56
2007-2010 INFORME FINAL DE GESTIÓN Licda. Lorena Altamirano Atencio

INFORME FINAL DE GESTIÓN - Banco Popular...Integración de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras y sus órganos Conocer del informe de labores y resultados del ejercicio anual

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

L

2007-2010

INFORME FINAL DE GESTIÓN

Licda. Lorena Altamirano Atencio

A. Presentación

Este informe se presenta en cumplimiento de la responsabilidad que me compete al

concluir mi relación laboral con la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras y en ejercicio

del puesto que durante los tres últimos años he ejercido como Coordinadora Ejecutiva

(Jefa de Proceso 1).

En primera instancia es importante tener presente que la labor sustantiva de la Asamblea

de Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal se sustenta en el artículo 14

bis de la Ley Orgánica del Banco, en donde se establece con claridad que esta Instancia

es la encargada de generar la Política General del Banco, a través de las Pautas y

Orientaciones Generales; asimismo le compete mantener un control y fiscalización sobre

la gestión propiamente de la Institución y verificar a través de los informes de las

Superintendencias el cumplimiento de los indicadores establecidos, principal función con

la que se creo esta Asamblea.

Ahora bien, cumplir con estas dos funciones implica una estructura técnicamente muy

preparada y con procedimientos claramente establecidos, de ahí que uno de los

principales proyectos en este periodo fue el lograr establecer una estructura para la

Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, visibilizando al Directorio Nacional y a su

Coordinación Ejecutiva en el organigrama institucional y generando los procesos,

procedimientos y ajuste de perfiles según los requerimientos, incorporando por primera

vez en la intranet institucional dichos procedimientos.

Como segundo proyecto se requería establecer con claridad el programa de capacitación

que todo Delegado o Delegada debería recibir para poder cumplir con al menos las dos

funciones principales de la Asamblea; de ahí que se lleva a cabo un estudio con

diferentes poblaciones para lograr determinar la malla curricular necesaria para cumplir

con el propósito señalado, una vez aprobada, se inicia el proceso de diseñar el programa

con un orden lógico según la experiencia vista y analizada por el equipo de la Asamblea;

contando en este momento con dicho programa aprobado y que será aplicado en cada

periodo de capacitación a los Delegados y Delegadas.

El tercer proyecto desarrollado tiene que ver con el análisis que lleva a cabo la Asamblea

en consulta con diferentes actores sobre la posibilidad de establecer indicadores de

balance social, que le permitan a la Institución visibilizar además de su gestión financiera,

su gestión de desarrollo social; se genera una propuesta de 40 indicadores que en su

mayoría se han traducido en dos informes internos de balance social por parte de la

Administración del Banco y se está a las puertas de la publicación del primer informe de

sostenibilidad hacia el público externo.

Como cuarto proyecto se lleva a cabo un análisis del expediente legislativo de creación

del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, así como documentación histórica de

referencia que permitió por primera vez establecer los valores y principios de la

Institución, acordes con su naturaleza especial, mismos que fueron aprobados en Sesión

Plenaria de marzo del 2010.

El quinto proyecto desarrollado fue el proceso de análisis de las Pautas y Orientaciones

aprobadas desde el 2001 a efecto de revisar el grado de vigencia, para luego continuar

con un proceso de consulta que finalizó con su actualización y aprobación igualmente en

la Sesión Plenaria de marzo 2010 y que regirán para el periodo 2010-2014.

Y el último proyecto desarrollado fue en cumplimiento de la Disposición del Informe de la

Contraloría General de la República DFOE-ED-4-2009 de abril del 2009, que solicitó

establecer los controles necesarios para asegurar la proporcionalidad a la hora de

realizar el censo de los trabajadores y trabajadoras; de tal forma que se llevó a

cabo en colaboración con otras Instancias del Banco, la actualización del sistema

de Censo.

A continuación se brinda un mayor detalle de cada uno de los proyectos

mencionados:

B. PROYECTOS EMPRENDIDOS Y SU RESULTADO: GESTIÓN 2007-2010

1. Primer Proyecto: Reestructuración de la Asamblea de Trabajadores y

Trabajadoras del Conglomerado Banco Popular y de Desarrollo Comunal

(ATTCFBPDC)

En el año 2007, se inició una amplia labor que convino el trabajo de expertos con el apoyo

de los Delgados y Delegadas y el equipo de técnico de la Asamblea de Trabajadores y

Trabajadoras del Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal, con

lo cual se logró mejorar considerablemente la gestión de esta Instancia. Para lo anterior,

se desarrollaron una serie de instrumentos que fortalecieron a la Asamblea como entidad

encargada de la orientación estratégica de la política del Banco, que debe funcionar de

forma articulada y con una sola visión compartida.

1.1 Definición del Propósito estratégico de la ATTCFBPDC

La labor sustantiva de la ATTCFBPDC se sustenta en la Ley Orgánica del Banco Popular

y de Desarrollo Comunal, Ley 4351 del 11 de Julio de 1969 y sus reformas (Ley 8322 del

21 de Octubre del 2002, Ley 8262 del 2 de Mayo del 2002.

La las principales funciones de la ATTCFBPDC se describen en la legislación

mencionada, las cuales se citan a continuación:

a) “La orientación de la política general del Banco corresponderá a la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras; su definición, a la Junta Directiva Nacional y la

administración, a la Gerencia General…”

b) Serán funciones de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras:

i. Señalar las pautas generales que orienten las actividades del Banco

ii. Conocer del informe de labores y resultados del ejercicio anual, que la Junta

Directiva Nacional le presentará en las asambleas ordinarias.

iii. Conocer del informe general de la Auditoría General de Bancos, cuyas

recomendaciones le serán vinculantes

iv. Integrar la Comisión Permanente de la Mujer, la cual dispondrá de contenido

económico y presupuestario.

v. Integrar el Comité de Vigilancia, encargado de supervisar y vigilar todas las

prácticas discriminatorias por razones de etnia, religión, género, orientación

sexual, condición económica o discapacidad física.

Del estudio de la base legal y el trabajo de construcción colectiva con los delegados y

delegadas de la ATTCFBPDC se definió el siguiente eje sustantivo para este órgano:

1.2 Definición de las Funciones sustantivas y diseño de los procesos de la

ATTCFBPDC

Del propósito estratégico de la ATTCFBPDC y su respectiva base legal, se desprenden

las funciones sustantivas que fueron definidas y analizadas durante este proceso. A partir

de la anterior etapa de Diagnóstico de situación a nivel organizacional, se realizaron

diversas actividades para lograr el diseño y rediseño de los procesos y procedimientos de

la ATTCFBPDC mediante los cuales se ejecutan las funciones sustantivas.

Función Sustantiva Procesos

Establecer la orientación de la política general del

Banco Popular

Gestión de pautas

Señalar las pautas generales que orienten las

actividades del Banco

Análisis del entorno socioeconómico

Gestión de pautas

Designar cuatro directores ante la Junta Directiva, Integración de la Asamblea de

Propósito estratégico

“Como órgano superior que agrupa y representa a los sectores sociales, nos

corresponde orientar estratégicamente la política general del Banco, para

propiciar el desarrollo sostenible en lo económico, social y ambiental de los

trabajadores y las trabajadoras del país, por medio de procesos de consulta

(foros, congresos), participación sectorial, investigación del entorno y con

sentido de justicia, equidad, solidaridad y democracia”.

Función Sustantiva Procesos

conforme al artículo 15 de la Ley 4351 y sus

reformas

Trabajadores y Trabajadoras y sus

órganos

Acreditar el ingreso de nuevos representantes a la

Asamblea, según los criterios y requisitos que

disponen la Ley y sus reglamentos.

Integración de la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras y sus

órganos

Conocer del informe de labores y resultados del

ejercicio anual de la Junta Directiva Nacional,

informe general de la Auditoría General de Bancos,

cuyas recomendaciones le serán vinculantes.

Gestión de informes

Gestión de pautas

Análisis del entorno socioeconómico

Elaboración y presentación de

informes del representante de la

ATTBPDC en el CONASSIF

Integrar la Comisión Permanente de la Mujer. Integración de la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras y sus

órganos

Integrar el Comité de Vigilancia. Integración de la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras y sus

órganos

Designar el Directorio de la Asamblea Integración de la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras y sus

órganos

Definir y promover la filosofía de impacto social

para garantizar una visión compartida en la gestión

del CFBPDC.

Gestión de los valores y filosofía de

impacto social

Definir y promover el modelo de indicadores de

balance e impacto social del CFBPDC.

Gestión de pautas

Conocer y resolver sobre situaciones atinentes al

cumplimiento de funciones y responsabilidades de

las personas electas y designadas para la

ATTCFBPDC y de los funcionarios administrativos.

Identificación, análisis y resolución

sobre situaciones atinentes al

cumplimiento de funciones y

responsabilidades

Desarrollar mecanismos que garanticen el

cumplimiento de los lineamientos de aplicación de

las pautas y orientaciones.

Gestión de pautas

Coordinar y liderar la ejecución de los procesos Mejoramiento continuo

Función Sustantiva Procesos

sustantivos y de apoyo de la ATTCFBPDC.

Designar los miembros del Tribunal Electoral de la

ATTCFBPDC

Integración de la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras y sus

órganos

Construir participativamente y acompañar los

procesos de articulación y de acción de los

sectores sociales representados en la Asamblea

Plenaria.

Articulación y participación de los

sectores sociales

Desarrollar y promover procesos de investigación

consulta y participación.

Promover y establecer procesos de coordinación y

participación con las otras entidades

organizacionales del CFBPDC en los temas

estratégicos y operativos.

Articulación intra e

interorganizacional

Divulgar y hacer visible el rol estratégico y los

logros de la Asamblea hacia lo externo e interno

del banco.

Comunicación con los sectores y

mercadotecnia social

Promocionar y desarrollar la equidad y la solidad

social entre los diferentes sectores representados

en la ATTCFBPDC

Promoción de la equidad social

Gestión del Comité de Vigilancia

Gestión de la Comisión de la mujer

Gestionar la sensibilización, formación y desarrollo

de habilidades y competencias.

