29
1 INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO SAN ANDRES ENERO 2015 Servicios Forestales Las Coles Ltda.

INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

1

INFORME PRODUCCION DE PLANTAS

VIVERO LOLOL

PROYECTO SAN ANDRES

ENERO 2015

Servicios Forestales Las Coles Ltda.

Page 2: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

2

1.- INTRODUCCION

El vivero es el sitio donde se trasplantan especies vegetales de interés agrícola y forestal

provenientes de semilleros o almácigos con la finalidad de promover mediante prácticas

adecuadas, mayor crecimiento y vigor a las mismas antes de ser llevadas al sitio definitivo.

La importancia del vivero radica en producir plantas en mayor cantidad mediante el uso

de diferentes métodos de propagación. Debido a esto y en función del manejo

proporcionado, las plantas pueden tener mayor capacidad de crecimiento, vigor, y

sanidad y con ello fortalecer los programas de reforestación.

2.- OBJETIVOS

Producir plantas nativas para cumplir con los compromisos vegetacionales derivados de la

materialización del proyecto Central de Pasada realizado por la empresa Hidroeléctrica

San Andrés S.A..

3.-ANTECEDENTES GENERALES

El Proyecto Central Hidroeléctrica San Andrés, se localiza en la Región del Libertador

Bernardo O’Higgins, Provincia de Colchagua, Comuna de San Fernando, en el río San

Andrés, el cual es tributario del río Portillo y este del Azufre para finalmente llegar al río

Tinguiririca. El proyecto actualmente está aprobado para la construcción de una Central

hidroeléctrica de 40 MW y una Línea de Transmisión eléctrica de 220 kv. De

aproximadamente 20 km.

La central hidroeléctrica aprovechará las aguas del río San Andrés, y la energía generada

será entregada al Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una línea eléctrica cuya

subestación y tendido eléctrico, no formaron parte de la evaluación ambiental del

proyecto hidroeléctrico ya que fue evaluada independientemente.

Page 3: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

3

El proyecto hidroeléctrico cuenta con la aprobación ambiental emanada de la Comisión

Regional del Medio Ambiente de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins mediante la

RCA N° 037/2009 que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental “Central Hidroeléctrica San

Andrés”, la RCA N° 201/2009 que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental

“Optimización de obras de la Central Hidroeléctrica San Andrés”, y la RCA N°227/2010 que

aprobó la Declaración de Impacto Ambiental “Aumento de Potencia Central San Andrés”,

por su parte la Línea de Transmisión eléctrica cuanta con las RCA N° 034/2010 de la

Declaración de Impacto Ambiental “Sistema de transmisión Eléctrica San Andrés” y la RCA

N° 39/2012 de la DIA “Optimización Línea de Transmisión San Andrés” aprobadas

ambientalmente por la Comisión de Evaluación de la Región del Libertador Bernardo

O´Higgins.

El presente informe analiza las obligaciones de compensación directamente señaladas en

las Resoluciones de Calificación Ambiental de manera de consolidar la superficie, especies

y número total de individuos a reforestar.

Page 4: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

4

4.- MARCO NORMATIVO

La primera iniciativa legal tendente a fomentar y regular el uso de los recursos boscosos

en Chile, es la Ley de Bosques (Decreto Supremo Nº 4.363 de 1931). Algunas de las

primeras normas se encuentran actualmente derogadas, pero sus beneficios continúan

vigentes para las plantaciones realizadas antes de 1974. También son importantes las

normas establecidas en Decreto DFL Nº 294, de 1960, que se refiere a la organización del

Ministerio de Agricultura y en el numeral 8° artículo 32º de la Constitución Política de la

República.

También se encuentra vigente el Decreto Ley N° 701 de 1974, se crea la Corporación

Nacional Forestal, CONAF y el que inicia una nueva etapa de desarrollo forestal. Dicha Ley

fue reformada por el Decreto Ley Nº 2.565 en 1979 y modificada posteriormente por la

Ley Nº 19.561 de 1998. Lo relevante de esta evolución histórica, aparte de incentivar y

fomentar las plantaciones, radica en la obligación de los propietarios de contar con un

plan de manejo aprobado por la CONAF, cuando se desee intervenir en un bosque natural

o en plantaciones forestales.

Para instrumentalizar y normalizar la implementación del Decreto Ley 701 y sus reformas,

se promulga el Reglamento General (Decreto Supremo Nº 193, del 12/06/98). Después se

introducen reformas con el Decreto Supremo N° 259, que define las normas especiales del

plan de Manejo de Bosque Nativo, en términos de tipos de cortas según rango de

pendiente y los diferentes tipos forestales y sus técnicas silviculturales de intervención.

El Reglamento General, contiene normas para pequeños propietarios, quienes podrán

elaborar y firmar su plan de manejo forestal, cuando la superficie total de bosques

existentes en el predio sea igual o inferior a 10 hectáreas y el plan de manejo tenga por

objeto la corta o explotación total o parcial de ellos. CONAF tiene 120 días para

pronunciarse sobre la solicitud del plan de manejo forestal. (Este párrafo no lo veo

relevante para el informe)

Page 5: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

5

El 1994 se promulgó la Ley Nº 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente, con el

objetivo de asegurar el derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de

contaminación, estableciendo un marco jurídico al cual debe sujetarse la actividad

productiva de los sectores público y privado, determinando una mayor aceptación de los

productos chilenos en los mercados internacionales, en los cuales se exigen ciertos

requisitos ecológicos y estándares ambientales.

