152

INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Page 2: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1

Page 3: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Esta publicación forma parte del proyecto “Asesoría técnica de Prevención de Riesgos Laborales en la actividad deltransporte por carretera II”, número de proyecto IS-009/2005, solicitado por la Federación Estatal de Transportes,Comunicaciones y Mar de UGT, Federación de Comunicaciones y Transportes de CC.OO., Federación Nacional deAsociaciones de Transporte de España (FENADISMER) y la Asociación Nacional de Transportes Internacionales yDiscrecionales (ANTID), y financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

EDITA: LABOUR ASOCIADOS, S.L.L.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Mis GarabatosIMPRIME: Realizaciones Hera

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

MÓDULO I: Conceptos básicos de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . .61. Conceptos generales sobre salud y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62. Condiciones de trabajo y salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63. Conceptos generales sobre Riesgos Laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74. Conceptos generales sobre Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95. Consecuencias de los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106. Fallos en el control de accidentes, enfermedades e incidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147. Marco normativo básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148. Coordinación de Actividades Preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

MÓDULO II: Seguridad en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351. Técnicas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352. La Evaluación de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373. Lugares de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444. Equipos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465. Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516. Incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Ejemplo de evaluación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

MÓDULO III: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Higiene industrial1. Introducción a la higiene industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732. Exposición laboral a agentes químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733. Ruido y vibraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764. Radiaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795. Ambiente térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806. Agentes biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827. La actuación en higiene industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Ergonomía y psicosociología aplicada1. Introducción a la ergonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852. La iluminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853. Carga de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864. La insatisfacción laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 14:09 Página 2

Page 4: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

MÓDULO IV: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95Seguridad Vial1. Causas de los accidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952. Normas básicas para conductores: la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963. Normas básicas para conductores: el vehículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Manipulación manual de cargas1. Concepto, origen y causas de los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022. Introducción a la manipulación manual de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1023. Riesgos derivados de la MMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034. Lesiones derivadas de la MMC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1045. Origen y causa de los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1046. Recomendaciones para evitar los riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1057. Recomendaciones para levantar y transportar una carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1088. Equipos transportadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

MÓDULO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115Señalización ......................................................................................................................................115Equipos de protección ....................................................................................................................1181. Concepto de equipo de protección colectiva y equipo de protección individual . . . . 1182. Protección colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193. Protección individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Planes de emergencia y evacuación............................................................................................1251. ¿Cómo actuar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Primeros auxilios..............................................................................................................................1331. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332. Vigilancia de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo ........................1381. Instituciones y organismos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1382. Instituciones y organismos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

GLOSARIO DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 3

Page 5: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

4

INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 4

Page 6: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

5CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

El curso de NIVEL BÁSICO ENPREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES quepresentamos tiene el objetivoprimordial de dar a conocer a lostrabajadores del sector del transportepor carretera los conceptos yherramientas básicas de la prevenciónde los riesgos laborales. Entendemosque la formación en el ámbitopreventivo es un requisito insoslayablepara asegurar la máxima seguridad y lamejor salud laboral al conjunto delSector.

El trabajador es el que mejor conoce elcontenido de su puesto de trabajo y los riesgos que se derivan del desarrollo diario desus funciones, básicamente la tarea de la conducción. El conocimiento directo de lasmedidas preventivas necesarias para hacer de ésta una actividad más segura y mássaludable es la vía más adecuada para desarrollar la cultura preventiva en el Sector deltransporte por carretera.

La labor formativa en el ámbito preventivo contribuirá a erradicar por completo lapercepción del accidente con riesgos graves o mortales, como algo inherente a laactividad específica del Sector. Durante mucho tiempo ha pervivido en el sector unacultura fatalista en la que el peligro a la integridad física y los daños a la salud, sepercibían como inevitables.

Y aunque esta valoración social está cambiando a favor de una cultura del trabajo másintegral, resulta evidente que los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores deltransporte por carretera, no desaparecen. El presente curso quiere dotar a losempleados del conocimiento más adecuado para hacerles frente en el día a día de sutrabajo.

El curso se ha organizado dividiendo su contenido en 5 módulos formativos (más unglosario de términos empleados) que agrupan los conocimientos necesarios para unacorrecta aplicación de la prevención al trabajo realizado en el sector. El conocimientodebe ser completo, es decir, del conjunto de los módulos, pero para una mejorcomprensión y asimilación del contenido, se inicia con el primer módulo en el que seintroducen los conceptos básicos, a continuación los riesgos específicos de laactividad y aquellos concretos estudiados por especialidades preventivas, paraterminar con conocimientos genéricos, necesarios en cualquier actividad profesional.

Al final de cada módulo formativo se incluye un cuestionario tipo test, para laevaluación del conocimiento adquirido. Éste debe ser respondido y superado paracontinuar con la formación en el módulo siguiente.

INTRODUCCIÓN

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:22 Página 5

Page 7: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

6

1. Conceptos generales sobre salud y trabajo

Aún siendo un concepto no muy sencillo de explicar, seha llegado a aceptar como concepto de trabajo, aaquella actividad social convenientementeorganizada, que a través de la combinación de unaserie de recursos de materias diferentes, comopueden ser principalmente los propios trabajadores,los materiales, productos, equipos, máquinas, energía,tecnologías y organización, permite al ser humanoalcanzar unos objetivos prefijados y satisfacer unasnecesidades.

La definición que para el término de salud ha establecido la Organización Mundial dela Salud (O.M.S.), que aunque data del año 1948, sigue siendo válida hoy en día, dadoque va mucho más allá de un logro social o del concepto único de ausencia deenfermedad, es:

"la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social "la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de daño o enfermedad"y no meramente la ausencia de daño o enfermedad"

Se trata de una orientación positiva la que la O.M.S. confiere a la salud, al considerarlacomo la ausencia de todo síntoma de enfermedad.

2. Condiciones de trabajo y salud

El concepto de Condiciones de Trabajo va a englobar a todo aquel conjunto devariables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta serealiza.

El estudio de las condiciones de trabajo y sus actuaciones:

Lógicamente estas actuaciones se han ido modificando en nuestro país, hasta talpunto que dentro de la propia Constitución española y más concretamente dentro desu artículo 40.2, se encarga a los poderes públicos el velar por la seguridad y salud delos trabajadores en el trabajo.

En este camino no se podría, en los momentos actuales, realizar ningún comentarioreferente a las Condiciones de Trabajo, sin hacer mención expresa a la Ley 31/1995 dePrevención de Riesgos Laborales de 8 de noviembre, que tiene por objetofundamental la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidadespreciso, para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de lostrabajadores frente a los riesgos derivados de las Condiciones de Trabajo, y ello en elmarco de una política coherente, coordinada y eficaz de prevención de riesgoslaborales.

TRABAJO:

Actividad que se realiza por cuenta ajena o propia para obtener un beneficio.

Socialmente facilita las relaciones personales.Económicamente es fuente de bienes y servicios.Jurídicamente es un derecho.

INFORMACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6

Page 8: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

7CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

3. Conceptos generales sobre Riesgos Laborales

Si se tiene en cuenta que uno de los principales objetivos que pretende conseguir laLey de Prevención de Riesgos Laborales es el de poder controlar los riesgos para laseguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, a partir de una evaluación inicialde ellos, sería necesario tener muy claro, qué es lo que se entiende por riesgo laboraly qué es lo que dicha Ley pretende transmitir, asimismo, por riesgo laboral.

El término riesgo siempre lleva asociado una posibilidad o probabilidad, de que sepueda materializar en un peligro, provocando consecuencias negativas para laseguridad y salud de los trabajadores.

A partir de estas explicaciones se puede deducir de una manera muy sencilla que elriesgo cero o nulo, no existe, dado que la probabilidad cero o nula, en la realidad esprácticamente imposible de conseguir, con lo que se puede decir que siempre existepara cada situación de trabajo, un riesgo, por pequeño que éste sea.

Para una mayor comprensión de estos conceptos se podría poner como ejemplo deello la situación de un trabajador que está realizando una determinada actividad a tresmetros de altura:

RIESGO LABORAL

Posibilidad + consecuencias,

de que un trabajador sufra

un determinado daño derivado

del trabajo

PREVENCIÓN

Conjunto de actividades o medidas

adoptadas o previstas en todas

las fases de actividad de la empresa,

con el fin de evitar o disminuir tanto

los riesgos como los daños derivados

del trabajo

CONDICIÓN DE TRABAJO

Cualquier característica del trabajo

que pueda tener una influencia

significativa en la generación de

riesgos para la seguridad y salud

de los trabajadores que lo realizan

DAÑOS DERIVADOS

DEL TRABAJO

Enfermedades, patologías o

lesiones sufridas con motivo u ocasión

del trabajo realizado

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 7

Page 9: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

8

RECUERDE

El peligro a que está expuestodicho trabajador es el de caída adistinto nivel o caída de altura.

El riesgo de caída a distintonivel podrá ser por ejemplobajo, medio o alto (en lo que serefiere a la PROBABILIDAD)dependiendo de muchosfactores, como son el trabajar ono con elementos deprotección colectiva y/oindividual, tener o no unaformación e informaciónadecuada sobre sus riesgos ymedidas preventivas a adoptaretc. Y ligeramente dañino,dañino, extremadamentedañino (en lo que se refiere a

las posibles CONSECUENCIAS) dependerían, por ejemplo, de la altura de la caída, peroademás, de los posibles residuos en el suelo y el tipo de éstos, por ejemplo lasconsecuencias serán más graves si el suelo está cubierto por restos de hierros que siestuviera limpio.

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Evitar los riesgos, objetivo fundamental de la Ley de Prevención

Evaluar los riesgos que no hayan podido ser evitados

Combatir los riesgos en su origen

La Prevención debe consistir en una acción planificada y organizada

Adaptar el trabajo a las personas

Anteponer siempre la protección colectiva a la individual

Sustituir lo peligroso y prever las imprudencias

Tener en cuenta la evolución de la tecnología

Dar instrucciones a los trabajadores

Siguiendo los principios de la acción preventiva, esencialmente los tres primeros,pero siempre que sea posible TODOS los principios generales de la acciónpreventiva se conseguirá la eficacia en el trabajo ante cualquier peligro que se lepresente.

ESPECIALIDADES O TÉCNICAS PREVENTIVAS

La Seguridad en el Trabajo.

La Higiene Industrial.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 8

Page 10: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

9CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

La Ergonomía y Psicosociología aplicada a la Prevención.

La Medicina del Trabajo.

La Seguridad en el Trabajo se considera como aquella técnica o disciplina preventivaconstituida por todo aquel conjunto de técnicas y procedimientos que tienen porobjeto eliminar o disminuir los riesgos que pueden provocar la aparición de accidentesde trabajo.

La Higiene Industrial se concibe como aquella ciencia que trata de identificar, evaluary controlar los riesgos ocasionados por la presencia de contaminantes tanto de tipofísico, como químico o biológico, presentes en los puestos de trabajo.

La Ergonomía se define como aquella disciplina que trata de adecuar las diferentesexigencias o demandas de la tarea, ya sea física mental o social, a las correspondientescapacidades de los trabajadores. Es decir, va dirigida a prevenir las posiblesconsecuencias ocasionadas por una carga física y mental ocasionada por el trabajodesempeñado.

La Psicosociología aplicada a la Prevención, que suele considerarse como una partemás de la Ergonomía, se ocupa de la prevención de los daños causados por los riesgosde origen psicosocial, entre los que se incluyen especialmente los relacionados con laorganización del trabajo.

Por último la Medicina del Trabajo es aquella disciplina preventiva que se ocupa depromocionar la salud en el trabajo, colaborando con el resto de las disciplinaspreventivas a la vez que ocupándose del tratamiento, curación y posteriorrehabilitación de las enfermedades profesionales.

4. Conceptos generales sobre Protección

Las técnicas de protección son aquellas que aunque también son consideradas comotécnicas activas, dado que se realizan con un carácter previo a que se materialice elriesgo, su objetivo fundamental es actuar únicamente sobre las posiblesconsecuencias bien reduciéndolas o incluso eliminándolas, siempre con laparticularidad de no realizar ningún tipo de actuación sobre la probabilidad de que seproduzca el riesgo.

Como se puede deducir fácilmente del propio concepto de protección, esta técnica deactuación se debería llevar a cabo después de haber realizado las técnicas deprevención que van encaminadas a la eliminación o disminución del riesgo o comocomplementaria a éstas.

Dentro de las técnicas de protección, las más aplicadas normalmente son:

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.TÉCNICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

Las TÉCNICAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA son aquellas que protegen a los trabajadoresde una forma general o lo que es lo mismo eliminan o reducen las consecuencias deun riesgo que afecta a un número determinado de trabajadores.

Un ejemplo que puede servir para clarificar este concepto lo podemos encontrar enlas redes de protección utilizadas en construcción, que no eliminan o disminuyen elriesgo sino que lo hacen sobre sus consecuencias, tal que protegen no a un solotrabajador sino a un número indeterminado de ellos.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 9

Page 11: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las TÉCNICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL son aquellas quesirven para proteger a un trabajador de forma individual oparticular, es decir eliminan o reducen las consecuencias deun determinado riesgo para un trabajador. Estos equipossuelen ser específicos para la protección frente a unosdeterminados tipos de riesgos. Ejemplos claros de estosequipos de protección individual pueden ser los cascos,guantes, botas, auriculares, etc.

10

El equivalente a estas medidas de protección colectiva en el sector de Transporte porCarretera, serían:

5. Consecuencias de los riesgos

5.1. ACCIDENTES DE TRABAJO

Son los indicadores inmediatos y más evidentes de Condiciones de Trabajoinadecuadas y dada su gravedad, la lucha contra ellos es el primer paso en todaactividad preventiva.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 10

Page 12: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

11CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

Tendrán consideración de accidentes de trabajo:

Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar o centro de trabajo; es eldenominado accidente "in itinere" (del latín iter = camino).

Los que sufre el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño decargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugaren el que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aún siendo distintasa las de su categoría profesional, ejecuta el trabajador en cumplimiento de las órdenesdel empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de laempresa.

Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unosy otros tengan conexión con el trabajo.

Legalmente se considera accidente de trabajo, toda lesión corporal que eltrabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute porcuenta ajena.

(Real Decreto 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido dela Ley General de la Seguridad Social).

INFORMACIÓN

Definición legal de Accidente de Trabajo:

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 11

Page 13: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

12

RECUERDE

Las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de sutrabajo siempre que se apruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva larealización del mismo. No se refiere, por supuesto, a las profesionales y que estántipificadas en un cuadro exclusivo y excluyente, sino a enfermedades comunes que eltrabajador demuestre tuvieron su causa exclusiva en la realización del trabajo.

Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que seagraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

Definición desde el punto de vista preventivo de Accidente de Trabajo:

"Accidente de trabajo es un suceso anormal, no querido ni deseado que sepresenta de forma brusca e inesperada, normalmente es evitable, interrumpe lacontinuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas"

INFORMACIÓN

"la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en lasactividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por lasdisposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por laacción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cadaenfermedad profesional"

INFORMACIÓN

Algunas razones fundamentales que explican por qué suceden tantosaccidentes son las que siguen:

Por confianza en que los riesgos no van a generar precisamente hoy elaccidente.

Por desconocimiento de la verdadera magnitud de las consecuencias de losaccidentes.

Por una carga cultural negativa hacia el trabajo que acepta como normal laexistencia de accidentes. POR UNA FALTA DE CULTURA PREVENTIVA.

Por la ausencia de un SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN que permita uncumplimiento estructurado y sistemático de la legislación.

5.2. ENFERMEDAD PROFESIONAL

Se encuentra definida en el art. 16 del Texto Refundido de la Ley General de laSeguridad Social de 20 de junio de 1994 como:

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 12

Page 14: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

13CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

Son elementos del concepto deenfermedad profesional:

El trabajo por cuenta ajena; se excluye,pues, la que pudiera ser contraída por eltrabajador autónomo.

Que sea consecuencia de las actividades quese especifiquen en el cuadro que seapruebe por las disposiciones de aplicacióny desarrollo de la Ley; por tanto lasenfermedades adquiridas por consecuenciadel trabajo que no se encuentren reflejadas

en el indicado cuadro, legalmente, quedan incluidas en el concepto de accidentelaboral, pero no tiene la consideración de enfermedad profesional.

Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en dicho cuadro se indiquenpara cada enfermedad: es decir, es necesario que la Enfermedad Profesional se hayaproducido precisamente por los elementos o sustancias que detalla el cuadroaprobado por el Real Decreto 1995/1978 mencionado para cada tipo de enfermedad. Silas sustancias, agentes, etc. provienen del trabajo pero no se encuentran entre las quedan lugar a la enfermedad profesional en el indicado cuadro, estaríamos ante unaenfermedad que podría tener la consideración de accidente de trabajo.

5.3. DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO

ACCIDENTE DETRABAJO

ENFERMEDADPROFESIONAL

Brusca, súbita

Inesperada

Causas externas

Violenta

Fácil

Quirúrgico

Aparición

Presentación

Motivación

Manifestación

Causalidad

Tratamiento

Solapada, lenta

Esperada

Causas internas

Solapada

Difícil

Médico

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 13

Page 15: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

14

RECUERDE

RECUERDE

6. Fallos en el control de accidentes, enfermedades e incidentes

Los accidentes, enfermedades profesionales eincidentes son raras veces sucesos aleatorios eimprevisibles. Generalmente derivan de fallos en elcontrol y a menudo tienen múltiples causas. A pesarde que la causa inmediata de un suceso pueda ser unerror técnico o humano, tales sucesos normalmenteproceden de fallos organizativos que sonresponsabilidad de la dirección.

Las políticas con éxito en seguridad y salud ponenmayor énfasis en conseguir un control efectivo, tanto sobre los trabajadores comosobre la tecnología. Su fin es aprovechar las capacidades de los trabajadores a la vezque minimizar las influencias de la fiabilidad y las limitaciones humanas, mediante laforma en la que se estructura la organización, se diseñan las tareas y se establecen lossistemas de trabajo.

FACTORES ORGANIZATIVOS

Los factores organizativos son los que más influyen en el comportamiento de losindividuos y del grupo, sin embargo, es común olvidarlos en la investigación deaccidentes e incidentes. Las organizaciones han de crear su propia cultura deseguridad y establecer un clima que promueva la implicación del trabajador y elcompromiso a todos los niveles, poniendo énfasis en que es inaceptable unadesviación sobre las normas de seguridad establecidas.

El empresario deberá colaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral,entre otros documentos, la relación de accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior aun día de trabajo.

La Constitución española y el Estatuto de los Trabajadores reconocen el derechoa la protección de la salud y la integridad física en el trabajo.

7. Marco normativo básico

7.1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Derecho a la vida y a la integridad física (art.15)

Los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo (art. 40.2)

Derecho a la protección de la salud (art. 43.1)

De igual manera el Estatuto de los Trabajadores establece el deber que tienen lostrabajadores de "cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo" y"observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten".

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 14

Page 16: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

15CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

7.2. UNIÓN EUROPEA. DIRECTIVAS EUROPEAS

La política de prevención de riesgos laborales se desarrolla a partir del acta únicaeuropea (1986). El objetivo de esta política es la protección de la seguridad y salud delos trabajadores.

Seguridad en el producto.

Objetivo: Productos sanos y seguros.

Se logra mediante: Directivas de armonización comunitaria.

Exigencia: Marcado CE para los productos que circulen en la Unión Europea.

Seguridad y salud en el trabajo.

Se regula mediante la Directiva marco (89/391/CEE).

Se desarrolla con directivas que completan la marco.

Transpuesta en España por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

SEGURIDAD YSALUD EN EL

TRABAJO

SEGURIDAD EN EL PRODUCTO

Directiva

“Marco de Seguridad”

Seguridad General en

los Productos

Lugares de trabajo Máquinas

Productos de

construcción

Equipos de protección

individual

Aparatos a presión, etc.

Trabajo con pantallas

de visualización de

datos

Manipulación manual

de cargas

Directiva

General

Directivas

Específicas

7.3. DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

(LPRL)

Obligaciones de los Empresarios:

Garantizar la salud y la seguridad de sus trabajadores.

Prevenir los riesgos siguiendo los principios de prevención.

Informar, formar, consultar y dar participación a sus trabajadores.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 15

Page 17: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Disponer los medios necesarios para una eficaz acción preventiva.

Tener en cuenta el cambio de circunstancias en la producción y en la técnica.

Tender a la mejora del nivel de protección existente.

De forma particular, los empresarios tienen las siguientes obligaciones:

Evaluar los riesgos; Organizar la prevención en la empresa; Integrar la prevenciónen la empresa; Asignar tareas a los trabajadores según su capacidad; Limitar elacceso a zonas de grave riesgo; Coordinarse con empresas que desarrollan susfunciones en el mismo centro de trabajo; Recurrir a los servicios de prevenciónpropios o ajenos.

Adoptar medidas sobre:

Riesgo grave e inminente; Primeros auxilios; Lucha contra incendios; Evacuación ySalvamento; Asistencia médica de urgencia.

Disponer de documentación actualizada:

Evaluación de riesgos; Planificación; Medidas de prevención y protección;Resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo; Datosconfidenciales sobre vigilancia de la salud; Relaciones e informes de accidentes.

Debe informar a los trabajadores sobre:

Riesgos laborales de carácter general existentes en la empresa; Riesgos específicosdel puesto o función; Medidas de Prevención y Protección en relación con losriesgos; Medidas de emergencia; Existencia de riesgo grave e inminente y medidasal respecto; Resultados de la vigilancia de la salud, (a cada interesado).

Además, a los delegados de prevención debe informarles de:

Evaluación de riesgos; Planificación de la prevención; Medidas de prevención y protección; Conclusiones globales de vigilancia de la salud; Resultados de

controles de Condiciones detrabajo; Accidentes yenfermedades Profesionales;Resultados de las actuacionesde los órganos de inspeccióny control.

Derechos de losTrabajadores:

Los trabajadores tienenderecho a:

Protección eficaz de su saludy seguridad en el trabajo.

Información sobre riesgos ymedidas preventivas.

Consulta y participación a través de los órganos tantode participación como de

16

DERECHO DE LOSTRABAJADORES

Información

Formación

Consulta yParticipación

Paralización de la Actividad

DEBER DELEMPRESARIO

Prevención

Evaluación de Riesgos

Planificación yOrganización

Medidas necesarias,incluidas

las de emergencia

Vigilancia de la Salud

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 16

Page 18: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

17CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

representación (delegados de prevención y comité de seguridad y salud, si lohubiera).

Obligaciones de los Trabajadores:

Velar por su seguridad y salud.

Velar por la seguridad y la salud de terceros.

Seguir las instrucciones del empresario.

Usar correctamente equipos, materiales y equipos de protección individual.

No alterar los dispositivos de seguridad.

Comunicar la existencia de riesgo grave e inminente.

Colaborar con el empresario.

Contribuir a cumplir las instrucciones de la autoridad competente.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Cumplir las medidas de seguridad

Velar por la seguridad y salud personal y del resto

Empleo adecuado de los materiales

Usar los EPIs, dispositivos de seguridad, medios

Informar sobre cualquier situación de riesgo

Cooperar con el empresario

RECUERDEEl empresario deberá:

Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos losaspectos relacionados con el trabajo.

El trabajador deberá:

Velar, según sus posibilidades, por su seguridad y salud, y por la de aquellas otraspersonas a las que pueda afectar su actividad profesional.

7.4. LA LEGISLACIÓN BÁSICA APLICABLE

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Esta Ley (LPRL) transpone a nuestro derecho, además de la Normativa Marco(89/391/CEE), que contiene la normativa básica de la política de prevención

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 17

Page 19: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

18

comunitaria, tres directivas relativas a la protección de la maternidad y a los jóvenes yal tratamiento de las relaciones de trabajo temporal.

La LPRL, establece el marco jurídico para desarrollar los requisitos de seguridad y saluden el trabajo que establecen las directivas comunitarias que fueron aprobadas en baseal Artículo 118 A, del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.

La LPRL se estructura en siete capítulos, trece disposiciones adicionales, dosdisposiciones transitorias, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

ESTRUCTURA DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Cap I

Cap II

Cap III

Cap IV

Cap V

Cap VI

Cap VII

Determina el carácter de estas normas, el objeto de la Ley y su

ámbito de aplicación.

Establece las definiciones de conceptos básicos tales como

“prevención”, “riesgo laboral”, “daños derivados del trabajo”, etc.

Desarrolla los derechos de los trabajadores y las correlativas

obligaciones empresariales, referidas al comercio de esta unidad.

Se refiere a los Servicios de PrevenciÓn (cuyo contenido se

desarrollará al tratar el tema del “Reglamento”).

Regula la consulta y participación de los trabajadores en la

seguridad y salud en el trabajo, a través de los delegados de

prevención.

Hace referencia a las obligaciones de fabricantes, importadores

y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de

trabajo, a fin de garantizar los máximos niveles de seguridad para

los usuarios, en la línea de la normativa comunitaria sobre la

“Seguridad del producto”.

Contempla las responsabilidades y sanciones derivadas del

incumplimiento de la Ley.

Clasifica las infracciones en leves, graves y muy graves.

Las sanciones pueden oscilar entre los 30,05 €, para el caso de las

infracciones leves en su grado mínimo, y los 601.012,10 € para las

infracciones muy graves en su grado máximo.

Regula los objetivos, normas reglamentarias y actuaciones de las

Administraciones Públicas.

Contempla la cooperación entre las distintas administraciones

y la participación que tienen las organizaciones de empresarios y

trabajadores en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo, que se crea como Órgano asesor y de participación

nacional en esta materia.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 18

Page 20: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

19CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

La LPRL ha sido reformada en varias ocasiones, pero de todas, la reforma másimportante se llevó a cabo en el año 2003. La Ley 54/2003, desarrolla entre otros temasel principio de integración de la prevención en la totalidad de actividades y decisionesde la empresa. Esta reforma insiste en la integración como principal obligaciónempresarial y debe ser materializada en "un Plan de prevención de riesgos laborales".Éste "deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, lasprácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar laacción de prevención de riesgos en la empresa". Otra modificación la constituye laobligación de contar con la presencia de los recursos preventivos en el centro detrabajo (en cualquiera de sus modalidades: trabajador designado, Servicio dePrevención Propio…) cuando se den circunstancias de especial peligrosidad de lasoperaciones que se realicen.

En el año 2004 se desarrolla el R.D. 171/2004 con base en el Artículo 24 de la LPRL, enmateria de coordinación de actividades empresariales, estableciendo por tanto losmedios de coordinación que deben adoptar los empresarios cuando en un mismocentro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas.

La Consulta y Participación de los trabajadores en la seguridad y salud en el trabajo, através de los Delegados de Prevención es regulada por parte del Capítulo V de la LPRL.Los Delegados de Prevención son: "los representantes de los trabajadores confunciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo".

A no ser que se acuerde de manera específica otra forma de organizar el sistema derepresentación de los trabajadores, los Delegados serán designados por y entre losrepresentantes del personal (Delegados de Personal o miembros del Comité deEmpresa), siguiendo la siguiente escala:

Hasta 49

50 a 100

101 a 500

501 a 1000

1001 a 2000

2001 a 3000

3001 a 4000

A partir de 4001

1

2

3

4

5

6

7

8

TRABAJADORES DE LA EMPRESA

NÚMERO DE DELEGADOS

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 19

Page 21: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

20

Competencias

Colaborar con la Dirección en la mejora de la prevención.

Promover la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa deprevención.

Ser consultados por el empresario, sobre la planificación y la organización deltrabajo y la introducción de nuevas tecnologías.

Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa.

Asumir las competencias del Comité de Seguridad y Salud si no existe y formarparte del mismo si corresponde su existencia.

Facultades

Acompañar a los técnicos en las evaluaciones preventivas.

Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajoque sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.

Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de lostrabajadores. Pueden presentarse fuera de su jornada laboral en el lugar de loshechos para conocer las circunstancias de los mismos.

Recibir del empresario las informaciones referidas a las actividades de protección yprevención.

Realizar visitas a los lugares de trabajo para vigilar y controlar las condiciones detrabajo.

Comunicarse con los trabajadores, durante la jornada de trabajo, sin alterar eldesarrollo del proceso productivo.

Recabar del empresario la adopción de medidas preventivas y de mejora de losniveles de protección.

Proponer al órgano de representación de los trabajadores la paralización de lostrabajos por riesgo grave e inminente. Esta propuesta puede ser efectuada siempreque no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano derepresentación del personal, la paralización de la actividad de los trabajadoresafectados por ese riesgo grave e inminente.

Acudir a la Inspección de Trabajo y S.S. si consideran que los medios adoptados porel empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud.

Dentro de este mismo Capítulo V encontramos el "Comité de Seguridad y Salud".

Concepto

Órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular yperiódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Es elórgano de encuentro para el desarrollo de una participación equilibrada, entretrabajadores y empresario, en materia de prevención de riesgos laborales.

Constitución

En todas las empresas o centros de trabajo con más de 50 trabajadores.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 20

Page 22: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

21CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

La negociación colectiva puede acordar la existencia de estos comités en empresascon menos de 50 trabajadores.

En empresas con varios centros de trabajo dotados de comités de Seguridad ySalud, se podrá acordar entre ambas partes la constitución de un ComitéIntercentros con las funciones que el acuerdo le atribuya.

Competencias

Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programasde prevención de riesgos. Por ello se debatirá en su seno sobre lo que le afecte enrelación a:

Los proyectos de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevastecnologías.

Organización y desarrollo de las actividades de prevención.

Proyecto y organización de la formación en prevención.

Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevenciónde los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o lacorrección de las deficiencias existentes.

7.5. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Hay cuatro modalidades de organización de la Prevención en la empresa:

Asumiendo

el empresario

personalmente

la actividad

LAS 4 MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Designación de

trabajadores

Servicio de

Prevención

Propio (SPP)

Servicio de

Prevención

Ajeno (SPA)

1. ASUMIENDO EL EMPRESARIO PERSONALMENTE LA ACTIVIDAD

Requisitos:

▲ Empresas de menos de 6 trabajadores

▲ Las actividades desarrolladas en la empresa no conllevan una especial peligrosidad

▲ Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a

desarrollar (al menos las funciones de Nivel Básico de Prevención)

▲ El empresario prestará servicios de forma habitual, personal y directa en el centro

de trabajo donde desarrolla la actividad preventiva

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 21

Page 23: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

22

▲ Todos los requisitos anteriores son de obligado cumplimiento

Nota: El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una Entidad

Especializada ajena a la empresa y su actividad esté incluida dentro del Anexo I (actividades

especialmente peligrosas), deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoria

o evaluación externa.

2. DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES

Requisitos:

▲ El empresario puede encomendar a uno o varios trabajadores el desarrollo de la

actividad preventiva en la empresa

▲ En cuanto al número de trabajadores designados, se establece que deben ser los

necesarios para desarrollar adecuadamente las funciones. Esto, ¿de qué dependerá?

