veces se

me pasan unos tres o cuatro días. Hasta cinco a veces. Le cambio la ropa.

Generalmente la ropa se la estoy cambiando día por medio. Y me cuesta harto.

Porque el cuerpo... ya él, se pone así, todo tenso. Entonces ahí yo me enrabeo de

repente. Pero igual. Hago el almuerzo, después lavo la loza. Limpio la cocina, la

dejo toda limpia, y después no venimos a sentar, porque a él le gusta sentarse ahí

en living. Veo una teleserie. En la teleserie me quedo un poco dormida... y

después, ya pasa la hora, nos vamos a recostar a veces un rato. A veces, porque

no siempre. Pero a él trato que... él pide a veces. Después llega la hora de once, le

tengo que dar once. Voy a comprar aquí al almacén, el pan, algo que me falte. (¿?,

05:45), y hacer así cualquier cosa, que no falta”

“Me levanto, lo veo a él, si está durmiendo me voy a tomar desayuno porque no le

gusta que lo despierten muy temprano porque ve televisión hasta última hora, tiene

el sueño cambiado, entonces yo me acuesto tipo tres y media, cuatro de la

mañana porque la última muda se la hago como a las dos de la mañana, después

de ahí que tiene apetito, le doy una leche con algo, antes lo mudo, le hago la última

muda y después ahí recién puedo tener un tiempo para mi, para irme a lavar y

acostarme y a todo esto me da las tres y media, cuatro de la mañana. Y me levanto

lógico tarde, como a las nueve y media, diez de la mañana yo no me levantaría con

lo cansada que estoy, agotada total y yo sufro de una neuropatía congénita que

está avanzando porque vivo a porrazos, me caigo. Es más pega para nosotros

porque como que hay que limpiarlo, lavarlo, después encremarlo poh. Claro, con

las cremas”

Podemos distinguir en este grupo que la rutina de cuidado (junto a las emociones y

tensiones interpersonales) iría asociada al nivel de dependencia y a la edad del

dependiente. Estos aspectos se combinarían dando cuenta de una carga de trabajo

distinta, es decir, en términos generales, la rutina sería similar entre estos cuidadores

(levantarlos, preparar y/o darles almuerzo, acompañarlos y proveerlos o darles

Page 70: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

70

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

nuevamente comida), lo que podría extenderse a los otros tipos y, en particular, se

presentarían matices de acuerdo a los criterios ya mencionados. El nivel de dependencia,

el estado de salud física y mental de quien cuida, y la presencia de otros apoyos influirían

de manera decisiva y directa en el cansancio, estrés y sobrecarga de trabajo, mientras

que el vínculo de parentesco y emocional, la remuneración y la carga de trabajo serían los

desencadenantes de cuidado.

Entonces, podríamos distinguir al menos dos grupos dentro de este tipo de cuidadoras no

remuneradas en el hogar familiar, o dos variantes de uno mismo:

- el primero, de aquellas mujeres que tienen sobre carga de trabajo producto del alto

nivel de dependencia y débil o ausencia apoyo de cuidado y,

- segundo, las mujeres que están en la situación contraria. A continuación, algunas

citas que señalan lo último:

“Yo llegando donde mi mamá, cariño, amor, ternura y le empiezo a revisar el

refrigerador que es lo que le falta ir a la feria, le compro su mercadería, le voy a

cobrar su sueldo, tengo un poder para retirarle sus platas y con mi hermana yo

cuando llego con el dinero, lo contamos, lo distribuimos para ella le pague todas las

cuentas porque mi hermana vive más cerca de mi mamá pero ella trabaja y no está

todo el día en la casa y sale muy temprano en la mañana así que pocas veces

puede hacer turno en las noches porque la niña llega como a las nueve media, diez

yo no tengo un trabajo con horario así que me es más fácil. Y esa es la rutina de

cambiarle sábanas a su cama, preocuparme de esos detalles que no se preocupa

mucho esta niña, le cocino y la entretengo juego dominó, la saco a dar una vuelta

que me cuesta mucho sacarla que no, que no, la saco a caminar, porque ella

todavía camina pero se le va, no tiene..”

“A ver. Día de semana, bueno me levanto dejo ordenado lo que es comida. Cocino,

desayuno, lo que sea...que esté todo en el refrigerador, en este caso listo, así

llegar y calentar en el microondas, para que tampoco se vaya a quemar y cualquier

cosa. Bueno, de ahí salgo, salgo con mi hijo a la sala cuna, de ahí me voy a

trabajar y aquí llego como a las siete ocho de la noche, después del trabajo”

La primera hablante se refiere al nivel de dependencia de su madre autovalente y la

presencia de un apoyo que se ocupa de ella. Otro aspecto que puede ser relevante,

aunque no alcanza saturación es la convivencia en el mismo hogar con la persona

. E f b ‘ v ’ á á ntar

con más vínculos que el establecido con el dependiente o, en su defecto, en una versión

opuesta y extrema tener doble responsabilidad por la presencia en dos hogares. Así el

desarrollo de la rutina del cuidado involucraría múltiples aspectos que sumados irían

configurando un mapa diverso, que puede tenerse en cuenta, contenido en la clasificación

‘ ’ .

Page 71: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

71

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

La segunda hablante da cuenta de la presencia de otro grupo de cuidadoras no

remuneradas en hogar familiar. También existe en este grupo, las cuidadoras que pueden

tener un trabajo remunerado fuera de cuidado, en su mayoría se trata de madres

trabajadoras que dejan sus hijos a cuidado de otras mujeres y una vez finalizada su

jornada cumplen el rol de cuidadoras. La posibilidad de trabajar fuera no indicaría

b j ‘ b

j ’ y

trabajo en este aspecto estaría más definida por la gestión y administración de los

recursos (monetarios, de tiempo de dependientes, tareas y hábitos en el caso de

) ‘ ’ (

estén en el trabajo remunerado) del a . E ‘ b j ’

también desencadenaría estrés, cansancio y agotamiento en este grupo, cuestión

bastante documentada en diversas investigaciones.

Otro grupo que identificamos dentro de este tipo de cuidadoras son aquellas que cuidan a

niños y niñas en edad preescolar. Hemos decidido ubicarlas en un lugar distinto a los

otros tipos de dependientes por dos motivos:

- el primero, en el caso de ser dependientes por su etapa de desarrollo (y no por

algún tipo de discapacidad física y/o mental) indicaría una disminución progresiva

de la carga de trabajo y

- el segundo, la naturalización de cuidado en manos de las madres, es decir, este

‘ b ’ h j v . E ó

(legitimada socialmente) al cuidado de los hijos pequeños le otorga un cariz

distinto a su obligatoriedad porque actuarían normativamente bajo la lógica del

sacrificio. Revisemos las siguientes citas:

“…me estira los brazos [hijo] me mira a mí para que yo lo tome, ese es mi día

después que mi marido se va a trabajar de nuevo todo el rato con él, así que me

quedo en la cama viendo tele con él acostada, estando conmigo no hay problema,

no llora está tranquilo y eso es lo otro que tiene que estar casi todo el día pegado

a la teta así que... pero al menos tengo la ayuda de mi marido porque él me ayuda

bastante aquí en la casa porque sabe como es el bebé que si no está conmigo llora

así que él igual me ayuda, me ayuda harto, pero no.. yo estoy el mayor tiempo con

él en brazos…”

“Bueno, le doy la leche en la mañana, después duerme otro rato, después

almuerza, después de almuerzo juega un rato, después duerme siesta y después

juega toda la tarde hasta la cena, después juega otro rato y después se duerme y

le doy la última leche…”

L h j “ y é b ” h b

mostraría no sólo exigencia del cuidado, sino también, la fragilidad de los tiempos

Page 72: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

72

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

personales y tiempos libre u ocio de este grupo. La exigencia de la presencia y atención

b j ‘ ó f ’ á b v

personal (profesional, social), restándole primacía y, con ello, eventuales planificaciones

futuras asociadas a ellos (al menos en el discurso) y devolvería a las mujeres a la clásica

asociación con la maternidad como rol pivotal en sus vidas. Por su parte, la presencia del

apoyo de los hombres (pareja, hijos) puede aparecer de manera cotidiana o circunstancial

ñ ‘ y ’ f

definición de tareas funciones como en este caso.

Esta centralidad de la maternidad también podría involucrar pausas en su devenir como

po h b ñ “j

”. E y b j á b

atención directa puede enfocarse en otros asuntos, incluso asociados al cuidado (como

por ejemplo: planchar la ropa del niño). Cabe señalar que esta hablante enuncia la siesta

del hijo como una actividad, cuestión que en otros discursos no encontramos, por tanto,

esto también podría revelar la percepción que ellas tienen –como agobio- de su propia

actividad. Esto es más bien a nivel de conjetura que una idea que se desprenda

directamente del discurso de la hablante.

4. Apoyo recibido de otras personas para labores de cuidado

Los apoyos provenientes de otras personas suelen ser circunscritos en este grupo, al

núcleo familiar, a otra mujer adulta, en su mayoría se traspasa la responsabilidad

(momentánea y circunstancial) a la hermana como parte de la cadena de cuidado. Y en

muchas veces ésta sería el último eslabón de esa cadena. La presencia de la vecina o de

otra mujer que cuida –en este caso a cambio de una remuneración- dependerá de nivel

de recurso económicos y sociales con los que cuente la cuidadora y, por tanto, quedaría

supeditado a nivel socioeconómico que tengan.

“Sí, mi hermana yo la tengo que llamar, si la señora que la cuida sale de

vacaciones ella se la lleva. Desde ese punto hasta que vuelva o se queda un

tiempo más, la otra vez se quedó como 2 meses y medio. Se entiende, realmente

la señora también sale de vacaciones entonces ahí mi hermana se la lleva, y se

queda más tiempo”

“De repente mi hermana, o de repente una señora me la cuida (…) no me hago

problema”

“nadie, mi mamá la tiene que cuidar una de mis hermanas así como yo toda la vida

la cuido a ella. Porque sí, porque corresponde, porque yo toda la vida he estado

con ella y si me llegara a pasar algo mis hermanas se hacen cargo de ella, si está

un poquito delicada están todos metidos aquí”

Page 73: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

73

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

En el año yo tenía una persona que venía los lunes a hacer un aseo general, a

estar un poco con mi papá, a cocinar, etcétera. Me ayudaba. Pero en el verano no.

En el verano prescindo de ello porque están los niños y estoy yo. Tengo una

hermana, que a veces me ayuda, pero ella no vive acá, por lo tanto ella tiene que

viajar, o venir para acá, ella tiene su familia. También para ella es complicado

venir. Pero yo creo que es la persona que en rigor debería reemplazarme, si me

pasara algo, digamos.

A veces la presencia de la hermana se asume como una continuidad del deber de

cuidado de las hijas, donde cada una emergería en el discurso como sujetos

intercambiables en función de objetivo de cuidado, si no es una, es la otra, más allá de la

singularidad de la experiencia vital o de las necesidades de cada una. Una de las

hablantes señala qu “ á , á ”

involucrando tal vez a hombres y mujeres, pero, finamente, en ese mismo discurso queda

la responsabilidad del cuidado radicada en ella o en la hermana. Ambas serían como ya

mencioné intercambiables en la tarea y son significadas por esta hablante como idénticas,

en su asociación con el cuidado, pero con gradaciones en el nivel de responsabilidad

inmediata, es decir, quién convive con la dependiente tiene la prioridad y, en su ausencia,

podría ser reemplazada por otra mujer incluso si ésta vive fuera del hogar del

dependiente.

En otras ocasiones a ausencia de la cuidadora principal no sería percibida por ésta como

una dificultad que solucionar porque ya se cuenta con una red mínima de apoyo (una o

más de una persona). Tener esa posibilidad alivia la percepción de carga de trabajo en

este grupo y abriría una oportunidad de disponer del tiempo para otros usos (personales,

libres o de ocio).

En algunos pasajes de estos discursos, las otras personas –familiares o no, cercanos o

personal remunerado- transitan entre las tareas del cuidado y su responsabilidad. Siendo

no sólo momentánea, sino además, marcada por la fluidez de su presencia, mientras que

en el caso de la cuidadora y la suplente (herman ) ‘f j ’

serían prescindibles, ellas serían imprescindibles.

Cuando no existe el apoyo (voluntario o no) el discurso alcanzaría ribetes dramáticos por

la imposibilidad de cumplir la expectativa asociada al rol de cuidadora.

“Bueno antes era mi hija pero nadie más, yo no tengo nadie a nadie más y por

parte de él tampoco porque razón, la hermana mayor está con un pie aquí y otro

allá, la otra que se sigue de él, no está en condiciones porque quedó tan mal

cuidando al marido que también le dio una enfermedad muy desgastante entonces

yo no tengo a nadie a quién recurrir (…) a mí me ha tocado que lo he tenido que

dejar solo un rato para eso uno corre para acá y para allá, porque no tengo la

persona”

Page 74: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

74

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“O sea, en la semana la viene a ver la vecina, nada más. No, pero el tema es que

tiene que estar conmigo. No puedo hacer... tengo que estar aquí de punto fijo”

“No, mi familia toda es el sur, así que yo...estamos solitos. Estamos solitos acá, así

de ese lado no, por parte de mi marido está mi suegra pero ella trabaja así que

también tengo… Sí, es que es el primer hijo, fueron muchos años que estuvimos

intentando ser papás así que… más de siete años llegó así de repente porque

tampoco ya lo esperábamos, nosotros íbamos a adoptar ahora último estábamos

haciendo trámites para adoptar”

Ya sea porque no habría quien pudiera el rol de cuidadora o porque lo asumen como su

total responsabilidad, lo cierto es que estas cuidadoras se perciben solas en ese deber.

Cabe señalar que ellas acudirían a otras mujeres, no existiendo un cuestionamiento

acerca de su sobrecarga de trabajo, no otorgando un lugar a la queja, tampoco se abren a

una reflexión sobre la posibilidad de incorporar a hombres al cuidado. Incluso en el caso

ñ ñ ‘ y ’ h b f

del alcance de esa mujer un replanteamiento de las tareas domésticas y de cuidado.

También la lógica de sacrificio, más allá de los valores y significados que otorguen estas

mujeres al cuidado y la maternidad, se fundamentaría en la biografía personal y de pareja

como se observaría en la última cita donde el anhelo y la dificultad de tener un primer hijo

sería el elemento que reivindica el esfuerzo por los hijos y actúa como recordatorio ante la

soledad y la ausencia de apoyos familiares. De esta manera, el apego a los hijos se

solidificaría a partir de la dificultad de procrear.

Sin embargo, cuando la provisión de ese apoyo está condicionado (en el discurso) por la

tenencia de recursos económico, el discurso se volvería más dramático porque la

situación de cuidado no se ajusta a las expectativa que tiene quien cuida

“La niña que la cuida pero le tengo que pagar, ella me dice: yo me quedo

en la noche y me pagas el día completo, le pago el día lo mismo que le

pago en el día, le pago en la noche entonces también sale súper pesado,

no puedo”

Esta hablante revela un asunto totalmente invisibilizado en el cuidado, que es el coste de

ó . C j ñ á “24 h ”

no sólo darían cuenta de la sobrecarga de trabajo, sino también del ahorro tanto para la

familia del dependiente como para las cuentas nacionales de asumir el coste de un

servicio de cuidados pagado. Por lo tanto, cuando es el caso de cuidadoras no

remuneradas, ellas mismas podrían asumirlo (con trabajo gratuito) o ellas mismas o sus

familias (costeando parte de esas tareas. De todos modos, pareciera que su coste

f “24 h ” .

Page 75: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

75

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

La cuantificación en horas y la monetarización que implicaría su provisión ha sido una

preocupación puesta en la agenda de organismos internacionales propiciando que los

gobiernos nacionales se ocupen otorgando una retribución monetaria a las mujeres que

realizan este tipo de trabajo. Su incorporación en las cuentas nacionales ha sido un

asunto pendiente en muchos países que han entrado al debate de cuidado social, entre

ellos Chile, que aún tiene pendiente este tema, incluso la actualización de la encuesta del

uso del tiempo, en muchos otros países ya aplicada por segunda y tercera vez.

5. Apoyo institucional (público o privado) para labores de cuidado

Las opiniones referidas a los apoyos institucionales (públicos y privados) suelen ser

consistentes, encontrándose dos voces opuestas, aquellas que señalan ausencia de

apoyo y aquellas que cuentan con apoyo, además, existiendo evaluaciones distintas

respecto a lo recibido.

“No, bueno tampoco yo”

“No. Salvo lo que tienen adulto mayor, le estaban dando una.. Del hospital.. del

seguro social, donde ven a las abuelitas. Del seguro de Renca, ahí ven todas las

cuentas, tengo cuenta... Consultorio, claro. Si y ahí me la derivaron porque como

hay que bañarla y una vez se cayó y estuvo bien enfermita, ahora la vienen a ver

aquí”

“Nada”

“Jamás, nada, absolutamente”

Si bien puede pensarse este aspecto como dicotómico en una tipología, lo cierto es que

encontramos gradaciones que van configurando más bien un continuo referido a la

existencia o no de apoyo institucional. En primer lugar, están las voces que afirman

categóricamente la ausencia de apoyo, en ese momento y que nunca o han tenido. Luego

se posiciona aquellas voces que señalan no recibir apoyo para el dependiente ni para

ellas. Posteriormente, se ubicarían en este continuo las voces que sostienen que no

reciben apoyo y, acto seguido, comienzan a señalar apoyo público-no estatal (como Cajas

de Compensación) y los apoyos públicos-estatales

Respecto a estos últimos, entre los servicios que otorgan prestaciones se cuentan

principalmente los centros de salud (física y mental, CESFAM, consultorios) ubicados a

nivel local, posiblemente (medianamente) cercanos y gratuitos en su primera atención. A

continuación tanto las percepciones y opiniones referidas a esos servicios:

“No. Bueno, en lo que es el consultorio la salud es gratis para las personas. No hay

problema. Igual que lo que... bueno le dan esto, el tema de las lentejas y eso... no

Page 76: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

76

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

hay problema. En general en todo caso con la salud nunca hubo problema. Nunca

hay problema, así que...”

“La tengo en el Cenfa aquí, está en el programa de postrado entonces por ejemplo,

siempre las necesidades son muchas y los recursos son pocos, yo no sé, pero yo

le conversaba a mi marido denante, le decía que por ejemplo que yo la inscribí a mi

mamá y está en el programa de postrado y no la han venido nunca a ver. Cada dos

meses, sin que estén enfermos, que lo vengan a visitar para ver como está, que

venga a evaluarlo la enfermera, que yo le pueda preguntar a la enfermera: “¿sabe?

Tengo una duda…” así, con tal cosa, una cosa así, y eso es lo que hace falta,

porque si no está enferma, no la vienen a ver”

“En el consultorio, estuvo como postrada un tiempo, y cuando la vieron sentadita

dijeron ya no pos, no está postrada. Y no la viene a ver el médico más. No. Ellos

dijeron...la sacaron de postrados. Puede caminar, ir al baño caminando. Como la

vieron así, dijeron no ella no está postrada”

La provisión de atención a dependientes puede dividirse en dos ámbitos de acción: la

provisión de recursos materiales como alimentos y aparatos que facilitan el

desplazamiento como sillas, o el bienestar como colchón, medicamentos y recursos

sociales como la consulta médica domiciliaria o en el mismo centro de salud, o la

hospitalización.

Respecto a los primeros recursos se dice que la provisión es aceptable y nunca ha tenido

problema, evaluación positiva que se extiende al sector salud en su conjunto. Pero esta

voz no alcanza saturación por lo que es imposible constituirse en un discurso instalado

entre las hablantes, de hecho es minoritario. Pero su opuesto –aquel que podría indicar la

ausencia de provisión de alimentos por parte del consultorio- tampoco está presente por

lo que la referencia es más bien marginal. De todos modos, si consideramos esa voz

podríamos decir que se ubica en el polo positivo del criterio atención en servicios públicos

de cuidado. Avanzando en el abanico de la evaluación podemos ver la inscripción en

servicios de atención domiciliaria, lo que puede ser considerado favorable tanto para el

dependiente como para la cuidadora porque alivia parte de la carga de trabajo como son

los traslados a y desde los centros de salud. Su inscripción no indicaría automáticamente

visita por parte del personal de esos centros, sino que se presentarían ante dos hitos:

enfermedad y postración del dependiente. Ambos podrían ser considerados momentos

extremos y que serían insuficientes para estas hablantes. Para ellas, tanto la dependencia

como el dependiente son más que momentos declarados ‘ f ’

‘ ó ’ y v v ó y h

descanso, siendo, por tanto, insuficientes. Ellas señalan la necesidad de contar con visitas

domiciliarias periódicas tanto para recibir información de la enfermedad como para

monitorear la evolución de la dependencia (y no sólo de una enfermedad declarada en

cierto momento). Así la dependencia se convertiría para estas mujeres en un estado

Page 77: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

77

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

permanente que requiere monitoreo constante tanto por ellas (cuando piden mayor

información) como por los centros de salud.

5.1. Modelos de relaciones de género

5.1.1. Motivo de cuidado

Los motivos para cuidar a dependientes serían tan variados como la existencia de

experiencias de cuidado, sin embargo, hemos encontrado dentro de este grupo distintas

razones que conforman un mapa general consistente a los patrones culturales de género

sin evidenciar sustantivas contradicciones en los discursos entre las mismas hablantes,

pero eso no implicaría ausencia de dificultades en la provisión de cuidado ni menos

bienestar subjetivo de las cuidadoras.

En los motivo declarados por este grupo se aúnan distintos aspectos tanto que van desde

lo afectivo, lo ético y la moral, como sociales y económicos que se refuerzan

constantemente uno al otro cuando es necesario reafirmar el compromiso o la

responsabilidad de cuidador.

“Porque no hay otra persona que se haga cargo. Él, a pesar de que tiene familia en

el sur, él no puede viajar solo. Por mi trabajo yo tampoco puedo acompañarlo a

viajes largos, así que decidimos entre los tres hombres acá que nos íbamos a

hacer cargo de él. Si bien se levanta, él no puede salir a hacer trámites, pagar

cuentas, comprar mercadería. Tampoco tienen mucha compañía. El hecho de estar

acá con nosotros, yo creo que él siente que está con más gente, se siente más

seguro, más apoyado. Tiene que ver con lo material afectivo. Las condiciones

materiales afectivas”

Un primer motivo sería la ausencia de otras personas dedicada al cuidado, de manera

clara o directa. Esta puede ir unida a otras como ya mencioné, en este caso, con las

(“ f v ”). A á f

(mayor o menor), también entre los motivos emergería el debilitamiento de los lazos

sociales de las personas mayores con el consiguiente aislamiento y abandono, por lo

tanto, podríamos pensar también que este aspecto reúne en sí mismo posiblemente

varios aspectos de la situación de dependencia: materiales, sociales, emocionales,

psicológicos, económicas, físicas. Podría remitir a carencias, déficit (como puede ser la

compañía y el problema la soledad o el abandono), o a las dificultades que tienen las

personas de proveerse por sí mismas su propio bienestar. De ahí tal vez el hablante

reúna en una sola idea est “ f v ”

podría pensarse que son distintas, incluso opuestas, pero que el hablante las ubicaría en

una relación mutua.

Page 78: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

78

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

E ‘ f v ’ idado,

aquí asociado a la compañía y provisión de recursos y servicios. La justificación del

cuidado o la mirada puesto en el otro, sería distinta a la puesta sobre sí mismo, como un

deber ético personal e intransferible. El primero sería el deber de la responsabilidad con el

otro, mientras que el segundo, sería el deber con uno mismo, desde la obligatoriedad de

las convicciones. Si bien aquí están enunciadas de manera distinta como dos polos den

un deber ético pueden coexistir en momentos sucesivos o paralelos apelando a cada una

de ellas dependiendo de las situaciones o circunstancias distintas vividas por un mismo

sujeto.

A continuación, aquellas citas basadas en el deber personal como fundamento de la

realización del cuidado:

“…porque él es mi pareja y se merece...que lo... Una, porque lo quiero. Otra

porque él se merece que no lo vayan a tirar a ninguna parte, porque está muy

consciente. Todavía de repente tiene él su mente... Entonces es muy triste. (…). Él

es mi pareja, que cuando nos juntamos, yo me fui a vivir a su casa.”

“… el amor que le tengo, ella no es mi mamá, es mi madrastra pero yo la adoro, la

amo, quiero lo mejor, quiero que ella pase su vejez lo mejor que pueda y trato de

darle, de repente la llevo a la playa por el día y quiere venirse al tiro no quiere

quedarse en ninguna parte, es bien que complicado. Ella se siente muy apoyada

por mí, me tiene mucha confianza, hace todo lo que yo le digo…”

El deber de cuidar se puede fundamentar por el afecto hacia la persona dependiente, sea

ésta hijo, padre, pareja, hermano. Este cariño convertido en emoción conectaría a los

actores y profundizaría el vínculo entre ellos. Ambas hablantes unen el afecto con el

anhelo del bienestar del otro amado como ocurría en cualquier relación amorosa. Este

afecto nacería de una historia común, de un pasado de encuentros que se actualizaría

con la gratitud del cuidador hacia el dependiente. A veces ese vínculo en el discurso de

las hablantes puede ser activo de ambas partes; en otras, se desenvuelve en la díada

activo/pasivo no exenta de dificultades. Estas pueden ser generadas por las mismas

emociones de un pasado juntos de apoyo (no necesariamente simétrico ni armónico) y un

presente colmado de responsabilidades por el otro; o pueden ser producto de

enfrentamientos entre los participante en la relación de cuidado.

Si bien, el discurso está estructurado en base al amor, cabe preguntarse por la presencia

del poder entre los participantes, más bien la disputa por ser la voz autorizada y legítima

de la toma de decisiones sobre un campo de difícil enfrentamiento como es el cuerpo

(propio y el de otro), especialmente, en los casos cuando el dependiente podría haber

tenido algún grado de capacidad de decidir sobre su propio cuerpo. Tanto la queja por

parte de cuidadoras, como la presencia o el tipo de relaciones de poder entre cuidador y

dependientes quedaría oculto en estos discursos bajo el manto del sacrificio y la ideología

Page 79: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

79

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

de amor. En ocasiones emergerían las disputas entre ambos actores en el discurso, como

un asunto secundario.

La tradición también puede ser un elemento importante que impulsa la realización de la

tarea. Ya lo hemos expuesto aquí, la obligatoriedad consuetudinaria de las mujeres al

cuidado: a los hijos, a los padres y, en general, en la sociedad.

“yo nunca me fui de la casa. Fui la única que me quedé en la casa. Las demás

todas se casaron y volaron, entonces yo me quedé en la casa. Además de eso que

como yo vivía, yo me sentí con el compromiso… no sé, esa cosa que… tenía que

cuidar a mi mamá nomás y las demás tampoco iban a dejar de trabajar”

“Porque, bueno es mi marido y tengo que cuidarlo”

“Porque yo soy su única hija, así que no tengo a quién, ni tampoco botaría nunca a

mi mamá en un asilo, no podría. Ella si me cuidó sola, yo también tengo que ser

capaz de cuidarla sola”

La primera cita apelaría a una de las creencias más reproductoras de los patrones

culturales de género, aquella referida que la hija que permanece viviendo en el hogar

familiar debe cuidar a sus padres mayores. Esta creencia limitaría tanto las posibilidades

de elección de estilos de vida y las preferencias de quienes deben asumir estas

responsabilidades armándose un futuro más o menos trazado y del cual difícilmente

pueden escapar ni construir otro paralelo. La permanencia en el hogar familiar también

marcaría ciertas obligaciones, aunque sea de manera implícito, como es el cuidado de

mayores, se trataría de un intercambio de recursos que no está definido en función de

tareas ni tiempos, sino de un marco normativo ineludible en el cual actúan los hablantes.

