Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    1/17

    INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON-III

    Presentado por: Lina Mara Camacho

    UNIVERSIDAD COOPERATIVA

    DE COLOMBIA

    PROGRAMA DE PSICOLOGA

    NEIVA

    AO 2012

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    2/17

    INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON-III

    Presentado por: Lina Mara Camacho

    Presentado a: Edna Yoli

    UNIVERSIDAD COOPERATIVA

    DE COLOMBIA

    PROGRAMA DE PSICOLOGA

    NEIVA

    AO 2012

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    3/17

    INFORME

    A.M.O.G es una joven que desar ro l la su ac t iv idad co t id iana en un

    ambien te fami l ia r in tegrado; sus padres casados y su par t i c ipac in

    tan to econmica como afec t iva mn imas , c rean en e l l a , conf ianza ,sen t imien tos de no per tenenc ia a l nc leo fami l ia r, ca renc ia a fec t iva yrasgos de agres iv idad que son descargados f ren te a los miembros de l afami l ia con qu ienes v ive ; es pos ib le que deb ido a es tos conf l i c tosfami l ia res , desp lace sus sen t imien tos en un compor tamien to nega t ivotambin f ren te a e l los , desembocando en un ba jo rend imien to esco la rcomo mecanismo de agres in cons igo mismo y con los de su en torno .

    El conoc imien to de l as hab i l idades , e l de te r io ro o l as po tenc ia l idades deA.M.O.G,grupo o poblac in ; igua l los desrdenes emociona lesy o t rosfac tores de l compor tamien to es tn den t ro de l as var iab les ps ico lg icasan tes sea ladas y son pos ib les de en tend imien to g rac ias a l a capac idadde aque l p r inc ip io fundamenta l de l a p rueba ps ico lg ica de MCMI-I I Ique cons i s te en ex t rae r, como f i l t ro de comunicac in , ideas , pensamientos , s en t imien tos , ac t i tudes , compor tamien to ; de l se r humano .

    De a l l , l a pos ib i l idad de in te rpre ta r e in fe r i r t a les v ivenc ias ,cons t i tuyndose en fuen te ind i rec ta de l in forme, as como cuando una pe rsona observa e l compor tamien to de o t ro y da su ve rs in , con lad i fe renc ia que las p ruebas y los cues t ionar ios son t ra tadoses tad s t i camente para de te rminar los mrgenes de e r ror, dndole va l idezy conf iab i l idad .

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    4/17

    OBJETIVO GENERAL:

    Aplicar la prueba MCMI-III A.MO.G y hacer diagnstico sobre la paciente

    OBJETIVO ESPECIFICO:

    Manejar el inventario clnico multiaxial de MCMI-III

    Cuantificar los diferentes ejes de cada escala.

    Anlisis de resultados detallado sobre la usuaria.

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    5/17

    INFORME DE EVALUACION PSICOLOGICA

    1. DATOS DE IDENTIFICACION

    Nombre y Apellidos: A.M.O.G

    Edad: 25 aos

    Fecha de Nacimiento: 21 Mayo 1987

    Genero: Femenino

    Escolaridad: Bachiller

    Ocupacin: trabajadora independiente

    2. EVALUACION PSICOLOGICA REALIZADA POR: Lina Mara Camacho Garca.

    3. MOTIVO DE CONSULTA: No hay motivo de consulta es solo acadmico.

    4. OBJETIVO DE LA EVALUACION PSICOLOGICA: El objetivo explcito del psiclogen la prueba es realizar un ejercicio acadmico con el paciente.

    5. ANTECEDENTES O DATOS BIOGRAFICOS: rea de Desarrollo: en el embarazo de la madre de lapaciente fue normal

    rea Familiar: La paciente vive con sus padres, la relacin que tiene con los que vives una relacin estable.