En este cuerpo legal se obliga a todo proyecto susceptible de "causar impacto ambiental",

a someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, (SEIA). Los proyectos

vinculados al sector forestal que se clasifican como susceptibles de causar impacto

ambiental son: “proyectos de desarrollo o explotaciones forestales en suelos frágiles, en

terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel,

plantas “astilladoras”, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones

industriales". Estos Proyectos sólo pueden ser ejecutados, previa evaluación de su

impacto ambiental, y los ejecutores deben presentar un Estudio o una Declaración de

Impacto Ambiental (DIA) ante la respectiva Comisión Regional del Medio Ambiente

(COREMA), hoy Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

La obligación de presentar uno u otro instrumento, depende de los efectos, características

y circunstancias de cada Proyecto, que está asociado a la magnitud del Proyecto.

Posteriormente en el D.S. Nº 30, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la

Presidencia, se estableció el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,

que regula los proyectos que deben someterse al SEIA.

Por último en diciembre de 2007, el Congreso aprobó la ley corta del bosque nativo con

el fin de proteger, recuperar y mejorar este recurso forestal. Para ello, la nueva ley

contempla un sistema de incentivos a la preservación de los bosques nativos y las

formaciones xerofíticas (adaptadas a la aridez), a las actividades silviculturales para

obtener productos no madereros y otras destinadas a manejar y recuperar estos bosques.

Page 6: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

6

4.1.- Lo más relevante de la ley 20.283

Tipos forestales. Mediante decreto se establecerán los tipos forestales a los que

pertenecen los bosques nativos y los métodos de regeneración aplicables a ellos.

Se establece el plan de manejo de preservación, que busca resguardar la diversidad

biológica y asegurar la mantención de las condiciones del bosque para la evolución de

las especies y ecosistemas.

Se dictan normas de protección ambiental que regulan las cortas alrededor de los

cursos de agua, de los humedales, en pendientes elevadas, y en las cercanías de los

glaciares. Busca reconocer las especificidades regionales. Esto será especificado a

través de un reglamento.

Se crea un Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del

Bosque Nativo que será administrado por el Ministerio de Agricultura. A través de él se

otorgará una bonificación para solventar, en parte, el costo de las actividades que

favorezcan la regeneración, recuperación o protección de formaciones xerofíticas

(adaptadas a la aridez) de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación. Dicha

bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias mensuales por hectárea ($174 mil

pesos).

También se bonificarán actividades silviculturales dirigidas a la obtención de

productos no madereros, como hongos, frutos silvestres, plantas medicinales, fibras

vegetales o servicios de turismo. Dicha bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias

mensuales por hectárea. Las actividades silviculturales destinadas a manejar y recuperar

bosques nativos para fines de producción maderera también serán bonificadas con hasta

10 unidades tributarias mensuales por hectárea ($348 mil pesos). Para postular, los

interesados deberán presentar una solicitud de bonificación, acompañada de un proyecto

de plan de manejo, que deberá detallar las actividades a realizar e identificar la superficie

a intervenir. Se realizarán dos concursos diferenciados, uno para pequeños propietarios

forestales y otro para medianos y grandes propietarios. Los primeros además podrán

organizarse para postular en forma colectiva Poco relevante para el informe.

Page 7: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

7

4.2.- Compromisos y exigencia relacionadas

La construcción de la Central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada involucra la intervención de

gran cantidad de superficie boscosa. A continuación se detallan cada uno de los

compromisos vegetacionales derivados de la corta de bosque para la materialización de

dicho proyecto y que dicen relación con la producción de plantas.

Proyecto San Andres

La RCA N° 037/2009 que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental “Central Hidroeléctrica

San Andrés” señaló una serie de medidas de reparación, compensación y mitigación que

el proyecto debe ejecutar durante la etapa de construcción, operación y abandono y que

tienen relacionado con la intervención de zonas y el manejo ambiental de la flora.

El considerando 4.7.5.1.5 literal b.1) de la RCA N° 037/2009 que analiza la Instalación de

faenas y campamentos, señala que al abandonar estas instalaciones, se establecerá un

plan de cierre de faenas el cual permitirá dejar el suelo en condiciones similares a la

original y revegetados con especies de flora local. En el mismo sentido, el considerando

4.7.5.1.5 literal D) que se refiere a los botaderos señala que estos en su diseño se tendrá

especial cuidado respecto del tipo de suelo, cercanía de cursos de agua, riesgos de

derrumbes y facilidad de revegetación, para su reinserción al paisaje circundante, además,

en caso de detectarse especies de valor particular en el sector de botadero, estas se

recuperarán efectuando un adecuado transplante, o revegetación dentro de la zona.

El considerando 4.7.7.1. de la RCA N° 037/2009 que describe el Plan de Abandono del

proyecto un Plan que señala que consiste básicamente en:

A. Caminos de Acceso: Para el abandono de caminos de accesos a obras que se

desmantelan y/o demuelen se restituirá los niveles de terreno originales, rellenando con

suelos de características similares a las existentes en el entorno. La superficie se

revegetará con especies de la zona cuando corresponda. Además se demolerán todas las

obras de arte (alcantarillas, drenes y/o canoas) restableciendo el escurrimiento natural de

ríos, esteros y quebradas.

Page 8: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

8

B. Bocatoma: Para el abandono de la bocatoma se contempla las siguientes medidas de

manera que el lecho del río y su entorno recupere su forma original. El retiro de rejas de

protección y las compuertas planas. Demolición de las estructuras de la captación. Se

rehabilitara el lecho del río San Andrés de forma de restituir el perfil longitudinal del cauce

a su estado original. Restitución de los taludes naturales de manera que no interfiera con

el paisaje natural. Y Retiro de escombros.

