Inmunologia y Genetica_S3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    1/9

     www.grupocto.es

    C/ Nuñez de Balboa 115, 28006 Madrid, España

    Tel: 91-782-43-30

    Planes de Estudio

    INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    2/9

         C     T     O     M    e     d

         i    c     i    n    a

    GUÍA DE ESTUDIO DE INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA

    DÍA 1

    INMUNOLOGÍA

    La Inmunología es una asignatura que, aunque no reúne un gran número de preguntas sí es de esas asigna-turas en las que teniendo claras las ideas importantes puedes acertar muchas de ellas, dado que frecuente-mente preguntan sobre conceptos repetidos o sobre conceptos básicos.

      Respecto a cómo debes estudiar esta asignatura te aconsejamos que, al ser una asignatura cortay estar todos los temas enlazados con el precedente y con el siguiente, los estudies más o menos por elorden del Manual (sólo introduciremos pequeñas modicaciones: los temas 4 y 6 son poco rentables y no

    son imprescindibles para la comprensión del resto de temas), haciendo sólo una lectura (lenta y compren-siva, que tampoco te falta tanto el tiempo) de los no muy rentables (lo justo para que entiendas los temas posteriores) y un estudio más detallado de los temas que te señalamos como importantes, de los que sídeberás memorizar ciertos detalles.

    Como te decíamos es una asignatura corta y esta guía sin embargo, es muy larga en proporción. Leerásvarias veces lo mismo y pensarás que te estamos tomando el pelo.. pero te aseguramos que así no olvida-rás lo esencial, lo cual debe ser tu objetivo: grabarte un poco a fuego lo esencial de esta asignatura paraasegurarte sus preguntas!!! y para que en el repaso nal tengas esos conceptos tan asentados, que puedasdedicarle más tiempo de repaso a otras asignaturas, no tan cortas, no tan “sencillas”… No te estudies laguía, léela para estudiarte el Manual!!!!.

    Tema 1: Estructura del sistema Inmune:

      Aunque poco rentable, no está mal que lo leas porque sirve de introducción y hará que entiendasmejor el resto. Fíjate sobre todo en:

    1. Diferencias entre inmunidad natural o inespecíca y la adaptativa (apartado 1.1).

    2. Estructura del ganglio linfático (apartado 1.2.2) y qué tipo de célula predomina en cada parte del mis-mo (gura 1). Acuérdate de la regla mnemotécnica “corta bien el pastel”:

    - corteza-linfocitos B (el único otro lugar en el que predominan los linfocitos B: el Bazo!!).

    - paracorteza-linfocitos T.

      Tema 3: Células del sistema inmune:

      Es un tema fundamental. Dentro de éste, lo más importante es que recuerdes:

    1. Linfocitos T (apartado 3.1): es el apartado más importante del tema, principalmente lo relativo ala activación de los linfocitos T!!!!. Si sólo puedes acordarte de una cosa, no olvides el concepto de señal

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    3/9

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    4/9

         C     T     O     M    e     d     i    c     i    n    a

    Langerhans), que presentan antígenos a los linfocitos Th (mira la tabla 3 para ver las características de lostres tipos de linfocitos Th), y las foliculares, que lo hacen a los linfocitos B.

      Tema 2: Inmunoglobulinas:

      Es un tema del que debes aprender:

    - La estructura y función de las inmunoglobulinas (apartado 2.1 y guras 4 y 5).

    - Lo más característico de cada tipo (apartados 2.2 y tablas 1 y 2):

    - IgG:- Es la Ig presente en mayor concentración siempre (salvo en secreciones externasIgA).- Es la única que pasa la placenta, manteniéndose en la sangre del recién nacido entre 6 y 12 meses.

    - Activa el complemento (salvo la IgG4).- La IgG2 interviene en la respuesta frente a antígenos polisacáriDOS.- Es la Ig característica de la respuesta inmune secundaria.

    - IgA: (recuerda que el componente secretor – gura 6 -es una molécula sintetizada por la célula epitelialque secreatará la IgA a una secreción externa!!!. La cadena J une los monómeros para formar tanto díme-ros de IgA como pentámeros de IgM y es sintetizada por los LB!!):- Es la Ig con mayor capacidad antivírica.- No activa el complemento.- Es la Ig predominante en las secreciones externas.

    - IgM:

    - Es la Ig característica de la respuesta inmune primaria.- Es la Ig que ja complemento más ecazmente (cinco veces más que el resto!!. Recuerda que es pentamérica).

    - IgD: Ig de supercie. Actúa como receptor del linfocito B, junto a la IgM.

    - IgE: Es la implicada en la inmunidad frente a helmintos (a través de los eosinólos) y en las reaccionesalérgicas (a través de basólos y mastocitos).

