20

infraestructura para la desintegracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

infraestructura_para_la_desintegracion

Citation preview

Page 1: infraestructura para la desintegracion
Page 2: infraestructura para la desintegracion

2

CREDITOS

AutoresJuan Gabriel AuzAportes de Víctor LópezAportes de Carlos Mazabanda

EdiciónMayra Romero Joke Baert

Fotografía portadaIllustracionesDiseño gráfico e ilustraciónImpresiónTiraje

Fundación Pachamama

Forma de citar la obra:

AUZ, Juan Gabriel;“Su Infraestructura es Nuestra Perdición. IIRSA en Ecuador: Derechos Humanos y de la Naturaleza”;

Fundación Pachamama;Quito, 2011Pgs. 17

Page 3: infraestructura para la desintegracion

I. Introducción

El mapa político y económico mundialha cambiado vertiginosamente durantelos últimos 20 años. Estados Unidos,símbolo de poder económico y militarpoco a poco está siendo relegado porotras naciones. Estos países emer-gentes han optimizado muchas de sustécnicas para la consolidación delpoder, por ejemplo, han otorgadograndes préstamos a naciones con in-stitucionalidad débil, imposibilitando unpago oportuno y creando una depen-dencia a mediano y largo plazo, colap-sando así, la economía de los paísespequeños e imponiendo las políticasde los países acreedores dentro de lospaíses deudores.

Dos de estos países emergentes quese incorporan al grupo de las nacioneshegemónicas y que tienen una influen-cia sin precedentes en la región deAmérica Latina son Brasil y China, quea la vez, forman parte del grupo BRIC(Brasil, Rusia, India y China); paísesque históricamente han sido parte delgrupo de naciones en vías de desar-rollo e incluso sub-desarrolladas, perocon el pasar de los años, su políticaeconómica ha dado un giro abruptohacia la producción, la innovación y losmercados financieros.

Por un lado tenemos a Brasil, cuyoProducto Interno Bruto (PIB) se ex-pandió un 7,5% en 2010, ubicándose

en el séptimo lugar de las potenciasmundiales.

A pesar de esta rotunda alza, Brasiltiene un déficit de infraestructura, es-pecialmente en los rubros de energía,vivienda y aeropuertos, lo que significaque la compra de energía a través dehidroeléctricas y de infraestructurapara el transporte de productos es unaprioridad brasileña que intenta consol-idar en la región.

China, en esa misma línea, busca es-tablecerse como la primera potenciamundial, y para eso, utiliza muchas es-trategias de inversión y cooperacióncon países no industrializados, comoes el caso de África y América Latina.Paradójicamente, estas regiones po-

3

Page 4: infraestructura para la desintegracion

4

bres en dinero, son excesivamentericas en recursos naturales, y es esoprecisamente, lo que China busca paramantener el poder hegemónicomundial. En 2009, China ha invertidoen América Latina 120.600 millones dedólares, incluyendo obras de in-fraestructura y proyectos de extracciónde recursos naturales. El PIB de Chinaen el 2011 es de 11.2 trillones dedólares1.

Por desgracia, al vivir China en un rég-imen capitalista autoritario, los dere-chos humanos de su población sonvulnerados a diario2, al igual que, sus

estándares ambientales. Lo que hacepensar que estas prácticas podríantrasladarse a los países donde buscainvertir.

Por lo tanto, el capitalismo del siglo XXIse está re-articulando a la nueva ten-dencia geopolítica, y en el caso deChina, no cabe la menor duda de queno hace falta un gobierno democráticopara que el capitalismo se desarrolle.Por el contrario, solo hace falta la vol-untad y el afán de lucro y, lastimosa-mente, nuestros países están enmedio de esa pretensión y afán delucro.

1 LÓPEZ, Pilar; “China en África y América Latina, ¿cooperación o imperialismo?”; documento extraído de inter-net: http://gmtmas100.com/2011/01/25/china-en-africa-y-america-latina-%c2%bfcooperacion-o-imperialismo/; úl-tima visita 21 de octubre de 2011.2 AVILÉS, Miguel Ángel; “Derechos humanos en China”; documento extraído de internet: http://www.politica-

china.org/nova.php?id=1111&clase=6&lg=gal; última visita 21 de octubre de 2011.

