35
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE Humanidades Lengua Castellana 10° Eunice Canchila Garrido CONOCIENDO EL MUNDO DE LAS LETRAS “Desarrolla una pasión por aprender. Si lo haces, nunca dejarás de crecer.” Anthony J. D’Angelo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Humanidades – Lengua Castellana

10°

Eunice Canchila Garrido

CONOCIENDO EL MUNDO DE LAS LETRAS

“Desarrolla una pasión por aprender. Si lo haces, nunca dejarás de crecer.”

Anthony J. D’Angelo

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

1. Presentación

La enseñanza del área de Lengua y Literatura Castellana a lo largo de las etapas de la Educación

Primaria y Secundaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa de los

estudiantes, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.

Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse

satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos

conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de

comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace

a través del lenguaje, de ahí, que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más

eficaz instrumento de aprendizaje. La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento

progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumno percibe el uso de diferentes formas

lingüísticas para diversas funciones, y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le

rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a través de la

lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las

posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, le

da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen su

experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos. Los objetivos de Lengua castellana

y Literatura se vinculan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una progresión respecto

a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo

centrado en el uso funcional de la lengua se articula en los currículos de las distintas etapas alrededor

de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y

escolares. Si el área de Lengua castellana y Literatura en la Educación tiene como finalidad el

desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma

integrada; además, se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de

comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del

funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas

sociolingüísticas que presiden los intercambios.

2. Contenidos

3. Origen y evolución del castellano

3.1. Edad media: Contexto histórico y cultural.

3.2. Origen y evolución de la literatura.

3.3. El teatro español.

3.4. Siglo de oro de la literatura española.

Unidad 1: Aprendiendo a través de la literatura

Objetivos:

Comprender la esencia y el origen de la lengua española mediante la reflexión sobre su origen, su

estructura y su funcionamiento en el aspecto semántico, morfológico y fonológico, motivando la

participación activa de los estudiantes a través de lecturas de los orígenes de la literatura de España,

consultas e investigaciones.

Identificar algunos movimientos o escuelas literarias, por medio de la lectura y análisis literario

de algunas obras; adquiriendo una amplia noción de la importancia histórica del legado dejado por

cada corriente literaria a la humanidad.

Situación Problema:

¿Qué incidencia tiene el dominio de la lengua en la formación social, cultural y ética del ser

humano y que aportes hace la literatura hacia una comprensión de nuestra realidad?

Síntesis de Contenido:

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Origen de la lengua española

¿QUÉ HECHOS HISTORICOS SUCEDEN EN ESPAÑA,

A PARTIR DEL SIGLO III -MES DE CRISTO?

Se inicia la romanización, es decir, el imperio romano,

engrandecido en su cultura, en el. - avance técnico y en el

avance científico, se extiende sobre la mayor parte de Europa occidental e impone sus leyes, su

cultura, su religión y, naturalmente, su lengua superestrato lingüístico). Las lenguas aborígenes

(sustratos) íberos, celtas, cántabros, pierden vigencia por el sometimiento a que fueron llevadas y

debieron resignarse a la voluntad del invasor (los romanos y su lengua, el latín).

El latín fue evolucionando y cambiado en el tiempo y en el espacio; ese cambio o. variación

lingüística vino a resultar en los dialectos romances, que hoy conocemos como lenguas chances.

Es necesario saber que, debido a intercambios culturales, económicos, etc., la cultura helénica [los

griegos] influyó profundamente en el espacio romano; a ello se debe la proliferación de palabras y

expresiones griegas que conforman la lengua española; en particular; y las lenguas romances, en

general.

Veamos, a continuación, algunos aportes de sustratos al léxico del español:

- Sustrato celta: cabaña, pino, trapo, carro, lengua, camisa y camino.

- Sustrato íbero: páramo. Pizarra, vega, [España que significa tierra de conejos].

- Aportes griegos: Metáfora, escena, comedia. Oda. Museo, antro, cobre, botica, caña: piropo,

guitarra, propina:

¿Pero qué sucede en España durante los siglos V, VI y VII después de Cristo?

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

En el año 409, un conglomerado de pueblos germánicos. - vándalos, suevos, y alanos -

atravesaba los Pirineos y caía sobre España; esta invasión, llamada visigótica, creó inestabilidad en el

Imperio y, por consiguiente, vino la atomización lingüística de la Romania.

La Romania era el territorio europeo ocupado en esa época por los romanos.

Base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C.,

que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco. El latín, la lengua de Roma .Antes de la llegada de

los romanos, la península ibérica estaba poblada por diversas comunidades.

A ambos lados de los Pirineos, se agrupaban diversos pueblos que poseían una lengua común, la

vascuence. En el sur los nativos establecían relaciones comerciales con los fenicios. Hacia el siglo

VII a. C. Los celtas, provenientes del sur de Alemania, invadieron la península y establecieron en

Galicia y Portugal. Fusionados con loa iberos formaron el grupo de los celtíberos. Si bien, cada una

de estas comunidades poseía su propia lengua, es posible suponer que se influían entre sí.

Algunas voces de origen germánico o visigótico que alcanzaron a penetrar en el español ganso,

tapa. Yelmo, aspa. Estribo, albergue, tregua, triscar, Enrique, Ramiro, Guzmán.

Los árabes procedentes del norte de África, pusieron fin al dominio visigótico en la Península

Ibérica y permanecieron allí hasta 1492, año famoso en el| que coincide el descubrimiento de

América y la toma de Granada por los reyes católicos, Isabel y Fernando, que expulsaron a los árabes

del territorio español.

A partir del siglo VIII, el territorio hispánico queda dividido en España cristiana y España árabe.

La historia de España desde el siglo Vil al siglo XV {800 años} está envuelta en "-tiendas, luchas y

guerras entre cristianos y árabes, para, desalojarse unos u otros de eses territorios. Los cristianos logran

la expulsión de los árabes en 1492.