En las citas posteriores destacaré la obligatoriedad del cuidado basado en el vínculo de

parentesco, este obliga y otorga sentido al cuidado, indicando un camino a seguir, pero

existiendo diversas prácticas de cuidado, estrategias de conciliación de la vida personal y

el cuidado y recursos personales y sociales para encararlo. Por su parte, la imagen de la

madre cuidadora sola que se encarga de la hablante le otorgaría cierta virtud a acto del

cuidar, cuestión que ha sido asumido como un aprendizaje y un camino a seguir por la

hablante.

Otro de los motivos podría ser la eventualidad. La existencia de riesgos sociales (como

enfermedades, desempleo, embarazos no planificados) puede generar eventos no

contemplados que los actores deben enfrentar sin que esto indique certidumbre,

planificaciones trazadas ni resultados esperados.

“Hay muchas cosas. Es que... mi yerno, los papas de estas niñas, tuvieron

en la casa, a ella. Pero mi yerno tiene una cocinería en patronato. Mi hija

tuvo hijo, otro hijo, después de sus tres hijas. Salió de chiripazo. Entonces

Page 80: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

80

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

qué pasa, que esta cuestión, ellos antes, las relaciones de ellos fueron muy

malas. Mucho castigo, mucha droga, mucho trago (…) él, este cabro, le iba

a matar a la mamá, al papá, le hizo casi tira la casa. Buh... viera usted. Un

desastre. Ahí se vino pa acá ella. Pero aquí, no le gustó las cosas, porque

yo no tengo pa darle. Pongámosle, ella tenía que trabajar, y no darle yo,

porque yo tengo pa mí... y así (…) Entonces yo le dije no, yo soy la dueña

de casa, y aquí no va a ser lo mismo que hicieron donde tu mamá. Que la

gritaron, la maraquearon, y más encima le pegaron”

En algunos hogares confluyen historias de vida de sus integrantes que se caracterizan por

ser fragmentadas, complejas, con puntos de inflexión sustantivos por su gran calado, que

finalmente, repercute en la responsabilidad de los dependientes, es decir, quién asumirá

ese deber en ausencia de los padres (en la práctica de la madre) asumidos socialmente

como lo cuidadores primarios de los hijos. En su ausencia, el rol de la abuela (tía) se

vuelve fundamental primero como cuidadora y segundo, como un actor que devuelve u

otorga cierta seguridad o continuidad a la trayectoria de vida del dependiente. Tanto en

Chile como en otras sociedades familiaristas, el rol de la abuela en el cuidado es

fundamental en los hogares monoparentales donde las madres convertidas en jefas de

hogar salen al mercado laboral, en el caso de las madres trabajadoras en general, en las

familias con débiles vínculos. Es probable que en las generaciones actuales que el

aumento de la participación laboral femenina conlleve la necesidad de su reemplazo en el

hogar, especialmente, en el cuidado, cuestión que las madres trabajadoras depositan en

sus madres o suegras.

Si la mayoría recurre a la tradición y a afecto para justificar las motivaciones que

condujeron a la realización de cuidado, son pocas las que enunciarían razones

económicas en términos de evaluación coste/beneficio. A continuación la referencia a este

asunto:

“…no cuento económicamente para ponerlo en una sala cuna, es caro la

sala cuna. No cuento económicamente con ese dinero, por eso decidí

cuidarlo yo. Igual suceden muchas cosas, golpean a niños y eso yo tenía

temor , tengo miedo y ahora yo también tengo miedo. Y ahora como ya es

grande , yo quiero que se independice solo, que sea más independiente”

A la dificultad de costear el servicio de sala cuna privado se une la creencia de la

ocurrencia de maltrato infantil. Esta idea también surge respecto al cuidado de personas

mayores en el hogar.

Un asunto destacable es la escasa referencia a la gratificación de cuidado en sí mismo

como suele ocurrir en sociedades familiaristas como la chilena, al menos en este tipo de

dependientes, lo que evidenciaría la pesada carga de trabajo que debe asumir las

cuidadoras.

Page 81: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

81

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

6. Impacto del cuidado en salud física y mental personal de cuidadora

Respecto al impacto en la salud física y mental podemos encontrar dos polos del

discurso: uno que señala su influencia y el otro que lo rechaza. En el tránsito de uno a

otro podemos mencionar ejemplos de situaciones que desencadenan el malestar en las

cuidadoras. Revisemos el primer bloque de respuestas:

“Noo, mi salud mental estuve mal, estoy con psicólogo con el Doctor XX (08:51) y

él me ha aconsejado siempre que yo a mi marido tengo internarlo ponerlo en un

hogar porque realmente yo ya no puedo más, mi salud física y mental está muy

mal”

“Que tengo el dolor al celebro... dolor, pero me dijeron que era puro estrés, puro

estrés. Y ellos me ayudaron y mi hijo. Me compraron remedios. Me mandaron al

médico (¿?, 13:38). Tengo todas las recetas ahí, y tengo mis, cuánto se llama, mis

radiografías y todo. Pero me encontraron que era puro estrés”

El primer polo indicaría un impacto negativo en la salud mental y física por el cuidado,

además de agotamiento y estrés se sumaría molestias físicas provocadas por el

agotamiento y el esfuerzo de levantar o asear a los dependientes. Pareciera que cuando

el dolor es intenso e impide desarrollar la actividad de cuidado, las mujeres acuden al

médico en busca de ayuda para aliviarlas. La solución sería por lo general de carácter

farmacológico o atención terapéutica, nunca existiendo la reflexión acerca de la necesidad

de cambiar patrones culturales de cuidado, cuestión que ellas portan y sus familias

(depositando en estas cuidadoras la gran carga). Sólo una cuidadora se refiere a que

entre la ayuda solicitada de atención a su hijo dependiente, asistió a cursos que le

informaron que debía incorporar a los otros integrantes de la familia en el cuidado y

á b b ‘ ’

responsabilidad.

Entre los motivos desencadenantes de estrés y agotamiento físico y mental encontramos

causas subjetivas e interpersonales que van configurando un panorama de los tipos de

relaciones en las que se inserta el cuidado, de difícil resolución favorable para estas

cuidadoras.

“mucho, yo de repente siento los mismos síntomas de ella, el hecho de que de

repente se me olvida mucho las cosas no tengo duermo mal últimamente tengo

muchas pesadillas, me he caído de la cama, en tres oportunidades me he caído de

la cama, grito y eso yo jamás antes lo hacía, entonces me está alterando un poco

mí…tengo tres hijas yo y las tres tienen guagua, tienen niños, entonces de repente

una me solicita que me quede con el niño y no porque tengo que ir a quedarme con

la mami entonces me voy con cargo de conciencia, si me quedo con el niño mi

Page 82: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

82

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

mami no tiene con quién quedarse y peso las dos cosas y ahí me viene el cargo de

conciencia que no estoy haciéndolo bien”

“si yo le digo que yo tomo desayuno sola, almuerzo sola, tomo once sola y me

pongo a llorar en la cocina. Y a veces almuerzo a las tres, hoy día almorcé a las

dos porque cuando es más fácil el almuerzo, almuerzo más temprano y si es más

difícil ya almorzamos los dos. Cuando me demoro más”

“Le pido harto al Señor. Sobre todo cuando llega los días de que cumple la muerte

de mi hija, ahí yo me enfermo. Lo otro, que me encuentro muy sola. *Me encuentro

muy sola. Me encuentro muy abandonada*(llorando). El que me da cariño es mi

hijo que es separado. Y está enfermo también. Pero él también tiene su carácter...

Es muy bueno. Pero también con su enfermedad, y su cuestión de que el fin de

semana se toma una pilsen y empieza a llorar por la mujer, ahí me mata

*(llorando)”

Los problemas de relaciones al interior de las familias sería un factor desencadenante de

efectos negativos en la salud de las cuidadoras, incluso la permanente convivencia puede

volver impracticable una comida con el dependiente. El agobio de la responsabilidad del

cuidado también puede ser un factor decisivo en el malestar, expresado en la frustración o

el cuestionamiento al cumplimiento del rol, en este caso, habría una disociación entre la

expectativa del rol y su ejecución en la percepción de la cuidadora que puede o no ser

totalmente subjetivo.

El desgaste emocional sería producto y permearía la interacción de

cuidadora/dependiente. Por esto una hablante encuentra una salida en la construcción de

un espacio propio donde pueda retraerse de esa relación por algunos momentos, sin

embargo, este intento no siempre se logra llegando a ser, posiblemente, un desafío

permanente de la búsqueda de la individualidad, cuestión muy ambiciosa en estos

entornos tan restrictivos.

El cuidado también involucraría la contención emocional del dependiente lo que generaría

más carga de trabajo expresada en tensión emocional. Una hablante señala que en los

momentos críticos emocionales del dependiente, ella los deposita en soluciones que

y (“ h S ñ ”) ó

cargada de eventualidades y sin control. La ausencia de soluciones concretas (sean

personales o sociales) podría ser la causa que ante la incertidumbre del desenlace de ese

f ‘ ’ nulo

acceso a servicios de atención y prevención de esas situaciones. La periodicidad de esos

eventos indicaría además, la ausencia de recursos para enfrentarlos y resolverlos a

mediano o largo plazo. Lo que subyacería en este discurso sería la falta de una red de

protección emocional que contenga a las cuidadoras y la existencia de atención

terapéutica para ellas y sus dependientes. Así el cuidado se vuelve doblemente agobiante

Page 83: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

83

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

tanto por el desarrollo de la actividad en sí como por la carencia de salidas o resoluciones

a los problemas que deben enfrentar.

El otro polo, el favorable, indicaría que no existe impacto negativo de cuidado en la salud

física y mental de las cuidadoras. Revisemos las siguientes citas:

“En mi salud física no ha influido. Yo creo que más bien es un poco el estrés que

significa estar siempre pendiente de que él no se quede solo, de que no le falte

nada, de que efectivamente yo, si quiero salir, tiene que ser bien planificado el

viaje. Por ejemplo ahora fui a la playa y volví. Fui tres días, y tuve que organizar

todo pa que acá no falte nada. Entonces, en ese sentido, mi libertad se vio

absolutamente limitada. O sea, yo no tengo esa libertad que tenía antes, pa

moverme, pa salir, hacer alguna actividad en la casa, etcétera. Hoy día tiene que

ser todo con un poco más de preocupación, de consideración... del ruido, del

tiempo que uno está afuera, siempre pendiente que haya alguien en la casa,

siempre pendiente que no le falte nada, siempre pendiente de que no esté tan solo”

“No, salvo lo que corresponde uno ya a estas alturas... yo tengo 68 años a estas

alturas a uno le duele una cosa, le duele otra. No para nada, es la edad”

Una primera voz señala la ausencia de impacto y atribuye las molestias físicas a los

efectos del envejecimiento, cuestión a la que le restaría trascendencia.

Una segunda voz afirma que si bien no ha tenido impacto en la salud física, sí la ha tenido

en su vida social que influye en su vida emocional generando estrés porque debe buscar

reemplazo cuando desea disponer del uso del tiempo personal y al buscarlo y no

encontrarlo implicaría abandonar la posibilidad de elegir. Este es un efecto importante en

las cuidadoras: las escasas oportunidades de elegir en sus vidas, la constricción

provocada por la presencia (responsable) de un otro.

7. Impacto en su vida social del cuidado que realiza

Si existe un consenso relativamente amplio respecto a la existencia de un impacto físico y

mental de cuidado en este, también se presenta en el impacto social señalándose lo

limitada que se habría vuelto la vida social. En el otro extremo encontramos una voz que

señala lo contrario debido a que realiza de vida social en su casa.

Dentro de la primera opción existen matices que recogemos a continuación:

“Yo no puedo hacer nada fuera de la casa. No puedo salir, no puedo tener una

vida… No tengo amigas, no puedo tener amigas, no puedo tener nada ni

comprometerme a salir porque tengo que estar aquí. Con mucha suerte salgo al

hospital, son mis salidas, lo único que tengo. Vida social no tengo en este

momento”

Page 84: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

84

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“Influye. De hecho yo no tengo pareja. Me separé, digamos, tuve pareja y no...

porque hacerse cargo de otra persona, más otra persona...Ahora, en rigor no

debería ser un obstáculo. Pero es más difícil. O sea, tener otra persona a cargo...

cuando he tenido pareja me exigen tiempo, tiempo que no tengo, porque, trabajo

casa, trabajo casa, y de repente una por ahí a ver algunos amigos, juntarse acá de

repente, pero eso es todo”

“salíamos, íbamos a pasear por Sernatur, lo pasábamos súper bien. Él también se

había inscrito. Después yo iba sola... Desde que llegué aquí no puedo estar inscrita

en ninguna parte”

“Yo no tengo mucha vida social, menos ahora, a ver yo cantaba en un grupo

folclórico, teníamos ensayo todos los domingos pero ya no.. desde que nació que

ya no tengo nada de eso porque no puedo llevarlo tampoco si es súper llorón,

nosotros estamos.. grabamos demo, grabamos discos y todo eso y entonces

menos con el boche no puedo llevarlo, no he podido ir”

“Hace mucho que no tengo actividades sociales (…) pude ir una sola vez a ver en

el día de ida y vuelta, nada más y ahora no he podido, años que no voy. Y no

puedo salir a ningún lado y si tengo que salir vivo corriendo, vivo atrasada en todas

las horas que me dan en el servicio de salud, no puedo cumplir con las horas,

tengo un tratamiento pendiente de kinesiología que me mandó el neurólogo, no lo

puedo hacer”

“También me han impactado, he dejado también muchas cosas por hacer y he

dejado de hacer muchas cosas en realidad porque no tengo el tiempo, (…) era

presidenta tenía hartas actividades sociales pertenezco al Club de Leones también,

bueno en el Club trato de ir lo que más puedo porque ese como que es mi

remanso, como que ahí me relaja tengo amigas entonces es bueno para mí, a mí

me hace bien”

“Ya es súper distinto; si tienes una invitación ya no puedes ir sola, o con su pareja.

Ya está su hijo ahí, cosa que no es igual… es muy diferente…”

Las citas anteriores revelarían distintas aspectos involucrados en el abandono de la vida

social, entre ellos:

a) pérdida o debilitamiento del lazo con amistades

b) salidas condicionadas al médico

c) separaciones y/o conflictos con la pareja

d) pérdida o limitaciones en los días de vacaciones y/o vida de ocio

e) pérdida o distanciamiento de la periodicidad en la participación en actividades

culturales

Page 85: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

85

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

f) maximización de la eficiencia en el uso de tiempo para participar en diversos

á b (“v v v v ”)

g) pérdida o debilitamiento de liderazgo en actividades sociales

h) declinación a invitaciones de tipo social

En su conjunto se trata de una redistribución de uso del tiempo, especialmente

restringiendo lo dedicado al tiempo personal y el libre y de ocio y ampliando el de cuidado.

En algunos casos puede ser por un período limitado (como ocurre con los hijos sano en

edad preescolar) o indefinido (cuando se trata de enfermos crónicos, mayores o

discapacitados). En estos casos, el retorno de esa vida social sería un horizonte difuso al

cual casi no se proyectan ni vislumbran.

En el otro extremo se menciona la vida social dentro de los márgenes de su propio hogar:

“no tanto porque yo hago, hacemos todo en la casa. Hacemos reuniones en la

casa. Yo soy parte de la directiva de donde vivo, de mi barrio. Entonces hacemos

las reuniones acá en la casa por mi mama que no la puedo dejar, no puedo hacer

muchas cosas porque mi mama se queda sola, a veces salgo un ratito y le digo ya

vengo, ella me dice no te demores”

“Ah no, yo no, tenemos un club del adulto mayor, el día miércoles vienen aquí,

llegan como 12 abuelitas juegan lota, jugamos, aquí estamos.. No, no me gusta el

cine. Si de repente a hacer alguna diligencia que tenga que hacer se queda mi

hermano con ella. No, no estoy para salida”

En estos casos que son la minoría en las hablantes se resolvería trasladando la vida

social a la vivienda, cuestión que involucraría una disposición y /o conjunción

medianamente extensa de recursos:

a) contar con espacio para reunirse,

b) contar con recursos económicos para atender a invitados (alimentarios, y servicios

de luz y agua),

c) una dependencia que posibilite la existencia de tiempos personales,

d) la disposición de los otros a acudir a reunirse al hogar del dependiente,

e) ó b ‘ ’

dependiente.

La conjunción de todos estos aspectos es compleja, razón por la cual, la existencia de

vida social en las cuidadoras suele ser escasa.

Page 86: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

86

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

2. Cuidadoras/es familiares(o no) remuneradas en el hogar familiar

2.1. Carga de trabajo

2.1.1. Cuándo y por qué inicio de cuidado

Parte de lo que caracteriza a la cultura patriarcal es articular teórica e ideológicamente la

figura del cuerpo del sujeto mujer con una sobrerrepresentación del rol de cuidadora,

asumiendo una continuidad en sus funciones por todos los espacios que transite. El

cuidado de personas enfermas, indefensas, en proceso de crecimiento o dependientes, es

parte de un padrón cultural y, por lo general, es ejercido por madres y mujeres mayores y

de edad media sin incorporación al mercado laboral (Martínez, Nadal, Beperet, Mendióroz

& Psicost, 2000)

E “ h v ”: ;

es el resultado de una construcción social, política, cultural y económica, siendo frecuente

encontrar en los discursos de cuidadoras remuneradas en el hogar familiar, una

asimilación de dichas características: promover, proteger y preservar la humanidad, tal

como lo encontramos en el grupo de cuidadoras no remuneradas en el hogar.

“Desde que yo tenía 18 años, ahí empecé a cuidar niños. Más o menos, si.

Empecé a cuidar cuatro niños o sea eran cinco en total, cuatro hombres y una

mujer, bueno en los trabajos siempre los he buscado con niños porque a mí me

gustan los niños. Al principio cuando llegue empecé con la Matita que es la

hermana mayor que tiene 9 añitos, con ella me quedaba por que la señora salía a

trabajar en ese entonces y eso y después cuando quedó embarazada del Santito,

bueno aquí entre a trabajar como asesora entonces pero además de eso me daban

el cuidado de la niña que irla a buscar cuando iba en Kinder cuando yo llegue y

ahora ya pasó a tercero.”

“Yo llevo desde el 2002 que estoy, trabajo con persona que requieran cuidados, he

trabajado con adultos mayores, con personas parapléjicas jóvenes y ahora estoy

con don Hugo, desde el 2002 que comencé cuidando enfermos”

El cuidado en estas hablantes se configuraría una trayectoria laboral dedicada a esa

actividad, no se trataría de grupos que transitan en distintas ocupaciones sin conexión

(por ejemplo; cajera de supermercado, aseadora de casa, teleoperadora y luego

cuidadora). . El tránsito del cuidado de un dependiente a otro sería según estos discursos

fluido, sin tener que pasar obligadamente por exámenes o requisitos que demanden

nuevos aprendizajes. Ellas construirían una carrera en torno al cuidado, más allá de la

edad del dependiente y el nivel de dependencia, por lo tanto, tendrían conocimiento sobre

ese oficio y, también –como veremos más adelante- portarían los significados y valores

Page 87: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

87

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

De manera premeditada o no hay una búsqueda por personificar valores asignados y

esperados culturalmente por la sociedad patriarcal. Sin embargo, las características socio-

demográficas y económicas de las estructuras familiares en las cuales están insertas las

cuidadoras, también serían una causa de encontrarse en estos grupos de trabajo; muchas

veces desde niveles socioeconómicos bajos sería la única forma de adquirir ingresos que

posibiliten el sustento del grupo familiar.

“Mire, yo, hace muchos años, porque yo antes, este, cuidaba niños. Me acuerdo

que el año ochenta y tres empecé a trabajar, porque yo estudié asistente de

párvulos, pero en ese tiempo era tan... me pagaban me acuerdo tres mil pesos. Y

entonces, en una casa particular cuidando niños me pagaban mucho más. Y

empecé a cuidar niños”

“A los 20 años empecé con una persona de tercera edad estaba terminando mi

cuarto medio y necesitaban a una persona y yo tenía una situación económica

precaria era la menor de seis hermanos necesitaba pagarme los estudios por lo

tanto empecé a trabajar en ese periodo.”

Desde este grupo, en algunas hablantes el inicio está fijo en el tiempo en un año

determinado, mientras que en otras no emerge un momento específico ubicable que dé

inicios a esta actividad. Esto no determinaría ni el nivel de carga de trabajo actual, ni las

posibilidades de ascenso en la trayectoria, sino más bien podrían ser recursos personales

relativos a la biografía que hace que algunas lo ubiquen como un hito en sus vidas

mientras otras no.

2.1.2. Tiempo semanal dedicado al cuidado

Las jornadas laborales de las cuidadoras familiares se caracterizan por ser extensas e

intensas, imprecisas en sus límites cronológicos desde los contratos informales que

establecen con las familias que reciben la ayuda. Aunque también existen algunas voces

que indican una jornada establecida:

“A ver, son aproximadamente 10 a 11 horas”

“Mi trabajo consta de 44 horas semanales y el cuidado psicológico y físico

de los niños es algo transversal”

“Toda la semana, o sea de lunes a sábado estoy con él. Es de 8 a 8. de 8

de la mañana a 8 de la tarde”

El hecho de tener horarios de trabajos extenuantes y sobrecargados son uno de los

factores preponderantes, en una serie de situaciones que vulnera los derechos de

Page 88: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

88

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

estos/as trabajadores/as, no sólo por la informalidad con que dan cuenta del tiempo

destinado semanalmente a la labor, sino por la naturalización de un evento que parece

ser normal y/o aceptado con desinterés.

La precisión de la jornada señalada por la última hablante no elimina la sobrecarga de

trabajo, sólo indicaría que puede disponer del resto de la jornada para sus asuntos

personales (que pueden involucrar trabajo doméstico en su casa, trabajo de cuidado,

trabajo remunerado, trabajo de voluntariado, etc.). Esta delimitación –en ocasiones

imprecisa y de larga jornada- las ubicaría en un lugar intermedio entre las cuidadoras no

remuneradas en el hogar y las cuidadoras remuneradas en instituciones.

A través de la medición del uso del tiempo, de manera informal, de este grupo es posible

poner de manifiesto la existencia de desigualdades entre hombres y mujeres en términos

laborales tanto de los espacios domésticos como desde la formalidad de la noción de

empleo. De manera indirecta, es posible entrever que las cuidadoras mantienen una

relación especial con el trabajo, por medio de una doble presencia en dichos espacios,

invisibilizada por su carácter natural asociado culturalmente. Como resultado cargas

laborales poco claras y/o por sobre las convenciones establecidas.

“Yo acá llego a las diez y se supone que eran ocho horas pero estoy hasta

las nueve horas, ahora salió y me dijo que llegaba en una hora más, nunca

supe el horario que me corresponde, nunca, desde un principio. Más de

ocho horas”

La vida cotidiana junto a la conciliación de la vida familiar y el trabajo son un escenario

relevante en su imbricación para entender la relación que las cuidadoras mujeres tienen

con el trabajo. Además de dar cuenta de un panorama que muestra cómo el tiempo

atrapa más a mujeres en su vida cotidiana.

La ubicación del cuidado remunerado en el hogar del dependiente puede ocasionar que

( b ) b j ‘ b

’ y b j y v h b ó h

tal como ocurriría con las cuidadoras no remuneradas en el hogar.

2.1.3. Día típico de rutina de cuidado o actividades realizadas

Las actividades de cuidados comprenden una serie de acciones y funciones que pasan

desde un cuidado material a uno inmaterial, esto relacionado con la formación de vínculos

afectivos, emotivos y sentimentales, es algo que se encuentra presente en los relatos de

las personas entrevistadas.

“le doy desayuno, después generalmente salimos como a las once, nos pasamos a

tomar un café, vamos al super, ella no ve, entonces yo la acompaño para todo lo

Page 89: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

89

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

que ella necesita y que más hacemos, salimos de compras, andamos como la nieta

y una abuela, así andamos”

“Llego, la voy a saludar, la veo cómo está, y le voy a preparar el desayuno, con

frutas, su cafecito, su pancito. Y después ya la dejo que ahí... porque ella siempre

me dice que amanece cansadita... la edad”

“Bueno, darle su leche, su comida, sacarla a pasear, entretenerla. Me ha hecho

bien, lo he sentido como un relajo casi, no era pesado para mí cuidar a los niños”

La rutina sería propia de la esfera doméstica y no se remitiría necesaria o exclusivamente

al cuidado, sino que involucraría actividades propias del ama de casa o de cualquier

integrante del hogar como la compra en el supermercado, acompañamiento y paseo por

(“ y b ”). E

cuidadora asume ciertas responsabilidades propias de los miembros del hogar lo que las

reconoce o integraría de manera singular en el seno familiar. Podría pensarse hasta el

momento que pasa a ser percibido, al menos por el dependiente, como un vínculo

cercano, más allá de la relación de provisión de servicios mediatizada por el intercambio

monetario.

Las interacciones se basan en lo relacional en este tipo de trabajadoras, hay una emoción

que se expresa al describir sus rutinas diarias, contribuyendo en su construcción y

mantención, suponiendo que existe un vínculo entre quien cuida y quien recibe los

cuidados.

“Yo llego en la mañana, lo saludo, me regala siempre un juguetito, me pongo mi

delantal, me saco la polera, me cambio, me vengo para acá adelante a lavar la loza

que dejaron de la noche y el gritando así que yo para apaciguarlo de repente le

doy agüita que se yo, porque la señora Cintia está trabajando y después ya como a

las once se le está calentando la comida para poder dárselo para darle la comida

porque hay que darle el almuerzo temprano, después pregunto qué vamos a hacer

de almuerzo, hago el almuerzo, me estoy fijando en el guatón, porque él es así, no

es muy molestoso, a menos que esté enfermito, pero a menos que se caiga porque

está demasiado regalón pega unos gritos como si uno le estuviera pegando y eso y

después le doy su almuerzo, le hago su postre, lo mudo, lo hago dormir…”

“…por ejemplo dentro de los momentos en que trabajamos con los niños, en la

recepción; ahí va la parte del cuidado psicológico de los niños, eso de separarse

de la familia, el recibirlos bien, contenerlos emocionalmente…”

La afectividad puesta en el rol en ejercicio da cuenta de una emoción propia de la función

de cuidadora entendida en nuestras sociedades como una laboral que viene a perpetuar

los valores que caracterizan al sujeto femenino: entrega, soporte emocional, cuidado de

otros, entre varios más. La relación entonces, superaría el intercambio de servicios y se

Page 90: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

90

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

instala en el afecto. Esto podría darse por varios motivos: el primero, derivado de la

cotidianeidad del vínculo; el segundo, porque la dependencia (en tanto vulnerabilidad del

cuerpo y a nivel social) podría producir emociones pocas veces legitimadas socialmente:

compasión, ira, pena; y el tercero, podría apelar a las necesidades más íntimas las

personas cuidadoras como la necesidad de ser considerada, respetada, es decir, volverse

visible para otro y hasta indispensable.

2.1.4. Apoyo recibido de otras personas para labores de cuidado

Para las cuidadoras familiares remuneradas en el hogar familiar la situación en cuanto a

la ayuda de terceros muestra en sus discursos un soporte al interior de las familias de la

persona dependiente, hay una convivencia más solidaria entre quién otorga los servicios y

la familia que los recibe. Permitiendo una relación de mutua la dependencia y en algunos

casos una disminución de la carga laboral.

