32
1 INFORME FINAL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE LA LAGARTIJA BALEAR, PODARCIS LILFORDI (SQUAMATA, LACERTIDAE) EN MENORCA AÑO 2017 Ana Pérez Cembranos Valentín Pérez Mellado Departamento de Biología Animal Universidad de Salamanca

Informe final seguimiento Menorca 2017 · Se emplea como método de estimación de la densidad el transecto lineal, siguiendo para ello las premisas de Burnhamet al. (1980). El transecto

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INFORME FINAL

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE

LA LAGARTIJA BALEAR, PODARCIS LILFORDI

(SQUAMATA, LACERTIDAE) EN MENORCA

AÑO 2017

Ana Pérez Cembranos Valentín Pérez Mellado Departamento de Biología Animal Universidad de Salamanca

2

INTRODUCCIÓN

Este es el tercer programa de seguimiento consecutivo, correspondiente al año

2017. En el mismo hemos incluido todas las poblaciones de la lagartija balear, Podarcis

lilfordi, existentes en la actualidad en los islotes costeros de Menorca. Dichas

poblaciones incluyen los siguientes 18 islotes: Aire, Binicodrell gros, Binicodrell petit,

Bledas, Sanitja (o Porros), Sargantana, Rovells, Porros (de la bahía de Fornells), s'en

Tosqueta, Addaia gran, Addaia petita, ses Aguiles, en Carbó, en Carbonet, ses Mones,

Colom, Mel y Rey.

Respecto a 2015 y 2016, en 2017 hemos vuelto a aplicar transectos lineales

cortos y sobre superficies limitadas para estimar densidades de población incluso en

enclaves escarpados y/o de muy reducida superficie. Así, hemos podido establecer

estimaciones de densidad una vez más en ses Mones, En Carbó o ses Aguiles. Este

tercer seguimiento permite por primera vez comprobar si las diferencias observadas

entre 2015 y 2016 obedecen a tendencias de la población al alza o a la baja, o bien se

trataba de fluctuaciones propias de las poblaciones insulares involucradas.

Equipo investigador

Equipo investigador de la Universidad de Salamanca constituido por la Dra. Ana

Pérez Cembranos (DNI: 70870827F), investigadora contratada de la Universidad de

Salamanca y el Dr. Valentín Pérez Mellado (DNI: 2843962N), Catedrático de

Zoología de la Universidad de Salamanca.

3

METODOLOGÍA

Visitas a los enclaves insulares

Se llevaron a cabo entre los meses de marzo y septiembre de 2017, coincidiendo

con el período de máxima actividad anual y en el cual se pueden efectuar estimaciones

de densidad fiables y comparables y coincidiendo también con los períodos escogidos

en 2015 y 2016. De hecho, en muchos casos un determinado islote ha sido visitado en el

mismo mes y con condiciones muy similares a las visitas de 2016 y 2015, lo que

permite una mejor comparación de las densidades estimadas. Casi todas las

estimaciones de 2017 corresponden a los meses de abril, mayo y junio, lo que ha

permitido evitar muestreos en los meses de julio y agosto, subóptimos en cuanto a la

actividad de Podarcis lilfordi.

Cada islote ha sido visitado por los dos investigadores y al menos en una

ocasión, preferentemente durante el período diario de máxima actividad que, en

primavera, va de las 08.00 a las 12.00 hora solar y en verano comienza y termina una o

dos horas antes. En todos los casos los transectos lineales han sido realizados por los

mismos observadores con objeto de minimizar las diferencias en las estimaciones de

más observadores y permitir las comparaciones entre las estimaciones actuales y las

llevadas a cabo en años anteriores.

Para cada una de las poblaciones estudiadas hemos elaborado un mapa de los

recorridos efectuados durante los transectos lineales (ver figuras correspondientes en

cada población), tomando como base las ortofotografías brindadas por Google Maps.

Estos recorridos se ajustan estrictamente a los transectos reales, trasladando las

distancias recorridas a las ortofotografías de cada uno de los islotes costeros. En la

mayoría de los islotes, los transectos los realizaron los dos observadores juntos, de

manera que uno de ellos contaba los pasos para estimar la distancia recorrida y el otro

(o ambos) detectaba los individuos a ambos lados del transecto. En caso de que cada

observador hiciera un recorrido diferente, los transectos de cada uno se señalan en el

mapa con un color diferente. Es importante comentar que los mapas correspondientes a

2017 no son una réplica o copia de los elaborados en 2016, sino que se trata de mapas

con recorridos estrictamente ajustados a los recorridos llevados a cabo en las visitas de

este año. La confección de estos mapas es laboriosa, pero permiten obtener una imagen

precisa de los recorridos efectuados y de su representatividad en cada población. Es

además sorprendente observar de qué modo las estimaciones de las distancias recorridas

4

en cada islote y estimadas por medio de pasos de cada uno de los observadores, se

ajustaron con notable exactitud a las distancias medidas en Google Maps durante la

confección de los mapas de recorridos.

