254
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA UNCP Ciencias Forestales y del Amiente 1 CONTENIDO RESUMEN........................................................ 5 I. INTRODUCCIÓN................................................ 6 II.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................7 2.1 AGROFORESTERÍA............................................7 2.2 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:...............................................8 2.2.1 Árboles de uso múltiple:..............................8 2.2.2. Sostenibilidad:......................................8 2.2.3 Multidisciplinariedad:................................9 2.3 POTENCIALIDADES DE LA AGROFORESTERÍA:.....................9 2.3 .1 Ventajas............................................. 9 2.3.2 Desventajas........................................... 9 2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:............10

Informe Final de Shey Formato Apa

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente1

CONTENIDO

RESUMEN......................................................................................................................................5

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................6

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...............................................................................................7

2.1 AGROFORESTERÍA............................................................................................................7

2.2 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS

AGROFORESTALES:................................................................................................................8

2.2.1 Árboles de uso múltiple:..................................................................................................8

2.2.2. Sostenibilidad:................................................................................................................8

2.2.3 Multidisciplinariedad:.....................................................................................................9

2.3 POTENCIALIDADES DE LA AGROFORESTERÍA:........................................................9

2.3 .1 Ventajas..........................................................................................................................9

2.3.2 Desventajas......................................................................................................................9

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:......................................10

2.4.1 Sistemas Agroforestales Secuenciales:.........................................................................10

2.4.2 Sistemas Agroforestales Simultáneos:..........................................................................11

2.4.3 Sistemas Silvopastoriles:...............................................................................................13

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente2

2.4.4 Plantaciones en Línea:...................................................................................................14

2.5 PERSPECTIVA DE LOS ARBOLES: Su papel como herramienta para el manejo

ambiental....................................................................................................................................15

2.5.1 Efectos Sobre Niveles De Sombra, Temperatura Y Humedad:....................................15

2.5.2 Efectos Sobre Enfermedades Y Malezas:.....................................................................16

2.5.3 Efectos Sobre La Fertilidad Del Suelo:.........................................................................16

2.6 RURALIDAD:.....................................................................................................................16

2.7 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA...................................................................................17

2.7.1 Pasos De La Caracterización.........................................................................................17

2.7.2 Factores Que Deben Tomarse En Cuenta Para La Caracterizacion:.............................18

2.7.3 Caracterizacion:.............................................................................................................19

2.8 SUELO:................................................................................................................................24

2.8.1 Factores de formacion:..................................................................................................24

2.8.2 Morfologia de los suelos...............................................................................................24

2.8.3 Composición del suelo:.................................................................................................25

2.8.4 Clasificacion de tierras..................................................................................................27

2.9 PROBLEMÁTICA EN SIERRA Y VALLES INTERANDINOS......................................28

2.10 Incorporacion del arbol en cultivos....................................................................................37

2.10.1 Razones para plantar especies forestales.....................................................................38

2.10.2 Desventajas de plantar especies forestales..................................................................39

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente3

2.10.3 Criterios para elegir las especies forestales.................................................................39

2.11 MANEJO Y EVALUACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES................................40

2.11.1 Manejo de Plantas en Sistemas Agroforestales...........................................................40

2.11.2 Manejo de Suelos en Sistemas Agroforestales............................................................42

2.11.3 Manejo de Plagas en Sistemas Agoforestales.............................................................45

2.11.4 Manejo de Cercos Vivos.............................................................................................45

2.11.5 Manejo de Cortinas Rompeviento...............................................................................46

2.11.7 Beneficios del Sistema Agroforestal...........................................................................47

III. MATERIALES Y MÉTODOS...........................................................................................49

3.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN...............................................................................49

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA......................................................................................49

3.1.2 UBICACIÓN POLITICA.............................................................................................50

3.1.3 LIMITES.......................................................................................................................50

3.1.4 CLIMA..........................................................................................................................50

3.1.5. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA........................................................................52

3.1.6. SUELOS.............................................................................................................53

3.1.7. HIDROLOGÍA...........................................................................................................53

3.1.8 CARACTERIZACION BIOLOGICA...................................................................54

3.1.9 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS...........................................................................55

3.1.10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.........................................................................56

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente4

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS...........................................................................................56

3.4 PROCEDIMIENTO....................................................................................................57

IV. RESULTADOS..................................................................................................................61

4.2 INVENTARIO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE SAN JUAN DE JARPA –CHUPACA........................................................61

4.2 ESTUDIO DE SUELOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE

JARPA –CHUPACA.................................................................................................................63

4.3. ANÁLISIS QUÍMICOS DE LOS SUELOS.......................................................................65

4.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR..................69

4.5 CARACTERIZACIÓN - ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS – Grupo Nº 05...................71

4.7. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES......................................................96

V. DISCUSIONES....................................................................................................................121

VI. CONCLUSIONES............................................................................................................124

VII. RECOMENDACIONES..................................................................................................125

VIII. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................126

IX. ANEXOS..........................................................................................................................128

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente5

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente6

RESUMEN

El presente trabajo de Sistemas Agroforestales se realizó en el Barrio Chacapampa de la

Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de

Chupaca, ubicado entre los 3660 - 4300 msnm. Está ubicado a 290 km de la capital del Perú,

Lima, y a 22 km de la provincia de Huancayo; el área de estudio tiene una superficie de 200 Ha,

está constituida por dos zonas de vida Bosque Húmedo Montano Tropical y Paramo Muy

Húmedo Subalpino Tropical.

Se utilizó la metodología observativo – descriptivo y analítico, se evaluó los sistemas

agroforestales presentes en la zona, se estudió las características fisiográficas, edáficas y

socioeconómicas del lugar con la finalidad de llegar a conocer la interacción entre los

componentes; entradas, salidas y límites de cada sistema, se clasificaron sistemas de acuerdo a

la capacidad del uso mayor; del total de sistemas identificados se seleccionaron 4 sistemas;

caracterizamos estos basándonos en datos obtenidos de las encuestas, conversaciones

informales y estudios de suelos de la zona.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente7

El proceso se desarrolló en tres fases; campo, pre campo y gabinete. De todas las evaluaciones se

pudo llegar a distintas conclusiones, entre ellas: las necesidades fundamentales es la

Alimentación y la económica, identificando que el problema es la baja producción de cultivos;

muchas familias se dedican a la producción de papa que básicamente lo destinan a su

autoconsumo, además la totalidad de sus pastos son destinados al consumo de sus propios

animales, y sus productos forestales (Eucalyptus globulus y Polylepis incana en su mayoría) son

destinados a leña para el uso propio (combustible y construcción) y pocas veces es vendido a

terceros.

Se propone cercos vivos, huertos, todos estos con un manejo integrado con rotación de cultivos,

podas, raleos, descanso de terrenos, etc. con el objetivo de elevar la productividad y así mejorar

la calidad de vida del agricultor.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente8

INTRODUCCIÓN

En todo el mundo, en un período o en otro de la historia, se ha practicado el cultivo de

especies arbóreas y cultivos agrícolas en una combinación estrecha. Fue una costumbre general

en Europa, al menos durante la Edad Media, eliminar los árboles de los bosques, cortándolos y

quemándolos, para establecer cultivos alimenticios durante varios períodos en las áreas

clareadas, y plantaban especies arbóreas antes, durante o después de haber sembrado los cultivos

agrícolas.

En América Central no se han llevado a cabo investigaciones sistemáticas en Agroforestería.

Sin embargo, varias técnicas de mezclas de árboles con cultivos alimenticios fueron bien

conocidas por los indios precolombinos, particularmente la práctica de agricultura migratoria, los

huertos caseros, la mezcla de árboles y cultivos a lo largo de zanjas. Los sistemas agroforestales

constituyen asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales. Se

fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y

flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor

diversificar la producción en sus terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos,

plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas. Si bien es cierto en el Perú los sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente9

agroforestales no están difundidos porque no se tienen claros los beneficios que estos presentan,

desarrollándose así una agricultura exhaustiva y por monocultivo. La Comunidad de San Juan de

Jarpa está pasando a ser relegada por no contar con un potencial económico a comparación de

otras comunidades de la Sierra Central. De esta forma se busca aportar hacia una más efectiva

gestión para el desarrollo en los territorios mediante la aplicación de Sistemas Agroforestales a

fin de satisfacer las necesidades básicas como la alimentación.

OBJETIVO GENERAL:

Proponer Sistemas Agroforestales aptas para la Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa –

Chupaca.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Identificar y clasificar los sistemas agroforestales existentes en el Barrio Chacapampa de

la Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa – Chupaca.

Identificar las necesidades y problemas que presentan los pobladores de la parcela Nº 5

por medio de la caracterización en la Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa –

Chupaca.

Plantear alternativas de solución para elevar la producción, fortalecer la base económica

y así mejorar la calidad de vida de los pobladores del Barrio Chacapampa-en la

Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa - Chupaca.

Seleccionar los Sistemas Agroforestales, adoptados por los pobladores-estos deben ser

productivos, financieramente factibles, y por ultimo sostenibles.

Proponer un manejo adecuado para los Sistemas seleccionados en la Comunidad

Campesina de San Juan de Jarpa – Chupaca.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente10

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 AGROFORESTERÍA

Implica una serie de técnicas que incluyen la combinación, simultánea o secuencial, de

árboles y cultivos alimenticios, árboles y ganado (árboles en los pastizales o para forraje), o

todos los tres elementos. La Agroforestería incluye un conjunto de prácticas que implican una

combinación de prácticas agropecuarias que se realizan en el mismo lugar y al mismo tiempo

(prácticas simultáneas), o aquellas desarrolladas en el mismo sitio pero en épocas diferentes

(prácticas secuenciales). El “sitio” puede ser tan pequeño como un simple jardín o una parcela

cultivada, o tan extenso como un área de pastizal. (Mendieta, 2007)

La Agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de diversas

técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos

alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una

productividad aceptables y aplicando prácticas de manejo compatibles con las habituales de la

población local (Músalem, 2001, pág. 120)

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente11

Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la silvicultura y la zootecnia

para lograr un adecuado manejo del conjunto y las interdependencias entre cada uno de sus

elementos (CONAFOR, 2007, pág. 298)

Objetivos de la Agroforestería:

Diversificar la producción.

Mejorar la agricultura migratoria.

Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.

Fijar el nitrógeno atmosférico.

Reciclar los nutrientes.

Modificar el microclima.

Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de producción sostenible.

Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes (árboles), cultivos

agrícolas y animales (pastizales), definen las siguientes categorías, las cuales se basan en la

naturaleza y la presencia de estos componentes:

Sistemas Agrosilvícolas.-Consisten en alternar árboles y cultivos de temporadas (anuales

o perennes).

Sistemas Silvopastoriles.-Consisten en alternar árboles y pastizales para sostener la

producción animal.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente12

Sistemas Agrosilvopastoriles.-Consisten en alternar árboles, cultivos de temporada y

pastizales para sostener la producción animal.

El enfoque de sistemas es una herramienta que permite el estudio de situaciones reales de una

manera práctica. Los sistemas físicos en contraste con los sistemas abstractos o conceptuales, son

acumulaciones no aleatorias de materia y energía organizadas en espacio y tiempo, que tienen

límites, subsistemas y componentes interactivos (Garfias, 2002).

I.2 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS

AGROFORESTALES:

2.2.1 Árboles de uso múltiple:

Un árbol de uso múltiple es uno que en adición de los productos y servicios normalmente

esperados como madera, influencias microclimáticas, mejoramiento del suelo, adición de materia

orgánica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijación de nitrógeno, forraje,

productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos medicinales. (Músalem, 2001)

2.2.2. Sostenibilidad:

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral,

combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales,

simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de

producción corresponde a su capacidad para satisfacer las necesidades siempre en aumento de la

humanidad sin afectar, y de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema.

Un sistema agrícola, desde el punto de vista socioeconómico, es sostenible si cumple con estos

requerimientos:

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente13

Satisfacer las necesidades energéticas de los agricultores.

Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que puedan asegurar una

dieta balanceada y adecuada.

Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad local.

El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir conservando y

conservar produciendo. (Jiménez y Muschler, 2001)

2.2.3 Multidisciplinariedad:

La Agroforestería como ciencia, involucra tres disciplinas básicas: la silvicultura, la agronomía y

la ganadería. La idea es combinar los diferentes componentes para alcanzar un sistema de

manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una

producción óptima.

2.3 POTENCIALIDADES DE LA AGROFORESTERÍA:

2.3 .1 Ventajas

Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación solar

entre los diferentes estratos vegetales del sistema.

Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor

evapotranspiración y viento)

Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas

de lluvia y escorrentía superficial).

Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente14

Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor actividad

biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los horizontes profundos del

suelo (principalmente en zonas secas).

Ayudar a recuperar suelos degradados.

Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.

Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes marginales.

Proveer hábitat para mayor biodiversidad.

Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.

Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos)

2.3.2 Desventajas

Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan

demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles.

Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados y

exportados fuera de la parcela.

Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al suelo.

Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan los

árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.

Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.

El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente15

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:

Existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de acuerdo con el

arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y rol de estos componentes, los

objetivos de la producción del sistema y el escenario económico social. (CONAFOR, 2007)

Hay dos categorías básicas de sistemas agroforestales: simultáneos y secuenciales (Rivas, 2005).

2.4.1 Sistemas Agroforestales Secuenciales:

(Musálem, 2001)Menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica entre las

cosechas anuales y los productos arbóreos; esta categoría incluye formas de agricultura

migratoria con la intervención o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya, métodos de

establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo

simultáneamente con las plantaciones de árboles, hasta que el follaje de los árboles se encuentra

desarrollado.

De acuerdo con (Rivas, 2005); en los sistemas secuenciales, las cosechas y los árboles se turnan

para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y

terminan con árboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mínimo, los

árboles en un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos no lo están

haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas, fijar nitrógeno y tener

una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente16

2.4.1.1 Agricultura Migratoria:

Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de alimentos,

combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la

venta de los excedentes de los productos. (López, 2007).

Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo de 2

a 5 años; luego del periodo de cultivo continúa la fase de descanso o barbecho, que dura

generalmente de 5 a 20 años .(Jimenez , 2001).

El periodo del barbecho es necesario porque, inicialmente la productividad del cultivo es

elevada, pues con la quemas los nutrimentos que se encontraban en la vegetación se incorporan

al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo, luego de 2 a 3 años de cultivo, se

empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la productividad de los

cultivos, el periodo de barbecho permite que se restablezca el reciclaje de nutrimentos, al ser

colonizada la parcela por la vegetación secundaria. (Músalem, 2001)

2.4.1.2 Sistemas Taungya:

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o de

cultivos perennes como café y cacao. (Beer et al., 2004).

El beneficio socioeconómico de los Sistemas Taungya es que se ahorran costos en el

establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se logra a un costo

más reducido que en las plantaciones forestales convencionales, los agriculturas participantes

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente17

obtienen ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas. (Músalem,

2001).Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor protección

del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura. (7).

Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las

plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de

sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el

uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las

necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y

la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos. (8).

2.4.2 Sistemas Agroforestales Simultáneos:

(Conafor, 1997)Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo tiempo, que es

más fácil de identificar.

(Rivas, 2005)En un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales

crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los

cuales los árboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es

minimizada con el espaciamiento y otros medios, los árboles en un sistema simultáneo no deben

crecer tan rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la

competencia, los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que las de

los cultivos, y poseer

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente18

2.4.2.1 Árboles en asociación de cultivos perennes:

(Musálem, 2001)Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es

económicamente factible debido al alto costo de productos agroquímicos, la elección de un

sistema con árboles para sombra depende de la necesidad de diversificar la producción. Consiste

en la combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, tales como café (Coffeaarabica),

cacao (Theobroma cacao), té (Camelliasinensis) y cardamomo (Elettariacardamomum).

Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el árbolcontribuye productos

adicionales, mejora el suelo microclima o sirve de tutor para cultivosde enredadera como

pimienta (Pipernigrum) o vainilla (Vanillalanifolia).

Los árboles pueden ser maderables como por ejemplo Cordiaalliodorao Cedrelaodorata,

especies leguminosas de uso múltiple como Inga spp., Gliridiasepiumy Erythrinaspp., o frutales

como Citrus spp., Persea americana, o Macadamiaspp. (7).

2.4.2.2 Árboles en asociación con cultivos anuales:

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta

misma categoría, para el caso particular de los sistemas de cultivo sen callejones se puede utilizar

especies que no toleren la sombra. Estos sistemas incluyen cultivos como maíz, frijol, guisantes,

soya, maní, en asociaciones con árboles fijadores de nitrógeno (7).

En plantaciones de cultivos perennes como café y cacao. Incluye maderables, árboles de uso

múltiple y árboles de "servicio" (manejados únicamente por el bien del cultivo, para fijación de

nitrógeno, manejo de sombra). (2).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente19

2.4.2.3 Huertos caseros mixtos:

Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores, son plantados y

mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son dedicados principalmente al

consumo familiar(7).Son mezclas con muchos estratos muy complejos de árboles, arbustos,

bejucos, cultivos perennes y anuales, animales (especialmente cerdos y gallinas), para generar

una multitud de productos comerciales y de uso familiar (2).

Los alimentos provenientes de los huertos caseros o familiares tienen una función importante al

proporcionar un dispositivo de seguridad, un complemento de dichos productos básicos (FAO,

2003).Este puede ser comprendido como una huella cultural, donde se registra la presencia de

determinadas especies y variedades vegetales, especies y razas de animales y manejo

agrozootécnico ,lo que permite conocer a través broches y sincretismos culturales (Ospina,

2006).

Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa, incorporando alrededor de

ella plantas medicinales, árboles maderables, para leña, plantas forrajeras, frutas diversas, a una

distancia irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a 6 metros. (PMSRF,

2007).

2.4.3 Sistemas Silvopastoriles:

La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las oportunidades para la

finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la venta de la

madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que

sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su

mercado (Trujillo, 2008).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente20

Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales, con

o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes

plantaciones arbóreas - comerciales con inclusiones de ganado o con complemento a la

agricultura de subsistencia.

Algunas interacciones entre los componentes del sistema:

a) La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje

de nutrimentos.

b) Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de

árboles y otras plantas asociadas.

c) Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque.

d) Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra).

e) Los animales participan en la diseminación de las semillas, lo cual favorece la

germinación.

La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos a corto y a largo plazo.

En lo económico se puede favorecer con el aumento y diversificación de la producción.

En áreas ganaderas es de gran utilidad el establecimiento de bancos de proteína, tanto de corte

como de pastoreo o ramoneo directo. Los bancos de forraje pueden mejorar su calidad y

disponibilidad, sobre todo a fines de la estación seca o a comienzos de la estación húmeda.

Además, estos bancos restablecen y mejoran el contenido de materia orgánica y los nutrientes del

suelo (4).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente21

2.4.4 Plantaciones en Línea:

La mezcla de árboles, cultivos y/o animales pueden tomar muchos modelos y formas, desde los

surcos alternos de cultivos y árboles podados para cercos, hasta animales pastando debajo de los

árboles. Entre las técnicas relacionadas con la agricultura y la ganadería, principalmente para

proteger a los cultivos y/o ganado se han desarrollado las cortinas rompevientos y los cercos

vivos.

2.4.4.1 Cercos vivos:

(2)Incluye el uso de árboles y arbustos, junto con otros componentes para formar hileras entre

callejones usados (generalmente) para cultivos anuales. Se utilizan principalmente para mejorar

el suelo (por ejemplo fijación de nitrógeno, uso de mucho arbóreo) y/o reducir erosión en

pendientes (7).Consiste en la siembra de leñosas para la delimitación de potreros o propiedades,

casi siempre complementada con el uso de alambre de púas.

Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de alambre, duran

más tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar

árboles viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente (Ramírez, 2005).

El establecimiento de cercas vivas implica una reducción en costos con respecto a las cercas

muertas, reduce la presión sobre el bosque por la búsqueda de postes y leña y además ofrece

follaje en cantidad y de calidad durante la época seca, además de ofrecer frutas.

2.4.4.2 Cortinas rompevientos

Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las alternativas que nos

entregan las prácticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente22

y de protección ambiental. Se definen como el establecimiento de una o más hileras de árboles

y/o arbustos dentro de un predio (Sotomayor y Aracena, 2005).

Algunos beneficios de las cortinas rompevientos:

Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida de fertilidad de los suelos protegidos.

Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos.

Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno, al

disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura.

Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad.

Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras.

Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares protegidos, abaratando los costos de

calefacción.

Producir productos forestales, como madera, postes, leña y productos forestales no madereros

(PFNM).

Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas como una mejora ambiental y

productiva.

Esta práctica se emplea en varias partes del mundo; su requisito más importante es el diseño .

(Jimenez , 2001)..El solo establecer una cortina rompevientos no es suficiente para proteger

adecuadamente el cultivo. Una cortina rompevientos debe de ser diseñada en formas de varias

hileras de árboles y arbustos arreglados en diferentes estratos. Siempre hay que sembrar pastos o

plantas herbáceas debajo de los árboles.

Los árboles son plantados y manejados como parte de la explotación agrícola o ganadera para

mejorar la producción, proteger al ganado y controlar la erosión del suelo, protegen una gran

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente23

variedad de cultivos sensibles al viento como cereales, hortalizas, huertos frutales y viñedos.

Además, mejoran la efectividad de la polinización y la aplicación de pesticidas. Ayudan a

disminuir el estrés animal, el consumo de forraje y la mortalidad.

En la producción vegetal el viento puede constituirse en un agente perjudicial por sus efectos

mecánicos directos sobre el suelo, la vegetación y cultivos o bien modificando el microclima,

incidiendo en la biología y la actividad de las plantas y por lo tanto en su rendimiento (Porcile,

2007).

2.5 PERSPECTIVA DE LOS ARBOLES: Su papel como herramienta para el manejo

ambiental.

En un sistema agroforestal, los árboles son el componente más grande y dominante. Para

poder evaluar la contribución potencial de los árboles en sistemas agroforestales ecológicamente

sostenibles, hay que considerar primero atributos sobresalientes que deben tener los agro-

ecosistemas para ser sostenibles .(Jimenez , 2001).