“Si, su hija me enseña, bueno del principio ella fue la que me dijo como se hacían

las cosas y que tuviera paciencia porque como ella no ve, de repente se frustra

muy rápido algunas cosas que no puede hacer.”

“Cuando yo no me puedo hacer cargo de la bebé, si la abuela que es una abuela

joven igual pero generalmente trato de no dejar de hacerme cargo siendo que

depende mi igual yo no puedo llegar y dejarla botada. Si de ellos mismos [abuelita,

abuelito y mamá], ellos tratan de ayudarme en lo que más puedan cuando yo tengo

que por ejemplo a hacer algún trámite ellos me la ven y no tienen ningún

problema.”

E f é “ é ”

entre los miembros que componen el núcleo familiar y que a su vez reciben el servicio por

parte de la cuidadora. Sobre todo cuando se da en contexto de precariedad, la lógica de

mercado en la relación de cliente-servicio suele diluirse para entrar a espacios en donde

el trabajo tiende a compartirse.

2.1.5. Apoyo institucional (público o privado) para labores de cuidado

En cuanto al grupo de cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar familiar, sería

principalmente nulo, no existe. La solución a las necesidades de cuidados al interior de

algunas familias se encuentra en manos de la comunidad, en aquellos sectores de

filiación sanguínea o afinidad y no en el sistema formal público.

“No. Porque no estoy incluida, o sea, en ninguna institución pública ni nada.

Siempre igual he buscado, y otra cosa por el tiempo, que no tengo el tiempo...

siempre digo yo voy a hacer un taller, unas clases, tomar, no sé, un curso corto,

Page 91: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

91

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

para aprender mucho más, para la gente adulta, porque de verdad me gusta. A

veces es difícil, pero hay que entender no más”

Distintas categorías o características podrían explicar o ayudar a entender el por qué no

existe colaboración desde instituciones públicas o privadas para este espacio de trabajo.

Muchas veces el sistema formal considera al/la cuidador/a de manera marginal o lo/la

ignora por completo. Al no ser un rol profesionalizado y reconocido socialmente e

institucionalmente al interior de los hogares cuenta con poca o nula colaboración por parte

de instituciones públicas, emergiendo la colaboración del entorno cercano.

Sólo existe una referencia que no alcanza saturación discursiva acerca del apoyo recibido

por un centro de salud

“Del consultorio lo están viniendo a ver por el programa postrado y es el uni..ah y la

teletón poh para el cuidado del niño. El consultorio? El programa postrado es

donde lo vienen a visitar una vez al mes, viene el médico a controlar a saber cómo

está su salud, es como medicina general, a ver cómo está él, si se le han hecho

escaras, si tiene problemas para comer, si está enfermo del estómago, o si está

con bronquitis y una vez al mes y después de repente te vienen y me hacen

charlas, como es el cuidado del niño postrado, de las posiciones, cosa que no se

le hagan escaras, gracias a Dios el niño nunca ha tenido escaras. Si, te enseñan

todo, todo lo que manejo de alimentación, de baño, de movilización, de cómo

manejar una silla de ruedas y cómo tú tienes que hacerle los ejercicios, como

tienes que seguir en tu casa. A mí cuando me inscribió la enfermera en el

consultorio me dijeron que era por el cuidado de niño y que me iban a postular

como yo no trabajo y no puedo trabajar y gracias a Dios salí beneficiada pero

todavía no llega. Yo no sé quién lo entrega, pero me lo entregan aquí en el

consultorio en la parte de salud”

El apoyo recibido consiste en atención al dependiente en tanto monitoreo de su salud y

asesoría o recomendaciones en provisión de servicios para la cuidadora. Un aspecto no

menor que relata la hablante sería el beneficio recibido en virtud de su oficio, pero

deposita tanto la salud del dependiente como el otorgamiento del beneficio a quien

tomaría las decisiones más allá de la voluntad de ella, de la familia y del centro de salud

(“ D ñ h ” “ D b f ”). D

este discurso es difícil que se instale el cuidado como un derecho social legítimo para las

cuidadoras, aun cuando sean remuneradas. Ellas portarían los valores del grupo no

remunerado y legitiman su trabajo paradójicamente con su invisibilidad y ausencia de

reconocimiento en tanto derecho social para ellas.

Page 92: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

92

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

2.2. Reconocimiento Social

2.2.1. Tipo de contrato, horas extras, pago monetario

El carácter doméstico de este tipo de trabajo ha sido uno de los sustentos para la

exclusión de las mujeres en cuanto a sus derechos como ciudadanas. Existiendo una

serie de arreglos que permiten cubrir las necesidades de cuidado y bienestar y, por lo

tanto, anclado en los patrones de conducta tradicionalmente asociados a las familias.

Desde el discurso de cuidadoras familiares que son remuneradas en el hogar, esta es una

idea implícita, en cuanto al reconocimiento social, el reconocimiento de la importancia de

los cuidados y las responsabilidades domésticas para la sociedad, que podría

materializarse con la presencia de un contrato de trabajo, sin embargo, la informalidad

laboral es una de las características de este grupo.

“Si, sin contrato o sea... Claro con boleta. Si porque a esta altura de la vida para

que quiero como se llama…imponer, pero si yo me muero, esa plata no le va a

quedar jamás a mis hijos sí que nunca quise imponer por lo mismo”

“No, no tengo contrato. Efectivo, Pero por un tema de que yo no he querido

contrato, porque mi jefa me lo haya dicho y en realidad yo todavía no quiero

contrato, yo creo que lo vamos a hacer este año pero todavía no lo sé”

En general se trata de una ocupación femenina que normalmente no tiene reconocimiento

ni valoración social desde lo público, por ello es común encontrarse con trabajadoras

vulnerables en términos de previsión social. Ellas portarían las valoraciones asociadas al

trabajo femenino: altruista e invisible. Sabido es que las mujeres son las principales

encargadas del trabajo doméstico acontecido en hogares y en las familias, siendo un

colectivo que aparece segregado ocupacionalmente en el mercado del trabajo, floreciendo

las discriminaciones laborales indirectas, las discriminaciones salariales y el acoso sexual.

La invisibilidad que caracteriza a parte de esta labor es visible en el discurso de las

entrevistadas en cuanto a la existencia de un contrato laboral. Esto, dado que la mayoría

de las veces el campo laboral de la cuidadora es visto como una obligación o como un

mandato moral, como actividades que casi no se pueden evitar y que suelen recaer

generalmente en mujeres.

2.2.2. Capacitación

La situación de cuidadoras familiares en cuanto al el acceso a capacitaciones que le

permitan mejorar el ejercicio de su rol, es prácticamente inexistente. Y esto dado por las

características de la informalidad que caracteriza la labor de este grupo. Esto

principalmente relacionado al ser una labor entendida como una continuidad del rol

Page 93: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

93

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

femenino al interior del hogar en los quehaceres domésticos, funciones socialmente

devaluadas, adjudicándoseles imaginarios naturalistas.

“Aparte de ser Técnico en Parvulario, nada más. Por eso que yo siempre ando

buscando de algo de, pa cuidar ancianos, pa cuidar, eh....o sea, primeros auxilios,

y todas esas cosas, que me gustaría más allá. Nunca es tarde”

Pese a que algunas de las cuidadoras integrantes del grupo cuentan con profesiones que

facilitan el desempeño en este tipo de labores, el acceso a capacitaciones que permitan la

continuidad y el perfeccionamiento en dichas labores es escaso. Esta situación no sólo

está dada por la insuficiencia de ofertas relacionadas, sino con el poco conocimiento e

imaginario al situar este trabajo como una profesión que pudiese tener instancias de

mejoramiento.

2.3. Modelos de relaciones de género

2.3.1. Motivo de cuidado

Un porcentaje importante de las cuidadoras informales al interior del hogar corresponden

a mujeres, colaborando con el sistema de salud formal, en roles informales. Esto implica

entender el rol de cuidadora como un espacio culturalmente asignado a la figura

femenina, en donde estos sujetos son sumergidos en una vida que está dedicada a otro.

En estos discursos acerca de por qué deciden dedicarse a esta labor, hay una

naturalización, aparentemente espontanea y por afinidad, de la figura femenina, propia de

sociedades patriarcales como la nuestra, evidenciando estereotipos culturales

tradicionales al espacio doméstico asignados al sujeto mujer.

Aquí la mujer no sólo es visualizada como parte de la economía doméstica permeada por

la relación cotidiana en familia, sino que debe, culturalmente, asegurar hogares cálidos y

limpios, brindando protección a peligros y enfermedades para los/as miembros que la

compongan.

“Me encantan los cabros chicos, después fue primero por necesidad, no mía, de la

persona que me pidió que le cuidara a la niña a la Valentina y de ahí, claro, a mí

siempre me gustaron los niños pero yo después al tiempo que fui cuidando a otros

niños me di cuenta que yo me equivoqué que yo debí haber estudiado algo con

niños cachai, pero nunca lo hice y siempre me lo han propuesto en todo caso

todavía, siempre me dicen de poner un jardín, pero eso, me gustan los cabros

chicos, me llevo bien con ellos”

“Bueno yo en el camino descubrí la vocación de la educación. Tenía cierto feeling

con los niños. En realidad me llamo mucho la atención la educación, lo que se

podría aportar en la formación de estas personitas para que en un futuro pudiera

Page 94: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

94

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

ser un aporte para la sociedad. Y que uno pudiera tener una influencia al menos en

ese sentido”

El discurso emerge desde un espacio que es atribuido a lo femenino y a aquello que es

propio del cuidado doméstico: un trabajo de mujeres, natural y socialmente esperado

(Giraldo & Franco, 2006). En general y es algo que está ampliamente documentado en la

literatura, este rol tradicional es asumido como algo propio del sexo, contribuyendo a

cierta invisibilidad en la función de cuidadoras.

2.3.2. Impacto del cuidado en salud física y mental personal de cuidadora

La experiencia de cuidar implica una gran responsabilidad y esfuerzos enormes,

cuestiones que usualmente no son manejadas adecuadamente por este grupo trayendo

consecuencias físicas y mentales que comprometen sus espacios de protección como la

salud, el bienestar, el cuidado y el auto cuidado.

“…un tiempo y estaba súper mal, cuando estaba cuidando el caballero lisiado, que

en ese tiempo tenía cincuenta y ocho años. Ahora ya tiene sesenta, sesenta y uno.

No, ahí yo estaba, psicológicamente estaba mal. Yo despertaba en la mañana,

antes de las siete de la mañana, seis y media, y era una cosa que por el hecho de

ir allá era como que, como que estaba, ya me estaba... y andaba llorando por

nada, o sea, sentimental total. Lloraba por nada...Yo no tenía problema con la

persona que yo cuidaba, sino que era con la mamá de él”

“Bueno hay días buenos y malos en realidad, el comportamiento de ella, cuándo

están los papás porque yo estoy con gente todo el día, a menos que tengan que

hacer y ahí yo me quedo sola con ella pero depende del genio de ella en realidad

porque igual de repente el genio de ella varía y cuándo está la mamá se pone más

irritable y ahí como que puede que me descomponga un poco”

Las funciones de cuidadora exigen largas y extenuantes horas de dedicación a la persona

dependiente, y un enfoque permanente en los/as demás; cuestión que en la mayoría de

los casos podría llevar a un descuido de la alimentación propia, la recreación, la salud

física y mental, poniendo a un lado el bienestar propio, la toma de decisiones en cuanto a

la salud del sujeto pasa a un segundo plano.

El cuidado puede ser rutinario, con una sobrecarga de trabajo que deteriora –en caso de

no ser tratada ni generarse actividades de autocuidado- la salud de las cuidadoras, pero

en otras ocasiones el deterioro va por la ausencia de certidumbre respecto a la relación

“ b y ” lo que la

cuidadora se enfrenta a situaciones que debe resolver en el momento, adecuándose a la

circunstancia, lo que no constituiría un desafío en la relación, sino más bien es vivido

(“ ”) b f in resolución

permanente.

Page 95: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

95

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

2.3.3. Impacto en su vida social del cuidado que realiza

A diferencia del grupo de cuidadoras familiares no remuneradas en el hogar que en su

mayoría señalan que el cuidado ha tenido un impacto sustantivo en su vida social, este

grupo de cuidadoras remuneradas en el hogar señala que el cuidado no ha tenido un

impacto evidente por lo que se instala una diferencia importante con el grupo anterior.

“No, ningún impacto en realidad, ello son súper consientes conmigo en realidad, si

yo tengo que hacer algo no hay problema, ellos me dan mi espacio y en realidad

estoy súper contenta ahí”

“Si esto ha influido en mis relaciones sociales?, no, no ha impactado… Bueno yo

creo que uno igual tiene una manera diferente de relacionarse con otros niños, que

ese es el usuario que tengo yo de los niños, de observar, de entender un poco a

los niños, de entender a la familia. Porque uno está viviendo ahí constantemente lo

que ellos muestran de ellos mismos y de sus familias. En ese sentido como de…

que uno siempre tiene el ojo, siempre anda mirando; “ pucha qué le pasará a este

niño?”. Y tratando de orientar y ayudar a quien se pueda o a quien pida ayuda”

Este grupo si bien señala impacto en su vida física y mental, no lo tendrían en su vida

social avizorando un desplazamiento en el abanico de la provisión de cuidado

trasladándonos lentamente al polo opuesto.

Podemos ver que la sobrecarga de trabajo no permearía al conjunto de sus tiempos, sino

y . E ‘ v b j ’

vidas personales, lo que otorgaría cierta distancia del primer grupo. Podríamos decir que

en este aspecto podría ser considerado como cualquier trabajo remunerado (pensando en

‘ v ’ f y v )

entonces podríamos pensar que estando dentro del hogar se configura como un trabajo

propio de la esfera doméstica, con sus valores y comportamientos, pero las mujeres que

no pertenecen a él (como este grupo) salen de ahí y logran tomar distancia espacial y

emocional porque, finalmente, sería un trabajo como cualquier otro remunerado donde

‘ ’ b .

Page 96: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

96

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

3. Cuidadoras/es no familiares remunerados institucionalizadas

3.1. Carga de trabajo

3.1.1. Cuándo y por qué inicio cuidado

Haciendo alusión al envejecimiento de la población, otra de las razones importantes que

comprende el cómo surge esta figura de trabajo se relaciona con las transformaciones en

la estructura demográfica con un incremento notorio de la población adulta mayor,

surgiendo así la necesidad de este campo laboral.

“Yo empecé en el 2002, porque? mucha gente desamparada, nadie ayuda como

usted decía denante ahí empecé yo a trabajar en esto para poder cuidar a adultos

mayores, hay que tener fuerza, vocación para esto hay que tener vocación si no no

serviría, porque mucha gente no tiene vocación y es como un trabajo que tiene no

más yo me he dado cuenta”

“Me inicié en el año 97 empecé a trabajar como cuidadora por un aviso, trabajé 5

años en otra casa de reposo y de ahí descansé un tiempo que cambié de trabajo

laboral y después en otra casa de reposo en el 2005, llevo 9 años trabajando”

El cuidado pese a encontrarse bajo el alero de instituciones, es posible notar por medio de

los discursos ciertas inflexiones en donde suele estar alejado del trabajo remunerado

propiamente tal, en tanto actividad femenina aportadora de bienestar familiar e individual

podría ser considerado una actividad de carácter social, en ocasiones separada de la

noción de empleo o, al menos sería considerado de manera difusa como tal.

Lo anterior porque remite a lógicas de intercambio distintas que las producidas en el

mercado: apela a la solidaridad, la reciprocidad (no siempre simétrica), la

condescendencia, la autoridad y la obediencia. En su conjunto, a una configuración

propiamente de la familia cuya única característica que lo acerca al empleo tradicional es

su provisión a cambio de dinero. Entonces el cuidado remunerado estaría en un punto

medio, entre el trabajo remunerado fuera del hogar y el trabajo no remunerado en el

hogar. Esto le otorgaría un cariz singular uniendo lo que hasta gran parte del siglo veinte

se creía iban por carriles distintos: el empleo y la familia, el mundo público y el mundo

privado.

Fundado en las bases simbólicas y materiales que sostienen a las sociedades

contemporáneas, la noción de trabajo está definida por la presencia masculina, en donde

míticamente la figura femenina desaparece. Tales separaciones son las que producen

tales discursos y problemas en donde se ocultan un trabajo importante en la reproducción

humana y en consecuencia al sujeto que lo tiene asociado social y culturalmente: la

mujer.

Page 97: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

97

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

3.1.2. Tiempo semanal dedicado al cuidado

Es recurrente ver que el contenido de este tipo de trabajo se trata de una actividad que

tiene como escenario físico y simbólico no sólo el hogar o ámbito doméstico, sino que la

familia también. Esto ocurriría con los dueños de las instituciones de cuidado o con parte

del personal que dedica gran cantidad de su tiempo a ese trabajo.

“Bueno como yo vivo aquí, estoy desde las cinco de la mañana hasta el otro

día..como yo vivo aquí tengo que estar con ellos todos los días, todos los santos

días como se dice. Si soy el dueño y tengo todos mis papeles con boleta con todo”

“Y el tiempo es bueno...las 24 horas casi porque yo generalmente paso acá, yo me

tomo cada quince días me voy a mi casa y estoy acá igual, yo vivo con ellos”

Uno de los principales factores que define la variabilidad de este tipo de trabajo está dado

por el volumen de tareas de cuidado de personas dependientes. En general estas

variaciones tienen relación con diversos contenidos, como clase y etnia por ejemplo;

siendo las mujeres trabajadoras de orígenes vulnerables quienes más soportan una carga

mayor de trabajo y padecen los peores inconvenientes en relación a la situación de

subordinación.

“Desde que empecé, todo el día, yo no tengo vacaciones. Para mí horas, semanas,

días, meses, todo”

“Con el paciente al lado son 12 horas, hay días que son 24 horas. Como también el

día se puede hacer mas porque si la compañera de una no llega al turno una se

tiene que quedar en el turno, una no puede dejar al paciente solo. Ya pero, lo

general son 12 horas. De 8 AM a 20 pm”

Pese a que el trabajo, desde este grupo, es realizado bajo el dominio de una institución es

posible notar una ausencia al establecer una jornada laboral clara. Esta dimensión social

del tiempo da cuenta de una distribución desigual en la carga de trabajo. Se podría pensar

que, que el trabajo estuviese bajo las normativas legales, debiese reivindicar mejores

condiciones laborales, en su calidad de profesionalización de un servicio, sin embargo los

discursos darían cuenta de lo contrario.

Page 98: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

98

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

3.1.3. Día típico de rutina de cuidado o actividades realizadas

Este cuidado dedicado a brindar atención a niños, niñas y adolescentes, presenta

diferencias en la narrativa de cuidadoras que trabajan de manera remunerada en las

instituciones, la forma de describir las rutinas cambian, y es que el cuidado que se dedica

al hacer frente a una enfermedad crónica o aguda, requiere de una sensibilización, un

conocimiento y un procedimiento distinto y específico, hay una mecánica y una rutina

clara.

“Bueno yo llego a la casa del paciente. Primero que nada en la mañana revisar al

paciente junto con mi compañera. Después hago un horario digamos prudente,

empezar la rutina que comienza a las 10 am mas menos. Que se comienza

realizando ejercicios en sus extremidades para poder realizar las actividades

diarias con los pacientes. Después de estos ejercicios el paciente se deja

descansar unos minutos prudentes y después ya comienza la rutina de baño en

cama, vestirlo, levantarlo, y después de eso ya me dan la 1 pm en esa rutina y ya

al paciente le da el momento que tiene que almorzar. Se le da el almuerzo, a las 3

pm se acuesta a dormir su siesta, se duerme su siesta. Hay que levantarlo. La

paciente con la que yo estoy esta con terapia ocupacional y kinesiólogo. Así que

por lo tanto yo la tengo que tener lista a las 4 pm”

“Bueno en la mañana se empieza los desayunos, las mudas, supervisar que este

todo bien, que nadie esté escarado, revisar los pañales, que no falten insumos, los

baños diarios, si hay algún desperfecto o algún medicamento que falte dar aviso,

comunicarme con el médico, ser compras normales de…para las guaguas que

tenemos acá. Hay una que tiene 65 que es la menor y la mayor 94”

“…es un trabajo continuo, de verdad, aquí y yo creo que en todas estas casas de

reposo el trabajo es continuo, solamente uno tiene como receso en la hora de

hacer la colación o tomarse un cafecito en la mañana, el resto es un trabajo parejo

porque es una seguidilla de actividades. Se levantan, después de que se levantan

también el desayuno, el desayuno, vienen las actividades que se les hacen a ellos,

ponerlos a caminar, a pintar y luego viene el almuerzo, hay que dar comidas a

algunas personas que no están en condiciones de hacerlo por si solas. Después

vienen otra vez los aseos, los cambios en las personas que requieren el uso de

pañal y nuevamente vestirlos si hay alguna necesidad de que alguien se haya

mojado la ropa, los cambios de posición de la persona que está postrada y se va

juntando todo ya con la once otra vez”

La rutina cotidiana de este grupo supone una fuerte carga laboral dada en la frecuencia y

su mantenimiento en el tiempo en la descripción de la actividad de un día cotidiano, sin

descanso. Los síntomas afectivos incrementan la sensación global de la carga laboral.

Page 99: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

99

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

El cuidado de personas mayoras dependientes con enfermedades crónicas requieren de

una rutina clara en pro de mejorar o mantener un estado de salud, sin embargo en

determinadas instituciones, relacionado con la escasez de recursos, muchas veces estas

tareas recaen sobre una sola persona o muy pocas en relación a la atención que se

necesita, dando cuenta de carencias, desigualdades y abusos en el proceder de la labor.

Algunos de estos discursos olvidan la división de tareas entre el personal de cuidado y las

presentan como una secuencia concatenada con un sujeto difuso, emergiendo

principalmente desde el habla de los dueños de estos centros institucionalizados. Cuando

se habla en primera persona como cuidadora da cuenta de la experiencia vivida de esa

producción de trabajo, como una secuencia gravosa de tareas donde tienen escaso

descanso durante la jornada laboral.

3.1.4. Apoyo recibido de otras personas para labores de cuidado

En el caso de las personas cuidadoras que trabajan remuneradamente para instituciones,

la disponibilidad de redes de soporte social es escaso, cuestión que aumenta su carga en

sus propios hogares Revisemos la siguiente cita:

“Es que no...nadie, mi hermanas vienen a ayudarme pero así un día sábado en la

tarde y se van el domingo, una pero la otra no, es que yo me enfermé estuve una

semana, me operaron de vesícula, mi hijo me vino a cuidar una semana y después

yo a la semana empecé a hacer mis cosas como corresponde, lavando, saliendo

con ella”

La participación de jóvenes u otro grupo etario en el cuidado de miembros de la familia es

baja (Durán, s/f) y generalmente las cuidadoras asumen casi exclusivamente el cuidado

del dependiente, teniendo dificultad para mantener sus relaciones sociales. Por otro lado,

es sabido, que ésta es una de las funciones más evitadas por algunos grupos de mujeres,

siendo completamente obviadas por el género masculino, contribuyendo a una baja

colaboración de ayuda cercana que las cuidadoras pudiesen recibir de sus entornos

cercarnos, entornos que en muchas realidades es inexistente. De todos modos, este

discurso viene a dar cuenta de que estas mujeres realizan una doble jornada de trabajo

teniendo que ser cuidadoras también en sus hogares; convertir el cuidado en un trabajo

remunerado no las eximiría de la experiencia social de él.

Page 100: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

100

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

3.2. Reconocimiento social

3.2.1. Tipo de contrato, horas extras, pago monetario

Aunque este grupo de cuidadoras difiere del anterior en términos de previsión social y

laboral, es posible encontrar la resonancia de un espacio de trabajo precarizado, en varios

casos las horas extras son parte de la rutina laboral, teniendo consecuencias en el

bienestar de las trabajadoras.

“Estoy con contrato. Pocas veces. Si, ella me paga por las horas extras”

“todos los días hago horas extras porque es como es, como yo vivo acá todo el día

tengo que hacer, yo hago completo todo, horas extras, todo, día de descanso hago

yo”

Estar bajo el alero de la institucionalidad no conlleva necesariamente cambios en términos

de seguridad laboral, muchas veces estás cuidadoras son parte de espacio de

emprendimiento laboral familiar, en donde el entorno social y cultural vislumbra un

mercado que puede traer resultados financieros positivos, lo que no descarta que los

contratos, la disposición a realizar horas extras y los pagos sean precarios,

encontrándose en situaciones similares a las cuidadoras familiares.

3.2.2. Capacitación

Desde estas hablantes es más común encontrar posibilidades de acceso a la idea de una

educación continua, propias del sistema formal de trabajo y mercado. Lo que además

incentiva el contacto con nuevas formas de formar parte de una educación continua.

“Si he hecho cursos en la universidad, he hecho cursos que me han mandado

a..del consultorio mucho curso y cursos que yo voy buscando”

“Sí, me capacité con la María Elena Alvarez ella es enfermera en la desde

Universidad de Chile. Me hizo una capacitación de casi dos años en cuidado de

adulto mayor, aseo y confort y cuidado, más la capacitación de obturaciones

simples, manejo de depresión, todo lo que tenga que ver me manejo súper bien

porque ella bueno”

El tener acceso a capacitaciones en el campo especifico de desempeño laboral, permite

no sólo mejora las funciones y el desplante que el rol requiera, sino que el discurso un

empoderamiento de la labor y un distanciamiento de las narrativas dominantes en tanto

las mujeres parientes de las personas dependientes al interior de las familias con las

v v “ b ” h f / .

Page 101: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

101

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Sin embargo, este discurso no es mayoritario entre este grupo ni estaría instalado en las

hablantes como demanda sentida de cuidado, ni por ellas ni por las familias de los

dependientes.

3.3. Modelos de relaciones de género

3.3.1. Impacto del cuidado en salud física y mental personal de cuidadora

El espacio de trabajo, vislumbra también la característica de un lugar de fuerte

requerimiento físico, bastante común en el cuidado de adultos mayores con discapacidad

y/o enfermedades crónicas o agudas, en personas que trabajan remuneradamente para

instituciones. Hay un cuerpo desgatado frente a las responsabilidades, la realización de

tareas y acciones de cuidado físico en función de atender las necesidades cambiantes de

la persona cuidada.

Algunos de estos cuidados son denominados como cuidados extraordinarios (Flores,

Rivas & Seguel, 2012), ya que requieren de una mayor preocupación, dedicación y

tiempo, sobrepasando los límites de aquello que es considerado como usual. En general,

estos tipos de cuidados suelen ser desagradables e interrumpir en los roles que las/os

cuidadoras/es tienen en sus otros espacios de interacción, como en sus familias.

“Mucho porque, yo estoy más enfermo que ellos porque hace poquito hasta ahora

tengo que operarme de nuevo de la columna, tengo una hernia lumbar de nuevo y

me está afectando mucho, mucho, hay días que tengo que reposar un poquito para

poder seguir mi labor, porque el peso de ello, estar en movimiento constantemente,

no descansar”

“En cuanto a mi salud… obviamente que me ha afectado al tema de las manos, es

la más afecta para la persona que no tiene la técnica, o sea muchas veces afecta a

la columna también, tengo compañeras que les afecta mucho la columna. A mí me

afecto mucho las muñecas, el famoso tumor carpiano. Ya que yo, hay días que al

hacer mucha fuerza durante el día, me vienen los síntomas que son algo

totalmente doloroso e incomodo. Porque si no duele, las manos están dormidas,

entonces no sentir las manos para realizar las cosas cotidianas que uno hace es

incomodo”

Es frecuente que las mujeres dedicadas a este tipo de trabajo, en términos de clase y

etarios, son el grupo que mejor soporta las carencias de la falta de una organización

social del cuidado (Torns, 2008). El sujeto cuidador, habitualmente femenino, está

volcado en la salud del otro como descuidado de la propia. Muchas veces esto implica

una postergación subordinando el bienestar propio al cuidado de la figura dependiente.