Los principales dialectos hispánicos son:

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Dialectos hispánicos: son variantes regionales e históricas de la lengua romance en España. Ellos son:

gallego, asturiano. Catalán, castellano, aragonés. Valenciano, murciano y andaluz.

Pueblos Primitivos de la Península

Las Lenguas se agrupan en Familias

Las lenguas se agrupan por familias, es decir, grupos de lenguas de un mismo origen histórico;

a la familia indoeuropea pertenece el latín, que se extendió por varios territorios y evolucionó

dando origen a las lenguas romances, entre las cuales está el ESPAÑOL.

Debido a la invasión de las tribus bárbaras cada pueblo transformó el latín con sus

contribuciones lingüísticas, originando nuevos dialectos, que con el tiempo se transformaron en

lenguas, las llamadas LENGUAS ROMANCES: italiano, francés. Provenzal, gallego, catalán,

español, portugués, rumano.

ESPAÑA → Es invadida por los árabes, quienes llegan con su lengua mozárabe y su

religión musulmana. España se divide en dos: Sur, habitada por árabes; Norte, habitada por

cristianos.

Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas

mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro

lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en

diferentes momentos históricos. Por ejemplo, los términos huérfanos, escuela, cuerda, etc.

El español o castellano, es una lengua romance, derivada del latín, que pertenece a la

subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la nacional

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

de México, de las naciones de Sudamérica y Centroamérica —excepto Brasil, las Guayanas y

Belice—, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, de la

nación africana de Guinea Ecuatorial y goza de protección constitucional en el estado

estadounidense de Nuevo México. Además, es oficial de varias organizaciones y tratados

internacionales como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA;

cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre los que se incluyen los

hispanos que viven en Estados Unidos de América y algunos cientos de miles de filipinos, así

como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma oficial es el

inglés. Esta lengua también es llamada castellano, por ser el nombre de la comunidad

lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.

La Historia del idioma español se puede dividir en tres grandes bloques: pre-románico,

_todos los sucesos dados antes de la invasión romana; románico, _ los sucesos en España del

Imperio romano y post- románico,_ todo lo sucedido después de la invasión Romana.

La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales,

culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa

contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la

descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua.

Origen de La literatura Medieval

Durante los primeros siglos de la Edad Media, los diversos pueblos europeos, determinados por lo

que había sobrevivido del Imperio romano y guiados por los principios del cristianismo, reciclaron,

filtraron y establecieron nuevas culturas, que se manifestaron de formas diferentes en cada región del

continente.

El cambio de la cultura clásica grecolatina a la europea occidental fue una transición lenta. Entre

los siglos V y X las nacionalidades, los idiomas, las literaturas y las razas se formaron y adquirieron

rasgos particulares y propios en cada región del antiguo continente.

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Los pueblos germanos del norte de Europa –daneses, escandinavos, suecos e islandeses–,

descendieron y ocuparon los territorios abandonados por los romanos de Gran Bretaña, Bretaña y

Normandía.

Con la desintegración del pueblo romano, Europa comienza una nueva etapa conocida como Edad

Media; alrededor del AÑO 1.000 ya se había organizado la sociedad en un nuevo orden. Esto hará

que tengan lugar las primeras manifestaciones de la Literatura Española, el siguiente es el contexto

histórico social de la época medieval, que abarca el siglo quinto hasta el siglo quince, (S.V – S XV)

de nuestra era.

Observemos el esquema que muestra las diferentes clases sociales y su organización durante la

Edad Media.

Contexto Histórico Social

ÉPOCA: siglo V hasta el siglo XV

Clases sociales

Economía:

Predomina el feudalismo. Se denomina feudalismo a la organización social, política y

económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.

Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya

producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Gobierno: Todo gira alrededor del señor feudal

Religión: Con la religión católica, la iglesia alcanza una de las mayores

riquezas y poder, durante este tiempo Utilizan la educación para sus fines

expandir su poderío.

Los géneros literarios encontrados en la Edad media están ligados a las clases sociales de la

época. En esta época el género lírico alcanza un gran desarrollo, muy especialmente en el contexto

religioso.

a. Lírica: Expresión de los sentimientos más profundos de un autor. La

poesía es entretenimiento, en algunas ocasiones toma forma didáctica.

Esta literatura es anónima, ya que fue difundida por vía oral, mediante

tres clases de poetas:

1. Los Clérigos: Se dedicaron a la vida intelectual, escribían en latín culto y guardaban celosamente

sus tradiciones culturales. Sus primeros escritos se conocen como glosas, y eran escritos entre

renglones que aclaraban las dudas sobre algunas palabras. Los primeros escritos encontrados

recibieron el nombre de glosas Emilianenses.

El clérigo, crea el Mester de clerecía, que es una recopilación de poemas narrativos, escritos en

lengua romance, algunos de los cuales son anónimos. Los temas trabajados por esta obra eran de

tipo: religioso, histórico y doctrinal; los poemas más representativos son: el libro de APOLONIO,

el l ibro de ALEXANDRE, LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA, de Gonzalo de

Berceo, primer escritor español conocido. La forma preferida por estos autores de clerecía fue

la CUADERNA VÍA, estrofa de cuatro versos alejandrinos cuya rima era AAAA.

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

2. Los Juglares: Son los poetas del pueblo, que recitaban los cantares de gestas en plazas y

mercados, no poseían estilo literario determinado. Cantan todo lo que el pueblo quiere conocer;

recopilan las primeras obras realizadas en lengua vulgar, son conocidas como el mester de juglaría.

Las primeras líricas se le conocieron como: moaxaja: composición en árabe o hebreo de carácter

amoroso; jarchas: últimos versos de una moaxaja, escritos en romance; zéjel: poesía satírica árabe.