    - Cambio de clase de inmunoglobulina (apartado2.4): IgM IgG, IgA, IgE… = paso de respuesta primaria a secundaria… Las principales moléculas que intervienen: CD40 y CD40L.

    DÍA 2

    Tema 4: HLA:

      Aunque es un tema poco preguntado individualmente, conviene conocer los conceptos principales para entender bien algunos de los temas que vas a estudiar a continuación. Céntrate sólo en:

    1. Diferencias entre HLA I y II: dónde se encuentran, y estructura y función (apartado 4.2 y tabla 5).Recuerda que los HLA designados con dos letras (HLA DR, DQ, etc) son HLA tipo II y los designados

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    5/9

         C     T     O     M    e     d     i    c     i    n    a

    con una (HLA A, B, etc…) son de tipo I.

    2. Principales asociaciones entre el sistema HLA y enfermedades (apartado 4.5 y tabla 6): Narco-lepsia con DR 2 (recuerda la regla mnemotécnica: “dormiDOS”), Psoriasis con Cw6 (recuerda la reglamnemotécnica “psoriaSEIS”), Espondilitis anquilosante con B27, enfermedad celiaca con DQ2…etc.

    Tema 5: Respuesta inmune:

      Es un tema cortito, que te va a ser fácil comprender ya que acabas de estudiarte los agentes prin-cipales que participan en la respuesta inmune (tipos de células, inmunoglobulinas, y la estructura del sis-tema inmune en general), y uno de los temas más importantes de la asignatura ya que ha sido preguntadocon bastante frecuencia en los últimos años. Por todo ello es un tema muy rentable, que te aconsejamosque estudies detenidamente (tienes tiempo para hartarte de leerlo!!!). No lo dejes hasta que no te sepas aldedillo los puntos más importantes, que son:

    1. Diferencias entre la respuesta de anticuerpos primaria y secundaria (apartado 5.2): muy a grandesrasgos recuerda que en general la secundaria es mejor en todo!!!!.

    2. Diferencias entre antígenos T-dependientes y T-independientes en la inmunidad humoral (tambiénen el apartado 5.2):

    - Los T-dependientes son internalizados por el linfocito B y presentados por su HLA II al linfocito Th2.Éste a través de sus citoquinas activa al propio linfocito B para que produzca inmunoglobulinas, produ-ciéndose un cambio de clase de inmunoglobulina y una respuesta secundaria.

    - Los T-independientes no son procesados por los linfocitos B, por lo que la respuesta que producen será

    siempre primaria (menos ecaz). De ahí la importancia de las vacunas conjugadas (añadiendo a los poli-sacáridos una proteína para lograr una respuesta inmune secundaria T dependiente).

    3. Inmunidad celular; tipos de citotoxicidad (apartado 5.3): Puede ser dependiente de:

    - Linfocitos T citotóxicos, que mayoritariamente reconocen los antígenos presentados por HLA I.

    - Células NK, que llevan a cabo la llamada citotoxicidad dependiente de anticuerpos porque reco-nocen la fracción Fc de la IgG, que a su vez ha reconocido el antígeno extraño.

    4. Alorreactividad y tolerancia (apartados 5.4 y 5.5): Recuerda que los linfocitos T de un individuo

    reconocen el HLA de otro individuo como si fuera una molécula HLA propia presentando un antígenoextraño, y que los pocos LB autorreactivos que llegan a sangre periférica permanecen inactivos por faltade colaboración de LTh2 (como ya hemos dicho los mecanismos de tolerancia de los LT son más estrictosque los del los LB!!).

    Tema 6: Complemento:

      Nunca ha sido preguntado de forma directa, por lo que no merece la pena que lo estudies a fondo.Está bien que te quedes con los siguientes conceptos:

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    6/9

    1. El décit de los factores iniciales (C1 a C3) produce una clínica autoinmune tipo lupus-like pordepósito de inmunocomplejos.

    2. El décit de los factores nales (C3 a C9) produce susceptibilidad a infecciones por Neisserias.

    3. El décit de complemento más frecuente a nivel mundial es el décit del factor C9, que cursa deforma asintomática. El más frecuente en nuestro medio es el décit del factor C1 inhibidor, que produceel edema angioneurótico familiar.

    DÍA 3

    Tema 7: Inmunología clínica:

      Es un tema con dos apartados importantes, en los que debes centrarte: trasplante de órganos

    (apartado 7.2) y las reacciones de hipersensibilidad (apartado 7.3), pudiendo leer el resto con menor dete-nimiento, por ser de mucha menor importancia de cara al examen o ser visto también en otras asignaturas(el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) y la enfermedad de injerto contra huésped (EICH)se ven también en Hematología, aunque dentro de ella tampoco son un tema importante… así que quizáes un buen momento para estudiarlo, dado que probablemente tengas ahora más tiempo que la semanaque dediques a Hematología, que es con gran diferencia una asignatura más complicada y extensa). 

