16
1. RELACIÓN JURÍDICA Etimológicamente del participio pasivo re-laum (“conllevado”, “enlazado con”, “referido a”), relación que equivale a comunicación entre dos seres. En este sentido, el universo, el mundo, los hombres, nos aparecen como un conjunto de seres envueltos en una innumerable serie de relaciones mutuas. En el hombre, “existir” es “coexistir”, es decir, “existir con otros”. Toda la actividad de la vida humana, estará necesariamente “referida” a otras personas o cosas. Se puede definir la Relación Jurídica como un vínculo jurídico que existe, ya sea entre persona y persona, o bien entre persona y cosa. a. Relación entre Persona y Persona Constituyen los llamados derechos personales, de crédito u obligaciones. i. Las Obligaciones Es el vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad a pagar alguna cosa, según el Derecho de nuestra ciudad. ii. Elementos de la Obligación Sujeto: Uno activo (el acreedor) y el otro pasivo (el deudor). Objeto: Es la prestación que puede consistir en dar algo, en no hacer o en hacer. El Vinculo: es la relación que ata a los sujetos. b. Relación entre Persona y Cosa Constituye los llamados Derechos Reales. i. Derechos Reales Son una clasificación de los Derechos Absolutos que consisten en el poder de una persona sobre una cosa. ii. Elementos de los Derechos Reales Sujeto: uno activo individualmente determinado y como sujeto pasivo toda la colectividad. Objeto: es una cosa corporal específicamente determinada. Según Mouchet y Zorraquin, la Relación Jurídica “es el nexo o vínculo que se establece entre dos o más personas (sujetos de Derecho)

informe RELACIÓN JURÍDICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: informe RELACIÓN JURÍDICA

1. RELACIÓN JURÍDICA Etimológicamente del participio pasivo re-laum (“conllevado”, “enlazado con”,

“referido a”), relación que equivale a comunicación entre dos seres. En este sentido, el universo, el mundo, los hombres, nos aparecen como un conjunto de seres envueltos en una innumerable serie de relaciones mutuas.

En el hombre, “existir” es “coexistir”, es decir, “existir con otros”. Toda la actividad de la vida humana, estará necesariamente “referida” a otras personas o cosas.

Se puede definir la Relación Jurídica como un vínculo jurídico que existe, ya sea entre persona y persona, o bien entre persona y cosa.

a. Relación entre Persona y PersonaConstituyen los llamados derechos personales, de crédito u obligaciones.

i. Las Obligaciones Es el vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad a pagar alguna cosa, según el Derecho de nuestra ciudad.

ii. Elementos de la Obligación Sujeto: Uno activo (el acreedor) y el otro pasivo (el deudor).Objeto: Es la prestación que puede consistir en dar algo, en no hacer o en hacer.

El Vinculo: es la relación que ata a los sujetos.b. Relación entre Persona y Cosa

Constituye los llamados Derechos Reales.i. Derechos Reales

Son una clasificación de los Derechos Absolutos que consisten en el poder de una persona sobre una cosa.

ii. Elementos de los Derechos Reales Sujeto: uno activo individualmente determinado y como sujeto pasivo toda la colectividad. Objeto: es una cosa corporal específicamente determinada.

Según Mouchet y Zorraquin, la Relación Jurídica “es el nexo o vínculo que se establece entre dos o más personas (sujetos de Derecho) a raíz de un acontecimiento (hecho jurídico) al cual la norma jurídica atribuye determinadas consecuencias”.

Relación Jurídica es el vínculo que se establece entre sujetos del Derecho, nacido de un hecho condicionante al cual la norma atribuye determinadas consecuencias que consisten en poderes y deberes, y cuyo objeto son ciertas prestaciones garantizadas, en su caso por la coacción, en vista de un interés social que se considera necesario tutelar.

2. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICALa Relación Jurídica se estructura sobre dos bases:

a. Sustrato MateriaConstituido por la relación de vida apta para la regulación jurídica.

b. Investidura FormalConsiste en la norma jurídica que integra la relación de vida en su supuesto de hecho, y le atribuye consecuencias jurídicas a favor de una persona y deberes correlativos en otra.

3. ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICAa. Elemento Personal

Personas jurídicas, individuales o colectivas, es decir, sujetos de Derecho compuesto por todo ser o entidad capaz de derechos y deberes.

Page 2: informe RELACIÓN JURÍDICA

La posición de los sujetos en la relación jurídica será de “pretensor” o “legitimado” (sujeto activo) y la de “obligado” (sujeto pasivo), ya se trate de uno o varios sujetos.

b. Elemento SubjetivoEs una correlatividad de situaciones (relaciones jurídicas “recíprocas”) de poder y deber pertenecientes respectivamente al sujeto activo y al pasivo.

c. Elemento ObjetivoRelación jurídica entre sujetos del Derecho, versa sobre “algo” que se les subordina por su valor o utilidad y que constituye el objeto de la misma. Considerando al objeto de la relación como un quehacer humano, es una prestación (de dar, hacer o no hacer). El sujeto pasivo constituye el contenido del “deber” y para el sujeto activo el de su “poder”.

d. Elemento CoactivoEn búsqueda de garantizar el cumplimiento de la “prestación” (objeto de la relación jurídica), la necesidad de un elemento coactivo para obligar al sujeto pasivo a realizarla en caso de que no lo haga espontáneamente.

e. Elemento CausalEl establecer un “poder”, un “deber” y una “coacción”, es para garantizar un interés social, que es la causa de que la norma haya recogido las relaciones de crédito establecidas conforme a la ley y les haya atribuido consecuencias jurídicas sin dejarlas olvidadas en el amplio campo de las relaciones humanas.

f. Elemento FormalEs la norma jurídica que da la investidura jurídica a las relaciones humanas que el legislador valora como “relevantes” para el Derecho.

4. TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN JURÍDICAa. La teoría clásica o intersubjetivaLa teoría clásica o intersubjetiva fue la primera que formuló la ciencia

jurídica moderna en torno al instituto que nos ocupa. Su autor fue Friedrich Carl von Savigny.

Según Savigny, en la realidad social asistían y se polarizaban un

sinnúmero de vinculaciones o relaciones intersubjetivas. Unos con otros, los individuos se relacionaban incesantemente a fin de satisfacer sus propias necesidades y de equilibrar sus propios intereses con los de los demás. De este proceso nacía, como una manifestación de la conciencia jurídica popular, la norma positiva.

El derecho objetivo, así formado, tenía como finalidad suprema la convivencia social ordenada.

Para que dicha finalidad pudiera ser alcanzada, era imprescindible, sin embargo, impedir que las vinculaciones o relaciones intersubjetivas se convirtiesen, producto de los excesos individuales o grupales, en “obstáculos” que entorpeciesen el desarrollo de la vida social. Se necesitaba, en consecuencia, que el ordenamiento jurídico limitara la actuación de los sujetos en interrelación, definiendo “espacios” fuera de los cuales dichos sujetos no pudieran obrar con entera y absoluta libertad. Cada uno de estos espacios constituía, según Savigny, una relación jurídica.

Page 3: informe RELACIÓN JURÍDICA

En efecto, para este autor, una relación jurídica no era más otra cosa que una vinculación interindividual que, determinada por una regla de Derecho, confería a los hombres un ámbito de dominio en el cual la voluntad de aquéllos reinaba soberanamente. Cada relación estaba conformada por dos elementos: uno “material”, constituido por el entramado social o económico que se producía en la realidad; y otro “formal”, constituido por el “halo” jurídico que revestía al primer elemento.

