99

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

  • Upload
    habao

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 2: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 3: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

48

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 4: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Jalisco 2017.

© Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. 2018Primera edición: abril, 2018

Asociadas y asociados del Cepad:Teresa Gutiérrez Zúñiga,Juan Larrosa Fuentes,Paola Lazo Corvera,Carlos Peralta Varela, César Octavio Pérez Verónica, Carmen Ruiz Velasco Tapia,Emma Valadez Cruz.

Coordinación Editorial:Teresa Gutiérrez Zúñiga,Anna Langheinrich,Paola Lazo Corvera,Carlos Peralta Varela,Carmen Ruiz Velasco Tapia.

Corrección de Estilo:Ma. Clementina Gutiérrez Zuñiga.

Diseño y diagramación:Jesús Octavio Figueroa Pérez.

Impresión:Editorial Prometeo

La información contenida en este informe puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando serespete y cite la autoría de todas las personas que colaboraron en la construcción de este texto. Se solicitaque en caso de utilizar el texto, se informe a su editor al correo electrónico: [email protected]

Impreso y hecho en México. 2018

2

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 5: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………………………………………...Miguel Bazdresch Parada

2. Luchas por los Derechos a Vivir ……………………………………………………….Jorge Alonso Sánchez

3. La Primera Vulneración Institucional a una Vida. El Derecho a la Identidad sinDiscriminación: Una Violación Sistemática del Registro Civil de Guadalajara ……Jade Ramírez Cuevas Villanueva

4. Vulneración de Derechos en los Nuevos Controles de Albergues para Niñas, NiñosY Adolescentes “en Situación de Desprotección” …………………………………….Aristeo López Larios

5. Huérfanos del Feminicidio, los Niños Invisibles ………………………………………Gricelda Torres Zambrano

6. Violencia de Género en Jalisco: ¿Anomalía Coyuntural o Rasgo de IdentidadSocial? …………………………………………………………………………………..Paola Lazo Corvera

7. Visión del Informe de Tortura en Jalisco desde una Perspectiva de Género ………..Tania Reneaum Panszi

8. La Existencia Denegada por el Estado. Una Obligación Impostergable de Legislarla Declaración de Ausencia por Desaparición ………………………………………...Anna Karolina Chimiak

9. Violaciones de Derechos Humanos en la Costa Sur de Jalisco ……………………….María del Carmen Aggi Cabrera

10. La ONU y el Derecho Humano al Agua en Jalisco ……………………………………Carlos A. Peralta Varela

11. La Elección para Presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco,2017-2022. Crónica de un Proceso Opaco ……………………………………………..César Octavio Pérez Verónica

12. Sistemas Anticorrupción ¿Último Tren para el Estado de Derecho? ………………..Augusto Chacón Benavides

13. Acerca de los Autores …………………………………………………………………...

5

13

17

23

31

39

49

55

67

73

79

87

94

3

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 6: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

4

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 7: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 8: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

INTRODUCCIÓN

Miguel Bazdresch Parada

Vivir en sociedad humana, en contacto cotidianocon personas, exige dos consideracionespermanentes. Una, considerar el propio yo y ladinámica interna de nuestra vida. Otra, considerarla dinámica de las otras personas con las cualesmantengo, creo, disuelvo, construyo o destruyorelaciones mediante interacciones e intercambios.

Bien vista, la vida en sociedad es un movimientocontinuo entre yo y los otros. Relaciones sociales,a fin de cuentas. Entrecruzadas con la vida interiorde cada uno. No extraña la insistente búsqueda delas sociedades por acompañar esa voráginerelacional con acuerdos entre todos sus miembrospara vivir con paz. La multiplicidad de emociones,sentimientos y pensamientos suscitados por lospermanentes intentos de entendernos a nosotrosmismos y entender a los otros, aun a los máscercanos, puede requerir una energía muyabundante. Tal energía a veces surge a borbotonesy la vida en sociedad se torna agresiva einsatisfactoria. Disponer de un arreglo previo en elcual se acordara por los miembros de una sociedadlos supuestos y las consecuencias de, por lomenos, algunos de los efectos no pacíficos de esasrelaciones sociales, haría menor el desgaste yquizá, sólo quizá, más pacífica la vida de cada unoy de todos en conjunto.

Las sociedades han recurrido a religiones,ideologías, filosofías, teologías y anarquismos paraintentar acuerdos satisfactorios en múltiples yvariadas ocasiones a lo largo y ancho de la vida delos humanos. El éxito ha sido disímbolo. Lasinvenciones de la creatividad humana en esteasunto han sido probadas y reprobadas. Lospensadores de las diferentes épocas, culturas ylatitudes en el mundo debaten con persistenciapara encontrar las causas del poco éxito de loshumanos en sociedad para encontrar la paz, y

tratan de vislumbrar los contenidos de posiblesnuevos acuerdos sociales más exitosos. Principiosy valores constituyen la materia prima de inventosy debates con los cuales se pueda responderpreguntas básicas, tales como: ¿Qué constituye aun ser humano? ¿Cómo consigue una (su)identidad humana? ¿Quién es el otro? ¿Esnecesario, es igual, es humano? ¿Hay más de unaidentidad humana? ¿Es posible una relaciónpacífica entre uno y otro humano? ¿La paz es unestadío o puede ser permanente? Preguntas paraalimentar la búsqueda. Sin duda una búsquedaforjadora de la cultura de pueblos y comunidades.

Uno de los intentos de más larga data y mayordifusión cultural, sin ser universal aún, es laconocida como Derechos Humanos. Se consideraque la “Declaración de los Derechos del Hombre ydel Ciudadano de 1789” aprobada por la AsambleaNacional Constituyente francesa el 26 de agosto de1789 en medio del movimiento social de la célebreRevolución Francesa, es el “parteaguas” entre losacuerdos sociales anteriores a la Revolución y losque habrían de seguir.

Vale la pena transcribir aquí el proemio de taldeclaración, en el cual se plasman los supuestosdel pensamiento que da lugar a este intento –búsqueda de relaciones sociales pacíficas:

Los Representantes del Pueblo Francés,constituidos en Asamblea Nacional,considerando que la ignorancia, el olvido o elmenosprecio de los derechos del Hombre sonlas únicas causas de las calamidades públicas yde la corrupción de los Gobiernos, han resueltoexponer, en una Declaración solemne, losderechos naturales, inalienables y sagrados delHombre, para que esta declaración,constantemente presente para todos losMiembros del cuerpo social, les recuerde sin

6

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 9: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

cesar sus derechos y sus deberes; para que losactos del poder legislativo y del poderejecutivo, al poder cotejarse en todo momentocon la finalidad de cualquier instituciónpolítica, sean más respetados y para que lasreclamaciones de los ciudadanos, fundadasdesde ahora en principios simples eindiscutibles, redunden siempre en beneficiodel mantenimiento de la Constitución y de lafelicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconocey declara, en presencia del Ser Supremo y bajo susauspicios, los siguientes derechos del Hombre ydel Ciudadano:…1

Otros desarrollos posteriores enriquecen estadeclaración fundamental, por ejemplo laDeclaración de los Derechos de la Mujer y laCiudadana de 1791, con la cual se completaaquella parte que la Declaración de 1789 dejóimplícita y quizá inacabada: Mujer y ciudadana.

No es momento de detenernos a considerar cadauno de los artículos de ambas declaraciones, y síde invitar al lector a conocerlos o repasarlos parareconocer la poderosa inspiración del textocompleto, hoy aplicable sin lugar a duda, a lainterpretación de las relaciones sociales en nuestropaís.

El 11vo Informe sobre el estado de los derechoshumanos en Jalisco del Centro de Justicia para laPaz y el Desarrollo, AC (Cepad), el cual tiene ensus manos el amable lector, nos recuerda la célebrey radical consideración de la Asamblea Nacionalfrancesa en la cual afirman que “… la ignorancia,el olvido o el menosprecio de los derechos delHombre son las únicas causas de las calamidadespúblicas y de la corrupción de los Gobiernos…”.

Recientes estudios nacionales e internacionales,investigaciones de diverso calibre, movimientos dela sociedad civil organizada, protestas airadas en lacalle, manifiestan el enojo de la sociedad por elenorme menosprecio de los derechos del hombre yde la mujer que rigen las relaciones sociales de losmexicanos. Tanto así, como la aparición deacciones sociales comunales, grupales y aun

individuales, plenas de hartazgo frente a lacarencia de paz en la vida cotidiana. Entre otras, elinforme nos notifica de: “Policías” comunitarias,grupos de civiles armados en defensa de susfamilias, fuerzas armadas en la calle y actuantes enmedio de la población civil, manifestacionesviolentas incluso en lugares antes insospechadostales como escuelas, iglesias y lugares de reuniónpara la diversión y el descanso. Y sobre todo lacreciente ineficacia de los agentes del Estado,desde los niveles altos hasta los puestos de menorresponsabilidad, para evitar secuestros, asesinatos,torturas, maltrato a menores, violencia de género ydesapariciones forzadas.

Las aportaciones reflexivas y testimoniales de losartículos del Informe del Cepad dan cuenta de unamirada de cuál es la actual vigencia real de losderechos humanos. La mirada no es positiva.Jalisco tiene prácticas cotidianas plenas deviolaciones a tales derechos. Es decir, Jalisco, hoypor hoy ha logrado poco éxito en el intento deconstruir relaciones sociales pacíficas entreamplios sectores de la población. La exigente yjusta mirada del Cepad y sus colaboradores, almismo tiempo nos deja claro las crecientesviolaciones a los derechos humanos de los y lasjaliscienses, y nos indica el camino por medio delcual podemos iniciar un nuevo intento deconstrucción de la paz. Nos ayuda a no olvidarlosy a profundizar en sus supuestos y consecuenciasen esta hora requerida de un nuevo impulso dereconstrucción de las relaciones entre los sereshumanos, de reconsideración de nuestra dinámicainterna de cada uno y la dinámica de los otros conquienes intercambiamos, interactuamos, hemos derenovar vínculos, hacer acuerdos para así tejer unavida pacífica en sociedad.

A continuación, se presenta un comentariointroductorio a los textos del Informe. El lectorpodrá valorar el aporte del conjunto de los autoresy animarse a profundizar en los mensajes ypropuestas de manera más detallada.

7

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 10: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Derecho a la vida

Este derecho es el fundamental. Las sociedadesconcretas no dudan en proclamarlo y defenderlo enleyes y normas. La realidad de la dinámica socialcontradice ese propósito. A veces, de modos muyagresivos.

Jorge Alonso Sánchez nos advierte el olvido delrespeto a la diversidad, a la diferencia, en especialcuando maltratamos a los pueblos primigenios denuestro territorio. Son mexicanos, son ciudadanosy se les reprime por vivir de un modo diverso,construido en cientos de años y el cual les darespuesta a sus necesidades y a su manera decomprenderse entre sí. Alonso nos recuerda

cómo las políticas neoliberales mercantilizantoda la vida, el planeta entero, y todo suentramado. Los pueblos originarios defiendensu existencia y se oponen a la destrucción de lanaturaleza… los megaproyectos de las grandescorporaciones avanzan sobre el territorio de lospueblos, los despoja, les impone una cruentaguerra que implica muertos, desaparecidos,esclavizados, desplazados, marginados,explotados, humillados, sojuzgados, etcétera.

Ante el avance unificador e ignorante del valor dela cultura de los pueblos primigenios, Alonsoobserva y alerta cómo “los pueblos originarios handenunciado continuamente los atropellos yviolaciones a sus elementales derechos vitales,pero eso no ha sido suficiente.” Por ejemplo, elsistema electoral en México que “no permitió queuna mujer indígena, de abajo, se introdujera en suboleta presidencial.” María de Jesús Patricio,náhuatl de Tuxpan Jalisco, vocera del ConsejoIndígena de Gobierno, nos dice Alonso, “…estárealizando una campaña de otro tipo, de los deabajo que están comprendiendo que hay que hacerotro mundo pues el capitalismo está anulandotodos los derechos, y atenta contra la vida en elplaneta. Se trata de una lucha por la vida y contrala muerte.”

Con un propósito similar, defender el derecho a lavida, Jade Ramírez Cuevas Villanueva describe la

lucha de una niña y sus padres por tener nombrepropio frente a la ignorancia de funcionariosmunicipales cuando se oponen a registrar unnombre inusual y plenamente legal. Niña, padre ymadre recurrieron a diferentes procesos legalespara obtener un mandato judicial que impidiera laviolación al derecho al nombre libre, a la plenaidentidad, a pesar de nacer y vivir en pleno sigloXXI y con normas explícitas a favor de esederecho. Ramírez concluye con una reflexión:

El sistema social está corroído de desigualdady trato diferenciado entre hombres y mujeres,entre indígenas y citadinos, entre ricos ypersonas en pobreza, por valores de unanacrónico contrato social; Así, el anhelo de unestatus equitativo alejado de estereotipos yparadigmas machistas sigue lejos, muy lejos,tanto como para que la simple acción de quecada humano tenga su derecho al nombre quele arrojó el viento, un primer y segundoapellido.

Aristeo López Macías informa sobre la situaciónde los albergues para niños y niñas en relación conla salvaguarda y cuidado en la protección de losderechos humanos de los niños y niñas a su cargo.En el fondo es el derecho a la continuidad pacíficade la vida.

Ante las evidentes deficiencias de la protecciónbrindada a los derechos de niños y niñas, LópezMacías se pregunta:

“¿Sería posible identificar los intereses comunesentre Gobierno y la Sociedad Civil en favor deNNA (Niños, Niñas, Adolescentes)? Es unanecesidad identificar problemáticas y convertirlasen política promoviendo su dignidad como sujetosde derecho con base en sus pilares: Interéssuperior del niño, desarrollo pleno, autonomíaprogresiva/participación e igualdad y nodiscriminación.” Los albergues son institucionesnecesarias para atender a los menores y jóvenes defamilias en situación de vulnerabilidad y carencia.Son una oportunidad para ellos.

Gricelda Torres Zambrano hace presente en sutexto “Huérfanos del feminicidio, los niños

8

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 11: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

invisibles” a los niños y niñas víctimas delfeminicida, del violento, golpeador o acosadorsexual dentro de la familia. Nadie los ve y en loshechos desparecen, excepto para los familiareslastimados o protectores obligados por ladesgracia. Considere el lector un par de muestras:

A María Amparo, se le nota la tristeza y elcansancio con sólo mirarla a los ojos. Elrecuerdo de su hija Betsabé, asesinada haceaño y medio por su esposo, es lo que le dafuerza para que sus cinco nietos no queden enel desamparo. “Sí me siento muy triste. Lesdigo, me siento como cansada. ¡Yo le pido aDios mucha fortaleza porque a mis niños nolos voy a soltar, porque son de mi hija y ellosme reflejan a su madre y yo a ellos los quierodemasiado!”

Un feminicidio deja una estela de dolor en toda lafamilia. Verónica cuenta que, pese a la sentenciade 25 años de cárcel para el asesino de suhermana, el miedo a que salga y regrese a hacerlesdaño, es permanente. “Yo no es de que quiera queesté allá y mucho menos. Mi miedo es a que salgaporque es una persona sumamente violenta. Nonada más lo digo yo por lo que pasó con mihermana. Todos los vecinos se dieron cuenta, teníamuchos problemas con todo mundo. Y más quenada porque siempre fueron amenazas paranosotros, para toda la familia.”

Otra forma de desprotección de los niños y lasniñas, seres humanos, quienes sólo con resilienciaabundante, si eso se pudiera, podrán salir adelante.El Estado burlado y sin encontrar la manera depacificar esa cultura violenta en los escenariosfamiliares, muchas veces y mucho tiempo dejadosde lado.

Derechos de género

Desde aquella declaración de los derechos de lamujer y la ciudadana en 1791 fue evidente laperspectiva sesgada hacia el ser humanomasculino. Desde luego nadie se opone a decir quela mujer es un ser humano con los mismos

derechos que el hombre. En la práctica no sucedeasí.

Paola Lazo Corvera advierte: “La violencia es unhecho social en buena parte aprendida encontextos permeados por desigualdades sociales ydiscriminación de clase social, género, edad, etnia,capacidades distintas, diferencias religiosas, entreotras... En todos los casos, las violencias estánbasadas en un desequilibrio de poder.”

Lazo afirma y evidencia en el texto que: “A pesarde las estrategias y acciones a nivel estatal ymunicipal, existen estudios, análisis y reportes deseguimiento de Organizaciones de la SociedadCivil que, unidos a la percepción cotidiana deinseguridad, miedo, violencia y agresión cotidianaque viven las mujeres, ponen en entredicho laeficacia de estas políticas y estrategias.”

No se trata pues de hacer correcciones puntuales odefender “nuevas conductas” ante las mujeres o lasniñas. Lazo demuestra que “Las violencias degénero están interconectadas y debenconceptualizarse de forma comprehensiva… laviolencia de género podría entenderse como unrasgo de identidad cultural casi invisible, tolerado,normalizado por la sociedad y por el Estado; sinembargo, aceptar inmóvil esta visión implicaríaresignarse y aceptar que nada se puede hacer paraenfrentarla y erradicarla; y claudicar así, a unalucha fundamental para la consolidación de losderechos humanos de las mujeres y la construcciónde sociedades justas e igualitarias.”

Se trata pues de luchas, en plural, por unarefundación cultural más allá de “compensar” a lamujer con dádivas legales o posturas “de moda”.Se trata de “desarmar” un entramado psicosocial ycultural que en los hechos sostiene y practica unamirada diferente y sesgada en perjuicio de lasmujeres.

Esta nueva cultura se hace imperativa ante el textode Tania Reneaum Panszi. Propone una lecturadesde una perspectiva de género del Informe detortura en Jalisco. A más de los testimonios yquejas de mujeres o sus familiares en la Comisión

9

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 12: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

de Derechos Humanos del Estado de Jalisco porlas torturas que diversos agentes del Estadocometieron en violación a sus derechos, Tania nospone en contacto con “los relatos de las diezmujeres que aparecen en el Informe de AmnistíaInternacional Sobrevivir a la muerte. Tortura demujeres por policías y fuerzas armadas en

México, los cuales “son una clara expresión de laconjunción de la desigualdad de género, con laviolencia del Estado hacia las personas privadas delibertad. Tener miedo a los agentes del Estado nodebe ser nunca aceptado y siempre será un síntomavergonzoso del fracaso del estado de derecho.”

En síntesis, la perspectiva de género no lucha sólocontra una anomalía de nuestra sociedad, sino poruna nueva cultura, un nuevo estado de derechoconstruido sobre el supuesto de que el género noes debilidad o fortaleza sino una diferenciaesencial identitaria del ser humano y, por tanto,digna de los mismos derechos, deberes, respeto,relaciones, prácticas y ámbitos de desarrollo.

Desapariciones: Nuevas víctimas, nuevos derechos

Desaparecer no es asunto de magia. Es unatragedia, una tragedia que irradia otras tragedias.Anna Karolina Chimiak informa en el textotitulado “La existencia denegada por el Estado.Una obligación impostergable de legislar ladeclaración de ausencia por desaparición”, de unanueva forma de ser víctima:

Cualquier persona puede convertirse envíctima en cualquier momento y serdesaparecida sin que haya algunaconsecuencia… La desaparición de un serquerido ocasiona graves daños e implicacionesprofundas en casi todos los aspectos en la vidade las personas cercanas a la personadesaparecida. Las afectaciones se dan en elámbito personal, el núcleo familiar y en suentorno social, además de tener que enfrentarlas diversas consecuencias económicas,jurídicas y/o laborales, generando un calvariode problemas, que no son atendidos por partedel Estado…” Las víctimas de una

desaparición incluyen a toda persona física quehaya sufrido un perjuicio directo comoconsecuencia de una desaparición forzada.

La desaparición forzada –aquella consumada poragentes del Estado– o no, es una situación quellama, paradójicamente, a la protección del Estado.Los agentes del Estado por “poder” actúan paradesaparecer a personas, y sólo el Estado puedeactuar en forma de búsqueda y localización de lavíctima de desaparición forzada y “neutralizar ycastigar el abuso de poder de sus agentesvioladores”. Autoridades internacionales dejanclaro, nos recuerda Chimiak, que la “privacióncontinua de la verdad acerca del destino de undesaparecido constituye una forma de trato cruel einhumano”.

Una forma de evitar más víctimas es que el Estadoconceda y proteja la declaración de ausencia del/dela desparecida/o. Ese derecho está pobrementelegislado y más pobremente protegido. La“declaración de ausencia”, además de un derechodel ausente, protege a los familiares de la víctimaante la victimización de las instituciones quienesrequieren la presencia del ausente.

Por otra parte, atormentar, desaparecer e infundirtemor, son actos y consecuencias de la OperaciónJalisco, acción gubernamental contra el crimenorganizado. La CNDH investiga nueve casos dedesaparición forzada en Jalisco por soldados;mientras que la CEDHJ tiene abiertos 49expedientes por desaparición forzada a cargo depolicías estatales y municipales. La zona sur delestado es donde mayor cantidad de denunciasexisten. María del Carmen Aggi Cabrera, autoradel texto “Violaciones de derechos humanos en lacosta sur de Jalisco” comparte testimonios devíctimas, los cuales el lector puede consultar enese apartado del Informe.

Aggi cita el informe de investigación “Justiciaolvidada. La impunidad de las violaciones aderechos humanos cometidas por soldados enMéxico”, publicado en noviembre 2017, elaboradopor la Oficina en Washington para AsuntosLatinoamericanos (WOLA) que realiza

10

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 13: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

investigación e incidencia a favor de los derechoshumanos en las Américas. Ahí se destaca:

La estrategia de seguridad militarizada hatenido al menos tres consecuencias graves. Laprimera es que la violencia ha aumentado enMéxico y las violaciones a derechos humanosson constantes; la segunda es que hadisminuido la urgencia y la presión de unareforma policial; y la tercera es que larendición de cuentas ha sido prácticamenteinexistente. Los soldados que cometen delitosy violaciones a derechos humanosgeneralmente no responden por sus acciones,tampoco los funcionarios públicos quesolicitan la presencia de soldados en susestados o municipios, ni los líderes políticosque por décadas no se han comprometidoverdaderamente a mejorar a la policía enMéxico.2

La violencia engendra violencia y el intento devivir en paz entre las personas se ve impedido,cuando no retrasado y hasta descalificado, por losactos de los agentes del Estado. Es posible quesólo el enfrentamiento punitivo de la Fuerza delEstado sea necesario. Las evidencias recogidas porAggi Cabrera lo ponen en duda. Entretanto, losderechos humanos son desconocidos en loshechos.

Derecho al agua y similares

Los servicios públicos han sido por décadas eltema más apremiante para los gobiernos, enespecial para los gobiernos subnacionales ylocales. Carlos Peralta aporta al Informe datos yreflexiones sobre el servicio y el derecho a tomar,usar y disfrutar del agua, en espacial el agua decalidad óptima para el disfrute y alimentación delser humano. En Jalisco hace diez años se libra unalucha especial por el agua. Es una lucha técnica,política y ética. El agua para las personas se oponeal agua para las empresas. Las decisiones políticasse contraponen a las consideraciones éticas. Y lasdecisiones técnicas no satisfacen a todos y ponenen riesgo derechos de pueblos enteros. Peraltaacota: Por un lado, “políticas públicas explícitaspara atender necesidades en relación con el agua y,

en contrapartida, capacidad de los pueblos ocomunidades para cuidar y exigir sus derechos,entre otros varios aspectos. El agua es vital para…el ser humano y desde la perspectiva de losderechos humanos es esencial para la realizaciónde otros derechos humanos y por eso lograrcalidad de vida.”

En Jalisco, y quizá en el país, “estamos muy lejosde que el sistema público pueda llevar agua [a loshogares e industrias] verdaderamente potable. […]La falta de calidad en el agua nos ha convertido enel país del mundo que más agua embotelladaconsume. Pero, además, también padecemos lafalta de agua.” Una vez más, los derechoshumanos son el territorio ético de una lucha paraforjar rasgos inéditos a “favor de tener una culturahídrica que implique el pleno respeto a losderechos humanos.”

Derechos cuestionados por loshechos

Elegir al ombudsman de una sociedad es un actoético, no un acto de poder. Quien vigila a lasautoridades en relación con el cumplimiento de losderechos humanos consagrados en losinstrumentos jurídicos nacionales e internacionalesprocede desde la ética contenida en esos derechos.Recordemos a la Asamblea Nacional francesa: “…la ignorancia, el olvido o el menosprecio de losderechos del Hombre son las únicas causas de lascalamidades públicas y de la corrupción de losGobiernos…” Esta y otras claves éticasacumuladas en dos siglos de basar la paz y lasrelaciones sociales en los derechos humanos es lanorma superior de un ombudsman.

César Pérez Verónica escribe sobre la renovacióndel Ombudsman en Jalisco. Ante la posibilidad dela llegada de una persona decidida por acuerdopolítico (y no ético) de las fuerzas partidariaspresentes en el legislativo, describe detalles decómo se organizó la Sociedad Civil para promoverun proceso transparente. En especial para urgir elcumplimiento de una disposición del artículo 10 dela Constitución Política del Estado de Jalisco, en el

11

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 14: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

cual se establece que la elección de este cargodeberá realizarse mediante una consulta pública.Aciertos y errores derivaron, según evalúa PérezVerónica, en un proceso opaco para la población ylas organizaciones ciudadanas interlocutoras de laComisión responsable en el Congreso del Estado.Así, no se respetó el derecho a elegir unombudsman de acuerdo con la ética de los mismosderechos humanos.

En otro aspecto, también ético, los procesosprácticos para aplicar la normativa que mandaerigir un Sistema Estatal Anticorrupción, en“espejo” casi perfecto de la norma nacional sobreel mismo tema, Augusto Chacón escribe:“Sistemas Anticorrupción ¿Último tren para elestado de derecho?” Ahí destaca lo esencial de laintegralidad del combate a la corrupción. De otromodo, alguien hará fallar el sistema. Reflexiona:“Lo que el Sistema pretende es que los cuatroelementos del proceso de gestionar lo público:control, fiscalización, investigación y sanción,3 enlos que tienen injerencia diferentes autoridades, enlo nacional y en los estados, se atiendanconcertadamente por un Comité Coordinador delque forman parte todas las autoridadesinvolucradas en la persecución y sanción de lacorrupción; de manera que los responsables noevadan el fenómeno con el expediente de limitarsea lo que jurídicamente les compete. En tanto lafiscalización, la investigación y la sanción nolleguen a tal amplitud, no estaremos en presenciasino de botones de muestra, no de la prendacompleta, y el daño seguirá siendo grande.”

Los hechos, esa realidad ineludible, son losúltimos jueces de los intentos pacificadores de las

relaciones sociales entre los seres humanos. Lalectura y reflexión del Informe ofrece a loslectores trozos de realidades, algunascontundentes, con los cuales valorar el éxito delintento y reconocer las luchas a mantener e insistir.El Informe también ayuda a identificar nuevasoportunidades para iniciar modificaciones a larealidad con otros actos o impulsos favorables a labúsqueda de la paz y de la vida con otros iguales,seres humanos al fin, “según su especie”, tal comoreza el texto bíblico: hombres, mujeres, niños,niñas, soldados, marinos, víctimas, victimarios,funcionarios/as, gobernantes, empresarios/as ytodos/as los/as demás. Buena lectura y reflexiónduradera para todos.

Notas:1 Ver. http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-

constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

2 Informe de WOLA: Justicia olvidada – La impunidad de

las violaciones a derechos humanos cometidas por

soldados en México por Ximena Suárez-Enríquez y

Maureen Meyer

Ver: https://www.wola.org/es/analisis/informe-de-wola-

justicia-olvidada-la-impunidad-de-las-violaciones-

derechos-humanos-cometidas-por-soldados-en-mexico/

3 La lista de leyes y la esquematización del Sistema es

aportación del Dr. Jesús Ibarra

12

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 15: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 16: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

LUCHAS POR LOS DERECHOS A VIVIR

Jorge Alonso Sánchez

Conforme avanzan las políticas neoliberales demercantilizar toda la vida, el planeta entero y todosu entramado, los pueblos originarios defienden suexistencia y se oponen a la destrucción de lanaturaleza. La minería a cielo abierto, laproducción de transgénicos, los megaproyectos delas grandes corporaciones, avanzan sobre elterritorio de los pueblos, los despoja, les imponeuna cruenta guerra que implica muertos,desaparecidos, esclavizados, desplazados,marginados, explotados, humillados, sojuzgados,etc. Los pueblos originarios han denunciadocontinuamente los atropellos y violaciones a suselementales derechos vitales, pero eso no ha sidosuficiente.

Haciendo una evaluación de que la situación va aempeorar, se plantearon cómo enfrentar laagudización de la dinámica capitalista. Seautocriticaron y constataron que de poco les valíael que expresaran continuamente sus quejas, ydecidieron aprovechar el arranque del procesoelectoral de 2018 para contrarrestar las ofensivasen su contra. Aprovecharían la campaña paravisibilizar lo que padecían y para dinamizar susotras formas de hacer política. Entendiendo que elcapitalismo, el racismo y el patriarcado se habíananudado para destruirlos, empezaron a darrespuestas anticapitalistas, antirracistas yantipatriarcales también enlazadas. Tenían quesacudirse en sí mismos las introyecciones que sehabían hecho de estos males para poder liberarsede ellos. Después de examinar lo que estabasucediendo y los signos de lo que se avecinaba,optaron por intervenir en la coyuntura electoralcon un planteamiento estructural y de largoaliento.

Decidieron darle forma a un Concejo Indígena deGobierno (CIG) integrado paritariamente por

mujeres y varones, pero con una vocera a la queimpulsaron para que pudiera ser candidataindependiente a la presidencia de México en laselecciones de 2018. El encargo recayó enMarichuy, una indígena nahua jalisciense, deoficio sanadora. No les importaba ganar unaselecciones que estaban marcadas por el fraude ypor la manipulación de los grandes poderes, sinohacer presencia en esas circunstancias para decir yproponer su palabra.

Vieron que la única forma, tanto de defensa de susderechos y territorios como de avance en laconstrucción de un mundo nuevo, era reforzar laorganización desde abajo para luchar, e irenlazando luchas, no en una organizaciónjerárquica sino de manera horizontal. Lo centralfue ir recorriendo todos los rincones, los másalejados –a los que los políticos tradicionales nollegan–, promoviendo la compartición de dolores yexperiencias.

No se trataba de llevar un programa hecho porunos cuantos para que tuviera seguidores, sino deque lo que habría que hacer se fuera fraguandodesde abajo y por decisiones tomadas entre todos.Vocera y concejales, fueron haciendo recorridospor los pueblos originarios y, de mediados deoctubre de 2017 a mediados de febrero de 2018, sefue consolidando el CIG. También se fuerontejiendo contactos con colectivos de ciudades entretrabajadores, estudiantes y grupos de mujeres.

La presencia femenina fue notable en el esterecorrido, sin recursos públicos, sino del CongresoNacional Indígena y de los grupos que se ibanvisitando. No se llevaban consignas, dádivas nipromesas, sino que se escuchaban entre sí. Sefueron consiguiendo con dificultad algunas firmasde apoyo para que la vocera estuviera en la boleta

14

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 17: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

electoral. Pero las mismas condiciones elitistaspara poder recoger las firmas no compaginaroncon las formas y posibilidades de los pueblosoriginarios, y esa meta no se logró, pero eldinamismo que era de largo aliento prosiguióprivilegiando organización y convergencia deluchas.

Fue una propuesta arriesgada meterse en lostiempos, ritmos y normas de la clase política, perohubo claridad en que no se pretendía sentarse en lasilla del poder que estaba podrida. Los integrantesdel CGI no sólo quisieron hacer patente susituación, sino mostrar que había otra forma dehacer política.

En su recorrido por comunidades indígenascompartieron dolores, rabia, y fueron pensando laforma de defenderse juntos, y de esta manera irconstruyendo otro mundo desde abajo. Fueronconstatando que en todos lados había un grandescontento debido a las agresiones y despojos,pero que también había luchas en cada lugar, y quesi se entrelazaban tendrían mucho mayor fortalezay potencia.

