14
INTRODUCCIÓN La inmunología es una rama de las ciencias biológicas que ha experimentado un gran avance en estos últimos tiempos contribuyendo a explicar diversos fenómenos, tanto fisiológicos como patológicos. Actualmente, el aprendizaje y dominio de las técnicas inmunológicas se ha convertido en una necesidad imprescindible en todo estudiante de Ciencias Veterinarias, puesto que su conocimiento permite el diagnostico mucho mas preciso de entidades patológicas que requieren de un tratamiento destinado a su resolución definitiva. Bajo esta premisa, se presenta la nueva edición del manual de Prácticas de Inmunología Veterinaria cuya finalidad es familiarizar al estudiante que cursa la asignatura con la ejecución de practicas y técnicas elementales en un laboratorio de inmunología. El manual empieza con una práctica destinada a instruir al estudiante sobre las medidas de bioseguridad en diferentes niveles enfatizando la importancia de observarlas. Continua luego con las técnicas de inoculación mas utilizadas, la revisión de la histología normal de los órganos linfoides para poder , mas adelante, diferenciarlos de los tejidos anormales. La secuencia prosigue con el protocolo para preparar el nefelómetro de mac Farland, herramienta bastante útil.

inmuno 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina veterinaria

Citation preview

Page 1: inmuno 1

INTRODUCCIÓN

La inmunología es una rama de las ciencias biológicas que ha experimentado un gran avance en

estos últimos tiempos contribuyendo a explicar diversos fenómenos, tanto fisiológicos como

patológicos.

Actualmente, el aprendizaje y dominio de las técnicas inmunológicas se ha convertido en una

necesidad imprescindible en todo estudiante de Ciencias Veterinarias, puesto que su

conocimiento permite el diagnostico mucho mas preciso de entidades patológicas que requieren

de un tratamiento destinado a su resolución definitiva.

Bajo esta premisa, se presenta la nueva edición del manual de Prácticas de Inmunología

Veterinaria cuya finalidad es familiarizar al estudiante que cursa la asignatura con la ejecución de

practicas y técnicas elementales en un laboratorio de inmunología.

El manual empieza con una práctica destinada a instruir al estudiante sobre las medidas de

bioseguridad en diferentes niveles enfatizando la importancia de observarlas. Continua luego con

las técnicas de inoculación mas utilizadas, la revisión de la histología normal de los órganos

linfoides para poder , mas adelante, diferenciarlos de los tejidos anormales. La secuencia

prosigue con el protocolo para preparar el nefelómetro de mac Farland, herramienta bastante útil.

Las siguientes practicas son técnicas para aprender a hacer diluciones, estudiar la sangre, lavar

los eritrocitos, hemoaglutinación viral, entre otras.

Es necesario hacer hincapié que existen carencias infraestructurales, de equipamiento y de

escasez de reactivos que impiden la ejecución de mayor número de practicas.

PRACTICA Nº 01

Page 2: inmuno 1

BIOSEGURIDAD

Las medidas de bioseguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas

destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios

derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de

trabajo como hacia el exterior.

Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en

forma rutinaria.

El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita

reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Sera fundamental la realización

meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede

sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja.

• Usar bata de laboratorio, blanca de mangas largas.

• Todo el material de muestras y medios de cultivo sembrados debe ser considerado

potencialmente patógeno

• No se permite: comer, fumar, beber o maquillarse Mantener el área del mesón

despejada de libros o cuadernos

• El área de trabajo se debe limpiar con fenol al 5% Debe evitarse el pipeteo bucal.

• El área de trabajo debe poseer un mechero o incinerador eléctrico, un pipetero con fenol.

• Depositar el material usado en los sitios respectivo.

• Identificar debidamente las placas y los tubos de ensayo

• Lavarse las manos con agua y jabón.

• Medidas especiales: uso de gabinetes con pared de vidrio o flujo laminar.

• Riesgo biológico.- Es la probabilidad de sufrir cualquier tipo de infección, alergia, o

toxicidad por una exposición no controlada a agentes biológicos.

Page 3: inmuno 1
Page 4: inmuno 1

Niveles de bioseguridad de los laboratorios.

Nivel 1: Manipulación de agentes que no producen en adultos sanos.

Nivel 2: Agentes patógenos en el hombre (riesgo =daño percutáneo, ingestión,

mucosas).

Nivel 3: Agentes patogenoscon potencial de transmisión por aerosol.

Nivel 4: Agentes peligrosos o patógenos con un alto riesgo de enfermedad, con

transmisión por aerosol o por medios desconocidos.

Page 5: inmuno 1
Page 6: inmuno 1

Niveles de bioseguridad animal

Nivel de bioseguridad animal 1(ABSL – 1) Es apropiado para trabajo que involucra agentes

bien caracterizados que no se conocen como generadores de enfermedades en seres humanos

adultos sanos, y que imponen un riesgo potencial mínimo para el personal del laboratorio y el

medio ambiente.

Nivel de bioseguridad animal 2 (ABSL- 2)El nivel de bioseguridad animal 2 incluye practicas

para el trabajo con aquellos agentes que se asocian con la enfermedad humana. Aborda los

riesgos de la ingestión, asi como los que derivan de la exposición a la membrana percutánea y

mucosa. El ABSL- 2 se constituye a partir de las prácticas, procedimiento de, equipos de

contención y requisitos de las instalaciones de ABSL-1.

Nivel de bioseguridad animal 3 (ABSL- 3)

El nivel de bioseguridad animal 3 incluye practicas adecuadas para el trabajo con animales

infectados con agentes autóctonos o exóticos que presentan el potencial de transmisión por

aerosol y pueden provocar enfermedades graves o potencialmente letales. El ABSL-3 se

construye a partir de las practicas, procedimientos, equipo de contención y requisitos de las

instalaciones de ABSL-2.