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    6/17

    rea Educativa: hizo sus estudios de primaria en el colegio ABC y su bachillerathasta el grado noveno en el ITRE, hasta el grado once en el colegio EMPRESARIADE LOS ANDES.

    rea de la Salud: eventos significativos; fue una pelea que tubo con sus padres cuandse le presento la crisis de su enfermedad.

    rea Socio Afectiva: la relacin con su contexto no tiene ningn inconveniente, enrelaciones de noviazgo ha tenido buenas relaciones ha tenido tres novios en total percon el primer novio fue quien duro ms. En el momento no tiene novio. En relacicon sus amigos han sido muy buena, le gusta tener amigos para ella es fcil tenerlo por su forma de ser, le gusta integrarse con los dems.

    6. ACTITUD DEL PACIENTE FRENTE AL PROCESO DE EVALUACIONPSICOLOGICA:

    La paciente colaboro en la aplicacin de la prueba, no hubo ninguna interrupcin

    soloera cuando no entenda acerca de alguna pregunta, se sinti cmoda, se tuvo algunoinconvenientes porque pausaba mucho cuando iba a responder la siguiente pregunta.

    7. PLANEACION DE LA EVALUACIN:

    7.1 VARIABLES EVALUADAS:ndices Modificadores, Prevalencia de rasgos clnicos d personalidad, Prevalencia de sndromes clnicos, Sndromes Clnicos Graves, Patologa Grade la Personalidad

    7.2 PRUEBA PSICOLOGICA UTILIZADA:

    Se administr la adaptacin espaola (Cardenal y Snchez, 2007) del Inventario

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    7/17

    ClnicoMultiaxial de Millon (MCMI-III; Millon, Davis y Millon, 1997) de forma individu por estudiantes de psicologa kerly Alexandra, Lina Mara Camacho Ana Mara Olaya, JuliLara y Desly en Neiva. El MCMI-III es una escala de auto informe con 175 tems que eval14 patrones de personalidad, y 10 sndromes clnicos. Est basado en las anteriores versionde MCMI-I y MCMI-II. Los tems tienen dos opciones de respuesta (verdadero-falso). L patrones de personalidad evaluados por el MCMI-III son los siguientes: esquizoide, evitativdepresivo, dependiente, histrinico, narcisista, antisocial, agresivo-sdico, compulsivo, pasivagresivo, autodestructivo, esquizotpico, lmite y paranoide; siendo estos tres ltimoconsiderados patrones de personalidad graves. El MCMI-III considera que, para cada uno los estilos, una puntuacin de prevalencia entre 75 y 85 indica rasgos clnicos de personalidamientras que a partir de una puntuacin de 85 indica un nivel de funcionamiento crnico

    moderadamente grave, un trastorno de la personalidad.

    Con respecto a los sndromes clnicos, el MCMI-III evala 10 sndromes relativosalos siguientes trastornos: trastorno de ansiedad, trastorno somatomorfo, trastorno bipolatrastorno distmico, dependencia del alcohol, dependencia de sustancias, trastorno de estr postraumtico, trastorno del pensamiento, depresin mayor y trastorno delirante. Estos trltimos son considerados, en este inventario, como los de mayor gravedad. La mayora destos trastornos tienen correspondencia con los trastornos codificables en el Eje I del DSM-IV

    El MCMI-III posee cuatro escalas de validacin. La escala de Sinceridad indica si la persona es franca y reveladora o reticente y reservada. Si la puntuacin directa es menor q34 o mayor que 178, se invalida la prueba. La escala Validez es altamente sensible respuestas descuidadas, confusas o al azar, siendo la puntuacin 2 la que invalida la pruebEl ndice de Deseabilidad Social evala el grado en que los resultados pueden verse afectad por la tendencia de la persona a mostrarse socialmente atractiva, moralmente virtuosa,

    emocionalmente estable. Puntuar por encima de 75 indica esta tendencia a presentarsfavorable, ocultando dificultades psicolgicas o interpersonales. Por ltimo, el ndice dDevaluacin refleja tendencias opuestas a las mostradas en la escala de Deseabilidad Social. presenta puntuaciones por encima de 75, la persona se est despreciando o devaluando en sdificultades emocionales y problemas interpersonales.