Acataron la normatividad electoral, pero ésta sehabía diseñado para no dejar pasar a quienes nofueran de la clase política, y no utilizaran susartimañas. Querían aprovechar los reflectores deuna campaña electoral para impulsar la lucha delos abajo. Esto hubiera tenido un efecto colateralno buscado, pero que de alguna manera estaríapresente. Si lograban que su vocera Marichuyestuviera en las boletas electorales, de algunamanera legitimarían el proceso electoral enmarcha. La clase política vetó y, como dice JuanVilloro, prohibió de hecho, que una mujer indígenaque no acataba la forma de ser de los partidospolíticos y de las élites estuviera en su escenario.

En contrapartida, esto tendrá un efecto benéficopara la lucha de los abajo, pues ya no tendrán lastrabas del organismo electoral que son muydemandantes y consumen tiempo y esfuerzo quedebe dedicarse a lo principal: la organización y elentrelazamiento y construcción, no de unaorganización jerárquica sino de un confederalismodemocrático de los de abajo.

Si se revisan los discursos de Marichuy en loslugares que fue visitando, se podrá encontrar quela palabra comunidad se encuentra 557 veces; lade pueblo, 539, la de indígenas, 410; la dehermanos, 358; la de diferente, 208; la de juntos

191; la de vida, 182; organizarse, 157; la de lucha,119; la crítica al capitalismo, 113; la de mujer,110. La referencia al sistema electoral paradistanciarse de él se hizo en 71 ocasiones y al finalse refirió más a las firmas, pero de éstas sólo hubo27 alusiones. Sí importaban, pero no era lo central.Hubo muchos colectivos que dedicaron su tiempoy esfuerzo con ahínco a juntar firmas. Pero no eraun proceso mecánico, sino que se explicaba laimportancia del proceso y de que hubieraorganización y luchas conjuntas por lo común. Esollevaba más tiempo. Pero aun en esto hubodiferencia.

Ya el sistema de conjuntar las firmas había sidodiscriminatorio para los pobres pues senecesitaban aparatos costosos. La aplicaciónimpuesta violó el derecho ciudadano a expresar suadhesión a una aspirante a la candidatura. Elcontraste principal fue que las firmas porMarichuy no fueron en el ámbito de lamercantilización de firmas y votos. Sóloalcanzaron a cumplir la meta gente de la mismaclase política. El sistema electoral no permitió queuna mujer indígena, de abajo, se introdujera en suboleta presidencial.

El 25 de febrero se reunió la asociación civil(conjunto plural de artistas, académicos ypersonalidades que se propusieron impulsar queMarichuy estuviera en la boleta electoral de 2018).A pesar de que lo que se habían propuesto susintegrantes no se logró, se evaluó como muypositivo que los recorridos de los integrantes delCIG con su vocera pudieron establecer unacomunicación con miles de personas y escuchar ladiversidad de opiniones sobre la realidad del país.

Se consiguió socializar la temática de los pueblosindígenas y la resistencia a la invasión corporativade los territorios. También avanzó un impulsoanticapitalista “del México de abajo y a laizquierda”. Otro logro fue que el CongresoNacional Indígena se revitalizó, y se fue

15

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 18: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

ampliando. Dentro de él fue ganando la presenciade las mujeres. Se fueron tejiendo alianzas, y sefueron conformando redes de apoyo por todos losrincones del país. Y cuando se dice rincones, estoes literal, pues el recorrido llegó a los lugares másremotos y olvidados.

Se desató un proceso que el CIG se ha propuestoproseguir. Continuar contactando luchas ycolectivos para que crezca la organización y laconvergencia. Aunque ya se tuvieron importantescontactos con trabajadores, estudiantes y maestrosen las ciudades, la meta de extender dichos nexossigue estando vigente. El ámbito oficial electoral

en el proceso de 2018 sólo ofrece opciones dediferentes derechas. Morena se encuentra aliadocon el Partido Encuentro Social (PES) que es deorientación ultraconservadora. El Partido de laRevolución Democrática (PRD) se ligó al PartidoAcción Nacional (PAN). Los independientesrepresentan intereses elitistas y son parte de lamisma clase política. Lo que el CIG, conMarichuy como vocera, está realizando es unacampaña de otro tipo, de los de abajo que estáncomprendiendo que hay que hacer otro mundopues el capitalismo está anulando todos losderechos, y atenta contra la vida en el planeta. Setrata de una lucha por la vida y contra la muerte.

16

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 19: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 20: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

LA PRIMERA VULNERACIÓN INSTITUCIONAL A UNA VIDA.EL DERECHO A LA IDENTIDAD SIN DISCRIMINACIÓN: UNA

VIOLACIÓN SISTEMÁTICA DEL REGISTRO CIVIL DEGUADALAJARA

Jade Ramírez Cuevas Villanueva

Cuenta una leyenda de la cultura ancestral africanaque, cuando una mujer pretende quedarembarazada, reproduce el silbido del viento que lereza el nombre de su futuro bebé. Se va a lo alto deuna colina a pedirle al viento le diga el nombre desu cría y al escucharlo, entonces va con el hombrecon quien procreará una nueva vida y le dice esenombre que el viento le susurró, para iniciar labúsqueda de un nuevo ser.

Ella, la niña protagonista de esta lucha contrael sistema androcéntrico en Jalisco, antes de nacertenía un nombre y una pretensión de destino, unadefinición de apellidos de común acuerdo entre lamadre y el padre.

En cierto sentido, ella era parte de un plan defamilia más allá de expandirse: procrear una vidapara cultivarla, fomentarla, educarla bajo los másaltos estándares de amor y respeto a sus derechoshumanos y abrir camino en una brecha en desusopor imposiciones patriarcales sobre el orden de losapellidos que lleva un recién nacido; sobre loscolores que le privan a un niña o un niño, sobre lacolocación de aretes según el sexo, sobre lareligión a la que se somete sin preguntar su puntode vista; sobre la manera en que pasaría el umbraluterino de la madre para sentir la luz de un mundoexterior que, aún sin conocerla, ya queríadevorarla.

La madre y el padre, en cierto sentido,conciliaron tenerla para embestir a un sistemadiciendo no: no a la imposición de un tipo denacimiento lleno de violencia obstétrica; no a laimposición del orden de apellidos por criterio

personal de servidores públicos; no a la imposiciónde una cultura machista que define cómo se debencomportar las mujeres y qué roles privilegiadosmantienen los hombres. Ella nació predestinada aser un laboratorio para poner a prueba lasestructuras de una sociedad moldeada por elsistema capitalista que, por naturaleza, es voraz ypatriarcal.

Tanto la madre como el padre definieron unaruta en la crianza de la niña, que a su primer mesde vida se convirtió para el sistema –pordeterminación del Registro Civil Número 1 deGuadalajara– en el 878/2016, el número de unexpediente que fue forzado a existir por lanegativa reiterada y argumentada de un servidorpúblico, quien negó a una madre el goce dederechos de no ser discriminada y recibir un tratoigualitario, a una pareja de realizar el registro civilde su hija preservando los apellidos maternos deambos –colocando primero el de la madre ydespués el del padre–, y el de una menor a contarcon su derecho básico de identidad, para de ahí,desencadenarse una lista de derechos vulnerados,como la salud, la educación y el libre tránsito, pormencionar sólo algunos de los que fueronalterados mientras transcurrió un año del litigio entribunales, que les devolvió, al final del camino, larazón a esa familia y esa bebé.

Al mes de nacida, ella, fue presentada entiempo y forma ante el Registro Civil Número 1 deGuadalajara. La acompañaron los testigos con susidentificaciones, y dos abogados que llevaron laasesoría del caso.

18

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 21: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Se llenó el formulario de ventanilla, se esperóel turno y, al estar sentados con ella en los brazos,se les señaló, primero, como un error los apellidosque habían elegido. Ante la explicación de que no,que así los habían elegido, la respuesta de laauxiliar del Oficial del Departamento Registro deNacimientos fue que no era posible, “voy aconsultarlo con mi jefe” y se metió al despacho deJosé Enrique Bañuelos Pérez. A los minutosinformó a la madre y el padre que podían pasar aesa oficina.

Acompañados de los abogados César PérezVerónica y Denisse Montiel, del Centro de Justiciapara la Paz y el Desarrollo (Cepad, AC), y con unabebé de mes y días de nacida, acalorada, conhambre, pegada al pecho de la madre, leexplicaron con una versión muy básica, eranconscientes de que no había impedimento paraelegir el orden de los apellidos y se trataba de unadecisión definitiva; el servidor público delayuntamiento de Guadalajara –gobernado porMovimiento Ciudadano, un partido que se ostentade izquierda y pro derechos humanos–, insistióque no, se refirió al artículo 61 del Código Civildel Estado de Jalisco que señala “el nombre propioserá puesto libremente por quien declare elnacimiento respectando la voluntad de losprogenitores, incluyendo los apellidos del padre yla madre”.

Aunque se le explicó que tal artículo nodetermina el orden de apellidos, sino se trataba deuna interpretación de ellos, y se presentaron demanera verbal varios argumentos apelando atratados internacionales sobre igualdad y nodiscriminación que México ha signado y mantienevigentes, negó proceder al registro civil de la bebéy solicitó se le hiciera la petición por escrito de loque pretendían como familia.

Se atendió la petición pese a que se preveíaque su decisión unipersonal no cambiaría. Y asífue, un mes después al escrito de la madre y elpadre presentado por el Cepad en el Registro Civil,aunque lleno de argumentos, lo desechó; surespuesta fue “TOTALMENTE IMPROCEDENTE” a lasolicitud del registro civil de una bebé con dos

nombres y dos apellidos, primero el materno de lamadre y después el materno del padre.

Entre los impedimentos para comprender lapetición, mencionó que la Fiscalía General deJalisco inspeccionaba cada acta de nacimiento y,de encontrar semejante irregularidad, caería sobreél un delito terrible. Ese fue el más inverosímil delos justificantes, ¿Se imaginan al personal de laFGE, plagada de denuncias por desaparición,violencia de género, atracos y demás delitos, en unestado como Jalisco invadido de delincuenciaorganizada, que no se da abasto y es dilatoria dejusticia, acudiendo a los registros civiles ainspeccionar cada acta de nacimiento que sípresente primero el apellido paterno del padre ydespués el apellido paterno de la madre?

Con su respuesta, era evidente que orilló a lafamilia de una pequeña y bella niña a judicializarsus derechos. Los asesores y representantes legalesdel Cepad iniciaron con la construcción de lademanda de amparo, volcándose en losrazonamientos lógicos de la familia y acudiendo asentencias de la Suprema Corte de Justicia de laNación, en casos similares en el estado de Puebla.

La niña, mientras tanto, era víctima delRegistro Civil de Guadalajara en su oficinanúmero 1 y, por tanto, no podía ser inscrita enninguna estancia infantil, pública ni privada, puesel requisito del acta de nacimiento es estricto,como tampoco podía ser presentada en un centrode salud para recibir atención médica y por ende,cumplir con el esquema básico de vacunación.Durante más de 12 meses, la familia debiógestionar con recursos propios todos los serviciosy derechos que le fueron negados a su hija enestricto apego de una norma como es el CódigoCivil del Estado de Jalisco, que no está por encimade la Constitución y que tampoco obliga el ordende los apellidos en una acta de nacimiento, peroque si se ha establecido dicho orden, primero eldel padre y después el de la madre, es porque laactuación de los servidores público se finca en supersonal interpretación de la norma o unacostumbre basada en una visión desigual ypatriarcal. Decisión que no es de su competencia y,dicho sea de paso, es debatida más de lo que se

19

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 22: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

cree al momento de los registro civiles de reciénnacidos, por familias que acuden con la idea decolocar los apellidos en otro orden, pero ante lanegativa y advertencia de los oficiales de “tienesque traer una orden de un juez para eso”, terminanaceptando la costumbre de los servidores públicosaunque se trate de una violación a sus derechoshumanos.

Jueces pretendían zafarse del asunto

Se presentó la demanda de amparo ante la Oficinade Correspondencia Común de los Juzgados deDistrito en Materia Civil, y se perdió tiempo lasprimeras semanas pues el titular del JuzgadoQuinto de Distrito en Materia Civil se declaróincompetente cuando se le turnó el caso ydireccionó la demanda de amparo al JuzgadoCuarto de Distrito en Materia Administrativa,quien a su vez se declaró incompetente y tuvo quedefinir un Tribunal Colegiado, a quiencorrespondía resolver el amparo por la litus omotivación de la demanda. Finalmente recayó enel primer juzgado que se había negado a admitirloy resolverlo.

La demanda de amparo a favor de losderechos de la mujer a un trato igualitario frente alhombre para determinar el orden de los apellidos,y la raíz de los mismos, el de las abuelas y no losabuelos, corrió su curso. Y pese a permanecer unamenor sin acceso a un documento que validara suexistencia como es el acta de nacimiento, el Juezse negó a dictar una medida provisional y, portanto no contó con una acta de nacimientotemporal, con los apellidos en el orden que lamadre y el padre eligieron, mientras se resolvía elfondo del asunto.

El Juez se negó a interpretar el artículoprimero constitucional, reformado en 2011,particularmente en su segundo párrafo: “Lasnormas relativas a los derechos humanos seinterpretarán de conformidad con estaConstitución y con los tratados internacionales dela materia favoreciendo en todo tiempo a las

personas la protección más amplia”. Es decir, estaparte específica orienta la actuación de lasautoridades mexicanas a elegir una norma sobreotra, que favorezca más a una persona. Pero eneste caso no. La recién nacida continuó sinprotección de sus derechos, identidad y el resto dederechos ya antes mencionados.

Atendiendo al artículo primero, el cuarto,sobre no discriminación e igualdad entre mujeres yhombres, se imprimió en la demanda de amparouna perspectiva de género apelando al artículo 16de la Convención sobre la Eliminación de todas lasformas de Discriminación sobre la Mujer,aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas en su resolución 34/180, que derivó endevolver la razón a la pareja, y el Juzgado Quintode Distrito en Materia Civil concedió el amparo ydejó sin efectos el acto reclamado. Ordenó,básicamente, realizar el registro civil de lapequeña y bella hija asentando “primero losnombres y apareciendo primero el apellidomaterno de la madre y el apellido materno delpadre después”.

Cuando parecía que se concretaría y acataríael fallo judicial, la familia volvió al Registro CivilNúmero 1 de Guadalajara; el trato conmenosprecio por parte de los servidores públicosfue peor por haber perdido la batalla, se sumó queel supuesto cumplimiento de sentencia erainadecuado, pues al interior de la oficinamunicipal el registro civil de la menor se procesócomo extemporáneo, lo que abría una nuevaproblemática para la familia, ya que el resto de lostrámites para gozar de derechos se alteran, alaparecer en el acta de nacimiento que se trató deun registro fuera del tiempo reglamentario; siendoque no correspondía la responsabilidad a la parejasino de los servidores público que se negaron aque fue presentada al mes de nacida, reconocerlacomo tal y registrarla. El equipo de abogadospresentó inconformidad ante el Segundo TribunalColegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. Seordenó revocar el registro extemporáneo.

20

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 23: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Una CURP imposible de codificar

Sin embargo, el largo peregrinar todavía noconcluía para la bebé que ganó su primera batallabajo el precepto de antisistema. El trámite de laClave Única de Registro de Población se convirtió,de nuevo, en pasaje que revictimizó a la menor ysu familia, porque sencillamente al sistemacomputacional programado para elaborar claves apartir del nombre, apellidos, fecha de nacimiento yuna serie de números únicos por persona, eraimposible emitir para la bebé. Podía aceptar dosnombres en náhuatl, pero no que primero fuera elapellido de su abuela materna y después el de suabuela paterna.

En la ventanilla para recién nacidos delArchivo del Estado de Jalisco, se solicitó explicarpor qué. Pasaron a la familia, otra vez con unabebé en brazos, fastidiada de trámites y pegada alpecho de la madre, con una funcionaria que lejosde simpatizar con la lucha emprendida, cuestionó“¿Por qué lo hicieron así?... y luego máscomplicado”.

La funcionaria se sintió con atribuciones parapedir copia de la demanda de amparo. La pareja lesugirió solicitarla al Registro Civil de Guadalajarapues se habían presentado con los requisitospreestablecidos para generar la CURP de la reciénnacida y el problema técnico era de ellos, no de lafamilia. Llamó al Oficial de Registro Civil, y dossemanas después, buscó a la familia para generarla CURP. En menos de tres minutos, de maneramanual –no a través de un software–, se ingresaronlos datos y la recién nacida obtuvo su clave única.Lo que evidenció que la negativa a generarlarespondía más a un pragmatismo personal que auna tentativa de que el acta de nacimientoestuviese errónea o fuera falsa.

Las puertas que no se tocaron… y tampoco de oficio se abrieron para el primer caso en Jalisco

Cuando se definió el litigio estratégico de estecaso, quedó naturalmente excluida la posibilidadde interponer una queja en la Comisión Estatal de

Derechos Humanos por decisión de la familia. Lapoca o nula confianza depositada en el organismoautónomo del estado motivó a no presentar ningúnescrito en la CEDHJ, pero tampoco ésta, comoprocede siempre, buscó a la familia e intentóintervenir en el primer caso de este tipo en elestado.

Tres medios de comunicación, dos impresos yuno multimedia (radio, televisión e internet),consignaron el registro civil tras el fallo judicial.Distintas autoridades municipales se enteraron delcaso por la difusión del mismo, pero no buscaron ala familia.

Aunque la determinación del TribunalColegiado menciona una reparación de daño,tampoco se asoman las posibilidades de que secualifiquen y cuantifiquen los daños ocasionadospor la arbitraria actuación de un servidor público,y mucho menos se vislumbra la transformación dela política pública que violenta los derechos de lamujer y la niñez; al ayuntamiento de Guadalajara,tras la amplia difusión de este caso, otra familiaacudió con una determinación similar ante elRegistro Civil Número 1 de Guadalajara, y se lesvolvió a negar el acta de nacimiento. En este casollevaría primero el apellido materno del padre ydespués el paterno de la madre, pero de nuevacuenta, para el director del registro civil eraimprocedente la solicitud.

Los lamentables aprendizajes

Entre otros valiosos aprendizajes, la familia de laprimera recién nacida que le ganó al sistema ylleva consigo sus dos nombres y los apellidos delas abuelas, comprendió que la batalla por losderechos humanos en Jalisco ha dejado de ser unasimple exigencia para convertirse, en todos losámbitos, en una guerra que los judicializa y sóloestá al alcance de aquellos que tienen la energíapara pelearlos, como la posibilidad económica deblindarlos por la vía legal, pues los fallosjudiciales y las luchas en la arena pública pocotrascienden a las estructuras de gobierno y a lasociedad en general.

21

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 24: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Seis meses después de concretarse el acta denacimiento, al iniciar el trámite del otrodocumento de identidad válido en México, elpasaporte, se volvió a presentar la negativa comocuando la CURP, pero ahora con los funcionariosdel ayuntamiento de Tlaquepaque –tambiénregidos por el partido Movimiento Ciudadano–,comisionados para los trámites de la Secretaría deRelaciones Exteriores, pues solicitaron conocer elexpediente completo del litigio y, peor aún, seconvirtieron en parte actora del juicio ya cerrado,al solicitar que el Juez les ordenara incorporar laidentidad, ya reconocida en una acta denacimiento, en el formato de pasaporte para poderexpedirlo.

La niña que doblegó, después de un año deargucias legales, al municipio de Guadalajara,obtuvo también su pasaporte y los subsiguientestrámites como derechos. Sin embargo, aunque larazón le asiste tanto a ella como a su familia, y susdocumentos de identidad incorporaron la visión de

género que su madre y padre han decididoinculcarle, debe presentarse cada que sea necesariocon una copia de la sentencia judicial bajo elbrazo.

El sistema social está corroído de desigualdady trato diferenciado entre hombres y mujeres, entreindígenas y citadinos, entre ricos y personas enpobreza, por valores de un anacrónico contratosocial; Así, el anhelo de un estatus equitativoalejado de estereotipos y paradigmas machistassigue lejos, muy lejos, tanto como para que lasimple acción de que cada humano tenga suderecho al nombre que le arrojó el viento, unprimer y segundo apellido.

22

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 25: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 26: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

VULNERACIÓN DE DERECHOS EN LOS NUEVOSCONTROLES DE ALBERGUES PARA NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES “EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN”

Aristeo López Larios

El reconocimiento de los derechos de los niños, lasniñas y adolescentes, tal como lo conocemos hoy,se inscribe en la consecución de respuestas adiferentes contextos e historias.

Luego de los horrores vividos durante laPrimera Guerra Mundial, se denunció la necesidadde una protección especial para los niños, de lamano de la Fundación Save The Children. Estofavoreció un primer momento manifiesto, laDeclaración de Ginebra, en 1924. Posteriormente,en 1948, fue aprobada la Declaración Universal delos Derechos Humanos; sin embargo, se ve lanecesidad de insistir en que “la humanidad debedarle al niño lo mejor que pueda darle”, pues “elniño, por su falta de madurez física y mental,necesita protección y cuidados especiales, inclusola debida protección legal, tanto antes comodespués de su nacimiento”, en conformidad con laproclamación de la Declaración Universal de losDerechos del Niño, el 20 de noviembre de 1959.

Es hasta la Convención de los Derechos delNiño de 1989, que se da un notable saltocualitativo, por “la fuerza de un ConvenioInternacional […] [con] carácter vinculante yobligatorio, fuerza coercitiva, una vez ratificado”(González & Rodríguez, 2001:82). “UnaConvención sobre los derechos del niño eranecesaria porque aun cuando muchos países teníanleyes que protegían a la infancia, algunos no larespetaban” (Unicef, 1990:6). La Convención delos Derechos del Niño (CDN):

define los derechos humanos básicos que disfrutanlos niños y niñas en todas partes: el derecho a la

supervivencia; al desarrollo pleno; a la proteccióncontra influencias peligrosas, los malos tratos y laexplotación; y a la plena participación en la vidafamiliar, cultural y social. Los cuatro principiosfundamentales de la Convención son la nodiscriminación; la dedicación al interés superiordel niño; el derecho a la vida, la supervivencia ydesarrollo; y el respeto por los puntos de vista delniño (Unicef-México).

Con la Convención, las Niñas, los Niños y losAdolescentes (NNA) son reconocidos como sujetosy titulares de todos los derechos civiles, políticos,económicos, sociales y culturales. También quedaconsiderada “la necesidad de que lascircunstancias que les rodean les seanespecialmente favorables en esta etapa vital de sudesarrollo como ser humano” (Ravetllat, 2012:2).Cabe señalar que la CDN es la más firmada en lahistoria de las convenciones internacionales.

Al firmarla, México “quedó obligado acumplir las disposiciones y adoptar diversasmedidas para hacer efectivos los derechosreconocidos en ella” (Comisión Estatal deDerechos Humanos del Estado de Jalisco [CEDHJ],2017). También es de notarse que en el país huboimportantes avances en materia de legislación enfavor del reconocimiento de los Derechos de losNiños-sujetos de derecho, como señala la CEDHJ

(2017),

[…] entre ellas destaca la reforma al artículo 4º dela Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos […] estableciendo que losascendientes, tutores y custodios tienen el deber depreservar estos derechos, mientras el Estado es

24

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 27: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

responsable de proveer lo necesario para propiciarel respeto a la dignidad de la niñez y el ejerciciopleno de sus derechos y otorgar facilidades a losparticulares para que coadyuven al cumplimientode los derechos de la niñez.

Entre estos y otros antecedentes, además delas recomendaciones emitidas por el Fondo deNaciones Unidas para la Infancia (más conocidocomo Unicef), en septiembre de 2014 fue que “elEjecutivo Federal presentó la iniciativa preferentecon proyecto de decreto de Ley General de losDerechos de NNA, la cual fue aprobada por ambascámaras y entró en vigor el 5 de diciembre de2014” (CEDHJ, 2017).

De manera especial, llama la atención lacreación del Sistema de Protección Integral paraNiñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), además dela Procuraduría de Protección de Niñas, Niños yAdolescentes. Se trata de una “ley de avanzada”,que vino a representar gran esperanza en favor dela infancia y la adolescencia.

Esta ley debió bajarse a los estados en losperiodos establecidos por la misma. En el estadode Jalisco fue aprobada en septiembre de 2015 y,según la CEDHJ (2017) “constituye un avance encuanto a la armonización y reformas necesariaspara la implementación de la legislación sobreinfancia”, pues se avanzó con “modificaciones yadiciones a otros ordenamientos como el CódigoCivil, el Código de Procedimientos Civiles, elCódigo de Asistencia Social, la Ley Orgánica de laProcuraduría Social, la Ley de Operación deAlbergues, la Ley de Justicia Alternativa y la Leyde Registro Civil”. En el mismo informe, señalaque se elaboró

acorde con los principios de universalidad,interdependencia, indivisibilidad, progresivi-dad e interés superior de la niñez, estalegislación regula la actuación de lasautoridades para garantizar los derechos;establece las bases, lineamientos, principiosrectores y criterios que orientarán el diseño, laimplementación y evaluación de la políticaestatal en la materia, así como las bases deorganización y funcionamiento del Sistema

Estatal y del Sistema Municipal de protecciónde los derechos.

Es de llamar la atención que el Boletín 58 dela CEDHJ (2017) no mencione la Ley Para laOperación de Albergues, vigente desde el 20 dejunio de 2015, misma que, como señala en suartículo 1º, “tiene por objeto regular, vigilar ysupervisar la operación e inspección de alberguespúblicos y privados establecidos en el territorio delestado, dedicados al cuidado, vigilancia y, en sucaso, la guarda y custodia de personas”.

El mensaje de la Ley es una buena voz,porque puede significar esperanza y mejora en elreconocimiento de los derechos, así comoinscribirnos en parámetros de dignificación, eindicar lo que es correcto. Sin embargo, haenfrentado serias dificultades en su ejecución, puesla realidad que vivimos en México –y Jalisco seimpone significativamente, mostrando grandesdesafíos a esta “legislación de avanzada”.

Es necesario recordar el contexto de NNA queostentan responder estas leyes en Jalisco, una delas entidades federativas con mayor cantidad depersonas en este sector, con una población de2’851,419 (Instituto Nacional de Estadística yGeografía [INEGI], 2017).

Según el estudio que presentaron el ConsejoNacional de Evaluación (Coneval) y el Unicef,Pobreza y derechos sociales de NNA en México

(2014),

1 de cada 2 NNA en México era pobre; 1 decada 9 se encontraba en extrema pobreza […]3 de cada 4 NNA (29.6 millones) teníancarencia en alguno de sus derechos sociales, y1 de cada 4 tenía 3 o más carencias sociales(9.1 millones) […] La población infantil yadolescente sufría con más frecuencia lasexperiencias de pobreza que aquella de otrosgrupos edad.

El estudio continúa señalando que “Detrás dela estabilidad de los niveles de la pobreza de lapoblación de 0 a 17 años, en México se encuentrala combinación de dos tendencias distintas: un

25

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 28: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

aumento paulatino en el porcentaje de NNA enhogares con ingresos insuficientes y una reducciónsostenida en las carencias sociales queexperimenta la población infantil y adolescente”.

En México, en 2015,

del total de hogares con niñas y niños de 0 a 17años, 16.9% presentan una situación deinseguridad alimentaria leve; en 9.5% esmoderada, mientras que en 7.6% es severa.Datos de la ENOE muestran que en 2016, ochode cada 100 niños, niñas y adolescentestrabajan; 14.0% tienen de 5 a 11 años de edady 53.3% además de trabajar, estudia y realizaquehaceres domésticos (INEGI, 2017).

En información reciente, el mismo INEGI

(2017) presentó datos referentes a la situación deNNA, llamando la atención sobre la dificultad deidentificar las formas de violencia a este grupodentro de sus hogares. “La Encuesta de CohesiónSocial para la Prevención de la Violencia y laDelincuencia (Ecopred) identificó que 47.8%(2’031,216) fueron víctimas de al menos un delitoo acto de maltrato en 2014”. Continúa estimandoque en 2014, “del total de la población infantil de12 a 17 […] 5.1% (216,423) fue víctima detocamientos ofensivos y 1.8% (75,011) víctima deviolación sexual o estupro”.

Según datos de la Organización Mundial de laSalud (OMS), “en México, en 2015, se registraron41,017 defunciones en población de 17 años omenos. De este total 4.2% se debió a causasviolentas como el suicidio y el homicidio. De las1,731 muertes por estas dos causas, los homicidiossignifican 61.1 por ciento y los suicidios 38.9 porciento”.

Ante esta realidad, y otros tantos datos que noabordo por no ser el objeto de este informe, losNNA y sus familias (o tutores, considerando que noson necesariamente las familias quienes se hacencargo de ellos), deben “háberselas” para subsistir.Pese a que el ideal sea que los NNA se mantenganintegrados a sus familias –o reintegrarlos–, lasituación actual “parece no permitirles lascondiciones necesarias” para dar efecto a las

continuas recomendaciones de organismosinternacionales, nacionales y locales. Así, muchasfamilias buscan apoyo voluntario en albergues,pues la “anomia” que enfrentan se muestracontinuamente adversa a “los ideales”. Son losNNA en situación de desprotección. Según laCEDHJ (2017), subsisten discrepancias en los datosde NNA albergados,

muestra de lo anterior es que hasta el 1 denoviembre de 2016, la SEDIS refirió que en elestado existen 1,778 albergados en casas hogarpúblicas y privadas. En tanto, el IJAS informóque hasta el 22 de noviembre de 2016 tenía unregistro de 3,924 albergados en las casas hogarprivadas reconocidas por ese organismo […]Por su parte, el DIF Jalisco, a través de laProcuraduría de Protección de Niñas, Niños yAdolescentes del Estado de Jalisco reportó queal 29 de noviembre de 2016 se encontrabanalbergados en casas hogar públicas y privadas4,637 menores.

Por otra parte, hay miembros activos de lasociedad civil que dedican gran parte de su vida avisitar diferentes albergues, buscando apoyar a losNNA, quienes señalan la posibilidad de que existanentre 8 mil y 9 mil NNA, en alrededor de 110albergues en el Estado.

Tiene relevancia el dato de niños enalbergues, considerando que la mayor parte deestos son de ingreso voluntario. ¿Cuál es lamotivación de las familias? El Colectivo deOrganizaciones e Instituciones por los Derechosde la Infancia de Jalisco (COIDIJ), en un sondeointerinstitucional de sus organizaciones miembro –no publicado–, detectó que entre las principalescausas que manifiestan las familias en la solicitudde ingreso se encuentran la economía precaria ycarencia de empleo; falta de tiempo y habilidadesparentales para educar a los hijos; rezagoeducativo y abandono escolar por diversas causas;falta de redes de apoyo familiares, comunitarias einstitucionales; violencia institucional,intrafamiliar y del entorno; las figuras de autoridady protección se encuentran desdibujadas y, temorante el creciente reclutamiento de menores de edaden el narcotráfico.

26

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 29: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

¿Qué buscan las familias en los albergues?Buscan oportunidades. Esperan un contextoprotegido, con recursos humanos e institucionalesque atiendan a los NNA integralmente, conestructuras suficientemente sólidas y flexibles asus necesidades, que en la mayoría de los casos aellos les resulta complicado cubrir adecuadamente.Buscan albergues profesionalizados, con atencióne intervención, sin maltrato, “que amenace y/ointerfiera su ordenado desarrollo físico, psíquicoy/o social, cuyos autores pueden ser personas,instituciones o la propia sociedad” (Observatoriode la Infancia de España, citado por LópezSánchez, 2008:14).

Pese a que es reconocido que la familia decada niño es el lugar para educarle por excelencia,en algunos casos los padres “dicen querer a sushijos e hijas, pero también que les descuidan y leshacen daño porque no saben cómo cuidarles,protegerles o educarles” (Barudy & Dantagnand,2005:21). Ante este panorama, “para muchosniños, el medio escolar es la segunda fuente decuidados, buenos tratos y seguridad después delhogar. A veces la única” (Arón, 1992; 2002, citadoen Barudy & Dantagnand, 2005); esto, teniendopresente que “la educación no estriba solo en velarpor que todos los niños puedan asistir a laescuela”.