Page 5: infraestructura para la desintegracion

5

II. ¿Qué es la IIRSA?

La Iniciativa para la Integración de laInfraestructura Regional Suramericana(IIRSA) nace en el seno de la PrimeraReunión de Presidentes de Américadel Sur, realizada en Brasilia (Brasil) enagosto del año 2000, como un espaciode coordinación e intercambio de in-formación para priorizar proyectos deintegración física en los sectores detransporte, comunicaciones y energía.Esta iniciativa fue suscrita por los 12presidentes de los países sudameri-canos y surgió como una respuesta ala necesidad de integrar la región parael aumento de la competitividad, el de-sarrollo económico y la mejora de losniveles de vida de sus respectivaspoblaciones. La IIRSA cuenta con op-ciones de financiamiento provenientesdel Banco Interamericano de Desar-

rollo (BID), la Corporación Andina deFomento (CAF), el Fondo Financieropara el Desarrollo de la Cuenca de LaPlata (FONPLATA), y hoy, de manerapreponderante, el Banco de Desarrollode Brasil (BNDES).

En la IIRSA, el espacio suramericanoha sido organizado en franjas multina-cionales, llamadas Ejes de Integracióny Desarrollo (EID), en dónde se con-centran los flujos de comercio, queconvergen gradualmente hacia un es-tándar mínimo común de calidad deservicios de infraestructura, energía,telecomunicaciones y transportes.En este sentido, la IIRSA divide el con-tinente en 10 Ejes: Eje Andino, EjeAndino del Sur, Eje Capricornio, Eje delAmazonas, Eje del Escudo Guayanés,Eje del Sur, Eje de la HidrovíaParaguay-Paraná, Eje InteroceánicoCentral, Eje MERCOSUR-Chile, y EjePerú-Brasil-Bolivia. El Ecuador formaparte de dos ejes: Andino y Amazonas.Al momento, “aproximadamente el

Page 6: infraestructura para la desintegracion

73,7% de los 524 proyectos de laCartera IIRSA presenta avances signi-ficativos. A junio de 2010, la inversiónmovilizada de dichos proyectosasciende a la suma de 83.363,1 mil-lones de dólares. El 10,1% de losproyectos (8.468,8 millones dedólares) ha sido concluido, el 33,4%(45.835,7 millones de dólares) se en-cuentra en fase de ejecución y el30,2% (29.058,6 millones de dólares)se encuentra en fase de pre-ejecu-ción”3

La IIRSA ha conformado hasta junio de2010, un portafolio de 524 proyectos,que alcanzan una inversión estimadade 96.119,2 millones de dólares, deacuerdo con el siguiente detalle:Dentro del contexto, hay que tomar encuenta que América del Sur es unaregión de 18 millones de km², endonde habitan 350 millones de per-sonas, ubicadas en doce países. Tienela mayor diversidad biológica y la

mayor oferta de agua dulce del planeta,sin mencionar que alberga una vastacantidad de territorios destinados parala conservación de bosques y otrosecosistemas muy valiosos para la hu-manidad en su conjunto4.

Los países sudamericanos han declar-ado como protegidos un importanteconjunto de sitios, los que según lasbases de datos disponibles totalizancerca de 18 millones km2. Esto repre-senta aproximadamente el 23% de lasuperficie continental, de donde se es-taría cumpliendo esa meta .

Adicionalmente, Sudamérica cuenta conuna riqueza cultural impresionante, de-bido a que es el lugar donde habitancerca de 30 millones de personas quese autodefinen como indígenas,quienes viven en plena armonía con suentorno y con valores comunitariosmuy arraigados, viven en sumo riesgo

6

3 Avances de la Cartera IIRSA al 2010; extraído de internet: http://www.iirsa.org//Cartera.asp?CodIdioma=ESP; úl-tima visita: 20 de noviembre de 2011.4 CLAES, 2010. Ambiente y desarrollo en América del Sur 2009/2010. Tendencias y emergentes en cambioclimático, biodiversidad y políticas ambientales.

Page 7: infraestructura para la desintegracion

debido a la inminente presencia de in-tereses extractivos, lo que represen-taría una posible vulneración de suscondiciones materiales asociado consus prácticas culturales.

Por tanto, existe aún una riqueza cul-tural y ambiental distribuida en losdiferentes países sudamericanos, quefrente a los proyectos IIRSA ha gener-ado la movilización de varias organiza-ciones sociales, entre ellas, indígenaspara defender aquello que no tienevalor monetario, sino valor histórico,simbólico y vital.III. ¿Cuál es la situación actualde la IIRSA?

En la actualidad, y en el marco de la

adopción del tratado constitutivo5 de laUnión de Naciones Suramericanas(UNASUR), celebrado en el año 2008en Brasilia, en el que participaron 12países de la región (Argentina, Brasil,Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador,Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,Uruguay, Venezuela), se planteó comoobjetivo: “construir, de manera partici-pativa y consensuada, un espacio deintegración y unión en lo cultural, so-cial, económico y político entre suspueblos, otorgando prioridad al diálogopolítico, las políticas sociales, la edu-cación, la energía, la infraestructura, elfinanciamiento y el medio ambiente,entre otros, con miras a eliminar la de-sigualdad socioeconómica, lograr la in-clusión social y la participaciónciudadana, fortalecer la democracia y re-

7

Fuente: Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, et al. (2010) Global Conservation Significance of Ecuador'sYasuní National Park.

5 El tratado fue celebrado en el año 2008 y fue firmado por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador,Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela

Page 8: infraestructura para la desintegracion

ducir las asimetrías en el marco del fort-alecimiento de la soberanía e indepen-dencia de los Estados.6”

Para lograr ese objetivo, la UNASURcreó las siguientes instancias: ConsejoEnergético Suramericano, Consejo deDefensa Suramericano, ConsejoSuramericano de Salud, ConsejoSuramericano de Desarrollo Social, Con-sejo Suramericano de Educación, Cul-tura, Ciencia, Tecnología e Innovación,Consejo Suramericano de Lucha contrael Narcotráfico y el Consejo Surameri-cano de Infraestructura y Planeamiento.

El Consejo Suramericano de In-fraestructura y Planeamiento (COSI-PLAN) es una iniciativa de discusiónpolítica y estratégica de programas yproyectos para implementar la inte-gración de la infraestructura regional delos países miembros de la UNASUR.Sus objetivos son: desarrollar la in-fraestructura para la integración regional,reconociendo y dando continuidad a loslogros y avances de la Iniciativa para laIntegración de la Infraestructura Re-gional Suramericana (IIRSA), por lo tantose recogerán los esfuerzos y avances lo-

grados por la misma.

IV. La IIRSA en EcuadorEcuador está dentro de dos ejes de laIIRSA: el Eje Amazonas y el Eje Andino.Específicamente, el Eje Amazonas es elque más interés ha despertado por partede varias organizaciones representantesde nacionalidades indígenas y de la so-ciedad civil, debido a que al efectuarselos trabajos y proyectos de esta gran ini-ciativa, se vulnerarían territorios de lasnacionalidades Siona, Secoya, Cofán,Kichwa, Shuar, Waorani, Achuar yAndoa.

El Eje Amazonas es una franja de unos200 km de ancho, que se despliega a lolargo de 20.000 km. de vías fluvialesnavegables. Es el eje más ambicioso detodos y, sin duda, el de mayor importan-cia y potencialidad, al atravesar la másgrande y diversa selva del mundo, y alabrir una fisura en el Continente por suparte más ancha. Además, esta regiónconcentra alrededor de un 40 % de labiodiversidad del planeta y entre el 15 y20 % del agua dulce no congelada.

8

Reunión de presidentes de Sudamérica en el marco de UNASUR. Reunión en Mayo de 2010 en Argentina.

6 Artículo 2 del Tratado constitutivo de UNASUR. El énfasis es mío.

Page 9: infraestructura para la desintegracion

De igual manera, el Eje Amazonasestá dividido en 7 grupos, de loscuales, 4 afectan directamente al terri-torio ecuatoriano:

• Grupo 1: Acceso a la hidrovíadel Putumayo (Colombia-Ecuador)• Grupo2: Acceso a la hidrovíadel Napo (Ecuador-Perú)• Grupo 6: Red de hidrovíasAmazónicas (Brasil-Colombia-Perú-Ecuador)• Grupo 7: Acceso a la hidrovíadel Morona-Marañón-Amazonas(Ecuador)

De estos grupos, el que mayor im-pactos podría tener a futuro son losproyectos del Grupo 2 y del Grupo 6,ya que dentro de estos, lo que sebusca es implementar hidrovías para eltransporte de mercaderías a través delos ríos amazónicos. Estos afluentes,son espacios sumamente importantespara la vida de las poblaciones indíge-nas, porque dependen de ellos paraconseguir alimentos, y además, sonsignificativos, por la abundante biodi-versidad que albergan.

9

Page 10: infraestructura para la desintegracion

10

Page 11: infraestructura para la desintegracion

La Hidrovía del Napo, proyecto delGrupo 2 del Eje Amazonas, se conoceen el Ecuador como el Eje MultimodalManta – Manaos. Es un proyecto em-blemático, ejecutado por el Ministeriode Transportes y Obras Públicas(MTOP), que a su vez es el encargadode coordinar los proyectos de la IIRSAen el Ecuador. Dicho proyecto buscamejorar las condiciones de transportede mercaderías para el comercio inter-nacional, especialmente, con los mer-cados asiáticos y Brasil. Abrir una rutade comercio alternativo con el Asia, esuna de las mayores aspiraciones deBrasil, de ahí, su interés por la rutaManta-Manaos.El proyecto multimodalManta – Manaos es una prioridad parael Estado ecuatoriano, por lo que, enun primer momento realizó una con-sultoría para determinar la factibilidadde navegación del río Napo. Dichaconsultoría fue financiada con fondosdel Banco Interamericano de Desar-rollo (BID) y contratada por el MTOP.

El informe final de la consultoría, elab-orado en Octubre de 2010, indica queel río Napo, bajo las condiciones ac-tuales, no es navegable para fines in-dustriales y de transporte de cargamuy pesada. Además, menciona queel dragado del río no es una opcióneconómicamente rentable. Dicho in-forme no contó con las opiniones delas poblaciones locales de las riverasdel Napo y por tanto, no toma encuenta consideraciones fundamentalespara concluir qué tan viable es elproyecto.

Como actividades posteriores, elpasado 15 de junio de 2011, zarpódesde Puerto Itaya en el Coca, laprimera embarcación que llevó pro-ductos ecuatorianos a la ciudad deLeticia (Colombia). Se espera que enuna segunda fase, los mismos pro-ductos sean transportados para luego,ser comercializados en la ciudad deBelén en Brasil.

11

Page 12: infraestructura para la desintegracion

V. Amenazas a las pobla-ciones y territorios indígenas,y a la naturaleza

12

Variable

Análisis de vulnerabilidad para lasPOBLACIONES INDÍGENAS de lasprovincias de Napo. RegiónAmazónica Ecuatoriana (RAE) vs.IIRSA

Análisis de vulnerabilidadsobre los TERRITORIOS INDÍ-GENAS de las provincias deNapo. Región Amazónica Ecua-toriana (RAE) vs. IIRSA

Accesibili-dad terrestre y

fluvial

Una mayor accesibilidad a la zonarepresentaría un factor de exposición agrupos humanos y esquemas culturalesque podrían transformar los patronesculturales tradicionales, aunque podríanaportar también a su revitalización.

Una mayor accesibilidad sería unfactor de presión sobre ecosis-temas y recursos de los territoriosindígenas, colonización o tráfico detierras, pero también podría dar ini-cio al uso intensivo del suelo.

Moneta-rización de la

economía en laAmazonía indí-

gena

Una mayor expansión de la economíamonetaria alteraría los sistemas de“economía de reparto”, propia de losgrupos de la selva, lo que provocaríadesacuerdos en la institucionalidad so-cial a nivel amplio, sobre todo, en temasde cohesión y equidad intra comunal einter familiar. Además, se podría articu-lar una economía mixta. El empleo demano de obra indígena podría provocarprocesos de “proletarización temprana”,especialmente, entre varones (sobreexplotación de fuerza de trabajo).

La mayor presencia del es-quema monetario podría conver-tirse en un factor demercantilización de las tierras oterritorios indígenas, susceptiblesde parcelación y venta. También,podría significar cambios en lasprácticas de manejo de recursosnaturales, por procesos de prole-tarización entre hombres de las co-munidades indígenas ribereñas.

Page 13: infraestructura para la desintegracion

13

Intensificaciónde los sistemasde producción y

fronteraseconómicas

Un mayor uso intensivo del suelo po-dría representar un factor de transfor-mación de las prácticas deaprovechamiento de los recursos natu-rales, de bosques y humedalesamazónicos. Del actual esquema de ex-tracción primaria (recolección, caza opesca) se podría pasar a hacia sistemasde producción intensiva bajo condi-ciones de sustentabilidad, aunque tam-bién podría ser de sobre-explotación delos recursos renovables.

Un mayor uso intensivo del suelopodría ser un factor de reversión delproceso de cambio de uso del suelo,que podría detener la deforestación ydegradación del bosque primario.Pero también podría significar la posi-bilidad de arrendamiento o comprade tierras indígenas para el uso in-tensivo por parte de empresasagroindustriales. Sistemas de uso in-tensivo del suelo permitirían mejorarla productividad para la comercial-ización, pero también se valoraría laimportancia del bosque en pie, asícomo de los servicios de los ecosis-temas.

Planificacióny

ordenamiento territorial

Mayor escala de planificación en el or-denamiento territorial (interés nacionalde definir uso del espacio amazónico) enla RAE, podría significar un factor de de-sarticulación para organizaciones indí-genas y sus agendas de desarrolloautocentrado, pero también podría rep-resentar opción de administraciónpública a través de gobiernos de régi-men especial (CTI).

Mayor integración territorial en fun-ción de la agenda de Estado, menorautonomía territorial indígena, peroposibilidad de articulación regional.

Conectividady cambio

cultural

Mayor conexión y acceso a las nuevastecnologías de información y comunica-ciones (TICs) por poblaciones indígenasde la RAE en las provincias vinculadasa los proyectos IIRSA, podría configurartransformaciones en el orden cultural:enseñanza, aprendizaje, oralidad, pres-tigio o relaciones de género entre losdiferentes grupos étnicos, aunque detodas formas se viene llevando a caboproceso de globalización de la economíainternacional.

N.A.

Participación,cooptación y

consultaprevia

Mayor intermediación en la integracióno articulación de las poblaciones indíge-nas por parte de los agentes económi-cos responsables de la gestión de lasobras y/o proyectos de los Grupos 2 y 7de IIRSA en la RAE, representaría unfactor de dependencia para las pobla-ciones indígenas, que a la vez, impul-saría los procesos de “proletarización”,cooptación y sobre-explotación de lamano de obra local. Esto en función delesquema de participación local previstoen la gestión de obras o proyectos.

Menor autonomía en el régimen deadministración y ordenamiento terri-torial por parte de los pueblos indíge-nas, frente a la implementación deobras y proyectos de la IIRSA, podríarepresentar un factor de exclusión ovulneración de derechos fundamen-tales, sobre todo, para la material-ización de derechos como: régimenespecial de gobierno (CTI), empleo,identidad, seguridad alimentaria, libretránsito, derechos de aguas o con-sulta previa.

Fuente: Cuadro elaborado por Víctor López. Tomado del documento: “Diagnostico de amenazas actuales y potenciales de las obrasde desarrollo de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) del Eje Amazonas, Grupos 2 y7, para territorios indígenas.”

Page 14: infraestructura para la desintegracion

VI. Derechos potencialmente vulnerados

Los estados que hayan suscrito y ratificadolos tratados de derechos humanos, (LaConvención Americana sobre derechos hu-manos; el Pacto Internacional de derechoseconómicos, sociales y culturales, el PactoInternacional de derechos civiles y políticosy su protocolo facultativo, la Convenciónsobre la prevención y la sanción del delitode genocidio, la Convención Internacionalsobre la eliminación de todas las formas dediscriminación racial; la Convención sobrela eliminación de todas las formas de dis-criminación contra la mujer; la Convencióncontra la tortura y otros tratos o penas cru-eles, inhumanos o degradantes, la Con-vención sobre los derechos del niño; elConvenio 169 de la Organización Interna-cional del Trabajo sobre pueblos indígenasy tribales en países independientes; laConvención Internacional sobre la protec-ción de los derechos de todos los traba-jadores migratorios y de sus familiares),tienen una responsabilidad internacionalpara garantizar que se cumpla con su con-tenido.En el caso en el que el estado no hayacumplido con el mandato de velar por laprotección de los derechos humanos, yagotadas las vías nacionales para reclamarun derecho vulnerado, se puede acceder avarias instancias internacionales con el finde reparar a las víctimas. Estas víaspueden ser varias, incluyendo el SistemaInteramericano de Derechos Humanos o através del Sistema de Reclamaciones de laOrganización Internacional del Trabajo.

Los tratados cuyo contenido versa especí-ficamente sobre los derechos de los pueb-los indígenas son: El Convenio 169 de laOIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales enPaíses Independientes y la Declaración delas Naciones Unidas sobre los Derechos delos Pueblos Indígenas.

En ese sentido, a continuación se exponenlos derechos contenidos en estos dos trata-dos internacionales que potencialmentepueden ser vulnerados en caso de que losproyectos IIRSA se ejecuten tal como estánplanificados en territorios indígenas.

Derechos de los pueblos indígenas re-conocidos por los tratados interna-cionales de Derechos Humanos.

Convenio 169 de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT):

Artículos 6 y 7:

Contienen el derecho a que los pueblos in-dígenas sean consultados y a participar enlas decisiones sobre el desarrollo.

Los pueblos indígenas deberán tener elderecho a decidir sobre sus prioridades dedesarrollo, en la medida en que este de-sarrollo afecte sus vidas, creencias, institu-ciones y bienestar espiritual, y a las tierraso territorios que ocupan y utilizan, y de con-trolar, en la medida de lo posible, su propiodesarrollo social, económico y cultural.

Los pueblos indígenas deberán participarefectivamente en la formulación, ejecucióny evaluación de los planes y programas dedesarrollo nacional y regional que lesafecte directamente.

Artículo 13:

Se reconoce la relación especial quetienen los pueblos indígenas con la tierra yel territorio para su existencia social, espir-itual, y política, especialmente tomando encuenta que los indígenas tienen unarelación colectiva con la tierra y con sus ter-ritorios.

14

Page 15: infraestructura para la desintegracion

Artículo 16:

Los pueblos indígenas no deberán sertrasladados de las tierras y territorios queocupan a menos que sean situaciones ex-cepcionales. Estos traslados deberán re-alizarse sólo con su consentimiento dadolibremente y con pleno conocimiento decausa.

Declaración de Naciones Unidas sobreDerechos de los Pueblos Indígenas:

Artículos 3, 4 y 46:

Derecho de los pueblos indígenas a la libredeterminación y al autogobierno en losasuntos internos. Lo que quiere decir quees el derecho de todos los pueblos a definirlibremente su condición política y deproveer a su desarrollo económico, socialy cultural, disponiendo libremente de susriquezas y recursos naturales.

Artículo 20:

Derecho de los pueblos indígenas a man-tener y desarrollar sus instituciones políticas,económicas y sociales. Lo que implica quelos estados están en la obligación de re-spetar y mantener los sistemas de gobiernodentro de las comunidades y pueblos, in-cluyendo asambleas y alianzas entre pueb-los.

De igual manera, mantener y respetar lossistemas de producción, comercialización,asociación y en general de economía den-tro de las comunidades y pueblos. Por úl-timo los estados respetarán e impulsaránlos sistemas propios en los campos de laeducación y la salud.

Artículos 9 y 33:

Derecho de los pueblos indígenas a deter-minar su identidad cultural y de pertenen-

cia. Este derecho habla sobre el respetodel establecimiento de los criterios para lapertenencia tanto individual como colectiva,de acuerdo con las costumbres y tradi-ciones del pueblo o comunidad.

Artículos 10, 11, 19, 28, 29 y 32:

Derecho de los pueblos indígenas al consen-timiento libre, previo e informado. Las consul-tas y la participación plena y efectiva soncomponentes fundamentales de un procesode consentimiento, el cual debe ser de buenafe en todas sus fases.

Artículo 26:

Derecho de los pueblos indígenas a lastierras, los territorios y recursos.

Artículo 10:

Derecho de los pueblos indígenas a no serdesplazados de sus tierras o territorios.

Artículo 23:

Derecho a determinar y a elaborar priori-dades y estrategias en el ejercicio de suderecho al desarrollo. El presente artículose refiere a la participación activa en laelaboración, determinación y, en lo posible,administración de políticas públicas que lesconciernen. En lo posible hacerlo a todonivel (municipal, provincial o nacional) y através de sus representantes legítimos.

Constitución ecuatoriana:

Derecho al agua (Art.12):

El derecho al agua es un derecho humanofundamental e irrenunciable, y el Estadodebe garantizar un suministro de agua decalidad para el consumo humano.

15

Page 16: infraestructura para la desintegracion

Derecho a la alimentación y soberaníaalimentaria (Art. 13 y 281):

Es una obligación del Estado el garantizarque los habitantes del país alcancen la au-tosuficiencia de alimentos sanos, sufi-cientes, nutritivos y culturalmenteapropiados de forma permanente.

Derecho a un ambiente sano (Art. 14):

Se debe respetar el buen vivir o sumakkawsay, garantizando un ambiente sano ylibre de contaminación a favor de lapoblación, es decir garantizar que el agua,aire y suelo no produzcan efectos nocivospor estar en malas condiciones.

Derecho a la cultura (Art. 57 núm. 1, 12 y13; Art. 66 núm. 28):

Todos los ciudadanos tenemos derecho amantener o conservar nuestra identidad, in-cluyendo nuestras vestimentas, idiomas,costumbres, creencias y rituales espiri-tuales, y para esto el Estado está en laobligación de apoyar la voluntad de las co-munidades en preservar nuestras tradi-ciones.

Derecho a un hábitat seguro y saludable(Art. 30 y Art. 375):

El Estado tiene el deber de asegurar quelas personas cuenten con viviendas cul-turalmente adecuadas y dignas, y por lotanto garantizar que no exista ningún tipode desplazamiento.

Derechos de la naturaleza (Arts. 71, 72 y73):

La naturaleza o Pacha Mama, tiene dere-cho a que se respete integralmente su ex-istencia, al mantenimiento y regeneraciónde sus ciclos vitales, estructura, funcionesy procesos evolutivos y a su restauración.

Derecho a la salud (Art. 32):

La salud es un derecho que debe sergarantizado por el Estado y su razón de seres la de cuidar la integridad y la dignidadde las personas, y para esto se deben pro-teger otros derechos que están íntima-mente relacionados, como el derecho alagua, la alimentación, la educación, la cul-tura física, el trabajo, la seguridad social, aun ambiente sano y otros derechos delbuen vivir.

Derecho a la información y derecho a laconsulta (Art. 18 núm. 2 y 398):

Todos tenemos derecho a acceder libre-mente a la información que genere el Es-tado y de igual manera tenemos derecho aque se nos consulte oportunamente y debuena fe en caso de que el Estado quieraemprender proyectos o programas quepuedan degradar la naturaleza. Estos dere-chos son la garantía de un estadodemocrático.

16

Page 17: infraestructura para la desintegracion

17

Page 18: infraestructura para la desintegracion

VII. ¿Cómo defender nuestros dere-chos?

Los derechos por sí solos no son más queenunciados en una hoja de papel, sin em-bargo hay muchas acciones de diverso tipoque se pueden ejecutar, tanto en el ámbitopolítico como en el ámbito jurídico.

La constitución ecuatoriana establecevarias garantías de índole jurisdiccional,con el fin de proteger y garantizar los dere-chos que se encuentran en ella y en los In-strumentos Internacionales.

En ese sentido, se pueden aplicar algunasacciones constitucionales o jurisdiccionalespara el cumplimiento de los derechos comola acción de protección, la acción de ac-ceso a la información, y las medidas caute-lares.

Acción de Protección:

La acción de protección según el Art. 88 de laConstitución del Ecuador de 2008 tiene porobjeto el amparo directo y el cumplimiento efi-caz de todos los derechos reconocidos en laConstitución y en los tratados (instrumentos)internacionales de derechos humanos. La acción de protección se puede interponercontra los actos u omisiones de las autori-dades y los funcionarios públicos, no judi-ciales (no decisiones judiciales), que violen ohayan violado cualquiera de los derechos,que menoscabe, disminuya o anule su goce oejercicio y contra políticas públicas, na-cionales o locales, que impidan el goce o ejer-cicio de los derechos y garantías.Esta acción la puede interponer cualquier per-sona, grupo de personas, comunidad, pueblo,nacionalidad o colectivo; vulnerada o ame-nazada en uno o más de sus derechos con-stitucionales ante cualquier jueza o juez deprimera instancia del lugar en donde se orig-ina el acto u omisión o donde se producen susefectos.

Acción de Acceso a la Información:

La presente acción protege el derecho de laspersonas a la información pública y procedecuando la información pública ha sido dene-gada expresa o tácitamente. La acción de ac-ceso a la información puede ser interpuestapor cualquier persona, grupo de personas, co-munidad, pueblo, nacionalidad o colectivo,vulnerada o amenazada en su derecho de ac-ceso a la información. Dicha acción la conocecualquier jueza o juez de primera instancia dellugar de la violación del derecho.

Medidas Cautelares:

Las medidas cautelares tienen como finalidadprevenir, impedir o interrumpir la violación deun derecho. Las medidas cautelares proced-erán cuando la jueza o juez tengaconocimiento de un hecho por parte decualquier persona que amenace de modo in-minente y grave con violar un derecho.

El efecto del otorgamiento de medidas caute-lares es la paralización del proyecto o pro-grama que está provocando la violación dederechos constitucionales.Por otro lado, las medidas políticas tambiénson necesarias para incidir en el ámbito detoma de decisiones, que desde el poder, seconfiguran y tienen como efectos posibles lasviolaciones de derechos.

Una de estas estrategias políticas es labúsqueda de aliados a nivel nacional como in-ternacional, es decir, otro grupo de personasque compartan la visión de defensa de dere-chos y estén alineados a los valores de las co-munidades. El fin de la búsqueda de aliadoses la potenciación de la incidencia en los pro-nunciamientos de las comunidades y llevarel mensaje de esa comunidad más lejos.

Otra estrategia es la comunicación, la cualpuede ser muy efectiva con la tecnología ac-tual de difusión de información. Para esto, esrecomendable hacer pronunciamientos,tomar fotografías, filmar videos y enviarlos a

18

Page 19: infraestructura para la desintegracion

todos los portales posibles para hacer públicala lucha interna. De igual manera, son muyefectivas las ruedas de prensa y las entrevis-tas en medios.

Un claro ejemplo de la aplicación conjunta deestos elementos antes descritos, es el casodel Pueblo Kichwa de Sarayaku, quienes a lolargo de los últimos 15 años han defendido suterritorio de la amenaza petrolera. Para esto,se recurrió a un sinnúmero de estrategias ju-rídicas, como acciones constitucionales y eluso del Sistema Interamericano de DerechosHumanos. Adicionalmente, se elaborarondocumentales y se logró el contacto entrevarias organizaciones internacionales y na-cionales para el apoyo en varios aspectos,tanto en lo económico como en lo técnico.Esa lucha resulto en el impedimento de la ex-plotación petrolera en su territorio hasta la ac-tualidad.

Trabajo de Fundación Pachamama

Fundación Pachamama lleva 15 años traba-jando en la Amazonía, con los pueblos indí-genas, promoviendo un modelo de desarrolloalternativo, basado en el buen vivir y con én-fasis en el reconocimiento de los derechoshumanos y los derechos de la Naturaleza.

En el tema de la Iniciativa de la InfraestructuraRegional Suramericana (IIRSA), lleva 3 años,apoyando a las comunidades rivereñas delNapo, tanto ecuatorianas como peruanas,con el fin de capacitar y empoderar a laspoblaciones sobre los derechos humanos ylos derechos de la Naturaleza frente a lasamenazas provenientes desde las obras deinfraestructura y energéticas. Para esto, sehan realizado varios encuentros entre loskichwas peruanos y ecuatorianos para el in-tercambio de experiencias y de estrategias dedefensa territorial y cultural.

Fundación Pachamama ha estado en con-tacto permanente con organizaciones kich-was de la Amazonía como la FederaciónInterprovincial de Comunas y ComunidadesKichwas de la Amazonía Ecuatoriana (FIC-CKAE), el Pueblo Kichwa de Rukullakta y laConfederación de Nacionalidades IndígenasAmazónicas del Ecuador (CONFENIAE)desde el lado ecuatoriano y, desde el lado pe-ruano con la Asociación Interétnica de Desar-rollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la RedLoretana, la Organización de Pueblos Indíge-nas del Oriente (ORPIO) y la OrganizaciónKichwaruna Wangurina del Alto Napo (ORKI-WAN). De igual manera, se ha contado conel apoyo regional de la Coordinadora Indí-gena de la Cuenca Amazónica (COICA) paraentablar un diálogo de empoderamiento.Fundación Pachamama también ha partici-pado en varios talleres sobre el tema deIIRSA, los cuales han servido como foros es-tratégicos para llevar el mensaje del respeto alos derechos humanos en las zonas de influ-encia de sus proyectos. La participación deFundación Pachamama en esos foros siem-pre han contado con el aval y el acom-pañamiento de las organizacionesrepresentantes de pueblos y nacionalidadesindígenas.

Durante todas las fases de seguimiento a laspolíticas en torno a IIRSA y durante las jor-nadas de capacitación, FundaciónPachamama ha considerado siempre unapolítica sensible al discurso del género, facili-tando la participación política de las mujeres entodos los niveles posibles.

A su vez, Fundación Pachamama se hadestacado por su papel en la recolección deinformación, desde varias fuentes, para losfines de investigación e incidencia a favor delrespeto de los Derechos. Por ejemplo, se harealizado un monitoreo extenuante demedios, así como peticiones de acceso a lainformación y entrevistas a los tomadores dedecisiones de los proyectos de la cartera laIIRSA en el Ecuador.

19

Page 20: infraestructura para la desintegracion