Ahora bien, con esta primera noción, la teoría clásica no hizo otra cosa que confundir la relación jurídica con el derecho subjetivo. En este sentido, quienes siguieron la idea -central- de que tal relación sólo vinculaba a sujetos, se vieron en la necesidad de precisar el concepto que Savigny había dado sobre la misma. Es así como la teoría clásica elaboró una segunda definición acerca de la relación jurídica. Según esta definición, dicha relación no era sino un vínculo entre dos o más sujetos, en cuya virtud uno de ellos tenía el derecho de exigir al otro la realización de cierta conducta a la que este último se encontraba obligado.

Con esta nueva noción, la relación jurídica no sólo quedó claramente diferenciada del derecho subjetivo, en tanto que este último pasó a ser parte del contenido de aquélla; sino que, además, se convirtió en la partícula fundamental a partir de la cual se estructuró el derecho objetivo. De este modo, todas las situaciones en las que era posible hallar algún grado de juridicidad terminaron encontrando una explicación “relacional”. Y a tal punto llegó esto que de la antigua distinción entre derechos subjetivos absolutos y relativos, se pasó a la distinción entre relaciones jurídicas absolutas y relativas, siendo las primeras aquellas que vinculaban a un “sujeto activo” determinado -o determinable- con un “sujeto pasivo” universal (propiedad etcétera); y las segundas aquellas que vinculaban a un “sujeto activo” determinado -o determinable- con un “sujeto pasivo” también determinado -o determinable- (obligación etcétera).

Con estos antecedentes, la teoría clásica ganó la adhesión de un importante sector doctrinal, que hasta ahora puede considerarse predominante.

b. La teoría de la interconexiónLa teoría de la interconexión fue elaborada luego que la teoría clásica

fuera dada a conocer por Savigny. Quienes se encargaron de propugnarla fueron, fundamentalmente, Andreas Von Tuhr y Heinrich Lehmann.

De acuerdo con el primero, el derecho objetivo regulaba las relaciones humanas, asignando a cada individuo una esfera de poder en la que su voluntad era determinante. Para que esta esfera pudiese existir, era necesario empero que el Derecho impusiese deberes tendientes a su protección.

Ahora bien, cuando se hablaba de relaciones jurídicas no se aludía, según Von Tuhr, a entidades normativa y abstractamente creadas, sino más bien a relaciones “humanas” que el ordenamiento encontraba formadas y a las cuales únicamente les daba cierto efecto jurídico. Que esto fuera así no significaba, sin embargo, que aquellas relaciones no pudieran establecerse entre personas y lugares, o entre personas y cosas. En efecto, según este autor, eran verdaderas relaciones jurídicas tanto la vinculación que existía entre la persona y su domicilio como la que había entre el propietario y el bien sobre el que recaía su derecho. ¿La razón? Muy simple: las s referidas vinculaciones constituían “fenómenos” de la vida a los cuales el ordenamiento les daba efectos.

Page 4: informe RELACIÓN JURÍDICA

De acuerdo con el segundo, la relación jurídica no era sino aquella vinculación de la vida social que el Derecho consideraba “relevante” y que, por este motivo, devenía en objeto de regulación positiva. Ahora bien, tal relación consistía, en algunos casos, en una reglamentación en virtud de la cual un sujeto quedaba obligado a efectuar cierto comportamiento en favor de alguien distinto; y en otros, en una permisión en virtud de la cual un individuo quedaba facultado para efectuar cierto comportamiento sobre un bien. Lo primero ocurría, por ejemplo, en la obligación, desde que el deudor tenía que ejecutar una prestación a favor del acreedor. Lo segundo ocurría, por ejemplo, en la propiedad, desde que el propietario podía disponer libremente de la cosa. En este sentido, podía concluirse que la relación jurídica no era sino la vinculación ordenada por el Derecho hacia -otras- personas o hacia cosas

c. La teoría normativaLa teoría normativa constituyó el tercer intento que la doctrina realizó en

su propósito de definir a la relación jurídica. Quienes la propugnaron fueron Francesco Bernardino Cicala, Domenico Barbero, Hans Kelsen y Hans Nawiasky.