Mas la vida digna para NNA en los alberguesno está resuelta, pues dichas institucionesenfrentan grandes dificultades desde su operación.Los NNA llegan con gran historial de vulneración asus derechos, experiencias de violencia y escasasatisfacción de sus necesidades básicas. Estosupone ya grandes retos para cualquier institución,que en la intervención apela a los estudios que handemostrado “que muchos de los déficits ydificultades que presentan los niños puedensuperarse si el contexto donde se desarrollancambia a mejor” (Barudy & Dantagnan, 2005:49).Y en este sentido, tanto los albergues como supersonal quedan vulnerables, pues tienen queresponder a las diversas situaciones que presentanlos NNA al incorporarse a la institución, y laresponsabilidad legal es alta.

Sin haber encontrado “datos duros” sobre elnúmero de solicitudes que reciben los alberguespara el ingreso de NNA y, más aún, del porcentajede aceptación y rechazo, sería posible pensar que70% es rechazado, ya sea por no cumplir conaspectos del perfil de ingreso, por incapacidadeconómica de las instituciones, por capacidadlimitada de sus instalaciones, entre otras. Con elaumento de requerimientos, los albergues seencuentran más limitados por la aplicación de lalegislación vigente, “de avanzada”, en una realidadque requiere mejores estructuras. Se trata de unaespecie de “violencia institucional o burocrática”.

Es difícil valorar la aplicación de la Ley parala Operación del Albergues, que con frecuencia noes del conocimiento de los mismos supervisores yel personal que los opera. Tendríamos variosejemplos de ello. Pese a que está señalado en elartículo 6º de la Ley de Operación de Albergues,cabe mencionar que los datos del Registro Estatalde Albergues no coinciden con otras fuentes deinformación, como el Sistema Vigía. Tampoco setiene claridad sobre la existencia del “Certificadode Funcionamiento” y, mucho menos, delReglamento de Operación y las Normas Técnicasque rijan la expedición de dicho Certificado, ni elReglamento de operación modelo para albergues.Es un misterio saber cuáles de ellos existen o enqué proceso se encuentran. Y los que ya existen,¿por qué no se han divulgado?

Por otra parte, es difícil pensar que lasestructuras nuevas puedan ser llevadas por muchasde las mismas personas que, por años, hanentregado su vida en las instancias públicas, condesgaste y poca apertura a un nuevo sistema.

Pese a que se van presentado propuestasnovedosas para la implementación de la recientelegislación, hay inconsistencias en detrimento deuna atención adecuada a los NNA. Un ejemplo deello es Ciudad Niñez; en su inauguración, elgobernador Jorge Aristóteles Sandoval anuncióque:

se trabajará con el futuro de nuestra sociedad […]Un modelo que atenderá y sobre todo restituirá losderechos de los niños quienes hayan sido

27

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 30: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

vulnerados, a través de un modelo integral,interinstitucional, transversal, sencillo y óptimo endonde eliminemos el traer a los niños con lospadres de una oficina a otra; queremos acabar conla revictimización institucional” (Milenio, 2016).

También anunció que “estarían institucionescomo el Unicef–Delegación Jalisco, laProcuraduría para la Protección de los NNA, laFiscalía General del Estado, la Secretaría deEducación Jalisco, el Seguro Popular y laComisión Estatal de Atención a víctimas, entreotras”.

Sin embargo, valdría la pena realizar una seriaevaluación del “lugar” pues, a dos años de suapertura, se siguen presentando importantesinconsistencias en la atención a situacionesrelacionadas con los NNA. Gran parte de lacomunidad, incluidos los albergues, siguen sinsaber lo que es Ciudad Niñez, los servicios queofrece y el lugar que ocupa desde la legislación,pues al haberse constituido después de la emisiónde las leyes referidas, no se menciona.

Es común llegar a la recepción y encontrarsecon que no es posible una orientación certera sobrela oficina que atiende algún tema a tratar, así comosu ubicación dentro del edificio. En este sentido,diremos que la “revictimización institucional” quese pretendía evitar, tiene aún muchas aristas poratender.

Algunos albergues que acusan haber sidoclausurados temporal o definitivamente, afirmanque los niños retirados fueron llevados a lasinstalaciones de Ciudad Niñez sin permitirles unprotocolo de atención digna, acorde a su edad.Refieren, incluso, violencia al llevar a cabo eldesalojo por parte de los ejecutores cuando unalbergue “incumple” con la normatividad. Así lascosas, es pertinente cuestionar la capacitación ycompetencia de los supervisores y ejecutores delas medidas emitidas en las visitas a los albergues.Es recurrente que, al cuestionar sobre lasdiferentes legislaciones, no tengan suficientemanejo de la misma. O, en algunos casos, realicenvaloraciones que no son de su expertise.

Una dificultad frecuente es la falta de claridady definición en cuestión de normatividad,incluyendo las “constantes” modificaciones oadaptaciones. La mayoría de las veces se enterandurante la supervisión, al señalar incumplimiento,no tanto como información, capacitación ohabilitación de la institución.

También existe un gran reto en laadministración de tiempos para el responsablelegal y el personal, pues la exacerbadatramitología-burocracia y “capacitaciones”,requieren una fuerte inversión de tiempo, quedebilitan la operación del albergue.

La Ley Para la Operación de Albergues(LPOA), Art. 16, sobre la pérdida de la inscripciónen el Registro Estatal de Albergues, en su fracciónII, señala como causa “Cuando a juicio de laautoridad existan causas graves que pongan enpeligro la vida o la integridad física y psicológicade los residentes”. Sin embargo, la grandiscrecionalidad de los supervisores es un temaque con frecuencia causa incertidumbre y pocacredibilidad. Algunos representantes manifiestanprepotencia y trato diferenciado y desigual de unalbergue a otro, especialmente exigente con losalbergues privados.

Al parecer, las mayores dificultades –y losgastos– emanadas de las supervisiones, tienen quever con Protección Civil, que por cierto, suelenpresentar desacuerdos entre la municipal y laestatal. La LPOA menciona solamente la municipal.Es común que las observaciones vayanaumentando y cambiando en cada visita querealizan, dificultando la consecución del “VistoBueno” del Plan Interno por parte de ladependencia, que habiendo señalado comocondición el aval de un consultor acreditado por elestado –con un costo muy elevado, por cierto–,difícilmente logran cumplir la normatividad, puesse presta mucho a la discrecionalidad delinspector.

Ahora bien, una vez que se invierte en elcumplimiento de las observaciones, resultacomplicado que acudan a constatar y actualizar lasadecuaciones realizadas. Las dependencias se

28

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 31: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

encuentran desbordadas de trabajo, pues confrecuencia manifiestan no tener personal suficientepara realizar las supervisiones y capacitaciones.Frecuentemente, dificulta sobremanera la falta decomunicación eficiente dentro de la dependencia,tanto para dar seguimiento como, incluso, llevar enorden los documentos, pues también se han dadocasos en que los oficios “se hacen perdedizos”.

Ante este panorama, hay albergues másvulnerables y vulnerados: las instituciones máspequeñas y con menor respaldo económico.Irónico, pues frecuentemente se emitenrecomendaciones a favor de albergues pequeños.En Jalisco se han cerrado varios de ellos “porincumplimiento” de los requerimientos.

En lo referente al personal de los albergues, loseñalado en el artículo 39 de la LPOA, sobre elnivel de acreditación, capacitación y experiencia,existen serios problemas debido a la gran inversiónque requieren los albergues, por el costomonetario, por la inversión de tiempo y, sobretodo, por los malabares necesarios para seguirproporcionando el servicio a los residentes. Y encaso de tener la disposición, ¿dónde?, ¿cuántasuniversidades o centros de capacitación cuentancon carreras especializadas en temas de infancia?,¿qué porcentaje de la currícula de Psicología oTrabajo Social capacita en el trabajo con NNA?

Un tema que valdría la pena asentar, al menospara posibles investigaciones, es el referente a lafrecuente recomendación de la“desinstitucionalización” de los NNA que, si fueraun objetivo a lograr a ultranza, habría que valorarantes algunos puntos; por ejemplo, el concepto deun “niño institucionalizado”, teniendo en cuenta lavariedad de razones de ingreso y modeloseducativos de los albergues y, por otro lado, loslogros alcanzados por muchos de los albergues queoperan adecuadamente. En este sentido, ¿cuál seríala condición de estos NNA si no contaran con el

apoyo de los albergues? No se trata de unapropuesta de institucionalización a los niños. Nosería solución. Mas sería conveniente quevaloremos las buenas prácticas, que también seencuentran presentes en los albergues.

En conclusión, los desafíos en términos dealbergues para NNA respecto a la legislaciónvigente son muchos y complicados.Evidentemente, se requiere un abordajeestructural, considerando la integralidad de losderechos e invertir en los NNA, sobre todo porqueson sujetos de derecho y porque son sujetos decambio. Desde un punto de vista pragmático,también es cuestión de desarrollo económico, pueslos costos por corrección son altamente caros(psicológicos, de salud, por delitos…) y laprevención siempre será la mejor opción. Losalbergues son una apuesta por el derecho aentornos seguros y estables. Urge un enfoque dederecho en la política pública, profesionalizado,supervisado y evaluado, que transforme lasprácticas del desarrollo; la modificación de susmiradas y acciones; que las autoridades revisen suspolíticas públicas haciéndolas más participativas ytransparentes.

Saber que la población necesita y busca laayuda de los albergues, no es un tema que sepueda tomar a la ligera, pues nos habla de unarealidad injusta, con marcadas brechas en lasoportunidades. Es una emergencia humanitaria.

¿Sería posible identificar los interesescomunes entre el gobierno y la sociedad civil enfavor de los NNA? Es una necesidad identificarproblemáticas y convertirlas en política,promoviendo su dignidad como sujetos dederecho, con sus pilares: interés superior del niño,desarrollo pleno, autonomíaprogresiva/participación e igualdad y nodiscriminación.

29

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 32: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

BIBLIOGRAFÍA

BARUDY, J. & Dantagnan, M. (2005) Los buenos tratos a la infancia. España: Editorial Gedisa.

LÓPEZ, F. (2008) Las necesidades en la infancia y adolescencia: Respuesta familiar, escolar y social. Madrid,

Editorial Pirámide.

Red por los Derechos de la Infancia en México (2017) La infancia cuenta en México, 2017. Desafíos del Acceso a la

Justicia para Niñas, Niños y Adolescente en México. Ciudad de México: Redim.

SITIOS WEB CONSULTADOS

CILLERO BRUÑOL, M. El interés superior del Niño en el marco de la Convención Internacional sobre los derechos

del niño. Tomado de http:www.iin.oea.org/el_interes_superior.pdf Consultado el 23 de febrero de 2018.

GONZÁLEZ, N & RODRÍGUEZ, S., “El interés superior del menor, contexto normativo”. Biblioteca Jurídica

Virtual del Instituto de Investigación Jurídicas de la unam. Pp. 71-83. Recuperado de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2961/4.pdf Consultado el 22 de febrero de 2018.

http://cedhj.org.mx/bolmay2017_58.asp Consultado el 19 de febrero de 2018

http://huellas.mx/derechoshumanos/ninos-derechoshumanos/2018/02/14/91900/. Consultado el 23 de febrero de

2018.

http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=14 consultado el 3 de febrero de 2017.

http://cedhj.org.mx/recomendaciones/diagnostico%20e%20informe%20especial/2017/1.2017.pdf Consultado el 18

de febrero de 2018.

http://sistemadif.jalisco.gob.mx/sitio2013/boletines/presenta-dif-jalisco-padron-de-ninez-institucionalizada-en-sistema-vigia consultado el

17 de febrero de 2018.

http://www.milenio.com/region/ciudad_ninez-aristoteles_Sandoval-DIF_Jalisco_0_673732927.html Consultado el

24 de febrero de 2018.

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_12_39.pdf Consultado el 17 de

febrero de 2018.

https://www.informador.mx/Carecen-de-plan-para-ninos-en-situacion-de-calle-l201801240001.html Consultado el 18

de febrero de 2018.

https://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/18157 Consultado el 17 de febrero de 2018.

https://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf Consultada el 25 de febrero de 2018.

INEGI 2017. Boletín “Estadísticas a propósito del día del niño (30 de abril)” Datos Nacionales:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/ni%C3%B1o2017_Nal.pdf Consultado el 25 de

febrero de 2018.

RAVETLLAT BALLESTE, I. (2012) El interés superior del Niño: Concepto y delimitación del término. Educatio

Siglo xxi, vol. 30, 2, 89-108. Univerdad de Barcelona Recuperado de

http://revistas.um.es/educatio/article/view/153701 Consultado el 22 de febrero de 2018.

30

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 33: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 34: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

HUÉRFANOS DEL FEMINICIDIO, LOS NIÑOS INVISIBLES

Gricelda Torres Zambrano

El feminicidio, el asesinato de mujeres por el solo hecho de ser mujeres,arroja cifras cada vez más escalofriantes. Este tipo de violencia no conocefronteras y afecta a mujeres y niñas de todas las edades, de todos losestratos económicos, de todas las razas y de todos los credos y culturas.Desde las zonas de conflicto hasta los espacios urbanos y los campusuniversitarios, se trata de una violencia que nos obliga a todas y a todos aactuar como agentes preventivos de esta pandemia y a tomar medidasahora.

Phumzile Miambo-NgcukaDirectora Ejecutiva de ONU-Mujeres

Más de 52 mil feminicidios en México desde 1985

El estudio La violencia feminicida en México,aproximaciones y tendencias 1985-2016,

presentado por la ONU–Mujeres, la Secretaría deGobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres(Inmujeres) el año pasado, con informaciónrecabada de actas de defunción confirmó que adiario son asesinadas 7.5 mujeres en el país.

Esto significa que la violencia machistaasesinó en las últimas tres décadas a más de 52 milmujeres, cantidad suficiente para llenar el EstadioJalisco. Por desgracia, la mayoría de estoscrímenes quedan impunes, ya que son contados losagresores aprehendidos y sentenciados. La prensada cuenta de que gran parte de los responsableshuye –o se suicida– en el mismo lugar del crimen.Es por eso que saberlos libres aterroriza a lasfamilias de las víctimas, sobre todo cuando hayniños.

Ante este panorama, la Unidad deInvestigación de Notisistema, conformada porMireya Blanco, Gricelda Torres Zambrano, VíctorMontes Rentería y Ricardo Camarena, realizó untrabajo de investigación que se prolongó por un

año, para conocer cuántos menores se quedaban enla orfandad como consecuencia de este delito,tipificado en Jalisco apenas en 2012.

Era necesario saber si las autoridades teníanregistro de la cantidad, su identidad, sus edades,grado escolar, si continuaban con sus estudios,quién los cuidaba, alimentaba y atendía médica ypsicológicamente. También, qué ayuda recibían delas autoridades como víctimas indirectas de laviolencia feminicida. Los primeros datosresultaron inquietantes, porque no había unregistro a nivel nacional ni estatal sobre lascondiciones de los huérfanos del feminicidio,considerado en el mundo una pandemia.

Para los gobiernos, el federal, el de Jalisco yel resto de las entidades, los menores eraninvisibles. Si no eran contados e identificados consus nombres y rostros, tampoco recibían ayuda,aun cuando hubieran sido testigos del asesinato desus madres, lo que de entrada implica unaafectación emocional muy fuerte y un riesgopotencial de reproducir actitudes violentas en suvida adulta.

El estudio de la ONU–Mujeres dio cuenta deque, en 2016, los feminicidios con presunción de

32

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 35: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

homicidio aumentaron 63% en relación con el añoanterior y cinco entidades concentraron 40% de loscasos: Estado de México, Guerrero, Chihuahua,Ciudad de México y Veracruz. Reveló tambiénque, jóvenes y adultas, fueron asesinadas conmayor crueldad porque, además de las armas defuego, en muchos casos se utilizaron los métodosmás agresivos a su alcance, como elacuchillamiento, ahorcamiento o inmersión. Lasmataron con sus propias manos.

El hogar, el lugar más peligroso para las mujeres y sus hijos (caso)

La madrugada del 29 de octubre de 2015 lasamenazas se cumplieron. A diferencia de otrasdiscusiones, ese día, Antonio, de 43 años, decidiósacar su arma y dispararle a Blanca en la cabeza,sin importar que ahí estuvieran sus hijos. Tenían22 años de casados; demasiados para ser el blancopermanente de sus ataques físicos y psicológicos;demasiados para que su cuerpo sirviera de escudoa los golpes cada vez más fuertes de su puño y desu mente perturbada por las drogas.

Verónica, su cuñada, contó a Notisistema lasveces que Blanca intentó dejarlo, pero el miedo laparalizaba porque “del te voy a matar, pasó a soycapaz de asesinar a tus hijos y a tu familia”.

¡Yo todavía no olvido ese día! –relata Verónica–Estaba dormida cuando a las dos de la mañanarecibí una llamada de mi sobrina. Ella gritando yllorando me dijo que su papá acababa de matar asu mamá. Yo no le creí. Yo lo único que le dije es:¡no, no es cierto! ¡Márcale a una ambulancia, voypara allá! Seguido se peleaban.

Verónica trata de ser muy puntual con losdetalles para reconstruir, lo más apegado a larealidad, la historia de dolor y sufrimiento quesoportó su hermana por años.

Murió por un balazo que él le dio. Mi hermanaestaba en la cocina. Él llega y le da un balazo en lacabeza. Yo creo que mi hermana no se lo esperó.Él llega de la calle, va a su cuarto, saca la pistola,

no creo que fuera un impulso como de hecho lomanejó en su defensa. Tuvo tiempo de ir a larecámara, sacó su pistola. Le dijo a mi hermanaque la iba a matar. Mi hermana, a lo que dicen missobrinos, ¡ni siquiera se movió!

Blanca, de 38 años, intentó en variasocasiones ponerle fin al infierno. Presentó sinéxito denuncias ante diversas autoridades –máspreocupadas, dice la familia– en conciliar laviolencia doméstica que en protegerla. Cada que lepedía el divorcio le iba peor.

No se llevaba a cabo porque el trámite era muytardado y al enterarse él se ponía peor. Entoncesella dejaba mejor las cosas así. La amenazabadiciéndole que él era capaz de matar a cualquierade su familia, hasta a sus propios hijos.

Pese a la alerta de género en 12 estados delpaís, cada cuatro horas es asesinada una mujer. ElDirector Jurídico del Instituto Nacional de lasMujeres, Pablo Navarrete Gutiérrez, indica quedesde 2012 a 2015, cerca de diez mil mujeresfueron asesinadas, en su mayoría a manos de susparejas. La gran mayoría, en sus casas.

Sólo para recordar un dato estadístico: sietede cada diez mujeres ha vivido un acto deviolencia en nuestro país. En la etapa del noviazgoes más alta, ocho de cada diez mujeres. Tenemosel dato de que, de esas siete, cuatro han sido actoscometidos por gente cercana a la víctima, es decir,su esposo, su pareja, su concubino. Esto nospermite asegurar que ¡el hogar se ha convertido enel lugar más peligroso para las mujeres!

De acuerdo a estadísticas del InstitutoNacional de las Mujeres, tan sólo en 2015, losestados de Guerrero, Chihuahua, Colima, BajaCalifornia Norte y Baja California Sur,concentraron el mayor número de feminicidios conpresunción de homicidios.

Guadalajara está entre los diez municipios delpaís con mayor incidencia. Hay diez municipios enel país que concentran uno de cada seisfeminicidios. A la cabeza está Acapulco, Ecatepec,Tijuana, Ciudad Juárez, Chihuahua Capital,

33

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 36: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Guadalajara, Monterrey, Naucalpan, la delegaciónGustavo A. Madero y León (2015).

Luego del asesinato de su esposa, Antonio seentregó en la Comisión Estatal de DerechosHumanos. Fue sentenciado a 25 años de prisión,pero apeló. En tanto, sus hijos, de 14, 16, 21 y 22años, apoyados por la familia materna, sanan susheridas ¡como pueden!

¡Es algo muy fuerte! ¿Por qué? Porque quien hizoel daño fue el papá. Aparte de que pierden a lamamá, pierden también al papá. Tienensentimientos encontrados y necesidad de muchaatención psicológica –sostiene Verónica.

El miedo a que el agresor regrese (caso)

María Amparo no tuvo tiempo de vivir el duelopor el asesinato de su hija Betsabé, el 9 deseptiembre de 2015 en Tlajomulco. Desde ese día,se hizo cargo junto con su esposo, campesino,ambos de la tercera edad, de sus cinco nietos,todos menores.

—Ha sido muy pesado también para mi esposo. Éles campesino, y no tiene un sueldo de decir, cadaocho días ahí le va su sueldo.

—¿Se tuvieron que cambiar del lugar en el quevivían?

—Todos vivíamos cerca. Nos tuvimos que quedardesde ese día aquí, porque él amenazó conregresar a matarlos a cada uno de los niños.Decidimos entonces, quedarnos en esta otra casa yno estar cerca donde, además, ¡nos estábamoslastimando demasiado.

Betsabé tenía 29 años, era costurera,prácticamente el único sostén de la casa. Luego deuna década de maltrato, Alberto, adicto a lasdrogas, le prometió que aceptaría la separacióndefinitiva. Esa madrugada –narra su cuñada– elhombre con quien vivió desde los 17 ¡la mató conun cuchillo de cocina y huyó! Cuenta que sedrogaba con frecuencia.

—Mi suegro salió llorando de la casa de Betsabé,diciendo que ya nos la había matado. Cuando la vicómo quedó, para mí fue impactante y no aguantéestar adentro.

—¿Los niños estaba ahí?

—¡Sí!

—¿Vieron todo?

—Sí, ¡ellos vieron todo!

Ella ayuda a su suegra con el cuidado de los niños.Asume responsabilidades de madre sustituta. Vapor ellos a la escuela, a juntas, recibecalificaciones, cubre gastos y sufre cuando algunorefleja el impacto de la tragedia en su rendimientoescolar. El más pequeño tiene cuatro años, hay doscuates de siete, uno de nueve y otro de once.

Los maestros nos dicen que ellos entienden. ¡Quees difícil superar situaciones así! Aparte no falta elniño que los ataca. A la niña le pasó que unacompañera le dijo: “Voy a traer un cuchillo y ¡tevoy a hacer pedacitos como tu papá hizo con tumamá!”

Año y medio después del asesinato deBetsabé, el apoyo psicológico apenas se asoma.Antes, una psicóloga vecina les ayudaba demanera gratuita, hasta que los niños ya noquisieron seguir.

La presidenta del Instituto Jalisciense de lasMujeres, Erika Loyo, reconoce que las familiasafectadas por un feminicidio requieren untratamiento integral, sobre todo psicológico. Enteoría la Fiscalía debería dárselos por un año.

¿Por qué tienen que interiorizar eso? Porque era supadre y mató a su madre, y era una gente con laque convivían, pero, además, necesitan una terapiaespecializada porque hay muchos estudios quedocumentan que aquellos niños y niñas que hansido testigos de un feminicidio, tienden areproducir las mismas conductas violentas.

34

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 37: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

La funcionaria estatal insiste en que unfeminicidio convierte a los abuelos de nuevacuenta en padres. La situación los abruma porqueya están grandes, enfermos y sin trabajo. Están enuna etapa en la que deberían descansar y sercuidados por sus familias y si no, por el Estado.

No están en una condición económica que lespermita hacerle frente a la situación. La edad lesimpide en muchas ocasiones tener empleo. Tehablo por ejemplo de tres niñas que están con subisabuela de 75 años. Está enferma, casi no puedecaminar, tiene una pareja, pero también de unaedad avanzada.

Martha Catalina Pérez González, Directoradel Centro de Evaluación Psicológica de laUniversidad de Guadalajara, alerta que loshuérfanos del feminicidio corren el riesgo de serrevictimizados, porque podrían ser objeto dediscriminación.

Estas familias no se preparan para tener de nuevacuenta a un menor como parte de sus integrantes.Al no tener la concientización o manejoterapéutico, es probable que no puedan separar loque hizo el padre del menor. A pesar de que elniño sólo estuvo en el momento y lugarequivocados, esto implica que sea rechazado. Tedoy cama, techo, comida, pero hasta ahí ¡No mepidas afecto!

Falta de sueño, problemas de conducta,apetito trastocado, miedo a salir, terroresnocturnos, fobias, temor a acercarse a lugarescomunes como cocina y patio, son algunas de lasconsecuencias del feminicidio.

No es lo mismo ver la agresión verbal que cuandose está atacando físicamente. Los menores notienen información de dónde quedaron los padres,qué fue exactamente lo que pasó, y por qué. Elniño siente que se le abandonó y que ¡él es elculpable!

El apoyo psicológico es una de las grandesdeudas con los huérfanos y sus cuidadores. Sin laposibilidad de cerrar círculos, vivir duelos ysuperar el trauma, se enfrentan a su vida cotidianacon el fantasma del asesinato de su madre y con el

miedo a que el agresor regrese. No actuar a tiempoconlleva el riesgo de tener problemas con la ley,abandono o depresión. Ésta es la preocupación dela familia de Blanca, relata Verónica su hermana.

Todos salen dañados y todos están sufriendo, peroel que más me preocupa es el niño, porque élsiempre vivió con la figura del machismo. Sumamá lo reprendía, llegaba su papá y le levantabael castigo. Lo premiaba. Creció viendo violencia yhaciendo lo que él quería.

Los huérfanos del feminicidio, los niños invisibles

Los huérfanos del feminicidio y sus familiasenfrentan solos el golpe de quedarse sin padres, sintratamiento psicológico y sin dinero, invisiblesante el Estado. Ellos tampoco son reconocidoscomo víctimas, expone el académico de la UdeG,Rogelio Barba. “Reconocen sólo 65 niñas y niñosvíctimas del feminicidio. Esto es en registros de2014 a 2017. Sólo esas son reconocidas por estalegislación (Fecha de transmisión del reportaje 12de junio del 2017).

El artículo 83 de la Ley de Atención aVíctimas precisa que, para ser reconocido comotal, debe existir la determinación de un juez, de laComisión Ejecutiva de Atención a Víctimas,Derechos Humanos o el Ministerio Público. Uncamino burocrático que deben sortear en medio deldolor, del duelo y la incertidumbre.

Personas de la Procuraduría de Niñas, Niñosy Adolescentes admiten que, si el MinisterioPúblico no pide su intervención, no participan, detal forma que sólo son requeridos cuando no hayfamiliares o los menores están en riesgo. “Cuandotenemos a un niño en representación, se le hacenlas visitas correspondientes. Se le brinda atenciónpsicológica a quien lo necesite, cuestionespersonales y su plan de vida. Las opciones quetiene, dónde tienen diversas actividades. Algunosaprenden oficios”.

35

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 38: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Ni en el Hogar Cabañas ni en la Procuraduríade Niñas, Niños y Adolescentes, se sigue algúncaso de huérfano por feminicidio.

Los cuidadores, ancianos, enfermos y pobres

El interés del estado de Jalisco por atender a lasvíctimas del feminicidio nació en marzo de 2017,un lustro después de que se tipificó el delito en elestado. El Instituto Jalisciense de las Mujeresarrancó entonces un programa piloto de apoyo encaso de parricidio o feminicidio, el cual es aúntemporal y limitado, explica Erika Loyo, supresidenta.

Son personas de escasos recursos. Las y loscuidadores no han tenido atención psicológicasólida. Tienen mucho desconocimiento sobre losprocedimientos jurídicos, por lo tanto, tienenmuchos miedos a que el agresor salga, que lospueda encontrar, que les quite a los niños o quelos mate.

Este programa enfoca la atención en los hijosde las víctimas que fueron asesinadas por susparejas o exparejas y es requisito que los menoresasistan a la escuela. Se entregan tres mil pesosbimestrales a los cuidadores, sólo durante un año.

—¿Por qué es esto?

—Porque el dinero viene de este recursoextraordinario que aprobaron para el tema de laalerta y que tendríamos con este pilotaje sustentarde tal forma que pueda institucionalizarse. Seaprobaron 14 millones de pesos adicionales paraatender todos los temas de la alerta.

El recurso sólo puede ser utilizado paracolegiaturas, traslados, vestimenta y alimento. Noobstante, para ser reconocido por el programa, hayque tener un papel de la Fiscalía o la Comisiónpara que lo consideren víctima. Como antecedente,al momento de la investigación periodística, laFiscalía reportó 158 expedientes abiertos porfeminicidio, cuando la misma dependencia dijo aeste medio que existían 171 carpetas desde marzo

de 2012 a la fecha. Se habían revisado 65 y sóloaplicaría la ayuda en tres de cada diez. Quedaríanfuera del programa los casos en que no había hijos,porque los responsables no fueron vinculados aproceso o porque fueron asesinadas por personasdistintas a sus parejas: “Como teníamos perdido anivel nacional qué estaba pasando con loshuérfanos, entonces es un tema innovador en elque todos vamos construyendo. En ese sentido, lomás rápido que avancemos, es lo que estamosintentando hacer”.

Cuando se publicó el caso, en junio de 2017,sólo cinco familias recibían apoyo económico ypsicológico. Es muy probable que este númerohaya cambiado conforme avanzó la revisión deexpedientes: “Pues después del año ya no hayseguimiento. Y entonces un caso, por ejemplo, quevino una abuelita a recoger su tarjeta, uno de ellossí necesita que le volvamos a dar un apoyopsicológico porque no tiene ganas de ir a laescuela, se siente desanimado, ha tenido ganas deya no querer vivir”.

Familias con la vida trastocada, abuelos sincustodias legales, con ingresos económicoslimitados y con miedo a que los agresoresaparezcan algún día, así prevalece el silenciosocial sobre el feminicidio.

Jalisco y el Estado de México dan los primeros pasos

A María Amparo se le nota la tristeza y elcansancio con sólo mirarla a los ojos. El recuerdode su hija Betsabé, asesinada hace año y medio porsu esposo, es lo que le da fuerza para que sus cinconietos no queden en el desamparo.

Sí me siento muy triste. Les digo, me siento comocansada. Yo le pido a Dios mucha fortaleza porquea mis niños no los voy a soltar, porque son de mihija y ellos me reflejan a su madre y yo a ellos ¡losquiero demasiado!

Un feminicidio deja una estela de dolor entoda la familia. Verónica cuenta que, pese a lasentencia de 25 años de cárcel para el asesino de

36

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 39: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

su hermana, el miedo a que salga y regrese ahacerles daño es permanente.

Yo no es de que quiera que esté allá y muchomenos. Mi miedo es a que salga, porque es unapersona sumamente violenta. No nada más lo digoyo por lo que pasó con mi hermana. Todos losvecinos se dieron cuenta, tenía muchos problemascon todo mundo. Y más que nada porque siemprefueron amenazas para nosotros, para toda lafamilia.

Le reprocha al Estado no haber tomado encuenta las denuncias de su hermana, incluso conpartes médicos. Considera que cuando hayviolencia no debe tratar de conciliarse, sino evitarcon una orden de protección que el agresor seacerque.

Él prácticamente toda su vida se drogaba. Notrabajaba, se drogaba, diario andaba de malas.Diario amenazando a todo mundo, él hacía ydeshacía. En una ocasión a mí me llegó a decirque iba a mandar a cortarme la cabeza ¡Cosas así!

El Instituto Nacional de las Mujeres pretendeque se legisle en el país, para que cuando el padresea el asesino, pierda de inmediato la patriapotestad. Y es que aun desde la cárcel siguenmolestando a los cuidadores, explica su directorjurídico, Pablo Navarrete Gutiérrez.

El INM planteó ya a la Cámara de Diputados lanecesidad de que se establezca en la legislación detodo el país, que aquel que cometa el feminicidiode la madre de sus hijos, pierda la patria potestad.Porque hemos encontrado muchos casosparticulares que incluso cuando se logra ladetención del responsable, desde prisión, laestructura machista alcanza para estar molestandoa las abuelas que tienen bajo su cuidado a losnietos. Y creo que les debemos dar certeza jurídicaa las abuelas y certeza jurídica a los sobrevivientesdel feminicidio.

Es vergonzoso el asesinato de más de 50 milmujeres de 1985 a 2015, pero es igual deindignante que en 30 años el Estado no tenga elregistro de sus hijos. Pudieron terminar con la

familia materna, pero también en albergues o en lacalle.

Sabemos que es un serio problema el de laatención de los huérfanos del feminicidio,porque si las víctimas están en algunas ocasionesinvisibilizadas, los huérfanos y huérfanas delfeminicidio no aparecen en los registros. Y esono es un tema de casualidad, sino que tiene queser un tema de responsabilidad de los gobiernoslocales. No sólo saber quiénes son losvictimarios, los perfiles y cómo actúan. No sólosaber quiénes son las víctimas, cómo son, dóndeestaban, y qué fue lo que falló en la estructuradel Estado; sino saber también qué está pasandocon las víctimas directas del feminicidio que sonsus hijos e hijas, que son sus madres, sus padresy sus hermanos.