Sensibilización y desarrollo de

habilidades y competencias

1.3 Definición de las Perfiles de puestos basados en competencias definidas

Paralelo a la etapa de diseño de procesos y procedimientos, se realizó un análisis de los

perfiles de las personas que laboraban en el área administrativa de la Asamblea. Esta

información facilitó el levamiento de las funciones que se realizaban, lo cual se fortaleció

con las nuevas tareas que se sumaron en los procesos. Posteriormente se procedió a

construir una matriz denominada Matriz de Procesos- Perfiles, en la cual se enlistan los

perfiles necesarios para el adecuado desempeño de cada uno de los procesos diseñados.

Con base en la relación que debía existir entre los procesos y las personas que los

desempeñan se procedió a diseñar los perfiles de puestos basados en competencias (ver

anexos), los cuales reflejaron la necesidad de contratar algunos otros profesionales con

los cuales no se contaba al momento del estudio. Dichas incorporaciones se realizaron

entre el año 2008 y 2009, Como parte de esta etapa se contrato una profesional en

Ingeniería Industrial quien se ha encargado de darle seguimiento al proyecto de manera

que la Asamblea se mantenga en un proceso de mejora continua de su gestión.

Adicionalmente se capacito al equipo técnico y administrativo para adecuar la estructura

al nuevo funcionamiento por procesos.

Durante esta los últimos meses, se han revisado y actualizado los procedimientos y

equipos de trabajo que desarrollan las actividades de la Asamblea en procura de

mantener dicha instancia en la búsqueda de la excelencia como lo exigen los tiempos

actuales. Adicionalmente se han generado nuevos procesos en respuesta a las

necesidades, como resultado de lo anterior, la ATTCFBPDC cuenta con diecinueve

procesos y tres instrucciones de trabajo articulados (ver anexos) según se muestra en el

siguiente figura.

Figura 1: Diagrama de procesos

Articulación intra e interorganizacional

Comunicación con los

sectores y mercadotecnia

social

Articulación y participación

de los sectores sociales

Ges

tión

docu

men

tal d

e la

ATT

CFBP

DC

Mej

oram

ient

o co

ntin

uo

Identificación, análisis y resolución sobre situaciones atinentes al cumplimiento de

funciones y responsabilidades

Gestión del Plan Operativo Anual y Presupuestario

Integración de la Asamblea de Trabajadores y

Trabajadoras y sus órganos G

estió

n ad

min

istr

ativ

a Ca

ja C

hica

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

para

el a

dela

nto

y liq

uida

ción

de

gast

os d

e vi

aje

Cont

rata

ción

ext

erna

de

bien

es y

serv

icio

s

Organización y desarrollo de las sesiones de la ATTBPDC

y sus órganos

Manejo de actas y control de acuerdos

Gestión de pautas y orientaciones estratégicas

Promoción de la equidad social

Gestión de los valores y filosofía de impacto social

Gestión de la Comisión Permanente de la Mujer

Gestión del Comité de Vigilancia

Análisis del entorno socioeconómico

Gestión de informes

DIAGRAMA DE RELACIONES DE PROCESOS

Simbología

Procesos sustantivos

Procesos de apoyo

Procesos Estratégicos

Sens

ibili

zaci

ón y

des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

y c

ompe

tenc

ias

Elaboración y presentación de informes del representante de la ATTBPDC en el CONASSIF

Fuente: Proceso de Mejora Continua

2. Segundo Proyecto: Programa de capacitación para la atención de las

necesidades de los Delegados y Delegadas.

Una de las principales tareas del Directorio Nacional ha sido generar un proceso de

capacitación integral y sistemático para Delegados y Delegadas, cuyo objetivo sea el

fortalecimiento de conocimientos y habilidades requeridas para el pleno desempeño de

sus funciones.

Para ello, se realizaron las siguientes actividades:

2.1. Proceso diagnóstico de necesidades de capacitación: se realizó una contratación

con la Universidad Estatal a Distancia (UNED); visto como un aliado estratégico, el cual

se encargó de la elaboración de un diagnóstico de las necesidades de capacitación de los

Delegados y Delegadas, con una visión de futuro de al menos cuatro años.

Dicho trabajo implicó la realización de talleres regionales (Central-Occidente, Huetar

Norte, Pacífico Central, Huetar Atlántico, Metropolitana) que consideraba a Delegados y

Delegadas, así como exdelegados y exdelegadas, un análisis funcional de los órganos

sociales de la Asamblea, grupos focales y entrevistas con actores claves, entre otros.

Asimismo, para la elaboración de dicho diagnóstico se realizó un análisis sobre las

funciones asignadas a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, la

identificación de los conocimientos y competencias requeridas de los Delegados y

Delegadas para cumplir con las funciones asignadas y las necesidades de capacitación

de esta población.

2.2. Definición de la malla curricular: a partir de los insumos recopilados en el

Diagnóstico de Necesidades de Capacitación para Delegados y Delegadas se diseñó una

propuesta de capacitación modular y gradual, dirigido a Delegados y Delegadas , el cual

contempla seis ejes temáticos con los respectivos cursos a abordar, tal como se muestra

a continuación:

Eje temático 1

Inducción

Eje temático 2

Análisis

Financiero

Eje temático 3

Estrategias de

Desarrollo

Eje temático 4

Tecnologías de

Información y

Comunicación

Eje temático 5

Fortalecimiento de

las

Organizaciones

Sociales

Eje temático 6

Equidad y

Derechos

Humanos

Técnicas de estudio Matemáticas

financieras básicas

Pasos para una

planificación exitosa.

Introducción al uso

de computadoras

personales e

Internet

Fundamentos de la

comunicación oral y

escrita

Construcción de la

masculinidad y

relaciones

intergénero

Valores y actitudes de

delegados y

delegadas y ética de

la función pública.

Contabilidad básica I Formulación y

evaluación de

proyectos

Manejo Básico de

Procesadores de

Texto

Organización

social, sectores

representados en la

Asamblea de

Trabajadores y

Trabajadoras,

liderazgo y toma de

decisiones

Género y conquista

de derechos de las

mujeres

costarricenses

Normas

parlamentarias de

debate

Contabilidad

financiera II

Planificación

estratégica, una

herramienta eficaz

para el logro de

objetivos

organizacionales.

Manejo básico de

hojas electrónicas

de cálculo

Negociación y

métodos

alternativos de

solución pacífica de

conflictos

Derechos humanos

y prevención de la

discriminación

Seminario sobre el

Marco jurídico del

Banco Popular y de la

ATTBP, funciones y

responsabilidades de

delegados y

delegadas

Análisis básico de

estados financieros

Tendencias de la

realidad nacional

Eje temático 1

Inducción

Eje temático 2

Análisis

Financiero

Eje temático 3

Estrategias de

Desarrollo

Eje temático 4

Tecnologías de

Información y

Comunicación

Eje temático 5

Fortalecimiento de

las

Organizaciones

Sociales

Eje temático 6

Equidad y

Derechos

Humanos

Estructura y servicios

del Banco Popular y

de Desarrollo

Comunal

Análisis de

entidades

financieras (análisis

financiero avanzado)

Taller de análisis de

la coyuntura

Pautas definidas por

la ATTBP para el

Banco Popular

Normativa y

regulación financiera

nacional e

internacional y

gestión del riesgo en

actividades

financieras

Modelos y estilos de

desarrollo

Antecedentes y

evolución del Banco

Popular y de

Desarrollo Comunal

Medición de Impacto

Social

Globalización y

desarrollo

Acuerdos

comerciales y

alternativas de

comercio

internacional

Tendencias

bancarias:

incorporación de

criterios de

sostenibilidad

ambiental,

competitividad y

promoción del

desarrollo humano

sostenible.

Estrategias de

desarrollo regional

Curso - taller sobre

economía social

2.3. Aprobación del Plan de Capacitación 2010-2014: dentro del equipo de trabajo de

la Asamblea, se retomó la propuesta de la malla curricular recomendada por la UNED y

se elaboró el Plan de Capacitación 2010-214, el cual contiene una visión de cuatro años

de los temas a abordar para el fortalecimiento de los conocimientos y las habilidades de

los Delegados y Delegadas.

Dicho plan se caracteriza por retomar temáticas estratégicas que requieren los Delegados

y Delegadas para el pleno desempeño de sus funciones, así como el rol que estos

desempeñan dentro del periodo de cuatro años asignado por Ley. Por lo anterior, se

definieron los siguientes ejes temáticos:

Inducción.

Análisis Financiero.

Estrategias de desarrollo.

Fortalecimiento de las organizaciones sociales.

Fortalecimiento de la ATTBPDC.

Asimismo, este plan considera los ejes temáticos a abordar en cada año de participación

del Delegado y Delegada, los cursos a desarrollar por eje temático, una descripción de los

contenidos de los cursos, la modalidad en que se impartirán, ya sea presencial o e-

learnig, responsables, entre otros.

