Informe - Inversión externa y enclaves en Honduras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    1/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS

    ASIGNATURA:

    SECCIN:

    CATEDRTICO:

    TEMA:

    GRUPO:

    HISTORIA DE HONDURAS

    0700

    PVEL HENRQUEZ

    LA INVERSIN EXTERNA Y LOS

    ENCLAVES EN HONDURAS

    NOMBRE Y APELLIDO

    ANDY RAMOS

    CRISTHIAN VSQUEZ

    EMELY EUCEDA

    KARINA ORELLANA

    LOURDES LEMUS

    REN PREZ

    NM. DE CUENTA

    20132002741

    20122006083

    20122002911

    20132001441

    20132004325

    20112007084

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    2/13

    INTRODUCCIN

    La inversin externa en Honduras tuvo un fuerte y trascendente efecto en laeconoma, poltica y, en general, en el desarrollo del pas. En Honduras la economa delenclave, cuyos propsitos estaban totalmente desvinculados al desarrollo del pas, tom

    dos formas: el enclave minero y el enclave bananero, ambos sustentados por unsinnmero de concesiones ofrecidas a inversionistas extranjeros para la explotacin delas tierras y recursos naturales de la nacin hondurea. El enclave minero represent la

    insercin de Honduras en el mercado internacional y la principal razn de inversinexterna en el pas, siendo los minerales extrados por la minera los principales

    productos de exportacin de Honduras en aquel entonces. Por su parte, el enclavebananero, que aparece ms tarde, consolida la insercin de Honduras al mercado

    internacional y favorece un desarrollo industrial en pequea escala en diversas zonascontiguas a las tierras explotadas por la produccin bananera, pero tambin crea una

    gran cantidad de conflictos internos y encamina el mismo desarrollo poltico,econmico, agrario e industrial del pas.

    En este informe se pretende hacer una explicacin breve pero completa sobreeste tipo de inversin externa en Honduras, prestando especial atencin a los fenmenos

    de explotacin de enclave minero y bananero por separado, para facilitar la lectura ycomprensin del tema. Primariamente se presenta una breve explicacin de los

    cimientos de la inversin externa en el pas, para despus seguir con la historia detrs delas economas de enclave en Honduras, primero del enclave minero y luego, al finalizar,

    del enclave bananero.

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    3/13

    OBJETIVOS

    1. Comprender y definir lo que es un enclave2. Identificar las consecuencias, ventajas y desventajas que supuso la inversin

    extranjera en nuestro pas.

    3. Identificar qu tipo de concesiones fueron brindadas a las transaccionales.

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    4/13

    INVERSIN EXTERNA EN HONDURAS

    Desde finales del siglo XIX, cuando la economa hondurea era casiexclusivamente rural y se mantenan como los principales medios de explotacin agrariael colonato (explotacin agraria mediante el arriendo de tierras de un propietario hacia

    colonos que la trabajan sin derecho de propiedad) y la aparcera (un tipo de contratoagrario donde el propietario cede temporalmente sus tierras a terceros para su cultivo,recibiendo a cambio parte de los beneficios y trabajo gratuito), Honduras empezaba arecibir y ser fuertemente afectada por la inversin externa ejercida por otros pases. A

    finales de los aos 1800, con la presidencia de Marco Aurelio Soto, los espacios para lainversin externa en el pas se vuelven cada vez ms accesibles y se facilitan un

    sinnmero de concesiones para aquellos pases dispuestos a invertir en la explotacinindiscriminada de los recursos naturales de Honduras, dando lugar a una economafinanciada por el capital extranjero y orientada a la exportacin: la economa del

    enclave.

    ENCLAVE MINERO

    Surge bajo la presidencia de Marco Aurelio Soto en 1876. Dicho enclave lograintroducir capital extranjero al pas pero no logra desarrollar la economa local y deja alpas sin recursos, ya que la mayora de las personas trabajan para el enclave y, por esta

    razn, el pas va empobrecindose cada vez ms.

