29
1 Informe Final “Evaluación de Aula en Educación Superior: el Caso de 8 IES del Valle del Cauca. Investigación interinstitucional”. Evaluación De Aula: Retos del Instituto Técnico Agrícola, en Busca de la transición del Enfoque Tradicionalista a un Enfoque Constructivista basado en el Sistema Modular y por Unidades de Competencia Merly Ospina Ramírez Orlando Restrepo Cadena Tutor Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (GIECE) Red Regional De Investigación En Evaluación Y Calidad De La Educación (REDESVALLE) Instituto Técnico Agrícola Establecimiento Público De Educación Superior Grupo De Investigación De Técnicas De Ayuda Didácticas Del Ita (TECADITA) Semillero De Investigación De Evaluación De La Calidad De La Educación (SEVALUA) Guadalajara De Buga 2011

Informe Final “Evaluación de Aula en Educación ... · Informe Final “Evaluación de Aula en Educación Superior: el Caso de 8 IES del ... Engaged for Excellence and quality

  • Upload
    dinhdan

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Informe Final “Evaluación de Aula en Educación Superior: el Caso de 8 IES del

Valle del Cauca. Investigación interinstitucional”.

Evaluación De Aula: Retos del Instituto Técnico Agrícola, en Busca de la transición

del Enfoque Tradicionalista a un Enfoque Constructivista basado en el Sistema

Modular y por Unidades de Competencia

Merly Ospina Ramírez

Orlando Restrepo Cadena

Tutor

Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (GIECE)

Red Regional De Investigación En Evaluación Y Calidad De La Educación

(REDESVALLE)

Instituto Técnico Agrícola

Establecimiento Público De Educación Superior

Grupo De Investigación De Técnicas De Ayuda Didácticas Del Ita (TECADITA)

Semillero De Investigación De Evaluación De La Calidad De La Educación

(SEVALUA)

Guadalajara De Buga

2011

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7

1. MARCO REFERENCIAL 7

1.1 MARCO CONTEXTUAL 7

1.2MARCO CONCEPTUAL 8

2. METODOLÓGICO 18

3. DISCUSIÓN 19

3.1 PRIMERA FASE: SELECCIÓN DE LA MUESTRA 19

3.2 SEGUNDA FASE: PRÁCTICAS EVALUATIVAS Y LOS ENFOQUES

PEDAGÓGICOS QUE SUBYACEN EN LA EVALUACIÓN 20

3.3 HERRAMIENTAS 24

4. CONCLUSIONES 27

5. BIBLIOGRAFÍA 28

3

LISTAS DE TABLAS

Tabla1: Caracterización de diferentes modelos pedagógicos, 11

Tabla 2: Tipos de Evaluación según su Función, Momento y Finalidad, 15

Tabla 3: Clasificación de la Evaluación, según el Instrumento, 15

Tabla 4: Clasificación de la evaluación según El Agente, 16

4

EN LISTAS DE FIGURAS

Fig. 1: Categorización de los Módulos Genérico, Específico e institucional. Feb.-Dic.

2010, 21

5

EVALUACIÓN DE AULA: RETOS DEL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA, EN

BUSCA DE LA TRANSICIÓN DEL ENFOQUE TRADICIONALISTA A UN ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA BASADO EN EL SISTEMA MODULAR Y POR UNIDADES DE

COMPETENCIA

1Orlando Restrepo Cadena; 2Merly Ospina Ramírez;

RESUMEN

Teniendo en cuenta que el Instituto Técnico Agrícola, en los últimos tres (3) años ha

venido en proceso de transformación, desde su definición como en su enfoque, esto

ha hecho que se modifique o se adapte la nueva redefinición (Ciclos Propedéutico)

y al nuevo enfoque constructivista basado en un sistema modular y por

competencia, lo cual, transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje, el rol del

docente y del estudiante y con mayor razón la evaluación en el aula. Por estar el

Instituto Técnico Agrícola apostándole a este cambio y a la calidad de su servicio

educativo, se dio a la tarea de determinar en que estado de avance y desarrollo se

encintraba en la actualidad, razón por la cual, emprendió con el semillero Sevalua,

adscrito al grupo de investigación TECADITA, ha seleccionar dos módulos de las

mallas curriculares que ofertan, evaluar su estado y determinar las directrices para

conseguir la implementación del nuevo sistema en su totalidad. Proyecto que se

desarrollo conjuntamente con otras seis (6) Instituciones de Educación Superior, que

participan actualmente en la red de REDESVALLE y que se encuentra liderado por

grupo GIECE de la Universidad San Buenaventura. En el presente informe se muestra

los aciertos y retos que la Institución debe realizar para lograr la adaptación

adecuada del sistema y las herramientas que se debe manejar, para que la

evaluación sea acorde al nuevo enfoque pedagógico y la institución consiga la

excelencia y el reconocimiento de la comunidad.

1 Ing. Agrónomo, Mg en Administración. Investigador 2 Co-investigadoras. Estudiantes Práctica Técnica Profesional Gestión Ambiental

6

Palabras Claves: Evaluación en el Aula; Enfoque constructivista; Competencia;

Técnica Profesional; Instrumento de Evaluación; Técnicas de Evaluación

CLASSROOM EVALUATION: A CHALLENGE FOR IMPROVING OF THE

EDUCATION AT THE INSTITUTO TECNICO AGRICOLA

ABSTRACT

Engaged for Excellence and quality of the formation that it gives, the Instituto

Tecnico Agricola saw the need to evaluate the coherence among evaluation's system

at the Classroom and its Teaching – learning model. For which selected two

modules of formation: one generic module and the other one specific of the

Programa Tecnico Profesional en Agropecuaria. To these modules were identified

the teachers that guide them and were invited them to apply an interview about the

handling of evaluation in the classroom that they did. Then this information was

systematized and was tabulated for its interpretation. With the obtained

information, we could identify that there are strengths such as the commitment of

teachers in executing the evaluation with objectivity and responsibility according to

the model needs like: Modulating, for competition, autonomous study and integral

formation (Doing, Knowing and Being); that are presented in analytical programs

F001 and F002, likewise was determinate a teacher's plant with excellent experience

and suitably in his knowledge. However, is important to highlight that there is

deficiency in a 45 % of the teachers in the way to evaluate, in the use of techniques

to do it, and in breaking the paradigm of individual work and what it is evaluated,

the mentioned before is deepened by the hiring system of some teachers and his

professional maturity. We can conclude that in spite of having changed the teaching

