8
Nombres y Apellidos: Guillermo Mario Luque Pampamallco Código : 20121095G INFORME Nº2 Tema 1: Orígenes de las luchas independistas en América. Descontento contra la política mercantil de España. Descontento de las clases sociales oprimidas. Se establecieron reformas borbónicas, que ocasionaron: Retiro de los criollos de cargos importantes Los indígenas padecieron la presión fiscal Los criollos acogieron las ideas ilustradas y plantean la igualdad y libertad DESCONTENTO CONTRA LA POLÍTICA MERCANTIL DE ESPAÑA Monopolio establecido Incremento general del 2% al 4% del impuesto de las alcabalas en el Perú Organización del virreinato: Españoles Criollos (No podían tener cargos administrativos) Mestizos Negros (Explotación) Indios (Mita, Impuestos –> Diezmo, Tributo Indígena) Opinión: La frecuencia y el encadenamiento de los movimientos contra las autoridades españolas, demuestra que la Revolución por la Independencia no fue un estallido circunstancial, sino la culminación de un proceso con momentos pre-revolucionarios y otros de retrocesos transitorios que se venía gestando El levantamiento general y masivo de Túpac Amaru, que en 1780 abarcó a casi todo el territorio del antiguo imperio incaico, debe ser calificado como una revolución social y étnica. No fue una rebelión más, sino una auténtica revolución dirigida contra el sistema de dominación colonial. Tema 2: Desmembramiento del Virreinato del Perú. Primeros gritos de libertad. Invasión de España por Napoleón. División y recuperación de Maynas

Informe Nº2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

realidad nacional

Citation preview

Nombres y Apellidos: Guillermo Mario Luque PampamallcoCdigo : 20121095G

INFORME N2

Tema 1: Orgenes de las luchas independistas en Amrica. Descontento contra la poltica mercantil de Espaa. Descontento de las clases sociales oprimidas.

Se establecieron reformas borbnicas, que ocasionaron:Retiro de los criollos de cargos importantesLos indgenas padecieron la presin fiscalLos criollos acogieron las ideas ilustradas y plantean la igualdad y libertad

DESCONTENTO CONTRA LA POLTICA MERCANTIL DE ESPAAMonopolio establecido Incremento general del 2% al 4% del impuesto de las alcabalas en el Per

Organizacin del virreinato: Espaoles Criollos (No podan tener cargos administrativos) Mestizos Negros (Explotacin) Indios (Mita, Impuestos > Diezmo, Tributo Indgena)

Opinin:La frecuencia y el encadenamiento de los movimientos contra las autoridades espaolas, demuestra que la Revolucin por la Independencia no fue un estallido circunstancial, sino la culminacin de un proceso con momentos pre-revolucionarios y otros de retrocesos transitorios que se vena gestandoEl levantamiento general y masivo de Tpac Amaru, que en 1780 abarc a casi todo el territorio del antiguo imperio incaico, debe ser calificado como una revolucin social y tnica. No fue una rebelin ms, sino una autntica revolucin dirigida contra el sistema de dominacin colonial.

Tema 2: Desmembramiento del Virreinato del Per. Primeros gritos de libertad. Invasin de Espaa por Napolen. Divisin y recuperacin de Maynas

El desmembramiento del virreinato fue el desenlace de procesos revolucionarios iniciadas por independientes o grupos indgenas buscando libertad.Causas: El ansia de poder poltico y libertad econmica por los criollos Diferencias en la posesin de la riqueza y la categora social entre los pobladores. La independencia de los Estados Unidos, as como de la Revolucin francesa.

Se produjeron las rebeliones criollas, variaron de objetivo desde reformistas a separatistas; entre estas luchas destacan: Francisco de Zela, Hermanos ngulo, Juan Jose Crespo y Castillo.

INVASIN DE ESPAA POR NAPOLENEn 1808 Espaa fue invadida por el ejrcito de Napolen Bonaparte.Napolen proclam como Rey de Espaa en el trono espaol a su hermano con el nombre de Jos I.El patriotismo espaol se demostr ms en el puebloAnte estos acontecimientos, Inglaterra decidi intervenir activamente en defensa de Espaa.Este hecho contribuy a romper el equilibrio de poder en las colonias americanas.

OpininComprender nuestra realidad es importante, reflexionarla y transformarla una necesidad vital. La independencia es un proceso nacional, es el resultado de una toma de conciencia colectiva. Lo cual demostrara la unidad y uniformidad de lapoblacinperuana, es decir, el Per mestizo como el protagonista principal de la lucha emancipadora. Es un proceso nacional, nos dicen los tradicionalistas, porque abarca un perodo de tiempo en donde se inicia con la rebelin de Tpac Amaru en 1780-, desarrolla, consolida y consigue nuestra liberacin deEspaa, que se extiende a lo largo del virreinato peruano. As, queda implcito que todas las regiones del Per buscaron la ruptura con el rgimen colonial.

Tema 3: Proyeccin del Desarrollo del Per. Monarqua constitucional o Repblica. Independencia parcial, de 1821 a 1824 Corrientes en Amrica.