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    8/17

    7.3 OTRAS TECNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACION:

    Tcnica de obtencin de informacin mediante el dilogo mantenido en un

    encuentro formal y planeado, entre una persona entrevistada, en el que se transforma sistematiza la informacin conocida por stas, de forma que sea un elemento til para desarrollo de un trabajo acadmico

    Los tipos de entrevistas fueron estructuradas consisti en realizar preguntasestudiadas y bien definidas, cuyas respuestas pueden ser:Respuestas abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas por entrevistador. Respuestas cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida drespuestas.

    Observacin Conductual entrevista de padres:

    Es una joven de tez triguea, contextura delgada, cuidadosamente vestido; semuestrainquieta, camina de un lado para otro, mete las manos en los bolsilloshabla en voz baja y con temor; pero a medida que pasan los minutos , se

    va tranquilizando y su actitud mejora, pone atencin en lo que se le dice ydesarrolla la prueba sin mayor dificultad.

    La usuaria tiene un pensamiento nuclear de la mana. La sobrevalorizacin de lasaptitudes o habilidades personales. Es muy habitual que dentro de la mana crea seextremadamente inteligentes, sabios, cultos, o expertos en diferentes materias. Estas ideas llevan a involucrarse en nuevas actividades, por ejemplo, estn convencidos del xito segur

    Tambin facilita la aparicin de confrontacin con otras personas porque, al ser cuestionadossencillamente cuando alguien (familiares) no est de acuerdo con sus ideas, pueden aparecinterpretaciones que producen enfado (me critican porque tienen envidia) o incluso de tipo

    cuasi paranoico (quieren desprestigiarme para quedarse con mi puesto).

    La lnea de Discusin recomendada proviene de invertir un trabajo muy habitual

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    9/17

    durante la fase depresiva y en la depresin corriente, en la que hay un tremendoautdesvalorizacin. Consiste en evaluar los puntos fuertes que el cliente tiene exactamente comlo que son: puntos fuertes. No permitiendo una geomtrica generalizacin en la que sinterpretan como genialidad. En conclusin es un pensamiento negativo y manaco

    8. PROCEDIMIENTO UTILIZADO:

    Se hizo en primer lugar saludar a la persona de forma decente se dio a conocer elInventario Multiaxial de Millon, (MCMI- III, Millon, Davis y Millon, 1997) ha sidadministrado de forma individual (estudiantes de psicologa) en el lugar de La casa de jovenA.M.O.G en la ciudad de Neiva dando las ocho instrucciones. Primero ley la preguntas, luego escribi en la hoja de respuestas con lpiz n02y dispuso de un borrador parahacer correcciones, se le dijo que sea lo ms sincero posible en contestar y no se preocuparaalgunas frases o cuestiones le parecieran extraas.

    Siest de acuerdo con una frase o piensa que describe su forma de ser, marque lacasillacon una X y si marca la casilla la izquierda es verdadero (V) y la casilla derecha falso (F). Es obligatorio que responda todas las preguntas y no dejar casillas vacas, no hay tiempo lmite de tiempo para contestar pero lo mejor es hacerlo con rapidez.

    En el proceso que estaba contestando las preguntas fue una chica insegura en todomomento en el sentido de que le preguntaba a los estudiantes de psicologa que lhicieraaclaraciones de las preguntas a las respuesta que no entenda pero la estudiantmantuvo su porte en no hacerlo al final ella demoro dos horas en responder el InventarMultiaxial de Millon, (MCMI- III, Millon, Davis y Millon, 1997). Cuando el examinandtermino la prueba, el examinador reviso la hoja de respuestas y se comprob que l

    informacin requerida estuvo completa y no hubo tems con doble respuestas (V y F) ni unmero excesivo de omisiones (12 o ms). No se encontraron errores.

    Este instrumento se corrige mediante va telemtica de manera que los estudiantes

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    10/17

    de psicologa accede al programa informtico de la editorial TEA a travs de internetpara estrabajo acadmico. Se han seleccionado el total de datos recogidos en una usuraria de 24 ade edad en la ciudad de Neiva, en el da 22 del ao 2012, en el mes de Agosto y lrecopilacin estadsticafuellevada a cabo por los autores del artculo el proceso de correccifue de 3 o 4 minutos. Luego se procedi a imprimir el perfil grfico.