En México, la atención a las víctimas delfeminicidio está en pañales. Sólo Jalisco y elEstado de México realizan los primeros esfuerzospara darles ayuda. El drama de los feminicidios noduele sólo por las siete mujeres que son asesinadasen el país cada día, también por la impunidad queles envuelve, los huérfanos que quedan a la derivay a los ancianos obligados a no parar. ¡A no pararhasta encontrar justicia para sus hijas, y a no pararhasta que el Estado proteja a los huérfanosvíctimas de la violencia machista que en uninstante les arrebató a su padre y a su madre!

A mí me pueden dar todo el oro y el dinero quetienen, y a mí, no me llena. Yo prefiero a mi hijaque lo material, yo con que lo agarren les digo queya si al él lo agarran, mis hijos, mi nuera, misnietos vamos a andar más tranquilos –sentencia lamadre de Betsabé.

En Jalisco, los cambios a la ley

El pasado 6 de diciembre de 2017, porunanimidad, el Congreso del Estado aprobó eldictamen que modifica La Ley General deVíctimas y el Código Civil entre otros, paraproteger a los huérfanos del feminicidio en Jalisco.La presidenta de la Comisión Legislativa dePuntos Constitucionales y autora de la iniciativa,Rocío Corona Nakamura, indicó que de ahora enadelante estos niños serán considerados víctimasindirectas, lo que implica la aplicación de un

37

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 40: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

protocolo psicológico de emergencia y apoyos enalimentación, salud y educación. Se deja ademásen las manos de un juez, el que cuando elfeminicida sea el padre, pierda la patria potestad ydemás derechos legales sobre sus hijos.

38

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 41: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 42: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

VIOLENCIA DE GÉNERO EN JALISCO: ¿ANOMALÍACOYUNTURAL O RASGO DE IDENTIDAD SOCIAL?

Paola Lazo Corvera

Hay realidades que permanecen; la estrecharelación entre género y agresión es una de ellas.Parece no haber espacio que sea seguro para lasmujeres, o un lapso en sus vidas que sume dosdías, digamos, que no esté atravesado por el acosoy la violencia que son detonadas por su género;hostigamiento y acometidas que, de una forma uotra, brotan en su hogar, en sus relaciones depareja, en su trabajo, en la escuela, en launiversidad… En cualquier espacio común de lasociedad. En los medios de comunicación y en lasrutinas cotidianas triviales, los ataques de todaíndole, constantes, que experimentan las mujeres,niñas, jóvenes y ancianas, han ganado en elimaginario la categoría de normales. Laindagación en torno a esta problemática pone enevidencia las múltiples maneras en que laviolencia de género se vuelve casi invisible,tolerada, estandarizada por la sociedad y por elEstado.

Sorprende reconocer que, en México, sietemujeres mueren a diario y cuatro de cada 10 hanvivido violencia a manos de sus parejas; de estasagresiones, sólo se presentan unas 150 mildenuncias al año, de las cuales sólo 11% resultanen averiguaciones previas y 2.4% recibensentencias condenatorias. Uno de los principalesmotivos detrás de estas pocas denuncias es ladesconfianza en las instituciones y en la maneracomo opera el sistema de justicia actual. Así,resulta incongruente exigir a las mujeres quedenuncien, cuando tienen todo en su contra; lourgente es cambiar al sistema para que la denunciano sea un riesgo y un maltrato más para ellas(Pecova, 2016).

El caso de Jalisco forma parte sustancial deesta problemática: en los últimos diez años no halogrado salir de los primeros lugares de violenciahacia las mujeres, hecho que se constata en la másreciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica deRelaciones en los Hogares (Endireh, 2016), que locoloca en el quinto sitio, donde la violencia depareja sigue siendo la más frecuente: 47% de lasmujeres mayores de 15 años que residen enJalisco, han sufrido violencia en su unión afectiva,noviazgo o matrimonio (Rello, Milenio Jalisco, 24de noviembre de 2017).

Hacia una comprensión de la violencia de género

La violencia es un hecho social, en buena parteaprendida en contextos permeados pordesigualdades sociales y discriminación de clasesocial, género, edad, etnia, capacidades distintas,diferencias religiosas, entre otras. De maneracotidiana enfrentamos situaciones donde se ejercela violencia, actos de personas que no reconocenlos derechos y la dignidad de las y los otros (ONU

et al., 2012).

En muchos casos, las distintas formas deviolencia son atravesadas por el género. Se trata deprácticas que se actúan para demostrar hombría,control y poder hacia las mujeres o hacia otroshombres, e imponer su voluntad y sus deseos.Existen otras prácticas violentas que se ejercenentre padres, madres, hijos e hijas, que suelentransmitirse de generación en generación. En todoslos casos, las violencias están basadas en undesequilibrio de poder.

40

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 43: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

La violencia de género es un problemacomplejo, de raíces biológicas, psicológicas,sociales, culturales y ambientales, para el que noexiste una solución sencilla o única; al contrario,debe abordarse desde varios niveles y en múltiplessectores de la sociedad (OPS, en ONU et al, 2012).Da cuenta no sólo de la violencia que se ejercecontra las mujeres, sino que incluye aquellasformas de violencia que, basadas en una visiónheterosexual de las relaciones y en estereotipos degénero, se ejercen hacia lesbianas, gays, poblacióntrans, queer y también entre varones. Laincorporación de la categoría género nos permiteentender y analizar las múltiples formas en que seexpresa la violencia basada en estereotipos ydiscriminación de género.

La ONU, junto con el Instituto Nacional de lasMujeres (INMujeres) y la LXI Legislatura de laCámara de Diputados (2012), sostiene que laviolencia hacia las mujeres es una variante de la

violencia estructural que divide a las personas engrupos favorecidos y desfavorecidos, ya que estábasada en una estructura social que segrega odiferencia las actividades que realizan los hombresy las mujeres, otorgándoles valoracionesdesiguales en la jerarquía de puestos, poder,recursos y decisiones. El resultado de estadesigualdad de género es la discriminaciónsistemática de las mujeres.1

El presente trabajo busca ampliar la mirada entorno al contexto de violencia hacia las mujeres yanalizar las tendencias en México, especialmenteen Jalisco, para dar cuenta de las diversas formasen que esta violencia se expresa, y la manera enque ha sido abordada por las autoridades degobierno a través de políticas públicas y accionesespecíficas para su atención y erradicación, con elfin de proteger y defender el derecho a laintegridad, la libertad, la salud y la vida de lasmujeres.

La legislación mexicana cuenta con diversasleyes que son marco normativo, a partir de lascuales se establecen las obligaciones de lospoderes y niveles de gobierno en la prevención,atención y sanción de la violencia hacia las

mujeres, entre ellas: la Ley General para laIgualdad entre Mujeres y Hombres (LGIHM, 2006)y la Ley General de Acceso de las Mujeres a unaVida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007).Asimismo, en el año 2011 se promulgó la ReformaConstitucional en materia de Derechos Humanos,a través de la cual se elevan a rango constitucionallos derechos humanos que se derivan de lostratados internacionales suscritos por México.Otros logros importantes han sido las reformas alCódigo Penal Federal para tipificar y sancionar losdelitos de feminicidio, y el establecimiento deotras figuras jurídicas para garantizar a las mujeresel acceso a la justicia y combatir la impunidad.Actualmente, las 32 entidades federativas del paíscuentan con una legislación concreta sobreviolencia contra las mujeres, y 30 de éstas handiseñado un sistema de coordinacióninterinstitucional para dar seguimiento a suadecuada implementación.

Develando la violencia de género: datos de México y Jalisco

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de lasRelaciones en los Hogares (Endireh)2 hace unabordaje estadístico nacional para medir laviolencia contra las mujeres, que nos permitepensar críticamente y con perspectiva de génerolas condiciones de injusticia y desigualdad que sedan en las relaciones de poder que se establecenentre hombres y mujeres, y que se expresanfrecuentemente en acciones de agresión ydiscriminación.

De los 46.5 millones de mujeres de 15 años ymás que residen en el país, se estima que 30.7millones de ellas (66.1%) han padecido almenos un incidente de violencia emocional,económica, física, sexual o discriminación enlos espacios escolares, laborales, comunitarios,familiares o en su relación de pareja.

43.9% de las mujeres que tienen o tuvieron unapareja, sea por matrimonio, convivencia o

41

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 44: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

noviazgo, han sido agredidas por su pareja enalgún momento de su vida marital, deconvivencia o noviazgo. En Jalisco esta cifrasignificó 47.4% (INEGI, 2017).

El segundo ámbito de mayor violencia contralas mujeres son espacios como la calle, elparque y el transporte, donde 38.7% de lasmujeres fueron víctima de actos de violenciapor parte de desconocidos.

De los actos de violencia más frecuentes,destaca la violencia sexual que han sufrido34.3% de las mujeres de 15 años y más, ya seapor intimidación, acoso, abuso o violaciónsexual. Este dato contrasta con el 44.2% demujeres que han recibido agresiones de tiposexual, de acuerdo al Estudio de Opinión sobreViolencia Comunitaria (Instituto Jalisciense delas Mujeres, 2017) de los ocho municipios enAlerta de Violencia contra las Mujeres en elestado de Jalisco.

La extensión de la violencia en el país va desde52.4% en Chiapas hasta 79.8% en la Ciudad deMéxico. Las entidades que presentan losniveles más altos son la Ciudad de México,Estado de México, Jalisco, Aguascalientes yQuerétaro.

De 2010 a 2016, la tasa de mujeres víctimas dedelito aumentó 28% (Envipe, 2017); en Jaliscoesta grave situación representó 30.6% (INEGI,2017).

Del total de mujeres que han experimentadoviolencia física y/o sexual por otro agresordistinto a la pareja, 9.4% presentó una queja odenunció ante alguna autoridad y 2.2% sólosolicitó apoyo a alguna institución, mientrasque 88.4% no solicitó apoyo a algunainstitución ni presentó queja o denuncia antealguna autoridad.

De las mujeres que fueron víctimas deagresiones físicas y/o sexuales por parte de suactual o última pareja, esposo o novio, 20% de

ellas solicitó apoyo, denunció o emprendióambas acciones. Alarma el dato de que en losocho municipios de Jalisco en que se declaró laAlerta contra las Mujeres (2016) menos de20% de las mujeres que solicitaron apoyo lorecibieron, y en el caso de Guadalajara yTlaquepaque, ni siquiera 10% de las quedemandaron ayuda fueron atendidasfavorablemente (IJM, 2017).

Entre las que han experimentado violenciafísica y/o sexual, 35.8% presentó daños físicosderivados de la violencia que han vivido,principalmente moretones, hemorragias, eincluso han estado hospitalizadas o las hanoperado por esta razón.

Para 64.3% la violencia física y/o sexualejercida por su pareja, le ha dejadoconsecuencias emocionales, a la mayoríatristeza o depresión; a la mitad angustia omiedo, y para un tercio de ellas problemasalimenticios.

La violencia de la pareja tiene seriasrepercusiones en la integridad emocional yfísica de las mujeres, 8.0% de ellas ha pensadoen suicidarse y 3.4% lo ha intentado.

Una cuarta parte de las mujeres que han sidosujetas a violencia sexual ha pensado enquitarse la vida y 14.1% lo ha intentado.

En opinión de Frías (2016), los datos oficialesdisponibles sobre violencia hacia las mujeres sóloreflejan la punta del iceberg, ya que representanaquellos casos en que las mujeres víctimas deviolencia han solicitado ayuda a alguna instituciónpública, han sido atendidas y se ha registrado sucaso. Los datos que ofrecen las procuradurías yfiscalías estatales de justicia tienen numerososproblemas de subregistro y esta información, enmuchas ocasiones, no se encuentra desagregadapor sexo ni por todos los tipos de delito.

Pérez Correa (2016) sostiene que los datosmuestran, además, que la violencia no se limita al

42

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 45: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

acoso y al abuso sexual. Según el INEGI, entre2003 y 2014 fueron asesinadas siete mujeresdiariamente en el país. En 2007 se creó ladeclaratoria de Alerta de Violencia de GéneroContra las Mujeres (AVGM), instrumento pensadopara enfrentar aquellas situaciones de violenciamás extrema, como la que termina con la vida delas mujeres. “Los informes estremecen acualquiera, no sólo por las cifras sino también porel rencor con el que se violenta el cuerpo de lasmujeres. Muestran la complejidad del problema deviolencia de género contra las mujeres queatraviesa todas las capas y espacios sociales”(ibid.:1). Empero, las declaraciones de alerta hanresultado insuficientes ya que los aplicadores delsistema (las policías, los ministerios públicos, losmilitares, los custodios de las prisiones) son partedel problema y difícilmente son un vehículo paratransformar nuestra realidad.

Algunos intentos de atención y prevención: programas y acciones en Jalisco

Incorporar la perspectiva de género en la vidapública y el trabajo de las instituciones es, sinduda, esencial para promover la igualdadsustantiva y erradicar la violencia hacia lasmujeres (Pecova, 2016). Sin embargo, una vez quese analiza a detalle la estrategia estatal, son todavíamuchos ámbitos en los que ésta carece deeficiencia.

El gobierno del estado de Jalisco, teniendocomo marco normativo la Ley de Acceso a lasMujeres a una Vida Libre de Violencia del Estadode Jalisco, afirma en su Informe de avance en el

Marco de la Declaratoria de la Alerta deViolencia contra las Mujeres en Jalisco, 2017:

Haber impulsado una política integral para laprevención, atención y sanción de la violenciacontra las mujeres a partir de diversas accionesque principalmente se enfocan en la reforma dediversas leyes, creación de espacios de atenciónmultidisciplinaria, modificación y creación deprotocolos bajo estándares internacionales dederechos humanos, difusión y fortalecimiento demedidas de protección, instalación de capacidades

en el funcionariado público que atiende a mujeresen situación de violencia a través de lacapacitación, campañas de difusión y territoriales,ampliación de la atención a través de laregionalización de módulos especializados, APP

para identificar la violencia que se vive en pareja,entre otros.

Para ello, se creó un sistema conformado porel Consejo Estatal para Prevenir, Atender yErradicar la Violencia contra las Mujeres comoorganismo rector de la política pública en lamateria, del cual se desprende el Programa Estatalpara Prevenir, Atender y Erradicar la Violenciacontra las Mujeres (Prepaev), que tiene comoobjetivo el establecimiento de las estrategias,líneas de acción y actividades para implementar lapolítica pública en la materia. Algunas de estasestrategias han sido: 1) “Juntos por ellas”(estrategia gubernamental de prevención de laviolencia; 2) Alerta de Violencia contra lasMujeres (mecanismo estatal instituido en febrerode 2016); 3) creación del Centro de Justicia paralas Mujeres (política nacional impulsada laSegob); y 4) conformación de la UnidadEspecializada en la Investigación de Delitos contralas Mujeres.

A su vez, algunos municipios han llevado acabo reformas a reglamentos desde un enfoque dederechos humanos con perspectiva de género; hancolaborado en la emisión de órdenes deprotección; han establecido reglas a la publicidadpara eliminar mensajes sexistas y estereotipados; yhan establecido convenios con el estado parahomologar la atención a las víctimas de violenciaintentando evitar la victimización.

A pesar de las estrategias y acciones, tanto enel nivel estatal como municipal, existen estudios,análisis y reportes de seguimiento deorganizaciones de la sociedad civil (OSC) que,unidos a la percepción cotidiana de inseguridad,miedo, violencia y agresión cotidiana que vivenlas mujeres, ponen en entredicho la eficacia deestas políticas y estrategias. Jalisco ocupa el tercerlugar en violencia contra la mujer y continúasiendo una entidad hostil para las mujeres: 74.1%percibe prevalencia de algún tipo de violencia, a

43

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 46: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

pesar de la Alerta de Violencia contra la Mujerlanzada en 2016 (El Informador, 28 de agosto de2017). Los casos de feminicidio, expresiónmáxima de la violencia de género, son unarealidad cruda y dolorosa en nuestro estado. Envoz de Alejandra Cartagena, Vicecoordinadora delComité de América Latina y el Caribe para laDefensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem,Jalisco), “sólo 20% de los asesinatos contramujeres son catalogados como feminicidios.Desafortunadamente, vemos que desde laautoridad hay una invisibilización la violenciafeminicida, ocultándola como homicidio oparricidio” (Publimetro, 18 de septiembre de2017).

Sorprende la variación entre los datosreferentes a casos de feminicidio: el InstitutoJalisciense de Ciencias Forense registró 145muertes violentas de mujeres en 2017, mientrasque la Fiscalía catalogó 27 feminicidios por loscuales 11 personas fueron acusadas, pero sólo dosrecibieron sentencia. Por su parte, los protocolosseguidos por Cladem registran que 110 mujeresfueron asesinadas por cuestiones de género en elaño (El Norte, 10 de febrero de 2018). Alarmaconstatar que muchos de estos feminicidios sepudieron evitar, ya que varias de las mujeresasesinadas habían denunciado oficialmenteamenazas y acoso, e incluso muchas de ellascontaban con órdenes de protección.

En entrevista personal,3 Alejandra Cartagena,quien ha formado parte del grupomultidisciplinario de seguimiento a la situación deviolencia de género en el estado, señala que laspolíticas y acciones de prevención, atención ysanción implementadas por el Sistema Estatal nohan tenido de fondo una verdadera perspectiva degénero, no han logrado garantizar la seguridad eintegridad de las mujeres, ni eliminar lasdesigualdades que la violencia de género produce.Señala que la estrategia “Juntos por ellas”, nocontiene una visión profunda y comprensible de laproblemática al no ser una estrategia vinculatoria yno conseguir que los municipios la asuman conacciones integrales y transversales. Observa que setrabaja de forma aislada y fragmentada, en dondecada municipio actúa por su cuenta, sin

mecanismos personalizados de atención yprotección, ni protocolos específicos.

Resulta esencial ir más allá de la capacitaciónde las autoridades responsables de la atención a laviolencia hacia las mujeres. La perspectiva degénero no se logra asistiendo por unas horas apláticas o talleres, sino actuando día a día portransformar nuestra manera de entender el mundoy las relaciones de poder y atendiendo cada casode violencia de manera personalizada. ParaCartagena, el Poder Judicial ha sido omiso aljuzgar sin visión de género los casos defeminicidio, otorgando sentencias mínimas a losagresores, y sin tomar en cuenta la reparación deldaño a las víctimas al tratarse de una violación alos derechos de las mujeres. A su vez, la creacióndel Centro de Justicia para las Mujeres –sin duda,una importante acción afirmativa– se ha vistosuperada por la violencia de género, y el personalque ahí labora, continúa teniendo prácticas quecriminalizan e intimidan a las víctimas que acudena denunciar, señal de que no logran interiorizar laperspectiva de género.

Las instituciones estatales y municipales estánrebasadas. La agresión contra las mujeres(comunitaria, laboral, doméstica y de pareja), asícomo el acoso, las desapariciones, la violenciasexual y la violencia extrema, ha aumentadogravemente, y nos seguimos encontrando concircunstancias de naturalización y justificación deestas violencias. Un ejemplo de esta situación es laoposición social e institucional hacia la NOM-0464

y la resistencia a su implementación dentro de laSecretaría de Salud en Jalisco, no sólo en laatención a mujeres víctimas de violación queresultan embarazadas, sino también en la adecuadainformación y difusión del derecho a interrumpirun embarazo cuando es producto de una violaciónsexual. El Estado debe reconocer y garantizar losderechos de las mujeres, y en este caso, está endeuda con las niñas, jóvenes y mujeres víctimas deviolencia sexual.

Todo apunta a la urgente necesidad demejorar los procesos de diseño de políticaspúblicas con perspectiva de género, de manera quesean formuladas más allá de las oficinas

44

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 47: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

gubernamentales, poniendo en juego elconocimiento y la participación de las mujeresvíctimas de violencia, sus familias, la academia yla sociedad civil; generando a la vez mecanismosadecuados de seguimiento, monitoreo y evaluaciónde los esfuerzos institucionales. La solución noestá necesariamente en crear nuevas leyes, sino enasegurarse de que las que existan funcionenadecuadamente. Detener la tendencia de“formular, pero no implementar”, de lo contrario,seguiremos siendo “un país de instituciones yleyes sin sentido, con derechos de papel” (Pecova,2016).

Creación de lazos solidarios y acciones estructurales contra la violencia hacia las mujeres

Los datos y reflexiones anteriores señalan elapremio por establecer una política de Estado queaglutine todas las fuerzas políticas y de gobierno,homologue, a nivel estatal y municipal, losdiversos tipos de violencia contra las mujeres –incluidos el feminicidio y la violencia feminicida–,estandarice los protocolos de actuación de lasinstituciones de justicia para reducir la impunidad,mejore la prestación de servicios y atención paramujeres y niñas víctimas de violencia, y atiendalas recomendaciones que organismosinternacionales o regionales han dirigido al Estadomexicano, especialmente las sentencias de la CorteInteramericana de Derechos Humanosrelacionadas con el derecho de las mujeres a unavida libre de violencia y las que han sidorecientemente emitidas por el Comité de laCEDAW.5

“A mayor empoderamiento de las mujeresmenor riesgo de sufrir violencia física y sexual”(Castro, 2016). Se hace necesario analizar elcontexto social en que viven las mujeres, así comoel tipo de relación que sostienen con sus parejas,ya que en ésta radican las claves que explican elriesgo de que sufran (o no) algún tipo de violencia.Las investigaciones han mostrado que, en lamedida en que se incrementa la participación delos hombres en las tareas domésticas y de crianza,disminuye drásticamente el riesgo para la mujer de

sufrir violencia de pareja. Estos hallazgos señalanla necesidad de promover campañas masivas ycontinuas sobre el valor de la corresponsabilidadde los hombres en las tareas del hogar. Otro factorimportante es el índice de autonomía y poder dedecisión de la mujer, que tiene que ver con sucapacidad para decidir cuestiones familiares,sexuales, reproductivas, de crianza, laborales, demanejo de recursos y de desarrollo personal, elcual tiene claros efectos en la disminución de laviolencia física y sexual (ibid.).

Si se busca consolidar políticas públicas máseficaces, se requieren diagnósticos einvestigaciones regionales y locales que aborden lasituación de violencia hacia las mujeres en elestado, los municipios y las colonias, de maneraque se tengan datos precisos que visibilicen losfactores estructurales que repercuten en lasrelaciones entre los géneros y reproducen laviolencia. Los pocos estudios que se han hecho alrespecto arrojan información valiosa y reveladora,que permite comprender las variables asociadas ala violencia considerando contextos y momentoshistóricos específicos.

Las violencias de género estáninterconectadas y deben conceptualizarse de formacomprehensiva. Considerarlas de formafragmentada genera una competencia entreproblemas sociales que pueden llevarnos aplantear si la violencia de pareja es más o menosimportante que el feminicidio, o si el acoso sexualen el transporte es más o menos relevante que laviolación. Estos planteamientos son inadecuadosya que las distintas manifestaciones de violenciade género hacia las mujeres forman parte de unmismo problema social que se distribuye demanera continua y que tiene un origen común: ladesigualdad socialmente construida entre hombresy mujeres. Aunque los hombres también padecenviolencia en distintos contextos, a lo largo sutrayectoria de vida las mujeres continúan siendomayormente las víctimas de violencia de género yaque en el ámbito público, privado e institucionalpadecen situaciones de exclusión, discriminación yagresión producto de las desigualdades de podersocialmente establecidas entre hombres y mujeres(Frías, 2016).

45

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 48: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Las reflexiones aquí tejidas parecen señalarque la violencia de género podría entenderse comoun rasgo de identidad cultural casi invisible,tolerado, normalizado por la sociedad y por elEstado; sin embargo, esta visión implicaríaresignarse y aceptar que nada se puede hacer paraenfrentarla y erradicarla; y claudicar así, a unalucha fundamental para la consolidación de losderechos humanos de las mujeres y la construcciónde sociedades justas e igualitarias. Es por ello queeste texto pretende ser un llamado a todas lasfuerzas sociales para la creación de accionestendientes a la igualdad, la justicia y la solidaridadcon las mujeres, que propicien los cambios

estructurales necesarios para eliminar la violencia,la injusticia y la desigualdad de género en todoslos ámbitos de nuestra sociedad. Configurar, comopropone Marcela Lagarde (2009), unatransformación que desvíe el sentido actual ycontribuya a disminuir las asimetrías entre losgéneros y la desigualdad en la calidad de la vidade mujeres y hombres, desde el principio dereivindicación de la vida, que reconoce queninguna vida humana vale más que otra, y quenadie puede estar condenado a tener una vidamenos digna, con sufrimiento, precariedad oviolencia por su nacionalidad, su clase, su raza, susexo, su edad, sus capacidades y/o su género.

Notas:

1 La expresión “violencia estructural” de Galtung (1996), explica que los procesos de estructuración social (desde

aquellos que se producen a escala de sistema-mundo hasta los que se producen en el interior de las familias o en las

interacciones interindividuales) tienen efectos negativos directos enlas oportunidades de supervivencia, bienestar,

identidad y/o libertad de las personas. Es un concepto útil para entender las manifestaciones de violencia directa

(cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en un conflicto por la vía de la fuerza) o de

violencia cultural (legitimizaciones de otras formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o

etnocentrismo).2 La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, mide las experiencias

de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más que residen en el territorio nacional. Proporciona

información por tipo de violencia (emocional, económica, física, patrimonial y sexual), en la relación de pareja y en

los ámbitos escolar, laboral, comunitario y familiar.3 Entrevista telefónica a Alejandra Cartagena, Vicecoordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la

Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem, Jalisco), el día 28 de febrero de 2018.4 La NOM-046 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención , es una norma

de aplicación federal, fue creada en 2009 y modificada el 24 de marzo de 2016 y establece que en caso de embarazo

por violación, las instituciones públicas prestadoras de servicios de atención médica, deberán prestar servicios de

interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por la ley, conforme a lo previsto en las disposiciones

jurídicas de protección a los derechos de las víctimas, previa solicitud por escrito bajo protesta de decir verdad de la

persona afectada de que dicho embarazo es producto de una violación […]; en caso de ser menor de 12 años de edad,

a solicitud de su padre y/o madre, o a falta de éstos, de su tutor o conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. El

personal de salud que participe en el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo no estará obligado a

verificar el dicho de la solicitante, entendiéndose su actuación, basada en el principio de buena fe a que hace

referencia el Artículo 5, de la Ley General de Víctimas.

46

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 49: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

5 La Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en

inglés), fue aprobada en 1979 y entró en vigor en 1981. Ha sido ratificada por 187 países y es considerada la carta

internacional de los Derechos de las Mujeres.

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, R. (2016) “Lo que sabemos y lo que ignoramos”, en Violencias Invisibles, Nexos, 1 de junio.

FRÍAS, S. (2016) “Violentadas”, en Violencias Invisibles, Nexos, 1 de junio.

Gobierno del Estado de Jalisco (2017) Informe de avance en el Marco de la Declaratoria de la Alerta de Violencia

Contra las Mujeres en Jalisco, consultada en:

http://juntxs.jalisco.mx/sites/default/files/paginas/archivos/informe_de_cumplimiento_avcm_2017.pdf

Instituto Jalisciense de las Mujeres (2017) Estudio de Opinión sobre Violencia Comunitaria de los 8 municipios en

Alerta contra las Mujeres en el estado de Jalisco, Ficha de Hallazgos, 10 de marzo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017) Boletín de Prensa 379/17, Ciudad de México, 18 de agosto.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía / Instituto Nacional de las Mujeres (2017) Mujeres y Hombres en

México 2017, Ciudad de México.

LAGARDE, M. (2009), “La política feminista de la sororidad”, en Mujeres en Red. El periódico feminista, 11 de

junio.

PECOVA, A. (2016) “Derechos de papel”, en Violencias Invisibles, Nexos, 1 de junio.

PÉREZ CORREA, C., (2016) “La cadena de Jabba: la falacia punitiva”, en Violencias Invisibles, Nexos, 1 de junio.

ONU Mujeres, inmujeres y lxi Legislatura Cámara de Diputados (2012) Violencia feminicida en México.

Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010.

NOTAS PERIODÍSTICAS EN LÍNEA

http://www.milenio.com/region/violencia_mujeres-pareja-laboral-psicologica-alerta-feminicidios-

noticias_jalisco_0_1072692766.html

https://www.informador.mx/Jalisco/Jalisco-pasa-del-octavo-al-tercer-lugar-en-violencia-contra-la-mujer-20170828-

0121.html

https://www.publimetro.com.mx/mx/jalisco/2017/09/18/entidad-hostil-mujeres.html

https://www.eloccidental.com.mx/local/son-104-feminicidios-en-jalisco-en-2017-cladem

http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?

id=1320390&md5=47a8c7b55fb47d9a60aa60c0de8c606a&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

47

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 50: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

48

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 51: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 52: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

VISIÓN DEL INFORME DE TORTURA EN JALISCO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Tania Reneaum Panszi

La impunidad interminable

El informe La impunidad interminable: La torturaen Jalisco, Análisis de 2010 – 2016, llega en unmomento preciso a nuestras manos, ahora cuandose discute y se pone en entredicho que el sistemagarantista no es suficiente para frenar los índicesde criminalidad ni para alcanzar la tan deseadaseguridad.

Hemos de tener claro que las garantías en elsistema penal son el ámbito de salvaguarda de laslibertades públicas y los derechos fundamentalesde los ciudadanos frente al ius puniendi. Se han derespetar principios de derechos humanos en latutela penal, en la persecución penal, en laconfiguración de la responsabilidad penal y en eldesarrollo del sistema de penas y en su ejecución.

Sin embargo, la tortura aparece en nuestrocontexto como una práctica cotidiana que no sólonos enfrenta a una especie de cultura institucionalpara investigar los hechos delictivos, sino a unaespecie de aceptación social de que “esas cosaspasan”.

Entre diciembre de 2013 y abril de 2014,Amnistía Internacional hizo una encuesta globalsobre las actitudes respecto a la tortura. Laencuesta se aplicó a más de 21 mil personasentrevistadas en 21 países de todos los continentes.Los resultados revelan que 44% de las personasencuestadas temen ser torturadas si son detenidas,82% consideran que debe haber leyes claras contrala tortura y 36% creen que la tortura puedejustificarse en algunos casos para proteger a lapoblación.1

En México, los datos revelaron que 27% delas personas encuestadas consideran que esnecesario existan normas claras contra la torturaporque todo uso de la tortura es inmoral y debilitalos derechos humanos. Sin embargo, 10%consideraron que la tortura es a veces necesaria yaceptable para obtener información que puedaproteger a la población. Es un dato que desalienta,aunque es probable que bajo la narrativa de la“guerra contra el narcotráfico” de alguna manerase acepten todas las prácticas para frenar laviolencia, incluso las ilegales.

El informe mencionado nos lleva porhistorias, a veces, difíciles de leer por su crueldad.Al conocer la historia de Rubén, Mario y Saúltranscurre la pregunta ¿Por qué? ¿Para qué? Lasrespuestas las da el informe. A menudo la torturase usa para obtener confesiones y testimonios quesirven de prueba para enjuiciar a personas quepodrían o no estar implicadas en un delito. Esto setraduce en juicios injustos, condenas dudosas,dejando a personas inocentes en prisión y amuchos delincuentes en las calles.

La siguiente pregunta es ¿Dónde están lasexperiencias de las mujeres detenidas y torturadaspor las fuerzas del Estado? Las siguientes páginasestán dedicadas a hacer visibles a las mujeresvíctimas de tortura.

50

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 53: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Las mujeres y las fuerzas de seguridad en México: una relación fracturada

En 2016, Amnistía Internacional dio a conocer unvideo2 en el que seis mujeres mexicanasrespondían a la pregunta sobre qué les podríasuceder si fueran detenidas por las fuerzas deseguridad del Estado. De forma espontánea, todasconfesaban que sentirían miedo a ser violadas,sexualmente acosadas o torturadas.