Según Cicala, a partir de la elaboración de las teorías anteriores, era comúnmente aceptado que la relación jurídica constituía un vínculo entre el individuo y el mundo exterior (conformado por los sujetos y las cosas). Del mismo modo, era comúnmente aceptado que el derecho subjetivo constituía el pilar sobre el cual se sostenía dicha relación. Ahora bien, se preguntaba este autor si es que con estas teorías era posible explicar la relación existente entre un sujeto de derechos y los derechos subjetivos de los cuales era titular. A ello respondía de modo negativo, reconociendo que la única forma de superar el obstáculo presentado era considerar a la relación jurídica como vínculo gnoseológico entre el sujeto de derechos y el creador de los derechos subjetivos que le correspondían a aquél.

En consecuencia, de acuerdo con Cicala, de relación jurídica sólo se podía hablar para señalar a una entidad de consistencia puramente ideal, cuya función consistía, no en vincular al sujeto de derechos con el exterior, sino en vincular al mismo con el ordenamiento jurídico; cosa que por lo demás se producía cada vez que aquél, voluntaria o involuntariamente, “entraba” en uno de los supuestos previstos por el referido ordenamiento como hechos determinantes de efectos -jurídicos-.

De acuerdo con Barbero, la definición más difundida de la relación

jurídica era aquella que la concebía como vínculo o nexo entre dos o más sujetos, uno de los cuales estaba investido de un poder sobre el otro o contra el otro. Semejante concepción no podía, sin embargo, ser aceptada, debido a que los individuos, dentro del ordenamiento jurídico, no estaban el uno sobre el otro, ni podían, cual animales, lanzarse el uno contra el otro. A su entender, los individuos debían estar el uno con el otro, en colaboración recíproca y todos sub iure. En tal sentido, para este autor la relación jurídica no era otra cosa que la vinculación existente entre -cada uno de- los individuos y el ordenamiento jurídico. Las relaciones que aquéllos establecían entre sí no eran más que simples “relaciones de hecho”.

Según Nawiasky, las normas de derecho objetivo prescribían a los sujetos a los que se dirigían determinado comportamiento externo bajo sanción

Page 5: informe RELACIÓN JURÍDICA

“coactiva”. En este sentido, los destinatarios de tales normas, por el solo hecho de serlo, se veían inmersos en una situación de necesidad (o de deber). Ahora bien, era indudable, para este autor, que al imponer la norma cierto deber, de algún modo revelaba la existencia de una vinculación, esto es, de una relación. Tal vinculación, por otro lado, tenía efectos jurídicos. En consecuencia, la relación jurídica de la que la doctrina tradicional hablaba era, en realidad, la que vinculaba al sujeto gravado con el deber y al autor de la norma que lo imponía (esto es, al Estado o a quien hiciera sus veces).

Finalmente, de acuerdo con Kelsen, la idea de que la relación jurídica era una “relación social” que los hombres creaban y que el Derecho simplemente reconocía, era totalmente insostenible, ya que se basaba en una visión iusnaturalista del fenómeno jurídico. Para este autor, antes de la norma jurídica no existía Derecho alguno. En tal sentido, solamente podía hablarse de relación jurídica cuando, en el contexto del derecho objetivo, se divisaba, no una relación entre sujetos, sino más bien una relación entre “hechos” (supuesto y consecuencia) prevista por alguna norma jurídica.

d. La teoría de la homogeneidadLa teoría de la homogeneidad fue creada por Luigi Bagolini,

constituyendo, una vez producida la primera “crisis” de la relación jurídica, el primer intento por redefinir su estructura y de este modo situarla nuevamente en el lugar que hasta entonces había venido ocupando.

Según Bagolini, la relación jurídica no podía vincular dos elementos heterogéneos como eran, de un lado, el deber jurídico; y, del otro, el derecho subjetivo. En su opinión, la vinculación en la que toda relación se resolvía debía tener como términos a dos entidades entre sí homogéneas. Consideró, por ello, que únicamente se podía hablar de relación jurídica cuando existía un “nexo” entre dos o más derechos subjetivos, pertenecientes a dos o más personas.