❖ Las funciones preventivas que se asuman directamente con el propio personal

❖ La dimensión de la empresa

▲ En la negociación colectiva o mediante acuerdos, pueden establecerse criterios

para la determinación de:

❖ El número de trabajadores designados

❖ El tiempo y los medios de los que dispongan para el desempeño de su actividad,

en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a los que estén expuestos

y de su distribución en la misma

▲ Estos trabajadores deberán guardar sigilo profesional (mantener en silencio

aquella información facilitada por la empresa)

▲ Deberán tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar

▲ Los trabajadores designados no pueden ser perjudicados por su función

3. SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO (SPP)

▲ Se define como el conjunto de medios humanos y materiales de la empresa

necesarios para garantizar la Seguridad y salud de los trabajadores

▲ El empresario deberá constituir un SPP cuando concurra alguno de los siguientes

supuestos:

❖ Que sean empresas de más de 500 trabajadores

❖ Empresas de entre 250 y 500 trabajadores que desarrollen actividades de especial

peligrosidad

▲ El SPP habrá de constituir una unidad organizativa específica, y sus integrantes se

dedicarán de forma exclusiva

▲ Funciones:

❖ Diseño, aplicación y coordinación de planes de prevención

❖ Evaluación de riesgos

❖ Información y formación

❖ Determinación de la prioridad en las medidas preventivas y la comprobación

de su eficacia

▲ Prestación de primeros auxilios

▲ Vigilancia de la salud

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 22

Page 24: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

23CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

4. SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO (SPA)

Será obligatorio recurrir a un SPA cuando concurra alguna de las siguientes

circunstancias:

▲ La designación de trabajadores es insuficiente

▲ La Autoridad Laboral decide que es obligatoria la constitución de un servicio de

prevención

▲ El empresario o SPP ha asumido parcialmente la actividad preventiva

Nota: Las funciones serán las mismas que las indicadas para el SPA

TRABAJADORES EMPRESARIOTRABAJADORES

DESIGNADOSSPP SPA

1 a 5

1 a 5 (Act. de especial riesgo)

6 a 250 (Act. de especial riesgo)

6 a 500

Más de 500

251 en adelante (Act. de especial riesgo)

1) Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismocentro de trabajo:

Existe un deber de cooperación entre todas las empresas concurrentes cuando en unmismo centro de trabajo desarrollan su actividad trabajadores de dos o máscompañías. Este deber de cooperación es aplicable a todas las empresas y trabajadoresautónomos concurrentes, existan o no relaciones jurídicas entre ellos. Este deber decooperación se manifiesta en la obligación que tienen las empresas de darse

8. Coordinación de Actividades Preventivas

INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 171/2004 da cumplimiento al mandato que ha impuesto la Ley 54/2003de desarrollar reglamentariamente el artículo 24 de la Ley 31/1995 (que regula lacoordinación de actividades empresariales en materia de prevención de riesgoslaborales). La necesidad de desarrollar el mencionado artículo fue ya objeto de unacuerdo entre los agentes sociales, reunidos en la Mesa de Diálogo Social en materiade Prevención de Riesgos Laborales, y con esa finalidad establecieron unos criterioscomunes y consideraciones generales. Estos criterios y consideraciones han servidode base a este Real Decreto 171/2004, que entra en vigor el 30 de abril de 2004.

Tres son los supuestos (en lo referente a modalidades de concurrencia) que aborda elReal Decreto 171/2004 con el fin de regular la coordinación de actividadesempresariales:

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 23

Page 25: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

24

* Las definiciones exactas de EMPRESARIO TITULAR, EMPRESARIO PRINCIPAL, o CENTRO DE TRABAJO, se incluyen entreotros términos en el GLOSARIO correspondiente a este manual formativo.

información recíproca sobrelos riesgos específicos conanterioridad al inicio de laactividad (o cuando seproduzca un cambiorelevante o una emergencia).

Esta información recíproca seentregará por escrito cuandoalguna de las empresasgenere riesgos calificadoscomo graves o muy graves.En todo caso, la informaciónproporcionada deberátomarse en consideración enla Evaluación de RiesgosLaborales y en la Planificaciónde la Actividad Preventiva.

2) Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro detrabajo del que un empresario es el titular*:

El empresario titular debe informar a los otros empresarios concurrentes de losriesgos propios del centro de trabajo y de las medidas de prevención y de emergencia.Asimismo, el empresario titular debe dar instrucciones a los empresariosconcurrentes sobre la prevención de riesgos laborales y las medidas de emergencia.Tanto la información como las instrucciones deberán proporcionarse con anterioridadal inicio de la actividad o cuando se produzca un cambio relevante y deberán facilitarsepor el empresario titular por escrito cuando los riesgos del centro de trabajo seangraves o muy graves. Por su parte, las empresas concurrentes deberán tener encuenta la información facilitada en su Evaluación de Riesgos Laborales y en suPlanificación de la Actividad Preventiva y deberán cumplir las instrucciones recibidas.Estas empresas concurrentes también deberán comunicar a sus trabajadores lainformación e instrucciones recibidas.

3) Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro detrabajo cuando existe un empresario principal:

El empresario principal, además de cumplir las obligaciones citadas anteriormente,deberá vigilar el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgoslaborales por los subcontratistas. Asimismo, exigirá a los subcontratistas laacreditación por escrito que han realizado la Evaluación de Riesgos Laborales y laPlanificación de la Actividad Preventiva y que han cumplido sus obligaciones enmateria de información y formación respecto de sus trabajadores. Por último, elempresario principal deberá comprobar que las empresas contratistas ysubcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesariosmedios de coordinación.

8.1. EL DEBER DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN

Al tratar del régimen de las obligaciones en materia de salud laboral es el deber decoordinación (art. 24 LPRL). Se trata de un deber que aparece junto al de evaluar los

1 CONCURRENCIA DETRABAJADORES DE VARIASEMPRESAS EN UN MISMO CENTRODE TRABAJO

3 CONCURRENCIA DETRABAJADORES DE VARIASEMPRESAS EN UN CENTRO DETRABAJO CUANDO EXISTE UNEMPRESARIO PRINCIPAL

SUPUESTOS DECONCURRENCIA

2 CONCURRENCIA DETRABAJADORES DE VARIASEMPRESAS EN UN CENTRO DETRABAJO DEL QUE UNEMPRESARIO ES TITULAR

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 24

Page 26: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

25CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

riesgos profesionales. El preceptocontempla las siguientes situaciones osupuestos para atribuir el deber decoordinación de las actividades deprevención a la empresa en cuyo centro sepresta el trabajo.

Una coincidencia física de trabajadoresde varias empresas en el mismo centrode trabajo.

Que una de las compañías coincidentesen un mismo centro sea titular delcentro de trabajo.

Que las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras oservicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas, pero desarrollen eltrabajo en sus propios centros.

Que la actividad se desarrolla fuera del centro de trabajo de la empresa principal,pero se utilicen equipos productos, materias primas o útiles proporcionados por laempresa principal.

Que cualquier empresa principal contratista o subcontratista incorporetrabajadores autónomos para desarrollar su tarea en los centros de trabajo decualquiera de ellas.

Cuando en un mismo lugar de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos omás empresas, se impone el deber a esta últimas de cooperar en la aplicación de lanormativa sobre prevención de riesgos laborales.

Esas empresas deben establecer los medios de coordinación necesarios para laprotección y prevención de riesgos laborales. Lo primero como expresión del deberde cooperar es la información recíproca según el art. 4.2 del Reglamento de Desarrollo.En segundo lugar se exige también los medios de coordinación entre los empresariosconcurrentes que deben tomar en consideración el grado de peligrosidad, el númerode trabajadores de las empresas concurrentes y la duración de la concurrencia de lasactividades desarrolladas por tales empresas.

El empresario titular del centro de trabajo asume, además del deber de cooperar, laobligación de informar a los empresarios que desarrollan actividades en su centrosobre los riesgos existentes en el mismo,así como las medidas de protección yprevención correspondientes a dichosriesgos y sobre los planes deemergencia.

Por tanto, se establece la obligación deaportar, por parte del empresarioprincipal, las instrucciones para losempresarios concurrentes y, éstosúltimos, deben adoptar las instruccionesdel empresario titular y comunicarlas asus trabajadores.

Aquellas empresas que contratan conotras para la realización de obras oservicios correspondientes a la propia actividad de la considerada empresa principal,deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 25

Page 27: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

8.2. LAS OBLIGACIONES GENERALES DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN Y

LAS ESPECÍFICAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA

Se establecen en el artículo 24 para los supuestos de concurrencia unos deberesgenéricos que son la coordinación y cooperación y otros específicos que son losdeberes de información y de vigilancia.

Aún a pesar de que en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, nose concreta, sí se llevan a la práctica los planteamientos iniciales del artículo 24 en unR.D. posterior: R.D. 171/2004, en el que síse concretan las actuaciones.

El art. 11 del Real Decreto 171/2004establece los medios de coordinación,sin perjuicio de las mejoras que seconsigan por la negociación colectiva yla normativa de determinados sectores:

a) El intercambio de información y decomunicaciones entre las empresasconcurrentes.

b) La celebración de reunionesperiódicas entre las empresasconcurrentes.

26

normativa de prevención de riesgos laborales. A los deberes de informar y de vigilar elcumplimiento de la norma debe unirse el de vigilar a los trabajadores de lascontratistas.

Se impone a la empresa principal la obligación de informar a las contratistas ysubcontratistas sobre los riesgos específicos que se deriven de la utilización de losequipos de trabajo, materias primas y útiles de trabajo del empresario principal sobrelos riesgos derivados de su utilización o manipulación, aunque la actividad contratadano se preste en su centro de trabajo. Esta parte del art. 24 no ha sido desarrollada porel Real Decreto.

RECUERDETodos estos deberes y obligaciones se entienden concernientes también a lostrabajadores autónomos.

Debido a que se trata de un artículo específico de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales y de un Real Decreto que la completa se incluyen en su redacción una seriede sanciones a su incumplimiento. Éstas se incluyen en le LPRL 31/1995 y sonmodificadas definitivamente a través de la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, aunque enninguno de los dos casos se concretan los contenidos del deber de coordinación ycooperación.

RECUERDESe considera como una infracción muy grave, en los casos de actividadesconsideradas como peligrosas o con riesgos especiales, siguiendo el criterio deinfracciones muy graves al deber de coordinación.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 26

Page 28: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

27CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

c) Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresasconcurrentes o, en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comitéscon los delegados de prevención.

d) La impartición de instrucciones.

e) El establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgosexistentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de lasempresas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación.

f) La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de las empresasconcurrentes.

g) La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de lasactividades preventivas.

En la evaluación de riesgos, los empresarios habrán de considerar tanto los riesgospropios de la actividad de cada uno de ellos, como los comunes derivados del centroo lugar de trabajo compartido, así como aquellos otros que surjan o se agraven,precisamente, por las circunstancias de concurrencia en que las actividades sedesarrollan.

Durante el mantenimiento de actividades conjuntas, se debe ayudar en lacolaboración necesaria y poner los medios de coordinación establecidos por lasnormas.

Sobre el deber de información y siguiendo la aplicación del art. 18.1 LPRL, por mandatodel art. 24.2 LPRL, cada empresa debe asegurar que los trabajadores reciben lasinformaciones necesarias sobre los riesgos, las medidas de protección y prevenciónaplicables, así como sobre situaciones de emergencia en cumplimiento del art. 20 dela LPRL.

Antes del inicio de la actividad de las empresa contratistas o subcontratistas, elempresario principal deberíaasegurarse que talesempresas han realizado laevaluación de riesgos yorganizado los recursosnecesarios para el desarrollode sus actividadespreventivas, debiéndoseacreditar documentalmentelas previsiones de la empresaprincipal respecto delcumplimiento de susobligaciones. Se exigirá unaactuación, del empresariotitular durante la vigencia dela relación entre las empresaspara exigir el cumplimientode la normativa sobreprevención de riesgos.

8.3. LOS MEDIOS DE

COORDINACIÓN Y EL

COORDINADOR DE

SEGURIDAD: DESCRIPCIÓN DE

SUS FUNCIONES

RecursosPreventivos de Empresasconcurrentes

Establecimientoconjunto de

medidas prevención a

los riesgos

MEDIOS DECOORDINACIÓN

Reunionesconjuntas Comités

Seguridad odelegados

Reunionesperiódicas

Por escrito cuando alguna

de las empresasgenere riesgoscalificados de

graves o muy graves

Impartición de

Instrucciones

Intercambiode

información

Designación de uno o másencargados

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 27

Page 29: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

28

Aunque los medios de coordinación enumerados por el R.D. son a mero títuloorientativo, existe uno al que le da el carácter de MEDIO DE COORDINACIÓNPREFERENTE, el de designación de Coordinador de Actividades, cuando se den dos omás de las siguientes condiciones:

Realización en el centro de trabajo de actividades o procesos reglamentariamenteconsiderados como peligrosos.

Cuando exista dificultad para controlar la integración de las distintas actividadesque se desarrollan en el centro de trabajo y puedan generarse riesgos graves o muygraves.

Cuando exista dificultad para evitar que se desarrollen simultánea o sucesivamenteactividades incompatibles desde el punto de vista de la prevención.

Cuando exista especial complejidad para la coordinación ya sea por el número deempresas, trabajadores, actividades desarrolladas y características del centro detrabajo.

La designación del coordinador de actividades corresponderá al empresario Titular delcentro de trabajo cuyos empleados desarrollen trabajos con él.

En cuanto a las personas que pueden ser designadas como Coordinadores deActividades el R.D. 171/2004, deberán tener como mínimo formación correspondienteal TÉCNICO INTERMEDIO en Prevención de Riesgos Laborales, pudiendo recaer en lassiguientes:

a) Trabajador/es designados para el desarrollo de las actividades preventivas, por elempresario Titular del centro de trabajo o por los concurrentes.

b) Técnicos del Servicio de Prevención Propio, del Titular del centro o de cualquierade los concurrentes.

c) Técnicos del Servicio de Prevención Ajeno, del titular del centro o de losconcurrentes.

d) Uno o varios trabajadores, de la empresa titular o de las concurrentes, que sin sertrabajadores designados ni formar parte de los servicios de prevención, tengan lacualificación y experiencia necesarias.

e) Cualquier trabajador de la empresa Titular del centro de trabajo que por suposición jerárquica en la misma y por las funciones que desempeña, estécapacitado para ello.

f) Una o varias personas dedicadas a la coordinación de Actividades Preventivas concompetencia, conocimiento y cualificación para ello.

Por otro lado, la empresa obligada a la designación deberá notificar formalmente porescrito a las demás el nombre de la persona designada como Coordinador de lasactividades preventivas y las funciones específicas que, en su caso, le haya atribuido.También cada compañía deberá comunicar dicha información a sus trabajadoresrespectivos. A su vez las empresas deberán comunicar a sus trabajadores elnombramiento del coordinador.

A la hora de diseñar las funciones de este nuevo profesional de la Seguridad y Saludhay que clarificar si puede realizar otras labores además de las de Coordinador. Pareceque dependiendo de la actividad de la empresa y del número de trabajadores yempresas, se debería determinar si este profesional dedica con exclusividad oparcialmente a esta labor. Las funciones específicas siguiendo las obligaciones que seestablecen en el art. 24 de la LPRL y tomando como ejemplo el art. 9 del R.D. 1627/1997,de 24 de octubre, podrían ser las siguientes:

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 28

Page 30: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

29CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

a) Coordinar las actividades en el centro de trabajo, para garantizar que lasempresas concurrentes apliquen de manera coherente y responsable los principiosde acción preventiva que se recogen en el artículo 15 y 16 de la LPRL.

b) Recibir de las diferentes empresas concurrentes, durante el desarrollosimultáneo de las actividades, la obligada información recíproca sobre prevencióny protección de riesgos laborales, y servir de cauce para la comunicación de dichainformación entre las mismas.

c) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de losmétodos de trabajo.

d) Adoptar las medidas necesarias, en su caso, para que sólo las personasautorizadas puedan acceder a las zonas de trabajo en que así se haya establecido.

e) En el caso de actividades del anexo I del Reglamento de los Servicios dePrevención, ser conscientes de las evaluaciones de riesgos y un mayorconocimiento por parte del coordinador del conjunto de la seguridad.

f) Requerir a cualquier empresa concurrente para completar, desarrollar, explicar odetallar aspectos preventivos singulares del centro de trabajo.

RECUERDELa norma reglamentaria que especifique las funciones mínimas del coordinador,debe imponer a las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadoresautónomos y, en su caso la empresa principal, la obligación de ejecutar lasinstrucciones del coordinador en materia de Seguridad y Salud y de secundar susindicaciones.

En los casos de accidentes, en la normativa se debe estipular que, lasresponsabilidades del Coordinador no eximirán de las suyas al empresario titular, a loscontratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, a semejanza del contenido dela regulación del coordinador de seguridad y salud en el sector.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 29

Page 31: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

30

9. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Seleccionar una respuesta de las que se proponen en cada pregunta.Sólo hay una opción correcta por cada una.

1. EL CONCEPTO DE TRABAJO SUPONE:

a) La realización de una serie de actividades remuneradas adecuadamente.

b) La realización de una serie de actividades realizadas por cuenta ajena y remuneradasadecuadamente.

c) La realización de una serie de actividades convenientemente organizadas que mediantela combinación de una serie de recursos permite alcanzar unos objetivos.

d) La realización de una serie de actividades convenientemente organizadas que mediantela combinación de unos recursos diferentes permite al ser humano alcanzar unos objetivosy satisfacer unas necesidades.

2. LAS CONDICIONES DE TRABAJO UTILIZAN COMO TÉCNICAS PREVENTIVAS:

a) La seguridad en el trabajo.

b) La Ergonomía y Psicosociología.

c) La Higiene Industrial.

d) La seguridad en el trabajo, la Higiene Industrial, la Medicina del Trabajo, la Ergonomía yPsicosociología.

3. EL CONCEPTO DE RIESGO SUPONE SIEMPRE

a) Que se materialice.

b) Que haya siempre unas consecuencias.

c) Que no haya nunca unas consecuencias.

d) Que lleve asociado el concepto de probabilidad.

4. QUÉ SE ENTIENDE COMO PREVENCIÓN

a) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas adoptar en todas las fases deactividad de la empresa a fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

b) Conjunto de técnicas adoptadas en la empresa para evitar los riesgos.

c) Actividades realizadas por el empresario para evitar o disminuir las consecuencias de losriesgos derivados del trabajo.

d) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas adoptar en todas las fases dela actividad de la empresa a fin de evitar las consecuencias o la probabilidad de los riesgos.

5. LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN SON TÉCNICAS

a) Reactivas.

b) Activas.

c) Las dos cosas.

d) Ninguna de las dos cosas.

6. LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DEBERÁN UTILIZARSE:

a) Cuando las técnicas de prevención no son posibles o son insuficientes.

b) Cuando las técnicas de prevención sean más caras que las de protección.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 30

Page 32: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

31CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

c) Cuando se considere más confortables dichas técnicas.

d) No existen criterios para su priorización.

7. SELECCIONE LAS CARACTERÍSTICAS QUE CONSIDERE MÁS RELACIONADAS CON EL ACCIDENTEDE TRABAJO, DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL:

a) Lesión corporal, daños a la propiedad y con ocasión del trabajo.

b) Lesión corporal, por cuenta ajena y con ocasión del trabajo.

c) Daños a la propiedad, con ocasión del trabajo y por cuenta ajena.

d) Lesión corporal, por cuenta ajena y paradas en el proceso productivo.

8. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO "IN ITINERE" SON LOS QUE SE PRODUCEN CUANDO EL TRABAJADOR:

a) Se desplaza del trabajo a iniciativa propia.

b) Va o vuelve del trabajo, por el trayecto habitual y normal.

c) Se prepara en su casa para ir al lugar de trabajo.

d) Va o vuelve del trabajo por el trayecto no habitual.

9. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ENFERMEDAD PRODUCIDAPOR EL TRABAJO, Y CONSIDERADA LEGALMENTE COMO ACCIDENTE DE TRABAJO?

a) El tiempo de exposición al contaminante.

b) La concentración del contaminante que lo produjo.

c) Los síntomas que presente.

d) Que se produzca por los elementos o sustancias que aparezcan en el cuadro aprobadopor Real Decreto 1995/1978.

10. LA MAYORÍA DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO SON CAUSADOS POR:

a) Trabajadores descuidados.

b) Mandos que no obligan a cumplir las normas.

c) Fallos en el control por parte de la Dirección.

d) Técnicos poco cualificados.

11. ¿CUÁNTAS SON LAS MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN PREVISTAS EN LA NORMATIVADE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES?

a) Tres.

b) Cuatro.

c) Dos.

d) Una.

12. LA SALUD CONSISTE EN:

a) La ausencia de daños, dolores y enfermedades.

b) No necesitar del médico ni darse de baja en el trabajo.

c) Un estado de bienestar físico, mental y social completo.

d) Un estado de bienestar anímico y corporal completo.

13. LA FINALIDAD DE LA PREVENCIÓN:

a) Actuar después de que se produzcan los accidentes.

b) Buscar las causas y los culpables de los accidentes.

c) Evitar o disminuir los riesgos derivados de los accidentes.

d) Cumplir con las exigencias legales.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 31

Page 33: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

32

14. LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO TIENE POR OBJETO:

a) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar para disminuir sus consecuencias.

b) Adaptar el puesto de trabajo al trabajador/trabajadora.

c) Eliminar o disminuir los riesgos que pueden llegar a provocar los accidentes de trabajo.

d) Disponer de la tecnología más avanzada y que cumpla los requisitos mínimos deseguridad exigidos.

15. EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL RECOGIDO EN:

a) El Estatuto de los trabajadores.

b) La Constitución española.

c) La Organización Internacional del Trabajo.

d) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

16. LA ADECUACIÓN DEL TRABAJO A LA PERSONA, ¿ES ESTUDIADA POR QUÉ ESPECIALIDADPREVENTIVA?

a) Psicosociología Aplicada

b) Seguridad en el trabajo

c) Ergonomía

d) Higiene Industrial

17. SEGÚN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, FORMA PARTE DEL“DERECHO DE LOS TRABAJADORES”, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES?

a) Protección eficaz de su salud y seguridad en el trabajo.

b) Información sobre riesgos y medidas preventivas.

c) Consulta y participación.

d) Todas.

18. ¿QUÉ ES EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD?

a) Órgano paritario y no colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

b) Órgano no paritario y Colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

c) Órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódicade las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

d) Ninguna es correcta.

19. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN MEDIO DE COORDINACIÓN?

a) El intercambio de información y de comunicaciones entre las empresas concurrentes.

b) No designar una persona encargada de la coordinación.

c) La colaboración.

d) Informar de la prevención.

20. LA COORDINACIÓN ¿ES TAMBIÉN OBLIGATORIA PARA LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS?

a) Siempre que presten su actividad para cualquiera de las empresas presentes en el mismolugar de trabajo.

b) Sí.

c) Siempre que operen con maquinaria de la empresa principal.

d) No es necesaria la coordinación cuando se trata de trabajadores autónomos.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 32

Page 34: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

33CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

I

ANEXO I

FICHA DECLARACIÓN DE NO NECESIDAD DE AUDITORÍA EN EL SISTEMA DE PREVENCIÓN

DE LA EMPRESA

D.:................................................... en calidad de:....................................de laEmpresa:........................................declara que cumple las condiciones establecidas en elartículo 29 del Reglamento de Servicios de Prevención y en consecuencia aporta juntoa la presente declaración los datos que se especifican a continuación, para su registroy consideración por la Autoridad laboral competente.

Datos de la Empresa

De nueva creación: NIF:

Ya existente:

Nombre o razón social: CIF:

Domicilio social: Municipio:

Provincia, Código Postal: Teléfono:

Actividad económica: Entidad gestora o colaboradora A.T. y E.P.:

Clase de centro de trabajo(taller, oficina, almacén): Número de trabajadores:

Realizada la evaluación de riesgos con fecha: Superficie construida (m2)

Datos relativos a la prevención de riesgos

Riesgos existentes Actividad preventiva procedente

(Lugar, fecha, firma y sello de la empresa)

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y MODIFICACIÓN POSTERIOR

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevención. BOE núm. 27 de 31 enero.

Artículo 29: Ámbito de aplicación

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 33

Page 35: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

34

1. Las auditorías o evaluaciones externas serán obligatorias en los términosestablecidos en el presente Capítulo cuando, como consecuencia de la evaluación delos riesgos, las empresas tengan que desarrollar actividades preventivas para evitar odisminuir los riesgos derivados del trabajo.

2. Las empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención con unaentidad especializada deberán someter su sistema de prevención al control de unaauditoría o evaluación externa.

Dicha auditoría deberá ser repetida cada cinco años, o cuando así lo requiera laAutoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, ensu caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las ComunidadesAutónomas, a la vista de los datos de siniestralidad o de otras circunstancias quepongan de manifiesto la necesidad de revisar los resultados de la última auditoría.

3. A los efectos previstos en el apartado anterior, las empresas de hasta 6 trabajadorescuyas actividades no estén incluidas en el Anexo I, en las que el empresario hubieraasumido personalmente las funciones de prevención o hubiera designado a uno o mástrabajadores para llevarlas a cabo y en las que la eficacia del sistema preventivo resulteevidente sin necesidad de recurrir a una auditoría por el limitado número detrabajadores y la escasa complejidad de las actividades preventivas, se considerará quehan cumplido la obligación de la auditoría cuando cumplimenten y remitan a laAutoridad laboral una notificación sobre la concurrencia de las condiciones que nohacen necesario recurrir a la misma según modelo establecido en el Anexo II, y laAutoridad laboral no haya aplicado lo previsto en el apartado 4 de este artículo.

La Autoridad laboral registrará y ordenará según las actividades de las empresas susnotificaciones y facilitará una información globalizada sobre las empresas afectadas alos órganos de participación institucional en materia de seguridad y salud.

4. Teniendo en cuenta la notificación prevista en el apartado anterior, ladocumentación establecida en el artículo 7 y la situación individualizada de laempresa, a la vista de los datos de siniestralidad de la empresa o del sector, deinformaciones o de otras circunstancias que pongan de manifiesto la peligrosidad delas actividades desarrolladas o la inadecuación del sistema de prevención, la Autoridadlaboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, delos órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas, podrárequerir la realización de una auditoría a las empresas referidas en el citado apartado,de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2.

INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 34

Page 36: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

35CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

La Seguridad en el trabajo es el conjuntode técnicas y procedimientos que tienenpor objeto eliminar o disminuir el riesgode que se produzcan los accidentes detrabajo.

La lucha para prevenir los accidentes detrabajo requiere utilizar unas técnicas,que se han denominado TécnicasAnalíticas, y que a su vez puedenclasificar en Activas, es decir que actúanantes de que se produzca el accidente, yReactivas, que actúan una vez que se haproducido el accidente y determinadolas causas del mismo.

Las Técnicas Analíticas anteriores al accidente tratan de identificar los peligrosexistentes en un puesto de trabajo, tarea, actividad, etc., con objeto de poner lasmedidas adecuadas para que no se materialice el accidente, figurando entre ellas laEvaluación de Riesgos.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1. Técnicas de seguridad

Se pueden clasificar atendiendo a diferentes aspectos, pero si tomamos como puntode referencia el momento en que se produce el accidente, podemos establecer dosgrupos:

TÉCNICAS DE SEGURIDAD

REACTIVASACTIVAS

Evaluación de riesgos Investigación de accidentes

Control estadístico

de la accidentalidad

Inspecciones de seguridad

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:28 Página 35

Page 37: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

36

1.1. TÉCNICAS ACTIVAS

Son aquellas que planifican la prevención antes de que se produzca el accidente. Paraello se identifican, en principio, los peligros existentes en los puestos de trabajo yposteriormente se evalúan los riesgos e intentan controlarse mediante ajustestécnicos y organizativos.

Entre estas técnicas podemos encontrar entre otras por ejemplo, la evaluación deriesgos y las inspecciones de seguridad.

RECUERDELa inspección de seguridad es básicamente un análisis que se realiza observandodirectamente y de forma ordenada, las instalaciones y procesos productivos paraevaluar los riesgos de accidente presentes.

1.2. TÉCNICAS REACTIVAS

Son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha producido el accidente eintentarán determinar las causas de éste para posteriormente proponiendo eimplantando unas medidas de control, evitar que se pueda volver a producir. Entreellas destacan la investigación de accidentes y el control estadístico de laaccidentalidad. Para su mejor entendimiento, lo primero será establecer lasdiferencias entre los diferentes tipos de accidentes que se pueden plantear.

Accidente: Suceso que produce daño a las personas, máquinas o procesos.

Incidente: Suceso que no ha producido pérdidas, pero que variando ligeramentelas circunstancias, se transforma en ACCIDENTE.

INFORMACIÓN

Incidentes:

Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de salud olesiones a las personas, puede ocasionar daños a la propiedad, a los equipos, etc.

Los incidentes materiales pueden transformarse en accidentes de trabajo en unmomento determinado. Son "reveladores de riesgos". Por ello es muy importanteconocerlos y analizarlos.

Accidentes sin baja:

Pinchazos, cortes, golpes, etc., que no tienen gran importancia, pero que es precisocuidar.

Es aconsejable hacerse las curas en el servicio médico (si existe) o en el botiquín de laempresa y registrarlos de algún modo. Así, si evoluciona la lesión, existe constancia delos hechos.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:28 Página 36

Page 38: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

37CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

Accidentes con baja:

Son aquellos accidentes de trabajo o recaídas que conllevan la ausencia delaccidentado del lugar de trabajo de al menos un día -salvedad hecha del día en queocurrió el accidente previa baja médica-. A su vez, éstos se clasifican en leves, gravesy mortales, dependiendo de la lesión sufrida.

Aunque la empresa disponga y utilice un buen Sistema de Prevención, no se puedegarantizar la Seguridad Absoluta. Por tanto, existe la posibilidad de que los incidentesy accidentes aparezcan, y por ello se debe investigar y analizar lo ocurrido a través deuna metodología adecuada, para tomar las medidas correctoras que eviten surepetición o la aparición de consecuencias más graves.

La "Seguridad en el Trabajo" es la disciplina que tiene por objeto eliminar o disminuirel riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo.

2. La Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la informaciónnecesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, deadoptar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que es precisoadoptar.

La Evaluación de Riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas:

El análisis de riesgos.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:28 Página 37

Page 39: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

38

La valoración de riesgos.

Estas partes se desarrollan seguidamente.

2.1. EL ANÁLISIS DE RIESGOS

El Análisis de Riesgos supone lassiguientes fases:

Identificar el Peligro,entendiendo como tal todafuente o situación con capacidadde perjuicio en términos delesiones, daños a la propiedad, almedio ambiente, o bien unacombinación de ambos.

Estimar el Riesgo, entendiendocomo Riesgo la combinación dela frecuencia o probabilidad y delas consecuencias que pueden

derivarse de la materialización de un peligro. La estimación del Riesgo supone el tenerque valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el riesgo.

2.2. VALORACIÓN DE RIESGOS

Tras efectuar el Análisis de Riesgos, y conel orden de magnitud que se haobtenido para el Riesgo, hay quevalorarlo, es decir emitir un juicio sobrela tolerabilidad o no del mismo,hablándose en el caso afirmativo deRiesgo Controlado, y finalizando con ellola Evaluación del Riesgo.

No termina aquí la actuación, sino que sedebe mantener al día, lo que implica quecualquier cambio significativo en unproceso o actividad de trabajo, debeconducir a una revisión de la Evaluación,y en tal sentido queda establecido en lamencionada Ley de Prevención deRiesgos Laborales, al establecer comoobligación del empresario, la actualización de las evaluaciones cuando cambien lascondiciones de trabajo.

2.3. GESTIÓN DEL RIESGO

Si en la evaluación del riesgo resulta que el riesgo no es tolerable, hay que Controlarel Riesgo, requiriéndose para ello:

Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o máquina, y/o laimplantación de medidas adecuadas.

Por otra parte, es necesario la verificación periódica de las medidas de controltomadas.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:28 Página 38

Page 40: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

39CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

Al proceso conjunto de Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo se le denominaGestión del Riesgo, esquemáticamente recogido en la siguiente figura:

2.4. TIPOS DE EVALUACIONES

A la hora de efectuar una evaluación de riesgos nos podemos encontrar con alguna delas siguientes alternativas:

Riesgos para los que existe una legislación específica.

Riesgos para los que no existiendo una legislación específica, sí existen normasinternacionales, europeas, nacionales o de organismos oficiales u otras entidadesde reconocido prestigio.

Riesgos que precisan métodos de evaluación especiales.

Riesgos de carácter general.

Cada una de las anteriores alternativas presenta sus características propias, que severán seguidamente.

IDENTIFICACIÓN

DEL PELIGRO

Análisis

del Riesgo

Evaluación

del Riesgo

Gestión

del Riesgo

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RIESGO CONTROLADO

NO SÍ

CONTROL DEL RIESGO

VALORACIÓN DEL RIESGO

¿PROCESO SEGURO?

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:28 Página 39

Page 41: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

40

2.5. MÉTODO DE EVALUACIÓN GENERAL DE

RIESGOS

El método parte de una clasificación de lasactividades del trabajo, requiriendoposteriormente toda la información que seanecesaria en cada actividad. Establecidasestas premisas, se procede al análisis deriesgos, identificando peligros, estimandoriesgos y finalmente procediendo avalorarlos para determinar si son o no sontolerables.