3. Los Trovadores: Son poetas en las cortes y crean la poesía culta.

b. La Prosa: Es una forma de expresión que se desarrolla un poco más tarde,

su fin era moralizador y didáctico. Sus exponentes son: Alfonso X, El

Sabio; y don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor.

Las principales características de la literatura medieval son:

a. La transmisión oral: canto o recitación pública, debido a que la

mayoría de la población no sabía leer.

b. Carácter anónimo: nadie se atribuía la producción o creación de

estas obras, eran propiedad del pueblo.

c. Intención Didáctica: la literatura se concibe c o m o u n

i n s t r u m e n t o p a r a transmitir valores cristianos y ofrecer

pautas de actuación y modelo de comportamiento.

d. El desarrollo y transformación del castellano.

e. Traducción de los cuentos orientales al castellano.

f. Las formas poéticas, satíricas y críticas de los cancioneros.

g. La incorporación de amor cortés provenzal en la lírica culta.

h. La adaptación de formas poéticas y narrativas de tradición latina

Las mutuas influencias entre los pueblos bárbaros del norte y los asentados en estas regiones, la

confluencia de costumbres, mitos, leyendas e idiomas, produjeron una literatura caracterizada por

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

una visión mágica y maravillosa del mundo y la historia.

De allí se desprende la presencia de hadas, duendes, brujas,

fantasmas y gigantes que habitan los paisajes de poemas como el

Beowulf, las eddas o el Cantar de los nibelungos.

El carácter de la literatura del sur de Europa, en los territorios

que hoy ocupan España, Francia e Italia, estuvo marcado de manera definitiva por el Imperio

carolingio. El origen y el contexto de la literatura están ligados estrechamente a las ideas del

cristianismo, pues el Imperio carolingio fue el principal defensor del papado, de las ideas religiosas

y del estado feudal.

Frente a la literatura medieval del norte europeo, la literatura del sur asume características

más realistas y motivos temáticos claramente cristianos, como en el Cantar de Roldán o el

Cantar de Mío Cid.

La narrativa medieval comenzó con los relatos recitados por los juglares, quienes, como ya

sabemos, iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público. Estas

narraciones en verso evolucionaron hasta las formas modernas de la novela y el cuento. Aunque, lo

más frecuente en la actualidad es que la narrativa esté escrita en prosa, en la Edad Media la

mayoría se escribía en verso. La prosa narrativa aparece hacia el final de la Edad Media.

Los textos narrativos en verso aparecieron después del siglo X y son característicos de la

formación de las nuevas culturas. Entre las formas de la narrativa medieval en verso destacan los

poemas épicos y los romances.

La prosa en romance tuvo una aparición más tardía respecto al verso, y se presentó en formas y

contenidos variados. Algunas formas se heredaron de la Antigüedad clásica, como el ejemplo (del

latín exemplum), que consistía en una breve historia real o imaginaria de carácter didáctico-religiosa

y cuya existencia fue determinante en el desarrollo del cuento, el cual solo hasta el final de la Edad

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Media adquiere su forma definitiva.

Libros de caballerías y novelas caballerescas

En la Baja Edad Media surge el tema narrativo del caballero-héroe como sublimación poética

de la realidad militar de la época. Estas narraciones, escritas en prosa o en verso, presentan dos

formas.

En los libros de caballerías, hacia los siglos XII y XIII, se traza la biografía de un caballero

que atesora las virtudes morales (honor, fidelidad y lealtad amorosa) y físicas (fortaleza

extraordinaria y hábil manejo de las armas) que vaga como caballero andante por un mundo

lleno de maravillas y portentos, en un espacio de exótica geografía y presentado en tiempos

remotísimos. Entre este tipo de literatura destacan Amadís de Gaula y Lancelot.

La novela caballeresca se desarrolla entre los siglos XIV y XV y se caracteriza por su relativo

realismo, ya que se inspira en caballeros que realmente existieron en Europa, quienes a su vez

imitaban a los caballeros de la literatura.

La novela caballeresca más conocida, Tirante, el Blanco (o Tirant lo Blanch), escrita por

Joanot Martorell, es calificada por Cervantes como “el mejor libro del mundo”.

Por su origen, la novela medieval se ofreció al público como una recopilación de historias y

no como un producto creativo. Esto llevó a que se creyera que personajes como Perceval o

Lancelot existieron en realidad, y determinó por mucho tiempo la temática de la literatura, hasta

caer en una actitud petulante y rutinaria, duramente caricaturizada por Cervantes en el Quijote.

La lírica medieval

A finales del siglo XI en Provenza, al sur de Francia, tuvo lugar un importante florecimiento

cultural que duraría dos siglos. Una de sus consecuencias fue el nacimiento de la corriente

poética del amor cortés, que se centraba en la exaltación de la figura de la dama.

Esta poesía, conocida como lírica provenzal, influyó de manera determinante en la

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

producción poética europea.

La lírica provenzal del amor cortés tuvo una fuerte influencia en Italia; las primeras

manifestaciones que se conservan (finales del siglo XII) presentan esta influencia. Pero

mientras que en el norte los trovadores adoptaron la lengua provenzal para la expresión

poética, en Sicilia y Toscana (en el sur y centro de Italia) prefirieron componer los poemas en

lengua vulgar italiana modelados a la manera provenzal. Esta poesía fue enseguida aceptada en

los ambientes urbanos y universitarios y de este modo surgió a mediados del siglo XIII la escuela

poética siciliana, creadora de una nueva forma métrica, el soneto. A finales de siglo, nació el

Dolce Stil Novo, iniciado en los poemas de Guido Guinizelli y Guido Cavalcanti. Ahora, la

nobleza del poeta no procede del linaje, como en el amor cortés provenzal, sino de las virtudes

del corazón. La bella donna, es quien motiva en el poeta la nobleza de un corazón gentil y se

convierte en la intermediaria entre Dios y el poeta.