En total hemos realizado más de 14 kilómetros de recorridos durante los

transectos lineales en los cuales hemos obtenido un total de 2391 contactos con

lagartijas.

Trabajo de campo. Estimación de la densidad de población

Se emplea como método de estimación de la densidad el transecto lineal,

siguiendo para ello las premisas de Burnhamet al. (1980). El transecto lineal permite

estimaciones fiables de la densidad si se cumplen las premisas básicas expuestas por

Burnhamet al. (1980, ver una actualización del método en Thompson et al., 1998 y

referencias incluidas). En islotes de elevada densidad y orografía relativamente llana

este método rinde resultados excelentes. Pero con la suficiente experiencia, también es

un método aplicable a enclaves de muy reducida superficie y elevado escarpamiento

(ver más arriba).

Metodología analítica

Al igual que en 2016, en esta campaña de 2017 hemos optado por llevar a cabo

los análisis estadísticos empleando el programa unmarked, el más versátil de las

opciones actualmente disponibles en el entorno de R. Todos los datos obtenidos se

incluyen en hojas de cálculo de Excel de las cuales se generan después archivos .csv,

esto es, un archivo delimitado por comas, que es el legible por los paquetes estadísticos

del entorno R. En el Informe Final de 2016 se detallaban las características del paquete

unmarked, de modo que no insistimos sobre las mismas.

RESULTADOS

Aire

Como en 2015 y 2016, se han realizado dos transectos generales en la zona

central de la isla, desde la formación de tamarindos en la base de la península

septentrional, hasta la entrada del recinto del faro. Es lo que hemos denominado como

"transecto habitual" desde hace varias décadas y es el que permite comparaciones a más

5

largo plazo. El transecto discurre por la zona central de la isla cubierta por Suaeda vera,

Carlina corymbosa y otras plantas vasculares, además de grandes matas de Pistacia

lentiscus y representa la mayor zona de la isla ocupada por la lagartija balear. El

transecto se ha llevado a cabo en época de máxima actividad de forma intermitente

desde 1989.

En 2017 se han llevado a cabo dos transectos generales del centro de la isla en

abril y mayo. Además, en el mes de abril se estimaron las densidades en dos áreas, norte

y sur, de la zona central de la isla mediante transectos lineales paralelos, a razón de diez

transectos en la zona norte y diez en la zona sur, divididos a su vez en dos grupos de

idéntica orientación a ambos lados, oriental y occidental del camino que conduce desde

el puerto hasta el recinto del faro (ver figura 1). Estas dos zonas norte y sur del área

central de la isla del Aire se diferencian por la abundancia de algunos recursos

importantes para las lagartijas durante la primavera y primera mitad del verano, como es

la rapa mosquera, Helicodiceros muscivorus, con mayor abundancia en la zona norte

que en la sur. Del mismo modo, se estimaron densidades en abril en la península

occidental de la isla, así como en la península norte (Figura 1). Esta información

permite, no sólo comparaciones plurianuales del conjunto de la zona central de la isla

del Aire (transecto habitual), sino también algunas comparaciones plurianuales con el

resto de zonas de la isla.

Figura 1. Transectos lineales llevados a cabo en la isla del Aire (2017). En morado, el recorrido seguido en los transectos generales o habituales. En naranja, los realizados en la península occidental. En azul, los de la península norte. En rosa, los de la zona sur de baja disponibilidad de algunos recursos y en amarillo

los de la zona norte de alta disponibilidad (ver más detalles en el texto) La densidad de P. lilfordi lilfordi registrada en 2017 en la isla del Aire es muy

similar a la estimada en otros años (Tabla 1). Como se apuntaba en los Informes Finales

6

de 2015 y 2016, la fluctuación de la densidad en Aire está probablemente gobernada por

la fluctuación de los recursos tróficos y se mueve en torno a los 1500 ejemplares por

hectárea. Es una población en buenas condiciones de conservación, siempre con

elevadas densidades y que se mantiene, con fluctuaciones normales, a lo largo de los

años. Fecha transecto N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

Abril habitual 167 312.2 6.91 ± 0.105 66 0 217.0398 997± 104 0.6728367

Mayo habitual 123 332.5 7.37 ± 0.118 62.5 0 341.2781 1586± 187 0.5878313 Abril sur 177 653.8 6.87 ± 0.103 66.9 0 498.3922 961 ± 98.8 0.704091