2.5.1 Efectos Sobre Niveles De Sombra, Temperatura Y Humedad:

La integración de árboles en un cafetal resulta en cambios muy notables: entrando al cafetal se

nota primero la sombra de los árboles. En función de ella, las temperaturas en el día son más

bajas y la humedad relativa es generalmente más alta. El grado de modificación micro climática

depende de la intensidad de sombra que producen los árboles y también de las condiciones

climáticas en las cuales se encuentran el cafetal.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente24

2.5.2 Efectos Sobre Enfermedades Y Malezas:

Los árboles pueden también causar efectos indirectos para los cafetos a través de plagas,

enfermedades y malezas. El grado de estos efectos depende de las condiciones ambientales como

la temperatura, la humedad y las características del suelo. La alta humedad bajo los árboles ha

sido relacionada con mayor incidencia de enfermedades del café.

La incidencia de malezas puede ser manejada a través de la sombra y la hojarasca delos árboles

asociados. La sombra reduce el crecimiento de malezas, particularmente de gramíneas, y la

hojarasca forma una barrera física encima del suelo que dificulta la germinación de semillas de

malezas.

2.5.3 Efectos Sobre La Fertilidad Del Suelo:

Muchos efectos de los árboles a largo plazo se expresan a través de las propiedades del suelo. El

mantenimiento de niveles altos de materia orgánica es uno de los factores principales, tanto en su

rol de mantener la estructura del suelo, como por su importancia como fuente y sustrato de

nutrientes. (Jimenez , 2001).

2.6 RURALIDAD:

Ceña, citada por Pérez y Farah (2002),define el medio rural como territorios con actividades

diversas, como la agricultura, la pequeña y mediana industria, el comercio, los servicios y la

ganadería, pesca, minería, turismo y extracción de recursos naturales. También como aquel

donde se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales; existen espacios

naturales, cultivados y otros donde se desarrollan diversidad de actividades.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente25

Por su parte (Pérez ,2001), se refiere al medio rural como una entidad socioeconómica en un

espacio geográfico con cuatro componentes básicos:

Un territorio, fuente de recursos naturales y materias primas, receptor de residuos y soporte de

actividades económicas.

Una población, que basada en un medio cultural, practica diversas actividades de producción

de consumo y relación social, conformando un entramado socioeconómico complejo.

Un conjunto de asentamientos relacionados entre sí y con el exterior, mediante el intercambio

de personas, mercancías e información, a través de canales de relación.

Un conjunto de instituciones, publicas y privadas, que dan forma y articulan el

funcionamiento del sistema. Operan dentro de un marco jurídico determinado.

(Baigorri , 1995), expresa que desde que la sociedad industrial se definió como un proceso de

civilización, con la urbanización como elemento fundamental, lo rural nunca fue definido y

quedó como residuo de lo que aún no es urbano. También dice este autor que desde hace años la

diferenciación urbana - rural, paso de ser un proceso cuantitativo, de mera acumulación

demográfica, a uno cualitativo; por lo cual lo urbano ya no es únicamente en las ciudades.

Afirma que no existe una clara diferenciación entre lo urbano y lo rural, sino una serie de

gradaciones desde lo más rural – o menos urbanizado – a lo más urbano – o menos rural-.

Reconoce además el autor como la urbanización del campo ha desatado profundas

transformaciones sociales en las áreas rurales, esto aplicado especialmente en países y/o regiones

desarrollados. Destaca como la rapidez en la circulación de la información en el mundo complica

la diferenciación urbano – rural, ya que tienden a uniformizarse los modos de vida.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente26

Es un hecho que en la actualidad el espíritu del capitalismo y la sociedad informacional han

penetrado hasta el punto en los espacios tradicionales considerados como rurales, que no es fácil

percibir si hay diferencias en hábitats, actitudes y valores y, menos aún en lo que se refiere a las

estructuras y relaciones de producción.

2.7 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales

relevantes de un área en estudio, con el propósito de identificar los sistemas de producción

existentes en el área y reconocer los problemas de producción más importantes. El análisis de

esos datos permite determinar si el uso de prácticas agroforestales es una alternativa factible o

necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados.

2.7.1 Pasos De La Caracterización

Determinación de los límites del área y de los objetivos de la caracterización.

Recolección de datos físicos (suelo), biológicos (sp forestales) y socioeconómicos

(ganancias).

Recolección de datos sobre la característica de los sistemas existentes.

Determinación de los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el área.

Análisis de los datos anteriores con el propósito de determinar si el uso de sistemas

agroforestales es una alternativa factible o adecuada, para solucionar sus problemas.

2.7.2 Factores Que Deben Tomarse En Cuenta Para La Caracterizacion:

a. Criterio socioeconómico.-Aquí se tomara en cuenta aspectos históricos y

macroeconómicos; número de habitantes; proporción de género y generacional; actividades

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente27

principales; procedencia, permanencia, dinámica poblacional; estado de conservación,

fortalecimiento de la cultura y resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad y

otras creencias; nivel de educación escolarizada; morbilidad y mortalidad; tenencia de la tierra;

ingreso familiar; principales necesidades familiares y comunitarias satisfechas, e insatisfechas;

conflictos sociales, étnicos y políticos.

b. Criterio estructural.- Ubicación geográfica, infraestructura y servicios. Municipios y

centros urbanos; caminos y carreteras; ríos, agua subterránea; infraestructura de energía, y riego,

cementerio; centros educativos, religiosos, de reunión, seguridad pública, recreación y salud;

fábricas, talleres y centros de transformación de materias primas (distintas de infraestructura

agrícola, pecuaria, forestal y agroforestal); plazas de mercado, comercio y ferias.

Agricultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; sistemas

de cultivo; nivel tecnológico; cultivos principales; calendario de actividades; mano de obra

ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de

conservación; transformación y comercialización);

Producción pecuaria(historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio;

sistemas pecuarios; nivel tecnológico; calendario de actividades; mano de obra ocupada;

insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservación;

transformación y comercialización).

Silvicultura(historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; sistemas de

plantación y extracción; nivel tecnológico; listado de especies sembradas y/o extraídas;

calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos;

principales problemas productivos y de conservación; transformación y comercialización).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente28

Agroforestería (historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio;

tecnologías agroforestales; nivel tecnológico; calendario de actividades; mano de obra ocupada;

insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservación;

transformación y comercialización). Otros usos actividades (minería, industria, comercio,

turismo, otros servicios, etc.).

c. Criterio ecológico.-Región ecológica. Ecosistema(s). Estado, tipo,

estructura, composición biológica, interacciones biológicas. Clima. Régimen climático;

precipitación; temperaturas máximas, mínimas y promedio; brillo solar; humedad relativa;

evapotranspiración; vientos; tempestades; heladas, inundaciones. Agua. Calidad, disponibilidad y

requerida. o Variaciones climáticas respecto a las regionales. Brillo solar, humedad relativa,

temperatura, viento, precipitación, inundaciones, tempestades, heladas, etc. Suelo. Topografía;

origen y tipo de suelo; estado; acumulación y conservación de suelo, materia orgánica, humedad;

tipo y nivel de erosión, compactación, acidez y salinización; obras de infraestructura; presencia

de aguas residuales y desechos contaminantes orgánicos e inorgánicos. Interacciones ecológicas

dominantes. . Tipo y cantidad de productos obtenidos según destino. Cereal, hortaliza,

oleaginosa, leguminosa, medicinal, animal, madera, leña, forraje, abono verde, biomasa, agua,

ornamental; familiar, comunitaria, municipal, regional, nacional, internacional; peso, volumen,

unidad! tiempo. Producción y productividad. Tipo económico principal de uso de la tierra

(comercialización de productos, autoabastecimiento).

d. Criterio funcional.- Productos y servicios. Listado de productos (alimentos

de origen vegetal y animal, agua, medicinas, leña, carbón vegetal, madera, plantas ornamentales,

etc.). Servicios de alimentación, transporte, energía, riego, gas, teléfono, alcantarillado, plantas

de tratamiento, basuras, defunciones, educación, religiosidad, belleza, organización, seguridad,

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente29

recreación, salud. producción (distintas de la agrícola, pecuaria, forestal y agroforestal) y

comercio. Caracterización general de la finca y/o territorio comunitario.

2.7.3 Caracterizacion:

a. Objetivos de la caracterización: El fin de la caracterización es siempre entender la situación

existente. A veces se hace para fines de investigación, otras veces con fines de difusión, de

manera que la profundidad varia y cambie también el énfasis en parámetros físico biológicos o

aspectos socioeconómicos.

b. Límites del área a caracterizar.-Es muy importante determinar los límites precisos del

área, sea esta una región, una finca un sistema de producción. El área y sus límites son

seleccionados basándose en los problemas existentes, tales como problemas de erosión,

emigración de la población o bajo nivel de ingresos, la caracterización se realiza al nivel de

sistema regional con algunas Descripciones de los sistemas de la finca, agro ecosistemas y

componentes, cuando ello resulta necesario. Los límites del área a caracterizar son determinados

por el propósito y el nivel de detalle con que se pretende trabajar. Es necesario procurar, al nivel

de región, finca o parcela a trabajar lo más cerrado posible, sea evitar que componentes

importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados.

c. Técnicas para recolectar información.-Para realizar un estudio de campo, conviene

utilizar conversaciones informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios.

d. Muestreo.-Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una

caracterización al nivel de región, es necesario tomar muestras; mediante observación de las

muestras se pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del área. Se lleva a cabo en

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente30

tres etapas: por lo general se realiza una estratificación del área, luego se elige el método a seguir

y se determina el número de muestras a tomar.

Estratificación del área: El área se puede dividir en subgrupos relativamente homogéneos

llamados estratos, para luego tomar muestras de cada uno de ellos.

Método de muestreo: ‘Una vez son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno de

ellos. El uso del método de muestreó al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de

manera objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisión previa del investigador.

Número de muestras: Mayor número de muestras permite mayor precisión.

e. La conversación informal.-Por intermedio de esta técnica posible obtener los siguientes

resultados:

- Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propósito del estudio y determinar si

este es compatible con las necesidades de la zona.

- Establecer una relación entre el investigador y los agricultores, y otras personas relacionadas

con el área.

- Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores.

- Obtener información sobre los factores locales (aspectos biológicos, ecológicos,

socioeconómicos).

- Identificar las fincas que serían más útiles para satisfacer los objetivos del estudio.

f. La entrevista y el cuestionario.-El cuestionario debe ser utilizado como una guía para

conducir una entrevista. Las preguntas deben ser breves con preguntas abiertas de tal manera que

el productor pueda explayarse, deben ser sencillas y muy directas; la mayoría de las respuestas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente31

son cuantitativas. Sin embargo resulta más conveniente que las preguntas sean abiertas y más

cualitativas.

f.1. Etapas para el diseño de un cuestionario:

Determinar la información necesaria.

Determinar el tipo de preguntas.

Redactar las preguntas.

Determinar la secuencia de las preguntas.

Determinar la extensión y presentación del cuestionario. Prueba y revisión del cuestionario.

f.2. Guía para comunicarse efectivamente durante una entrevista:

Estar familiarizado con la zona.

Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta.

Saber las preguntas de memoria

Presentarse con humildad, respeto y cortesía

Utilizar un lenguaje sencillo.

Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos.

Hacer preguntas objetivas. Aclarar respuestas vagas.

g. Observaciones en el campo.-Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar

atención cuidadosa a los detalles del ambiente; resultan útiles para orientar a las demás

actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados. En el cuadro

siguiente se presentan algunas técnicas específicas para realizar observaciones de campo,

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente32

incluida la lista de factores que es necesario observar y fuentes que pueden ser consultados para

lograr información sobre la manera de realizar las observaciones.

h. Análisis de la información recopilada.-Después de culminado la caracterización la

información recopilada puede resultar abrumadora, por ello es importante organizar y analizar

dicha información. El método de análisis debe estar claro antes de empezar a recopilar la

información. Este análisis incluye:

Organizar los datos recolectados en función de su utilidad;

Analizar los datos para determinar la Prioridad de problemas y necesidades del área.

Interpretar la información, con el propósito de determinar los factores limitantes desde el

punto de vista de los agricultores.

Definir los objetivos prioritarios de la intervención.

Determinar el papel de los sistemas agroforestales.

Presentación de la información recopilada

Análisis de los datos para detectar problemas y necesidades

Interpretación de la información para determinar los factores limitantes.

Definición de los objetivos prioritarios de la intervención.

Determinación del posible papel de los sistemas agroforestales.

i. Planteamiento del problema.-Los problemas han sido identificados conjuntamente con los

agricultores en talleres participativos, identificando los problemas, causas y consecuencias, que

afectan la vida de las familias y que dan lugar a la baja disponibilidad de recursos económicos de

las familias.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente33

Mal manejo de los Recursos: agua-suelo-planta. Disminución de la fertilidad de los suelos.

Erosión de los suelos.

Tecnologías inadecuadas.

Restricciones para adquirir insumos y bienes de capital.

Erosión genética de las semillas y especies animales.

Intensificación de plagas y enfermedades.

Sub. Utilización de potencialidades para la ocupación de la PEA.

Debilitamiento de los niveles organizacionales de la población.

Como podemos apreciar el mayor número de problemas se relaciona con el deterioro de la base

productiva, que influye directamente en la disminución de la producción y productividad

agropecuaria. ( Álvarez,2012)

j. Potencialidades:

Existencia de un recurso humano que siente la necesidad de cambio:

Organizaciones Campesinas.

Costumbres y tradiciones ancestrales.

El sabio conocimiento andino.

Los campesinos de las comunidad campesina de San Juan de Jarpa son fundamentalmente

ganaderos y agricultores; tienen la condición de ser pequeños o medianos propietarios por

reparto comunal, en cuyas propiedades ponen en funcionamiento la fuerza de trabajo familiar

para trabajar la tierra y trabajo comunal de dichas tierras, es además, propietario de sus medios

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente34

de producción (tierra, ganado más herramientas) y es él mismo quien, de tener un excedente, se

encarga de comercializarlo en las ferias y mercados de su localidad.

La alimentación actual en el país según los ecólogos y los especialistas en alimentación,

manifiestan que es característico de los países subdesarrollados y se manifiesta en el bajo

consumo en promedio de calorías y proteínas para el desarrollo del organismo humano, ya que el

Consumo requerido por la ONU es de 2500 calorías y 56 gr. de proteínas en promedio.

Cada vez más los problemas de alimentación se agravan, porque la población sigue creciendo. Al

mismo tiempo que hemos ido supliendo nuestra necesidad de alimentos, hemos incrementado

nuestra capacidad reproductiva, lo cual es una carrera entre población y producción de alimentos.

Conocer dos realidades en cuanto a patrones de alimentación basadas en la producción agrícola,

creemos que es básico para definir cuál de las dos puede contribuir al desarrollo y alivio de los

problemas de alimentación que ya enfrentamos en nuestra sociedad.

Con relación a ésta problemática AGENDA 21 en su programa sobre el Fomento de la

Agricultura y del Desarrollo Rural Sostenibles, nos dice que para el año 2025, el 83% de la

población mundial, que se prevé será de 8.500 millones de personas, vivirá en países en

desarrollo. Y la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de

alimentos y otros productos básicos agrícolas de esta población es constante crecimiento sigue

siendo incierta. La agricultura tendrá que hacer frente a este reto, sobre todo mediante el

aumento de la producción en las tierras que ya se están utilizando, y evitando así mismo el

aprovechamiento aún más intenso de tierras que sólo son marginalmente aptas para el cultivo.

Entonces según la propuesta de AGENDA 21, el principal objetivo de la agricultura y el

desarrollo rural sostenibles es aumentar la producción de alimentos de manera sostenibles y

mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente35

educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y

apropiadas, para así garantizar suministros estables. Proceso de trabajo campesino y el

autoconsumo de una parte de la cosecha por su familia se integra o articula perfectamente con su

participación en los mercados de la micro y macro región, tanto en el comercio de productos

como la fuerza de trabajo.

2.8 SUELO:

La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela. El suelo resulta

de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos.

Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de

compuesto órgano-mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y

animales. (Davelouis, 1991).

2.8.1 Factores de formacion:

El suelo se forma además a partir de una roca también a partir de los restos vegetales y animales,

por tanto, los organismos también constituyen un factor importante. Si se comparan los suelos de

las regiones húmedas y los de las regiones áridas salta a la vista el importante papel que juega el

clima en la formación del suelo, es evidente que los cambies que se producen en el material para

pasar de roca a suele necesitan para desarrollarse que transcurra un determinado tiempo y este

tiempo representa el quinto y último factor en la formación del suelo. El suelo puede ser

considerado como una determinada combinación de sus factores formadores. Esta concepción

del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 según la siguiente ecuación:

(Davelouis, 1991)

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente36

Representando “S” al suelo, “f” es una función “Cl” al clima, “o” a los organismos, “r” al

relieve, “p” a la roca madre y “t” al tiempo.

Esta ecuación es muy importante pues representa que para una determinada combinación de los

factores formadores sólo puede existir un tipo de suelo (la misma combinación de factores

originara siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geográfico en que se

encuentre). Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo,

tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc., está determinada por la combinación de

estos factores formadores y estos son: La composición de la roca, el clima, el relieve, los

microorganismos, el tiempo, y velocidad de formación del suelo. (Davelouis,. 1991)

2.8.2 Morfologia de los suelos

Para que un suelo pueda alcanzar una denominación, debe permanecer posicionalmente fijo y

sufrir alteraciones durante un largo periodo. Tal condición solamente se alcanza en área que son

virtualmente planas y no se hayan sometidas a erosión. Todo suelo ofrece una evolución

continua; nace al contacto de una roca madre, se desarrolla y pasa por un estado de madurez en

el que representa una serie de horizontes diferenciados. Los suelos cuyo desarrollo es

incompleto, se llaman esqueléticos, así sucede con algunos suelos volcánicos recientes y con los

suelos cascajosos que se observan en las regiones montañosas sometidas a la erosión.( Davelouis,

1991)

S = f (Cl, o, r, p, t).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente37

2.8.3 Composición del suelo:

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y

aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de

pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de

partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y parcialmente

y de los residuos animales. (Davelouis, 1991)

El aire del suelo no es continuo y está localizado en los poros separados por los sólidos. Este aire

tiene generalmente una humedad más alta que la de la atmósfera. Cuando es óptima, su humedad

relativa está próxima a 100%. El contenido de anhídrido carbónico es por lo general más alto y el

del oxígeno más bajo que los hallados en la atmósfera.

La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes existen en

el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y físicas de los suelos son controladas, en

gran parte, por la arcilla y el humus, las que actúan como centros de actividad a cuyo alrededor

ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos. ( Davelouis, 1991)

a. Los componentes primarios del suelo son: 

Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de

las rocas superficiales;

Los nutrientes solubles utilizados por las plantas; distintos tipos de materia orgánica, viva o

muerta y gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente38

La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios tamaños.

Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el de los trozos distinguibles de piedra

y grava hasta los de menos de 1/40.000 centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la

arena y la grava, son en su mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas

inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también como depósitos de los

que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas partículas

inorgánicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua,

vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas.

La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a

cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La fracción orgánica representa

entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5%

en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba.

El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo, es sobre

todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades grandes de oxígeno y

dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es muy compleja y tiene importancia

primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas.

Cuando la solución del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las

plantas, el suelo es estéril.

Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono.

El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia

es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros organismos responsables de la

descomposición de la materia orgánica. La presencia de oxígeno también es vital para el

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente39

crecimiento de las plantas ya que su absorción por las raíces es necesaria para sus procesos

metabólicos. ( Davelouis, 1991).

b. Propiedades de los suelos

El suelo suministrara las plantas gran parte de los elementos que necesitan para vivir: agua,

nutrientes, minerales, aire, para las raíces y el anclaje que requieren para sostenerse y elevarse

sobre el suelo; estos elementos son suministrados a las plantas por los 4 componentes del suelo:

material mineral, sustancias orgánicas, agua y aire. Desde el punto de vista físico el suelo es una

mezcla de estos 4 elementos; estos componentes varían considerablemente en diferentes sitios,

variación que determina las características físicas y químicas del suelo, así como también el tipo

de vegetación.(La Cruz & Linares,. 2008).

Propiedades físicas: densidad aparente, densidad real, textura, estructura, drenaje,

porosidad, permeabilidad, pendiente, consistencia del suelo.

Propiedades químicas: pH, Coloide arcillo húmico (CAH), Capacidad de intercambio

catiónico (CIC).

2.8.4 Clasificacion de tierras

De acuerdo a los criterios existentes sobre los suelos, hay también distintas clasificaciones,

científicas o naturales y de carácter técnico o práctico. El utilizado para este trabajo fue el

Reglamento de Clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayo Decreto Supremo 017 -

2009AG. (Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017 - 2009AG.

Ministerio de Agricultura del Perú. 2009).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente40

a. Tierra aptas para Cultivos En Limpio(A)

Reúnen condiciones edáficas que permiten la aradura o remoción periódica y continua del suelo

para el sombrío de plantas herbáceas y semi-arbustivas de corto periodo vegetativo; utilizando

técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad

productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta

calidad podrán dedicarse a otros fines como Cultivos Permanentes, Pastoreo, Producción

Forestal y Protección, cuando se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría

de su utilización con fines de cultivo en limpio. (Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso

Mayor D.S. N° 017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú. 2009).

b. Tierras para Cultivos Permanentes (C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para la remoción periódica del

suelo, pero que permiten la implantación d cultivos perennes sean herbáceas, arbustivas o

arbóreas así como forrajes.

Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (pastoreo, producción forestal y protección) cuando

en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su

utilización con fines de cultivo permanente. (Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso

Mayor D.S. N° 017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú. 2009).

c. Tierras aptas para Pastoreo(P)

Son los que reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o

permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, sin deterioro de la

capacidad productiva del recurso, alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente41

Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (producción forestal o protección), cuando en esta

forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con

fines de pastoreo o cuando el interés social del estado lo requiera. (Clasificación de Tierras por

Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú. 2009).

d. Tierras aptas para Producción Forestal (F)

No reúne las condiciones, ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permite su uso

para la producción de madera y otros productos forestales, manejados en forma técnica para no

causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la

cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del

Estado lo requiera. (Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017 -

2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú. 2009).

e. Tierras de Protección(X)

Están constituidos por aquellas que no reúnan las condiciones ecológicas mínimas requeridas

para cultivo, pastoreo o producción forestal, se incluye dentro de este grupo: Picos, Nevados,

Pantanos, Playas, Cauces de ríos y otras tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa

arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines científicos,

recreativos y otros que impliquen beneficios colectivos o de interés social. (Clasificación de

Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú.

2009).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente42

2.9 PROBLEMÁTICA EN SIERRA Y VALLES INTERANDINOS

En el Perú los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la destrucción de los

mismos e inciden en la baja producción agropecuaria. Si en el Perú no se educa para corregir

estos problemas, las pocas tierras agrícolas se deteriorarán aún más con graves problemas de

pobreza y falta de alimentos. Entre los cuales tenemos:

o Erosión hídrica (fluvial y pluvial): Por la falta de cobertura vegetal y la quema de los

rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región.

o El sobre pastoreo y la quema de pajonalesen las partes altas causa deterioro de la

cobertura vegetal y origina erosión (Davelouis, 1991)

o El pastoreo con especies no aptases causa de destrucción de la cobertura de los pastos

naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas más áridas de la Sierra,

destruyen los pastos por arranque y pisoteo. (Davelouis, 1991)

a. Recurso suelo en la Región Junín

La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos

para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes

económicos.

En el departamento de Junín, las tierras para cultivo en limpio son insignificantes (5.21%) ósea

son escasas las tierras que resumen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica

y continuada del suelo para el sombrío de cultivos de corto periodo vegetativo. Más bien se

cuenta con tierras aptas para pastos (22.93%) bajo técnicas económicamente accesibles a los

agricultores, de allí que aún existe la actividad ganadera(ovinos, camélidos sudamericanos y

vacunos), tierras para la producción forestal (6.11%) sobresale la siembra de eucaliptos, sobre

todo en las comunidades campesinas y un gran porcentaje (62.38%) son tierras de protección

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente43

ósea aquellos que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos

intensivos permanentes de pastos y protección forestal, vienen hacer los picos, nevados,

pantanos, cauces de río y otras tierras que pueden presentar vegetación diversa, herbácea,

arbustiva, pero cuyo uso no es económico ni ecológicamente recomendable. Esta clasificación de

tierras mantiene sus características en el ámbito de provincias y específicamente la provincia de

Chupaca.

b. Problemática del uso de los Suelos

En el Perú y en muchos países que aún tienen una economía basada en la agricultura, la

población viene creciendo a un ritmo tan acelerado que sobrepasa su propia capacidad de

producir alimentos. En este sentido, la diferencia entre la producción actual y el potencial de

alimentos puede ser disminuida en forma sustancial mediante la aplicación de técnicas o

tratamientos de conservación de suelos apropiados para cultivos específicos y comprenden el uso

de prácticas específicas adaptadas a cada clase de tierras. Nuestro territorio, tiene una fisiografía

muy variada, lo cual se manifiesta en la existencia de tres regiones naturales diferentes; el

recurso suelo en el país es muy heterogéneo existiendo diferentes clases de tierras, debido

principalmente a las condiciones climáticas, geológicas, topográficas y biológicas imperantes. El

cultivo en laderas de pendientes fuertes constituye una de las prácticas más destructivas de las

tierras de la sierra. Uno de los rasgos característicos de las tierras del Perú es su baja fertilidad

natural, que comprende alrededor del 60 % de la superficie territorial. (Davelouis, 1991)

c. Importancia del estudio de los Suelos

Sabemos que el suelo se constituye como un medio natural para el crecimiento de las plantas y el

que va a promover nutrientes y agua a las plantas, además de proveer soporte mecánico; sin

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente44

embargo el estudio de suelo no solo radica en el conocimiento del suelo como tal sino en saber

determinar su capacidad productiva actual y potencial de esos suelos con fines de planificación

del uso de la tierra y la conservación de los suelos. (Davelouis, 1991)

2.10 . SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

La selección de sistemas agroforestales es el análisis de la eficiencia de los sistemas existentes,

para determinar si estos serán una solución a los problemas de la comunidad, para ello es

necesario tener en consideración algunos puntos:

2.10.1. Análisis de las alternativas agroforestales

Se realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye a los cumplimientos de los

objetivos deseados de la manera más eficiente. Las alternativas seleccionadas deben ser

productivas, financieramente factibles, sostenibles y adoptables.

Para el análisis de las alternativas es necesario que los productos estén involucrados en este

análisis su participación da información muy útil y facilita la adopción de las prácticas.

a. Productividad

Es el incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema por unidad de área y por tiempo y

los procesos involucrados tales como agua luz, los nutrientes. En el caso de sistemas

agroforestales, agropecuarios y forestales se emplea él termino de productividad en forma

general cuando se habla de cultivos, árboles y animales, también para referirse a fincas, terrenos

suelos. Un objetivo muy frecuente de los sistemas de producción es aumentar el rendimiento

anual por hectárea. La productividad refleja que tan bien son utilizados los recursos para crear

salidas a otros procesos o generar productos terminados (outputs). Más específicamente, esto

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente45

mide la relación entre output y uno o más insumos (input). La productividad laboral, presenta

los outputs por horas laboradas.

Es la medición más comúnmente utilizada. Sin embargo la productividad laboral ha sido

criticada por ser solo ser una parte medible que no considera los efectos de otros inputs. Se

refiere al incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema, por unidad de área y de

tiempo, y los procesos involucrados, tales como el uso del agua, los nutrientes, la luz, etc. En el

caso de sistemas agropecuarios, forestales y agroforestales, se utiliza corrientemente el término

de productividad en forma general cuando se habla de cultivos, árboles y animales; también se

usa para referirse a fincas, suelos o terrenos. Pero cuando se quiere expresar la productividad de

cultivos por lo general se denomina rendimientos por hectárea y por año y se asocia en la

mayoría de los casos con los beneficios económicos que se obtienen a partir de ellos. Un objetivo

muy frecuente en los sistemas de producción es aumentar el rendimiento anual por hectárea. El

término “producción” se refiere a las cantidades totales de biomasa, sin tomar en cuenta las

unidades de tiempo o área. El término “productividad” considera unidades de tiempo y de área.

La productividad se refiere a la tasa de incremento en la biomasa animal o vegetal de un sistema,

por unidad de área y de tiempo. Por ejemplo: 300 kg./ha/año.

Para analizar la productividad de las alternativas agroforestales, es necesario realizar

proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema. Para realizar

el análisis de la productividad de las alternativas agroforestales es necesario realizar

proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema; cada especie

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente46

en si tiene un potencial de rendimiento determinado, pero este potencial puede variar al asociarla

con otros componentes, o al variar las condiciones.

a.1 Factores que afectan los rendimientos:

Existen factores que afectan los rendimientos como son: el clima, incidencia de plagas y

enfermedades, influencia del manejo. Los datos de la caracterización son muy útiles para

estimar el efecto de tales factores sobre los rendimientos. Es muy importante revisar los datos

referentes a suelos, especies a utilizar, técnicas de manejo, plagas y enfermedades.

Por medio de la consulta a los productores (caracterización) se determina si los sistemas y

especies identificados son compatibles con sus recursos y sus prácticas.

También es muy importante determinar en que forma el uso de las prácticas puede afectar a los

recursos más limitados en el área; por ejemplo debe precisarse el efecto que los sistemas

identificados tendrá sobre el uso del terreno disponible, la mano de obra necesaria, la cantidad de

dinero para gastar en insumos, etc.

El análisis de la productividad también se utiliza en la determinación de la factibilidad

financiera.

a.2 Productividad

Son los productos / insumos (dentro de un periodo de tiempo considerando la calidad). La

fórmula señala que se puede mejorar la productividad:

- Aumentando los productos con los mismos insumos,

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente47

- Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos,

- Aumentando los productos y disminuyendo los insumos para cambiar favorablemente la

relación.

Las compañías utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el capital.

La mayor oportunidad para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo de

conocimientos y especialmente en la administración.

b. Factibilidad Financiera

Se tiene en cuenta la rentabilidad del sistema agroforestal en los que se consideran los

rendimientos monetarios provistos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. Se

tiene en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad se estudian muchas de las mismas

variables pero la sociedad es la entidad involucrada. Podemos estimar el beneficio neto de un

sistema es decir esa evaluación permite definirse el uso del sistema constituyen un buen negocio.

Beneficio neto es definido como la diferencia entre costo e ingreso (ajustados según cambios en

el tiempo)

De manera se necesita tener en cuenta las cantidades y costos de los insumos (semillas,

fertilizantes, etc.)la mano de obra y los tipos, cantidades y precios de los productos a obtener

(forrajes, alimento, etc.)

Es un análisis financiero destinado a evaluar la rentabilidad del sistema. Se consideran los

rendimientos monetarios previstos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. En un

análisis económico se tienen en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad, y aunque se

estudien las mismas variables que en el análisis financiero, la entidad involucrada es la sociedad.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente48

En un análisis financiero se consideran las siguientes etapas: determinación del nivel y los

límites del análisis; definición del intervalo de tiempo por considerar; obtención de los datos

necesarios; comparación de costos e ingresos; selección de la tasa de descuento; determinación

de indicadores para una evaluación financiera, y análisis de sensibilidad.

La evaluación financiera incluye las siguientes etapas:

i. Determinar el nivel y los límites del análisis:

El nivel debe ser el mismo que el de la caracterización (por ejemplo, de finca, región, etc.). Los

límites del análisis deben especificar exactamente y de forma bien clara que tipo de costos y que

tipo de beneficios van a ser incluidos en los cálculos financieros.

ii. Definir el intervalo de tiempo a considerar:

Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo plazo, entre otras razones

porque las inversiones iniciales pueden ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar a

apreciar sólo después de varios años de instalados las prácticas agroforestales. El intervalo de

tiempo correcto para el análisis es el que se extiende a lo largo del último año de producción útil

que puede ser atribuida directamente a la inversión inicial.

iii. Obtener los datos necesarios:

Es preciso conocer en detalle la práctica o sistema a poner en marcha, con el propósito de

obtener los datos necesarios sobre insumos, productos y precios en cada año del intervalo de

tiempo a considerar.

iv. Comparar los costos y los ingresos:

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente49

Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la caracterización del área. Aquí

también se considera el costo de oportunidad de la práctica; en el caso de la inversión para

productos forestales, es importante el lapso en el cual no hay producción, pues el terreno está

ocupado y en consecuencia, no se le puede dar otro uso.

Es decir, como parte del costo del sistema se tiene en cuenta el dinero que no se está ganando al

tener el área dedicada a la plantación forestal.

v. Seleccionar la tasa de descuento:

Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de costo/beneficio netos futuros, de

manera que puedan expresarse en función de valores actuales. El factor de reajuste se deriva del

valor temporal aceptado del dinero; es denominada comúnmente tasa de actualización o tasa de

descuento. La operación de reajuste se llama actualización. En general, cuanto más alta es la

tasa de descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del presente, y menores

el valor que se le asigna a éstos para el futuro. La tasa de descuento debe reflejar la tasa de

beneficio (interés) que el agricultor podría ganar si hubiera invertido su capital en otra actividad.

Por ejemplo si el agricultor normalmente obtiene un beneficio del 20% en sus negocios de la

finca, la tasa de descuento en el análisis financiero agroforestal debe ser también del 20%. Si el

agricultor puede preferir como alternativa colocar su capital en un banco al 20% de interés, la

tasa de descuento para el análisis financiero agroforestal sería entonces del 20%. También se

puede adoptar una tasa del 10 al 15% y utilizarla para el análisis; luego, verificar la sensibilidad

del valor del sistema a otras tasas de descuento. Es muy importante distinguir entre la tasa real

de interés (ajustada según la inflación) de la tasa nominal (no ajustada), y saber en qué casos se

debe utilizar una o la otra.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente50

vi. Seleccionar una técnica para evaluación financiera:

Existen varios índices para comparar la factibilidad financiera de prácticas o sistemas, es

preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relación beneficio costo, el

valor actualizado neto o el valor presente neto. Además en sistemas agroforestales en los cuales

se realiza una inversión inicial y los beneficios en el caso de los productos arbóreos, puede llegar

después de varios años. La relación beneficio costo se calcula como el cociente entre los

beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta tasa de descuento. Cuando el cociente es

mayor que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera que la alternativa es

financieramente rentable. Para calcular el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de

descuento a precios y cantidades determinadas. Si el valor actualizado neto es mayor que cero,

la alternativa es financieramente factible.

vii. Hacer un análisis de sensibilidad:

Como gran parte de los datos en el análisis financiero son solamente estimaciones de los datos

reales, el analista debe determinar cómo cambiarían los resultados al cambiar los costos y los

beneficios supuestos. Esto se denomina “análisis de sensibilidad”.

Mediante la utilización de esas técnicas de evaluación se puede comparar la factibilidad

financiera de las alternativas agroforestales que se están considerando. Ello ayuda en el proceso

de selección de los sistemas, ya que provee una evaluación cuantitativa y sencilla. El cálculo del

Valor Actualizado Neto (VAN) permite una comparación de la rentabilidad de varios sistemas;

el sistema cuyo VAN es mayor será el más rentable. Existen diferentes métodos para valorar el

atractivo de un proyecto de inversión, entre los que vamos a estudiar los siguientes:

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente51

o VAN Es el valor actual neto, también es conocido como valor presente neto para su cálculo

sólo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos (inversión o

inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de evaluación o

planteamiento. Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizándolos al

momento inicial y aplicando un tipo de descuento en función del riesgo que conlleva el proyecto.

Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al

momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto. Si el VAN obtenido es positivo el

proyecto es interesante de realizar. Por el contrario, si el VAN es negativo, el proyecto hay que

descartarlo.

o Porcentaje VAN / Inversión Este método mide la rentabilidad que se obtiene por cada peseta

invertida, con lo que soluciona la limitación que hemos señalado en el método VAN. Se elegirá

aquel proyecto que presente este ratio más elevado.

o Tasa de rendimiento interno (TIR) Este método consiste en calcular la tasa de descuento

que hace cero el VAN. Un proyecto es interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo de

descuento exigido para proyectos con ese nivel de riesgo. Luego la tasa TIR de esta operación es

el 14,045%, superior al 10%, luego este proyecto de inversión es interesante de realizar. Entre

varios proyectos alternativos de inversión se elegirá aquel que presente la tasa TIR más elevada.

De todos modos, si los diversos proyectos analizados presentan niveles de riesgos muy

diferentes, primero hay que ver hasta que nivel de riesgo se está dispuesto a asumir, y a

continuación, entre los proyectos seleccionados, se elige el que presente la tasa TIR más elevada.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente52

o Pay-back Mide el número de años que se tarda en recuperar el importe invertido. Se trata de

calcular en que momento los ingresos percibidos cubren los gastos realizados.

c. Sostenibilidad

Se define como la habilidad de un sistema para mantener la productividad a largo plazo sin

degradación de sitio. Un sistema que establece cuando la productividad no cambia mucho de un

año a otro a causa de las fluctuaciones del clima y otras variables del ambiente. La sostenibilidad

de una alternativa agroforestal se trata de una característica difícil de evaluar, el rendimiento de

la cosecha puede variar de un año a otro dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climáticos

o diferencias en la incidencia de plagas otros factores. Como la disminución de la fertilidad que

afectan los rendimientos. Es necesario introducir nuevas tecnologías, aumentar el uso de

insumos, y aumentar el uso de otras variables para mantener el nivel de la producción

posiblemente el sistema este dejando de ser sostenible o ser por lo menos el costo de sostener al

sistema está subiendo. Finalmente cuando el tipo de y la cantidad de innovaciones y la inversión

en insumos y esfuerzos necesarios para mantener la productividad en un nivel deseado exceden

ciertos límites puede decir que el sistema a dejado de ser económicamente sostenible.

La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una característica difícil de evaluar.

Los rendimientos de las cosechas pueden variar de año tras año; dichas fluctuaciones pueden

reflejar cambios climáticos, o diferencias en la incidencia de plagas u otros factores, como la

disminución de la fertilidad, que afecten los rendimientos. De modo que cuando la productividad

disminuye, deben ser examinados las causas de estos cambios a corto plazo, antes de que se

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente53

pueda establecer si un sistema está dejando de ser sostenible. Por otro lado el lapso durante el

cual se esperan rendimientos constantes o sostenidos no es necesariamente el mismo en todos los

casos. La duración del periodo de evaluación varía con el tipo de cultivo, las costumbres y los

objetivos financieros, y con las condiciones del mercado respecto a demanda y precios.

Sostenibilidad económica.- Los proyectos, generalmente realizados con las familias más

marginadas, deben garantizar un mayor ingreso económico al corto y largo plazo. Se capacita a

los beneficiarios por ejemplo en tecnologías adaptadas y aptas para lograr un mejor y mayor

rendimiento económico. Se trata también lograr cambios de los costumbres, incentivando a la

elaboración de productos terminados en asociaciones de grupos de mujeres y hombres,

entregando sus productos al distribuidor o consumidor final.

Sostenibilidad ecológica.- Los proyectos deben ser ecológicamente sostenibles, para

garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. Están a la

disposición más de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con cultivos "nuevos",

manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energías o procesos renovables.

Sostenibilidad social y cultural.- Los sistemas, las tecnologías, la capacitación y la

concientización deben enfocar una equidad de género, étnica, social y cultual, permitiendo lograr

una aceptación de las presentes y futuros generaciones.

d. Adoptabilidad

La adoptabilidad de una práctica es un criterio importante. Aunque un sistema sea ventajoso, en

cuanto a su productividad y sostenibilidad, no se lo podrá utilizar con éxito si existen otros

factores que limiten o impidan su adopción. Se ha señalado que es preferible modificar un

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente54

sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente nuevo con la posibilidad de que

una de la modificación tenga éxito son mayores que las de una innovación total.

La Adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de selección debido a que pueda ser

adoptado una práctica si es compatible con una serie de condiciones de las cuales incluyen la

necesidad estructura social, las creencias y las costumbres de los agricultores la adaptabilidad

puede ser considerado el sistema de tenencia de tierras y los árboles la disponibilidad de mano de

obra el tipo de infraestructura existente la disponibilidad de mercado la accesibilidad de insumos

la existencia de información sobre manejo de sistemas y la comprensión de su impacto ambiental

benéfico.

Eventualmente, sin embargo, una práctica puede ser adoptada por los agricultores si se

demuestra que es ventajosa, si tiene importancia socio-cultural o si cambian las condiciones que

limitan su aceptabilidad. Esos factores influyen en el grado de adopción, en la rapidez de la

aceptación y las posibilidades de que el sistema tenga éxito y sea difundido a otros agricultores.

En resumen, el análisis de las alternativas agroforestales planteadas suministra la información

necesaria para ayudar a elegir una práctica o sistema agroforestal adecuado.

2.10 Incorporacion del arbol en cultivos

Combinar árboles con los cultivos en una misma unidad de área dentro de la chacra, es una

de las formas más beneficiosas de hacer agricultura, debido a los siguientes factores:

Los árboles protegen los cultivos anuales y permanentes de la radiación solar directa

Los árboles protegen los cultivos de los fuertes vientos

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente55

Los árboles aportan materia orgánica al suelo, que luego de un proceso de descomposición y

humificación se incorpora al suelo y los elementos disponibles son aprovechados por las plantas

a través de las raíces.

Protege de posibles daños causados por animales y por el hombre

Protege de daños causados por la erosión hídrica

La masa vegetal que cae al suelo ayuda a que en el área exista una mayor retención de

humedad que favorece los cultivos anuales y perennes

Las raíces de los árboles al penetrar a mayor profundidad hacen un mayor aprovechamiento

de todos los horizontes edáficos y movilizan elementos nutritivos de las partes más profundas

haciéndose disponibles para los cultivos anuales y perennes.

Hay un mayor aprovechamiento hídrico, desde las zonas más profundas; sin embargo, para

determinar el tipo de árbol que pueda acompañar a los cultivos, es muy importante tener en

cuenta una serie de requerimientos; entre los principales podemos citar los siguientes:

- Deberán ser leguminosas, porque tienen la particularidad de fijar el nitrógeno atmosférico y

quedan disponibles para los cultivos.

- El sistema radicular deberá ser pivotante para evitar que exista competencia por los elementos

nutritivos con los cultivos.

- No deberá ser hospedero de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos.

- Deberán tener un crecimiento erecto y no frondoso con el follaje que deje pasar la luz solar en

un 50%.

- Deberá ser resistente a los vientos.

- Deberán ser útiles para obtener tintes, forraje, semillas, madera, medicina y leña.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente56

Los árboles asociados a los cultivos contribuyen a resolver los diferentes problemas que se

presentan en el uso de la tierra; es decir, mejora y conserva la fertilidad del suelo y del

microclima, además de brindar otros aportes económicos y ecológicos al ambiente.

El hecho mismo de asociar árboles con cultivos, hace que el sistema sea más adaptado a las

condiciones locales y se asemeja a la estructura del bosque tropical, que aquellos sistemas de

producción a campo abierto, como en el caso de los monocultivos.

En este sentido la inclusión del árbol dentro de los sistemas a campo abierto, contribuirá a

favorecer el mejor manejo y conservación de los suelos, mayor diversidad de alimentos durante

todo el año y una menor presión sobre el monte alto por apertura de nuevas chacras.

2.10.1 Razones para plantar especies forestales

Aprovechar las áreas de los linderos que muchas veces son subutilizadas

Delimitar el terreno por razones legales

Proveer algo productivo cuando se requiere limpiar los límites de la chacra

Embellecer el lugar

Producir postes que sirven para hacer cercas internas cercanas

Aumentar las tasas de crecimiento de los árboles por estar aislados, aunque una plantación en

bloque produce más madera por hectárea. Los linderos dan su producto en menos años al existir

una menor competencia entre los árboles.