Los géneros medievales

El género que primero se desarrolló en lengua romance fue la lírica. Las primeras

manifestaciones fueron las jarchas, breves cancioncillas escritas en mozárabe (el romance castellano

hablado por los cristianos que vivían en zona árabe). Más tarde se desarrollaron la poesía

trovadoresca (de temática amorosa) y las cántigas.

La narrativa (principalmente en verso) se desarrolló en dos vertientes. El llamado mester de

juglaría cultivó una narrativa basada en las hazañas de los héroes de la Reconquista. Por su parte, el

mester de clerecía dedicó su literatura a difundir el ideal de la vida cristiana, con un deseo didáctico:

enseñar al pueblo a vivir de acuerdo con los mandamientos de la iglesia y transmitir la cultura

medieval.

Paralelamente a estas dos manifestaciones principales, la narrativa fue cultivada a lo largo de los

siglos en los romances que el pueblo cantaba y que se transmitían de familia en familia.

Además, hubo, aunque bastante tardíamente, un desarrollo importante del teatro, ligado

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

principalmente a las celebraciones religiosa

Lírica Y Narrativa Medieval

1. Los juglares

Durante la Edad Media, como ya sabes, una gran parte de la población

era analfabeta. Y dado que casi nadie sabía leer, la literatura solo se podía

transmitir de forma oral. Los juglares eran quienes la llevaban de un lugar

a otro. Así se convertían en la voz del pueblo.

2. Las jarchas mozárabes

La jarcha más antigua que se conserva es del año 1042. Las jarchas son breves

composiciones (de dos o tres versos) escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos españoles que

vivían en territorio musulmán. Generalmente tienen tema amoroso y una de sus características

es que en ellas abundan las oraciones exclamativas, interrogativas y el vocabulario de tipo afectivo.

Aquí tienes un ejemplo:

3. La poesía trovadoresca

En los siglos XII y XIII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se

hablaba en la zona sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el

mundo medieval.

Para practicar la poesía de los trovadores hace falta dominar el arte de componer versos y

por ello se consideraba más culta que la poesía tradicional.

Dentro de la poesía trovadoresca se distinguen tres grupos temáticos:

Las cansós eran poesías de tema amoroso.

Las pastorelas mostraban escenas campestres.

Los sirventés eran poesías de tipo anecdótico o satírico.

4. La lírica galaico-portuguesa

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

También eran de autor conocido y podían ser de tres tipos:

a. Cantigas de amigo. Son pequeñas composiciones que adoptan una estructura paralelística con

el fin de intensificar el tema: la segunda estrofa repite el texto de la primera con una pequeña

variante.

b. Cantigas de amor. Son canciones. Es el género más influido por la poesía trovadoresca,

especialmente por la cansó. Por lo general no presentan estructura paralelística ni hay

presencia de elementos naturales.

5. El villancico castellano

En Castilla se desarrolló una lírica popular cuya estrofa más peculiar es el villancico. El

villancico suele tener dos partes diferenciadas:

- El cantarcillo inicial (la cabeza)

- Una ampliación de dicho cantarcillo (la glosa)

El tema de estas composiciones es el amor. Su estilo es sencillo: predominan los verbos de

movimiento, abundan los diminutivos, las repeticiones y los paralelismos. Dado que pertenecen

a la lírica popular, no siempre se conoce a los autores de estas composiciones.

6. La narración en verso

- El mester de juglaría. Algo más tarde que la lírica surgió en la Península Ibérica el mester

de juglaría.

Mester es una palabra que procede del latín y que significa “arte u oficio”. Por tanto, mester de

juglaría significa “arte u oficio de los juglares”. Y los relatos épicos de los juglares reciben el nombre

de cantares de gesta. Estos cantares de gesta son poemas de bastante extensión que narran las hazañas

de un héroe.

El único cantar de gesta que nos ha llegado casi completo es el Poema del Mío Cid, escrito a

principios del siglo XIII por Per Abbat, de quien no se sabe si es verdaderamente el autor o un

copista. El Poema del Mío Cid es un testimonio de la fama de Rodrigo Díaz de Vivar, un modelo de

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

su tiempo.

Fruto de una evolución de los gustos entre el público, a finales del siglo XIV surgieron los

romances, que son largas tiradas de versos octosílabos, de rima asonante y temática variada:

histórico-épicos, novelescos, líricos...

- El mester de clerecía. Junto al mester de juglaría se desarrolla otra corriente muy diferente:

el mester de clerecía, es decir, el “arte u oficio de los clérigos”. Esta poesía la cultivaban

clérigos cultos que utilizan la lengua romance para difundir sus enseñanzas.

Los rasgos esenciales del mester de clerecía son:

- Los temas de tipo religioso, novelesco, legendario...

- Una finalidad didáctica.

- Su estilo, más cuidado que el de lo juglares. Abundan los recursos estilísticos (metáforas,

símiles, hipérbatos...)

- La cuaderna vía, estrofa más utilizada que consta de cuatro versos de catorce sílabas, de

rima consonante y monorrimos.

El mester de clerecía se desarrolló a lo largo de los siglos

XIII y XIV. En el siglo XIII destaca Gonzalo de Berceo,

que cantó a la Virgen en sus Milagros de Nuestra Señora.

En el siglo XIV el autor más importante es Juan Ruiz,

Arcipreste de Hita, que escribió el Libro del buen amor. Se

trata de una autobiografía ficticia amorosa en la que ya

apunta una ruptura de la concepción medieval de la vida y la aparición de algunos ideales más

cercanos al Renacimiento.

La poesía culta del siglo XV

Durante el siglo XV se desarrollaron dos corrientes de poesía culta: la llamada poesía

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

cortesana o de cancionero y la poesía alegórica (de ficción).