Nivel de bioseguridad animal 4 (ABSL-4)

El nivel de bioseguridad animal 4 incluye practicas adecuadas para manejar los agentes

peligrosos o exóticos que presentan un alto riesgo de producir una enfermedad que ponga en

riesgo la vida, la transmisión por aerosol y agentes relacionados con riesgos de transmisión

desconocidos.

El ABSL-4 se construye a partir de las practicas, procedimientos, equipos de contención y

requisitos de las instalaciones de ABSL-3. Se debe desarrollar los procedimientos localmente

para abordar las operaciones específicas de la línea de Gabinete Clase III o laboratorio

apropiado.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué prácticas estándares se deben realizar en los distintos niveles de bioseguridad? Haz un resumen.

Page 7: inmuno 1

Nivel de Bioseguridad 01:

Adecuado para trabajos con agentes bien caracterizados que no producen enfermedad en humanos adultos sanos y que su riesgo potencial es mínimo para el personal de laboratorio y el medio ambiente.

No es necesario o no se utiliza equipos de contenciones especiales. El trabajo se hace en mesas de trabajo usando prácticas microbiológicas estándares. El laboratorio no está necesariamente separado de los patrones de tránsito generales del

edificio. El personal está capacitado específicamente acerca de los procedimientos realizados en

el laboratorio. Hay la supervisión de un científico capacitado generalmente en microbiología o en una

ciencia relacionada.

Nivel de Bioseguridad 02:

Adecuado para trabajos que involucren agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el medio ambiente.

El personal del laboratorio está capacitado en la manipulación de los agentes patógenos. Está dirigido por un científico. El acceso al laboratorio es limitado cuando se está haciendo actividades. Se toman precauciones extremas con los elementos cortantes contaminados. Los procedimientos que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se llevan a cabo

en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física.

Nivel de Bioseguridad 03:

Se realizan las prácticas del nivel 02 y también n acceso controlado al laboratorio. Descontaminación de toda la ropa de laboratorio antes de enviarla al lavado. Desinfección del calzado del personal.

Nivel de Bioseguridad 04:

Prácticas del nivel 3 más:

Cambio de ropa antes de entrar al laboratorio. Ducha a la salida del laboratorio. Todo el material de desecho producido por el laboratorio es descontaminada antes de

ser retirado de el.

2.- ¿Qué prácticas estándares se deben de realizar en los distintos tipos de bioseguridad animal? Haz un resumen.

Nivel de Bioseguridad 01:

Este nivel es apropiado para el trabajo que involucra agentes que no se conocen como generadores de enfermedad en seres humanos adultos sanos y que imponen un riesgo potencial mínimo para el personal de laboratorio y medio ambiente.

Page 8: inmuno 1

Nivel de Bioseguridad 02:

Las prácticas de trabajo son con agentes que se asocian con enfermedades humanas. Aborda los riesgos de ingestión y los que son derivados de la exposición a la membrana

percutánea y mucosa. Las practicas, la construcción, el procedimiento, los equipos de contención y las

instalaciones se hacen en base al nivel de bioseguridad animal 01.

Nivel de Bioseguridad 03:

Se construye en base al nivel de bioseguridad animal 02 Los trabajos son con animales infectados con agentes autóctonos o exóticos que

presenten el potencial de transmisión por aerosol y pueden ocasionar enfermedades graves o potencialmente letales.

Nivel de Bioseguridad 04:

Este nivel se construye en base al nivel de bioseguridad 03. Se necesita de prácticas adecuadas para manejar los agentes peligrosos o exóticos que

presentan un riesgo elevado de producir la enfermedad en los animales poniendo en riesgo la vida.

3.- ¿A partir de qué niveles tanto de bioseguridad común como de bioseguridad animal se deben de llevar a cabo prácticas especiales? ¿Por qué?

A partir del segundo nivel de bioseguridad tanto común como animal; ya que apartir de este nivel se llevan a cabo trabajos con manipulación de agentes moderadamente peligrosos que causan enfermedad.

4.- ¿Qué equipos esenciales de bioseguridad en los diferentes niveles debieran utilizarse? Haz una relación de ellos.

Nivel 01:

Contención primaria suministrada por la adhesión a prácticas estándar de laboratorio durante operaciones de superficie abierta.

Page 9: inmuno 1

Nivel 02:

Equipos del nivel 01 más: Equipos de contención animal apropiados para cada especie. Elementos de protección personal (EPP): Bata de laboratorio, petos de caucho, guantes,

protección facial y respiratoria de acuerdo con la necesidad. Dispositivos de pipeteo para evitar que se pipetear con la boca. Frascos y tubos con tapón de rosca. Autoclaves u otros medios apropiados para esterilizar el material contaminado. Elementos de protección personal: bata, guantes, protección facial.

Nivel 03:

Equipos del nivel 02 más: Equipo de contención para la jaula de los animales. Cabinas de bioseguridad clase I o II para procedimientos como inoculación, necropsia. Elementos de protección personal: los del nivel 02, más protección respiratoria. Equipo de contención parcial utilizado para la manipulación de material infeccioso.

Page 10: inmuno 1

Centrifugadoras, éstas necesitarán accesorios de contención suplementarios como cubetas de seguridad o rotores de contención.

Nivel 04:

Equipos del nivel 03 a más: Cabinas de seguridad tipo III o en combinación con sistemas de suministro

de aire y vestidos de presión positiva para los trabajadores.