Por otro lado, los discursos dan cuenta de una carencia en cuanto a apoyo y

asesoramiento para la realización de determinados cuidados, poniendo en riesgo el propio

cuerpo. Es así como comienzan a aparecer dolores y síntomas que afectan al sujeto que

Page 102: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

102

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

entrega servicios: dolores de espalda, articulaciones, baja autoestima, depresiones, entre

otras.

El envejecimiento de los/as cuidadores/as es un asunto implícito en la labor de cuidados y

esto no sólo porque su cuerpo se ve afectado, sino que la provisión del servicio se

afectada, dificultando la capacidad de ayudar de manera efectiva a las personas

dependientes, aumentando la preocupación por ellos mismo teniendo como consecuencia

una carga que no disminuye. Sin embargo, ver afectada la salud tanto física como

psicológica de las cuidadoras, no es la única característica de este grupo, también nos

encontramos con discursos que permiten visualizar efectos positivos como consecuencia

de la práctica, como aumento de autoestima, mayor satisfacción personal al sentir que se

están cumpliendo labores adecuadamente y que estás contribuyen al bienestar social y

personal de la persona dependiente.

“me gusta mi trabajo, para trabajar en esto uno tiene que tener vocación, no venir

por la parte monetaria porque si no, no sirve porque realmente los abuelitos son

igual que los niños, dependen de uno o sea son muy dependientes, son muy

cariñosos entonces hay que tener mucha psicología con ellos saber tratarlos

porque si usted es brusco el va reaccionar brusco, si usted le da cariño ellos se

ganan todo el cariño hacia nosotros, entonces para poder trabajar en esto uno

tiene que tener mucha vocación, mucho cariño por los pacientes y respeto también

que es lo más importante. No, mi salud mental no porque me gusta, lo que yo hago

a mí me gusta, eso no me a afectado a mí ni a mi familia tampoco”

“Na poh o sea en la vida emocional contenta, te llena, además uno siempre

está…como que se acuerda de lo que hacían tus hijos, un poco así”

Má á f ó h h “ b

” y “ b ” b

perspectiva de género, en cuanto a que este bienestar sugiere que el patrón cultural de

j h ó á “ ”;

vienen a resinificar la esencia de la figura femenina. En donde la proporción de cuidados

se haría casi de forma invisible y c “ ” v

ocultamiento de situaciones de inequidad e injusticia en el trabajo de cuidadores/as.

Por otro lado, es posible dar cuenta a su vez de que parte de los grupos, tanto para

quienes son remuneradas al interior del hogar como para quienes lo son de instituciones,

cuando han cuidado de forma prolongada en el tiempo, existe la posibilidad de adecuar

sus rutinas, logrando una adaptación paulatina al rol, lo que eventualmente permitiría

aminorar los efectos negativos y disminuir las consecuencias en la salud emocional por

sobre todo.

Page 103: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

103

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

“Yo creo que no me ha impactado yo igual fui casada dos veces, enviudé, no me

interesa, pero si como le digo me entretengo, de repente viene por ahora, viene mi

hermano, vienen mi hermanas y me entretengo en otras cosas como entretenerme

veo televisión en la noche, me meto al computador me conecto con mis primas y

con mis amigas y si tengo que ir a alguna parte donde la puedo llevar la llevo”

Este grupo tendría el menos impacto físico y mental de los tres tipos de cuidadoras, a

pesar a desarrollar tareas similares (cuidar, acompañar, dar medicamentos, etc.) y estar

con el mismo tipo de dependientes (autovalentes, postrados, semipostrados, con

enfermedades degenerativas o neuronales). Podríamos decir entonces, que este grupo se

ubica en el otro extremo de la tipología, en el polo opuesto al de las cuidadoras no

remuneradas en el hogar.

3.3.2. Impacto en su vida social del cuidado que realiza

En algunos casos, particularmente en cuidadoras no familiares remunerados

institucionalmente, es frecuente notar que el estado de salud y bienestar de los/as

cuidadores/as se vea afectado debido a las situaciones de estrés, sea esto por la

realización de tareas complejas que exigen importantes esfuerzos físicos o porque las

cuidadoras dejan de preocuparse por ellas mismas. Y en este último punto, comienzan a

situarse en último lugar sus propias necesidades.

“Mal porque a veces no puedo ni salir, paso aquí metido, es así, a veces me afecta

mucho lo que tengo porque tengo que estar yendo al médico constantemente,

ahora estoy esperando que me operen”

“ha impactado harto porque la verdad de las cosas es que yo no tengo actividades

sociales, el tiempo que tengo libre lo dedico a descansar entonces trato de...no

tengo tiempo para amigas, para actividades sociales excepto que sea el

cumpleaños de algún nieto, cosas así de las hijas pero o algo muy especial”

La carga laboral, la falta de apoyo de redes sociales cercanas, dificulta que las propias

vidas sociales de estas mujeres sea satisfactoria. Es frecuente que bajo estos discursos

encontremos carencias producto de la estructura que caracteriza a este tipo de profesión.

La persona dependiente requiere cuidados físico, psicológicos y sociales que precisan de

una demanda importante del cuidador, alejándolas de sus propios contextos de protección

y bienestar, características de la precaria estructura de estas organizaciones.

Características de una tipología de personas cuidadoras

La elaboración de una tipología permite la identificación de características que sean

reconocibles en un grupo social y sean distinguibles de las presentadas por otros. Este

tipo de análisis posibilita, por un lado, ordenar a información agrupando a los individuos

en determinados grupos sociales y, por otro, generar líneas de acción con ellos que

faciliten su proyección en el tiempo. Así se reconocen atributos que sean estructurales y

Page 104: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

104

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

estructurante de las condiciones de vida de los individuos y determinen –fijando en cierto

sentido- la posición social, cultural y económica de ellos. En este estudio, la creación de

una tipología permitirá a futuro la identificación de tipos de cuidadoras para diseñar cursos

de acción que mejoren su bienestar personal y social a partir de la relación que

establecen con los dependientes y las instituciones públicas y privadas proveedoras de

servicios de atención de cuidado.

Estas ventajas en términos de diseño de políticas públicas y de investigación social deben

ser comprendidas con cierta cautela teniendo en cuenta los atributos de la población de

estudio. Este grupo en primer lugar desafía (con o sin intención; con o sin conciencia de

ello) la clásica separación de las esferas pública y privada, la división entre trabajo

remunerado y no remunerado, pero no necesariamente (por el contrario, reproduce) la

división sexual del trabajo por lo que su acción en la esfera doméstica y pública debe ser

comprendida no desde las categorías clásicas ya mencionadas, sino en virtud de la

presencia de nuevos escenarios donde la separación de esas esferas y ámbitos de acción

se diluye, lo que no implica necesariamente la pérdida de ciertos valores tradicionales

como por ejemplo, la asociación de la mujer con lo femenino y éste con el cuidado. Por lo

tanto, el fenómeno del cuidado actual no puede comprenderse desde análisis que se

guíen estrictamente bajo la separación ya mencionadas.

En segundo lugar, la participación de las mujeres en el mercado laboral ha marcado un

punto de inflexión en sus trayectorias vitales, así como en la vida social, han desplazado

las significaciones tradicionales del empleo (no así las condiciones de trabajo)

incorporando nuevos valores (por ejemplo el de la corresponsabilidad trabajo/familia) y, a

mismo tiempo, de manera colateral y en ocasiones negativas para ellas, han aumentado

b j . E j h ‘ ’ b

domésticas por lo que tienen doble jornada laboral. Este aspecto abre un nuevo debate

público y político sobre la noción de trabajo hasta ahora asociada al empleo. Este grupo

ha venido a cuestionar o al menos a desestabilizar (consciente o no; voluntaria o

involuntariamente) la idea de trabajo ampliándola a nuevos derroteros que involucran

tareas ocultas de la esfera privada, no necesariamente visibilizándola abiertamente ni

menos exigiendo públicamente su reconocimiento, pero al menos ya no puede

comprenderse el trabajo desde las nociones tradicionales de la sociedad industrial.

Por esto, una elaboración de tipología de cuidadoras debe ser comprendida con cierta

cautela, porque no sólo este grupo desestabiliza las nociones tradicionales de análisis

(trabajo, cuidado, esfera pública/esfera privado, trabajo remunerado/trabajo no

remunerado), dado que se instalan de manera simultánea, sucesiva o discontinua en

distintos espacios realizando distintas tareas, sino además, porque su accionar fluye en

f ‘f j ’ b y f v . D h

(como ya mencioné útil para la generación de acciones) debe ser capaz de abordar al

mismo tiempo, las transiciones, fluctuaciones de la experiencia de este grupo.

Page 105: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

105

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

En este escenario de cambio donde las personas (al menos el grupo de estudio) transitan

en distintos espacios con distintas tareas sin la certeza de su permanencia en uno sólo.

Cabe señalar que es probable que las cuidadoras mayores familiares no remuneradas

que desempeñan esa actividad a un familiar cercano (padre, esposo, hijo, nieto) se

dediquen a las labores domésticas y de cuidado de manera permanente constituyéndose

en el grupo que responde de manera más fiel a esquema tradicional de la división sexual

del trabajo, pero los otros tipos no pueden ser interpretados desde esa realidad. Por esto,

porque el grupo general de cuidadoras constituyen distintos categorías de cuidadoras,

pero que pueden observadas como un continuo de experiencias que, además, son un

excelente insumo para el análisis del fenómeno del cuidado.

A continuación las características de cada tipo de cuidadoras:

1. Cuidadoras/es familiares no remuneradas en el hogar familiar

Este grupo presenta un inicio de actividades de cuidado similar al de los otros grupos, con

experiencias de cuidado recientes o de larga data. Este aspecto no marcaría la

orientación actual hacia esta actividad, sino más bien se constituyen un referente acerca

del nivel de conocimientos y experticias sobre el cuidado. Este comienzo estaría

determinado más bien por la división sexual del trabajo que obliga a las mujeres a

dedicarse al cuidado como prolongación y reproducción de su rol de género.

Las jornadas de trabajo de este grupo están marcadas por la continuidad de tareas

sucesivas y simultáneas (trabajo doméstico y de cuidado por ejemplo), en la mayoría de

las ocasiones declaradas como extenuantes por su rutina, su continuidad y porque

involucra además apoyo emocional a los dependientes. Es frecuente en este grupo la

ó j “ 24 h ”

atención –directa o indirecta- sobre otro, limitando de paso sus proyectos vitales.

La rutina de trabajo abarca diferentes actividades asociadas a la satisfacción de

necesidades fisiológicas, sociales y emocionales de las personas dependientes y suele

ser similar entre los tres tipos de cuidadoras.

El apoyo a las cuidadoras recibido por otras personas es variable según las redes

sociales (capital social) y recursos económicos (capital económico) que dispongan las

familias para las cuidadoras. Estos aspectos son sustantivos al momento de aliviar la

carga de trabajo de las cuidadoras y distribuirlas en más personas. Aquí en ocasiones

emerge la figura de un familiar (mayoritariamente otras mujeres) y de vecinas dispuestas

a colaborar. Aquí también emerge la figura de otras mujeres que colaboran o de estas

mismas cuidadoras que desarrollando trabajo remunerado cuentan con apoyos a veces

también remunerados. Esto es relevante por cuanto este grupo no es homogéneo

Page 106: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

106

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

encontrándose mujeres que se dedican al trabajo no remunerado del cuidado y a trabajo

remunerado. Su diferenciación tal como señalamos al comienzo de este apartado no está

muy definido, a veces ni siquiera es estable por cuanto más bien se traza como una

situación que ocurre, pero para su precisión se requiere de un estudio cuantitativo (con

encuesta o registro) para comprobar su real magnitud.

Las mujeres de este grupo no tienen contrato por el trabajo de cuidado realizado en casa,

los casos que sean también trabajadoras remuneradas fuera de la casa no son

contempladas en esta categoría.

Este grupo presenta escasa capacitación, no teniendo acceso a ésta principalmente por la

sobrecarga de trabajo, desconocimiento o débil acceso a servicios de cuidado que no sea

referido directamente con el dependiente. Muy pocas enuncian haber recibido y eso es

porque han buscado.

El impacto en la salud física y emocional de este grupo es alto, la mayoría declara

sentirse con molestas y sobrepasadas emocionalmente. Su adscripción a los patrones

culturales de género las obliga a asumir esos costes casi sin manifestarlos desde la lógica

del sacrificio por el otro (bajo la ideología que cubre a la maternidad y la crianza), no

existiendo posibilidades de exigir una mejora en sus condiciones físicas y mentales.

Apenas se esboza una queja que no llega a ser demanda sentida de derechos a ser

cuidadas.

De manera similar, el impacto en la vida social es alto, ellas declaran que casi no tienen o

definitivamente no tienen vida social, lo que constriñe sus proyectos de vida y las aísla de

redes sociales. Muchas de ellas asumen el deber del cuidado como un destino ineludible

del cual no pueden escapar y hasta ahora no encuentran salida.

2. Cuidadoras/es familiares(o no) remuneradas en el hogar familiar

Este grupo tiene presenta una antigüedad variable en el inicio de la experiencia de

cuidado, aunque todas declaran cercanía por los patrones culturales de género al tema

de cuidado, asumiéndolo como una vocación e incluso a veces como una opción en sus

vidas.

Este grupo declara que las jornadas de trabajo están determinadas por el acuerdo (de

palabra o escrito) establecido con quien contrata e servicio de cuidado. Si bien el acuerdo

puede definir cierto horario en ocasiones se realizan horas extras no contempladas de

manera explícita por quien contrata el servicio o con conocimientos, pero sin

necesariamente formalizarse en un nuevo acuerdo. Algunas cuidadoras lograr tener un

nuevo acuerdo, pero en otras, la jornada laboral se extiende sin reconocimiento de ningún

tipo.

Page 107: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

107

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

La rutina de trabajo es similar entre los tres tipos de cuidadoras, su diferenciación será

determinada principalmente a partir del nivel de dependencia y edad de los dependientes,

por lo tanto, aquí se involucra aspectos de las biografías personales que van formando

una experiencia singular de cuidado.

Las cuidadoras de este grupo mencionan que pueden recibir apoyo de los familiares del

dependiente, pero es un apoyo esporádico, y en otras ocasiones, permanente. Estos

apoyos pueden provenir de personas no remuneradas o de mujeres que estando en el

mercado aboral asumen ciertas responsabilidades en sus tiempos libres o de ocio, lo que

indicaría que compartir responsabilidades puede recargar a otras mujeres también. Otras

hablantes señalan no recibir ningún apoyo lo que indicaría que ellas asumen a

responsabilidad directa del cuidado.

Los contratos de estas cuidadoras son por lo general de palabra, encontrándose también

. S b v v ‘ b ’

quien las contrata estable nuevas reglas de trabajo, como la extensión de la jornada, el

apoyo en otras actividades y no son remuneradas o siéndolo ocupan otros tiempos de

estas mujeres. El desarrollo de cuidado en el hogar lo encuadra bajo la informalidad que

puede abarcar horas extras sin beneficios asociados al mercado formal (seguridad social,

salud, seguro de cesantía). Entonces, el contrato aun cuando pueda ser formal (como el

honorarios) su cumplimiento se vuelve flexible muchas veces desfavorable para este

grupo de cuidadoras.

Este grupo señala que tiene acceso a capacitaciones debido al contacto con redes de

salud que asisten a monitorear el estado del dependiente, además algunas provienen del

mercado formal donde tuvieron este tipo de formación. El acceso no determina su uso,

por lo tanto, no todas cuentan con capacitaciones.

El impacto en la salud física de estas mujeres es alto debido a la sobrecarga de trabajo y

también está determinado por el nivel de dependencia, en tanto, no tendría mayor impacto

‘ v ’ é b j .

Ellas declaran un impacto mediano en su vida social, a veces consumida por el trabajo

remunerado, otras pudiendo realizar actividades sociales y de ocio siempre y cuando a

jornada laboral se los permita.

Page 108: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

108

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

3. Cuidadoras/es no familiares remunerados institucionalizadas

Este grupo presenta una antigüedad variable en el inicio de la experiencia de cuidado,

pudiendo tener larga experiencia o recién comenzando a trayectoria laboral. Lo que indica

este grupo –de manera similar al otro remunerado en el hogar familiar- es una inclinación

a cuidado como una vocación que las condujo a elegir como un oficio. Junto a esa

declaración, las mujeres señalan tuvieron que dedicarse a ello porque debían instalarse

en el mercado laboral y surgió como una posibilidad que no requería un paso obligado por

la educación superior. Entonces, el nivel socioeconómico también estaría marcando este

comienzo

Las jornadas laborales tienen establecido la cantidad de horas de trabajo en el contrato

(escrito o de palabra), así como se definen los turnos de trabajo entre los distintos

trabajadores. Los cambios de turno entre trabajadores sería un acuerdo mutuo tal como

ocurre en otro trabajo remunerado formal. Su definición otorga un marco laboral que

obliga a pensar y actuar respecto a cuidado como un empleo, esto no elimina, eso sí, que

las jornadas sean extensas, incluso pueden involucrar fines de semana o jornada

nocturna.

La rutina de trabajo al ser similar entre los tres tipos de cuidadoras podría pensarse como

un atributo que no marca una diferenciación entre los tres grupos, sino más bien aquí se

encuentran puntos de comunión, lo que evidencia que el cuidado en tanto actividad se

desarrolla de manera universal en el hogar o fuera de él, pero adquiere su singularidad a

partir de los niveles de dependencia y edad de los dependientes como ya mencionamos

anteriormente.

El apoyo de otras personas aquí iría en la línea de la división social de trabajo, donde

cada cuidadora asume ciertas (o todas) las responsabilidades de cuidado, por lo tanto, no

podría decirse que reciben apoyo sino más bien constituye una cadena de servicios de

cuidado en un espacio determinado.

El contrato de trabajo sería por lo genera escrito, con horas extras (remuneradas o no)

más establecidas que en los otros grupos, o que permite a estas cuidadoras en cierto

sentido decidir sobre sus condiciones de trabajo. Si bien no puede decirse taxativamente

que estas mujeres decidan si desean trabajar o no debido a la necesidad de satisfacer

condiciones mínimas de vida, lo cierto que este encuadre permite a menos pensar si es

favorable o no para la vida personal tomar ese trabajo.

El impacto en la salud física es alto según el nivel de dependencia y bajo en la salud

mental debido al encuadre que otorga el mercado laboral, al menos no es comparable con

el nivel declarado por el primer grupo.

Page 109: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

109

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

El impacto social es mediano a alto y da cuenta de la alta jornada de trabajo, de extensas

jornadas que dificultan disponer de tiempo libre. Cabe señalar que esto pueda deberse a

su participación en el mercado laboral y/o al cumplimiento del rol tradicional de género.

Page 110: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

110

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl

Cuadro resumen: Tipología de personas cuidadoras

Tipología

Carga de trabajo Reconocimiento social Modelos de relaciones de

género

Inicio del

cuidado

Tiempo

semanal Rutina diaria

Apoyo de otras

personas

Tipo de

contrato, horas

extras

Capacitación

Impacto en la

salud física y

mental

Impacto

en la vida

social

Cuidadoras/es

familiares no

remunerados en el

hogar familiar

Variable: con

antigüedad y

sin

antigüedad

Jornadas

largas,

continuadas

durante toda la

semana

Variable según

nivel de

dependencia:

actividades de

aseo,

compañía, dar

medicamentos,

alimentación,

vestuario

- Variable según redes sociales e ingresos de hogar: familiares, vecinas

- Ningún apoyo

Sin contrato

- Sin capacitación

- Débil acceso a capacitaciones

- Alto en salud física

- Alto en salud mental

Mínima o

limitada

Cuidadoras/es

familiares (o no)

remuneradas en el

hogar familiar

Variable: con

antigüedad y

sin

antigüedad

Jornada

laboral con

extensión

informal

Variable según

nivel de

dependencia:

actividades de

aseo,

compañía, dar

medicamentos,

alimentación,

vestuario

- Familiares - Ningún apoyo

- Contrato de palabra

- Mínimo contrato escrito

- Horas extras remuneradas o no remuneradas

Acceso a

capacitacione

s

- Alto en salud física

- Mediano en salud mental

Mediano a

bajo

Cuidadoras/es no

familiares

remunerados

institucionalizadas

Variable: con

antigüedad y

sin

antigüedad

- Jornada laboral

- Turnos

Variable según

nivel de

dependencia:

actividades de

aseo,

compañía, dar

medicamentos,

alimentación,

vestuario

- Ningún apoyo directo,

- División social de trabajo

- Contrato escrito

- Horas extras remuneradas o no remuneradas

Acceso a

capacitacione

s

- Alto en salud física,

- Bajo en salud mental

Mediano a

alto

Page 111: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Bibliografía

Aguirre, Rosario (2007) Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros

Durán, M. (s/f) Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años. Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, 60, 57-73

Flores G, Elizabeth, Rivas R, Edith, & Seguel P, Fredy (2012) NIVEL DE SOBRECARGA EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA SEVERA. Ciencia y Enfermería, 18(1), 29-41

Giraldo, C. & Franco, G. (2006) Calidad de vida de los cuidadores familiares. Revista Aquicham, 6(1), 38-53

Jofré Aravena, Viviane, & Sanhueza Alvarado, Olivia (2010) EVALUACIÓN DE LA SOBRECARGA DE CUIDADORAS/ES INFORMALES. Ciencia y Enfermería, 16(3), 111-120

Martínez, A., Nadal, S., Beperet, M., Mendióroz, P. & Psicost (2000) Sobrecarga de los cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia: factores determinantes. Anales Sis San Navarra, 23(1), 101-110

Torns, T. (2008) El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 53-73

Vaquiro Rodríguez, Sandra, & Stiepovich Bertoni, Jasna (2010) CUIDADO INFORMAL, UN RETO ASUMIDO POR LA MUJER. Ciencia y Enfermería, 16(2), 17-24

Page 112: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 112

2.3 TIPOLOGÍA MODULAR PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CUIDADORES/AS

DE PERSONAS DEPENDIENTES

1. Caracterización de los cuidadores/as de personas dependientes en Chile

Se presenta a continuación las dimensiones utilizadas para la caracterización de los

cuidadores/as, a partir de las cuales será posible construir un perfil de los distintos

tipos identificados en el estudio. Se debe señalar que cada uno de estos factores o

condicionantes pueden cruzarse entre sí (a modo de tablas de doble entrada)

generando tipologías más complejas de análisis.

Dimensiones utilizadas:

a) Existencia de retribución económica por las labores de cuidado.

b) Vínculo Familiar

c) Espacio residencial

d) Espacio físico del cuidado

e) Género

f) Edad

g) Número de personas que se cuida

h) Número de personas a cargo del cuidado

i) Existencia de otra jornada laboral

j) Según el tiempo cuidando (diacrónico)

k) Según tipo de población que cuida.

l) Nivel de preparación para el cuidado

m) Migrantes

n) Motivos para el cuidado

1.1. Existencia de retribución económica por las labores de cuidado.

Un primer hallazgo de este análisis es la enorme brecha existente entre cuidadores no

remunerados y cuidadores remunerados y entre éstos, se diferencian entre aquellos

que trabajan en instituciones de aquellos que lo hacen de manera informal. El acceso

a recursos económicos y a un marco normativo determinan la carga de trabajo y las

percepciones y valoraciones asociadas al cuidado.

La existencia o no de este tipo de retribución define un gran medida el reconocimiento

explícito del trabajo de cuidado, además de la posibilidad de quien lo realiza de contar

con recursos para aumentar su autonomía económica. Este tipo de retribución es

crucial para las mujeres, ya que constituye un avance en su independencia de sus

Page 113: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 113

maridos o padres y le permite avanzar en la definición o realización de proyectos

personales.

A partir de investigación cualitativa se han identificado los siguientes dos tipos de

cuidadoras según reciban a no remuneración:

a) Cuidador/a no remunerado

b) Cuidador/a remunerado

1.2. Vínculo Familiar:

La existencia de un parentesco cercano influye de manera decisiva en el compromiso

con el cuidado y la convicción del deber de su realización. Se trata de relaciones de

intercambio basadas en la reciprocidad (no necesariamente simétrica), la

condescendencia, el respeto, la autoridad y la obediencia reguladas por una ideología

que legitima esas relaciones.

Se presentan los siguientes tipos de cuidadoras dependiendo del vínculo familiar:

a) Cuidador/a perteneciente a la familia nuclear

b) Cuidador/a perteneciente a la familia extendida

c) Cuidador/a con parentesco político

d) Cuidador/a sin relación de parentesco

1.3. Espacio residencial:

La dimensión espacio residencial refiere a si el cuidado cohabita o no con el sujeto de

cuidados, si comparten el mismo espacio habitacional, lo que viene a condicionar en

mayor o menor medida la relación que se establece entre ambos.

De esta manera, se puede distinguir:

a) Cuidadoras/es familiares no remunerados en el hogar familiar: este grupo se

caracteriza por la alta carga laboral asociada a una ausencia de

reconocimiento por el trabajo realizado, situación producida por la

invisibilización de su rol y por basarse en una estricta división sexual del

trabajo, razón por lo cual, el cuidado queda en manos de las mujeres sin

posibilidades de compartir la carga con los hombres, aun cuando esa carga

signifique para ellas una doble jornada o impacte negativamente sobre la salud

física, mental y su vida social.

b) Cuidadoras/es familiares remuneradas en el hogar familiar: este grupo se

caracteriza por una carga de trabajo menor a la de los familiares no

remunerados, principalmente, porque está delimitado el tipo de tareas

realizadas (ya sea de cuidado solamente o de cuidado y doméstico) y una

jornada definida (diurna o nocturna, parcial). El intercambio del servicio de

Page 114: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 114

cuidado basado en remuneración otorga un cariz distinto al cuidado en

términos de reconocimiento al trabajo realizado, independiente del monto

asignado. Este trabajo se basa en los roles sexuales siendo, por tanto, el

cuidado una tarea feminizada, sin embargo, el pago a quien lo realiza permite

contar con recursos económicos sin que se desestabilice la división sexual del

trabajo, ni menos la ética del cuidado asociado a las mujeres.

c) Cuidadoras/es no familiares remunerados institucionalizadas: este grupo

cuenta con recursos económicos en un marco, por lo general, definido por el

contrato laboral, es decir, el pago va asociado a la delimitación de condiciones

de trabajo que significa la cantidad y tipo de carga de trabajo, el horario, y otros

beneficios asociados a derechos sociales. Es notoria, entonces, que la carga

de trabajo es sustantivamente menor en comparación con el primer grupo y el

impacto en la salud física y mental, así como en la vida social, es muy baja

pudiendo este grupo realizar otro tipo de actividades de índole personal. Este

trabajo se basa en un modelo tradicional de relaciones de género donde el

cuidado es realizado principalmente por mujeres, sin que eso signifique una

clausura a que lo desarrollen hombres. Más que apuntarse a un cambio en los

roles sexuales, la participación de los hombres se debe a su fuerza física

asociadas a algunas tareas de aseo de las personas dependientes, por lo

tanto, no se puede afirmar una voluntad, ni una real transformación de las

relaciones de género en estos espacios.