La denuncia de estos relatos se ha vistorespaldada por el informe de AmnistíaInternacional Sobrevivir a la muerte. Tortura demujeres por policías y fuerzas armadas en México

(2016). Una investigación sobre las condiciones dearresto de 100 mujeres3 privadas de su libertad enrecintos federales. Todas ellas manifestaron habersido sometidas a algún tipo de violencia con unfuerte componente sexual como las amenazas y losabusos psicológicos, y un total de 72 mujeresdeclararon que habían sido sometidas a violenciasexual, mientras que 33 dijeron que fueronvioladas por la vagina, el ano o por vía oral.

Los agentes del Estado han cometido gravesviolaciones de derechos humanos, incumpliendoademás su obligación de salvaguardar la seguridady la integridad de las personas. Aunque parecierauna obviedad, vale recordar que la prohibición dela tortura es absoluta y que el poder del Estado noes ilimitado y debe actuar, como se dice en elinforme, “dentro de los límites y conforme a losprocedimientos que permiten preservar tanto laseguridad pública como los derechosfundamentales de la persona humana”. El Estadodebe garantizar la integridad de todas aquellaspersonas que se encuentran bajo su custodia.4 Es loque establece la ley nacional y el derechointernacional de los derechos humanos.

Sin embargo, los abusos sobre los cuerpos yla sexualidad de las mujeres en México siguensiendo cotidianos. La falta de investigacionesserias que permitan procesar y sancionar a losresponsables, y de políticas de prevención, asícomo el incumplimiento de las garantías de no

repetición, establecidas en las recomendaciones dela Comisión Nacional de los Derechos Humanos5

y en las sentencias de la Corte Interamericana,6

han dado lugar a que este tipo de hechos serepitan.

La combinación entre la impunidad y la faltade reparación del daño adecuada fracturan laconfianza de las personas ante las autoridades. ElEstado mexicano ha fallado en su obligación deinvestigar y dar una explicación convincente de loshechos denunciados. No ha terminado decomprender que la investigación no es una meraformalidad; tampoco es la gestión de intereses delas sobrevivientes donde éstas impulsan el procesoy la investigación de los hechos que les aquejan.El deber de investigar y sancionar es unaobligación en toda regla, es un deber jurídicopropio,7 un deber pendiente en México.

La violación sexual es una forma de tortura

En noviembre de 2017, la Corte Interamericana deDerechos Humanos realizó la audiencia públicadel caso Mariana Selvas Gómez y otras vs.México, conocido como el Caso Atenco.8 Losrelatos de las sobrevivientes de la violencia sexualejercida por policías de todos los niveles degobierno, arrancó a cualquiera de la indiferencia.Las descarnadas descripciones de las vejaciones,del miedo y la intimidación, sólo ponían enevidencia a un Estado que ha mantenido el caso delas mujeres de Atenco en plena impunidad, cuandoya se cumple más de una década de los hechos.

El Informe de Fondo de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos recuerdaque la violencia sexual en contra de las mujeres,cometida por miembros de las fuerzas deseguridad, constituye en todos los casos una graveviolación de los derechos humanos, al tratarse deconductas que suponen un severo sufrimientofísico y mental por su carácter no consensual einvasivo con consecuencias devastadoras paraellas. Una clara manifestación de tortura.9

51

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 54: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Hay que mencionar que, por muchos años, elderecho internacional no reconoció la violaciónsexual como una forma de tortura. En el ámbitointernacional, no fue hasta 2007 que el Comitécontra la Tortura de Naciones Unidas la consideróasí,10 en parte gracias a las discusiones y lasaportaciones que las teóricas feministas hicieron alderecho internacional. Ellas fueron las quepusieron de relieve cómo el derecho internacionalde los derechos humanos se aplicaba desde unaperspectiva reducida que ignoraba los problemasde las mujeres.11 De acuerdo a estas posturas, lasmujeres ocupan posiciones marginales en elderecho internacional de los derechos humanos,12

por lo que sus experiencias, sus vivencias y susconcepciones de lo injusto han quedado relegadas,y no son incluidas entre las prioridades de losderechos humanos.

El derecho internacional de los derechoshumanos ha dado una especial prioridad a laprotección de aquellos derechos que se ejercen enel ámbito público, espacio tradicionalmenteocupado por los hombres. Ello implica que lasviolaciones a derechos humanos que ocurren en elámbito privado son asuntos que hasta hace poco sequedaban ahí, en el espacio de los asuntosprivados.

La dicotomía de lo público y lo privado,estrechamente relacionada con las concepciones degénero, tiene consecuencias al analizar lasviolaciones a derechos humanos que padecen lasmujeres, y el impacto diferenciado que tienensobre ellas. Es el caso de la definición de torturacontenida en los tratados internacionales y queimplica que el acto haya sido infringido por unagente del Estado de forma intencional, con elpropósito de castigar, obtener una “confesión” ofomentar la discriminación. Sin embargo, la faltade una perspectiva de género llevó por muchotiempo a ignorar el sufrimiento particular de lasmujeres frente a la tortura, incluso cuando estosactos son cometidos por particulares, y el Estadono actúa con la debida diligencia para impedirlos,detenerlos o sancionarlos.

Lo interesante es que, en el caso de laviolación sexual hacia mujeres por parte de

agentes del Estado, el reconocimientointernacional de que este hecho constituya torturatardó en llegar, aun cuando la brutalidad sexual hadejado su impronta durante los conflictos armados,e incluso en otros contextos de seguridad públicafuera de esos conflictos.

El informe que revisa los 15 años delmandato de la Relatora Especial de NacionesUnidas sobre la Violencia contra la Mujer,13 dacuenta de que la violencia sexual suele serexplicada como una consecuencia infortunada delos conflictos armados, en lugar de explicarsecomo crímenes, y eso a pesar de losacontecimientos que han marcado la historia comolos ocurridos en Darfur, el Congo, Liberia, Ruanday la antigua Yugoeslavia. Atenuar las experienciasde las mujeres acarrea consecuencias indeseablestales como dejar en la impunidad los delitos que secomenten en su contra.

En 2008 tuvo lugar un hecho destacado,cuando el informe del Relator Especial de lasNaciones Unidas sobre la tortura y otros tratos openas crueles, inhumanos o degradantes, reconocióla violación sexual como una forma de tortura. Elentonces relator Manfred Nowak interpretó que ala definición del artículo 1 de la Convencióncontra la Tortura podía añadírsele un nuevoelemento: la falta de poder (powerlessnes),entendida como aquella situación en la que unapersona ejerce un poder total sobre otra,especialmente durante la detención. En esteescenario, la persona detenida ni puede escapar ytampoco defenderse. Para Nowak, la violaciónsexual es una forma extrema de la relación depoder, en la que una persona trata a otra como unmero objeto. A esta falta de poder se añadenelementos de contexto tales como la subordinaciónde las mujeres, la indiferencia social, la existenciade actitudes discriminatorias y la falta deinvestigaciones de hechos de esta naturaleza.14

Los elementos anteriores parecen unadescripción de la realidad mexicana en la queconfluyen la subordinación, el patriarcado y lafalta de investigaciones diligentes. Si bien esverdad que el desarrollo del criterio de que laviolación sexual es una forma de tortura ocurrió en

52

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 55: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

el contexto de países en conflictos armados,también es cierto que nuestro país ha sido señaladopor la forma diferenciada en que las políticas deseguridad afectan la vida y la integridad de lasmujeres.

En 2012, el Comité de las Naciones Unidaspara la Eliminación de la Discriminación contra laMujer exhortó al Estado mexicano a que revisarasu estrategia de seguridad pública para poner fin alos altos niveles de inseguridad que afectan demanera desproporcionada a las mujeres, y se lepedía que cumpliera con las obligaciones dedebida diligencia y de reparación.15

Las recomendaciones se incorporan a uncontexto en el que las violencias en contra de lasmujeres siguen siendo un medio social y político, através del cual se perpetúa la subordinación de lasmujeres. Los relatos de las diez mujeres queaparecen en el Informe de Amnistía Internacional,Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por

policías y fuerzas armadas en México, son unaclara expresión de la conjunción de la desigualdadde género con la violencia del Estado hacia laspersonas privadas de libertad. Tener miedo a losagentes del Estado nunca debe ser aceptado ysiempre será un síntoma vergonzoso del fracasodel estado de derecho.

Notas:

1 Amnistía Internacional (2014). Encuesta Global. Actitudes respecto a la tortura.2 El video puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=2Y-QKFFoJ7k3 En el informe, el término arresto se refiere a las horas transcurridas bajo custodia policial, antes de pasar a

disposición del ministerio público (Amnistía Internacional, Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y

fuerzas armadas en México, junio de 2016:14). Disponible en:

https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/4237/2016/es/4 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Penal Castro y Castro vs Perú, Párrafo 240 y 273.5 Pueden verse las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos humanos 12/2017 y 20/2017. Ambas por

tortura y violencia sexual.6 Entre 2009 y 2010, el Estado mexicano fue sentenciado en tres ocasiones por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Las sentencias de este órgano son por distintas manifestaciones de violencia en contra de mujeres: caso

González y otras, también conocido como la sentencia del Campo Algodonero por la desaparición y muerte de

mujeres en Ciudad Juárez Chihuahua. Las sentencias del caso Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú son

por tortura y violación sexual a una mujer y una niña indígenas en el estado de Guerrero.7 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Penal Castro y Castro vs Perú, Párrafo 255.8 La detallada descripción de los hechos de este caso, también conocido como el caso de Las mujeres de Atenco,

puede encontrarse en el Informe de Fondo No. 75/15 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Párrafos

81 y siguientes.9 Informe de Fondo No. 75/15 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Párrafos 346 y 347.

53

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 56: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

10 El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas (CAT por sus siglas en inglés) es el órgano de personas expertas

independientes que supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles

Inhumanas o Degradantes por sus Estados Parte. Respecto a los criterios que consideran la violencia sexual en contra

de las mujeres como una forma de tortura, pueden verse las decisiones C.T. y K.M. vs. Suecia, y V.L. vs. Suiza, 2007.11 Una discusión amplia al respecto puede encontrarse en Charlesworth, Hilary y Christine Chinkin, (2000). The

boundaries of international law. A feminist analysis. Manchester University Press.12 Esta afirmación puede validarse con los objetivos de la Campaña GQUAL, que busca mejorar la representación de

las mujeres en tribunales y organismos internacionales de monitoreo. En 2015 GQUAL hizo un estudio en el que

revisó 84 organismos internacionales, con un total de 574 puestos, revelando que casi ningún organismo tenía una

adecuada representación de mujeres (http://www.gqualcampaign.org/inicio/ última visita el 16 de febrero de 2018).13 15 Years of The United Nations Special Rapporteur on Violence Against Women, Its Causes and Consequences

http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/15YearReviewofVAWMandate.pdf (última visita 15 de febrero de

2018).14 Report of the Special Rapporteur on torture and other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment,

Manfred Nowak (2008), párrafos 28 – 30.15 Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; julio 2012. Párrafo 12.

54

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 57: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 58: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

LA EXISTENCIA DENEGADA POR EL ESTADO. UNAOBLIGACIÓN IMPOSTERGABLE DE LEGISLAR LA

DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN

Anna Karolina Chimiak

En la última década, en el estado de Jaliscodesaparecieron 22,415 personas, de las cuales,4,990 personas permanecen sin localizar. Tan sóloen el año 2017 desaparecieron 3,762 personas(1,336 mujeres y 2,426 hombres) y 1,380 de ellassiguen pendientes de ser encontradas.1 Estos datosevidencian que en los últimos diez años, en laentidad desaparecieron seis personas cada día, yque únicamente durante el año 2017 se reportarondiariamente a diez personas como desaparecidas,cifra que podría ascender significativamente siconsideramos la gran cantidad de casos que nofueron denunciados ni reportados.

El estado de Jalisco se ha convertido en una fosaclandestina sin fondo, en la cual, la magnitud deviolencia e inseguridad, cada vez más visible ypersistente, sigue normalizada y aceptada por lasociedad. En este contexto, la Fiscalía General delEstado de Jalisco (FGEJ), que aspira a ser unmodelo de búsqueda e investigación de casos depersonas desaparecidas a nivel nacional, hareconocido su indolencia y afirmó víatransparencia que desde la tipificación del delitode desaparición forzada en 2013 hasta finales de2017 no sólo no se ha emitido alguna sentencia poreste delito, sino que ni siquiera se ha comenzadoalguna averiguación previa o carpeta deinvestigación relacionada con esta grave violacióna los derechos humanos.2 Esta falta de respuestapor parte de las autoridades, ha generadoimpunidad absoluta en torno a este delito y colocaa la sociedad en un estado de indefensión, ya quecualquier persona puede convertirse en víctima encualquier momento y ser desaparecida sin quehaya alguna consecuencia.

Mientras las investigaciones están en elolvido, miles de personas cada día recuerdan a susseres queridos y continúan la lucha incansable paraencontrar la verdad y acceder a la justicia. Entre lavida cotidiana que sigue, y la esperanza, lasvíctimas enfrentan el verdadero infierno, por lasconsecuencias derivadas de la desaparición de sufamiliar, apareciendo cada vez más preguntas yobteniendo cada vez menos respuestas.

La desaparición de un ser querido ocasionagraves daños e implicaciones profundas en casitodos los aspectos de la vida de las personascercanas a la persona desaparecida. Lasafectaciones se dan en el ámbito personal, elnúcleo familiar y en su entorno social, además detener que enfrentar las diversas consecuenciaseconómicas, jurídicas y/o laborales, generando uncalvario de problemas, que no son atendidos porparte del Estado.

Es por eso que el reconocimiento de lasvíctimas de desaparición no se limita solamente alas personas desaparecidas, sino que incluye a“toda persona física que haya sufrido un perjuiciodirecto como consecuencia de una desapariciónforzada” (Convención Internacional, 2008, Art.24), considerando entonces como víctimas a todaslas personas afectadas que pasan por este viacrucisde incertidumbre sobre lo ocurrido.

Asimismo, la Corte Interamericana de DerechosHumanos ha señala que la “privación contínua dela verdad acerca del destino de un desaparecidoconstituye una forma de trato cruel e inhumano”

56

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 59: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

(CIDH, 2009, párrafo 166) y vulnera múltiplesderechos fundamentales de las víctimas, entre ellosel derecho a la integridad psíquica y moral. “Larealidad de las desapariciones coloca a laspersonas ante la imposibilidad de verificar losucedido y les condena a un silenciamiento”(Martín, 2010: 72), provocando un dueloinconcluso y congelado, así como una permanenteangustia y un sentimiento de desprotección ante laabstención de los avances de investigación (CIDH,1998, párrafo 114).

Las violaciones graves a los derechos humanos,como es la desaparición de un ser querido, marcaun antes y un después en la vida de las personas ygenera impactos prolongados o, incluso,permanentes (Martín, 2010: 12). Es importante quelas afectaciones de esta violación se analicen desdeuna perspectiva social y que se considere como subase el contexto en el cual se producen, ya que ladesaparición afecta de manera diferenciada a cadapersona y existen varios factores que influyen enel nivel de su sufrimiento.

La desaparición puede llevar a la sensación depérdida del sentido de vida, así como la ruptura delas creencias y generar el sentimiento deimpotencia. Frecuentemente, los sentimientososcilan entre la esperanza de encontrar a sufamiliar con vida y, a la vez, la desesperación yfrustración, e incluso, en varias ocasiones, lasensación de culpabilidad por lo ocurrido, o rabiay vengatividad frente a la injusticia de los hechos yla impunidad (Martín, 2010: 21).

Asimismo, las víctimas experimentan alteracionesen el sueño y su estado de ánimo, fatiga, falta deenergía, pérdida del apetito y peso, así comomúltiples enfermedades físicas como consecuenciade la somatización de las tensiones emocionales.Las secuelas psicológicas y físicas que sepresentan son “formas de manifestación de unaexperiencia traumática o difícil” y constituyen lasreacciones normales, no patológicas, frente a loshechos anormales (Martín, 2010: 16). A partir deesto, los proyectos de vida individuales comienzana cambiar, se desintegran y quebrantan lasestructuras de familias, y se alteran las relaciones ydinámicas sociales.

Cabe destacar que las mujeres, niñas y niñosse encuentran en una situación de particularvulnerabilidad y sufren una doble victimización,debido a que, por un lado son víctimas de ladesaparición y, por otro, por su condición de sermujer o menor de edad, requieren de unaprotección especial y diferenciada por parte delEstado, que no tienen. En este contexto deviolencia sistemática en contra de las mujeres y lasestructuras de la sociedad patriarcal a la cualpertenecemos, dominada por lo masculino, ladesaparición del hombre, quien habitualmenteencabeza a la familia y es su proveedor económicoprincipal, expone a las mujeres a nuevasafectaciones, y las obliga a asumir nuevos roles enlas familias, sin ningún apoyo institucional.

En los últimos diez años, en el estado deJalisco, la desaparición de los hombres constituye56% de los casos, y en su mayoría desaparecen enedad productiva. De tal modo que las familias, trasla desaparición del hombre, se enfrentan acondiciones de pobreza y diversos de sus derechoshumanos quedan vulnerados, tales como losderechos a la salud, derecho a la seguridad social oderecho a la educación. El detrimento de lasituación económica obliga a las personasdependientes de la persona desaparecida –frecuentemente a las mujeres, e incluso a menoresde edad– a encontrar una nueva fuente de ingresospara sostener a la familia, además de emprenderacciones de búsqueda de su ser querido, por locual su situación económica se agravasustancialmente. Las condiciones de inestabilidadfinanciera se recrudecen aún más dado que lasfamilias no pueden acceder a los beneficioslaborales y patrimoniales de los que gozaba lapersona desaparecida, lo que en muchas ocasionesconduce a desalojos o pérdida de sus viviendas.

Y por su parte, en el caso de menores de edad,las niñas y los niños se encuentran en unasituación de gran indefensión ya que vivircotidianamente en el entorno que está lleno desufrimiento e incertidumbre, puede causarafectaciones a su integridad (CIDH, 2012, párrafo287), aunque todavía no tengan la comprensión delos alcances de la desaparición de su familiar. Esde suma relevancia determinar de manera

57

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 60: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

inmediata la situación jurídica de las y los menoresde edad para evitar más perjuicios, e incluir lasgarantías de sus derechos económicos, sociales yculturales.

La desaparición forzada constituye una formade terrorismo del Estado, y su práctica ha formadoparte de su estrategia para infundir miedo einseguridad en la sociedad (OCANUDH, 2009: 2),fragmentando el tejido social y ejerciendo elcontrol sobre cada aspecto de la vida de lapoblación. Es por ello que los impactos dedesaparición se observan también en el ámbitosocial, puesto que las víctimas enfrentan elestigma social y ostracismo por parte de lasociedad con su postura indiferente, pasiva einsensible, así como a la criminalización desde elgobierno para justificar la ausencia de los avancesen las investigaciones.

La impunidad, la complicidad y la constantefalta de voluntad política para buscar a laspersonas desaparecidas e investigar sus casos,obliga a sus familiares a investigar por su propiacuenta. El mismo Estado, en vez de cumplir consus obligaciones, silencia y minimiza los hechos ygenera desconfianza hacia las institucionespúblicas. Y, aunque la participación de las víctimasen los procesos de búsqueda de sus seres queridosdesaparecidos y la exigencia de justicia puedefortalecerlas, redignificar su experiencia y ayudara reconocer su sufrimiento, no obstante, tambiénlas pone en riesgo y las revictimiza.

De acuerdo con la Corte Interamericana deDerechos Humanos, la desaparición coloca a laspersonas en “una situación de indeterminaciónjurídica que imposibilita, obstaculiza o anula laposibilidad de la persona de ser titular o ejercer enforma efectiva sus derechos en general” (CIDH,2009: párrafos 90 y 101), siendo ésta unaconsecuencia directa del incumplimiento de lasobligaciones del Estado de garantizar y respetarlos derechos humanos.

Por lo anterior, el delito de desapariciónforzada no sólo es “una de las más graves formasde sustracción de una persona de todo ámbito delordenamiento jurídico, sino [es] también negar su

existencia y dejarla en una suerte de limbo osituación de indeterminación jurídica ante lasociedad y el Estado e inclusive la comunidadinternacional” (CIDH, 2009: párrafo 90). A lapersona desparecida y a su familia se les sitúa enun estado de indefensión. Se vulnera el derecho alreconocimiento de la personalidad jurídica de lapersona desaparecida, afectando su capacidad deser titular de sus derechos y obligaciones y deejercer los recursos legales para su protección,atentando contra su dignidad y la dignidad de susseres queridos, familiares y personas que tenían elvínculo cercano y afectivo con la personadesaparecida.

La incertidumbre legal creada por ladesaparición genera consecuencias jurídicasduraderas debido a la naturaleza prolongada ycontinua de la violación e impide ejercer losderechos y obligaciones de los cuales la personadesaparecida es titular a lo largo del tiempo. Susderechos y su patrimonio se quedan congelados,en una situación de abandono y limbo legal, en lacual los familiares de la persona desaparecida nopueden acceder a los beneficios y recursosnecesarios para garantizar la continuación de lapersonalidad jurídica, y garantizarles la seguridadlegal y sostenibilidad económica.

En consecuencia, la necesidad de adoptarnormas a favor de la protección y elreconocimiento jurídico de las personasdesaparecidas, forma parte de la obligación quetiene el Estado de determinar la suerte y elparadero de las víctimas de desaparición y generartodas las medidas legales posibles para asegurar laprotección más amplia de los derechos de laspersonas desaparecidas y sus familiares.

La suspensión y falta de reconocimiento delos derechos y obligaciones de la personadesaparecida implica múltiples consecuenciaslegales en materia civil, administrativa, laboral, deseguridad social o fiscal, ya que se detiene susalario y relación laboral y se impide el acceso alas pensiones, prestaciones y acceso a los serviciossociales vinculados al empleo de la personadesaparecida a sus familiares. La supresión de supersonalidad jurídica genera la imposibilidad de

58

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 61: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

contar con seguro social y servicios médicos,vulnerando de esta manera las garantías delderecho a la salud de las víctimas.

Asimismo, los familiares se enfrentan a unaserie de obstáculos y dificultades para disponer yadministrar bienes y propiedades de la personadesaparecida, los cuales, en muchas ocasiones,tienen carácter familiar. No pueden acceder a sucuenta bancaria, ni cobrar los cheques que estánregistrados a su nombre. En esta misma línea, lasvíctimas se ven obligadas a realizar varios trámitesrelacionados con la regulación de la situaciónmatrimonial y determinación de la situaciónjurídica de las niñas y niños, quienes tienen elderecho de ser reconocidas/os como hijas e hijosde la persona desaparecida, aún en el caso dehaber nacido posteriormente a su desaparición, asícomo el derecho a la educación y a una vida sinviolencia y en condiciones dignas.

Para resolver estas dificultades, resultanecesario iniciar el procedimiento de ladeclaración de ausencia por desaparición. Elobjetivo de esta figura jurídica es reconocer y darcontinuidad a la personalidad jurídica e identidadde la persona desaparecida, así como resolver losproblemas que surgen como consecuencia de ladesaparición de la persona. La determinación de susituación legal permite garantizar los derechos delas víctimas que resultaron perjudicadas a raíz dela desaparición. Por consiguiente, su funciónconsiste en priorizar y asegurar la protección másamplia de los derechos de familiares y personascercanas a la persona desaparecida.

Para obtener la declaración de ausencia pordesaparición, suelen enfrentarse diversosobstáculos legales y administrativos. En primerlugar, el procedimiento es muy prolongado y noresponde a las necesidades urgentes de lasvíctimas, razón por la cual se deberían acotar losplazos del trámite, y no exigir que transcurra untiempo determinado, ni fijar periodos de tiempolímites para presentar la solicitud. Asimismo, lainstitución debería aplicar a cualquier caso dedesaparición, tanto ocurrido en el pasado, comoaquellos que pudieran darse en el futuro (Grupo detrabajo, 2009, párrafo 30).

Por otro lado, el trámite requiere realizarvarios gastos relacionados con el pago por lapublicación de los edictos y, en muchas ocasiones,implica la contratación de servicios legalesprofesionales para formalizarlos. Por lo anterior,resulta necesario que este procedimiento se orientepor el principio de gratuidad y pueda así generar elmínimo impacto económico posible, además,asumiendo que en los casos de desaparición existeuna responsabilidad del Estado al no cumplir conla obligación de prevenir las desapariciones ygarantizar las condiciones de seguridad; el mismoEstado debe asumir los costos del procedimiento(Verastegui, 2015), idealmente, a través de laspoco operativas comisiones de atención a víctimas.

Además, resulta indispensable que la figurade declaración de ausencia incorpore el enfoquediferenciado y la perspectiva de género,reconociendo y generando las medidas paraeliminar los obstáculos que las mujeres enfrentanpara acceder a recursos jurídicos efectivos. “Estasmedidas deberían subsanar la desigualdad deacceso de las mujeres a las instituciones públicas,incluidas las barreras lingüísticas, económicas yculturales” (Grupo de Trabajo, 2013, párrafo 29).

De igual manera, en el procedimiento debeprevalecer el interés superior de las y los menoresde edad, e incluir las particularidades de lasituación de vulnerabilidad en la que se encuentranlas personas migrantes y extranjeras desaparecidasen el territorio mexicano, tomando en cuenta laposibilidad de presentar la solicitud de declaraciónde ausencia por desaparición en los consuladosmexicanos en los países correspondientes.Asimismo, el procedimiento debe ser traducido alas lenguas de las comunidades indígenas, talcomo estipula la Ley de Declaración de Ausenciapor Desaparición del estado de Nuevo León.

Es importante que este procedimiento sea mássencillo y menos burocratizado y formalista, yaque su complejidad y multitud de requisitosafectan la accesibilidad y producen nuevossufrimientos a las víctimas. Considerando que enmuchas legislaciones, la obtención de declaraciónde ausencia constituye el primer paso en el caminohacia obtener la presunción de muerte, este

59

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 62: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

doloroso proceso profundiza aún más la sensaciónde desgaste y culpa.

En muchas ocasiones, las personas se venobligadas a “aceptar” formalmente la muerte de lapersona desaparecida, para así poder asumir lamanutención de sus seres queridos, a pesar detener la esperanza continua de encontrarle convida. Este complejo conflicto moral y emocionalgenera una “carga desproporcionada para lasvíctimas” (CIDH, 2012: párrafo 7) y en ningúnmomento responde a la gravedad y naturalezapermanente de la desaparición de personas.

Es importante mencionar que la sentencia dela declaración de ausencia y, en consecuencia, elreconocimiento de la personalidad jurídica de lapersona desaparecida, no limita las obligacionesdel Estado para continuar con la búsqueda de lapersona desaparecida, así como con lainvestigación de las circunstancias de sudesaparición, y la sanción de las personasresponsables (Grupo de Trabajo, 2013, párrafo 10).El deber de perseguir el delito y localizar a lapersona no prescribe y está relacionadodirectamente con el principio de la presunción devida, ya que se basa en la expectativa de que lapersona desaparecida sea localizada con vida y sereintegre de nuevo en la sociedad. Los efectos dela declaración de ausencia únicamente tienenconsecuencias de carácter civil y, por lo tanto, esun proceso independiente del proceso penal. En lamisma línea, el trámite en ningún momento debesuprimir la obligación del Estado de reparar eldaño de manera integral a las personas afectadaspor la violación, ni limitar la obtención de losapoyos y asistencias del sistema de atención avíctimas.

Otro requerimiento que debería contener elprocedimiento de declaración de ausencia es elcomponente de flexibilidad en cuanto a lacompetencia de jueces en materia civil o familiar,quienes admiten y valoran las solicitudes, y porotro lado, la flexibilidad sobre quiénes puedenpromover este trámite, basándose en el conceptomás amplio de familiar, es decir, considerándoseno solamente a familiares de la personadesaparecida, sino también a las personas quienes

tenían una relación cercana o vínculo afectivo conla persona desaparecida, incluyendo a las parejasdel mismo sexo (CCC, 2014: 18), tal como serealizó en Colombia, en el artículo tercero de laLey 1531, que crea la acción de declaración deausencia por desaparición forzada y otras formasde desaparición involuntaria.

Asimismo, como personas promoventes sedeberían tomar en cuenta a las y los representantesde las víctimas, a las organizaciones de la sociedadcivil, a las personas asesoras jurídicas de lascomisiones de atención a víctimas, tal como, a lasy los Ministerios Públicos encargados/as de lainvestigación de los casos de desaparición depersonas, quienes, con el consentimiento de lasvíctimas, podrían solicitar de oficio, el inicio deeste procedimiento.

Una vez valorada y admitida la solicitud, seha de dar publicidad a través de los edictos en losperiódicos de mayor circulación y en los diariosoficiales correspondientes, y el costo de lapublicación tendría que ser asumido por el Estado.Si no hay ninguna persona que se oponga o algúnotro inconveniente, la declaración de ausenciaquedaría judicialmente declarada, confirmando laausencia formal de la persona desaparecida ygenerando las consecuencias jurídicas. Estedocumento podría tener validez oficial ante lasautoridades estatales y federales e institucionesprivadas, y en aquellos casos en los que se hayaobtenido previamente la presunción de muerte o ladeclaración de ausencia simple, bajo losprocedimientos que no respondían a lacomplejidad de la violación, se tendría que generarun mecanismo de reconversión para que se puedaacceder al procedimiento en condiciones dignas yadecuadas para la situación de la desaparición depersonas. En el caso que la persona sea localizada,se deben evaluar las medidas de reversión ycancelación para que la declaración de ausenciaquede sin efecto (CCC, 2014: 20).

El cumplimiento del proceso de ladeclaración de ausencia tendría que permitirnombrar a una persona representante, quientemporalmente pueda ejercer los derechos yobligaciones, así como la administración de los

60

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 63: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

bienes a nombre de la persona desaparecidadurante el tiempo que la desaparición permanezca,protegiendo sus intereses y conforme a lasnecesidades de familiares y personas cercanas dela persona desaparecida (Grupo de Trabajo, 2013,párrafo 9). Asimismo, se habría de determinar lasituación de la familia, garantizando su protecciónmás amplia.

Por otro lado, como se ha venidomencionando, dicha figura jurídica tendría laobligación de brindar a las familias la posibilidadde seguir gozando de los beneficios del régimen deseguridad social derivado de la relación laboral dela persona. Es por ello que se considera importantecontemplar la posibilidad de que las familiascontinúen recibiendo el sueldo de la personadesaparecida hasta el momento de ser encontrada.

En este sentido, la Ley para la Declaración deAusencia por Desaparición de Personas, aprobadaen 2014 en el estado de Coahuila, constituye unreferente en la materia, y garantiza elcumplimiento de los estándares marcados a nivelinternacional. Dicha ley permite a las familias detodas las personas desaparecidas, tanto servidorespúblicos como las personas contratadas porempresas privadas, seguir obteniendo los salarioshasta su localización, situación que ha generado laoposición del sector privado. Y efectivamente, elprincipio de solidaridad en el cual se basa lalegislación, no debe obligar a los empresarios aasumir los costos económicos de la violenciasostenida por el mismo Estado.

Además, la declaración de ausencia debetener un efecto de suspensión de las obligacionesde la persona desaparecida y declarar lainexigibilidad temporal de sus responsabilidades.Por ello, los plazos para pagar las deudas y loscréditos que la persona desaparecida tenía a sucargo, deberán quedar suspendidos hasta elmomento de su localización. Esta situación nosiempre resulta justa y adecuada para las personasacreedoras, quienes, como resultado, no tienengarantizados los pagos que les corresponden yquedan desprotegidas. Al igual que en caso delpago de salarios por parte de empresas privadas,eximir las deudas de las personas desaparecidas

genera impactos en el sector privado y demuestraque, nuevamente, el Estado se está deslindando desu responsabilidad.

Por su parte, los organismos internacionalesde derechos humanos repetidamente hanrecomendado al Estado mexicano adoptar elprocedimiento de declaración de ausencia pordesaparición, basado en los principios y objetivosanteriormente mencionados, con “el fin de regularde manera apropiada la situación legal de laspersonas desaparecidas cuya suerte no haya sidoesclarecida y la de sus allegados” (Comité contrala Desaparición Forzada, 2015, párrafo 43) y darasí una respuesta legal ante su ausencia (GIEI, s/f:17).