Para sostener esta construcción teórica, Bagolini intentó demostrar que cada vez que un derecho subjetivo y un deber jurídico se vinculaban de manera “correlativa”, existían otro derecho y otro deber colocados de forma inversa respecto de los primeros. Así, en la obligación, por ejemplo, además del derecho del acreedor de “recibir” la prestación y del deber del deudor de ejecutarla, existía un derecho del deudor a liberarse y un deber del acreedor de cooperar para que el deudor recupere la libertad que había perdido al asumir dicha relación.

Según este autor, únicamente los derechos subjetivos “inversamente” colocados podían ser parte de una relación jurídica. Los deberes jurídicos a ellos vinculados eran simples mecanismos de conexión de tales derechos. En este sentido, y en el contexto del ejemplo propuesto, el derecho de recibir la prestación y el derecho de liberarse de la deuda eran los únicos términos que podían quedar vinculados por la obligación.

Ahora bien, que la relación jurídica constituía un vínculo entre dos -o más- derechos subjetivos no podía, de acuerdo con Bagolini, ser objetado en base al argumento de que el deudor no tenía derecho alguno a lograr su liberación -en tanto que un tercero podía, incluso contra la voluntad de aquél, liberarlo mediante el cumplimiento de la prestación, lo que significaba admitir que tal derecho era susceptible de ser “actuado” (forzadamente) por personas distintas a su titular-.

Así es, de la circunstancia de que un tercero pudiese liberar al deudor aun contradiciendo la concreta voluntad de éste, no se podía deducir la inexistencia

Page 6: informe RELACIÓN JURÍDICA

de un derecho subjetivo a la liberación; en tanto que lo único que realmente importaba, a efectos de la configuración de tal derecho, era la voluntad presupuesta por la norma que lo consagraba y no la voluntad (psicológica) del deudor específico. En este sentido, toda liberación del deudor era “voluntaria”, desde que la norma que concedía la posibilidad de alcanzarla presuponía una voluntad objetiva dirigida a la consecución de la desaparición de la necesidad que afectaba al deudor. Por lo tanto, el concepto de derecho subjetivo no se veía -en este caso- afectado ni siquiera cuando los terceros, aun en contra del querer del deudor, cumplían la prestación y “ejercían” de este modo el derecho que aquél tenía a su liberación.

e. La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad constituyó el segundo intento realizado por la

doctrina con el fin de reformular el concepto de relación jurídica y lograr, de esta manera, que la misma vuelva a ser considerada como elemento central del Derecho. El autor de esta teoría fue Fernando López de Zavalía.

Según López de Zavalía, la relación jurídica no era sino un conjunto de conexiones unificadas en torno a un núcleo fundamental, que a su vez se traducía en una conexión entre un individuo, considerado como fin; y un ente exterior a él, considerado como medio.

Ahora bien, esta relación, que vinculaba a un individuo (i) con otros individuos y (ii) con cosas, estaba conformada por dos lados: el interno y el externo. El primero difería según se tratara de relaciones personales o reales. El segundo, en cambio, se mantenía siempre constante.

En efecto, el lado interno en las relaciones personales estaba constituido por un vínculo jurídico entre un sujeto activo y un sujeto pasivo. De ellos, el primero tenía un derecho, mientras que el segundo tenía un deber. Este lado no era, sin embargo, simple, en tanto que estaba conformado, a su vez, por otros dos vínculos: el del débito (Schuld) y el de la responsabilidad (Haftung). De los dos, el primero -esto es, el vínculo del débito- era de carácter intersubjetivo, ya que contenía, por un lado, el derecho a exigir una prestación; y, por el otro, el deber de ejecutarla. El segundo -o sea, el vínculo de responsabilidad- era en cambio de carácter subjetivo-objetivo, ya que contenía, por un lado, un derecho a “ejecutar” el patrimonio del deudor; y, por el otro, un estado de sujeción patrimonial.