1.4. Espacio físico del cuidado

Esta dimensión otorga un encuadre normativo en la provisión del cuidado, delimitando

las tareas encomendadas, la jornada de trabajo, calidad de la prestación y los recursos

disponibles. En su conjunto podemos identificar los siguientes espacios de cuidado

configurándose así distintos tipos de cuidadores/as:

a) Cuidador/a que desempeña sus funciones en el hogar de la persona

cuidada;

b) Cuidador/a que desempeña su funciones en su propio hogar (mismo hogar

de la persona cuidada);

c) Cuidador/a que desempeña su funciones en su propio hogar (distinto al

hogar de la persona cuidada); y,

d) Cuidador/a que desempeña su funciones en espacios de servicios de

atención de cuidado destinados especialmente para este fin (instituciones)

Page 115: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 115

1.5. Sexo

En el ámbito familiar, si bien se asume que se trata de redes de intercambio y

solidaridad entre los miembros de una familia y sus parientes, de la investigación se

desprende que son principalmente las mujeres quienes asumen la principal

responsabilidad, y los hombres, en tanto, no se han incorporado al espacio doméstico

y reproductivo responsablemente.

Esta situación es similar en el ámbito del empleo remunerado, en que se constata la

presencia mayoritaria de mujeres en los cuidados informales, en las profesiones del

área de la salud y en el hábito de la educación preescolar.

Aunque su presencia es mucho menor, se considera y se registra en el estudio, la

existencia de cuidadores de género masculino. El asumir estas tareas por parte de un

hombre o de una j f v ó y/ ó

. A j “ ” j

y b ó j

familiar. En cambio, no e f f

h b y óx v f .

j h j

h ó h y

f ó ; ó x b

dependientes que necesitan cuidados.

Por lo tanto, considerando la variable género tenemos:

a) Cuidadora sexo femenino; y,

b) Cuidador sexo masculino.

1.6. Edad

El factor etario también permite configurar categorías para la tipologizaciòn de los

cuidadores. La investigación da cuenta de cuidadores/as que ven determinadas sus

biografías según el momento en que asumen la responsabilidad de entregar servicios

de cuidado a personas en situación de dependencia. En este sentido se pueden

identificar:

a) Cuidadores menores de edad;

b) Cuidadores de edad mediana; y,

c) Cuidadores adultos mayores.

1.7. Número de personas que se cuida

La investigación ha permitido constatar que los cuidadores/as pueden realizar su labor

respecto de una o más personas, ya sea en espacios institucionalizados o privados, de

Page 116: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 116

manera formal o informal. El número de personas que se encuentran a cargo del

cuidador determina directamente las posibilidades de brindar servicios de mejor o peor

calidad, así como impacta de manera diferenciada en la salud física y emocional del

cuidador/a, entre otros aspectos. Dicho lo anterior, es posible identificar:

a) Cuidadores de número singular;

b) Cuidadores de número plural.

1.8. Número de personas a cargo del cuidado

Independiente del espacio en que se realice el cuidado, la atención a una persona en

situación de dependencia puede ser ejecutada de manera exclusiva por un cuidador/a

como por más de uno, alternando las labores de cuidado o apoyándose de manera

simultánea. Obviamente, los espacios institucionalizados privilegian esta última opción,

pero en el caso de los cuidados al interior del hogar la variabilidad puede ser mayor.

Considerando lo precedente, se pueden distinguir:

a) Cuidadores individuales

b) Cuidadores colectivos

1.9. Existencia de otra jornada laboral

La realización de labores de cuidado puede, y suele en muchas ocasiones, ser una

actividad complementaria a otra jornada laboral que permita alcanzar al cuidador/a un

nivel de ingresos más acorde a sus necesidades. Esto incide en la calidad de los

cuidados entregados, así como en el impacto en la salud física y emocional de los

cuidadores/as. A partir de esta distinción se pueden señalar dos categorías gruesas:

a) Cuidador de jornada única (se dedica exclusivamente a la entrega de cuidados

en el marco de una jornada laboral más o menos extensa).

b) Cuidador de doble jornada (quien además del cuidado trabaja en forma

remunerada en otro lugar y/o actividad).

1.10. Según el tiempo cuidando (diacrónico)

Esta distinción permite identificar el nivel de experiencia en relación a las actividades

de cuidado que muestra el cuidador/a. Es así como se pueden distinguir

tentativamente las siguientes categorías:

a) Hasta 5 años de experiencia;

b) Entre 5 y 10 años de experiencia; y,

c) Más de 10 años de experiencia.

Page 117: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 117

1.11. Según tipo de población que cuida.

La cantidad y el tipo de ayuda variará también dependiendo del grado de dependencia

que presente la persona mayor, ya que como es evidente, no supone lo mismo dedicar

un poco de tiempo de cada día a acompañar a, por ejemplo, un adulto mayor a realizar

tramites porque no puede caminar bien, que estar todo el día proporcionándole

cuidados casi constantes ya que necesita ayuda en todo. Cuanto mayor sea el grado

de dependencia de la persona, mayor será también la cantidad de tiempo y de

esfuerzo que tendrá que dedicar el cuidador a la tarea de cuidar.

Por otro lado, las experiencias de cuidado varían también en función del tipo de causa

que haya determinado la dependencia de la persona. La experiencia de cuidado de

una persona que cuida a su madre porque tiene problemas de movilidad debido a un

accidente cerebro-vascular (ACV) o a una trombosis es muy diferente a la de otra que

cuida a su hijo pequeño.

De esta forma podemos encontrar:

a) Cuidadores de adultos mayores;

b) Cuidadores de primera infancia; y,

c) Cuidadores de personas con discapacidad.

1.12. Nivel de preparación para el cuidado

La variable preparación técnica determina las condiciones y la calidad de los cuidados

que se entregan, además de que, en la medida que se cuenta con mayores

conocimientos, se logra minimizar el impacto físico-emocional de brindar servicios de

cuidado:

a) Sin preparación;

b) Preparación mínima (cursos Cruz Roja o similares);

c) Preparación técnica (auxiliares de enfermería o similares);

d) Preparación universitaria.

1.13. Migrantes

Se constata en la investigación que Chile es un destino de migración femenina; estas

mujeres inmigrantes trabajan fundamentalmente en el servicio doméstico y en

cuidados de personas dependientes mayores y menores. Se trata, en su mayoría, de

mujeres solas que inician el proyecto migratorio. En el país de origen, en los casos

analizados Perú, se quedan sus hijos e hijas al cuidado de otras personas que

generalmente son mujeres: abuelas, tías, hermanas.

Page 118: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 118

Estas mujeres migrantes negocian con las mujeres chilenas las condiciones en que se

realizan estas tareas de cuidados. Todo esto refleja una crisis de los cuidados, puesto

que las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral no son eficaces.

En atención a esta variable encontramos:

a) Cuidadora migrante

b) Cuidadora chilena

1.14. Motivos para el cuidado

Respecto de los motivos para ser cuidador/a existe mayor complejidad aquellos

esgrimidos por los familiares que se dedican al cuidado. En función de los resultados

obtenidos en la investigación, proponemos la siguiente tipología:

a) Cuidador por motivación altruista: para mantener el bienestar de la persona

cuidada, porque se entienden y comparten sus necesidades. Marcado sentimiento

de empatía.

b) Cuidador motivado por el sentimiento de reciprocidad, ya que antes la persona que

ahora cuidan, se ocupó del cuidado de él /ella.

c) Cuidador por motivación gratitud y estima que les muestra la persona cuidada.

d) Cuidador motivado por sentimientos de remordimiento: Se registra el sentimiento

de culpa a propósito de conductas del pasado; sobre todo, aquellos del hijo/a que

b f “ v ” h

progenitor/a.

e) Cuidador cuya motivación es evitar la censura de la familia, amigos, conocidos, en

el caso de que no se cuidara al familiar en casa.

f) Cuidador cuya motivación es obtener la aprobación social de su entorno cercano.

En el ámbito de los cuidadores remunerados se señalan también motivaciones

afectivas, que dicen relación con sentimientos de solidaridad y altruismo, las cuales

serían canalizados a través de esta vocación por la labor de cuidados, entendida como

una ayuda para las personas que dependen de otros para vivir. Esta vocación altruista

se manifiesta también en cuidadores remunerados familiares, ya que si bien se percibe

una remuneración, el compromiso tiene mayor relación con los lazos afectivos hacia la

persona sujeto de cuidados.

La motivación económica está presente también en las personas que se dedican a

estas labores.

a) Cuidadoras/es con vocación, deseo de ayudar, altruismo

Page 119: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 119

b) Cuidadores/as por motivos económicos

Dada la complejidad de la variable motivación, las categorías propuestas no son

consideradas excluyentes, pudiendo traslaparse en un sujeto. Es importante

considerar el peso relativo esta, ya que es dable pensar que el mayor "peso" de una u

otra razón influirá en la calidad, cantidad y tipo de ayuda que se proporcionará, así

como en el grado de satisfacción con la experiencia de cuidado obtenido por el

cuidador.

2. Construcción de tipologías

La construcción de tipologías con base en las variables señaladas precedentemente

permite la configuración de diversos cruces entre éstas, cuya pertinencia se relaciona

con los objetivos del estudio, proyecto o, en general, análisis que se pretenda realizar.

En este sentido, el cruce de determinadas variables puede tener un sentido heurístico

potente para determinados objetivos, como ser irrelevante para otros.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cruces de estas variables y una

breve explicación de su utilización e interpretación.

Ejemplo 1:

A continuación se han seleccionado las variables retribución económica por las

labores de cuidado y el vínculo familiar existente entre el cuidador y el sujeto de

cuidados.

Esta última variables se suele manifestar de manera más habitual entre el grupo de

cuidadores no remunerados, en menor medida entre remunerados no institucionales y

es poco frecuente entre cuidadores institucionales. Por lo tanto, presenta mayor valor

para el análisis de cuidadores que se desenvuelven en el ámbito más informal de las

actividades de cuidado o con una mayor precariedad laboral.

Retribución económica por las labores de cuidado / vínculo familiar

Vínculo Familiar

Cuidador/a

perteneciente a la

familia nuclear

Cuidador/a

perteneciente a

la familia

extendida

Cuidador/a con

parentesco

político

Cuidador/a sin

relación de

parentesco

Existencia de

retribución

económica

por las

labores de

cuidado.

Cuidador/a

remunerado 1 2 3 4

Cuidador/a no

remunerado 5 6 7 8

Page 120: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 120

El cruce de las variables nos señala las siguientes tipologías de cuidadores y cuyas

características específicas permiten la definición de programas o acciones de política

públicas específicas de acuerdo a éstas:

1. Pertenece a la familia nuclear y percibe remuneración por sus servicios de

cuidado;

2. Pertenece a la familia extendida y percibe remuneración por sus servicios de

cuidado;

3. Tiene parentesco político con la familia y percibe remuneración por sus

servicios de cuidado;

4. No tiene parentesco con la familia y percibe remuneración por sus servicios de

cuidado;

5. Pertenece a la familia nuclear y no percibe remuneración por sus servicios de

cuidado;

6. Pertenece a la familia extendida y no percibe remuneración por sus servicios

de cuidado;

7. Tiene parentesco político con la familia y no percibe remuneración por sus

servicios de cuidado;

8. No tiene parentesco con la familia y no percibe remuneración por sus servicios

de cuidado.

Ejemplo 2:

El siguiente ejemplo utliiza la variable Retribución económica por las labores de

cuidado y la que refiere al espacio físico donde se llevan a cabo las labores de

cuidado. Esta última varaible permite, por ejemplo, identificar los lugares màs

adecuados para un eventual programa de capacitación y las posibilidades de

financiamiento en el marco de una relación contractual más o menos formal.

Asimismo, también se constituye en una variable proxy para derminar la disponibilidad

horaria de las personas para este tipo de iniciativas.

Page 121: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 121

Retribución económica por las labores de cuidado / espacio físico del cuidado

El cruce de estas dos variables nos arroja la siguiente caracterización o tipología de

cuidadores:

1. Brinda cuidado en el hogar de la persona cuidada y percibe remuneración

2. Brinda cuidados en su propio hogar, el cual comparte con la persona cuidada, y

percibe remuneración

3. Brinda cuidados en su hogar, el cual no comparte con la personas cuidada, y

percibe remuneración

4. Brinda cuidados en espacios institucionalizado y percibe remuneración

5. Brinda cuidado en el hogar de la persona cuidada y no percibe remuneración

6. Brinda cuidados en su propio hogar, el cual comparte con la persona cuidada, y

no percibe remuneración

7. Brinda cuidados en su hogar, el cual no comparte con la personas cuidada, y

no percibe remuneración

8. Brinda cuidados en espacios institucionalizado y no percibe remuneración

Ejemplo 3:

El cruce de las variables sexo y edad permite identificar eventuales situaciones de

vulneración o riesgo de vulneración de derechos de cuidadores (en el caso de

menores de edad o personas de edad avanzada), así como necesidades específicas

de los cuidadores en virtud de la etapa etaria a la que pertenecen (aquí se proponen

tres categorías gruesas, pero evidentemente esta división puede ser màs específica

en virtud de los objetivos del ejercicio de caracterización y la disponibilidad de

información). La variable sexo releva la tendencia a la feminización de los cuidados y

los matices que pudieran eventualmente darse en virtud de un cambio cultural en

ciernes.

Espacio físico del cuidado

Cuidador/a que

desempeña sus

funciones en el

hogar de la persona

cuidada

Cuidador/a que

desempeña su

funciones en su

propio hogar

(mismo hogar

de la persona

cuidada)

Cuidador/a que

desempeña su

funciones en su

propio hogar

(distinto al hogar

de la persona

cuidada)

Cuidador/a que

desempeña su

funciones en

espacios de

servicios de

atención de

cuidado

destinados

especialmente

para este fin

(instituciones)

Existencia de

retribución

económica

por las

labores de

cuidado.

Cuidador/a

remunerado 1 2 3 4

Cuidador/a no

remunerado 5 6 7 8

Page 122: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 122

Sexo / Edad

El cruce de las variables señaladas nos genera la siguiente tipología de cuidadores:

1. Cuidadores de sexo femenino menores de edad;

2. Cuidadores de sexo femenino de edad mediana;

3. Cuidadores de sexo femenino adultos mayores;

4. Cuidadores de sexo masculino menores de edad;

5. Cuidadores de sexo masculino de edad mediana;

6. Cuidadores de sexo masculino adultos mayores.

Edad

Cuidadores menores de

edad

Cuidadores de edad

mediana

Cuidadores adultos

mayores

Sexo

Cuidadora sexo

femenino 1 2 3

Cuidador sexo

masculino 4 5 6

Page 123: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 123

3 Análisis de Entrevistas a Personas Usuarias de Cuidados

El presente apartado se centra en reconocer la visión de las personas dependientes b bj v f : “Conocer la percepción de las personas dependientes respecto al servicio recibido y expectativas de lo que ellos esperan”. Así, a partir del análisis del discurso de 10 entrevistados en situación de dependencia (adultos mayores y personas con discapacidad física; que reciben cuidados remunerados, no remunerados, o en instituciones), se visualizan hallazgos importantes que convergen y dialogan con la perspectiva de los cuidadores. De este modo, si bien con este tipo de entrevistados se buscó ahondar en su propia experiencia y situación como personas dependientes, las dimensiones consideradas aportan a la comprensión de lo que la labor de cuidados es y significa, tanto para los dependientes como para los cuidadores, configurando un tipo de relación que muchas veces trasciende la dinámica única del cuidado. En este sentido, el discurso esgrimido por las personas dependientes permite identificar una serie de sucesos interrelacionados como se detalla a continuación. La caracterización de la población usuaria de cuidados se presentará utilizando los siguientes códigos:

Código USU Adulto Mayor Disc. Física

Institucionalizados AMI DFI

No Remunerados AMN DFN

Remunerados (No Institucionalizados) AMR DFR

1. Trayectorias del dependiente 1.1 Vinculación familiar Las trayectorias de vida de las personas de cuidado se ven permeadas en gran parte por el apoyo recibido desde sus familias, y por el contexto económico en que se sitúan, ya sea en los momentos previos a su situación de dependencia, o a la situación actual, derivada esencialmente de esto. Así, pueden distinguirse dos situaciones: i) adultos mayores con independencia económica: aquí se ubican los dependientes de cuidado de la tercera edad, que en general demuestran tener cubiertas las necesidades de cuidado, ya sea en forma remunerada o no, o bien institucionalizada. Estos se caracterizan por contar con un nivel de estudios en general es bastante alto, destaca el caso de los mayores que cursaron estudios superiores o de nivel técnico, situación que les permitió contar con una vida tranquila en términos económicos, y que en algunos casos los ha llevado a un pasar cómodo y hacerse cargo de forma relativamente autónoma de su cuidado, como se detallará en el punto correspondiente. ii) dependientes con discapacidad física: en estos casos, la trayectoria vivenciada es bastante diferencial; personas de diversas edades pero que han visto truncada su independencia, ya sea por factores congénitos o por alguna situación concreta en su experiencia de vida. Se observa que en el caso de las personas jóvenes, cuentan con estudios incompletos, que involucran el abandono del colegio a edad temprana, o bien la detención de los estudios superiores como consecuencia de su nueva situación de dependencia. Así a la dependencia física, total o parcial, se suma la dependencia económica al no contar con herramientas básicas para poder sustentarse económicamente. Por su parte, aquellos en una fase adulta de vida han quedado en situación de dependencia se enfrentan a la desprotección económica, pues a pesar de contar con pensiones o algún tipo de seguros, los altos costos del tratamiento y

Page 124: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 124

reproducción de la vida cotidiana impactan de sobremanera tanto a nivel económico como familiar.

“Pura profesora en la casa, me tuve que retirar porque era tanto el

maltrato, que no se puede soportar algo así todos los días diciéndote que,

y al final me tiraron un peñascazo en la cabeza”. (USU DFN, Mujer 28

años)

“Yo pienso que sí, si bien es cierto hay seguros que te cubren, como es

el seguro obligatorio que te da una cantidad de palos, 6 millones y medio

por ejemplo, que era lo que te asegura, pero, eso ¿para cuánto te

alcanza a cubrir? Haces una reforma en tu casa y se te fue la plata.

Entonces no es, y de ahí vives con tu sueldo, y tu sueldo se reduce.

Porque te imponen por una cantidad pero hay mucha plata que va metida

en bonos, que la meten como alimentación, colación, locomoción o

simplemente no sale no más”. (USU DFN, Hombre 53 años).

De modo transversal, el discurso evidencia un rol crucial de los apoyos familiares en su trayectoria a la dependencia; tanto como los principales cuidadores en etapas tempranas, o como una red de contención ante la situación vivenciada. De esta manera, la composición familiar releva ciertos aspectos asociados a las condiciones de cuidado que tienen en la actualidad. Así, entre los adultos mayores se observan dos situaciones; i) resaltan, por una parte las personas mayores que no tienen familia nuclear directa, por motivos de viudez, o falta de hijos; ii) por otra, aquellos que cuentan con familiares cercanos, pudiendo o no vivir con ellos. En los casos en que se cuenta con familiares, el no vivir con éstos no implica una despreocupación; por el contrario, los entrevistados manifiestan un interés constante de su familia (esencialmente hijas e hijos) por su situación, estando al pendiente de sus cuidados y requerimientos en torno a su salud o condiciones de vida; y visitándolos en caso de residir en alguna institución de cuidados.

“Así que, están pendientes de mí. Yo les digo que... déjenme solo les

digo yo”. (USU AMI, Hombre 91 años)

“no tengo mucha gente que me visite, la verdad es que mi cambio de

situación, me alejó mucho de las amistades que tenía y aparte de eso me

quedé sin familia se murieron todos, yo parece que viví demasiado,

porque ya no tengo familiares” (USU AMI, Mujer 84 años)

En los dependientes con algún tipo de discapacidad física, en tanto, la presencia de algún familiar es un dato dado, siendo estos quienes se transforman (al menos en un primer momento) en cuidadores al ser las personas más cercanas de aquellos, que por nacimiento, enfermedad o accidente pierden su autovalencia. 1.2 Cuidado médico cubierto La necesidad de apoyo médico, o de ayudas técnicas es variada, pero encuentra relación con la discapacidad física de los usuarios de cuidado. Así, este tipo de personas dependiente de cuidados demanda una mayor atención médica, preocupación en sus cuidados, así como la utilización de diversas órtesis o prótesis para facilitar su desenvolvimiento.

Page 125: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 125

En los casos de discapacidad física desde el nacimiento, los dependientes se han visto toda su vida insertos en un contexto médico; con atenciones periódicas, operaciones o internaciones desde temprana edad, y utilizando en los casos requeridos ayudas técnicas como bastones o sillas de rueda, demostrando con ello su habituación a estos implementos. Cuando, por otra parte, la situación de dependencia física ha sido resultado de un accidente, han debido integrar este tipo de procedimientos y apoyos técnicos a sus rutinas. Asimismo, han debido adaptar o acondicionar sus espacios en relación a estos implementos.

“Bueno mira se necesita primero que nada, la silla que es de uso diario,

para movilizarme y además una silla de baño. (…) Y, todo lo que

involucra, poh; el mejoramiento del baño, mejoramiento en los espacios.

Yo tuve que segundo piso entonces, para dejar prácticamente la planta

baja para mi uso, porque si no imposible”. (USU DFN, Hombre 53 años).

A modo de ejemplo, en el caso del joven con discapacidad física, la utilización de diversas órtesis ha sido necesaria desde que sufrió el accidente que lo condujo a la situación de dependencia hace cerca de 2 años. Ha tenido que utilizar diversas ayudas técnicas desde un inicio, silla de ruedas para desplazarse y posteriormente distintos apoyos para la rehabilitación. Estos le han sido proporcionados por las instituciones. Si bien en este caso se reconoce la importancia y apoyo institucional para recibir estas ayudas técnicas de forma gratuita, emerge una mirada crítica respecto a la pertinencia temporal de su disponibilidad. La tardanza en la entrega de un casco imprescindible para proteger su cráneo luego de una craneotomía, pudiese asociarse a la característica de la institución, Teletón, entidad sin fines de lucro (y sin costo para los pacientes), dependiente de los aportes del ámbito privado.

“También en Teletón me diseñaron un casco confeccionado por el equipo ortopedia de la institución, para la protección y cuidado de la zona afectada de mi cabeza, y evitar golpes o contusiones (…) De todos modos creo que me lo confeccionaron muy tarde ya que estuve casi dos años sin cráneo ni casco, y luego de una craneoplastía con una placa de acrílico que reaccionó y se infectó en noviembre del año pasado, recién me confeccionaron el casco este año hace como un mes…” (USU DFI, Hombre 21 años)

Entre las y los mayores, la necesidad de ayudas técnicas depende del caso a caso. En la mayoría de éstos, la condición de cuidado viene dada por la pérdida de autovalencia, situándolos en una realidad de dependencia parcial o total, debiendo recibir ayuda para realizar sus actividades diarias, y que en casos de dependencia severa deben mantenerse de forma permanentemente bajo las atenciones de un cuidador. Aquí, la dependencia se vincula a la necesidad de ayudas técnicas para facilitar el desplazamiento, sillas de ruedas o andador. Otro tipo de ayudas técnicas mencionadas por un caso, son audífonos. En todos los contextos, estas son entregadas por el sistema de salud público, al que se integran mediante Fonasa, en la mayoría de los casos.

“Bueno, me la he, ¿cómo se llama? financiado yo, me ayudó Fonasa; porque hasta dos audífonos nada más, te pagan no sé cuánto, un porcentaje, o te lo regalan, no sé, bueno, en todo caso, que yo me financio las últimas novedades por qué tan apareciendo siempre audífonos más perfeccionados entre comillas, porque nunca llegan a ser, a realmente reemplazar el oído”. (USU AMR, Mujer 89 años)

Page 126: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 126

En general, concuerdan en que estos apoyos técnicos son pertinentes, y que han recibido aquellos que necesitan para mejorar sus condiciones de vida. En un caso, la silla de ruedas que recibió no le permite un desplazamiento fluido dentro de su hogar, debido a que es más ancha que la moldura de las puertas, pero se está gestionando la entrega de otra silla más adecuada por parte de la Municipalidad de su comuna. 2. Trayectorias del cuidado 2.1 Génesis de la relación de cuidado Las relaciones de cuidado se gestan de forma predominante a partir de una relación familiar, que lleva a ciertas personas de la familia a asumir este tipo de responsabilidades. Luego, la derivación o no a una relación de cuidado remunerada o institucionalizada se da mediada en gran parte porque el cuidador inicial no puede continuar con este rol. Así, si bien las trayectorias de cuidado se originan de forma diferenciada en cada caso, del discurso se relevan ciertos patrones: i) enfermedades congénitas, que implican cuidados desde el nacimiento o primera infancia ii) dependencia (total o parcial) a raíz de accidentes, iii) enfermedades degenerativas o de ciclo de vida en las personas mayores. Esta variabilidad en el inicio de la situación de dependencia lleva consigo inicios diferenciados en la situación de cuidado. En aquellos casos en que la condición se produce en los primeros momentos de vida, o deriva de complicaciones asociadas a ciertas enfermedades, implica un acostumbramiento paulatino a la condición, así como a la interpretación que a esta situación da el dependiente o al tipo de cuidado que se espera. En su mayoría, son los familiares de estas personas quienes asumen las labores de cuidado, al menos en una etapa temprana. Por otra parte, el avance de la pérdida de independencia, especialmente en la tercera edad, puede generar un inicio voluntario en la situación de cuidado. Allí, estas personas pueden internarse en alguna institución o contratar alguna persona para que los acompañe y ayude con las labores diarias. Los mayores, conscientes de la pérdida de algunas de sus capacidades, determinan lo que consideran como su mejor alternativa. Este tipo de cuidado se acompaña además de una situación económica acorde, que les permite solventar el pago de una persona en su hogar, o adherirse a algún centro de cuidados.

“(…) cuando ingresé acá, lo hice voluntariamente porque ya no me valía sola, vivía sola porque quedé viuda hace 10 años (…) yo sabía que un día iba a necesitar llegar a un lugar así, porque con mi enfermedad y sabiendo que era sola tenía que llegar a esto” (USU AMI, Mujer 84 años) “yo le dije a mi hijo que no quería estar molestando más en la casa de él, con todos los hijos que tiene mi nuera. No son guaguas, pero tiene que atender su familia. (...). Busca donde llevarme, le dije. Me trajo pa acá po”. (USU AMI, Hombre 91 años)

Por otra parte, se visualiza, en algunos casos, un inicio forzoso, a partir de una circunstancia concreta que conlleva a la perdida de la independencia y a la reducción de la capacidad de valencia, ya de forma total o parcial. En estos escenarios, el hecho puntual se asocia a una situación de salud, siendo comunes los accidentes o el deterioro de capacidades físicas de forma progresiva. En relación a la tercera edad, se observa que hechos de este tipo merman de forma importante la capacidad de movilización de los mayores, a lo que se suma una lenta recuperación que involucra la necesidad de cuidado ya sea únicamente durante el período de rehabilitación, o de ahí en más, de acuerdo al grado de daño causado. Las situaciones de discapacidad física, también se pueden ver generadas o profundizadas por accidentes, los que independiente de la edad, implican un proceso de recuperación lento, o dejan secuelas (especialmente en cuanto a movilidad) que requieren acompañamiento perpetuo.