2.5.1. Clasificación de lasActividades de Trabajo

Es el paso preliminar a la evaluación deriesgos y consiste en preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de formaracional y manejable. A título de ejemplo las actividades se pueden clasificar en:

Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

Trabajos planificados y de mantenimiento.

Tareas definidas.

Seguidamente, se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo deinformación posible, como por ejemplo:

Tareas a realizar, su duración y frecuencia.

Lugares donde se realiza el trabajo.

Quién realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

Otras personas que pueden resultar afectadas por las actividades del trabajo, comopor ejemplo visitas, subcontratas, etc.

Formación de los trabajadores sobre la ejecución de las tareas.

Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

Instalaciones, maquinaria y equipos que se utilizan.

Herramientas manuales movidas con motor.

Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento ymantenimiento, tanto de la planta como de maquinaria y equipos.

Tamaño, forma, carácter, peso, etc., de materiales a utilizar.

Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual materiales, productos,etc.

Energías que se utilizan.

Sustancias y productos utilizados y generados.

Estado físico de las sustancias utilizadas, como gases, vapores, líquido, polvo, etc.

Contenido y recomendaciones de los etiquetados.

Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones,maquinaria y sustancias empleadas.

Medidas de control existentes.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:28 Página 40

Page 42: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

41CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

Datos recopilados sobre accidentes, incidentes, enfermedades profesionalesderivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustanciasutilizadas.

La recopilación de datos tanto dentro como fuera de la organización.

Datos sobre evaluaciones de riesgos que se han efectuado anteriormente.

Organización del trabajo.

Esta lista no pretende ser exhaustiva, y en cada caso requerirá ser ampliada omodificada.

2.5.2. Identificación de peligros

Una vez obtenida la anteriorinformación se pasará a la identificaciónde los peligros que pueden actuar sobrecada uno de los trabajadores en cadauna de las actividades. Para llevar a cabola identificación habrá que preguntarse:

¿Existe una fuente de daño?

¿Qué o quién puede ser dañado?

¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con objeto de ayudarse en el proceso deidentificar los peligros, es útilcategorizarlos en distintas formas,como por ejemplo por temas,mecánicos, eléctricos, incendios,explosiones, radiaciones, sustancias,etc.

Complementariamente se pueden efectuar una lista de preguntas, tales como porejemplo: Durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?

Golpes y cortes.

Caídas al mismo nivel.

Caídas de personas a distinto nivel.

Caídas de herramientas, materiales, etc.

Espacio inadecuado.

Peligros asociados al manejo manual de cargas.

Peligros asociados al montaje, operación, mantenimiento, reparación, etc., deinstalaciones y maquinaria.

Peligros de vehículos.

Incendios y explosiones.

Sustancias que puedan inhalarse.

Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

Sustancias que pueden causar daño por contacto con la piel.

Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

Energías peligrosas.

Trastornos musculares derivados de movimientos repetitivos.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:28 Página 41

Page 43: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

42

Ambiente térmico inadecuado.

Iluminación inadecuada.

Barandillas inadecuadas, etc.

La anterior lista deberá ser aumentada o modificada en función de las característicasespecíficas de la actividad de trabajo que se considere.

2.5.3. Estimación del riesgo

Para cada uno de los peligros identificados se deberá estimar el riesgo, determinandola severidad (Consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el daño.

Para determinar la Severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente:

Partes del cuerpo que se verían afectadas.

Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamentedañino.

Como ejemplos de la severidad se tiene:

Ligeramente dañino: Daños superficiales, como cortes y pequeñas magulladuras,irritaciones de ojos por polvo. Molestias e irritación, como dolor de cabeza, etc.

Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos,enfermedades que conducen a incapacidad menor.

Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades.

En cuanto a la Probabilidad de que ocurra el daño, se puede graduar desde baja a altasegún el siguiente criterio:

Probabilidad Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Probabilidad Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Probabilidad Baja: el daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad del daño, se deberá considerar si las medidasde control ya implantadas son adecuadas, los requisitos legales, etc. Además hay quetener en cuenta lo siguiente:

Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

Frecuencia de la exposición al peligro.

Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, sí como en losdispositivos de protección.

Exposición a elementos.

Protección de EPIs y tiempo de utilización de los mismos.

Actos inseguros de las personas, tanto errores involuntarios como violacionesintencionadas.

Finalmente el cuadro siguiente permite estimar los Niveles de Riesgo de acuerdo consu probabilidad estimada y sus consecuencias esperadas.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 42

Page 44: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

43CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

2.5.4. Valoración delriesgo

La anterior tabla nos permitedeterminar los niveles deriesgo, formando la base paradecidir si se requiere mejorarlos controles existentes oimplantar unos nuevos, asícomo determinar lasactuaciones en el tiempo.Para poder tomar unadecisión, se deberá contarcon un criterio, establecidopor este método, y es elsiguiente:

CONSECUENCIAS/SEVERIDAD

ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓNRIESGO

DañinoLigeramente

dañino (LD)

Extremadamente

dañino (ED)

Probabilidad

Alta (PA)

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Probabilidad

Media (PM)

Probabilidad

Baja (PB)

Riesgo

Moderado

(MO)

Riesgo

Moderado

(MO)

Riesgo

Trivial (T)

Riesgo

Tolerable

(TO)

Riesgo

Tolerable

(TO)

Riesgo

Importante

(I)

Riesgo

Importante

(I)

Riesgo

Intolerable

(IN)

Riesgo

Moderado

(MO)

Tolerable

(TO)No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben

considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan

una carga económica importante. Se requieren comprobaciones

periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas

de control.

Moderado

(MO)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las

inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben

implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo

moderado está asociado con consecuencias extremadamente

dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más

precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la

necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante

(I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el

riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para

controlarlo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que

se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo

inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable

(IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el

riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos

ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 43

Page 45: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

44

3. Lugares de trabajo

3.1. DEFINICIÓN Y LEGISLACIÓN APLICABLE

Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo seconsiderarán como parte integrante de los mismos:

Se consideran "instalaciones de servicio" a lugares tales como salas de calderas,salas de compresores, salas de máquinas de ascensores, centros detransformación de energía eléctrica, etc.

Se entiende por "instalaciones de protección" las destinadas a proteger contraalgún tipo de riesgo, como por ejemplo, las de protección contra incendios.

INFORMACIÓN

2.5.5. Plan de Control de Riesgos

Si como resultado de una evaluación de riesgos es necesario aplicar o mejorar loscontroles de riesgos, será necesario contar con un buen procedimiento para planificarla implantación de las medidas de control que sean precisas. Para la aplicación de unmétodo de control se deben tener en cuenta los siguientes principios básicos de laacción preventiva:

Combatir los riesgos en origen.

Adaptar el trabajo a la persona, en particular lo que respecta a la concepción de lospuestos de trabajo, así como la elección de los equipos y métodos de trabajo yproducción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo yreducir sus efectos sobre la salud.

Tener en cuenta la evolución de la técnica.

Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Dar instrucciones a los trabajadores.

2.5.6. Revisión del Plan

El plan de actuación deberá ser revisado, teniendo en cuenta lo siguiente:

Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgoaceptables.

Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.

La opinión de los trabajadores sobre la necesidad y la operatividad de las nuevasmedidas de control.

Finalmente, hay que indicar que la evaluación de riesgos debe de ser un procesocontinuo, por lo que la adecuación de los medios de control debe estar sujeta arevisión continua y si es preciso ha de modificarse. Análogamente, si cambian lascondiciones de trabajo y con ello varían los peligros, habrá de revisarse la evaluaciónde riesgos. En las siguientes hojas se muestran distintos formatos para recoger lainformación.

Se incluye una Evaluación de Riesgos (excluyendo los apartados previos y plasmandoúnicamente el cuadro resumen final, en el que se incluyen riesgos, valoración,medidas preventivas y plazos de tiempo). [Ver ejemplo en el anexo al final del capítulo].

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 44

Page 46: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

45CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

El Real Decreto 486/1997 de 14 de abril por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se aplica en toda su extensiónexcepto en aquellos puntos indicados en el punto 2 del artículo 1 del mencionado RealDecreto:

Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, asícomo a los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte.

Las obras de construcción temporales o móviles.

Las industrias de extracción.

Los buques de pesca.

Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresao centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zonaedificada de los mismos.

3.2. RIESGOS DEBIDOS AL LUGAR DE TRABAJO

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Pisadas sobre objetos.

Choques contra objetos inmóviles.

Choques contra objetos móviles.

Atropellos con vehículos.

Caídas de objetos por desplome oderrumbamiento.

Para lograr un lugar de trabajo más seguro, se ofrecen las siguientes recomendaciones:

Los edificios y las instalaciones generales(electricidad, agua, gases, aire comprimido, etc.),estarán en buen estado de conservaciónmediante un mantenimiento adecuado.

Los pasillos, corredores y escaleras deben tenerlas dimensiones adecuadas y estar libres deobstáculos.

Pasillos distintos de circulación para trabajadores y vehículos, y bien señalizados.

Los suelos han de ser no resbaladizos y se deberá utilizar calzado apropiado al tipode suelo.

Los huecos y paredes por los que puedan caer materiales o personas deben tenercolocadas protecciones adecuadas.

Las esquinas y obstáculos fijos deben estar señalizados adecuadamente.

Las condiciones de iluminación deben ser adecuadas.

Los puestos de trabajo conviene que estén claramente delimitados y quedispongan de un lugar fijo para depositar los útiles y herramientas.

Las máquinas deben guardar distancias de separación que permitan a los trabajadores suficiente espacio para el acceso y movimientos seguros alrededorde ellas.

Las materias primas deben llegar fácilmente al punto de trabajo y los productosacabados y materiales de desecho han de poder ser retirados sin estorbar losmovimientos de los operarios.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 45

Page 47: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

46

4. Equipos de trabajo

4.1. SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS, INSTALACIONES Y

HERRAMIENTAS

El Real Decreto 1215/1997 deutilización de equipos de trabajodefine equipo de trabajo comocualquier máquina, aparato,instrumento o instalación utilizado enel trabajo.

Son ejemplos de equipos de trabajo lossiguientes: máquinas herramienta(torno, fresadora, rectificadora, etc.),maquinaria para el movimiento detierras (pala cargadora,retroexcavadora, etc.), maquinaria deimprenta (offset, guillotina, slotter,etc.), grúa, compresor, fotocopiadora, polímetro, llave inglesa, retroproyector, etc.

En cuanto a instalaciones, no se consideran equipos de trabajo, a efectos de dichoR.D., las instalaciones generales tales como la eléctrica, de agua, de gas, etc... Sí seconsidera instalación a un grupo de máquinas que funcionan simultáneamente, comopor ejemplo un tren de lavado y embotellado.

Considerando el sentido amplio que da la anterior definición, se puede decir que laseguridad en la utilización de los equipos de trabajo, implica tres actuaciones básicas:

Poner a disposición de los trabajadores equipos de trabajo seguros, adecuados altrabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo. Dichosequipos deberán cumplir cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea deaplicación.

En el caso de que no exista disposición legal o reglamentaria, las condicionesmínimas previstas en el anexo I del Real Decreto 1215/97.

Facilitar formación e información a los trabajadores sobre los riesgos derivados dela utilización de los equipos de trabajo y sobre las medidas de prevención yprotección que hayan de adoptarse.

Utilizar de forma segura los equipos de trabajo. Para ello se han de tomar lasmedidas necesarias para llevar a cabo un mantenimiento seguro y para comprobar,inicial y periódicamente, los equipos de trabajo cuya seguridad dependa de suscondiciones de instalación. Además, en la utilización de los equipos de trabajo sehan de seguir las condiciones generales que están establecidas en el anexo II delR.D. 1215/97.

RECUERDEEs necesario el orden y la limpieza en los puestos de trabajo y la realización deinspecciones periódicas de los mismos.

Muchos accidentes pueden ser evitados con medidas preventivas elementales yde bajo coste.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 46

Page 48: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

47CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

4.2. PONER A DISPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES EQUIPOS SEGUROS, ADECUADOS AL

TRABAJO QUE DEBA REALIZARSE Y CONVENIENTEMENTE ADAPTADOS AL MISMO

A la hora de elegir los equipos de trabajo, hay que considerar los siguientes factores:

Las condiciones y características específicas del trabajo.

Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar detrabajo, y en particular, en los puestos de trabajo.

Los riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos oagravarse por ellos.

La seguridad de los equipos.

Cuando consideramos la seguridad en la utilización de equipos y para darcumplimiento al primero de los principios, la primera acción a tomar debe serponer a disposición de los trabajadores equipos seguros, con lo que estamosevitando los riesgos en el origen. Esto debe hacerse de la siguiente forma:

Adquirir equipos que cumplan cualquier disposición legal o reglamentaria queles sea de aplicación.

INFORMACIÓN

En el caso de que no exista disposición legal o reglamentaria, los equipos de trabajohan de cumplir las disposiciones mínimas de seguridad previstas en el Anexo I del RealDecreto 1215/1997.

4.3. EQUIPOS CON MARCADO CE

Actualmente en la Unión Europea sólo pueden comercializarse productos seguros, esdecir, que tengan el marcado CE. Mediante el marcado CE, el fabricante de unproducto indica que éste cumple con los requisitos esenciales de seguridad que lesson de aplicación. Éstos están establecidos en Directivas.

Marcado CE

El Real Decreto 1435/1992 establece que sólo se pueden comercializar y poner ensólo se pueden comercializar y poner enservicio las máquinas y componentes de seguridad si no comprometen laservicio las máquinas y componentes de seguridad si no comprometen laseguridad ni la saludseguridad ni la salud de las personas ni, en su caso, de los animales domésticos o delos bienes, cuando estén instaladas y mantenidas convenientemente y se utilicensegún su uso previsto.

Por lo tanto, lo primero a comprobar cuandose adquiere una máquina es ver si tiene elmarcado CE, así como el documento que hade acompañar a la máquina que es ladeclaración CE de conformidad.declaración CE de conformidad. Con ellose garantiza que en su fabricación se hanseguido las condiciones esenciales deseguridad que figuran el Anexo I del RealDecreto de máquinas.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 47

Page 49: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

48

Este primer paso es necesario pero no suficiente para conseguir una utilizaciónsegura. Es responsabilidad del empresario que adquiere la máquina, instalarla yutilizarla según el uso previsto por su fabricante, así como mantenerla siguiendo susinstrucciones. Esta información ha de obtenerla el empresario del manual deinstrucciones que obligatoriamente ha de acompañar a la máquina y que ha de estarredactado en una de las lenguas del país de utilización. El manual ha de darinformación suficiente para instalar correctamente, manejar y efectuar los trabajos demantenimiento con seguridad.

El Real Decreto de máquinas se aplica a las máquinas y a los dispositivos de seguridad.

Se entiende como componente de seguridad aquel que no constituya un equipointercambiable, y que el fabricante, o su representante legalmente establecido en laComunidad Europea, comercialice con el fin de garantizar, mediante su utilización,una función de seguridad y cuyo fallo o mal funcionamiento pone en peligro laseguridad o la salud de las personas expuestas.

4.4. DISPOSICIONES APLICABLES A TODOS LOS EQUIPOS DE

TRABAJO

4.4.1. Órganos de accionamiento

Los que tengan alguna incidencia en la seguridad deberánser claramente visibles e identificables y, cuandocorresponda, estar indicados con una señalizaciónadecuada.

Deben estar situados fuera de las zonas peligrosas, salvo,si fuera necesario, en el caso de determinados órganos deaccionamiento, y de forma que su manipulación no puedaocasionar riesgos adicionales.

No deben acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria.

4.4.2. Puesta en marcha

La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar medianteuna acción voluntaria sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto.

Lo mismo ocurrirá para la puesta en marcha tras una parada, sea cual fuere la causa deesta última, y para introducir una modificación importante en las condiciones defuncionamiento (por ejemplo, velocidad, presión, etc.), salvo si dicha puesta enmarcha o modificación no presente riesgo alguno para los trabajadores expuestos oson resultantes de la secuencia normal de un ciclo automático.

4.4.3. Parada

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento quepermita su parada total en condiciones de seguridad.

4.4.4. Proyecciones y caídas de objetos

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgos de caída de objetos o deproyecciones, deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichosriesgos.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 48

Page 50: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

49CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

4.4.5. Emanación de gases, vapores, líquidos y emisión de polvo

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores olíquidos o por emisión de polvo, deberá estar provisto de dispositivos adecuados decaptación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

4.4.6. Estabilidad de los equipos de trabajo. Caída de altura

Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos detrabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios.Aquellos cuya utilización prevista requiera que los trabajadores se sitúen sobre losmismos, deberán disponer de los medios adecuados para garantizar que el acceso ypermanencia en dichos equipos no suponga un riesgo para su seguridad y salud. Enparticular, cuando exista riesgo de caída de altura de más de 2 metros, deberándisponer de barandillas rígidas de un altura mínima de 90 centímetros, o de cualquierotro sistema que proporcione una protección equivalente.

4.4.7. Estallidos o rotura de elementos

En los casos en que exista riesgo de estallido o de rotura de elementos de un equipode trabajo que pueda afectar significativamente a la seguridad o a la salud de lostrabajadores deberán adoptarse las medidas de protección adecuadas.

4.4.8. Acceso a partes peligrosas de los equipos de trabajo

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos deaccidente por contacto mecánico deberán ir equipados con resguardos o dispositivosque impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosasantes del acceso a dichas zonas.

Los resguardos y los dispositivos de protección:

Serán de fabricación sólida y resistente.

No ocasionarán riesgos suplementarios.

No deberá ser fácil anularlos o ponerlos fuera de servicio.

Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.

No deberán limitar más de lo imprescindible o necesario la observación del ciclo detrabajo.

Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación o la sustituciónde las herramientas y para los trabajos de mantenimiento, limitando el accesoúnicamente al sector en el que deba realizarse el trabajo sin desmontar, a ser posible,el resguardo o el dispositivo de protección.

4.4.9. Iluminación de zonas de trabajo o mantenimiento

Las zonas y puntos de trabajo o de mantenimiento de un equipo de trabajo deberánestar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse.

4.4.10. Protección contra los peligros térmicos

Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajasdeberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o laproximidad de trabajadores.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 49

Page 51: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

50

4.4.11. Alarma

Los dispositivos de alarma del equipo de trabajo deberán ser perceptibles ycomprensibles fácilmente y sin ambigüedades.

4.4.12. Separación de las fuentes de energía

Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificablesque permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.

4.4.13. Señalización

El equipo de trabajo deberá llevar las advertencias y señalizaciones indispensablespara garantizar la seguridad de los trabajadores.

4.4.14. Incendios, calentamiento, emanaciones

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores contralos riesgos de incendio, de calentamiento delpropio equipo o de emanaciones de gases, polvos,líquidos, vapores u otras sustancias producidas,utilizadas o almacenadas por éste. Los equipos detrabajo que se utilicen en condiciones ambientalesclimatológicas o industriales agresivas quesupongan un riesgo para la seguridad y salud delos trabajadores, deberán estar acondicionadospara el trabajo en dichos ambientes y disponer, ensu caso, de sistemas de protección adecuados,tales como cabinas u otros.

4.4.15. Explosiones

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado paraprevenir el riesgo de explosión, tanto la de élmismo como de las sustancias producidas,utilizadas o almacenadas por éste.

4.4.16. Peligros eléctricos

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadoresexpuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto con la electricidad. Encualquier caso, las partes eléctricas de los equipos de trabajo deberán ajustarse a lodispuesto en la normativa específica correspondiente.

4.4.17. Ruido, vibraciones o radiaciones

Todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido, vibraciones o radiacionesdeberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en lamedida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos.

4.4.18. Líquidos corrosivos o a muy alta temperatura

Los equipos de trabajo para el almacenamiento, trasiego o tratamiento de líquidoscorrosivos o a alta temperatura deberán disponer de las protecciones adecuadas paraevitar el contacto accidental de los trabajadores con los mismos.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 50

Page 52: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

51CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

4.4.19. Herramientas manuales

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y launión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas oproyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán tener dimensionesadecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas, y aislantes en casonecesario.

5. Electricidad

5.1. EFECTOS NOCIVOS DE LA ELECTRICIDAD

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Incendios y/o explosiones: afectan a personas, instalaciones y bienes.

Electrización y electrocución: afectan a personas.

Los incendios debidos a la energía eléctrica se producen, fundamentalmente, porsobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuitos.

Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir,cuando el humano forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguirdos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Esa mismapersona se electrocuta cuando el paso de la corriente produce su muerte.

5.2. LESIONES PRODUCIDAS POR LA ELECTRICIDAD

EN EL CUERPO HUMANO

Las consecuencias del paso de la corriente por elcuerpo puede ocasionar desde lesiones físicassecundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muertepor fibrilación ventricular.

La fibrilación ventricular consiste en el movimientoanárquico del corazón, el cual, deja de enviarsangre a los distintos órganos y, aunque esté enmovimiento, no sigue su ritmo normal de

funcionamiento. Es el efecto más grave y que produce la mayoría de los accidentesmortales. Una vez provocada, no se recupera el ritmo cardiaco de forma espontáneay, de no mediar una asistencia rápida y efectiva, se producen lesiones irreversibles ysobreviene la muerte.

Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos comoconsecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de lacorriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.

5.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO ELÉCTRICO

Intensidad de la corriente

Es uno de los factores que más inciden en los efectos y lesiones ocasionados por elaccidente eléctrico.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 51

Page 53: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

52

Duración del contacto eléctrico

Junto con la intensidad es el factor que másinfluye en el resultado del accidente.

5.4. TIPOS DE CONTACTO ELÉCTRICO

Contactos directos

Son los contactos de personas con partesactivas de los materiales y equipos,considerando partes activas los conductoresbajo tensión en servicio normal. Por tanto, es aquel en el que la persona entra encontacto con una parte activa (una parte en tensión); por ejemplo: cuando se tocadirectamente un conductor activo (fase) y simultáneamente el neutro.

Contactos indirectos

Son los contactos de personas con masas puestasaccidentalmente bajo tensión. Se produce cuandoun individuo entra en contacto con algún elementoque no forma parte del circuito eléctrico y que encondiciones normales no debería tener tensión,pero que la ha adquirido accidentalmente.

Los contactos más frecuentes se producen por undefecto de aislamiento; por ejemplo rotura delaislamiento de uno de los conductores de entrada aun aparato, que produce un contacto eléctricoentre dicho conductor y la masa del aparato. Si unapersona toca la masa, cerrará el circuito y se

someterá a una tensión igual a la existente entre el aparato y tierra.

Otros casos se producen por defectos de origenexterno (ejemplo: conectar, por error, una fase ala masa), por inversión del conductor deprotección con un conductor activo (ejemplo: enreparaciones realizadas por personas pocoexpertas, por un defecto entre el conductor deprotección y un conductor activo).

5.5. MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN PARA

CONTACTOS ELÉCTRICOS

No realice trabajos eléctricos sin estarcapacitado y autorizado para ello.

Cuidado con las líneas eléctricas. Mantenga ladistancia de seguridad.

Utilice equipos y medios de protecciónindividual certificados.

En los lugares mojados o metálicos utilice sólo aparatos eléctricos portátiles apequeñas tensiones de seguridad.

Vigile que su entorno sea seguro.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 52

Page 54: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

53CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

RECUERDEEn caso de trabajar en instalaciones eléctricas recordar las 5 REGLAS DE ORO:

1. Cortar todas las fuentes de tensión

2. Bloquear los aparatos de corte

3. Verificar la ausencia de tensión

4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión

5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo

6. Incendios

El fuego es una energía poderosa que cuando noestá controlada puede destruir vidas humanas yprovocar graves consecuencias.

La seguridad contra incendios contempla todo unconjunto de medidas destinadas, no sólo a evitar elinicio del mismo, sino a controlar y eliminar supropagación.

Cuando la actuación trata de evitar el inicio ladenominamos PREVENCIÓN DEL INCENDIO.

Para que el fuego se inicie es preciso que coincidanen tiempo y lugar una serie de factores, a los quedenominamos factoresdel fuego: combustible,comburente y calor.

FACTORES DE FUEGO

COMBUSTIBLE: Es todasustancia capaz de arder.Puede ser sólida, líquida ogaseosa.

COMBURENTE: El normales el aire, que contieneaproximadamente un 21%en volumen de oxígeno.

CALOR: Es necesario queexista un foco queproporcione el calorsuficiente para que elfuego se produzca. Losmás comunes pueden ser:cigarrillos, chispas, fuegosmal apagados, falloseléctricos, trabajos desoldadura, etc.

INICIO DEL FUEGO

Comburente

CombustibleCalor o Energía

de Activación

REACCIÓN EN

CADENA

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:29 Página 53

Page 55: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

54

RECUERDEPara evitar el inicio del fuego es suficiente con eliminar alguno de los tresfactores.

6.1. PREVENCIÓN DEL INCENDIO: NORMAS GENERALES PARA EVITARLO

Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de laszonas de trabajo.

Utilizar recipientes herméticamente cerrados para almacenamiento, transporte ydepósito de residuos inflamables y combustibles.

Permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o reparaciónde instalaciones que han contenido o por las que han circulado productosinflamables.

Prohibición de fumar y de introducir útiles que puedan generar llamas o chispas enlugares en los que puedan existir sustancias inflamables.

Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor. A la finalización de lajornada debe revisarse que todos los aparatos eléctricos queden desconectados dela red.

No mezclar sustancias químicas cuya reacción no sea conocida, ya que puededesprenderse calor suficiente para generar el incendio.

Las empresas subcontratadas que lleven a cabo su actividad en nuestros locales detrabajo deben estar al corriente de nuestras normas en materia de prevencióncontra incendios.

Es muy importante tener en cuenta que los fuegos en su inicio son fácilmenteextinguibles, motivo por el cual, los centros de trabajo deben estar dotados desistemas de detección automática si fuera posible, o por lo menos en aquellas zonasen las que el riesgo de incendio sea mayor.

Es preciso tener en cuenta el tipo de fuego para en función a ello, aplicar un sistemade extinción u otro, ya que no todos los medios sirven para todos los fuegos. Un usoindebido de un agente extintor frente a un determinado tipo de fuego puedeaumentar el problema en lugar de reducirlo.

Por eso es preciso conocer los diferentes tipos de fuego que se pueden presentar ylos agentes extintores adecuados para cada uno de ellos.

Un extintor es "un aparato autónomo que contiene un agente extintor, el cualpuede ser proyectado o dirigido sobre un fuego por acción de una presiónexterna".

INFORMACIÓN

Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, en función de la sustancia extintora:

Extintores de Agua

Extintor de Espuma

Extintor de Polvo

Extintor de Anhídrido Carbónico (CO2)

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 54

Page 56: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

55CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

Extintores de agua

Es el agente extintor más adecuado para fuegos de clase A, es decir sólidos.

Existen dos tipos de extintores de agua: a chorro y pulverizada.

En ambos casos, el agua absorbe grandes cantidades de calor, eliminando las brasasque se forman en los fuegos sólidos.

Su eficacia es dudosa con fuegos líquidos y gases.

Inconvenientes: el agua es conductora de la electricidad, por lo que no deberán serutilizados en fuegos en los que exista presencia de corriente eléctrica. Causa daños.Dispersa el fuego.

Extintores de espuma

Es muy adecuado para apagar fuegos de clase B, es decir de combustibles líquidosporque flota sobre ellos separando así combustible y aire.

La espuma física se produce mezclando agua y aire con productos espumantes.

Inconvenientes: es conductora de la electricidad, por ello no la utilizaremos enpresencia de tensión eléctrica. Produce daños.

Extintores de polvo

Existen tres tipos de polvo para cargar los extintores:

Polvo químico (polvo convencional o BC), son muy efectivos para fuegos degases y líquidos. No son buenos para fuegos de la clase A, porque no apagan lasbrasas. No son conductores de la electricidad, por lo que pueden utilizarse enfuegos en presencia de corriente eléctrica.

Existe otra clase de polvo, el llamado Polivalente, ABC o antibrasa, que sirvetambién para fuegos sólidos.

Por último existen extintores de polvo especial, específico para fuegos demetales. El mayor inconveniente de estos extintores es que pueden ensuciar yestropear instalaciones costosas.

Extintores de anhídrido carbónico (CO2)

También conocido como “Nieve Carbónica”. Es un gas barato, fácil de comprimir yalmacenar y tiene gran poder extintor. Pero hay que tener en cuenta el granenfriamiento que produce su expansión y además, como es un gas inerte y por tantoirrespirable, colabora a empobrecer más aún la proporción de oxígeno en el aire, porlo que, aunque es efectivo contra el fuego, cuando se utiliza en grandesconcentraciones puede ser peligroso para las personas.

Tiene la ventaja de que no deja huellas y sobre todo es efectivo para fuegos enpresencia de tensión eléctrica.

En el siguiente cuadro se muestra la eficacia y la adecuación de los agentes extintores,a las diversas clases de fuego.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 55

Page 57: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

56

AGENTE EXTINTOR/CLASES DE FUEGO

A

sólidos

B

líquidos

C

gases

D

metales

Agua

pulverizada

Agua a chorro

Polvo BC

(convencional)

Polvo ABC

(polivalentes)

Polvo Específico

Metales

Espuma Física

Anhídrido

carbónico

Muy adecuado

Adecuado

Apto

7. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. INDÍQUESE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA TÉCNICA DE SEGURIDAD ACTIVA:

a) Investigación de accidentes.

b) Control estadístico de la accidentalidad.

c) Notificación de accidentes.

d) Evaluación de riesgos.

2. EN UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS, ¿CUÁL ES LA PRIMERA PAUTA A TENER EN CUENTA?

a) Identificar peligros.

b) Estimar el riesgo.

c) Controlar el riesgo.

d) Reducción del riesgo.

3. AL HABLAR DEL MÉTODO GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS, UN RIESGO IMPORTANTE ESAQUEL QUE:

a) Se requiere comprobación periódica para verificar que no aumenta.

b) Se debe de reducir en un plazo determinado.

c) No se debe comenzar el trabajo hasta haber reducido el riesgo, y si ya ha empezado, sereducirá a la mayor brevedad.

d) No se debe comenzar ni seguir el trabajo hasta no reducir el riesgo.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 56

Page 58: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

57CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

4. EL ANÁLISIS DE RIESGOS, CONSISTE EN:

a) Identificar el peligro.

b) Identificar el peligro y estimar el riesgo.

c) Estimar el riesgo.

d) Estimar el riesgo y poner medidas preventivas.

5. DE LAS SIGUIENTES DEFINICIONES, ¿CUÁL ES LA QUE EXPRESA CORRECTAMENTE EL SIGNIFICADODE PELIGRO Y RIESGO?

a) Tienen el mismo significado.

b) Peligro se refiere a toda fuente o situación con capacidad de daño, y riesgo a laposibilidad de que se materialice el peligro.

c) Peligro se refiere a toda fuente o situación con capacidad de daño, y riesgo a lasconsecuencias de que se materialice el peligro.

d) Peligro se refiere a toda fuente o situación con capacidad de daño, y riesgo a lacombinación de la probabilidad y las consecuencias que se pueden derivar de lamaterialización del peligro.

6. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?

a) Una técnica activa de prevención.

b) Una técnica reactiva de prevención.

c) Una técnica complementaria de prevención.

d) Una técnica de prevención de accidentes mortales.

7. EL ORDEN, LA LIMPIEZA Y EL MANTENIMIENTO DE LOS LUGARES DE TRABAJO SON CONCEPTOS:

a) No aplicables a las zonas de paso, salidas y vías de emergencia.

b) Que no afectan a la seguridad de los trabajadores.

c) Legislados en el Real Decreto 486/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud delos lugares de trabajo.

d) Que deben dejarse al criterio de los servicios de limpieza.

8. BAJO EL PUNTO DE VISTA PREVENTIVO, ¿QUÉ FACTORES HAY QUE CONSIDERAR PARA ELEGIRLOS EQUIPOS DE TRABAJO?

a) Las condiciones y características específicas del trabajo, los costes iniciales y demantenimiento, los riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de losequipos o agravarse por ellos y la seguridad de los equipos.

b) Las condiciones y características específicas del trabajo, los costes iniciales y demantenimiento, la capacidad de producción y la seguridad de los equipos.

c) Las condiciones y características específicas del trabajo, los costes iniciales y demantenimiento, la menor amortización y la seguridad de los equipos.

d) Las condiciones y características específicas del trabajo, los riesgos existentes para laseguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo y, en particular, en los puestosde trabajo, los riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de los equipos oagravarse por ellos y la seguridad de los equipos.

