informe fluidi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 informe fluidi

    1/5

    FLUIDIZACIONRafael Aranguren; Mara Auxiliadora Briceo; Rubn Col!enare"; Li"andra C#ac$n%

    Uni&er"idad de lo" Ande"

    Facul'ad de Ingeniera%

    ("cuela de )u!ica%

    Mrida* +ene,uela

    RESUMEN

    La fluidizacin de lechos consiste en el paso de un fluido (lquido o gaseoso) a travs de partculasslidas, el mecanismo de la fluidizacin depende de la presin que sufre el fluido al pasar a travs del

    lecho. Para evaluar como influye el dimetro de la partcula y la porosidad en la fluidizacin se realizo un

    grafica de cali!racin de la columna vaca variando el caudal y la cada de presin, luego se procedi de la

    misma manera para cada columna con lecho empacado de diferentes dimetros" una vez realizada lae#periencia y analizando las grficas correspondientes se o!tiene que a velocidades !a$as del fluido, el

    lecho no e#perimenta ninguna e#pansin, al aumentar progresivamente la velocidad aumenta la cada de

    presin del fluido a travs del lecho, o!tenindose una relacin de directamente proporcional entre el

    tama%o de la partcula y el caudal necesario para fluidizar. &e o!serv un comportamiento diferente en el

    lecho de partculas de mayor tama%o, correspondiendo a una fluidizacin del tipo agregativa.&e calcul la porosidad de los lechos para diferentes longitudes de e#pansin, o!servndose una

    relacin directa con la velocidad del fluido (para mayores caudales se o!tuvo un valor mayor de la

    porosidad). &e encontr que el aumento progresivo de la porosidad depende del tama%o de la partcula,de!ido a que para las partculas de menor dimetro la porosidad del lecho aument ms rpidamente con el

    caudal en comparacin con la porosidad de los lechos de partculas de mayor tama%o.

    INTRODUCCION

    La e#presin fluidificacin y lechos

    fluidizados se utilizan para descri!ir la condicinde las partculas completamente suspendidas,

    toda vez que la suspensin se comporta como unfluido denso. &i el lecho esta inclinado la

    superficie superior permanece horizontal y los

    o!$etos grandes flotaran o descendern en el

    lecho, dependiendo de su densidad relativa a lade la suspensin. &i la velocidad del fluido se

    aumenta progresivamente, aumenta la cada de

    presin y el rozamiento so!re las partculas

    individuales y, eventualmente, las partculascomienzan a moverse y quedan suspendidas en

    el fluido.

    Condiciones para la fluidizacin.

    'onsideremos un tu!o vertical

    parcialmente lleno con un fino material granular

    tal como se muestra en la figura . l tu!o estaa!ierto por la parte superior y tiene una placa

    porosa en el fondo para soportar el lecho del

    catalizador. l aire entra por de!a$o de la placadistri!uidora con una !a$a velocidad de flu$o y

    asciende a travs del lecho sin dar lugar a ning*n

    movimiento. + medida que aumentagradualmente la velocidad, aumenta la cada de

    presin, pero las partculas no se mueven y laaltura del lecho permanece invaria!le. Para una

    cierta velocidad, la cada de presin a travs dellecho equili!ra la fuerza de gravedad so!re las

    partculas y un posterior aumento de la velocidad

    provoca el movimiento. sto corresponde al

    punto + de la figura. + veces el lecho see#pansiona ligeramente manteniendo las

    partculas en contacto, de!ido a que un ligero

    aumento de la porosidad puede contrarrestar el

    incremento de la velocidad superficial ymantener la cada de presin constante. +l

    aumentar mas la velocidad las partculas estn

    suficientemente separadas entre si como para

    moverse en el lecho y comienza la verdaderafluidizacin (punto ).

    -na vez que el lecho esta fluidizado, la

    cada de presin a travs del lecho permanece

    constante pero la altura del lecho continuaaumentando al aumentar el flu$o.

    &i se reduce gradualmente la velocidad

    de flu$o en el lecho fluidizado, la cada de

    presin permanece constante y la altura del lecho

  • 7/24/2019 informe fluidi

    2/5

    disminuye siguiendo la lnea ' que se

    o!serva!a al aumentar las velocidades. &i

    em!argo, la altura final del lecho puede ser

    mayor que la inicial para el lecho fi$o, de!ido aque los slidos vertidos en un lecho tienden a

    empaquetarse me$or que los slidos que

    sedimentan lentamente a partir de un estado

    fluidizado. La cada de presin para !a$asvelocidades es menor que en el lecho fi$o

    original.

    Fig 1. Cada de presin ! al"ura del lec#o fren"e a$elocidad superficial para un lec#o de slidos

    Tipos de fluidizacin.

    'uando se fluidiza arena con agua, laspartculas se encuentran mas separadas y su

    movimiento es mas vigoroso a medida que

    aumenta la velocidad de fluidizacin, pero la

    densidad media del lecho a una velocidad dadaes la misma en todas sus secciones. sto se

    denomina fluidizacin par"iculada y secaracteriza por una e#pansin grande perouniforme del lecho a velocidades elevadas.