    Dentro del apartado de transplantes apréndete: 1. Requisitos del trasplante:

    - Compatibilidad ABO (salvo en el TPH).

    - Compatibilidad de al menos 3 de 6 de los fenotipos más importantes del HLA, que por orden de im- portancia son: DR, B y A (acuérdate de la regla Dr. Baco, como el dios del vino). En el TPH se requierecompatibilidad de todos estos HLA.

    - Que no haya anticuerpos en el receptor contra antígenos HLA del donante (prevención del rechazo hipe-ragudo!. Éstos se evidencian mediante la llamada prueba cruzada: plasma del receptor versus sangre deldonante). Es de especial importancia en el trasplante renal, porque con frecuencia estos anticuerpos están presentes (transfusiones, diálisis..).

    2. Tipos de rechazo (es quizá lo más importante del tema. Está muy bien resumido en la tabla 7):

    - Hiperagudo: Por anticuerpos preformados contra el HLA del donante. Es una reacción de hipersensibili-dad tipo II y se previene con la prueba cruzada ya citada.

    - Agudo: Por inmunidad celular (tanto linfocitos T CD8, que reaccionan con el HLA I del donante, comoT CD 4, contra el HLA II). Es una hipersensibilidad tipo IV y se previene con cultivo mixto de linfocitosen el TPH. Se trata con inmunosupresores.

    - Crónico: Es un envejecimiento acelerado del órgano, por una ateroesclerosis acelerada, debida a meca-nismos no bien conocidos aún. No tiene prevención ni tratamiento.

         C     T     O     M    e     d

         i    c     i    n    a

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    7/9

    Dentro del apartado de Hipersensibilidad (puedes hacerte un dibujo para memorizar cada una):

    - Tipo I: Mediada por IgE.

    - Tipo II: Mediada por anticuerpos que se jan a un antígeno de supercie de una célula.

    - Tipo III: Mediada por anticuerpos que se jan a un antígeno soluble (se forman inmunocomple- jos).

    - Tipo IV: Son reacciones tardías mediadas por células.

    Tema 8: Inmunodeciencias:

      En este tema hay partes de obligado estudio y otras, como las inmunodeciencias más raras, queno son tan rentables. Pero el conjunto del tema sí es importante, porque además tiene relación con otrosmanuales. Las preguntas suelen tener forma de caso clínico y pueden confundirse con preguntas de esasotras asignaturas con las que están relacionadas (Infecciosas en especial!). Cabe destacar:

    1. Diferencias entre la clínica de los tres tipos principales de inmunodeciencias (apartado 8.2):

    - Humoral: Infecciones ORL, neumonías, diarreas. Recuerda que la encefalitis por virus ECHO es infre-cuente pero muy característica, porque la inmunidad frente a estos virus (a diferencia del resto de infec-ciones virales) depende de la inmunidad humoral y no de la celular.

    - Celular: Infecciones por virus y hongos (similar a los cuadros que aparecen en el SIDA).

    - Fagocitosis: Infecciones por S.aureus, bacterias intracelulares y hongos.

    2. Diferencias entre inmunodeciencias primarias (apartado 8.3) y secundarias (apartado 8.4):

    - De las primarias es fundamental saber cuándo empieza la clínica dependiendo de que sea humoral (a los6-12 meses de vida, dado que hasta entonces está cubierto por las IgG de la madre que sí pasan la barrera placentaria) o celular (desde el nacimiento). Se pueden asociar a neoplasias (recuerda el linfoma no Hodg-kin y el carcinoma gástrico).

    - De las secundarias, recuerda que son mucho más frecuentes en la vida real, aunque a veces en el MIR

    las pregunten menos que las primarias. La más frecuente a nivel mundial es la secundaria a desnutrición yen nuestro medio, la secundaria a iatrogenia (corticoterapia…).

    3. Principales inmunodeciencias primarias que debes conocer para el MIR:

    - Humorales (apartado 8.5):

    - Agammaglobulinemia ligada al sexo (síndrome de Brutton): clínica típica de inmunodecienciahumoral a partir de los 6-12 meses de vida, con ausencia de linfocitos B.

         C     T     O     M    e     d

         i    c     i    n    a

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    8/9

    - Inmunodeciencia variable común: Se relaciona con la infección por virus de Ebstein Barr(VEB). La clínica es de tipo inmunodeciencia humoral y aparece en la edad adulta o niños mayores (sítienen LB, aunque tras la infección por VEB no funcionan bien y no secretan bien inmunoglobulinas).