9. ¿QUÉ TRES CONDICIONES EXIGE A LOS ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO EL ANEXO I DEL R.D. 1215/1997?

a) Que sean visibles e identificables, que tengan colores normalizados y que estén situadoscerca de los puestos de trabajo.

b) Que sean visibles e identificables, que estén situados fuera de las zonas peligrosas y queno acarreen riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria.

c) Que sean visibles e identificables, que estén situados fuera de las zonas peligrosas y quetengan colores normalizados.

d) Que estén situados cerca de los puestos de trabajo, que no acarreen riesgos comoconsecuencia de una manipulación involuntaria y que sean visibles e identificables.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 57

Page 59: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

58

14. RELACIONE CON UNA FLECHA LOS PELIGROS CON SUS CORRESPONDIENTES MEDIDAS PREVENTIVAS

Peligros Medidas Preventivas

1. Caídas a distinto nivel a) Los suelos han de ser no resbaladizos y habrá que utilizar calzado apropiado al tipo de suelo

2. Caídas al mismo nivel b) Colocar protecciones adecuadas en huecos y paredes por los que puedan caer materiales o personas

3. Atropellos con vehículos c) Señalización adecuada de esquinas u obstáculos fijos

4. Choques contra objetos inmóviles d) Pasillos distintos de circulación para trabajadores y vehículos bien señalizados

10. SE CONSIDERAN TENSIONES SEGURAS A:

a) Las definidas como de baja tensión.

b) Corrientes de baja frecuencia.

c) Tensiones iguales o inferiores a 50 V en emplazamientos secos y 24 V en emplazamientoshúmedos.

d) Tensiones iguales o inferiores a 24 V en emplazamientos secos y 50 V en emplazamientoshúmedos.

11. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DEL FUEGO?

a) Combustible y comburente.

b) Comburente y calor.

c) Combustible, comburente y calor.

d) Ninguna de las 3 anteriores.

12. NO ES PRECISO TENER EN CUENTA EL TIPO DE FUEGO AL APLICAR UN SISTEMA DE EXTINCIÓNU OTRO YA QUE TODOS LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN SIRVEN PARA TODOS LOS FUEGOS.

a) Verdadero.

b) Falso.

13. LOS EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO (BC) SON EFECTIVOS, ¿PARA QUÉ TIPO DE FUEGOS?

a) Todos los tipos de fuego.

b) Gases y líquidos.

c) Sólidos.

d) La b y la c son correctas.

15. ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS QUE NOS PROTEGEN DE LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS?

a) La puesta a tierra y el interruptor diferencial.

b) Utilización de guantes de seguridad.

c) No es necesario protegerse de manera especial, ya que no se contacta con las partesactivas de los equipos.

d) a y b son las correctas.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 58

Page 60: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

59CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

II

16. ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA?

a) Los trabajos de mantenimiento deben ser realizados por trabajadores con la formaciónadecuada.

b) Los trabajos de mantenimiento son operaciones puntuales y realizadas por personal noespecializado.

17. ¿CUÁL O CUÁLES DE LAS SIGUIENTES, SON REGLAS DE ORO PARA EL TRABAJO EN INSTALACIONESELÉCTRICAS?

a) “Cortar todas las fuentes de tensión”.

b) “Poner a tierra y en cortocircuito todas las fuentes de tensión”.

c) Bloquear las llaves de la luz.

d) a y b son las correctas.

18. AL PROCESO CONJUNTO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Y CONTROL DEL RIESGO SE LE DENOMINA…

a) Valoración del riesgo.

b) Riesgo grave e inminente.

c) Gestión del riesgo.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

19. PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD DEL DAÑO, ¿QUÉ SE DEBERÍA TENER EN CONSIDERACIÓN?

a) La naturaleza del daño.

b) Las partes del cuerpo que se verían afectadas.

c) a y b son correctas.

d) Solamente los daños más importantes, ya que los superficiales no se tienen en cuenta enla evaluación de riesgos.

20. SI LA PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZCA UN RIESGO ES BAJA Y SU SEVERIDAD ESEXTREMADAMENTE DAÑINA, ¿QUÉ NIVEL DE RIESGO NOS ENCONTRAMOS?

a) Ninguno, esa combinación es imposible.

b) Riesgo moderado.

c) Riesgo importante.

d) La b y la c, depende de las características psíquicas y físicas de la persona.

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 59

Page 61: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

60

ANEXO

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS NOTA: Para el correcto entendimiento de este ejemplo acudir a la leyenda que podrá encontrar en la página final

RIESGO VALORACIÓN CAUSAS MEDIDAS

PR CO NR CORRECTORAS

Exposición M LD T

a fuentes

de ruido

-Vehículos, bocinas,

el ruido producido

por el tráfico de una

gran ciudad

-Ruido producido en

los procesos de carga

de los vehículos

-Impedir que el ruido se propague con un

aislamiento adecuado

-Reducir el tiempo de exposición

mediante turnos de trabajo, evitar el paso

por zonas de alta exposición, etc.

-Vigilancia de la salud: los

reconocimientos médicos se realizarían

aplicando un protocolo específico

Exposición B LD TR

a

vibraciones

-Conducción sobre

superficie inestable

-Ausencia de

amortiguación o

amortiguación

deficiente tanto del

asiento como del

vehículo

-Inadecuada o

inexistente revisión

periódica del

vehículo

-Seleccionar vehículos y otros medios de

transporte con baja intensidad de

vibración

-Seleccionar neumáticos antivibratorios

-Usar vehículos con asientos

antivibratorios

-Reducir el tiempo de exposición

-Evitar la posición de conducción que

implica el apoyo del codo en la ventanilla

-Limitar la velocidad de circulación

Riesgo de M LD T

ambiente

térmico

inadecuado

-Cambios bruscos de

temperatura

-Acondicionamiento

inadecuado de los

sistemas de

calefacción y aire

acondicionado

-Corrientes de aire

-Exposición al sol sin

protección

-Humedad relativa

demasiado alta o baja

-Proporcionar ropa de trabajo adecuada

-Regular la temperatura mediante

calefacción y aire acondicionado

-Aislar del calor y la humedad

-Evitar corrientes de aire y controlar la

humedad

-Abrir las ventanas periódicamente para

permitir la entrada de aire fresco

-Usar pantallas contra el sol

-Vigilar el mantenimiento y limpieza de los

equipos de climatización

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 60

Page 62: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

61CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Actividad: Transporte de piensos alimenticios para animales

LEGISLACIÓN PLAZO DE

EJECUCIÓN

R.D. 1316/89 de 27 de octubre sobre la protección de los

trabajadores frente a los riesgos derivados de su exposición al

ruido durante el trabajo

6 meses

-Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Art.31

ruido, vibraciones y trepidaciones (orden del Ministerio de Trabajo

de 9/3/71)

-Norma UNE-EN 28041 (94)

-Norma ISO 2631

-Norma Une-En 30326-1

-Norma ISO 5349

No se requiere acción

específica

-R.D. 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

en los lugares de trabajo

-UNE-EN 28996

-Ambiente caluroso. Estimación del estrés térmico basado en el

índice WBGT

-UNE-EN 27243

-TLV´s de ACGIH (estrés por frío)

6 meses

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 61

Page 63: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

62

Carga B LD TR

mental

(estrés)

-Jornada laboral

excesiva

-Trabajos no

planificados o

imprevistos

-Trabajo a destajo

-Distribuir claramente las tareas

-Planificar y coordinar los trabajos

teniendo en cuenta la posible llegada de

trabajo extra o imprevisto

-Hacer pausas

-Disponer de medios y equipos adecuados

-Instruir acerca de las nuevas técnicas y

equipos

-Organizar el trabajo y tiempo del mismo

de manera que permita la realización de

pausas a lo largo de la jornada de trabajo,

de forma espontánea, en el momento en

que se perciba su necesidad. No se

percibirá como pausa el cambio de

actividad

Riesgo B D T

de

atrapamiento

o cortes

producidos

durante

las

operaciones

de

conducción

del vehículo

Riesgo

por

operaciones

de carga y

descarga,

maniobra o

manejo

de tolvas

-Sobrecarga del

vehículo

-Vuelco del vehículo

-Fallos mecánicos

-Calzadas en mal

estado

-Espacio restringido

en la calzada

-Manipulación en

partes móviles del

motor (correas de

transmisión…),

puertas y capó del

vehículo

-Manipulación del

brazo articulado

(tubo para descarga

del pienso) en caso

de atasco

-Manipulación de las

tolvas en las

operaciones de carga

-Ausencia de señales

acústicas de

maniobra

-Seguir los consejos del fabricante

-Revisar la seguridad de los vehículos

-Asegurar anchura de vía suficiente

-No manipular en partes móviles del

motor. Para ello, en caso de avería, se

avisará a personal especializado

-Al abrir los capós de los vehículos, se

debe poner siempre la barra anticaída

o si ésta estuviese deteriorada, algún

sistema análogo con suficiente

resistencia y seguridad

RIESGO VALORACIÓN CAUSAS MEDIDAS

PR CO NR CORRECTORAS

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 62

Page 64: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

63CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

-Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia

de señalización de seguridad y salud en el trabajo

-Real Decreto 488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad

y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de

visualización

-ISO 10075. Principios ergonómicos relacionados con la carga

mental de trabajo

No se requiere acción

específica

-Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad

y salud en los lugares de trabajo

6 meses

LEGISLACIÓN PLAZO DE

EJECUCIÓN

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 63

Page 65: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

64

Proyección B D T

de

fragmentos

o partículas

-Proyección de

líquido refrigerante

o agua a manos o

cara

-Siempre que se vaya a manipular el

líquido de la batería, se deberán utilizar

guantes de protección contra los

productos químicos, para evitar el

contacto con el electrolito

-Cuando se revise el nivel de los líquidos

(agua, líquido refrigerante), se realizará

con el coche parado y en frío (dejar pasar

al menos 30 minutos después de apagar el

vehículo)

Caídas de B LD TR

personas

al mismo

nivel

-Suelos sucios

o resbaladizos

-Objetos dispersos

por el suelo

-Superficies

desniveladas o con

diferentes alturas

-Áreas de paso

estrechas y/o

obstruidas

-Calzado inadecuado

-Eliminar la suciedad, papeles, grasas

y obstáculos con los que se pueda

tropezar

-Retirar los objetos y herramientas

innecesarios o que no se estén utilizando.

Ordenarlo en cajas si fuese preciso

-Eliminar manchas de aceite procedentes

del mantenimiento del vehículo

-Marcar y señalar los obstáculos,

desniveles y escalones que no se puedan

eliminar

-Mantener las vías de acceso y los pasos

perfectamente iluminados, adecuándose

ésta a las características de la actividad a

desarrollar

-Utilizar el calzado de trabajo/seguridad

adecuado

-En las zonas de almacenaje, de paso, de

carga y descarga existirá señalización

correcta

Caídas de M D M

personas

a distinto

nivel

-Caída desde la zona

de carga (pasarela de

acceso a las tolvas.

Hay dos zonas de

carga y dos pasarelas

una protegida con

barandilla según R. D.

486/1997, y otra

desprotegida)

-Caída desde la

cabina

-Instalación de un barandilla fija en la tolva

de carga

-Proveer a todos los vehículos de

barandilla accionable (sólo los más nuevos

disponen de este sistema)

-Subir y bajar los escalones de la cabina del

conductor, de frente a los mismos, de uno

en uno y sin precipitación, sin realizar

saltos que pueden provocar caídas y

resbalones

RIESGO VALORACIÓN CAUSAS MEDIDAS

PR CO NR CORRECTORAS

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 64

Page 66: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

65CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

6 meses

-Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad

y salud en los lugares de trabajo

No se requiere acción

específica

3 meses

LEGISLACIÓN PLAZO DE

EJECUCIÓN

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 65

Page 67: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

66

Choques B LD TR

contra

objetos

móviles

-Golpearse con el

borde de la puerta al

subir al vehículo

-Golpes contra

elementos fijos en

los lugares de carga

o descarga

-Prestar la debida atención en los

momentos en los que se requiera

-Manipulación de objetos en carga y

descarga dejando visibilidad suficiente

para maniobrar con seguridad

Riesgo B ED M

eléctrico

-Presencia de líneas

eléctricas

-En presencia de líneas eléctricas deberáevitarse que el extremo del brazoarticulado o tubo de descarga, cables o la propia carga, se aproxime a losconductores a una distancia menor de 5 msi la tensión es igual o superior a 50kV y amenos de 3 m para tensiones inferiores

-Para mayor seguridad, se solicitará a lacompañía eléctrica el corte del serviciodurante el tiempo que requieran lostrabajos, y de no ser factible se protegerála línea mediante una pantalla deprotección

-En caso de contacto del tubo de descargao de cables con una línea eléctrica entensión, como norma de seguridad elconductor deberá permanecer en lacabina a una distancia prudencialmanejando el tubo de descarga con elmando a distancia hasta que la línea seapuesta fuera de servicio, ya que en suinterior no corre peligro de electrocución

-Si se viese absolutamente obligado aabandonar la cabina, deberá hacerlosaltando con los pies juntos, lo másalejado posible de la máquina, para evitarcontacto simultáneo entre éste y la tierra

Incendios B D T -Ausencia de

extintores en el

vehículo de

transporte

-No fumar ni realizar operaciones queproduzcan chispas durante elabastecimiento de combustible, ni cuandose manipule la batería

-Dotar al vehículo de un extintor portátiladecuado y asegurarse que se encuentraen perfecto estado de mantenimiento(anualmente revisión de los componentesdel extintor y cada 5 años se retimbrará)

RIESGO VALORACIÓN CAUSAS MEDIDAS

PR CO NR CORRECTORAS

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 66

Page 68: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

67CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

-Real Decreto 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo

-Aspectos concernientes al funcionamiento, mantenimiento,

revisiones e inspecciones periódicas de aquellos equipos

adquiridos tras la entrada en vigor del R.D. 2291/ 1985 de 28.11,

por el que se aprueba el Reglamento de aparatos de Elevación y

Manutención y de las ITC -MIE- AEM de desarrollo del mismo, que

hasta el momento han aparecido

-Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Orden

del M.T. de 9 de marzo de 1971)

No se requiere acción

específica

-DIN 15019. Grúas

-Ordenanza general de Seguridad o Higiene en el Trabajo

(14-3 1971)

3 meses

-Orden de 27 de julio de 1999 por la que se determinan las

condiciones que deben reunir los extintores de incendios

instalados en vehículos de transporte de personas y mercancías

6 meses

LEGISLACIÓN PLAZO DE

EJECUCIÓN

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 67

Page 69: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

68

Atropello o B D T

golpes con

vehículos

-Accidente de

circulación

-Conducción de

vehículos

-Además de observar las medidas propias

del correcto mantenimiento del vehículo,

se observarán las medidas relativas al

descanso del conductor. Un factor

importante en la seguridad de los

vehículos es la fatiga del conductor. Para

reducirla se deberá tener en cuenta la

dirección asistida, la mejora del confort de

marcha, el aire acondicionado y la

reducción del ruido

-Respetar en todo momento el Código de

Circulación y el Reglamento de Seguridad

Vial

-Se evitará cualquier tipo de medicación o

sustancia que pueda afectar a la

conducción

-Se dispondrá de un dispositivo de manos

libres para la comunicación con el exterior

mediante emisora, teléfono móvil o

similar, dado que disminuye la atención y

concentración

-Se seguirán las siguientes medidas de

seguridad cuando un vehículo no sea apto

para conducir o se deban realizar algunas

reparaciones:

Señalizar claramente el vehículo

En caso de reparaciones, mantenerse

dentro del perímetro descrito por la

proyección del vehículo sobre el suelo

(es decir, bajo el vehículo), sin que

sobresalgan las piernas

-Desconectar los bornes de la batería

(para evitar una puesta en marcha

intempestiva o un cortocircuito fortuito)

-El mantenimiento y la puesta a punto

para la utilización del vehículo debe incluir,

como mínimo exigible:

Correctos niveles de aceite,

refrigerante del radiador y líquido de

frenos

Funcionamiento de todos los puntos

de luz, especialmente los exteriores

(situación, cortas, largas, frenos…)

Limpieza de cristales y retrovisores,

goma de limpiaparabrisas y niveles de

sus depósitos de agua

RIESGO VALORACIÓN CAUSAS MEDIDAS

PR CO NR CORRECTORAS

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 68

Page 70: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

69CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

6 meses

LEGISLACIÓN PLAZO DE

EJECUCIÓN

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 69

Page 71: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

70

PR: PROBABILIDAD B BAJA M MEDIA A ALTA

CO: CONSECUENCIA LD LIGERAMENTE D DAÑINA ED

DAÑINA EXTREMADAMENTE DAÑINA

NR: NIVEL DE RIESGO TR TRIVIAL T TOLERABLE M MODERADO I IMPORTANTE IT INTOLERABLE

Vigilar la presión de los neumáticos y la

profundidad del dibujo de las cubiertas.

En invierno y zonas frías equiparse con

cadenas

Control de equilibrado y paralelo si los

neumáticos presentan desgastes

irregulares

Control de filtros, correas y manguitos

y no olvidar que su duración es limitada

Control de niveles de agua de la

batería, así como limpiar y apretar los

bornes de la misma, revisando el

estado de cables, calentadores y bujías

en su caso

Control de los niveles de

anticongelante y frenos (pastillas,

zapatas…)

Limpieza de filtros de aire, aceite y

gasolina

-Se dispondrá del permiso de conducir

acorde al vehículo utilizado

-Establecer un procedimiento de revisión

de vehículos que comprenda lo siguiente:

Control de documentación

Realización de revisiones en los plazos

establecidos por la ITV

Efectuar revisiones periódicas para el

correcto mantenimiento del vehículo

RIESGO VALORACIÓN CAUSAS MEDIDAS

PR CO NR CORRECTORAS

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 70

Page 72: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

71CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

LEGISLACIÓN PLAZO DE

EJECUCIÓN

INF.TRANSPORTE-2- 23/11/06 11:34 Página 71

Page 73: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:37 Página 72

Page 74: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

2. Exposición laboral a agentes químicos

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

De acuerdo con la definición dada en la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7/4/98. DOL131 de 5/5/98 , se considera agente químico todo elemento o compuesto químico, porsí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado overtido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado

o no de modo intencional y se hayacomercializado o no.

Como exposición se entiende la situación enla que un agente químico en el aire puede serinhalado por una persona. (Norma EN1540:1998).

Se pueden definir dos tipos de exposición:

Exposición de larga duración (exposicióndiaria), ED, es la concentración media delagente químico en la zona de respiración deltrabajador medida o calculada de formaponderada con respecto al tiempo, para lajornada laboral real y referida a una jornada

73CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

1. Introducción a laHigiene Industrial

El hombre desarrolla su actividadprofesional en un medio ambiente quepuede llegar a deteriorar su estado desalud a corto, medio y largo plazo.

La energía que nos rodea en sus diversasformas también puede dañar altrabajador, ya sea por su naturaleza opor su intensidad. Está presente en lospuestos de trabajo bajo distintas formas,como energía mecánica (ruido yvibraciones), electromagnética (luzvisible, rayos γ, rayos X…) y calorífica (elcalor y el frío).

Por último, es posible encontrar microorganismos que pueden causar enfermedadesen el hombre, como son los hongos, virus…. La higiene laboral es la encargada deprevenir los riesgos generados por todos estos “agentes”.

HIGIENE INDUSTRIAL. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

I. HIGIENE INDUSTRIAL

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:37 Página 73

Page 75: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

74

estándar de 8 horas. Se compara con el valorlímite ambiental de exposición diaria, VLA-ED.

Exposición de corta duración, EC, es laconcentración media del agente químico en lazona de respiración del trabajador, medida ocalculada para cualquier período de 15 minutos alo largo de la jornada laboral. Se compara con elvalor límite ambiental de exposición de cortaduración, VLA-EC.

Por último, se considera zona de respiración, elespacio que rodea la cara del trabajador. Con finestécnicos, una definición más precisa es la siguiente:hemisferio (generalmente de 0,3 m de radio) que seextiende delante de la cara de la persona, centrado en el punto medio de la línea queune las orejas. La base del hemisferio es el plano que pasa por esta línea, la parte mássuperior de la cabeza y la laringe. (Norma EN 1540:1998).

En España, el REAL DECRETO 374/2001 sobre la protección de la salud y seguridad delos trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante eltrabajo, es la disposición legal donde se establecen los requerimientos para valorar losriesgos debidos a los agentes químicos en el trabajo.

2.2. VÍAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES QUÍMICOS

Los agentes químicos son absorbidos por el organismo a través de una o varias vías deentrada que, por orden de importancia son: la vía inhalatoria (respiratoria), dérmica,digestiva y parenteral (a través de llagas o heridas).

La respiratoria es la vía de penetración de sustanciasquímicas más importante en el medio de trabajo, ya quecon el aire que respiramos puede penetrar en nuestroorganismo polvo, humos, aerosoles, gases…

La dérmica es la vía de penetración de muchassustancias que son capaces de atravesar la piel, sincausar erosiones o alteraciones notables, e incorporarsea la sangre, paraposteriormente serdistribuida por todo elcuerpo.

La superficie total de lapiel expuesta a la posiblepenetración es muyimportante, así como suestado de integridad, queen ocasiones puede estardebilitada por lesiones opor la acción de los

disolventes capaces de eliminar las grasas que protegensu superficie.

La digestiva es la vía de penetración a través de la boca,esófago, estómago y los intestinos. También hemos deconsiderar aquí la posible ingestión de contaminantesdisueltos en las mucosidades del sistema respiratorio.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 74

Page 76: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

75CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

La parenteral es la vía de penetración directa decontaminantes a través de llagas, heridas…

La vía inhalatoria es la más destacable en la actividadlaboral, por lo que, para hacernos una idea de la dosisabsorbida por el trabajador, es necesario conocer laconcentración delcontaminante existenteen el lugar de trabajo, ytambién durante cuántotiempo se encuentra elindividuo expuesto a lamisma.

En un ambiente laboral sepueden encontrar desdegases permanentes comoCO, CO2, SO2, etc. hasta

metales o partículas sólidas tales como polvo o fibrasminerales.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES

QUÍMICOS

Los distintos estados en los que se pueden encontrar los contaminantes son lossiguientes:

gases, compuestos que se encuentran en forma de gas en condiciones normales depresión y temperatura,

vapores, compuestos que debido a supresión de vapor pueden coexistir en estadolíquido y de gas en condiciones normales depresión y temperatura,

niebla (mist), suspensión en el aire degotículas líquidas no apreciables a simplevista,

humo (fume), suspensión en el aire departículas esféricas procedentes de unacondensación incompleta,

humo (smoke), suspensión en el aire departículas esféricas procedentes de una combustión incompleta,

bruma (fog), suspensión en el aire de gotículas líquidas visibles a simple vista.

polvo, dispersión de partículas sólidas en el aire,

fibras, aquellas partículas cuya relación longitud/diámetro es superior a 3 µm.Es importante conocer qué tamaños pueden llegar al fondo del pulmón oincorporarse al torrente sanguíneo para ejercer allí su acción tóxica o más tarde enotra parte del organismo. Las partículas que llegan hasta el fondo del pulmón son lasmenores de 2 µm (millonésima parte de un metro), constituyendo el 70% del depósito.Estas partículas son invisibles al ojo humano que sólo captan las de diámetro superiora los 50 µm (millonésima parte de un metro).

III

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 75

Page 77: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

3. Ruido y vibraciones

3.1. RUIDO

El ruido[1] se define como un sonido no deseado, molesto odesagradable.

El sonido es el fenómeno físico que puede medirse y es unavibración mecánica transmitida en forma de ondas,generalmente, a través del aire y capaz de ser percibida por elórgano auditivo.

El ruido se puede considerar el agente físico más común en lospuestos de trabajo de cualquier actividad laboral (industrial, de servicios…). Susefectos nocivos son de sobra conocidos, siendo el más estudiado la pérdida deaudición, aunque existen otras alteraciones fisiológicas derivadas de la exposición alruido, como son:

76

RECUERDEAunque NO se vean, puede haber partículas suspendidas en el aire con capacidadde ejercer una acción tóxica sobre el organismo de los trabajadores.

2.4. EFECTOS DE LOS AGENTES QUÍMICOS

[1] La legislación en materia de protección de la salud de los trabajadores frente a la exposición laboral al ruido hasido actualizada recientemente por medio del R.D. 286/2006 de 10 de marzo.

EFECTOS DE LOS PRODUCTOS TÓXICOS SOBRE EL CUERPO HUMANO

CorrosivosDestrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico

IrritantesIrritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico

NeumoconióticosAlteración pulmonar con partículas sólidas

AsfixiantesDesplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los mecanismos oxidativosbiológicos

Anestésicos y narcóticosDepresión del sistema nerviosos central. Generalmente el efecto cesa cuandodesaparece el contaminante

SensibilizantesEfecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxico, aunque sea enpequeñísimas cantidades (asma, dermatitis)

SistémicosAlteraciones de órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc.)

Cancerígenos, mutágenos y teratógenosProducción de cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en ladescendencia, respectivamente

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 76

Page 78: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

77CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

El ruido puede producir modificaciones del carácter o del comportamiento,además de conllevar una disminución en el nivel de atención, favoreciendo elcrecimiento del número de errores cometidos, por tanto, de accidentes.

INFORMACIÓN

En el caso de los efectos auditivos del ruido, la medición sedebe realizar siguiendo los criterios establecidos en el REALDECRETO 286/2006 sobre la protección de la salud y laseguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionadoscon la exposición al ruido que es la disposición fundamentalen España que regula la exposición al ruido de lostrabajadores.

Aumento del ritmo cardiaco.

Vasoconstricción.

Aceleración del ritmo respiratorio.

Disminución de la actividad de los órganos digestivos.

Reducción de la actividad cerebral (con el consiguiente efecto sobre elrendimiento).

Por ejemplo, todos hemos tenido alguna vez la sensación de sobresalto por un ruidorepentino: el corazón se acelera, la respiración se hace más fuerte, las pupilas sedilatan y la piel queda pálida y sudorosa. Esta es una reacción normal de alerta ante loque, instintivamente, consideramos una amenaza del medio que nos rodea. Esasensación es el reflejo de toda una serie de alteraciones nerviosas y hormonales quese producen en el interior de nuestro organismo.

3.2. VIBRACIONES

Las vibraciones mecánicas se encuentran entre losnuevos agentes contaminantes que están cada vez máspresentes en el ámbito laboral.

En la industria de transformación, trabajos forestales yagrícolas, minas y construcción, explotaciones decanteras, obras públicas, etc. se utilizan herramientas amotor portátiles, que exponen las manos de lostrabajadores que las manejan a niveles excesivos devibración como por ejemplo: sierras de cadena, martillosrompedores de pavimentos, taladros percutores,buriladores, etc., como también sucede con las piezasvibratorias y controladores vibratorios manuales, tipomanillares de motocicletas o volantes de vehículos, queel trabajador sujeta con las manos. Este tipo devibraciones se denomina vibraciones mano-brazo (VMB).

En otros puestos de trabajo, el trabajador está expuestoa las vibraciones mecánicas transmitidas por el asiento o por los pies en vehículos

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 77

Page 79: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

(tierra, mar o aire), en embarcaciones y ensuperficies vibrantes. Este tipo devibraciones se denomina vibraciones decuerpo completo (VCC). Ejemplos degrupos importantes de alto riesgo son losconductores de vehículos todo terreno(por ejemplo máquinas de movimiento detierra, forestales y agrícolas),conductores de camiones industriales yautobuses, conductores de grúas, pilotosde helicópteros, etc.

Los trastornos más comunes asociados ala exposición a vibraciones son:

Trastornos vasculares.

Trastornos neurológicos.

Trastornos músculo-esqueléticos.

Otros trastornos.

Trastornos vasculares

Son los más frecuentes y los más ampliamente estudiados.

Dedo blanco inducido por vibraciones (DBV): es una alteración circulatoria debido auna interrupción temporal de la circulación sanguínea en los dedos.

Trastornos neurológicos

Hormigueo y adormecimiento en sus dedos y manos. Reducción en la sensaciónnormal del tacto y de la temperatura, así como una reducción de la destreza manualen un examen clínico. Algunas veces, la exposición a VMB puede venir asociada conposturas inadecuadas de mano y muñeca, movimientos repetitivos y forzados, etc.,como en el caso de perforadores, chapistas y trabajadores forestales, dando lugar aque se manifiesten neuropatías por compresión, tales como el Síndrome del TúnelCarpiano (STC).

Trastornos músculo-esqueléticos

Los trabajadores manifiestan dolor local, hinchazón y rigidez en varias zonas de losmiembros superiores que pueden estar asociados a la degeneración de huesos yarticulaciones, artrosis de la muñeca y del codo en mineros, trabajadores de obraspúblicas y del metal expuestos a choques y vibraciones de baja frecuencia y granamplitud, debidos a herramientas neumáticas de percusión.

Otros trastornos

Pueden tener un riesgo adicional de pérdida auditiva debido a la vasoconstriccióninducida por las vibraciones de los vasos sanguíneos que riegan el oído interno. Otros síntomas como fatiga persistente, dolor de cabeza, irritabilidad, trastornos delsueño, etc.

La medición se debe hacer siguiendo el REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre,sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgosderivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

78

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 78

Page 80: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

4. Radiaciones

Las radiaciones electromagnéticas sonenergía que se transmite mediante ondas.Se clasifican por la cantidad de energía quepueden transportar. La energíatransportada por la radiación junto con lacapacidad de absorción por parte delcuerpo humano, determinan sus efectosbiológicos. Cuando las radiacioneselectromagnéticas transportan energíasuficiente para ionizar la materia viva ytienen gran poder de penetración, recibenel nombre de Radiaciones Ionizantes. Encaso contrario se llaman Radiaciones NoIonizantes.

Las Radiaciones Ionizantes se caracterizan por tener unas frecuencias muy altas yenergías fotónicas muy elevadas. Para evaluar los efectos biológicos de las RI seemplean la dosis equivalente y la dosis efectiva, medidas en Sievert.

Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas (como rayos X y γ), ocorpusculares (partículas β y α). Las exposiciones a éstas pueden originar daños muygraves e incluso irreversibles para la salud (por ejemplo, el cáncer).

Respecto a las Radiaciones No Ionizantes, sus efectos sobre elorganismo son de diferente naturaleza, dependiendo de labanda de frecuencia de la que se trate. Así, mientras que lasradiaciones ultravioletas pueden producir afecciones en la piel(desde enrojecimientos hasta quemaduras) y conjuntivitis porexposición de la piel y los ojos respectivamente, las radiacióninfrarroja puede lesionar la retina o producir opacidad delcristalino del ojo y daños en la piel a causa del calor que cede.

Las microondas son especialmentepeligrosas por los efectos sobre la salud derivados de la grancapacidad de calentamiento que poseen, al potenciarse suacción cuando inciden sobre las moléculas de agua queforman parte de los tejidos.

Las ondas electromagnéticas correspondientes a laradiofrecuencia también logran el efecto de calentamiento delos tejidos, algunas de ellas con mayor facilidad.

La radiación láser puede alcanzar un gran poder destructor delos tejidos, al proyectar una gran cantidad de energía sobre

una superficie muy pequeña.

La luz visible origina otro tipo de problemas que, aunquemenos graves, son más habituales. Son los problemasrelacionados con la iluminación.

En España, la normativa básica que regula los aspectos deprotección radiológica, es el R.D. 1836/1999, por el que seaprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares yradioactivas y en el R.D. 783/2001 de 6 de julio, “Reglamentosobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes”.

79CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 79

Page 81: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

5. Ambiente térmico

INTRODUCCIÓN

En condiciones normales, el cuerpo humano presenta una temperatura central de aproximadamente 37 ºC. Éstadebe mantenerse invariable dentro de unpequeño margen, aunque las condicionestérmicas del entorno o ambiente que nosrodea sean calurosas o frías y también aunqueaumente la producción de calor corporal.