    Entre 1882 y 1915 se otorgaron 276 concesiones en el pas para la explotacin de lasminas del pas por 100 aos; las concesiones fueron otorgadas a compaas

    norteamericanas, britnicas y nacionales. Marco Aurelio Soto, asociado

    minoritariamente con el capital extranjero, organiza la empresa Rosario MiningCompany. La Rosario Mining Company acapara rpidamente las concesiones ms ricasy llega a explotar cerca del 90% del total del mineral embarcado.

    Se les otorgan ciertas condiciones que son onerosas para nosotros: Uso de los recursos naturales (toda la parte baja del cerro de San Juancito fue

    depredada). Podan usar las fuentes de agua del estado sin pagar por ello (con lo cual se da

    una intoxicacin del agua, debido al lavado de alimentos txicos y custicos).

    La capital se traslada de Comayagua a Tegucigalpa, ya que las mulas pasaban frente a la

    casa presidencial y Marco Aurelio Soto, siendo socio mayoritario de la Rosario MiningCompany, quera supervisar las ganancias por la cantidad de material extrado.

    Consecuencias:

    Muerte de muchos trabajadores debido a las condiciones inhumanas de trabajo. La Rosario Mining Co. oper desde 1879 hasta 1955 en forma ininterrumpida;

    previamente en 1948 se haba convertido en la Rosario Resources Corporationpara explotar la mina de El Mochito.

    En este lugar funcion la primera Embajada de los Estados Unidos de NorteAmrica; tambin se coloca la primera planta hidroelctrica que generaba buena

    parte de la electricidad a la nacin, debido a su potente motor. La mina de SanJuancito se encuentra a inmediaciones de la ciudad de Tegucigalpa y el parque

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    5/13

    nacional La Tigra, a su paso, se pueden apreciar las bocaminas por donde eraextrado el mineral que era trasladado hacia Tegucigalpa a lomo de mulas para

    su exportacin al extranjero. La Rosario Mining Company produca US 60 millones de dlares de oro y

    plata entre 1882 y 1954, antes de dejar la mayor parte de sus operaciones.

    Desde 1880 hasta 1954 San Juancito alcanzo un fuerte desarrollo econmico,por la actividad minera la poblacin, se estima que pudo llegar a ms de los30,000 habitantes entre nacionales y extranjeros; se establecieron empresas,

    comercios y otros. Embotelladora La Reyna, con su marca PEPSI, fue la primera del pas que

    funcion en San Juancito, cuyo propietario fue el empresario de origen chinoDon Federico Yu-Shan.

    El primer Consulado de los Estados Unidos de Amrica en Honduras. El primer cine de Honduras llamado Teatro Amrica propiedad de Don

    Alfredo Hurst. La primera planta hidroelctrica en Honduras y Centro Amrica, a cargo de Don

    Alfredo Hurst, que abasteca de energa a gran parte del territorio, con 2turbinas.

    La casa Sierke. Los extranjeros provenientes de los Estados Unidos se ubicaronen la aldea El rosario a unos 2 kms del centro de San Juancito, donde se

    establecieron con todas las comodidades a las que estaban acostumbrados, conun club equipado con cine y boliche al que casi ningn Hondureo poda asistir,las casas construidas de madera y levantadas sobre polines y la casa del gerente

    de la mina contaba con una cancha de tenis. En el centro de San Juancito tambin se marc la diferencia en clases sociales

    existieron varios salones de baile.

    La Rosario Mining company estableci un patrn de ocupacin del territorio quesegregaba a sus funcionarios extranjeros de los obreros locales estableciendonotorias diferencias en el modo de vida de los mismos. Todos los empleados de

    la Rosario Mining Company gozaban de todas las comodidades y confortmodernos de los hermosos chalets para hombres de familia y en los buenos clubs

    housepara solteros. Cuentan con bibliotecas, salones de billar, radiocinematgrafo y toda clase de recreo, y en caso de enfermedad, un hospital

    moderno equipado con los mejores aparatos.

    El enclave minero mantuvo por otra parte un grado de ligazn a la economa nacionalque habra sido impensable en el enclave bananero. La Rosario Mining Company

    estimul un prospero de negocios de mulas en la zona central y sur del pas. Durantealgunos aos el transporte de materiales de equipo minero y el propio material extradoentre la mina de San Juancito y la cuidad de Tegucigalpa y entre Tegucigalpa y SanLorenzo hasta el puerto de Amapala, que queda en la Isla del Tigre, desde donde se

    exportaba hacia los Estados Unidos seguramente mediante barcazas. La construccin dela carretera de Tegucigalpa a San Lorenzo que inicio con el gobierno de Soto permitieventualmente el uso de carretas de cuatro ruedas tiradas por mulas y de automotores

    para transporte del equipo y de la plata extrada de la mina de san Juancito.

    Caractersticas del Enclave minero:

    Durante los primero 60 aos de la concesin no pagaron tributos al pas.

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    6/13

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    7/13

    Fruit Company, por lo que arm y financi al Gral. Manuel Bonilla para que derrocaraal Presidente Miguel R. Dvila, que apoyaba a la UFC. Con este fin le entreg el barco

    Horneta Manuel Bonilla. Su triunfo en esta accin era vital para Zemurray, puesHonduras un emprstito con la casa Morgan and Company a travs del Convenio

    Paredes-Knox, que en su segundo artculo daba garanta a dicha casa de los impuestos

    recaudados en las aduanas hondureas.El Hornet hizo algunas incursiones en la Costa Norte del pas, pero ces sus

    actividades porque el gobierno estadounidense hizo que el Presidente Dvila entrara enarreglo con la oposicin con el pretexto de evitar un nuevo derramamiento de sangre.

    Las plticas se hicieron en el buque norteamericano Tacomael 23 de febrero de 1911,asistiendo en lugar del Presidente: Mximo Rosales y Manuel F. Barahona; por

    Zemurray: Alberto Membreo y Fausto Dvila; y por EUA: Thomas C. Dawson, cnsulde Puerto Corts. Las negociaciones terminaron en la renuncia del Presidente Dvila y

    el Vicepresidente Dionisio Gutirrez, que sucederan el poder a Francisco Bertrand,quien convocara a elecciones durante octubre del mismo ao. Al ser Bonilla el nico

    candidato durante el mes de octubre, ste gan las elecciones y asumi la presidencia el31 de enero de 1912, tal como lo haba planeado Zemurray (quien recibi, un mesdespus, 10 mil nuevas hectreas de tierras, otorgadas por el Decreto No. 78 del 4 demarzo de 1912). Posteriormente, con Decreto No. 68 del 5 de marzo de 1914, se le

    habilit a Zemurray el puerto de Omoa. Zemurray se convertira despus en el agente dela UFC y obtendra con esto nuevas concesiones. A partir del 8 de abril de 1912 laantigua compradora de fruta de productores locales, la UFC, bajo la mano de H. V.Rolston (segundo de Zemurray en las fincas de la Cuyamel Fruit Company), obtuvoconcesiones para la construccin de un ferrocarril en el puerto de Tela; dos meses

    despus Rolston pas sus derechos a Zemurray, quien se los sedera, el 4 de marzo de1913, a la Tela Railroad Company, subsidiaria de la UFC.

    La Tela Railroad Company inici operaciones bananeras en la zona del litoralatlntico y en las riberas del ro Ula, de modo que en 1915 ya ocupaba el primer lugar

    entre las compaas exportadoras de banano del pas. Asimismo, en 1912 la TruxilloRailroad Company, otra subsidiaria de la UFC, obtuvo una concesin para construir unferrocarril y explotar nuevas tierras dentro de su zona de actividad, lo que inici a partirde 1914 desde Puerto Castilla. As la UFC posea para 1914 quince mil acres, que seran

    en 1924 un total de 87 mil acres, convirtindose as Honduras en el centro deoperaciones de la UFC, por encima de Costa Rica, Guatemala o Colombia.

    Por su parte, los hermanos Vaccaro, en La Ceiba, se dedicaron a la expansin de

    su ferrocarril para obtener nuevas tierras de cultivo, ya que, conforme a la concesinque les fue dada, por cada km. de va frrea tenan derecho a 250 hectreas de tierraspara cultivo. A partir de 1913 se dedicaron a diversificar sus operaciones en el pas:instalan un ingenio azucarero; fabrican licores; montan una fbrica de aceite, mantecavegetal, jabn y abonos (usando cocos, corozos y semillas de algodn); otra fbrica de

    cervezas y otra de zapatos; y, finalmente, organizan el banco Atlntida. En 1924reorganizan su empresa, dando origen a la Standard and Steamship Company, que

    desde 1926 sera la Standard Steamship Corporationde la actualidad.

    Sin quedarse atrs, Zemurray, desde 1920, adquiere nuevos terrenos por el ladode Las Guanchas e introduce un sistema de riego para mejorar la fruta. Entonces las

    exportaciones de la Cuyamel Fruit Company subieron de 2 millones 800 mil racimos(en 1920) a 8 millones 800 mil para 1928. Adems mont un gigantesco ingenio

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    8/13

    azucarero en La Lima y, mediante maniobras, obtuvo el control del Ferrocarril Nacional,adems de permiso para construir y retener un muelle en Puerto Corts.

    A continuacin se facilita la Carta Rolston, donde se muestrandescaradamente los planes de Zemurray (referido como el viejo en la carta):

    La Carta Rolston

    Cortes Development Company

    Puerto Corts, 20 de Julio de 1920.

    Sr. Licdo. Luis Melara,San Pedro Sula.

    Estimado Luis:

    Te envo este pliego de instrucciones, su portador Sam Cariuther;asimismo recibirs de l, una caja que contiene un valioso obsequio que elviejo manda para que se le entregue a doa Anita. Preprate el discurso.Ya se imaginar la Reina Victoria o superior. Es posible deslumbrarla.

    Me hace ver en todo esto el mtodo de dureza siempre recomendado porPemberton, y el judo de Lzarus. No crees t lo mismo? Desean

    conservar su pedestal inamovible, es mi idea.

    1.

    Para que nuestros grandes sacrificios, y nuestras cuantiosasinversiones, no hayan sido hechas en vano, debemos adquirir yapoderarnos de tantos territorios de la Nacin, como de

    particulares, y todas las riquezas que nos permita nuestracapacidad adquisitiva, y nuestro poder de absorcin.

    2. Debemos propender al enriquecimiento de nuestra Empresa, yobtener todas las posibilidades que nos ofrezcan nuevos campos de

    explotacin. En fin, debemos obtener todas las tierras, que anuestros intereses estratgicos, se hagan aparecer como deseables,

    que garantizan nuestro futuro desenvolvimiento y desarrolloagrcola, incrementando nuestro poder econmico.

    3. Debemos obtener contratos implacables, de tal naturaleza quenadie pueda sustentar competencia, ni en el futuro lejano; a fin deque cualquier otra empresa que se estableciere y pudiera

    desarrollarse, tenga nuestro control y se adapte a nuestros principiaestablecidos.

    4. Debemos obtener concesiones, privilegios, franquicias, abrogacinde impuestos aduaneros, exonerarnos de toda carga pblica, degravmenes, y de todos aquellos impuestos y obligaciones, quemermen nuestras utilidades y de nuestros asociados. Debemoserigirnos una situacin privilegiada, a fin de imponer nuestra

    filosofa comercial y nuestra defensa econmica.

    5. Es indispensable cultivar la imaginacin de estos pueblosavasallados, atraerlos a la idea de nuestro engrandecimiento y de

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    9/13

    una manera general, a polticos y mandones que debemos utilizar.La observacin y estudio cuidadoso, nos permite asegurar que estepueblo envilecido por el alcohol, es asimilable para lo que se lenecesite y destine; es en nuestro inters preocuparnos porque se

    dobleguen a nuestra voluntad, esta clase privilegiada, que

    necesitaremos a nuestro exclusivo beneficio; generalmente, estoscomo aquellos, no tienen convicciones, carcter y menos

    patriotismo; y slo ansan cargos y dignidades, que una vez enellos, nosotros se los haramos ms apetitosos.

    6. Estos hombres no deben actuar por su propia iniciativa, debenactuar en el sentido de los factores determinantes, y a nuestro

    control inmediato.7. Debemos separar a nuestros amigos que han estado a nuestroservicio, que consideremos envilecidos por su lealtad, pues tarde otemprano, nos traicionaran, alejarlos sin que se sientan ofendidos,y tratarlos con alguna deferencia; pero no servirnos ms de ellos.

    Tenemos necesidad s de su pas, de sus recursos naturales, de suscostas y sus puertos, que poco a poco debemos adquirir.

    8. De una manera general, todas las palabras y pensamientos, debendar vueltas en torno de estas palabras: podero, bienestar material,

    campos de trabajo, disciplina y mtodo. Hay que proceder consutileza, no exponindonos a ninguna idea que nos seale ojustifique nuestra pretensin dominadora. Nada de accin

    bienhechora ni consideraciones, en resumen, ningn alientogeneroso. Si nuestros proyectos terminasen mal, tomaramos una

    nueva orientacin, nos haramos ms modestos, ms sencillos, mssimpticos, y quiz buenos.

    9. Debemos producir un desgarramiento en la incipiente economa deeste pas, para aumentar sus dificultades, y se faciliten nuestrospropsitos. Debemos prolongar su vida trgica, tormentosa y

    revolucionaria; el viento solo debe soplar a nuestras velas, y susaguas humedecer no ms que nuestras quillas.

    10.Estamos, pues en el punto de partida, t conoces mejor loshombres que yo. A tu llegada te mostrar una lista de las tierras

    que debemos obtener, si es posible, de inmediato: debemos parar aGoodel en "El Bogrn State"; vamos a forjarnos un plan bien

    estudiado para su desarrollo.

    Nos veremos(f) H. V. Rolston

    Tomado de VANGUARDIA. San Pedro Sula, Octubre 20 de 1949. Nm.182.

    Con el tiempo, al ser el plan de cada monopolio siempre tomar el control del

    pas y de sus gobernantes, Honduras se volvi en el campo de intrigas, conspiraciones ybatallas entre los monopolios bananeros y sus respectivos grupos polticos; pudiendo

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    10/13

    afirmarse que gran parte de las guerras, matanzas y golpes de Estado vividos enHonduras desde finales del siglo pasado hasta 1932 fueron producto de las maniobras de

    las compaas bananeras con el afn de adquirir ms concesiones del Estado. Sinembargo, stas siempre buscaban el arreglo entre ellas, que especialmente se dio entre laCuyamel y la United durante la crisis econmica de 1929 (que hizo quebrar millares de

    empresas en EUA). Bajo estas circunstancias, Zemurray acept vender la Cuyamel a de300 mil acciones de la UFC, con un valor de 32 millones de dlares. De esta forma laUFC, teniendo a Zemurray entre sus grandes propietarios y siendo un imperio bananeroen Honduras, se vio capaz de decidir sobre varias cuestiones importantes de la Nacin,entrando sta en un periodo de paz, para luego ser capitalizada por el dictador Tiburcio

    Caras Andino.

    MAQUILAS EN HONDURAS

    El sistema de maquilas no es algo nuevo en Honduras. Esta figura econmica se

    presenta en el pas oficialmente desde el 19 de julio de 1976, con la promulgacin de laLey Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Corts,mediante Decreto del Congreso

    Nacional No. 356-76, cuya reglamentacin se estableci en el Acuerdo No. 356-77 del 2de Noviembre de 1997, segn archivos de La Gaceta. Por su ventajosa posicin como

    uno de los ms importantes puertos de Centroamrica, Puerto Corts alberg losprimeros centros destinados exclusivamente a las maquilas y se llen de grandes

    edificios frente al mar. Al correr la voz sobre oportunidades de empleo en dichas rea,miles de personas (muchas de pueblos cercanos) empezaron ah su vida laboral,

    llegando a ser normal ver un ejrcito de bicicletas al empezar y terminar la jornada

    laboral.

    El 20 de diciembre de 1981 se emite el Decreto No. 37, que establece el Rgimen deImportacin Temporal, que se cambia en el Decreto No. 190-86 del 1 de octubre de

    1986 y es reglamentado en el Acuerdo No. 515-87 del 16 de Mayo de 1987. Esta ley esla que otorga menos incentivos a las empresas maquiladoras e impone muchos

    obstculos por requisitos gubernamentales que estn obligadas a cumplir.

    Las maquilas se fueron consolidando con los decretos 35-87, de abril de 1987,reglamentado en el Acuerdo No. 684-87 del 31 de Julio de 1987, que constituan la

    Ley de Zonas Industriales de Procesamiento para la Exportacinpara dar vigencia alos parques industriales con inversin netamente privada, nacional o extranjera. El 9

    de Julio de 1979 se promulga el Decreto No. 787, que extendi los beneficios de laLey de Zonas Industriales de Procesamiento para la Exportacin a los Municipios de

    Amapala, Tela, Choloma, Omoa y La Ceiba, puntos que permitieron el desplieguedefinitivo de las maquilas en el pas.

    Con la inauguracin deZIP Choloma en 1990, la maquila tuvo su momento culminantey empez a progresar, surgiendo nuevos parques y llegaron nuevos inversionistas.

    Choloma se convirti en el centro de las compaas maquiladoras, su poblacin creci yse abrieron oficinas bancarias, restaurantes, hosteleras, cafeteras y gasolineras a ambos

    lados de la carretera que conduce a Puerto Corts. Tambin aument el trfico devehculos pesados, por lo que fue necesario ampliar el tramo hasta convertirlo en

    autopista. Al ser destruida por el huracn Fif en 1974, Choloma borr su pasado como

    ciudad de maquila, municipio abierto a la inversin extranjera y nacional, y como unazona libre para la exportacin.

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    11/13

    Al ao siguiente a la inauguracin deZIP Choloma, nace la Asociacin Hondurea deMaquiladores como una institucin privada, apoltica y con personalidad jurdica propia,con el objetivo de incentivar el desarrollo de empresas maquiladoras, las exportacionesy servir a sus miembros, representndolos ante instituciones pblicas y privadas, a nivel

    nacional e internacional.

    CIUDADES MODELOS

    Las ciudades modelos son zonas gozarn de autonoma funcional y administrativa,

    tendrn personalidad jurdica, estarn sujetas a un rgimen fiscal especial, podrncontraer obligaciones, en tanto no requieran para ello la garanta o el aval solidario del

    Estado y celebrar contratos hasta el cumplimiento de sus objetivos en el tiempo ydurante varios gobiernos. Con la aprobacin de la Ley para la Creacin de los

    Regmenes Especiales de Desarrollo, con 110 diputados en el Congreso Nacionalvotando a favor de esta, 5 que se abstuvieron a votar y apenas 13 en contra, se permite

    la reforma de los artculos 294, 303 y 329 de la Constitucin de la Repblica y da lapotestad al Congreso de crear zonas sujetas a un rgimen especial.

    Aunque la mocin fue apoyad desde el principio al ser respaldada por Juan OrlandoHernndez, Presidente de la Cmara Legislativa, y otros diputados, varios expertos hancalificado este proyecto como una violacin de la soberana del pas porque entregara

    los puertos y permitira que estas ciudades modelos abarcaran zonas fronterizas. Fue,entre otras cosas, justamente por estos sealamientos que la Corte Suprema de Justiciadeclar inconstitucional la Ley de Regiones Especiales de Desarrollo el ao pasado, la

    cual haba sido aprobada tambin por el Congreso

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    12/13

  • 8/14/2019 Informe - Inversin externa y enclaves en Honduras

    13/13

    BIBLIOGRAFA

    Becerra, L. (2009).Evolucin Histrica de Honduras. Tegucigalpa: Editorial Baktn.

    Muoz Lara, L. E. (2001).Historia General de Honduras.Tegucigalpa.

    Posas, M. & Navarro, J. C. (2006).Introduccin a la Sociologa.Honduras.