El tema fundamental de la poesía cortesana es el llamado amor cortés: el amor del poeta

hacia una dama generalmente casada, a quien considera su señora. Se trata de una poesía de

estilo muy complejo, con numerosos juegos de palabras, métrica muy elaborada, etc., al igual

que la poesía de tipo alegórico, también de un estilo muy complejo.

El lenguaje de la poesía culta se caracteriza por una exquisitez formal. Los poetas hacen alarde de

su manejo del idioma, de la rima y del dominio de los recursos literarios.

Dentro de estos círculos poéticos adquieren especial relieve tres grandes figuras:

- Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, escribió varias obras al estilo grecolatino,

pero lo que le ha dado fama han sido sus poesías de tipo popular (serranillas, canciones y

decires).

- Juan de Mena también escribió poemillas amorosos, pero su obra más importante es de

tema alegórico: Laberinto de Fortuna.

- Jorge Manrique fue un ejemplo de caballero de su tiempo:

participó en las luchas políticas de su época y también se dedicó

a la literatura. Escribió bastantes poemas amorosos pero su obra

más importante son las Coplas a la muerte de su padre. Se trata

de un poema compuesto por 40 estrofas llamadas coplas de pie

quebrado, en las que trata varios temas:

- En las coplas 1 a 14 el autor reflexiona sobre la brevedad de la vida.

- En las coplas 15 a 24 ejemplifica lo que ha dicho en las anteriores con personajes y

acontecimientos recientes.

- En las coplas 25 a 40 realiza el elogio fúnebre de su padre, don Rodrigo Manrique.

Page 18: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

El Teatro y la Prosa Medieval

a. El Teatro medieval

El teatro medieval surge muy vinculado a las celebraciones religiosas. El punto de partida fueron

los tropos, breves piezas cantadas que pronto se hicieron dialogadas. Se intercalaban en la

celebración litúrgica y los sacerdotes las incluían en las ceremonias de culto. En general, iban ligadas

a momentos importantes dentro del ceremonial católico: Navidad, Epifanía, Pascua de Resurrección.

Con el paso del tiempo esas breves piezas fueron adquiriendo mayor extensión e independencia, se

convirtieron en un espectáculo desligado de la liturgia y se representaban en la plaza pública y en

cualquier época del año.

El único texto que se conserva del teatro medieval es un fragmento de 147 versos del Auto de los

Reyes Magos, compuesto en Toledo a finales del siglo XII o principios del XIII. Tras el Auto de los

Reyes Magos no conservamos más obras teatrales durante dos siglos y medio. A finales del siglo XV

surge una serie de dramaturgos cuya obra significa el nacimiento del teatro español. Comienza esta

forma dramática con Juan de Encina, el patriarca del teatro español, quien obtuvo grandes éxitos tanto

en sus piezas de tema profano como con las de asunto religioso.

La Celestina, de Fernando de Rojas. Esta obra aparece al final de la Edad Media, en 1499. Es una

obra de transición: en algunos rasgos es claramente medieval, mientras que el comportamiento de los

personajes y sus pasiones anuncian ideas propias el Renacimiento.

El gran atractivo de la obra reside en la fuerza de los personajes, en el profundo análisis que se hace

de ellos y de sus pasiones.

- Celestina. Es el personaje principal. Es una alcahueta cuyo pasado le proporciona el

conocimiento de las pasiones y de las debilidades humanas. Es inteligente, perversa, falsa,

cruel y manipuladora. Todo ello puesto al servicio de su pasión: la avaricia, que

Page 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

desencadenará su muerte a manos de los criados. Celestina ha quedado como la encarnación

de la moral sin escrúpulos.

- Calisto y Melibea. Son los personajes enamorados. Calisto es voluble, fácil al desánimo y a

la exaltación. Su enamoramiento le abstrae de cuanto le rodea y su egoísmo e inseguridad le

llevan a confiar el logro de su amor a Celestina y los criados.

- Pleberio. Es el padre de Melibea. Frente a la tradición que presenta padres autoritarios,

Pleberio es un personaje alejado del convencionalismo social de su época. Es respetuoso con

la independencia de su hija; queda destrozado tras conocer el suicidio de Melibea y en su

llanto final se condensa la enseñanza moral de la obra.

El lenguaje de cada personaje se ajusta a su modo de ser. Calisto y Melibea emplean un lenguaje

culto, en tanto que el de Celestina y los criados es coloquial, vivo y expresivo.

b. La Prosa Medieval

Las primeras manifestaciones de la prosa castellana son del siglo XIII. Alfonso X, el Sabio, fue su

impulsor, al poner todo su empeño en elevar el castellano al rango de lengua oficial y de cultura, de

modo que fuera empleado en documentos oficiales (que hasta entonces se redactaban en latín) y en

obras de carácter científico.

Su gran tarea fue la de reunir, clasificar y traducir toda la ciencia conocida de su tiempo, con un

criterio de tolerancia y universalidad. Asumió la dirección de la Escuela de Traductores de Toledo

con un equipo de expertos de las tres culturas (cristiana, judía y musulmana) que traducen textos

históricos, científicos y legales.

La gran obra de Alfonso X se compone de trabajos de traducción y de recopilación. Escribió dos

obras históricas de especial importancia: la Estoria de España y la General Estoria, que pretendía ser

una historia universal. También escribió obras de carácter científico, como los Libros del saber de

Astronomía y el Lapidario. De entretenimiento es el Libro del ajedrez.

Page 20: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Durante el reinado de Alfonso X aparecen, con intención didáctica, colecciones de cuentos como

el Libro de Calila e Dimna y el Sendebar. El primero es una colección de apólogos que enseña una

moral basada en la prudencia y en la astucia. Los veintiséis relatos de que consta el Sendebar tienden

a demostrar las malas artes de las mujeres. Entronca, de este modo, con una corriente misógina y

antifemenina de gran difusión en las literaturas medievales europeas.

