14
Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI “Sirviendo a la comunidad” Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas. Derecho Inmobiliario y Registral 1 Tema: “Naturaleza y Efecto Jurídico de: Hipoteca, Promesa de Venta, Arrendamiento, Anticresis y Derecho Legal de Retención” Integrantes: 1. Reyna Guisell Dubón Bonilla. 2. Vania Gabriela Chávez López. 3. Yennifer Massiel Blanco Escobar. Docente: Msc. Sergio Zamora. Sección y Turno:

Inmobiliario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

Pgina 11 de 12

Universidad Politcnica de Nicaragua.UPOLISirviendo a la comunidad

Escuela de Ciencias Jurdicas y Polticas.

Derecho Inmobiliario y Registral 1

Tema:Naturaleza y Efecto Jurdico de: Hipoteca, Promesa de Venta, Arrendamiento, Anticresis y Derecho Legal de Retencin

Integrantes:1. Reyna Guisell Dubn Bonilla.2. Vania Gabriela Chvez Lpez.3. Yennifer Massiel Blanco Escobar.

Docente:Msc. Sergio Zamora.

Seccin y Turno:D-3. Turno Vespertino. Managua, 23 de marzo de 2015I. INDICE

II. GLOSARIO

III. OBJETIVOS

IV. INTRODUCCION

V. NATURALEZA Y EFECTO JURDICO DE DERECHOS INSCRIBIBLES.

a) La anticresisLa anticresis es un derecho real, constituido en garanta de una obligacin y que autoriza a su titular para percibir los frutos de un bien inmueble del deudor, con el fin determinado de aplicarlos al pago de intereses.Nace en la antigua Grecia y su denominacin significa goce o uso contrario, queriendo reflejar que el acreedor disfruta de una finca de su deudor mientras ste goza del dinero del acreedor[footnoteRef:1]. El Cdigo de Napolen la rescato in extremis a solicitud de los propios tribunales franceses, y a partir de ah result mimticamente incorporada en casi la totalidad de los cdigos, [1: 1MANRESA Y NAVARRO, JOS M. De la Anticresis. Comentarios al cdigo Civil Espaol. Segunda edicin. Edit. Revista de Legislacin. Madrid.1911. Tomo XII. pgs., 523 ]

La evolucin poltica de Nicaragua fue idntica a la de otros pases centroamericanos. Formo parte de la Capitana General de Guatemala, se independiz en 1821 pasando a formar parte del Imperio Mexicano (1822), se separ de l y se confeder en la Confederacin de Centroamrica (1824) hasta 1838 y se constituy como Repblica Independiente en 1852.Su primer Cdigo Civil data de 1867, aunque no entro en vigor hasta 1871 su publicacin, contempla dicho cdigo la regulacin de la anticresis en su Libro IV Titulo XXXIX, resultando su contenido exacta y literalmente coincidente con la regulacin recogida del Cdigo de El Salvador. El pacto comisorio en este cdigo estaba enteramente prohibido y se estableca as mismo un lmite a los intereses en los supuestos de lesin enorme.El constituyente de la anticresis ha de ser propietario del bien inmueble y debe tener disposicin sobre el mismo. El constituyente puede ser el deudor principal o un tercero ajeno a la deuda. La anticresis recae sobre bienes inmuebles, pero es necesario considerar que el poder del acreedor no est limitado a percibir nicamente los frutos naturales o industriales, sino todos.1.1) Efectos Jurdicos de la Anticresis El acreedor anticrtico goza de los mismos derechos que el arrendatario para el pago de mejoras, perjuicios y gastos; en consecuencia, si se hubiese pagado con los frutos de la finca, tendr derecho a retener la cosa dada en anticresis en razn de las mejoras y dems gastos.

En cuanto a la obligacin general de conservacin de la cosa y de restituirla al deudor o propietario, y la responsabilidad por los deterioros o prdidas, es de igual naturaleza a la del arrendatario.

El acreedor anticretico, cuando la finca solo amortiza los intereses de la suma prestada o cuando no alcanza a amortizarla en el tiempo convenido, solo puede ejercer la accin penal en el tiempo convenido, solo puede ejercer la accin penal de su crdito sobre los bienes del deudor; pero de ningn modo puede retener definitivamente en pago, la finca sobre la cual ejerce el derecho de anticresis.