Abril norte 283 700 7.11 ± 0.0847 84 0 694.379 1225 ± 104 0.8224592

Tabla 1. Densidad de población en la isla del Aire en abril y mayo de 2017, calculada a partir de los transectos generales del centro de la isla y densidades de población en la zona central de la isla, en sus áreas septentrional y meridional con diferentes abundancias de algunos recursos (ver más detalles en el

texto). Se indica el número total de contactos (N), la longitud total delos transectos en metros (l), los resultados de densidad (expresada en modo logarítmico) obtenidos a partir del modelo empleado, la densidad transformada en individuos por hectárea y la función de detectabilidad (g(x)), así como los

estadígrafos asociados al análisis llevado a cabo por unmarked

Figura 2. Frecuencias de contactos en los transectos generales del centro de la Isla del Aire en

abril(izquierda) y mayo (derecha) de 2017. En ésta y las siguientes figuras similares, cada histograma muestra los contactos observados en bandas de 0.1 m a cada lado del eje del transecto

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

05

1015

2025

30

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

010

2030

40

7

Figura 3. Frecuencias de contactos en los transectos de la Isla del Aire en abril en la zona norte

(izquierda) ysur (derecha) de 2017 En la península occidental de la isla volvemos, al igual que en 2016, a detectar

una densidad notablemente elevada y, de hecho, muy similar a la estimada en 2016, lo

que nos hace pensar que se trata de una abundancia real y estabilizada en esta zona de la

isla (tabla 2). Se trata de una zona habitualmente ocupada por una colonia de gaviotas

patiamarillas, Larus michahellis. La confirmación de la tendencia observada en 2016

permite aventurar que las mayores densidades de la península occidental pueden

realmente tener una relación con la menor presencia humana en dicha zona de la

isla.Algo similar sucede con la península norte, apenas visitada por algunos pescadores

desde costa y muy poco frecuentada por el resto de visitantes.

Las amenazas para esta población derivadas de la intensa visita durante los

meses estivales no han desaparecido, sino que probablemente se han incrementado en

2017. Es esencial establecer un control del desembarco y de las actividades de los

visitantes e impedir de un modo efectivo la acampada libre en la isla, que sigue siendo

una práctica habitual.

Zona N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

Península occidental 223 490 7.04 ± 0.067 105 0 550.4883 1138 ± 76.2 1 Península norte 61 140 6.99 ± 0.129 54.3 0 155.9652 1090 ± 140 0.9997008

Tabla 2. Densidad de población en la isla del Aire en abril de 2017 en la península occidentaly la

península norte

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

05

1015

2025

30

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

010

2030

4050

60

8

Figura 4. Frecuencia de contactos en la isla del Aire en 2017, en las zonas de la península

occidental (izquierda) y península norte (derecha)

Addaia gran

En Addaia gran sólo hemos llevado a cabo en 2017 una estimación de densidad

en el mes de mayo, en un período más favorable que los empleados en 2016 (ver tabla

3). Los transectos han cubierto la práctica totalidad de las zonas del islote cubiertas por

vegetación (Figura 5).

Figura 5.Transectos lineales llevados a cabo en Addaia gran(2017). Cada color representa el

recorrido de un observador

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

010

2030

4050

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

02

46

810

12

9

Fecha N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

Mayo 69 3018.7 5.19 ± 0.148 35.1 1.4x10-270 189-1725 180 ± 26.6 0.317064

Tabla 3. Densidad de población en la isla del Addaia gran en mayo de 2017

Al igual que en el seguimiento de 2016, la mayoría de los contactos en los

transectos lineales de Addaia gran se produjeron alrededor de las matas centrales de

Pistacia lentiscus y, en menor medida, de Ephedra fragilis. La densidad estimada en

2017 es también extremadamente baja para un islote de las dimensiones de Addaia gran.

Seguimos sin identificar qué factor o factores están influyendo negativamente sobre esta

población a la que accede, aparentemente, un número reducido de visitantes.

Figura 6. Frecuencia de contactos en Addaia gran en mayo de 2017

Reiteramos la necesidad de abordar un estudio en profundidad de las causas que

expliquen la disminución paulatina de esta población. Existe una colonia reproductora

de Larus michahellis en la zona norte de la isla. Junto con Addaia petita, constituye la

única ubicación de la subespecie Podarcis lilfordi addayae que corre un evidente

peligro de extinción.

Uno de los aspectos más negativos y detectado en todas las visitas a Addaia gran

es la presencia de acúmulos de basuras y multitud de restos inorgánicos aportados por el

mar en las zonas más bajas de la costa occidental del islote. Los aportes son constantes

y deben verificarse, probablemente, durante los fuertes temporales invernales. Es difícil

establecer qué impacto real pueden tener estos restos sobre las lagartijas, pero es obvio

que los envases plásticos constituyen trampas mortales para las lagartijas y en Addaia

gran abundan, especialmente en las zonas costeras. Hemos llegado a detectar incluso

bombonas de gas butano (!). Creemos que el Parque Natural de s'Albufera des Grau, al

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

05

1015

2025

10

que pertenecen los islotes de Addaia como Reserva Integral, debería acometer

anualmente la limpieza de todos los islotes de tales restos inorgánicos, particularmente

en enclaves como las Addaia, donde las densidades de lagartijas son tan bajas.