A continuación se presenta una tabla que resume los principales ejes, temas que

componen el Plan de Capacitación 2010-214:

Año

Plazo

Ejes temáticos

Cursos

Modalidad

Actores

2010

II Semestre

Inducción

Antecedentes del BPDC y de la ATTBPDC e-learning ATTBPDC

Marco jurídico del Banco Popular y de la ATTBP e-learning ATTBPDC

Valores y actitudes de delegados y delegadas y ética de la función pública Presencial Externo

Funciones y responsabilidades de delegados y delegadas Normas parlamentarias de debate Presencial Externo

Inducción a los órganos sociales Presencial ATTBPDC

2011

I Semestre

Inducción

Pautas definidas por la ATTBP para el Banco Popular Presencial ATTBPDC

Política de Igualdad y Equidad de Género e-learning ATTBPDC

Estructura y servicios del Banco Popular y de Desarrollo Comunal Presencial ATTBPDC

Economía Social y Desarrollo Local e-learning ATTBPDC

II Semestre

Análisis Financiero

Sistema financiero e-learning ATTBPDC

Normativa y regulación financiera nacional e internacional Presencial ATTBPDC

Gestión del riesgo en actividades financieras Presencial ATTBPDC

Análisis de estados financieros Presencial ATTBPDC

Balance Social (GRI) Presencial Externo

Matemáticas financieras básicas e-learning ATTBP-Cenecoop

Contabilidad básica I e-learning ATTBP-Cenecoop

Contabilidad financiera II e-learning ATTBP-Cenecoop

2012

I Semestre Estrategias de desarrollo

Taller de análisis de la coyuntura y realidad nacional Presencial Externo

Modelos de desarrollo y globalización Presencial Externo

Formulación y evaluación de proyectos e-learning ATTBP-Cenecoop

II Semestre

Estrategias de desarrollo

Economía social y Desarrollo Local Presencial Externo

Tendencias bancarias: Incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental, competitividad y promoción del desarrollo humano sostenible. Presencial Externo

2013

I Semestre Fortalecimiento de las

organizaciones sociales

Análisis de Indicadores de Coyuntura Presencial Externo

Negociación y métodos alternativos de solución pacífica de conflictos Presencial Externo

Rendición de cuentas Presencial Externo

II Semestre Fortalecimiento de la

ATTBPDC

Planificación estratégica e-learning ATTBP-Cenecoop

Construcción y retroalimentación de Pautas Presencial ATTBPDC

2014

I Semestre

Fortalecimiento de la ATTBPDC Construcción y retroalimentación de Pautas Presencial ATTBPDC

2.4. Elaboración de instrumentos: como parte de las acciones del Plan de

Capacitación 2010-211, se determinó la necesidad de construir instrumentos de trabajo,

entre ellos se encuentra una evaluación a aplicar a Delegados y Delegadas, cuyos

insumos permitirían identificar el perfil inicial o línea base de esta población y

posteriormente, determinar el perfil de salida una vez finalizado el periodo cuatrienal, con

lo cual se lograría conocer los avances alcanzados en materia del Plan de Capacitación y

los impactos generados de éste.

2.5. Diseño y elaboración de materiales didácticos: siguiendo con lo establecido en

el Plan de Capacitación 2010-211, se procedió a la elaboración de materiales didácticos

para el participante de los cursos a abordar en dicho Plan, para ser abordados dentro del

eje temático de Inducción, bajo las siguientes modalidades:

a. Presencial: se elaboraron los materiales o módulos del participante para el abordaje de

los siguientes cursos planteados dentro del Plan de Capacitación y que serán un

instrumento de trabajo y de referencia:

Valores y actitudes de Delegados y Delegadas y ética de la función pública

Funciones y responsabilidades de Delegados y Delegadas

Normas parlamentarias de debate

Estructura y servicios del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

b. E-learnig: se procedió al diseño y elaboración herramientas de capacitación interactiva

bajo la modalidad de e-learning, la cual comprende cuatro cursos, con una duración de

una hora cada uno de ellos, para los siguientes temas:

Antecedentes históricos del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Sistema Financiero

Economía Social

Género

Asimismo, al basarse en la metodología e-learning, al participante se le facilita disponer

de sus propios horarios, acorde con su disponibilidad de tiempo, para desarrollar los

contenidos temáticos. A continuación se presenta un detalle de los cursos interactivos:

2.6. Coordinación para la ubicación de los cursos e-learnig en una plataforma

tecnológica: con el fin de facilitar el acceso de los Delegados y Delegadas inscritos y

desarrollar los cursos bajo la modalidad e-learnig, previas reuniones se coordinó con el

CENECOOP quien facilitará la plataforma tecnológica, negociación que estaba en

proceso.

Asimismo, es importante resaltar que en dicha plataforma se estarían habilitand los

siguientes recursos y herramientas:

Ayudante para acceder a los cursos.

Perfil de los participantes.

Sala de chat.

Foro de consulta y novedades.

Calificaciones de los participantes.

2.7. Elaboración de documentos de trabajo de los cursos del Módulo de

Inducción: como parte de los instrumentos de trabajo del Plan de Capacitación, se

elaboraron las propuestas metodológicas y las presentaciones en Power Point de los

cursos correspondientes al Módulo de Inducción, con el fin de contar con el instrumental

requerido para su desarrollo.

2.8. Definición de temas para el expediente digital: el equipo de trabajo identificó los

temas a considerar para el diseño de un expediente digital de los Delegados y Delegadas

del periodo 2010-2014, entre los cual considera: Datos generales, Capacitación, recibida,

Rol dentro de la Asamblea, Experiencia profesional, organizativa y como facilitador de

procesos de formación.

2.9. Capacitación en temas estratégicos: se desarrollaron actividades de

capacitación en temas estratégicos y de coyuntura nacional que eran de interés para el

accionar propio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, entre los cuales se

rescatan los siguientes: la flexibilización laboral, la supervisión prudencial, las

microfinanzas en Costa Rica, ambiente, género, accesibilidad, banca de desarrollo,

economía social, balance social, entre otros.

3. Tercer Proyecto: “Indicadores de Balance Social”

El Banco Popular y de desarrollo comunal para cumplir con su naturaleza de Ley y fortalecer su

imagen institucional y mejorar su eficiencia, se encuentra en una tendencia a homologar las

instituciones financieras y la presión que esto implica, que el banco debe de fortalecer sus

objetivos sociales fundamentales, para no perder su misión y enmarcar la eficiencia y

sostenibilidad financiera con un rostro humano que le dé sentido a estos esfuerzos. Un

instrumento como el Balance Social es muy oportuno porque permite resaltar la relación con las

organizaciones sociales y su papel estratégico en la política social nacional. De esta manera el

Banco podrá de forma adecuada hacer visible a la comunidad nacional los importantes esfuerzos

e impacto social que la actividad que realiza, además de servirle para ajustar sus metas sociales

a partir de la información que el Balance Social le suministra.

Es por eso que el proyecto de elaboración de indicadores de balance social se diseñó integrando

componentes de capacitación y discusión del entorno social, con aspectos técnicos de

confección de indicadores. En cuanto al componente de capacitación, se organizaron 5 talleres;

cuatro de ellos con una duración de un día, y el quinto con una duración de medio día. El banco

seleccionó a veinte personas de acuerdo su unidad de trabajo, integrando al proceso once áreas

estratégicas, a saber: Gestión Estratégica, Gerencia General, Soporte financiero, Banca de

Desarrollo, Fondos Especiales, Mercadeo Estratégico, FODEMIPYME, DTDI, Cobro

Administrativo, Pensiones, y SAFI.

Taller Contenidos Número de sesiones

Taller 1 I. El entorno económico social. Dos sesiones de cuatro horas

cada una en dos mañanas.

Taller 1 II. Vínculos con el sector de la economía social Una sesión de cuatro horas

durante la mañana.

Taller Contenidos Número de sesiones

Taller 1 III. La institución a su interior. Dos sesiones de cuatro horas

cada una en dos mañanas..

Taller 2 I. Introducción: establecimiento del tema de interés y los

objetivos del talle

II. Aspectos generales sobre el uso de indicadores

III. Pasos para la construcción de indicadores

Una sesión de cuatro horas

durante la mañana.

Taller 2 IV. Elaboración de un marco de referencia

V. Diagnóstico de los datos existentes

Una sesión de cuatro horas

durante la mañana.

Taller 2 V. Diagnóstico de los datos existentes

VI Ejercicio práctico de construcción de indicadores

VII. Algunas recomendaciones para la sistematización del

proceso

Una sesión de cuatro horas

durante la mañana.

Taller 3 VIII. Presentación de las conclusiones y resultados de los

indicadores obtenidos

Validación y aprobación de los indicadores elaborados

Una sesión de cuatro horas

durante la mañana.

Criterios para el Planteamiento de Indicadores:

Los criterios estadísticos a utilizar obedecen a aspectos diversos de su naturaleza tales como

la expresión de su valor o su capacidad de medición. El conocimiento de estos criterios facilita

la identificación del tipo de indicador necesario para responder a los objetivos dados y al un

Ciclo de toma de decisiones

.

a) Según la expresión de su valor: Una de las formas más comunes de clasificar los indicadores es de acuerdo con la forma en que se expresan. En este sentido, se distinguen dos tipos:

- Cuantitativos: pueden ser definidos como medidas de cantidad, por cuanto expresan la magnitud de un fenómeno mediante un número. Esta magnitud puede

ser determinada en forma directa o puede ser una medición compleja. Las tasas y porcentajes son indicadores cuantitativos de uso muy común.

- Cualitativos: contrariamente a los anteriores, estos indicadores no expresan fenómenos en términos de magnitud (numéricos), sino en una forma nominal u ordinal. Comúnmente reflejan presencia o ausencia de una característica, percepciones u opiniones con respecto a un tema etc. Es común que estén asociados con conceptos que no son directamente observables y, aunque a veces mantienen implícita la noción de cantidad, ésta no puede ser determinada directamente. Por ejemplo el grado de satisfacción de un usuario con un servicio recibido.

b) Según su capacidad de medición

- Directos (simples): constituyen una medida directa y única del aspecto a evaluar. Usualmente son valores absolutos como número de elementos, acciones, unidades monetarias etc. Por ejemplo, el ingreso total por concepto de ventas durante un mes

- Indirectos (complejos): estos indicadores combinan más de un dato simple, por lo que su obtención es más costosa, pero brindan más información que un indicador directo. Ejemplo: calidad de los informes presentados por una entidad u oficina.

c) Según el enfoque de sistemas: Es común que, sobre todo para fines de evaluación, se clasifiquen los indicadores según el enfoque de la teoría general de los sistemas, que distingue tres componentes o funciones básicas: entrada, proceso y salida.