Permitir a los pequeños propietarios incorporarse en los proyectos de reforestación, porque el

agricultor no tiene que dedicar un área en forma exclusiva a la producción forestal

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente57

Reducir en algunos casos al compartir con otro uso de la tierra, la propagación de plagas y

enfermedades forestales

Reducir el espacio necesario entre árboles, dado que no hay competencia lateral. Esto permite,

por ejemplo, que un atraso en el raleo produzca menos efectos negativos que en una plantación

Mantener una cierta cantidad de vegetación, debajo del lindero, que puede reducir las

elevadas tasas de erosión, debido al goteo que mantienen especies con hojas grandes.

Proveer sombra para los trabajadores agrícolas y para los animales

Reducir la fuerza de los vientos

Mejorar la condición física del suelo cerca de lindero

2.10.2 Desventajas de plantar especies forestales

Aumento del costo en el establecimiento de linderos, debido a los costos de protección de los

árboles durante los primeros años. En el caso de linderos de potreros o bordes que dan a áreas

públicas, la posibilidad del daño puede ser más alta

Conflictos o reclamos legales de madera, debido a la sombra que produce el lindero en el

terreno contiguo

Reducción del valor de la troza basal de los árboles maderables, al utilizar alambre de púas

entre los árboles del lindero para hacer cercas continuas

Aumento de los efectos competitivos sobre los cultivos sembrados sobre los cultivos

sembrados en el área colindante al lindero

Reducción del crecimiento inicial de los árboles por la sombra de un cultivo como el cacao,

junto al lindero

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente58

Necesidad de seleccionar especies apropiadas para linderos, porque el desarrollo de la

ramificación y del tronco es más deficiente que en las plantaciones puras al tener menor

competencia lateral

Reducción de la protección contra los vientos, con el riesgo de que se quiebre el tronco o la

copa de los árboles en lindero

Necesidad de limpiar por más años la línea de árboles en un lindero. Sin embargo, muchas

veces esta limpieza se hace por el cultivo agrícola

Aumento del grado de daños hecho por animales que circundan el lindero, al no contarse con

la protección de una plantación en bloque. El ganado puede afectar el suelo y las raíces, así como

los tallos y las ramas de árboles jóvenes.

2.10.3 Criterios para elegir las especies forestales

- Que genere trozas comerciales de mediana a alta calidad para aserrar y para postes.

- Que tenga un crecimiento apical rápido.

- Que efectúe auto poda en condiciones de campo abierto.

- Que ya existan resultados alentadores de estudios (principalmente en plantaciones puras), en

zonas similares al sitio seleccionado

- Que satisfaga el interés de los agricultores por determinadas especies.

- Que se disponga de semillas o arbolitos para la siembra.

- Que se eviten especies susceptibles a plagas y enfermedades.

- Que no provean sombra excesiva.

- Que se utilicen especies rústicas y que tengan potencial para sobrevivir y crecer rápidamente

con un manejo no muy exigente.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente59

2.11 MANEJO Y EVALUACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES

2.11.1 Manejo de Plantas en Sistemas Agroforestales

La elección de las especies a utilizar, y su diseño sobre el terreno y a lo largo del tiempo son

aspectos básicos del majo de plantas en sistemas agroforestales. La elección de las especies

vegetales debe basarse preferentemente en modificar un sistema existente que llevar a cabo una

innovación total, pues las posibilidades de aceptación y de éxito son mayores si se trata de

técnicas ya conocidas. El diseño de un sistema agroforestal incluye La disposición de las plantas

en el terreno, densidad de siembra o plantación, y distribución a través del tiempo en un plan de

rotación. El conocimiento de la biología, ecología y fonología de las especies adquiere una

especial importancia en este punto. La información sobre la biología y ecología de una especie

indicara cual son los requerimientos nutricionales, de luz y de agua de cada cultivo. Esa

información dará una idea de la densidad de siembra y del tipo de especie más apropiado para las

asociaciones; por ejemplo, como se sabe que el maíz no es tolerante a la sombra, se elegirá esta

especie para sistemas de cultivos en callejones, o Taungya, pero no se la asociara con árboles que

provean una sombra densa al cultivo. La fenología de una especie indica cuál es el momento y

cual son las condiciones ecológicas favorables para las diferentes etapas en el ciclo biológico de

una especie: crecimiento vegetativo, desarrollo, reproducción, fructificación.

También se considera cuáles son los periodos y condiciones para la poda, fertilización y

cosecha, y en qué condiciones las especies son más susceptibles a problemas como sequía,

escasez de nutrientes e incidencia de plagas, u otros factores que puedan afectar la producción.

Por ejemplo es frecuente observar en Selva Central la asociación de café con pacay o Albizzia,

esta especie además de dar hojarasca al suelo también fija nitrógeno, tiene capacidad de rebrote

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente60

luego de la poda. Los cafetales crecen mejor en esta asociación con esta especie; el aporte de

biomasa y nutrientes luego de la poda puede ser el factor principal. . El oropel por ejemplo

funciona muy bien en sistemas en cultivos en callejones, se aprovecha la estación seca como un

periodo para regeneración de la fertilidad; es decir, se deja el suelo sin cultivos.

En consecuencia el conocimiento de la biología y la fenología de las especies que van a ser

utilizadas es un aspecto fundamental para el manejo del sistema o para llevar a cabo eficazmente

la práctica agroforestal seleccionada. Es importante entonces, recolectar información, ya sea con

base en experiencias anteriores, a través de otros agricultores, y en publicaciones relacionadas

con el tema, en lo posible locales.

La densidad de siembra o plantación influye sobre la competencia intraespecífica, es decir entre

individuos pertenecientes a la misma especie, y la competencia ínter especifica entre individuos

de diferentes especies. En el primer caso, dado que las plantas pertenecen a la misma especie,

tienen requerimientos semejantes de luz, agua y nutrientes. En consecuencia, se trata de lograr

una densidad tal que los recursos disponibles sean utilizados de manera eficiente: la densidad

óptima es aquella en la cual se produce más cuando empieza a bajar la producción se supone que

ello sucede por efecto de la competencia. Tales son los criterios seguidos generalmente al

diseñar monocultivos; una densidad de siembra elevada posee, en este caso la ventaja de

dificultar el establecimiento de malezas.

La competencia ínter específico se produce en los sistemas agroforestales en las asociaciones de

diferentes especies, es posible que estas compitan por el uso de recursos, es decir que interfieran

con el desarrollo de las otras especies. En este caso se debe diseñar la asociación de manera que

las plantas se complementen en sus requerimientos en lugar de competir.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente61

Por otro lado, se debe elegir las especies y diseñar el sistema de tal modo que las plantas puedan

beneficiarse por condiciones aportadas por otras especies; es el ejemplo clásico del uso de

árboles de sombra, de especies fijadores de nitrógeno y de abonos verdes, entre otros.

También es importante tomar en cuenta el concepto de interferencia entre plantas, ya sea

especifica o inter específica; la interferencia se refiere a la adición de algo que produce un

impacto sobre las plantas asociadas a diferencia de la competencia, que consiste en la remoción

de algo esencial para el crecimiento o desarrollo vegetal. Los efectos de alelopatía son un buen

ejemplo de interferencia como resultado de la adición de sustancias: ciertos productos químicos

producido por una planta pueden tener efecto inhibitorio o estimulante para otras.

El diseño de una asociación adecuada entre plantas para que favorezca el uso complementario de

recursos y permite aprovechar los beneficios que proveen ciertas especies se logra este objetivo

diseñando de manera adecuada la disposición horizontal y vertical de las plantas en el terreno.

También puede utilizarse una secuencia temporal, aprovechando las diferencias en

requerimientos de las distintas especies a través de sus etapas de crecimiento y desarrollo.

Para lograr una buena complementación en el uso de recursos se debe distribuir los cultivos de

manera adecuada en el terreno. También se puede lograr ese objetivo alterando las proporciones

de cada especie en el policultivo; para ello es necesario conocer los requerimientos de las

diferentes especies. Por ejemplo se puede disponer la densidad de las plantas de acuerdo con la

tolerancia a la sombra de las diferentes especies.

También se puede diseñar la distribución de las plantas de modo que se complementen el uso del

agua y nutrientes. Por ejemplo se puede plantar árboles de raíces profundas, en asociación con

cultivos de raíces superficiales.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente62

Si las plantas hacen uso diferente de los recursos a lo largo del año, se puede diseñar el sistema

espaciando las fases del ciclo de vida de los diferentes cultivos de manera adecuada. Por

ejemplo, en algunas especies las plántulas o periodos juveniles son tolerantes a la sombra, pero

no lo son en la etapa adulta. En ese caso, se puede diseñar el sistema de tal manera que cada

especie llegue al estado adulto en un momento diferente.

Esto se puede lograr del siguiente modo: 1) plantando cultivos que alcancen la misma altura,

pero que tengan diferentes ciclos de vida, 2) plantando cultivos en diferentes momentos; 3)

plantando cultivos en diferentes momentos; 4) minimizando la sombra que produce la especie

más alta, utilizando especies de hojas erectas.

2.11.2 Manejo de Suelos en Sistemas Agroforestales

Algunas características del clima y de los suelos en las regiones tropicales hacen a estos muy

propensos a la erosión hídrica y a la pérdida de nutrientes por lixiviación. En consecuencia, son

recomendadas técnicas de manejo de suelos adecuadas para disminuir los riesgos de erosión y

mantener o mejorar la fertilidad. Con tal propósito, las técnicas de manejo están diseñadas de tal

manera que se cumplan las siguientes objetivos generales:

- Mantener una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del año para proteger la

superficie del suelo; de esa manera se reduce el impacto del sol y de la lluvia sobre el suelo y

disminuyen los riesgos de erosión.

- Mantener el contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales del suelo, con el fin

de mejorar la retención de nutrientes y favorecer la infiltración del agua.

Luego de una lluvia, parte del agua se infiltra y parte se escurre por la superficie. La porción de

agua que se escurre, especialmente en las pendientes, puede llevar consigo sedimentos y

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente63

nutrientes minerales disueltos; de ese modo son ocasionadas pérdidas en el contenido de

nutrientes minerales y materia orgánica de la capa superior del suelo. Cuanto mayor es la

capacidad de infiltración, menor es el grado de escorrentía, y son disminuidos los riesgos de

erosión.

- Mantener un sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la estructura del

suelo y absorban los nutrientes que se encuentran en el horizonte superficial. De esa manera

disminuyen las pérdidas de nutrientes por lixiviación.

- Tratar de disminuir en lo posible las quemas frecuentes para evitar las pérdidas de nutrientes a

través de volatilización y lixiviación. La pérdida de nutrientes producidas después de la quema,

se pierde principalmente nitrógeno por volatilización, y lixiviación de los nutrientes contenidos

en las cenizas. Es posible aprender el manejo de la quema para utilizarse como una herramienta

del agricultor. Para ello se debe tener en cuenta la duración de la quema, su, la fecha, la hora,

condiciones de humedad del aire y del suelo, frecuencia, etc. en que se lleva a cabo esta práctica;

el objetivo es obtener sus beneficios (limpieza del terreno, provisión de nutrientes al suelo por

medio de las cenizas, etc.), sin sus posibles efectos de trimestrales.

- Las técnicas de manejo están diseñadas de acuerdo con esos principios básicos; a

continuación son descritas algunas prácticas de manejo de suelos aplicables a los sistemas

agroforestales, incluyendo métodos de deforestación, sistemas de labranza y prácticas para el

control de la erosión y el mantenimiento de la fertilidad.

a. Métodos de limpieza del terreno

Las prácticas más utilizadas en la limpieza del terreno para la siembra incluyen métodos

manuales, mecánicos, químicos y la quema.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente64

El corte manual del bosque, incluso con utilización de motosierra, es preferible al uso de

maquinaria pesada, debido a la compactación de los suelos y perturbación de los horizontes

superficiales que produce el uso de maquinaria.

La quema del bosque, a pesar de las pérdidas de nutrientes que ocasiona, es preferible al uso de

maquinaria. Además, las pérdidas de nutrientes a causa de la quema son compensadas en parte,

pues el suelo se enriquece temporalmente con la incorporación de los nutrientes contenidos en

las cenizas.

Por tal razón, además de la falta de otra tecnología adecuada disponible la quema es uno de los

métodos de limpieza de terrenos más utilizados en la mayoría de las regiones tropicales.

El uso de herbicidas es otra alternativa que debe tenerse en consideración para tratar de evitar el

corte y desmalezado mecánico, aunque con el inconveniente de los efectos residuales que

posiblemente afectarían a los cultivos; además, los herbicidas son caros y algunas veces

peligrosos cuando son mal utilizados.

b. Prácticas de labranza

El las prácticas de labranza el objetivo es la preparación del suelo para la siembra o plantación y

la eliminación de malezas. Las prácticas más frecuentes son el uso del arado, la labranza manual

y la Labranza mínima. La labranza frecuente y excesiva, en condiciones de precipitación

abundante y temperaturas elevadas,. Puede ocasionar el deterioro de los suelos tropicales. El uso

repetido de implementos la labranza pesados a destruir la estructura, invertir los horizontes y

compactar al suelo. Esto disminuye la infiltración, lo cual aumenta la escorrentía, con los

consiguientes riesgos de erosión; además se deja el suelo temporalmente sin cobertura. También

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente65

resulta afectado el crecimiento de las raíces y su capacidad para la absorción de nutrientes y

agua.

c. Control de la erosión

Algunas técnicas aconsejables para disminuir los riesgos de erosión en las áreas de pendientes

pronunciadas son el cultivo en terrazas, siguiendo las curvas de nivel, la construcción de barreras

y el uso de sequías de infiltración., la cobertura de hojarasca, los abonos verdes y las prácticas de

labranza mínima.

d. Mantenimiento de la fertilidad del suelo

La utilización de los fertilizantes es a menudo ineficiente en suelos de regiones tropicales, debido

a las pérdidas de nutrientes por escorrentía, erosión, lixiviación y la volatilización causada por

las temperaturas elevadas. En consecuencia, suele ser método relativamente más caro; por otra

parte, tiende a ser menos conveniente depender solo del uso de los fertilizantes para mantener la

producción de los suelos en un nivel económicamente factible.

e. Uso de árboles fijadores de nitrógeno

Las plantas fijadoras de nitrógeno pueden mejorar la fertilidad del suelo y favorecer la

productividad de especies asociadas.

El uso de abonos verdes y cobertura de hojarasca, para ello son utilizados cultivos cuyo objetivo

principal es la obtención de una cosecha como beneficio secundario. El uso de abonos verdes

tiene la ventaja de que las raíces del cultivo utilizado como abono contribuye a mantener la

estructura de los suelos. Por otro lado, la contribución de materia orgánica y nutrientes puede ser

menor o más lenta que cuando que cuando se utiliza una cobertura de hojarasca.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente66

A pesar de las ventajas del uso de coberturas de hojarasca, es conveniente notar que se necesita

una cantidad considerable de materia seca por hectárea para que se logren efectos significativos.

En sistemas agroforestales la hojarasca proviene del cultivo y de los árboles asociados.

2.11.3 Manejo de Plagas en Sistemas Agoforestales

En los sistemas agroforestales la diversidad elevada de especies de plantas y la estructura y

función del ecosistema contribuyen a disminuir los efectos perjudiciales causados por plagas y

enfermedades; esto ocurre debido a la reducción de las posibilidades de pérdidas totales, al

existir diferentes cultivos. Además en un hábitat diverso hay mayores posibilidades de que se

encuentre una mayor diversidad de enemigos naturales de las especies dañinas a los cultivos.

Además cuando el ecosistema es diverso las plantas no hospederas actúan como barreras que

impiden el fácil desplazamiento de insectos y reducen de ese modo su efecto.

Un aspecto clave es el de seleccionar las especies de la asociación y de la rotación de manera

cuidadosa, de tal manera que las especies no tengan plagas en común o sirvan de hospederas de

parásitos que afecten a otras.

Existe un conjunto de técnicas conocidas con el nombre generalizado de “Manejo integrado de

plagas”. Estos incluyen el uso de plaguicidas selectivos, es decir que combaten sólo a las

especies dañinas, sin perjudicar a las benéficas. La eliminación de malezas también constituye

una práctica aconsejable cuando éstas sirven de hospederas temporarias de plagas que afectan a

los cultivos.

Hasta aquí se ha tratado los principios generales de manejo de cultivos, de suelos y de plagas,

aplicables a los sistemas agroforestales. A continuación veremos algunas técnicas de manejo

específicos para los principales sistemas agroforestales.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente67

2.11.4 Manejo de Cercos Vivos

En el manejo de cercos vivos la selección de las especies adecuadas es un aspecto crítico.

Las características deseables incluyen rápido crecimiento, facilidad de reproducción vegetativa,

rustica, rapidez en el rebrote después de la poda, capacidad para la formación de una cerca de,

ausencia de problemas graves de plagas y enfermedades, su uso debe tener beneficios de leña,

madera forraje. Para el establecimiento de los cercos es preferible que la especie pueda ser

reproducida por estacas; de manera que se pueda obtener cercas más rápidamente que si

sembrara de semilla.

Aparentemente, el aspecto más crítico en el manejo de cercas vivas es la elección de las especies

adecuadas, pues la mayoría de las prácticas se simplifican bastante cuando la especie reúne las

características deseadas.

2.11.5 Manejo de Cortinas Rompeviento

En el diseño de una cortina rompe vientos pueden ser utilizados hileras simples o múltiples, y

combinaciones de hileras de diferente dirección. Para determinar la dirección principal de la

cortina se debe tener en cuenta la dirección e intensidad de los vientos predominantes.

Para áreas extensas, es conveniente colocar una serie de cortinas que pueden ser dispuestas de

manera paralela o perpendicular a la dirección del viento, según la topografía del terreno.

También se puede plantar arbustos en las partes externas a las líneas de los árboles.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente68

2.11.6. Elaboracion de un Plan De Manejo

El plan de manejo consiste en contar con una idea clara sobre cómo y cuándo realizar esas tareas;

algunas veces se plasma en forma de guía, donde se describe el momento y el tipo de práctica a

aplicar el sistema agroforestal. El plan puede ser tan sencillo, en el caso de una finca pequeña, o

más complicado. Para elaborarlo son consideradas las estructuras y la función del sistema de

producción, es decir, los componentes, las relaciones entre ellos y los cambios a través del

tiempo. Es conveniente también relacionar el plan con la sostenibilidad y el impacto ecológico

del sistema. A partir de ese esquema, se puede elaborar una lista de prácticas necesarias para

cada componente, con el fin de mantener o mejorar algunas de las relaciones entre los

componentes de la asociación y responder a nuevas necesidades.

Las necesidades de manejo varían a lo largo del tiempo; por tal motivo es muy útil estar

preparado de antemano.

La planificación del manejo también sirve para cubrirse ante fluctuaciones de precios de ciertos

insumos; si se sabe con suficiente anterioridad cuáles son las necesidades se puede anticipar la

compra de insumos o la contratación de mano de obra. De esa manera se está mejor preparado

para afrontar riesgos y emergencias.

Es recomendable revisar periódicamente el plan, con el fin de comprobar si se continúa

adaptando a las condiciones y necesidades. En el plan se puede tomar en cuenta u plan

alternativo para favorecer la producción de leña con la finalidad de suplir la necesidad de suplir

esa fuente de energía como objetivo prioritario. Los datos de la evaluación del sistema

proporcionan una base para el cambio en el plan de manejo.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente69

2.11.7 Beneficios del Sistema Agroforestal

Un buen Manejo:

- Mantiene e incrementa la biodiversidad.

- Evita la aplicación de prácticas destructivas, es decir, no atenta contra la integridad biológica

del ecosistema, lo conserva; busca mejorar la producción, preservando los recursos naturales y

respetando la identidad de la población.

- Evita la improvisación, porque prácticamente todo se hace de acuerdo a un plan, el que se

modifica conforme se gana experiencia.

- Conserva el ecosistema, no destruye, al contrario se trabaja para mejorarlo y de esta manera,

aumentar la producción, cosechar varios productos y tender hacia la sostenibilidad.

- Puede restablecer el equilibrio que caracterizó al ecosistema antes de las intervenciones.

- Beneficia varios de sus componentes. Por ejemplo, al podar las ramas de los árboles en una

práctica Silvopastoril, el árbol se beneficia porque mejora su aspecto, su fuste no tendrá nudos, la

madera será de mejor calidad, los pastos crecerán mejor porque habrá más luz, los animales

tendrán mayor libertad para sus desplazamientos, la materia orgánica se humificará con mayor

rapidez porque los rayos solares llegan al suelo elevando la temperatura.

- Satisface las necesidades de los propietarios, pero tratando de lograr un rendimiento sostenido

- Trata de lograr los mayores beneficios en términos económicos, obtención de producto

variados, uso integral del suelo, y microclima

- Fortalece la resistencia de árboles, arbustos, cultivos, pastos, animales y otros componentes,

frente a la acción destructora de vientos, heladas, granizadas y otras plagas y enfermedades.

- Mantiene la belleza escénica del paisaje, un campo con diversidad de árboles, arbustos,

cultivos, animales, bien ordenados y cuidados, es más hermoso que aquel donde se practica el

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente70

monocultivo.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente71

II. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El lugar de estudio se ubica en la comunidad campesina de san juan de Jarpa (3660 – 4300

m.s.n.m), a 22km de la ciudad de Huancayo. El área de estudio tiene 200 ha.

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

CORDENADAS UTM (PUNTOS Nº ESTE NORTE)

6 452999 8662518

7 452604 8662970

28 450094 8660778

29 450488 8660326

3.1.2 UBICACIÓN POLITICA

TABLA1 . Ubicación política del área de trabajo

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente72

UBICACIÓN

POLITICA

DEPARTAMENTO JUNIN

PROVINCIA CHUPACA

DISTRITO SAN JUAN DE JARPA

COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE JARPA

3.1.3 LIMITES

TABLA 2. Límites del área de estudio

LIMITES

NORTE DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO

SUR DISTRITO DE YANACANCHA

ESTE DISTRITO DE AHUAC

OESTE DSITRITO DE TOMAS (YAUYOS)

3.1.4 CLIMA

a. Temperatura.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente73

Las temperaturas en los meses de invierno descienden hasta alrededor de -6 ºC, y en los meses

de verano las temperaturas máximas ascienden hasta 22 ºC. Tiene una temperatura media anual

de 18.4 ºC.

b. Humedad Relativa

En los meses de invierno desciende hasta 51 % de humedad (Julio) y en los meses de verano

hasta 71 % (Marzo). Esta característica es muy apreciada por la población en general,

favoreciendo a la salud, principalmente para aquellos que sufren de los bronquios. La humedad

relativa media es de 63%.

c. Precipitación.

