INIMPUTABILIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema forense - derecho

Citation preview

  • Versin 01, febrero de 2010

    Bogot, D. C. Colombia

    InstItuto nacIonal de MedIcIna legal y cIencIas Forenses

  • InstItuto nacIonal de MedIcIna legal y cIencIas Forenses

    guIllerMo MendoZa dIago Fiscal General de la Nacin

    Presidente de la Junta Directiva

    luZ JanetH Forero MartneZ Directora General

    carMen dorIs garZn olIVares Subdirectora de Investigacin Cientfica

    carlos Hernn Marn arIas Subdirector de Servicios Forenses

    Jos caMIlo guZMn santos Subdirector Administrativo y Financiero

    luIs carlos guerrero escoBar Secretario General

    ana Mara Berenguer VIsBal Asesora, Divisin Normalizacin Forense

    claudIa Mercedes Monroy aVella Coordinadora, Divisin de Servicios Forenses

    ada elena constantn Pea Asesora, Direccin Regional Oriente

  • GUA PARA LA REALIZACIN DE PERICIAS PSIQUITRICAS FORENSES SOBRE MANTENIMIENTO,

    CAMBIO O LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INIMPUTABLES

    Versin 01, febrero de 2010

    Participaron en la elaboracin de la versin 01Heydy Luz Chica Urzola, con observaciones y aportes de: Participantes en los Encuentros Nacionales de Normalizacin en Psiquiatra y Psicologa Forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (ver numeral 9, Historia del Documento).

    Participaron en la revisin de esta versin 01

    Ivn Perea Fernndez, Javier Augusto Rojas Gmez, Victoria Eugenia Villegas Meja, Ivn Alberto Jimnez Rojas, Miguel E. Crdenas Rodrguez, Ana Mara Berenguer Visbal, Rosa Amelia Sierra Fajardo, Carmen Doris Garzn Olivares, Carlos Hernn Marn Arias.

    aprob

    Luz Janeth Forero Martnez, Directora General

    Fecha: febrero 8 de 2010

    Esta publicacin equivale a una coPIa no controlada del documento original que hace parte del Sistema de Gestin de la Calidad del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se permite el uso y la reproduccin parcial con fines acadmicos, reconociendo la autora y consultando al Instituto sobre su actualizacin.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    5

    1. OBJETIVOEstablecer los lineamientos para la evaluacin psiquitrica de un inimputable que establezca el estado mental actual y las necesi-dades teraputicas para que el juez de ejecucin elija, mantenga, sustituya, cese o suspenda una medida de seguridad.

    2. ALCANCELa Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables, complementaria del Protocolo de Evaluacin Bsica en Psiquiatra y Psicologa Forenses del Insti-tuto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses est dirigi-da a todos los peritos psiquiatras forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y otros peritos mdicos psiquiatras oficiales1,2, debidamente capacitados y entrenados, que deban realizar una evaluacin psiquitrico forense de un inimputa-ble, con fines de suspensin, sustitucin o cesacin de las medidas de seguridad y rendir el respectivo dictamen en los casos sealados por la ley penal, en todo el territorio nacional.

    Esta Gua NO APLICA para la imposicin de la medida de se-guridad inicial a una persona inimputable, la cual es establecida por el Juez de Conocimiento tomando en cuenta la peritacin so-bre capacidad de comprensin y autodeterminacin con la cual se determin la inimputabilidad (Ver Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses Sobre Capacidad de Comprensin

    1 De conformidad con la legislacin citada en el numeral 3 Normatividad de esta gua.2 Para los efectos de esta gua, se entiende como mdico psiquiatra oficial, el mdico especialista

    en psiquiatra contratado por una entidad del Estado, ya sea mediante relacin legal y regla-mentaria o por contrato de prestacin de servicios.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    6

    y Autodeterminacin, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses3). Es decir que la pericia que nos ocupa en esta gua se har para que con base en ella el juez de ejecucin decida mantener, cambiar o suspender la medida de seguridad vigente hasta ese momento.

    3. DEFINICIONES3.1. DISCAPACIDAD PSQUICA O MENTAL: Termi-

    nologa utilizada en el artculo Art. 142 del Cdigo de Infancia y Adolescencia, que en su parte pertinente dice .Tampoco sern juzgadas, declaradas penalmente respon-sables ni sometidas a sanciones penales las personas mayores de catorce (14) y menores de dieciocho (18) aos con disca-pacidad psquico o mental, pero se les aplicar la respectiva medida de seguridad. Estas situaciones deben probarse debi-damente en el proceso, siempre y cuando la conducta punible guarde relacin con la discapacidad.

    3.2. INIMPUTABLE: Persona cuyos procesos intelectivos y volitivos se encuentran afectados hasta el punto de im-pedirle comprender el contenido y el alcance social de su conducta y en consecuencia determinarla hacia un fin. Se encuentra en inferioridad de condiciones psquicas para poder autodeterminarse y gozar a plenitud de la calidad de dignidad, la cual poseen, pero, por sus especiales con-diciones psquicas requiere precisamente que el Estado y la sociedad lo rodee de ciertas condiciones para que se rehabiliten y puedan as equilibrarse con los dems4.