Estas colecciones de cuentos, apólogos y exiemplos continúan durante el siglo XIV. Don Juan

Manuel, sobrino de Alfonso X, escribe El conde Lucanor, un conjunto de 50 exiemplos enlazados

entre sí con el mismo artificio: el joven conde Lucanor consulta a su ayo Patronio sobre diversos

temas. Patronio, en vez de darle una respuesta directa, le narra un cuento apropiado para el caso que

acaba en un pareado. Esta encierra la moraleja.

En el siglo XIV surge también un tipo de relato que prescinde de la finalidad moralizante para

centrarse solamente en la creación de un universo ficticio: se trata del libro de caballerías.

Este género, que tanto desarrollo tuvo posteriormente en España, exalta los ideales caballerescos

en un momento en que la nobleza abandona sus antiguas costumbres guerreras

y se hace más refinada y cortesana. Surge así el héroe galante, cuyo único móvil es la defensa de la

justicia y el servicio de su dama. Nuestra primera obra de caballerías, de principios del siglo XIV, es

el Libro del caballero Zifar. Pero la más importante y que ha de considerarse como el punto de partida

del género es Amadís de Gaula.

La novela en el siglo de Oro: A comienzo del Siglo de Oro decae notablemente la novela

caballeresca que durante el siglo anterior había alcanzado notable desarrollo y había sido de mucho

agrado a los lectores. En época de Cervantes esta novela recibiría el golpe mortal gracias a la creación

de Don Quijote de la Mancha.

En este período se dan diferentes tipos de novelas, entre estas tenemos:

- Novela caballeresca

Page 21: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

- Novela sentimental o amorosa

- Novela morisca

- Novela pastoril o bucólica

Novela caballeresca, es aquella que tiene como protagonista al caballero, cuyas luchas, aventuras

y hazañas constituyen la trama de la misma. Obedece a caballero a un rígido código de honor,

protege al débil y tiene un ideal amoroso, su dama, a la que es absolutamente fiel y a la que ofrece

todas sus victorias, un prototipo de este género es el Amadís de Gaula, que se, le atribuye a García

Rodríguez u Ordóñez de Montalvo., aparece en todo su furor hacía la primera mitad del siglo XV,

{1530}, hasta compartir su apogeo con la novela sentimental.

La novela sentimental: de Carácter predominantemente psicológico, aunque envuelta en toda

clase de convencionalismos literarios: alegorías, casuística amorosa que extrema los conceptos del

amor cortesano.

Exaltación sentimental y caballeresca, pesimismo trágico. etc.

Son novelas sentimentales surgidas en este momento: La Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro.

Siervo de amor, de Rodríguez del Padrón, en esta se presenta la ficción caballeresca dentro de un

marco alegórico y análisis de los sentimientos del caballero enamorado extremando el concepto de la

lealtad amorosa. Esta obra tiene como antecedente el Tratado de amores de Arnalte y Lucena, de

Diego de San Pedro.

La novela morisca, el fondo histórico, inspirado en los romances moriscos, idealiza el ambiente, las

escenas, los amores y tiñe con suaves tintes de nostalgia la época de la invasión árabe y del reino de

Granada último baluarte de los moros en la Península, ejemplo de esta novela, es El Abencerraje o

Historia de Abindarráez y Jarifa. Entre los siglos XVI y XVII se encuentran otros ejemplos de la novela

morisca, como la Historia de Ozmín y Daraja, incluida en el Guzmán de Alfarache.

La novela pastoril: la literatura pastoril en España guarda el eco de la italiana, allí Jacobo

Sannazaro {poeta y humanista, oriundo de Nápoles} escribió la Arcadia novela pastoril {inspirada en

Page 22: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

la Églogas de Virgilio y en el Ninfale d'ameto { rudo pastor}, de Boccaccio} que sería la fuente de

inspiración de la mayoría de las composiciones de este género en España, la características de esta

novela son: el tema central es el amor, son obras convencionales y poco o nada muestran el mundo

real de la vida de entonces, sus personajes son falsos pastores tras los cuales se esconden caballeros

cortesanos.

Los pastores hablan en las obras como caballeros y no como pastores, la naturaleza evocada es

artificial; los cuadros que se describen parecen telones de fondo y no el verdadero campo, insertan la.

Poesía en la prosa. El sueldo bucólico de evasión de la realidad se puede resumir en los siguientes

ideales.

Metodología:

La educación en tiempos de pandemia implica desafíos inéditos para la formación, Escuela en

Casa, sustentada en varios soportes virtuales mediados por las tecnologías de la información y las

comunicaciones, basada principalmente por la comunicación y enseñanza remota o a distancia entre

los actores del proceso, utilizando recursos didácticos de manera virtual, para garantizar el acceso a

contenidos pedagógicos a través de las tecnologías digitales, materiales impresos, plataformas

Page 23: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

institucionales y la radio; acompañar a las familias con materiales y canales de asistencia a

distancia, para brindar herramientas que faciliten el apoyo a las tareas escolares, el bienestar en el

hogar. En esta modalidad educativa, se privilegia el saber – hacer de los estudiantes, quienes

gestionan su conocimiento a través de la realización de las actividades asignadas, consultas, lecturas

de obras literarias, videos pedagógicos, talleres y evaluaciones periódicas; por tanto, hay que verla

como una oportunidad, porque pone de manifiesto el aprendizaje autónomo y colaborativo para

desarrollar las actividades académicas, fortalece las relaciones interpersonales e involucra valores

como: La responsabilidad y la puntualidad de los participantes del proceso.

1. Sistema de Evaluación:

Criterios de Evaluación:

Además, del sistema evaluativo que tiene establecido la institución, se tendrá en cuenta los

siguientes aspectos o parámetros, atendiendo a la evaluación por competencias

Procesos de lectura en sus niveles: textual, inferencial y crítico.

Competencias: Interpretativa, Propositiva, Argumentativa.

Uso pedagógico de los medios y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.