Para el diseño de los indicadores de balance socia, estos tendrían que contar con ciertas

características que brinden información apropiada para la toma de decisiones. Las

principales de esas particularidades se enuncian a continuación:

a) Utilidad práctica: sirve para un propósito.

b) Significado conceptual: muestra un aspecto conceptualmente significativo en el contexto de la organización o entidad interesada.

c) Validez: mide lo que se supone que mide, tanto en términos estadísticos como conceptuales. Si bien es cierto que empíricamente dos variables pueden estar relacionadas, es importante tener cuidado que un indicador no mezcle mediciones de conceptos diferentes para que no resulte en la medición de un aspecto distinto al esperado. Esto es un riesgo que es mayor conforme aumenta la complejidad del indicador.

d) Confiabilidad: produce resultados equivalentes si se mide en condiciones esencialmente iguales. Por ejemplo si se estudia la satisfacción de los empleados de un gremio o de una empresa con su trabajo, y dos sujetos tienen un nivel de satisfacción muy similar, esto debería reflejarse en la medición de satisfacción que se realice y no debería suceder que uno aparezca notablemente más satisfecho que el otro.

e) Pertinencia: guarda correspondencia con los objetivos planteados.

f) Poder discriminatorio: distingue entre las unidades que se consideran y jerarquizan.

g) Sensibilidad: refleja los cambios ocurridos en la realidad estudiada.

h) Especificidad: se aplica sólo a la situación que se trata, sin ambigüedades.

i) Eficiencia: el beneficio que se obtiene justifica el costo de su obtención.

j) Oportunidad: Puede obtenerse en el momento en que es útil para la toma de decisiones.

k) Comprensibilidad/Transparencia: Es fácilmente entendido por los usuarios.

Los talleres combinaron el desarrollo de temas como Globalización, Estrategia Nacional

de Desarrollo, Economía Social, Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social,

con preocupaciones específicas del BPDC. Los dos últimos talleres se utilizaron para

recibir retroalimentación de parte de los funcionarios de una propuesta elaborada por los

consultores a partir de las consultas y entrevistas realizadas. Con estas orientaciones los

consultores elaboraron otra lista de 175 indicadores y se priorizaron 69 de ellos. Estos 69

indicadores sirvieron como base para sustentar reuniones con distintos funcionarios y

programas para llegar a tener una lista de 25 temas y 40 indicadores, distribuidos por

cada pauta de la siguiente manera:

15 indicadores

para la tercera

Pauta

PROPUESTA DE

40 INDICADORES

Pautas y

Orientaciones

ATTBP

PROPUESTA DE

40 INDICADORES

Pautas y

Orientaciones

ATTBP4 indicadores

para la cuarta

Pauta

4 indicadores

para la cuarta

Pauta

15

indicadores

para la

primera Pauta

6 indicadores

para la segunda

Pauta

Los 40 indicadores fueron clasificados en 5 áreas temáticas:

El proceso de diseño del Informe de Indicadores de Balance Social por parte de la Administración se logra esquematizar bajo el siguiente flujo de información:

Asimismo, plantea el señalamiento de áreas involucradas y un formulario para la captura de cada indicador:

A la fecha se han emitido dos informes de Balance Social por la Institución para los años 2008 y 2009 donde se

Desarrollo de 2 Informes de Indicadores de Balance Social 2008 y 2009

El presidente del Directorio Nacional don Rodolfo Madrigal manifestó lo siguiente: “El

Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras se planteó implementar, el

instrumento de Balance Social, habida cuenta de dos elementos necesarios de articular

entre sí de forma operativa y a largo plazo: la naturaleza social de la Institución y la

respuesta económico-sostenible que debe dar”; por su parte el presidente de la Junta

Directiva, don Héctor Monge indico que: “Todos los esfuerzos que hace el Banco van

dirigidos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la nación y se verán reflejados

en el Informe de Indicadores de Balance Social. La Institución rendirá cuentas al país

entero y a las autoridades de Gobierno, sobre el destino de los recursos que las y los

trabajadores ponen bajo su administración” y el gerente Corporativo, don Gerardo Porras

“La buena administración supone rendir cuentas a lo interno de las organizaciones y

también en instancias públicas, por eso hemos decidido ser los primeros en darle a Costa

Rica un Informe de Indica-dores Sociales, consecuentes con nuestros objetivos. No se

trata solamente de enlistar logros, sino más bien de buscar un mecanismo de

mejoramiento por el bien de las y los trabajadores, así como de sus familias. Con esta

iniciativa el Banco Popular y de Desarrollo Comunal reafirma su compromiso con Costa

Rica” En resumen, los informes presentados para los años 2008 y 2009, se presentan en

la siguiente tabla:

En virtud de la disponibilidad de 5 Pautas, el Proceso de Pautas y Orientaciones ha

planteado los nuevos indicadores de

Pautas Propuesta de Indicadores según Pauta

Pauta I: Economía

Social

Inciso a)

1. Monto y porcentaje de los créditos brindados a las organizaciones de la economía social por región y línea crédito.

2. Monto y porcentaje de las captaciones provenientes del sector de Economía Social

3. Nivel de reciprocidad de servicios crediticios brindados versus inversiones realizadas por organizaciones de la economía social.

4. Montos de los servicios crediticios y de captación brindados por medio del

Pautas Propuesta de Indicadores según Pauta

BPDC con redes de articulación de la economía social. 5. Número de alianzas estratégicas con organismos nacionales e

internacionales de la economía social que compartan los fines y objetivos de la institución.

6. Monto y número de productos diferenciados por región para organizaciones de la Economía Social.

Inciso b)

7. Monto y número de los créditos brindados por Banca Social, según territorio, a las organizaciones de la economía social para poblaciones vulnerables.

8. Monto y número de los créditos brindados por Banca Social, según territorio y sexo, para emprendimientos de la economía social.

9. Morosidad y mortalidad de emprendimientos financiados para organizaciones de la economía social.

10. Relación números de acompañamiento versus financiamientos otorgados a organizaciones de la economía social.

Pauta II:

Servicios prestados

por la institución

Inciso a)

16. Nivel de satisfacción del cliente atendido según segmento y territorio. 17. Nivel de fidelidad del cliente atendido.

Inciso b)

18. Número y estructura del ahorro captado según monto. 19. Cantidad anual de planes de ahorro generados. 20. Monto, número y porcentaje de la captación de recursos según: tipo de

personas (físicas y jurídicas), tipo de entidad (público, privado y organizaciones sociales).

Inciso c)

21. Monto y porcentaje de la cartera crediticia por segmento y regiones. 22. Número de empleos generados según sexo. 23. Número y monto de operaciones para viviendas financiadas según sexo. 24. Número y monto de operaciones para educación según sexo. 25. Número y monto de operaciones para el fomento de la producción según

sexo. 26. Número y monto de operaciones destinadas para poblaciones vulnerables

(indígenas, adulto mayor, discapacidad, jóvenes, mujer) 27. Número y monto destinados a proyectos ambientales 21. Monto y cobertura de los créditos pignoraticios. 22. Distribución de la cartera crediticia de Banca de Desarrollo a empresas por

etapas del ciclo de vida, actividad y tamaño. 23. Relación números de acompañamiento versus financiamientos otorgados al

mismo cliente. 24. Relación número de créditos versus número de pólizas realizadas con el

BPDC al mismo cliente. 25. Estructura de colocación de créditos de banca de segundo piso por tipo de

organización, actividad y región.

Inciso d)

26. Cuantificación diferenciada de riesgo para la banca social.

Inciso e)

27. Monto y número de los créditos brindados por cada uno de los fondos, según territorio y sexo para poblaciones vulnerables.

28. Monto y número de los créditos brindados por Banca Social, según actividad económica, territorio y sexo.

29. Mortalidad de los emprendimientos financiados.

Pautas Propuesta de Indicadores según Pauta

30. Relación números de acompañamiento versus financiamientos otorgados. 31. Número de empleos generados según sexo. 32. Monto y tipo de recursos externos propiciados para el crecimiento de los

fondos especiales. 33. Montos de fondos adicionales para la atención de personas afectadas por el

desempleo y por desastres naturales. 34. Monto y numero de operaciones de fondos especiales dirigidas a población

femenina vulnerable. 35. Relación números de acompañamiento versus financiamientos otorgados

por Fondos Especiales.

Pauta III:

Gestión interna

Inciso e)

36. Porcentaje de contenidos en temas como identidad, territorialidad, cultura del ahorro, ambiente y genero.

37. Nivel de posicionamiento de la institución en los segmentos de población y sectores sociales atendidos.

38. Número y porcentaje de pautas en medios regionales.

Inciso f)

39. Número de personas y cantidad de horas de capacitación en: antecedentes, naturaleza, objeto social, normativa, estructura, género, ambiente, servicios.

Inciso g)

40. Nivel de satisfacción del cliente en relación a la plataforma tecnológica, según tipo de servicio y canal de distribución.

Pauta IV:

Desarrollo local

Inciso a)

41. Número de proyectos financiados según actividad productiva y región. 42. Número de empleos generados por actividad productiva y sexo. 43. Número y monto de operaciones destinadas para poblaciones vulnerables

según región.

Pauta V: Desarrollo y

transversalización

Inciso b)

Accesibilidad

44. Número y monto de los servicios financieros adaptados para poblaciones vulnerables de conformidad con sus características y necesidades.

Ambiente

45. Número y porcentaje de operaciones crediticias con componente ambiental según región.

46. Consumo de energía, agua, telefonía. 47. Cantidad de desechos y porcentaje manejado. 48. Número de contrataciones adjudicadas a empresas y a bienes y servicios

que incorpore la variable ambiental. 49. Número de programas y proyectos generados por las alianzas estratégicas

con organizaciones nacionales e internacionales donde se incorpore la variable ambiental.

Género

50. Número, monto y porcentaje de las operaciones crediticias otorgadas a las mujeres, desagregados por edad.

51. Número y monto de los servicios financieros adaptados para mujeres de conformidad con sus características y necesidades.

52. Porcentaje de participación femenina en puestos de jefatura. 53. Porcentaje de participación femenina en eventos de capacitación, tanto al

interior y exterior del país. 54. Número de contrataciones adjudicadas a empresas y a bienes y servicios

que incorpore la perspectiva de género.

Paralelo al Informe de indicadores de balance social, la participación de la Asamblea se ha

establecido en la Comisión del Informe de Sostenibilidad bajo la metodología GRI (Global

Reporting Iniciative) como una Guía con un conjunto de Principios que tienen como finalidad

definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. También

incluye Protocolos técnicos que proporcionan indicaciones específicas sobre algunos aspectos

de la elaboración de memorias, como por ejemplo la delimitación de la cobertura de la

memoria. Están diseñados para utilizarse junto con la Guía y los Suplementos sectoriales y

abordan cuestiones a las que se enfrentan la mayoría de las organizaciones durante el

proceso de elaboración de memorias. Los indicadores se clasifican en tres grandes

categorías: Económicos, Sociales y Ambientales

Categoría Económicos Ambientales

Aspectos Desempeño económico (p.ej.: generación y

distribución de valor)

Presencia en el mercado (p.ej.: contratación

local, proveedores locales)

Impactos económicos directos

Materiales

Energía

Agua

Biodiversidad

Emisiones, vertidos y residuos

Productos y servicios (p.ej.: su impacto, reciclaje de

productos)

Cumplimiento normativo

Transporte

General (p.ej.: gastos ambientales

Categoría Sociales

Aspectos Prácticas laborales Derechos humanos Sociedad Responsabilidad sobre los

productos

Empleo

Relaciones

trabajador/dirección

Salud y seguridad en

el trabajo

Formación profesional

y enseñanza

Diversidad e igualdad

de oportunidades

Prácticas de

inversión y

aprovisionamiento

No discriminación

Libertad de

asociación y

negociación colectiva

Trabajo infantil

Trabajo forzado u

obligatorio

Prácticas de

seguridad

Derechos de los

Comunidad (p.ej.:g

gestión del impacto

sobre la comunidad)

Corrupción

Políticas públicas

Conducta

anticompetitiva

Cumplimiento

normativo

Salud y seguridad del

cliente

Etiquetado de productos

y servicios

Comunicaciones del

departamento de

marketing

Privacidad de cliente

Cumplimiento normativo

Para efectos del primer informe de sostenibilidad del Banco Popular 2010 se establecieron los

siguientes indicadores según los temas de interés institucionales:

4. Cuarto Proyecto: Definición de los Valores y Principios del CFBPDC

Como parte del proceso de reestructuración de la Asamblea de Trabajadores y

Trabajadoras del Conglomerado Banco Popular y de Desarrollo Comunal se determinó

que una de las funciones sustantivas de este Órgano es definir y promover la filosofía de

impacto social para garantizar una visión compartida en la gestión del CFBPDC. Por

tanto, como tarea del proceso de Gestión de los valores y filosofía de impacto social, a

principios del año 2009 se inicio la construcción de los Valores y Principios CFBPDC.

Ahora pues, teniendo en cuenta la naturaleza particular del Banco Popular y de Desarrollo

Comunal, la respuesta ético-filosófica que significó y sus antecedentes históricos, resultó

importante definir los Valores y Principios que regirán y abonarán la idiosincrasia del

BPDC, entendiendo los valores como aquellas cualidades del CFBPDC que se pretenden

alcanzar por parte de las personas, órganos y áreas de la estructura1, y los principios,

como aquellos pilares mediante los cuales se ponen en práctica los valores.

Para la construcción de la propuesta, fue necesario realizar un proceso consultivo paralelo

al desarrollado para la construcción de las Pautas y orientaciones estratégicas, que como

bien se mencionó anteriormente, conto con la participación de representantes de los

sectores que conforman la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras así como otros

actores sociales, teniendo como base el estudio del marco legal e histórico del Banco

Popular. Así se conjugó la participación sectorial, el apoyo técnico y el fundamento

histórico.

1 Instituto Cooperativo Interamericano. Valores Personales. Pág. 46.

En virtud de lo anterior y de la trascendencia que reviste su marco ético, se desarrollaron

los Valores y Principios que rigen al Conglomerado Financiero Banco Popular y de

Desarrollo comunal, los cuales van dirigidos a orientar filosóficamente el accionar de la

Institución con sus copropietarios y copropietarias, clientes, colaboradores y sociedad en

general.

Los Valores y Principios, aprobados por la Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras,

el 27 de marzo del 2010, constituyen el marco ético de las Pautas y Orientaciones

Generales, lineamientos que orientan la política de la Institución y que son inherentes al

objeto social del Banco Popular.

Valores y principios del Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo

Comunal.

VALOR PRINCIPIOS

1. EL TRABAJO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS

• Trabajo decente

• Autogestión

• Trabajo inclusivo

2. COMPROMISO SOCIAL CON EL DESARROLLO

• La economía para el desarrollo

• Copropiedad

• Cobertura regional y

territorial

• Fomento del ahorro

3. EQUIDAD SOCIAL • Reducción de las prácticas

discriminatorias

• Accesibilidad

4. EQUIDAD DE GÉNERO

• Productos y servicios para las

mujeres

• Acceso y participación paritarios

• Relaciones equitativas

• Mercadeo y publicidad

con enfoque de género

• Equidad en el mundo del

trabajo

5. COMPROMISO SOCIAL CON EL AMBIENTE

• Política ambiental

• Sistema de Gestión Ambiental

• Productos financieros “verdes”

• Proyección

• Consumo ambientalmente

responsable

• Ecoeficiencia

• Gestión del conocimiento

ambiental

6. SOLIDARIDAD • Distribución equitativa de los

recursos

• Inclusión

• Cooperación

VALOR PRINCIPIOS

7. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

• Transparencia y rendición de

cuentas

• Mecanismos consultivos

• Participación de los

grupos de interés

8. INDEPENDENCIA POLÍTICO-PARTIDARIA

• Gobierno apartidista

• Orientación política

• Carácter técnico de la

Administración

9. SOSTENIBILIDAD

• Desarrollo sostenible

• Sostenibilidad económica

• Supremacía humana

• Defensa del Estado social

de derecho

• Fortalecimiento del sector

de economía social

10. CALIDAD DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

• Ética en el talento humano

• Mejora continua

• Gestión del conocimiento

continuo

• Competitividad

• Trabajo en equipo

Una vez concluida la conceptualización de los Valores y Principios, surge el reto de

propiciar su interiorización en la estructura tangible e intangible de la institución, tanto en

sus niveles estratégicos como en sus niveles operativos; lo cual marcará un paso histórico

en el fortalecimiento ético filosófico del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Con este

fin, se están realizando actividades de divulgación conjuntas a las de pautas y que

igualmente forman parte del plan de de implementación de las nuevas Pautas que está

impulsando la Gerencia General junto con la Asamblea, como se menciono anteriormente.

5. Quinto Proyecto: Pautas y Orientaciones y Orientaciones Generales”

La retroalimentación de las Pautas surge por parte del Directorio Nacional ante la necesidad

de generar un proceso colectivo que permita dictar orientaciones estratégicas de largo

plazo que guíen la gestión de la Institución, acorde con:

• Naturaleza especial y sus objetivos.

• Valores y Principios.

• Dando respuesta a las necesidades a la población trabajadora.

• Desafíos del entorno

Este proceso se inicio con el diseño de 6 grandes etapas de la siguiente manera:

I Etapa: Socialización de la propuesta

1.1. Entrega del documento base de discusión a delegados y delegadas

1.2. Verificación de entrega del documento a los delegados y delegadas

II Etapa: Designación del equipo técnico y aspectos logísticos

2.1. Designación del equipo técnico de la ATTBP.

2.2. Conformación de la Comisión de Trabajo, compuesta por representantes de los sectores sociales

III Etapa: Ejecución de la propuesta metodológica

3.1. Definición de propuestas metodológicas

3.2. Realización de los Conversatorios con Expertos

3.3. Sistematización de los insumos obtenidos de los Conversatorios

3.4 Realización de talleres regionales con delegados y delegadas

IV Etapa: Sistematización de la información

4.1 Transcripción de las matrices de trabajo aplicadas en los talleres territoriales

V Etapa: Validación de la propuesta de Retroalimentación de Pautas

5.1 Entrega del documento de la propuesta inicial de Retroalimentación de Pautas a DN

5.2 Sesiones de discusión de la propuesta con Delegados y Delegadas según sectores sociales

5.3 Sesiones de discusión con los órganos sociales de la ATTBP

5.4 Sesión de discusión con personal administrativo del BPDC

5.5 Elaboración de propuesta ajustada de Pautas y Orientaciones de Políticas Generales

5.6 Presentación al DN y Consejo de la ATTBP de la propuesta de Retroalimentación de Pautas.

VI Etapa: Aprobación de la propuesta

5.4. Celebración de la Asamblea Extraordinaria para aprobación de versión final de Pautas

Proceso de Construcción Colectiva

1

Recopilación de insumos: Conversatorios, Foros y Sesiones de discusión con

Delegados y Delegadas de los sectores sociales

Presentación y aprobación de la

propuesta ante la Asamblea

Plenaria

3

2

4

Definición de líneas estratégicas: Elaboración de la propuesta inicial

Sesiones de discusión con los órganos sociales de la ATTBPDC

Sesiones de discusión con personal administrativo del BPDC

Sesiones de discusión con DN y Consejo de la ATTBPDC

Elaboración de la propuesta final

5

6

7

El proceso de consulta: intercambio regional y sectorial

Durante el año y medio que tardó el proceso consultivo para elaborar las nuevas Pautas de

la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal,

se logró considerar a los diversos territorios y regional mediante la representación de sus

delegados y delegadas, lo cual implicó articular los aportes recogidos salvando el contexto

de cada lugar visitado y, más avanzado el proceso, la particularidad sectorial -cuando se

convocó a cada sector social para brindar sus aportes-. De este modo, la metodología

presencial, la compilación de datos por región y sector lograron generar participación real e

insumos necesarios para derivar un documento central. La realización de talleres se planteo

de la siguiente manera:

Región Fecha Lugar N° Participantes

Occidente Viernes 17 de abril

Sucursal del BPDC en San

Ramón 15

Pérez Zeledón y Sur–

Sur Sábado 02 de mayo

Sala de capacitación n

COOPEALIANZA, R.L. 12

Pacífico Central Viernes 8 de mayo INA de Puntarenas 7

Cartago-Turrialba-Los

Santos Viernes 15 de mayo Casa Cultura de Cartago 13

Huetar Atlántico Sábado 16 de mayo Oficinas de SITRAPEQUIA 16

Metropolitana Sábado 23 de mayo

Casona de

COOPESERVIDORES 46

Zona Norte Jueves 11 de junio Oficinas de URCOZON 9

Chorotega Viernes 12 de junio Hotel Caña Brava, Cañas 30

Total 148

La participación proactiva de los delegados y delegadas fue notoria:

Los siguientes gráficos permiten ilustrar el nivel de identificación, participación en el proceso

De este modo, se procedió de manera diferente a la práctica tradicional de elaborar

proyectos en función única del Área Metropolitana sin tomar en cuenta la voz de los

territorios, es decir, sus pobladores, en este caso vinculados a la Entidad, al tratarse de los

delegados y las delegadas. Igualmente, en la consulta sectorial se procedió conforme a un

cronograma que reuniera a cada sector para de la forma más democrática, cada uno

brindara todos los insumos posibles.

Al respecto, la clave del trabajo estuvo en el compromiso brindado por los delegados y

delegadas de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras a lo largo de este proceso así

como en la facilitación para expresar aportes desde cada territorio y sector. En este sentido,

los diversos representantes no se conformaron con exteriorizar aportes generales sino

consustanciales a cada Pauta, a saber: Fomento de la Economía Social, Calidad en la oferta

del Conglomerado, Gestión competitiva de la Institución, Desarrollo territorial y local así

como Gestión Competitiva de la Institución. Con la misma preocupación se fortalecieron los

ejes estratégicos que transversalizan las Pautas y que son necesarios de posicionar durante

los próximos años: Equidad de Género, Accesibilidad y Responsabilidad Ambiental.

Gráfico 4

Distribución de participantes por sector social en los talleres territoriales para la

retroalimentación de pautas

45%

19%

9%7%

3%

9% 8%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Co

op

era

tivo

Co

mu

na

l

Pro

fe

sio

na

l

Sin

dica

l

Co

nfe

de

ra

do

Sin

dicia

l N

o

Co

nfe

de

ra

do

So

lid

arism

o

Ma

giste

rio

Na

cio

na

l

Gráfico 1

Total de participantes por territorio a los talleres de retroalimentación

de pautas

10%

8%

5%

9%

11%31%

6%

20%

Occidente Pérez Zeledón y Sur–Sur Pacífico Central

Cartago-Turrialba-Los Santos Huetar Atlántico Metropolitana

Zona Norte Chorotega

El valor agregado de la Política Pública en las Pautas

Es imperativo señalar los insumos generados por un trabajo realizado por el Lic. Gerardo

Arauz sobre la gestión del Banco Popular en su relación con la política pública. Se indican a

continuación los aportes y criterios planteados por dicha investigación según cada una de

las cuatro Pautas que en su momento estaban vigentes:

Pauta 1

El Banco en su relación con el subsistema financiero de la economía social implica que interactúa en operaciones y productos similares, con lo que inevitablemente se entra en un espacio de competencia.

Sin omitir los elementos positivos de competir en el mercado, si existen áreas importantes de articulación de alianzas, definir áreas de cooperación y de integración de servicios, complementación y otros.

Oportunidad de establecer mecanismos de ajuste y adaptación a nuevas situaciones de la realidad de las organizaciones sociales.

Divorcio de la realidad bancaria con resultados deseados para la normativa de contar con el ahorro y el crédito como mecanismos de equidad y movilidad social.

Tendencia de una propensión a la desintegración o disociación social acelerada.

Pauta 2 En la conceptualización de un BANCO DE PREVISION SOCIAL, el ahorro es un elemento que complementa el esquema, el sesgo del énfasis en la oferta de crédito, no permite el combate al problema del consumo irracional como forma en que se enfrenta la marginalidad económica.

Se deben diseñar formas y esquemas para mejorar la propensión al ahorro con alternativas a mediano y pargo plazo, referidos a soluciones familiares como educación media y superior de los hijos, mejoras en las soluciones habitacionales y agregados para la jubilación.

Las pautas emitidas no son adecuadamente procesadas en los planes estratégicos.

La política social del Banco queda vacía de contenidos e insumos políticos, objetivos y metas concretas

Pauta 3 Las estadísticas que produce el Banco en razón de las exigencias que plantea la fiscalización externa en variables y razones financieras, es positivo y conveniente pues se actúa en un sistema regulado y abierto.

Es especialmente interesante que la clasificación de banca corporativa, se quede atrás, para dar paso a una banca integral que se incorpora a tu oficina, a tu casa y a cualquier otro sitio donde el cliente-usuario se ubique y demande un servicio de la gama ampliada.

Es imperativo la articulación de un modelo que permita relacionar los recursos, las tasas de interés y el spread

financiero.

La dinámica de la organización ocupa que los procesos tengan consistencia y articulación de manera especial en la “superestructura política” (Asamblea, Junta Directiva, Administración).

Convergencia de dos grandes corrientes conllevan la gestión de una entidad bancaria en un mercado abierto y el compromiso para el logro de metas de desarrollo social. Ambos elementos exigen un gran esfuerzo de “CONCILIACION POLITICA Y TECNICA”.

Pauta 4 La convergencia de dos grandes corrientes conllevan la gestión de una entidad bancaria en un mercado abierto y el compromiso para el logro de metas de desarrollo social. Ambos elementos exigen un gran esfuerzo de “CONCILIACION POLITICA Y TECNICA”.

Por la inercia del sistema de supervisión y control donde se somete y aplican reglas de calificación propios de entes privados de naturaleza bancaria, se hacen difusas o casi nulas las vocaciones sociales.

La perspectiva de banca de previsión social como forma de inversión común que tiene un rédito social colectivo cuantificable, requiere de indicadores de contribución social.

El objetivo de política social para el Banco es deducir de la normativa cuales grandes ejes se han quedado un tanto rezagados, disminuidos o mediatizados. Lo anterior implica un replanteo estratégico para aplicar de manera más rigurosa los principios y mandatos del artículo 34 por ejemplo.

El entorno económico y social en que actúa el Banco, requiere de insumos en indicadores de gestión y de balance social, con el objetivo de disponer de un TABLERO DE MANDO para la Asamblea que le permita verificar el grado de cumplimiento de las Pautas.

La invisibilización del impacto es una imperfección del Modelo que reduce significativamente la legitimidad de la orientación, dando como resultado una cultura un tanto inconveniente debido a la falta de correspondencia entre resultados y factores generadores del impacto.

Un elemento que se incorpora cada vez más en la filosofía de gestión de las organizaciones trata sobre la conducta y desempeño en materia de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Así las cosas, incorporando los elementos regionales, sectoriales y de política pública se

plantearon cinco grandes Pautas.

Pauta I:

Fomento del

Sector de Economía

Social

Pauta II:

Calidad en la oferta

del CFBPDC

Pauta III:

Gestión competitiva de

la Institución

Pauta IV:

Desarrollo local y territorial

Pauta V:

El papel del CFBPDC como

entidad para el desarrollo

Pautas y Orientaciones Generales

A cada Pauta, un marco social y una estrategia

Habida cuenta de que las organizaciones sociales tienen un peso determinante en la

inclusión de poblaciones vulnerables, y en la coordinación de los esfuerzos locales y las

ideas productivas, se hizo necesario reformular la primera pauta, la cual pasó de llamarse El

Desarrollo del sector de Economía social, al Fomento de Economía Social, donde quedó

establecido el compromiso de gestionar una economía más justa donde se supere la noción

de “otro sector” para ir construyendo una nueva ruta con una economía inclusiva, donde las

organizaciones de la economía social tienen un papel esencial en esta coyuntura de crisis,

en la que los modelos tradicionales han resultado no ser la solución inclusiva para la

población trabajadora.

La segunda Pauta correspondía a Instrumentos Financieros del Banco Popular y sus

Subsidiarias, la cual evolucionó a Calidad en la Oferta del Conglomerado, pues si bien los

instrumentos financieros que provea el Banco y sus Sociedades Anónimas son parte de la

operativa diaria, el concepto de Conglomerado involucra a todas las partes de un Gobierno

Corporativo, y se justificó en la Pauta la necesidad paralela del acompañamiento no tangible

al lado de los instrumentos financieros. Claramente, la práctica ha demostrado que el

acompañamiento empresarial es clave para el Emprendedurismo y la incidencia local.

La tercera Pauta anterior de Modernización de la administración y la mayor eficiencia

institucional pasó a ser la Gestión competitiva de la Institución, pues la gestión implica tanto

los conceptos de eficiencia y eficacia así como los diversos recursos –entre ellos el

tecnológico- que se requieren para enfrentar con acierto la nueva normativa económica y

legal así como los intereses social a que responde la Entidad. De este modo, se definió la

Pauta como una necesaria gestión integral que debe unir ramas diversas para aumentar la

competitividad y que no trabaje sobre elementos aislados.

La cuarta Pauta, que se denominaba Políticas bancarias para el desarrollo regional, se

contempla ahora como Desarrollo territorial y local, pues si bien la incidencia local es

inherente al rol que cumple el Banco Popular en la sociedad, en ocasiones las políticas no

han sobrepasado el papel para concretar el desarrollo de las comunidades, de ahí que se

priorizó en reformular el papel de las Juntas de Crédito Local –el cual debe ser

preponderante- unido a la articulación con las organizaciones sociales de cada zona. De

este modo, se planteó una verdadera bancarización que incluya el conocimiento y la

articulación local.

Finalmente, surgió una quinta Pauta, la cual responde a la necesidad manifestada en

Asambleas Plenarias de Delegados y Delegadas así como en los diversos Órganos de la

ATTBP, de darle un lugar prioritario a temas que no deben esperar y que merecen un aporte

tangible del Banco a fin de darle un lugar justo a las poblaciones vulnerables. De ahí que la

nueva Pauta del Papel del Conglomerado como Entidad para el desarrollo se compromete a

fortalecer la equidad de género, la accesibilidad y la responsabilidad, en la medida de que

para que haya desarrollo sostenible, es infaltable fortalecer dichos ejes mediante políticas

concretas y proyectos permanentes. Sin embargo, queda claro que el objeto social del

Banco no lo desvincula de su obligación de ser transparente y eficaz en la rendición de

cuentas, sino que por el contrario, debe responder con mayor auto exigencia a la población

para la cual fue creado y para la cual no existía una opción natural que la acogiera.

Una gran aspiración para un Banco único

Nueve años después de haber sido aprobadas las Pautas anteriores, las cinco nuevas

Pautas siguen procurando colaborar de forma profunda a la construcción de una sociedad

más justa e inclusiva en un entorno que exige la mayor excelencia unida al compromiso

social. Estas Pautas con su respectivos Valores y Principios marcan otro inicio, pues se

adaptan a la coyuntura actual procurando contemplar las inequidades sociales así como las

necesidades e inquietudes de la población trabajadora; en esa proporción, la guía imperdible

del presente documento ha sido beneficiar a la población trabajadora y contribuir a mejorar

su calidad de vida.

Las acciones en las cuales se vinculan las nuevas Pautas y lineamientos con los esquemas

de Gestión Estratégica como parte del alineamiento de las Pautas con los planes

estratégicos y operativos. Inicialmente el proceso se inicia con la presentación de la nueva

versión de Pautas en la Comisión de Pautas de Junta Directiva Nacional y el acuerdo

tomado al respecto:

En virtud de lo anterior se establecen los contenidos de un plan de acción por parte de la

Administración del Banco para la implementación de las nuevas Pautas, ante el cual la

Asamblea de Trabajadores deberá mantener un adecuado control a efecto de que se logre

una adecuada implementación durante el periodo 2011-2014:

El Plan incluye los mecanismos de impacto de las Pautas como estrategia de control interno

para la alineación de las pautas con los planteamientos estratégicos y operativos.

Las Nuevas Pautas en los planes Operativos del Conglomerado Financiero

El Banco Popular y sus Sociedades Anónimas en su imperativo de traducir los grandes

lineamientos emanados en el PEC en actividades mediante la expresión de sus respectivos

planes (operativos, tácticos y de negocios) durante cada año, mismos que deben ser

expresados e incorporados por cada una de las áreas formalmente establecidas en la

estructura organizacional que ha sido aprobada por la Junta Directiva del Banco y las

respectivas Juntas Directivas de las Subsidiarias que conforman el conglomerado financiero

Banco Popular.

Este proceso de vinculación y alineamiento, buscará dar cumplimiento al Perfil Estratégico del

Conglomerado Banco Popular, mismo que contempla la visión de futuro del Banco Popular y

sus empresas, su negocio y su misión, sus objetivos estratégicos, su imagen y los principios y

valores de sus colaboradores, además de las políticas y directrices que marcan la orientación

estratégica del Conglomerado Banco Popular para los próximos años. El alcance de las

nuevas Pautas ha logrado visibilizarse que en la definición de la Orientación Estratégica del

Conglomerado Financiero Banco Popular para la formulación de los Planes (tácticos, de

negocios, y operativos) para el año 2011. Por tanto, establece el punto de referencia para el

desarrollo, por parte de cada dependencia, de los diferentes planes y acciones a futuro que

permitan apoyar la consecución de los objetivos plasmados en el Plan Estratégico

Corporativo 2008-2012.

En virtud de lo anterior, las orientaciones para el diseño de los diferentes planes de la

Institución; a saber:

Se le brindaron las siguientes orientaciones según Pauta para la confección de los objetivos y

metas que se implementarán en año 2011

6. Sexto Proyecto: Actualización del Sistema para la realización del Censo de los

Trabajadores y Trabajadoras.

A raíz del Informe DFOE-ED-4-2009 de la Contraloría General de la República, en donde

se le estableció mediante Disposición a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras que

estableciera los controles pertinentes para que la participación de delegados por sector se

ajuste al marco legal vigente, de tal forma que se procure la proporcionalidad no sólo

entre sectores, sino a lo interno de cada uno de esos.

Con la participación de las diferentes Instancias Institucionales, se procede a actualizar el

sistema de tal forma que asegure un proceso transparente y con los mecanismos

necesarios que permitan verificar la información que cada organización remite, así como

los pasos seguidos por las usuarias del sistema.

El cumplimiento de esta Disposición, le permitió a la Asamblea de Trabajadores y

Trabajadoras, asumir la función de acreditación de sus Delegados y Delegadas tal y como

lo establece la ley, aunque aún quedan temas pendientes para asegurar el cumplimiento

completo de esta Disposición que dependen en este momento de decisiones judiciales

pendientes.

Pantalla principal del Sistema Censo

6.1. Estado Actual del Censo:

Es importante mencionar que el proceso de acreditación, a pesar de todo el esfuerzo que

realizó el equipo nombrado por la Comisión Oficialmente nombrada y ratificada por la

Gerencia General no logra llegar a la constitución de la Asamblea de Delegados y

Delegadas, consecuentemente tampoco de los órganos que la deben integrar.

A continuación brindo un detalle de los acontecimientos a partir de que se logró

determinar la proporcionalidad de Delegados y Delegadas que le correspondían a cada

sector y los pasos siguientes que dependían estrictamente de cada Sector y la

celebración de sus Asambleas.

Una vez determinada la proporcionalidad por organización y por Sector se procede a

convocar a las Asambleas de Sector por parte de la Comisión de Integración en consenso

con los Sectores, presentándose problemas internos en varias de ellas que fueron

apeladas por supuesto irrespeto a la proporcionalidad a la que tenían derecho las

organizaciones participantes dentro de los sectores.

El Decreto emitido por el Poder Ejecutivo estableció que en el caso del Sector Solidarista

quien resolvía las apelaciones era el Ministerio de Trabajo.

La Procuraduría en consulta que le realizara la Sala IV por la Acción de

Inconstitucionalidad interpuesta por la Comisión de Integración nombrada por el Directorio

Nacional, emite criterio dando razón a los accionantes en el sentido de que el Ministerio

de Trabajo no podía resolver apelaciones de los Sectores porque es una función que no

tiene por Ley y que se la dio un Decreto que es de rango inferior.

Este criterio de la Procuraduría hizo que el Ministerio de Trabajo no resolviera la apelación

del Sector Solidarista y sujetó el tema a lo que resuelva la Sala IV.

La implicación de no tener resuelta una apelación es que no se pueda constituir la

Asamblea Plenaria y no se puedan realizar los nombramientos.

Por primera vez el Decreto Ejecutivo establece que para convocar a la primera Sesión

Plenaria, debe estar el 100% de los Delegados y Delegadas acreditados, antes se

constituía con mitad más uno.

En resumen el resultado actual es:

1. Imposibilidad total de conformar el Máximo órgano del Banco Popular que

representa a los trabajadores y trabajadoras.

2. Nombramiento de una Junta Directiva total por parte del Poder Ejecutivo hasta que

Sala IV resuelva.

3. No se ha podido nombrar al Directorio Nacional ni ningún otro órgano de la

Asamblea.

4. Decisión de la Administración Superior del Banco de realizar un traslado de todas

y todos los funcionarios de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras a otras

Àreas del Banco, sin afectación de sus condiciones salariales, excepto en mi caso

particular en donde se me afecta dos puntos en la categoría y el salario decae en

más de un 50%, razón que me obliga a presentar renuncia dados los compromisos

económicos adquiridos.

5. El 14 de enero dado que a los funcionarios y funcionarias que aún estábamos en

la Asamblea nos había llegado nota de traslado, se procede a realizar entrega

formal de toda la documentación del Censo al Gerente General mediante oficio

DAT-07-2011. Asimismo se le especifica el equipo de cómputo que contiene el

sistema del censo. De igual forma mediante oficio DAT-005-2011 se le hace

entrega al Gerente de todos los libros legales de la Asamblea y se le indica que

toda la documentación anterior está bajo llave y la misma bajo la responsabilidad

de la funcionaria Laura Castro, funcionaria además a quién se le entregan las

llaves de todas las oficinas internas.

6. Se procede asimismo a entregar a Contabilidad la Caja Chica de la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras.

7. Otros temas reforzados:

a) Se reforzó a través del Proceso de Comunicación y Mercadotecnia Social, la

comunicación hacia los Delegados y las Delegadas a través de instrumentos

permanentes.

NOS PROPUSIMOS MEJORAR LA COMUNICACIÓN

A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS PERMANENTES

b) Se reforzó el sistema de comunicación interna: Como una tarea asumida y

desarrollada por el proceso de Gestión Administrativa se procedió a digitalizar toda la

información de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, de tal forma que al día de

hoy se tiene bajo este sistema el control de correspondencia, la Actas de todos los

órganos, el control de acuerdos, las minutas de todos los procesos así como los

documentos analizados, biblioteca virtual, un calendario para anotar las reuniones de los

equipos de trabajo y lo recientemente incorporado un control de entradas y salidas para

los funcionarios y funcionarias.

c) Se reforzó la documentación con carácter de permanente en las Oficinas de la

Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.

Se realizó un análisis de la documentación que se genera en la Asamblea y se determinó

en forma definitiva cuál documentación debe permanecer para consulta, asimismo se

procedió a recopilar y ordenar documentación histórica como por ejemplo el expediente

legislativo de creación del Banco Popular y de la Asamblea de Trabajadores y

Trabajadoras así como el Proceso de Pautas del 2001.

d) Se reforzó material bibliográfico de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.

Se llevó a cabo la publicación del Libro “La Economía social y las Organizaciones

Sociales en Costa Rica”, tomos I y II, mediante los cuales se desarrolla por primera vez

en un solo documento la historia de los sectores sociales representados en la Asamblea

de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

C. INFORME PRESUPUESTARIO

Conviene aclarar que como Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras tenemos nuestro

propio planeamiento operativo.

Tal y como se explica en otro apartado de este informe, la estructura organizativa de la

ATTBP funciona actualmente por procesos, traduciéndose en un fortalecimiento de

nuestra labor, conllevando por supuesto una incidencia relevante en los planes operativos

que elaboramos anualmente. En los últimos años la planificación operativa estuvo

estrictamente ligada a los objetivos y productos de cada proceso, ello constituye un gran

logro para éste órgano al fortalecerse una gestión más sistemática y proactiva.