    3 Consultar sobre versin vigente en la pgina web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.medicinalegal.gov.co o escribiendo a la Divisin de Normalizacin Forense del Instituto: [email protected]

    4 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Referencia Demanda N D-202, Magistrado Sustanciador: Alejandro Martnez Caballero. Disponible en: Jurisprudencia, Portal jurdico, DMS Ediciones e Investigaciones Ltda. http://www.dmsjuridica.com/JURISPRU-DENCIA/CORTE_CONSTITUCIONAL/docs/1993/C-176-93.rtf (mayo 19 de 2009).

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    7

    3.3. INMADUREZ PSICOLGICA: Corresponde a la falta de maduracin global, severa y perfectamente instaurada, que cobija una o varias reas de la personalidad del sujeto y que explcitamente impidi, en el momento de cometer su accin, obrar con pleno conocimiento de causa y con libre capacidad de autodeterminacin5. Incluye algunos trastornos como el retardo mental, trastornos del desarro-llo y dficit del proceso global de aprehensin de la realidad sociocultural como el caso de los disminuidos sensoriales con severa deprivacin de informacin, que puede ocurrir en la sordomudez o marginalidad social extrema6.

    3.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD: Es la privacin o restric-cin del derecho constitucional fundamental a la libertad, impuesta judicialmente por el Estado, con fines de curacin, tutela y rehabilitacin, a persona declarada previamente como inimputable, con base en el dictamen de un perito psiquiatra, con ocasin de la comisin de un hecho puni-ble7. Es una medida coercitiva de la que no puede evadirse el inimputable por lo menos en relacin con la internacin en establecimiento psiquitrico o clnica adecuada de carcter oficial. Al igual que la pena, es una consecuencia de la comi-sin de un hecho punible tipificado en las normas penales. Es limitativa de la libertad personal; as se establezca que la medida de seguridad tiene un fin curativo no est sometida a la libre voluntad de quien se le impone8.

    El artculo 69 del Cdigo Penal colombiano vigente9 es-tablece que son medidas de seguridad:

    5 Ibd.6 Gua para la realizacin de pericias psiquitricas forenses sobre capacidad de comprensin y

    autodeterminacin del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Versin 01 de 2009.

    7 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Op. cit. 4. 8 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Op. cit. 4. 9 Repblica de Colombia. Ley 599 de 2000, Cdigo Penal. Disponible con notas de vigencia

    y jurisprudencia en: Senado de la Repblica de Colombia, Informacin legislativa. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html (mayo 18 de 2009).

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    8

    1. La internacin en establecimiento psiquitrico o cl-nica adecuada.

    2. La internacin en casa de estudio o trabajo.

    3. La libertad vigilada.

    Segn el artculo 70 del Cdigo Penal vigente, la medida de internacin en establecimiento psiquitrico, clnica o institucin adecuada de carcter oficial o privado, se le impondr al inimputable con trastorno mental perma-nente, tendr una duracin mxima de 20 aos sin exce-der el mximo fijado para la pena privativa de la libertad del respectivo delito y un mnimo de acuerdo a las nece-sidades de tratamiento de cada caso y proceder la sus-pensin cuando la persona sea susceptible de ser tratada ambulatoriamente o cuando se encuentre mentalmente rehabilitada10. La misma medida y las mismas condicio-nes se establecern cuando se trate de un inimputable por trastorno mental transitorio con base patolgica, pero en este caso la duracin mxima ser de de diez aos11.

    Al inimputable que no padezca trastorno mental se le impondr medida de internacin en establecimiento pblico o particular, aprobado oficialmente, que pueda suministrar educacin, adiestramiento industrial, artesa-nal, agrcola o similar y tendr un mximo de diez aos y un mnimo segn las necesidades de asistencia en cada caso concreto. Como en los dos casos anteriormente cita-dos, habr lugar a la suspensin condicional de la medida cuando se establezca que la persona se encuentra en con-diciones de adaptarse al medio en donde se desenvolver su vida o cuando la persona sea susceptible de tratamien-to ambulatorio. El mximo de la medida no podr exce-der el mximo fijado para la pena privativa de la libertad del respectivo delito12.

    10 Artculo 70, del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 11 Artculo 71 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 12 Artculo 72 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    9

    Cuando se suspenda condicionalmente la ejecucin de las medidas de seguridad, podr imponerse la libertad vigila-da como accesoria de la medida de internacin, una vez que esta se haya cumplido, la cual consiste en13: La prohibicin de residir en determinado lugar por

    un trmino no mayor de tres (3) aos. La prohibicin de concurrir a determinados lugares

    hasta por un trmino de tres (3) aos. La obligacin de presentarse peridicamente ante las

    autoridades encargadas de su control hasta por tres (3) aos.

    Si la inimputabilidad proviene exclusivamente de trastorno mental transitorio sin base patolgica o de trastorno men-tal transitorio con base patolgica cuando esta desaparezca antes de proferirse la sentencia, no habr lugar a la impo-sicin de medidas de seguridad y el funcionario judicial podr terminar el procedimiento, antes de pronunciarse la sentencia, si las vctimas del delito son indemnizadas14.

    Le corresponde al Juez la obligacin de solicitar trimes-tralmente informacin tendiente a establecer si la medida de seguridad debe continuar, suspenderse o modificarse15 y as tomar la decisin de la suspensin o cesacin de la medida, previo dictamen de experto oficial16. As mismo, podr revocarse la suspensin condicional de la medida de seguridad cuando odo el concepto del perito, se haga necesaria su continuidad17.