Page 127: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 127

De este modo, cuando la dependencia se debe a una situación circunstancial, se vivencia un cambio abrupto que implica un reacomodo de todas las condiciones de vida. En estos casos, el cuidado recae en los primeros momentos en instituciones de salud, derivando luego al núcleo familiar. Sin embargo, del impacto de esta situación y del manejo que de este se pueda tener dependerá que el cuidado se mantenga en el ámbito familiar (no remunerado), o que se deba acudir a cuidadores remunerados externos o a alguna institución.

“Y quedó imposibilitado, ¿a usted qué le pasó? Me fracturé la cadera. ¿Se fracturó la cadera? Accidente en la vía pública. Así que se mueve… usted usa su silla de ruedas para trasladarse. No. ¿No? No, si ahora yo estoy mejorando ya. Si ya llevo, aquí llevo cinco meses. Estuve un mes en el hospital, y un mes en la casa de mi hijo. Yo llevo ocho meses enfermo ya”. (USU AMI H b 91 ñ )

2.2 Rutinas de cuidado El discurso de los sujetos de cuidado permite observar ciertos matices en los modos y rutinas de cuidado, dependiendo del tipo de cuidador que los brinde, especialmente si estos son institucionalizados o no. Así, la institucionalización del cuidado evidencia un mayor control en cuanto a la estructura de la rutina, la existencia de horarios prestablecidos, los tipos de atención en cuanto a aseo, limpieza o alimentación; así como en la realización de otro tipo de actividades con las personas dependientes. En estos casos además, no se cuenta con un cuidador o cuidadora específico, sino más bien, con un equipo coordinado que brinda estas labores, aun cuando se reconoce la presencia constante de entre 1 y 3 personas encargados de proporcionarle la atención. En general, la institucionalización del cuidado se da en casos o en etapas de mayor complejidad, dado un alto nivel de dependencia, por lo que se requiere asimismo un tipo de cuidado más estructurado y/o brindado por personal con mayor expertiz. Por lo mismo, los centros de cuidado cuentan de forma permanente con cuidadores, quienes despliegan este rol a toda hora. Las instituciones cuentan con sistemas de turnos que resguardan la presencia en cada momento de personal atento a las necesidades de sus pacientes. Situación que en el cuidado particular en sus hogares, se desplaza a un familiar residente, quien desarrolla estas funciones, siendo necesaria su permanencia, o la de un tercero de apoyo a toda hora. Así, la situación de vulnerabilidad de éstas personas dependientes es total si no se encuentran bajo la tutela de un cuidador, ya que dependen de ellas para todas las acciones vitales.

“En cuanto a las auxiliares y enfermeras, había disponibles a toda hora en la clínica, porque cumplían turnos, habiendo siempre auxiliares disponibles para cuidarnos, o en caso de algún percance que pudiera ocurrir con los pacientes, por lo tanto estaba cubierto la totalidad del horario, estando garantizada la atención. Además en la clínica había colgado un timbre personal, para solicitar algún auxilio en caso de cualquier situación, en los hospitales no recuerdo servicios como ese” (USU DFI H b 21 ñ )

Por otra parte, en la situación de cuidado particular, ya sea de remuneradamente o no, se define de forma concreta un cuidador, quien asume las labores necesarias para brindarle atención a las personas dependientes de cuidado en los distintos ámbitos en

Page 128: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 128

que se requiera. Este cuidador principal puede recibir apoyo, aunque de forma secundaria, de otras personas, generalmente familiares cercanos que ayudan en ámbitos específicos, como por ejemplo, acompañando a vistas médicas o terapias, atención en el hogar en momentos particulares, realización de compras, envío de medicamentos, entre otros. En estos casos, es generalmente una mujer quien asume el rol de cuidadora; siendo una familiar cercana (hija o madre), esta adscripción se da más bien como una consecuencia lógica. De forma transversal, con independencia del tipo de cuidado o perfil del sujeto de cuidado, los cuidadores siguen una rutina establecida, la que puede variar según el cuidado se brinde en una institución o en el hogar. El día inicia con el desayuno, preparado por las o los cuidadores, y la ingesta de los medicamentos recetados. Luego, la rutina de aseo es realizada o apoyada por los cuidadores, seguida de un intertanto de distracción que perdura hasta el almuerzo. Aquí las actividades varían conforme a cada institución u hogar, los usuarios de cuidado indican entretenerse viendo televisión, escuchando radio, leyendo el periódico, tejiendo, entre otras cosas. Luego del almuerzo, los usuarios de cuidado institucionalizados con movilidad generalmente pasean en el patio hasta tomar la once, que se realiza entre las 16 y 17 hrs. Luego de eso, se acuestan. En las actividades recreativas si bien se encuentran bajo una supervisión constante de los cuidadores, éstos no participan activamente de ellas. Del habla de los entrevistados se desprende con ello la existencia de una preocupación intrínseca por mantener el bienestar fisiológico, no así el cognitivo o emocional, quedando relegadas las actividades de activación mental o socialización a los propios sujetos de cuidado. En aquellas situaciones en que los cuidados le son b h “h ” v v ó mientras su cuidador/a debe continuar con la realización de labores en el hogar. En el caso de las personas mayores dependientes de cuidado, algunas habían tenido experiencia con cuidadores previos de distinta naturaleza. En algunos casos en que la presencia de un cuidador se da por voluntad propia, ellos mismos fueron los que anteriormente buscaron el apoyo de otras personas o recurrieron a otras instituciones. Las experiencias han sido variadas, el cuidado remunerado perpetúa una historia de ayuda en las labores del hogar, lo que se condice con el ejemplo de una adulta mayor beneficiaria del cuidado, que no siente a la persona encargada de las labores del hogar como su cuidadora, sino más bien como una asesora del hogar que la ayuda con ciertas actividades.

“De todo, o sea, ambas, o sea, ¿ella la cuida a usted, como labores reproductivas del hogar? Eso de que me cuida no me gusta mucho ah. Bueno, ok. Pero por ejemplo salgo con ella, porque yo ya no me atrevo a salir sola porque me puedo caer! el miedo a caerme, no es otro, porque camino bien, y si, puedo salir sola, pero uno se asusta… es el miedo a caerse, entonces salgo mucho con ella, al consultorio, yo saco libros, así libros entre comillas , discos, cd`s de una biblioteca para ciegos”. (USU AMR Mujer 89 años)

Destaca, aunque como un caso excepcional, la situación de un adulto mayor que debido a la complejidad que requiere su tratamiento, unido a una situación de dependencia total y a la dificultad que le supuso encontrar un lugar adecuado para sus cuidados, llevó a su hija a co administrar un hogar de ancianos para brindarle en ese lugar atención. Sin embargo, a pesar de residir en un departamento dentro del centro, recibe los cuidados especializados, proporcionados por un equipo médico contratado en forma particular. Este hecho revela, por contraste, las problemáticas que enfrenta la población dependiente de cuidados para obtener los cuidados y tratamientos

Page 129: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 129

apropiados a sus necesidades, así como el alto costo que les supone acceder a centros o cuidadores con mayor preparación.

“Es distinto que el resto de la casa. Los que cuidan a otros ancianitos, tienen otra categoría, algunas son chicas de secundaria que dentro de los dos últimos cursos les enseñan enfermería un poco, pero obviamente que tienen menos nivel que las que me ven a mí. Y tienen otras, pero no tiene nada que ver con medical home”. (USU AMR, Hombre 71 años)

2.3 Impactos de la situación de cuidado La situación de dependencia trae consigo una serie de impactos en la dinámica familiar. Lo abrupto de la situación repercute en primer lugar en quien ha perdido su autovalencia, enfrentándose con ello a una nueva situación de dependencia con el consiguiente correlato emocional que se deriva. Este trastoque a nivel emocional afecta también las relaciones establecidas con los miembros cercanos, y sus cuidadores, produciendo situaciones de tensión. El relato de los entrevistados perfila con ello la necesidad de someter a la familia en su conjunto a terapias o tratamientos psicológicos que les permitan asumir del mejor modo la nueva realidad que los aqueja. Consienten que, especialmente en el caso de una situación de dependencia derivada de accidentes, la cobertura de salud contempla para ellos un apoyo psicológico, no así para sus cercanos. Por otra parte, es innegable el impacto económico que conlleva una situación de cuidado. Ya sea por una condición de dependencia física desde temprana edad, o por la disminución de sus capacidades de autovalencia producto de la edad o de un accidente, las personas dependientes de cuidado no pueden generar ingresos propios, dependiendo en todo ámbito del resto. En los casos en que previo a la situación de dependencia se contaba con estas capacidades, el cambio es más radical aún, ya que se deja de recibir el ingreso producido por éste, o se reduce de forma considerable al quedar con una pensión exigua o la cobertura de algún tipo de seguro. Junto con ello, en el momento inicial los cuidados preferentemente por algún cercano, a modo de reducir los costes económicos que esta nueva situación implica, pero implicando como contracara la eliminación de un segundo ingreso si este familiar (predominantemente madre o hija) deja su trabajo para dedicarse al cuidado.

“mi esposa, después se tuvo que retirar del trabajo, vivir con un sueldo, acostumbrados a vivir con dos sueldos y echando mano a lo venga poh, o sea sobreviviendo prácticamente” (USU DFN, Hombre 53 años) “Ella dejó de trabajar porque no me podía dejar solo, mi nieto también está aquí pero él está en la Universidad….” (USU AMN, Hombre 85 años)

Cuando la dependencia deriva de una enfermedad congénita, parece natural asumir que es la madre quien debe hacerse cargo de este cuidado. Así, ésta asume la labor de trabajo doméstico y de cuidado, mientras el hombre asume el rol proveedor, reproduciendo con ello la división sexual del trabajo.

“Ella es estilista, ella trabaja. Trabaja en domicilio o en la casa, pero no puede tener un trabajo fijo por mí, porque estaría todo el día en trabajo y yo son comer”. (USU DFN, Mujer 27 años) “Mi mamá trabajaba hasta que yo nací. (…) Yo nací, y dejó de trabajar ella” (USU DFN, Mujer 28 años)

Por otra parte, la salud de los cuidadores (especialmente no remunerados) también puede resentirse. De acuerdo al testimonio de los dependientes de cuidado, se

Page 130: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 130

pueden dar dolencias a nivel físico, debido a la alta carga que implica cargar o movilizar a los sujetos de cuidado, o a nivel psicológico.

“A las 10. Me hago el (8:50) me sondeo por el ombligo, me da desayuno mi mamá, me tomo la leche y me quedo en la cama para que ella también descanse de su espalda porque ella también está enferma en la espalada, tiene discopatía”. (USU DFN, Mujer 27 años)

Finalmente, la intromisión de un cuidador externo en la dinámica familiar también puede generar escollos en la relación de ésta, o tensiones entre cuidador/ dependiente de cuidado/ familia.

“Porque está en tu casa, ya hay un problema y uno tiene que convivir con ello, porque uno necesita, tan tus hijos que tienen costumbres, cada uno sabe cómo cría a sus hijos y que venga una persona externa y te los critique, es molesto y es una cosa que va a tensionar la relación”. (USU DFN, Hombre 53 años)

2.4 Vínculos de cuidado De las entrevistas se desprende una buena relación con los cuidadores/as. Se distingue el establecimiento de 2 tipos de relaciones: i) los usuarios de cuidados remunerados (ya sean institucionalizados o no), logran forjar una relación de cordialidad, cariño e incluso de camaradería (como indica uno de los hombres entrevistados); ii) Las relaciones de afecto propiamente tal, en cambio, parecen permanecer ancladas únicamente al vínculo de familiaridad.

“Bueno, la relación para mi es excelente, yo le tengo mucho cariño a la niña que me cuida, porque lo hace con mucho agrado, nunca está de mal genio, nunca está molesta, nunca tiene mal humor”. (USU AMI M j 84 años).

En general, los usuarios de cuidado se muestran satisfechos con los servicios que les brindan. Las expectativas que tienen respecto a sus cuidadores, es que los ayuden en la realización de las actividades que así lo requieran, y les entreguen la atención necesaria para una buena calidad de vida. No se espera más que un buen cuidado y una buena atención, un trato humanitario y digno. En cuanto a los cuidados específicos, la expectativa a se cumplan de la forma en que corresponde, y en las situaciones en que así no se ha hecho, los dependientes o sus cercanos abogan por que se haga.

“Bueno sí, me siento satisfecha, me resuelve problemas”. (USU AMR Mujer 89 años)

Destaca entre los casos la vivencia expresada por una adulta mayor quien describe malos tratos en la casa de reposo anterior. Según indica, el personal que la atendía se refería despectivamente a ella cuando tenía problemas de incontinencia intestinal o vomitaba, además de sufrir la pérdida de las pertenencias con las que llegó al centro, y sentirse estafada por el personal cuando les pedía apoyo para la realización de ciertos trámites.

“me cambié hasta acá en un momento es que estaba muy desesperada porque me empezaron a tratar mal, porque yo, el medicamento que me hace mal, el que le conté, me da nauseas, diarreas incluso y como ensuciaba los pañales me empezó a tratar mal la persona que me cuidaba,

Page 131: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 131

entonces un día me dijo: “eres una mierda” y yo lo único que se me ocurrió, no sé cómo me las ingenié, porque no tengo teléfono y el celular que me pasaron no sonaba bien, pedí la guía de teléfono para buscar el teléfono de la señora Emita, de la casa de aquí y ella me rescató de allá” (USU AMI, Mujer 84 años)

Aquellos que se vieron afectados por una situación circunstancial que derivó en las necesidades de cuidado, antes de eso no requirieron de apoyo o atención. Resalta entre estos la situación del joven con discapacidad física que luego del accidente ha pasado por diversas instituciones. Según refiere, en los primeros momentos de internación sintió discriminación por parte del personal dedicado a su cuidado, al creer que tenía algún tipo de daño neurológico. Esta situación, aunque particular, demuestra por una parte la condición de vulnerabilidad a la que quedan expuestas las personas con discapacidad mental; por otra, la falta de preparación en el manejo de este caso particular de discapacidad por parte de los cuidadores. 2.5 Diversidad de opciones En cuanto a la posibilidad de institucionalizar el cuidado en aquellos mayores que reciben atención en su hogar, no se lo han planteado como una opción; ya sea por la reciente condición de dependencia, o por la comodidad que les supone recibir los cuidados en su hogar, aparejado a una condición de mayor autovalencia. En los casos de personas con dependencia física más jóvenes, la opción les parece interesante, aún sin habérsela planteado de antemano, tanto por la posibilidad de socializar con otras personas, como por una posibilidad concreta ante el fallecimiento de sus cuidadores familiares.

“Que uno pueda ir a una institución y que están ahí mismo las cuidadoras y te pueden cuidar como así un rato, para no estar aquí en la casa como que no lo había pensado. ¿Y qué te parece eso? Yo creo que estaría bien porque así uno sale fuera de casa a otra parte y conocer a otras personas” (USU DFN, Mujer 27 años)

Es significativo que uno de los adultos mayores refiera que cree que sus hijos no estarían dispuestos a internarlo, y que privilegiarían otras opciones dentro de sus posibilidades para apoyarlo.

“No, porque mis hijos no quisiera llevarme… tendrían que llevarme a una casa de reposo y sé que ninguno, no lo aceptarían, harían cualquier sacrificio ellos pero… otra cosa que le tengo que dar gracias a Dios, que tengo 4 hijos maravillosos, pendientes de mí, dentro del tiempo que pueden” (USU AMN, Hombre 85 años)

De ello se desprende una mirada familiar que entiende la institucionalización como una suerte de abandono y desligamiento de un problema. Sin embargo, en los mayores institucionalizados no se observa esta visión, perfilándose esta alternativa como la más adecuada y acorde a su situación, y contando con el apoyo familiar en caso de tener familia cercana.

Page 132: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 132

4. Percepciones del cuidado 4.1 El rol del cuidador Las expectativas que tienen los dependientes de cuidado pasan en primer lugar, por la cobertura de sus necesidades vitales. Así, se espera que les brinden las atenciones y cuidados que requieren. En los casos de dependencia severa, la presencia de estos cuidadores es indispensable para continuar viviendo, por cuanto son los encargados de proporcionarles los cuidados básicos como alimentación, limpieza, higiene, movilidad, entre otros. Así, el cumplimiento de estas labores se asocia a un grado de conocimiento mayor, se espera que los cuidadores tengan las herramientas necesarias para llevarlo a cabo, entendiendo como herramientas las capacidades técnicas y habilidades requeridas. En términos prácticos, se requiere por ejemplo que el o la cuidadora tenga la fuerza necesaria para poder mover al dependiente, para trasladarlo a la ducha, o ayudarlo a vestir. En segundo lugar, del discurso de los entrevistados se aprecia la valoración por la vocación y responsabilidad de sus cuidados. Es menester que éstos se sientan seguros y acogidos por parte de sus cuidadores, como base para establecer una buena relación. Parte de esa confianza se desprende de la intencionalidad con que los cuidadores ejercen sus labores, que éstos sean empáticos y tengan una buena disposición para el con cuidado. Esta situación se da especialmente en relación a los cuidadores remunerados, se espera que tengan empatía para brindar un trato adecuado, y una buena preparación para entender las necesidades de cuidado y relacionarse con las personas dependientes.

“Va a depender de la vocación que tiene cada persona, si tiene vocación para el cuidado de esta patología, vas a sentir satisfacción, pero si es una persona que interesa por lo que hace, si se compromete con lo que hace, generalmente te va dar satisfacción, pero no así al contrario”. (USU DFN, Hombre 53 años)

En el caso de los adultos mayores esto reviste una necesidad mayor, la posibilidad de entablar un vínculo más cercano, de poder comunicarse, comentarle temas personales o conversar de cosas cotidianas, por cuanto en algunos casos esta posibilidad de diálogo aparece como la única forma de comunicación durante su día a día.

“En la posta me cuidaron y en cierto modo mmm... Diría que me salvaron la vida, pero, la gente que trabaja en los hospitales, de repente es muy desatinada con los enfermo y conmigo no fue la excepción, deberán ser más empáticos, gracias a la lucha de mi madre me trataron como persona, ella no permitió el maltrato. Así que estoy satisfecho con los cuidados que me brindaron”. (USU DFI, Hombre 21 años). “Mira por ejemplo a mí me gusta, bueno- estoy muy al día de la política- me interesa, ¡me interesa mucho! entonces me gustaría compartir más ese tipo de cosas; o una película, una teleserie, entonces todo eso no, eso sí me haría falta; que fuera más comunicativa ella, pero porque ella “es” así, yo creo que es un problema de raza también”. (USU AMR, Mujer 89 años)

4.2 La labor del cuidador, trabajo versus ayuda Aparejado a las expectativas que se tienen del rol del cuidador, se evidencia en cierto ó b ´ b j ’ y ó recibida. Con ello, este tipo de labor nos es valorada como tal, sino más bien naturalizado y asociado, junto con el trabajo doméstico, como una función opuesta al

Page 133: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 133

trabajo remunerado, debiendo ser asumida por aquel de la familia que pueda dejar su rol proveedor, esencialmente las mujeres. En esta línea, los cuidados ejercidos por personas familiares están cruzados por un valor afectivo, conceptualizado como una obligación moral de reciprocidad de padres, madres o hijos. Las personas dependientes de cuidado así lo entienden, y se valora b “b ” “b h j / ”. Por lo mismo, especialmente en aquellos cuidados no remunerados, se aduce una emoción de gratitud y afecto, por el vínculo de la relación, previo a la relación de cuidado o bien emanado desde el origen, en los casos de dependencia producto de enfermedades congénitas.

“No. mi mama me acompaña para todo, ella es mi apoyo (…) Yo sí, o sea, yo la quiero mucho a mi mamá y es súper buena conmigo y también, por lo que hace conmigo también. Porque eso ninguna mamá lo hace, porque ninguna mamá lo hace como ella, entonces nos llevamos súper bien, los queremos harto, los abrazamos, los damos besitos a veces, somos bien cariñositas”. (USU DFN, Mujer 27 años) “Sí. Sí, porque si no hay afecto…si mi papá no me quisiera no me estaría cuidando” (USU DFN, Mujer 28 años)

Así, la relación de cuidado familiar se inscribe dentro de la dinámica de relación familiar. Existe además, cierto grado de idealización de la imagen de los cuidadores, de quienes se percibe que por ejercer estas labores han dejado otros ámbitos de sus vidas desatendidas. Sin embargo, esta relación de afecto no implica que no se generen tensiones propias del trato cotidiano; las relaciones no están exentas de algún nivel de problemas, aunque estos en la evaluación general de la relación se sopesan en menor cuantía que la gratitud y cariño que se profesan cuidadores/ cuidados.

“Él se preocupa hasta del mínimo detalle, esa es su manera de demostrarme afecto (…) No dejarme sola también es una demostración de afecto, según él (…) O sea, es que él se queja, de que no tiene espacio y no me quiere dejar sola, ¡así que no entiendo!” (USU DFN, Mujer 28 años) “No, igual siempre hay tensión, porque el siente yo lo debiera ayudar más pero yo no lo puedo ayudar más”. (USU DFN, Mujer 28 años)

Por otra parte, esta percepción de la labor de cuidado como un ´no trabajo´ trasciende la relación familiar. Aun cuando sea un cuidador remunerado o institucionalizado, no se los percibe como ejerciendo un trabajo, sino más bien una ayuda a las personas dependientes. Esta concepeción demuestra el carácter de dependencia y vulnerabilidad de las personas cuidadas, al no reconocer esta función como un trabajo y percibirse en cambio como un sujeto de caridad, o afecto a la buena voluntad de quien lo cuida.

“Yo me siento perfectamente satisfecha, me atienden como si fuera pariente, la niña que me atiende a diario la quiero mucho, porque me trata muy bien” (USU AMI, Mujer 84 años)

4.3 Reproducción sexual del rol cuidador Del relato de los entrevistados, se observa la perpetuación de un discurso que reproduce la división sexual del trabajo. Así, el rol de cuidado se tiene a aparejar a la condición de mujer. Si bien algunos reconocen la posibilidad que hombres se dediquen

Page 134: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 134

al trabajo de cuidado, esta mirada lo acepta en tanto sea una labor profesional, así no sorprende que existan auxiliares, enfermeros o terapeutas.

“yo pienso que no es propio de la mujer, conozco varios cuidadores hombres y se desenvuelven súper bien, no tienen problemas con sus pacientes, a veces son más prolijos, más dedicados, más cuidadosos, el cuidador hombre sabe cómo tiene ir las fuerzas como tiene que hacerlas, no me ha tocado, no he tenido la experiencia, pero tengo buenos antecedentes de cuidadores hombres no hay quejas por lo menos” (USU DFN, Hombre 53 años)

En cambio, en el ámbito más cotidiano ven con más aprensión la posibilidad que un hombre asuma el cuidado como parte de un rol privado. Especialmente, los mayores lo ejemplifican en la desconfianza que les generaría dejar a un niño o niña bajo los cuidados de un hombre. Algunos incluso asocian ciertas características naturales, o biológicas que hacen más proclive el que sea una mujer quien se dedique a las labores de trabajo doméstico o de cuidado.

“¿Y usted hubiese dejado a su hijo al cuidado de un hombre? Imposible. No. ¿Y que a personas adultas mayores las cuiden hombres? No, nunca he visto el caso. No, no.” (USU AMI, Hombre 91 años) “Por ejemplo, yo no veo hombres cuidando niños, que son las niñeras, no… yo no le confiaría tampoco a un hombre el cuidado de una hija o un hijo” (USU AMR, Mujer 89 años)

Así, los casos de hombres cuidadores se dan principalmente como una consecuencia ante la indisponibilidad de otras personas para asumir este rol; este no se visualiza como opción, sino como una situación excepcional.

“En general el mejor cuidado que hay es la mujer. (...) Ha habido casos que el hombre ha tenido que cuidar, yo le podría decir que para mí sería algo, cuidar a mi padre o a mi madre, pero no sé las reacciones que tendría, por ejemplo la Carla, “tú eres mi hija, mi señora y mi madre”, le digo yo”. (USU AMN, Hombre 85 años) “cuando recién falleció mi mamá, estuvo mi tía cuidándome unos meses, y después se fue. Dijo que no podía soportar más esta vida y se fue. No me debería haber hecho eso, porque yo tenía otro tipo de relación con ella, pero me dejó, y ahora no sé en quien confiar si a mi papá le pasa algo, porque no me llevo bien con ninguna de mi familia”. (USU DFN, Mujer 28 años)

Junto con ello, se manifiesta mayor comodidad con que la persona encargada de su cuidado sea una mujer. Esto, a su juicio, facilita la relación y permite mayor confianza especialmente en ámbitos personales, como el aseo diario o la vestimenta, que con un hombre pudieran generar pudor. Asimismo, se manifiesta más cercanía para tratar temas sensibles o emocionales, visualizando en cambio que los hombres no son dados a este tipo de temáticas.

“Bueno, no siempre es conveniente para las señoras, de repente hay pudor, porque, que la bañen a uno, que la limpien…en cierta parte uno se siente más tranquila con una mujer, por ejemplo, a mí nunca me gustó ver

Page 135: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 135

ginecólogos hombres siempre buscaba mujeres no me gustaba que me examinara un hombre” (USU AMI, Mujer 84 años) “Siempre preferí mujeres, no por mi histórico vínculo sentimental sino que por la intimidad, eso que tenga que cuidarme un hombre, no me parecía bien, pero sé que estudió medicina y todo, y es muy serio entonces, tenía cierto pudor, que fuera hombre, qué se yo”. (USU DFR, Hombre 71 años)

Esta mirada se da prácticamente de forma transversal, con independencia del tipo de cuidado que reciban y del nivel educacional que tengan. Sin embargo, se visualizan ciertos matices que tienen que ver con la creencia en la posibilidad de las mismas mujeres por salir de esa condición mediante la incorporación al mercado del trabajo, mirada que se da justamente en aquellas adultas mayores con formación a nivel superior y autosuficiencia económica, ya desde una época en que ese escenario no era tan generalizado. Asimismo, esta propensión de las mujeres a deber asumir estos roles les implica una postergación del cumplimiento de sus propias necesidades. Con ello se refuerza la idea de naturalización del cuidado femenino, asociado al cumplimiento de una retribución para con su familia, incluso cuando este se conjuga con el trabajo remunerado fuera del hogar, debiendo asumir las mujeres una doble función de mujer trabajadora: asumiendo el rol proveedor y dedicándose al trabajo doméstico y labores de cuidado.

“El haber cuidado a su mamá… Me significó no casarme y tener mi propia familia. Mi madre no tenía medio alguno de subsistencia, no tenía pensión, no tenía casa, no tenía nada, así es que yo tuve que trabajar para ella y para mí”. (USU AMI, Mujer 84 años)

Como contracara, se distingue una mirada disidente entre los más jóvenes, representada en el caso de la persona con discapacidad física, para quien la labor de cuidado profesional no se vincula a un género en particular. Sin embargo, es preciso detallar que aún con esa mirada, en su caso se reproduce el patrón al ser su madre y su hermana las principales encargadas de su cuidado cuando éste no se encuentra internado. Como él mismo indica, la labor masculina (a través de su padre) está enfocada en la compañía a ciertas sesiones de terapia o la contribución económica a sus cuidados.

“Creo en la importancia de la inclusión mmm de hombres en las tareas de cuidado, pues considero que en el sistema de salud, tanto público como privado, las labores deben ser compartidas por los funcionarios y no discriminar el cuidado entregado por personas del mismo sexo o contrario, ya que ambos pueden realizar las labores correspondientes a las labores de cuidados, que el hospital dice entregar”. (USU DFI H b 21 ñ ).