A nivel nacional, la Ley General de Víctimas, en elúltimo párrafo del artículo 21, contempla lacreación de la figura de la declaración de ausenciapor desaparición, resaltando la importancia degarantizar el reconocimiento de la personalidadjurídica de las víctimas de desaparición, e instandoa cada una de las entidades federativas a regular elprocedimiento en la materia, para conocer ytramitar las acciones judiciales, con la finalidad de“que las víctimas indirectas ejerzan de maneraexpedita los derechos patrimoniales y familiaresdel ausente para salvaguardar los interesesesenciales del núcleo familiar“ (DOF, 2013, Art. 21párrafo 8). Cabe señalar que, a partir de lapublicación de la reforma de dicha ley, el 3 demayo de 2013, los estados contaban con un añopara generar una legislación en la materia (DOF,2013, Transitorio segundo), obligación que lamayoría de los estados, incluyendo a Jalisco, hastala fecha no han cumplido.

Asimismo, la Ley General en Materia deDesaparición Forzada de Personas, DesapariciónCometida por Particulares y del Sistema Nacionalde Búsqueda de Personas, promulgada el 16 denoviembre de 2017, incorpora lasrecomendaciones internacionales y, en su títulocuarto y capítulo tercero, establece las reglasgenerales para obtener una declaración de ausenciapor desaparición y, de esta manera, reconocer lapersonalidad jurídica de las personas

61

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 64: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

desaparecidas y asegurar la protección más ampliaa sus familiares (LGD, 2017, artículo 145).

La legislación, de acuerdo con los estándaresanteriormente señalados, establece los efectosmínimos y los principios de inmediatez, celeridady gratitud, bajo los cuales se debe regir elprocedimiento, y se señala que la conclusión delproceso no produce efectos de prescripción penalni constituye prueba en otros procesos judiciales.Asimismo, se indica que el trámite se puedecomenzar “a partir de los tres meses de que sehaya hecho la denuncia o reporte de desaparición,o la presentación de la queja ante la ComisiónNacional de los Derechos Humanos o ante unorganismo público de protección de los derechoshumanos de las Entidades Federativas” (LGD,2017, artículo 144), lo que reduce las posibilidadesde solicitar el trámite por las personas, quienes,por múltiples razones decidieron no interponer unadenuncia o queja por la desaparición de su serquerido. Además, la ley obliga a los estados y a laFederación a legislar en dicha materia dentro delos 180 días siguientes a la fecha de su entrada envigor, es decir, cuentan con el tiempo para adecuarel marco normativo hasta el 15 de julio de 2018(LGD, 2017, Transitorio noveno).

A pesar de las recomendaciones establecidasa nivel nacional e internacional, el artículo 14 de laLey de Atención a Víctimas del Estado de Jaliscosolamente reafirma la importancia de la necesidaddel procedimiento especial de declaración deausencia por desaparición, no obstante, hasta lafecha, a nivel estatal, no se ha creado un marconormativo que reconozca y garantice lacontinuidad de la personalidad jurídica de laspersonas desaparecidas, que ponga en el centro lasnecesidades de las víctimas y evite surevictimización. Esta situación refleja la pocasensibilización e indolencia por parte de las y losdiputados locales, así como la falta de voluntadpolítica para privilegiar el tema y proteger ladignidad de las víctimas.

Además de un prolongado, costoso yburocratizado procedimiento de declaración deausencia simple, previsto en el Código Civil delEstado de Jalisco, el mismo acto legislativo, en su

artículo 146, reformado el 25 de abril de 2015,crea la posibilidad de solicitar la declaración deausencia por el delito de desaparición forzada. Elreconocimiento de los hechos de desapariciónforzada en la legislación civil parece ser unavance, sin embargo, como se mencionóanteriormente, en Jalisco desde el momento detipificación del delito de desaparición forzada,hasta el 31 de diciembre de 2017 no se ha abiertoninguna averiguación previa ni carpeta deinvestigación por esta causa, lo que significa queningún caso de desaparición ocurrido hasta finalesdel año pasado, aplicaría para este procedimiento.

Por otra parte, cabe señalar que el artículoque regula esta figura se encuentra en el capítuloque regula la presunción de muerte y estableceque para los casos de la privación ilegal de lalibertad, secuestro o desaparición forzada aplica lafigura de presunción de muerte. Vincular ladeclaración de ausencia por desaparición con lapresunción de muerte, es revictimizante yclaramente violatorio al principio de búsqueda dela persona desaparecida con vida.Definitivamente, este artículo no tiene comofinalidad el reconocimiento y protección de lapersonalidad jurídica de la persona desaparecida,sino que la legislación obliga a las familias ainiciar el trámite de presunción de muerte de suser querido desaparecido solamente para definir lasituación legal de sus bienes y derechos ydeterminar la sucesión, como si la personaestuviera muerta.

Además, los plazos del procedimiento sonmuy acotados ya que “el término para decretar lapresunción de muerte será de tres meses a partir deque se haya denunciado ante la autoridadcompetente el acto ilícito correspondiente y noexista ningún indicio de que pudiera seguir convida” (Código Civil del Estado de Jalisco, artículo146). Se puede observar que el artículo parece serun simple trámite que niega la existencia de lapersona desaparecida, privado de sensibilidad yajeno a las necesidades de las víctimas.

En este contexto jurídico, la ComisiónEstatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ),en su Recomendación 20/2016, señala la

62

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 65: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

importancia de legislar el procedimiento dedeclaración de ausencia por desaparición. Dicharecomendación, derivada de la queja 3319/15/III,se relaciona con las violaciones a los derechos a lalegalidad y seguridad jurídica en su modalidad deejercicio indebido de la función pública por ladesaparición forzada, ocurridos el 24 de mayo de2015 en el municipio de San Juanito Escobedo, enla región Valles. En el documento se acredita queen la desaparición participaron los elementospoliciales de la Dirección de Seguridad Pública dedicha municipalidad, aunque los hechos nuncahan sido reconocidos como desaparición forzadapor parte de la Fiscalía General.

En uno de los puntos de la Recomendación20/2016, se ordena al Congreso del Estadoimpulsar “una reforma legislativa que permita,entre otros aspectos, el reconocimiento de lapersonalidad jurídica de las víctimas dedesaparición de personas y el procedimiento parareconocer y resolver sobre las acciones judicialesde declaración especial de ausencia pordesaparición” (CEDHJ, 2016:69).

Esta recomendación fue remitida al Congresoa manera de petición el 6 de junio de 2016, y fueaceptada y turnada a las Comisiones de DerechosHumanos, Justicia y Puntos Constitucionales,Estudios Legislativos y Reglamentos. Tan sóloocho días después, es decir el 14 de junio delmismo año, la Comisión de PuntosConstitucionales, Estudios Legislativos yReglamentos, mediante el oficioLXI/CPCELT/608/2016 responde que “dentro delmarco jurídico que rige en el estado de Jalisco, sehan incorporado ya las disposiciones necesariasen el tema de desaparición de personas paragarantizar en los términos establecidos por laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos, desde el ámbito Constitucional y legallocal, la protección y el ejercicio de los derechoshumanos a las personas en el tema descrito por laCEDHJ”.

Con la finalidad de motivar el cumplimientode la recomendación y justificar dichasdisposiciones, la Comisión enlista diversosderechos constitucionales de las víctimas y

personas ofendidas en el proceso penal,incluyendo el derecho a recibir atenciónpsicológica y asesoría jurídica, el derecho acoadyuvar con el Ministerio Público o el derecho ala “reparación del daño”, derechos que sonesenciales para las víctimas de desaparición. Sinembargo, no tienen ninguna relación con elobjetivo de la recomendación y demuestran unasimulación de su cumplimiento.

Lo que provoca un sentimiento de aún másprofunda incomprensión y falta de reflexión sobreel punto recomendatorio y, a la vez, eldesconocimiento de la problemática de lasdesapariciones de personas en Jalisco, es elsegundo argumento levantado por la Comisión,que supuestamente justifica el cumplimiento de larecomendación. En el oficio se manifiesta queentre “los instrumentos legales para elreconocimiento de la personalidad jurídica de lasvíctimas de desaparición de personas” seencuentra la atribución del Instituto Jalisciense deCiencias Forenses de “tener a su cargo losarchivos de identificación criminalística, de voz,de genética humana, de huellas dactilares, huellasbalísticas y demás parámetros biométricosnecesarios para la operación del Sistema Nacionalde Información de Seguridad Pública”.

Por último, se hace referencia al antesmencionado artículo 146 del Código Civil delEstado de Jalisco como el procedimiento expeditocon la finalidad de conocer y resolver las accionesjudiciales de declaración de ausencia pordesaparición, concluyendo el oficio con laconstatación que las disposiciones necesarias yaquedaron incorporadas a la legislación local.3

En razón de lo anterior, en el marco delseguimiento a la recomendación, el Coordinadorde Seguimiento de la CEDHJ, Fernando ZambranoParedes, el 2 de agosto de 2016 declara elcumplimiento satisfactorio de la recomendacióndebido a que “se han incorporado ya lasdisposiciones necesarias en el tema dedesaparición de personas para garantizar en lostérminos establecidos por la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, desde elámbito constitucional y legal local, la protección

63

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 66: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

y el ejercicio de los derechos humanos a laspersonas en el tema que nos ocupa, por lo quearchivan el asunto como concluido”.4

Esta situación evidencia la ignorancia sobrela magnitud de desapariciones de personas en laentidad. Tomando en cuenta el número de laspersonas desaparecidas en el estado y elsinnúmero de las personas afectadas por ladesaparición de su ser querido, tanto el Congresodel Estado como el organismo que aspira aproteger y promover los derechos humanos de lapoblación jalisciense, en ningún momentodimensionaron la complejidad de la situación queenfrentan las víctimas. La falta delreconocimiento de la necesidad de un marconormativo que de manera adecuada protegiera lapersonalidad jurídica de las víctimas y la ausenciadel compromiso y las acciones contundentes,revelaron la indolencia, nula voluntad política ypersistente complicidad de dichos organismos engenerar más afectaciones y violaciones a losderechos de víctimas.

En Jalisco, después del avance histórico de lacreación de la Fiscalía Especializada en PersonasDesaparecidas, uno de los pasos más importantes aseguir para realmente atender las necesidades delas víctimas de desaparición, es establecer unmecanismo legal que proteja y garantice lacontinuidad de su personalidad jurídica,considerando la naturaleza prolongada del delito,por lo que generar e implementar una legislaciónadecuada, que sea armonizada con el marco legalfederal y a la vez que tome en consideración laexperiencia de otros estados relativa a laaplicación de las leyes en la materia y las adapte alcontexto jalisciense, sin duda constituye un reto.

El proceso de creación de la figura dedeclaración de ausencia por desaparición y eldiseño de las políticas públicas correspondientes,se debe basar en el reconocimiento real de lasconsecuencias de la desaparición y de lasnecesidades de víctimas, garantizando laparticipación activa de las personas afectadas pordesapariciones y encontrando soluciones reales alos problemas que enfrentan.

Vivimos en un contexto en el cual el Estadopadece una enfermedad crónica con síntomas tantangibles y a la vez tan normalizados, de los cualescada día leemos en los periódicos, pero, aunqueson tan cercanos parecen ajenos y no nosimportan. En los últimos diez años el número depersonas desaparecidas ha incrementado 275%, loque significa que en esta deshumanización ydescomposición social se encuentraninvisibilizadas y desprotegidas miles de personas.La multiplicación de violencia que sufre Jaliscoretroalimenta la impunidad y queda descontrolada,puesto que aun el mismo gobierno reconoce que“la ola de violencia no va a terminar” y que noexisten indicios de que la situación mejore porque“vienen días complicados” (Partida y Santos, 3 demarzo 2018:30).

Para transformar esta cruel realidad social ylegal, y enfrentar la incompetencia e incapacidaddel Estado de dar la respuesta integral a lasconsecuencias de violaciones cometidas bajo sutolerancia, se requiere el involucramiento firme dela sociedad civil. Ahora, más que nunca, esnecesario aprender de nuevo a sensibilizarnos ypor fin llegar a entender que todas las personasdesaparecidas son nuestras y que, sin actuar yexigir, sin resistir, somos cómplices de estamentira social e institucional, que nos estáprivando de nuestra humanidad y nuestra dignidad.

Notas:

1 Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE). Oficio obtenido a través de la solicitud de transparencia,

FG/UT/1846/2018, 27 de febrero de 2018.

64

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 67: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

2 Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE). Oficio obtenido a través de la solicitud de transparencia,

FG/UT/1810/2018, 27 de febrero de 2018.3 Congreso del Estado de Jalisco. Oficio obtenido a través de la solicitud de transparencia, Expediente UTI/574/2017,

30 de enero de 2017.4 Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Oficio obtenido a través de la solicitud de transparencia,

Expediente UT/013/2017, 27 de enero de 2017.

Bibliografía

Centro de Colaboración Cívica – CCC (2014). Conjunto de Principios y Recomendaciones Ciudadanas para los

Procedimientos de Declaratoria de Ausencia por Desaparición, México. Disponible en:

http://dominio1.cide.edu/documents/130662/283707/Principios_y_recomendaciones_para_los_procedimientos_

de_Declaracion_de_Ausencia

Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco – CEDHJ. Recomendación 20/2016. Disponible en:

http://cedhj.org.mx/recomendaciones/emitidas/2016/Reco%2020-2016.pdf.

Comité Contra la Desaparición Forzada. Observaciones finales sobre el informe presentado por México en virtud del

artículo 29. párrafo 1, de la Convención, CED/C/MEX/CO/1, 2015. Disponible en:

http://www.hchr.org.mx/images/CED/Observaciones%20Finales%20_Comite%20Desaparicion%20Forzada

%20_MX2015.pdf

Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ratificada por

México el 18 de marzo de 2008, art. 24.

Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2009). Caso Radilla Pacheco Vs. México. Sentencia del 23 de

noviembre.

Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2012). Caso Radilla Pacheco Vs. México, Resolución del 28 de

junio. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Disponible en:

http://fueromilitar.scjn.gob.mx/fm_radilla280612.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (1998). Caso Blake Vs. Guatemala. Sentencia del 24 de enero.

Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2012). Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) Vs.

Guatemala. Sentencia del 20 de noviembre.

Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2009). Caso Anzulado Castro Vs. Perú. Sentencia del 22 de

sepriembre.

Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes – GIEI (s/f). Informe Ayotzinapa. Recomendaciones generales en

torno a la desaparición en México. Disponible en: http://centroprodh.org.mx/GIEI/?p=249

Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (2009). Promoción y Protección de Todos los

Derechos Humanos, Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, Incluido el Derecho al Desarrollo.

Misión a la Argentina, A/HRC/10/9/Add.1. Disponible en:

http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/10session/A.HRC.10.9.Add.1_sp.pdf.

65

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 68: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (2013). Observación general sobre las mujeres

afectadas por las desapariciones forzadas A/HRC/WGEID/98/2. Disponible en: https://documents-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/112/60/PDF/G1311260.pdf?OpenElement

Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (2013). General Comment on the Right to

Recognition as a Person before the Law in the context of Enforced Disappearances, A/HRC/19/58. Disponible

en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disappearances/GCRecognition.pdf

MARTÍN BERISTAIN, Carlos (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos,

España, 2010.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Desapariciones forzadas o

involuntarias – OACNUDH (2009). Folleto informativo Número 6/Rev.3, página 2. Disponible en:

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet6Rev3.pdf

PARTIDA, Juan Carlos y SANTOS, Javier (2018). “Se recrudecerá la violencia en Jalisco, advierte el gobernador” en

La Jornada, 18 de marzo. Consultado en: http://www.jornada.unam.mx/2018/03/08/estados/030n1est el 20 de

marzo 2018.

VERASTEGUI GONZÁLEZ, Jorge. La personalidad jurídica en la desaparición forzada, Comisión Nacional de Derechos

Humanos, México, 2015. Disponible en: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-CTDH-

Personalidad-Juridica.pdf

Leyes consultadas:

Ley General de Víctimas, 2013.

Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y

del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, 2017.

Ley Estatal de Atención a Víctimas del estado de Jalisco, 2014.

Código Civil del Estado de Jalisco, 2015.

Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición, 2015, Nuevo León.

Ley 1531, 2012, Colombia.

Ley para la Declaración de Ausencia por Desaparición de Personas, 2014, Coahuila.

66

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 69: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 70: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LA COSTASUR DE JALISCO*

María del Carmen Aggi Cabrera

A doña Trinidad1 la sacaron de su casa, la pusieronde rodillas, le taparon los ojos con cinta gris y leapuntaron con un arma en la cabeza. “¿Dónde estáel dinero?”, le preguntaban elementos de laSecretaría de Marina Armada de México. Ellarespondía una y otra vez: “No tenemos dinero. Notenemos dinero”. Doña Trinidad tiene más de 60años de edad y se dedica a elaborar quesos ypanelas en una comunidad alejada de la cabeceramunicipal de La Huerta, en la Costa Sur de Jalisco.Ella fue víctima de elementos de la Marina,quienes llegaron a las regiones Sierra de Amula yCosta Sur aproximadamente en el mes denoviembre del año pasado, y desde entoncesrealizan operativos y retenes, tanto en lascarreteras estatales que se encuentran en ambasregiones como en puntos estratégicos de laCarretera Federal 80, Guadalajara–Barra deNavidad; lo hacen con el argumento de aplicar laEstrategia de Seguridad Nacional y combatir elcrimen organizado.

Doña Trini recuerda lo que pasó. Fue unjueves de diciembre, alrededor de las 20:00 horas.Vio llegar a hombres encapuchados, vestidos demarinos, en vehículos oficiales y con armas largas,quienes irrumpieron en su casa, le revolvierontodo y le robaron poco más de cinco mil pesosproducto de la venta de quesos y panelas.

Después, vio cómo la Marina se llevó sin unaorden de aprehensión o presentación, a su marido,un hombre de más de 60 años de edad. Losubieron a un vehículo oficial y no volvió a saberde él hasta después que transcurrieron las horas;regresó a casa golpeado, con poca ropa y descalzo.Los elementos de la Marina lo dejaron en un

camino cercano a Punta Pérula después detorturarlo. A don Juan2 le pusieron bolsas en lacabeza para tratar de asfixiarlo, lo golpearon en elestómago, en la cara. A golpes, le lastimaron lascostillas y sus genitales. Le quitaron su camisa, supantalón y sus huaraches. Lo dejaron perturbado.Perdió la noción del tiempo y del espacio. No supocuántas horas pasaron desde que lo sacaron de sucasa y lo dejaron abandonado. Tal vez, los marinospensaron que había muerto. Don Juan tomófuerzas de donde pudo y llegó a casa por suspropios medios.

A pocos kilómetros de la casa de doñaTrinidad está el Ejido Adolfo López Mateos, en LaHuerta. Ahí, marinos también irrumpieron en unrancho, robaron sillas de montar, quesos, despensay de seis a siete mil pesos en efectivo, producto dela venta de soguillas. En la casa se encontraba unode los mozos que cuidan el rancho. Los gendarmesle taparon la boca con cinta gris y durante cincohoras lo torturaron psicológicamente. La Marina lepreguntaba en dónde estaba el dinero. Él respondíaque ese era todo el que tenía.

En otro rancho cercano a esa zona, cerca deLas Juntas, un sábado de diciembre la Marinallegó. El vigilante escuchó tres disparos y vio atres marinos encapuchados. Él se refugió en lacasa, pero de poco sirvió: tumbaron la puerta yentraron, le golpearon la cabeza con un arma y sedesmayó. Recuerda que cuando despertó estabavendado y amarrado. No sabe cuánto tiempotranscurrió desde que recuperó el conocimiento ylogró librarse de los amarres. Al revisar la casa sedio cuenta que ya no estaba una cuatrimoto y trespantallas.

68

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 71: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

“La función de las fuerzas armadas en materia de seguridadpública es fortalecer la seguridad”: Secretario de Marina

En mayo de 2016, el Secretario de Marina,Almirante Vidal Francisco Soberón, aseguró que laSecretaría de Marina (Semar) se esforzaría paraevitar las violaciones a derechos humanos y pidióa la sociedad que no se prejuzgara a loselementos,3 según publicó el periódico ElFinanciero.

Soberón Sanz aseguró que los casos deviolación a derechos humanos por parte deelementos de las Fuerzas Armadas son aislados yno se dan por procedimiento: “Apelamos a lacomprensión de la sociedad para evitar juiciosanticipados para quienes buscan cumplir con laley, hasta que un juez determine suresponsabilidad legal”, dijo el funcionario.

De acuerdo al informe de investigación“Justicia olvidada. La impunidad de lasviolaciones a derechos humanos cometidas porsoldados en México”, publicado en noviembre2017 y elaborado por la Oficina en Washingtonpara Asuntos Latinoamericanos (WOLA)4 querealiza investigación e incide a favor de losderechos humanos en las Américas:

Hace falta investigar a los superiores jerárquicosde los soldados5 acusados de cometer violacionesa derechos humanos,6 así como las órdenesmilitares que implican la violación de derechoshumanos de civiles.7 Únicamente encontramos uncaso en el que se condenó a un teniente coronel enChihuahua por su responsabilidad como superiorjerárquico en una desaparición forzada ocurrida enel 2009, y otro en que se condenó a un subtenientede infantería por la desaparición forzada de unapersona en Nuevo León en el 2012.

La estrategia de seguridad es una estrategia fallida

Desde el 1 de mayo de 2015, los municipios de laCosta Sur de Jalisco están militarizados por el

llamado “Operativo Jalisco” que implementandesde esa fecha, cuando elementos del CártelJalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron másde 50 bloqueos en diferentes puntos del estado yderribaron un helicóptero Cougar del EjércitoMexicano para frustrar el operativo queimplementó la (Secretaría de Defensa Nacional(Sedena) para detener a Nemesio Oceguera, ElMencho. El operativo ha dado pocos resultados.Desde noviembre de 2017 elementos de la Marinatambién realizan operativos en la zona, quienestienen campamentos en puntos estratégicos comoel crucero “Cuatro Caminos” en la CarreteraEstatal 427 El Grullo–Ciudad Guzmán y en elcrucero de Tequesquitlán, por la Carretera Federal80 Guadalajara–Barra de Navidad, haciaCuautitlán, enclavado en la Sierra de Manantlán.También se instalan de forma aleatoria en elpuente El Corcovado, sobre la misma vía decomunicación, pero en Autlán de Navarro, y en eselugar personas han sido violentadas en susderechos humanos, como a un comerciante aquien, en los primeros días de diciembre del añopasado, los marinos le hicieron una revisión, lointimidaron, lo amenazaron, le apuntaron conarmas largas en la cabeza y le robaron 16 milpesos en efectivo que le había quedado de lascompras hechas en Guadalajara.

La llamada “Guerra contra el Narco” inicióhace once años con Felipe Calderón Hinojosa y losresultados evidencian que se trata de una estrategiade seguridad fallida, WOLA destaca en su informe:

La estrategia de seguridad militarizada ha tenidoal menos tres consecuencias graves. La primera esque la violencia ha aumentado en México y lasviolaciones a derechos humanos son constantes; lasegunda es que ha disminuido la urgencia y lapresión de una reforma policial; y la tercera es quela rendición de cuentas ha sido prácticamenteinexistente. Los soldados que cometen delitos yviolaciones a derechos humanos generalmente noresponden por sus acciones, tampoco losfuncionarios públicos que solicitan la presencia desoldados en sus estados o municipios, ni loslíderes políticos que por décadas no se hancomprometido verdaderamente a mejorar a lapolicía en México.8

69

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 72: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

En Villa Purificación impera la zozobra: “Hay el temor de que vuelva a ocurrir otro primero de mayo”

A Villa Purificación le duele recordar el primerode mayo de 2015. Aún no cicatriza esa herida y lafuerte presencia de las Fuerzas Armadas y lossobrevuelos constantes que desde diciembrepasado hacen en el municipio, provocan que lacomunidad viva en la zozobra, denunció elactivista social y regidor de Morena en elAyuntamiento de Villa Purificación, JavierRodríguez Barragán.9

en el municipio se tiene la zozobra, el temor deque vuelva a ocurrir otro primero de mayo, en lalocalidad no están ajenas porque hay muchapresencia y hay varios campamentos de elementosde La Marina, pero al parecer como que traen unaestrategia de seguridad que la misma gente teme;el día 23, amaneciendo al 24 (de diciembre 2017)entre una y tres de la mañana, sobrevuelanhelicópteros por la madrugada, por arriba de suscasas y pues la gente teme de que vuelva a ocurriruna masacre como la que pasó.

Los operativos de la Marina ya rompieron con latranquilidad de la gente de Villa Purificación ytemen salir a las calles, lamentó RodríguezBarragán:

de nuestra casa al potrero y encerrarnos en la casay ya, porque no sabemos en qué momento se vayaa desatar una refriega, así me dice la gente,entonces ésta es la señal de que viven con eltemor, duermen y se despiertan con el temor ycomen con el temor, porque están pendientes deque en cualquier momento pueda pasar algo y silos helicópteros sobrevuelan en sus casas, en losranchos en la madrugada, pues imagínatedespertarse con ese ruido y pensar que a alguienandan buscando o con alguien se van a enfrentar oque les pueda tocar algo de eso.10

La gente de Villa teme que ocurra unenfrentamiento y les toque una bala perdida,

también teme ser víctima de las acciones de laMarina; un activista alertó:

han habido muchas ejecuciones extrajudicialesaquí en el municipio y no se habla mucho de eso.Así como ejecutan a personas del crimenorganizado pues uno teme (que se) les pueda pasarla mano con uno también, que ya lo han hecho.Aquí se han encontrado cuerpos por la carretera,en carros, en la calle y no se sabe nada de esto,entonces si eso hacen con personas quedesconocemos, pues lo pueden hacer con unotambién.

Rodríguez denunció que el 3 de diciembre,elementos de la Secretaría de Marina irrumpieronen la comunidad indígena Jocotlán, enclavada enla sierra de Villa Purificación, mientras secelebraba una asamblea ejidal; entraron a lasviviendas trozando candados y cadenas: “lasFuerzas Armadas de nuestro país se estánconvirtiendo en los mismos delincuentes que ellosdicen combatir”, enfatizó.

La constante en Villa es el miedo a denunciary a ser sustraído por parte de las Fuerzas Federalesy ser víctima de ejecuciones extrajudiciales. Elactivista lamentó:

nada más hay quejas pero hasta ahí, pues la gentetiene temor, tú sabes cómo es la situación ypiensan que al denunciar les va a resultar peor…Está también preocupante porque últimamente yalos vehículos que traen ya están cubiertas susseries (numeración), entonces qué esconden, quétraen que no quieren que uno denuncie quévehículos andan cometiendo los delitos.

Hace escasos tres, cuatro días11 acaban de llevarsea una persona de aquí de la Villa, la gente estámuy preocupada y aquí no saben dónde está. Hacecomo 15 días apareció un joven de aquí de lalocalidad, muerto en el río Purificación (y que díasantes había sido sustraído por elementos de laMarina), la gente vio cuando esto estabasucediendo, entonces sí están haciendoejecuciones extrajudiciales, es una institución quedebemos confiar en ella y esto se está saliendo delos protocolos, del control y es lo preocupante.

70

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 73: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Doña Trini, su esposo, el mozo y el vigilante no seconocen; sin embargo, comparten una mismahistoria: fueron víctimas de la Marina y tienenmiedo a denunciar: “Nos dijeron que sidenunciábamos o íbamos con la prensa, regresabany nos mataban, que al cabo, ya muertos, ni nosiban a encontrar”, dice uno de ellos.

Estas violaciones a los derechos humanos seintensificaron en el marco de la aprobación de laLey de Seguridad Interior por parte el Senado, endiciembre pasado, ley que ahora analiza laSuprema Corte de Justicia de la Nación y que“abre la puerta a violaciones de los derechos a lalibertad de expresión y a la información”, adviertela organización Artículo 19.12

En los últimos tres años, la Comisión Estatalde Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) ha recibido43 quejas en contra de las Fuerzas Armadas y lasha canalizado a la Comisión Nacional.

131 casos de desapariciones

De acuerdo al Registro Nacional de Datos dePersonas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) dela Secretaría de Gobernación,13 en Jalisco hay3,060 personas desaparecidas, en el ámbito delFuero Común, lo que lo coloca en el tercer lugarnacional. En la Costa Sur de Jalisco hay 131personas extraviadas o desaparecidas, de acuerdoal RNPED; La Huerta es el municipio que encabezala lista de personas desaparecidas en la región con43 casos. Le sigue Cihuatlán con 36 y CasimiroCastillo con 29. El cuarto lugar lo tiene Cuautitlánde García Barragán con diez personasdesaparecidas, seguido de Tomatlán con nueve.Villa Purificación ocupa el último lugar en la listacon cuatro. Éste no es el número real de personasque han desaparecido en la Costa Sur de Jalisco,existen casos que no han sido denunciados.

El último caso registrado en Autlán de Navarro

El último caso de desapariciones en la Sierra deAmula, que colinda con la Costa Sur, fue la de

cuatro hombres de origen veracruzano,concretamente de Minatitlán: José MeléndrezPineda, José Juan Santos Meléndrez, JuanMeléndrez Luna y José Ángel Meléndrez Luna.Los cuatro están desaparecidos desde el primerode febrero, “se encontraban en Autlán realizandolabores de comercio. Ese 1 de febrero estaban apunto de regresar, cuando fueron interceptados porlos policías municipales; sin embargo, en losinformes de la Dirección de Seguridad PúblicaMunicipal de Autlán de Navarro no existe registroalguno de que ese día se les haya detenido opresentado en algún juzgado municipal”, publicóel periodista Darwin Franco en el portal Grieta.14

El 22 de febrero, la Fiscalía General delEstado se llevó a cinco policías la Academia de ladependencia para ser interrogados por su presuntaparticipación en la desaparición de estos cuatrohombres. La versión oficial es que nuncaestuvieron ni en calidad de detenidos, ni depresentados. Estaban en capacitación. El miércoles28 de febrero la Fiscalía les permitió salir ycomunicarse con su abogado y sus familiares,horas antes de que se cumplieran los seis días deestar incomunicados.

El martes 6 de marzo, cuatro de los cincopolicías municipales regresaron a laborar a laComisaría de Seguridad Pública. No hay orden deaprehensión ni procedimiento legal en su contra.

El primer fin de semana de marzo, la FuerzaÚnica Regional encontró restos humanos en fosasclandestinas en Autlán de Navarro, concretamenteen la Delegación de Ahuacapán, en la falda de laSierra de Manantlán.15 Los restos podrían ser delos cuatro hombres veracruzanos quedesaparecieron el 1 de febrero; esto lodeterminarían los resultados de las muestras deADN que les realicen a sus familiares.

En los últimos tres años de la OperaciónJalisco, la CNDH investiga nueve casos dedesaparición forzada en Jalisco por soldados;mientras que tiene abiertos 49 expedientes pordesaparición forzada a cargo de policías estatales ymunicipales, siendo la zona sur del estado dondemayor cantidad de denuncias existen.16

71

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 74: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Notas:

* La costa sur de Jalisco se conforma de seis municipios: Casimiro Castillo, La Huerta, Villa Purificación,

Cuautitlán, Cihuatlán y Tomatlán. Sus habitantes padecen las consecuencias que derivan de vivir en una zona

geográfica que comparte algunas de las playas más hermosas del Pacífico mexicano y estar enclavados en sierras

ricas en recursos naturales.