Desarrollo de guías

Producción de textos escritos, redacción y ortografía.

Responsabilidad en la fecha de entrega de trabajos

Rúbrica de evaluación de las habilidades para Navegar por Internet y hacer un buen trabajo de

búsqueda sobre la temática planteada en el primer periodo.

Page 24: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

2. Actividades

a. Actividades de Reconocimiento:

Después de haber leído el módulo correspondiente al primer periodo de lengua castellana,

responde los siguientes interrogantes:

¿Por qué no todos hablamos la misma lengua?

¿Cómo se originó la lengua con la que nos comunicamos?

¿Cuáles son las relaciones o diferencias entre mi lengua y la segunda lengua que me enseñan en el

colegio?

Page 25: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Argumento los beneficios que obtengo al tener una lengua con la cual me comunico.

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en áreas como SOCIALES, GEOGRAFÍA y las

lecturas realizadas del módulo, respondo en mi cuaderno:

1. Dibujo el mapa del continente europeo y ubico a España.

2. ¿Dónde se ubica la península Ibérica y qué países la conforman?

3. ¿En qué época y cuáles fueron las consecuencias de la invasión romana?

4. ¿Por qué nuestra lengua oficial es el español y no otro idioma?

5. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de la literatura en España?

6. ¿Cuáles son los componentes del idioma español?

b. Actividades de Apropiación:

Leo detenidamente el modulo, elaboro un MAPA MENTAL a partir de él, teniendo en cuenta:

1) Origen de la lengua española.

2) Contexto histórico - social de la época

3) Contexto literario del origen de la literatura española

Recuerda consultar como se elabora un mapa mental o conceptual.

Encuentro las respuestas para el siguiente crucigrama siguiendo las pistas:

Page 26: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Actividades a realizar:

1. Retomar la lectura “El Castellano se defiende” por Diego A. Camargo

2. Realizar guía de trabajo anexa, la cual da continuidad al trabajo que se viene realizando

3. Entramos a conocer parte de la literatura española y vamos a iniciar con la literatura de la Edad

Media. Para ello vas a consultar específicamente “Literatura Española en la Edad Media”, y

vas a responder a las siguientes preguntas: (Desarrollar toda la actividad en el cuaderno colocando

como título Literatura Española y como subtítulo Edad Media)

Puedes apoyarte de imágenes

a. ¿Qué siglos abarca la edad media? Y ¿Cómo se divide la edad media?

b. ¿Qué cambios se produjeron en la baja edad media?

c. ¿Cuál es la importancia que tuvo la iglesia en esta época?

d. ¿Qué es Teocentrismo? Representa gráficamente

Page 27: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

e. ¿Qué es Antropocentrismo? Representa gráficamente

f. ¿Qué es el Feudalismo? ¿Qué es un feudo? ¿Cómo estaba organizado el sistema feudal?

g. ¿Qué es el estado llano?

h. ¿Qué es el clero? ¿Y por quiénes está formado?

i. ¿Qué es una cruzada? Y ¿Qué es la burguesía?

j. Explica la forma de organización social de la Edad Media

k. Explica con tus palabras por qué es importante la consulta que realizaste sobre la literatura

española en la Edad Media.

Actividad 2

A propósito del español del siglo XX, el que se habla y escribe en Hispanoamérica y España el

poeta mexicano Octavio Paz señaló lo siguiente:

No es muchos árboles, es sólo un árbol,

pero inmenso, con un follaje rico y variado,

bajo el que verdean y florecen muchas ramas

y ramajes. Cada uno de nosotros, los que

hablamos español, es una hoja de ese árbol".

Nuestra lengua, en Miscelánea II, FCE, México, 2001.

1. ¿Alguna de las ideas expuestas en el texto El castellano se defiende, coincide con lo expresado

por Octavio Paz? Justifica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Explica qué argumentos podría exponer Mejía Velilla para defender la idea de que la red mundial

no es aún la más importante fuente de información para la mayoría de las personas.

______________________________________________________________________________

Page 28: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Cita una situación que ejemplifique la siguiente afirmación: “La televisión es responsable de la

inclusión de más barbarismo en el idioma que cualquier otro medio de comunicación.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

El castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la

Organización de las Naciones Unidas. Es la segunda lengua en número de hablantes nativos en el

mundo tras el chino mandarín, con 440 millones de personas que lo utilizan como primera o segunda

lengua, aunque hay cifras que alcanzan los 500 millones. Es igualmente el segundo idioma más

estudiado en el mundo tras el inglés, con 12 millones de estudiantes repartidos en 90 países.

4. Teniendo en cuenta el anterior texto. El castellano es una lengua romance del grupo ibérico,

porque:

a. Procede del latín y nació en Millán

b. Procede del árabe y nació en Silos

c. Procede del latín y nació en Cantabria

d. Procede del latín y nació en Sevilla

5. Según el anterior texto se puede deducir que:

a. El castellano se habla más que el chino mandarín.

b. Con 440 personas que lo utilizan es el primer idioma más hablado en el mundo.

c. Se habla por igual el chino mandarín y el inglés.

d. Es la segunda lengua en número de hablantes nativos en el mundo.

Page 29: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

c. Actividades Transferencia:

Consulto acerca de la historia y el origen del barrio donde vivo. Con la información consultada

escribo un texto periodístico (noticia). Consulte los criterios de un texto periodístico en internet.

Puedes agregar imágenes o fotografías

Escribo en mi cuaderno un texto argumentativo, de dos hojas o cuartillas, a partir de la

siguiente pregunta.