Addaia petita

Visitamos Addaia petita en mayo de 2017 con el objeto de realizar las

estimaciones de densidad en las mejores condiciones posibles. Hemos cubierto la

totalidad de la superficie insular con los transectos lineales (Figura 7).

Figura 7. Transectos lineales llevados a cabo en Addaia petita (2017). Se representa en diferente color el

recorrido de cada observador

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

32 1547.1 4.38 ± 0.237 18.5 4.17 x 10-76 117.5696 79.6 ± 18.9 0.6498164

Tabla 4. Densidad de población en la isla del Addaia petita en 2017

11

Figura 8. Frecuencia de contactos en Addaia petita en 2017

La densidad en Addaia petita estimada en 2017 es claramente superior a la

encontrada en 2016. Probablemente, este hecho no refleja un aumento de la población,

sino el que los transectos se han llevado a cabo en 2017 en mejores condiciones que los

de 2016. De cualquier modo, se trata de una densidad muy baja para un islote de estas

dimensiones. Sigue detectándose la presencia de ratas negras, Rattus rattus, que pueden

constituir un factor der amenaza, aunque probablemente habría que buscar algún factor

común que explicara la baja densidad tanto aquí como en Addaia gran donde, sin

embargo, no hemos detectado la presencia actual de ratas. En este islote existe también

una colonia reproductora de gaviota patiamarilla, pero del mismo modo que en otras

islotes donde las densidades son mucho más elevadas.

Ses Águiles

La vegetación, como en años anteriores, se reduce a la umbelífera Crithmum

maritimum, Lavatera arborea, Limonium sp. y otras especies vegetales. El islote se ha

visitado en mayo de 2017. También este año hemos podido realizar una estimación

fiable de densidad por medio de varios transectos lineales cortos (Figura 9).

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

02

46

810

1214

12

Figura 9. Transectos lineales llevados a cabo en ses Águiles (2017). Se realizaron dos transectos en la

misma zona superior del islote dejando un intervalo de tiempo entre ambos

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

37 63.7 8.55 ± 0.202 42.4 0 90.9287 5153 ± 1039 0.5074006

Tabla 5. Densidad de población en el islote de ses Águiles en 2017

La densidad de ses Águiles, una vez más, puede calificarse de muy elevada.

Incluso este año de 2017, en el período más favorable del mes de mayo, hemos

detectado más de cinco mil individuos por hectárea, de modo que ses Águiles alberga

una escasa población, debido a su reducida superficie, pero con la mayor densidad

registrada en el conjunto de los islotes costeros de Menorca. Es del mayor interés seguir

la evolución en años futuros de esta extraordinaria población sobre la que, de hecho,

tenemos muy poca información de ecología básica. El polimorfismo de las lagartijas de

ses Águiles ha vuelto a ponerse de manifiesto al observar algún individuo totalmente

melánico, junto al resto de ejemplares en los cuales dominan las tonalidades pardas. El

escarpamiento del islote garantiza casi por completo la ausencia de visitantes.

13

Figura 10. Frecuencias de contactos en ses Águiles (2017)

En Carbó

En 2017 sólo hemos visitado el islote en el mes de mayo, con excelentes

condiciones para llevar a cabo los transectos. Se han visitado las dos porciones de En

Carbó, detectándose lagartijas en ambas, si bien las reducidas dimensiones de la porción

más occidental impiden llevar a cabo un transecto lineal. Por lo tanto, la densidad

estimada corresponde a la porción central de En Carbó (Figura 11). Hemos hallado

valores de densidad muy superiores a los detectados en 2016. Esto puede deberse a que

los transectos se llevaron a cabo en un mes más favorable a la actividad de las lagartijas

o bien a que, al igual que en otros islotes de pequeñas dimensiones, en En Carbó existan

fuertes fluctuaciones de la abundancia entre los años. Las estimaciones ulteriores en

años sucesivos nos darán respuesta a esta cuestión.

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

05

1015

14

Figura 11. Transectos lineales llevados a cabo en el islote de en Carbó y en Carbonet (2017)

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

15 106.4 7.27 ± 0.317 22.9 1.69 x 10-116 35.41938 1435 ± 455 0.2456495 Tabla 6. Densidad de población en la isla de en Carbó en 2017

Figura 12. Frecuencia de contactos en el islote de en Carbó (2017)

En Carbonet

De nuevo se ha visitado En Carbonet en mayo y tampoco en esta ocasión hemos

detectado ningún individuo en este islote situado al este de En Carbó (Figura 11).