    9. Resultados arrojados por la prueba de Millon III aplicada:

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    11/17

    INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS: (Ver anexo A) Se hace una interpretacin introductoria en los ndice de modificadores:

    la escala V de validez si en los artculos 65, 110, 157; dos o ms respuestasverdaderas es Perfil no vlido y 1 respuesta verdadera "validez cuestionable"La pacientecontestlas tres preguntas falso, por lo tanto la escala de validezda un perfil valido.

    Escala X (ndice de Sinceridad) El puntaje bruto no es inferior a 34 lo que darun subregistro invlido y a la defensiva; tampoco el puntaje bruto es superior 178 lo que demostrara que hay exageracin de los sntomas. En el perfil de la

    seora A.M.O.G la prevalencia es 68, por lo que ella respondi de formasincera y abierta al resolver la preguntas sin ningn problema.

    Escala Y - (ndice de Deseabilidad social) En el perfil de la seora A.M.O.G l prevalencia es de 75 lo significa que la medida de la respuesta indica la presentacin de s misma en el umbral entre una estado positivo y un estadoexcesivamente positivo, moral y emocionalmente estable. La seora AMOG sencuentra ms en un estado positivo que en un estado excesivamente positivodesde el punto de vista moral y emocional.

    Escala Z (ndice de Devaluacin)Un ndice de Devaluacin

    Por encima de 75 Describe comportamiento negativo y patolgico.

    Por encima de 85 podra ser un grito de ayuda; comparando con el perfil de laseora A.M.O.G la prevalencia es de 60 lo que significa que no tienedificultades emocionales o personales ms problemticas de las quenormalmente se encontraran en una revisin objetiva.

    En cuanto al Eje I en los sndromes clnicos graves es de trastorno delirante con

    prevalencia 80 caracterizado porparanoides porque experimenta delirios recurrentes, siente presencia de personas inexistentes (persecutoria), pensamientos extraos, sentimientos persecucin o de grandeza. Tambin dentro del Eje I en los sndromes clnicos en el perfil visualiza el trastorno de ansiedad con prevalencia 93 el cual se manifiesta ansiosa posentimientos de tristeza recurrentes, su espritu reservado, el consumo de drogas ilegales,

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    12/17

    variabilidad del estado de animoestrs y est tpicamente tensa, indecisa e inquieta, como unsensacin de tensin y pnico; posiblemente sentimientos de suicida. Sin embargo, la pacienansiosapresenta un estado generalizado de tensin que se manifiesta por la incapacidad drelajarse, movimientos nerviosos y la tendencia a reaccionar y a sobresaltarse fcilmentTambin son notables la preocupacin y la sensacin aprensiva de que los problemas soinminentes, una hipervigilancia del propio ambiente, Neurosis y una susceptibilidageneralizada.

    Con respecto al Eje II el perfil muestra prevalente 81 alta significativa de

    personalidad de compulsin Sus formas de actuar en el manejo de sus emociones, esusconflictos familiares y con otras personas, su deseo de daar cosas, su conducta rencoros

    apetito incontroladas

    10. Conclusiones:

    Paciente que muestra cuadro clnico de trastorno delirante, trastorno de ansiedad y

    Compulsivad posiblemente debido a situacin traumtica presentada en su juventud la cudebe ser estudiada con mayor profundidad

    11. RECOMENDACIONES:

    Sus posibilidades de ajuste en el ambiente familiar son grandes, tomando en cuenta

    su patologa bipolar, su capacidad de discernimiento y el control de las condiciones questimularon sus molestias. Para lo cual ser indispensable:

    Orientar a los padres en asuntos como:-Conceder comprensin, afecto y confianza para mejorar los lazos familiares.

    -Hacer partcipe a la hija en las decisiones importantes del hogar para una mayor integracien el ncleo familiar.