    Los lechos de slido fluidizados con

    aire presentan lo que se denomina fluidizacinagrega"i$a o de %ur%u&eo. Las partculas semueven errticamente y estn soportadas por elfluido, pero en el espacio entre las !ur!u$as, la

    fraccin de huecos es apro#imadamente la

    misma que en la fluidizacin insipiente. La

    naturaleza no uniforme del lecho fueinicialmente atri!uida a la agregacin de las

    partculas, y se aplico el termino fluidizacin

    agregativa, pero no e#iste evidencia de que las

    partculas estn adheridas entre ellas, de formaque el termino fluidizacin de !ur!u$eo

    constituyo una me$or descripcin del fenmeno.

    Los estudios que tienen en cuenta las

    velocidades de transmisin de calor, detransferencia de materia o de reaccin qumica

    de un lecho de !ur!u$eo, se citan a veces como"eora de fluidizacin en dos fases, donde las

    !ur!u$as son una de las fases y el lecho denso de

    partculas es la segunda fase.

    La diferencia de densidad es un

    parmetro importante, y los slidos muy pesadospueden presentar fluidizacin de !ur!u$eo.

    Los lechos fluidizados se utiliza en

    varios procesos catalticos, como ladesintegracin y reformacin de hidrocar!uros,

    algunos empleos no catalticos son el tostado de

    minerales de sulfuro, coquizacin de residuos del

    petrleo, secado y otros procesos que impliquendescomposicin qumica de partculas slidas

    por accin del calor.

    O'(ETI)O

    studiar la fluidizacin de partculas de

    determinadas caractersticas (dimetro y

    porosidad), al ser sometidas a diferentes flu$os de

    lquidos.

    METODO*O+I, - EUI/OS

    Fig. 0 Diagra2a del e3uipo

    &e cali!ra la columna vaca (/) tomando

    la cada de presin para diferentes caudales. Para

    esta e#periencia se a!ren las vlvulas de lacolumna () y se mantienen cerradas las vlvulasrestantes. 'on los datos o!tenidos se grafica la

    cada de presin vs. caudal.

    Posteriormente, se eval*a la cada de presin

    sufrida por el fluido al pasar a travs dediferentes tipos de lechos (columnas , 0, 1 y 2)

    y la altura alcanzada por el lecho de!ido a la

    fluidizacin. Para esto se a!ren las vlvulascorrespondientes a cada columna y se cierran las

    0 1 2 /

  • 7/24/2019 informe fluidi

    3/5

    restantes. 'on los datos o!tenidos se grafica la

    cada de presin vs. 4eynolds y porosidad vs.

    4eynolds.

    RESU*T,DOS - ,N,*ISIS

    Cali%racin de la colu2na $acia4

    'on los datos mostrados en la ta!la numero 2 se

    construyo la siguiente grafica5

    +nalizando el comportamiento de la

    grafica o!servamos que las varia!les sonproporcionales" a medida que aumenta el caudal

    aumenta la presin. 6e!ido a que la correlacin

    es apro#imadamente , se confirma que e#iste

    una estrecha relacin entre las varia!les.

    Colu2nas e2pacadas4

    6e las ta!las 7 3, 8, 9 y 0 se realizaron lassiguientes graficas5

    +rafico 0 1. 'ali!racin de la columna vaca.'ada de presin vs 'audal

    +rafico 0 . 'urva de fluidizacin para la columna.'ada de presin vs 4eynolds

    +rafico 0 5. Porosidad vs 4eynolds para lacolumna 7 .

    +rafico 0 6.. 'urva de fluidizacin para lacolumna 0.'ada de presin vs 4eynolds

    +rafico 0 7. Porosidad vs 4eynolds para lacolumna 7 0.

    +rafico 0 8. 'urva de fluidizacin para la columna1.'ada de presin vs 4eynolds

  • 7/24/2019 informe fluidi

    4/5

    n las graficas 7 0, 2, 3 y 8, se o!serva,que la cada de presin sufrida por el fluido antes

    del punto de fluidizacin va aumentando

    rpidamente, esto se de!e a que el lecho al inicio

    esta en estado esttico y por lo tanto suporosidad es !a$a, lo cual indica que necesita de

    un caudal mayor para que pueda llegar al punto

    de fluidizacin y por ende aumentar la porosidadpara que el fluido se desplace con mayorfacilidad entre los empaques.

    -na vez alcanzado el punto de

    fluidizacin todas las partculas se encuentran enmovimiento y por encima de ese punto el 4e da

    como resultado incrementos muy peque%os en la

    cada de presin.

    n las graficas 7 0, 2, 3 y 8 se

    o!tuvo que el punto de fluidizacin se encontr

    en un 4eynolds de :.0 correspondiente a un

    caudal de 9.999/8 m1;s y una cada de presinde :01.03 Pa, un 4eynolds de 122.03

    correspondiente a un caudal de 9.9990: m1;s y

    una cada de presin de 890.22 Pa, un 4eynolds

    de 01

  • 7/24/2019 informe fluidi

    5/5

    'I'*IO+R,F?@, +ntonio" Pro!lemas de

    flu$o de fluidos, editorial Limusa,

    A#ico, 6.B.,