Realmente, la presencia de lagartijas, probablemente procedentes de En Carbó, puede

ser esporádica y quizás no formen una población estable aunque la cubierta vegetal y

los refugios parecen adecuados para la supervivencia incluso en condiciones invernales.

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

01

23

45

67

15

Ses Mones

De nuevo se ha prestado este año una especial atención a este islote, tan cercano

a Port d'Addaia. Al igual que en el año 2016, no hemos detectado la presencia de la

lagartija italiana, Podarcis siculus que, si está presente, debe ser sumamente escasa.

Quizás los individuos citados hace unos años no llegaron a colonizar el islote ni formar

poblaciones reproductoras en el mismo.

Figura 13. Transectos lineales llevados a cabo en el islote de sesMones (2017). En la parte superior del

islote se realizaron dos transectos, separados por un intervalo de tiempo

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

36 195.3 6.93 ± 0.209 33.1 3.03 x 10-24 103.2759 1020 ± 213 0.4516892

Tabla 7. Densidad de población en el islote de ses Mones en 2017

Figura 14. Frecuencia de contactos en ses Mones (2017)

La densidad detectada en 2017, al igual que en otros islotes de pequeña

extensión (ver más arriba), es muy superior a la estimada en 2016. Realmente, también

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

02

46

810

12

16

en este caso las densidades se estimaron en un mes más favorable (junio). Aún así, la

persistencia de estas cifras más elevadas podría indicar una fluctuación al alza de la

población. De cualquier modo, ses Mones parece albergar una población de lagartijas

baleares en buen estado de conservación. la proximidad a Port d'Addaia sigue siendo el

factor de riesgo mayor, ya que favorece la entrada esporádica de visitantes y la

aparición de restos de su actividad en el islote. Es preciso abordar la señalización de su

pertenencia al Parque Natural y evitar la llegada de visitantes.

Binicodrell gros

Figura 15. Transectos lineales llevados a cabo en el islote de Binicodrell gros. A la derecha y arriba se

observa el pequeño islote de Binicodrell petit y el transecto realizado en él (2017)

Al igual que en 2016, hemos realizadovarios transectos paralelos a lo ancho,

cubriendo prácticamente la totalidad de la superficie del islote (Figura 15).

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

63 432.8 6.4 ± 0.166 38.5 0 184.788 605 ± 100 0.602745

Tabla 8. Densidad de población en la isla de Binicodrell gros en 2017

17

Figura 16. Frecuencia de contactos en Binicodrell gros (2017)

Hemos hallado densidades muy similares a las de 2016, lo que indica que las

mismas son más fiables que los valores bajos de 2015. Aún así, es probable que haya

fluctuaciones de la densidad más o menos acusadas. La población de Binicodrell se

mantiene en condiciones de conservación aparentemente favorables, aunque sigue

existiendo una visita frecuente de bañistas durante el período estival. Sería necesario,

como ya se propuso en el informe anterior, que se articulara la prohibición de

desembarco en el islote.

Binicodrell petit

En años anteriores renunciamos a la posibilidad de estimar densidades en este

islote tan pequeño pues la cobertura casi completa de Pistacialentiscus impedía,

aparentemente, llevar a cabo un transecto lineal fiable. Este año logramos hacer una

estimación preliminar con únicamente 11 contactos recorriendo el perímetro del islote

(Figura 15) y detectando a los individuos que se hallaban en el interior de la mata de

Pistacia en zonas de sol filtrado. Esta es, de hecho, la situación de multitud de

ejemplares de P. lilfordi en éste y otros muchos islotes, especialmente durante el

verano. Dadas las dimensiones extremadamente reducidas de Binicodrell petit, el único

lugar donde las lagartijas son observables es la periferia de la gran mata que ocupa su

superficie. Aunque nuestra estimación tiene una fiabilidad reducida, al tratarse

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

05

1015

2025

30

18

únicamente de 11 contactos, nos brinda una orientación sobre la elevada densidad del

islote y el buen estado de conservación de una población de efectivos muy reducidos. Es

de gran interés el seguimiento ulterior de la misma. Como en otras poblaciones, la

mayor amenaza es el propio tamaño de la población y su potencial influencia sobre la

variabilidad genética y la existencia de individuos con capacidades adaptativas

reducidas.

