41
1 Espacio nacional de participación para la formulación de lineamientos para un proyecto de ley de garantías de promoción de la participación ciudadana y garantías para el ejercicio del derecho a la movilización y protesta social Informe Preliminar de Sistematización Documento para discusión en Foro Nacional 30 y 31 de marzo de 2017 Introducción Este documento da cuenta de la sistematización de la información recolectada en los foros regionales realizados en Medellín, Cali, Barrancabermeja, Neiva, Bogotá y Barranquilla en desarrollo del espacio nacional de participación para la formulación de lineamientos para un proyecto de ley de garantías de promoción de la participación ciudadana y garantías para el ejercicio del derecho a la movilización y protesta social. El documento está organizado por los siguientes ocho ejes temáticos: 1. Fortalecimiento de organizaciones y movimientos sociales. 2. Garantías para ejercer derechos a la información, la réplica y la rectificación para movimientos y organizaciones sociales. 3. Garantías para la participación ciudadana a través de medios de comunicación –comunitarios, institucionales y regionales–. 4. Garantías de participación ciudadana para la promoción de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia. 5. Garantías de participación ciudadana para la planeación participativa y en temas relevantes. 6. Garantías para el ejercicio de control social y veeduría ciudadana. 7. Garantías para la movilización y protesta social, y armonización normativa para garantizar derecho a la libertad de asociación, movilización y protesta social. 8. Mecanismos de seguimiento e interlocución con el Estado –prevención, atención temprana de necesidades y demandas sociales y cumplimiento de acuerdos–. El propósito de este documento es facilitar la discusión en el Foro Nacional, que se realiza 30 y 31 de marzo de 2017, por lo tanto, es un BORRADOR Y NO CONSTITUYE EL PRODUCTO FINAL.

Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

1

Espacionacionaldeparticipaciónparalaformulacióndelineamientosparaunproyectodeleydegarantíasdepromocióndelaparticipaciónciudadanaygarantíasparaelejerciciodelderechoalamovilizaciónyprotestasocial

InformePreliminardeSistematizaciónDocumentoparadiscusiónenForoNacional

30y31demarzode2017

IntroducciónEstedocumentodacuentadelasistematizacióndelainformaciónrecolectadaenlosforosregionalesrealizadosen Medellín, Cali, Barrancabermeja, Neiva, Bogotá y Barranquilla en desarrollo del espacio nacional departicipación para la formulación de lineamientos para un proyecto de ley de garantías de promoción de laparticipaciónciudadanaygarantíasparaelejerciciodelderechoalamovilizaciónyprotestasocial.Eldocumentoestáorganizadoporlossiguientesochoejestemáticos:

1. Fortalecimientodeorganizacionesymovimientossociales.2. Garantías para ejercer derechos a la información, la réplica y la rectificación para movimientos y

organizacionessociales.3. Garantías para la participación ciudadana a través de medios de comunicación –comunitarios,

institucionalesyregionales–.4. Garantías de participación ciudadana para la promoción de la reconciliación, la convivencia y la

tolerancia.5. Garantíasdeparticipaciónciudadanaparalaplaneaciónparticipativayentemasrelevantes.6. Garantíasparaelejerciciodecontrolsocialyveeduríaciudadana.7. Garantíasparalamovilizaciónyprotestasocial,yarmonizaciónnormativaparagarantizarderechoala

libertaddeasociación,movilizaciónyprotestasocial.8. Mecanismos de seguimiento e interlocución con el Estado –prevención, atención temprana de

necesidadesydemandassocialesycumplimientodeacuerdos–.ElpropósitodeestedocumentoesfacilitarladiscusiónenelForoNacional,queserealiza30y31demarzode2017,porlotanto,esunBORRADORYNOCONSTITUYEELPRODUCTOFINAL.

Page 2: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

2

1. Fortalecimientodeorganizacionesymovimientossociales

1.1. PropuestasparaelfortalecimientodeorganizacionesymovimientossocialesLas organizaciones sociales son vitales para el funcionamiento de la sociedad civil, al ser plataformas deencuentroquepermitenlaarticulacióndelasdistintasinstitucionesentodoslosniveles.Desuaccionar,sehaderivado en gran parte el reconocimiento jurídico de los derechos de los ciudadanos y de sectores socialestradicionalmenteexcluidos,locualhasidofrutodesusluchassociales.Lapresenciadelparamilitarismoenlasregiones,loscultivosilícitos,yelaccionardeotrosgruposarmadosdebensereliminadosconelfindesalvaguardarlaexistenciayactuacióndelasorganizacionessocialesylaparticipaciónciudadana.Esnecesariocrearmecanismosquemitiguenlaafectaciónquesufrenlasagrupacionesfrenteaestosproblemas.Esurgenteuna intervencióneficazde las institucionesdelEstadoparagarantizarderechoscomovida, integridad,honra,bienes,participación, información,entreotros,especialmenteenaquellos territoriosmásafectadosporelconflictoarmado.Elfortalecimientodelasorganizacionesdependeenbuenamedidadelaprotecciónquerecibansuslíderesymiembros ante amenazas. Es necesario en este sentido modificar la reglamentación diseñada para esto yfortalecerlaspolíticasdeprevenciónyprotección.Así,porejemplo,ademásdeacompañamientoyvigilanciaporpartede laPolicíay laUnidadNacionaldeProtección,sedebendiseñarunoscriteriosquetenganencuentaenfoques diferenciales de género, etnia y territorio, así como las necesidades particulares de los sujetoscolectivoseindividuales.ElEstado,deberespetarlasformasenquelasorganizacionessocialesycomunidadesseautoprotegen,especialmentelaguardiaindígena.El asesinato selectivo de líderes y lideresas de movimientos y organizaciones sociales, el aumento de losfeminicidiosyagresionescontralasmujeresylapoblaciónLGBTI,losprocesosdeestigmatizaciónajóvenesymiembros del movimiento estudiantil, al igual que la persecución de diversas formas organizativas y demovilización social, se constituyen en obstáculos centrales para la existencia y fortalecimiento de lasorganizacionesymovimientossociales.Sedebegarantizarefectivamentelosderechosfundamentalesdeloslíderessociales,sindicalesydefensoresdederechoshumanos,enparticular,losderechosalavida,alaintegridad,alalibertaddeexpresiónydeasociación,ademásdepromovereincentivarlaimportantelaborquedesempeñan.Enestemismosentido,sedebenrealizarlasreformasinstitucionalesnecesariasparainterrumpirelprocesodeestigmatizaciónypersecución,ademásdedesmantelar losgruposparamilitaresyotrosgruposarmadosalmargende la leyy castigarefectivamenteaquienes atenten contra la vida de estos líderes y/omiembros de organizaciones sociales. Para garantizar elfortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales desde un enfoque diferencial se consideraconveniente reestructurar la UnidadNacional de Protección (UNP). Esta reformulación debe contemplar lacreacióndesedesoenlacesde laUNPen todos losdepartamentosa findegarantizar lapermanenciaenelterritorioy laaccióninmediataconpoderdedecisión.Comomedidaadicional,sesugierecrear instanciasentodos losnivelesterritoriales.Estasentidadespriorizarán laatencióndirectaamovimientossocialesconunapromesaderespuestaa la solicitudnomayora48horas.Comoestrategiadeapoyo, seestablecequeestasinstancias deben contar conmecanismos de comunicación de alertas (difundidas a través de losmedios decomunicaciónlocal,regionalynacional).

Page 3: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

3

Otra medida es la creación de unaMesa Permanente que cuente con la representación de organizacionessociales/comunitarias y movimientos sociales. Esta mesa tendrá participación incidente en los Consejos deSeguridad Municipal y Departamental. En estos espacios, se garantizará el acompañamiento internacionalpermanentealascomunidadesresistentes.Entrelaspropuestasrecogidasseencuentragenerarprocesoseiniciativasparadesarticularlapersecuciónylaestigmatizacióncontralosmiembrosdeorganizacionesymovimientossociales.Se propone la creación de un observatorio o instituto de seguimiento y fortalecimiento a movimientos yorganizaciones sociales, así como la creación de una cátedra sobre movimientos sociales y defensa de losderechoshumanosencolegios,universidadesyotrosespaciosacadémicosformalesynoformales.Loanterior,acompañadodelacreacióndemecanismosparaelreconocimientodefiguraseiniciativasjurídicaspropiasdelos grupos poblacionales que las tienen como los planes de vida para los pueblos indígenas, negros,afrocolombianos,palenqueros y raizales, la jurisdicciónespecial indígena,entreotros. También se requierenmedidasespecíficasparaelfortalecimientodelasConsejosTerritorialesdeParticipaciónCiudadana.Elregistroylacaracterizacióndeorganizacionesymovimientossocialessonnecesariosparaarticularyconocerlosprocesosorganizativosqueseestándesarrollandoenlosterritorios.Losprocesosdecaracterizaciónyregistrodebensergratuitos,públicosyexpeditos.Aunquesereconocelanecesidaddeunmecanismoderegistroyunrégimenespecial,noexistetotalacuerdosobreelmecanismoespecíficoparaelregistroycaracterización.Estosprocedimientossedebenformularconplenasgarantíasestatalessobreconfidencialidadyusoadecuadodelainformación,evitandoqueéstaseautilizada,comoenotrasoportunidades,paralaestigmatizaciónypersecucióndeorganizacionesymovimientosysusintegrantes.Paratalfin,sedebecrearunsistemaespecialderegistroparaorganizacionessocialesycomunitarias,quenodeberáhacersecomoenlaactualidadatravésdelasCámarasdeComercio.EnalgunosdelosForosregionalesse hicieron propuestas para tener registros diferenciados dependiendo del campo de actuación de lasorganizacionesymovimientos,especialmenteparaaquellasquerealizanaccionesenelcampoproductivo,ylasformas de asociatividad y cooperativismo. Adicionalmente, se deben establecer mecanismos de control ydepuración de organizaciones sociales inactivas o que fueron creadas no como un fin social, sino con fineseconómicos y de lucro. La Cámara de Comercio deberá actualizar sus bases de datos de organizacionesregistradasyentregaralaentidaddefinidalainformacióndepurada.SepostulaalMinisteriodelInteriorcomolíderdelprocesodeactualizaciónydepuración,enconjuntoconlasorganizacionesymovimientossociales.Seplanteaexoneraralasentidadesderequisitoscomoelpagoanualderenovaciónylainscripciónlegal.Este registro no debe incidir en ningún modo frente a las autonomías estructurales, organizacionales y deplaneacióndelasorganizacionessocialesycomunitarias.Así,estosprocesosdeberáncontribuiralegitimarlaautonomíadelasorganizacionesfrentealEstado.Noexisteconsensosobrequiéndebeserelenteencargadode administrar el registro, si sean las mismas organizaciones, entidades públicas (existentes o nuevas) ouniversidadesycentrosacadémicos.Elmecanismoderegistronosólodebeserútilpararealizarunaacreditacióninstitucional,sinoquetambiéndebeserunaherramientaquepermitadefenderlosderechosciviles,políticos,socialesyeconómicosdelasociedadcivilorganizada, incidiren losescenariosEstatalesdeparticipación,aunaresfuerzos, romper lasprácticasdecriminalizaciónyestigma,yarticulariniciativasenlaconstruccióndeprocesossociales.

Page 4: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

4

Para la caracterización se propone la realización de censos locales con el apoyo de instituciones que haganpresenciaenlosterritoriosparacualificarycuantificarlosmovimientosyorganizaciones.Estoscensosdebenseraplicadosporlasmismasorganizacionessobrelasredesquefuncionan.Seseñalatambiénlanecesidaddecontarconunaplataformavirtualparaaccederaunsistemadeinformación,endondelasorganizacionessepuedanregistrarypuedanconsultardatosycompartirinformación.Seexigeigualmente,elreconocimientodelalaborylalegitimidaddetodaslasexpresionesorganizativasporpartedelEstado,incluyendolasquenoestánformalizadas.Losmovimientosyorganizacionessocialesformalesydehecho,debengozardeigualdaddederechosybeneficioscomointerlocutoresdelosgrupospoblacionalesa los que representan, en particular aquellas que se constituyen como alianzas, redes, plataformas ymovimientosendondeconfluyendiferentesexperienciasyprocesosorganizativos.Unadificultadenmateriadefinanciaciónalasorganizacioneseslaausenciadevoluntadpolíticaporpartedegobernanteslocales,regionalesynacionalesenlaasignacióndepresupuestoparalasorganizacionessocialesyparalaparticipaciónciudadana.Unapropuestaesquelafinanciacióndeorganizacionesymovimientossocialessearesponsabilidaddelgobiernonacional,de formasimilaracomo la reciben lospartidospolíticosenelpaís.Unaposibilidadesmediante lacreación de fondos deben ser de carácter nacional y local, serán concursables y a ellos podrán todas lasorganizacionesymovimientossocialesparapresentariniciativasygarantizarladifusióndeagendasyacciones.Frentealorigende losrecursosexistendiferentespropuestas,algunasqueseanrecursosexclusivamentedelEstado,tantodelordennacionalcomodepartamental,municipalydistrital;otrasquedebenserrecursosqueincluyancooperacióninternacionalydonacionesdeprivados;tambiénqueseincluyanfondosprovenientesdelos procesos de extinción de dominio, parafiscales y provenientes de regalías, así como la propuesta de unimpuestoespecíficoquedeberánpagarlasempresasqueafectenelmedioambiente,porejemplo.Losrecursosdelosfondos,puedenserdestinadosparalafinanciacióndelosprocesossociales,asistenciatécnicaa losmodelos de producción rural, capacitación popular, sostenimiento de las Juntas de Acción Comunal, yautonomíaysostenibilidadeconómicadelasorganizacionessociales.Otrapropuesta relacionadacon la financiaciónesel reconocimientode laexperienciayconocimientode lasorganizacionesparasucontrataciónendiferentesproyectosdeentidadespúblicas.EstoimplicaráqueelEstadoconozca sus dinámicas y habilidades para crear capacitaciones en su mejora de desempeño. Esto implicamodificar el régimen de contratación pública, con el objeto de flexibilizar las condiciones contractuales demínima cuantía, priorizar a las organizaciones sociales de los territorios en la selección de ejecutores deproyectos sociales y normativizar las alianzas “público-populares”. Dentro de estos proyectos, se sugiereincentivar lagestióndeproyectosproductivosparadistintaspoblaciones, loscualesseríandiseñadosa largoplazoycontaríanconunapoyoeconómicoporpartedelEstado.Debeimpulsarseigualmentelasiniciativasdeestascomunidadesafindequesecentrenenmodelosalternativosdedesarrolloeconómicoyquepromuevanlossaberesancestrales.