    3.4. PENA: En sentido jurdico es la coartacin o supresin de un derecho personal que el Estado impone a travs de su rama jurisdiccional a un sujeto imputable que ha sido declarado responsable de infraccin penal18. Es la

    13 Artculo 74 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 14 Artculo 75 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 15 Artculo 77 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 16 Artculo 79 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 17 Artculo 78 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 18 Reyes Echanda, Alfonso. La punibilidad. Universidad Externado de Colombia, 1978.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    10

    consecuencia de la responsabilidad penal de los imputa-bles, cuando judicialmente se ha establecido que se ha cometido un hecho punible en forma tpica, antijurdica y culpable19. De acuerdo a la normatividad penal, artculo 34 del Cdigo Penal vigente, las penas pueden ser prin-cipales, sustitutivas y accesorias de otros derechos cuando no obren como principales.

    3.5. TRASTORNO MENTAL: Es una disfuncin o anoma-la mental lo suficientemente severa como para impedir a la persona, comprender la ilicitud de su conducta o au-todeterminarse con base en dicho conocimiento; general-mente, se sustenta en un diagnstico clnico de acuerdo a los parmetros y criterios de clasificaciones internaciona-les vigentes como la CIE20 o el DSM21. Puede ser: Trastorno mental permanente: se refiere a aquellas afec-

    taciones mentales graves, perfectamente instauradas, de evolucin crnica y difcil recuperacin, que al momen-to de los hechos investigados alteran de manera significa-tiva las capacidades cognoscitivas y volitivas. Requieren tratamiento mdico especializado, de manera inicial, en un centro hospitalario. Por definicin son incurables pero con tratamiento se puede lograr una remisin de la sintomatologa aguda que le permita a la sociedad.

    trastorno mental transitorio con base patolgica: alteracin mental severa que se genera en una disfun-cin biolgica o de personalidad, de presentacin agu-da o crnica episdica (como en los casos de patologa dual), que recidiva si no se somete a tratamiento y que durante la ocurrencia de los hechos investigados, altera de manera significativa las capacidades cognoscitivas y volitivas. Requiere tratamiento psiquitrico que de acuerdo al caso, puede ser hospitalario o ambulatorio.

    19 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Op. cit. 4.20 Organizacin Mundial de la Salud. Gua de Bolsillo de la Clasificacin CIE-10. Clasificacin

    de los Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Panamericana, 2000.21 American Psychiatric Association. DSM-IV. Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastor-

    nos Mentales. Madrid: Masson, 1995.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    11

    Trastorno mental transitorio sin base patolgica: alteracin mental de muy corta duracin que se pre-senta al momento de los hechos investigados, de tan alta intensidad, que vulnera las funciones intelecto cognitivas y volitivas. Cede fcilmente con tratamien-to e incluso puede autolimitarse y remite sin dejar huellas en el psiquismo del imputado o sindicado22.

    4. NORMATIVIDAD 4.1. Constitucin Poltica de Colombia

    Artculos 2, 5, 13 y 47.4.2. Cdigo Penal, Ley 599 del 200023

    Libro Primero, Parte General Ttulo I De las normas rectoras de la ley penal co-

    lombiana, Captulo nico, artculos 3 a 5. Ttulo IV, De las consecuencias jurdicas de la con-

    ducta punible, Captulo Cuarto, De las medidas de seguridad, artculos 6924, 70 al 7225 y 74 al 81.

    4.3. Cdigo de Procedimiento Penal, Ley 600 de 2000 Ttulo Preliminar Normas Rectoras, artculos 1 y 5. Libro IV Ejecucin de sentencias, Ttulo II Ejecu-

    cin de penas y medidas de seguridad, Captulo II, Ejecucin de Medidas de seguridad, artculos 474 a 479.

    22 Gua para la realizacin de pericias psiquitricas forenses sobre capacidad de comprensin y autodeterminacin del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Versin 01 de 2009.

    23 Repblica de Colombia. Ley 599 de 2000, Cdigo Penal. Op. cit. 9. 24 El numeral 4 del Artculo 69 de la Ley 599 de 2000 (C. P.), que deca la reintegracin al

    medio cultural propio, fue declarado inexequible mediante sentencia C-370/02 de la Corte Constitucional, de mayo 14 de 2002, Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett.

    25 El artculo 73 de la Ley 599 de 2000 (C. P.) fue declarado inexequible mediante sentencia C-370/02 de la Corte Constitucional, de mayo 14 de 2002, Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    12

    4.4. Cdigo de Procedimiento Penal, Ley 906 del 2004 Ttulo Preliminar Principios Rectores y garantas pro-

    cesales, artculos 1 y 4. Libro IV Ejecucin de sentencias, Ttulo II Ejecu-

    cin de penas y medidas de seguridad, Captulo II, Ejecucin de Medidas de seguridad, artculos 465 a 470.

    4.5. Cdigo Penitenciario y Carcelario, Ley 65 de 199326 Ttulo I Contenido y Principios Rectores, artculo

    3, 4 y 9. 4.6. Cdigo Penal Militar, Ley 522 de 199927

    Libro I Parte general: Ttulo IV De las medidas de seguridad, Captulo

    nico, artculos 95 al 105. Libro III Procedimiento Penal Militar:

    Ttulo XI Ejecucin de las sentencias, Captulo II Ejecucin de las medidas de Seguridad, artculos 591 al 594.