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    13/17

    -conducir la comunicacin familiar hacia un mejor entendimiento de la responsabilidad colaboracin en los oficios de la casa con su hija.

    Elaborar un programa de orientacin psicolgica para la joven, considerando sus motivacion

    e intereses que le permita forjar su desarrollo integral.

    Fecha de realizacin del informe: 22/09/2012

    Nombre de realizacin del informe:

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    14/17

    ANEXO A

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    15/17

    REFERENCIAS

    American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual o

    MentalDisorders (4 ed. ). Washington, DC: APA.

    Archer, R.P. y Krishnamurthy, R. (1994). A structural summary approach forthMMPIButcher, J.N., Williams, C.L., Graham, J.R., Archer, R.P., Tellegen, A., Ben-PorathY.S. yKaemmer, B. (2003). MMPI-A. Madrid: TEA.

    Conde, V., Esteban, J. I. y Useros, E. (1976). Revisin crtica de la adaptacin castellana

    Cuestionario de Beck. Revista de Psicologa General y Aplicada, 31, 469-497.

    De la Cruz, M.V. y Cordero, A. (1999). IAC. Inventario de Adaptacin de Conducta .MadriTEA. Derogatis, L.R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 sntomas. Madrid: TEA.

    Echebura, E. (1993). Ansiedad crnica. Evaluacin y tratamiento. Salamanca. Eudema.

    First, M. B., Gibbon, M., Spitzer, R. L., Williams, J.B.W. y Smith Benjamin, L(1999a).Entrevista clnica estructurada para los trastornos del eje II del DSMIV .Barcelona:Masson.

    First, M.B., Spitzer, R.L., Gibbon, M. y Williams, J.B.W. (1999b).EntrevistaClnicaEstructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV . Barcelona: Masson.

    Garca, F. y Musitu, G. (2001). AF-5. Autoconcepto Forma 5 . Madrid: TEA.

    Gismero, E. (2002). EHS. Escala de Habilidades Sociales .Madrid:TEA.

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    16/17

    Greene, R.L. (2000). The MMPI-2: An interpretive manual . Needham Heights, MAUS:Allyn& Bacon.

    Hathaway, S.R. y McKinley, J.C. (1999). MMPI-2. Inventario Multifsico de PersonalidaddMinnesota-2. Madrid: TEA.

    Ibez, I., Peate, W. y Gonzlez, M. (1997). Estructura factorial del Inventario dedepreside Beck. Psicologa Conductual, 5, 71-91.

    Kovacs, M. (2004). CDI. Inventario de Depresin Infantil. Madrid: TEA.

    Miguel-Tobal, J.J. y Cano-Vindel, A.R. (1997). ISRA. Inventario de Situaciones yRespuestde Ansiedad. Madrid: TEA.

    Miguel-Tobal, J.J., Casado, M.I., Cano-Vindel, A. y Spielberger, C.D. (2001). STAXI2.Inventario de Expresin de Ira Estado-Rasgo . Madrid: TEA.

    Millon, T., Davis, R. y Million, C. (2007). MCMI-III. Inventario Clnico Multiaxial de Millo II. Manual.Madrid: TEA.Millon, T. (2004). MACI. Inventario Clnico para Adolescentes dMillon.Madrid: TEA.

    Krug, S. E. (1989).CAQ. Cuestionario de Anlisis Clnico. Madrid: TEA.

    Roig-Fust, J.M. (1999).CTP-4.Cuestionario de Trastornos de

    Personalidad.Barcelona:MTR.Spielberger, C.D. (1998). STAIC.Cuestionario de Autoevaluacin Ansiedad Estado/Rasgo ennios.Madrid: TEA.

  • 8/12/2019 Informe Psicologico Inventario Clinico Multiaxial de Millon III (3)

    17/17

    Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1982).Cuestionario de Ansiedad EstadRasgo, STAI.Madrid: TEA.

    Vzquez, C. y Sanz, J. (1991).Fiabilidad y validez factorial de la versin espaoldelInventario de Depresin de Beck.Comunicacin presentada en el III CongresdeEvaluacin Psicolgica. Barcelona, Espaa