– learning model two (2) years ago, exists an acceptable coherence and some

challenges to the future like: Going on with permanent sensitizations and enabling

7

about teamwork, leadership, instruments and techniques of evaluation, pedagogy

and looking for strategies to improve the types of hiring.

Palabras Claves: Evaluation in the Classroom; Modular system; Competition;

Professional technique; Independent study; Type of Evaluation

INTRODUCCIÓN

Concientes de los cambios de políticas impartidas por el Ministerio de

Educación Nacional, a las Instituciones de Educación Superior, especialmente a los

de modalidad Técnica Profesional, y siendo el INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA

(ITA) una Institución pública, ha realizados dichas directrices en su sistema, razón

por la cual, estas modificaciones, generan cambios en todo el sistema, la evaluación

es una ellas, por lo tanto, es importante para el ITA determinar el grado de

desarrollo en que se encuentra dicho proceso, por lo anterior, ha decidido realizar

el presente trabajo, aprovechando la oportunidad brindada por la Red de

Redesvalle y la disponibilidad de los docentes a ser evaluado; para eso, se aplicó la

investigación diagnóstica, analítica, cualitativa y cuantitativa y se seleccionó dos (2)

módulo que la Institución oferta, para con ello determinar los retos y observar

como la Evaluación en el aula subyace, por último sugerir herramientas de

evaluación recomendables para la Educación Técnica Profesional.

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO CONTEXTUAL

El Instituto Técnico Agrícola, Establecimiento Público de Educación Superior,

oferta programas presenciales en el Nivel Técnico Profesional, se encuentra en el

8

Municipio de Guadalajara de Buga, desde donde forma Profesionales de los estratos

cero (0), Uno (1) y dos (2), en área de Agropecuaria, Gestión Ambiental, Gestión

Empresarial, Hoteleria y Turismo, con una trayectoria de 32, 16, 14 y 4 años

respectivamente. Actualmente cuenta con tres (3) alianzas, como son: la Turística,

que le permite ofertar los programas de Técnico Profesional en operaciones de

Alojamiento Urbano y Rural, Operaciones en Servicios de Guianza, Procesos en

operación Turístico, Operación en Servicios Gastronómicos y Operación de Ventas

de Servicios y Productos Turístico; La Portuaria, con dos (2) programas: Operación

del Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Equipo Portuario .y Operación de

Servicios Logísticos Portuarios y de Transporte; la Minera con un (1) Programa,

Operación de minería sostenible. Igualmente ofrece programas Tecnológicos

mediante convenio con Instituciones Universitarias. Actualmente hace presencia en

la Región Pacífica, Caribe, Cafetera y Llanera y en los departamentos del Cauca y

Valle de Cauca parte Central y Sur.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

Existen diversas conceptos de autores sobre Modelos pedagógicos, siendo uno

de ellos el manifestado por Flórez Ochoa, Rafael (2005) que dice: “los Modelos

Pedagógicos son representaciones esenciales de las corrientes pedagógicas…., son

como la representación de las relaciones que predominan en una teoría pedagógica,

es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la

búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía”3

Es decir, son producto de categorías o principios pedagógicos que se utilizan

como referencia de construcción de los mismos, entre las cuales menciona: el Afecto

(Commenio y Pestalozzi), la Experiencia Natural (Rousseau y Freinet), el Diseño del

3 Flórez Ochoa, Rafael. Pedagogía del Conocimiento 2e. Bogota D.C abril de 2005, McGraw Hill interamericana

9

Medio ambiente (Hebart y Montessori), el Desarrollo Progresivo (Rousseau,

Montessori, Decroly y discípulos de Piaget), la Actividad (Dewey, Rousseau, Decroly

y Cousinet), el Antiautoritarismo y el cogobierno (Dewey, Peterson y Freinet), la

Actividad Grupal (Cousinet, Dewey, Kilpatrick y Freinet), la Actividad Lúdica

(Fröebel) y el Buen Maestro (Montessori y Vigotsky). “Estas categorías pedagógicas

generales se derivaron hermenéuticamente, a través de la historia de la pedagogía”4.

Así mismo, el autor plantea, que toda teoría pedagógica contiene 5 parámetros

que le constituyen: “las metas de formación, el concepto de desarrollo, contenidos y

experiencias de enseñanza, relación maestro-Estudiante y los métodos y técnicas de

enseñanza, los cuales se articulan coherentemente de acuerdo a la postura de esta

teoría”³. Estos serian entonces los componentes que cobijarían el modelo

pedagógico.