De esta manera, se observa de forma transversal, aunque con algunas resistencias discursivas en el segmento de menor edad, la concepción del cuidado realizado por mujeres, lo que afirma una visión clásica de la división sexual del trabajo; designio que asigna funciones particulares y diferenciadas a hombres y mujeres, en función de su sexo. Parece prevalecer la idea del rol masculino vinculado al trabajo remunerado fuera del hogar, en tanto el rol femenino asociado a las labores domésticas y de cuidado (e incluso, prácticamente indistintas e interrelacionadas estas últimas). En este sentido se entiende que no se perciba la función de cuidado, realizado prioritariamente como mujeres, como un trabajo, o bien porque no es remunerado, o porque sus labores se asocian a aquellas asociadas naturalmente a las mujeres.

Page 136: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 136

4. Microeconomía del cuidado La situación de dependencia implica, en términos generales, un alto desembolso de recursos económicos que se ajusta o supera el nivel de ingresos del que disponen las personas en situación de dependencia. En primer lugar, la estadía en una institución o la remuneración a una persona que realice el cuidado implica un alto costo, a esto se unen los gastos en medicación, alimentación (muchas veces siguiendo una dieta especial), pañales o movilización.

“Medicamentos. Por ejemplo, aquí hay que traer los pañales y los medicamentos. Porque aquí hay kinesiólogo, viene el médico también”. (USU AMI, Hombre 91 años) “no gasto en remedio como gastan los viejos, así que en salud voy con Fonasa; tengo descuento de tercera edad, bueno, yo creo que no llega, serán... no sé calcular, pero; no llega a ser un gasto, yo gasto más en comer- tal vez- en taxi, me consume muchísimo”. (USU AMR, Mujer 89 años)

Se observan dos situaciones; por una parte, existe un grupo de adultos mayores con relativa independencia económica, debido a una buena situación en su época económicamente activa y/o a la tenencia de propiedades, que pueden solventar la atención necesaria. Aun así, la combinación de sus ingresos (pensión, rentas, entre otros) les alcanza a cubrir únicamente los gastos básicos, no dejando lugar a ningún imprevisto presupuestario. La situación de dependencia impacta entonces en el presupuesto de cada uno, debiendo adecuarse o ajustar sus ingresos a las necesidades actuales.

“yo antes vivía en Ñuñoa, viví más de 50 años y para buscar una casa de reposo tuve que venirme aquí, a este barrio porque era lo único que yo podía pagar (…) Yo tengo una pensión por invalidez, y otra por viudez, y con eso me tengo que aguantar, me falta mucho para otras cosas, me falta para comprarme ropa, porque me dejaron sin nada, tenía como 30 calzones, tengo ahora como 4 o 5. Me faltan muchas cosas, pero no todo puedo comprarlo.” (USU AMI, Mujer 84 años) “Porque está en caja de compensación la plata. Así que con mi hijo, yo cuando falleció mi señora, yo le di el poder a mi hijo pa que manejara las platas. Ante notario. Así que él maneja. (…) La plata es mía pero me la maneja mi hijo”. (USU AMI, Hombre 91 años)

Por otra parte, la nueva situación de dependencia no alcanza a ser cubierta en su dimensión económica. En estos casos, los usuarios recurren a diversos mecanismos para pagar los gastos asociados al cuidado. El principal consiste en el apoyo recibido por familiares para el pago de algunos de sus gastos; principalmente hijos que cubren gastos de sus padres en la tercera edad, o padres y familiares cercanos que se hacen cargo de los gastos de cuidado de personas jóvenes. El costo de la rehabilitación ante una discapacidad física puede llegar a ser tan alto que implica el endeudamiento del círculo cercano para poder optar a los tratamientos requeridos.

“Las platas, mmm…. han sido cubiertos por mi madre, mi hermana mayor, mi papá, eh… creo que se han endeudado en algunos créditos para cubrir estos gastos, también recuerdo un evento Bingo que organizó mi papá en Rancagua…. Pero en general vienen del esfuerzo y trabajo de mi familia” (USU DFI, Hombre 21 años)

Page 137: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 137

5. Demandas De las distintas situaciones a las que se enfrentan las personas dependientes, emana una serie de demandas, especialmente a la institucionalidad pública. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes. 5.1. Servicios de cuidado como un derecho El discurso de este perfil usuario de cuidado demuestra una tensión entre aquello que se entiende como un derecho o una garantía exigible, versus una concepción de los cuidados en tanto una función privada, de la que se puede esperar algún subsidio. Así, si bien se espera que el Estado asuma un rol más activo y entregue beneficios que permitan cubrir las necesidades de las personas afectas a cuidados, esta petición se confronta con las solicitudes porque estos beneficios correspondan a subsidios. En este sentido, no existe una concepción de la provisión de cuidado como un derecho social. Esta visión encuentra su matiz al cruzarse con la variable económica y educacional, en tanto son los dependientes con mayores niveles quienes contarían con más herramientas para hacer exigibles y solicitar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, tanto a nivel estatal como en relación a cuidadoras y cuidadores remunerados. Son justamente ellos quienes en mayor medida visualizan estas funciones como un trabajo profesional, y consideran su relación como de empleador/ trabajador.

“Por ejemplo una vez una niña me dijo, ah es que me quedé dormida, y llegó a las 10:15 pero yo le dije esa es responsabilidad profesional, cómo va a ser argumento, en las revistas donde he trabajado o en las universidades decir me quedé dormido y no llegué; entonces, si se repite yo pido cambio”. (USU DFR, Hombre 71 años)

Asimismo, se visualiza la percepción de discriminación a aquellos con menores recursos económicos, sintiéndose desplazados de la oferta estatal, o enfrentándose en mayor medida a aquellos ámbitos que consideran sus mayores escollos. De este modo, existe coincidencia respecto al rol más activo que tiene que asumir el Estado como garante de las condiciones óptimas de vida para sus ciudadanos. Los comentarios apuntan a reconocer que si bien existen ayudas públicas, brindadas por diversas instituciones que proveen apoyo a nivel comunal, e integradas a través de los municipios con programas sociales, u organismos de salud, estas son limitadas. Se esgrime que o la cobertura es menor a la demanda, o existe retraso en la entrega de estos recursos, lo que determina la ineficiencia de éstos. Uno de los ámbitos más relevantes mencionados refiere a la salud. Este tema es esencialmente instalado por los adultos mayores que reciben atención del sistema de salud público, aduciendo los problemas generados por las listas de espera para lograr atención o el apoyo en el acceso a los medicamentos que necesitan. Junto con ello, perfilan la necesidad un sistema de protección social eficiente que cumpla con entregar pensiones de mayor cuantía una vez jubilados, en una etapa de vida en que precisamente los costos asociados a la subsistencia se les hacen mayores. Y en un ámbito más concreto, abogan por más facilidades para su inserción y permanencia en la sociedad, mediante aportes como bonos o gratuidad en ítems relevantes.

“Mira, pensando en los otros países más desarrollados, que el adulto mayor tiene protección desde la municipalidad, en Canadá yo sé, que incuso les mandan gente para cuidarlas, en caso que lo pidan, les mandan una persona. Bueno, en cuanto a salud igual, la gente gasta mucho, mucho en salud, y los gastos son cada vez mayores y los sueldos ahí no?,

Page 138: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 138

no avanzan , que tengan gratuidad para muchas cosas; para el cine, para el transporte. En Panamá los viejos son privilegiados, van al cine gratis, el transporte gratis, la salud gratis, la educación debe ser gratis, Panamá! Bueno, todo ese tipo de cosas. ¡Más protección!” (USU AMR, Mujer 89 años) “Que en vez de lo que últimamente dijo la señora Bachelet que después de los 85 años el próximo año se nos va a disminuir la jubilación. Lo considero un error catastrófico eso, más todavía como ella es médico. Sabe perfectamente bien que entre más edad tenemos, mayor ayuda necesitamos. No sólo en la medicina, sino que también en la alimentación, en el transporte y más nos va a costar tomar una micro o ya tenemos que tomar un taxi para poder ir al hospital por ejemplo. Es decir, mientras más años, mayor ayuda necesitamos”. (USU AMN, Hombre 85 años)

5.2 Estado como ente regulador y fiscalizador En segundo término, se espera del Estado un rol fiscalizador, bajo un estándar de calidad, de las distintas personas e instituciones que brinden cuidados, especialmente aquellas del ámbito privado. Entre las personas entrevistadas se denota una débil o nula fiscalización de organismos públicos en la provisión de cuidados o en la atención específica que se brinda en la diversidad de centros existentes. Menos aún entre aquellas cuidadoras y cuidadoras no institucionalizados (remunerados o no). Se percibe la existencia de centros en que los adultos mayores se encuentran en condiciones deplorables, situación que fue vivenciada por una de las entrevistadas en un hogar anterior al que reside en la actualidad. De acuerdo a este mismo relato, se manifiesta la importancia de que sea un organismo autónomo quien realice esta supervisión, y que esta no quede en manos de los propios usuarios, ya que como en el caso de la entrevistada, ella prefirió y tuvo la opción de retirarse del lugar, aunque sin explicar sus verdaderas razones a los encargados del lugar, por el temor a incomodar o evitarse un problema. Situación que por la condición de vulnerabilidad en que se encuentran los mayores, y especialmente aquellos dependientes, pudiese darse de forma generalizada.

“Para mejorar los servicios de cuidado, yo creo que podrían inspeccionar a las personas que cuidan ancianos, que no siempre los tratan muy bien. Yo, mi caso es terrible en la otra casa y me daba mucha pena porque las personas que están en malas condiciones, no pueden quejarse, no pueden hablar, algunos no pueden expresarse ya” (USU AMI, Mujer 84 años)

Con ello, el discurso releva una creencia extendida de que la mejora en las condiciones y servicios de cuidados no puede ser exigida al ámbito privado, pues la naturaleza de estas instituciones o entidades no está referida a ello. Es función del Estado, en cambio, generar las condiciones y mecanismos necesarios para contribuir a un progreso de este tipo. Así mismo, se comenta que si bien el mundo público puede realizar aportes económicos a algunas instituciones, no debiese esperarse eso como una norma.

“No tienen por qué, es el Estado el que tiene que preocuparse de eso”. (USU AMR, Mujer 89 años) “Creo que más que los privados es el estado… mmm… tiene que tomar la iniciativa y generar políticas permanentes y no depender del aporte de los privados para el cuidado y rehabilitación de los pacientes… mmm, ni depender de decretos, convenios para poder aptar una rehabilitación. Los

Page 139: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 139

hospitales debería contar con centros de rehabilitación, quizás con el aporte de privados, así como lo hacen con la Teletón, que si bien es un centro que tiene todo los que uno necesita, siempre tiene que depender con el aporte de privados mmm, hacen faltas lugares más integrales.” (USU DFI, Hombre 21 años)

La petición al mundo privado, nuevamente hace eco de una solicitud de fiscalización y regularización al Estado, en tanto un aporte pudiera ser la generación de una obligación a las empresas de mantener el vínculo laboral con aquellos trabajadores que habiendo superado cierta cantidad de años en sus labores se vean enfrentados a un problema de discapacidad. Esta solicitud es mencionada de forma particular por dos sujetos que en una etapa adulta se vieron enfrentados a problemas de salud contingentes que los dejaron en situación de dependencia, y afrontaron con ello también la desvinculación laboral y escaso apoyo de las instituciones en la que por largos años trabajaron, quedando por el contrario en una posición de desamparo.

“Renunciar a un porcentaje de sus ganancias y apoyar al personal que quedan con menos capacidad, de pronto quedan con menos capacidades, de pronto han trabajado 35 años para su empresa, les pasa algo así y los abandonan, entonces debería haber, más allá de la gentileza o la bondad, debería haber un estatuto que los estimulara o bien los obligara, o los comprometiera a colaborar en una mejor solución” (USU DFR, Hombre 71 años) “Una vez que te sucede el accidente eres un problema, te ponen abogados, para que tú no los demandes, no hay acuerdos, nada. O te ofrecen cosas y después no las cumplen simplemente (…) Engañado y al final uno nunca piensa que le va a pasar un accidente, entonces en el minuto que lo tiene y entra en conflicto con la empresa, no tiene asesoramiento”. (USU DFN, Hombre 53 años)

5.3 Mayor capacitación de las personas que ejercen labores de cuidado Otro de los puntos que genera acuerdo, es la necesidad de mejorar las capacidades y herramientas técnicas de las personas encargadas de brindar cuidados, situación que en la actualidad queda en manos de los propios cuidadores. Así, la posibilidad de capacitación y con ello certificación se supedita a los recursos económicos e interés de éstos, no existiendo tampoco incentivos para motivar el perfeccionamiento. Esta situación repercute en una baja profesionalización del área, y la reproducción de patrones de informalidad de la labor. Resultando todo ello en la idea generalizada de esta labor como un ´no trabajo´.

“Las personas que están al cuidado de uno deberían por los menos una vez al año tener capacitación y no la tienen, no hay capacitación para estas personas y si quieren tener una capacitación debe ser individual y tiene que pagado por ellos, la empresa que los contrata no le dan capacitación a sus trabajadores y eso te lo doy firmado, porque he tenido cuidadores y nunca me han pedido permiso para ir a una capacitación”. (USU DFN, Hombre 53 años)

5.5 Apoyo familiar Finalmente, en relación a las posibilidades de incidencia desde la comunidad o la familia, se plantea la necesidad de capacitación para, por un lado, lograr conocer y entender la situación en que se encuentran las personas en situación de dependencia,

Page 140: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 140

y por otro, para saber cuáles son sus requerimientos y poder proveerlos. Se menciona también, aunque de modo secundario, las posibilidades que se puedan generar a través de redes de apoyo o entidades colaborativas en las comunidades.

“Tienen que capacitarse, prepararse para poder cuidar una persona con limitaciones, buscar talleres para aprender de los cuidados, su paciente y también el autocuidado mmm porque igual es complejo”. (USU DFI Hombre 21 años)

Más allá de eso, plantean que las posibilidades de mejorar las condiciones de las personas dependientes están determinadas por la disponibilidad de medios e interés de cada familia en particular.

“Bueno, eso depende de la familia misma. Uno no tiene para qué estar dándole clases a nadie. Cada cual hace lo que puede. Según los medios”. (USU AMI, Hombre 91 años)

Situación que esboza el sentimiento de soledad en que se sume la familia al contar con una persona dependiente de cuidados. Las y los entrevistados perciben los efectos que vive el grupo familiar al transitar por esta situación, y consideran necesario que se brinde un mayor apoyo al núcleo.

“ellos quedan más ausentes que yo, pero el grupo familiar queda más ausente en cuanto a los cuidados, yo por ahí los veo en tercer lugar, ese cuidado tiene que ir derivado para ellos, ellos son los grandes olvidados en este minuto, los problemas los tuve yo, pero se los heredé yo también, yo hice una sumatoria de cosas y les integré a ellos los problemas (…) es la familia la que queda a la deriva , sálvate como puedas, recupérate , sé más fuerte , y hay que tirar para arriba, no hay apoyo psicológico, en cuanto a apoyo, esta comuna es cara, es más tranquila pero es más caro ” (USU DFN, Hombre 53 años)

Page 141: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 141

4 Propuestas y sugerencias hacia una Política de Cuidados en Chile

4.1 Condiciones previas para la instalación de un Sistema Nacional de

Cuidados

4.1.1 Creación de una mesa de trabajo intersectorial

Actualmente se encuentra en ejercicio una Mesa de Cuidados que, con carácter

intersectorial, se encuentra abocada a discutir las bases para el diseño e

implementación de una política nacional de cuidados. Sin embargo, en ésta se

registran ausencias importantes como el Ministerio del Trabajo o Hacienda. Se

propone, por tanto, particularmente para el proceso de implementación de la política,

una mesa de trabajo compuesta por representantes de alto nivel de los siguientes

ministerios y servicios:

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Salud

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Economía

Ministerio de Educación

Ministerio de la Mujer

Ministerio de Justicia

Instituto de Previsión Social (INP)

Servicio Nacional de Menores (SENAME)

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)

Chile Crece Contigo

Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad

Pública

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)

Consejo Nacional de la Infancia

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

Esta mesa debe tener atribuciones vinculantes respecto de las decisiones que tomen

y, además, debe asegurar una propuesta y ejecución intersectorial adecuadas

resguardando los criterios de eficiencia y eficacia en la gestión pública.

4.1.2 Definición de conceptos

Clarificar cuál será la matriz político-conceptual en la cual se inscribirá su Sistema

Nacional de Cuidados, propiciando debates en torno a conceptos tales como

universalización o focalización, perspectiva de derechos, perspectiva de género,

perspectiva intergeneracional, corresponsabilidad, multiculuralidad, entre otros

relevantes. Llevar a cabo esta tarea implica no sólo un ejercicio académico intelectual,

sino que la toma de decisiones y posiciones de carácter político-ideológico respecto de

Page 142: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 142

los cuales no existe consenso en la sociedad. Por ello los debates no sólo deben

incorporar la opinión de expertos en áreas relevantes para el cuidado, académicos e

investigadores, sino además debe contemplar la opinión de la sociedad civil a través

de asociaciones o grupo de familiares o de personas cuidadoras y otras agrupaciones

de pacientes.

4.1.3 Debate nacional e informado

4.1.3.1 Convocatoria a expertos por población: generación de insumos para el

debate

Previo al debate público se deben generar los insumos para que ésta se realice en un

marco adecuado, esto es, con la mayor cantidad de antecedentes que den cuenta del

estado del arte en la materia. Para ello se deben convocar a expertos en cada una de

las poblaciones sujetos de cuidado, así como en relación a los cuidadores/as. Estos

expertos pueden provenir de universidades, centros de estudio, instituciones

involucradas, tanto públicas como privadas y organizaciones de la sociedad civil como

asociaciones o grupo de familiares o de cuidadores y otras agrupaciones de pacientes.

4.1.3.2 Conversatorios

Se trata de generar un conjunto de instancias de diálogo a lo largo del país y a nivel

central. En estos espacios de conversación se abordarán los principales temas

relacionados con cada una de las poblaciones objetivo de los servicios de cuidado:

infancia con énfasis en primera infancia, personas en situación de dependencia por

discapacidad, y personas adultas mayores también en situación de dependencia.

Asimismo se trabajaran las implicancias que lo anterior tiene para el conjunto de

personas que asumen estas labores de cuidados, con énfasis en aspectos como la

feminización de estas actividades y el impacto que la prestación de estos servicios

tiene para esta población.

El objetivo de estos conversatorios es iniciar un proceso de participación ciudadana,

con un fuerte componente territorial que enriquezca, a partir de las diversas

experiencias y perspectivas de los participantes, el diseño de una política nacional de

cuidados.

Este plan participativo tiene que ver con aspectos ya señalados en acápites

precedentes, como la importancia de legitimar la acción estatal a través de la

participación efectiva de la ciudadanía en el diseño de las políticas públicas lo que,

además, permite asegurar en mayor medida la adecuación de éstas a las necesidades

propias de los involucrados. Asimismo, se asume que existe un arsenal de

experiencias y conocimientos conceptuales y técnicos desarrollados por la academia e

Page 143: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 143

instancias de la sociedad civil, las que deben ponerse a disposición de la ciudadanía

para un debate informado, crítico, que permita la generación de propuestas colectivas.

Por otro lado, como se desarrollara en el siguiente apartado, modificar de manera

positiva las condiciones en que se desenvuelven actualmente los servicios de cuidado,

implica un cambio cultural donde es imprescindible que la ciudadanía se encuentre

sensibilizada e involucrada con la temática. Por último, el componente territorial se

hace imprescindible para el levantamiento de sensibilidades, perspectivas e

información objetiva que responde a las particularidades espaciales, geográficas,

climáticas y culturales de las diversas regiones del país, a través de lo cual se

minimiza el riesgo de generar una política homogénea que no se haga cargo de estas

especificidades locales.

Lineamientos de Articulación de los Conservatorios

Los conversatorios forman parte fundamental del Plan de Participación Ciudadana y

tiene por objeto sostener conversaciones entre actores sociales, instituciones y

ciudadanía en general. Se propone definir espacios diferenciados de conversación en

tres tipos:

Conversaciones Temáticas: compuestas por actores con propuestas como

organización.

Conversaciones Ciudadanas: compuestas por personas cuidadoras para

presentar sus apreciaciones y demandas. Se propone que estos sean de

convocatoria abierta y organizados en grupos heterogéneos.

Conversaciones Técnicas: compuesta por expertos en áreas relevantes para el

cuidado, académicos e investigadores que formulen propuestas para temas

específicos.

El método de trabajo consiste en describir y realizar análisis de contenido de los

discursos de los actores sobre los problemas que afectan a las personas cuidadoras,

las propuestas de solución y las discrepancias y consensos.

Se propone replicar los conversatorios a nivel de los municipios considerando las

zonas de intervención o territorios que aquellos ya tienen previamente definidas.

Los resultados que se obtienen a partir de estos conversatorios se constituyen en

insumos para el diseño de la políticas pública del Sistema Nacional de Cuidados

Page 144: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 144

4.2 Propuestas de acciones en el marco de un Sistema Nacional de Cuidados

La matriz que se presenta a continuación pretende constituirse en una suerte de

cuadrante que permita organizar y focalizar las propuestas que se presentarán. Los

ejes que constituyen la matriz se fundamentan de la siguiente manera:

a) Tipo de vínculo laboral de la persona cuidadora: la evidencia recogida a lo

largo de este estudio permite aseverar que el tipo de relación laboral (más o

menos informal; más o menos regulada; con o sin remuneración; entre otros

aspectos) que se establece entre la persona cuidadora y quien recepciona los

cuidados y/o su familia, condiciona la calidad del servicio entregado y de la

actividad laboral. Esto permite distinguir distintos contextos de ejercicio de la

prestación de cuidados y refinar el análisis a la hora de establecer eventuales

propuestas;

b) Población objeto de cuidados: existen, a lo menos, dos argumentos que

permiten relevar esta variable. En primer lugar, las características diversas de

las poblaciones y, por tanto, del tipo de medidas que podrían tomarse o que se

toman actualmente en el país, para enfrentar los diversos aspectos que

determinan su situación actual. En segundo lugar, un dato de facto, la

institucionalidad actual y su oferta programática se encuentra definida bajo esta

distinción por lo que es necesario considerar esta situación a la hora de

generar propuestas en la materia.

El cruce de ambas variables da origen a la matriz en cuestión, generándose nueve (9)

casilleros que se constituyen en focos de desarrollo de iniciativas políticas, normativas

(legislativas y/o reglamentarias) y programáticas.

Población objeto de cuidados

Personas con

discapacidad

Personas

mayores

Primera infancia

Tipo de vínculo

laboral de la

persona

cuidadora

Remunerada no

institucional

Remunerada

institucional

No remunerada

Dado lo anterior, las propuestas se articularán de la siguiente manera:

a) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no institucionales

que prestan servicios a personas con discapacidad en situación de

dependencia;

Page 145: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 145

b) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no institucionales

que prestan servicios a personas mayores en situación de dependencia;

c) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no institucionales

que prestan servicios a primera infancia;

d) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas institucionalizadas

que prestan servicios a personas con discapacidad en situación de

dependencia;

e) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas institucionalizadas

que prestan servicios a personas mayores en situación de dependencia;

f) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas institucionalizadas

que prestan servicios a primera infancia;

g) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan

servicios a personas con discapacidad en situación de dependencia;

h) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan

servicios a personas mayores en situación de dependencia;

i) Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan

servicios a primera infancia.

4.2.1 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no

institucionales que prestan servicios a personas con discapacidad en

situación de dependencia

Formación de la Persona Cuidadora

Formación de la persona cuidadora en todo aquello que significa la atención vigilante y

la ayuda a la persona discapacitada en situación de dependencia para lo que es el

desarrollo de la actividad de la vida diaria: desde la administración de medicamentos

pasando por cuidados físicos, la contención psicológica básica y estimulación de las

habilidades sociales

Page 146: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 146

Acreditación de las Instituciones que imparten formación de Cuidado

Orientada a resguardar un estándar de calidad de los formadores de cuidadores, en

cuento a competencias técnicas, infraestructura, equipamiento, etc.

Registro Nacional de Personas Cuidadoras remuneradas No Institucional

Registro Nacional de Personas Cuidadoras formales de personas con discapacidad

en situación de dependencia. El objetivo es certificar las competencias de las personas

cuidadoras en atención a los distintos niveles de dependencia de la persona cuidada.

Esto opera como calificación técnica ante los servicios de salud y de cuidado y ante

los familiares de las personas en situación de dependencia.

Especificidad de la Labor de Cuidado

Incorporar en la normativa laboral una definición operativa de las labores de cuidado

que permita distinguirlas de las labores domésticas para ser utilizado en la formulación

de los contratos y en la fiscalización del cumplimiento de los mismos.

4.2.2 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no

institucionales que prestan servicios a personas mayores en situación de

dependencia

Formación de la Persona Cuidadora

Formación de la persona cuidadora en todo aquello que significa la atención vigilante y

la ayuda a la persona mayor en situación de dependencia para lo que es el desarrollo

de la actividad de la vida diaria: desde la administración de medicamentos pasando

por cuidados físicos, la contención psicológica básica y estimulación de las habilidades

sociales

Acreditación de las Instituciones que imparten formación de Cuidado

Orientada a resguardar un estándar de calidad de los formadores de cuidadores, en

cuento a competencias técnicas, infraestructura, equipamiento, etc.

Registro Nacional de Personas Cuidadoras remuneradas No Institucional

Registro Nacional de Personas Cuidadoras formales de personas mayores en

situación de dependencia. El objetivo es certificar las competencias de las personas

cuidadoras en atención a los distintos niveles de dependencia de la persona cuidada.

Esto opera como calificación técnica ante los servicios de salud y de cuidado y ante

los familiares de las personas en situación de dependencia.

Page 147: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 147

Especificidad de la Labor de Cuidado

Incorporar en la normativa laboral una definición operativa de las labores de cuidado

que permita distinguirlas de las labores domésticas para ser utilizado en la formulación

de los contratos y en la fiscalización del cumplimiento de los mismos.

4.2.3 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas no

institucionales que prestan servicios de cuidado a la población de la

primera infancia

Creación de un Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios

Creación de un Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios que ofrecerá servicios

de cuidado dentro de los hogares, priorizando la población de 0 a 2 años

Con esta iniciativa se busca brindar servicios de calidad, con personas cuidadoras

capacitadas para esta función.

Acreditación de las Instituciones que imparten formación de Cuidado

Orientada a resguardar un estándar de calidad de los formadores de cuidadores, en

cuento a competencias técnicas, infraestructura, equipamiento, etc.

Formación de la Persona Cuidadora Domiciliaria

Formación de la persona cuidadora de la primera infancia haciendo distinción en los

segmentos de 0 a 2 años y 3 a 4. Se propone que el Plan de Formación será

asesorado por profesionales del Programa Chile Crece Contigo.

Registro Nacional de Personas Cuidadoras remuneradas No Institucional

Registro Nacional de Personas Cuidadoras formales de población infantil de 0 a 4

años. El objetivo es certificar las competencias de las personas cuidadoras operando

como calificación técnica ante los servicios de salud y de cuidado.

Especificidad de la Labor de Cuidado

Incorporar en la normativa laboral una definición operativa de las labores de cuidado

que permita distinguirlas de las labores domésticas para ser utilizado en la formulación

de los contratos y en la fiscalización del cumplimiento de los mismos.