Por su parte, el lado interno en las relaciones reales estaba constituido, en algunos casos, por un vínculo entre un sujeto y una cosa; y, en otros, por un vínculo entre dos sujetos que se agregaba a un vínculo subjetivo-objetivo (el de la responsabilidad). Lo primero ocurría por ejemplo en el caso de la propiedad, en tanto que aquí el derecho se ejercía directamente sobre una cosa. Lo segundo ocurría por ejemplo en el caso del derecho real in facendo, ya que aquí el titular del mismo veía satisfecho su interés con la actuación de un sujeto pasivo. En este caso, sin embargo, había que tener en cuenta que la actuación de dicho sujeto se hacía a título de “cumplimiento de una carga”, mientras que la actuación del sujeto pasivo en las relaciones personales se hacía a título de “cumplimiento de un deber.

En cuanto al lado externo, que tenía una configuración unívoca, López de Zavalía sostenía que estaba conformado por un conjunto de vínculos que conectaban al sujeto activo de los vínculos internos con una pluralidad

Page 7: informe RELACIÓN JURÍDICA

indeterminada de sujetos, los mismos que estaban sometidos al deber jurídico general de no transgredir los vínculos internos de toda relación jurídica. El lado externo constituía una consecuencia lógica y necesaria del lado interno, ya que el ordenamiento no podía instaurar determinado enlace -interno- y, a la vez, autorizar a todos a no respetarlo.

5. CLASES DE RELACIONES JURÍDICASa. Por su Estructura

i. Simples : solo existe un vínculo entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, compuesto por un solo “poder” y una sola “obligación”

ii. Complejas : existe una pluralidad de vínculos, ya en su forma más sencilla de relación recíproca. O en las que aparecen varias personas.

b. Por su Contenido, Finalidad y Principios Organizadoresi. Relaciones jurídicas de naturaleza pública u organizadoras del

Estado y de las relaciones entre éste y los particulares.ii. Relaciones jurídicas privadas , entre los particulares o entre éstos

y los órganos del Estado cuando actúan sin autoridad. Entre estas se encuentran:

De Estado, que se derivan del distinto puesto de la persona en la sociedad civil (soltero, casado, divorciado, menor de edad).

Familiares. De cooperación social. De tráfico, que se refieren a las creadas por los “negocios

jurídicos” en el ámbito patrimonial.c. Por el Punto de Vista de las Voluntades

i. Convencionales : cuando el hecho que la produce se origina por el acuerdo de la voluntad de las partes que participan en ella.

ii. Extraconvencionales : cuando no existe acuerdo de voluntades. Conformadas por las voluntades que pertenecen al Derecho Público y las que pertenecen al Derecho Privado.

Page 8: informe RELACIÓN JURÍDICA

INTRODUCCION

Este informe recoge aspectos básicos de las Relaciones Jurídicas desde algunos conceptos, pasando por su estructura, elementos que la integran, teorías (sin fijar una posición de defensa de ninguna) y clasificación.

Page 9: informe RELACIÓN JURÍDICA

CONCLUSIONUna vez realizada esta investigación se puede apreciar que a pesar de existir

una “teoría dominante” acerca de lo que son las Relaciones Jurídicas, también existen otras 4 Teorías igual de validas que debemos estudiar y discutir mas a fondo, dominante incluida, para tomar posición favorable acerca de alguna de ellas, aunque subjetivamente hasta ahora me identifico mas con la Teoría de Interconexión de Von Tuhr y Lehmann. También podríamos, a partir de ese estudio-discusión, crear nuestra propia.

Page 10: informe RELACIÓN JURÍDICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEL PODER POPULAR DE VENEZUELAMISIÓN SUCRE

FACULTAD DE DERECHONÚCLEO EL TIGRE – EDO. ANZOÁTEGUI

CATEDRA INICIACION AL DERECHO

Realizado por:Daniel CastilloC.I: 13.258.359

El Tigre, Enero de 2011