    - Deciencia de IgA: Es la más frecuente. Es típica la infección por Giardia lamblia. Recuerda tam- bién que hay que evitar las transfusiones y la administración de gammaglobulina, ya que tienen autoanti-cuerpos preformados anti- IgA hasta en un 20% de los casos!!!.

    - Celulares o combinadas (cuando fallan los LT también terminan con el tiempo fallando los LB por falta de interacción) (apartado 8.6):

    - Inmunodeciencia combinada severa: clínica de inmunodeciencia celular o mixta desde el naci-miento, con ausencia de linfocitos T (si es ligada al sexo) o ausencia de linfocitos T y B (si es autosómicarecesiva).

    - Síndrome de di George: Como regla puedes recordar que es el “síndrome del licor 43” porque se produce por alteración de la embriogénesis del tercer y cuarto arcos faríngeos. Sus anomalías son: ausen-cia de timo (y por tanto, inmunodeciencia celular), ausencia de paratiroides (y por tanto, hipocalcemia ytetania), alteraciones faciales (micrognatia, hipertelorismo…) y malformaciones cardiacas (tetralogía deFallot y transposición de los grandes vasos).

    - Defectos de la función fagocitaria (apartado 8.7):

    - Enfermedad granulomatosa crónica: Cuando cuenten en un caso clínico que hay foliculitis derepetición por S.aureus deberás sospechar esta patología.

    DÍA 4 Y 5

    GENÉTICA

    El número de preguntas es muy pequeño y en ocasiones son difíciles o no aparecen en el Manual. Todoesto hace de la Genética sea una asignatura a la que dedicar poco tiempo. Lo mejor es repasar conceptos básicos del Manual, sin pararse en detalles o en un estudio exhaustivo que no aportará nada. Te recomen-damos que leas los siguientes temas del Manual para sacar una idea resumida de los mismos:

     Temas 1 y 2: Introducción y bases moleculares de la herencia:

      Son dos temas introductorios, que te aconsejamos que leas con detenimiento una vez, compren-diendo los conceptos básicos que te van a servir para entender el resto de temas. No han sido casi nada preguntados, pero si te aseguras una primera lectura comprensiva no necesitarás volver a leértelos.

      Tema 3: Organización del ADN celular. Cromosomas y ciclo celular:

      Hazte una idea lo más clara posible con una lectura de cómo se estructura y empaqueta el mate-rial genético y cómo esta estructura cambia y se regula a lo largo del ciclo celular (apartados 3.1, 3.2 y

         C     T     O     M    e     d

         i    c     i    n    a

  • 8/18/2019 Inmunologia y Genetica_S3

    9/9

    3.3). Que te suenen los nombres de las distintas fases tanto de la mitosis como de la meiosis, así comolos procesos que tienen lugar en ellas (al menos un poco por orden) (apartados 3.4 y 3.5). El apartado 3.6viene bien leérselo más que nada por cultura general.

    Tema 5: Enfermedades genéticas:

      Tema poco importante, pero léetelo antes de estudiarte los siguientes, ya que introduce losconceptos generales de las enfermedades genéticas, de cada una de las cuales estudiarás en un rato suscaracterísticas particulares.

      Tema 6: Enfermedades monogénicas:

    Estudia bien las características básicas y algún ejemplo representativo de los patrones de herencia autosó-mica dominante (apartado 6.2 y tabla 2), recesiva (apartado 6.3 y tabla 3), y ligada al sexo (apartado 6.5),así como los conceptos de heterogeneidad, penetrancia e imprinting (apartados 6.6, 6.7 y 6.8 y tablas 4 y5).

    Tema 8: Genética del cáncer:

      Es un tema con un número creciente de preguntas. Conviene tener claros conceptos básicos sobreel mismo (genes supresores, oncogenes…) y ejemplos de genes implicados (apartado 8.3).

    Tema 7: Enfermedades genéticas no mendelianas:

      Tema poco rentable, pero interesante para entender las características de ciertas enfermedades he-reditarias que estudiarás en otras asignaturas. Quédate con las características básicas y con algún ejemplode las principales anomalías cromosómicas (apartado 7.1), de la herencia poligénica (apartado 7.2), de laherencia mitocondrial (apartado 7.3), y de las enfermedades por expansión de tripletes (apartado 7.4).

    Tema 4: Biotecnología aplicada a la medicina:

      Es un tema novedoso. Estudia en qué consisten de manera simplicada las técnicas descritas enél: sondas, hibridación, blotting, micro-arrays, etc, y sus aplicaciones en la clínica.

         C     T     O     M    e     d

         i    c     i    n    a