Page 5: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

5

Una propuesta para contribuir al financiamiento de las organizaciones es que un porcentaje del Fondo deParticipaciónCiudadanaseamanejadoatravésdepresupuestosparticipativos.Paragarantizarlatransparenciadeestosprocesossemencionalaimportanciadeimplementarestrategiasdecontrol(veedurías).Encasodealgunasorganizaciones,unmecanismoparagarantizarsufinanciaciónestárelacionadaconlarevisióndelasnormastributariasquelasrigen,parahacerlasflexiblesyadecuadasalalaborquerealizan.Seproponelacreacióndeunobservatoriooinstitutodeseguimientoyfortalecimientoalasorganizacionesymovimientossociales,locualpermitiráqueseconstruyanrelacionesentrelasmismas.Deigualforma,seresaltala necesidad de que las organizaciones y movimientos trabajen de manera articulada y conjunta, aunandoesfuerzos y fortaleciéndosemutuamente. En estemismo sentido, se propone la creación de un sistema degestión para acceso a la información en materia de la legislación y otras disposiciones que rigen a lasorganizaciones y movimientos sociales, de acuerdo con sus particularidades poblacionales, sectoriales yterritoriales.Deestaformasecontribuyeaquelasorganizacionesymovimientossocialespuedandesarrollarsuacción de una manera más sólida y articulada. Este observatorio o instituto, deberá ser liderado por lasorganizacionesymovimientossociales,conapoyodelEstado,teniendocomoénfasislatransformaciónsocialyelliderazgo.Varias de las propuestas se dirigen a temas de formación y capacitación. Los contenidos de los espaciosformativosdebenserautónomos,ademásdetenerencuenta lascaracterísticas, realidades,problemáticasynecesidades de sus miembros. Estos escenarios, deben estar orientados al fortalecimiento, cualificación yrendimientointernodelosprocesosorganizativos,ademásdebuscarelempoderamientodelosmismos.Paratalfin,seproponelacreacióndecentrosdeformacióncomunitarios,decarácterterritorialysectorial,paraquelosprocesosformativossediferencienyrespondanalasparticularidadesdelaspoblaciones.Loanterior,conelobjetivodepromoverydifundirlainnovaciónsocial,elconocimientoancestral,socialycomunitario,buscandoqueelmismoseaaceptadoyhomologadoendiversasinstanciasinstitucionalesysociales.Otros temas relevantes para la capacitación son: derecho a la huelga, gestión de trámites jurídicos yadministrativos,consecucióndecréditosyapoyoseconómicos,aplicacióndeliderazgo,formulaciónygerenciadeproyectos,buenasprácticaspolíticasyusoymanejodelasTICs,lascualessonclavesenprocesosdivulgativos,pero también organizativos y de gestión interinstitucional; habilidades ciudadanas tales como comunicaciónasertiva, técnicas de negociación y de autocuidado. También, en actividades productivas y generación deingresos, producción ecológica, soberanía alimentaria, economía solidaria, derechos humanos y derechosfundamentales, aplicación de conocimientos ancestrales en la gestión de proyectos sociales y participaciónpolítica.Serequierequelosprocedimientosylasrutasdeaccesoparaestosprocesosdeformaciónseanpúblicos,demodoquelasorganizacionespuedanadelantarlasconautonomía.Seproponede igual forma, lacreacióndeunacatedradeparticipación,ciudadanía,procesosorganizativosymovimientossociales,encolegiosyuniversidades.Debe realizarse un soporte técnico para las organizaciones sociales respecto de procedimientos, trámites ycostos, sobre las herramientas existentes para mejorar el desarrollo de la labor que ejercen, y unacompañamientoenrelaciónconlaformulaciónygestióndeproyectos.Paraadelantardemaneraefectivaelproceso de asistencia legal y técnica, se debe tener en cuenta el reconocimiento de la autonomía de las

Page 6: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

6

organizaciones, de sus procesos organizativos, su historia, caracterización, situación organizativa y demásdinámicasinternas.Laasistencialegalsobreregulaciónjurídicadeorganizacionesymovimientossociales.Respectoalintercambiodeexperienciasybuenasprácticas,sedestacalaintencióndearticulaciónyapoyoentrelas diversas organizaciones y movimientos sociales. Este trabajo conjunto ha permitido su incidencia enescenariosde gran importanciapara el país, como lo fueel trabajo realizadopor lasmismasen laMesadeConversaciones de La Habana. Del apoyo mutuo y del trabajo mancomunado, entre organizaciones ymovimientossociales,devienesufortalecimientoysuaccesoaescenariosdepoderpolítico,locualimplicalarepresentaciónmásampliadelascomunidadesypoblacionesmásvulnerables.Losintercambiosdeexperienciasybuenasprácticasdeberáncontarconelapoyoylafinanciaciónpública.Sehacenecesariodeigualforma,elfomentodeprácticasdemonitoreoytransparenciaenlasorganizacionesymovimientossociales,conelfindeincidirensufortalecimientointerno.Respectodelasgarantíasalosgrupospoblacionalesquegozandeespecialprotecciónconstitucional,sedebenreconocerlasbarrerasgeneradasporladiscriminaciónhistóricayacumulada,laexclusión,yotraslimitacionesdeaccesibilidadquehanimpedidosuparticipación;porlocuallaleyestatutariadegarantíasparalaparticipaciónciudadana debe contar con un apartado dirigido a superar estas barreras, asegurar el cumplimiento de susderechosalaparticipaciónendiversosescenariosdelavidapúblicaygarantizarderechosespecíficosincluidosenlanormatividadnacionaleinternacional.Unapreocupacióngeneralizadaestáreferidaconelcaráctervinculanteoconsultivodelosdiferentesescenariosdeparticipaciónciudadana,quesiguesiendoundebate.Sedebengenerarmecanismosquepermitanquelaspropuestasrealizadasenestosescenariosseanefectivamentetenidasencuentaenlasdecisionesadoptadasporlas instancias estatales, en beneficio de las comunidades y de lasmismas organizaciones sociales, como uncriteriocentraldelderechoalaparticipación.Elderechoalaconsultapreviadepueblosindígenasyafrorequierelageneracióndemecanismosquegaranticensuefectividadycumplimiento.Además,sesolicitalaconsagracióndelaconsultapreviacomounderechofundamentalparalascomunidadescampesinas.Esnecesaria la implementacióndeunenfoquedegénero,en términosde lasestrategiasde fortalecimientoorganizativo planteadas y promovidas. Esto permitirá, no solo la participación equitativa entre mujeres yhombres,sinolasuperacióndelosobstáculosestructuralesexistentes.Elliderazgodelasmujeresdeberáserfortalecidodeformapermanenteatravésdelacualificaciónyacreditacióndesussaberesenescenarioslocales,regionales, nacionales e internacionales: lasmujeres deben estar incluidas especialmente en las agendas detrabajoydepaz.Sereconocecomodevitalimportancialaparticipacióndelosylasjóvenes,ydepromoverrelevosgeneracionalesdeliderazgosparaelfortalecimientodeorganizacionesymovimientossociales.Fortalecerlasleyesqueamplíanla participación juvenil en diferentes aspectos de la vida social, no solamente en los de competencia de lasinstituciones educativas, posibilitará que haya mejores ciudadanos con consciencia organizativa y departicipación social; articular experiencias y fortalecer a las organizaciones juveniles, las cuales han sidoampliamente estigmatizadas y poco apoyadas por el Estado, y la creación de una RedNacional Juvenil, sonalgunas de las propuestas. De igual forma, se sugiere la reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil (LeyEstatutaria1622/2013),conelfindecrearescenariosefectivosyrealesdeparticipacióndelasylosjóvenes,susorganizacionesymovimientos.

Page 7: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

7

Enrelaciónconlascomunidadesindígenas,negras,afrocolombianas,raizales,palenqueras,Rromycampesinas,se deben reconocer sus costumbres, capacidades, necesidades y problemáticas mediante la reforma de lalegislaciónexistentey lacreacióndemecanismosefectivosparael fortalecimientodesusorganizaciones.Sedeben crear oportunidades y escenarios para que estas poblaciones accedan a iniciativas de formación yfortalecimientodesusprocesosorganizativos.Para el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos campesinos se requiere promulgar la Ley deDerechosCampesinos,quefuearchivadaenelCongresodelaRepública,yquecontempla,entreotrosasuntosel reconocimientode laautonomíaterritorial,el respetoasusprácticasculturalesderelacionamientocon lamadretierra,unareformaagrariaintegral,finalizarlasfumigacionesconglifosatoygarantizarelderechoalaseguridadsocialparalapoblacióncampesina;fortalecerlacadenadecomercializaciónnacionaleinternacional,el reconocimiento la jurisdicción campesina cuya principal figura administrativa serán las Juntas de AcciónComunal,yotorgartierrasparaeldesarrollodeproyectosagrícolas.Losmovimientosyorganizacionessocialesdebenserreparadosporlosdañoscausadosporlasagresionesquecontraellossehanefectuado,particularmenteporagentesdelEstado.Paratalfin,debencrearsemecanismosefectivosdeseguimientoyverificaciónalasituacióndevíctimasdeestetipodeagresionesquehaganpartedemovimientosyorganizacionessociales.Sedeberíaconsiderarcomopartedelareparacióncolectivadelaquesonsujetosorganizacionesymovimientossociales,elfortalecimientoorganizativoatravésdediversosmecanismosconcertadoscondichasorganizacionesymovimientos.Esnecesariogarantizar la inclusióndelaspersonasencondicióndediscapacidadysuaccesoaescenariosdeparticipación,inclusiónlaboral,educaciónynodiscriminación.Además,sesugiereelfortalecimientodelSistemaNacional de Discapacidad, en el cual se generen espacios para que la población discapacitada participeactivamenteyseanreconocidassuscapacidadesydificultades.En relación con las organizaciones sindicales, se propone la creación de mecanismos para fomentar lasindicalizaciónenlasempresasygarantizarefectivamenteelderechoalaasociaciónsindical.Seplanteatambiénelfomentodelanegociaciónmultinivelyconcentrada.Además,seproponellevaracabolasreformasnormativasnecesariasparavelarpor la garantíade losderechos sindicales,enespecialparahacer frentea lasaccionesdiscriminatorias que realizan las empresas contra trabajadores pertenecientes a los sindicatos. Se proponeigualmente,lacreacióndefondoparaelfortalecimientodelmovimientosindical,lamodificacióndelosartículos200 y 347 del Código Penal, fomentar la vinculación laboral estable erradicando los instrumentos detercerización,reconocerelderechodelosDirectivossindicalesaingresaraloslugaresdetrabajodesusafiliadosyestablecerinstrumentosdeprotecciónespecialcontraactosdeinjerenciaydediscriminaciónsindical.Además,sedebeinstaralosempleadoresparaquesuministrenlainformaciónrequeridaporlossindicatos,eliminarlaposibilidad de coexistencia entre pactos colectivos y planes de beneficios cuando haya trabajadoressindicalizados y eliminar la figura del contrato sindical. Lamesa propone que se cualifique el conocimientorespectoalosmarcoslegalessobrederechoalahuelgaylalibreasociación.AquelloselograríaadoptandoloscriteriosesencialesdelderechoalahuelgaamparadosporladoctrinadelaOIT,yhaciendoconstanteeldiálogoconexpertossobrelamateria.Estacualificaciónyaumentodelconocimientoexpertoredundaríaenmejorarlaespecificidaddelasdemandasdelosdistintossectoresagremiados.Esnecesarioademásconsolidarbasesde

Page 8: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

8

datos y puentes de comunicación autónomos entre manifestaciones asociativas de todos los órdenes. Seproponetambiénaumentarlassancionesparaquienesatentencontraelderechoalalibreasociación.RespectodelpapeldelapoblaciónLGTBIysusprocesosorganizativos,noexisteunadivulgaciónampliadesusaccionese iniciativas,por lo cual sonobjetodeunamplioprocesodeexclusiónsocial,económicaypolítica.Además,noexisteunacaracterizacióndelasorganizacionessociales,enparticulardelasorganizacionesLGTBI.Deigualforma,estapoblaciónseencuentraampliamenteexcluidayestigmatizadaentodas las instanciasdeparticipación.LosfuncionariosnotienenconocimientonicapacitaciónentemasLGTBI,porlocualseefectúanprácticas abiertamente discriminatorias contra esta población, al igual que contra las organizaciones quepromueven sus demandas sociales, es por ello que debe garantizarse la inclusión de representantes de lasorganizacionesdepersonasLGBTIentodoslosescenariosyespaciosdeparticipaciónciudadana.Unelementoconsustancialparalaparticipaciónciudadanaeselfortalecimientodelainstitucionalidadestatalentodoslosniveles(nacional,departamental,municipalydistrital)responsabledegarantizarlaparticipación,así como de su estímulo en la formulación de todas las políticas públicas. Ello supone la capacitación deservidorasyservidorespúblicossobrederechoalaparticipación,democraciadirectayescenariosymecanismosparagarantizarestederecho,desdeunenfoqueterritorial,diferencialydegénero.Finalmente,laimplementacióndelosAcuerdosdePazseconvierteenunescenarioparaimpulsarlosprocesosdeparticipación,envirtuddelosrecursosdecooperacióninternacionalyloscompromisosdelaspartes.

1.2. DisensosLas organizaciones proponen no caracterizarse y cuestionan los beneficios y riesgos de adelantar unprocedimientoderegistroycaracterización,porlassiguientesrazones:(i)existeunaculturadeinvisibilizaciónde la laborsocial, (ii) laconsolidacióndeesta información facilita lasdinámicasdeestigmade losprocesossociales, (iii) el registro ante Cámara de Comercio implica gastos económicos, y (iv) el problema de lasarticulaciones no se origina en la ausencia de procesos de caracterización dado que las entidades Estatalesactualmentecuentanconestosregistros.En términos generales, se debate si el registro es un instrumento para vulnerar la autonomía de lasorganizaciones que deciden no institucionalizarse y condicionar sus derechos de participación por no estarregistradas.Porunlado,seproponequelaentidadencargadadehacerelregistro,seaunaentidadestatal.Sinembargo, se debate dicho punto y otras organizaciones y movimientos consideran que no deben ser lasgobernacionesniotrasentidadesestataleslasquerealicenelejerciciodeinscripciónyregistrodemovimientossocialesSeplanteadisenso,respectodeladefinicióndeunporcentajeconcretoderecursosqueelEstadodebeaportarparalafinanciaciónyfortalecimientodelasorganizacionesymovimientossociales.

1.3. Aspectosfaltantesenladeliberación- Fortalecimiento demecanismos de democracia interna demovimientos y organizaciones sociales, y

responsabilidadesdelEstadoenestamateria.

Page 9: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

9

- Adopcióndecartadeprincipiosdeorganizacionesymovimientossociales,especialmenterelacionadoscon el cumplimiento y promoción de los derechos humanos, la equidad de género, la protección ycuidadodelmedioambiente,latransparenciayrendicióndecuentas,entreotros.

- Incentivosalaparticipación,comoporejemploaccesoacuposdeeducaciónsuperior,calificaciónparaconcursosacargospúblicos,entreotros.

Page 10: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

10

2.Garantíasparaejercerderechosa la información, laréplicay larectificaciónparamovimientosyorganizacionessociales

2.1. PropuestasgeneralesParagarantizarelaccesoalainformaciónoficial,elestadodebegenerarcondicionesquefacilitenlarespuestaoportunaantelassolicitudesdelaciudadanía,accesoainformaciónpertinenteydecalidad,mecanismosquepermitansucontrasteyverificaciónydifusiónpúblicaymasivacomopartedeunapolíticadetransparenciaenlagestiónpública.Delmismomodo,debenaclararseloscriteriosdela“reservalegaldelainformación”conelfindequeestosnopuedanjustificarlanorespuestadesolicitudesporpartedelasorganizacionesymovimientossociales. La información pública debe obedecer a criterios de amplitud, veracidad, claridad, oportunidad,actualidadyverificabilidad.Debe ser un derecho de las organizaciones y movimientos sociales el acceso preferencial y gratuito a lainformación pública; las autoridades gubernamentales estarán obligadas a responder con celeridad yoportunidadsussolicitudes.LatransparenciaeselprincipioclaveparagarantizarladeliberaciónylaparticipaciónenPlanesdeDesarrolloyenveeduríasyproyectosdecontrolsocial.Esurgentequeexistancondicionesdeplenoconocimientodeesostemas y que se garantice la seguridad de veedores y veedoras. Es importante también que se cumplan losprincipiospactadosenlosartículos2y3delaley1712de2014.Encuantoalaccesoalainformaciónenlosterritorios,seproponegarantizarunadescentralizacióndetodalainformacióndeinteréspúblicoy,enparticular,delosprocesosdecontratación,presupuestos,implementacióndeprogramas,proyectosypolíticasinternasdelasinstitucionespúbicas.Aniveldeladifusiónenmediosdecomunicación,seinsisteenlanecesidadderegulacióndelapautaoficialparagarantizarlatransparenciaenladivulgacióndelainformaciónoficialyparaquesegenerenespaciosderendicióndecuentassobrelagestióndelgobiernonacional.Asímismo,seproponelahabilitacióndeportaleswebanivelregionalylocalydeotrasherramientasquefacilitenelseguimientodepolíticaspúblicasydelasaccionesquedesarrollan las institucionesdel estado, incluida la fuerzapública. Se considera indispensable la financiaciónpública y el acompañamiento técnico para que la ciudadanía pueda acceder y usar las herramientas que sediseñen. Es clave que los medios locales de comunicación comunitarios y alternativos, desde sus distintasplataformas–periódicos,radios,portalesdeinternet–seanreconocidosyapoyados(financieraytécnicamente)paraquepuedanaccederalainformaciónpúblicaycompartirla,comounaformadeacercarlafunciónpúblicaalagente.Asímismo,elEstadodebegarantizarlacapacitacióndefuncionariospúblicos,deorganizacionesymovimientossocialesyde laciudadaníaengeneral,sobre losprocedimientosyrutasdeaccesoa la informaciónoficialnodigitalizada: archivos, bibliotecas, fondos. La difusión de la información debidamente sistematizada en losterritorios,tendráquehacerseennivelesmacroymicro,porejemplo,conalfabetizadoresdigitalesenzonasrurales.Paralaszonasdedifícilacceso,elEstadodebesuministrarperiódicamenteboletinesradialesoimpresossobrelainformaciónoficial.Lainformaciónquesedivulguedebecontemplarademás,lasparticularidadesde