En los meses de invierno la cantidad de agua precipitada es mínima, llegando a ser casi

imperceptible en los meses de Junio, Julio y Agosto; mientras que en el verano ascienden a

valores que saturan de humedad a los suelos, produciendo escurrimientos superficiales que

finalmente van a las quebradas y ríos. Esta condición se refleja directamente en la disponibilidad

de agua en los ríos y quebradas, consecuentemente los mayores caudales se presentan en el

verano y los menores en los meses de invierno (época de estiaje). La precipitación media anual

es de 670 mm.

d. Clasificación Climática.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente74

Con fines de identificación práctica y genérica, y tomando los criterios de clasificación de

Koppen (ONERN,1985), según este sistema se tiene en cuenta tanto las variaciones de

temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo más importante,

hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas. En el área de estudio existen los siguientes

tipos:

Clima Boreal o de Nieve y Bosque con Inviernos Secos (Dwb):

Este tipo climático, también es conocido como “clima de montaña Alta”, y su distribución se

extiende por gran parte de la zona andina, principalmente entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. En este

ámbito, las precipitaciones anuales ascienden alrededor de 700 mm y las temperaturas medias

están alrededor de 10 - 12 ºC. Se presenta veranos lluviosos e inviernos secos. En este ámbito, es

posible desarrollar la agricultura en secano, aprovechando la estacionalidad de las lluvias que se

presentan entre noviembre y abril principalmente. En las partes más altas se presentan los pastos

naturales andinos, cuyo aprovechamiento permite mejorar las condiciones de los pobladores

locales.

Clima Frígido o De tundra (ETh):

Clima característico para alturas desde 4000 a 4800 msnm. Se caracteriza por presentar

precipitaciones promedio de 700 milímetros anuales y temperaturas medias anuales de 6°C.

Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y

nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.

e. Ecología.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente75

Las “Zonas de Vida”, propuestas por Holdridge (ONERN, 1976), se definen como un ámbito

homogéneo desde los puntos de vista geográficos, topográfico, climático, geológico, edáfico y de

vegetación Natural, perfectamente identificable por las características que presenta un espacio.

Bajo esta concepción, en el área de estudio se han identificado dos zonas de vida:

Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT):

Se ubica entre los pisos altitudinales de 3,500 a 3,900 msnm. La biotemperatura media anual

máxima es de 11 °C., la media anual mínima es de 7 °C., la precipitación total anual es de 800

mm. Esta zona de vida se ubica en la provincia de humedad HÚMEDO. En esta zona de vida se

encuentran diferentes especies arbóreas y arbustivas tales como: Aliso (Alnus acuminata,

eucalipto (Eucaliptos globulus), mutuy ( Senna Hokeriana), chilca (Baccharis sp), etc.

Páramo muy Húmedo Montano Tropical (pmh - MT):

Esta formación se Encuentra entre 3900 y 4500msnm, presenta un clima muy húmedo y frígido,

con precipitaciones que fluctúan entre 600 y 1000 mm aprox., según el nivel de la formación; la

biotemperatura media anual oscila entre 6ºC y 3º C , con ocurrencia de temperaturas de

congelación muy frío. Las especies que se encuentran son: Stipa, Calomagrotis, Poa, Bromas,

Agrostis, Huamanpinta, berberis, árnica, entre otras; constituyendo praderas de pastos naturales.

3.1.5. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

a. Geomorfología: Se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas:

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente76

- Depresiones: Constituidos por materiales rocosos heterogéneos, y de forma redondeada a

sub redondeada.

- Superficie Puna: desde los 3800 hasta los 4500 msnm

- Cordillera Oriental: Constituida por una cadena de montañas que llegan hasta los 5500

msnm.

- Zonas glaciadas: Encontradas entre los 3400 y los 4800 msnm. En estas zonas se

observan diversos procesos glaciales como valles en forma de U, depósitos morrenicos,

depósitos fluvioglaciales, y diversas lagunas de origen glacial.

- Valle: Esta unidad presenta laderas de fuerte pendiente y son angostos.

b. Geología:. En concordancia al Mapa Geológico del Perú se determinó que a lo largo del

territorio de la comunidad de Acopalca se ubican:

- Rocas Sedimentarias: Caracterizadas por estar sobre depósitos del Permiano,

Cuaternario y Triasico como: Las del Grupo Pucará (TR-Jim), Las Formaciones Tarma (CP-i),

El Grupo Mitu(Pms-c); y Depositos Aluvio- fluviales y Fluvio-glaciales (Q-c).

- Rocas Metamórficas: Caracterizadas por estar sobre depósitos Cuaternarios e incluye a

rocas del Grupo Exelsior (Pali) También esta la Frecuencia metamórfica Marasmazo-

Huaytapallana.

c. Geodinámica: Caracterizado generalmente por los procesos erosivos y el desprendimiento de

suelos o piedras.

3.1.6. SUELOS

El relieve topográfico de la zona es accidentado y empinado, así mismo el desarrollo de la

actividad agrícola en las partes más altas se desarrolla en secano (una vez por año, aprovechando

las lluvias estacionales). La parte practica e interpretativa comprende la clasificación de las

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente77

tierras, según su Capacidad de Uso Mayor, elaborado en base a criterios edafológicos, ecológicos

y topográficos principalmente, que permite establecer el potencial de los suelos de la zona.

Las clases de tierra identificadas dentro del área de estudio de acuerdo a la clasificación por

Capacidad de Uso Mayor de la Tierras encontramos: Tierras aptas para cultivo, para pasto, para

uso forestal y para protección.

3.1.7. HIDROLOGÍA

El área de estudio, comprende parte de la cuenca del río Shullcas. El río Shullcas tiene su

naciente en los deshielos del nevado Huaytapallana (ubicado en la cordillera Oriental); la

extensión de la cuenca de este río es de 202 km2, siendo en su integridad una cuenca húmeda. La

longitud del río es de 35 km altitudinalmente, sus nacientes se encuentran sobre los 4750 msnm y

su desembocadura en la confluencia con el río Mantaro sobre 3200 msnm.

La Ex - Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), realizó el Inventario

Nacional de las Aguas Superficiales, cuya publicación hecha el año 1980, indica que el río

Shullcas tiene un caudal medio anual de 1.9 m3/seg.

La cuenca del río Shullcas, tiene toda su cuenca sujeta a un régimen de precipitación estacional,

es decir, fuertes precipitaciones en los meses de verano y muy poca en los meses de invierno.

Esta característica hace que el régimen del río, sea igualmente estacional y torrentoso, es decir

abundante agua en los meses de verano y muy poco en los meses de estiaje; además presenta dos

períodos transicionales; uno de descenso entre los meses de máximas y el estiaje, y el otro de

ascenso entre los meses de estiaje y el de máximas.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente78

El régimen torrentoso del río Shullcas, es crítico, causando destrozos en la parte media,

principalmente donde la pendiente del río tiende a conformar la cabecera del valle agrícola. La

capacidad erosiva también es fuerte.

De acuerdo a la Dirección Nacional de Acuicultura (2000), se tiene entre otros, que las aguas del

río Shullcas en el distrito de Huancayo presenta las siguientes características: Temperatura 11 ºC;

pH 7.5; Oxígeno Disuelto 7.7 ppm; Anhídrido carbónico 2 ppm, dureza 43 ppm y Alcalinidad 28

ppm.

3.1.7. Recursos Hidrobiológicos: Las características físicas del río Shullcas, tanto por calidad

como por cantidad, permiten el desarrollo de la actividad piscícola (truchas) como la Piscigranja

existente en Acopalca, que manejados adecuadamente puede constituirse en una actividad

importante para la comunidad. La cuenca también cuenta con varias lagunas en las nacientes de

las quebradas que bien podrían incorporarse a un plan de desarrollo piscícola (lagunas:

Huacracocha, Yanacocha, Huantay, Chuspicocha, Quellococha y Llacsacocha).

3.1.8 CARACTERIZACION BIOLOGICA

a. FLORA:

En el estrato herbáceo encontramos al llantén negro(Plantago lanceolada), cola de caballo,

chinche (Tagetes multiflora), árnica (Gnaphalium polium), trébol, huila huila ( Senecio

culcitioides), escorzonera (Perezia multiflora), pastos naturales(Calamagrostis antoniana,

Calamagrostis humboldtiana, Festuca distichovaginata, Festuca hieronymii, Festuca setifolia),

valeriana(Valeriana globiflora), Ichu (stipa ichu), achupalla (Pitcarnia ferruginea)

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente79

- En el estrato arbustivo a la chilca (Baccharis sp.),muña (Mintostachis cetosa),

huamanpinta(Chuquiraga spinoza), mutuy (Senna versicolor), culen(Otholobium

pubescens), ayrampu (Verberis lutea), jusk’a (Astragalus garbancillo), ch’eqche (Berberis

boliviana),

- En el estrato arbóreo al aliso (Alnus acuminata), quinual(Polilepis incana),

eucalipto(Eucaliptus globulus).

b. FAUNA:

La abundancia de fauna en la zona se presenta en relación directa con el tipo de formación

vegetal existente. Generalmente abundan las pichuichancas, zorzales, cernícalos,zorros,

zorrinos, aves e insectos.

c. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

De acuerdo a las disposiciones del DS 043-2006-AG.”Categorización de especies amenazadas

de flora silvestre “, el aliso es una especie en situación vulnerable, la huamanpinta en situación

casi amenazada, Polilepis incana (quinual) en peligro crítico.

En el DS.N°034-2004-AG “Categorización de especies de Fauna Silvestre”.se mencionan al

puma y al zorro andino.

3.1.9 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Según las encuestas, resulta que en la estructuración por edades existe un predominio de la

población adulta y más varones en relación a la cantidad de mujeres. Así mismo la población del

área de estudio se dedica a las actividades agrícolas, ganaderas y recientemente a la siembra de

plantones forestales, estas actividades se ven afectadas por la dispersión de la población y lo

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente80

accidentado del terreno ya que se van a vivir al poblado de Chamiseria y en nuestra zona de

estudio solo existe estancias para la cría del ganado, poca agricultura, y zonas reforestadas.

3.1.9.1 ASPECTOS SOCIALES

En la Región Junín el año 2001, el 42% de su población pobre estaba en nivel de pobres

extremos; a pesar que desde 1994 el departamento había ido creciendo económicamente en

forma constante; donde el sector agricultura prácticamente crecía un 5.7% anual, pero a pesar de

ellos el sector rural sigue siendo el más pobre. El área de trabajo está caracterizado por tener un a

población pobre pues sus ingresos mensures son inferiores al mínimo vital. (S/ 550.00)

La situación alimentaría en el área rural es más deficiente con relación a la urbana,

principalmente consumen alimentos producidos en la zona, siendo deficiente en pescado, frutas,

carne, huevo etc.

3.1.10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía en el área de estudio, está caracterizado principalmente por la existencia de las

comunidades campesinas que permite afirmar, que algunas actividades económicas, están

ligadas a decisiones de las comunidades campesinas.

La ganadería es una de las actividades de sostén de los pobladores del lugar luego la actividad

agrícola con la siembra mayormente de papa, ya que las tierras se cultivan con fines más que

nada de autoconsumo y extemporáneamente con fines comerciales, la ganadería en cambio tiene

mas fines comerciales debido a los productos lácteos. La agricultura se realiza de la forma

tradicional, es decir que muchas veces no emplean tecnologías productivas, siendo más bien el

grado de financiamiento bajo a causa de los escasos ingresos económicos.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente81

- Principales Cultivos: La altitud y las escasas tierras aptas para ser cultivadas permite

generalmente el cultivo de: Papa, olluco, oca y mashua, estos cultivos son realizados por

temporadas climáticas siendo ahora(mayo) tiempo de cosecha de papa.

- Actividad Pecuaria: La gran cantidad de superficie no agrícola y que disponen de pastos

naturales les permite a los pobladores de la zona criar ganado ovino, camélido y vacuno.

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. De Campo

Libreta de campo.

Lápiz

Planos cartográficos.

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Brújula.

Cámara fotográfica.

3.2.2. De Gabinete

Materiales de escritorio

Mapas topográficos.

Fotografías.

Equipo computadora

3.3. MÉTODOS

3.3.1. Método General.- Observación Directa

3.3.2. Método Específico.- Descriptivo, Analítico.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente82

3.4 PROCEDIMIENTO

3.4.1 Pre-Campo

Previamente a desarrollar el trabajo en la CC San Juan de Jarpa, se procedió a solicitar el

permiso correspondiente al presidente de la comunidad, quien accedió de manera cordial.

Acorde a la metodología se tuvo el siguiente procedimiento:

Recopilar datos generales de la zona.

Delimitar el área a estudiar en el plano.

Obtención y preparación de los equipos de trabajo.

Determinación de los objetivos de la caracterización con fines de difusión.

Delimitación del área y limites donde se llevara a cabo la realización de las encuesta.

Determinar los factores a tomar en cuenta para realizar la caracterización.

Los factores que se tomaran en cuenta son los de tipo socio económico (número de integrantes

en una familia, grado de instrucción, tipo de alimentación, actividades económicas a las que se

dedica), agropecuario y forestal (tenencia de tierras de cultivos, preferencia de los cultivos

agrícolas, destino final de la producción agrícola, pecuaria y forestal) y problemas y

necesidades de los agricultores.

Determinar la técnica para la recolección de información.

Debido a que no se podrá realizar las encuestas al 100% de las familias del área, la técnica a

utilizar será mediante muestreo aleatorio por estratos (por sectores).

Realizar el diseño del cuestionario.

Para el diseño del cuestionario se seleccionó preguntas abiertas y la redacción de estas serán

según el tipo de lenguaje y terminología de los agricultores con una secuencia lógica, desde

preguntas sencillas, fáciles y directas hasta las complicadas, delicadas o difíciles.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente83

Entre las preguntas seleccionadas:

1. Datos socioeconómicos (ocupación, grado de instrucción, estado civil, número de integrantes

de familia, ingresos económicos, dieta alimenticia, propiedad del terreno)

2. Agropecuario y forestal (tipo de producción, cantidad de producción, tamaño del terreno,

fertilización, enfermedades, destino final, precios, número y costo de jornal, etc.).

Recopilación de datos del área de estudio, altitud y características bioclimáticas como

temperatura y precipitación para determinar en qué zonas de vida se encuentra el área.

Recopilar datos generales como la geografía, fisiografía e hidrografía de la zona a estudiar,

con la ayuda de planos (imagen satelital) e información obtenida del internet entre otros.

Revisión de toda la información obtenida.

Delimitar el área de estudio en el plano obtenido de la imagen satelital (coordenadas UTM) y

dividir el área en cuadriculas de 50 x 50 para guiarnos y homogenizar los terrenos, de manera

que sea más factible la caracterización de los factores edáficos.

Obtención y preparación de los materiales y equipos de trabajo (pico, GPS, lampa,

planos, clinómetro, libretas de campo, cámara, etc.).

3.4.2. Campo

Reconocimiento del terreno de estudio, conociendo ahora los límites físicos que se tendrá con

los grupos colindantes.

Observar el terreno y determinar las áreas que tengan algún tipo de sistemas para el respectivo

análisis.

Observación directa e identificación de componentes de los sistemas agroforestales que se

encuentran en el área.

Recolección de datos: La obtención de datos fue mediante conversaciones informales.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente84

- Informar a los agricultores sobre el propósito del estudio y determinar si este es compatible

con las necesidades de la zona.

- Establecer una relación entre el investigador y los agricultores, y otras personas relacionadas

con el área.

- Familiarizarse con el lenguaje, conceptos, ideas, misticismo y costumbres de los agricultores.

- Obtener información sobre los factores locales (aspectos socioeconómicos, agropecuario,

forestal, problemas y necesidades).

Reconocimiento general del área de estudio en la comunidad campesina de San Juan de Jarpa

a su vez identificando los límites de la zona de estudio.

Una vez reconocido el área realizamos la caracterización de suelos, homogenizando terrenos y

pendientes.

Hacer hoyos en lugares más representativos de cada lugar, con la ayuda de picos y lampas.

Realizar un muestreo de profundidades de toda el área de estudio para determinar la fertilidad

del suelo.

Una vez realizada los hoyos correspondientes realizamos la observación de sus diferentes

características de suelo, ubicamos el punto con GPS para cada hoyo e identificación de tipo de

suelo entre otros.

Obtención de datos como profundidad de suelos, pedregosidad, micro relieve, textura,

pendientes, drenaje, erosión, inundación y fragmento rocoso (De acuerdo al reglamento de

clasificación de tierras según su uso mayor).

Evaluación de la fisiografía del lugar.

Determinar el uso actual de los suelos.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente85

II.2.1 Gabinete

Procesamiento de los datos recopilados en el proceso de inventario de sistemas en la

comunidad de Jarpa.

Discusión en grupo sobre los resultados del estudio, obtener las conclusiones y plantear las

recomendaciones respectivas de acuerdo a la situación del sitio.

Procesamiento de los datos recopilados en el proceso de la información recopilada.

1. Selección de los datos de acuerdo a la función de su utilidad,

2. Organizar los datos recolectados en función de su utilidad.

3. Analizar los datos para determinar la prioridad de problemas y necesidades del área.

4. Interpretar la información, con el propósito de determinar los factores limitantes desde el

punto de vista de los agricultores.

5. Definir los objetivos prioritarios de la intervención.

6. Determinar el papel de los sistemas agroforestales.

Obtener las conclusiones y plantear las alternativas de solución respectivas de acuerdo a la

situación del sitio.

Todos los datos obtenidos de caracterización edáfica serán ordenados y trabajados en el

programa de Excel.

Elaborar los planos (topográficos, ecológico, de pendientes, de profundidades, uso actual, uso

mayor y conflicto de uso de suelo).

Realizar las tablas de uso mayor con los datos obtenidos de caracterización edáfica, con ayuda

del plano ecológico y del reglamento de clasificación de tierras según su uso mayor.

Analizar los datos obtenidos de caracterización edáfica mediante cuadros estadísticos, que nos

permitan detallar el estado actual de los suelos del área de estudio.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente86

Proponer alternativas de solución (sistemas agroforestales) de acuerdo al estado actual del

terreno.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente87

III. RESULTADOS

4.2 INVENTARIO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE SAN JUAN DE JARPA –CHUPACA

TABLA 3: Sistemas Agroforestales – Grupo Nº 05.

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS

TIPO DE SISTEMA CÓDIGO DEL SISTEMA CANTIDAD %

SECUENCIAL

S

I

M

U

L

T

A

N

E

O

Silvo-pastoril 1,8,11,12,14,17,27,28,31,35,44,4

6,50,51,54,59

16 25.0

Agro-forestal 38,64 2 3.1

agrosilvopastoril 4,5,9,19,20,21,22,24,

25,26,29,36,37,39,40,41,42,45,47

,48,49,52,53,55,56,57,58,61,62,6

3

30 46.9

Huertos 0 0 0.0

CERCOS VIVOS 6,7,23,30,60 5 7.8

CORTINA ROMPEVIENTOS 2,3,10,13,15,16,18,32,33,34,43, 11 17.2

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente88

TOTAL 64 100,00

%

25%

3%

47%

8%

17%

SISTEMAS AGROFORESTALESSilvo-pastoril Agro-forestal agrosilvopastorilHuertos Cercos vivos cortinas rompevientos

GRÁFICO 1: Porcentaje de Sistemas Agroforestales – Grupo Nº 05.

GRÁFICO 2: Calidad de los sistemas agroforestales – Grupo Nº 05.

regular- C bueno - B malo - D0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PORCENTAJE DE SISTEMAS SEGUN SU CALIDAD

Series1

Porc

enta

je

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente89

4.2 ESTUDIO DE SUELOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE

JARPA –CHUPACA

TABLA 4: Zonas de vida– Grupo Nº 05.

ZONAS DE VIDA SÍMBOL

O

ÁREA/Ha.

BOSQUE HÚMEDO MONTANO

TROPICAL

bh-MT

PARAMO MUY HÚMEDO

SUBALPINO TROPICAL

pmh-ST

TOTAL

30%

70%

PORCENTAJE DE ZONAS DE VIDA

bh-MTpmh-ST

GRÁFICO 3: Porcentaje de áreas de zonas de vida– Grupo Nº 05.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente90

TABLA 5: Uso actual de los suelos.

USO ACTUAL SÍMBOL

O

ÁREA/

Ha.

CULTIVO EN LIMPIO A

PASTOREO P

PROTECCIÓN X

TOTAL 200

17%

64%

19%

PORCENTAJE DE AREAS DE USO ACTUAL

A

P

X

GRÁFICO 4: Porcentajes del Uso Actual de Suelos – Grupo N° 5

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente91

TABLA 7: Profundidades de los suelos – Grupo Nº 05.

PROFUNDIDAD SÍMBOLO AREA/Ha.

MUY SUPERFICIALES A 106.1

SUPERFICIALES B 45.49

MODERADAMENTE PROFUNDO C 54.19

PROFUNDO D 8.37

MUY PROFUNDO E 25.85

TOTAL 240

GRÁFICO 5: Muestra en porcentajes de las profundidades de los suelos – Grupo Nº

05.

44%

19%

23%

3% 11%

PORCENTAJE DE AREAS DE PROFUNDIDADES DE SUELO

A B

C D

E

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente92

4.3. ANÁLISIS QUÍMICOS DE LOS SUELOS

TABLA 8: Cuadro de texturas de suelos – Grupo Nº 05.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente93

FUENTE: Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional del Centro del Perú

N° DE

CALICAT

A

PH N% P% K%AL

%

M/O

%SALINIDAD TEXTURA

1 8.10.42

%

4.65pp

m

253

ppm--- 8.80%

0.52mmhos/

cmlimo arcilloso

2 7.30.86

%3.7 ppm

285

ppm--- 5.60%

1.35mmhos/

cm

Franco arcillo

arenoso

36.6

3

0.25

%

3.15

ppm

292

ppm--- 0.0457

2.98mmhos/

cmfranco arenoso

4 7.50.86

%

3.57

ppm

301

ppm--- 0.043

1.65mmhos/

cmFranco limoso

5 7.83.65

%

5.26

ppm

352

ppm--- 5.20%

1.94mmhos/

cmArenoso

66.8

1

0.89

%6.4 ppm

288

ppm--- 3.75%

1.89mmhos/

cmArcillo Arenoso

77.2

8

0.59

%3.8 ppm

245

ppm--- 3.70%

1.46mmhos/

cm

Franco arcillo

arenoso

8 7.60.99

%

2.18

ppm

252

ppm--- 3.49%

1.85mmhos/

cmLimo arenoso

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente94

TABLA 9: Cuadro de pH determinados por muestras de calicatas – Grupo Nº 05.

FUENTE: Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional del Centro del Perú

N° DE

CALICATAPH

1 8.1

2 7.3

3 6.63

4 7.5

5 7.8

6 6.81

7 7.28

8 7.6

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente95

1 2 3 4 5 6 7 80

1

2

3

4

5

6

7

8

98.1

7.36.63

7.5 7.8

6.817.28 7.6

PH

Series1

calicatas

GRÁFICO 7: Gráfica de pH determinados por muestras de calicatas – Grupo Nº 05.

TABLA 10: Fertilidad de los suelos determinados por muestras de calicatas – Grupo

Nº 05.

CALICAT

A

% M.O P (ppm) K (ppm) % N

1 8.80% 4.65ppm 253 ppm 0.42%

2 5.60 3.7 ppm 285 ppm 0.86%

3 0.0457 3.15 ppm 292 ppm 0.25%

4 0.043 3.57 ppm 301 ppm 0.86%

5 5.20% 5.26 ppm 352 ppm 3.65%

6 3.75% 6.4 ppm 288 ppm 0.89%

7 3.70% 3.8 ppm 245 ppm 0.59%

8 3.49% 2.18 ppm 252 ppm 0.99%

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente96

1 2 3 4 5 6 7 80.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

M.O

Series1

Calicatas

GRÁFICO 8: Porcentaje de materia orgánica en los suelos.

1 2 3 4 5 6 7 80

1

2

3

4

5

6

7

FÓSFORO-P

Series1

Calicatas

GRÁFICO 9: Ppm de fosforo presentes en los suelos.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente97

1 2 3 4 5 6 7 80

50

100

150

200

250

300

350

400

POTASIO-K

Series1

Calicatas

GRÁFICO 10: Ppm de Potasio en los suelos.

1 2 3 4 5 6 7 80.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

0.42%

0.86%

0.25%

0.86%

3.65%

0.89%0.59%

0.99%

NITROGENO-N

Series1

Calicatas

GRÁFICO 11: Porcentaje de nitrógeno en los suelos.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente98

4.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR.

TABLA 12: Uso mayor de los suelos – Grupo Nº 05.

PROFUNDIDAD SÍMBOLO ÁREA/Ha.

CULTIVO EN LIMPIO A11.76

TIERRAS APTAS PARA PASTOS P84.37

TIERRAS DE PROTECCIÓN X103.87

TOTAL 200 Ha

6%

42%52%

AREA CAPACIDAD DE USO MAYORCULTIVO EN LIMPIO PASTOS PROTECCION

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente99

GRÁFICO 12: Porcentaje de las áreas del uso mayor– Grupo Nº 05.

TABLA 13: Áreas en conflicto suelos determinadas – Grupo Nº 05.

ÁREAS DE TIERRAS EN CONFLICTO SÍMBOLO ÁREA/Ha.

BUEN USO B.U54.27

SOBRE USO So.U130.29

SUB USO Sb. U15.44

TOTAL 200 Ha

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente100

27%

65%

8%

AREA DE CONFLICTOSBUEN USO SOBRE USO SUB USO

GRÁFICO 13: Porcentaje de las áreas de conflicto de suelos determinadas – Grupo Nº

05.

4.5 CARACTERIZACIÓN - ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS – Grupo Nº 05.

TABLA 14: Personas encuestadas según género

PERSONAS ENCUESTADAS

SEXO CANTIDAD

MASCULINO 6

FEMENINO 6

TOTAL 12

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente101

GRÁFICO 14:

Porcentajes de encuestas realizadas según género

TABLA 15: Número de personas encuestadas según su actividad económica

ACTIVIDAD CANTIDAD

AGRICULTURA 3

GANADERÍA 0

AGRICULTURA

Y GANADERÍA9

50%50%

PERSONAS ENCUESTADAS SEGUN SEXOMASCULINO FEMENINO

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente102

GRÁFICO 15: Porcentaje de personas según su actividad económica.

TABLA 16: Porcentaje de personas encuestadas según la de tenencia de sus tierras.

TABLA 17: Producción de cultivos agrícolas por Has.

25%

75%

PERSONAS ENCUESTADAS SEGUN ACTIVIDADAGRICULTURA GANADERIA AGRICULTURA Y GANADERIA

TENENCIA DE

TIERRAS

CANTIDAD

(%)

PROPIO 100

ALQUILADO 0

TOTAL 100

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente103

PRODUCTO HA

PAPA 4.40

HABAS 1.13

CEBADA 4.90

MASHUA 0.41

OCA 0.02

OLLUCO 0.43

TOTAL 11.29

GRÁFICO 16: Producción de cultivos agrícolas por Has.

TABLA 18: Producción de cultivos agrícolas por Kg.

PRODUCTO (KG)

PAPA 31400.00

HABAS 725.00

CEBADA 4700.00

OCA 40.00

MASHUA 440.00

OLLUCO 2330.00

TOTAL 39635.00

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente104

79%

2%12%

0%1%

6%

PRODUCTOS / Kgpapa habas cebada oca mashua olluco

GRÁFICO 17: Producción de cultivos agrícolas por Kg.

TABLA 19: Consumo de productos por día

PRODUCTO KG/DÍA

PAPA 83

HABAS 12.5

CEBADA 31

MASHUA 11.25

OLLUCO 14.75

TOTAL 152.5

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente105

27%

4%

10%4%

5%

50%

kg/DIApapa habas cebada mashua olluco total

GRAFICO 18: Consumo de productos por día

TABLA 20: Cantidad de abono usado para cada tipo de cultivo

PRODUCTOABONO

SACOS

PAPA 159

HABAS 42

CEBADA 48

MASHUA 4

OLLUCO 29

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente106

TOTAL 282

56%

15%

17%

1% 10%

ABONO / SACOSpapa habas cebada mashua olluco

GRÁFICO 19: Cantidad de abono usado para cada tipo de cultivo

TABLA 21: Número de personas según el tipo de fertilización que realiza

.

USO DE

FERTILIZANTECANTIDAD

GUANO 7

QUÍMICO 2

GUANO Y

QUÍMICO3

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente107

58%

17%

25%

USO DE FERTILIZANTE

guano quimico guano y quimico

.

GRÁFICO 20: Número de personas según el tipo de fertilización que realiza

TABLA 22: Enfermedades de la papa

ENFERMEDA

D

CANTIDA

D

GUSANOS 2

RANCHA 8

GUSANO Y

RANCHA2

NINGUNO 0

TOTAL 12

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente108

17%

67%

17%

ENFERMEDADES DE LA PAPAgusanos rancha gusano y rancha ninguno

GRÁFICO 21: Enfermedades de la papa

TABLA 23: Daños naturales a la papa

PAPA

DAÑOS CANTIDAD

HELADA 6

GRANIZO 11

HELADA Y

GRANIZO9

NINGUNO 0

TOTAL 17

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente109

23%

42%

35%

DAÑOS NATURALEShelada granizo helada y granizo ninguno

GRÁFICO 22: Daños naturales a la papa

TABLA 24: Enfermedades de la cebada

ENFERMEDAD CANTIDAD

ROYA 3

NINGUNO 14

TOTAL 17

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente110

18%

82%

ENFERMEDADES DE LA CEBADAroya ninguno

GRÁFICO 23: Enfermedades de la cebada

TABLA 25: Daños naturales a la cebada

GRÁFICO 24: Daños naturales a la cebada

DAÑOS CANTIDA

D

GRANIZ

O9

HELAD

A0

NINGUN

O8

TOTAL 17

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente111

TABLA 26: Enfermedades de habas

18%

82%

ENFERMEDADES DEL HABASgorgojo ninguno

GRÁFICO 25: Enfermedades de habas

ENFERMEDA

D

CANTIDA

D

GORGOJO 3

NINGUNO 14

TOTAL 17

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente112

TABLA 27: Daños naturales a las habas.

24%

18%

18%

41%

DAÑOS NATURALES AL HABAShelada granizo granizo y helada ninguno

GRÁFICO 26: Daños naturales al habas.

DAÑOS CANTIDAD

HELADA 4

GRANIZO 3

GRANIZO Y HELADA 3

NINGUNO 7

TOTAL 17

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente113

TABLA 28: Número de personas que siembran tipos de pastos

PASTOCANTIDA

D

AVENA 3

CEBADA 10

RAIGRÁS 2

20%

67%

13%

CANTIDADAVENA CEBADA REIGRASS

GRÁFICO 27: Número de personas que siembran tipos de pastos

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente114

TABLA 29: Siembra de pasto por ha.

22%

75%

2%

PASTO / HASAVENA CEBADA REIGRASS

ESPECIE HAS

AVENA 0.91

CEBADA 3.1

RAIGRÁS 0.1

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente115

GRÁFICO 28: Siembra de pasto por ha.

TABLA 30: Cantidad de animales en el área de estudio

ANIMAL CANTIDAD

OVINO 60

VACUNO 21

BURRO 15

CUY 89

GRÁFICO 29: Cantidad de animales en el área de estudio

32%

11%8%

48%

ANIMALESovino vacuno burro cuy

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente116

TABLA 31: Enfermedades de los animales en el área de estudio

ENFERMEDAD DE

LOS ANIMALESPORCENTAJE

PIOJERA ,

ALICUYA37

CARACHA 42

PIOJERA,

CARACHA22

GRÁFICO 30: Enfermedades de los animales en el área de estudio

37%

42%

21%

TIPO DE ENFERMEDAD DE LOS ANIMALES %piojera, alicuya caracha piojera, caracha

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente117

TABLA 32: Costo promedio de animales en el área de estudio.

OVEJAS120

VACAS 500

TOROS 1500

BURROS200

CUY20

GRÁFICO 31: Costo promedio de animales en el área de estudio

OVEJAS VACAS TOROS BURROS CUY0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

120

500

1500

200

20

COSTO DE ANIMALES S/.

TIPO DE ANIMAL

S/.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente118

TABLA 33: Destino de animales en el área de estudio.

DESTINO DE

LOS

ANIMALES

%

CONSUMO 0

VENTA 22

CONSUMO Y

VENTA78

GRÁFICO 32: Destino de animales en el área de estudio.

22%

78%

DESTINO DE LOS ANIMALESCONSUMO VENTA CONSUMO Y VENTA

TABLA 34: Cantidad de árboles en el área de estudio

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente119

ARBOLES CANTIDAD

QUINUAL 200

EUCALIPTO 79

PINO 74

CIPRÉS 15

COLLE 20

TOTAL 388

GRÁFICO 33: Cantidad de árboles en el área de estudio.

52%

20%

19%

4%5%

ARBOLES POR ESPECIE %QUINUAL EUCALIPTO PINO CIPRES COLLE

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente120

TABLA 35: Destino de los árboles en el área de estudio.

DESTINO DE LOS

ARBOLES

CONSUMO5

VENTA 2

CONSUMO Y

VENTA16

GRÁFICO 34: Destino de los árboles en el área de estudio.

22%

9%

70%

DESTINO DE LA PRODUCCION DE ARBOLESCONSUMO VENTA CONSUMO Y VENTA

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del

Amiente Ambiente121

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

122

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE JARPA

A

L

I

M

E

N

T

A

C

I

Ó

N

NECESID

AD

PROBLEMA CAUSAS EFECTO ALTERNATIVA

Papa Baja

producción

Ataque de la rancha Baja producción Continúo control de plagas mediante rotación de

cultivos y sistemas de cercos vivos con quinual,

eucalipto o pino.

Heladas Necrosis del follaje. Aplicación de cercos vivos y cortinas rompe vientos

(quinual - eucalipto).

Inadecuado uso del suelo Erosión, perdida de

fertilidad del suelo.

Uso adecuado de suelos y aplicación de terrazas de

formación lenta en sistemas agroforestales con

agave.

Baja calidad de semilla Baja producción. Selección y mejoramiento de semillas.

Cebada - Baja

producción

La roya Perdida de hojas y

capacidad

fotosintética.

Aplicación de cercos vivos y cortinas rompevientos

(quinual y/o eucalipto, tarwi).

Escases de riego La producción en Instalación de terrazas de formación lenta y Mejora

TABLA36: PROBLEMÁTICA DE LA CC.CC. San Juan de Jarpa

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

123

una sola campaña al

año.

de los sistemas de riego existentes y almacenamiento

de agua.

Inadecuado uso del suelo Erosión, perdida de

fertilidad del suelo.

Uso adecuado de los suelos y aplicación de terrazas

de formación lenta en sistemas agroforestales con

quinual y cebada.

habas Baja

producción

Ataque de la mosca

minadora

Perforación de hojas. Instalación de cercos vivos con quinual y eucalipto.

heladas Necrosis del follaje. Instalación de cortinas rompevientos con quinual .

Inadecuado uso del suelo Erosión Aplicación de terrazas de formación lenta en

sistemas agroforestales con huamanpinta.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

124

ECO

MIC

O

NECESIDAD PROBLEMA CAUSAS EFECTO ALTERNATIVA

Forestal Baja

producción

forestal.

Falta de interés de los pobladores.

Desinterés de las autoridades

Bajos ingresos

provenientes

de este sector.

Difusión de los sistemas

agroforestales simultáneos con

eucalipto, quinual, papa, habas,

cebada y otros; todos los

beneficios que estos generan.

Elevada

mortandad de

plántulas en

campo

definitivo

Falta de mantenimiento de las plantaciones Poca

sobrevivencia

de las plántulas

en campo

definitivo.

Mantenimiento continúo de las

plantaciones.

Forestación en

suelos

superficiales.

Plantaciones sin asesoría técnica Cuantiosas

pérdidas

económicas.

Asesoramiento técnico y estudio

de suelos.

Ganado Escases de Sobrepastoreo Erosión y Estabulado de las áreas de

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

125

pastos

naturales

perdida de

suelos

pastoreo con cercos vivos de

agave y Eucalipto.

Pequeñas áreas

de pastos

cultivados

Uso inadecuado de suelos Sobrepastoreo Instalación de sistemas

silvopastoriles (Quinual-Eno)

Ganado Baja calidad de

producción

ganadera.

Áreas reducidas para producción de pastos.

(naturales –cultivados).

Ganados mal

alimentados

Extender áreas de pastos con

sistemas agroforestales

(Quinual - heno).

Ganado Bajos Costos

de los

ganadería.

EL comercio de ganados es a través de

intermediarios.

Bajos costos

de los ganados

Realizar la venta directa al

mercado mediante una

asociación de ganaderos.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

126

Ganado Baja

producción de

leche

Áreas reducidas para producción de

pastos(naturales – cultivados) Baja

producción de

leche.

Extender áreas de pastos con

sistemas agroforestales

(Quinual - heno).

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

127

4.7. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

4.7.1. Sistema Cerco Vivo N° 01

SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: Cebada

COMP. FORESTAL Quinual

TABLA 37: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/. 14677.95

TOTAL VAN DEL MONOCULTIVO S/. 7057.36

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/. 7620.59

VAN DEL

SISTEMA

S/.

611.65

S/.

1008.5

8

S/.

1039.8

7

S/.

1071.

27

S/.

1034.2

6

S/.

1170.8

0

S/.

1178.

04

S/.

1423.2

7

S/.

1219.

45

S/.

4920.

75

VAN DEL

MONOCUL

TIVO

S/.

1038.8

3

S/.

1008.5

8

S/.

913.31

S/.

822.7

4

S/.

736.67

S/.

654.91

S/.

577.2

9

S/.

503.64

S/.

433.7

9

S/.

367.5

8

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

128

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

1000

2000

3000

4000

5000

6000

SISTEMAS QUINUAL-CEBADA

VAN DEL SISTEMA VAN DEL MONOCULTIVO

GRAFICO 35: Comparación del VAN.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

129

A D O P T A B I L I D A D . S i e s a d o p t a d o p o r l a c o m u n i d a d y a q u e s e t i e n e a l g u n o s s i s t e m a s s e m e j a n t e s a l p l a n t e a d o c o n u n b u e n r e s u l t a d o , t a m b i e n y a q u e e l q u i n u a l e s u n a e s p e c i e n a t i v a y p o s e e u n c r e c i m i e n t o n a t u r a l . L a c e b a d a e s u n a d e l o s p r o d u c t o s q u e m a s s i e m b r a n y l o u t i l i z a n b a s t a n t e e n s u d i e t a a l i m e n t i c i a .

P R O D U C C I O N .S i c o m p a r a m o s l a s d o s f o r m a s d e c u l t i v o p o d e m o s d e d u c i r q u e e n e l s i s t e m a a g r o f o r e s t a l l a p r o d u c c i ó n m e j o r a y a q u e l o s a r b o l e s b r i n d a n m a t e r i a o r g a n i c a a l s u e l o y e s t e s e v u e l v e m a s f e r t i l m e j o r a n d o a s i l a p r o d u c c i o n y p o r e n d e l a p r o d u c t i v i l i d a d e n u n s i s t e m a v a s e r m a y o r c o n u n a p r o d u c c i o n d e 7 2 k g / h a x a ñ o a c o m p a r a c i o n d e l m o n o c u l t i v o q u e v a s e r d e i g u a l f o r m a p e r o n e g a t i v o , v a s e r u n a d i s m i n u c i o n e n 7 2 k g / h a x a ñ o .

S O S T E N I B I L I D A DE s t e s i s t e m a e s s o s t e n i b l e y a q u e n o s o t o r g a b e n e f i c i o s e c o n ó m i c o s m e d i a n t e l a c o s e c h a y v e n t a d e l e ñ a y a r b o l e s , y e s t o s s e m a n t e n d r a n d u r a n t e e l t i e m p o , c o n t r i b u y e n d o a s i a l a m e j o r a d e l s u e l o i n c o r p o r a n d o m a t e r i a o r g á n i c a y c a p t a n i t r ó g e n o d e l a m b i e n t e . c o n e s t e s i s t e m a l a p o b l a c i o n t e n d r a u n a m e j o r c a l i d a d d e v i d a .

F A C T I B I L I D A D F I N A N C I E R AE n c o m p a r a c i o n a u n m o n o c u l t i v o , s e o b t i e n e m a y o r r e n t a b i l i d a d e c o n o m i c a . E l V A N d e u n m o n o c u l t i v o e s 7 0 5 7 . 3 6 y d e u n s i s t e m a e s d e 1 4 6 7 7 . 9 5 e x i s t i e n d o u n a c l a r a d i f e r e n c i a d e 7 6 2 0 . 5 9 .

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

130

4.7.2. Sistema Cerco Vivo N° 02

SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: Papa

COMP. FORESTAL: Quinual

TABLA 38: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/.

35622.18

TOTAL VAN DEL

MONOCULTIVO

S/.

22725.17

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/12897.01.

VAN DEL

SISTEMA

S/.

2718.4

5

S/.

3054.0

1

S/.

3087.2

2

S/.

3146.

49

S/.

3358.3

6

S/.

3271.6

8

S/.

3293.1

5

S/.

3316.0

3

S/.

3332.

69

S/.

7044.

04

VAN DEL

MONOCU

LTIVO

S/.

3145.6

3

S/.

3045.6

3

S/.

2809.1

0

S/.

2570.

60

S/.

2353.9

0

S/.

2142.6

0

S/.

1941.7

0

S/.

1750.6

0

S/.

1564.

0

S/.

1396.

5

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

131

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

SISTEMA PAPA -QUINUAL

VAN DEL MONOCULTIVOVAN DEL SISTEMA

GRAFICO 36: Comparación del VAN.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

132

A D O P T A B I L I D A D : E l s i s t e m a a g r o f o r e s t a l d e c e r c o s v i v o s c o n Q u i n u a l y p a p a , e s a d o p t a b l e p o r l a c o m u n i d a d y a q u e :E n l a a c t u a l i d a d l a p o b l a c i o n d e l a r e a d e e s t u d i o t i e n e n l a p r e f e r e n c i a p o r e l q u i n u a l e n c e r c o s v i v o s p u e s t o q u e y a s e e s t a u t i l i z a n d o , n o e s u n a e s p e c i e f o r e s t a l n u e v a p a r a e l l o s c o n o c e n c u a l e s s o n l o s b e n e f i c i o s d e e s t e y e l c u a l s e v a d e s a r r o l l a n d o m u y b i e n .L a p a p a e s u n c u l t i v o p r i n c i p a l e n l a d i e t a a l i m e n t i c i a d e l a p o b l a c i o n d e J a r p a l o c o n s u m e n a d i a r i o .

S O S T E N I B I L I D A D : E l p r e s e n t e s i s t e m a a g r o f o r e s t a l e s s o s t e n i b l e e n e l t i e m p o y a q u e :E l q u i n u a l c o n t r i b u y e a l a m e j o r a d e l s u e l o i n c o r p o r a n d o m a t e r i a o r g á n i c a t a n t o p o r l a h o j a s c o m o t a m b i e n p o r l a c o r t e z a c a e d i z a y r e c i c l a n d o l o s n u t r i e n t e s d e l s u e l o y s e v e e l i n c r e m e n t a n t o s e y a q u e s e m a n ti e n e s u p r o d u c ti v i d a d a l a r g o p l a z o . .

P R O D U C T I V I D A D ( E N 1 0 A Ñ O S ) : L a p r o d u c c i o n d e p a p a e n e l p r i m e r a ñ o e s d e 7 1 0 0 k i l o s y p a r a e l d e c i m o a ñ o 8 5 2 0 k i l o s . O b s e r v a n d o a s i u n p r o d u c c i o n m a y o r e n e l t i e m p o .

F A C T I B I L I D A D F I N A N C I E R A : C o n e l s i s t e m a d e c e r c o s v i v o s ( V A N = 2 2 7 2 5 . 1 7 ) s e o b t i e n e u n i n g r e s o m a y o r a l m o n o c u l t i v o ( V A N = 3 5 6 2 3 . 1 7 ) , p o r l o t a n t o e s f a c t i b l e e c o n o m i c a m e n t e ; e s t o p o r q u e a d e m a s d e o b t e n e r i n g r e s o s e c o n o m i c o s o b t e n i d o s l a p r o d u c c i o n a g r i c o l a , ( p a p a ) , s e o b t i e n e n i n g r e s o s o b t e n i d o s d e l a a c t i v i d a d f o r e s t a l ( q u i n u a l ) e n l e ñ a y m a d e r a . p o r l o q u e d i v e r s i f i c a l a p r o d u c c i o n y e s t o h a c e q u e a u m e n t e l a f a c t i b i l i d a d f i n a n c i e r a .

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

133

4.7.3. Sistema Cerco Vivo N° 03

SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: Haba

COMP. FORESTAL: Quinual

TABLA 39: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/.24397.78

TOTAL VAN DEL

MONOCULTIVO

S/. 15657.72

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/.8740.06

VAN DEL

SISTEMA

S/.

1747.5

7

S/.

2111.4

1

S/.

2145.7

1

S/.

2180.

52

S/.

2382.2

7

S/.

2284.9

6

S/.

2288.2

0

S/.

2307.3

2

S/.

2320.

80

S/.

4629.

01

VAN DEL

MONOCU

LTIVO

S/.

2147.7

6

S/.

2111.4

1

S/.

1940.1

0

S/.

1776.

97

S/.

1621.7

0

S/.

1473.9

7

S/.

1333.4

7

S/.

1199.9

0

S/.

1072.

98

S/.

952.4

4

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

134

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

4000.00

4500.00

5000.00

SISTEMA HABA- QUINUAL

VAN DEL MONOCULTIVOVAN DEL SISTEMA

GRAFICO 37: Comparación del VAN.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

135

A D O P T A B I L I D A D E s a d o p t a d o p o r l o s p o b l a d o r e s d e l a c o m u n i d a d y l a e s p e c i e f o r e s t a l ( Q u i n u a l ) e s t a s i e n d o u s a d o c o m o c e r c o s v i v o s y t a m b i e n c o m o l e ñ a , p o r e n d e n o e s u n a e s p e c i e d e s c o n o c i d a y q u e s u a d o p t a b i l i d a d e s b u e n a .

P R O D U C T I V I D A D

A l a p l i c a r s e e s t e ti p o d e s i s t e m a a g r o f o r e s t a l d e c e r c o s v i v o s c o n E u c a l i p t o y h a b a s , l a p r o d u c ti v i d a d a u m e n t a , e n 4 8 0 k g p a r a e l d e c i m o a ñ o .

S O S T E N I B I L I D A DE s t e s i s t e m a e s s o s t e n i b l e e n e l t i e m p o y a q u e c o n t r i b u y e a l i n c r e m e n t o d e l a p r o d u c c i o n a g r i c o l a y e c o n o m i c a a l a r g o p l a z o . E n v e n t a d e l e ñ a y a r b o l e s , c o n t r i b u y e a l a m e j o r a y m e d i a n t e l a s h o j a r a s c a s c o n t r i b u y e a l a n i t r i f i c a c i o n d e l s u e l o

F A C T I B I L I D A D F I N A N C I E R AE n c o m p a r a c i o n a u n m o n o c u l t i v o , s e o b t i e n e m a y o r r e n t a b i l i d a d e c o n o m i c a . E l V A N d e u n m o n o c u l t i v o e s 1 5 6 5 7 . 7 2 y d e u n s i s t e m a e s d e 2 4 3 9 7 . 7 8 , e x i s t i e n d o u n a c l a r a d i f e r e n c i a d e 8 7 4 0 . 0 6 .

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

136

4.7.4. Sistema Cerco Vivo N° 04

2. SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: HENO

COMP. FORESTAL: QUINUAL

TABLA 40: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/.51293.4

TOTAL VAN DEL

MONOCULTIVO

S/. 28917.45

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/. 22375.95

VAN DEL

SISTEMA

S/.

3305.8

3

S/.

3921.1

9

S/.

3883.2

9

S/.

3751.

8

S/.

3819.3

S/.

4161.3

8

S/.

3601.7

S/.

4038.7

S/.

3762.

3

S/.

7423.

7

VAN DEL

MONOCU

LTIVO

S/.

3733.0

1

S/.

3624.2

8

S/.

3395.1

8

S/.

3176.

34

S/.

2967.3

7

S/.

2767.8

9

S/.

2577.5

S/.

2395.8

6

S/.

2222.

61

S/.

2057.

42

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

137

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Heno- quinual

Van monocultivoVan sistema

GRAFICO 38: Evaluación del VAN para 10 años

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

138

A D O P T A B I L I D A D : E l s i s t e m a a g r o f o r e s t a l d e c e r c o s v i v o s ( Q u i n u a l - h e n o ) ; e s a c e p t a d o p o r l a p o b l a c i o n d e l a r e a d e e s t u d i o y a q u e t i e n e n p r e f e r e n c i a p o r e l q u i n u a l e n c e r c o s v i v o s , n o e s u n a e s p e c i e f o r e s t a l n u e v a p a r a e l l o s c o n o c e n c u a l e s s o n l o s b e n e f i c i o s d e e s t e . A d e m a s s e d e s a r r o l l a m u y b i e n ..

S O S T E N I B I L I D A D : E l p r e s e n t e s i s t e m a a g r o f o r e s t a l e s s o s t e n i b l e e n e l t i e m p o y a q u e :E l q u i n u a l c o n t r i b u y e a l a m e j o r a d e l s u e l o i n c o r p o r a n d o m a t e r i a o r g á n i c a y t a m b i e n a l s e r u n s i s t e m a c o n h e n o e v i t a l a d e s e r t i c a c i ó n d e l s u e l o p o r e n d e a u m e n t a l a p r o d u c c i ó n a l a r g o p l a z o .

P R O D U C T I V I D A D ( E N 1 0 A Ñ O S ) : e l e l s i s t e m a s a g r o f o r e s t a l d e c e r c o v i v o q u i n u a l - h e n o e s p r o d u c t i v o y a q u e d u r a n t e l o s d i e s a ñ o s s u p r o d u c c i o n a u m e n t a l l e g a n d o a p r o d u c i r 7 5 c a r g a s m a s d e h e n o .

F A C T I B I L I D A D F I N A N C I E R A : C o n e l s i s t e m a d e c e r c o s v i v o s ( V A N = 5 1 2 9 . 3 4 ) s e o b t i e n e u n i n g r e s o m a y o r a l m o n o c u l t i v o ( V A N = 2 8 9 1 . 7 5 ) , p o r l o t a n t o e s f a c t i b l e e c o n o m i c a m e n t e ; e s t o p o r q u e a d e m a s d e o b t e n e r i n g r e s o s e c o n o m i c o s d e l a p r o d u c c i o n d e h e n o t a m b i e n , s e o b t i e n e n i n g r e s o s o b t e n i d o s d e l a a c t i v i d a d f o r e s t a l ( q u i n u a l ) e n l e ñ a y m a d e r a . p o r l o q u e d i v e r s i f i c a l a p r o d u c c i o n y e s t o h a c e q u e a u m e n t e l a f a c t i b i l i d a d f i n a n c i e r a .

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

139

4.7.5. RESUMEN DE LA SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Tabla 41: Resumen de la selección de Sistemas Agroforestales

N° DE

SISTEM

A

TIPO DE

S.A.

SISTEMA

AGROFORESTA

L

p F.F. S A CONDICIÓN

1 Sistema

cerco vivo

Quinual - Papa X X X X Seleccionado

2 Sistema

cerco vivo

Quinual - Habas X X X X Seleccionado

3 Sistema

cerco vivo

Quinual - Cebada X X X X Seleccionado

4 Sistema

cerco vivo

Heno- trebolillo-

Quinual.

X X - X Seleccionado

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

140

4.8. SISTEMAS AGROFORESTALES PARA MANEJO Y EVALUACIÓN

4.8.1. Cerco vivo N° 01 con cultivo rotario.

SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: Papa, habas y cebada.

COMP. FORESTAL: Quinual Tarwi

TABLA 42: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/. 55868.77

TOTAL VAN DEL

MONOCULTIVO

S/. 27573.22

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/. 28295.55

VAN DEL

SISTEMA

S/.

3565.6

3

S/.

4082.3

6

S/.

3439.7

2

S/.

2083.

20

S/.

5378.7

5

S/.

5757.0

4

S/.

4773.9

1

S/.

3065.9

8

S/.

6676.

88

S/.

17045

.32

VAN DEL

MONOCU

LTIVO

S/.

4012.2

3

S/.

4082.3

6

S/.

2919.7

2

S/.

1377.

8

S/.

3438.7

5

S/.

3177.0

4

S/.

2253.9

1

S/.

949.19

S/.

2816.

8

S/.

2545.

32

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

141

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

CERCO VIVO CON CULTIVO ROTATORIO N°01

VAN MONOCULTIVOVAN SISTEMA

FIGURA 39: Comparación del VAN.

SISTEMA MANEJADO : CERCO VIVO (PAPA-HABA-CEBADA-QUINUAL)

AÑOS COMPONENTE AGRÍCOLA COMPONENTE FORESTAL

1

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa en un área de 1ha, en la

siembra se utilizara materia orgánico

(guano), se utilizara fungicidas para

proteger nuestro cultivo de las plagas

y enfermedades. Después de dos

meses aproximadamente cultivar y a

los seis meses cosechar y

Establecimiento de quinual:

El manejo de este sistema comenzara con la instalación del

Quinual alrededor del terreno, para lo cual se necesitara la

adquisición de plantones de un vivero que ofrezca especies

de buen porte y sobretodo que esté libre de algún patógeno

que se propague una vez instalado en campo definitivo.

Seguidamente se deberá realizar la apertura de hoyos e

con la instalación de estos plantones en sus respectivos

hoyos, dejando de 5 a 10cm de espacio entre la superficie

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

142

posteriormente venderla. del suelo y a superficie del hoyo para retener el flujo de

agua.

Instalación del Tarwi:

Se comprara semillas de Tarwi, que estén en un buen

estado sanitario. Luego se procederá a sembrar en

pequeños hoyos, alrededor del terreno de cultivo

fertilizando con abono, después se cosechara.

2

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa en un área de 1ha, en la

siembra se utilizara la misma cantidad

de materia orgánica (para mantener al

suelo nitrificado), se reducirá la

utilización de fungicidas para

proteger nuestro cultivo de las plagas

y enfermedades. Luego de dos meses

aproximadamente cultivar y a los seis

meses cosechar y posteriormente

venderla.

Quinual:

El reciclaje de nutrientes y La fijación de nitrógeno por

parte del quinual aún son mínimos. En el caso del quinual

aún requiere muchos cuidados de los animales.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

Siembra y cosecha de Habas:

Debido a que el año anterior se

sembró papa, esta vez cambia por

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

143

3

habas ya que ayudara a la nitrificación

del suelo.

Los trabajos de preparación, siembra,

cultivo y cosecha de las habas, se

realiza de forma tradicional para su

posterior venta.

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de

piedra, ante cualquier ataque de animales. A esta edad

ya cumplen su función empieza a proteger de los

vientos y al cultivo.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno.

4

Siembre y cosecha de Cebada :

Este año se sembrara cebada para

recuperar los nutrientes del suelo y

contribuir el ciclaje de los mismos.

La preparación del terreno, la siembra

el deshierbo se realiza de forma

tradicional. La cosecha se realizara

cortando con Hoz. Para su posterior

venta.

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie

forestal Realizando la poda que consiste en cortar las

ramas en una forma oblicua y al ras del tronco sin dejar

alguna rama sobresalida. Una vez obtenido las ramas se

tendrá que cortarla en rajadas para su posterior venta.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

144

mantenga solo en los bordes del terreno

5

Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento y protegen de las heladas.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

6

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), ya no se utilizara

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de

piedra, ante cualquier ataque de animales. A esta edad

ya cumplen su función de proteger de los fuertes vientos

y heladas al cultivo.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

145

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

7

Siembra y cosecha de Habas:

Debido a que el año anterior se

sembró papa, esta vez cambia por

habas ya que ayudara a la nitrificación

del suelo.

Los trabajos de preparación, siembra,

cultivo y cosecha de las habas, se

realiza de forma tradicional para su

posterior venta.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado y

grande, sus ramas son más grandes y vigorosas. A esta

edad ya cumplen su función de proteger de los fuertes

vientos y heladas al cultivo. Además su hojas se

incorporan como materia orgánica al suelo

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

146

8

Siembre y cosecha de Cebada :

Este año se sembrara cebada para

recuperar los nutrientes del suelo.

La preparación del terreno, la siembra

el deshierbo se realiza de forma

tradicional. La cosecha se realizara

cortando con Hoz. Para su posterior

venta.

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie

forestal Realizando la poda que consiste en cortar las

ramas en una forma oblicua y al ras del tronco sin dejar

alguna rama sobresalida. Una vez obtenido las ramas se

tendrá que cortarla en rajadas para su posterior venta.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

9

Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento. y heladas.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

147

10 Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

Las hojas que caen se incorporan en forma de materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento y heladas. En este año los

árboles se venden para diferentes usos.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Se

cosecha y se venden por kilogramos.

4.8.2. Cerco vivo N° 02 con cultivo rotario.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

148

SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: Papa y cebada.

COMP. FORESTAL: Quinual -Tarwi

TABLA 43: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/.

58311.07

TOTAL VAN DEL

MONOCULTIVO

S/.

28531.72

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/.29779.35

VAN DEL

SISTEMA

S/.

3565.6

3

S/.

4082.3

6

S/.

4497.9

0

S/.

2083.

20

S/.

5378.7

5

S/.

5757.0

4

S/.

6158.0

2

S/.

3065.9

8

S/.

6676.

88

S/.

17045

.32

VAN DEL

MONOCU

LTIVO

S/.

4012.2

3

S/.

4082.3

6

S/.

3837.9

0

S/.

1377.

83

S/.

3300.7

3

S/.

3043.0

4

S/.

2807.9

3

S/.

949.19

S/.

2694.

25

S/.

2426.

26

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

149

FIGURA 40: Comparación del VAN.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

14000.00

16000.00

18000.00

CERCO VIVO CON CULTIVO ROTATORIO N°02

VAN DEL MONOCULTIVOVAN DEL SISTEMA

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

150

SISTEMA MANEJADO : CERCO VIVO (PAPA-CEBADA-QUINUAL)

AÑOS COMPONENTE AGRÍCOLA COMPONENTE FORESTAL

1

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa en un área de 1ha, en la

siembra se utilizara materia orgánico

(guano), se utilizara fungicidas para

proteger nuestro cultivo de las plagas

y enfermedades. Después de dos

meses aproximadamente cultivar y a

los seis meses cosechar y

posteriormente venderla.

Establecimiento de quinual:

El manejo de este sistema comenzara con la instalación del

Quinual alrededor del terreno, para lo cual se necesitara la

adquisición de plantones de un vivero que ofrezca especies

de buen porte y sobretodo que esté libre de algún patógeno

que se propague una vez instalado en campo definitivo.

Seguidamente se deberá realizar la apertura de hoyos e con

la instalación de estos plantones en sus respectivos hoyos,

dejando de 5 a 10cm de espacio entre la superficie del suelo

y a superficie del hoyo para retener el flujo de agua.

Instalación del Tarwi:

Se comprara semillas de Tarwi, que estén en un buen estado

sanitario. Luego se procederá a sembrar en pequeños hoyos,

alrededor del terreno de cultivo fertilizando con abono,

después se cosechara.

2

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa en un área de 1ha, en la

siembra se utilizara la misma cantidad

de materia orgánica (para mantener al

Quinual:

El reciclaje de nutrientes y La fijación de nitrógeno por parte

del quinual aún son mínimos. En el caso del quinual aún

requiere muchos cuidados de los animales.

Tarwi:

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

151

suelo nitrificado), se reducirá la

utilización de fungicidas para

proteger nuestro cultivo de las plagas

y enfermedades. Luego de dos meses

aproximadamente cultivar y a los seis

meses cosechar y posteriormente

venderla.

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

3

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa , en la siembra se

incrementara la cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), se reducirá la utilización

de fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

posteriormente venderla.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de piedra,

ante cualquier ataque de animales. A esta edad ya

cumplen su función empieza a proteger de los vientos y

al cultivo.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno.

Siembre y cosecha de Cebada :

Este año se sembrara cebada para

recuperar los nutrientes del suelo y

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie forestal

Realizando la poda que consiste en cortar las ramas en una

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

152

4 contribuir el ciclaje de los mismos.

La preparación del terreno, la siembra

el deshierbo se realiza de forma

tradicional. La cosecha se realizara

cortando con Hoz. Para su posterior

venta.

forma oblicua y al ras del tronco sin dejar alguna rama

sobresalida. Una vez obtenido las ramas se tendrá que

cortarla en rajadas para su posterior venta.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

5

Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento y protegen de las heladas.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

6

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

153

incrementara la cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), ya no se utilizara

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de piedra,

ante cualquier ataque de animales. A esta edad ya

cumplen su función de proteger de los fuertes vientos y

heladas al cultivo.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

7

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

incrementara la cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), se reducirá la utilización

de fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

posteriormente venderla.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado y

grande, sus ramas son más grandes y vigorosas. A esta

edad ya cumplen su función de proteger de los fuertes

vientos y heladas al cultivo. Además su hojas se

incorporan como materia orgánica al suelo

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

154

8

Siembre y cosecha de Cebada:

Este año se sembrara cebada para

recuperar los nutrientes del suelo.

La preparación del terreno, la siembra

el deshierbo se realiza de forma

tradicional. La cosecha se realizara

cortando con Hoz. Para su posterior

venta.

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie forestal

Realizando la poda que consiste en cortar las ramas en una

forma oblicua y al ras del tronco sin dejar alguna rama

sobresalida. Una vez obtenido las ramas se tendrá que

cortarla en rajadas para su posterior venta.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

9

Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento. y heladas.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Su

cosecha es mínima ya que su función es proteger al cultivo

al cultivo de plagas y enfermedades. Además debe ser

controlado para que no invada el área de cultivo y se

mantenga solo en los bordes del terreno

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

155

10 Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

Las hojas que caen se incorporan en forma de materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento y heladas. En este año los

árboles se venden para diferentes usos.

Tarwi:

El tarwi protege al cultivo de plagas y enfermedades. Se

cosecha y se vende por kilogramos.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

156

4.8.3. Cerco vivo N° 03 con cultivo rotario.

SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: Papa haba y cebada.

COMP. FORESTAL: Quinual Huamanpinta

TABLA 44: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/.57081.40

TOTAL VAN DEL

MONOCULTIVO

S/.27833.22

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/.

VAN DEL

SISTEMA

S/.

3608.2

5

S/.

4212.3

6

S/.

3569.7

2

S/.

2213.

20

S/.

5508.7

8

S/.

5887.0

4

S/.

4903.9

1

S/.

3195.9

9

S/.

6806.

88

S/.

17175

.32

VAN DEL

MONOCU

LTIVO

S/.

4142.2

3

S/.

4212.3

6

S/.

2919.7

2

S/.

1377.

83

S/.

3438.7

5

S/.

3177.0

4

S/.

2227.3

5

S/.

949.19

S/.

2816.

88

S/.

2545.

32

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

157

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

14000.00

16000.00

18000.00

20000.00

VAN DEL MONOCULTIVOVAN DEL SISTEMA

FIGURA 41: Comparación del VAN.

SISTEMA MANEJADO : CERCO VIVO (PAPA-HABA-CEBADA- HUAMANPINTA- QUINUAL)

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

158

AÑOS COMPONENTE AGRÍCOLA COMPONENTE FORESTAL

1

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa en un área de 1ha, en la

siembra se utilizara materia orgánico

(guano), se utilizara fungicidas para

proteger nuestro cultivo de las plagas

y enfermedades. Después de dos

meses aproximadamente cultivar y a

los seis meses cosechar y

posteriormente venderla.

Establecimiento de quinual:

El manejo de este sistema comenzara con la instalación del

Quinual alrededor del terreno, para lo cual se necesitara la

adquisición de plantones de un vivero que ofrezca especies

de buen porte y sobretodo que esté libre de algún patógeno

que se propague una vez instalado en campo definitivo.

Seguidamente se deberá realizar la apertura de hoyos e

con la instalación de estos plantones en sus respectivos

hoyos, dejando de 5 a 10cm de espacio entre la superficie

del suelo y a superficie del hoyo para retener el flujo de

agua.

Instalación de Huamanpinta.

Se cortara estacas de huamanpinta del mismo lugar, que

estén en un buen estado sanitario. Luego se procederá a

sembrar en pequeños hoyos, alrededor del terreno de

cultivo fertilizando con abono, después se cosechara para

vender en atados.

2

Siembra y cosecha de Papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa en un área de 1ha, en la

siembra se utilizara la misma cantidad

Quinual:

El reciclaje de nutrientes y La fijación de nitrógeno por

parte del quinual aún son mínimos. En el caso del quinual

aún requiere muchos cuidados de los animales.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

159

de materia orgánica (para mantener al

suelo nitrificado), se reducirá la

utilización de fungicidas para

proteger nuestro cultivo de las plagas

y enfermedades. Luego de dos meses

aproximadamente cultivar y a los seis

meses cosechar y posteriormente

venderla.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

3

Siembra y cosecha de Habas:

Debido a que el año anterior se

sembró papa, esta vez cambia por

habas ya que ayudara a la nitrificación

del suelo.

Los trabajos de preparación, siembra,

cultivo y cosecha de las habas, se

realiza de forma tradicional para su

posterior venta.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de

piedra, ante cualquier ataque de animales. A esta edad

ya cumplen su función empieza a proteger de los

vientos y al cultivo.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

Siembre y cosecha de Cebada :

Este año se sembrara cebada para

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

160

4

recuperar los nutrientes del suelo y

contribuir el ciclaje de los mismos.

La preparación del terreno, la siembra

el deshierbo se realiza de forma

tradicional. La cosecha se realizara

cortando con Hoz. Para su posterior

venta.

forestal Realizando la poda que consiste en cortar las

ramas en una forma oblicua y al ras del tronco sin dejar

alguna rama sobresalida. Una vez obtenido las ramas se

tendrá que cortarla en rajadas para su posterior venta.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

5

Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento y protegen de las heladas.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

Siembra y cosecha de Papa :

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

161

6

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), ya no se utilizara

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de

piedra, ante cualquier ataque de animales. A esta edad

ya cumplen su función de proteger de los fuertes vientos

y heladas al cultivo.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

7

Siembra y cosecha de Habas:

Debido a que el año anterior se

sembró papa, esta vez cambia por

habas ya que ayudara a la nitrificación

del suelo.

Los trabajos de preparación, siembra,

cultivo y cosecha de las habas, se

realiza de forma tradicional para su

posterior venta.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado y

grande, sus ramas son más grandes y vigorosas. A esta

edad ya cumplen su función de proteger de los fuertes

vientos y heladas al cultivo. Además su hojas se

incorporan como materia orgánica al suelo

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

162

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

8

Siembre y cosecha de Cebada :

Este año se sembrara cebada para

recuperar los nutrientes del suelo.

La preparación del terreno, la siembra

el deshierbo se realiza de forma

tradicional. La cosecha se realizara

cortando con Hoz. Para su posterior

venta.

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie

forestal Realizando la poda que consiste en cortar las

ramas en una forma oblicua y al ras del tronco sin dejar

alguna rama sobresalida. Una vez obtenido las ramas se

tendrá que cortarla en rajadas para su posterior venta.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

9

Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento y heladas.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

163

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

10 Siembra y cosecha de papa :

Voltear y preparar la tierra para

sembrar papa, en la siembra se

utilizara la misma cantidad de materia

orgánica (para mantener al suelo

nitrificado), no es necesario utilizar

fungicidas para proteger nuestro

cultivo de las plagas y enfermedades.

Luego de dos meses aproximadamente

cultivar y a los seis meses cosechar y

venderla.

Quinual:

Las hojas que caen se incorporan en forma de materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento y heladas. En este año los

árboles se venden para diferentes usos.

Huamanpinta:

La huamanpinta tiene espinas que impide el ingreso de

animales al cerco Además debe ser controlado para que no

invada el área de cultivo y se mantenga solo en los bordes

del terreno, se cosechara y venderá en atados.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

164

4.8.4. Cerco vivo N° 04 con cultivo rotario.

SISTEMA: Cerco Vivo

COMP. AGRÍCOLA: .heno- trebolina

COMP. FORESTAL:

TABLA 45: Evaluación del VAN para 10 años.

TOTAL VAN DEL SISTEMA S/.

3711.17

TOTAL VAN DEL

MONOCULTIVO

S/.

39729.34

FACTIBILIDAD FINANCIERA S/.

36106.82

VAN DEL

SISTEMA

S/.

3711.1

7

S/.

5260.7

S/.

5641.6

S/.

5405.

5

S/.

6399.6

S/.

6776.8

S/.

6572.4

S/.

7527.7

S/.

7700.

5

S/.

17801

.3

VAN DEL

MONOCU

LTIVO

S/.

4148.0

5825

S/.

5260.7

0

S/.

4966.5

8

S/.

3747.

16

S/.

4374.5

8

S/.

4

076.77

S/.

2883.4

1

S/.

3477.7

3

S/.

3448.

04

S/.

3346.

3

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

165

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

2000400060008000

100001200014000160001800020000

S. MANEJADO - MONOCULTIVO (HENO- TRE-BOLILLO- QUINUAL)

VANS.ManejadoMonocultivo

AÑOS

VAN

FIGURA 42. Sistema manejado y monocultivo de heno – trebolina- quinual.

SISTEMA MANEJADO : CERCO VIVO (HENO- TREBONA-QUINUAL)

AÑOS COMPONENTE AGRÍCOLA COMPONENTE FORESTAL

1

Heno:

Se comprara semillas de buena calidad

y se procederá a sembrar por boleo,

cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo

manualmente con rastrillos. A los dos

días se riega el cultivo. Luego cada 15

días. Se deshierbara cuando sea

necesario; La cosecha debe realizarse

dos veces al año.se venderá por cargas

Establecimiento de quinual:

El manejo de este sistema comenzara con la instalación del

Quinual alrededor del terreno, para lo cual se necesitara la

adquisición de plantones de un vivero que ofrezca especies

de buen porte y sobretodo que esté libre de algún patógeno

que se propague una vez instalado en campo definitivo.

Seguidamente se deberá realizar la apertura de hoyos e

con la instalación de estos plantones en sus respectivos

hoyos, dejando de 5 a 10cm de espacio entre la superficie

del suelo y a superficie del hoyo para retener el flujo de

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

166

agua.

2

Heno:

Se continuara regando cada 15 días,

realizar el deshierbo cuando sea

necesario y se cosechara dos veces al

año para vender por cargas.

Quinual:

El reciclaje de nutrientes y La fijación de nitrógeno por

parte del quinual aún son mínimos. En el caso del quinual

aún requiere muchos cuidados de los animales.

3

Heno:

Se continuara regando cada 15 días,

realizar el deshierbo cuando sea

necesario y se cosechara dos veces al

año para vender por cargas.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de

piedra, ante cualquier ataque de animales. A esta edad

ya cumplen su función empieza a proteger de los

vientos .

4

Se comprara semillas de trebolina de

buena calidad y se procederá a

sembrar por boleo, cubriendo de 1 a 2

cm. de suelo manualmente con

rastrillos. A los dos días se riega el

cultivo. Luego cada 15 días. Se

deshierbara cuando sea necesario; La

cosecha debe realizarse dos veces al

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie

forestal Realizando la poda que consiste en cortar las

ramas en una forma oblicua y al ras del tronco sin dejar

alguna rama sobresalida. Una vez obtenido las ramas se

tendrá que cortarla en rajadas para su posterior venta.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

167

año.se venderá por cargas

5

Heno:

Se continuara regando cada 15 días,

realizar el deshierbo cuando sea

necesario y se cosechara dos veces al

año para vender por cargas.

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento .

6 Heno:

Se continuara regando cada 15 días,

realizar el deshierbo cuando sea

necesario y se cosechara dos veces al

año para vender por cargas.

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado, ya

empiezan a aparecer sus típicas ramificaciones, del

quinual el cual, debe ser Protegido con pircas de

piedra, ante cualquier ataque de animales. A esta edad

ya cumplen su función de proteger de los fuertes vientos

.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

168

7

Heno:

Se comprara semillas de buena calidad

y se procederá a sembrar por boleo,

cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo

manualmente con rastrillos. A los dos

días se riega el cultivo. Luego cada 15

días. Se deshierbara cuando sea

necesario; La cosecha debe realizarse

dos veces al año.se venderá por cargas

Quinual:

El componente forestal ya está más desarrollado y

grande, sus ramas son más grandes y vigorosas. A esta

edad ya cumplen su función de proteger de los fuertes

vientos . Además su hojas se incorporan como materia

orgánica al suelo

8

Heno:

Se continuara regando cada 15 días,

realizar el deshierbo cuando sea

necesario y se cosechara dos veces al

año para vender por cargas.

Quinual:

Se llevan a cabo las labores de manejo de la especie

forestal Realizando la poda que consiste en cortar las

ramas en una forma oblicua y al ras del tronco sin dejar

alguna rama sobresalida. Una vez obtenido las ramas se

tendrá que cortarla en rajadas para su posterior venta.

9

Heno:

Se continuara regando cada 15 días,

realizar el deshierbo cuando sea

necesario y se cosechara dos veces al

año para vender por cargas.

Quinual:

La poda que se realizó el año anterior incorpora materia

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento.

10 Heno:

Se continuara regando cada 15 días,

Quinual:

Las hojas que caen se incorporan en forma de materia

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

169

realizar el deshierbo cuando sea

necesario y se cosechara dos veces al

año para vender por cargas.

orgánica al terreno de cultivo y los arboles ya más grandes

sirven de cortina rompeviento. En este año los árboles se

venden para diferentes usos.

IV. DISCUSIONES

a) De identificación y clasificación de S.A.

para la clasificación e identificación de sistemas se hizo revisión del manual de sistemas

agroforestales del Ing. Julio Álvarez Orellana, quien presenta una clasificación de sistemas

para zonas tropicales, donde los sistemas son manejados intensivamente con fines de

obtener producción masiva. Ante lo cual la realidad de los sistemas estudiados en el curso,

es otro, pues en sierra los sistemas agroforestales son naturales y de subsistencia, es por lo

cual a criterio y con bases técnicas el estudiante debe de clasificar los sistemas

agroforestales en sierra buscando el mejor rendimiento de estos.

En este mismo texto nos indica que los sistemas agroforestales secuenciales de agricultura

migratoria y huertos familiares mixtos son de subsistencia; comparando con los sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

170

agroforestales que se identificó en el área de estudio todos son de subsistencia.

b) De clasificación de Suelos

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras del año 75 induce a clasificar los suelos

de una manera general, por cada zona de vida. El análisis que se debe hacer es: la situación

en que se encuentran los suelos en la actualidad y en donde los agricultores seguirán

cultivando estas tierras. Por tal motivo se obtendrán resultados fuera de nuestra realidad y

estaremos realizando una clasificación teórica.

Las zonas de vida en que se encuentra el área de estudio y según el Reglamento se

Clasificación de Tierras son netamente de protección teniendo en cuenta diferentes

factores; pero realizando una clasificación más específica y de menor área obtuvimos

cuatro clasificaciones por capacidad de uso mayor (A, P, F Y X).

c) De Caracterización S.A

Para un mejor estudio se ha dividido el área de trabajo en tres estratos (derecha, izquierda

y centro) como se hace referencia en la bibliografía citada (técnicas para la recolectar de

datos), esto debido a diferencias en cuanto a la altitud la cual va desde 3700msnm hasta

4200msnm.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

171

Con referencia a la humedad del suelo: parte baja (3700 -3900) msnm se ha podido

encontrar un área con suelos mas húmedos y mayor disponibilidad de agua para poder

utilizarlo en el riego de los cultivos, esto debido a la presencia de cursos de agua y a

mayor retención suelo debido ala cobertura vegetal que presenta (pastos y arbustos

naturales).

Con referencia a la humedad del suelo: Parte alta (3900 – 4200msnm); este estrato se ha

caracterizado por presentar suelos profundos y en algunos casos muy efímeros, pedregosos

y muy secos, los cuales son factores determinantes para que este suelo no pueda captar la

suficiente humedad, por la que no son productivos en cuanto a cultivos solo se encuentran

cubiertos de pastos naturales, los cuales de acuerdo a su habitad se adaptan a estas

condiciones (el ichu; Stipa ichu).

Producción Agrícola: Parte baja (3700 – 3900 msnm); se han adaptado cultivos como las

habas, papa, olluco esto debido a que estas zonas del suelo presentan mejores aptitudes

productivas. Otras veces se encuentran ataques de plagas de insectos y hongos, los cuales

también reducen en gran manera la producción.

Producción pecuaria: Se ha observado que los comuneros contaban con animales tales

como vacunos, ovinos, caprinos, gallinas; estos destinados al autoconsumo principalmente,

así como el aprovechamiento de sus sub productos (carne, leche, queso, manteca, etc.)los

cuales pueden contribuir al ingreso económico ala comercializarlo; pero la inadecuada

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

172

crianza de estos puede repercutir sobre los cultivos, causando destrozos en las

plantaciones, etc.

Tenencia de las tierras: Parte baja (3700 - 3900msnm)básicamente los terrenos son de la

comunidad; por lo cual los pobladores no se preocupan del mantenimiento y la fertilidad y

la conservación de los mismos ya que ellos producen por un tiempo determinado por lo que

no tienen la iniciativa de colocar cercos vivos, fertilizar los suelos, etc.

Tenencia de las tierras: Parte alta (3900 - 4200msnm); en este estrato los terrenos también

pertenecen ala comunidad, al poblador le conceden cierta cantidad de terreno la cual le

permite cultivar ahí sus productos, estando obligado a participar activamente de las faenas

comunales, pero el gran problemas radica en que como el productor directo propietario de

estas tierras no se preocupa por la conservación, mantenimiento y sostenibilidad del

mismo, por lo que solo le importa producir.

Del uso de fertilizantes: Si bien debido a una acumulación de productos fertilizantes se fue

perdiendo la productividad de los terrenos hoy en día al preguntar a los campesinos

respecto ala producción respondieron: “ha bajado en comparación con lo años anteriores

entre los productos como el caso de la papa solo producen si se les incorpora abonos

orgánicos y algunos casos fertilizantes (urea), caso contrario su producción es muy baja.

d) De Selección de S.A

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

173

En el momento de dar precios a los componentes es difícil por ser de característica natural

y al no existir precios establecidos en las zonas, todos los datos obtenidos para este rubro

son en campo y realizado por el grupo a criterio y referencias del mercado y de los

pobladores.

Para seleccionar los 7 sistemas agroforestales se tuvo en cuenta los aspectos de

adoptabilidad, productividad, factibilidad financiera y sostenibilidad; pero esto no fue

suficiente ya que se aceptaba la adoptabilidad y la factibilidad financiera, más no la

productividad y sostenibilidad, por tal motivo se tuvo en cuenta los aspectos edáficos,

topográficos y sus respectivos componentes para ser estos seleccionados y posteriormente

manejados.

En todos los sistemas agroforestales seleccionados del área de estudio, donde se vienen

cultivando, los costos de producción son iguales o ligeramente mayores a los beneficios

directos obtenidos como producto final, es la razón por la cual cada día nuestros

agricultores serán más pobres si no se actúa rápido.

e) De manejo de S.A.

El manejo tiene como finalidad aumentar la productividad del sistema en su conjunto

mediante un manejo adecuado a sus componentes; pero la desventaja es que para obtener

ganancias se tiene que esperar por lo menos siquiera 7 años a más. Quizás esta razón del

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

174

tiempo sea un problema para que muchos agricultores conocedores del tema lo

abandonen.

El manejo se deberá hacer de acuerdo a los componentes del sistema y a la vez serán

diferentes y en distintas fechas; pero en otros casos se realizaran consecutivamente, esto

tendrá que ver con la finalidad del sistema, como por ejemplo en el sistema secuencial

silvopastoril de la parte alta, durante la cosecha se puede estar sembrando avena o heno.

V. CONCLUSIONES

Las áreas de conflicto que se están dando son: Buen uso 84,94Ha; Sobre uso 107,12Ha; Sub uso 7,88 Ha.

Los usos actuales de los suelos son netamente cultivo en limpio (94,99Ha) y pastos

(61,92Ha), la utilización de especies forestales, es ligeramente escaso, prefieren las

piedras como cercos y alambres de púas.

El uso potencial que se debería dar a estos suelos son netamente pastoreo (69.33 Ha),

protección (127.27 Ha), cultivo en limpio (3.4 Ha), y plantear sistemas agroforestales,

con las especies de que más abunda Quinual y Colle.

Una de las ventajas que presenta Jarpa, son fluctuaciones de agua y un rio de donde

puedan satisfacer las necesidades de riego en casi todo el valle.

Actualmente los pobladores de la zona se dedican en su mayor parte a la ganadería pero

la baja calidad de pastos naturales no permite desarrollar una alta producción ganadera, es

por ello que tienen una economía de subsistencia.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

175

La comunidad cuenta con clima apropiado para la producción de cultivos agrícolas tales

como la papa, haba, mashua, oca y otros sin embargo debido al uso inadecuado de los

suelos no permite alcanzar la producción media que pueda satisfacer las necesidades de

los pobladores.

Todos los sistemas identificados en la zona han sido diseñados sin un objetivo claro, en la

mayoría de los casos con el desconocimiento de la función de los sistemas agroforestales.

Habrá mayor necesidad en la comunidad debido a que las autoridades y comuneros de la

zona no se preocupan en mejorar sus áreas agrícolas ,ganadera y forestal ya que solo

piensan en el presente y mas no en las futuras generaciones ya que se pudo constatar el

aumento cada vez es mayor, por este motivo los comuneros de la zona van emigrando a

diferentes lugares en busca de otras oportunidades para una vida mejor

VI. RECOMENDACIONES

DE LA CARACTERIZACIÓN

Si bien es cierto que uno para realizar una entrevista debe estar familiarizado con la

zona, por medio de la información recolectada y con las visitas al campo. Por lo cual

se recomienda que al momento de la entrevista se debe utilizar un lenguaje sencillo

para una mayor comunicación con los pobladores.

Al momento de realizar las encuestas recomendamos saber las preguntas de memoria y

no debe tomar mucho tiempo ya que los pobladores están en sus actividades diarias.

Observando el terreno del poblador, ya que, algunos no saben con exactitud de la

extensión de su parcela, y así obtener los datos reales.

Se debe de poner énfasis en las preguntas referidas a la cantidad y a los costos de

producción, para la obtención de resultados más veraces y certeros.

DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

176

Para la realización optima de las calicatas tener todos los materiales, como

herramientas (pico, lampa, barretas, etc.), que puedan remover el suelo con facilidad

para poder llegar al material madre.

El lugar donde se debe realizar las calicatas debe ser característico de una determinada

área.

Las fotografías deben ser tomadas perpendiculares al corte donde se muestra todas las

capas del suelo.

Las muestras recolectadas deben ser un aproximado de 1 Kg de masa para su posterior

análisis en laboratorio.

En las observaciones de campo si es preciso prestar mucha atención a los detalles del

medio ambiente del área de estudios; ya que resultan útiles para orientar a las demás

actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados.

SELECCIÓN DE SISTEMAS

Para insertar especies forestales se debe tener en cuenta la aceptación de los pobladores, es decir insertar especies que existen en el terreno y que los pobladores conozcan y usen actualmente.

Para el establecimiento de sistemas agroforestales se debe considerar la interacción intra específica positiva entre componentes.

Tener en consideración que el componente agrícola satisfaga las necesidades económicas, alimentarias, etc. de los pobladores.

Durante la selección tener en cuenta los diferentes sistemas existentes en la zona , para poder elegir el mas adecuado

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

177

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

178

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Baigorri, A. 1995. De lo rural a lo urbano. En memorias del V Congreso Español de

Sociología. Grupo 5, Sociología Rural. Granada. 14 p.

2. Beer J. Ibrahim, M. Somarriba, E. Barrance, A. Leakey R. 2004. Establecimiento y

manejo de árboles en sistemas agroforestales. Capítulo 6. Árboles de Centroamérica. OFICATIE.

46 p.

3. Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor", establecida en el Reglamento de

Clasificación de Tierras D.S. N° 017 - 2009AG, del 2 de Setiembre del 2009. Disponible en:

http://www.siforestal.org.pe/Archivo/REGLAMENTODECLASIFICACIONDETIERRAS.doc

4. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT). 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

179

Manual de obras y prácticas. Tercera Edición. Zapopan, Jalisco, México. 298 p.

5. Davelouis, M. 1991. Edafología; Universidad Nacional Agraria la Molina. Manual. Lima

– Perú

6. Garfias S. R. 2002. Estructura y funcionamiento de sistemas agroforestales de la comuna

de Pumanque, Chile. Ciencias Forestales Vol.16 Nº1-2. Pp. 19-30.

7. Jiménez F. Muschler R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones

de sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza Agroforestal CATIE/GTZ. Pp. 1-24.

8. López S. E., Musálem S. M. A. 2007. Sistemas agroforestales con cedro rojo, cedro

nogal, y primavera, una alternativa para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en

los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Chapingo. Serie cienciasforestales y del ambiente, enero-

junio, año/vol. 13, número 001 Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Pp. 59-66.

9. López T. G. 2007. Sistemas agroforestales 8. SAGARPA. Subsecretaría de Desarrollo

Rural. Colegio de Post-graduados. Puebla. 8 p.

10. Musálem S. M. A. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de

Chapingo. División de Ciencias Forestales. 120 p.

11. Pérez y Farah, M. 2002. Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en

Colombia. En: Cuadernos de Desarrollo Rural N° 49. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

12. Pérez. 2001. Hacia una nueva visión de lo rural. Parte 1 de: repensando el desarrollo rural

¿Una nueva ruralidad en America Latina?. Bogota. Pg. 17 - 29. En:

http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/rural/rural.html

13. Porcile M. J. F. 2007. Cortinas rompevientos para cultivos citrícolas. Cartillas de

orientación. “Bosques De Servicio Para La Actividad Agropecuaria”. Manejo y protección.

14. Ramírez R. W. 2005. Manejo de Sistemas Agroforestales. 11 p.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

180

15. Rivas T. D. 2005. Sistemas Agroforestales 1. Uach. 8 p.

16. Sistemas agroforestales, una alternativa para la caracterización y evaluación de sistemas

silvopastoriles. Neyo La Cruz Pérez, Tiburcio Linares. Venezuela. 2008. (Fecha de Acceso:

24/06/2012). Disponible en: www.agroforesteriaecologica.com/index.php?action

17. Sotomayor G. A. y García R. E. 2005. Cartilla agroforestal No. 2: Sistemas

agropastorales. Red Agroforestal Nacional. Chile. 4 p.

18. Trujillo N. E. 2008. Silvopastoreo: árboles y ganado, una alternativa productiva. Forestal.

Revista-MM. Pp. 22-29.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA

CC.CC. DE SAN JUAN DE JARPA

UNCPCiencias Forestales y del Ambiente

181

VIII. ANEXOS