MONARQUA CONSTITUCIONAL EN EL PERFue planteada y defendida por don Jos de San Martin y Bernardo de Monteagudo.Cuando se producen las expediciones libertadoras la mayora de los soldados eran chilenos, argentinos y colombianos. Vinieron al Per porque saban que tenan que liberar a nuestra patria que era el centro poltico, econmico y social principal del Virreinato.En el Per primero se independiz Trujillo.INDEPENDENCIA PARCIAL DEL PERLa corriente libertadora del Norte Liderado Por Simn Bolvar, dio libertad al virreinato de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Per.La batalla de Ayacucho duro varias horas, finalizando con una victoria de los patriotas, sellndose la independencia del Per.San Martn ocupa Lima y rene a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.Un aspecto importante a recalcar en este periodo es que en el mbito social se pudo lograr la abolicin de la esclavitud.

OpininPorque Per no pudo independizarse por s mismo?.Lo que sucedi fue que cuando los espaoles llegaron, en donde se establecieron con mayor intensidad fue en los pases que actualmente ocupan el territorio de los incas (Per y Bolivia).Los pases comenzaron a revelarse y los primeros en lograrlo fueron los que tenan pocos espaoles gobernndolos. Pero si no expulsaban a los Espaoles de Per nunca acabara el martirio de los dems, pues el Per era la base de los espaoles. Era algo as como arrancar el problema de raz. Es aqu donde aparecen Simn Bolvar y Jos de san Martn para liberar al Per del asedio Espaol.

Tema 4: Desmembramiento del Per. Formacin de Bolivia. Guerra con Colombia. Causas y Consecuencias. Prdida de territorio de Selva con Brasil.

Las actualesfronteras del Per, son producto de un proceso de consolidacin de muchos aos.GUERRA COLOMBIA-PERUANA El origen de esta disputa hay que buscarla en la tensin surgida entre los gobiernos de ambos pases: el gobierno de tendencia liberal del Per y el gobierno conservador colombiano. A ello se sum una controversia limtrofe: la Gran Colombia reclamaba el dominio de las provincias deTumbes,JanyMaynas.

PRDIDA DEL TERRITORIO DE LA SELVA CON BRASILDesde 1826 se llevaron a cabo varios intentos de negociacin entre el Per y Brasil con el objetivo de definir los lmites de ambos pasesTratado Velarde-Rio Branco: En este tratado se especificaba la lnea fronteriza a partir de donde ya estaba demarcada en ejecucin del tratado de 1851, es decir, desde la naciente del Yavar.

FORMACIN DE BOLIVIA

La conquista delImperio incaporFrancisco Pizarroabri el camino para la sumisin de la Bolivia actual y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas.LaIndependencia del Alto Perfue un proceso revolucionario ntimamente ligado alsurgimiento del Estado Argentinoy la posterior independencia de Espaa.

OpininLas guerras siempre fueron parte de la historia y el desarrollo de la humanidad y sus consecuencias siempre fueron ms malas que buenas. En todo lugar donde hay convivencia existirn sentimientos distintos, se encontraran personas egostas, solidarias, tolerantes, etc. Pero es el sentimiento de egosmo y envidia los que hacen que se originen los conflictos, y cuando estos sentimientos se apoderan de naciones o de unas cuantas personas que tienen poder sobre el pueblo, hace que se originen las guerras. Las guerras tambin no solo se desataron con un fin expansivo sino tambin con un fin ideolgico.

Tema 5: Guerras y luchas internas. Caudillismo. Militarismo.

La desunin del estado colonial generada por la independencia produjo un vaco de poder y que dio paso a un tipo especial de liderazgo poltico: el caudillismo. Esto fue un fenmeno comn a la mayor parte de las nuevas naciones hispanoamericanas. El caudillismo lleg al Per mediados del siglo XIX, hacia 1823, por el primer congreso constituyente.

Los caudillos eran militares, sobre todo, los que participaron en la guerra de independencia. Esto fue lo que les llevo a pensar que tenan el derecho a gobernar el pas.Algunos de los presidentes caudillos en el Per fueron Jos de la Mar (1827 1829) Agustn Gamarra (1829 1833) Luis Jos de Orbegoso (1834 1835)

Otra caracterstica de este periodo fue el clientelaje poltico que los caudillos tuvieron alrededor de su persona. Militares de menor gradacin, comerciantes y algunos extranjeros conformaban su plyade de funcionarios.

Opinin:Dentro de las varias causas del deterioro econmico, cultural y moral con que el Per comienza su andadura en el siglo XXI, el militarismo es, sin lugar a dudas, la ms importante. El militarismo ha controlado casi toda nuestra vida republicana. Antes de la Independencia, en la Colonia, slo la fuerza militar pudo avasallar a los peruanos durante tres siglos. Y si vamos an ms atrs, comprobaremos que tanto el gobierno incaico como el espaol estaban organizados en funcin de su quehacer militar. En suma, la historia de nuestro pas est ligada al militarismo, ms bien es su prisionera. Y en los pocos momentos en que la democracia intent gobernar el pas, el militarismo pendi como una espada de Damocles sobre la cabeza de sus gobernantes.