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x) 11 35 6.77 ± 0.44 15.4 2.22 x 10-53 44.02955 869 ± 382 0.904238

Tabla 9. Densidad estimada en el islote de Binicodrell petit en 2017

Figura 17. Aspecto de las zonas interiores de Pistacia lentiscus ocupadas por Podarcis lilfordi en el

islote de Binicodrell petit (ver más detalles en el texto)

Figura 18. Frecuencia de contactos en Binicodrellpetit (2017)

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

19

Bledas

Figura 19. Transectos lineales llevados a cabo en la isla de Bledas (2017)

Al igual que en 2016, en 2017 los transectos lineales han cubierto la mayor parte

de Bledas, de modo que las densidades estimadas pueden considerarse como

representativas de toda la isla (Tabla 10). Los valores, alrededor de los 250 individuos

por hectárea, son notablemente similares a los hallados en 2016, de modo que la

densidad de lagartijas en Bledas es moderadamente baja y relativamente estable. Bledas

es un islote remoto y que, probablemente, casi nunca recibe visitas humanas. El

escarpamiento es pronunciado, pero la cobertura vegetal y la abundancia de refugios

harían pensar en la existencia de una población más densa. Las lagartijas de Bledas son

particularmente tímidas, con distancias de acercamiento ante el ataque de un depredador

mayores que en otras poblaciones. Es probable que este hecho refleje una presión de

depredación acusada, aunque tampoco hemos detectado la presencia habitual de dichos

depredadores.

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

27 464.1 5.48 ± 0.254 21.6 2.25 x 10-103 68.8443 241 ± 61.1 0.602745

Tabla 10. Densidad de población en la isla de Bledas en 2017

20

Figura 20. Frecuencia de contactos en Bledas (2017)

Colom

Figura 21. Transectos lineales llevados a cabo en la isla de Colom (2017)

Se han llevado a cabo en 2017 transectos lineales en las zonas suroccidental y

norte de la isla, para comparar los resultados con los correspondientes a 2015 y 2016.

La zona sur de Colom alberga la playa más amplia y visitada, así como la vivienda

empleada por los propietarios durante el verano. Se trata, probablemente, de una de las

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

01

23

45

21

zonas de mayor densidad de lagartijas de la isla. Hemos hallado valores netamente

superiores a los estimados en 2016, posiblemente debido a las mejores condiciones

ambientales de este año respecto al pasado. Parece confirmarse que el aporte de materia

orgánica ligado a la presencia humana, así como una mayor perturbación de la actividad

depredadora de aves de presa que visitan la isla o de las gaviotas nidificantes, permite

una mayor abundancia de lagartijas en esta zona meridional de la isla. N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

195 801.5 6.41 ± 0.0716 89.5 0 602.5969 608 ± 43.6 0.999991

Tabla 11. Densidad de población estimada en la isla de Colom en 2017

Figura 22. Frecuencia de contactos en Colom (2017)

Rey

Figura 23. Transectos lineales llevados a cabo en la isla del Rey (2017) en abril (izquierda) y mayo

(derecha) Al igual que en 2016, también en 2017 se han llevado a cabo dos estimaciones

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

010

2030

4050

22

completas de densidad, una en el mes de abril y otra en el mes de mayo. Se realizaron

así sendos transectos lineales que abarcan la totalidad de la superficie insular, desde las

zonas periféricas de vegetación natural, hasta la zona de la basílica paleocristiana,

pasando por el recinto central del patio del hospital. En ambos meses hemos hallado

densidades notablemente superiores a las estimadas en 2016, lo que nos indica la

bonanza del año 2017 en esta población y el probable crecimiento de la misma. En la

actualidad, la presencia humana es diaria, pero circunscrita a la zona de los edificios

centrales donde se realizan trabajos de restauración que tiene un efecto débil sobre las

zonas cubiertas de vegetación de la isla. El patio del hospital, una vez remodelado,

posee una nueva cobertura vegetal de plantas aromáticas y otras especies cultivadas y en

el mismo hallamos una notable abundancia de lagartijas. Sin duda ya no se alcanzarán

las densidades espectaculares que existieron en la isla del Rey hace casi 30 años (Pérez-

Mellado, 1989), pero al menos parece que la población se halla en fase de recuperación

después de la disminución de sus efectivos como consecuencia de los primeros trabajos

de desbrozo de la vegetación natural y restauración de las edificaciones.

Fecha N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

Abril 266 1546.5 6.63 ± 0.0799 83 0 931.4144 757 ± 60.5 0.5679158

Mayo 220 1071.7 6.77 ± 0.0885 76.6 0 817.2885 874 ± 77.3 0.5873563

Tabla 12. Densidad de población en la isla del Rey en abril y mayo de 2017

Figura 24. Frecuencia de contactos en los meses de abril (izquierda) y mayo (derecha) de 2017 en la isla

del Rey

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

020

4060

80100

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

010

2030

4050

6070

23

Sanitja (o Porros)

Los transectos se llevaron a cabo en junio de 2017 ycubrían, al igual que en

2016, en recorridos SE-NO, la totalidad de la superficie insular (Figura 25).

Figura 25. Transectos lineales llevados a cabo en la isla de Sanitja

La densidad de P. lilfordi registrada en Sanitja en 2017 (Tabla 13) ha vuelto a

caer respecto a la registrada en 2016. Por lo tanto, no puede confirmarse que se esté

verificando una recuperación de la población y seguimos muy lejos de las

extraordinarias densidades de los años 90 del siglo pasado (Brown & Pérez-Mellado,

1992). La situación de la población parece precaria, lo mismo que la propia cobertura

vegetal de la isla.