C. Canales: Los canales (desripiador, restitución), se rellenaran con tierra común con el

objeto de recuperar la topografía original y la superficie se revegetará con especies de la

zona cuando corresponda.

D. Tubería Forzada: Se desmontará la tubería de acero la que se reciclará en acerías o en

otras instalaciones similares. Las estructuras de hormigón armado serán demolidas y los

escombros transportados al botadero. En caso de necesidad de rellenos se utilizará el

mismo suelo que hubiese sido removido para construir las obras.

E. Casas de Máquinas: Los edificios de la Central, una vez que sus equipos sean

desmontados y extraídos, podrán destinarse a fines agropecuarios o forestales, u otro que

la autoridad pertinente estime adecuado. En caso de necesidad de rellenos se utilizará el

mismo suelo que hubiese sido removido para construir las obras.

F. Obras Civiles y Equipos: Retiro de equipos de generación y elementos electromecánicos

y traslado a sitios especialmente acondicionados para ello. Demolición de estructuras de

hormigón. Retiro de desechos sólidos provenientes de las demoliciones y traslado a

botaderos permanentes debidamente autorizados. Demolición de obras de tierra

restituyendo niveles naturales. Y Se rellenarán todos los canales y zanjas con material

compactado.

G. Cauces Naturales: Deberán restituirse los cauces de los ríos, esteros y quebradas

intervenidas, en lo posible, a las condiciones originales, en caso contrario el flujo de estos

deberá quedar libre de obstáculos para evitar toda interferencia en su normal desarrollo.

Page 9: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

9

El considerando 4.7.7.1 de la RCA N° 037/2009 describe las Medidas de Manejo Ambiental

por componente para la etapa de construcción del proyecto, señalando que para los

taludes estos se estabilizarán mediante mecanismos estructural y/o biológico

(revegetación), donde las biológicas se refieren a que los taludes, una vez que estén

totalmente perfilados, se podrán revegetar cuando el tipo del terreno lo permita con

gramíneas de la región y especies que garanticen su fijación en la pared del talud

El considerando 7.4.3 de la RCA N° 037/2009 describe las medidas de compensación del

proyecto señalando que dada la ubicación del proyecto no hay suelos vegetales que sean

impactados, no obstante, se retirará y almacenará tapado la capa de suelo que se pueda

extraer de forma tal que no sea afectada por la erosión de agua o viento, y así se pueda

reintegrar al final de la intervención.

El considerando 7.5 de la RCA N° 037/2009 analiza las medidas de mitigación, reparación y

compensación describiendo una serie de medidas orientadas a prevenir cualquier

alteración significativa sobre los recursos del medio biótico. En este sentido el

considerando 7.5.2. que se refiere al Plan de Medidas de Compensación señala que se

realizará un plan de revegetación para compensar la pérdida de suelo que en muchos

casos será transitoria dado que varias obras tienen el carácter temporal, como son el

polvorín, el campamento y la planta de hormigón, las cuales se desarmarán, despejando el

área que ocupaban. Por otro lado, los botaderos, la zona de empréstitos y los caminos

secundarios se reperfilarán. De esta manera se dispondrá de nuevos espacios para la

revegetación natural (sucesión) o inducida (sombra de semillas proveniente del Pondaje),

sobre las áreas despejadas y reperfiladas. A continuación se detalla el procedimiento de

compensación en revegetación para hábitat señalado en el considerando 7.5.2:

Área De Revegetación Arbórea Y Arbustiva Esclerófila Como Compensación De La Perdida

De Hábitat En Junta Río San Andrés-Del Portillo.

Page 10: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

10

Antecedentes: En el margen derecho del río San Andrés, a la cuadra de las coordenadas

367. 120 este y 6.151.350 norte, cota 1458 m s.n.mm., existe una pequeña extensión

cubierta por vegetación esclerófila en las que se aprecian ejemplares aislados de frangel

asociados con arbustos de retanilla (Kageneckia angustifolia y Retanilla ephedra). En dicha

ladera, se elegirá un área de 5 hás. con el objeto de revegetarla con ejemplares de frangel

y retanilla, ampliando así la superficie de la vegetación esclerófila allí presente.

Área de revegetación: El área a revegetar tendrá una superficie de 5 hás. y corresponderá

a un rectángulo de 250 m de largo y 200 m de ancho, el cual se ubicará a ambos costados

del eje del área.

Densidad de plantación: Se empleará una densidad de 156 ejemplares de frangel por há.,

que es aproximadamente la misma densidad poblacional que existe en el lugar escogido.

Ello significa plantar los futuros árboles a una distancia de 8 m x 8 m unos de otros. En

cuanto al arbusto retanilla, estos también se plantarán en una densidad de 156

ejemplares por há., vale decir a una distancia de 8 m x 8 m, uno de otro.

Método de plantación: La plantación se efectuará en hoyos con forma de media luna, de

modo de aprovechar el agua de escurrimiento de la ladera del lugar. Los hoyos se

excavarán en hileras distanciadas 8 m una de otra, colocándose alternativamente un

ejemplar de frangel y uno de retanilla.

El considerando 7.5.3 de la RCA N° 037/2009 indica que como medida de reparación en la

reposición de especies vegetales en obras temporales se deberá recrear el hábitat perdido

por la Fauna terrestre, reponiendo la cobertura de suelo, la vegetación, los accesos y

eliminar o compensar cualquier elemento que se constituya en barrera para el libre

movimiento de la fauna.