    4.7. Cdigo de la Infancia y Adolescencia, Ley 1098 del 2006 Libro II, Ttulo I Sistema de Responsabilidad Penal

    para adolescentes y otras disposiciones, artculo 142.

    5. MARCO TERICO

    5.1. enFoQue general

    5.1.1. Tipo de peritacin: La pericia sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables debe ser hecha por perito mdico oficial

    26 Ley 65 de 1993, Cdigo Penitenciario y Carcelario. Disponible con notas de vigencia y jurisprudencia en: Senado de la Repblica de Colombia, Informacin legislativa. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0065_1993.html (mayo 19 de 2009).

    27 Repblica de Colombia. Ley 522 de 1999, Cdigo Penal Militar. Disponible con notas de vigencia y jurisprudencia en: Senado de la Repblica de Colombia, Informacin legislativa. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0522_1999.html (mayo 19 de 2009).

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    13

    especialista en psiquiatra con experiencia forense, por cuanto se trata de establecer el estado de salud, diagns-tico, pronstico y tratamiento mdico requerido por una persona inimputable al momento de la evaluacin. Dado que se trata de una pericia que implica el conocimiento de la salud mental, para establecer si persiste la enferme-dad que dio origen a la medida de seguridad, al igual que la pericia sobre capacidad de comprensin y autodetermi-nacin, debe ser realizada por un mdico psiquiatra como lo seal la jurisprudencia de la Corte Constitucional de 1993 y 200128.

    5.1.2. Fundamentos jurdicos: La Constitucin Poltica Co-lombiana de 1991 insert dentro de su articulado el de-ber que tiene el Estado de velar por los menos favoreci-dos, consagrando desde el artculo primero el concepto de solidaridad, como una de las columnas en las que se erige el Estado Social de Derecho.

    El artculo 13 de la Constitucin en su ltimo inciso dispo-ne que el Estado proteger, de manera especial, a aquellas personas que por su condicin fsica o mental se encuen-tren en circunstancias de debilidad manifiesta, lo que sig-nifica el reconocimiento de las diferenciaciones en sentido positivo que deben tener en cuenta los estamentos estatales para consagrar y aplicar disposiciones especiales que permi-tan que esas personas en situaciones dismiles a sus cong-neres no sufran de los rigores de la discriminacin.

    En el artculo 47 de la misma Constitucin se estable-ce que el Estado adelantar una poltica de previsin, rehabilitacin e integracin social para los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos, a quienes se prestar la atencin especializada que requieran. Es as que el consti-tuyente otorga una garanta previsora y de rehabilitacin

    28 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Op. cit. 4.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    14

    a aqullas personas afectadas fsica o psquicamente que necesitan un especial apoyo estatal, a efectos de garantizar que no sean rechazadasy que trasciendan en la sociedad; adems implica un reconocimiento al principio de la dig-nidad humana, fundante del Estado Social de Derecho, que se ve seriamente afectado cuando las personas se en-cuentran en dichas situaciones de indefensin.

    En consecuencia, con el papel que debe asumir el Estado frente a los disminuidos psquicos, la normatividad penal co-lombiana establece un trato especial para los inimputables, consistente en la aplicacin de medidas de seguridad como funciones de proteccin, curacin, tutela y rehabilitacin29; mientras que las penas aplicables a los imputables persiguen funciones de prevencin general, retribucin justa, preven-cin especial, reinsercin social y proteccin al condenado30.

    Las medidas de seguridad han sido definidas por la Corte Constitucional como la privacin o restriccin del derecho fundamental a la libertad, impuesta judicialmente por el Estado con fines de curacin, tutela y rehabilitacin, a perso-na declarada previamente como inimputable, con base en el dictamen de un perito siquiatra, con ocasin de la comisin de una conducta punible31.

    El fin de proteccin tiene que ver con la proteccin es-pecial que requieren los inimputables. El trmino cu-racin se refiere a la pretensin de sanar a la persona y restablecerle su juicio. Cuando se habla de tutela se hace alusin a la proteccin de la sociedad frente al individuo que la daa. Y por rehabilitacin debe entenderse que el individuo recobre su adaptacin al medio social32.

    29 Artculo 5 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 30 Artculo 4 del Cdigo Penal, Ley 599 de 2000. 31 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Op. cit. 4. 32 Arboleda Vallejo, Mario. Cdigo Penal Anotado. Vigsima cuarta edicin. Bogot: Editorial

    Leyer, 2006.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    15

    La rehabilitacin es la capacitacin para la vida social pro-ductiva y estable, as como la adaptabilidad a las reglas ordinarias del juego social en el medio en que se desen-volver la vida del sujeto33.

    El Estado, en cumplimiento de los principios constitucio-nales consagrados en los artculos 13 y 47, debe adoptar polticas de rehabilitacin de aquellas personas disminuidas psquicamente, tendientes a suministrarles ininterrumpida-mente tratamientos mdicos a los inimputables para garan-tizarle a la sociedad y al mismo inimputable involucrado en la comisin de una conducta punible, que la eventual cura-cin de la afectacin psquica no causar inconvenientes en el rol habitual que debe desempear la persona en el actuar cotidiano. En armona con ello el tratamiento penitenciario busca alcanzar la resocializacin y rehabilitacin del infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y con el ejercicio y aplicacin de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formacin espiritual, la cultura, el deporte y la recreacin, bajo un espritu humano y solidario34.

    El inimputable es responsable del hecho tpico y antijurdi-co realizado pero, no es culpable y no tiene capacidad para recibir una pena, por lo tanto no recibir sancin sino una medida de seguridad que buscar la recuperacin de su sa-lud mental. La persona cuyos procesos intelectivos y volitivos estuviesen afectados hasta el punto de impedirle comprender el contenido y el alcance social de su conducta y en consecuencia determinarla hacia un fin, no estara sometida a una sancin penal con fines expiatorios y retributivos sino nicamente a un tratamiento individualizado, slo con propsitos de pre-vencin especial que debe buscar su curacin, su seguridad y la adaptacin cientfica al medio social bajo las medidas ad-ministrativas aunque impuestas y vigiladas por un juez, de

    33 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Op. cit. 84.34 Artculo 10 del Cdigo Penitenciario y Carcelario, Ley 65 de 1993.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    16

    su internamiento en establecimientos psiquitricos, oficiales o privados, en casa de estudio o de trabajo y libertad vigilada.35

    Jurdicamente, se puede hablar de inimputable por tras-torno mental transitorio como aquel que carece de la capacidad de comprender la ilicitud o de conducirse de acuerdo con esa comprensin al momento de la comi-sin del hecho, pero luego la recupera sin que sea pre-visible que la vuelva a perder, mientras que el inimputa-ble permanente, padece esa incapacidad antes, durante y despus de la comisin del ilcito o cuyo padecimiento es recurrente36. De ah que la medida de seguridad sea aplicable a las personas que siguen siendo inimputables o cuyo padecimiento pueda volver a presentarse despus de la comisin del ilcito; aquellos que recuperan su capaci-dad de comprensin no requieren tratamiento de ningn tipo y tampoco se les impondr pena, pues al momento de los hechos eran inimputables37.

    Es importante resaltar que las medidas de seguridad tienen un mximo de aplicacin segn el diagnstico forense que dio sustento a la determinacin de la inimputabilidad, el cual no puede ser superior al equivalente del trmino de la pena prevista para ese hecho punible, y un mnimo depen-diendo de las necesidades de tratamiento y recuperacin de cada caso concreto. Si cumplido el tiempo equivalente al mximo punible la persona inimputable no se ha recupera-do, termina para ella el tiempo de aplicacin de medidas de seguridad; sin embargo, por tratarse de un disminuido ps-quico, el Estado debe garantizarle la atencin especializada

    35 Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Sentencia del da 4 de febrero de 1988. Magistrado ponente Fabio Morn Daz. Reseado en la Sentencia de la Corte Constitucional C-176/93, Referencia Demanda N D-202, Magistrado Sustanciador: Alejandro Martnez Ca-ballero. Disponible en: http://www.dmsjuridica.com/JURISPRUDENCIA/CORTE_CONS-TITUCIONAL/docs/1993/C-176-93.rtf (mayo 19 de 2009).

    36 Arboleda Vallejo, Mario. Op. cit. 32. 37 Ibd.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    17

    que requiera segn la directriz trazada constitucionalmente de crear polticas a favor de este grupo poblacional38,39. Es el juez de la causa quien establece el trmino de interna-cin, basado en un dictamen psiquitrico forense, el cual orienta, pero no obliga al juez.

    6. DESARROLLO DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO

    6.1. oBJetIVo de la PerItacIn

    Realizar una evaluacin del estado mental actual, diagnstico, pro-nstico y tratamiento de un inimputable con el fin de que el juez de ejecucin, que vela por la proteccin, curacin, tutela y reha-bilitacin, elija, mantenga, sustituya o suspenda una medida de seguridad.

    6.2. InForMacIn releVante a oBtener de los docuMentos aPortados Por el solIcItante

    Para la elaboracin del dictamen, se requiere contar con la siguien-te informacin:

    Oficio petitorio que indique con claridad el motivo de la peri-tacin, indicando qu medida de seguridad se est aplicando.

    Informe pericial o dictamen realizado cuando se estableci la inimputabilidad.

    Auto del juez mediante el cual se fall y se impuso la medida de seguridad inicial.

    Informes periciales previos con base en los cuales se establecie-ron las anteriores y la presente medida de seguridad.

    Historias clnicas completas existentes previas a los hechos. Historia clnica del establecimiento psiquitrico, clnica o

    institucin oficial o privada especializada donde se encuentra

    38 Artculo 47 de la Constitucin Poltica de Colombia. 39 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-176 de 1993. Op. cit., 4.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    18

    internada la persona evaluada, que incluya diagnstico, pro-nstico y tratamiento. Debe contener los informes peridicos presentados a la autoridad en los cuales se especifique: evo-lucin, proceso de rehabilitacin, conciencia de enfermedad y necesidad de tratamiento, ejercicios para la reincorporacin familiar y social y resultado de estos.

    Exmenes clnicos y paraclnicos realizados previamente, de existir, o solicitados por el perito.

    6.3. Pautas recoMendadas Para la entreVIsta y eXaMen PsIQuItrIco Forense en PerIcIas soBre MantenIMIento, caMBIo o leVanta-MIento de MedIdas de segurIdad en InIM-PutaBles

    6.3.1. La entrevista y evaluacin para orientar a la autoridad so-bre el mantenimiento, cambio o levantamiento de una medida de seguridad se hace en el marco del respeto de la dignidad humana.

    6.3.2. Se realiza una entrevista semiestructurada como la reco-mendada en el Protocolo de Evaluacin Bsica de Psi-quiatra y Psicologa Forenses.

    6.3.3. La entrevista se debe realizar en un consultorio que ofrez-ca condiciones de seguridad y privacidad.

    6.3.4. Es recomendable que se haga un encuadre que facilite un contacto emptico con el examinado, de tal manera que se pueda obtener informacin cercana a la realidad so-bre lo que el inimputable siente y piensa, y su condicin mental al momento de la evaluacin.

    6.3.5. La entrevista tendr nfasis en: Datos de identificacin del entrevistado, que permi-

    tan establecer condiciones socioculturales y demogr-ficas generales.

    Relato del examinado durante la entrevista sobre el cur-so del manejo ambulatorio o intramural, describiendo el tratamiento y el proceso de rehabilitacin seguido.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    19

    La exploracin de la conciencia del padecimiento psiquitrico que dio origen al trastorno mental o la inmadurez psicolgica, sus riesgos y la necesidad de tratamiento y/o control con fines preventivos.

    Historia personal que incluya interacciones dentro del ncleo familiar en la infancia, la adolescencia y la adul-tez; rendimiento escolar; relaciones con pares y figuras de autoridad; aficiones, sociabilidad, historia de conductas delincuenciales o conflictivas previas; historia de consu-mo de sustancias; actividad laboral y relacin con com-paeros de trabajo y jefes; relaciones de pareja; preferen-cias y gustos; planes, estilos de afrontamiento; historia de la enfermedad mental que dio origen al trastorno mental o a la inmadurez psicolgica, con edad de inicio, curso, tratamiento y su necesidad.

    Historia familiar con descripcin del funcionamien-to familiar, especificando la calidad de las relaciones, figuras cercanas y redes de apoyo; acompaamiento y soporte recibido durante la ejecucin de la medida de seguridad, reincorporacin al medio familiar, social y laboral, inters en los mismos por parte del examinado.

    Antecedentes mdicos personales, familiares y judiciales. Exploracin sobre adherencia al tratamiento que, ade-

    ms de la conciencia de enfermedad, tambin debe abordarse; si conoce los medicamentos que toma y la importancia de estos para su salud mental.

    6.4. test PsIcoMtrIcos u otros eXMenes

    En general, no es imprescindible contar con ayudas diagnsticas; estas deben ser solicitadas de acuerdo al caso. Incluyen interconsul-tas a otros especialistas, prctica de exmenes paraclnicos o tests psicolgicos que se consideren pertinentes.

    Generalmente, los resultados son del mbito clnico y el perito psi-quiatra debe darle el significado forense dentro del contexto del caso.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    20

    6.5. anlIsIs y conclusIn Forenses en PerIcIas soBre MantenIMIento, caMBIo o leVantaMIento de MedIdas de segurIdad en InIMPutaBles

    6.5.1. Se recomienda utilizar terminologa comprensible para la autoridad que solicita la valoracin, brindando respuestas consistentes con la informacin allegada, coherentes con lo expresado en el dictamen, claras y precisas, concordantes con los interrogantes planteados por la autoridad solicitante.

    6.5.2. Al realizar el anlisis, interpretacin y conclusin se debe tener en cuenta: El oficio petitorio remitido por la autoridad compe-

    tente en el cual se especifique claramente el motivo de la peritacin.

    La calificacin por parte de la autoridad competente de inimputable por trastorno mental o inmadurez psi-colgica a la persona que comete una conducta tpica y antijurdica.

    El diagnstico psiquitrico que sustent el trastorno mental o la inmadurez psicolgica presente durante la comisin del hecho ilcito y que dio origen a la imposi-cin e implementacin de medida de seguridad inicial.

    Las historias clnicas e informes multidisciplinarios presentados a la autoridad competente respecto a la evolucin de la patologa que origin el trastorno mental o la inmadurez psicolgica, el tratamiento se-guido y la necesidad de continuar con l intramuros o en forma ambulatoria.

    El examen mental actual al momento de la evaluacin, que d cuenta del nivel de introspeccin del examinado; particularmente acerca del reconocimiento de la impor-tancia del trastorno mental o inmadurez psicolgica en su vida y como determinador del hecho ilcito, la necesi-dad de tratamiento y asistencia a control mdico peridi-co o cuando la sintomatologa aguda lo amerite.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    21

    La evaluacin del funcionamiento global actual y comparado con el presentado al momento del hecho ilcito y en el ltimo ao.

    La estructuracin de la red de apoyo que describa si exis-ten familiares o cuidadores que aseguren la continuacin de los tratamientos o controles peridicos y la asistencia a atencin mdica oportuna en caso de ser requerido.

    La valoracin de indicadores personales, familiares y sociales de riesgo o de proteccin, que afectan el curso y pronstico de la enfermedad.

    6.5.3. Anlisis

    El aparte anlisis del dictamen no corresponde al resumen de la informacin allegada y la obtenida en la evaluacin, sino a un registro organizado y coherente de los hallazgos pertinentes y relevantes con base en los cuales se respon-den las preguntas de la autoridad y se da sustento cient-fico a la conclusin expresada.

    6.5.3.1. Se debe hacer una correlacin entre la informacin de los documentos allegados, la informacin semiolgica obte-nida en la entrevista psiquitrica forense (anamnesis y he-teroanamnesis) y los hallazgos del examen mental actual, de manera que se sustente la presencia o ausencia de un diagnstico psiquitrico clnico y forense y las recomen-daciones brindadas.

    6.5.3.2. Se consignan los datos positivos o negativos de historia de enfermedad mental actual o previa en el examinado.

    6.5.3.3. Si se observan hallazgos relevantes al examen mental ac-tual realizado durante la evaluacin, se consignan los da-tos positivos o negativos tiles para sustentar un diagns-tico psiquitrico de enfermedad mental.

    6.5.3.4. Se formula el diagnstico clnico psiquitrico en trminos de ausencia o presencia de enfermedad mental segn las clasificaciones internacionales vigentes (DSM o CIE). Se

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    22

    registran y sustentan diagnsticos adicionales como ras-gos o trastornos de personalidad, indicando si interfieren en el relato sobre la sintomatologa actual o afectan la adherencia al tratamiento.

    6.5.3.5. Se debe consignar la necesidad y tipo de tratamiento y rehabilitacin requeridos, especificando si pueden ser in-trahospitalarios o ambulatorios.

    6.5.3.6. El diagnstico forense comprende la recomendacin so-bre la medida de seguridad ms conveniente segn la sin-tomatologa y las necesidades de tratamiento requeridas.

    6.3.6. Criterios para el diagnstico psiquitrico forense

    El diagnstico psiquitrico forense, si bien se cie a los trminos legales y debe ser expresado en concordancia con ellos, debe estar basado en el conocimiento clnico psiquitrico y debe ser verificable y demostrable con base en el mtodo cientfico, la evaluacin clnica, entrevis-ta psiquitrica forense que incluye anamnesis y heteroa-namnesis (entrevista a familiares y acompaantes) de ser posible, examen mental, anlisis del caso basado en la informacin allegada previamente y la brindada por el examinado, la clasificacin nosolgica clnica segn los manuales diagnsticos vigentes (DSM o CIE) y la cate-gorizacin diagnstica forense acorde a la situacin.

    6.3.6.1. Criterios para recomendar una medida de seguridad con-sistente en internacin en establecimiento psiquitrico, clnica o institucin adecuada: Que exista una patologa psiquitrica que requiera tra-

    tamiento intramural por presencia de sintomatologa psictica aguda.

    Detrimento significativo en el funcionamiento de la persona evaluada.

    Riesgo de auto o heteroagresin.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    23

    Que exista una patologa comrbida tal como depen-dencia o abuso de sustancias o una perversin con ideacin obsesiva de daar a otros, que le dificulte su reintegro al medio social.

    6.3.6.2. Criterios para recomendar la internacin en casa de estu-dio o trabajo: Que el inimputable no padezca de un trastorno men-

    tal desde el punto de vista forense. Que el inimputable sea susceptible de ser tratado en for-

    ma ambulatoria y en condiciones de recibir educacin, adiestramiento industrial, artesanal, agrcola o similar.

    6.3.6.3. Criterios para recomendar la libertad vigilada:

    No requerir tratamiento intramural o susceptibilidad de manejo ambulatorio.

    Buena adherencia al tratamiento. Ausencia o control de sintomatologa psictica. Conciencia de sntomas y de enfermedad. Presencia de una adecuada red de apoyo. Acceso a sistema de salud.

    6.3.6.4. Criterios para recomendar la suspensin o cesacin de la medida de seguridad: La condicin patolgica que origin el trastorno men-

    tal o la inmadurez psicolgica que motiv la imposi-cin de medida de seguridad ya no est presente.

    El inimputable se encuentra rehabilitado, entendiendo por rehabilitacin la capacidad para afrontar una vida social productiva y estable, asumiendo las normas so-ciales en su contexto cultural.

    El inimputable tiene conciencia de su enfermedad, su influencia en la comisin del ilcito y en su vida.

    Se tiene una adecuada red de apoyo que garantice la proteccin y tutela del inimputable.

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    24

    6.5.4. Aspectos que deben ser incluidos en la conclusin

    6.5.4.1. Diagnstico clnico: el diagnstico psiquitrico del exa-minado de acuerdo con las clasificaciones internacionales de enfermedades mentales, especificando si en la actuali-dad presenta sintomatologa aguda con riesgo de auto o de heteroagresin y si para el momento de la evaluacin el inimputable requiere tratamiento ambulatorio o intra-mural.

    6.5.4.2. Diagnstico forense: la recomendacin sobre la medida de seguridad ms conveniente, segn el estado actual del inimputable.

    6.5.4.3. Respuesta a otras preguntas planteadas por la autoridad.

    7. RESPONSABLES Son responsables de seguir los lineamientos contemplados en esta gua, los peritos psiquiatras forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o peritos mdicos psiquia-tras oficiales40, 41 debidamente capacitados y entrenados, que de-ban realizar una experticia forense sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables en los casos sealados por la ley y rendir el respectivo dictamen, en todo el territorio nacional.

    8. BIBLIOGRAFA Citada en notas a pie de pgina.

    9. HISTORIA DEL DOCUMENTO

    40 De conformidad con la legislacin citada en el numeral 3 Normatividad de esta gua.41 Para los efectos de esta gua, se entiende como mdico psiquiatra oficial, el mdico especialista

    en psiquiatra contratado por una entidad del Estado, ya sea mediante relacin legal y regla-mentaria o por contrato de prestacin de servicios.

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    25

    Ver. ELABORACIN O MODIFICACIN REVISIN APROBACIN MODIFICACIN

    NOMBRE FECHA NOMBRE FECHA NOMBRE Y CARGO FECHA

    01

    Heydy Luz Chica UrzolaCon observaciones y aportes de los participantes en los Encuentros Nacionales de Normalizacin en Psiquiatra y Psicologa Forenses con fines de Normalizacin del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses:Regional NorteJuan ngel Isaac LlanosLibia E. Striedinger LozanoSandra Sanjun FigueroaAstrid I. Arrieta MolinaresRafael E. Bustillo ArrietaRegional NoroccidenteJavier Villa MachadoGabriel Jaime Lpez CalleYaneth Monterrosa MartnezLuisa F. Alarcn RiveraMariela Gmez BerroRegional NororienteJuan E. Arteaga MedinaJuan Jos Caas SerranoEdmundo J. Gmez DurnLeddy M. Contreras PezzottiMyrtha Cecilia Lpez RojasTeresa Prez OsorioManuel de J. Altamar ColnDorys Reyes GonzlezRegional OccidenteJairo Robledo VlezJairo Franco LondooJorge O. Cardona LondooGloria P. Crdenas CastaoGerardo E. Cern Gmez Ricardo Sarmiento GarcaRegional SurJuan C. Cullar HernndezClaudia P. Vargas CedeoNancy Gordillo RamrezNelly Hernndez MolinaRegional Suroccidentescar Armando Daz BeltrnConstanza Jimnez RendnGenny E. Apraez VillamarnLiliana Charry LozanoFernando A. Jurado Rosero

    Primer encuentro:

    Bogot,2007-11-26

    al 30Segundo

    encuentro: Cali,

    2008-03-21 al 25. Tercer

    encuentro: Bogot,

    2008-11-27, 28 y 29.Cuarto

    encuentro: Bogot,

    2009-03-12, 13 y 14.

    Ivn Perea FernndezJavier A. Rojas GmezAna M. Berenguer VisbalRosa A. Sierra FajardoCarmen Doris Garzn OlivaresCarlos Hernn Marn Arias

    PARES EXTERNOS:Victoria E. Villegas MejaIvn A. Jimnez RojasMiguel Crdenas Rodrguez

    2009-04-30

    a 2009-12-16

    Luz Janeth Forero MartnezDirectora General

    2010-02-08

  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    26

    Ver. ELABORACIN O MODIFICACIN REVISIN APROBACIN MODIFICACIN

    NOMBRE FECHA NOMBRE FECHA NOMBRE Y CARGO FECHA

    Regional OrienteJorge E. Buitrago CullarHeydy Luz Chica UrzolaOlga E. Morales Ospina Mara Jeimy Moreno CarrilloRuth Rosala Nio CastroRafael I. Martnez AparicioSonia Y. Lizcano Corderomar de la Hoz MatamorosYeny Triana BeltrnElsa Susana Guerra ChinchaAndrea Camperos CuberosRegional BogotDagoberto A. Daz OsorioNancy de la Hoz MatamorosAmparo Mndez TorresIvn Perea FernndezJavier Augusto Rojas GmezCamilo Herrera TrianaJairo E. Roncallo BuelvasDiana Luca Celis PrezLuz Cristina Jimnez Jordnlvaro E. Noguera NezClaudia A. Parra BustosDiana C. Guzmn SantosRoco Esmeralda Prez CelyAlfonso Carrasquilla CastillaRicardo Tamayo FonsecaJuan Elas Bitar SurezMara Luisa Crespo RosalesJuan Diego Barrera VsquezJosu Vladimir Falla MoralesXimena Corts CastilloDiv. Normalizacin ForenseAna Mara Berenguer VisbalDiv. de Servicios ForensesAda Elena Constantn PeaClaudia M. Monroy Avella

  • Gua para la Realizacin de Pericias Psiquitricas Forenses sobre Mantenimiento, Cambio o Levantamiento de Medidas de Seguridad en Inimputables

    Cdigo: DG-M-Gua-08-V01. Versin 01, febrero de 2010

    27

    NUMERAL DESCRIPCIN PAGINA

    1 Objetivo 5

    2 Alcance 5

    3 Definiciones 6

    4 Normatividad 11

    5 Marco Terico 12

    5.1 Enfoque General 12

    6 Desarrollo-Descripcin del Procedimiento 17

    6.1 Objetivo de la peritacin 17

    6.2 Informacin relevante a obtener de los documentos aportados por el solicitante 17

    6.3Pautas recomendadas para la entrevista y examen psiquitrico forense en pericias sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables

    18

    6.4 Tests psicomtricos u otros exmenes 19

    6.5 Anlisis y conclusin forenses en pericias sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables 20

    7 Responsables 24

    8 Bibliografa 24

    9 Historia del documento 25

    10 ndice 27

    10. NDICE