¿Por qué es importante que conozcamos acerca del origen de nuestra lengua materna?

d. Actividades Complementarias:

Estas actividades están destinadas para aquellos estudiantes que no alcanzaron a cumplir con los

objetivos establecidos para la unidad desarrollada y serán realizadas en tiempos diferentes a lo

establecido en el periodo académico; sobre las cuales tendrán como máxima valoración el concepto

de “básico”. Y serán enviadas por el o la docente en el tiempo establecido

e. Taller Evaluativo Final (Tipo Saber):

Con base al desarrollo de las diferentes actividades planteadas en el módulo, y la lectura del

mismo, estás preparado para resolver la siguiente prueba; recuerda tener en cuenta que las preguntas

son tipo saber, y para ello, debes leer el contenido del mismo. ¡ANIMO TU PUEDES!

Page 30: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

1. En la copla anterior, con las expresiones

“Recuerde el alma dormida/avive el sexo y

despierte” el poeta quiere:

a. invitar.

b. suplicar.

c. inspirar.

d. ordenar.

2. En el verso “cuán presto se va el placer”

se hace referencia a

a. la limitación y fragilidad de la

muerte.

b. la temporalidad efímera de las cosas

vanas.

c. la fugacidad del tiempo del alma

humana.

d. la caducidad y fragilidad del sueño.

3. En la copla de Jorge Manrique se hace

una reflexión sobre

a. la brevedad de la vida.

b. el miedo a la vida.

c. la belleza de la muerte.

d. el temor a la muerte.

4. De la copla de Manrique puede deducirse

que

a. es una elegía popular que evoca los

amores del pasado.

b. es una elegía moral en la que se

canta a un difunto.

c. es un canto romántico que proclama

la necesidad del amor.

d. es un poema que exalta la condición

de la naturaleza humana.

5. ¿A qué subgénero literario pertenecen las

Coplas a la muerte de su padre?

a. A la égloga.

b. A la épica.

c. A la oda.

d. A la elegía.

6. ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge

Manrique en sus Coplas?

a. Soneto.

b. Coplas de pie quebrado.

c. Coplas de arte mayor.

d. Romance.

Page 31: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Analizo

I. Poema del Cid

Page 32: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

1. ¿Cómo se llamaban las hijas del Cid?

a. doña Elvira y doña Sol.

b. doña Elvira y doña Juana.

c. doña Juana y doña Sol.

d. doña Elvira y doña Sol Juana

2. Sus maridos eran:

a. los infantes de Castilla.

b. los infantes de Valencia.

c. los infantes de Carrión.

d. los infantes de Torreón.

3. ¿Qué suceso ocurrió un día?

a. que atacaron los moros

b. que se escapó un león de la jaula.

c. que se formó una tormenta.

d. que se formó un combate

4. ¿Cómo se comportaron los infantes de

Carrión?

a. con gran valentía.

b. con indiferencia.

c. con cobardía.

d. con presión

5. ¿Qué hizo Fernando González?

a. meterse debajo del escaño.

b. ponerse tras la viga de un lagar.

c. salir corriendo.

d. se quedó impávido

Preguntas sobre la Edad Media y el Prerrenacimiento

1. La Edad Media es un largo periodo de

casi mil años comprendido entre:

a. La caída del Imperio Romano y la

conquista de Constantinopla.

b. La conquista de Constantinopla y la

Reconquista.

c. La caída del Imperio Romano y la

Reconquista.

d. La ocupación de Constantinopla y el

descubrimiento de América.

2. ¿Cuáles son las manifestaciones más

antiguas de la lírica medieval?

a. Cantigas de amigo.

b. Jarchas.

c. Villancicos.

d. Cantares de gesta.

Page 33: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

3. ¿Qué poetas entretenían al público y lo

informaban con sus cantares de gesta?

a. Trovadores.

b. Clérigos.

c. Juglares.

d. Bufones.

4. ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores

del mester de clerecía?

a. No usaban una estrofa determinada,

sino tiradas de versos asonantes.

b. La lira.

c. La cuaderna vía.

d. El romance.

5. ¿Cómo se llaman las primeras

manifestaciones de la prosa castellana que

datan del siglo X y aparecieron anotadas

entre las líneas o en los márgenes de uno

documentos redactados en latín?

a. Moaxajas.

b. Jarchas.

c. Glosas.

d. Notas.

Page 34: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

Bibliografía:

Español sin Fronteras 10. Editorial voluntad.

ZOOM al lenguaje 10. Libros y libros. S. A.

Guías elaboradas

Netgrafía:

Referencias de páginas de internet de tipo académico.

Ingresar al siguiente Link

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_10/L/ind

ex.html

https://es.calameo.com/read/0054677579b4b413c7663

https://proferodrix.weebly.com/moacutedulos-por-areas.html

https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/21/ensenar-tiempos-pandemia-19145/

https://webdelmaestrocmf.com/portal/manual-de-evaluacion-con-rublicas-2018-2019/

https://drive.google.com/drive/folders/0Bw4RPnAORnc-dVIzYi1nU3pHTWM

Recomendaciones:

Las actividades debes realizarlas en el cuaderno, y entregarlas en las fechas estipuladas por la

institución, y pactadas con la o el docente; al momento de evaluar tu desempeño se tendrá en cuenta

tu responsabilidad y puntualidad. Además del módulo, debes leer la obra Mío Cid, para su respectivo

análisis y luego su evaluación.

Anexo un video correspondiente a la temática, para que te apoyes en el para el desarrollo de las

actividades.

- Los ejercicios deben desarrollarse a mano.

- Debe tener cuidado con la presentación.

- Revisar siempre ortografía y redacción.

- No olvidar el uso de mayúsculas.

Page 35: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN MORROA – SUCRE

- En los talleres escribir siempre la pregunta seguida de la respuesta.

“La Educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan

para él en el día de hoy.”

Malcolm X

Contáctanos:

E-mail: [email protected] - [email protected]

Plataforma sisnotas: https://www.sisnotas.net/

Emisora comunitaria: 94.3 Morroa estéreo (Magazine Criscol en Casa- Clases radiales)

Correo: [email protected]

Wassapps: 3117843165