1 Trinidad no es el nombre verdadero de la señora. Fue sustituido por otro por su seguridad.2 Don Juan no es el nombre verdadero del anciano. Por su seguridad, fue cambiado. 3 Violación a derechos humanos son hechos aislados: Semar (http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/violacion-a-

derechos-humanos-son-hechos-aislados-semar.html).4 Informe de WOLA: Justicia olvidada. La impunidad de las violaciones a derechos humanos cometidas por soldados

en México por Ximena Suárez-Enríquez y Maureen Meyer (https://www.wola.org/es/analisis/informe-de-wola-

justicia-olvidada-la-impunidad-de-las-violaciones-derechos-humanos-cometidas-por-soldados-en-mexico/5 Son los elementos de las fuerzas armadas de México, sea la Sedena o la Semar. 6 Me refiero a la “Cadena de Mando”.7 Me refiero a la “Debida obediencia”.8 Informe de WOLA: Justicia olvidada – La impunidad de las violaciones a derechos humanos cometidas por

soldados en México por Ximena Suárez-Enríquez y Maureen Meyer (https://www.wola.org/es/analisis/informe-de-

wola-justicia-olvidada-la-impunidad-de-las-violaciones-derechos-humanos-cometidas-por-soldados-en-mexico/9 “En Operativos la Marina intimida, roba y tortura”. Letra Fría Edición Impresa enero 2018, pp. 10 y 11.10 Entrevista con Javier Rodríguez Barragán en Letra Fría, diciembre 2017. (www.letrafria.com).11 Se refiere a los hechos ocurridos durante la tercera semana de diciembre 2017.12 Organización Artículo 19 (https://articulo19.org/).13 Sitio oficial del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas

(https://rnped.segob.gob.mx/).14 Grieta | Medio para informar (http://www.grieta.org.mx/index.php/2018/03/04/jalisco-desapariciones-forzadas-en-

territorio-del-cjng/). 15 “Fiscalía investiga localización de fosas clandestinas en Autlán”, Letra Fría. (http://letrafria.com/fiscalia-investiga-

localizacion-de-fosas-clandestinas-en-autlan/).16 Jalisco: Desapariciones Forzadas en territorio del CJNG https://piedepagina.mx/jalisco-desapariciones-forzadas-en-

territorio-del-cjng.php?

utm_content=buffer5e4a3&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

72

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 75: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 76: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

LA ONU Y EL DERECHO HUMANO AL AGUA EN JALISCO

Carlos A. Peralta Varela

Anotaciones previas

El presente texto da cuenta de dos tipos deacciones que organismos dependientes de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU)llevaron a cabo en Jalisco durante el año 2017,ambos en relación con el derecho humano al aguay el saneamiento. Desde mi perspectiva, no sólo setrata de hacer un recuento de los acontecimientossino de reflexionar críticamente sobre la capacidado la forma de incidencia que organismosdependientes de la ONU pueden tener en suelosmexicanos. Obviamente, la ONU incide en nuestropaís en diversas problemáticas, muchas más de lasaquí expuestas; de hecho, su presencia en 2017 fuesignificativa en nuestra entidad en asuntosvinculados con las desapariciones; sin embargo, enlo que se refiere al agua, una de sus instanciasactuó en forma poco transparente y con unaextraña fórmula de subordinación a la posición delgobierno estatal.

Antes de entrar en la reseña de lo acontecido,conviene ofrecer un par de antecedentes. Loprimero es recordar que el artículo 4, párrafo 6, dela Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos (CPEUM), reformado en 2012, garantizaexplícitamente a todos los mexicanos el derecho alagua y su saneamiento, en cantidad suficiente,salubre, aceptable y asequible. Sin embargo, esevidente que lograr la realización plena de estederecho requiere de voluntad política, destinar losrecursos necesarios, políticas públicas explícitaspara atender la demanda en relación con el agua y,en contrapartida, también requiere de la capacidadde los pueblos o comunidades para cuidar y exigirsus derechos, entre otros varios aspectos. El aguaes vital para la sobrevivencia del ser humano y,desde la perspectiva de los derechos humanos, esesencial para la realización de otros derechos –en

realidad todos–, y con ello lograr una buenacalidad de vida.

Se puede mencionar, por ejemplo, que ennuestro país se ha trabajado para acercar el agua ala gran mayoría de los hogares; sin embargo,estamos muy lejos de que el sistema público puedallevar agua verdaderamente potable. Se desconfíasobre la calidad del agua en los hogares de Jalisco.La falta de calidad en el agua nos ha convertido enel país del mundo que más agua embotelladaconsume. Pero además, también padecemos lafalta de agua, sobre todo en hogares de coloniaspopulares pues, aunque tengan llaves de agua,puede llegarles sólo unas horas al día. La escasesde agua y su falta de calidad obedecen a múltiplesfactores que varían de acuerdo a la región endonde se habita.

Debido al discurso de la escasez y por lacarencia de recursos, se están abriendo las puertasa la privatización del agua. Leo Heller (2017),relator de la ONU para el Derecho Humano al Aguay al Saneamiento, realizó una visita oficial aMéxico en mayo de 2017. Posteriormente, haciafinales de año, presentó un informe en el quemenciona lo siguiente:

México afronta numerosos desafíos paragarantizar el derecho humano al agua potable y elsaneamiento a toda su población, buena parte de lacual reside en zonas urbanas periféricas ycomunidades rurales muy dispersas en todo elpaís. Muchos viven en regiones que padecen unnivel alto o muy alto de estrés hídrico,experimentan bajos niveles de desarrollo y seenfrentan a diferentes conflictos socio ambientalesy niveles considerables de pobreza, lo cual exigeestrategias específicas para la prestación deservicios. En los últimos años estas dificultades

74

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 77: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

han aumentado a causa de un entorno económicoen el cual los ingresos gubernamentales se hanreducido drásticamente, debido en gran parte a lacaída de los precios del petróleo. Los presupuestosfederales para servicios esenciales han disminuidosignificativamente, con reducciones superiores al37% entre 2016 y 2017 para el sector del agua y elsaneamiento, según informaciones recibidas. Esosrecortes pueden tener un efecto dramático a corto,mediano y largo plazo en la realización progresivade los derechos humanos al agua y el saneamiento.Ese impacto negativo podría verse agravado por lasituación institucional del sector, que, en palabrasde un experto, se encuentra “en cuidadosintensivos” debido a las actuales condicionespolíticas, financieras y presupuestarias (Heller,2017:3).

Esta conclusión, emanada del informe, comose puede apreciar, pone el énfasis en la falta derecursos de los gobiernos, lo cual puede abrir lapuerta a la privatización. Por otro lado, podríamosdecir que identifica la falta de políticas yestrategias específicas para afrontar el estréshídrico desde una perspectiva de sustentabilidad,como podrían ser el reuso y la lucha por el rescatede ríos, así como para su no contaminación.También reconoce la existencia de conflictosambientales, en algunos casos por la yamencionada falta de recursos, pero deja claro quelos conflictos surgen en la medida que losproyectos hidráulicos no son adecuadamentegestionados y no se desarrollan verdaderosmecanismos de participación ciudadana. Encualquier caso, hablamos de temas muy complejosque deberían abordarse desde una perspectivaintegral.

Para el caso de Jalisco, durante el año de2017 se mantuvo el conflicto entre las autoridadesy poblaciones o comunidades afectadas, y fueronmás visibles las controversias y los desacuerdosque los consensos. No en balde se ha impedido –ya la fecha se mantiene el rechazo– el desarrollo yejecución de algunos proyectos hidráulicos.Además, no podemos dejar de observar que uno delos organismos de la ONU fue parte fundamental deeste conflicto y, de alguna manera, contribuyó afavorecer una propuesta de privatización del aguay a recrudecer el hostigamiento sobre algunascomunidades afectadas.

La UNOPS y el Río Verde

Como es bien sabido, la cuenca del Río Verde seha vuelto un espacio en disputa por la distribuciónde su caudal. Esto surge a partir de un decreto quereparte el agua de este río entre Jalisco yGuanajuato, a partir del cual también se autoriza laconstrucción de la presa El Zapotillo y de unacueducto –que manejarían empresas privadas–para llevar agua a León. Ante la falta de estudios,considerados confiables, sobre la cantidad de aguarealmente disponible en la cuenca, se propusodesde hace varios años realizar un ordenamientohídrico y ambiental de la cuenca, que ofreciera unavisión objetiva, confiable, sustentable e integralsobre las diversas y reales posibilidades de uso,distribución, recuperación o reutilización del aguaen todo el territorio.

En 2015, el Instituto Mexicano de Tecnologíadel Agua (IMTA)1 ofreció información sobre lacantidad de agua que circula por el Río Verde, perosus conclusiones no fueron aceptadas porpobladores, grupos sociales y empresarios de losAltos de Jalisco. Por ello, el gobernadorAristóteles Sandoval decidió “contratar”, pormedio de un acuerdo, los servicios profesionalesde la Oficina de Servicios para Proyectos de lasNaciones Unidas (UNOPS, por sus siglas en inglés)para realizar el estudio conocido como “JaliscoSostenible Cuenca Río Verde”, a un costo que paramuchos fue sumamente alto. Se erogó la cantidadde 4.65 millones de dólares. Varias organizacionesse ampararon en contra del acuerdo debido al altocosto y la presunta ilegalidad en la forma decontratación (Amparo 1908/2016 del JuzgadoCuarto de Distrito en Materia Administrativa y deTrabajo en el Estado de Jalisco).

Los resultados del estudio de la UNOPS sepresentaron con bombo y platillo el 29 de junio de2017 en el Palacio de Gobierno. Estos resultadosno fueron del todo convincentes para diversosacadémicos y grupos sociales, pero aún así,sirvieron de base al gobernador para modificar lapostura que hasta entonces había mantenidorespecto a conservar la presa a 80 metros de alturay evitar con ello la inundación de las comunidadesde Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

75

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 78: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Para las organizaciones: Comité SalvemosTemacapulín, Acasico y Palmarejo; el InstitutoMexicano para el Desarrollo Comunitario(IMDEC); el Colectivo de Abogadxs, y ¡Tómala!Ciudad, el trabajo realizado por la UNOPS dejómucho qué desear porque no tomó en cuenta lavisión, las necesidades y la experiencia de lascomunidades. Afirmaron que

La UNOPS se relacionó de la manera más fría yequivocada con las comunidades, incumpliendosus principios de participación y respeto a losderechos humanos como instancia de las NacionesUnidas, ocasionado el rechazo y la ruptura con lacomunidad de Temacapulín en diciembre de 2016,comunidad que nunca les recibió de manera oficialy formal en su territorio y comunidad.2

Por su parte, el Observatorio Ciudadano parala Gestión Integral del Agua de Jalisco publicó undesplegado acerca de estos resultados, en el cualdio a conocer su molestia por la pocaprofesionalidad, particularmente en lo que serefiere a los escenarios planteados. Estecuestionamiento parte de que el propio personal dela UNOPS reconoció que tuvo serios problemaspara obtener información federal de maneraoficial, además de que no fue posible hacerestudios de sondeo, por lo cual, y tan sólo por estehecho, su trabajo no podría considerarse unbalance hídrico confiable. El desplegado concluyeafirmando que “el estudio de la UNOPS no presentadatos técnicos y científicos precisos, ya que partedel trabajo se basa en elementos subjetivos”.3

Al respecto, y coincidiendo con la postura delObservatorio, el Maestro Mario López, académicoy miembro del Grupo del Agua del ITESO,descalificó los resultados del balance hídricodebido a que los datos en los que se basó esteorganismo internacional no están actualizados oson inexistentes.4

Es importante mencionar que el estudio de laUNOPS concluye con la formulación de cincoescenarios prospectivos que, por su relevancia, seconvirtieron en el punto de referencia fundamentalen relación con la confiabilidad del estudio. Unaprimera observación fue que estos escenarios son

tendenciosos, es decir, fueron pensados paracumplir específicamente con los términos dereferencia solicitados/impuestos por el gobierno deJalisco. Los escenarios no fueron planteados paraaclarar la situación del balance hídrico en lacuenca; están formulados para justificar laexistencia de la presa que se encuentra enconstrucción y precisar la altura adecuada. Porejemplo, en el Escenario 5 –considerado el másviable por la parte gubernamental–, la UNOPS

concluye que se debería “construir una cortina a105 metros para aprovechar un caudal de 7.5metros cúbicos por segundo”, lo que representa87% de los 8.6 metros cúbicos por segundoestablecidos en el acuerdo previo firmado entreJalisco, Guanajuato y la Comisión Nacional delAgua (Conagua). En torno a este escenario, semenciona que esta opción ayudaría a mejorar lacapacidad de regulación, prolonga la vida útil de lapresa, y permitiría acercarse a respetar el acuerdofirmado. Esto quiere decir que no toma en cuentaque el centro del estudio era el balance hídrico entoda la cuenca del río, sino que el escenario más“viable” se reduce a dictaminar cuál debe ser eltamaño de la presa y la cantidad de agua que lepuede llegar. Entonces cabe la pregunta: ¿en dóndeestá el balance hídrico y sustentable de la cuenca?

Otro aspecto poco claro, que desvirtúa eltrabajo realizado en relación con los escenarios, serefiere al factor del cambio climático. Enparticular, el Escenario 5 no lo considera y otrosescenarios sí ¿por qué? ¿será que el cambioclimático debe tomarse en cuenta sólo enocasiones? Nos quedó la idea de que fueron loscriterios político y económico –por aquello de lainfraestructura–, y no el rigor científico, lo quecondicionó el desarrollo de los escenarios. En elmismo escenario, al terminar la presentación de laUNOPS, el gobernador afirmó que acataríacabalmente lo propuesto en el Escenario 5, quelamentaba el hecho de que se inundaríaTemacapulín, pero que estarían a salvo losderechos humanos, los derechos de reubicación yde indemnización de los habitantes de lascomunidades que se inundarían.

Los escenarios del estudio de la UNOPS,acotados y tendenciosos, fueron la plataforma para

76

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 79: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

que el gobierno diera su aval público a obras deinfraestructura marcadas por intereses políticos yeconómicos. Se requiere ampliar mucho más lavisión en cuanto al uso del agua, pensar nuevasalternativas formuladas desde una perspectivaintegral y, sobre todo, sustentable. Se requierepensar en perspectiva ecológica y por el bien de lasociedad.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y su visita a Temacapulín

El 29 de agosto de 2017, la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos (ONU-DH) en México, difundióuna nota informativa en la cual menciona querealizarían una misión de observación paraconocer la situación de las comunidades deTemacapulín, Palmarejo y Acasico, quepresuntamente serían desplazadas por laconstrucción de la presa El Zapotillo. La notainformativa dice que:

los integrantes de la ONU-DH sostendrán reunionesde trabajo con representantes de las comunidadesantes mencionadas, con sus asesores y conorganizaciones de la sociedad civil para recibirinformación actualizada sobre la situación dederechos humanos, incluyendo el derecho a lavivienda, el derecho a la alimentación, el derechoal agua, y la situación de las personas defensoras,en relación con el proyecto de la presa ElZapotillo-Acueducto Zapotillo León. Durante estamisión también se visitarán algunas de las zonasde reasentamiento.

Desde hace años, a través de diferentesmedios, se ha denunciado que con engaños oamenazas algunos habitantes de estas trescomunidades han sido presionados para vender suspropiedades y ser reubicados en otros predios. Sinembargo, existe un grupo de habitantes que nopiensan dejar sus tierras y están luchando por queno se construya la presa.

Estos habitantes que decidieron no vender,observan a los pobladores que fueron trasladadosal predio conocido como Talicoyunque, mismoque es administrado y custodiado por la ComisiónEstatal del Agua (CEA) de Jalisco. En el predio seconstruyeron casas con poco espacio para cultivosde traspatio o para tener animales –lo cual es unacostumbre de la zona–, difícilmente cuentan conservicios y, debido a que la población está cercada,no cualquiera está en libertad de entrar o salir deella.

Un aspecto, por demás relevante, fue que loshabitantes de Temacapulín, en agosto de 2017,acudieron nuevamente a la Comisión Estatal deDerechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), paralevantar otra queja debido a una oleada deamenazas e intimidación de las que han sidoobjeto recientemente. Señalan que el gobierno delestado, y específicamente la Comisión Estatal delAgua (CEA), encabezó actos intimidatorios paraobligarlos a reubicarse. Esto se observó con mayorfuerza a partir de que el gobernador JorgeAristóteles Sandoval respaldó los resultados delestudio de la UNOPS y se pronunció en favor de lainundación de los poblados, entre ellos,Temacapulín.5

La visita de representantes de la Oficina enMéxico del Alto Comisionado de la ONU-DH seenmarca en esta nueva oleada de amenazas, semanifiesta como una visita para dialogar con lospobladores y sus asesores a fin de intercambiardatos con la Comisión Estatal de DerechosHumanos y, tal vez, para inhibir las presioneshacia los pobladores. Cabe mencionar que no lespermitieron la entrada a Tlalicoyunque, pero supresencia en la zona cumplió con uno de susobjetivos: los pobladores fueron escuchados porrepresentantes de la ONU y se restauró algo detranquilidad en su cotidianidad.

Comentarios finales

Existe en México el protocolo de actuación paraquienes imparten justicia en casos relacionadoscon proyectos de desarrollo e infraestructura(SCJN, 2014). En este protocolo se afirma que, en

77

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 80: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

todo momento, se de deben salvaguardar losderechos humanos; esto supone utilizar unatécnica jurídica denominada Ponderación, la cualimplica: analizar profundamente la situaciónteniendo como referencia y como misión poner enprimer plano a las personas y el catálogo dederechos humanos. En México, en cualquier partedel país y en todas las acciones o políticaspúblicas, debería privilegiarse a las personas ygarantizar lo más ampliamente posible susderechos. La lucha no es en contra del usosustentable del agua en Jalisco, es en favor detener una cultura hídrica que implique el plenorespeto a los derechos humanos.

Es de reconocer que la sociedad, el gobiernoy las instituciones del sector han avanzado en lacreación de instituciones novedosas que surgenante situaciones de conflicto; ejemplo de ello es lacreación de la Comisión de Cuenca en Cajititlán,

conformada por instituciones federales, estatales,municipales y representantes de la sociedad civil,para: 1) implementar programas y acciones desaneamiento; 2) impulsar el ordenamiento yregulación de los usos del agua; 3) procurar el usoeficiente del agua; y 4) promover la gestiónintegrada de los recursos hídricos de la cuenca y lapreservación de sus recursos naturales.

Sin embargo, falta mucho para alcanzar unsistema de deliberación efectiva que privilegie elinvolucramiento de todos los actores relevantespara desarrollar conjuntamente una comprensióncompartida de los problemas, su dimensión ypotencialidades relacionadas con el agua, de talforma que se garantice el bienestar social yeconómico de manera suficiente y equitativa, sincomprometer la viabilidad, la integridad y elfuturo de los ecosistemas hidroecológicos. Ésta esuna tarea de todos.

Notas:

1 IMTA 2015, Evaluación de la disponibilidad conforme a la norma NOM-011-CNA-2000 para el abastecimiento de la

ZCG. Convenio Núm. CEA-IMTA-001/2014, Jalisco.

UNOPS, 2017, Proyecto Jalisco Sostenible Cuenca del Río Verde, Gobierno del Estado de Jalisco-Semadet, ONU-

UNOPS.2 Tomado de TEMACA: Boletín de Prensa previo a la presentación de informe final UNOPS, que se dio a conocer el 28

de junio de 2017.3 Tomado del desplegado publicado en medios de comunicación, por el Observatorio Ciudadano para la Gestión

Integral del Agua en Jalisco, el 31 de julio de 2017.4 Esta afirmación es tomada de la nota de Elsa María Arenas (2017), “Estudio de la UNOPS, a modo: ITESO”

[https://www.eloccidental.com.mx/local/estudio-de-la-unops-a-modo-iteso].5 Ver la referencia en: http://www.milenio.com/region/temaca-presentan-nueva-queja-derechos_humanos-

intimidacion-milemio-noticias-jalisco_0_1005499796.html

Bibliografía

HELLER, L. (2017). Informe del Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento acerca

de su misión a México. Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 36º período de sesiones, del 11 al 29 de

septiembre de 2017. http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/G1722952.pdf

78

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 81: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 82: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

LA ELECCIÓN PARA PRESIDIR LA COMISIÓN ESTATAL DEDERECHOS HUMANOS DE JALISCO, 2017-2022.

CRÓNICA DE UN PROCESO OPACO1

César Octavio Pérez Verónica

En el 2007, la LXIII Legislatura del Estado deJalisco eligió como nuevo presidente de laComisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco(CEDHJ) a Felipe de Jesús Álvarez Cibrián (2007-2012). Fue un proceso polémico, particularmentepor no tener ningún antecedente o mérito comodefensor de derechos humanos, a diferencia dealgunos/as aspirantes cuyas trayectorias eranpúblicamente reconocidas y con perfiles idóneospara el cargo.

En 2012, la LXIX Legislatura local lo reeligió paraun nuevo periodo e implementó el mismo modusoperandi que en el proceso anterior, es decir, novaloró los perfiles de los/as aspirantes, no realizóuna consulta pública y mucho menos evalúo sudesempeño, pese a las críticas de distintos sectoressociales por su pasividad para defender losderechos humanos y su cercanía con el poderpúblico.

En ambos procesos, los y las representantespopulares antepusieron sus intereses partidistas, degrupo y personales, en lugar de elegir a unverdadero defensor del pueblo.

Durante los diez años de Álvarez Cibrián alfrente de la CEDHJ (2007-2017), el Legislativolocal le triplicó el presupuesto, al pasar de 49millones a 152 millones2 de pesosaproximadamente, de los cuales 88% se destinarona cubrir la nómina de las 299 personas3 a su cargo,algunas con sueldos de hasta 90 mil pesosmensuales y el suyo, cerca de los 150 mil pesosmensuales.

En esa década se agravaron las violaciones alos derechos humanos en Jalisco, donde laviolencia e inseguridad se apoderó de la sociedady su territorio. El número de personasdesaparecidas en la entidad superó las 3 mil, sinque a la fecha exista una sentencia condenatoria,incluso, el delito de desaparición forzada setipificó hasta 2013. En ese mismo periodo seregistraron más de 500 quejas por tortura, y tansólo una sentencia condenatoria; no obstante,Álvarez Cibrián presume haber firmado 47recomendaciones, pero ninguna cumplimentada.

En una década la CEDHJ se caracterizó por supasividad para defender los derechos humanos, eldespilfarro de los recursos públicos y su crecientenómina burocrática, más parecida a una gran“agencia de colocaciones” que a un interéslegítimo por promover y proteger los derechoshumanos. No conforme, Álvarez Cibrián publicóunos meses antes de concluir su segundo periodo“Una década de derechos humanos en Jalisco

2007-2017”,4 sus supuestas “memorias”, pero quemás bien resultan ser un recuento de informesanuales, sus cuentas “alegres” en lo que considerófue la “defensa” de las víctimas, su supuesta“incidencia” en políticas públicas, su“vinculación” con organizaciones de la sociedadcivil y el “culto” a su personalidad, entre otrasilusiones. Huelga decir que esa publicación fuecon cargo a las y los contribuyentes.

Frente a la fuerte crisis marcada por la espiralde violencia e inseguridad y la arraigadaimpunidad en Jalisco, cuatro organizaciones dederechos humanos realizaron un esfuerzo por

80

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 83: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

generar elementos y materiales de análisis sobre laimportancia de la figura del Ombudsperson en unEstado democrático y de derecho, precisamentepara que la LXI Legislatura local y su ComisiónLegislativa de derechos humanos, no incurrieranen los mismo errores jurídicos, políticos y éticosde las anteriores, justo en el marco del proceso deelección para sustituir a Álvarez Cibrián el 1 deagosto de 2017.

Teniendo la experiencia de los diez años desimulación que jugó la CEDHJ, la Fundación para elDebido Proceso Legal (DPLF), el InstitutoMexicano de Derechos Humanos y Democracia(IMDHD), I(dh)eas Litigio Estratégico en DerechosHumanos y el Centro de Justicia para la Paz y elDesarrollo (Cepad), elaboraron un documentodenominado Perfil Ideal5 para el cargo de

presidente/a de la Comisión Estatal de DerechosHumanos de Jalisco 2017-2022, cuyo propósitofue acercarle elementos jurídicos, políticos,sociales, legislativos y éticos a la LXI Legislaturapara que sus integrantes realizaran un procesoelectivo ejemplar y generaran un votofundamentado y razonado basado en principiosdemocráticos, donde prevalecieran los méritos, lascapacidades, las habilidades y las cualidades de lasy los aspirantes a presidir la CEDHJ.

Las organizaciones realizaron una serie deactividades para promover el Perfil Ideal,

empezando con la entrega física del documento, el12 de julio de 2017, a cada diputado/a,particularmente a la Comisión Legislativa deDerechos Humanos –órgano encargado de llevar acabo el proceso de elección– acompañado de unacarta en la que expresaban su preocupación por elproceso, además proponiendo algunas acciones,particularmente apoyadas por el mandato expresodel artículo 102, apartado B de la ConstituciónGeneral de la República y de la Constitución delEstado de Jalisco, en cuyo artículo 10 se estableceque la elección de este cargo deberá realizarsemediante una consulta pública. Aquí un extractode dicha carta, la que por cierto, ningún diputado/arespondió, violentado de esa forma el derecho depetición e información de las organizacionessolicitantes:

En primer lugar, queremos resaltar laimportancia de que la Comisión de DerechosHumanos de este congreso, como entidadresponsable del procedimiento, garantice elcumplimiento de lo establecido en el artículo10 de la Constitución del Estado de Jalisco,en lo que respecta a la publicidad del procesoy la participación ciudadana dentro delmismo. Esta norma establece que:

“Artículo 10. Para la preservación de losderechos a que alude el artículo 4º de estaConstitución, se instituye la Comisión Estatalde Derechos Humanos, dotada de plenaautonomía, con personalidad jurídica ypatrimonio propios, de participaciónciudadana, con carácter permanente y deservicio gratuito, que conocerá de las quejas,en contra de actos u omisiones de índoleadministrativa, provenientes de cualquierautoridad o servidor público estatal omunicipal, que viole estos derechos. Dichoorganismo se sujetará a las siguientes bases:

VI. Para la designación de su Presidente y delos consejeros ciudadanos, deberánsatisfacerse los requisitos y observarse elprocedimiento que determine la ley, basadoen un proceso de consulta pública, quedeberá ser transparente […]”

La disposición antes transcrita refleja que elproceso de consulta pública, no constituyeun elemento que puede quedar a discreciónde la autoridad, sino que imponedirectamente una obligación tanto a estaComisión, como al Pleno del Congreso, derespetar, en todo momento durante elproceso de elección del/la Presidente/a de laCEDHJ, los principios de publicidad,transparencia y consulta pública previstosen la Constitución Estatal. A contrariosensu, sería permisible interpretar que de nocumplirse con dichos requisitos, el procesode selección resultaría contrario a laConstitución.

En este sentido, a fin de llevar a cabo unproceso de elección público y transparente,y de cumplir así con lo establecido en el

81

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 84: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

marco normativo aplicable, recomendamosrespetuosamente a la Comisión que serealicen, cuando menos, las siguientesacciones:

i. La publicación oficial de los documentos einformación relevante sobre las y loscandidatos/as, tales como sus expedientesy Currículum Vitae, a fin de permitir larevisión y valoración de sus antecedentespor parte de la sociedad civil, y lograr unamayor publicidad y transparencia delproceso.

ii. Que se elabore y publique uncronograma/calendario de trabajo, confechas ciertas sobre cada etapa del procesoy plazos razonables para evaluar a los/lascandidatos/as, donde se incluya laaudiencia pública y los plazos en los quese permitirá que los/as ciudadanos/aspresenten información sobre ellos.

iii. Que se lleve a cabo de manera pública yaccesible para los ciudadanos, lasentrevistas que se realicen a los/lascandidatos/as, de tal manera que se lepermita a la sociedad civil presenciarlasdirectamente y participar en ellas,proponiendo preguntas que deberánincluirse dentro de las entrevistas, a finde que el/la candidato/a acredite suidoneidad para ejercer el cargo respectivo.

iv. Que se lleve a cabo de manera pública yaccesible para los ciudadanos, la sesióndonde esta Comisión revise y evalúe losexpedientes de los/las postulantes, ysobretodo, que el voto que realicen, en sumomento, para la aprobación deldictamen, sea público y visible.

v. Que se emita una recomendación a lasesión del Pleno del Congreso local dondese deberá aprobar el Acuerdo legislativoque contiene la lista de elegibles yposteriormente decidirá con las dosterceras partes de sus integrantes a la

persona que ocupará el cargo dePresidente de la CEDHJ, para que lavotación que realice sea de maneranominal, precisamente para garantizar unproceso público y transparente, y agarantizar el derecho de las personas aconocer las decisiones de susrepresentantes populares.

Pese al texto constitucional, al celebrarse elprimer día de entrevistas sin conocer loslineamientos para realizar la consulta pública, lasentrevistas y el método de evaluación, el 19 dejulio las organizaciones redactoras del Perfil Ideal

enviaron una carta a la presidenta6 de la ComisiónLegislativa de Derechos Humanos, diputada Maríadel Refugio Ruíz Moreno, para expresarle másdudas relativas al proceso, entre ellas, conocer loscriterios de evaluación que utilizarían paradictaminar la lista de aspirantes, esto a propósitodel Acuerdo Interno de la Comisión Legislativa deDerechos Humanos de la LXI Legislatura delCongreso local de Jalisco, “que aprueba elcalendario y formato de entrevistas a las y losaspirantes al cargo del Presidente (sic) de laComisión Estatal de Derechos Humanos deJalisco”, además de algunos trascendidos en laprensa local. Igualmente se transcribe un extractode la comunicación:

1. La página web del Congreso local,7 hapublicado la aprobación para que lasorganizaciones de la sociedad civil tengantodas las facilidades para expresar suspropuestas y participar en este proceso deselección. En ese contexto, le solicitamos nosinforme en qué consisten tales facilidades, ycuáles son los mecanismos institucionalesprevistos para que las organizacionesinteresadas y sus representantes podamosparticipar.

Asimismo, ya que el propio Congreso haestablecido esta posibilidad, le solicitamosnos informe si existe algún tipo de trámiteprevio de acreditación, cuáles son sustérminos, y si la posibilidad de participaciónincluye también a los ciudadanos yciudadanas interesados, a título individual.

82

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 85: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

2. Por otro lado, la convocatoria públicaseñala que los y las candidatas se someterán auna entrevista, de conformidad con el artículo2 del Reglamento de la Ley Orgánica delPoder Legislativo de Jalisco, la cual se hallevado a cabo el día de hoy 19 de julio de2017. Al respecto, solicitamos se nos informesi existe una metodología previamentedefinida para tales entrevistas, que incluya unlistado de preguntas aprobadas por laComisión, y de ser el caso, se nosproporcione una copia de dicho documento.

Asimismo, se nos informe si se solicitó aalguna/s Universidad/es, colegio/s deprofesionistas, asesor/es legislativos,organización/es de la sociedad civil o aalguna/s persona física o moral la elaboraciónde las preguntas. Finalmente, sobre estepunto, solicitamos se nos informe si existió laposibilidad de que personas y representantesde las organizaciones de la sociedad civilinteresados, puedan alcanzar a la Comisiónsus propuestas de preguntas.

3. Trascendió en algunos medios decomunicación8 que las entrevistas a las y losaspirantes serían complementadas con elanálisis de casos prácticos. Solicitamos nosinforme acerca de la veracidad de esteextremo de la metodología de evaluación. Yde ser así, se nos informe quién ha estado acargo de la elaboración de los casos prácticos,cómo han sido seleccionado/s esas personas,cuáles son los temas que se busca evaluar, y sila Comisión Legislativa ha proporcionadoalgún/os lineamientos para la elaboración decasos.

4. Finalmente, solicitamos se nos informecuáles son los criterios de evaluación queutilizarán los integrantes de la ComisiónLegislativa para dictaminar la lista de las ylos aspirantes a la titularidad de la CEDHJ. Demanera específica, le agradeceremosalcanzarnos una copia del documento quecontenga tales criterios.

La respuesta de la diputada Ruíz Moreno fueinmediata:

“Por medio de la presente y en respuesta a sudiverso escrito sin número recibido el pasado 19 dejulio del actual, por medio del cual solicita diversainformación, se le comunica lo siguiente:

Con relación a la 1.- Que desde luego lasorganizaciones de la sociedad civil tienen todas lasfacilidades para participar en el proceso deselección, estas facilidades consisten en suspropuestas por escrito en apoyo de las y losaspirantes pueden ser presentadas ante el Congresodel Estado, en el caso de las entrevistas a las y losaspirantes, cuentan con la libertad de estar presentesdurante su desahogo, formular preguntas porconducto de las y los Diputados, finalmente lecomunico que no existe ningún tipo de trámiteprevio de acreditación y desde luego, puedenparticipar las y los ciudadanos a título individual.

Con relación a la 2.- El Acuerdo Internoestablece una metodología muy sencilla: la duracióndel tiempo (20 minutos), no obstante, para efectosprácticos, este tiempo se divide en dos: uno de 15minutos para la exposición del entrevistado y otrode 5 minutos para la formulación de preguntas porparte de las y los Diputados; Que no se solicitó aninguna de las personas que señala la elaboración depreguntas, no obstante, están en su derecho deformularlas.