Si no es así, se pueden producir diversos trastornos para lasalud que van desde malestar hasta, en casos extremos la muerte.Ello es debido a una acumulación excesiva de calor en el cuerpo o a unapérdida también excesiva. Es decir:

80

RECUERDEEn el caso de los agentes físicos es importante tanto su propia naturaleza comola intensidad con la que incida sobre el trabajador, además del tiempo deexposición.

Es necesario mantener un EQUILIBRIO TÉRMICO entre las ganancias y las pérdidasde calor para que la temperatura central del cuerpo permanezca constante.

INFORMACIÓN

5.1. INTERCAMBIOS TÉRMICOS ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL CUERPO

Los intercambios térmicos entre el medio ambiente y el cuerpo tienen lugar mediantemecanismos físicos de convección, radiación, conducción y evaporación.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 80

Page 82: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

81CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

Convección: el intercambio de calor ocurre entre el cuerpo y el aire que le rodea.Tiene lugar principalmente a través de la piel, pero también en las vías respiratorias.

Los factores ambientales de los que depende la convección son la temperatura y lavelocidad del aire. Cuando la temperatura de la piel es mayor que la del aire, se pierdecalor; cuando la temperatura de la piel es menor que la del aire se gana calor.Cualquiera que sea el sentido del flujo de calor, desde el individuo al medio o viceversa,el intercambio de calor se ve favorecido a medida que aumenta la velocidad del aire.

Radiación: el intercambio de calor se produce entre el individuo y los objetos quelo rodean, debido a que todos los cuerpos, en función de su temperatura, emitenradiación infrarroja en mayor o menor cantidad. El aire no interviene.

La variable ambiental que determina el intercambio de calor por radiación es latemperatura radiante media de los objetos del entorno. Si la temperatura de la piel esmayor que la temperatura radiante media, se pierde calor; si, por el contrario, latemperatura de la piel es menor se gana calor.

Conducción: el intercambio de calor sucede entre los cuerpos en contacto, con loque el sentido del flujo de calor depende de la temperatura de la piel y de latemperatura superficial de los objetos.

Este fenómeno apenas tiene importancia en el ámbito laboral, ya que normalmente lassuperficies calientes o frías de las herramientas o útiles de trabajo suelen estaraisladas, o los trabajadores llevan equipos de protección individual en las manos y/olos pies, que son las partes del cuerpo que pueden estar en contacto con lassuperficies frías o calientes.

Evaporación: es un mecanismo por el que el organismo, mojado, pierde calorexclusivamente, es decir, el flujo de calor va desde él al ambiente y no a la inversa.Normalmente tiene lugar a través de la evaporación del sudor.

El fenómeno físico que hace que se pierda calor a través de la evaporación del sudores el cambio de estado del agua del sudor a vapor. El agua necesita calor para pasar ala fase de vapor y se lo quita a la piel.

Las variables ambientales de las que depende la evaporación del sudor son lavelocidad y la humedad del aire. Cuanto mayor sea la humedad del aire, menor será laevaporación del sudor y menor la refrigeración de la piel y viceversa. La evaporaciónse favorece al aumentar la velocidad del aire.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 81

Page 83: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de vista,definidos por el tipo de actividad que se desarrolle. En primer lugar, se distinguenaquellas actividades en las que existe la intención deliberada de manipular agentesbiológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico microbiológico o lasindustrias en cuyos procesos se utilizan estos agentes.

En segundo lugar, se encuentran aquellas actividades en las que no existe la intencióndeliberada de manipular agentes biológicos pero sí puede existir la exposición debidoa la naturaleza del trabajo, por ejemplo, los desarrollados en centros de producción dealimentos, los trabajos agrarios, los sanitarios…

El REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo,protección de los trabajadores contra losriesgos relacionados con la exposición aagentes biológicos durante el trabajo, clasificalos agentes biológicos, en función del riesgo deinfección en cuatro grupos.

Agente biológico del grupo 1: aquel queresulta poco probable que cause unaenfermedad en el hombre;

82

A consecuencia del calor durante el trabajo se puede sufrir diversos trastornos.

Entre los principales efectos nocivos del calor, el peor es el llamado golpe de calor, quepuede llevar a la muerte del individuo, pero hay que tener en cuenta que si no setoman medidas y/o cesan las condiciones de calor, los trabajadores con otrostrastornos pueden llegar a padecer golpe de calor.

El frío también puede producir alteraciones de la salud graves, incluida la muerte,molestias y falta de confort, así como dificultar la realización de las tareas, ya quereduce notablemente la destreza manual (incluso aunque se lleven guantes). El fríointenso provoca sensación de dolor en las extremidades. Además, puede facilitar elinicio o el agravamiento de síntomas asociados con ciertas enfermedades, sobre todo,respiratorias, cardiovasculares.

RECUERDEEl riesgo para la salud de los trabajadores comienza cuando las condicionesmedioambientales son capaces de superar la capacidad de los mecanismos deautodefensa

6. Agentes biológicos

6.1. EL CONCEPTO DE AGENTE BIOLÓGICO INCLUYE:

Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celularesy endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergiao toxicidad.

Se entiende por Microorganismo: toda entidad microbiológica, celular o no,capaz de reproducirse o de transferir material genético.

INFORMACIÓN

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 82

Page 84: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

83CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en elhombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable quese propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamientoeficaz;

Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad graveen el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que sepropague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamientoeficaz;

Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en elhombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades deque se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o untratamiento eficaz.

7. La actuación en higiene industrial

INTRODUCCIÓN

La higiene industrial abarca, en líneas generales, los siguientes aspectos:

Identificación de los factores ambientales unidos al trabajo, así como el estudio desus efectos sobre el hombre.

Evaluación de la magnitud de estos factores.

Recomendación de métodos para controlar o reducir los efectos nocivos.

La metodología de actuación, partiendo del control ambiental, se resume en elsiguiente cuadro.

CORRECCIÓN TRABAJADOR

CONTROL

PERIÓDICO

CONTAMINANTE

IDENTIFICACIÓN

MEDICIÓN

VALORACIÓN

Información

Experiencia

Método

Analítico

Criterios de

Valoración

SITUACIÓN PELIGROSA ALTO RIESGO SITUACIÓN SEGURA BAJO RIESGO

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 83

Page 85: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Después de medir los contaminantes, conlos métodos e instrumentos adecuados, lavaloración de los riesgos existentes en lospuestos de trabajo se lleva a cabomediante la aplicación de unos criterios devaloración a los resultados obtenidos enestas mediciones.

A la hora de seleccionar los diferentesmétodos de protección aplicables a undeterminado caso real, habrá queconsiderar independientemente losdistintos elementos que integran unproceso, desde el punto de vista de la

higiene industrial, y que son las siguientes zonas representadas en un gráfico acontinuación:

Foco de emisión del contaminante (Zona I).

Medio de propagación del contaminante (Zona II).

Receptor del contaminante (Zona III).

7.1. DIAGRAMA GENERAL DE LOS MÉTODOS DE CONTROL

84

PROCESO DE PRODUCCIÓN

SOBRE EL FOCO

CONTAMINANTE

(Impedir la emisión)

SOBRE EL MEDIO

DE DIFUSIÓN (Evitar

la propagación)

SOBRE EL RECEPTOR

(Evitar efectos en el

trabajador)

Selección

de equipos y

diseños adecuados

Sustitución de

productos

Limpieza

Ventilación general

Ventilación general

por dilución

Formación

e información

Rotación de

personal

Modificación del

proceso Aumento de

distancia entre foco

y receptor

Encerramiento del

trabajador

Encerramiento del

proceso

Aislamiento del

proceso

Sistemas de alarma

Mantenimiento

Mantenimiento

Mantenimiento

Extracción

localizada

Protección

individual

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 84

Page 86: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

85CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

1. Introducción a la ergonomía

La Ergonomía persigue que los trabajos, sistemas o productos mejoren oincrementen:

La seguridad, es decir que no haya riesgos de accidentes o que éstos sean mínimos.

La eficiencia o efectividad, es decir que el resultado del trabajo responda por enteroa los objetivos bajo los que se concibió, o que el sistema o el producto final sirvana los propósitos de la organización o de los posibles usuarios.

El bienestar o satisfacción, es decir que el trabajo, sistema o producto, tengaefectos positivos, "saludables" para el individuo.

Entre los principios de la acción preventiva, la Ley 31/1995 de Prevención de RiesgosLaborales, establece en su artículo 15 apartado D, que el empresario deberá:

II. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

“Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepciónde los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos detrabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótonoy repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud"

INFORMACIÓN

2. La iluminación

El acondicionamiento de la iluminación conlleva la necesidad de proporcionar un nivelde luz adecuado al tipo de actividad realizada, el contraste adecuado en la tarea, elcontrol de los deslumbramientos y las necesidades particulares del propio trabajador.

El deslumbramiento se puede producir cuando la luminancia de las luminarias o de lasventanas es excesiva en relación con la luminancia general existente en el interior dellocal (deslumbramiento directo), o bien, cuando las fuentes de luz se reflejan sobresuperficies pulidas (deslumbramiento por reflejos).

Por otra parte, el deslumbramiento por reflexión se produce cuando la luz reflejadasobre superficies pulidas se dirige hacia los ojos del operador.

Para evitar este tipo de deslumbramiento existen principalmente dos procedimientos:situar las fuentes de luz de forma que las reflexiones no se dirijan hacia los ojos deloperador y emplear, en lo posible, acabados de aspecto mate en las superficiessusceptibles de producir reflejos.

En la práctica, el deslumbramiento directo se puede prevenir apantallando lasfuentes susceptibles de producir deslumbramiento, bien sea mediante la utilizaciónde persianas, cortinas o toldos, en las ventanas, o con el empleo de luminarias conplafones o apantallamientos que impidan la visión del cuerpo brillante de laslámparas.

Por otro lado, para evitar el deslumbramiento por reflexión se deben colocar lasluminarias de manera que su luz incida lateralmente sobre el plano de trabajo asícomo evitar la colocación de superficies reflectantes en el entorno.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 85

Page 87: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Es necesario atenerse a losmínimos legalmenteestablecidos en el Anexo IVdel R. D. 486/1997, de 14 deabril, sobre lugares detrabajo.

86

Ventana Ventana

Línea de luminarias

Línea de luminarias

ZONA O LUGAR DE TRABAJO

100

200

500

1000

50

100

25

50

NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN

(LUX)*

bajas exigencias visuales

exigencias visuales moderadas

ZONAS DONDE SE EJECUTAN TAREAS CON

de uso ocasional

de uso habitual

ÁREAS O LOCALES

de uso ocasional

de uso habitual

VÍAS DE CIRCULACIÓN

exigencias visuales altas

exigencias visuales muy altas

* El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde esta se

realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo.

3. Carga de trabajo

INTRODUCCIÓN

Podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicosa los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 86

Page 88: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

87CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

Como puede observarse, aparecen dosaspectos claramente diferenciados, elaspecto físico y el psíquico, luegohablaremos de carga física y carga mental.

3.1. CARGA FÍSICA

Se define la carga física como el conjunto derequerimientos físicos a los que se vesometida la persona a lo largo de su jornadalaboral.

Para estudiar la carga física, hay que conocer:

Los esfuerzos físicos.

La postura de trabajo.

La manipulación de cargas.

Los movimientos repetitivos.

Esfuerzos físicos

Como sabemos, el cuerpo humano es requeridocontinuamente a realizar un trabajo físico, tanto en elentorno laboral como en el extralaboral. Pararesponder a las demandas exigidas, nuestro cuerpopone en marcha complejos mecanismos que finalizanen la contracción muscular, que nos permite realizarla actividad o ejercicio demandados.

A la respuesta que se produce en el organismo ladenominamos CARGA FÍSICA DE TRABAJO y dependede la capacidad física de cada persona. Los dos tiposde esfuerzos son los que se detallan a continuación:

Trabajo dinámico

Determinadas demandas físicas, como andar o correr, obligan a que el músculo secontraiga (acorte) y estire (alargue) rítmicamente.

A este tipo de contracción muscular se la denomina isotónica.

El trabajo o ejercicio realizado recibe el nombre de dinámico.

Ejemplo: andar; trabajo dinámico para los músculos de las extremidades inferiores.

Trabajo estático

En otras ocasiones, el músculo debe contraerse y mantener la contracción duranteun tiempo variable. Es lo que ocurre cuando mantenemos una fuerza (sosteniendoun peso, por ejemplo) o una postura determinada.

A este tipo de contracción se la denomina isométrica y el trabajo o ejercicioderivado, estático.

Ejemplo: sostener un peso en brazos varios minutos.

Un trabajo dinámico puede ser realizado durante horas, siempre que se ejecute a unritmo adecuado a la persona y al esfuerzo, y éste no sea de excesiva intensidad.

Sin embargo, durante el trabajo estático, la contracción prolongada del músculocomprime los vasos sanguíneos provocando un menor aporte de sangre al músculo

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 87

Page 89: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

contraído. Esto origina la aparición de la fatiga muscular, manifestándose en:sensación de calor en la zona del músculo/s, temblores musculares, sensación dehormigueo o incluso dolor muscular.

La fatiga muscular es un proceso fisiológico que afecta al músculo o músculosimplicados en el esfuerzo y se recupera con el reposo de los mismos.

Si este reposo no se realiza o es insuficiente para la recuperación de la fatiga muscular,pueden llegar a desarrollarse trastornos músculo-esqueléticos.

Cuando se realiza un esfuerzo físico, se desarrolla una actividad muscular, lo quesupone el consumo de una gran cantidad de energía y el aumento de los ritmosrespiratorio y cardiaco. Con estos criterios (consumo de energía y frecuenciacardiaca), podemos determinar el grado de penosidad de la tarea.

Cuanto más intensa sea la actividad más elevado será el valor alcanzado por laFrecuencia Cardiaca en el ejercicio y también, más largo será el período derecuperación (es decir, mástardará en recuperar los valoresde reposo).

Postura de trabajo

Diversos investigadores hanllegado a la conclusión de que lamala postura es un factorimportante en el desarrollo detrastornos musculoesqueléticos,considerando como posturaindeseable aquella que:

Sobrecarga el músculo o lostendones por la amplitud delángulo articular formado.

Sobrecarga las articulacionespor su asimétrica (p.ej.inclinaciones laterales decabeza o de tronco).

Es estática.

88

RECUERDELas posturas de trabajo desfavorables no sólo contribuyen a que el trabajo seamás pesado y desagradable, adelantando la aparición del cansancio, sino que alargo plazo pueden tener consecuencias más graves.

El trabajo sentado: la postura de trabajo más confortable es la de sentado, pero puedeconvertirse en incómoda si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen enla realización del trabajo, o si no se alterna con otras posiciones que a ser posibleimpliquen un cierto movimiento.

El trabajo de pie: esta posición implica una sobrecarga de los músculos de las piernas,espalda y hombros.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 88

Page 90: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

89CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

Para evitar adoptar posturas forzadas e incómodas, el plano de trabajo, los elementosde accionamiento y control y las herramientas deben situarse dentro del área detrabajo. Además, la altura del plano del trabajo, deberá ir en función del tipo deactividad a realizar. Así, un trabajo de precisión requiere una altura superior, puestoque la vista juega un papel importante a la hora de realizar el trabajo; sin embargo, untrabajo donde predomina el esfuerzo físico, la altura debe ser menor para poderaprovechar la fuerza del cuerpo.

Cómo adaptar la posición de conductor a lascaracterísticas del trabajador

Regular el respaldo con una inclinación de 110-120º.

Mantener una distancia entre asiento-pedales que permitauna flexión de las piernas de 30-45º y una cómodamanipulación de los mandos que evite esfuerzos.

El volante debe estar a la altura de los codos.

Mantener una postura de conducción correcta.

Si fuera necesario, colocar una funda en el asiento paramejorar la postura y reducir posibles vibraciones delvehículo.

Manipulación manual de cargas

Se tratará más adelante, en el tema correspondiente a riesgos específicos del trabajo(módulo IV).

Movimientos repetitivos

Las lesiones de extremidad superior derivadas demicrotraumatismos repetitivos (CTD) son unproblema frecuente que ha sido estudiado deforma exhaustiva. Estos trastornos afectanprincipalmente a los tejidos blandos (músculos,tendones y nervios) y se manifiestanprecozmente como dolor, molestia u hormigueoen una parte del cuerpo.

En dichos estudios se han ido perfilando ciertosfactores de riesgo que, en síntesis, serían:

Mantenimiento de posturas forzadas demuñeca o de hombros.

Aplicación de una fuerza manual excesiva.

Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugara movimientos rápidos de pequeños gruposmusculares o tendinosos.

Tiempos de descanso insuficientes.

De hecho, un gran número de autores consideran que la patología que nos ocupa seproduce por la combinación de varios de estos factores, especialmente de laasociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular, poniéndose demanifiesto asociaciones con un gradiente biológico positivo; es decir, a mayorrepetitividad y esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones. Tendinitis, tensinovitis y otraslesiones pueden tener su origen en las demandas de la tarea.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 89

Page 91: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las exigencias de la tarea están en función, fundamentalmente, de la información quedebe tratarse en el puesto de trabajo, pero además, van a estar determinadas porfactores del ambiente físico, factores psicosociales y de la organización del trabajo.

Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador estará en función de ciertascaracterísticas individuales yfactores extralaborales quepueden estar afectándole en unmomento dado.

La consecuencia más directa deuna carga mental inadecuada esla fatiga mental, que aparececuando para desarrollar unatarea, el trabajador debe realizarun esfuerzo prolongado, allímite de sus capacidades, esdecir, cuando la cantidad deesfuerzo que se le requiereexcede su capacidad derespuesta. La fatiga mental sepuede definir como ladisminución de la capacidadfísica y mental de un individuo,después de haber realizado untrabajo durante un período detiempo determinado.

90

RECUERDELas tareas con movimientos repetitivos son un posible factor de lesión. Disminuirel esfuerzo a realizar, el número de repeticiones, junto con un buen diseño delpuesto y de las herramientas, puede prevenir estas lesiones. También podemosactuar sobre la organización del trabajo: pausas, enriquecer la tarea, rotar, etc.

3.2. CARGA MENTAL

La carga mental es el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectualesa los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, es decir, el nivelde actividad mental necesario para desarrollar el trabajo.

FACTORES DETERMINANTES DE LA CARGA DE TRABAJO Y SUS CONSECUENCIAS

Contenido delTrabajo

FactoresPersonales

CondicionesExtralaborales

EXIGENCIAS DEL TRABAJO

CAPACIDAD DE RESPUESTA

CondicionesAmbientales

AspectosPsicosociales yOrganizativos

Diseño del puesto

Recuperación equilibrio

Disminución de laatención

Pensamiento lento

Reducción de laactividad

Crónica

Inestabilidad emocional

Alteraciones del sueño

Astenia

Alteracionespsicosomáticas

FATIGA

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 90

Page 92: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

91CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

Esta fatiga puede presentarse a dos niveles diferentes: la fatiga normal o fisiológica,y la fatiga crónica.

Las medidas para prevenir la fatiga, serían:

Adaptar la carga de trabajo (física y mental) a las capacidades del trabajador.

Situar los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de trabajo deloperario.

Organizar las tareas de manera que sea posible combinar distintas posturas detrabajo.

Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente.

Controlar la calidad y cantidad de información tratada.

Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los períodos dedescanso.

Mantener los factores ambientales (ruido, iluminación, condicionestermohigrométricas…) dentro de los valores de confort.

Aconsejar una adecuada nutrición en relación con el consumo metabólicoproducido en el trabajo.

4. La insatisfacción laboral

La insatisfacción laboral puede definirse como el grado de malestar que experimentael trabajador con motivo de su trabajo.

Expresa en qué medida las características del trabajo no se acomodan a los deseos,aspiraciones o necesidades del trabajador.

¿Dónde podemos encontrar las causas de la insatisfacción laboral?

Generalmente son ciertos factores de la organización del trabajo o psicosociales(salario, falta de responsabilidades, malas relaciones, trabajos rutinarios, presión detiempo, falta de promoción, ausencia de participación, inestabilidad en el empleo…)los que favorecen su aparición, aunque las características individuales tienen a su vezuna gran influencia, porque no todos los trabajadores reaccionan de la misma maneraante la misma situación laboral.

¿Por qué es importante estudiar la problemática de la insatisfacción laboral?

Porque repercute de forma negativa:

Sobre la salud de los trabajadores, asociada a ciertos síntomas psíquicos, como unsentimiento desmotivador, una actitud negativa hacia el trabajo, ansiedad, etc…

Sobre la organización, porque se relaciona con el absentismo, con los cambios detrabajo solicitados por el trabajador y con una actitud negativa hacia la seguridaden el trabajo.

La mejor manera de prevenir la insatisfacción laboral es actuar sobre la organizacióndel trabajo:

Favoreciendo nuevos modelos de planificación de las tareas que faciliten laparticipación y el trabajo en grupo, huyendo de los trabajos monótonos yrepetitivos.

Asumiendo cambios desde la Dirección, que afecten a los canales de comunicación,promoción y formación de los trabajadores.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 91

Page 93: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

92

Condiciones de trabajo: Salario, higiene delmedio físico, relaciones humanas, interés y ritmo de trabajo, iniciativa, promoción.

Características de la empresa: Dimensión,prestigio, nivel tecnológico, estilo empresarial…

DE LA SALUD: SIGNOS DE ESTRÉS, PERDIDA APETITO, TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

DE LA CONDUCTA: ABSENTISMO, RETRASO, ROTACIóN, PROBLEMAS DE RELACIÓN, DESPIDOS

BALANCE ENTRE LO ESPERADOY LO OBTENIDO

BALANCE ENTRE SER-POSEERY NIVEL DE ASPIRACIÓN

VARIABLES MEDIO LABORAL VARIABLES PERSONAL

Del individuo: Edad, sexo, nivel profesional,aptitudes formación, tolerancia al estrés…

Del medio: Mercado de empleo, normas yvalores: Concepción del trabajo, importanciaatribuida al salario, ocio.

Fuente: MTAS (INSHT). Elaboración propia.

III. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. INDIQUE CUÁL ES EL COMETIDO DEL HIGIENISTA INDUSTRIAL (PROFESIONAL DE LA PREVENCIÓN DERIESGOS ESPECIALIZADO EN HIGIENE INDUSTRIAL).

a) Reconocer los riesgos.

b) Evaluar los riesgos.

c) Controlar los riesgos.

d) Todos ellos.

2. LA PRINCIPAL VÍA DE ABSORCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS POR EL ORGANISMO ES:

a) Inhalatoria.

b) Dérmica.

c) Parenteral.

d) Digestiva.

3. DE ENTRE ESTAS MEDIDAS, ¿CUÁLES CORRESPONDEN A ACCIONES DE CONTROL SOBRE EL FOCO, EN RELACIÓN CON LOS AGENTES QUÍMICOS?

a) Mantenimiento y limpieza.

b) Sustitución del producto o rotación del personal.

c) Selección de equipos, diseños adecuados y extracción localizada.

d) Sistemas de alarma y aumento de la distancia entre el foco y el receptor.

4. LA DOSIS POR INHALACIÓN DE UN AGENTE QUÍMICO DEPENDE:

a) De la concentración ambiental.

b) Del tiempo de exposición.

c) De la calidad de las instalaciones.

d) De la concentración ambiental y el tiempo de exposición.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 92

Page 94: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

93CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

III

5. LA EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN ES:

a) La concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador,medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral.

b) La concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador,medida o calculada en períodos sucesivos de 15 minutos hasta completar una 1 hora detrabajo efectivo.

c) La concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajadormedida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboralreal y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias.

6. ES IMPORTANTE CONOCER QUÉ TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS PUEDEN LLEGAR AL FONDODEL PULMÓN PARA EJERCER ALLÍ SU ACCIÓN TÓXICA.

a) Verdadero.

b) Falso.

7. SE GANA CALOR POR CONVECCIÓN CUANDO:

a) La humedad del aire no es elevada.

b) La temperatura del aire es mayor que la de la piel.

c) El trabajo es muy intenso.

d) Se lleva ropa abundante.

8. LA PRINCIPAL LESIÓN DE LOS NIVELES EXCESIVOS DE RUIDO EN EL AMBIENTE DE TRABAJO ES:

a) El mal humor.

b) La disminución del nivel de atención.

c) La pérdida de audición.

d) Aumento del tiempo de reacción frente a los estímulos.

9. LA MEDIDA TÉCNICA MÁS ADECUADA CONTRA LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES ES:

a) Reducir la transmisión de la vibración al trabajador.

b) Proporcionar guantes antivibratorios.

c) Controlar la emisión de vibraciones de la fuente.

d) Informar y formar al trabajador.

10. PARA PODER PERDER CALOR MEDIANTE LA SUDORACIÓN:

a) Se debe sudar de manera abundante y continua.

b) Debe evaporarse el sudor.

c) Hay que beber líquidos fríos a intervalos regulares.

d) Es conveniente beber líquidos calientes.

11. LOS AGENTES BIOLÓGICOS DEL GRUPO 2 SON AQUELLOS QUE:

a) Pueden causar una enfermedad en el hombre y pueden suponer un peligro para lostrabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendogeneralmente profilaxis o tratamiento eficaz.

b) Causando una enfermedad grave en el hombre suponen un serio peligro para lostrabajadores, con muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad y sin queexista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

c) Resulta poco probable que causen una enfermedad en el hombre.

12. LOS EFECTOS SOBRE EL CUERPO HUMANO DE LOS PRODUCTOS TÓXICOS CORROSIVOS SON:

a) Irritación de la piel que contacta con el tóxico.

b) Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico.

c) Alteración pulmonar.

d) Alteración del sistema linfático.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:38 Página 93

Page 95: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

94

13. EL CONJUNTO DE REQUERIMIENTOS PSICOFÍSICOS A LOS QUE SE VE SOMETIDO/AEL/LA TRABAJADOR A LO LARGO DE LA JORNADA LABORAL, SE DENOMINA:

a) Fatiga.

b) Insatisfacción laboral.

c) Carga de trabajo.

d) Esfuerzo psíquico.

14. UN TRABAJADOR QUE ESTÁ CARGANDO, MANUALMENTE, ARENA CON UNA PALA ESTÁ REALIZANDO:

a) Una contracción isotónica y un trabajo estático.

b) Una contracción isotónica y un trabajo dinámico.

c) Una contracción isométrica y un trabajo estático.

d) Una contracción isométrica y un trabajo dinámico.

15. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES NO ESTÁ ASOCIADA A LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS?

a) Adopción de posturas de trabajo forzadas.

b) Tener una actividad laboral muy variada en materia de esfuerzos.

c) Aplicación de fuerzas intensas (incluida la manipulación manual de cargas).

d) Aplicación repetida de fuerzas moderadas pero que implican a poca masa muscular.

16. LA CARGA MENTAL DE TRABAJO EN UN PUESTO DE TRABAJO:

a) Depende de las exigencias de la tarea y las características del individuo.

b) Depende de las exigencias de la tarea solamente.

c) Depende de las características del individuo solamente.

d) Depende fundamentalmente de variables distintas a las anteriores.

17. LA CARGA MENTAL SE PUEDE DEFINIR COMO:

a) El exceso de decisiones a tomar en poco tiempo.

b) Aquella situación que provoca dolores de cabeza.

c) El nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo.

d) Aquella situación de riesgo provocada por factores medioambientales.

18. PARA PREVENIR LA FATIGA MENTAL SE DEBE:

a) Controlar la cantidad, la calidad y la complejidad de la información a tratar.

b) Controlar la calidad y la complejidad de la información a tratar.

c) Controlar la cantidad y la complejidad de la información a tratar.

d) Controlar la cantidad y la calidad de la información a tratar.

19. LA CAUSA DE LA INSATISFACCIÓN LABORAL SE PUEDE ENCONTRAR EN:

a) Los factores físicos.

b) Los factores de la organización del trabajo o psicosociales.

c) La carga mental del trabajo, tanto por exceso como por defecto.

d) La fatiga y el cansancio permanentes.

20. LOS FACTORES PSICOSOCIALES ESTÁN LIGADOS A:

a) Al trabajador individual y a las condiciones del trabajo.

b) A las condiciones de trabajo y al medio ambiente.

c) Al trabajador individual y al medio ambiente.

d) Al trabajador individual, a las condiciones de trabajo y al medio ambiente.

INF.TRANSPORTE-3- 23/11/06 11:39 Página 94

Page 96: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

95CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

IV

Introducción

Las personas participamos en el tráfico como peatones,conductores o pasajeros, y esto entraña un riesgo.

En este módulo nos vamos a centrar en prevenir losaccidentes cuya causa está en el comportamientoincorrecto de peatones y conductores.

La norma básica de referencia en cuanto a seguridad vial esel Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de marzo, por elque se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico,Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, contodas sus modificaciones posteriores.

Por otro lado tenemos el Reglamento General decirculación, aprobado por el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, para laaplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación deVehículos a Motor y Seguridad Vial.

1. Causas de los accidentes

DEBIDAS AL COMPORTAMIENTO INCORRECTO DE LOS CONDUCTORES:

Velocidad excesiva o inadecuada.

No circular por el carril debido.

No mantener la distancia de seguridad.

No respetar las señales ni las preferencias en los stop, ceda el paso, semáforos.

Girar incorrectamente, etc.

DEBIDAS AL ESTADO PSICOFÍSICO DEL CONDUCTOR:

La desatención o distracción.

El sueño y la somnolencia.

El alcohol y las drogas.

El cansancio y la fatiga.

DEBIDAS AL ESTADO DEL VEHÍCULO:

Fallos de neumáticos (pinchazos, reventones, pérdidas de la rueda, desgaste...).

Frenos defectuosos o ineficaces.

Dirección defectuosa, carga mal situada, vehículo sobrecargado, etc.

RIESGOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR DELTRANSPORTE POR CARRETERA Y SU PREVENCIÓN

I. SEGURIDAD VIAL

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 95

Page 97: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

2. Normas básicas para conductores: la atención

Los problemas derivados de la desatención o distracción se encuentran entre lascausas más importantes y frecuentes de los accidentes de tráfico.

Factores que influyen en la atención:

Cansancio y somnolencia. La Fatiga, se considera un factor clave que más adelantedetallaremos.

Conductas interferentes: ponerse el cinturón en marcha, cambiar la emisora de laradio, poner un CD, encender un cigarrillo, hablar por teléfono, hablar y mirar alacompañante, consultar un mapa, mirar el paisaje, quedarse mirando unaccidente…

Fármacos, alcohol y drogas: alteran los niveles de alerta, y en algunos casos deconciencia.

Una carretera demasiado conocida…

3. Normas básicas paraconductores: el vehículo

INTRODUCCIÓN

Cualquier deficiencia observada en el vehículo debeser comunicada a nuestro responsable inmediatopara que proceda según corresponda. Nuestracapacidad de respuesta y de tomar decisiones vienelimitada por el estado del vehículo. Para evitarlo,debemos cuidar en todo momento su estado

manteniendo una correcta puesta a punto.

NORMAS BÁSICAS:

Comprobaciones habituales:

Las realizaremos a diario. Una vez que hemos creado el hábito de realizarlo, nosexigirán poco tiempo:

96

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 96

Page 98: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

97CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Localización de posibles desperfectos: pilotos o luces rotas o fundidas.

Apreciación visual de la presión de los neumáticos.

Manchas en el pavimento que nos puedan indicar que existen posibles pérdidas deaceite, líquidos...

Comprobación visual de todos los testigos e indicadores luminosos del cuadro demandos: nivel de combustible, de aceite...

Comprobaciones periódicas:

Neumáticos, nivel de líquidos, frenos, luces, eficacia de los limpiaparabrisas.

Llevaremos en el vehículo recambios imprescindibles como son:

Rueda de repuesto a presión necesaria y herramientas para su colocación.

Juego de luces.

Triángulos de avería, chalecos reflectantes.

3.1. MANIOBRAS

Como regla general, para realizar cualquiermaniobra, lo primero que debemos hacer esobservar hacia delante y atrás por el espejoretrovisor, así analizaremos el tráfico de la vía, ycomprobaremos si podemos realizar la maniobra,teniendo en cuenta la posición, trayectoria yvelocidad de los vehículos.

Una vez comprobado que podemos realizar lamaniobra sin poner en peligro o entorpecer a los demás vehículos, señalaremosnuestra intención mediante los indicadores de dirección o con la mano, según loscasos.