Page 11: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

11

grupospoblacionalescomolasvíctimas,losgruposétnicos,lacomunidadLGBTI,laspersonascondiscapacidad,entreotras.La Academia como aliado estratégico del Gobierno Nacional, puede contribuir al fortalecimiento de lainfraestructura,latecnologíaylaplaneacióndeprocesosligadosalderechoalainformaciónenlascomunidades,entemascomogobiernoabierto,mineríadedatos,accesoabasesdedatosdedominiopúblico,investigaciónydivulgacióndehallazgos.Esteprocesopuedeaportaralareconstruccióndelamemoriahistóricaregionalylocal,enfatizandoenelaportedelmovimientosocial.FrentealDerechoFundamentaldePetición,seplanteaquedebehabertotaltransparenciaenlainformacióndelas operaciones administrativas y financieras del Estado relacionadas con tesorería, estudios técnicos devaloracióndelosactivosdelanación,estudiostécnicosdelastasasdeinterés,entreotros.Seproponenprocesosdeveeduríavirtualquefacilitenelseguimientoentiemporeala lagestiónfrenteadenunciasyderechosdepetición.Laparticipacióndelagentedebegarantizarseentodaslasetapasdelaconstruccióndepolíticaspúblicas.Asímismo, los indicadores para los ejercicios rendición de cuentas y de monitoreo y seguimiento a laimplementacióndepolíticas,planes,programasyproyectosporpartedelasentidadespúblicas,asícomodelavance en la gestión frente a quejas y denuncias de la ciudadanía, deben contar con unos criterios detransparenciadefinidosconlasbasessociales.Larendicióndecuentasdebeserinformadaconantelaciónpúblicaydirectamentealasorganizacionesymovimientossociales.Enestosejerciciosnosólodebenestarpresenteslosgobernantes,sinotambiénloscontratistaseinterventoresdelosasuntosencuestión,asícomolosentesdecontrol. Debe contar con procesos previos de acompañamiento técnico a las comunidades y las actas oinformaciónquesesuministreposteriormentedebeserdivulgadademaneraclarayaccesibleatodoslosniveles.Esnecesariofortalecerlosprocesosdeveeduríaycontrolciudadanoenrelaciónconelaccesoalainformación,mediantelafinanciaciónyasistenciatécnicaparalacreacióndeobservatoriosdetransparenciaenlosdiferentesnivelesterritoriales,quegenereninsumosparaenriquecerlosejerciciosderendicióndecuentas.Asímismo,sepropone la realizacióndeprocesosde formaciónparacualificar lashabilidades técnicasde lasorganizacionesymovimientossocialesparalaparticipaciónenprocesosderendicióndecuentassobrelagestiónpública,priorizandolosconsejosjuvenilesmunicipales,loscontraloresypersonerosdeloscolegios,alosgruposétnicos,alasvíctimas,lapoblacióncondiscapacidad,entreotros,conelfindepromoveruna“unaculturaparalatransparencia”considerandolasparticularidadesterritorialesydegénero.Por otro lado, se propone el seguimiento y vigilancia a los funcionarios responsables de suministrar lainformaciónoficialsolicitadaporlasorganizacionesymovimientossociales.Losincumplimientosenestafunción,debensersusceptiblesdesancionesdisciplinarias.Frentealderechoalaréplicaylarectificaciónseidentificanalgunaslimitacionesydebilidadesquedebensersuperadas. Los trámites administrativos que implican los procesos de réplica y rectificación son lentos yburocráticos.Ademásel estadono socializa lasherramientaspara llevarlos a cabo.Nohaymecanismosqueobliguenalosofensoresarectificardemaneraoportuna,niareconocerelimpactoenlascomunidadesdesusdeclaracionesprevias.Asímismo,losmediosdecomunicaciónmasivosdifundenhechosbasadosensupuestos

Page 12: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

12

sindarcuentadeloscontextosyqueenmuchoscasosdifundenlasrectificacionesexclusivamenteportelevisiónynoporradio(quetienemayoralcanceenmunicipiosydepartamentos).Porloanterior,laréplicaylarectificacióndebenserelevadasalacategoríadederechoconstitucional.Peronosolamentedebencontarunmarcolegal,sinoquesudifusióndebeseroportunayconlasmismasdimensionesconlasquesehizopúblicalainformaciónerrónea(tiempoalaire,horario,tamañodelanoticiaenlapágina,etc.). Las rectificacionesy las réplicasdebenestarargumentadas ydarexplicacionesque llevenaaclarar lasrazonesdeladesinformación.Asímismo,debenexistirsancionesparaquienesdemanerareiteradaincurranenlainformacióninexactaolacalumnia.Debería establecerse que las autoridades públicas reconozcan y valoren el papel de las organizaciones ymovimientos sociales en la construcción de sociedad y democracia, como garantía para prevenir laestigmatizaciónyladiscriminación.El Estado debe garantizar que los medios de comunicación no infrinjan el derecho al buen nombre de lasorganizaciones y movimientos sociales y que no reproduzcan estigmatizaciones, por tanto debe ser unaobligaciónde losmediosdecomunicaciónquesus referenciasaorganizacionesymovimientos sociales seanestudiadas,analizadasycontrastadasantesdedifundirse,inclusodeberíanestarobligadosdemaneraespecialaconsultarcomofuentealasorganizacionesylíderescuandopretendaninformarasuntosquelosconciernendirectamente.Seproponeque lasorganizacionesymovimientos sociales tambiénpuedandeclararseenoposiciónyque lagarantíaderectificaciónnoseasolofrentealgobierno,sinorespectoacualquierindividuoquepongaenpeligrosubuennombre.Para obtener información veraz se requiere la desclasificación de archivos oficiales, especialmente losrelacionadosconelconflictoarmadoodeinteligenciaenlosquehagareferenciaosemencioneorganizacionesymovimientossociales.La réplica y la rectificacióndeben sera)públicasen todos losmediosque sehayanprestadopara laofensa(escritos,telefónicos,audiovisuales,etc.);b)calificadas;c)conplazosclarosparaserrespondidas;d)realizadasbajo las mismas condiciones con las que fue emitida la información errónea; e) obligatorias, so pena deconsecuenciasdisciplinariasparaquienoquienesincumplan;y6)transparentes.Tanto para ejercer el derecho al acceso a información, como a los derechos de réplica y rectificación lasPersonaríasMunicipalesylaDefensoríadelPueblodeberáncontarconmayorcapacidadparaprestarformaciónyasesoríaalasorganizacionesymovimientossociales.Por otro lado, lasmujeres, etnias, campesinos y demás colectividades de especial protección constitucionalnecesitanigualmenteprotocolosespecialesyespecíficosparaaccederalainformaciónpública.Desdeestepuntodepartida,secomprendequeladiversidadexigeabrirellenguajeylosmecanismosdeaccesoalainformación,loquegarantizaríaunagestiónpúblicamástransparenteyconmenostrámites.Serequierelapromoción de procesos pedagógicos con enfoque diferencial respecto al derecho de réplica y rectificación,incluyendocasosdeviolenciadegénero.

Page 13: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

13

Serequierengarantíasespecíficasparaelaccesodelasmujeresalosderechosalaréplica,rectificaciónyaccesoalainformación,enelmarcolodispuestoenlaLey1257de2008“desensibilización,prevenciónysancióndeformasdeviolenciaydiscriminacióncontra lasmujeres”.Además, seproponequeseconstruyanprotocolosdiferenciadosparatalfin.Estosprotocolosdebenresultardeltrabajodebasedecomunidades,movimientosyorganizacionessociales.LosprocesosdecapacitaciónenlasTIC,debencontemplarelenfoquediferencial,teniendoencuentaquesonlasherramientasmásutilizadasparacompartiryaccederalainformaciónabierta,peroquealmismotiemporesultanajenasalossaberesyprácticasdemuchascomunidades.Losespaciosdiferencialesderéplicadebenentenderseapartirdelreconocimientodelaexistenciadelaviolenciadegénero,elracismoy loscrímenesdeodio.Sedebengarantizarmedidasespecíficasparaqueelderechoaréplicayrectificaciónprioricelasdenunciasdeesetipo.Como parte de las garantías de seguridad y protección para las organizaciones y movimientos sociales, serequierequeelestadoreconozcaalafuerzapública,paramilitaresyguerrilleroscomopotencialesagresoresadefensoresdeDD.HH.Sepropone,ademásqueelEstadoseaelgaranteparaquelafuerzapúblicareconozcaalasorganizacionesymovimientossocialescomoactoresdemocráticos.Deestamanerasebuscaconstruirunarepresentacióndesestigmatizadadelmovimientosocial.Se propone que los estudios de protección solicitados por las organizaciones y movimientos sociales seantrasparentesyresultendeinvestigacionesseriasyresponsables,quecuentenconmecanismosdevigilanciayseguimiento.Esnecesarioqueexistangarantíasespecialesdeprotecciónparaquienessereconozcanpartedeunaetnia,ounaexpresiónculturaldiversa.Se propone que el Estado y la ley tengan una comprensiónmás amplia del concepto de “protección” y lorelacionen con la seguridad humana. Además, las estrategias de protección deben estar adecuados a lasnecesidadesparticularesdelapoblaciónquelasrequiere,porejemplo,laspersonascondiscapacidad,gruposétnicos, población rural, entre otros. En clave de protección, además, es de primera necesidad tipificar lasprácticasdeomisiónporpartedelosfuncionariosalahoraderecibirsolicitudesdeinformación.Lasdenunciasdelascomunidadesfrenteaamenazasalaintegridadfísica,emocionalyprofesional,debenteneruntratamientoprioritario.EsnecesariodescentralizarlaComisiónSextadelSenadoparaquesesioneenlosterritoriosyregionesconelobjetivodeconocerycomprenderdeprimeramanolasrealidadesrelacionadasconlafunciónpúblicaregional.Serequiereunaconsolidacióndelasbasesdedatosdelasentidadespúblicasqueproduzcaunregistrounificadodefácilaccesoycomprensióndelagestiónpública,contemplandolasparticularidadesculturalesycomunicativasdelosdistintosterritoriosdelpaís.Esnecesarioquesefortalezcanlascapacidadesdelasorganizacionesymovimientossocialesparalarecolecciónyprocesamientodeinformaciónasícomoparalaapropiacióndeaquellaqueesdedominiopúblico,desdeunaperspectivadesujetocolectivodederechos.

Page 14: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

14

Eltrabajonoestarácompletohastaquelasmismascomunidadesnosereconozcancomofuentesprimariasdeinformaciónya suvezusuariasde lasbasesdedatosquedispone lanación.Demodoqueseargumenta lanecesidaddeimplementarenloscolegiosla“cátedracomunal”,comoespaciodeformación–ydeconstruccióndesdelasbases–delosprincipiosdeaccesoalainformaciónytransparencia.Se debe establecer la obligación del estado, en todos sus niveles, de financiar espacios en medios decomunicaciónparaorganizacionessociales.

2.2. DisensosNohayclaridadsobre loscostosque implican losprocedimientosderéplicay rectificación,y tampocosobrequiénes deben asumirlos. Mientras que algunos consideran que el proceso debe ser gratuito en todos losmomentos,otrosdecididamenteaducenqueloscostosdebeasumirloselofensory/oelmediodecomunicaciónqueseprestóaemitirlascalumnias.Cuando líderes deciden convertirse en representantes de sus comunidades, convirtiéndose en funcionariospúblicos,tambiéntiendenareproducirlasprácticascorruptas.Paraotrosegmentodelamesaestonoesciertoenlatotalidaddeloscasosypercibenestasrepresentacionescomoventajasprovechosas.

Page 15: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

15

3.Garantías para la participación ciudadana a través demedios de comunicación -comunitarios,institucionalesyregionales-3.1.PropuestasgeneralesLosmedios de comunicación tienenunpapel central en la construcción de paz. Entre otras, cuentan con laposibilidad de participar en la difusión de la verdad histórica y en el cambio en el lenguaje y losmodos decomunicar. Es la oportunidad para que losmedios de comunicación públicos incorporen prácticas de paz yreconciliaciónquecontribuyanarevertirlaestigmatizacióncontraorganizacionesymovimientossocialesquehaprimadohastaahoraenloscontenidosdecomunicaciónenelpaísydefortaleceralasorganizacionesqueadelantanprocesosdecomunicación.Laconcentracióndelpoderpolíticoyeconómicoenlosmediosmasivosdecomunicaciónseconstituyeenunodelosobstáculosparagarantizarlavisibilidaddelalabordelasorganizacionesymovimientossociales,dadoquesereconoceenocasionesnoserespetaelprincipiodeequilibrioinformativo,quenopocasveceslainformaciónque transmiten es manipulada y filtrada, y que se utiliza un discurso que tiende a la estigmatización ydiscriminacióndelíderesylideresasydemovimientossocialesypopulares.Seproponeenmarcar lasmedidas relacionadascon lasgarantíaspara laparticipaciónciudadanaa travésdemedios de comunicación en un enfoque de derechos que reconozca la información, la comunicación, laparticipación, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la integridad de quienes ejercen labores decomunicación, y otras garantías asociadas, como derechos fundamentales y garantías inalienables para lasorganizaciones, sindicatos y movimientos sociales. Adicionalmente, en las medidas que se adopten deberágarantizarse la transversalidad del enfoque diferencial. En materia de principios, se propone incluir lademocratizacióndelosmediosdecomunicaciónylagarantíadelaconectividad,elaccesoalatecnologíayelderechoalainformaciónentodoslosterritoriosdelpaís.Sedebengarantizarlascondicionesquepermitanelejercicioperiodísticoautónomoycrítico,conresponsabilidadsocialenloquesecomunica;estascondicionesincluyen,entreotrosaspectos, losderechos laboralesy lascondicionesdeseguridadpara loscomunicadoreslocales.Con el propósito de garantizar la participación de las organizaciones ymovimientos sociales a través de losmedios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, se propone el diseño, formulación eimplementacióndeunapolíticapúblicaquetengacomoejestransversales:lacomunicaciónparalapaz,laética,laculturaylosenfoquesdiferencial,territorialydederechos,entreotros.Estapolíticapúblicadebesurgirdeunprocesoparticipativoeincluyente,mediantelaconformacióndeconsejosterritoriales para medios de comunicación y de un consejo nacional con potestad de interlocución con elGobiernoNacional,querepresentetodaslasiniciativascomunicativasdelpaís;encabezadeesteconsejoestarálaconstrucciónparticipativadelapropuestadepolíticapública.Losconsejosterritorialesestaránintegradospordiferentes medios comunitarios, alternativos y populares, que se encargarán de promover y garantizar laparticipacióndelasorganizacionessocialesenloscontenidosdelosmediosdecomunicaciónlocales,yharánseguimiento,veeduríaycontrolsocialalosplanesdedesarrollomunicipales,especialmenteenlorelativoalascomunicaciones.

Page 16: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

16

Esta política debe contemplar medidas que promuevan y faciliten el acceso a los medios de comunicacióncomunitarios,institucionalesyregionalesporpartedelascomunidades,organizacionesymovimientossociales;asícomoelfortalecimientodelosmediosdecomunicacióncomunitariosyalternativosexistentes,atravésdelaampliacióndesucoberturaylasgarantíasderecursostécnicosyfinancierosnecesariosparaeldesarrollodesufunciónsocial.Para garantizar la democratización de los medios de comunicación es necesario el fortalecimiento de lasiniciativascomunicativasalternativasycomunitarias,enestesentido,seproponellevaracaboreformasjurídicasquecontemplen,entreotras,laeliminacióndebarrerasadministrativasparaelaccesoaradiosyotrosmedioscomunitarios;larestitucióndelaslicenciasdefuncionamientoalasemisorascomunitariasalasquelesfueronrevocadasporlafaltadegarantíasparaestosmedios,especialmenteenelmarcodelconflicto;eltrasladogradualdelasemisorasquefueroncreadasyotorgadasalafuerzapúblicaenlaszonasdemayorincidenciadelconflicto,alascomunidadesqueallíhabitan;laeliminacióndelaprohibicióndeemitirpublicidadpolítica.Sobreelespectroelectromagnéticoseproponesudeclaratoriadeinteréspúblicoparaquecobijeatodoslosmediosdecomunicacióncomunitariosyampliarsucobertura.Abrirconvocatoriasparalaadjudicacióndenuevaslicencias,enlasqueparticipenlasorganizaciones,deemisorasyplataformasdetelevisión,otorgandomásdeunalicenciaenlosmunicipiosenqueseanecesario.Establecerunescenariodeveeduría,seguimientoycontrolalosmedioscomunitariosqueutilicenelespectroelectromagnético.Paralaradiodifusiónsonoradecaráctercomunitarioseproponequeestapolíticapúblicaacojaloslineamientosdel Conpes 3506 y, en general, que se realice una revisión normativa de las leyes concernientes a medioscomunitariosyalternativos,conelfindegarantizarsuaplicaciónafectivaosumodificaciónenloscasosenqueresultenecesario.FrentealosmediosdecomunicaciónquesecrearáncomopartedelaimplementacióndelAcuerdoFinalparalaTerminacióndelConflictoylaConstruccióndeunaPazEstableyDuradera,lapolíticapúblicademediosdebebrindar a las comunidades, organizaciones y movimientos sociales la posibilidad de difundir sus labores,opiniones,denunciasyexigenciasdederechos,especialmenteaaquellosquesevieronafectadosporelconflictoarmadointerno.Paralasemisorasderadio,debegarantizarselaparticipacióndelasorganizacionessociales,yantesdesuinstalación,deberáestablecerseunacomisiónintegradaporlasradiosexistentesenlaszonasenlasqueseubicarán.Conrelaciónalcanaldetelevisióncerrada,seproponegenerarespaciosdeconsultaconlasorganizacionesymovimientossocialesparadefinirloscontenidosqueseránprogramadosyquedebeserabiertopormediodelaTDT.Tantoenlasradioscomoenelcanaldeberágarantizarseuntiempomínimoobligatoriodestinadoalasvíctimasdelconflictoarmadointerno,aligualquelascondicionestécnicasparalaproduccióndeesosespacios.Enlosmediosregionaleseinstitucionalesdebegarantizarselapresenciaderepresentantesdelasorganizacionesymovimientos sociales, además de incluir en su parrilla contenidos desarrollados por las comunidades conacompañamiento técnico de estos mismos medios, favoreciendo la participación de los diferentes grupospoblacionalesqueformanpartedelacomunidadydeacuerdoconlascaracterísticaspropiasdecadaterritorio.Se propone que las juntas directivas de estos medios cuenten con representación de organizaciones ymovimientossociales,devíctimas,demujeres,sindicatos,etc.SeproponegenerarcambiosenlaspolíticasdeprogramacióndelasemisorasdelEstado,especialmentelasdesuscuerposarmados,paraqueseimplemente

Page 17: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

17

un lenguajedepaz, reconciliaciónysedesmonten lasprácticasdeestigmatizacióncontra losmovimientosyorganizacionesdelasociedadcivil.Acercadelascondicionesdeinfraestructuranecesariasparagarantizarlaparticipacióndelasorganizacionesymovimientossocialesen losmediosdecomunicación,seseñalóqueelEstadodebeproveerconectividadentodoslosterritoriosdelpaís,paraellodebenidentificarse“zonassilenciadas”alasqueesnecesariogarantizarelaccesoalainformación,accesoainternetatodaslascomunidades,ylapromocióndeldesarrollodeproyectosdecomunicacióncomunitariayalternativabasadosensoftwarelibre,redeslibresyhardwarelibre.Respecto a las instancias de participación, se propone contemplar reformas institucionales en el ConsejoNacionaldeParticipación,losconsejosterritorialesdeparticipación,elConsejodeComunicaciónCiudadana,laANTV,entreotrosestamentos,demodoqueseotorgueparticipaciónalosmedioscomunitariosyalternativosdelosdiferentesterritorios.El Estado debe garantizar los derechos de los trabajadores demedios de comunicación a la sindicalización,libertaddeexpresión,proteccióndesuintegridadydesarrollodesulaborencondicionesdedignidad.Sobrelaregulacióndelalabordelosmediosdecomunicación,seproponelasanciónaaquellosquenocumplanconsufunción social informativa,así como la regulaciónde la libertaddeprensaconbaseenunaamplíayabiertadiscusión.Enmateriadefinanciaciónpúblicaparaelfortalecimientoderadioscomunitariasyotrosmedioscomunitarios,hay cuatro propuestas, que parten del respeto a la autonomía editorial, a los derechos de periodistas ycomunicadoresylainclusióndemecanismosdecontrolsocial,veeduríaciudadanaytransparencia.Laprimeraes laconstitucióndeunfondoconstantededestinaciónespecíficaparapara lacreaciónyfortalecimientodemedioseiniciativascomunicativasolaregulacióndelFonTICparaestosfines,congarantíasdiferencialesparapoblaciones de especial protección constitucional, principalmente a las afectadas por el conflicto ypertenecientes a zonas rurales o a otros territorios en los que la presencia estatal ha sido precaria. Lasorganizaciones socialesdeberán serpartede ladireccióndeeste fondoy serán sus veedores y garantes. LasegundatienequeverconladistribucióndelapautaoficialdelEstadodemaneraequitativaentrelosmediosdecomunicacióncomerciales,públicos(institucionalesyregionales)ycomunitarios,ylaobligaciónporpartedelasentidadespúblicasdeincluiralosmedioscomunitariosensusplanesdemediosyasignarlesrecursosatravésdelosgastosdedivulgación.Laterceracorrespondealainclusióndepartidaspresupuestalesporpartedelosmunicipios y departamentos para el fomento y financiación de iniciativas de comunicación comunitaria yalternativa.Lacuartapropuestaeslacondonacióndedeudasquepormotivodeimpuestostenganlosmediosdecomunicacióncomunitarios;asícomolaexoneracióndelpagodeimpuestosylicenciasparaestosmedios.Seproponeeliminarlaprohibicióndeemitirpublicidadpolíticaenmedioscomunitariosyseseñalaquedebehaber claridad y difusión sobre los recursos existentes para el sostenimiento de los medios comunitarios.Fortalecer,regionalizaryampliarladifusióndelasconvocatoriasdelMinisteriodeCultura,MinTICylasCasasdeCultura. Se plantea que un porcentaje de los recursos obtenidos a través de la Estampilla Procultura seadestinadoalosmedioscomunitarios.Juntoconlosrecursosfinancieros,deberágarantizarseelequipamientotécnico,tecnológicoydeinfraestructuranecesarioparaelfuncionamientodelosmediosdecomunicacióncomunitariosoparasucreación.

Page 18: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

18

Frente a la formación y el fortalecimiento organizativo, se propone que en la creación y fortalecimiento demedios de comunicación se tenga en cuenta la diversidad de los territorios y, a partir de convocatoriasterritoriales,segenerencriteriosdiferencialesparagrupossocialesafectadosporelconflictoarmado,cabildosindígenasyotrasorganizacionesdesujetosdeespecialprotecciónconstitucional.Laformaciónparalaparticipaciónylacomunicacióndebeentendersecomoprocesoalolargodelavida,porlocualdebeiniciarenlaeducaciónprimariaysecundaria.ElEstadodebegarantizarlaformaciónyfortalecimientodecapacidadescomunicativasydeejerciciodelaciudadaníaparalascomunidades,organizaciones,movimientossocialesytrabajadoresdemediosdecomunicacióncomunitarios.Seproponeeldiseñodeprocesosdeformaciónque fortalezcan lascapacidadesde loscomunicadores, reporterosyperiodistascomunitariospartiendode laexperienciaacumuladaenlosterritorios,aligualquelapromocióndelaprofesionalizacióndelosencargadosdelosmediosdecomunicación.Paraestoseplanteandosestrategias,asaber:a)laofertadebecasespecíficasparaeláreadecomunicaciónparalapaz,sindetrimentodeotrasáreas;yb)lahomologaciónycertificacióndelaexperienciaempíricaacumulada,atravésdeinstitucionesdeeducaciónsuperior.Paraeldesarrollodeprocesosdecapacitaciónconlosencargadosdemediosdecomunicacióncomunitarios,seproponepartir de la realizacióndeundiagnósticode las capacidadesde losmedios, conbase en el cual sedesarrolle una política de formación que integre a diferentes entidades del Estado como el Ministerio deEducación,deCulturaydeTIC,paraelfortalecimientoypotenciacióndelascapacidadesexistentes.Enrelaciónconloscontenidosdelosprocesosdeformación,seproponencapacitacionesenmanejodellenguaje,incluyendo su uso no sexista; educación popular; investigación comunitaria; promoción de buenas prácticasperiodísticaseinclusióndelapluralidaddevoces;aumentodelacapacidadparainformaryparacrearestrategiasque mejoren los contenidos transmitidos, específicamente en temas de cultura de paz; uso de nuevastecnologías;planeaciónygestiónestratégicaparalapresentacióndeproyectos;marconormativovigenteconelfindequereconozcanlosderechosypotestadesdelosmedioscomunitarios;entreotros..Lacapacitaciónsobremediosdecomunicaciónqueseimplementenopuedeestardesligadadelaformaciónacercadeparticipaciónciudadana. Deben destinarse recursos para investigación sobre comunicaciones para ser asignados a lasorganizacionesymovimientossociales.Tambiénseproponefomentarelestablecimientodealianzasytrabajoenredqueposibilitenlacreacióndeunaplataformainteractivadecomunicacionesporlapaz,queademásdecontribuiralaampliacióndelacoberturade losmedios comunitarios, favorezca el encuentro e intercambio de experiencias entre organizaciones. Sepropone crearun sistemade radios comunitarias agremiadas y subsidiadasporel Estado, enlazado conunaemisora regional y una nacional. Promover la articulación entre la academia y losmedios de comunicacióncomunitariosmedianteelfortalecimientodelasemisorasuniversitariasyescolares.Conrespectoalpapeldelosmediosenlapromocióndeunaculturadepazseproponefomentareldesarrollodecontenidosquecontribuyanalapedagogíaparalapaz,laculturademocrática,laparticipación,laconstruccióndememoriahistórica, lareconciliación, lareparacióna lasvíctimasdelconflictoarmadointernoy ladifusiónpermanentedelprocesodeimplementacióndelAcuerdoFinalparalaTerminacióndelConflictoylaConstruccióndeunaPazEstableyDuradera.Promocióndelageneracióndecontenidossobrelapazdesdeunaperspectivaterritorial y con énfasis en la voz de las víctimas para ser difundidos enmedios comunitarios, regionales einstitucionales. Se plantea la necesidad de desarrollar procesos de sensibilización para la convivencia y

Page 19: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

19

reconciliaciónconlosgremiosdeperiodistasypropietariosdemedios;asícomoestablecerunpactonacionaldemediosporlapaz.Frentealacontribucióndelosmedioscomunitarios,alternativosypopularesenlaconstruccióndeunaverdadhistóricasobreelconflictoarmadointernoseproponegarantizaralosmedioscomunitarioselaccesopreferentealosarchivosrelacionadosconelmismoparagenerarcontenidosinformativos.Seplantealanecesidaddepromoverenlaleyelusodeunleguajeincluyente,quereconozcaalasmujeresylapoblaciónLGBTIcomosujetosdederechosysecontribuyaalaeliminacióndellenguajesexistaenlosmediosdecomunicación. Se propone también la generación de un sistema de comunicación sindical; el fomento a laproduccióndeconocimientosobrelosjóvenesparapoderofrecercontenidosadecuados;ylaejecucióndelarutadetelevisiónétnicaydelaPolíticaPúblicadeComunicaciónPropiadelosPueblosIndígenas.3.2.DisensosSe plantea que, en los lugares de afectación del conflicto armado, las tecnologías de la información y lascomunicacionesnotienenmuchoimpactodebidoaquenosecuentaconaccesoaesterecurso;sinembargo,sereconoceelaltoimpactodeestasherramientasenlasociedad.Hubo disenso en relación con las fuentes de financiación ya que se señaló que losmedios comunitarios nodeberíandependerdelEstado,sinoquedeberíansolicitarleformaciónengestióndeproyectosyfortalecimientodelacomunicacióncomunitaria,demodoquepuedanserautosostenibleseindependientes.Tambiénsepresentóundisensofrentealapropuestadedesarrollarunprocesodeformaciónobligatoriaparalos gerentes de medios de comunicación privados con el fin de diversificar sus contenidos en clave deconstrucciónpazyreconciliación.

Page 20: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

20

4. Garantías de participación ciudadana para la promoción de la reconciliación, laconvivenciaylatolerancia4.1.PropuestasdegarantíasEn la historia del país se han presentado experiencias significativas de perdón y reconciliación desde lascomunidades en sus diferentes territorios, como las Comunidades de Paz, lo cual refleja la posibilidad deconstruirestosprocesossiempreycuandosecuenteconestrategiasdereconciliaciónyconvivenciaacordesalasrealidadesparticularesycontextosdecadaregión.Porestemotivo,sehacenecesarioelfortalecimientoalasorganizacionesymovimientossocialesencapacidadesparaeltratamientodeconflictos:estasdebenincluirlapedagogíaydifusióndelAcuerdoFinaldePazentodoelterritorio, la Constitución Nacional y los Derechos Humanos con sus mecanismos e instrumentos para suexigibilidadporpartedelaciudadanía,conelfindeevitartodaslasformasdediscriminación.ElEstadoseráelresponsablededichaformaciónatravésdesusinstitucionesyconquienesrealiceconveniosparadichoproceso.Además,que las institucioneseducativasy lasempresas jueguenunrolactivoenel fortalecimientodeestascapacidades y en la formación de la sociedadpara la reconciliación y la convivencia, a través de campañas,encuentros,difusiónenmediosdecomunicaciónypedagogíasdepaz.Se precisa de la formulación de rutas para la protección de los derechos humanos, para solventar posiblesvulneracionesoataquesalaspoblacionesdentrodeescenariosdedisputaterritorialesquetengansuaccionaractoresarmadosilegalespormotivosdelcontrolterritorialoeconómicodelazona.A fin de fortalecer la capacidad para la resolución de conflictos en el territorio nacional, se propone laconsolidacióndeunaCátedradePaz,acompañadade sudifusióne implementacióndesde los colegiosy losbarriosqueestéorientada,enprimerlugar,alosjóvenesyprogresivamentealrestodelacomunidad.Enadición,se propone una transformación profunda del sistema educativo, por un sistema que no promueva lacompetenciasinolacooperaciónydondeseanrepensadoslosparadigmasdegénero,dándoleaperturaalosestudiossobrenuevasmasculinidadesquecontribuyanadesmontarelpatriarcadoypermitanunaconvivenciadesde la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Un sistema educativo en donde las prácticaspedagógicastenganunenfoquediferencialyseaninclusivasconlaspersonasafectadasporelconflictoarmado.Se propone que las organizaciones juveniles deben ser actores fundamentales en la promoción de lareconciliaciónyenlaconstruccióndeunaculturadepazdesdelosescenariosdeparticipaciónyaexistentesysearticulenconlasdemásinstanciasoespaciosqueinvolucrenlaparticipaciónciudadanaque,asuvez,incluyanlasexpresionesartísticasyculturales.Seplantea,lacreacióndecentroscomunitariosdeestudiosydetransformaciónsocial.Estosseráncentrosdeconstruccióncolectivaquedesarrollarán iniciativasde transformaciónyprevención.Suconformacióndeberápriorizaraaquellossujetosdeespecialprotecciónconstitucionalya lossectoresque tenganpresenciaenelterritorio,asuvezdeberácontarconunenfoquediferencialyterritorialensuconformación.

Se propone la creación de de diálogo intercultural e intergeneracional, que permitan la construcción de lamemoria y la formación en capacidades para el tratamiento de los conflictos a partir del intercambio deexperiencias, y la recuperación de identidades rurales y tradicionales para la construcción de espacios dereconciliación, convivenciay tolerancia.Y Lagarantíade interlocuciónporpartede lasautoridades localesynacionales con los procesos de diálogo de las comunidades buscando una articulación con las propuestasrealizadasdesdelascomunidadesenlostemasdereconciliaciónyconvivencia.

Page 21: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

21

Seplanteadentrodelascomunidadesprocesosderecuperacióndelossaberespopulares.Adicionalmente,elrescatedelasmemoriaslocalescomoelementosfundamentalesparalareconciliaciónentrelaspersonas;ydelaspersonasconsupatrimonioculturalyconlanaturalezacomoelementosconstitutivosdesuidentidad.Portalmotivo,seplantea,lacreacióndeunbancodeexperiencias,endondesesistematicenlasbuenasprácticasenreconciliaciónyconvivenciaquepermitaqueéstaspuedanserreplicadasenotrosterritorios.Esimportantelatrasformacióndelasexpresionesculturalesylosimaginariossocialesqueincentivanloodios,ladiscriminaciónylaviolenciadesdelosmediosmasivosdecomunicación.SeprecisalacreaciónoelfortalecimientoporpartedelEstadoencadaterritoriodesusinstitucionesquebusquegarantizarlavidadeloslíderessociales.Esindispensableelfortalecimientodelosinstrumentosymecanismosdeconciliaciónenequidad,lascasasdejusticia,casasdeescuchacomunitaria,losjuecesdepaz,comitésdeveeduríasdelasJuntasdeAcciónComunal,asícomolarevisióndelasituacióndelosconsejosterritorialesparalapaz.Deigualforma,elreconocimientodelasformasdeconciliacióndelascomunidades,mediantelascualeshayanpodidotransformarygestionarsusconflictoscontribuyendoalareconciliación.

Tambiénesnecesariolaformacióndelasautoridadesyfuncionariospúblicosparaqueasumanelprocesodepazcomopropio,ademásdeasumirlocomoundeberinstitucional.Enesteordendeideas,sehacenecesario,quesemodifiqueeltratodelafuerzapública(policíayfuerzasarmadas)hacialacomunidadyloslíderessocialesconun enfoque de resolución pacífica de conflictos y busque la conciliación y no represivo. Se plantea comonecesarioelestablecimientodesancionesparalasautoridadesquenocumplanlasnormasestablecidasenloquetienequeverconlaparticipaciónciudadana,conenfoquediferencialyterritorial.Paragarantizarlasanaconvivenciaenlosterritoriosylaresolucióndeconflictosquesepresentenenlosmismos,seproponeretomarlafiguradecorregidoresrurales.Suescogenciaestarásometidaalconsensodelapoblación.Lapersonadesignadaenestafigurapodríaremoversedesucargoanteincumplimientodesusfunciones.Se proponeque las Iglesias tomenparte activa en el procesode reconciliación, haciendo alianzas conotrossectoresdelasociedad,yejecutandoprogramasquecontribuyanalaconvivenciasindiscriminación.

Unade las propuestas para promover la reconciliación desde las organizaciones demujeres, étnicas y otraspoblacionesdeespecialprotecciónconstitucionales ladepropiciarundiálogoconlas institucionesreligiosasquepropendanporelrespetodelotroyreconozcansuautonomía.Esnecesariofortalecerlapromocióndelosderechosdelasmujeresparahacermásaccesiblesuparticipaciónenlosescenariospúblicos.Seplantealaposibilidaddeestableceralianzasentrelasorganizacionesdemujeresylasdemásorganizacionessocialesexistentesenelpaís,conespecialénfasisenlasquesonafinesalasluchasdelasmujeres.Conmirasafavorecerlareconciliación,sedebereconocerantelaleyalasorganizacionesdevíctimasnoformalesparaquese lesgaranticedeformaefectivasusderechos,entre loscualesseencuentraunacompañamientointegralypriorizandoelapoyopsicosocialpermanenteparalasfamiliasafectadas.Esnecesarioconstruirprocesosdememoriahistóricasobrelosprocesosdevictimizacióndelasorganizacionessociales con miras a lograr una vigorosa reconciliación. Al igual que el esclarecimiento de la verdad y lareconstrucciónde lamemoriaentornoa loshechosdeviolencia y a lausurpaciónde tierrasenpoblacionesindígenasyafrocolombianas,comogarantíadereparaciónynorepetición.

Page 22: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

22

Desdelossectoresindígenas,seproponequesetomenencuentalasvisionesyrealidadesdelospueblosenlosprocesosde resoluciónde conflictos, almismo tiemposegaranticeel apoyodepartede las institucionesaldesarrollodemecanismosqueaportenalaconstruccióndepaz.SedebetambiénfortalecerlaparticipaciónciudadanaenlascomunidadesaltamenteafectadasporlaviolenciaPara las personas en condición de discapacidad se propone que se creen mecanismos que garanticen suparticipaciónenlavidasocialdelascomunidadesyenlavidaproductiva.Seplantea la construccióndeuna red juvenilquepromueva la reconciliaciónanivel territorial. Paraestoesnecesarioqueelgobiernogaranticeelaccesodelos jóvenesaespaciosdeconvivenciaurbanos,comolosdepropiedadhorizontalyquetambiénsegenerenescenariosdediálogosparaeltratamientodeconflictos.

Se precisa de la creación de medidas especiales de protección para mujeres excombatientes, así como lageneracióndemecanismosdevalidaciónde laeducaciónformalparapersonasquehansidoreincorporadas,paraquepuedanhacerpartedelavidaproductivadelascomunidades.De igual forma,generarespaciosde intercambiode trabajocomunitarioy colaborativoentreorganizacionesagrariasycooperativasdeexcombatientes.Además,seincentivarásuparticipaciónenlarealizacióndeobrassocialesquebeneficienalacomunidadengeneral.Estosproyectosestaríanacargodecomunidadesquehansido afectadas por el conflicto armado y tendrían la colaboración de excombatientes. Como pueden ser losproyectosderecuperacióndebienesambientalescomunes.Lasempresasdebenser incluidasen iniciativasdereconciliaciónparaqueapoyenproyectosquepromuevaniniciativasdepazcomopartedelaResponsabilidadSocialEmpresarial.Adicionalmente,lasuniversidadesquehan logrado avances o han generado procesos en lo que se refiere a la reconciliación, construcción de paz,memoria,procesosderestitucióndeidentidadesyresolucióndeconflictos,seantomadascomoinsumosenlaformulacióndepolíticaspúblicas,proyectosdedesarrolloterritorial,etc.4.2.DisensosSeplanteandisensosenrelacióna lasformasdeconcebir lapazy lareconciliación,puesnose identificaconclaridad quiénes son los sujetos de reconciliación. Así mismo, se identifican vacíos en las concepciones detolerancia y convivencia, que tendrían que ser resueltos en primera instancia si se busca establecer unanormativaquepromuevalareconciliación.También existen discrepancias sobre sí las garantías para la participación ciudadana en la promoción de lareconciliación,laconvivenciaylatolerancia,debenserdeigualcumplimientoyderechoparalasvíctimascomoparasusvictimarios.

Page 23: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

23

5.Garantíasdeparticipaciónciudadanapara laplaneaciónparticipativayen temasrelevantes

5.1. PropuestasgeneralesUnodelosresultadosmásinteresantesdeladeliberaciónenestamateriaeselacercamientoalaformulacióndeprincipiosquedebenorientarlaformulacióndegarantíasparalaparticipaciónciudadana:

• PerspectivadeconstrucciónciudadanadelEstadoSocialdeDerecho.• Importanciadefomentarunaculturapolíticademocráticayparticipativaentodaslasregionesdelpaís,

puesesunproblemaestructuralnoresuelto.• Esnecesariopartirdelreconocimientodelaslógicasydinámicaspropiasdelasorganizacionesydela

ciudadaníaenmateriadeparticipación.• Laparticipaciónciudadanadebeincluirelenfoquediferencialydegénero.

Algunastensionesexistentesenlosprocesosparticipativos,quelanormadebetratarderesolveratravésdefórmulasequilibradasson:

• Participaciónvs.Representación• Logeneralvs.Lodiferencial• Loinstitucionalvs.Locomunitario• Centralizaciónvs.Territorialización-descentralización• Legalidadvs.Legitimidad• Regulaciónvs.Autonomía• Diversidadvs.Igualdad

Cuandohaexistido lavoluntadpolíticaporpartede lasdiferentesadministraciones, seha logrado incidirenmejoramientosdelosplanesdedesarrolloyenlademocratizacióndeespacioscomolosCTP.Loquesignificaqueaúnconlapocalegitimidaddeestos,lascomunidadesconsideranquecualquierespacioabiertodesdelainstitucionalidad debe ser aprovechado por las organizaciones, ya que, sin importar su funcionamiento ointencionalidadporpartedelEstado,hanincentivadolacreacióndeorganizacionesyelfortalecimientodelaparticipaciónciudadanaformaloinformal.Lalegislaciónexistenteseconsiderademasiadolaxaygeneral;laacciónqueproporcionarágarantíasrealesesunareformaprofundaenlanormativaqueregulaelfuncionamientodelosConsejosTerritorialesdePlaneación(CTP),enparticularlaLey152de1994,paraqueexplícitamentesusconceptostenganuncaráctervinculanteenlos planes de desarrollo. Otra medida central es que la elección de los y las consejeras sea autónoma,democrática y paritaria (hombres ymujeres).Una vez seanelegidos consejeros y consejeras, su inducción ycapacitación debe ser obligatoria; esta función podría ser encargada a la ESAP (Escuela de AdministraciónPública).OtroselementosestánrelacionadoscongarantizarlaparticipacióndelosConsejosdePlaneaciónentodoelciclodelapolíticapública(diseño,evaluaciónyajuste).

Page 24: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

24

Además,surgieronpreguntassobrelarevisión,ajusteyampliacióndesectoresypoblacionesenlaconformacióndelosConsejos,demodoqueseaequilibradaeincorpore,especialmenteenelámbitonacionalydepartamental,unenfoquede representatividad territorial.Otrasgarantíasparaconsejerosy consejeras tienenqueverconincentivoseconómicoscomoseguros,subsidiosdetransporte,pagoporsesión,entreotras.Conelfindegarantizareldesarrollodesusfunciones,sedebeobligaralosgobernantesaentregarlainformaciónbásicaydemaneraoportuna(presupuestos,proyectosencurso,datosdemográficos,etc.Asímismo,losCTPdebencontarconrecursoseconómicosylogísticosparasufuncionamiento,ylasuficienteautonomíaparasuutilización.Estosrecursosdebenquedarincluidoscomolíneadefinanciamientoenlosplanesdedesarrolloydebenacogerse aunplande acciónde losCTPpara su ejecución. Enestamisma línea resulta fundamentalgarantizar un acompañamiento técnico permanente que fortalezca sus capacidades de interlocución yparticipación,asícomoparafacilitarelfuncionamientodelSistemaNacionaldeParticipación.OtrapropuestaeslamodificacióndelosplazosestablecidosparaquelosCTPemitansusconceptossobrelosplanesdedesarrollo,paraqueseandeunmescalendario,luegodeentregadoelborradordelplan.Tambiénlaposibilidadpararealizarespaciosdedeliberaciónpúblicaeinformaciónalaciudadaníasobreelplanypropuestascomplementarias.Además,sedebecrearunmecanismoqueposibilitelarendicióndecuentasdelosconsejosdeplaneación,conlamásampliadifusión.Unelementoquesepercibecomoproblemáticoeslaausenciageneralizadadeinformaciónsobrelasfunciones,composicióny facultadesde losConsejosdePlaneación, tantoporpartedeservidorasyservidorespúblicos,organizacionessocialesyciudadanía.Porello,sedebengarantizarmecanismosde informaciónquepermitansuperarestadificultad.Frente al rol de las organizaciones en los consejos de planeación, se proponen medidas específicas defortalecimientodecapacidadesdedeterminadossectores,comolaAcciónComunalentemasdeadministraciónpúblicayplaneacióndeldesarrollo.Otrasmedidasdefortalecimientoygarantíasdeparticipaciónenlaplaneaciónparticipativaestánrelacionadasconlaprevencióndeconductastendientesalacooptacióndelosespaciosporpartedepolíticosclientelistas,asícomoalaprevencióndelacorrupciónendiferentesniveles.Un elemento que preocupa está relacionado con las garantías de seguridad y protección que requierenconsejeros/asdeplaneación.(laspropuestasenestamateriasedesarrollanenelpunto1.)SobreelSistemaNacionaldePlaneaciónseproponegarantizarunamayorrepresentacióndesectoresaúnnopartícipes en el Sistema Nacional de Planeación pormedio del Consejo Nacional de Planeación, adoptandoenfoques diferenciales, de equidad de género (víctimas, género, juventudes, entre otros) y métodos dedescentralización en su marco normativo, que permitan mayor articulación de los niveles de planeaciónterritorial (municipal y regional) con los niveles nacionales en conceptos técnicos y apoyo a procesos endesarrollo.EstofacilitaráelcontactoconinstanciasdefuerteincidenciaaniveldeplaneacióncomoelSistemadeCompetitividadyProductividad.

Page 25: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

25

Todo lo anterior debe estar ligado a una campaña informativa sobre el funcionamiento de la planeaciónparticipativaysusefectosenlosterritorios,alaquetenganaccesoinclusolossectoresmásruralesydistantes.Adicionalmentedebenadoptarsemecanismosquefortalezcanlaarticulaciónentrelosconsejosdeplaneacióndenivelmunicipal,departamentalynacional.También se requieren medidas que contribuyan a dinamizar el Sistema de Planeación, el intercambio deexperienciasybuenasprácticas.Un elemento que suscita preocupación es el reconocimiento de escenarios no formales de participaciónciudadana.Seplanteandospropuestasdegarantías:una,exigirreconocimiento,inclusión,vozyvotodeformasnooficialesdeparticipaciónciudadanadentrodelosespaciosformalesdelEstado;otra,tomarcomoejemplodeparticipaciónciudadanaplural,yeldesarrollodeasambleascomunitarias,paralograrconsensodentrodelasZonasdeReservaCampesinaenaspectoseconómicosysociales.Se planteadarle carácter deobligatoriedad a los presupuestos participativos para comunas, corregimientos,localidadesymunicipiosenlaley1552de2015oenunanuevapolíticapúblicasobrepresupuestosparticipativos,queasegureexpresamenterecursosparaproyectosterritoriales,representacióndelossectoresyaccesoa lainformaciónrelacionadaconladestinacióndelosrecursos.El Estado debe garantizar el correcto trato y acceso de todas las poblaciones de especial protecciónconstitucional,sinexcepción,pormásqueestasseannuevasen losprocesosdeparticipaciónciudadana.Deacuerdoconesto,tambiénsedebecumplirconlainclusióndepoblacionesenzonasruralesperiféricasdedifícilacceso y con condiciones de equidad de género para la conformación de los diferentes mecanismosparticipativos.Con las normas existentes, el conjunto de estas poblaciones aún no se siente lo suficientemente incluido ygozandodeunaprotecciónefectivadesusintereses;seexigealEstadogarantíasdemayorincidenciaenespaciosparticipativosylaampliadifusión,mediantecampañasdecomunicación,coninformacióndiferenciada,sobreinsumosparaplaneaciónydemásinformaciónrelevante.Específicamentedeberáneliminarsebarreras(físicas,económicas,institucionales,legales,culturales,etc.)queimpidenalaspersonascondiscapacidadaccederalosespaciosdeparticipación.Es necesario incrementar y robustecer las garantías que las organizaciones y las comunidades tienen paraaccedera losmecanismosdeparticipaciónciudadana.Paraello seplanteaqueelEstadodebe,en temasdefortalecimientofrentealoexistente,garantizarseguridadparatodoaquelqueseencuentreenlosespaciosdeparticipación,asumirloscostoseconómicosquesedesprendendelaactividad,ysancionaralosfuncionariospúblicosqueinterfieranconelcorrectocursodeestosmecanismos.Como elemento diferente frente a todo lo nombrado, el acuerdo de paz de La Habana resulta de extremaimportanciaparalasorganizacionesciudadanas,yaquesucumplimientopuedellegaraserlamayorgarantíadefortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana y de la protección de las comunidadesorganizadas.

Page 26: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

26

5.2. DisensosNohayunacuerdofrenteasidejaronolafiguradeternasparalaeleccióndelosconsejerosdelCTP.Seencuentraundisensofrenteasielenfoquedeparticipaciónciudadanadebeserterritorialosectorial,sinqueninguno se imponga; algo similar sucede frente a la falta de claridad sobre la obligatoriedad o no de estosespacios.Existeundebatesobreelporcentajedelospresupuestospúblicosdemunicipiosydepartamentosquedebeserasignadoapresupuestosparticipativos.Aunquesereconocenexperienciasexitosasdeparticipaciónrelevantesenmateriadesalud,educación,serviciospúblicos, etc. en la actualidad éstos dependende la voluntadpolítica de los y las gobernantes.Por ello, losprocesosdeintercambiodeexperienciasexitosasdeintervenciónenlopúblicoyelseguimientodeacuerdos,sonfundamentalesparalapuestaenmarchadenuevosejerciciosyespaciosdeparticipaciónciudadana.Lasorganizacionessepreguntansiesposiblelaarticulacióndeunenfoquediferencialquenodividaalossectoressinoquelosuna.Comotambiénquénivelderepresentatividadyvoceríapuedentenerasociacionesquereúnenvariasorganizacionesyciudadanos,cuandolosinteresesqueconformaronlaasociaciónnosoncompletamenteiguales.

Page 27: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

27

6.Garantíasparaelejerciciodecontrolsocialyveeduríaciudadana

6.1. PropuestasgeneralesUnode losaspectosqueobstaculizaeltrabajodeveeduríaycontrolsocialesqueelaccesoa la informaciónresultalimitadoonuloparalaciudadanía;lainformaciónexistenteposeeuncontenidotécnicoqueentorpecesuvaloracióne interpretaciónporpartedeunequipoveedor.Así, sehacenecesarioconocer la informaciónpertinenteparaconstatarinconformidadesfrenteaobrasoproyectospúblicosqueesténafectandoelbienestardeunadeterminadapoblación.Loanterioratentacontralademocraciaporquenotodospuedenconocerlosprocesosy,enconcreto,lacomunidadcomopoblaciónobjetivodepolíticaspúblicasnotienecertezasobresise están consolidando proyectos que la beneficie. Esta dificultad se agrava cuando se trata de entidadesterritoriales.Otroaspectoidentificadocomoobstáculosonlosnivelesbajosdeparticipaciónciudadana;lasorganizacionessocialesnocuentancongarantíasparahacerpartedeveeduríasyotrasformasdecontrolsocial.Adicionala loanterior, lacorrupciónenlasempresaspúblicassehaconvertidoenunescenariocomún,y lasveeduríasciudadanasnohanpodidomitigarestasituaciónporfaltadeestrategiasrigurosasdeseguimientoyevaluaciónacontratistasyentidades;estosecomplementacondinámicasdeclientelismo,puesenperíodoselectoraleslascampañaspolíticasestánejerciendoinfluenciaenlasveeduríasciudadanas.Consecuenciadeloanterioresqueunsolopartidopolíticotermineconrepresentaciónentodaunaadministraciónlocal.Porotrolado,sepudoidentificarquelosrecursosparaelcontrolsocialsoninsuficientesparaelmantenimientode espacios de control ciudadano, y que los territorios no cuentan con un presupuesto definido para dichocontrol, loqueimpidela intervencióndemecanismosdecontrolsocial.Deigualmanera,noexistenrecursossuficientes para la realización de eventos participativos, lo que está generando una deslegitimación de lasorganizacionessociales.Elpropósitoprincipalenestaáreadebeserlaprevencióndelacorrupciónenlagestiónpública,queincluyeeldiseñodeunengranajeoestructuracompuestoporagentesquerepresententodos losnivelesdeautoridadpública,anivelnacionalyterritorial.Enelnivelnacionalseplanteaquesedebeconcretarunsistemajudicialdesupervisióna losmecanismosdeparticipaciónciudadana;enelnivel territorialseproponeuna“veeduríadeveedores”ounobservatoriociudadanoexternoquefuncionecomoorganismoinspectorparahacerseguimientoalaactuacióndelasveedurías.Cadaniveldeautoridadpúblicadeberíatenerunconjuntodecompetencias,yelsistemajudicialseencargarádeefectuarlassancionesaaquellasentidadesqueesténinfringiendolaleyensusprocesos. Adicionalmente, este sistema deberá contar con una dependencia específica para la recepción ygestióndedenuncias,reclamosysolicitudesqueexpreselaciudadanía.Incluso,enestepuntoseplanteaquelasdenunciassepodránrealizarutilizandonuevastecnologíascomoelseguimientodeprogramasyproyectosenlínea,esdecir,pormediodepáginasdeinternet.Dichoengranajedebe ser financiadoporel Estado; conelmismosebusca reformarel cuerpodediferentesorganismos de control que han caído en prácticas de clientelismo, las cuales han afectado su función desupervisiónycontrol.

Page 28: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

28

Paralelamente, losobservatorios ciudadanosdebenmanejar supropianormatividadpara facilitar la revisióninternadelasveedurías;específicamenteseesperaquelosobservatoriosdiseñenunmanualdereglasparaelcumplimientodelosveedores.Dichanormatividadpropiadebecomplementarseconlageneracióndeincentivosparaquelascomunidadesaumentensurelaciónconelequipodeveeduría;relevanelpapelprotagónicodelascomunidades para que a través de la elección popular, se elija a los veedores, garantizando un ejerciciodemocráticodesdelabasehastalasestructurasinstitucionales.Además,seproponebrindarprotecciónintegralalasveeduríasenlaesferapúblicayatodaorganizaciónogrupoquedeseeparticiparenlatomadedecisiones.Esimportantegenerarmecanismosdeprotecciónyseguridadparalos/asintegrantesdelasveedurías.Fortalecer el ejercicio de control ciudadano teniendo como foco el aporte que realizan espacios como larendicióndecuentasylasveeduríasciudadanasparamejorarlosmecanismosdeparticipaciónciudadanaquesonmenosvisiblesquelasveedurías,peroquepuedenapoyareltrabajoqueestasrealizan,comolasjuntasdeaccióncomunal.Enesesentido,seproponelacapacitaciónyformacióndelíderesylideresas,lapromocióndeorganizacionessocialesparaquetenganvozyvotoen laejecucióndeproyectossociales,ygarantizarque lainformaciónseapúblicaytransparente.Dado que el buen funcionamiento de los organismos de control garantiza el buen funcionamiento de lasveedurías locales; entonces los organismos de control deben aumentar los recursos para la organización ylogística de eventos participativos, pues son los principales espacios que garantizan una interlocución entreautoridadeslocalesconlosciudadanos.Además,losorganismosdecontroldebentenerunaposiciónimparcialyequitativaalahoradeatenderlasdemandasdelosciudadanos.

Elapoyoalasveeduríasciudadanasatravésdealternativasdeformaciónycapacitación,elestablecimientoderedes con equipos de profesionales que brinden y actualicen a los veedores en las nuevas dinámicas deseguimientoapolíticaspúblicas.Tambiénseproponelarealizacióndecapacitacionesdirigidasalosveedoresyafuncionariospúblicossobreejerciciosdecontrolyseguimientoaprogramasyproyectosqueseejecutenendeterminadoterritorio,ysobrelaimportanciadereconoceralaveeduríacomosujetosocial.Además,sedebegarantizarqueestasposeanyreflejenunenfoqueintegraleinclusivodelagestiónpública,loque significa que estas trabajan por las necesidades de la población y se convierten en un mecanismodemocrático.Poreso,lasveeduríasfuncionancomorepresentacióndeciudadanosysonelcanalparacomunicarafectacionesysituacionesdelacomunidad.Eneseordendeideas,seproponequelaleydeparticipacióndentrodesunormatividadprohíbaquelosintegrantesdelasveeduríassean,almismotiempo,funcionariospúblicos,yque los veedores sean elegidos a través del voto popular; los veedores deben ser registrados según lanormatividadexistente.Lasveeduríasdebendesarrollarestrategiasparaelintercambiodeconocimientoyexperiencia,elequipoveedordebetenerexperienciayformaciónparahacerseguimientoycontrolaentidades;porejemplo,sisevaahacerunprocesodeseguimientodeobraspúblicas,porlomenosalgunodelosveedoresdebetenerformaciónbásicaeningenieríaciviloarquitectura,entreotros.Yasídebeserconotrosprocesosdeseguimiento.Unamedidacentralparaelfortalecimientodelasveeduríasyelcontrolsocialdebesersupromociónentodoslosmunicipiosdelageografíanacional,comoparteintegraldelosplanesdedesarrollo,yuncomponentedeproyectosyprogramasqueinvolucrealascomunidadesypoblaciones.

Page 29: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

29

Seproponequesehagaseguimientoycontrolalasveeduríasciudadanasytambiénselesapliqueunsistemasancionatoriosílíderesinfringenlaleyyestánatentandocontralosinteresescolectivosdelacomunidad.Enesesentido,seproponerealizarunaevaluacióndeimpactosobreeltrabajorealizadoporlasveedurías.

Otrapropuestaeslaconsolidacióndeunareddeveeduríasciudadanas,detalmaneraquelasexperienciasdeunapuedanayudarenlaplaneacióndeotra.Estareddeveeduríasdebeincorporarunsistemadeevaluaciónanivelnacional.

Ahorabien,encuantoamedidasdirigidashacialaciudadaníasedebenimplementarestrategiasdedifusióndelainformaciónderesultados,yelfomentodelaparticipaciónciudadanaenlasetapasclavedelaformulacióndeprogramasyproyectos;esdecir,quecuandolaciudadaníaintervengaatravésdeunprocesodeseguimientoadeterminadoprograma,deberáhacerloenlasfasesdeplaneaciónyejecucióndelmismo.

Lasorganizacionessocialesdebencontarcongarantíasparaqueparticipendeformadirecta enprocesosdecontrol social por medio de consejos departamentales y municipales. Asimismo, se plantea la creación deescuelasdeformaciónciudadanaquepermitandesarrollartemáticascomolaculturadeproteccióndelopúblico,formasdeorganizaciónsocialytiposdeorganización,ynormatividadsobrelosmecanismosdeparticipación.

Anivelinstitucionalseproponeforjarlascondicionesparauntrabajomancomunadoyefectivodelasveeduríasciudadanas,enelqueexistaunaarticulaciónconorganizacionesinternacionalesparatrasladarexperienciasyfortalecer lagestión localde lasveeduríasciudadanas.De igualmaneraseplantea implementarentodos losniveleseducativosyenlasinstitucionespúblicasunconjuntodeaccionespedagógicassobrelaimportanciadelaparticipaciónciudadana,enespecialsobrelasveeduríasciudadanascomounmecanismodemocráticoycomounderechoparahacerseguimientodepolíticaspúblicasrelevantesparatodalapoblación.Conestapropuestatambién se busca superar el imaginario de que los movimientos sociales y mecanismos de participaciónciudadanahacenpartedeunenemigopúblicoquehayquesocavar.

En cuanto a medidas institucionales, se desea garantizar un apoyo estatal permanente para las veeduríasciudadanasenmateriadeasistenciatécnica,asesoría,yactualizacióndelmarconormativodelasmismas.Otrapropuesta estructural corresponde a la generación de incentivos por parte del Estado para veedurías,funcionariospúblicosyciudadanoscomprometidosconelseguimientoycontrol.Porejemplo,quelosmismoshayanrealizadodenunciassobrefallasenlagestiónpúblicadeunagente;enesecasoselesbrindaráunincentivoeconómicoosimbólicoparavisibilizarsuacción.Enmateriadeincentivosparaveedoressepropone,enespecífico,quedelosrecursospúblicosrecuperadosenundeterminadomunicipio,sepuededestinarel10%deestosparalasveeduríasciudadanas.Tambiénsehaceénfasisenaumentarlosrecursosparaelfinanciamientodelasveedurías,locualsepuededarestableciendounrubropresupuestalparaelfuncionamientodelasveedurías,incluidoenlosplanesdedesarrollo.

Page 30: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

30

Sepuedesolicitarasistenciajurídicainternacionalatravésdelaconsultaporpartedeautoridadesnacionales;en algunos territorios las mismas comunidades se organizan sin acompañamiento técnico o jurídico y esosmecanismosinformalesdeparticipaciónpuedenserusadosparacomplementarlasveeduríasylosespaciosdeconcertaciónlocalesyregionales.También se puede completar el trabajo de las veedurías, posicionándolas como unmecanismo relevante ynecesarioenelejerciciodelagestiónpública;esdecir,quelasveeduríaspodríanpasaraserunactormásparaeldiseñoyejecucióndeproyectosaligualqueotrasautoridades.Loanteriorconelfindeatenderelprincipiodequelasveeduríasciudadanastienencomofunciónvelarporlosinteresescolectivosdelacomunidady,deestamanera,hacerefectivasulabor.Deotrolado,lapedagogíasobrelademocraciadebeserunejecentralparatodaslascapacitacionesdentroyfueradelasveedurías,paraciudadanosylapoblaciónensutotalidad.Unode los instrumentosqueelAcuerdodepazbuscacrear,enalgunoscasos,y fortalecer,enotrosson losObservatoriosdeTransparencia,paraquepuedancuantificarelcumplimientodlasinstitucionesestatalessobretransparenciayrendicióndecuentas.Unodeloscomponentesseráelestablecimientodecriterioseindicadoresde transparencia para las entidades públicas y privadas. Para hacer de este ejercicio más cualificado esimportantequesegenerenarticulacionesconlasveeduríasyotrosmecanismosdecontrolsocial.Caberesaltarquelautilidaddelapresentacióndelasdenunciasconsisteenaumentarlosíndicesdeefectividadde los organismos de control y disminuir la declaración de acciones corruptas. En esamedida, se proponepriorizarelespaciodedenunciaen losorganismosdecontrolydefinir indicadoresdealertaporpartede lasveeduríasyorganizacionessociales.Paraestoseproponeunaestrategiadeprevencióndelacorrupciónydelagestiónpúblicanegativaa travésdelmarconormativo,pormediode laparticipaciónciudadanareflejadaendiferentes mecanismos formales e informales de organización; por ejemplo, organizaciones sociales ycomunidades,asícomolasveeduríasexistentes.Uninstrumentoquehamostradoquepermitelaparticipacióndelasorganizacionessocialesydelaciudadaníaenlaprevencióndelacorrupciónsonmecanismosdedenunciaanónimos,quedebengenerarinvestigacionesadecuadasyrespuestaspúblicasfrentealoshechosdecorrupción.Tambiénseproponerealizarunacuerdoopactoanticorrupciónqueintegrea lasorganizacionessocialesya lamismaciudadaníaparagarantizarquelapoblacióncomprendaquelasprácticasanticorrupcióndeunadeterminadaregiónsonuncompromisodetodoslosciudadanosydeaccionescolectivas.Un elemento fundamental para el fortalecimiento de la veeduría, el control social, la transparencia y laprevencióndelacorrupcióndebeserelestímuloparaqueentodosestosprocesosseestimulelaparticipaciónde lasmujeresysusorganizaciones,asícomodeotrosgrupospoblacionalescentralescomo laspersonasensituación de discapacidad, las organizaciones de personas LGBTI, entre otros. En esta misma línea deberíaconsiderarse la incorporacióndeenfoquesdegéneroydiferencialesen losejerciciosqueserealizanycomocriteriodeevaluacióndelosprogramasyproyectos.Unadelasprincipalesdemandasdelospueblosindígenaseslaconstitucióndeveeduríasciudadanasycontrolsocial a los recursos de transferencias a los que tienen derecho y que son administrados por las alcaldíasmunicipales.Paraqueestoseafuncionalsedebenimplementarmedidasespecíficascomoladisponibilidadde

Page 31: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

31

la información en lenguas originarias, así como la evaluación demejoramiento de acceso a la información,especialmenteparaaquellascomunidadesmásapartadas,para lasque llegara lascabecerasmunicipalesendifícil, y que no cuentan con acceso a medios virtuales de comunicación. A nivel institucional, se planteadesarrollarunplanpilotodedemocratizaciónparaestascomunidades,paraelfomentodelcontrolsocialpormediodelapoyodeentidadesnacionales comoelMinisteriodel Interior, laProcuraduríay laDefensoríadeasuntosétnicos.Caberesaltarenestepuntoquepara laejecucióndeprogramasyproyectosqueafecten laforma de vida de las comunidades indígenas, estos procesos, antes de ser formulados, deben utilizar elmecanismodeconsultapreviayasídeterminarsisonviables.Seproponequelosfuncionariospúblicosentreguendemaneraoportunalainformaciónsolicitadaporveeduríasyorganismosdecontrolparagarantizarquesetieneaccesoaestademaneraeficienteysinobstáculosparaelejercicio de seguimiento o veeduría. También se proponeque las entidades públicas realicen la notificaciónpersonal a las veedurías ciudadanas sobre algún proceso que las haga partícipes. También que existanmecanismossancionatoriosdelasservidorasyservidorespúblicosqueincumplanconestasdisposiciones.

6.2. DisensosAdiferenciadelaposturasobrelafaltadeformaciónycapacitaciónparalos integrantesdelasveedurías,sepuedemanifestarqueatravésdediplomadossecapacitaalosveedoresyquelacapacidaddeellos/asdependedelaformacomoexplotenloaprendidoenestoscursos.Sobre el punto de quienes deben conformar los equipos de veedores, se debe dejar claridad que algunasveeduríasrequierendelapoyodeautoridadeslocalesquepuedancomunicarsussolicitudes;porejemplo,losedilescolaboranenlagestióndealgunasdemandasdelosciudadanos,yestafiguraeselegidadeformapopular;porlotanto,tienentantoelderechocomodeberdetrabajarporlacomunidad.

Page 32: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

32

7.Garantíasparalamovilizaciónylaprotestasocial;yArmonizaciónnormativaparagarantizarderechoalalibertaddeasociación,movilizaciónyprotestasocial-Lamovilizaciónylaprotestasonrecursoslegítimosdeaccióncolectivaconelpropósitodeimpulsarpropuestasy/otransmitirlasinconformidadesdelaciudadaníaalasautoridadesyalosmediosdecomunicaciónenbuscadegarantíasparalasatisfaccióndesusderechoscuandolosmecanismosdecomunicaciónyparticipaciónnofuncionan o pierden credibilidad. La movilización y la protesta contribuyen al perfeccionamiento de lademocracia,alarealizacióndelosderechosindividualesyalavancedelosderechossocialesporcuantopermitenla expresiónde sectoresmarginados,deoposición,minorías y, entreotros, sectoresde lapoblaciónquenotienenaccesoalosmediosmasivosdecomunicaciónymuchomenosalpoder.Separtedeunaconceptualizacióndelaprotestasocialcomoelementointegradordelordenpúblico,queesnecesariaparaestablecersusalcancesygarantías,locualdeberáhacersedesdeunaperspectivagarantistayconenfoqueterritorial.7.1. PropuestasgeneralesParagarantizar lamovilizacióny laprotesta social sepropone suabordaje comoderechoconstitucional congarantíasparaaquellosqueconsiderenrecurriralasaccionesquesetipifiquencomotales.Reconocerestetipodeaccionesimplicarápensarlaprotestacomounderechoqueposibilitalaexigenciacolectivayelgoceefectivodeotrosderechos, la ampliaciónde lademocracia, el pluralismo, laparticipaciónpolítica yel ejerciciode laciudadanía.Estambiénunejercicioplenodeoposiciónpolítica.Dentrodelasgarantíasespecíficasseproponen:

• Lanodetenciónarbitrariademanifestantesenelmarcodelasprotestassociales.• Libertaddeasociacióncomomedidaquerespetelosderechosalamovilizaciónylaprotestasocial.• Reconocimientodelaautonomíadelasorganizaciones.• Existendivergenciasacercadeloscriteriosparalalimitacióndelejerciciodelderechoalaprotesta.Por

un lado, se reconoce la tensiónque surgeentreel ejerciciodel derechode reunión ymanifestaciónpúblicayprotestayelmantenimientodelordenpúblico,porotrosesostienequeelderechoalaprotestasolamentedeberíaserlimitadocuandopongaenriesgoelderechoalavida.Esnecesarioprofundizarenestetema.

SeproponeuncambioenlaFuerzaPúblicaenelquesereemplaceladoctrinacontrainsurgentedelenemigointernoporunenfoquedederechoshumanos.DesmontedelESMAD,creacióndegarantíasparasancionaramiembrosdesuscuerposqueseextralimitenensusacciones,conénfasisenlaresponsabilidaddemando,ydesmilitarizaciónde loscampusuniversitarios.Reestructurara laPolicíaNacional comouncuerpocivil, ynocomounomilitar,seráunagarantíaparalamovilizaciónylaprotesta,sudesvinculacióndelMinisteriodeDefensaysuintegraciónalMinisteriodelInterior.LavigilanciaycontroldelasmovilizacionessocialesydelaprotestaenelpaísdebeestarenmanosdeorganismoscivilesconlacompañíadelEstado.Seproponelacreacióndemesasdepartamentalesymunicipales,yunamesa

Page 33: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

33

nacionaldeseguimientoygarantíasparaelejerciciodelderechoalamovilizaciónyprotestaquecumplan,entreotras, las siguientes funciones: a) investigar los casos de violación al ejercicio del derecho a la protesta,especialmentelosrealizadosporfuncionariospúblicos;b)establecerlasmedidasyprogramasnecesariosparagarantizarypromoverelejerciciodelderechoalaprotestaylamovilización;c)construiryejecutarunprogramanacionaldeformaciónenDerechosHumanos,decarácterobligatorio,afuncionariospúblicos,especialmenteamiembrosdelaPolicíaylaFuerzaPública;d)revisar,derogaryajustar,losprotocolos,resoluciones,manualesydirectivasdeactuacióndelosescuadronesantidisturbiosylosmanualesdelaPolicíaparalaatención,manejoycontroldemultitudes,deacuerdoalDerecho Internacional;e)establecer comunicaciónpermanentecon lasComisionesdeverificacióneintervencióndelasociedadcivilparaelejerciciodelaprotestay lamovilizaciónsocial.EstasmesasestaráncompuestaspordelegadosdealgunasinstitucionesdelEstado,movimientossociales,partidosdeclaradosenoposiciónpolíticayorganizacionesdefensorasdederechoshumanos.Enmateriadejusticia,elEstadodebecrearunPlandeReparaciónIntegralparaquienessonyhayansidovíctimasdeagresionesenloscontextosdeprotestaymovilizaciónsocial.Lasreparacionesdeberánsermorales(buennombre)yeconómicasparaindividuosocolectivos.ElEstadodeberáconsolidarunpresupuestopúbliconacionalparaelejerciciodelamovilizaciónylaprotesta.Laapropiacióndeestosrecursosdebeserdecaráctermunicipal.Lossindicatospercibendemaneraespecialquesucontextorequieredegarantíasespecíficasqueseenmarcanenlosderechoslaboralesdelpaís,loscualessereflejanensusorganizacionesylasaccionesquedesarrollanparaexigirsusderechos.Adicionalmentesedeberárealizarprocesosdepedagogíainternaparalasorganizacionesyparticipantesdelaprotestasocialparaquesusparticipantesseanconscientesdesusresponsabilidadesyalcances.Losmovimientossocialespodránaportarcátedrassobresusasuntos,peroconunalcancenacionalycívico.Comoaccionesdecontrolnecesariasparafortalecerlavigilanciasobrelasautoridadeseneltratamientodelasmanifestaciones y protestas se propone la creación y reconocimiento de comisiones de verificación eintervención in situde la sociedadcivilparaelejerciciode laprotestay lamovilizaciónsocialquepermitan,durante la realización de protestas o movilizaciones sociales, realizar veeduría, control, verificación eintervenciónparavelarporelcumplimientodeprotocolos,manualesynormasqueregulanlaintervencióndelasautoridadesdurantejornadasdemovilizaciónyprotesta.Seproponelacreacióndemesasterritorialesyuna“mesanacional”deveeduríayseguimientoalcumplimientodelasgarantíasparaelderecholamovilizaciónylaprotestasocial.Enestasmesasparticiparánmayoritariamentelas organizaciones sociales. Se propone que los representantes de esta instancia, provengan desde losmovimientossocialesdelpaís;estadeberáserautónoma,noserámediadadirectamentedesdeelEstado,debidoaqueinstanciassimilaresyaexisten,ynocumplensulaborenbeneficioalosciudadanos.LaconstitucióndePuntosdeMandoUnificadopara lasmovilizaciones,puedearticularsedemaneraactivaenespaciospúblicosparagarantizar laverificaciónyacompañamientoalosmanifestantes.Lanaturalezadeaccióndeloscuerposqueintervenganenlasmovilizaciones,deberáserdecarácterpreventivo.Enrelaciónconlosmecanismosdevisibilizaciónydifusióndelasdemandasyagendasdelosmanifestantes,seproponelageneracióndegarantíasparaelaccesoalosmediosdecomunicaciónantes,duranteydespuésdel

Page 34: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

34

momentodelamovilización,aligualquedifusiónequitativaenlosmediosalternativosdecomunicaciónyenmediosdeincidenciapúblicanacionalyregional.Laconstrucciónyusodeplataformasdigitalesparavisibilizarlasmovilizaciones,demandasyagendasdelasorganizacionessocialesharáquelacreaciónyaccesoseamásequitativo.Seproponepotencializarlosespaciosdeeducaciónypedagogíaentornoalaeducaciónpolíticaylaparticipaciónlocualpermitirádarunpanoramamásampliodelosprocesossociales:lasuniversidadesycolegiossonespaciosdondedebensedebenfortalecerlosespacioscomunicativosydedivulgación.Adicionalmentequedentrodeestascátedrassepermitirádaraconocerquéeslamovilizaciónyelderechoalaprotesta,conelfindeterminarlasconcepcionesnegativasdeestosprocesos.Serequierelaregulacióny/oprohibicióndelregistrovisualyempadronamientoporpartedelafuerzapública,yaqueestotiendealaindividualizaciónyposteriorcriminalizacióndelosparticipantes.Sobre los mecanismos efectivos de diálogo e interlocución para darle un tratamiento democrático a lamovilizaciónyprotestasocial, se identificaque lasagendas localesconautoridades regionalesymunicipalespodránarticularlasgarantíasparaelejerciciodelaprotestapacíficaylaconsolidacióndeprocesosdediálogoydeacuerdosentrelaspartesentensión.El Estado debe garantizar solucionar las reivindicaciones y exigencias de la protesta social, a través de unescenarioformal.Losacuerdosalosqueselleguendeberánserdeobligatoriocumplimientoentrelaspartes.Esto daría legitimidad a las movilizaciones como un vehículo democrático de interlocución con entesgubernamentales. LademocratizacióndelEstadogarantizaríaelejercicioa lamovilizaciónya laprotesta: seproponelaelecciónpopulardelosmiembrosdelosorganismosdecontroldelEstado.Se propone crear mesas de concertación temprana con entidades e instituciones del Estado y civiles conacompañamientodeorganismos internacionalesparadargarantíaalcumplimientodeacuerdospreviasa lasmanifestaciones y para lograr pactos que puedan disolverlas. Los acuerdos de las mesas o escenarios deinterlocuciónconinstitucionesdebentenercaráctervinculante.Todoslosacuerdosdelasmesasoescenariosdeinterlocuciónconinstituciones,debenserconstituidoscomoactoadministrativoparaquetenganunamayorgarantía de cumplimiento. Las mesas pueden funcionar como una instancia que funcione como veedora ygarantedelderechodemovilizaciónconlaposibilidaddegenerarsancionesfrentealosincumplimientos.Otrapropuestaenestesentidoeslacreacióndeunainstanciaveedoraquetengalapotestaddeemitirsancionesanteincumplimientosyvulneracionesdelderechoalaprotesta.Lasadministraciones localesydepartamentalesdeberánanexar, incorporaryconvalidar lasdemandasde losmovimientossocialesacordeasusmandatos.Estopermitiráunmejordiálogodemocráticoentrelosactoresqueseinvolucrenenprocesosdemovilizaciónyprotesta.LaparticipacióndelosPersonerosydelaDefensoríadelPuebloes indispensablepara lasoluciónde losconflictosquesepresentenencontextosdemovilizacionesyprotestas.Porpartedelasagremiacioneslaborales,seproponequesedeberealizarunreconocimientopúblicoporpartedel Estado sobre la importancia de los movimientos sociales en la construcción de política pública y en laedificacióndeescenariosdemocráticos.Estoconllevaríaaunfortalecimientoenlarealizacióndeinspeccionesdetrabajo,lascuales,lasautoridadespúblicas,debengarantizarlosderechoslaboralesanteempresasprivadas.

Page 35: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

35

Adicionalmente deberá existir una intervención de la Comisión de Concertación Permanente de PolíticasSalarialesyLaborales,encasodequeeltiempodelahuelgaseextiendapormásde60días.Enmateriadeseguridad,protecciónynoestigmatizaciónparaquienesparticipanenaccionesdemovilizaciónyprotesta,losmecanismosdediálogoeinterlocuciónsedebenactivarantesdelaposibilidaddeunaprotestaylamovilización,previniendolaacciónviolentaejercidaporlaFuerzaPública.Sedebetambiénacogerloestipuladoen el punto 3.4. del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable yDuraderaencuantoaproteccióndelasorganizacionessocialesparaelejerciciodelamovilizaciónylaprotesta.Respetarelanonimatoen laconvocatoriayenparticipaciónen lamovilizaciónyprotestasocial, seproponecomounamedidaparagarantizarlaseguridaddelosmanifestantes.Sedebegarantizarlaprotecciónyelfueroespecialparalosmanifestanteseintegrantesdelamovilización,enrazónoconocasióndelamovilizaciónylaorganizaciónsocial.Sedeberáreconoceratodoslosprotestantescomosujetospolíticossocialesdederecho.Elfortalecimientodelosmecanismosdeautoproteccióndelosactoressocialesenelejerciciodelamovilizaciónyprotestasocial,comolohansidolaguardiaindígena,laguardiacimarronayorganizacionesdedefensadelosDerechosHumanos,garantizarálaproteccióndequienesparticipanenprotestas.EnloscasosdedetenciónytrasladodeparticipantesdemovilizacionesyprotestassocialesporpartedelaFuerzaPública,deberáhaberunefectivoacompañamientoporpartededefensoresdeDerechosHumanosparagarantizar su seguridady losdebidosprocesosenelmarcodelaConstitución,encasodequeasícorresponda.Medidasparajudicializarlasacciones de actores armados legales y no legales (paramilitares) en contra de la vida de líderes sociales: eldesmontedeestasestructurasgarantizarálosderechosdelosmovimientossociales.DeberánexistirgarantíasefectivasparaelregistroaudiovisualdelaccionardelaFuerzaPública,paradenunciarsusexcesosysuposteriorjudicialización.En relación con la modificación y armonización normativa, las propuestas están orientadas a la materiaconstitucionalquedefinelaprotestasocial,alasqueordenanelaccionardelafuerzapública,perodeformaespecialavariasnormativascontempladasenelCódigoSustantivodelTrabajo,queafectanlaasociaciónylaprotestaenlosespacioslaborales.Demaneraespecialalasgarantíasdelaleyestatutariaselesdebeconcederprocedenciaenlaaccióndetutela.Seproponeconstruirunadefinicióndeprotestaymovilizaciónsocialentresniveles:a)Deconformidadconelartículo 37 de la Constitución, es un tipo de reunión y manifestación pública, legítima, planificada y/oespontánea, realizada con el fin de exigir, expresar, opinar, proponer en cuestiones de interés nacional,departamental,municipal,local,generalyparticular;b)DeconformidadconlosprincipiosfundamentalesdelaConstitución Política deColombia, y sus artículos 18, 20, 37, 38, 40, 107 y 112, es un derecho fundamentalautónomo que fortalece el ejercicio de la democracia, el pluralismo, la oposición política y la participaciónciudadana, y; c) Un instrumento legítimo de participación política pormedio del cual el pueblo expresa suinconformidadfrenteamedidas,definicionespolíticasoaccionesqueledesfavorecenoafecten.Seproponeeliminarelartículo120delCódigoNacionaldePolicía.Seproponemodificacióndelartículo200delCódigoPenal,queseextiendalaconductapunibleparaotrotipodeorganizacionessociales.Incluircomofaltagravísimaelincumplimientodelosacuerdosporpartedelasautoridades(Ley734delcódigodisciplinarioúnico).LarevisióndelaLeydepequeñascausas,tambiénespropuesta.SepideladerogatoriadelaLeydeSeguridadCiudadanayladesvinculacióndelaPolicíaNacionaldelMinisteriodeDefensaylavinculaciónalMinisteriodelInterior.

Page 36: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

36

Esnecesarialamodificacióndelartículo55delaley1801de2016detalformaquesesancioneatodoaquelquedivulguemensajesengañososentornoaquienesconvocanoparticipanenmovilizacionesyprotestas,aquienespúblicamentehaganseñalamientosfalsosdelarelacióndelosmanifestantescongruposarmadosalmargendelaley,oaquienespretendandeslegitimarporcualquiertipodeseñalamientofalsoelejerciciodelderechoalaprotestaylamovilización.EsnecesarialarevisióndelaLey1453.Enespecial,sedebederogarlassiguientesnormas:losartículos53,54,56ynumeral9delartículo103delaLey1801de2016,ylosartículos10,15,44,y45delaLey1453de2011.Estasleyesentorpecenlamovilizaciónylacriminaliza.Eliminarlaresolución02686del2012,quehabilitaelusodearmasdeletalidadreducidaporpartedelaFuerzaPública.Ratificar el derecho de los jóvenes para lamovilización y la protesta social y hacer el ajuste normativo quecorresponda como lo son el código de infancia y adolescencia, ley de participación escolar y estatuto deciudadaníajuvenilynormasqueregulanelreclutamiento.Seproponelainclusióndeunasanciónaquiendivulguemensajesengañosos,hagaseñalamientosfalsosdelarelacióndelosmanifestantescongruposilegales,oquienespretendandeslegitimaratravésdeunargumentofalsoelejerciciodelderechoalaprotestayalamovilización.El acceso a la información de procesos disciplinarios y penales demiembros de la fuerza pública que estánvinculadosalasagresionescontramanifestantes,tambiéndebesermodificado.SedebeexigiralosaltosmandosdelaFuerzaPúblicaydemásentidadesdelEstado,pedirdisculpascomoincidentedereparaciónyquesehagapúblicaensuspáginasweb.LajusticiaordinariadeberájuzgaryprocesarlasagresionescometidasporlaFuerzaPúblicaenelmarcodelasprotestassociales.Seproponeuntratamientodiferencialenmateriajudicialparaloscapturadosendesarrollodelasprotestas.LamodificacióndelCódigoSustantivodelTrabajo(CST)esnecesariaparaimpedirlatercerizaciónlaboralylospactoscolectivosquedificultanlaorganizaciónsindical,específicamentelostiemposdefinidosparaelejerciciodefuncionesdentrodelaorganización.Sedebecrearunarestricciónynosuspensiónalartículo429delCST.Sedebemodificarelartículo430,deserviciospúblicosesenciales (serviciomínimo).Sepropone lacreacióndelestatutoúnicodeltrabajo.Sedebencrearnuevasnormasquefavorezcanlasprotestassocialesynoquelascriminalicen.Entreestasdeberáincluirse la eliminación de trámites administrativos. El deber de losmanifestantes es informar en cualquiertérminosobreeldesarrollodeunamanifestación.Lacreacióndeunainstanciaadministrativaregionalcomolasecretaríaregionaldepazayudaríaaunmejoraccesoalajusticiaydemás,enelcontextodelasmovilizacionessociales.Estasdeberánserdirigidasdesdelasorganizacionessocialesyatenderlostemasdepaz,convivenciayreconciliación, con capacidad institucional para coordinar la ejecución de programas y proyectos con lasinstitucionesdeordennacional,departamentalylocal.Como principio rector de los protocolos de actuación y losmecanismos para garantizar los derechos de losmanifestantes está la priorización del diálogo en vez de fomentar el uso de la fuerza por parte de cuerpospolicivos.Lasautoridadespúblicasdebentenerlafacultaddecelebraracuerdosenelmarcodelaprotestasocial.Lacreacióndediálogoscívicosentreorganismosqueactualmenteactúandeformarepresiva,podráacercara

Page 37: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

37

laspartesquehistóricamentehansidoadversarias.Deallísepodráncrearinsumosnuevosparaeldiseñodeprotocolos.Se propone la conformación de la Mesa de revisión de protocolos para la movilización y la protesta encomunicaciónconDefensoríadelPueblo.Estamesadarálosinsumosparalosdetallesquepodránintegrarsealosmecanismos de acompañamiento y seguimiento sobre losmúltiples actores que hacen presencia en lasprotestas. Prohibición y sanción de la permanencia de las FuerzasMilitares en escenarios demovilización yprotesta. Laobligatoriedaddeacompañamientode laDefensoríadelPuebloydemásórganosdelMinisterioPúblicoenlamovilizaciónylaprotestasocial,esunademandadelamesa.Laelaboraciónparticipativadeestosprotocolosdeberáincluiruntratamientodiferencialalaspoblacionesdeespecial protección constitucional, con enfoque territorial, los cuales deben tener en cuenta los grupos deprotecciónyautoproteccióndesarrolladosporestaspoblaciones.LosmanualesdeaccióndelaFuerzaPúblicadebenajustarseenmateriadecontrolymanejodemultitudesenescenariosdemovilización:lacreacióndemesasdetrabajoqueevalúenelcódigodepolicíayanalicenelimpactode dicho código en los diferentes territorios nutrirá elementos para complementar los mecanismos quegaranticen los derechos humanos de los manifestantes. En lo referente a la Fuerza Pública, las accionescometidasqueviolen la leyporpartede su cuerpoactivo, en relación con lasprotestas ymovilizaciones, laProcuraduría deberá ser quien investigue los hechos y no la misma Policía, como una forma de garantizartransparenciayjusticia.Paralossindicatos,deberáhabergarantíasdenocontrataciónconempresasqueseencuentrenencondicióndehuelga,loqueaseguraríaelderechoaltrabajoyalaprotestadelosmanifestantes.Comomedidasespecíficasparaorganizacionesdemujeres,étnicas,yotraspoblacionesdeespecialprotecciónconstitucional, es necesario realizar un censo y registro de las organizaciones existentes en el país ante lasinstancias que se creen para su defensa y promoción. Esto permitiría saber cuántas organizaciones socialesexisten,y,apartirdeahícategorizarsunaturalezaparabrindarmedidasdegarantíasespecíficasparacadaunadeellas.Esteprocesonodebeatentarcontrasuautonomía.Brindargarantíaspararepararalasorganizacionesymovimientossocialesypolíticos(quiénesasílodemanden),quehayansufridodañosyafectacionesenelmarcodelconflictoarmadointerno.Lasmedidasdeproteccióndeberánsercolectivasybeneficiaratodasytodoslosintegrantesdelasorganizacionesynosoloasuslíderes.Se establece la necesidad de la aplicación de un enfoque de género y diferencial en los contextos de lamovilización social: la elaboración de protocolos para un tratamiento diferencial, que tenga en cuenta losmecanismosdeproteccióndelascomunidadesesunademandaespecial.Comounapropuestadegarantíasadicional,estálarealizacióndeundocumentoquesirvacomoinsumoparalaconstruccióndeunaagendademovilizaciónparadefensadelosaportesyseguimientoalprocesolegislativo,creacióndecomitésdeseguimientoconunalcanceregionalynacional.7.2. Disensos

Page 38: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

38

HubodiferenciasacercadelaposibilidadrealdedesmontarelESMAD,seplantearonpropuestasenelsentidodereformarlooreestructurarlopaulatinamente.Enrelaciónconlapedagogía,sepropusoqueelEstadonodebeadelantar procesos acerca de las lógicas de lamovilización sino financiar iniciativas de las organizaciones ymovimientossocialesenestesentido.

Page 39: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

39

8.Mecanismosde seguimientoe interlocución conel Estado–prevención,atencióntempranadenecesidadesydemandassocialesycumplimientodeacuerdos-Propuestasparaleydegarantías.Sereconocelaexistenciademecanismos,estrategiasyespaciosdesocializaciónquecuentanconparticipaciónciudadana,perosedestacaquelaincidenciadeestosescenariosenlosprocesosdetomadedecisionesesmuylimitada.En primera medida, se menciona que debe realizarse un consenso dentro de lo que se comprende comoparticipaciónciudadana.Serequiereincrementarlaincidenciadelapoblacióncivilenlosescenariosdeformulacióndepolíticaspúblicas,paraquedeestamanerasuspropuestasydemandasseanincorporadasenlasejecucionesgubernamentalesaniveldeestrategiasymedidasdeatenciónparalosconflictospresentados.Sesolicitaqueparaelgrupodemujeresseestablezcanprogramasdeincentivos(transportes,becas,materiales,serviciosdecuidadodeniños,niñasypersonasdependientes)quepermitanejerceruntrabajointegralenlosespaciosdeparticipación.Enestamismalínea,sesolicitaquelasmujerestenganaccesoacapacitacionesligadasalostemasdeparticipaciónciudadana.Seconsideraque la leyestatutariadebe implementarestrategias ligadasagenerarespaciosdeparticipaciónincidente,pormediodelaoptimizacióndelosmecanismosdeseguimientoeinterlocuciónexistentes,desdeunenfoquepreventivo,diferencialyterritorialquecomprendalasparticularidadespoblacionales.La unificación de espacios de participación en un sistema ciudadano permanente que fortalezca, articule, yvinculea losdiversosactoressociales.Estesistemadebetenerencuentaunenfoquediferencialytenerunainstanciaencadanivelterritorial.Crear una instancia de representativa de la ciudadanía como un agente externo a las administracionesgubernamentales,entérminosdeseguimiento,controlyvigilancia,cuyosmiembrostendránqueserelectospororganizacionessocialesmedianteunprocesodeeleccióndemocrático.Sedebeestablecer la consultapopular, consultaprevia, etc. Comomecanismosobligatorios en los casosdeexpedicióndenormasypolíticaspúblicasyenlosprocesosdeadministraciónqueafectenaintegrantesdelascomunidadesimplicadasespecialmentesobreelbienestarsocial,ambientaleinfraestructurasdegranimpactoqueafectenalascomunidades.Sehacerelevante lacreacióndeunprogramaespecialdeprotecciónconénfasisen la fasedepost-acuerdo,trabajandopuntualmenteparaenfrentarlasdinámicasdeestigmatizaciónsobrelosejerciciosdecontrolsocialqueejercenlíderesylideresas.Loscompromisosestatalesproductodeunaprotesta,paro,huelga,uotrasaccionesdemovilizaciónsocial,sedebenelevaraactoadministrativorespondiendoalasdemandasrealizadasporlasorganizacionessociales.Lasinstitucionesyfuncionariosasignadoscomoresponsables,debencontarconlacapacidadsuficienteynecesariadedecisión,ejecuciónyposibilidadesdecumplimiento.

Page 40: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

40

Es necesario fortalecer la capacidad operativa y logística de las entidades estatales, con el objetivo de darrespuestasefectivasalasproblemáticasabordadasenelterritorio.Con respecto a lo anterior, se deben publicar informes periódicos, en los que se refleje el estado delcumplimiento de acciones institucionales de los acuerdos alcanzados entre las organizaciones sociales y elEstado.EstaresponsabilidadestaráacargodelEstado.Para garantizar la implementación de las medidas expuestas, se establece la necesidad de contar con unaasignaciónpresupuestal,paracumplirlosacuerdosentreelgobiernolasorganizacionesymovimientossociales.Comoestrategiadeapoyotransversal,semencionaquesedebenimplementarherramientastecnológicas,quepotencialicenlaejecucióndetodoslosprocesosyacuerdosalcanzadosconelEstado.Sedebenrealizaraccionesquegaranticenlaimplementacióndemedidasinmediatasdeprotección,seguridadyaccesoalajusticia,paralasorganizacionessocialesfrentealosprocesosdedenunciayantecualquiertipodeviolacióndelosDerechosHumanos.Enesteordendeideas,losmecanismosdebentenercomoobjetivo,salvaguardarlavidadelíderes,lideresasydesusnúcleosfamiliares,encasosdeemergencia.Seplanteagenerarespaciosdeasesoríasyredesdeapoyo,quepermitanestablecerespaciosdeautoprotecciónalgrupodelíderesylideresasyasusnúcleosfamiliares.Para fortalecer la implementación de estas medidas, se propone que en términos de seguimiento alcumplimientodelasaccionesestatales(CERREM:ComitédeEvaluacióndelRiesgoyRecomendacióndeMedidas)seinstaureunamesapermanentedegarantíasanivellocal,enelejerciciodeprevención,pormediodelanálisisdelascondicionesdelcontexto.Sevisibilizaqueesrelevantegenerarestrategiasdecapacitaciónyformacióndirigidosafuncionariospúblicos,organizacionessociales,conelpropósitodefortalecerlosprocesoscolectivos,desdeelmarcodegarantías.Conrelaciónaloslineamientosorganizacionales,sesolicitareevaluarlosumbrales,criteriosyrequisitosexigidos,parapotenciarlosescenariosdeparticipaciónciudadana.Se sugieredesarrollar esquemas institucionales flexibles quepuedan atender las demandas y propuestas dediferentessectoresdesdelosnivelesregionales.Paraelloelcriterioorientadorseráeldelaconcepciónregiónsuperandoloslimitespolíticosadministrativosdemunicipioydepartamentossieselcaso.Comomedidadeapoyo,serequierequesefortalezcaelejercicioparticipativodesdelaformaciónenprocesosdeasistenciatécnica,legalyjurídicaalasorganizacionessocialesparaqueéstaspuedantenerunmayoraccesoalainformaciónydeestamanerahaganunadecuadoseguimientoalcumplimientodeacuerdos.Se menciona que es importante robustecer las estrategias financieras para que las organizaciones socialespuedandesarrollarproyectossocialesdentrodelosterritorios.

Page 41: Informe Preliminar de Sistematizaciónparticipando.co/media/docs/leyes/DocumentoSintesisForos...parte de la Policía y la Unidad Nacional de Protección, se deben diseñar unos criterios

41

Esdegranimportanciaponeradisposicióndelasorganizacionessocialesderecursostécnicosyfinancierosqueposibiliten la réplica y retroalimentación, por parte de los líderes/y lideresas hacia la comunidad, de lasdecisioneseinformaciónrecibidaenlasinstanciasdeparticipación.Acondicionarlegislativamente, lasmedidasparaquelasorganizacionessocialespuedandesarrollarproyectossocialesdentrodelosterritorios.Comopuntoadicional,seproponequeelcampesinadotengaunmarcojurídicoparticularydiferenciadoquebrindeelreconocimientoenfuncióndesuscondicionesparticularesyterritorialesporpartedelgobierno.Comomedidadiferencial,sedeberealizarunareformaestructuraldelasPersoneríasMunicipalesdetalformaqueseveleporsucarácterautónomoysegaranticensusfuncionesparaelejerciciomediadorenlosconflictossociales.Enestepuntoseresaltalanecesidaddequelospersoneros,seanseleccionadosatravésdelmecanismodeelecciónpopularopormediodelconcursodeméritos.Crear una institución nacional que se encargue de la participación ciudadana (Crear un ministerio de laparticipación)Conelpropósitodevisibilizarlasaccionessociopolíticasquerealizanlasorganizacionessocialesenelescenariodedesarrollo,seproponefortalecerlosmecanismosexistentes.Inicialmente,sedebeestablecerlapotestaddeconvocar cabildos abiertos, consultas populares y revocatorias del mandato a grupos representativos deorganizacionessociales.Esdecir,quegruposdeorganizacionesymovimientossocialestenganlapotestaddeconvocardichosmecanismosdeparticipación.Sevisibilizaqueelescenarioeducativoesclave,entérminosdeconcientizaciónyempoderamientosociopolítico.Coneste fin, seplanteanunaseriedeestrategiasorientadasa fortalecer losmecanismosdeparticipación,através de propuestas como la promoción y consolidación de observatorios ciudadanos, en los cuales lasentidadeseducativasactúencomounagenteexternoquebrinde insumosparaque losgrupossocialesy losfuncionariosestatales,poseaninsumosparadirimirlasproblemáticasabordadas.Adicionalmente,semencionaque es crucial la implementación de procesos de alfabetización ciudadana comunitaria, que fomente laparticipaciónenespaciospolíticoscomoelConsejo(Nacional/Local/Veredal)DisensosEnestepunto,sepresentandivergenciasfrentealasmedidassancionatorias;entérminosdeladefinicióndelmecanismo expedito de justicia, como instancia sancionatoria para quienes desacaten las demandascomunitarias.Enelmismolineamiento,seencuentraundesacuerdofrentealaimplementacióndesancioneseconómicasafuncionariosresponsables.Se presenta un disenso alrededor del tema de los incentivos económicos, para el ejercicio de participaciónciudadana.