El deudor no podr pedir la restitucin de la cosa dada en anticresis sino despus de la extincin total de la deuda, pero el acreedor podr restituirla en cualquier tiempo, y perseguir el pago de su crdito por los otros medios legales, sin perjuicio de lo que hubiere estipulado en el contrato.

La finca dada en anticresis puede pertenecer a un tercero.b) Arrendamiento.El termino arrendamiento, de etimologa latina, tiene tres acepciones diferentes: i. accin de arrendar; b. contrato por el cual se arrienda; y iii. Precio en el que se arrienda.Los antecedentes mas antiguos del arrendamiento es encontrado en el Derecho Romano, en las figuras contractuales locatio rei, locatio operatum y locatio operaris fasciendi . La locacin en el derecho romano se aplica al acto jurdico por el cual una persona cede a otra, el uso o goce de un bien mueble o inmueble. Consiste esencilmente en la concesin temporal del uso o goce de un bien, mediante el pago de una renta o precios determinados.Los romanos hicieron uso frecuente de esta figura en sus explotacione agrcolas, las cuales, atraves del arrendamiento constituyeron una fuente importante en la economa de las ciudades.En el derecho romano, generaba un derecho procesal que favorecia al propietario frente al arrendatario y no frente a terceros, situacin que ocasionaba que el comprador de una finca alquilada, no respetara convenios anteriores y pudiera expulsar al arrendatario.La Corte Suprema de Justicia, inspirada en Macius Scaevola y Manresa y Navarro, sostiene que el arrendamiento inscrito es un derecho real.El arrendamiento inscrito, es oponible a terceros; perjudica tanto a los que lo adquieren con posterioridad a su inscripcin, como al aquirente, que con titulo anterior, lo inscribe con posterioridad a la inscripcin del arriendo. Sin embargo, los adquirentes a ttulo lucrativo (heredero, legatario y donatario), deben respetar el arriendo aunque no est inscrito, segn se deduce del arto. 2949 inciso 1 C. Para ellos, el Registro es el instrumento de proteccin y estabilidad.[footnoteRef:2] [2: Derecho Registral. Fornos Escobar, Ivan, pag. 141]

Por el contrario, en los contratos de arrendamiento que caen bajo la regulacin de la Ley del Inquilinato se prescinde del Registro. El adquirente, sea a titulo oneroso o gratuito, esta obligado a respetar el arrendamiento aunque no este inscrito[footnoteRef:3]. [3: Arto. 31 Ley de Inquilinato]

En nuestro derecho, en el sector de la vivienda se logra parcialmente dicha estabilidad a travs de la Ley del Inquilinto. La proteccin del inquilino frente a los terceros adquirentes se obtiene sin necesidad de que se inscriba el arrendamiento.1.1) Naturaleza Juridica del ArrendamientoAnte todo, es un contrato, sin embargo, en cuanto a si se trata de un derecho real o personal, son tres las tesis principales de mayor envergadura: El arrendamiento genera un derecho personal. Esta tesis es sostenida por los italianos Fabini, Venzi, Pacifi y Ruggiero, quienes afirman que en el contrato de arrendamiento solo se produce un derecho de carcter personal, puesto que estn ausentes en el mismo los elementos que conforman un derecho real.

El arrendamiento produce un efecto legal; autores como Gabba, Fadda y Bensa refutan la tesis anterior, y sostienen que el arrendamiento nace de un verdadero derecho real a favor del arrendatario. Se dice que se considera absurdo que si en el arrendamiento se transfiere el uso o disfrute de un bien sin precio, constituya un derecho real de usufructo, uso o habitacin, y no se constituya si se transmite de otra forma, es decir, con el pago de una renta.

Una posicin intermedia: en sta tesis se sostiene que se debe distinguir el arrendamiento inscrito del no inscrito, porque en el primero se trata de un derecho real, y en el segundo, evidentemente surge un derecho personalc) Derecho Legal de Retencion.d) Hipotecae) Promesa de Venta

VI. CONCLUSIN

VII. BIBLIOGRAFA

http://html.rincondelvago.com/anticresis.html

VIII. ANEXOS