3.2. INICIACIÓN DE LA MARCHA

Realizaremos las dos maniobras anteriores. Si estamos parados o estacionados en unavía, o nos vamos a incorporar a ella a través de una vía de servicio o de una propiedadcolindante, debemos ceder el paso a los vehículos que circulan por la vía a la quepretendemos acceder.

Como norma general circularemos por la derechay lo más cerca del borde de la calzada.

Es conveniente mantener un espacio suficienteentre el vehículo y los que se encuentranestacionados, para poder resolver cualquiersituación inesperada (una puerta que se abre y dela que desciende un ocupante, un peatón, unanimal que surge entre dos vehículos o si losedificios acceden directamente a la calzada...).

Respetaremos siempre las señales de circulación,aún conociendo la carretera.

Es necesario circular respetando una distanciamínima de seguridad, que nos permita disponer

IV

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 97

Page 99: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Circularemos a velocidad moderada y, si fuera preciso detendremos el vehículocuando las circunstancias lo exijan:

Peatones o animales

Cuando haya peatones o animales en la parte de lavía que estemos utilizando o pueda preverse suirrupción en la misma.

Al aproximarnos a pasos de peatones o agentes decirculación, a lugares en que sea previsible lapresencia de niños o a mercados.

Otros vehículos

En los tramos con edificios de inmediato acceso a laparte de la vía que estemos utilizando.

Al aproximarnos a un autobús en situación de parada.

Fuera de poblaciones, al acercarnos a vehículos inmovilizados en la calzada.

Al circular por pavimento deslizante o cuando puedan salpicarse o proyectarseagua, gravilla u otras materias a los demás usuarios de la vía.

Otras circunstancias

Al aproximarnos a pasos a nivel, a glorietas e intersecciones en que no se goce deprioridad, a lugares de reducida visibilidad o estrechamientos.

En los casos de deslumbramiento.

En los casos de niebla densa, lluvia intensa, nevada o nubes de polvo o humo.

Y por supuesto siempre que lo estimemos conveniente para nuestra seguridad y lade los demás.

3.4. DE NOCHE Y CON POCA VISIBILIDAD

Conducir durante la noche exige una mayor atención y concentración que cuando sehace de día.

98

de tiempo y espacio suficiente para detenernos sin que se produzca un alcance, enel caso de que se detenga bruscamente el vehículo que va delante de nosotros.

También debemos mantener una adecuada separación lateral al cruzarnos con losotros vehículos.

3.3. VELOCIDAD

La velocidad ocupa el primer lugar entre las causas de accidentes de circulación encarretera. A mayor velocidad, la posibilidad de sufrir un accidente es mayor y másgraves serán las consecuencias de éste.

Tenemos que ser dueños del movimiento del vehículo en cualquier momento ysituación, adaptándonos a las características de la vía, a las condicionesatmosféricas, del tráfico o del propio vehículo.

INFORMACIÓN

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 98

Page 100: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

99CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Deslumbramiento

El deslumbramiento es uno de los peligros másfrecuentes en circulación nocturna. Para evitarlossustituiremos la luz de largo alcance o de carreterapor la de corto alcance o de cruce, desde elmomento en que exista la posibilidad de deslumbrara otros conductores, manteniendo siempre bienregladas ambas luces, y distribuyendo bien la cargaen el vehículo en caso de que la hubiera.

Amanecer y anochecer

El amanecer y el anochecer son momentos especialmente conflictivos por lavisibilidad escasa y por el posible deslumbramiento que produce el sol.

En estos casos, deberíamos circular muy lentamente o detenernos, pero fuera de lacalzada si fuera posible, para no ser alcanzados por otros vehículos tambiéndeslumbrados.

Paso por túneles o pasos inferiores

Los conductores deberán cumplir todas las normas de circulaciónrelativas contenidas en el Reglamento de Circulación, especialmenteaquellas referidas a la prohibición de parar, cambiar el sentido de lamarcha… Además deberá utilizar el alumbrado que corresponda.

En los túneles o pasos inferiores con circulación en ambos sentidosestá prohibido el adelantamiento, salvo que exista un carril para susentido de circulación.

Si por motivos de emergencia un conductor queda inmovilizado con su vehículodentro de un túnel o paso inferior, deberá:

Apagar el motor, conectar la señal de emergencia y mantener encendidas las lucesde posición.

Si es posible, dirigir el vehículo hacia la zona reservada para emergencia máspróxima en el sentido de su marcha. De no existir, inmovilizará el vehículo lo máscerca posible del borde derecho de la calzada.

Colocar correctamente sobre la carretera los dispositivos de preseñalización depeligro.

Solicitar auxilio sin demora a través del poste de socorro (SOS) más próximo, siexiste, y seguir las instrucciones que a través de él se le hagan llegar.

Tanto el conductor como los demás ocupantes abandonarán el vehículo,dirigiéndose rápidamente al refugio o salida más próximos, sin que en ningún casose transite por la calzada si existen zonas excluidas a la circulación de vehículos.

IV

Existe un principio fundamental en conducción: ver y ser visto, aplicable muyespecialmente de noche. Para ver durante la noche, es necesario tener unafavorable visibilidad idónea y disponer de una buena iluminación, lo que exigeuna limpieza de toda la zona acristalada del vehículo, así como un adecuadoreglaje del alumbrado y un perfecto funcionamiento del mismo.

INFORMACIÓN

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 99

Page 101: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

100

Si se trata de una avería que permite la marcha del vehículo, deberá continuar hastala salida del túnel o paso inferior y, si ello no fuera posible, hasta una zona reservadapara emergencia.

Todo vehículo que circule por túneles, pasos inferiores o tramos de vías afectados porla señal túnel, deberá llevar encendidas las luces de posición y, si la anchura delvehículo excede de 2,10 m, también la luz de gálibo.

Todo vehículo equipado con luz de largo alcance o carretera que circule a más de 40km/h por tramos de vía afectados por la señal túnel, insuficientemente iluminados, lallevará encendida, excepto cuando haya de utilizarse la de corto alcance o la de cruce,especialmente para evitar deslumbramientos.

3.5. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS

Respecto a la conducción bajo condiciones meteorológicas adversas (lluvia, nieve,granizo o hielo), juega un importante papel la adherencia de los neumáticos y lavisibilidad.

Lluvia

Mantener los neumáticos en perfecto estado.

Frenar con antelación, con suavidad, y nuncabruscamente. Al aumentar la separación defrenado, debemos aumentar la distancia deseguridad.

Reduciremos la velocidad, especialmente alaproximarnos a las curvas o cuando la lluviasea muy intensa, o cuando haya charcos deagua en la calzada.

Las primeras gotas de lluvia casi siempre sonlas más peligrosas.

Nieve

Con la nieve seguiremos las recomendaciones indicadas en caso de lluvia, peroademás:

Realizaremos una conducción suave, sin movimientos bruscos de dirección, nicambios de marcha repentinos. Todos los mandos del vehículo, freno, embrague,acelerador, deben accionarse con extrema precaución.

Utilizar las cadenas, que deben colocarse en las ruedas motrices antes de quecomience a patinar, y en un lugar que no suponga peligro para los demás.

Detenerse las veces que sea necesario, para retirar la nieve acumulada en elguardabarros o en otras partes del vehículo que puedan dificultar la conducción.

Seguir las huellas o rodaduras dejadas por otros vehículos, y salvo casosexcepcionales, no adelantar.

En las curvas se debe entrar a una velocidad en la que no sea necesario utilizar elfreno, circulando a una velocidad sostenida y con la marcha más larga posible.

En pendientes se debe bajar lentamente y en una relación de marchas corta parautilizar el freno motor, utilizando el freno lo indispensable.

En caso de temporal de nieve, abstenerse de viajar y si es preciso hacerlo, viajarsiempre con el depósito lleno.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 100

Page 102: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

101CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Hielo

En caso de hielo debemos aumentar todavía más las distancias de seguridad.

3.6. LA FATIGA

La fatiga favorece que se produzca un accidentede tráfico, al incrementarse los errores en laconducción. Un conductor fatigado constituyeun riesgo para sí mismo y para los demás usuariosde la vía.

Factores que propician la aparición defatiga:

Iluminación inadecuada, exceso de calor o de frío en el interior del habitáculo excesode ruido en el vehículo, monotonía en la carretera, necesidad de mantener unaatención constante, falta de descanso…

Síntomas de la fatiga:

Ojos pesados, parpadeo constante, visión borrosa, sombras extrañas y dificultadpara fijar la vista en objetos.

Alteraciones auditivas como zumbidos, resonar de oídos, etc.

Sensación de presión en la cabeza y en las sienes.

Imposibilidad de mantener la cabeza recta.

Sensación de tener los brazos dormidos.

3.7. SOMNOLENCIA

Los factores que pueden provocar la aparición de sueño son la fatiga, las comidascopiosas, conducir con el estómago vacío, el alcohol y algunos medicamentos, elexceso de calor en el coche…

Recomendaciones para evitar la aparición y los efectos del sueño:

Realizar descansos frecuentes.

Mantener el vehículo bien ventilado.

No realizar comidas copiosas.

No tomar bebidas alcohólicas ni medicamentos que produzcan sueño.

Mojarse la cabeza y los brazos con agua fría.

3.8. ALCOHOL Y MEDICAMENTOS

Existe una demostrada relación entre el consumode alcohol y los accidentes de tráfico.

El alcohol produce un falso estado de euforia, desobrevaloración de las capacidades, disminuye losreflejos, aumentando los tiempos de reacción,provoca visión doble… Por eso no debemos tomarninguna bebida alcohólica antes de conducir.

IV

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 101

Page 103: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Introducción

El concepto de Manipulación Manual de Cargas (MMC) pertenece a la especialidadpreventiva de Ergonomía, aunque en este caso y debido a que resulta uno de losriesgos que generan buena parte de las lesiones producidas en el sector, se hapreferido llevar a cabo su estudio de manera separada y más detallada.

A pesar de resultar una materia conocida por la mayoría, se sigue dando un altoporcentaje de bajas a consecuencia de los sobreesfuerzos por ejemplo debidos a unaincorrecta manipulación de cargas o incluso a consecuencia de un uso incorrecto delos medios mecánicos para el manejo de esas cargas.

Por tanto el objetivo principal del presente capítuloes el de dar a conocer qué es la manipulaciónmanual de cargas, cuál es la forma más saludable oal menos la menos perjudicial para llevar a cabo lamanipulación manual o mecánica de cargas yfinalmente los riesgos a los que nos vemosexpuestos a consecuencia de una incorrectamanipulación o manejo.

1. Concepto, origen y causas de los riesgos

Si nos paramos a pensar en las actividades que realizamos diariamente, tanto en elámbito laboral como en nuestra vida privada, seguro que muchas de ellas incluyen lamanipulación manual de objetos. Esta operación tan habitual y aparentementeinofensiva puede ser fuente de numerosos riesgos.

En este Capítulo vamos a conocer cuáles son los factores de riesgo más importantesen la Manipulación Manual de Cargas (en adelante MMC).

Previamente, conoceremos los conceptos básicos necesarios para la correctacomprensión de este tema y la legislación básica disponible en esta materia.

2. Introducción a la manipulación manual de cargas

2.1. LEGISLACIÓN

En el Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas (en adelante MMC) queentrañen riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.

102

Respecto a los medicamentos, muchos pueden ser peligrosos a la hora de conducir.No debemos automedicarnos, tenemos que consultar con el médico o farmacéuticoantes de tomarlos y si en nuestro trabajo habitual tenemos que conducir, hay queindicárselo.

Y por supuesto debemos abstenernos de consumir cualquier otro tipo de drogas.

II. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 102

Page 104: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

103CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Dicho Real Decreto se encuentra en lareglamentación general sobre seguridad ysalud, constituida principalmente por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre) y el R.D.39/1997, de 17 de enero por el que seaprueba el Reglamento de los Servicios dePrevención.

El INSHT ha elaborado la guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgosrelativos a la MMC, conforme a lo encomendado por el citado R.D. 487/1997 en sudisposición final primera.

También apuntar el R. D. 486/1997, sobre lugares de trabajo, en orden a su relativaaplicación en el apartado sobre almacenamiento.

2.2. ¿QUÉ ES LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS?

La manipulación manual de cargas (MMC) es cualquier operación detransporte o sujeción de una carga por parte de uno o variostrabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, latracción o el desplazamiento, que por sus características ocondiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, enparticular dorsolumbares, para los trabajadores.

Interviene el esfuerzo humano directa e indirectamente,haciéndose extensivo al transporte o mantenimiento de la cargaalzada, lanzamiento de una persona a otra, así como su sujecióncon las manos u otras partes del cuerpo (espalda).

IV

3. Riesgos Derivados de la MMC

Los riesgos más frecuentes, derivados de una incorrecta MMC son:

Sobreesfuerzos, fundamentalmente en la región lumbar.

Se considera un accidente por sobreesfuerzo cuando se realiza un esfuerzosuperior al normal al manipular una carga de peso excesivo, o siendo el pesoadecuado, se manipula de forma incorrecta.

INFORMACIÓN

Golpes con los objetos en manipulación, por caída de los mismos, como circunstanciaimprevista y no deseada que se origina al perder la estabilidad de los objetos durantesu manipulación.

Caídas al mismo o distinto nivel por dificultades de paso, impedimento de visión,irregularidades del piso, colocación o almacenamiento inadecuado de contenedores,sacas, cajas en el suelo, etc.

Golpes o cortes por objetos o herramientas.

Fatiga física o situación de desgaste físico debido a posturas peligrosas para la zonalumbar, por aplicación reiterativa (repetitiva, no ocasional).

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 103

Page 105: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

4. Lesiones Derivadas de la MMC

INTRODUCCIÓN

La MMC es una tarea basada en el esfuerzo físico. Intervienen factores como la edad,sexo, posturas utilizadas durante las operaciones. También varía de unas personas aotras.

4.1. FATIGA FÍSICA

La fatiga física puede dar lugar a patologías osteomusculares, aumento del riesgo deaccidente, disminución de la productividad y calidad del trabajo.

Respecto a las lesiones, decir que la MMC es una de las causas más frecuentes deaparición de patologías en el ámbito laboral. En los últimos años, un porcentaje queronda el 30% del total de los producidos en España, es debido a sobreesfuerzos,debidos muchos de ellos a MMC. Las lesiones que se producen no suelen ser mortalesy rara vez tienen el carácter de graves, pero originan grandes costes económicos yhumanos.

Las lesiones se pueden producir de forma inmediata o por acumulación de pequeñostraumatismos.

4.2. LESIONES MÁS FRECUENTES

Son sobre todo lesiones musculoesqueléticas. Sepueden producir en cualquier parte del cuerpo, peroson más sensibles los hombros, brazos, manos, yespalda, en especial la zona dorsolumbar (lumbago,ciática, etc...).

4.3. OTRAS LESIONES

Otras lesiones que se pueden producir son:

Heridas o arañazos producidos por esquinas demasiadoafiladas, astillamientos de la carga, superficies demasiadorugosas, clavos, etc.

Contusiones por caídas de la carga.

Problemas circulatorios o hernias inguinales.

5. Origen y causa de los riesgos

5.1. FACTORES DE RIESGO

Factores relativos a la propia carga ocaracterísticas de la carga

La MMC puede presentar un riesgo cuando la carga:

Es demasiado pesada o grande.

104

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 104

Page 106: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

6. Recomendaciones para evitar los riesgos

INTRODUCCIÓN

La primera medida preventiva que debemos valorar es: hacer uso de medios auxiliares(carros, transpaletas, etc) siempre que sea posible. Cuando no sea posible el empleode estos medios auxiliares, aplicaremos las medidas que se recogen a continuación:

105CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

IV

Es voluminosa o difícil de sujetar.

Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo dedesplazarse.

Está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión oinclinación del mismo.

La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia,puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en casode golpe.

Factores relativos al esfuerzo físico necesario

Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo cuando:

El esfuerzo es demasiado importante.

Cuando no puede realizarse más que a través de unmovimiento de torsión o flexión del tronco.

Puede acarrear un movimiento brusco de la carga.

Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.

Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.

Factores relativos a exigencias de la actividad

La actividad puede entrañar riesgo, cuando implique una ovarias de las exigencias siguientes:

Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados enlos que intervenga en particular la columna vertebral.

Período insuficiente de reposo fisiológico o derecuperación.

Distancias demasiado grandes de elevación, descenso otransporte.

Factores de riesgo

Constituyen factores individuales de riesgo:

La falta de aptitud física para realizar una tarea.

La inadecuación de las ropas, el calzado… a disposición del trabajador.

La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.

La existencia previa de patología dorsolumbar.

Edad. Posturas adoptadas. Frecuencia e intensidad de trabajo.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 105

Page 107: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

6.1. RECOMENDACIONES SOBRE EL PESO DE LA CARGA

En general el peso máximo recomendado para una cargaen condiciones ideales de levantamiento no ha desobrepasar los 25 Kg.

Si quien maneja las cargas son mujeres, jóvenes omayores, es aconsejable no sobrepasar el límite de 15 kg.

Límite máximo

Trabajadores sanos y entrenados físicamente podríanmanipular cargas de hasta 40 kg, siempre que se realicede forma esporádica y en condiciones seguras.

No se debe exceder de 40 kg bajo ninguna circunstancia,y exceder los 25 kg, debería ser considerado una excepción; en estos casos se debesolicitar la ayuda de otros trabajadores para la manipulación de estas cargas o si esposible, usar medios mecánicos.

Condiciones ideales de manipulación

Por condiciones ideales de manipulación se entiende:

Mantener una postura ideal: carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros niinclinaciones.

Una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca.

Levantamientos suaves y espaciados.

Condiciones ambientales favorables.

6.2. LA POSICIÓN DE LA CARGA CON RESPECTO AL CUERPO

La combinación del peso con otros factores, como la postura, la posición de la carga ola zona de manipulación, etc., va a determinar que estos pesos recomendados esténdentro de un rango admisible o, por el contrario, supongan todavía un riesgo para lasalud del trabajador.

106

Cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzascompresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo delesión será mayor.

INFORMACIÓN

El peso máximo de 25 kg, corresponde a la carga pegada al cuerpo, a una alturacomprendida entre los codos y los nudillos.

Desplazamiento vertical y giros del tronco

El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre ésta desde que seinicia el levantamiento hasta que acaba la manipulación. Lo ideal es que no supere los25 cm.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 106

Page 108: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

107CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

IV

Son aceptables los desplazamientos que se producenentre la altura de los hombros y la altura de mediapierna, debiéndose evitar los que se hagan fuera deestas alturas.

Nunca se deberían manejar cargas por encima de 175 cm que es el límite de alcance de muchas personas.

Desplazamientos verticales desfavorables

Si tenemos que realizar desplazamientos verticalesdesfavorables, se aconseja organizar las tareas de almacenamiento, de forma que loselementos más pesados estén a la altura más favorable y las zonas superiores einferiores se destinen a objetos menos pesados.

Giros del tronco

Los giros de tronco mientras se maneja una carga,aumentan el riesgo de lesión, por ello es recomendableque las cargas siempre se cojan de frente, y no de lado.

En general, es recomendable que el giro máximo sea de30º, y nunca mayor de 90º.

6.3. TIPOS DE AGARRE DE LA CARGA

En general, es preferible que las cargas tengan asas o ranuras por cuanto se puedeintroducir la mano, permitiendo un agarre correcto, aún con guantes.

Si es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, aumenta el riesgo delesión al no poderla sujetar correctamente.

Tipos de agarre de la carga

Agarre bueno. La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permiten asirloconfortablemente con toda la mano, permaneciendo la muñeca en posiciónneutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

Agarre malo. La carga no cumple ningún requisito de los anteriores.

Agarre regular. La carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que nopermiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas quepueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

6.4. TRANSPORTE, INCLINACIÓN DEL TRONCO Y FUERZAS DE EMPUJE Y TRACCIÓN

Lo ideal es no transportar la carga a una distancia superior a 1 metro y evitar,siempre que sea posible, transportes superiores a 10 metros, por lo que en casode que sea necesario, se deberá realizar el transporte en varias fases.

INFORMACIÓN

La inclinación del tronco

La inclinación puede deberse a una mala técnica de levantamiento o a una falta deespacio, fundamentalmente vertical.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:41 Página 107

Page 109: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

108

La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha, ya que con ellainclinada aumentan mucho las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Por otra parte,y desde el punto de vista preventivo se evitará manipular cargas en lugares donde elespacio vertical sea insuficiente.

Las fuerzas de empuje y tracción

Hay que hacer la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoyarfirmemente los pies.

6.5. LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS O INESPERADOS DE LAS CARGAS

Inestabilidad de la postura

Hay cargas que pueden moverse de forma brusca o inesperada como, por ejemplo,los objetos que se encuentran encajonados o atrapados por alguna causa, los cualespueden liberarse bruscamente al tratar de manipularlos, dando origen a un riesgo delesión dorsolumbar importante.

Para evitarlo:

Acondicionaremos la carga de forma que se impidan los movimientos delcontenido.

Usaremos si es posible, ayudas mecánicas.

Pediremos ayuda a un compañero.

Si la tarea se realiza en una postura inestable, el riesgo de perder el equilibrio y laposibilidad de que se produzcan tensiones impredecibles en músculos yarticulaciones podrá dar lugar a situaciones de riesgo importantes.

Las tareas de manipulación manual de cargas se realizarán preferentemente encimade superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.

7. Recomendaciones para levantar y transportar unacarga

Se debe conocer el Real Decreto 487/1997 sobre las disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, enparticular, dorsolumbares, para los trabajadores.

Examinar los métodos aplicados en la actualidad en la empresa, y si difieren de los quese listan a continuación, tratar de difundir entre los trabajadores cuya actividadimplica manipulación de cargas para, de esa manera, prevenir dolores de espalda, eincluso lesiones más graves, como varices en las piernas, dolores musculares, etc.

Apoyar los pies firmemente.

Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno del otro.

Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.

Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo, levantándola gradualmente,estirando las piernas y manteniendo la espalda recta.

La cabeza debe permanecer levantada.

La carga debe distribuirse entre las dos manos dentro de lo posible.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:42 Página 108

Page 110: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

109CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

IV

RECUERDEAntes de levantar un objeto hay que planificar la forma de hacerlo.Observaremos la carga, prestando especial atención a su forma, tamaño, peso,zonas de agarre y puntos peligrosos.

Separar los pies para mantener el equilibrio, colocando un pie más adelantadoque el otro en la dirección del movimiento.

A continuación adoptaremos la postura de levantamiento, doblando las piernas,manteniendo siempre la espalda recta y el mentón metido.

Levantaremos la carga, suavemente por extensión de las piernas, manteniendola espalda recta y alineada. El agarre de la carga debe ser firme. Utilizaremos lapalma de la mano y la base de los dedos, manteniendo recta la muñeca.

La carga se debe mantener pegada al cuerpo. No superaremos la altura de lacintura en un solo movimiento. La carga no debe superar la altura de loshombros.

Los brazos tienen que estar cerca del cuerpo, lo más tensos posible, sin flexionar.

Procuraremos no realizar nunca giros. Es preferible mover los pies con pequeñospasos para colocarse en la posición adecuada.

8. Equipos transportadores

8.1. TRANSPALETA MANUAL

La transpaleta manual es un tipo de carretilla de uso generalizado en lamanutención y traslado horizontal de cargas sobre palé El uso de estos equiposno está exento de riesgos, tanto de las personas que los maneja, como deaquellas que están en las proximidades.

INFORMACIÓN

Sobreesfuerzos

Son debidos a:

Transporte de cargas demasiado pesadas.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:42 Página 109

Page 111: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

A elevar una carga demasiado pesada, lo que conlleva un elevado esfuerzo debombeo.

Superficie de trabajo en mal estado.

Bloqueo de las ruedas directrices o porteadoras.

Atrapamientos y golpes en extremidades

Son debidos a:

Caída o desprendimiento de la carga transportada.

Mala utilización de la transpaleta que permite los golpes o atrapamientos con elchasis o ruedas directrices estando estas desprotegidas.

Atrapamiento de personas o cizallamiento de dedos o manos al chocar contra algúnobstáculo la barra de tracción de la transpaleta.

Caídas al mismo nivel

Debidas al mal estado de la superficie de trabajo, lo que hace que el empleado resbale.

Choques

Con otros vehículos.

Contra objetos o instalaciones debido a que lassuperficies de movimiento son reducidas oinsuficientes.

Caídas a distinto nivel

Son debidas a:

Espacio de evolución reducido para la carga odescarga de un camión que disponga de portóntrasero elevador o desde un muelle de descargaelevado.

Recomendaciones relativas a los espacios de trabajo

Las vías de transporte han de ser uniformes y antideslizantes.

Las zonas de circulación han de estar delimitadas, señalizadas, bien iluminadas,libres de obstáculos y tener una anchura suficiente (entre las hileras de paletasdebe caber la transpaleta y la persona que la manipula).

Entre las paletas almacenadas se debe dejar un espacio de 20 cm como mínimo.

Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo, para evitar el deslizamientode la transpaleta o de quien la maneja.

Postura para Transportar Correctamente una Carga

Postura correcta

Si tenemos que tirar del equipo de transporte:

Nos colocaremos frente al objeto con un pie al menos 30 cm delante del otro.

Mantendremos la espalda alineada y las rodillas levemente flexionadas.

110

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:42 Página 110

Page 112: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

111CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

IV

Es preferible empujar que tirar, ya que así aprovechamos el peso del cuerpo, seevitan sobreesfuerzos, se disminuye el riesgo de atrapamiento de pies y seminimiza el riesgo en caso de vuelco.

Al empujar, mantendremos la columna alineada y el cuerpo cerca del medioauxiliar.

Hay que usar ambos brazos y no debemos inclinarnos hacia delante.

Los músculos del abdomen han de estar contraídos.

INFORMACIÓN

Hay que tirar con un movimiento uniforme.

Si manipulamos el equipo cerca de otros compañeros, avisaremos de nuestrapresencia y así evitaremos atropellos.

Reglas de Conducción, Circulación y Descarga

Utilizaremos los EPIs (calzado de seguridad, guantes) para evitar o minimizar laslesiones de atrapamiento en pies y manos.

Nunca deben transportarse personas.

No conduciremos en superficies húmedas, deslizantes o desiguales.

No manipularemos la transpaleta con las manos o el calzado húmedos o con grasa.

Se deben observar las señales y reglas de circulación en vigor en la empresa,siguiendo sólo los itinerarios fijados.

En los giros sobre todo, supervisamos la carga, particularmente si es muyvoluminosa, controlando su estabilidad.

En caso de que deba descenderse una ligera pendiente, sólo se hará si se disponede freno y situándonos siempre por detrás de la carga. La pendiente máxima asalvar aconsejable será del 5%.

Si tenemos que maniobrar marcha atrás, debemos comprobar que no existenmuros, estanterías u otros obstáculos similares con los que podamos quedaratrapados.

En cuanto a la descarga, antes de hacerlo hay que comprobar que no tengamosnada alrededor que pueda dañarse o desestabilizar la carga al depositarla en elsuelo.

También comprobaremos que no hay nadie en las proximidades que pueda resultaratrapado.

Cuando paremos no lo debemos hacer en lugares donde entorpezcamos lacirculación.

La debemos dejar con el freno puesto y si ya hemos terminado de utilizarla, en ellugar previsto para estacionarla.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:42 Página 111

Page 113: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

112

III. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿CUÁL ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO?

a) La velocidad excesiva.

b) Problemas mecánicos del vehículo.

c) Condiciones metereológicas adversas.

d) Alcohol y drogas.

2. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES PUEDE DAR LUGAR A QUE SE PRODUZCA UN ACCIDENTE?

a) Las distracciones.

b) El sueño.

c) Mal estado del vehículo.

d) Todas las opciones son correctas.

3. A LA HORA DE REALIZAR CUALQUIER MANIOBRA, ¿CUÁL ES LA PRIMERA OPERACIÓN?

a) Mirar el espejo retrovisor.

b) Frenar.

c) Señalización de la operación.

d) a y b son correctas.

4. PARA EVITAR EL DESLUMBRAMIENTO…

a) No se encenderán las luces largas bajo ninguna circunstancia.

b) La carga ira siempre en la parte delantera de la caja para un equilibrio más eficaz de lasluces.

c) Sustituir la luz de largo alcance por la de cruce en el momento que exista la posibilidadde deslumbrar a otros conductores.

d) Circular de día.

5. CUANDO SE CONDUCE BAJO UN TERRENO NEVADO, ¿COMO DEBERÁ SER NUESTRA CONDUCCIÓN?

a) Conducción suave, sin movimientos bruscos de dirección ni cambios de marcharepentinos. Todos los mandos del vehículo, (freno, embrague, acelerador…) se accionaráncon extrema precaución.

b) Accionar lo más fuertemente posible el embrague y pisar el freno cada vez que el cochepatina, para lograr mayor adherencia en los neumáticos.

c) Sólo se podrá conducir los turismos bajo terreno nevado.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. LAS DOS REGLAS BÁSICAS ANTES DE LLEVAR A CABO CUALQUIER MANIOBRA SON: OBSERVARQUE SE PUEDE REALIZAR EN CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SEÑALIZAR NUESTRA INTENCIÓNDE EFECTUARLA

Verdadero Falso

7. UN CONDUCTOR SEGURO ADAPTA LA VELOCIDAD A LAS CONDICIONES DE LA VÍA.

Verdadero Falso

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:42 Página 112

Page 114: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

113CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

8. EN CASO DE NIEBLA ES CONVENIENTE:

a) Circular con las luces de cruce.

b) Circular con las luces de largo alcance.

c) Circular con las luces de emergencia.

9. COMO CONDUCTORES, ANTES DE CONSUMIR UN MEDICAMENTO DEBEMOS CONSULTARCON EL MÉDICO O FARMACÉUTICO SI PUEDE ALTERAR NUESTRO ESTADO FÍSICO O MENTAL.

Verdadero Falso

10. UN TRABAJADOR QUE ESTÁ CARGANDO MANUALMENTE ARENA CON UNA PALA ESTÁ REALIZANDO:

a) Una contracción isotónica y un trabajo estático.

b) Una contracción isotónica y un trabajo dinámico.

c) Una contracción isométrica y un trabajo estático.

d) Una contracción isométrica y un trabajo dinámico.

11. TODA ACTIVIDAD LABORAL CONLLEVA:

a) Exclusivamente un trabajo estático.

b) Exclusivamente un trabajo dinámico.

c) En parte un trabajo estático y en parte un trabajo dinámico.

d) Sólo un trabajo isotónico.

12. LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN ESPAÑA:

a) Están disminuyendo en los últimos años.

b) Constituyen la segunda enfermedad profesional por número de casos.

c) Están aumentando de forma muy importante en los últimos años.

d) Se han estabilizado y no aumentan.

13. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES NO ESTÁ ASOCIADA A LOS TRASTORNOSMUSCULOESQUELÉTICOS?

a) Adopción de posturas de trabajo forzadas.

b) Tener una actividad laboral muy variada en materia de esfuerzos.

c) Aplicación de fuerzas intensas (incluida la manipulación manual de cargas).

d) Aplicación repetida de fuerzas moderadas pero que implican a poca masa muscular.

14. HABLANDO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS, NO SE DEBE EXCEDER EL PESO DE40 KG BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA Y, EXCEDER LOS 25 KG, ¿DEBERÍA SER CONSIDERADOUNA EXCEPCIÓN?

Verdadero Falso

15. UNO DE LOS FACTORES QUE INTERVIENE EN LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGASES LA POSICIÓN DE LA CARGA RESPECTO DEL CUERPO. ¿CÓMO DEBE SER ÉSTA?

a) La carga debe ser sujetada con un solo brazo y por encima de los hombros.

b) Se debe sujetar apoyada en los hombros.

c) A una altura comprendida entre los codos y los nudillos.

d) Cualquiera es buena siempre que no se superen los 175 cm de altura.

16. PARA PREVENIR LA FATIGA MENTAL SE DEBE:

a) Controlar la cantidad, la calidad y la complejidad de la información a tratar.

b) Controlar la calidad y la complejidad de la información a tratar.

c) Controlar la cantidad y la complejidad de la información a tratar.

d) Controlar la cantidad y la calidad de la información a tratar.