En este sentido se asume el Modelo Pedagógico como la representación de una

corriente pedagógica, por lo tanto este normatiza el proceso educativo, ya que

brinda una perspectiva determinada en cuanto a la forma en que éste se llevara a

cabo, conforme a esto el modelo pedagógico debe estar constituido por unos

contenidos que respondan a la perspectiva que lo fundamenta (por ejemplo

disciplinas, autores, temáticas), por el prototipo de desarrollo y aprendizaje (que se

intenta despertar en el ser humano), las metas (que se quiere lograr en el

educando), relación educando-educador, y el método y técnicas de enseñanza que

se van a implementar (Tabla 1)

Como se puede observar el modelo pedagógico pretende dar respuesta a

cuatro (4) preguntas, y que a su vez respondan a una teoría pedagógica: 4.¿qué

tipo de ser humano se quiere formar?, 2.¿con que experiencias crece y se desarrolla

un ser humano?, 3.¿quien debe impulsar el proceso educativo?, y 4.¿con que

4Ibíd. Ochoa Pág. 168

10

métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia? Estas preguntas desembocan,

según el autor en cinco (5) criterios de elegibilidad que radican en definir el

concepto de ser humano que se pretende formar, en caracterizar el proceso de

formación, en describir el tipo de experiencias educativas que deben facilitar a los

estudiantes, en describir las regulaciones que permiten cualificar las interacciones

entre el educando y el educador en perspectiva del logro, de las metas, de

formación, y en describir y prescribir los métodos y técnicas de enseñanza que

pueden utilizarse en la practica educativa como modelos de acción eficaces.

En el lenguaje cotidiano el término “evaluación” es polisémico y esto puede

explicarse porque es una palabra que se resignifica permanentemente, según sean los

contextos y las diversas posiciones ideológicas de los miembros de una comunidad.5

La significación y las representaciones que sobre la evaluación asume cada

comunidad se reproducen en la práctica a través de comportamientos y tensiones

que, desde Bourdieu, se podría identificar como “habitus”, en tanto implican la

movilidad de lógicas de poder, de acumulación de capitales políticos, culturales y

simbólicos.

5 Ibíd. Ochoa Pág. 169

11

T abla1: Caracterizació n de diferentes m od elos ped agó gicos

6M odelo

Pedagógico

C ontenidos

D esarrollo

M etas

C oncepción o rol

R elación

M aestro- A lum no

M étodo

E valuación

D ocente E studiante

Trad icional D isc ip linas y

autores

c lásicos;

resultados de la

c iencia

C ualidades

innatas

(facultades y

carácter) a

través de

disciplinas

com o

m atem áticas.

H um anism o

m etafísico-

religioso.

Form ación del

carácter

E l m aestro es

expositor y la

autoridad.

O rganizador

dentro del

aula.

R ealiza

evaluaciones

espontáneas.

Es el centro

de la

educación.

Los

estudiantes

son

receptores.

Los

estudiantes

aprenden

oyendo,

observando y

repitiendo.

R elación vertical:

M aestro

A lum no

T ransm isionista.

Im itación del

buen ejem plo.

E jercicio y

repetición.

Es reproductora de

conocim iento,

clasificaciones,

explicaciones, y

argum entaciones

previam ente

estudiadas por el

alum no en notas de

clase o textos

prefijados sin que

ello signifique

repetición

m em orística.

Se evalúa al alum no

no al m aestro. Se usa

al final del periodo

para detectar sí el

aprendizaje se

produjo.

Rom á ntico

(experiencial

o naturalista )

Ninguna

program ación.

Solo la que el

alum no solic ite

N atural.

Espontáneo y

libre.

M áxim a

autenticidad,

espontaneidad y

libertad

individual.

E l m aestro

debe liberarse

de los fetiches

del alfabeto,

de las tablas

de m ultiplicar

y de la

disciplina y

ser solo

auxiliar o un

am igo de la

expresión

libre original

y espontánea

de los

m ism os.

Es precursor

de su

conocim ien to

a partir de

experiencias

naturales

Es el centro

de la

educación.

A uxiliar.

A lum no

M aestro

Suprim ir

obstáculos e

interferencias

que inhiban la

libre expresión.

La experiencia del

niño es por sí m ism a

valiosa, y no s

requiere poner a

prueba, confirm arse

ni refutarse, ni

evaluarse, ni

controlarse.

Co nductista Conocim ientos

técnicos:

A cum ulación de

aprendizajes

M oldeam iento de

la conducta

técnico- Pro-

Son

evaluadores,

controla-dores

E l estudiante

es

considerado

Program ación

F ijación,

refuerzo y

control de

V erificar el

aprendizaje.

6 Basado en la fu ente: Fló rez Ocho a, Rafael. Hacia un a p edago gía d el con oc imiento , 1ª. Ed ., bo go ta , M cG raw Hill, 1995, en Fló rez Ocho a, Rafael. P edago gía del

Co no cim ien to 2e. Bo go ta D .C ab ril d e 2005, M cG raw H ill interam erican a.

12

cód igos,

destrezas y

com petencias

observables .

ductiva.

R elativism o ético.

de calidad y

reforzadores

T raducen los

contenidos en

térm inos de lo

que los

estudiantes

sean capaces

de hacer.

com o

aprendiz.

Su

conocim ien to

se refleja en

conductas

observables.

A lum no

aprendizajes

(objetivos

instruccionales)

Evaluar no es

diferente a enseñar

La enseñanza en este

sentido, seria un

proceso de

evaluación y control

perm anente.

C ogn it iva o

C on struc tiv ista :

Pedagogía

construct iv ista ,

enfo que

op t im ista ,

corriente

cogn itiva

corriente socia l

cogn itiva

Experiencias que

faciliten el acceso

a estructuras

superiores de

desarrollo . E l niño

construye sus

propios

contenidos de

aprendizaje.

Progresivo y

secuencial a

estructuras

m entales

cualitativas y

jerárquica-

m ente

diferenciadas

A cceso a nivel

superior de

desarrollo

intelectual, según

las condiciones

biosociales de

cada uno

C reador de

espacios

pertinentes

para que el

niños acceda

a estructuras

cognosciti-vas

Facilitador

del

aprendizaje

suscitando

dudas

respecto a los

conocim ietno

s que los

estudiantes ya

poseen.

Es experi-

m entador e

investigador

de la

bibliografia

disponible.

A ctivo

constructor de

su propio

aprendizaje .

D eben ser

criticos,

debatir y

argum entar

N iño

M aestro:

Facilita-estim ula

experiencias

C reación de

am biente y

experiencias de

afianzam iento

según cada

etapa. E l niño es

investigador.

La evaluación

form ativa: las

posibles desviaciones

del alum no.

O btener inform ación

acerca de los

descubrim ientos del

alum no y su grado de

apropiación de la

estructura básica de

la ciencia al final del

proceso.

Soc ia l

C ientífico-

técnico,

polifacético y

politécnico.

Progresivo, pero

im pulsado por

el aprendizaje

de las ciencias.

D esarrollo pleno

del individuo para

la producción

social (m aterial y

cultural)

Es orientador

en el proceso

del estudiante.

A yuda a que

el entienda los

conceptos.

T rabajan en

form a coo-

perativa y

soluaciones

problm as

colectiva-

m ente

D eben ser

analiticos y

criticos de sus

propblem as.

M aestro

A lum no

V ariado según el

m étodo de cada

ciencia. Énfasis

en el trabajo

productivo

D iscusión

critica.

La evaluación es

dinám ica

Se evalúa el

potencial de de

aprendizaje que se

vuelve real gracias a

la enseñanza.

F uente In fo rm ac ión : F ló rez O choa , Ra fae l: Eva luac ión Pedagóg ica y Cogn ic ión , M cG raw-H il l In te ram ericana S ..A. , Bogo tá , 1999

13

La evaluación, como una práctica humana y compleja, es un imperativo que

trasciende la estructura formal del discurso en educación. Es decir, no basta con

pronunciar la palabra evaluación para creer que ya se sabe de qué se está hablando.

El término requiere ser ubicado semánticamente cada vez que se lo use, con mayor

razón si es desde el lugar de la docencia. Si bien en el Diccionario, evaluar es juzgar

el valor de algo, el acto mismo de juzgar es muy relativo. Por otro lado, lo humano

no es, en este caso, una referencia de corte idealista-antropocentrista sino un

reconocimiento del sujeto que en la cotidianidad afronta las dinámicas

instrumentalizantes de la sociedad de nuestro tiempo.

La evaluación, , debe ser vista no solo como una acción orientada a valorar el

grado de cumplimiento de los propósitos de aprendizaje sino, además, como una

acción de intervención que permita al sujeto la reconstrucción de los contenidos a

aprender.. Debe permitir valorar los procesos personales de construcción individual

de Conocimiento centrados en el aprendizaje.

Cesar CoIl (1983), Wheeler (), Forns (1980), Farré y Gol (1982), y otros autores

definen la evaluación como “un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre la que profesores y estudiantes reflexionan y toman decisiones,

para mejorar sus estrategias de enseñanza aprendizaje e introducir en el proceso en

curso las correcciones necesarias”, clasifican la Evaluación, según criterios de

Función, Momento y Finalidad (Tabla2); según el instrumento utilizado (Tabla 3) y

según el agente (Tabla4)

Oportunidad de reflexión para continuar avanzando en éste. Dentro del

contexto señalado, una de las vertientes que pareciera más prometedora para la

renovación del campo de la evaluación de los aprendizajes es la que se deriva de los

enfoques educativos basados en competencias. La evaluación basada en

competencias no se interesa solamente en conocer cuánto sabe el estudiante, sino

14

los resultados que se reflejan en un desempeño concreto, se caracteriza por estar

orientada a valorar el desempeño real del estudiante, el cual sintetiza los

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores involucrados en la

realización de una función o actividad .Se realiza de manera individualizada, dado

que toma en cuenta los aprendizajes previos; es participativa, ya que necesita de la

intervención de diversos actores: estudiante, docente / tutor (evaluador), grupo

colegiado. Se lleva a cabo en el contexto de la práctica profesional, en ambientes

que simulan el ámbito laboral y durante el desempeño normal de ciertas actividades

concretas .Utiliza métodos e instrumentos capaces de producir evidencias que

comprueben el logro de los resultados de aprendizaje, así como los criterios y

niveles de desempeño requeridos previamente dados a conocer al estudiante.

(Tobón, 2006). Los principios básicos de la evaluación son: validez, confiabilidad,

flexibilidad e imparcialidad bajo un sistema de evaluación centrado en

competencias, los evaluadores hacen juicios acerca de si un individuo satisface un

estándar o un grupo de criterios, basándose en la evidencia reunida de una variedad

de fuentes

15

Tabla No 2 Tipos de Evaluación según su Función, Momento y Finalidad

SEGÚN EL AGENTE

Diagnóstica

Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los estudiantes (saberes y competencias) sobre los que anclaran los conocimientos nuevos

Formativa

Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo. Dicha información permite la toma de decisiones pedagógicas (Avanzar en el programa o retroceder, cambio de estrategias metodológicas y modificación en el contenido)

Sumativa

Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos periodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al estudiante y/o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, observando el producto del aprendizaje

Tabla 3: Clasificación de la Evaluación, según el Instrumento

SEGÚN EL INSTRUMENTO

Holística Es una evaluación que abarca al estudiante como un todo en su proceso de enseñanza- aprendizaje (ser, saber, saber hacer y saber contextualizar)

Informal Sin usar técnicas formales y estructurales sino por la diaria observación del comportamiento individual y su interacción con el grupo.

Continua Se basa en la información diaria del estudiante y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales

Cuantitativa Sólo se considera lo que se aprendió es una simple apreciación matemática

Cualitativa Evalúa el qué, cómo y el para qué se aprendió.

16

Tabla 4: Clasificación de la evaluación según El Agente

SEGÚN EL

AGENTE

INT

ER

NO

Autoevaluación:

En esta el estudiante le corresponde un rol fundamental y es el que debe llevar a cabo el proceso. La autoevaluación más genuina seria aquella en que el estudiante determina que aprendizaje desea valorar en si mismo, como hacerlo y lleva a cabo las acciones necesarias. Hay ocasiones en que el rol del estudiante es un poco menor porque el docente establece el que y el como, entonces el estudiante solo autoinforma es decir el docente establece los criterios.

Coevaluación:

Existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permite a los estudiantes en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo.

Héteroevaluación

Tal vez es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se aplica. En esta el docente es el que delinea, planifica, implementa, y aplica el proceso evaluativo, el estudiante sólo responde a los que se le solicita.

EXTERNO Pares Academicos

Lo realiza un miembro de la misma comunidad, es decir, un semejante

Entre los instrumentos más usados para evaluar competencias, están:

El Portafolio: Que son técnicas de autoevaluación que favorece en el estudiante

la toma de conciencia de sus metas, avances y dificultades, a partir de una historia

documental conformada por muestra de trabajo. Le facilita al tutor y estudiante

observar esfuerzos y logros con respecto a objetivos y criterios construidos

conjuntamente con el docente. Sirve para fomentar el aprendizaje activo y

constante, además de desarrollar actitudes de Responsabilidad, control, propiedad y

apropiación del conocimiento resultado de la exploración. Igualmente, le permite

fijar metas y evaluar su desarrollo, mediante la reflexión, experimentación e

investigación. Se hace registrando en documentos, previamente diseñado, los

17

avances, desarrollos efectuados que le permite al estudiante acceder a ellos para su

retroalimentación (Feedback).7

Trabajos por Proyectos: Consiste en definir y realizar en equipo un conjunto de

actividades orientas a alcanzar objetivos dentro de un tiempo determinado para

finalmente obtener un producto final basado en todos los aprendizajes vividos. Con

este instrumento se desarrolla en el estudiante la autonomía y dirección de su

propio proyecto, así mismo facilita las relaciones interpersonales y el

enriquecimiento de saberes. Liderazgo y trabajo en equipo; responsabilidad y

tolerancia; esfuerzo, trabajo a presión y creación de estrategias; confianza en sí

mismo para desarrollar y aplicar habilidades, solución a problemas y construcción

de su propio aprendizaje.

Aprendizajes Basado en Problemas: Sirve para desarrollar la deducción, que

permite resolver problemas específico por medio de búsquedas y exploraciones de

aprendizaje necesarios para lograr el objetivo de la clase. Esta actividad permite al

estudiante comprender, profundizar y explicar las respuestas dadas, desarrollando

actitudes construcción de su conocimiento y de reflexión, involucrando con ello a

los estudiantes a enfrentarse a retos y así desarrollar razonamiento creativo y eficaz

para resolver situaciones hipotéticas y comprender la realidad.8

Estudio de casos: Está basado en situaciones reales o concretas, que son

propuesta a un grupo de estudiantes para su comprensión y desarrolle sus

capacidades analíticas, argumentativas y descriptivas. Es importante en esta

metodología explicitar las razones y criterios tomados que permita comparar las

respuestas emitas por el estudiante, igualmente poder orientar la discusión, el

análisis y facilitar la comprensión del caso estudiado. Con la metodología el

7 Rojas Guzmán, Alvaro. Aprender a estudiar. 8 ibid

18

estudiante desarrolla habilidades de selección, análisis de caso, planeación de

cuestionamientos, deducción e inducción para llegar a conclusiones, teniendo en

cuenta el contexto. 9

2 METODOLOGIA

La investigación se realizo en tres (3) fases; para la primera fase, que

correspondió la selección de los Programas y de los módulo a estudiar, se tomó la

población total de los directivos (5), es decir: el Rector, Vicerrector académico, los

dos (2) directores de Centro y el coordinador de Investigación y Proyección Social,

a ellos se le aplicó la encuesta (anexo A), para escoger dos (2) módulos de un total

de treinta (30), que equivale a una muestra del 6.67%, de los cuales siete (7)

módulos son genéricos, los restantes son específicos de cuatro programas.

Con la escogencia de los módulos para la investigación, se da paso a la segunda

fase, la cual comenzaba con la identificación de los componentes que los integraban

y los docentes que participaban en cada uno de ellos, a los cuales se le invitó, por

medio escrito a participar en la investigación, mediante el desarrollo de una

entrevista estructurada (Anexo B) y al final de dicha entrevista se le solicitaba,

facilitaran los registro de las evaluaciones que ellos desarrollaban, igualmente los

planes analíticos del módulo y su componentes. Los resultados de la entrevista nos

permitió analizar grado de coherencia que tenia el docente sobre el proceso de

evaluación; así mismo, con los programas analíticos, las evidencias de los

instrumentos de evaluación y el PEI, permite evaluar la coherencia entre lo que la

Institución y el docente oferta y lo que real desarrolla. Estas evidencias se

sometieron a clasificación de acuerdo a la Información secundaria, para evaluar que

el estado actual del proceso de evaluación en la Institución y determinar los retos y

desafíos de la misma.

9 Rojas Guzmán, Alvaro. Aprender a estudiar.

19

La tercera fase, es proponer herramientas que permita evaluar a programas

Técnicos y Tecnológicos por unidades de competencias, para lo cual, se tuvo en

cuenta las herramientas usadas por el docente, que cumplieran el objetivo de

evaluación y el sistema de evaluación propuesto por la Institución, además de

recolectar los reportados por la literatura, que se adapte al sistema.

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 PRIMERA FASE: SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La encuesta proporcionó como escogencia el programa de Técnica profesional

en agropecuaria, por los siguientes criterios: Prestigio y posicionamiento del

Programa y por encontrarse en proceso de actualización y renovación; a pesar que

el de Técnica profesional en Gestión Ambiental mostraba el de mayor deserción y el

programa de Técnica en Gestión Empresarial el de mayor cobertura. Seleccionado el

programa por criterio del grupo de Directivos-administrativo se determinó que un

módulo debería ser de la parte específica y el otro de la parte genérica del Programa

seleccionado, teniendo en cuenta esta decisión, se procedió a la selección de los

módulos, mediante la aplicación de la encuesta, dando como resultado el módulo

específico el denominado SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, por cumplir con

los siguientes criterios: disposición docente, innovaciones pedagógicas, necesidad

de renovación y actualización, emblema o mayor orgullo y grado de importancia

a nivel curricular; el módulo genérico seleccionado fue el denominado GESTIÓN

EMPRESARIAL, por los siguientes criterios: presenta alta mortalidad académica,

disposición de docente, innovaciones pedagógicas, necesidad de renovación y

actualización y alto grado de importancia a nivel curricular, por ser el módulo que

da respuesta a generar en el estudiante el espíritu emprendedor y proveedor de

empleabilidad.

20

3.2 SEGUNDA FASE: PRÁCTICAS EVALUATIVAS Y LOS ENFOQUES

PEDAGÓGICOS QUE SUBYACEN EN LA EVALUACIÓN

Los componentes del Módulo de gestión empresarial identificados fueron:

Emprendimiento y Empresarismo (Primer momento), Mercadeo (Segundo

momento) y Plan de Negocio (Tercer momento), que lo orientaban tres (3)

docentes o facilitadores; los componentes del Módulo Sistema de Producción

Agrícola son: Botánica y Fisiología Vegetal, Propagación de Plantas (Segundo

Momento), Subsistema Insectos, Subsistema Microorganismo (Tercer Momento),

Subsistema Suelos y Subsistema Cultivo (Cuarto Momento), a cargo de cinco (5)

docentes o facilitadores, es decir que la muestra estaba compuesta por ocho (8)

docentes de una población de veintiocho (28) docentes, que equivale a un tamaño

de muestra del 28.57%.

A estos docentes se le realizó la entrevista que permitió describir el estado actual

que se encuentra la institución, como se observa en la figura 1, la institución cuenta

con grandes fortalezas en el proceso de evaluación, se resalta las categorías de

devolución y socialización de resultados, Uso de los mismo, cuando se debe evaluar,

como calificar y la experiencia, contextualización y actualización de los docentes por

estar vinculado simultáneamente con el sector productivo, también es cierto, que

está enfrentado grandes retos y desafíos producto de la transición en la cual se

encuentra actualmente, para alcanzar cumplir a cabalidad su misión, como son: El

cambio de cultura del sistema tradicional de evaluación, a la nueva propuesta de

enfoque constructivista, que se aplica en el modelo modular basado en evaluación

por competencias, con ello se lograría dotar de herramientas evaluativas a los

docentes, para que la practiquen en el Que, Como y Para que evalúa y con que

instrumentos se puede lograr una evaluación que cumpla con la validez,

confiabilidad, flexibilidad, imparcialidad y objetividad.

21

Fig. 1: Categorización de los Módulos Genérico, Específico e institucional. Feb.-Dic.

2010

Igualmente, es importante resaltar que el Instituto Técnico Agrícola promulga

en su Misión la formación de su profesional por Unidades de Competencia (como

capacidad de articular el saber, saber hacer y el saber ser en un contexto

determinado), con Alta calidad académica y humana, desarrollándole la Capacidad

de análisis, síntesis, Investigativa y emprendedora, con prospectiva y planteadora de

soluciones con criterios de Desarrollo sostenible, lo anterior, se determinó que

presenta coherencia y pertinencia en las apuesta del plan modular, con la apuesta

Institucional (CURRÍCULO, PEI, PLAN DE DESARROLLO, MISIÓN), debido a que

dicho documentos fueron elaborados conjuntamente entre administrativos y

docentes de planta, sin embargo, al desarrollarse el plan del componente o Eje

temático, se detecta la primera ruptura secuencial de la cadena, representada en los

dos (2) módulos en estudio, por los siguientes aspectos: No muestran trabajo

continuo y coordenados entre los docentes del módulo, no se evidencia claramente

los criterios de evaluación, pues, no presentan las rúbricas respectivas, los

instrumentos a utilizar enumerados en el plan modular no coinciden con los

0

50

100Género

Tipo contrat.

Edad <50

concepción

función

diseño

ejecución

calif icación

Devolución y socialización

Uso de Resultado

Que Evalua (ins)

Como Eval (portaf)

Para que Evalua

Cuando Evalua

Genérico

Específico

Promedio Institucional

22

enunciados en el plan del Eje temático, lo anteriormente enunciado, se puede

atribuir a factores de contratación, a la cultura individualista de los docentes, a la

dificultad de identificación del líder del módulo, a la dificultad de capacitar al

docente catedrático por la disponibilidad de tiempo; de los factores anteriores, se

puede decir, que la Institución, diseño y ha estado implementando planes de

mejoramiento, tales como: Capacitaciones nocturnas para incrementar participación

activa de mayor número de docentes, asignación de responsabilidad y liderazgo de

los módulos al docente que reunía el mejor perfil, asignación de tiempo para que

proporcione encuentras entre los docentes del módulo y conformación de un

comité curricular por Unidad compuesto por director de unidad, docente y

estudiante que permita realizar ajuste a los diferentes módulos y Ejes temáticos.

El punto más crítico se observo en la apuesta real del docente, ya que, del total

de la muestra evaluada el 100% de los docentes catedrático evalúan todavía en

forma tradicional, mostrando dificultad para evaluar el Ser como unidad de

competencia, igualmente realizar la autoevaluación y la coevaluación,

argumentando la poca objetividad de los estudiantes en este tipo de evaluación, el

66.66% de los docentes de planta, realizan evaluaciones a través de portafolio,

soportada con asesorías y acompañamiento, pero trabajan individual t únicamente

en el momento o semestre que se encuentra y no socializan y soportan en los demás

docentes que integran el módulo, el resto de los docentes de planta, utilizan

instrumentos de evaluación sistema prueba-error, que permite al estudiante tomar

su decisiones de trabajo de campo y determinar el efecto positivo o negativo que

obtuvo con dicha decisión y como debería mejorar, sin embargo, dejan muy poca

evidencia del proceso, lo que si es fuerte en su cumplimiento es la socialización de

resultados y el trabajo de seguimiento y refuerzos para a consecución del logro o

competencia del estudiante; la Institución, ante estas dificultades ha ido

desarrollando capacitaciones sobre elaboración de rúbricas, negociación de

temáticas de acuerdo a expectativas del estudiante y necesidades de contexto,

23

utilización de herramientas e instrumentos que permita evaluar por unidades de

competencia y conjuguen el Saber, el Ser, el Saber Hacer en un contexto

determinado. Entre los recursos utilizados se encuentran: Mapas conceptuales/UV

Heurística/Mentefactor, Estudio de casos, Portafolios, Trabajos por proyectos,

Aprendizaje basados en problemas, Practicas de Campo, así mismo se desarrollaron

talleres sobre la utilización de técnicas para trabajo en grupos como: El Debate,

Phillips 66, Juego de roles, panel, foros y seminarios. Con ello se desea mejorar las

evaluaciones en el aula y lograr las apuestas institucionales. Es importante mencionar

que estas dificultades detectadas son producto de la transición en la cual se

encuentra la Institución en los últimos dos (2) años, en la cual, se apostó a cambiar

el enfoque tradicionalista al enfoque constructivista. Cambio que también afecta o

permean al estudiante que viene en una etapa en la cual su rol es pasivo a ser

artífice de su propio desarrollo con un rol completamente Activo, en donde el

docente deja el rol de protagonista y se convierte en un tutor o facilitador, y el

estudiante en un constructor de su conocimiento y en un potencial para desarrollar

sus habilidades de acuerdo a sus necesidades y a la demanda del medio o contexto.

Teniendo en cuenta las características de la Institución, sus apuestas y políticas

se ha propuesto los siguientes métodos que cumple con los compromisos de análisis

crítico y reflexivo, además que facilita al docente evaluar el proceso formativo del

estudiante en forma modular y por competencias, estos método e instrumentos

seleccionados son: Mapas Conceptuales o Mentefactos, Estudios de Casos,

Portafolios, Trabajo por proyectos, Aprendizaje basado en problemas, Práctica de

Campo, Ensayos, Rubricas y artículos de reflexión; igualmente se proponen las

siguientes técnicas para el desarrollo de habilidades lecto-escritura: Exploración de la

Información, Panel, Lluvia de Ideas, Phillips 66, Debates, seminarios y Juegos de

roles.

24

3.3 HERRAMIENTAS

Para lograr adaptarse a las especificaciones y características del Instituto y sus

apuestas, se recomienda, para lograr los objetivos de la evaluación, la utilización de

Instrumentos que permitan evaluar lo cognitivo, lo actitudinal y lo procedimental

de acuerdo a las condiciones del contexto, además, que predomine con mayor

valor las habilidades procedimentales; teniendo en cuenta dichas condiciones y lo

reportado por la literatura se recomienda utilizar los siguientes prácticas: Mapas

Conceptuales, permite evaluar en forma gráfica y esquemática los conceptos y las

relaciones existentes entre los mismos a través de proposiciones verbales. Desarrolla

en el estudiante la habilidad de relación y aprendizaje. Principalmente la autocrítica,

extracción de Ideas y conceptos y la relación entre ellos, lo anterior potencializa el

diálogo, indagación, compromiso y negociación, lográndose un aprendizaje

profundo, satisfactorio y significativo. Estudios de Caso, Es un método basado en

situaciones concretas que permite al estudiante la comprensión por medio del

análisis, la argumentación y la descripción en un contexto determinado. Permite

desarrollar el pensamiento divergente de reflexión, mediante procesos investigativo,

análisis y reflexión crítica y proporcionando alternativas de solución. Lo que permite

desarrollar habilidades de selección, Exploración, análisis, planeación, deducción e

inducción para terminar en conclusiones y comprensión. Portafolios, técnica de

autoevaluación que facilita la toma de consciencia en el estudiante, con relación a

sus metas, avances y dificultades, a partir de la trazabilidad de su trabajo. Permite

fomentar el aprendizaje activo y constante, pues, le brinda la posibilidad de asumir

responsabilidad, control, propiedad y apropiación del conocimiento al ser

explorado por él mismo. Así mismo, tiene la oportunidad de fijar metas, adaptarlas

a las circunstancias, desarrollando habilidades investigativas, experimentales y

reflexiva. Trabajo por Proyecto (Plan, Programa e Idea), Consiste en trabajar en

equipo un conjunto de actividades encaminadas a alcanzar un producto basado en

todos esos aprendizajes. Desarrolla habilidades de autonomía y dirección de su

25

propio proyecto, mejora las relaciones interpersonales y enriquece los saberes,

trabajo en equipo asumiendo responsabilidad y tolerancia, también crea liderazgo,

reflexión, plantea soluciones, crea confianza y construye su propio aprendizaje.

Aprendizaje basado en problemas, son enfoque de enseñanza deductiva que

permite resolver problemas específicos por medio de la exploración del aprendizaje

necesario, se debe tener en cuenta el objetivo y la orientación del docente. Ayuda al

estudiante a comprender, profundizar y sustentar su respuesta, mediante la

adquisición de conocimientos propios y reflexivos, y desarrolla el razonamiento

creativo para la solución de situaciones de acuerdo a la realidad social, cultural,

económica, ambiental y política de la región. Práctica de Campo, consiste poner en

práctica en el campo los conocimientos adquiridos parcialmente, buscando su

integración con enfoque sistémico. Permite desarrollar habilidades del ser, como:

responsabilidad, compromiso, honestidad, pertinencia, asertividad, toma de

decisión, igualmente, desarrolla pensamiento crítico, analítico, reflexivo,

comparativo y explicativo de los resultados obtenidos, mediante la deducción e

inducción de los hechos.

Las técnicas de trabajo en equipo, que se pueden desarrollar durante la etapa

de enseñanza- aprendizaje, en la cual, el docente realiza el rol de mediador

tenemos: El Debate, se plantea los Pro y Contras de un tema, los estudiantes

explora, prepara para argumentar la posición de su grupo. Su ventaja es permitir

ampliar el panorama de posibilidades y soluciones, estimula la habilidad de pensar,

explorar, indagar, etc. Y permite la libre expresión desarrollando la tolerancia, el

respeto a la diversidad de opinión, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la

argumentación, entre otros. El Panel, Es la discusión de un problema por un grupo

no menor de cuatro personas ni mayor de ocho, mediante conversaciones

previamente preparada. Su ventaja es la de explicar un tema bajo diferentes puntos

de vista, crea el deseo de reflexión. Desarrolla el respeto, la tolerancia, la

responsabilidad, el espíritu investigador, la deducción e inducción. Phillips 66,

26

Seminario, Los grupos se forman de cinco (5) estudiantes para que realicen una

investigación de carácter bibliográfica o experimental para presentarlo al grupo. Lo

que permite en el estudiante la habilidad de solucionar problemas, de explorar

información primaria y secundaria, de trabajar en equipo, en desarrollar habilidades

de lecto-escritura, de responsabilidad, de dominio al público, de análisis, síntesis y

reflexión.

Los productos que se adaptan más al sistema serían: Ensayos, Predomina el

pensamiento personal y subjetivo del autor. Se presenta sin el rigor sistemático que

tiene el artículo científico, la interpretación personal de un tema con base en datos,

hechos e informaciones reales y verídicas. Su propósito puede ser entender, influir la

opinión del lector o arrojar una nueva luz sobre un tema determinado. Las

principales características del ensayo son: Predomina la interpretación, la posición

del autor en el análisis, exige del estudiante una profundización en el tema, por lo

tanto, desarrolla la exploración, reflexión, la creatividad y permite crear habilidades

comunicativas y de desarrollo humano. Proyectos: es una planificación que consiste

en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas;1

la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que

imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo

previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer

los requisitos de los proyectos10. Un proyecto es reunir varias ideas para llevarlas a

cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que

apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde

con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.

El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que

colapsa cuando desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.

10 Cohen, E. (1992). "Evaluación de proyectos sociales". CECSA

27

Argumentación Escrita: El texto argumentativo tiene como objetivo expresar

opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor

puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir

o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La

argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele

combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la

argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto

argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los

argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los

científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos

periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral,

además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco

rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redonda11

4 CONCLUSIONES

El Instituto Técnico Agrícola, muestra claramente su compromiso en el proceso

de transformación, en el cual se encuentra, como es, el de pasar del enfoque

tradicional a un enfoque constructivista, basado en el sistema modular y por

unidades de competencia, esto hace que el Instituto se encuentre en continuo

mejoramiento y adaptabilidad de sus componentes, por eso, todavía presenta en el

proceso de evaluación secuelas del enfoque tradicionalista, pero también se puede

observar desarrollo en la evaluación al nuevo enfoque. Las directivas han

desarrollado políticas y han puesto en marcha estrategias para mejorar y

perfeccionar los métodos y técnicas de evaluación, mediante talleres de capacitación

11 Domenech, Lourdes; Romeo, Ana. El Texto Argumentativo. http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm

28

sobre manejo de Instrumentos y técnicas de evaluación, cambio en la contratación y

nombramiento de líder por módulo.

BIBLIOGRAFIA

BAJTIN, M. Y MEDVEDEV, P. “La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y

la construcción poética”. Revista Criterios. Número especial. La Habana. 1993 (trad.

Desiderio Navarro).

BOUD, D (1992). Implementing student self-assessment. (HERDSA Green

Guide n° 5) 2nd edition. Sydney, Australia: Higher Education Research and

Development Society of Australia. Cohen, R..; Flowers, R.; McDonald, R.;

Schaafsma, H.(1994) Learning from experience counts. Part II (pp 1-55) of

Recognition of prior learning in Australian universities. Higher Education Division

Occasional Papers Series. Canberra: Australian Government Publishing Service.

COHEN, E. (1992). "Evaluación de proyectos sociales". CECSA

DOMENECH, Lourdes; ROMEO Ana. El texto argumentativo. (en Línea). lyL

Materiales. Lengua literatura. Agosto 26 del 2011,

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentaci

on.htm

ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTAS PARA SU OPERATIVIZACIÓN En las

instituciones de educación superior nacionales Documento 4. Alternativas en la

evaluación de los aprendizajes. La evaluación en los enfoques centrados en el

aprendizaje Dra. Ofelia ángeles gutiérrez15 de diciembre 2003.

29

FLOREZ OCHOA, Rafael. Pedagogía del conocimiento. 2ª Edición. Bogotá:

Editorial Mc Graw Hill, 2005

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN AULA: Este material ha sido elaborado

con fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID), bajo la orden de trabajo No. GEW-1-03-02-00020-00 con Juárez y

Asociados, y en apoyo al Convenio de Donación de Objetivo Estratégico No. 520-

0436.7, “Inversión Social: Personas más Sanas y con Mejor Nivel de Educación”. Las

opiniones expresadas por el autor, no reflejan necesariamente los puntos de USAID

o del Gobierno de Estados Unidos de América.

MÉTODOS ALTERNATIVOS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (Dra. Virginia

Velasco Ariza Noviembre de 2009)

TOBÓN, Sergio. (2006) Aspectos Básicos De La Formación Basada En

Competencias. Talca: Proyecto Mesesup.