Tema 6: Confederacin Per-Bolivia. Dominio del Pacfico. Primera guerra de Chile contra Per y Bolivia.

CONFEDERACIN PER-BOLIVIAEn 1835 fue concretado el objetivo de algunos sectores de Bolivia y de Per de establecer una gran Confederacin, esto supuso que los intereses comerciales y territoriales de Chile se vieran amenazados.La confederacin tuvo una existencia de tres aos.PRIMERA GUERRA DE CHILE CONTRA PER Y BOLIVIADurante la Guerra del Pacifico, el dominio del mar era visualizado como un elemento crucial para futuras operaciones ofensivas y defensivas.Conflicto blico donde participaron Per, Chile y Bolivia.El verdadero fue motivo: la lucha por el salitre.Por su actuacin durante la guerra contra Chile, se recuerda a uno de sus grandes protagonistas: el marino Miguel Grau.Por medio del Tratado de Ancn de 1883, Chile logr el dominio sobre el Tarapac y ocupar las provincias de Provincia de Tacna y Arica por diez aos.

Opinin:

Una de las grandes frustraciones en la construccin de nuestro proyecto nacional fue el fracaso de la Confederacin Per Boliviana. Las razones del fracaso fueron diversas. Un factor exgeno importante fue el boicot contra la Confederacin promovido por Chile Sin embargo, los factores ms importantes del fracaso fueron endgenos: los celos de liderazgo y la oposicin de la racista elite costea peruana que no poda tolerar que el indio Santa Cruz.La unin peruano boliviana no debe motivarse en sentimientos revanchistas antichilenos, sino en los profundos y milenarios lazos existentes entre Per y Bolivia y en las posibilidades de construir un proyecto de desarrollo comn y un futuro mejor.

Tema 7: Construccin de ferrocarriles. Gobierno de Balta

Los ferrocarriles son un clsico medio de transporte terrestre de personas y mercancas. El desarrollo histrico de los ferrocarriles se da desde la antigua Grecia en el camino de los Diolkos(considerado por muchos como la primera lnea ferroviaria), el uso de vagones jalados por caballos en Londres, el descubrimiento del motor de vapor y su aplicacin en los ferrocarriles, que result ser muy exitoso en todo Europa (fueron los primeros en realizar servicio de transporte pblico).EL CONTRATO DREYFUSLa Casa Dreyfus Hnos. se comprometa a adquirir el guano, en un volumen de dos millones de toneladas.Mientras tanto, Dreyfus adelantara al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos mensualidades Dreyfus se encargara de cubrir los pagos de la deuda externa, que ascenda a 5 millones de soles al ao.

Opinin:Con respecto a los ferrocarriles, al inicio de su construccin estos fueron el boom de Latinoamrica. Per se encontraba a la vanguardia con la tecnologa, pero debido a la mala administracin y no coordinacin de los gobiernos subsiguientes han hecho que este sistema se haya quedado estancado en su poca. Hoy en da los ferrocarriles en el Per estn en extrema deficiencia, se usa un sistema bastante anticuado de estos, y solo para el transporte de minerales. En conclusin, los ferrocarriles en el Per llegaron y fueron un gran avance tecnologa, pero no se supo mantener ni mejorar este sistema.

Tema 8: Reclamos de Espaa sobre la riqueza del guano. Guerra contra Espaa y combate del 2 de Mayo. Civilismo contra Primer militarismo y descuido de defensa.

Guerra que se desarroll en las costas chilenas y peruanas. Fue causado con elIncidente de Talambo.A pesar de los acuerdos iniciales entre Espaa y Per, se rechazaron. Chile intervino en el conflicto negndose a abastecer a los buques espaoles primero y declarando la guerra a Espaa el25 de septiembrede1865, Per lo hizo el13 de diciembrey ya en1866tambin le declararon la guerra a Espaa el Ecuador (el30 de enero) y Bolivia (El22 de marzo).El combate del 2 de mayosucedi en el ao de 1866, momento en el que gobernaba en el Per el generalJuan Antonio Pezet.En este ao apareci frente a nuestras costas unaflota de guerra espaola, encubierta con el nombre de expedicin cientfica. Toda la poblacin de Lima y Callao se prepar para la defensa de la soberana del Per. La escuadra espaola se retir de la baha del Callao, aceptando su derrota.

Opinin:La Guerra con Espaa tuvo lugar quince aos antes que la del Pacfico, pero los historiadores los dos que hemos escrutado- discurrieron temporalmente despus de ambas y se ven ms influenciados por la segunda que representa no slo un punto de quiebre en las relaciones diplomticas entre el Per y Chile, sino tambin entre sus visiones historiogrficas. Pareciese que luego de aquel, las historiografas del Per y Chile hubiesen decidido no entenderse ms y privarse de la satisfaccin de celebrar un acontecimiento en el cual ms all de las comprensibles diferencias de interpretacin- primaron la colaboracin y la solidaridad bilaterales.