Page 11: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

11

La RCA N° 201/2009 que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental “Optimización de

obras de la Central Hidroeléctrica San Andrés” mantuvo los compromisos metodológicos

y las medidas de reparación, mitigación y compensación aprobadas en la RCA N° 222/2009

para las obras optimizadas del proyecto.

El considerando N° 4.2.7 de la RCA 201/2009 describe el cumplimiento normativo del

proyecto señalando al respecto:

a) NORMA Ley Nº 20.283 Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento

RELACIÓN CON EL PROYECTO La construcción del Proyecto, en su tramo terrestre,

contempla intervenir formaciones vegetales.

CUMPLIMIENTO La intervención de las actividades y obras del proyecto no contempla la

afectación de ejemplares en categoría de conservación. En caso de afectación se

solicitarán las autorizaciones y la obtención de la resolución fundada a que se refiere el

Artículo 19 de este cuerpo legal. El titular presentó para su validación, en el marco del

proceso de evaluación ambiental, el Plan de Trabajo que es necesario para la corta,

destrucción o descepado de formaciones xerofíticas, a que se refiere el artículo 60 de la

Ley 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Cabe precisar que

este Plan, debió ser aprobado sectorialmente por parte de la CONAF, tal como lo

establece la Ley 20.283, en vista que a la fecha de la RCA 201/2009 no se había tomado

razón del señalado Decreto Supremo por parte de la Contraloría General, ni por ende,

publicado el Reglamento General de la Ley 20.283 en el Diario Oficial, dado lo anterior, el

titular consideró para efectos de la propuesta de Plan de Trabajo, los contenidos

ambientales solicitados en los artículos 14 y 21 del Decreto Supremo Nº 93 de 2008, del

Ministerio de Agricultura, que aprueba el citado Reglamento General.

Page 12: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

12

El considerando 6 de la RCA 201/2009 que analiza los efectos, características y

circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, indica en el análisis del Art 6

del Reglamento del SEIA que el proyecto presentado al SEIA a través de la presente DIA,

no contempla modificación significativa de la superficie de vegetación nativa intervenida,

evaluadas en el proyecto denominado “Central Hidroeléctrico San Andrés”, aprobado por

Res. Exenta Nº 37 del 20 de febrero del 2009. En el sector del proyecto se identificaron

128 especies vegetacionales, de las cuales 119 son nativas y 9 alóctonas, dominando

ampliamente las hierbas perennes, seguido por los arbustos. Esta información ha sido

complementada para las nuevas áreas que serán ocupadas por las obras. Los

compromisos ambientales asumidos por el Titular para reducir sus efectos sobre la

vegetación nativa serán aquellos contenidos en la Res. Ex. 37/2009, más las

consideraciones de manejo ambiental complementarias contenidas en esta DIA.

(“Optimización de obras de la Central Hidroeléctrica San Andrés”).

En el sector del proyecto del total de 119 especies vegetales identificadas, 20 se

encuentran en alguna categoría de conservación, según lo señalado en el libro Rojo

Nacional y/o el libro Rojo de la VI Región, sin embargo a priori no fue posible afirmar que

las obras del proyecto afectarán alguna de estas especies, por lo tanto previo a la etapa de

construcción se realizará un micro – ruteo, con el fin de proteger dichas especies. A partir

de los resultados del micro – ruteo, el titular repondrá los ejemplares de flora que se

encuentren en alguna categoría de conservación y que deban ser removidos como

consecuencia de las obras. Los términos de rescate son aquellos que están consignados en

la Res. Exenta N° 37/2009 que aprobó el proyecto original.

Para la reposición de las especies se adquirirán ejemplares obtenidos de la viverización

que contempla el Plan de Rehabilitación o en su defecto serán obtenidos de viveros

debidamente calificados.

La viverización será realizado por profesionales especialistas y que tendrá como objetivo

procurar el éxito en la compensación de ejemplares. Un programa de viverización será

presentado a CONAF previo al inicio de las obras. Los ejemplares con problemas de

Page 13: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

13

conservación serán compensados en una proporción 10:1, y las plantas permanecerán, al

menos 2 años en el vivero a objeto de asegurar un buen porcentaje de supervivencia en el

terreno.

En la RCA N° 227/2010 de la DIA “Aumento de Potencia Central San Andrés” que

complementa o modifica las RCA N° 222/2009 y RCA N° 201/2009 en su considerando N°

3.4 señala las consideraciones ambientales del proyecto, donde la tramitación de los

planes de trabajo para formaciones xerófiticas y la presencia de Llaretilla (lareta acaulis) y

Bailahuen (Haplopappus taeda) son los temas tratados en la componente flora..

Respecto al numero exacto a afectar y compensar de Llaretillas y Bailahuen estos se

obtendrá de la ingeniería de detalle y microrruteo que entregue. Al mismo tiempo se

indica que finalizada la primera temporada de verano de realizado el trasplante o rescate

se presentará un protocolo de compensación para los ejemplares que no sobrevivan al

traslado (rescatado). La compensación se realizará hasta obtener el prendimiento de un

30% adicional al número de LLaretillas identificados en el catastro de liberación de áreas.

Para ello, el titular compensará si es necesario, en una a proporción de 1:10, dependiendo

de la evaluación del prendimiento de los ejemplares plantados, situación que se analizará

mediante el monitoreo.

Por su parte, la DIAs “Sistema de Transmisión Eléctrica San Andrés” aprobada mediante

RCA N° 034/2010 y “Optimización Línea de Transmisión Eléctrica San Andrés”, aprobada

mediante RCA N° 039/2012 de la Comisión Evaluadora de la Sexta Región, no presentan

compromisos voluntarios que señalen directamente la reforestación de alguna superficie

y/o especies en particular, siendo los Planes de Manejo y Trabajo que se deben tramitar

ante la CONAF y los planes de corta de Quillay que se deben tramitar ante el SAG las

obligaciones de revegetación o forestación que se deben realizar para la ejecución del

proyecto.

Page 14: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

14

En este sentido la RCA N° 39/2012 de la DIA "Optimización Línea de Transmisión San

Andrés" señala en su considerando 5 que analiza el Art 6 del Reglamento del SEIA respecto

a si se realizar un EIA si el proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos

significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el

suelo, agua y aire', señalando que el titular presentó los antecedentes para el

otorgamiento del permiso ambiental sectorial 102°, de acuerdo a lo expuesto en el

capítulo 6 de la DIA “Sistema de Transmisión Eléctrica San Andrés”, complementados con

las respuestas la Adenda N°1 y 2, además en forma complementaria se indica que el plan

de seguimiento y monitoreo de la reforestación tendrá por objetivo llevar a cabo un

monitoreo de la vegetación en un periodo de 5 años con la frecuencia que a continuación

se señala:

Monitoreo semestral durante los tres primeros años (años 1, 2 y 3).

Monitoreo anual durante el cuarto y quinto año (años 4 y 5).

Los parámetros a determinar en cada uno de los monitoreos serán los

siguientes:

Estado fitosanitario, descrito como Bueno (no más de un 10% de la

superficie de la planta con presencia de signos de enfermedades o

ataque de insectos), Regular (entre un 10 y un 50% de la superficie de la

planta con presencia de signos de enfermedades o ataque de insectos) y,

Malo (sobre un 50% de la superficie de la planta con presencia de signos

de enfermedades o ataque de insectos). De presentarse en su mayoría

un estado fitosanitario Regular o Malo, se deberá proceder a aplicar las

enmiendas y actividades necesarias para corregir dichos problemas.

Crecimiento y desarrollo de las plantas, definido como la

presencia/ausencia de nuevas hojas y/o el desarrollo de yemas apicales y

laterales en un individuo.

Se medirá el diámetro a la altura del cuello, para verificar el crecimiento

de los tallos.

Altura.

Page 15: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

15

Los parámetros antes señalados serán medidos en parcelas cuyo tamaño y distribución se

definirán una vez finalizadas fas labores de reforestación. No obstante lo anterior, se

evaluará un mínimo de 25% de las plantas con los parámetros antes definidos. Por otra

parte, se deberá determinar el estado general de las reforestaciones, incluyendo las

casillas, mallas de protección de las plantas contra lagomorfos, estado de los accesos, y

estado general de las plantas. Al finalizar cada temporada desde iniciada la reforestación,

se efectuará un censo de las plantas para determinar la sobrevivencia. En caso de que este

sea menor a un 80 % se ejecutarán los replantes necesarios para alcanzar dicho

porcentaje dentro de los 5 años del plan de seguimiento. Posterior a cada monitoreo,

dentro de un plazo de 30 días, se entregará un informe que da cuenta de las actividades

desarrolladas y el avance de las evaluaciones. Dichos informes serán remitidos a la

Corporación Nacional Forestal, con copia al Servicio de Evaluación Ambienta!,

Superintendencia del Medio Ambiente y la SEREMI de Medio Ambiente, todos de esta

región.

Una vez finalizado el segundo monitoreo del año 2 se deberá determinar el éxito del

prendimiento de la reforestación, si este es inferior al 80% se procederá a reforestar los

ejemplares faltantes hasta completar el 80%.

En la DIA, se presentó un Plan de Trabajo de Formaciones Xerofíticas. El área total a

afectar por el proyecto es de 5,60 ha, donde 1,42 ha corresponden a formaciones

xerofíticas.

En el Anexo AD-9 de la Adenda 1 se presentó el mapa síntesis con localización de

ejemplares de vegetación en estado de conservación y protegidas como el quillay,

bailahuén y ciprés de la cordillera, ubicados en las áreas de emplazamiento de las torres,

plazas de lanzamiento y subestación eléctrica, en un radio de 50 m. Es importante señalar,

que dada la densidad del bailahuén, la ubicación exacta de los ejemplares no es posible

representarla en el plano solicitado.

Las acciones complementarias en torno al cuidado de la especie bailahuén (Haplopappus

taeda), en categoría de conservación y su hábitat contemplarán Charlas de capacitación,

Page 16: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

16

accesos a las obras se realizará siguiendo la ruta más óptima de manera de intervenir la

menor cantidad de ejemplares de H. taeda. Y una vez finalizadas las obras que afecten

superficies con presencia de H. taeda, se entregará un informe donde se señale las obras

realizadas, superficie involucrada y ejemplares afectados.

Respecto al quillay, se indica que de ser necesaria la corta de quillay que no constituya

bosque, se solicitará el permiso requerido al Servicio Agrícola y Ganadero. De realizarse

micro ruteo, y que éste determinase la intervención de algún ejemplar aislado de quillay,

se presentará la solicitud correspondiente al SAG para llevar a cabo dicha corta y dar

cumplimiento al D.S. N° 366/44 del Ministerio de Tierras y Colonización.

Tabla Nº 1: Resumen Compromisos RCA por especies

Especies Cantidad Plantas

Kageneckia angustifolia 780

Retanilla ephedra 780

Total 1.560

Page 17: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

17

5. Planes de Manejo Obras Civiles o Planes de Trabajo de Xerofíticas.

En la revisión de los documentos sectoriales, en este caso revisados por Conaf, se

encontraron un plan de Manejo de Obras Civiles y un Plan de Trabajo de Xerofíticas, los

cuales se encuentran aprobados según la resolución N° 13-CO de fecha 26/04/2012 y la N°

76/140-62/12 de fecha 08/05/2012, con una obligación de reforestar de 2,34 ha y 1,42

hectáreas, respectivamente.

Según la densidad de reforestación, de 1.200 plantas para el plan de manejo y de 3.000

plantas por hectárea para el plan de trabajo, la cantidad total de individuos necesarios

para cumplir con los compromisos de reforestación es de 5.648 plantas.

Tabla Nº 2: Resumen, superficie y cantidad de plantas a reforestar:

Tipo de Documento Resolución Superficies Densidad Reforestación

N° Fecha Corta Reforestación N° Plantas/ha Total

Plan de Manejo Obras Civiles 13-CO 26-04-2012 0,767 2,34 1.200 2.808

Plan de Trabajo de Xerofiticas 76/140-62/12 08-05-2012 1,42 1,42 2.000 2.840

Total 2,187 3,76 5.648

Tabla Nº 3: Resumen, superficie y predio de corta y de reforestación:

Solicitud Resol. Fecha Superficie Aprobada Predio Corta Predio Reforestación

Corta Reforestación

06-Co-1172 13-CO 26-04-2012 0,767 2,34Corralones de

Tinguiririca Corralones de Tinguiririca

PMOC Rol 309-27 Rol 309-27

76/140-62/1276/140-62/12 08-05-2012 1,42 1,42

Cordilleras delPerejil Cordilleras del Perejil

Plan de Trabajo Rol 309-27 Rol 309-27

Page 18: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

18

Tabla Nº 3: Resumen cantidades de individuos a reforestar, por especies.

Solicitud Resolución Superficie Aprobada EspeciesDensidad

ComprometidaAño

Reforestación

Corta Reforestación Total

06-Co-1172 13-CO 0,767 2,34Kageneckia oblonga

(Bollén) 772

Plan deTrabajo Lithrea caustica (Litre) 644

Quillaja saponaria(Quillay) 644 2013

Azara petiolaris (Lilén) 374

Schinus montanus(Muchi) 374

SubTotal 2.808

0,767 2,34

76/140-62/12 76/140-62/12 1,42 1,42 Colliguaja integerrima 2.318

Plan deTrabajo Chuquiraga opossitifolia 393

Eryosice curvispina 90 2014

Puya Berteroniana 39

SubTotal 1,42 1,42 2.840

Total 2,187 3,76 5.648

Page 19: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

19

Tabla Nº 4: Resumen por especies

Especies Producidas

Laretia acaulis (Llaretilla) 2.030Kageneckia oblonga (Bollen) 2.800Kageneckia angustifolia (Frangel) 4.576Retanilla ephedra (Retamilla) 544Quillaja saponaria (Quillay) 810

Colliguaja intergerrima (Colliguaja) 800Schinus montanus (Muchi, Litrecillo) 300Haplopappus taeda (Bailahuen) 6.879Lithrea caustica (Litre) 3.224Eryosice curvispina (Quisco) 3.180Puya berteroana (Puya, Chagual) 1Total 25.144

Page 20: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

20

6. Informe de cumplimiento del D.S 366/1944

La cuantificación de la corta se realizó mediante un censo de individuos en el área de

intervención, en una campaña de 5 días entre el 27 de febrero hasta el 02 de marzo del

2012, en la cual se recorrieron en forma pedestre todos los emplazamientos y los accesos

de cada una de las torres de la línea de alta tensión.

En las unidades vegetacionales que se determinó que no constituyen bosque, de acuerdo

con la definición de la Ley 20.283, se realizó el censo de todos los ejemplares de Quillaja

saponaria (Quillay), sobre los criterios de contar ejemplares establecidos, esto es

individuos sobre dos metros de altura y con un DAP (diámetro a la altura de pecho)

superior a 5 cm. Todo el sector fue recorrido de manera pedestre, cubriendo

completamente el área de estudio. En cada situación sin bosque, los ejemplares fueron

marcados de modo de no generar doble conteo. Producto del Estudio Técnico se señala

que se tiene que reponer 340 individuos de Quillaja saponaria, en un periodo hasta de 2

años después de efectuada la corta, por la corta de 34 individuos de Quillay.

Page 21: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

21

7. Informe Central San Andrés Chequeo de Presencia de Vegetación Nativa en

Torres y Accesos.

La empresa SFLC Ltda. Realizó una prospección de la posible afectación de Quillay y

Bailahuén, en sectores que no sean bosques, para ello se delimitó y marcó los accesos, de

manera que sólo se afecten las áreas esenciales, lo cual además permitirá intervenir sólo

un número limitado de ejemplares de Bailahuén, Haplopappus taeda.

Como resultado de dicha campaña y no obstante la abundante presencia de individuos de

Bailahuén, Haplopappus taeda, al comienzo del trazado, éstos no fueron contados ni

registrados con coordenadas ya que, según información entregada, estarían considerados

dentro del Programa de reposición de especies, por lo que su presencia al interior del área

de instalación de las torres, como en el acceso a ellas no reviste inconveniente alguno, en

relación a la habilitación del área de trabajo.

Sin embargo se estima, que como máximo se podrá intervenir no más de 500 individuos

de Bailahuen, por lo que se propone a reproducir en vivero 5.000 ejemplares de esta

especie.

Para Quillay los individuos que se encontraron fueron incorporados en el permiso de corta

presentado en el SAG, área San Fernando

Page 22: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

22

8. Reporte de rescate y relocalización de Laretia acaulis y Quisquitos

La empresa Meristema realizó una prospección de flora y vegetación realizado el día 04 de

mayo del presente año, de los ejemplares relocalizados de especies comprometidas por la

Central Hidroeléctrica San Andrés; rescatados desde áreas destinadas al emplazamiento

de obras civiles asociadas al proyecto y relocalizados en sectores donde no se verán

afectados. Este reporte da cuenta del monitoreo de flora relocalizada en el cual se evalúo

el estado de Eriosyce curvispina (quisquitos) y de Laretia acaulis (llaretillas). Como

resultado de dicha actividad, se encontró la presencia de llaretillas, las que fueron

marcadas con cinta y su ubicación registrada con GPS, hasta la fecha se han relocalizado

276 quisquitos en 2 sectores. Con respecto a las llaretillas, hasta la fecha se han rescatado

27 ejemplares, desde camino hacia bocatoma, estanque de acumulación y tubería, los que

se relocalizaron en 6 sectores cercanos a su ubicación original y que cumplen con las

condiciones de micrositio para favorecer el prendimiento de éstos. Según el mismo

informe la cantidad total individuos en que no se tuvo existo con la relocalización fue de

22 ejemplares de Llaretilla y 132 Quisquitos, Como el compromiso adquirido en la RCA es

que se realizará hasta obtener el prendimiento de un 30% adicional al número de

Llaretillas identificados en el catastro de liberación de áreas y para ello, el titular

compensará si es necesario, en una a proporción de 1:10, esto nos da una cantidad de 220

individuos de Llaretilla y 1.320 Quisquitos, que se deben reforestar. No obstante lo

anterior y como no se sabe la evolución que pueden tener en el tiempo las dos especies

relocalizadas, es que se propone viverizar 270 plantas de Llaretilla y 2.000 individuos de

Quisquitos.

Page 23: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

23

Tabla Nº 5: Resumen Consolidado Total de individuos Por Especies a Producir

Especies Cantidad Plantas

Kageneckia oblonga 772

Lithrea caustica 644

Quillaja saponaria 984

Azara petiolaris 374

Schinus montanus 374

Colliguaja intergerrima 2.318

Chuquiraga opostifolia 393

Eryosice curvispina 2.090

Puya berteroana 39

Kageneckia angustifolia 780

Retanilla ephedra 780

Haplopapus tadea 5.000

Laretia acaulis 270

Total 14.818

Page 24: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

24

9. VIVERIZACION

El vivero se encuentra emplazado en el sector Rincón de las Ovejas camino a Los Robles

cercano pueblo de Lolol comuna del mismo nombre, a 33 kilómetros aproximadamente de

Santa Cruz, de Santa y es manejado por la empresa Servicios Forestales Las Coles Ltda, los

cuales se encargan desde la recolección de las semillas hasta la producción de plantas.

10. DISPONIBILIDAD DE GERMOPLASMA

El germoplasma disponible semillas y/o esquejes son recolectados en toda el área de

influencia del proyecto, por tratarse de de especies arbustivas, la mayoría de ellas, no hay

zonas específicas de árboles productores de semillas, porque no hay bosques adultos en

donde se puedan seleccionar como semilleros. Por otra parte no hay una característica

fenotípica específica que se quiera rescatar para mantener en los individuos a reproducir

como por ejemplo, forma, rectitud del fuste, follaje o volumen de madera final, etc.; por lo

que el material es factible de utilizar independiente en los sectores en donde se encuentre

Sólo se debe asegurar que el material vegetal sea de calidad para que permita su

sobrevivencia posterior.

10.1.- Características de procedimientos.

La colecta de germoplasma (semillas, Esquejes) se realiza en la zona de influencia del

proyecto, en las fechas que se generen las semillas dependiendo la especie, lo que puede

ir desde Enero a Mayo en el caso de las semillas y para los esquejes leñosos desde Junio a

Agosto y para esquejes semi leñosos de Diciembre a Enero todo dependiendo las

características de la especie que se necesite propagar. Para el caso de la colecta de

semillas se establecen visitas de prospección periódicas en donde se revisan las

condiciones en que están los frutos de las distintas especies, con lo que se determina en

forma aproximada la fecha de colecta de éstos.

El método de recolección de semillas varía según la especie, tipo, tamaño y cantidad de

frutos, además de la forma y altura de los árboles en donde se encuentre la semilla a

cosechar. En general, se colectan los frutos antes que caigan al suelo, sin embargo, y

Page 25: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

25

producto del momento preciso en que se debe realizar esta actividad, y de la dificultad

que se puede presentar por las condiciones de los árboles, se emplean básicamente dos

métodos de colecta: cosecha del material directamente desde los árboles en pie mediante

escalamiento, y cosecha del material una vez que la semilla comienza a caer.

El rendimiento y viabilidad de las semillas normalmente se ve incrementado con la

madurez del fruto. Las semillas están fisiológicamente maduras, es decir, contienen todo

el material necesario para germinar, algún tiempo antes de que los frutos estén listos para

la cosecha.

En el caso de especies que se puedan propagar por esquejes, éstos se retiran en la época

adecuada según lo que se desee trasladados en condiciones húmedas hasta que sean

utilizados en vivero.

10.2.- Características de las áreas de colecta de germoplasma.

Las áreas de colectas no son zonas específicas dentro de donde se desarrolla en proyecto,

se acota a los sectores en donde se encuentren las especies que se necesitan, ya sean

árboles aislados, bosquetes o renovales; lo importante es que tengan material adecuado

para la colecta dependiendo la época en que se realice.

10.3.- Trazabilidad de la semilla, sistema de identificación y registro.