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

53 750.4 5.72 ± 0.18 31.8 2.9 x 10-222 1389893 305 ± 54.8 0.5791991 Tabla 13. Densidad de población en la isla de Sanitja en 2017

24

Figura 26. Frecuencia de contactos en Sanitja (2017)

Sargantana

Figura 27. Transectos lineales llevados a cabo en la isla de Sargantana (2017)

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

05

1015

25

Los transectos de 2017 han cubierto la totalidad de la superficie insular, desde

las construcciones modernas y las zonas centrales de la isla con mayor cobertura

vegetal, hasta la torre en ruinas del norte. Como este año los transectos se llevaron a

cabo en el mes de mayo, es probable que las condiciones fueran más favorables que en

2016, lo que podría explicar la elevada densidad estimada, cercana a los 1000

ejemplares por hectárea. De cualquier modo, se trata de una densidad excelente y que

confirma el buen estado de conservación de esta población. Si la presión humana no se

incrementa, ni aparecen especies alóctonas, especialmente gatos, la supervivencia de

esta población está garantizada. Cabe reflexionar que el acceso restringido al islote, al

tratarse de una isla privada y con presencia frecuente de los propietarios, favorece la

tranquilidad de la población de lagartijas.

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

216 940.1 6.84 ± 0.0902 75.8 0 589.3077 930 ± 83.9 0.51292

Tabla 14. Densidad de población en la isla de Sargantana en 2017

Figura 28. Frecuencia de contactos en la isla de Sargantana (2017)

S'en Tosqueta

El seguimiento de s'en Tosqueta se llevó a cabo en 2017 durante el mes de junio,

con condiciones excelentes para la actividad de las lagartijas. Este hecho ha supuesto

estimar unos muy elevados valores de densidad, cercanos a los 1500 individuos por

hectárea (Tabla 15), que triplican los obtenidos en julio de 2016. No creemos que exista

un incremento neto de la población, sino más bien el producto de una mayor actividad

de las lagartijas en junio. De todos modos, no es descartable que, una vez más, la

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

020

4060

80

26

densidad de 2017 refleje otra fluctuación de las numerosas observadas en esta población

(ver comentarios en el Informe Final de 2016). A pesar de que la playa adyacente recibe

bastantes visitas en verano, el islote es probable que no sea casi visitado por los

bañistas, de modo que su aislamiento y baja perturbación podrían explicar las elevadas

densidades detectadas. De cualquier modo, la población no parece sufrir amenazas de

importancia y su estado de conservación es satisfactorio.

Figura 29. Transectos lineales llevados a cabo en el islote de s'en Tosqueta

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

72 261.1 7.29 ± 0.149 49 0 214.904 1461 ± 217 0.4716314

Tabla 15. Densidad de población en la isla de s'en Tosqueta en 2017

Figura 30. Frecuencia de contactos en s'en Tosqueta (2017)

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

05

1015

20

27

Rovells

Como en 2015 y 2016, hemos llevado a cabo un transecto perimetral de la isla.

La longitud recorrida ha sido por lo tanto similar a la de 2016 y obtuvimos el mismo

número de contactos. A pesar de ello, la estimación de densidad es 200-300 individuos

por hectárea menor. Si consideramos que son plenamente comparables los efectuados

en estos tres años, la densidad ha sufrido una nueva disminución a pesar de no existir

diferencias apreciables en la cobertura vegetal del islote, presencia de potenciales

depredadores u otros factores que pudieran explicar la disminución de efectivos. Serán

necesarios seguimientos en similares condiciones en los próximos años para establecer

si esta población está, por alguna razón, colapsando.

Figura 31. Transectos llevados a cabo en el islote de Rovells (2017)

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

17 256.9 6.2 ± 0.298 20.8 4.61 x 10-96 53.99418 493 ± 147 0.3358242

Tabla 16. Densidad de población en la isla de Rovells en 2017

28

Figura 32. Frecuencia de contactos en Rovells (2017)

Porros (bahía de Fornells)

En 2017 hemos conseguido finalmente una primera estimación de densidad, si

bien con únicamente 15 contactos, de modo que los valores brindados aquí deberían

considerarse como meramente provisionales, a la espera de estimaciones ulteriores en

los próximos años. La densidad es relativamente elevada y acorde con la reducida

superficie del islote y su probable escasez de recursos. Es plausible que en años

sucesivos encontremos fluctuaciones extremas de esta densidad, a tenor de las

observaciones anecdóticas llevadas a cabo en los últimos veinte años.