Con relación a la 3.- No es ciertoestrictamente, aunque se encuentra dentro delderecho de las y los Diputados incluir en susintervenciones casos prácticos, como ya sucedió enel primer bloque de entrevistas del pasado 19 dejulio del actual.

Con relación a la 4.- El criterio de evaluaciónpara el dictamen de elegibles es lo dispuesto en elartículo 25 de la Ley de la Comisión Estatal deDerechos Humanos, consultable enwww.congresojal.gob.mx

Sin otro en particular por el momento, quedocomo su servidora y amiga.”

83

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 86: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Si bien las entrevistas de los candidatos quese realizaron los días 19 y 21 de julio, de 9 a 14horas, en la que participaron 16 y 13 candidatosrespectivamente, fueron transmitidas en vivo porla página de web del Congreso Estatal, lo cierto esque, durante las mismas, se limitó la entrada depersonas al Salón Ex-Legisladoras del Congresolocal, pues se privilegió la entrada a quienesacompañaban a los y las aspirantes.Posteriormente hubo un cambio de instrucción, yse permitió el acceso al público en general, debidoa que no se ocuparon los 100 espacios previstos endicha sala.

Cabe señalar que en ninguna de las 29entrevistas estuvieron presentes los ochointegrantes de la Comisión Legislativa deDerechos Humanos. No obstante que ningúnordenamiento jurídico establece la obligación deestar presentes, consideramos que el propósito delas entrevistas era allegarse de mayor información

y que les permitiera evaluar de mejor manera elperfil de cada aspirante.

Se destaca la participación de organizaciones,instituciones públicas y privadas, colectivos,académicos/as y a título personal, en su granmayoría apoyando a determinados/as aspirantes,ejercicios parecidos en algunos casos a prácticaspartidistas-electorales, incluso, pasaron por alto laausencia de los lineamientos para llevar a cabo laconsulta pública, de la metodología del proceso deentrevistas y evaluación, además del perfil idealpara ocupar la alta encomienda que significa serun/a defensor/a del pueblo.

Pese a que ya algunos/as diputados/as sehabían decantado por una de las aspirantes,incluso, antes de conocer el registro final de los/as29 candidatos/as, la clase política jaliscienserepresentada en el Poder Legislativo estatal, y antela falta de garantías de un proceso responsable y

84

Imagen: Respuesta de la Diputada María del Refugio Ruiz Moreno.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 87: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

transparente como el propuesto en el Perfil Ideal,designó hasta la tercera ronda de votación al nuevopresidente de la CEDHJ, cuyo nombre, por cierto,no había aparecido en la primera ronda devotación. La designación de Alfonso Hernández

Barrón como presidente de la CEDHJ, donde se hadesempeñado en los últimos 10 años comoVisitador General, fue sin duda un acuerdo entre laclase política de Jalisco, y una oportunidad perdidapara la vida democrática de la entidad.

Notas:

1 Parte del contenido de éste documento fue publicado el 8 de marzo de 2018 en Justicia en las Américas, blog de la

Fundación para el Debido Proceso: Disponible en: https://dplfblog.com/2018/03/06/la-eleccion-del-titular-de-la-

comision-estatal-de-derechos-humanos-en-jalisco-2017-2022-una-oportunidad-fallida/2 Los excesos en los organismos autónomos de Jalisco. Periódico El Informador. Disponible en:

https://www.informador.mx/Ideas/Los-excesos-en-los-organismos-autonomos-de-Jalisco-20170123-0180.html3 Engorda CEDHJ y funciona peor. Periódico Mural. Disponible en:

https://www.mural.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?

id=974495&md5=d9d862e2200bae1df58212bb0e3134ac&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=fff6afe

44e02a4cc94998f8a47b0b4544 Una década de derechos humanos de Jalisco 2007 – 2017. Comisión Estatal de Derechos Humanos. Disponible en:

http://cedhj.org.mx/accesos%20principales/Una%20d%C3%A9cada%20de%20derechos%20humanos%20en

%20Jalisco%202007-2017.pdf5 Perfil Ideal para el Cargo de Presidente/a de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco 2017- 2022.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, Cepad. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/0B3SR3l00Kmy_RU1JSTFNbTdDNGc/view 6 Petición a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura del Congreso del Estado de

Jalisco, sobre el proceso de selección del titular de la CEDHJ, 2017. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo,

Cepad. Disponible en: https://cepadorg.blogspot.mx/2017/07/peticion-la-presidenta-de-la-comision_19.html7 Diputados Entrevistarán a los 29 Aspirantes a Presidir la Comisión de Derechos Humanos, los días 19 Y 21 Del

Actual. Congreso del Estado de Jalisco. Disponible en: http://www.congresojal.gob.mx/?q=boletines/diputados-

entrevistar-n-los-29-aspirantes-presidir-la-comisi-n-de-derechos-humanos-los-d8 Harán foro para los aspirantes a CEDHJ. Periódico NTR Guadalajara. Disponible en:

http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=76756 y Pasarela Para Ombudsman Será el 19 y 21 de Julio.

Periódico El Occidental. Diponible en: https://www.eloccidental.com.mx/local/pasarela-para-ombudsman-sera-el-19-

y-21-de-julio

85

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 88: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

48

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 89: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra
Page 90: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

SISTEMAS ANTICORRUPCIÓN¿ÚLTIMO TREN PARA EL ESTADO DE DERECHO?

Augusto Chacón Benavides

Como cuando se trata de lo que las personaspiensan o sienten nunca se sabe, este textocomienza con una advertencia liminar: no hagancaso a Enrique Peña Nieto, sobre todo en lo que serefiera a la historia, al presente y al futuro de susgobernados, perdón, de los más de 120 millonesque forman una sociedad que prácticamente podríaprescindir de no pocos de sus gobiernos por todoel país, y del de Peña Nieto en particular. ¿A quéllamamos gobierno si en tantas materias de la vidanacional optamos por no hacer caso del presidentey de una legión de gobernantes junto a él?

Si Vargas Llosa se refirió a la cadena deregímenes que aquí han detentado el poder como“la dictadura perfecta” (el PAN ya probó que elmecanismo no es monopolio del PRI), desde lamirada que conoce por la experiencia cotidiana,bien podemos enmendar la plana al escritor: somosuna dictadura perfecta si sólo tomamos en cuentalos mecanismos gruesos del juego de poder entrela clase política; en cambio, somos un mosaico decontradicciones si vamos de territorio en territorio,de cacicazgo en cacicazgo. La gente de bien nonecesita autoridades, más todavía, trata deevadirlas todo lo posible para hacer lo suyo sinsobresaltos; y la gente de mal, los criminales y sussocios en el sistema institucional, de bala en bala,de delito en delito, imponen su versión degobierno en regiones-estado que ya puedenpresumir la posesión de territorios, reglas propias,economía –incluso global–, colecta de impuestos yque poseen una base social amplia que se ensanchaactivamente ante la promesa que reciben muchosindividuos de ganar más, de tener más, sin máscompromiso que estar dispuesto a perder lalibertad, o la vida; y también se amplíapasivamente, por las amenazas implícitas –a veces

explícitas– con las que vive el resto en esasregiones: pueden perder todo si no agachan lacabeza, si no se adaptan a las condiciones que lesimponen.

Perdón por la digresión, pero es útil parahacer énfasis: no hagan caso a Peña Nieto, lacorrupción no es una de las señales que disemineel núcleo de las células de cualquiera que cuentecon un documento que lo identifique comomexicano o mexicana; es la savia queintencionalmente hacen circular quienes obtienendividendos, poder y dinero al mantener el estatusquo.

La expresión del presidente; el imperiocreciente del crimen organizado; la justicia sólo alalcance del mejor postor; la gente valiéndose demedios que zigzaguean entre el orden jurídico y loajeno a éste; en la economía o al tener comocliente al gobierno, o para protegerse, o paraedificar sus casas, o para tener servicios quedebían ser púbicos, o para reducir las sospechosasmonsergas de la burocracia y el sistema político-económico entero, que se contenta con la vitalidadque mantiene si la capa más tenue de la sociedadestá satisfecha. Todas éstas son algunas de lassecuelas de una tara que no atendimos a tiempo yque hoy es una especie de pariente cercana: separece un tanto a nosotros, su hablar es familiar, seadapta a nuestras necesidades, de repente nosviene bien y por eso, a pesar de que huele mal, queno es bien vista y de que nos avergüenzan susmodos, la toleramos en casa, por la que deambulacon desparpajo aunque hagamos muecas cuando latenemos cerca. El tiempo pasa y ella, lacorrupción, como si nada; a últimas fechas luce

88

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 91: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

más lozana, tal vez porque los corruptos hanganado en cinismo.

Pero ambas nociones, la que reza que lacorrupción es consustancial a la mexicanidad, y laque sugiere que nomás tiene un aire a nosotros,son generalizaciones peligrosas que la aproximana ganar el rango de ineluctable. Lo cierto es que lacorrupción es efecto del autoritarismo que en losalbores de la era postrevolucionaria armó elesquema para que de manera “civilizada” losgenerales, sus bandos y sus allegados, serepartieran el botín de guerra –o sea, el país–montados en una rueda de la fortuna en la que,giro a giro, a cada cual tocaba su tajada; mientrasel resto de los mexicanos contemplaba elespectáculo, por si algunas migajas caían. Ysucedía, sucede en unos sexenios más que enotros. Así, el axioma “no quiero que me den, sinoque me pongan donde hay”, se volvió plegaria.Pero los mandamases no perdieron de vista que larepública se ostentaba democrática: cualquierapodía, puede aproximarse a la ventura que desde elpoder público se reparten unos cuantos, acondición de valerse del salvoconducto: “de acómo no”,1 para lo mucho, para lo poco y tambiénpara lo que ellos –quienes rigen– hagan lo que porley están obligados.

Este modo corrupto que los poderososimpusieron, suelta reflejos perversos por todaspartes (en los servicios públicos, en el “combate ala pobreza”, en la educación, en la procuración eimpartición de justicia, en la salud…). Pero esverdad también que por todas partes, en losgobiernos y fuera de ellos, desde hace años hay unhartazgo activo que se enuncia con un “ya estuvosuave del festín al que se entregan los que estánmontados en la rueda de la fortuna”. Hartazgo queatestiguamos en el emerger de la sociedad civilque interviene, critica, sanciona –con lo que tienea la mano– y exige, favorecida por la complicidadde quienes desde dentro del sistema sí quierenmudar el estado de cosas. Los efectos de estainsurgencia los percibimos en avances políticos,digamos, con sus fallas y simulaciones, en loscandidatos independientes; en algunos gestos de lademocracia electoral; en la libertad de expresión; aescala del discurso y de modificaciones legales,

aunque lejanas de cumplirse en el día a día.Notamos esos efectos en los derechos humanos yla rendición de cuentas, y en los señalamientoscada vez más precisos hacia los corruptos, que –nimodo– a pesar de lo bien sustentados que estén, nollegan a estar en proporción directa con lasacciones de investigación y sanción.

Aunque la sociedad civil organizada haganado en paciencia, ha aprendido a apreciar suslogros –por pequeños que puedan lucir–,asimismo, tampoco se deja engañar: entiende queeso que puede calibrarse como conquista puede noser más que una concesión cosmética de lospoderosos, que no entraña que el sistema muteradicalmente, es decir, lo que en la ciencia políticapopular se conoce como “dar atole con el dedo”.

Con esto en los cálculos previos,organizaciones de la sociedad civil, centros deeducación superior y grupos empresarialesimpulsaron la creación del Sistema NacionalAnticorrupción (SNA), asidos a avances previosimpulsados por la presión de la misma sociedadcivil, como la legislación para normar laparticipación ciudadana, que le dio legalidad almecanismo de pasar leyes de interés para losciudadanos mediante la colecta de firmas depersonas del común, con lo que se puso en loscódigos nacionales la famosa “Ley 3 de 3” o LeyGeneral de Responsabilidades Administrativas,que ahora es parte de la trama jurídica del SNA.

La idea de que sea un sistema el que lleve alpaís a clausurar la corrupción nació del diseño delos organismos civiles, educativos y empresariales,en diálogo con el Congreso de la Unión y con elPoder Ejecutivo. A lo largo de casi cien años noconseguimos inhibir la corrupción, pero síembrollar las leyes y las competencias que sobreella tienen las distintas autoridades, con lo queperseguir ese delito, esos delitos, era máscomplicado que poner una nave tripulada enMarte. Podemos tener una idea de esto a partir dela lista de leyes que hubieron de modificar o crear,para tener, en el papel, el SNA: la ya citada LeyGeneral de Responsabilidades Administrativas; laLey General del Sistema Nacional Anticorrupción;la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia

89

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 92: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Administrativa; la Ley Orgánica de la FiscalíaGeneral de la República; la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal; el Código Penal;la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas dela Federación, y claro, la Constitución general dela república. Lo que el Sistema pretende es que loscuatro elementos del proceso de gestión de lopúblico: control, fiscalización, investigación ysanción,2 en los que tienen injerencia diferentesautoridades tanto en lo nacional como en losestados, se atiendan por todas concertadamentemediante un Comité Coordinador, de manera quelos responsables no evadan el fenómeno con elexpediente de limitarse a lo que jurídicamente lescompete. Una muestra: un gobernador o unpresidente municipal –es indistinto– llegan alcargo luego de haber señalado a sus antecesorespor malos manejos, y los dejan, por lo menos, encalidad de sospechosos de corrupción; pasadoalgún tiempo, se les cuestiona sobre lasconsecuencias de esas acusaciones y sin sonrojarseresponden: “puse las denuncias correspondientes,todo está en manos de la Fiscalía”; o sea, perdidopara la causa anticorrupción, de lo que resulta queuna inmensa mayoría afirme que estamosinundados por la corrupción, y por supuesto, por laimpunidad. En ese Comité Coordinador participa –gran logro– un integrante de la sociedad civil, queademás preside al Sistema completo.

¡Magnífico!, se le puede antojar a cualquieraexclamar. Pero es sólo en el papel. El SistemaNacional enfrenta escollos, unos con los quedebemos ser comprensivos ya que es unainstitución nueva, y otros de los que ya conocemosy nos toca ser intolerantes: el presidente de laRepública, su equipo y ciertas facciones delCongreso de la Unión, simplemente han ignoradosu compromiso, el clamor unánime y –según lacostumbre– han urdido, con las leyes en la mano,para que el Sistema no termine de entrar enfunciones, con todo y que una de sus partes (laAuditoría Superior de la Federación), con sutrabajo ha dado pie para que medios decomunicación y organizaciones nogubernamentales hayan evidenciado actoscorruptos de gran envergadura, que hacen echar enfalta que el Sistema no esté íntegro: aún se señalaa funcionarios públicos, a individuos, pero sin ir alfondo, a la trama entera de la corrupción que –

intuimos– incluye a sujetos y empresas fuera delos gobiernos. En tanto la fiscalización, lainvestigación y la sanción no lleguen a talamplitud, no estaremos en presencia sino debotones de muestra, no de la prenda completa, y eldaño seguirá siendo grande para el estado dederecho y para los millones que, por los modoscorruptos de administrar al país, no se beneficiande la riqueza que éste en verdad produce.

Del modelo que las instituciones civiles,empresariales y educativas crearon para dar vida alSNA, nació, con peculiaridades únicas, laintervención que en Jalisco llevó a la construccióndel Sistema Estatal Anticorrupción (SEA).Organizaciones de la sociedad civil (OSC),universidades e instituciones empresariales3 dieroncon el catalizador de su cohesión, la que durantedos años han mostrado merced a doscircunstancias que se conjugaron en 2016: el iniciode la vigencia legal del SNA, el 18 de julio, y laobligación legal de relevar, cinco meses después, auno de los personajes públicos más denostados –justamente– en Jalisco: el entonces AuditorSuperior Alonso Godoy Pelayo.

Porque, en el cambio de Auditor Superior, lainstancia directamente involucrada es el Congreso,con la LXI Legislatura (específicamente, con laComisión de Vigilancia) tuvo un punto dearranque el diálogo entre ciudadanos y ciudadanasy gobernantes para hablar de corrupción y delsistema deseable para Jalisco; por un lado, sí, porla voluntad de las diputadas y diputados, de unabuena cantidad de ellos; por otro, debido a lavisibilidad que el tema del auditor alcanzó graciasa los medios de comunicación. Al final, endiciembre de 2016, la sustitución del personaje fuesegún la inercia obligada por los factores de podertradicionales, legítimos y fácticos, y antes (ennoviembre), sin la participación de ciudadanos, sehizo la primera reforma a la Constitución delestado, la que dio cabida al SEA, aunque con undetalle de parte de los legisladores: omitieronmencionar en la enmienda que quien presidiría alSistema sería un miembro del Comité deParticipación Social. Por lo que obliga la LeyGeneral, no era estrictamente necesario que semencionara, no obstante, el detalle –así pareció en

90

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 93: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

aquellos días– mandaba un mensaje pocoesperanzador: corríamos el riesgo de que la clasepolítica local dejara todo según el tan conocido tic:simular. No obstante, la suerte estaba echada: eldiálogo había iniciado y la voluntad por construirun sistema local anticorrupción se tornó en causa;no había cómo las voces críticas dejaran deelevarse y de tener eco, los medios decomunicación, líderes empresariales, opinadores yopinadoras y académicos –incluidos los rectoresde las universidades prestigiosas– ya no dejaríanque la clase política hiciera según la usanza;dejaron asentado que, de empeñarse, el costosocial y político sería alto.

En enero de 2017, el gobernador convocó a lainstalación de una Comisión Interinstitucional pararedactar, desde las varias miradas y desde losdiversos saberes, las iniciativas que él enviaría alCongreso para fundar el SEA. Los tres poderes, losorganismos empresariales y los autónomos, lasuniversidades, las OSC, o sea, una muestra socialamplia, estuvo representada en esa Comisiónliderada por la Contraloría General del Estado. Lasdiscusiones fueron intensas y no sólo respecto ageneralidades sino punto por punto, durante casiseis meses se pergeñaron las propuestas de ley ylas reformas que llevarían la firma del Ejecutivoestatal, pero sobre todo: se consolidó un engranajede participación ciudadana que a unos dabalegitimidad, y a otros la posibilidad de incidir, porlo pronto, en la confección de leyes.

El artilugio de la Comisión Interinstitucionalfue tan bueno y visible, que una vez concluyó elencargo que tuvo desde el Ejecutivo, el Congresolo retomó y lo rebautizó como “Mesa deGobernanza” para el tramo final del proceso: ladictaminación de las leyes y las reformas querequería el SEA. Con tensiones entre losparticipantes, los políticos y los ciudadanos, condesencuentros, espacios opacos no visibles para laMesa de Gobernanza, pero al final con acuerdos,ninguno terminó por imponer sus anhelos: los quetenían unos para dejar el Sistema en su mínimaexpresión posible, y los de los otros para llevarloal extremo de la eficacia y la transparencia. Sinembargo, el resultado fue aceptable y hasta másadelantado que el Sistema Nacional. Algunas

pruebas de esta afirmación son: el Comité deParticipación Social, que además de presidir elSistema y opinar sobre el nombramiento del FiscalAnticorrupción a partir de evaluar a los aspirantes,también emite su parecer sobre quienes aspiran aser magistrados del Tribunal de JusticiaAdministrativa y, según ofreció el gobernador a lolargo de 2017, tendrá injerencia en la designacióndel Fiscal General del Estado.

En el campo de la realidad, donde las leyes ylas actitudes de las personas se moldeanmutuamente, donde los intereses privados y loscomunes tensan la cuerda, en donde la historia y elfuturo se confrontan y se modificanalternativamente, algunas consecuencias del SEA

han sido estupendas: la Comisión de Selección,conformada por nueve ciudadanas y ciudadanosejemplares en su forma de trabajar; al nombrar alos miembros del Comité de Participación Socialcuya labor, a su vez, produjo que el estado hoytenga un Auditor Superior capaz de quebrar lacorrupción que desde esa instancia se promovía;un Fiscal Anticorrupción que no surgió delprototipo añejo, el de las componendas políticas;haber puesto ante los ojos de la opinión pública losnombramientos, como nunca antes; y la calidad delos nombrados, que –inusitado– atañen al PoderJudicial. Y ya puestos en las primicias, laComisión y el Comité no únicamente son piezasdel SEA que deben someterse a sus reglas; son, enel momento que esto pasa a la página (primertrimestre de 2018), instancias que no han perdidosu impronta ciudadana y la confianza queconcitan.

Desde fuera de ambas, el resto de quienesparticiparon en la edificación del SistemaAnticorrupción de Jalisco aprendió que, paramantener esa cualidad única en las dos instancias,no basta con mirar críticamente el hacer de loscomisionados y de quienes integran el Comité,sino asociarse con ellos y ellas; la responsabilidadde que les vaya bien y se aproximen –junto con elSEA– a cumplir las expectativas generadas, es detodos. La sociedad civil de cualquier laya, yapadecimos el costo de nada más mirar los ciclos dela rueda de la fortuna.

91

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 94: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

Pero como nunca se sabe, y como el SEA estáen el mero prefacio, va una advertencia posterior:no hagan caso irreflexivo del optimismo que puedafiltrarse; no sería raro que lo que un día luce comoun logro, sea forzado –por los de siempre– a dar lavuelta en “U”. Aunque podemos matizar luego

sobre lo aprendido durante el trance que ocupaeste artículo, el compromiso activo e incisivo delos ciudadanos y ciudadanas es antídoto contra lospoderes ilegítimos, el autoritarismo y lacorrupción. Es como colgar un collar de ajos en elvampiro.

Notas:

1 Para mayores datos, ver la obra pública del sexenio federal 2012-2018, contratada, con costos variables, a favor del

contratista, y con tiempos de entrega impredecibles; algunas muestras: la Línea Tres del Tren Ligero en Guadalajara;

la ampliación de la carretera a Colima; el aeropuerto de la Ciudad de México o el tren de ésta a Toluca. O bien se

puede considerar lo que acarreó la reforma energética a los beneficiarios de la tragedia que para un país petrolero es

importar gasolina, unos de ellos: los transportistas, asociados al régimen, que traen el combustible desde Estados

Unidos. O los despojos consuetudinarios de tierras a las comunidades indígenas.2 La lista de leyes y la esquematización del Sistema es aportación del Dr. Jesús Ibarra.3 Para evitar un listado grande de siglas, y para que las omisiones en las que fatalmente incurrimos al hacer listas,

pongo aquí al menos a las más conspicuas, ofrezco una disculpa si omití alguna, tanto las que actúan a escala

nacional como las que se deben a Jalisco: México Evalúa, IMCO, Transparencia Mexicana, Red por la Rendición de

Cuentas, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, CIDE, Coparmex (nacional y Jalisco), Canaco de Guadalajara, CCIJ,

Cesjal, Consejo Agropecuario de Jalisco, ITEI, IEPCJ, CEDHJ, ITESO, UdeG, Universidad Panamericana, Univa, UAG,

Tec de Monterrey, Campus Guadalajara, Universidad Enrique Díaz de León, UTEG, Cimtra, Extra, AC, Corporativa de

Fundaciones, Congreso Ciudadano, ¡Tómala! Jalisco Cómo Vamos.

92

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 95: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

48

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 96: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

ACERCA DE LOS AUTORES

María del Carmen Aggi Cabrera. Licenciada en Derecho, aunque se ha desempeñadocomo periodista. Fue corresponsal de Milenio Jalisco yNotisistema, colaboradora de Proceso Jalisco yAristegui Noticias. Actualmente trabaja en la Costa Sury Sierra de Amula de Jalisco. Conduce el noticiarioPlataforma Radial en La Mejor 101.5 FM, Autlán, y esDirectora Editorial del diario digital y periódicomensual Letra Fría, que enfoca su contenido eninvestigaciones periodísticas. Documenta violaciones alos Derechos Humanos en esas regiones geográficas.Cubre los temas de política, violencia hacia la mujer ycomunidades rurales. Correo-e: [email protected]

Jorge Alonso Sánchez. Doctor en Antropología, es Profesor InvestigadorEmérito del Centro de Investigación y Estudios enAntropología Social (CIESAS-Occidente). Participa en elDoctorado en Ciencias Sociales de la Universidad deGuadalajara. Es miembro de la Academia Mexicana deCiencias e Investigador Emérito del Sistema Nacionalde Investigadores (SNI) del Conacyt.Correo-e: [email protected]

Miguel Bazdresch Parada. Doctor en Filosofía de la Educación, es ProfesorInvestigador Emérito del ITESO. Fue director delDepartamento de Educación y Valores, y director de laRevista Sinéctica del ITESO. Es Profesor del DoctoradoInterinstitucional en Educación (DIEE) del SistemaUniversitario Jesuita. Miembro fundador de la RedLatinoamericana de Convivencia Escolar (RLCE). Entresus publicaciones se cuenta: Vivir la educación.

Transformar la práctica y Desarrollo socio-afectivo y

convivencia escolar. Trabaja los temas de Culturadigital y educación, convivencia escolar y social,derechos humanos y política educativa.Correo-e: [email protected]

Augusto Chacón Benavides. Nació en el desaparecido Distrito Federal y es habitantede Guadalajara desde 1975. Tiene estudios de maestríaen Literatura del Siglo XX en la Universidad deGuadalajara. Su trayectoria laboral se desarrolla en elámbito del periodismo, desempeñándose como director,corresponsal y columnista en diversos diarios locales yen la Ciudad de México, y como comentarista en

estaciones radiofónicas y canales televisivos. FueOmbudsman (Defensor del Lector) en el diarioPúblico-Milenio. Como académico, fue Director delCentro de Educación Continua (Ceduca) de la UdeG.En el ámbito de las organizaciones civiles, ha sidoDirector de la Fundación Ecológica Selva Negra, AC, yactualmente es Director del Observatorio CiudadanoJalisco Cómo Vamos.Correo-e: [email protected]

Paola Lazo Corvera. Doctora en Estudios Científico-Sociales por el InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO); Maestra en Educación y Diseño Curricular porla Louisiana State University; Licenciada en Cienciasde la Educación por el ITESO. Es profesora universitariae investigadora independiente. Desde hace más de 20años se dedica a la Educación, especialmente al trabajode gestión escolar y formación docente. Colabora conorganizaciones de la sociedad civil vinculadas a laeducación y con la defensa y promoción de los derechoshumanos, especialmente aquellos relacionados con laequidad de género, derechos de la infancia y derechossexuales. Sus principales líneas de investigación son:género, subjetividad y derechos sexuales. Escofundadora del Cepad, AC

Correo-e: [email protected]

Anna Karolina Chimiak. Maestra en Derecho por la Universidad AdamMickiewicz, en Poznán, Polonia y en Ciencias Políticaspor la Universidad Complutense de Madrid, España. Hatrabajado en el tema de derechos humanos en diversasáreas. Formó parte de Peace Brigades International(PBI) México. Actualmente es coordinadora del área deincidencia del Centro de Justicia para la Paz y elDesarrollo, AC., y da seguimiento al tema de lasdesapariciones de personas en el estado de Jalisco. Correo-e: [email protected]

Aristeo López Larios. Maestro en Intervención y Mediación con Menores enSituación de Desprotección y/o Conflicto Social por laUniversidad de Deusto (España). Ha dirigido yparticipado en diversos proyectos de ayuda humanitariay con poblaciones vulnerables (indígenas, campesinos,niños en situación de calle, damnificados, personas con

94

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 97: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

VIH-sida, presos) tanto en México como en elextranjero. Actualmente es Director de Ciudad de losNiños, AC (Padre Cuellar), Representante de laSociedad Civil en el Sistema de Protección Integral deNiñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco(Sipinna-Jalisco) y miembro del Colectivo deOrganizaciones e Instituciones por los Derechos de laInfancia en Jalisco (COIDIJ).Correo-e: [email protected]

Carlos Armando Peralta Varela. Doctor en Ciencias Sociales con especialidad enAntropología Social. Profesor e investigador delDepartamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicosdel Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deOccidente (ITESO). Entre sus líneas de investigación seencuentran: derechos humanos, democraciaparticipativa, organizaciones de la sociedad civil,movimientos sociales y, recientemente, el derechohumano al agua y al saneamiento. Recientementepublicó el libro Conflictividad y empoderamiento en

agrupaciones sociales contemporáneas. Es miembrofundador del Cepad, AC.Correo-e: [email protected]

César Octavio Pérez Verónica. Licenciado en Derecho y Maestro en DerechosHumanos y Paz por el Instituto Tecnológico y deEstudios Superiores de Occidente (ITESO). Miembrofundador de la Red de Profesores de DerechosHumanos coordinada por el Programa de DerechosHumanos de la Universidad Iberoamericana CampusSanta Fe, Ciudad de México. Investigador en elDiagnóstico sobre la Educación Jurídica en materia deDerechos Humanos en las Universidades en México(2002), y en el Proyecto de la Ley Modelo paraPrevenir, Investigar y Sancionar la Tortura en México(2006), coordinadas por la Universidad Iberoamericanay la American University de Washington, DC. Profesoren la asignatura de Derechos Humanos en el ITESO.Miembro fundador del Centro de Justicia para la Paz yel Desarrollo, AC, y desde 2012 es su DirectorEjecutivo.Correo-e: [email protected]

Jade Ramírez Cuevas Villanueva. Desde la adolescencia es radialista y reportera deformación autodidacta. Su trabajo periodístico se enfocaa la cobertura de temáticas sobre derechos humanos,conflictos socioambientales y cultura. Ha sidomerecedora de diversos premios internacionales de

periodismo, tanto individual como colectivamente. Trassituaciones de riesgo por su trabajo periodístico enJalisco, inició un camino en la defensa de la libertad deexpresión y fue representante de periodistas ydefensores de derechos humanos ante el MecanismoFederal de Protección en el primer Consejo Consultivodel órgano de gobierno. Actualmente escribe paramedios digitales y realiza reportajes para la radio ytelevisión universitaria en Jalisco. Es Oficial deLibertad de Expresión en la organización mexicana Redde Periodistas de a Pie, AC.Correo-e: [email protected]

Tania Reneaum Panszi. Se formó en estudios feministas, tiene el Máster enSistema Penal y Problemas Sociales Comparados por laUniversidad de Barcelona y es doctora en derecho porla Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, dondetambién impartió clases. Fue maestra en la Maestría enPolíticas Públicas y Género en la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Hatrabajado en diversos organismos públicos autónomosde derechos humanos en Cataluña, El Salvador yMéxico. Desempeñó cargos de dirección en el Área deJusticia y Derechos Humanos del Instituto Nacional delas Mujeres, en el Área de Armonización Legislativa delCentro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres yEquidad de Género de la Cámara de Diputados, y de enel Área de Seguimiento a Recomendaciones de laComisión de Derechos Humanos del entonces DistritoFederal. Fue asesora del Secretario Ejecutivo de laComisión Interamericana de Derechos Humanos enWashington. Actualmente es Secretaria Ejecutiva deAmnistía Internacional-México.Correo-e: [email protected]

Gricelda Torres Zambrano. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por laUniversidad Autónoma de Guadalajara (UAG), ademásde contar con varios diplomados y talleres tanto deactualización profesional como sobre temas específicosa los que ha enfocado su labor profesional. Es reportera,conductora y productora de radio, particularmente entemas de derechos humanos, género, migración ylibertad de expresión. Es académica de la UAG ycoautora del libro Tú y yo coincidimos en una noche

terrible. Entre sus reportajes más importantes están“Las mujeres del penal” y “El rostro de la migración”.Su trabajo ha sido galardonado con varios premios yreconocimientos a lo largo de los años.Correo-e: [email protected]

95

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 98: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (Cepad) es una organización civil sin fines de lucro que trabaja por la construcción de una sociedad democrática

que garantice el respeto de los derechos humanos. Si quieres hacer donaciones o colaborar como voluntaria o voluntario, comunícate a nuestras oficinas:

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (Cepad):Calle Garibaldi 641.

Colonia Centro.C.P. 44100.

Guadalajara, Jalisco, México.Teléfono: +52 (33) 3613 4066.

Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.cepad.org.mx

Facebook: Cepad AcTwitter: @CEPAD_AC

INFORMESobre la Situación de losDerechos Humanos en

Jalisco 2017

96

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO – 2017 –

Page 99: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS … · de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto ... se presenta un comentario introductorio a los textos del Informe. ... guerra