Las semillas que se colectan muchas veces aún están dentro de los frutos , el método a

emplear para separar la semilla del fruto esta dado por las características de estos (cono,

vaina, capsula, baya, drupa). Otro objetivo de esta actividad es evitar la descomposición o

pudrición del fruto o de la capa que envuelve a la semilla, y que puede afectar su

viabilidad y capacidad germinativa.

Estos frutos después de ser recogidos desde los árboles o el suelo son dispuestos en

bolsas para ser trasladados hasta su manipulación en vivero ,aquí se registra el peso del

Page 26: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

26

lote , el lugar o sector de procedencia con la fecha de colecta ; esta identificación permite

su manipulación en forma independiente de otros lotes proveniente de otros sectores ;

con ello se hace fácil identificar las zonas que potencialmente pueden producir más y

mejor cantidad de semillas es decir una zona APS ( Área Productora de Semillas).

El lote que esta con los frutos son dispuestos en bandejas de mallas para que terminen de

perder el excedente de humedad para luego sacar las semillas y limpiarlas dejando

semillas limpias libre de impurezas; la información de ésta cantidad queda registrada al

lote inicial por lo que se tendrá: Fecha, Especie, Sector, Kilos de semilla sucio y kilos de

semilla limpia, la que se almacenará en refrigerador libre de humedad hasta la época de

su uso.

10.4.- Plan de contingencia.

En el caso que exista algún tipo de problema en la obtención del germoplasma necesario

para la producción de plantas ya sea este semillas o esquejes , se considera como primera

opción revisar los sectores en donde se desarrolla la especie en problema y ver la

probabilidad de la obtención de plantines si existen en la zona por regeneración natural;

éstos serán extraídos y dispuesto en bolsas o bandejas en el vivero para su posterior

manejo, en segundo lugar se contempla la compra de semillas a propietarios de predios

dentro del área de influencia directa del proyecto y en último caso la compra de plantas.

11.- DISPONIBILIDAD DE MATERIAL VEGETATIVO

El material vegetativo que se considere utilizar es básicamente para la producción a través

de este método para las plantas de Guindo Santo solicitadas en la resolución fundada, ya

que es muy complicado producir una mayor volumen de plantas o en forma masiva, todas

la especien que así lo permitan a partir de este medio, dado que no existen las

condiciones óptimas instaladas para ello, como por ejemplo invernadero con camas de

enraizamiento, calefacción y un sistema de riego que pueda mantener a lo menos un 70%

de humedad constante en el ambiente.

Page 27: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

27

11.1.- Caracterización de procedimiento.

El procedimiento para la obtención de material vegetativo consiste en tomar esquejes

mayores de un tamaño apropiado para ser trasladadas en un contenedor lo más húmedo

que sea posible. Trasladadas al vivero se disponen en baldes con agua y se realizan los

esquejes más pequeños entre 7cm -10cm dependiendo las características en sí de la

especie; estos serán cortados de forma recta en la base y biselados en la parte superior

con el fin que al agua escurra por el corte y no se deposite y se genere la formación de

hongos desde la parte aérea, en la base se humedece y se procede a colocar enraizante,

éste extremo será el que se introduce en la cama de enraizamiento. Ubicados en la cama

serán dispuestos a una densidad de 300 esquejes por m², que permitirá una adecuada

ventilación.

11.2.- Sistema de identificación y registro, acreditar la trazabilidad de material

vegetativo (esquejes, tejido, etc).

En colecta de esquejes estos se agrupan en ramos amarrados con ligas u otro medio de

soporte en donde además se incluye una etiqueta que indica la fecha, hora y lugar de

colecta; la hora es importante ya que cuando se comiencen a realizar los mini esquejes se

comenzará por los que llevan más horas cortados desde el árbol.

En vivero se registran los diferentes ramos ingresando la información en un formulario

donde se separan primero por fecha, especie, sector, horas cosechadas y cantidad; de

este modo se trabaja por especie y por ramo que tiene clara identificación. Trabajados los

ramos se obtiene la cuenta final de cuantos esquejes (potencialmente plantas) se

obtienen por cada colecta.

Hay que tener presente que en las especies nativas no hay estudios en muchas de las

especies de cuál es su potencial enraizante el que puede ir desde 0% a 70% en los casos

mas exitosos.

Page 28: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

28

11.3.- Plan de contingencia.

Primero y en paralelo hacer siembra de la semilla de la especie que se reproducirá por

esquejes , con esto se tiene respaldo de plantas.

Si no hay esquejes suficientes, o los esquejes no enraizar por algún motivo que no pudiera

ser controlado, como genotipo de la madre; otra opción es la colecta de plantines en el

sector de crecimiento de la especie, colectar la cantidad necesaria para traspasar

mediante repique a bolsas y mantener con el manejo adecuado de vivero hasta que estén

en condiciones de ser plantadas.

El que no halla plantines adecuados también es una posibilidad por lo que en este caso se

testeará la opción de compra de plantas en otros viveros que produzcan plantas nativas

Page 29: INFORME PRODUCCION DE PLANTAS VIVERO LOLOL PROYECTO …

29

12. OFERTA REAL DE PLANTAS A LA FECHA POR ESPECIE Y POR TIPO DE PLANTA.

La existencia de plantas presentes en el vivero a la fecha se desglosa de la manera quesigue en el presente cuadro:

Tabla Nº 6: Existencia de plantas en vivero

Especie inventario

Kageneckia oblonga 926

Lithrea caustica 773

Quillaja saponaria 1181

Eryosice curvispina 2.000

Kageneckia angustifolia 2.500

Retanilla ephedra 936

Haplopappus taeda 8.742

Total 17.058