Figura 33. Transectos llevados a cabo en el islote de Porros de Fornells (2017)

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

02

46

8

29

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

15 84 6.5 ± 0.349 18.6 1.7 x 10-77 50.3505 666 ± 232 0.6691253

Tabla 17. Densidad de población en la islote de Porros (bahía de Fornells) en 2017

Figura 34. Frecuencia de contactos en Porros de Fornells (2017)

Mel

Como en 2016, la estimación de densidad se llevó a cabo gracias a un transecto

perimetral de la isla. Este año el transecto tenía una longitud ligeramente superior y

únicamente se obtuvieron 13 contactos, lo que explicaría la menor densidad

estimadarespecto a 2016 (ver Tabla 18). De cualquier modo, se trata de una diferencia

de menor importancia y en un islote de estas dimensiones no es descartable la existencia

de fluctuaciones de población notables entre los años.

Figura 35. Transectos lineales llevados a cabo en el islote de Mel (2017)

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

30

N l (m) Densidad(log) ± SE z p AIC Densidad (ej./ha) ± SE g(x)

13 112.7 6.02 ± 0.379 15.9 9.29 x 10-57 48.85592 410 ± 155 0.704091

Tabla 18. Densidad de población en el islote de Mel en 2017

Figura 36. Frecuencia de contactos en Mel (2017)

Histogram of distances

distances

Frequency

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

01

23

4

31

CONCLUSIONES

El resumen de los resultados de esta campaña de 2017 arroja resultados en

algunos aspectos muy similares a los obtenidos en 2016. Sigue confirmándose una

buena situación de las poblaciones de Aire, Sargantana, Binicodrell gros y s'en

Tosqueta. En general hemos obtenido valores similares a los de 2016 o bien superiores

cuando el período de realización de los transectos fue más favorable.

En 2017 confirmamos una vez más la situación extremadamente precaria de las

poblaciones de Addaia petita y Addaia gran. Hace una década, tal situación era ya

observable en Addaia petita. La novedad en estos últimos años ha sido la rarefacción

extrema de las lagartijas de Addaia gran que parecen acantonarse casi únicamente en las

formaciones arbustivas de Pistacia lentiscus y Ephedra fragilis. Seguimos ignorando

las causas para el colapso de estas dos poblaciones.

En el caso del islote de Rovells nuestros datos parecen indicar una disminución

progresiva de la densidad, pero las dificultades inherentes a las estimaciones en este

islote nos aconsejan prudencia a la hora de extraer conclusiones. Se ha de continuar el

seguimiento de Rovells para establecer la verdadera tendencia de esta población.

Respecto al islote de Bledas, se confirma su densidad incomprensiblemente baja.

No se identifican amenazas a las que achacar los valores reducidos de abundancia.

Desgraciadamente, no poseemos una serie temporal suficientemente extensa para sacar

conclusiones.

En Colom también se confirma que la zona sur de la isla mantiene una densidad

más que aceptable para una isla de estas dimensiones. La menor abundancia de

lagartijas en las zonas septentrionales de Colom no parece un problema mayor para la

supervivencia de esta población.

En Sanitja no podemos confirmar la paulatina recuperación de la población, que

arroja valores de densidad inferiores a los de 2016 y confirma que, con toda

probabilidad, no se recuperarán las extraordinarias densidades observadas en la isla

hace unos 30 años y que en su día constituían las mayores densidades de lagartijas

insulares registradas a nivel mundial.

Por último, podemos confirmar las elevadas densidades de los más pequeños

enclaves costeros de Menorca, como es el caso, en primer lugar, de ses Aguiles. Lo

mismo se confirma para el diminuto islote de Binicodrell petit, para en Carbó e incluso

para Porros de Fornells. El islote de Mel exhibe una densidad media. Es interesante

32

destacar que en todos los casos se trata de islotes de muy reducida superficie, de modo

que los efectivos poblaciones son también muy reducidos, especialmente en el caso de

Binicodrell petit. Tenemos ante nosotros auténticos experimentos evolutivos de

poblaciones muy pequeñas, acantonadas en enclaves con escasos recursos y en

condiciones de supervivencia casi extremas. A pesar de ello, estas poblaciones parecen

sobrevivir sin grandes problemas. Eso sí, dicha supervivencia depende de su estricto

aislamiento, total ausencia de perturbaciones humanas y mantenimiento de algún

recurso clave, como es el caso de la gran mata de Pistacia lentiscus de Binicodrell petit,

los refugios, altitud y abundancia de materia orgánica procedente de los nidos de aves

marinas en ses Aguiles o la densa cobertura vegetal de ses Mones y Mel. Una vez más,

la mejor medida de conservación para todas estas poblaciones es la garantía de que no

son perturbadas por la presencia humana, lo que plantea la necesidad de abordar una

normativa de protección que incluya a todos los islotes costeros y que prohíba,

taxativamente, el desembarco en los mismos.