Page 148: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 148

4.2.4 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas

institucionalizadas que prestan servicios a personas con discapacidad en

situación de dependencia.

Especialización de la Persona Cuidadora Institucional

La formación especializada de la persona cuidadora institucional apunta a dos

ámbitos:

- cuidado preventivo: debe estar orientada a ralentizar o minimizar la progresión

de la discapacidad otorgando elementos a la persona cuidada para el

desarrollo de la independencia y autonomía. Se requiere masificar esta línea

de capacitación particularmente en los sectores más precarios

económicamente, pues son los que tienen menos posibilidades de acceso a

centros terapéuticos especializados.

- cuidado paliativo: orientados a la atención con mayor grado de especialización

en la atención de la dependencia moderada y severa.

4.2.5 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas

institucionalizadas que prestan servicios a personas mayores en

situación de dependencia.

Plan de Fiscalización

Se plantea abordar el problema de los hogares clandestinos y la crisis de oferta de

cuidados institucionalizados en los sectores carenciados a través de:

- Dimensionar el Problema: Existe una amplia, aunque no totalmente

dimensionada oferta clandestina de hogares de ancianos, particularmente en

los sectores más vulnerables, que surgen para paliar la alta demanda por este

tipo de servicios. Se plantea la realización de estudios que permitan cuantificar

esta oferta.

- Generar Incentivos para la formalización de la oferta ilegal de provisión de

servicios . Entre estos incentivos se contemplan subsidios de apoyo al

cumplimiento de los estándares normativos y otros beneficios.

- Mejorar la Fiscalización: La situación al margen de la legalidad en que operan

dificulta o imposibilita su fiscalización y, por lo tanto, aumenta

exponencialmente el riesgo de irregularidades, malos tratos, abusos, etc.

respecto de una población altamente vulnerable. Se requiere, por tanto, un plan

de fiscalización de estas instancias que evite su funcionamiento. indica que se

deben tomar medidas en este sentido pues la señalada demanda irá en un

crecimiento sistemático.

Page 149: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 149

Formación de especialistas en Geriatría

El déficit de especialistas, particularmente en el sistema público de salud, es evidente.

Se requiere a la brevedad que el Estado desarrolle iniciativas específicas que vengan

a paliar esta situación. Esto implica implementar medidas de promoción para la

formación de especialistas y, a su vez, de retención de aquellos que egresen en el

sistema público de salud.

4.2.6 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras remuneradas

institucionalizadas que prestan servicios a primera infancia.

Valoración de las metas presidenciales

Las importantes reformas que en materia de educación se encuentra llevando a cabo

la administración de la presidenta Bachelet, tienen como uno de sus contenidos

fundamentales aquellos que atañen a la atención de la primera infancia. El proyecto

de Ley de Reforma a la Educación, el cual contempla entre sus objetivos el asegurar

el acceso a una educación parvularia gratuita, de calidad y universal.

Supervigilancia de los jardines infantiles y salas cuna.

La puesta en marcha de la Subsecretaría de Educación Parvularia permitirá contar con

una institucionalidad que resguarde el cumplimiento de los de estándares de calidad

comprometidos, los que permitirían contar con un mejor equipamiento, nuevos

espacios educativos y más espacio físico en el aula habilitación de nuevas salas para

lactantes y niños de niveles medios.

Mejoramiento de las condiciones laborales de los equipos pedagógicos

En la actualidad prácticamente no existe discusión respecto de la importancia de la

educación en la etapa inicial del desarrollo, sin embargo, existen voces divergentes

respecto de las prioridades en cuanto a abordar las condiciones que son

determinantes para que ésta sea de calidad.

Este estudio, dado su objetivo, pone el acento en las/os educadoras/es de párvulos,

en tanto pieza angular de esa calidad. Por lo tanto, el mejoramiento de aspectos tales

como la formación de estos docentes, su desarrollo profesional y, especialmente, las

b ñ …

Fundamentalmente se propone la homologación de las condiciones laborales de

los/las educadores/as de las agencias educativas estatales, JUNJI e INTEGRA, como

también la de los/las trabajadores/as de jardines que mantienen una relación con

JUNJI a través de los convenios de transferencias de fondos para su operación (VTF).

Page 150: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 150

4.2.7 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan

servicios a personas con discapacidad en situación de dependencia.

Formación en Atención Vigilante y Técnicas de ayuda para actividades diarias

Así como en la formación en el cuidado preventivo que otorgue herramientas en la

persona cuidad para el desarrollo de su independencia y autonomía. Para este tipo de

personas cuidadoras es particularmente importante la formación en el autocuidado

tanto físico como emocional.

Beneficios No Monetarios para la Persona Cuidadora

Credencial de Persona Cuidadora No Remunerada que le permita acceder a

beneficios no monetarios: Ser incorporado a un sistema previsional (IPS) y de Salud

(Fonasa). Rebaja de pasajes en transporte público y acceso a espacios de recreación

y deportes

Pago de Excedencias a la Persona Cuidadora no Remunerada

Pago de Excedencias a la Persona Cuidadora no Remunerada que tiene jornada de

trabajo fuera del hogar, según tipo de dependencia y nivel de severidad acreditado y

fiscalizado por el COMPIN, SENADIS y/u otra institución pertinente.

Flexibilidad de la Jornada Laboral

Sistema de desempeño laboral que permita conciliar trabajo y cuidado (teletrabajo,

trabajo por resultados, media jornada)

Creación de Licencias de Cuidados

Permitir a las personas cuidadoras no remuneradas hacer uso de licencias o permisos

especiales en caso de situaciones de emergencias e indelegables.

Ampliación del Subsidio a la Persona Cuidadora

Incrementar los subsidios a la Persona Cuidadora y ampliación de la cobertura.

Subsidio a la contratación de Personas Cuidadoras

Crear un subsidio a disposición de las personas cuidadoras no remuneradas para

contratar a un cuidador externo bajo la modalidad de respiro.

Page 151: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 151

4.2.8 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan

servicios a personas mayores en situación de dependencia.

Formación en Atención Vigilante y Técnicas de ayuda para actividades diarias

Así como en la formación en el cuidado preventivo que otorgue herramientas en la

persona cuidad para el desarrollo de su independencia y autonomía. Para este tipo de

personas cuidadoras es particularmente importante la formación en el autocuidado

tanto físico como emocional.

Beneficios No Monetarios para la Persona Cuidadora

Credencial de Persona Cuidadora No Remunerada que le permita acceder a

beneficios no monetarios: Ser incorporado a un sistema previsional (IPS) y de Salud

(Fonasa). Rebaja de pasajes en transporte público y acceso a espacios de recreación

y deportes

Pago de Excedencias a la Persona Cuidadora no Remunerada

Pago de Excedencias a la Persona Cuidadora no Remunerada que tiene jornada de

trabajo fuera del hogar, según tipo de dependencia y nivel de severidad acreditado y

fiscalizado por el COMPIN, SENADIS y/u otra institución pertinente.

Flexibilidad de la Jornada Laboral

Sistema de desempeño laboral que permita conciliar trabajo y cuidado (teletrabajo,

trabajo por resultados, media jornada)

Creación de Licencias de Cuidados

Permitir a las personas cuidadoras no remuneradas hacer uso de licencias o permisos

especiales en caso de situaciones de emergencias e indelegables.

Ampliación del Subsidio a la Persona Cuidadora

Incrementar los subsidios a la Persona Cuidadora y ampliación de la cobertura.

Subsidio a la contratación de Personas Cuidadoras

Crear un subsidio a disposición de las personas cuidadoras no remuneradas para

contratar a un cuidador externo bajo la modalidad de respiro.

Page 152: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 152

4.2.9 Propuestas dirigidas a personas cuidadoras no remuneradas que prestan

servicios a primera infancia.

Socialización y Discusión del Proyecto de Ley que actualmente se encuentra en fase

de elaboración por parte del Servicio Nacional de la Mujer respecto a los cuidados

dentro del hogar, con una alta participación del padre y la madre, a niños y niñas

menores de doce meses

A juicio del equipo investigador, nuestro país debería avanzar hacia la conciliación de

la vida laboral y familiar, con especial énfasis en el cuidado de niños y niñas menores

de 1 año. Esta consideración lleva a formular propuestas tales como:

- Discusión respecto de la ampliación de los beneficios de la licencia maternal

(pre y posnatal) a trabajadoras de sectores que no se han visto beneficiadas

por ellas (fundamentalmente, para aquellas mujeres que trabajan en

condiciones más precarias). Así como discusión acerca de las condiciones

necesarias para la ampliación de este beneficio a los padres de niños menores

de un año.

- Discusión res ó “ ”

posnatal; la ampliación de las licencias incluyendo aquellas que corresponden

a licencias paternales permite fortalecer el vínculo de los padres con sus

hijos/as, gatillando procesos de corresponsabilidad al interior de la pareja. El

diseño específico de un esquema de ampliación de estas licencias debe

considerar fundamentalmente, costos, financiamiento, impactos en el mercado

laboral y el interés superior de niños y niñas. Esta problemática se evidencia al

constatar los datos de la primera Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en

el Gran Santiago de carácter urbano realizada por el INE en el cual se

evidencias grandes diferencias en la tarea de cuidado de personas en el hogar:

la tasa de participación de la mujer es de un 35,9% muy superior a los hombres

que alcanza al 9,2%

Revisión y Discusión de medidas que permitan ampliar el alcance de las licencias

asociadas el cuidado infantil

Se trata de diseñar e implementa dispositivos específicos que permitan la igualdad

para la persona cuidadora con independencia de su sexo, orientación sexual o el tipo

de familia del que se trate. Esto significa avanzar decididamente en el plano de la

corresponsabilidad eliminando la "maternalización" de las políticas.

Monitoreo del cumplimiento de las metas presidenciales

La concreción de la meta de la Presidenta Bachelet de crear 4500 nuevas salas cuna

en todo el país, implicaría un significativo avance hacia el acceso universal y en el

reconocimiento de la educación como un derecho social.

Page 153: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 153

Ampliación del Programa 4 a 7

Extender las prestaciones ya existentes en las siguientes dimensiones:

Se propone ampliar la presentación a padres y/o varones responsables del

cuidado de niños y niñas

Extender el rango etario del cuidado infaltil que considera el programa a

menores de 6 años

Page 154: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 154

4.3 Sugerencias de Estudios y Acopio de Información

Sistema integrado de información y difusión sobre cuidados:

Estudio de la población en situación de dependencia y, correlativamente, el

panorama nacional de cuidados, formal e informal, para los menores de

menores de 4 años, personas en situación de discapacidad y adultos mayores,

por región y comunas, según variables de salud y socio demográficas, y con

perspectiva de género.

Catastro Nacional de establecimientos de la administración pública y municipal

dedicados a la atención y cuidado de personas en situación de dependencia,

por región y comunas en todo el país: sujetos de atención, tipo de

prestaciones, criterios de acceso, personal profesional, técnico y de cuidados,

sistemas de contrato, aranceles, financiamiento, entre otros factores.

Catastro Nacional de establecimientos privados, con y sin afán de lucro,

dedicados a la atención y cuidado de personas en situación de dependencia,

por región y comunas en todo el país: sujetos de atención, tipo de

prestaciones, criterios de acceso, personal profesional, técnico y de cuidados,

sistemas de contrato, aranceles, financiamiento, entre otros factores.

Difusión e información pública en lugares abiertos sobre centros de cuidados

hospitalarios, residenciales, comunitarios y privados, y en general sobre las

redes de salud y apoyo en comunas, provincias y regiones: tipo de

prestaciones, servicios de cuidado y aranceles, formas de pago, ubicación,

contactos.

Información pública en lugares abiertos sobre los beneficios que otorga el

Estado, hospitalarias, residenciales y domiciliarias, incluidas las ayudas

monetarias al cuidador y las ayudas técnicas a las personas en situación de

dependencia.

Nuevo Instrumental de Medición de Personas con Discapacidad en situación de

Dependencia

Se requiere de un instrumental conceptual y metodológico que aborde el tema de la

discapacidad al menos desde cuatro aspectos esenciales y complementarios:

1. Las dificultades que la persona tiene para desenvolverse en la vida diaria

(aspecto ya desarrollado en la primera ENDISC)

2. La predisposición y/ o capacidad efectiva de las personas con discapacidad

para fijarse o establecerse en grados diversos, objetivos vitales que den

sentido y le estructuren la vida diaria

Page 155: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 155

3. Los cuidadores (segundos pacientes). Necesidad de disponer de una tipología

de los cuidadores que considere su subjetividad, tanto respecto de la persona

cuidada como de sí mismo. Esto requiere también considerar al grupo familiar

inmediato afecto por la situación

4. La predisposición de la sociedad global a aceptar y a valorar a las personas

diferentes. En este caso con insuficiencias físicas, psíquicas y mentales y a

propósito de las cuales la sociedad les discapacita, desconociéndoles y

negándoles sus derechos.

El propósito desde el punto de vista del cuidado es determinar la demanda potencial

de servicios de cuidado distinguiendo tipo de dependencia según niveles de severidad,

lo que permite dimensionar y caracterizar la población situación de dependencia, así

como distinguir la población que ha sido diagnosticadas, la que está en proceso de

rehabilitación y la población que está o no acogida a un sistema de cuidado público,

comunitario y familiar.

Catastro de Instituciones de Cuidado dirigidas a Personas en Situación de

Dependencia

Disponer de un catastro nacional de Instituciones de Cuidado por regiones, provincias

y comunas de Instituciones públicas y privadas de cuidado: Centro residenciales de

Larga Estadía, Centros de Acogida, Atenciones domiciliarias que permita cuantificar y

caracterizar la oferta de Servicios de Cuidado

Catastro de Personas Cuidadoras que prestan Servicios de Cuidados dirigidas a

Personas Discapacitadas en Situación de Dependencia

Disponer de un catastro Nacional de Cuidadores de Personas en Situación de

Discapacidad. sean remunerados o no remunerados. Este catastro debe ir asociado

directamente a la acreditación de la persona cuidadora según normativas del COMPIN

y/o SENADIS u otras instituciones pertinentes.

2.1.1. Cambio social y cultural en torno a la idea de corresponsabilidad

La implementación del Sistema Nacional de Cuidados, implica no solo la generación

de una política pública hacia la dependencia, sino una transformación cultural,

transformación de la división sexual del trabajo en el marco de la transición desde un

modelo familista hacia un modelo solidario y corresponsable (corresponsabilidad entre

hombres y mujeres; corresponsabilidad entre familia, Estado, mercado y comunidad).

Desde la perspectiva de la gestión del Estado existe la tendencia a entender el cambio

cultural asociado a campañas comunicacionales de carácter masivo, estrategia que se

ha utilizado con diversas temáticas. Si bien este tipo de iniciativas es imprescindible

para instalar temáticas, focalizar la tendencia de cambio deseada y gatillar el

necesario debate ciudadano, suele invisibilizar la importancia que determinados

Page 156: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 156

dispositivos normativas o reglamentarios o prácticas institucionales efectivas tienen en

el cambio conductual de la ciudadanía. En otras palabras, el discurso público debe ir

acompañado del diseño e implementación de mecanismo específicos concretos que

no sólo denoten la voluntad efectiva del Estado por generar los cambios deseados,

sino que modifiquen concretamente la conducta de los ciudadanos en el sentido que

se pretende.

Algunas acciones para generar el cambio cultural en el país en materia de división

sexual del trabajo y que propugnen la corresponsabilidad entre géneros, así como

entre la familia, el Estado, el mercado y la comunidad, se señalan, de manera

resumida, a continuación.

a) Revisión de los patrones culturales implicados en programas, prestaciones e

iniciativas que se realicen con aporte estatal, fundamentalmente programas sociales y

laborales, velando porque se reproduzcan patrones en que se reserva el mundo de la

producción para los hombres y el de la reproducción para las mujeres.

b) Discusión y reflexión respecto de los programas de transferencias monetarias

condicionadas. Reflexión que problematice las implicancias que la entrega de estas

transferencias tiene sobre la igualdad de género y sobre los derechos y la vida de las

mujeres; análisis de los fundamentos de estos programas y los valores en los cuales

se sustentan, así como los efectos que estos programas tienen sobre las condiciones

materiales y el trabajo de las mujeres.

c) Incorporar el contenido de los temas relativos al cuidado en el currículum escolar,

como un Objetivo Fundamental Transversal, dada su importancia para la

supervivencia personal y colectiva de nuestra sociedad.

d) Incorporación de licencias paternales, que refuercen la idea de corresponsabilidad

intergénero.

e) Incentivar la incorporación de los hombres en las carreras asociadas a roles

femenino en el área de la salud y de la educación preescolar.

f) Trabajar en la promulgación o modificación de aquellas leyes que impactan

directamente los derechos de las mujeres, como el artículo 203 del código el trabajo,

reconociendo el derecho a sala cuna a toda hijo/a de mujer trabajadora, independiente

del número de éstas en la empresa.

Page 157: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 157

4.4 Propuesta legislativa:

La implementación de un sistema nacional de cuidados requiere de la introducción de

modificaciones legislativas tanto a nivel constitucional como legal y reglamentario.

Estas modificaciones deben conformar un todo coherente, que configure el marco

institucional sobre el cual debe funcionar este sistema único, estableciendo los

principios rectores, las normas y protocolos que permitan un desempeño satisfactorio

en cada uno de sus niveles. En referencia a las modificaciones normativas requeridas

para la implementación del programa nacional de cuidado, deben señalarse las

siguientes reformas:

a) Incorporación al ámbito constitucional:

Enmarcándose esta propuesta en un modelo basado en el reconocimiento universal

de derechos, se hace necesario establecer en el ámbito constitucional la garantía de

acceso para toda persona a servicios y prestaciones de cuidado, como un deber

estatal exigible por todo ciudadano como un derecho. De este modo, se propone la

introducción de un nuevo numeral en el artículo 19 de nuestra Constitución Política, o

la modificación de un numeral ya existente de este mismo artículo, donde se

reconozca esta garantía con carácter universal. Como toda regulación constitucional,

su contenido debe abordar en forma general las principales obligaciones del Estado

vinculadas al derecho reconocido, dejándose su operativizacion como un tema de

regulación legislativa y reglamentaria. El reconocimiento constitucional del derecho a

cuidados deberá tener los siguientes contenidos mínimos:

a.1. Conceptualización de los cuidados: Debe entregarse una definición mínima

de lo que debe entenderse por el derecho al cuidado, a través de una

conceptualización que determine sus principales elementos.

a.2. Actores que participan en la entrega de los cuidados: Deben además

determinarse los actores institucionales sobre los cuales recaerá la función de

entregar los servicios y prestaciones antes definidos. Es posible además fijar la

participación que le corresponderá al sector privado en este ámbito.

a.3. Grupos receptores de los cuidados: Aunque ya se ha señalado que el

derecho al cuidado, de acuerdo a esta propuesta, debe reconocerse como una

garantía de acceso universal, es necesario determinar los grupos poblacionales

en los que se hará efectivo (a toda persona en estas condiciones se le

reconoce su derecho al acceso a las prestaciones y servicios de cuidado).

En relación a estos dos últimos puntos, esta propuesta se configura de manera

particular en torno a tres ejes poblaciones -adultos mayores, personas discapacitadas

y primera infancia-, los cuales deben ser vinculados con tres categorías de cuidadores

que serán definidas con más detalle en los siguientes apartados: cuidadores

institucionales, cuidadores no institucionales y cuidadores no remunerados. La

regulación constitucional del derecho al cuidado podrá mencionar en forma general

estos vínculos, aunque cuidando no obstaculizar eventuales desarrollos futuros de la

garantía a través de definiciones demasiado estrictas. Lo relevante es poder

Page 158: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 158

establecer la protección constitucional de los elementos centrales del derecho al

cuidado, cuyas características pueden ser precisadas posteriormente a través de una

ley.

b) Creación de una Ley de Protección Social de la Dependencia:

Siendo el objetivo de esta propuesta la creación de un sistema nacional de cuidados

que reúna de manera completa, comprensiva y coherente todos los componentes de

este ámbito de la protección social, es que se hace necesaria la elaboración de una

ley que contenga la regulación general aplicable a cada uno de estos elementos. Lo

anterior, implica que el establecimiento de un sistema único deberá hacerse cargo de

la actual dispersión normativa en materia de cuidados, reuniendo en un solo estatuto

la regulación básica del modelo adoptado, estableciendo las normas orgánicas y las

principales definiciones conceptuales del sistema. Este estatuto deberá regular, por lo

tanto, los servicios que administrarán la oferta pública de cuidados, los parámetros de

acceso y cobertura, además de establecer mecanismos periódicos de evaluación de la

calidad de la oferta.

Ahora bien, como ya se ha señalado, el establecimiento de este sistema implicará

además una vinculación intersectorial compleja, dadas las diversas áreas que deben

ser cubiertas simultáneamente a través de los servicios públicos que conformarán su

marco institucional. En atención a lo anterior, es que se considera recomendable

incorporar el sistema nacional de cuidados como un subsistema del Programa

Intersectorial de Protección Social regulado en la Ley 20.379. Lo anterior con el

objetivo de crear las condiciones para la generación de intervenciones coordinadas, a

través de la entrega de servicios y prestaciones sociales que requerirán la

colaboración de diversos organismos públicos y privados, los cuales deberán

necesariamente trabajar de manera concertada con el objetivo de alcanzar de manera

más eficiente y eficaz los objetivos del programa. Siendo la dependencia una realidad

que afecta en múltiples dimensiones la vida de las personas, solamente una

intervención integral e intersectorial podrá permitir una entrega adecuada y oportuna

de los beneficios que las personas en condiciones de dependencia, y sus cuidadores,

requieren.

Por otro lado, la creación de una Ley de Protección Social de la Dependencia,

incorporada al sistema intersectorial de protección social, deberá tener algunos

contenidos mínimos. Estos contenidos se detallan a continuación, debiendo tenerse en

consideración que sus elementos deberán estar vinculados a la matriz de beneficiarios

y cuidadores señalados más adelante en esta propuesta, como eje ordenador del

programa. De este modo, esta ley deberá fijar la regulación única que regirá para los

programas de servicios y prestaciones de cuidado entregados en relación a adultos

mayores, personas con discapacidad y niños hasta 4 años, pudiendo posteriormente

regularse manera de particular los programas aplicables a cada uno de estos grupos

poblaciones, a través de reglamentos particulares para cada caso. De este modo, esta

Ley de Protección Social de la Dependencia determinará los pilares básicos del

programa, debiendo incluir los siguientes elementos mínimos:

Page 159: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 159

1. Bases conceptuales:

a) Definiciones: Deberán determinarse los conceptos básicos del sistema, tales como autonomía, dependencia, actividades básicas, necesidades de apoyo para la autonomía personal, cuidados no profesionales, cuidados profesionales, asistencia personal, tercer sector, entre otros.

b) Principios: Deberán además definirse los principios rectores del sistema, estableciéndose los parámetros fundamentales que deben guiar su conformación de acuerdo al modelo adoptado y los fines buscados. Estos principios deben ser coherentes con el trasfondo ético que inspira la instauración de un sistema integral de cuidados, en un contexto de reconocimiento de la labor del Estado en el fomento y la protección del efectivo ejercicio de los derechos fundamentales de las personas en condición de dependencia.

c) Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia: Se deberán regular las garantías ofrecidas a los usuarios del sistema, a través del reconocimiento de sus derechos vinculados a la calidad de los servicios prestados, confidencialidad, participación, privacidad y autonomía. Por otro lado, deberán regularse las obligaciones correlativas a la prestación de estos servicios, por ejemplo en lo que dice relación la entrega de información y datos relevantes para la determinación de los grados de dependencia.

d) Criterio de inclusión o de titularidad de derechos: Un punto fundamental de esta legislación, consistirá en la determinación del grupo poblacional que será beneficiario de los servicios de cuidado prestados. Estos criterios deberán establecerse en consideración a cada grupo poblacional que vaya acceder a los servicios (en este caso Adultos Mayores, personas discapacitadas, y niños en etapa de primera infancia).

e) Definición de los grados de dependencia: Para la determinación de las prestaciones económicas o servicios entregados, deberá establecerse un mecanismo de calificación de los grados de dependencia, en consideración a la gravedad de las condiciones que afectan la autonomía del beneficiario.

2. Orgánica y funcionamiento institucional: Se deberán determinar además los

servicios dependientes de la Administración del Estado encargados de la

gestión y entrega de las prestaciones de cuidado. La conformación de esta red

de instituciones públicas que conformen el sistema integral de cuidados puede

ser complementada con la participación privada, de acuerdo a los parámetros y

criterios que establezca la ley. Se propone, además de la determinación de los

órganos que conformarán la red intersectorial de servicios y prestaciones de

cuidado, una regulación tripartita que defina las funciones, obligaciones y

deberes de cuidadores institucionales, cuidadores no institucionales y

cuidadores no remunerados. Se propone asimismo la creación de una

Subsecretaría o Superintendencia de Atención de salud y Cuidado que oriente,

regule, supervise y coordine la existencia y prácticas de los establecimientos

públicos como privados de cuidado de las personas en situación de

dependencia, tanto urbanos como rurales.

Page 160: Informe Final Caracterización de Cuidadoras/es de Personas

Informe Final. Caracterización de Cuidadoras/es Dependientes - CCI Ingeniería Económica

Nataniel Cox Nº 31, Of. 68, Piso 6 Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 160

3. Prestaciones y catálogo de servicios de atención: La ley deberá establecer además las categorías de la ayuda prestada, las cuales pueden consistir en prestaciones de carácter económico destinadas a la promoción de la autonomía personal y al cuidado de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida, o en servicios sociales con los mismos objetivos.

4. Financiamiento: Deberá determinarse además la naturaleza del financiamiento de estos servicios, ya sea que el Estado asuma por entero la carga económica por su entrega, o esta se comparta con el beneficiario.

5. Medidas de aseguramiento de la calidad de los servicios:

a) Mecanismos de aseguramiento: El Estado deberá preocuparse de establecer un mecanismo efectivo de aseguramiento de la calidad de los servicios prestados, ya sea que estos sean entregados directamente por la administración estatal, o a través de convenios con particulares. Es posible entregar la competencia para la fiscalización de la calidad en la entrega de servicios a la Superintendencia de Cuidados y Salud ya señalada.

b) Infracciones y sanciones: Por último, es posible la creación de un catálogo de infracciones y sanciones administrativas de aplicación especial para el ámbito de competencia de la ley, dirigido a prevenir situaciones que obstaculicen el cumplimiento de los objetivos de la legislación.

c) Creación de reglamentos: Aunque acá se propone la creación de una legislación única para un Sistema Nacional de Cuidados, que establezca los parámetros básicos institucionales para la ejecución de los programas y la determinación de los deberes y obligaciones de los usuarios, entre otras materias mínimas, se considera, sin embargo, necesaria la generación de reglamentos que regulen de manera particularizada la entrega de estas prestaciones para cada grupo poblacional. Lo anterior, toda vez que, aunque las poblaciones objetivo de estos programas comparten ciertas características comunes que justifican su incorporación como beneficiarios del sistema, lo cierto es que también se distinguen en una medida relevante si se consideran de manera particularizada sus diferentes realidades y necesidades. Por lo anterior, es que se propone la generación de reglamentos que configuren el marco normativo para la gestión específica de los programas destinados a adultos mayores, personas discapacitadas e infantes menores de 4 años. Estos reglamentos deben cumplir la función, como parte de las facultades de la Administración del Estado, de especificar las normas de funcionamiento de estos diferentes programas, permitiendo su implementación en los hechos.