IV

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:42 Página 113

Page 115: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

114

17. CUAL ES LA FORMA MÁS CORRECTA DE TRANSPORTAR UNA CARGA EMPLEANDO ALGÚNMEDIO TRANSPORTADOR MANUAL:

a) Empujando la carga.

b) De frente a la carga y con las rodillas levemente flexionadas.

c) Tirando de la carga.

d) Las dos primeras.

18. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA CAUSA DE SOBREESFUERZOS EN EL TRANSPORTEDE CARGAS, EMPLEANDO MEDIOS MANUALES (TRANSPALETA)?

a) Transpaleta muy antigua.

b) El trabajador debe estar mejor alimentado.

c) Transportar cargas demasiado pesadas.

d) La transpaleta no tiene marcado CE.

19. ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE LEVANTAR UNA CARGA DE FORMA MANUAL?

a) Apoyar los pies firmemente.

b) Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno del otro, doblar la cadera y lasrodillas para coger la carga.

d) Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo.

d) Las tres anteriores.

20. PARA UN CORRECTO TRANSPORTE DE CARGAS CON EQUIPOS DE TRANSPORTE, ¿SERÁ PRECISO EMPLEAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL?

a) No.

b) Sí, calzado de seguridad y guantes para evitar atrapamientos.

c) Sí, gafas de protección y casco.

d) No, sólo se emplearán los equipos de protección individual para la manipulación manual.

INF.TRANSPORTE-4- 23/11/06 11:42 Página 114

Page 116: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que elanálisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de lasmedidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,prohibiciones u obligaciones.

Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación deemergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medioso instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

Orientar o guiar a los trabajadores que realicendeterminadas maniobras peligrosas.

1.1. EN QUÉ SITUACIONES SE APLICA LA SEÑALIZACIÓN

Cuando no se puede eliminar el riesgo.

Cuando no se puede proteger mediante sistemas deprotección colectiva.

Cuando no se puede proteger al trabajador medianteEquipo de Protección Individual.

Como complemento al resto de actuaciones preventivas.

115CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Se entiende por señalización el conjunto de estímulosque condicionan la actuación de aquel que los recibefrente a la circunstancia que se pretende resaltar. Másconcretamente, la señalización de seguridad, esaquella que suministra una indicación relativa a laseguridad de personas y/o bienes.

En el R.D. 485/97 vienen recogidas las definiciones de:señal de prohibición, señal de advertencia, señal deobligación, señal de salvamento o de socorro, señalindicativa, señal en forma de panel, señal adicional,color de seguridad, símbolo o pictograma, señalluminosa, señal acústica, comunicación verbal y señalgestual.

SEÑALIZACIÓN, EQUIPOS DE PROTECCIÓN, PLANESDE EMERGENCIA, CONTROL DE LA SALUD YPRIMEROS AUXILIOS

I. SEÑALIZACIÓN

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridadcomplementaria, pero no debe olvidarse que, por sí misma, nunca elimina elriesgo.

INFORMACIÓN

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:43 Página 115

Page 117: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

116

1.2. CLASES DE SEÑALES

El R.D. 485/97 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de señalización deseguridad y salud en el trabajo, establece la siguiente clasificación:

Según el significado de la señal:

Prohibición: Prohíbe un comportamiento que puede comportar un peligro.

Obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado.

Nota: para observar las señales con los colores originales dirigirse al CD formativo.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:43 Página 116

Page 118: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

117CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro.

V

Salvamento o socorro: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o alos dispositivos de salvamento.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:43 Página 117

Page 119: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

118

Indicativa: Proporciona informaciones distintas a las indicadas anteriormente.

Según las características de las señales.

Señal en forma de panel: una señal que por la combinación de una formageométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona unadeterminada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación desuficiente intensidad.

Señal luminosa: señal emitida por medio de un dispositivo formado por materialestransparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior de talmanera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.

Señal acústica: señal sonora codificada y emitida y difundida por medio de undispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.

Comunicación verbal: un mensaje predeterminado, en el que se utiliza voz humanao sintética.

Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en formacodificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras queconstituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

Señal adicional: una señal utilizada junto a otra señal de las características de lasutilizadas en forma de panel y que facilite informaciones complementarias.

RECUERDELa correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridadcomplementaria, pero no debemos olvidar que por sí misma no elimina elriesgo.

1. Concepto de Equipo deProtección Colectiva y Equipo deProtección Individual

Se entiende por Equipo de Protección Colectiva (EPC)cualquier útil o dispositivo de seguridad que puedaproteger a uno o varios trabajadores, y no se apliquesobre el cuerpo.

El Equipo de Protección Individual (EPI) protege a unsolo trabajador y se aplica sobre el cuerpo del mismo.

Tanto los EPCs como los EPIs tienen por objetoproteger al trabajador frente agresiones externas detipo físico, químico o biológico, y que existieran o segeneraran en el desempeño de una actividad laboraldeterminada.

Los EPCs deben priorizarse en cuanto a su uso respecto a los EPIs, dado que laprotección colectiva actúa sobre uno o varios trabajadores simultáneamente, y estosademás no son perturbados por la aplicación directa sobre su persona del equipo.

II. EQUIPOS DE PROTECCIÓN

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:43 Página 118

Page 120: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

La ley establece un nuevo enfoque preventivo cuyos elementos básicos van a ser:

● La planificación de la Prevención desde el momento mismo del diseñoempresarial.

● La evaluación de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica.

● La adopción de un conjunto de medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgosdetectados.

● El control de la efectividad de dichas medidas.

En el caso de que la evaluación inicial de riesgos ponga de manifiesto la falta de controlpara alguno o algunos de los riesgos identificados se precisa llevar a cabo unaactuación que implica una toma de medidas tendentes a la reducción del riesgoidentificado, teniendo en cuenta para ello, los principios de la acción preventiva quese vieron en el primer módulo del temario.

Especial atención debe ponerse en el apartadosiguiente:

Adoptar medidas que antepongan la proteccióncolectiva a la individual.

2. Protección colectiva

INTRODUCCIÓN

Se trata de la técnica que protege a los trabajadores deaquellos riesgos que no han podido ser evitados oreducidos. Al mismo tiempo puede ser definida como latécnica capaz de proteger a la vez a más de unapersona.

Para su estudio pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

1) Medidas de protección incorporadas al lugar de trabajo. Reguladas por lodispuesto en el Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo.

2) Medidas de protección incorporadas a equipos y medios de trabajo. En este casoreguladas por lo dispuesto en Real Decreto 1215/1997 relativo a la utilización por lostrabajadores en el lugar de trabajo de equipos de trabajo.

119CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Los EPIs son la última barrera entre el hombre y el riesgo, y empleados frente asituaciones de riesgo que atentan contra la salud del trabajador, nunca se debenconsiderar como una solución definitiva y su misión es permitir realizar el trabajo,disminuyendo sus consecuencias, como medida transitoria hasta que se solucione elproblema que genera dicho riesgo.

V

La Ley de Prevención de riesgos Laborales (P.R.L.) en su artículo 15, establece losprincipios de la acción preventiva y en ella queda claramente especificado que losEPIs se deben utilizar como medidas complementarias a otras pero en ningúncaso se pueden sustituir ni por la protección colectiva ni por cualquier otramedida preventiva, que como sabemos su acción es eliminar o reducir el riesgohasta niveles aceptables.

INFORMACIÓN

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:43 Página 119

Page 121: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Ventilación o extracciónlocalizada:Su objetivo es el de atrapar elcontaminante en el lugar en el que se hagenerado, evitando de esta manera quepase al ambiente del conjunto del local.

Barandillas:Serán de materiales rígidos y resistentesy tendrán, al menos, una altura de 90centímetros.

120

Principales tipos de equipos de protección:

1) Medidas de protección incorporadas al lugar de trabajo

▼ Ventilación industrial

◆ Ventilación general por dilución

◆ Sistemas de extracción localizada

▼ Sistemas de protección contra incendios

▼ Barandillas

▼ Redes de seguridad

▼ Específicas de sectores de actividad

2) Medidas de control incorporadas a equipos de trabajo

▼ Relativas a sistemas eléctricos

◆ Tomas de tierra

◆ Interruptores diferenciales

▼ Incorporadas en escalas y escaleras

▼ Incorporadas en máquinas

◆ Resguardos

◆ Técnicas de seguridad

▼ Incorporadas en andamios

1.1. MEDIDAS INCORPORADAS AL LUGAR DE TRABAJO

Ventilación general:Es una medida de protección colectiva quese aplica sobre el medio de propagación delos contaminantes químicos.

Sólo se considera adecuada cuando loscontaminantes son de baja toxicidad y suconcentración no es muy elevada.

Es aplicable en aquellos locales en los que sepretende básicamente eliminar el aireviciado (oficinas, talleres de confección, etc.).

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 120

Page 122: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

121CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Redes de seguridad:Los elementos más importantes desde elpunto de vista de la protección son elcorrecto montaje de la red (es decir,sujeción adecuada a la estructura del edificio) y el adecuado mantenimiento de lamisma (protegiéndola de la intemperie en su almacenamiento por ejemplo).

V

❶ Extractor

❷ Soportes

❸ Conducto de expulsión

❹ Boca de captación

❺ Conducto de expulsión

➏ Aspiración con filtro

1.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INCORPORADAS A EQUIPOS DE TRABAJO

Resguardos:

Son componentes de una máquina que se emplean comobarrera material para garantizar la protección. Ejemplo:Tapas, carcasas, barreras...

Interruptor diferencial:

Se trata de un dispositivo de seguridad[2] que desconecta deforma automática la instalación eléctrica al producirse unaderivación de una intensidad superior a la establecida comotope.

[2] Ya se ha comentado su utilidad en el apartado de Electricidad del Módulo II del presente curso.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 121

Page 123: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

A continuación se detallan algunos aspectos propios deestos equipos en base a su selección y utilización:

Los equipos de protección individual (EPI) solamentedeben ser empleados cuando no haya medios deorganización o procedimientos de trabajo adecuados,así como equipos, medios o métodos de proteccióncolectiva que eliminen los riesgos existentes.

En la elección del EPI, es preciso tener en cuenta sueficacia ante los riesgos a los que está destinado a eliminar, pero al mismo tiempodebe estar diseñado para no generar otros riesgos nuevos.

El trabajador tendrá derecho a:

Participar en su elección.

Que se le proporcione la formación e información necesaria para que sepautilizarlos correctamente.

3. Protección individual

INTRODUCCIÓN

La selección y utilización de los equipos de protecciónindividual se deberá realizar aplicando el procedimientoestablecido en el R.D. 773/1997.

3.1 . ¿QUÉ ES UN “EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL” (EPI)?

Cualquier equipo de protección para el trabajador y que tiene como elemento encomún que es llevado o transportado por éste. Se trata de un elemento protector deuno o varios riesgos que pueden amenazar la salud o seguridad del trabajador. Es decirprotege a un solo trabajador y se aplica sobre el cuerpo del mismo.

122

La Ley de Prevención de riesgos Laborales (P.R.L.) en su artículo 15, establece losprincipios de la acción preventiva y en ella queda claramente especificado que losEPIs se deben utilizar como medidas complementarias a otras pero en ningúncaso se pueden sustituir ni por la protección colectiva ni por cualquier otramedida preventiva, que su acción es como sabemos eliminar o reducir el riesgohasta niveles aceptables.

INFORMACIÓN

Encerramientos para las máquinas ruidosas:

Se trata de una medida de protección colectiva, aunque compleja, y en la medida delo posible se ha de diseñar de manera que no incluya el trabajador en su interior.

Incorporadas en andamios:

Los elementos más importantes son el montaje adecuado del andamio (especialmenteimportante es la tarea de nivelación del mismo por medio de los elementosespecíficos) y disponer de las protecciones adecuadas.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 122

Page 124: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

MARCADO “CE”

123CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

Que el empresario se los proporciones, realice el mantenimiento apropiado yadopte medidas para su correcta utilización.

Deben ser limpiados después de su utilización y disponer de un lugar adecuado paraser guardados.

En la utilización de los EPI se tendrán que seguir lasinstrucciones del fabricante, que deben incluirse,redactadas en un idioma conocido por el trabajador, y elfabricante tiene la obligación de especificarlas en elfolleto informativo incluido junto con cada EPI.

Los EPI deberán cumplir unos requisitos mínimos quegaranticen las seguridad y salud de los usuarios, sinponer en peligro ni la salud ni la seguridad de aquellaspersonas que los emplean o que se encuentrenalrededor. La forma de garantizarlo será por medio de un “marcado CE”.

V

ELEMENTOS OBLIGATORIOS A FACILITAR AL USUARIO

A = EPI categorías I y IIA + B = EPI categoría IIIB = Código de cuatro dígitos identificativos, en el ámbito de la UE, del organismo que llevaa cabo el control de aseguramiento de la calidad de la producción

FOLLETO INFORMATIVO

A B

a) Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección.b) Rendimientos técnicos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificaciónde los grados o clases de protección de los EPI.c) Accesorios que se puedan utilizar en los EPI y características de las piezas de repuestoadecuadas.d) Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de usocorrespondientes.e) Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de alguno de sus componentes.f) Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI.g) Explicación de las marcas, si las hubiere.h) En su caso, las referencias de las disposiciones aplicadas para la estampación delmarcado "CE", cuando al EPI le son aplicables, además, disposiciones referentes a otrosaspectos y que conlleven la estampación del referido marcado.i) Nombre, dirección y número de identificación de los organismos de control notificadosque intervienen en la fase de diseño de los EPI.

Habrá que comprobar que existan recambios disponibles y examinar regularmente losEPI de manera que sean retirados aquellos que estén deteriorados o fuera de uso.

Los trabajadores tienen la obligación de:

Utilizar y cuidar correctamente los EPI puestos a su disposición.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 123

Page 125: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Devolver el equipo, una vez utilizado, a un lugar habilitado a tal efecto y adecuadoa las características técnicas del equipo.

Informar a su responsable jerárquico de aquellos daños que observe en el EPI, yque pudieran suponer una reducción en la eficacia del mismo.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EPI

Se pueden emplear diversos criterios a la hora de clasificar los EPIs, ahora bien, dadoque cada riesgo tiene unas características particulares de presentarse, incidiendoconcretamente sobre una determinada parte del cuerpo, es este el criterio másgeneralizado, y que permite distinguir dos grandes grupos: medios parciales deprotección y medios integrales de protección, el R.D. 773/97 a los últimos losdenomina de protección total del cuerpo.

Medios parciales de protección

Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos queactúan preferentemente sobre partes o zonas concretasdel cuerpo. En ellas distinguiremos:

Protectores de la cabeza: casco de seguridad.

Protectores de los ojos y de la cara: pantallas y gafas.

Protectores del oído: tapón, orejeras, casco.

Protectores de manos y brazos: guantes, manoplas,mitones, dediles, manguitos.

Protección de pies y piernas: botas, zapatos, sandalias.

Protección de las vías respiratorias: respiradores.

Protectores de la piel: cremas de protección y pomadas.

Protectores del tronco y el abdomen: chalecos, chaquetas y mandiles deprotección contra las agresiones mecánicas y químicas, mandiles de proteccióncontra los rayos X, cinturones de sujeción del tronco, fajas y cinturonesantivibraciones.

Medios integrales de protección

Protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonasdeterminadas del cuerpo, los más utilizados son:

Equipos de protección contra caídas de altura

Dispositivos anticaídas deslizantes

Arneses

Cinturones de sujeción

Dispositivos anticaídas con amortiguador

Ropa de protección

Ropa de protección contra las agresiones mecánicas(perforaciones, cortes)

Ropa de protección contra agresiones químicas

Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las radiacionesinfrarrojas

Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico

124

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 124

Page 126: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

125CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Ropa de protección contra bajas temperaturas

Ropa de protección contra la contaminación radiactiva

Ropa antipolvo

Ropa antigás

Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes,fluorescentes)

RECUERDELa protección colectiva nos protege frente a aquellos riesgos que no se hanpodido evitar o reducir.

La protección individual no elimina los riesgos, únicamente es útil paraeliminar las consecuencias.

Debe ser comprobado el estado de los EPI.

El uso de EPIs no certificados (“sin marcado CE”) o caducados, es equivalentea no usar protección.

1. ¿Cómo actuar?

Una situación de emergencia puedegenerar daños a las personas,instalaciones, así como al medioambiente.

La única forma de prever o deminimizar los efectos de los posiblesdaños es organizando adecuadamenteel modo de actuación ante lasemergencias.

III. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

AUTOPROTECCIÓN

IDENTIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE

RIESGOS

FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y EQUIPAMIENTO

PARA LOS TRABAJADORES

PLAN DE

EMERGENCIA

INTERIOR (PEI)

1.1. TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES

Las situaciones de emergencia se presentan, fundamentalmente, cuando en laempresa tiene lugar un accidente o incidente graves.

Tipos de accidentes graves:

Fuegos sin riesgo de explosión: ocurren por combustión de sustancias (papel omadera) que no son explosivas y tampoco están en condiciones de explotar.

Fogonazo de gas inflamable: se trata de una combustión tan rápida que impide que sepuedan evitar sus consecuencias huyendo del lugar del accidente.

Charco de líquido inflamado/dardo de fuego: se presentan cuando se ha producido underrame o una fuga a chorro de un líquido, seguido de ignición. En este caso, losefectos son evitables alejándose del lugar del accidente.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 125

Page 127: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Explosiones químicas: producidas por reaccionesquímicas de combustión violenta. Tienen comocaracterística principal una velocidad de combustiónmuy alta.

Nubes de gases tóxicos: ocurren por emisiónaccidental de dichos gases.

Derrames nocivos: se presentan por desbordamientoo rotura de recipientes o conducciones de sustanciaspeligrosas para la salud.

Incidentes:

Que dan lugar a actuaciones de emergencia: La comunicación de amenaza de bombao fenómenos naturales tales como terremoto, inundación, rayo y huracán.

1.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE AUTOPROTECCION

De acuerdo con lo establecido en el Manual de Autoprotección, con la elaboración delplan de autoprotección se persiguen los siguientes objetivos:

Conocer los edificios y sus instalaciones (continente y contenido), la peligrosidadde los distintos sectores y los medios de protección disponibles, las carenciasexistentes según normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidasprioritariamente.

Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalacionesgenerales.

Evitar las causas origen de las emergencias.

Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidezy eficacia en las acciones a emprender para elcontrol de las emergencias.

Tener informados a todos los ocupantes deledificio de cómo deben actuar ante unaemergencia y en condiciones normales parasu prevención.

El plan de autoprotección deberá, asimismo,preparar la posible intervención de losrecursos y medios exteriores en caso deemergencia (Bomberos, Ambulancias, Policía,etc.).

1.3. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Por su gravedad se clasifican en función de las dificultades existentes para su controly sus posibles consecuencias en:

Conato de emergencia; es una emergencia que puede ser controlada de manerasencilla por el personal del local, dependencia o sector.

Emergencia parcial; que requiere para su control la actuación de equipos especialesdel sector. No afectará normalmente a sectores colindantes.

126

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 126

Page 128: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

127CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Emergencia general: Emergencia para cuyo control seránecesaria la actuación de todos los equipos y medios deprotección propios y medios externos. Comportarágeneralmente evacuaciones totales o parciales.

Acciones a Realizar

Se pueden diferenciar las siguientes.

a) La alerta, cuyas funciones son las siguientes:

Poner en acción a los equipos interiores de primeraintervención.

Informar a los restantes equipos de emergencia y a lasayudas exteriores.

b) La alarma, para la evacuación de los ocupantes.

c) La intervención, es toda operación de control de la emergencia.

d) El apoyo, para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

1.4. EL PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia define la secuencia de acciones a realizar para el control inicialde las emergencias que pueden producirse. Responderá, pues, a las preguntas:

¿Qué se hará?

¿Cuándo se hará?

¿Cómo y dónde se hará?

¿Quién lo hará?

1.5. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

En la organización de cualquier situación de emergencia debería considerarse laubicación de un Centro de Control de Emergencias (CCE) en un lugar seguro.

Este medio puede ser sustituido por el Jefe de Emergencia.

INFORMACIÓN

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, unaorganización y unos medios de lucha.

Planes de actuación

Ante una situación de emergencia, lo principal es salvaguardar a los trabajadores ypoblación afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, es decir,realizando una Evacuación.

Si además se quiere evitar completamente o minimizar el daño a las instalacionesdebería disponerse de un Plan de Emergencia Interior (PEI). Cuando son varias lasempresas que pueden estar implicadas se hace necesario implantar un Plan deEmergencia Exterior (PEE).

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 127

Page 129: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

128

EMERGENCIASACCIONES AREALIZAR

EQUIPOS DEEMERGENCIA

SECUENCIA DEACCIONES

Conato deEmergencia

Alerta Jefe deEmergencia

Operaciones aRealizar

Esquema deOperaciones

Jefe deIntervención

PrimeraIntervención

SegundaIntervención

Alarma yEvacuación

PrimerosAuxilios

Alarma

Intervención

Apoyo

EmergenciaParcial

EmergenciaGeneral

PLAN DE EMERGENCIA

Plan de evacuación

Es un plan de actuación que obliga al personal de un centro de trabajo a trasladarsede forma ordenada y controlada hacia lugares seguros interiores o exteriores alcentro, según se trate de evacuación parcial o total respectivamente.

La finalidad del plan de evacuación es proteger a las personas.

Plan de Emergencia Interior (PEI)

Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos enuna compañía o en empresas contiguas con el fin de prevenir los accidentes decualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones detrabajo.

El Plan de Emergencia Interior (PEI) está dirigido a proteger a las personas y a lasinstalaciones.

Plan de Emergencia Exterior (PEE)

Se trata de un plan que agrupa varios planes de emergencia interiores de empresascercanas.

El plan de actuación municipal (PAM),

El plan básico de emergencia municipal (PAM) y,

El plan de actuación de los grupos de actuación (PAGr).

El contenido básicamente proviene de la información facilitada por las empresas.

Organización

Dentro de la organización de emergencias nos podemos encontrar los siguientesequipos de actuación:

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 128

Page 130: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

129CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Equipo de primera intervención (E.P.I.)

Sus componentes con la formación adecuada[3] acudirán al lugar donde se haproducido la emergencia con objeto de intentar su control.

Sus principales misiones serán las siguientes:

Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales dela prevención de incendios.

Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medio de primeraintervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc).

Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando lessea requerido.

La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas.

Equipo de segunda intervención (E.S.I.)

Sus componentes con la formación adecuada, actuarán cuando dada su gravedad,la emergencia no pueda ser controlada por los equipos de primera intervención yprestarán apoyo a los servicios exteriores cuando sea necesario.

Este equipo representa la máxima capacidad extintora del establecimiento.

Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se puedaproducir una emergencia.

Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.)

Sus componentes realizan acciones encaminadas a asegurar una evacuación total yordenada de su sector y asegurar que se ha dado la alarma.

Las misiones fundamentales del mismo serían las siguientes:

Preparar la evacuación, comprobando que las vías de evacuación estánexpeditas.

JEFE DE EMERGENCIA JEFE DE INTERVENCIÓN

Se sitúa en el punto de la emergencia

Máxima autoridad Informa al jefe de emergencia

Dirige las operaciones de extinciónDecide el momento de la evacuación

Ordena investigación del accidente

Permanece localizable

Se sitúa en el punto de la emergencia

EQUIPOS DE EMERGENCIA

[3] Formación especializada en métodos destinados a sofocar los conatos de incendio incluyendo los medios másadecuados dependiendo del tipo de incendio que se pudiera generar. Generalmente impartida por centrosespecializados y con prácticas en parques de bomberos.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 129

Page 131: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

130

Dirigir el flujo hacia las vías de evacuación.

Controlando la velocidad de la evacuación e impidiendo las aglomeracionesen las salidas y accesos a escaleras.

Impidiendo la utilización de los ascensores en caso de incendio.

Comprobación de la evacuación de sus zonas.

Equipo de primeros auxilios (E.P.A.)

Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por laemergencia.

EQUIPOS DE EMERGENCIA

ALARMA Y EVACUACIÓN PRIMEROS AUXILIOS

Prepara la evacuación Presta auxilio a los lesionados

Dirige el flujo

Comprueba la evacuación

1.6. ACTUACIÓN EN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

Tal y como se comentaba en apartado previo, dependiendo de la situación deemergencia que se plantee debería existir un plan de actuación, una organización yunos medios de lucha.

ACTUACIONES-SITUACIÓN DE EMERGENCIA:

Conato de Emergencia

Ante un conato de emergencia cualquier trabajador debería poder realizar lassiguientes actuaciones:

Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias.

No arriesgarse inútilmente ni provocar un riesgo mayor.

Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias (CCE o elJefe de Emergencia).

Pedir ayuda.

Informar sobre la incidencia al CCE o Jefe de Emergencia.

Estas son las actuaciones básicas correspondientes a losEquipos de Primera Intervención.

Emergencia Parcial

Cualquier trabajador ante una emergencia si según sucriterio, considera que posee mayor importancia que unConato, debería actuar de la siguiente forma:

Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergenciasutilizando alguno de los medios establecidos (timbre dealarma por ejemplo) y comprobar que ha sido entendido.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 130

Page 132: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Permanecer alerta sobre cualquier otra comunicación, quesobre la emergencia, sea transmitida por el CCE a través de losmedios establecidos, que podrían ser megafonía o sonidos dealarma.

Los trabajadores integrados en los Equipos de SegundaIntervención (ESI), al ser alertados por el Centro de Control deEmergencias (CCE), actuarían siguiendo sus conocimientos yexperiencia, como grupos de lucha contra cualquieremergencia.

Igualmente, los trabajadores que forman los equipos de primeros auxilios (EPA) y losde alarma y evacuación (EAE) permanecerían en alerta ante una posible intervenciónpor su parte, en el caso de ser requeridos.

Emergencia General

La declaración de emergencia general debería ser realizada por las personas de laempresa con autoridad para ello.

Cuando el Centro de Control de Emergencias (CCE) recibe esta información debecomunicarla a todos los trabajadores, utilizando para ello aquellos canalesestablecidos previamente para ello. Normalmente se emplean medios comomegafonía o códigos de alarma específicos dependiendo del tipo de emergencia.

En una situación de emergencia de estas características, los trabajadores integradosen los equipos de segunda intervención (ESI), así como los integrados en equipos deprimeros auxilios (EPA) y los pertenecientes a los equipos de alarma (EAE), actuarían encolaboración con los recursos exteriores de Protección Civil y Bomberos.

131CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Todo el personal de la empresa debe estar informado en todo momento delestado de la emergencia y los equipos de intervención deben coordinarse con losequipos o recursos externos (bomberos por ejemplo).

INFORMACIÓN

Evacuación

La evacuación se inicia cuando la comunica el Centro deControl de Emergencias (o bien el Jefe de Emergencia), a travésde los medios establecidos.

En caso de una Evacuación Parcial, cada persona se dirigirá, sincorrer y en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, hacialos puntos de reunión establecidos. Lugar en el que losresponsables de contar y evacuar realizarán el recuentocorrespondiente.

En caso de Evacuación Total, cualquier trabajador actuaría de manera semejante a laanterior, aunque alargando el itinerario de evacuación hasta un punto de reunión queante esta situación se acuerda en el exterior del edificio.

Los trabajadores integrados en los equipos de alarma y evacuación (EAE) actuaríansegún su cometido.

A modo de recomendaciones de actuación ante cualquier situación de emergencia seproponen las siguientes:

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 131

Page 133: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

No utilizar los medios de comunicación interna y externa para otros cometidos queno sean los propios de la emergencia.

No utilizar los ascensores o montacargas a excepción, si los hubiera, de losascensores para uso específico de bomberos.

No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin cumplirlos procedimientos de emergencia determinados.

Es preciso establecer algún método que sirva para recordar, y no sólo para que sealeído en una sola ocasión, la forma de actuar ante una emergencia, al menos los pasosmás elementales. Se puede proponer algún medio empleado en la empresa y del cualdispongan todos los trabajadores como es el caso de las tarjetas de empresa (tarjetasde fichar).

1.7. INFORMACIÓN DE APOYO PARA LA ACTUACIÓN DE EMERGENCIA

Además del documento Manual de Emergencia, básico para las actuaciones enemergencias, existen otros que de manera esquemática podrían aportar ayuda pararecordar las actuaciones de emergencia correspondientes a cada trabajador.

La Ficha individual de actuación podría ser uno de estos documentos. En ella seindican de manera resumida, para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuarsegún la situación de emergencia.

También se pueden emplear carteles divulgativos que, de manera esquemáticapresentarían la forma de actuar en cada situación de emergencia. Además estoscarteles se pueden ubicar en zonas clave para que los trabajadores los puedan ver yentender de un solo vistazo.

132

RECUERDELa información de apoyo para la actuación de emergencia se basa endocumentos similares a la Ficha Individual de Actuación, los CartelesDivulgativos y las Tarjetas de Control de Presencia.

1.8. SIMULACROS

Uno de los posibles problemas a la hora de poner enpráctica todo lo visto hasta el momento, en lo que aemergencias se refiere, es que éstas no se suelen darmuy a menudo, pero es preciso que los trabajadoressepan exactamente qué hacer ante cada tipo deemergencia.

Por ese motivo, para que las actuaciones en unasituación de emergencia sean correctas, se precisaensayarlas un mínimo de dos veces al año.

Estos ensayos programados se denominan “Simulacrosde Emergencia” y sus objetivos son:

Conseguir el hábito de las actuaciones enemergencias y;

Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con laventaja de no sufrir una situación real de emergencia.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 132

Page 134: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

133CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Resulta muy importante tener en cuenta estas situaciones irreales como si fueranrealmente circunstancias de emergencia y deben ser ejecutadas en todo momentocomo si lo fueran porque de esta manera ante una situación real los trabajadoressabrán cómo actuar de manera casi automática.

RECUERDELos simulacros son situaciones periódicas de actuaciones en supuestos deemergencia, que deben ser realizadas un mínimo de dos veces al año.

1. Introducción

Son un conjunto de actuaciones y técnicas quepermiten la atención inmediata delaccidentado, lo más rápida y adecuadamenteposible, hasta la llegada del equipo médicoprofesional, con objeto de no agravar laslesiones producidas e incluso salvarle la vida.

1.1. CONSEJOS GENERALES DE SOCORRISMO

Existen unas consideraciones que debemos tener siempre en cuenta, ante unasituación de emergencia, y a la hora de socorrer a un accidentado, éstas evitarán quecometamos errores en la atención del accidentado, que podrían agravar las lesionesexistentes, e incluso poner en peligro su vida.

Estos consejos son:

Conservar la calma.

Evitar aglomeraciones.

Dominar la situación, imponiéndose si es preciso.

No mover al accidentado, hasta que no se haya hecho una valoración primaria deéste.

Examinar al accidentado paradeterminar aquellas situaciones quepongan en peligro su vida, efectuandouna evaluación primaria.

Tranquilizar al accidentado.

Mantener al accidentado caliente.

Activar urgentemente el sistema deemergencia.

Traslado de forma adecuada y en elvehículo apropiado (ambulancia).

No dar nunca medicación.

IV. PRIMEROS AUXILIOS

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 133

Page 135: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

134

RECUERDEAnte un Accidente:

No perder los nervios.

No mover al herido, a menos que sea necesario.

Activar lo más rápidamente posible el Sistema de Emergencia.

Efectuar la Evaluación primaria del accidentado.

Abrigar al accidentado.

1.2. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

Cuanto antes activemos el Sistema de Emergencia, mejor ymás rápidamente socorremos al accidentado, haciendoque no se agraven las lesiones e incluso llegando a salvarlela vida.

Para activar correcta y eficazmente el Sistema deEmergencia, tendremos siempre en cuenta la palabra: P. A. S., cuyas siglas nos indican las actuaciones básicas paraatender a un accidentado:

PROTEGER: tanto al accidentado como al socorrista.

AVISAR: a los servicios sanitarios de la existencia del accidente.

SOCORRER: actuar sobre el accidentado haciendo una valoración primaria y si no correpeligro su vida, se hará una valoración secundaria.

RECUERDEAnte cualquier accidente, lo primero que haremos será Activar el Sistema deEmergencia.

La exploración de signos vitales será siempre por este orden:

Conciencia

Respiración

Pulso

1.3. ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO

Son un grupo de personas de la empresa, que estándebidamente formadas y entrenadas para asegurarla eficacia y rapidez de las actuaciones, ante unasituación de emergencia. Están entre la víctima y elequipo médico profesional.