De hecho, uno de los proceso definidos se titula: “Gestión del Plan Anual Operativo y

Presupuesto”, dada la relevancia que este Directorio le da a esta labor, integrándolo con

personal que posee una gran experticia y de características interdisciplinarias, que

aseguran productos de mayor calidad y mejor posicionamiento de nuestra labor en la

Institución.

En este periodo fue prioritario entrelazar la planificación a los resultados concretos de los

procesos de la ATTBP, dado que en el pasado se aplicaba un enfoque de avances

anuales, pero nos pareció que era necesario establecer la retroalimentación y los

ligámenes entre las diferentes acciones y/o proyectos para dar un enfoque más integral y

orgánico.

En este mismo sentido se ha sido vigilante de los plazos y procedimientos establecidos en

la Institución para el proceso de formulación de los planes anuales operativos. Con ello

queremos decir que se ha tenido una participación activa en reuniones, capacitaciones,

consultas, etc., para asegurarnos de que se cumpla con todos los requerimientos

solicitados y podamos concluir con la elaboración de planes operativos que van a ser

respuesta a las necesidades de nuestros Delegados y Delegadas. En este sentido la

Institución establece el respectivo cronograma para su formulación, sentándose

responsables, requerimientos y plazos; ante lo cual hemos actuado en tiempo y

eficientemente.

De igual forma se lleva un monitoreo del Plan operativo, de forma trimestral, rindiéndose

los informes respectivos. Es un logro mencionar que hemos cumplido en un 100 %

nuestros planes, salvo en una oportunidad en que no se pudo cumplir una meta debido a

razones fuera de nuestro control, lo mismo que en este segundo semestre que también se

debe a razones fuera de control absolutamente; esto refleja una actuación estrictamente

apegada a la planificación y nuestro permanente monitoreo de su ejecución y exigencia

de cuentas al personal de apoyo.

Administración de los Recursos Financieros asignados durante la Gestión

De conformidad con lo mandatado por la Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo

Comunal, a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras (ATTBP) se le asignan una serie

de funciones, en su calidad de máximo órgano de orientación estratégica y política. Para

el cumplimiento de dichas funciones confluyen una serie de recursos; siendo los

financieros uno de los componentes necesarios para el cumplimiento de su razón de ser.

Es así como de conformidad como lo indica la normativa interna y externa en esta

materia, a la Asamblea se le asignan anualmente los recursos financieros para su gestión.

Para dicha asignación la ATTBP realiza un proceso interno de autoevaluación, así como

de discusión sobre los grandes proyectos y orientaciones estratégicas que visualiza para

su inmediata gestión. El planeamiento estratégico ha posibilitado la visualización de

planes operativos que posibilitan el acercamiento progresivo y sistemático a los grandes

proyectos y/o funciones. Planeamiento que se relaciona estrictamente con la asignación

de los recursos presupuestarios.

En los procesos de negociación de la asignación presupuestaria se ha sujetado a las

necesidades reales de un órgano que requiere de los insumos básicos para su gestión y

el apego a la realidad institucional, es así como, en los últimos tres años el Directorio

Nacional ha promovido y asumido una política de contención de gasto, dadas las difíciles

condiciones económicas y sociales que atraviesa nuestro país, las cuales repercuten,

como es lógico, en una institución como el Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Ahora bien, el Directorio Nacional presupuesta, aprueba y administra una serie de

partidas relativas a sus funciones, tales como: brindar capacitación a los delegados y

delegadas, elaboración e impresión de documentos y resoluciones varias, productos

alimenticios para atención de sesiones plenarias, etc.

A continuación se detallan los montos presupuestarios aprobados por el Directorio

Nacional, en los últimos años de su gestión. Como se puede apreciar el monto ha tenido

reducciones que giran alrededor de los 22 y 12 puntos porcentuales, a excepción del

presente año en que se impulsaron una serie de proyectos relevantes para éste órgano

que generó un leve aumento del doce por ciento, pero que por la circunstancia de no

contar con Directorio Nacional a partir del 1 de agosto del 2010, se procedió con

aprobación de la Gerencia General, a realizar una modificación presupuestaria

(devolución de recursos) por el monto de 71.868.835,48 millones.

.

MONTOS PRESUPUESTARIOS APROBADOS

POR EL DIRECTORIO NACIONAL

AÑO MONTO PRESUPUESTARIO

PORCENTAJE DE

VARIACIÓN

2007 174.433.345,64 -22

2008 155.550.447,78 -12

2009 138.925.000,00 -12

2010 151.448.064,55 12

2011 130.358.051,25 -18

FUENTE: Elaboración propia.

Importante aclarar que los recursos presupuestarios relativos al tema salarial de las y los

colaboradores de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, forman parte del

Presupuesto Ordinario anual, sin embargo están regidos por las políticas de recursos

humanos institucionales y por la Convención Colectiva, por tanto son establecidos y

administrados por el área respectiva en el que no se tiene ingerencia alguna.

Asimismo es importante señalar que a partir del 31 de julio del 2010 esta Asamblea se

encuentra sin Directorio Nacional, de ahí que se llegara a la conclusión de realizar una

modificación presupuestaria autorizada por la Gerencia General a efecto de devolver

recursos que no se lograrían ejecutar por la situación particular que se tiene en este

momento.

Ahora bien, la administración de los recursos financieros, ha sido asumido en estricto

apego a las directrices institucionales y la normativa aplicada en la materia. Se ha

utilizado el software institucional que permite un adecuado control y responsabilidad en su

uso, dado los diferentes niveles de autorización y revisión que se incluyen, asimismo año

a año hemos rendido cuentas de nuestra gestión en esta materia y se han vertido

puntualmente informes semestrales de la ejecución presupuestaria.

Se concluye este apartado manifestando que se ha actuado estrictamente apegados a la

normativa, políticas y procedimientos institucionales, pero ante todo resguardando los

intereses de los Delegados y Delegadas de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras

y con claridad meridiana de que se trata de fondos públicos que demandan un uso

racional, eficaz y eficiente.

Situación de recomendaciones realizadas por diferentes Instancias de Control:

1. Contraloría General de la República:

Mediante informe DFOE-ED-4-2009 del 30 de abril la Contraloría General de la República

emitió informe sobre estudio que realizó en el Banco Popular.

Dicho informe estableció una serie de disposiciones hacia las diferentes Instancias

Institucionales y específicamente a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras

mediante disposición 4.1 le indicó:

4.1. Al Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular

(ATTBP).

a) Girar las instrucciones que correspondan para que se recopile, clasifique y

ordene la documentación sobre los antecedentes de las pautas y

orientaciones que se mantiene en la ATTBP, con el fin de asegurar la

confiabilidad, calidad, suficiencia y pertinencia de la información sobre la

gestión de la Asamblea, se facilite la consulta y la toma de decisiones

institucionales; sirva como base para sustentar la labor de delegados y

permita el monitoreo sobre la ejecución de las pautas según su espíritu de

formulación. Asimismo, se dicten las medidas necesarias para que en el

futuro se recopile y custodie toda la documentación originada en las

actividades de esa Asamblea, de conformidad con la normativa que rige la

materia...

b) Efectuar las gestiones necesarias para que sea la propia Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras la que ejecute el proceso de acreditación de

sus representantes, de conformidad con la disposición contenida en el

artículo 14 bis, de la Ley Orgánica del Banco. Asimismo, realizar las

gestiones necesarias para que se derogue cualquier otra normativa interna

diferente de la establecida en la indicada disposición legal. Además, esa

instancia debe establecer los controles pertinentes para que la participación

de delegados por sector se ajuste al marco legal vigente..

Ante esta disposición específica el Directorio Nacional procedió a dar cumplimiento,

manteniendo una permanente comunicación con el Àrea de Seguimiento de la Contraloría

a efecto de cumplir satisfactoriamente lo mandado.

En fecha 7 de enero del 2010 se recibe oficio DFOE-SD-0019 de la Contraloría General

de la República donde le indican a las tres Instancias del Banco que se habían llevado a

cabo las acciones necesarias para implementar razonablemente las disposiciones

señaladas a excepción en ese momento de una disposición a cargo de la Gerencia

General.

Por tanto con este oficio se dio por cumplida la disposición emitida para la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras.

2. Defensoría de los Habitantes

A raíz de una solicitud realizada ante la Defensoría de los Habitantes sobre la rendición

de cuentas del representante de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras ante el

CONASSIF, ésta recomienda establecer un procedimiento interno que indique la forma en

que se rendirían cuentas a la Asamblea, el mismo es aprobado e implementado a finales

del 2010.

3. Auditoría General Interna

En relación con la Auditoría General Interna debo señalar como aspecto relevante que fue

auditado todo el proceso del Censo 2010-2014 con el sistema de censo mejorado y

cumpliendo con los controles exigidos por la Contraloría General de la República.

No se emitió informe por parte de esta Instancia, señalando que únicamente emiten

criterio si existen aspectos de mejora, lo que me lleva a concluir que el proceso realizado

respondió positivamente a la revisión efectuada y que el sistema queda mejorado para ser

utilizado con mucha efectividad en el futuro.

Por último me resta darle las gracias al equipo de apoyo de la Asamblea de

Trabajadores y Trabajadoras, que a través de su dedicación y esfuerzo hicieron

posible el desarrollo de todos y cada uno de los proyectos anteriormente

señalados.

Muchas Gracias a

Edith Ramírez

Fabio Umaña

Laura Castro

Marisol Delgado

Yenny Salazar

Silvia Flores

Víctor Pagani

Miguel Arguedas

Oscar Monge

Sandra Vargas

Gloriana Fallas

José Omar Agüero

Rina Martínez

María Elena Villarreal

Róger Chaves

( quienes fueron parte del equipo)

Especialmente le doy las gracias a la mayoría del equipo cuya constancia

dedicación y lealtad a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras marcaron la

diferencia.