Entre ellos se encuentran:

Testigos

Telefonistas

Socorristas

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 134

Page 136: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

135CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Socorrista

Será una persona voluntaria de la empresa, debidamente formada y entrenada parasocorrer al accidentado, lo mejor y más rápidamente posible, hasta la llegada delequipo médico profesional no agravando lesiones e incluso salvándole la vida.

El socorrista tendrá unas cualidades específicas personales tales como:temperamento tranquilo, solidario, dotes de mando, autocontrol.

Poseerá unos conocimientos:

Básicos, que le permitirán atender situaciones de emergencia tales como unaparada cardio-respiratoria (P.C.R.) que no pueda esperar la llegada del equipomédico.

Complementarios; que le permitan atender situaciones de urgencia médica talescomo hemorragias, fracturas, heridas que puedan esperar la llegada de losservicios médicos.

Específicos; que le permitan atender situaciones, según los riesgos específicos desu empresa.

RECUERDELos eslabones de la cadena de socorro son:

Propios; testigos, telefonistas, socorristas

Externos; ambulancia, equipo médico, hospital

El TELÉFONO DE ALERTA en nuestro País y en Europa es el 112

1.4. FORMACIÓN EN MATERIA DE SOCORRISMO LABORAL

La formación en esta materia debe girar en torno a:

El socorrista laboral será voluntario.

Deberá tener además de los conocimientos básicos generales otros conocimientosespecíficos dependiendo de los riesgos propios de la empresa.

Éste debe recibir de forma periódica cursos de reciclaje.

La formación en socorrismo laboral se divide en 3 grandes bloques:

Formación básica o mínima

En este bloque, el socorrista debe estar capacitado para atender situaciones deemergencia del tipo: pérdida de conocimiento; parada cardio-respiratoria,hemorragias y shock.

Debido a que esta parte supone la base de los primeros auxilios es altamenterecomendable realizar cursos de reciclaje de forma periódica.

Formación complementaria

La formación complementaria permite atender situaciones consideradas comourgencia médica, siendo este tipo de urgencias aquellas que pueden esperar lallegada de los servicios médicos. Los siguientes casos son de urgencia médica, porejemplo: luxaciones, quemaduras (leves), contusiones, esguinces y heridas, etc…

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 135

Page 137: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

136

2. Vigilancia de la salud

2.1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

La vigilancia de la salud de los trabajadores presenta dos tipos de objetivos:individuales y colectivos.

A) OBJETIVOS INDIVIDUALES

Son aquellos cuya finalidad es dar respuesta a los individuos que presentan algunaalteración de la salud. Entre ellos, podemos citar:

Detectar precozmente las alteraciones de la salud.

Identificar individuos con mayor susceptibilidad.

Formación específica

En el caso de que en la empresa se den riesgos cuyas consecuencias puedanresultar especialmente graves. Para su atención será necesaria una formación muyespecífica.

La detección precoz de las alteraciones de la salud es definida por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) como "el descubrimiento de las alteraciones de losmecanismos homeostáticos y compensadores cuando las variacionesbioquímicas, morfológicas y funcionales son todavía reversibles". Pero esteobjetivo se encuentra limitado por el conocimiento técnico del momento, ya quesolamente podremos detectar aquellas alteraciones para las que hayainstrumentos a nuestro alcance.

INFORMACIÓN

La identificación de individuos especialmente sensibles está justificada por:

La respuesta tan variable que el ser humano presenta ante la agresión de un agenteexterno. Entre las variables que influyen en la respuesta podemos citar: edad, sexo,raza, hábitos...

El conocimiento técnico sobre los riesgos para la salud queexisten en el puesto de trabajo. Todos sabemos que losvalores de referencia cambian de unos países a otros y queevolucionan con los años. Además, estos valores noaseguran que la totalidad de individuos expuestos pordebajo de ellos no presenten alteraciones de su salud.

B) OBJETIVOS COLECTIVOS

Están encaminados a conocer e interpretar la realidad en elambiente laboral. Entre ellos podemos citar:

Valorar el estado de salud de la comunidad trabajadora.

Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental.

Evaluar la eficacia del plan de prevención.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 136

Page 138: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

137CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

Aportar datos para el conocimiento técnico.

Intervenir en los planes de educación sanitaria.

2.2. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Las técnicas de la vigilancia médica se pueden clasificar en tres categorías:

Control biológico

Screening, cribado o detección precoz.

Vigilancia de la salud de los trabajadores, propiamente dicha.

2.3. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCO DE LA LEY DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La LPRL regula en su artículo 22 la vigilanciade la salud del personal al servicio de unaempresa.

Dicha vigilancia, según marca la ley, ha dereunir una serie de características.

Garantizada por el empresario: el empresariogarantiza a sus trabajadores la vigilanciaperiódica de su estado de salud.

Específica: la vigilancia se realizará en funciónde los riesgos a los que está sometido el trabajador en el lugar de trabajo. No se debenhacer reconocimientos médicos indiscriminados e inespecíficos.

Voluntaria: Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo queconcurran las siguientes circunstancias:

Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de lascondiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un riesgo para el mismo opara terceros.

Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicosy actividades de especial peligrosidad que obligue a realizar reconocimientos.

Confidencial: la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cadatrabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicosresponsables de su salud y la autoridad sanitaria.

Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebasmédicas o de su resultado sin la constancia expresa del trabajador. No obstante, se ledeben facilitar las conclusiones de la vigilancia de salud realizada en sus trabajadoresen términos de:

Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.

La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de prevención.

Prolongada: la vigilancia de la salud ha de ir más allá de la finalización de la relaciónlaboral en aquellos casos en los cuales los efectos debidos a la exposición así loaconsejen.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 137

Page 139: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes químicoscancerígenos deberían ser objeto de seguimiento incluso varios años después delcese de su relación con la empresa.

Documentada: Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultadosy las conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.

138

Introducción

En el ámbito de estudio propio de laPrevención de Riesgos Laborales,equivalente al concepto que anteriormentese empleaba, es decir, seguridad y saludlaboral, ha habido a lo largo de la historiauna serie de organismos internacionalesque se han responsabilizado de impulsaruna normativa en materia de seguridad laboral. A su vez esa normativa se ha idoincluyendo en el derecho de cada país.

Una de las actividades principales de los organismos involucrados en materia de saludlaboral es la de legislar con el objetivo último de mantener unas medidas de seguridady salud mínimas. Éstas afectarán tanto a empresarios como a trabajadores.

Lo que se pretende en este módulo es introducir al alumno en el conocimiento eidentificación de las principales instituciones y organismos públicos más importantesrelacionados con la Prevención de Riesgos Laborales.

1. Instituciones y organismos nacionales

El artículo 40.2 de la Constitución encomienda a los poderes públicos, como uno de losprincipios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higieneen el trabajo.

Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política deprotección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgosderivados del trabajo.

V. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LASEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RECUERDELos organismos públicos competentes en materia preventiva deben colaborarentre sí y con los responsables de la prevención en los centros de trabajo paraconseguir la mejora de las condiciones de trabajo.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 138

Page 140: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

139CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

La política en materia de prevención de riesgos laborales, como conjunto deactuaciones de los poderes públicos encaminadas a la mejora de las condiciones detrabajo para elevar el nivel de protección de la salud y seguridad de los trabajadores,se articula en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales según los principios deeficacia, coordinación y participación.

Dicha política se llevará a cabo a través de una serie de actuaciones administrativasque se orientarán a la coordinación de las distintas administraciones públicascompetentes en materia preventiva, entre sí, y con las actuaciones que correspondana empresarios y trabajadores.

La Administración General del Estado, las administraciones de las comunidadesautónomas y las entidades que integran la Administración Local deben prestarsecooperación y asistencia para el eficaz ejercicio de sus respectivas competencias enmateria de seguridad y salud laboral.

En el ámbito de la prevención de los riesgos derivados del trabajo en Españatienen competencias distintas administraciones:

la Administración Laboral, la Sanitaria y la de Industria.

INFORMACIÓN

En el ámbito de la prevención de los riesgos derivados del trabajo tienencompetencias distintas administraciones.

La Administración Laboral: a ella le corresponden la mayoría de las funciones quetienen encomendadas los poderes públicos en materia de prevención de riesgoslaborales. Para el cumplimiento de estas cuenta con algunos organismos específicoscomo:

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: es el órgano científicotécnico especializado de la Administración General del Estado que tiene comomisión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, asícomo la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social: su misión consiste en la vigilancia ycontrol del cumplimiento de la normativa sobre seguridad y salud laboral.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: es un órgano colegiado departicipación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo paraasesorar a las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas deprevención creado por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

La Administración Sanitaria: le competen los aspectos sanitarios de la prevención deriesgos laborales mediante las actividades de promoción, prevención y protecciónde la salud de los trabajadores. Cumple esas funciones a través de algunosorganismos dependientes del Instituto Nacional de la Salud como son:

El Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo.

La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

El Instituto Nacional de la Silicosis.

La Administración de Industria; con la elaboración de normas y la inspección y controlsobre la seguridad industrial, actividades de normalización y certificación…, a travésde instituciones como:

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 139

Page 141: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

140

El Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial.

AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

2. Instituciones y organismos internacionales

La creciente internacionalización de las relaciones económicas y sociolaborales haceque existan diferentes organismos e instituciones que trascienden el territorionacional, que intervienen en el campo de la seguridad y la salud laboral.

En este punto vamos a distinguir dos ámbitos: el internacional en sentidoestricto, cuyo máximo exponente es la Organización Internacional del Trabajo, yel ámbito de la Unión Europea.

INFORMACIÓN

La Organización Internacional del Trabajo: es un organismo especializado de lasNaciones Unidas en el que representantes de los gobiernos, trabajadores yempresarios trabajan por la causa de la justicia social y la mejora de las condiciones devida y de trabajo en todo el mundo.

La Unión Europea: interviene en el campo de la seguridad y la salud laboral a través dediferentes organismos con funciones y competencias específicas, ya que, parapermitir la libre circulación de trabajadores dentro de su ámbito, es necesarioequiparar las condiciones de trabajo en todos los estados miembros para no creardiferencias de derechos y garantías sociales.

Entre los principales organismos de la Unión Europea con competencias específicas eneste campo se encuentran:

El Comité Económico y Social

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo

La Confederación Europea de Sindicatos

RECUERDEEs importante que conozca los organismos europeos competentes en materiade seguridad y la salud laboral ya que ellos van a garantizar que un trabajadorgoce de igual protección en materia preventiva en cualquiera de los países denuestro entorno.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 140

Page 142: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

141CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

VI. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD:

a) Es una técnica complementaria.

b) Sustituye a las técnicas de prevención.

c) Sustituye a las técnicas de protección.

d) Sustituye a las técnicas de prevención y protección.

2. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES COMBINACIONES CORRESPONDE A LA SEÑAL DE OBLIGACIÓN?

a) Triangular fondo verde.

b) Cuadrada fondo amarillo.

c) Circular fondo azul.

d) Rectangular fondo rojo.

3. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE CONSIDERA COMO EPI?

a) Ropa de trabajo normal.

b) Prenda de señalización.

c) Cinturón de seguridad.

d) Calzado de seguridad.

4. ¿LOS EPIS ELIMINAN EL RIESGO?

a) Siempre.

b) Cuando llevan el marchamo CE.

c) Nunca.

d) Cuando se les dota de ciertos sistemas.

5. ¿LOS EPIS PARA PODER COMERCIALIZARSE DEBEN DE LLEVAR EL MARCADO CE?

a) Los que protejan contra accidentes muy graves y mortales.

b) Los que protejan contra accidentes leves.

c) Todos.

d) Los que decidiera el fabricante.

6. A CONTINUACIÓN LE EXPONEMOS UNA SERIE DE MEDIDAS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓNY USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Rodee con un círculo la respuesta correcta

a. Seleccionarlo en función de riesgo SI NO

b. Se recomienda que los trabajadores SI NO

participen en su selección

c. Es necesaria la formación del trabajador SI NO

d. El empresario tiene la obligación de proporcionalos SI NO

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:44 Página 141

Page 143: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

142

7. DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE PROTECCIÓN, INDIQUE LOS QUE SON DE PROTECCIÓN COLECTIVA

a) Cinturón de seguridad.

b) Resguardo.

c) Interruptor diferencial.

d) Extracción localizada.

e) Mascarilla.

8. ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES VERDAD?

a) La protección personal disminuye el riesgo.

b) La protección personal minimiza las consecuencias.

9. ¿QUÉ ASPECTOS FORMAN PARTE DE UN ESTUDIO COMPLETO DE UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN?

a) Las actividades que se desarrollan y los medios de lucha contra incendios.

b) Los medios humanos y materiales.

c) Identificación y evaluación de riesgos, plan de emergencia interior y formación einformación a los trabajadores.

d) Las actividades desarrolladas y los riesgos que llevan aparejados.

10. ¿QUIÉN ES LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DURANTE LAS EMERGENCIAS?

a) El jefe de intervención.

b) El jefe de emergencia.

c) El Responsable de Mantenimiento.

d) El Director de la empresa.

11. ¿CUÁNDO HABLAMOS DE UN CONATO DE INCENDIO?

a) Es una emergencia que puede ser controlada de manera sencilla por el personal del local.

b) Emergencia para cuyo control será necesaria la actuación de todos los equipos y mediosde protección propios y medios externos.

c) Emergencia que requiere para su control la actuación de equipos especiales del sector.

d) Ninguna es correcta.

12. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA P.A.S.?

13. ¿CUÁLES SON LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO?

a) Propios y externos.

b) Propios, externos y ajenos.

c) Externos y ajenos.

d) Ninguna es correcta.

14. EN LA LPRL Y EN CONCRETO EN SU ART. 22, SE SEÑALAN LAS CARACTERÍSTICASQUE DEBE CUMPLIR LA VIGILANCIA DE LA SALUD, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN:

a) Ser específica.

b) Ser voluntaria.

c) Estar garantizada por el empresario.

d) Todas las anteriores son ciertas.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:45 Página 142

Page 144: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

143CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

MÓDULO

V

15. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD?

a) Detectar precozmente las alteraciones de la salud.

b) Identificar individuos con mayor susceptibilidad.

c) Valorar el estado de salud de la comunidad trabajadora.

d) La primera respuesta y la segunda son ciertas.

16. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD?

a) Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental.

b) Evaluar la eficacia del Plan de Prevención.

c) Aportar datos para el conocimiento técnico.

d) Todas las anteriores son ciertas.

17. ENTRE LAS TÉCNICAS QUE UTILIZA LA VIGILANCIA DE LA SALUD SE ENCUENTRA:

a) El control biológico.

b) La detección precoz.

c) La vigilancia de la salud de los trabajadores, propiamente dicha.

d) Todas las anteriores son ciertas.

18. EL EMPRESARIO PODRÁ TENER CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DE LAS PRUEBAS MÉDICASREALIZADAS A LOS TRABAJADORES

a) Verdadero.

b) Falso.

19. UNA PRUEBA DE CRIBADO TIENE CATEGORÍA DIAGNÓSTICA

a) Verdadero.

b) Falso.

20. ¿A QUE ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN CORRESPONDE VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LANORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES? SEÑALAR LA ACCIÓN CORRECTA.

a) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

b) A la inspección de industria.

c) A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

INF.TRANSPORTE-5- 23/11/06 11:45 Página 143

Page 145: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

144

INF.TRANSPORTE-ANEXOS- 23/11/06 11:47 Página 144

Page 146: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

145CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Accidente Laboral: Cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de la salud o

lesiones a los trabajadores. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Acción Correctora: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad, de un defecto o

cualquier otra situación indeseable existente, para impedir su repetición. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Acoso Moral (Mobbing): El acoso moral en el trabajo o mobbing, ha sido definido por primera vez por

la Comisión Europea, como 'comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores e

inferiores jerárquicos', a causa del cual el afectado/a 'es objeto de acoso y ataques sistemáticos y

durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo

y/o el efecto de hacerle el vacío'.

Agentes Biológicos: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos

celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o

toxicidad. (Fuente: REAL DECRETO 664/1997, DE 12 DE MAYO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS

TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS

DURANTE EL TRABAJO).

Almacenamiento: Es el conjunto de recintos y recipientes de todo tipo que contengan o puedan

contener líquidos inflamables y/o combustibles, incluyendo los recipientes propiamente dichos, sus

cubetos de retención, las calles intermedias de circulación y separación, las tuberías de conexión y las

zonas e instalaciones de carga, descarga y trasiego anejas y otras instalaciones necesarias para el

almacenamiento, siempre que sean exclusivas del mismo. (Fuente: Real Decreto 379/2001, de 6 de abril,

por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones

técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-

7).

Análisis de riesgos: Utilización sistemática de la información disponible para identificar los peligros y

estimar los riesgos a los trabajadores. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Antorchas: Instalaciones destinadas a quemar determinados gases a la atmósfera de un modo

controlado y seguro. (Fuente: Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento

de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1,

MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

Balsa Separadora: Instalación donde se separan los productos orgánicos que contienen las aguas

procedentes de los drenajes del almacenamiento. (Fuente: Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el

que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas

complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

Capacidad de Almacenamiento: Es la máxima cantidad de producto que puede contener el recipiente

o almacenamiento en las condiciones especificadas en la presente ITC. (Fuente: Real Decreto 379/2001,

de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus

instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE

APQ-6 y MIE APQ-7).

CEN: Comité Europeo de Normalización.

Centro de trabajo: Cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la

que deban acceder por razón de su trabajo.

CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa

en la generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Control de riesgos: Mediante la información obtenida en la evaluación de riesgos, es el proceso de

toma de decisión para tratar y/o reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su

cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

GLOSARIO DE TÉRMINOS

INF.TRANSPORTE-ANEXOS- 23/11/06 11:47 Página 145

Page 147: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

146

Costes no asegurados: Todos los costes derivados de un accidente o incidente que no son recuperables

a través de las pólizas de seguro de la empresa.(Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Daños derivados del trabajo: El conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo

u ocasión del trabajo. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Delegado de Prevención: Representante de los trabajadores con funciones específicas en materia de

prevención de riesgos en el trabajo. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Directiva Comunitaria: La Directiva es un acto que obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al

resultado que deba conseguirse, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los

medios para alcanzarlo, dentro del ordenamiento jurídico nacional. Igual que el Reglamento, deberá

ser motivada y hará referencia a las propuestas y dictámenes preceptivos en aplicación del Tratado. La

Directiva: a diferencia del Reglamento, no pretende la unificación del derecho, sino la armonización de

las legislaciones nacionales. No es directamente aplicable, ya que requiere la transposición al derecho

nacional de cada Estado miembro en el plazo señalado en la misma. (Fuente: Mº. Sanidad y Consumo).

Dosis acumulada (DA): La suma aritmética, expresada en fibras día por centímetro cúbico, de las

concentraciones promedio de cada jornada de trabajo, expresadas en fibras por centímetro cúbico,

relativa a un número determinado de jornadas. (Fuente: ORDEN DE 31 DE OCTUBRE DE 1984, QUE

APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO. Daño o alteración de la salud

causados por las condiciones físicas, químicas o biológicas presentes en el ambiente de trabajo.

Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Empresario principal: El empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o

servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio centro de

trabajo.

Empresario titular del centro de trabajo: La persona que tiene la capacidad de poner a disposición y

gestionar el centro de trabajo.

Enfermedad profesional: La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las

actividades indicadas en el cuadro de enfermedades profesionales.

Evaluación de riesgos: Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la

organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar

acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben asumirse.

ENICRE: Entidad Nacional de Inspección y Control Reglamentario.

Equipo de protección individual/EPI: ”Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el

trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud en

el trabajo, así como cualquier complemento u accesorio destinado a tal fin.” (Fuente: UNE 81902:1996

EX y en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual).

Se excluyen de la definición anterior del Real Decreto 773/1997:

a) La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la

salud o la integridad física del trabajador.

b) Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.

c) Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los servicios

de mantenimiento del orden.

d) Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.

e) El material de deporte.

f) El material de autodefensa o de disuasión.

g) Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia.

Por lo tanto, la definición de EPI, puede quedar de la siguiente forma:

”Cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona (trabajador),

con el objetivo de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su

seguridad”. Se trata de protección complementaria a otras medidas de protección.

INF.TRANSPORTE-ANEXOS- 23/11/06 11:47 Página 146

Page 148: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

147CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

También se considerarán como EPI:

a) El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante haya asociado de forma

solidaria para proteger a una persona contra uno o varios riesgos que pueda correr simultáneamente.

b) Un dispositivo o medio protector solidario, de forma disociable, o no derogable, de un equipo

individual no protector, que lleve o del que disponga una persona con el objetivo de realizar una

actividad.

c) Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su funcionamiento

correcto y se utilicen exclusivamente para dicho EPI. Fuente: REAL DECRETO 140/1992, DE 20 DE

NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LAS CONDICIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y LIBRE

CIRCULACIÓN INTRACOMUNITARIA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Equipo de trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

(Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Estrés: Es un estado de activación del sistema nervioso central, que supera la capacidad del organismo

para atenuarla. Este estado está mediado esencialmente por procesos psicológicos perceptivo-

valorativos, y altera varios ejes; psicofisiológico, psiconeuroendocrino, psicoinmunológico y

conductual. Es decir, se trata de una reacción física, del organismo a unas demandas por causa de

exigencias de las tareas propias del trabajo a realizar. Según la Organización Mundial de la Salud: “es el

conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción”. (Valdés y De Flores,

1985).

Fibras de amianto o asbestos: Aquellas partículas de esta materia en cualquiera de sus variedades, cuya

longitud sea superior a 5 micrómetros, su diámetro inferior a 3 micrómetros y la relación longitud-

diámetro superior a 3. (Fuente: ORDEN DE 31 DE OCTUBRE DE 1984, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO

SOBRE TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO).

Gestión de riesgos: Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión para

analizar, valorar y evaluar los riesgos. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Identificación de peligros: El proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen

sus características. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Incidente: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de salud o lesiones

a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente,

pérdidas de la producción o aumento de las responsabilidades legales. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Inspección: Actividades encaminadas a la medición, examen, ensayo o contratación con un patrón de

una o varias características del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de la

organización y comparar los resultados con requisitos especificados a fin de determinar si la

conformidad se obtiene para cada una de estas características. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Inspección periódica: Toda inspección o prueba posterior a la puesta en servicio de los aparatos o

equipos realizada por el organismo de control. (Fuente: Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que

se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas

complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

INSS: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

ISO: International Organization for Standarization.

LISOS: Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de ag. (BOE, 8), por el que se aprueba el Texto Refundido

de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Líquido combustible: Es un líquido con un punto de inflamación igual o superior a 55ºC. (Fuente: Real

Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos

químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4,

MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

Líquido inflamable: Es un líquido con un punto de inflamación inferior a 55ºC. (Fuente: Real Decreto

379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos

químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4,

MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

INF.TRANSPORTE-ANEXOS- 23/11/06 11:47 Página 147

Page 149: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

148

LPRL: Ley 31/1995, de 8 de nov. (BOE, 10), de Prevención de Riesgos Laborales.

Manipulación manual de cargas: Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte

de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el

desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos,

en particular dorsolumbares, para los trabajadores. (Fuente: REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL,

SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE

CARGAS QUE ENTRAÑE RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES).

Manual de Prevención de Riesgos Laborales: Documento que establece la política de prevención y

describe el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de la organización. (Fuente: UNE

81902:1996 EX).

MATEPSS: Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

Médico de empresa: Profesional cuya actividad está dirigida a estudiar las consecuencias derivadas de

las condiciones materiales y ambientales sobre las personas procurando establecer, apoyado en el

resto de disciplinas preventivas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni

daños a los trabajadores.

MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Mutua de accidentes de trabajo: Las mutuas son asociaciones empresariales sin ánimo de lucro

constituidas con el principal objeto de colaborar en la gestión de la Seguridad Social, en concreto en

la gestión de las Contingencias de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (A.T. y E.P.) y en

la gestión de la prestación económica de Incapacidad Temporal (I.T.) derivada de Contingencias

Comunes.

NBE-CPI: Norma Básica de la Edificación-Condiciones de Protección contra Incendios.

NTP: Nota Técnica de Prevención.

OCA: Organismo de Control Autorizado.

Organización Internacional del Trabajo: Fundada en 1919 para bregar por la justicia social y mejores

condiciones de vida en el mundo entero, en 1946 pasa a ser la primera institución especializada de las

Naciones Unidas. Se trata de una organización tripartita en cuya labor participan con el mismo título

representantes de los trabajadores, de los empleadores, y de los gobiernos. Hasta el 1 de febrero de

2000, la OIT contaba con 174 Estados Miembros.

Pantalla de Visualización: Una pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de

representación visual utilizado. (Fuente: REAL DECRETO 488/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES

MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE

VISUALIZACIÓN).

Parte Integrante de un EPI: Cualquier sistema de conexión comercializado junto con el EPI para unirlo

a un dispositivo exterior complementario, incluso cuando este sistema de conexión no vaya a llevarlo

o a tenerlo a su disposición permanentemente el usuario durante el tiempo que dure la exposición al

riesgo o riesgos. (Fuente: REAL DECRETO 140/1992, DE 20 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LAS

CONDICIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y LIBRE CIRCULACIÓN INTRACOMUNITARIA DE LOS EQUIPOS DE

PROTECCIÓN INDIVIDUAL).

Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, al

medio ambiente o una combinación de ambos. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Plan de Auditoría: Documento que establece las prácticas específicas, los recursos y la secuencia de

actividades relacionadas con las auditorías de un sistema de gestión en la prevención de riesgos

laborales. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Plan de autoprotección: Estudio completo de un edificio que incluye las actividades que se desarrollan,

el inventario y evaluación de riesgos, las instalaciones de protección existentes así como la

organización de los medios humanos y materiales disponibles para hacer frente a una posible

emergencia.

Plan de Emergencia: Parte del plan de autoprotección que comprende la organización de medios

humanos y materiales.

INF.TRANSPORTE-ANEXOS- 23/11/06 11:47 Página 148

Page 150: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

149CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Planificación de prevención: Actividades que establecen los objetivos y especificaciones necesarias

para desarrollar la acción preventiva y para la aplicación de los elementos del sistema de gestión de la

prevención de riesgos laborales. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Política de prevención: Directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención

de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la dirección. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad

de la organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. (Fuente: UNE

81902:1996 EX).

Propia actividad: En todo caso propia actividad es la actividad indispensable para conseguir el fin de la

empresa principal, quedando fuera de este concepto los servicios y obras desconectados de la

finalidad productiva y de las actividades normales de la empresa comitente, así como las actividades

auxiliares no absolutamente esenciales.

Prueba hidráulica: Es la comprobación que se realiza con el recipiente lleno de agua, sometiéndolo a

la presión prescrita por el código de diseño, o las normas empleadas en la construcción. (Fuente: Real

Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos

químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4,

MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

Puesto de trabajo: El constituido por un equipo con pantalla de visualización, provisto en su caso, de

un teclado o dispositivo de adquisición de datos, de un programa para la interconexión

persona/máquina, de accesorios ofimáticos y de un asiento y mesa o superficie de trabajo, así como el

entorno laboral inmediato. (Fuente: REAL DECRETO 488/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES

MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE

VISUALIZACIÓN).

RAMINP: Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto

2414/61, de 30 de noviembre.

Recipiente a presión: Recipiente diseñado para soportar una presión interna manométrica superior a

0,5 bar. (Fuente: Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de

almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE

APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

Registros de la Prevención de Riesgos Laborales: Documentos que proporcionan información cuya

veracidad puede demostrarse, basada en hechos obtenidos mediante observación, medición, ensayo

u otros medios de las actividades realizadas de los resultados obtenidos en materia de prevención de

riesgos laborales. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Riesgo: Combinación de la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse de la materialización de un

peligro. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Riesgo laboral grave e inminente: Aquel que resulta probable racionalmente, que se materialice en un

futuro inmediato y que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. (Fuente: UNE

81902:1996 EX).

Salud: Estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño y

enfermedad.

Servicio de Prevención: Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las

actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y de la salud de los

trabajadores, asesorando y asistiendo para ello a la dirección general, a los trabajadores y a sus

representantes y a los órganos de representación especializados.

S.P.P.: Servicio de Prevención Propio; S.P.A.: Servicio de Prevención Ajeno. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

SGPRL: Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

TLV (VLA en español): Threshold Limit Value, (Valor Límite Ambiental, en español). Indica los valores de

concentración de contaminantes. Se trata del límite de concentración en el ambiente de trabajo para

contaminantes relacionados con la especialidad de Higiene Industrial (ruido, contaminantes químicos,

polvo…).

INF.TRANSPORTE-ANEXOS- 23/11/06 11:47 Página 149

Page 151: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

150

TLV-C: Threshold Limit Value-Ceiling (Valor Límite Umbral-Techo, en español). Tratándose en este caso

del máximo valor de concentración medido en un corto período de tiempo.

TLV-TWA: Threshold Limit Value-Time Weighted Average (Valor Límite Umbral-Media Ponderada en el

Tiempo). Este valor se calcula por medio de una fórmula y es empleado para calcular una media de

exposición a la concentración del contaminante que corresponda en una jornada de trabajo “tipo”

(jornada de trabajo normal).

Trabajadores potencialmente expuestos: Aquellos que desarrollan la actividad laboral en puestos de

trabajo en cuyo ambiente se den alguno de los siguientes supuestos:

a) Para el crisotilo: La concentración de fibras de amianto, medida o calculada en relación con un

período de referencia de ocho horas diarias y cuarenta horas semanales, sea igual o superior a 0,20

fibras por centímetro cúbico. La dosis acumulada, medida o calculada en un período continuado de

tres meses, sea igual o superior a 12 fibras-día por centímetro cúbico.

b) Para las restantes variedades de amianto, puras o en mezclas, incluidas las mezclas que contengan

crisotilo: La concentración de fibras de amianto, medida o calculada en relación con un período de

referencia de ocho horas diarias y cuarenta horas semanales, sea igual o inferior a 0,10 fibras por

centímetro cúbico. La dosis acumulada, medida o calculada en un período continuado de tres meses,

sea igual o superior a seis fibras-día por centímetro cúbico. Fuente: ORDEN DE 31 DE OCTUBRE DE 1984,

QUE APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO.

UBS: Unidad Básica de Salud; (Constituida por un médico especialista en Medicina del

Trabajo/Licenciado en Medicina de Empresa y un ATS/DUE de Empresa).

Valoración del riesgo: Mediante la información obtenida en el análisis de riesgo, es el proceso en el que

se emiten juicios sobre la tolerabilidad al riesgo teniendo en cuenta factores socio-económicos y

aspectos medioambientales. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Vigilancia de la salud: Control y seguimiento del estado de salud de los trabajadores con el fin de

detectar signos de enfermedades derivados del trabajo y tomar medidas para reducir la probabilidad

de daños o alteraciones posteriores de la salud. (Fuente: UNE 81902:1996 EX).

Zonas clasificadas: Son los emplazamientos en los que hay o puede haber gases o vapores inflamables

en cantidad suficiente para producir mezclas explosivas o inflamables de acuerdo con la IC MI-BT-026.

(Fuente: Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento

de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-

3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

Zonas de fuego abierto: Se consideran zonas de fuego abierto aquellas en las que, de forma esporádica

o continuada, se producen llamas o chispas al aire libre, así como en las que existen superficies que

pueden alcanzar temperaturas capaces de producir ignición. A título indicativo y no exhaustivo se

consideran como zonas de fuego abierto:

a) Los hornos, calderas, forjas, gasógenos fijos o móviles, antorchas y todo sistema de combustión en

general.

b) Las instalaciones con motores de explosión o combustión interna utilizados en zonas con ambientes

inflamables o explosivos, que no lleven protección antideflagrante.

c) Los emplazamientos y locales en los que está permitido encender el fuego o fumar, por ejemplo:

oficinas, comedores y otros lugares similares.

(Fuente: Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento

de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-

3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7).

INF.TRANSPORTE-ANEXOS- 23/11/06 11:47 Página 150

Page 152: INF.TRAN-1as paginas- 23/11/06 13:24 Página 1...CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD INF.TRANSPORTE-1- 23/11/06 11:23 Página 6 CURSO DE NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS