156

INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van
Page 2: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICOPresidente:Salvador María Lozada

Vicepresidente:Alfredo Eric Calcagno

Secretario:Eliseo Giai

Tesorero:José María Cardo

Protesorero:Carlos Zaietz

Vocales Titulares:Juan Carlos AmigoSergio CarpenterPedro EtchichuryAlfredo T. GarcíaHéctor A. GarcíaFlora LosadaEduardo MariWalter PengueDaniel RascovschiAlberto RosenthalAlberto UrthiagueLucía VeraCarlos M. VilasGuillermo Vitelli

Revisores de Cuentas titulares:Ana HawrylkowiczNorma Penas

Dirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 23216 de noviembre al 31 de diciembre de 2007

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $100ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

M e r c o s u r

¿Por qué la Argentina pierde terreno en el ¿Por qué la Argentina pierde terreno en el comercio con el Brasil? El rol de los sectorescomercio con el Brasil? El rol de los sectores

Marta Bekerman - Har o ldo Montagú 8La Argentina muestra un balance comercial positivo con el Brasil hasta el año

2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700millones de dólares en 2006- y a perder participación en el mercado de ese país. Almismo tiempo, el nivel de las exportaciones argentinas al resto del mundo ha mos-trado en los últimos años un importante dinamismo que resultó en un holgadosuperávit en su balance comercial. Esto vino acompañado por una importantediversificación de productos y de destinos. La Argentina exporta más productos ya más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- lasexportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van con-centrando en un reducido número de bienes. Si observamos las importaciones, encambio, cada vez es mayor el peso de los productos brasileños en el total de lascompras argentinas en el mundo. ¿Cuáles son las razones que explican esta confi-guración comercial tan asimétrica entre los dos principales socios del MERCO-

SUR? Este artículo apunta a contes-tar esa pregunta observando lastransformaciones recientes sufridaspor el comercio bilateral e intentandodar respuestas acerca de sus causas.Como esas transformaciones tuvie-ron lugar en medio de profundas cri-sis macroeconómicas sufridas porambos países, se analizará lo sucedi-do durante el lapso reciente de recu-peración del comercio bilateral en2003-2006, y se lo comparará con elperíodo 1996-1998, de expansióncomercial previo al inicio de la crisisque comienza con la devaluación bra-sileña.

Page 4: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

E c o n o m í a s r e g i o n a l e s

D eb a t e s

Diez tesis sobre el trabajo del presente y unaDiez tesis sobre el trabajo del presente y unahipótesis sobre el futuro del trabajohipótesis sobre el futuro del trabajo

Ricardo Antunes

Con el advenimiento del capitalismo hubo una transformación esencial que alteró y complejizó el tra-bajo humano. Esta doble dimensión presente en el proceso de trabajo que, al mismo tiempo crea y subor-dina, emancipa y aliena, humaniza y degrada, ofrece autonomía pero genera sujeción, libera y esclaviza, impide que elestudio del trabajo humano sea unilateralizado o, asimismo, tratado de modo binario o también dual.

La desconsideración de esta compleja y contradictoria relación permitió que muchos autores, equi-vocadamente, defendiesen la deconstrucción así como el fin de la actividad vital del trabajo como ejer-cicio autónomo, concreto, autodeterminante y autoconstituyente. Al mismo tiempo, por otro lado, nofueron pocas las mutaciones que el capitalismo introdujo en el mundo de la producción y del trabajoen las últimas décadas. En este artículo el autor señala algunas de estas tendencias.

29

El Instituto Nacional de la Yerba Mate como El Instituto Nacional de la Yerba Mate como dispositivo político de economía social: dispositivo político de economía social: mediación intrasectorial en la distribución delmediación intrasectorial en la distribución delingreso, empoderamiento del sector productivo y ingreso, empoderamiento del sector productivo y desarrollo local en la región yerbateradesarrollo local en la región yerbatera

Jav i e r Gor tar iLa producción de yerba mate está concentrada en el Brasil, el Paraguay y la Argentina. Estos países

junto con el Uruguay, el sur de Chile y de Bolivia, suman más del 95% del consumo mundial. LaArgentina es el principal país productor y consumidor, constituyendo un mercado cautivo que, despuésde 50 años de regulación estatal, fue desregulado en 1991. Esto condujo a un incremento en la pro-ducción y a un manejo oligopólico de la comercialización, provocando la caída en los precios de lamateria prima y una crisis social inédita en la región dada la importancia socioeconómica relativa de laactividad yerbatera. La crisis derivó en una gran movilización de los afectados –productores y peonesrurales-, que llevó a los gobiernos provincial y nacional a respaldar políticamente (año 2001), la gestiónde un paliativo a la situación. Al año siguiente el Congreso Nacional san-cionó la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), cuyaprimera función fue mejorar el precio de la materia prima, demostrando lapertinencia de políticas públicas activas con alto impacto redistributivoregional y sectorial. Para la provincia de Misiones no es una cuestiónmenor, dado que registra un crecimiento poblacional que duplica la medianacional y que el 30% de esta población reside todavía en áreas rurales conpreocupantes índices asociados con la escolaridad, la salud y la precariedadlaboral.

50

Page 5: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

E s t a d o y s o c i e d a d

Las perspectivas de los hidrocarburos en Bolivia dependen de la capacidad del país para asumir loserrores cometidos, rescatar los aciertos y adoptar medidas que permitan avizorar mejores días. Una pri-mera conclusión es que el país requiere estructurar un frente interno de resistencia a los centros depoder mundial y sus aliados locales. Ese frente está hoy quebrado por la prédica sectaria de autono-mistas a ultranza, que buscan más bien el separatismo, y del indigenismo fundamentalista, que piensaque el país puede actuar de manera coherente si se lo divide en 36 "naciones", con sus territorios, sobe-ranías, identidades e idiomas. Deben rescatarse, sin embargo, los avances en la lucha contra la exclusiónsocial. Es importante la toma de conciencia ciudadana de los indígenas y la liquidación del esclavismoen tierras bajas. Pero ese avance no debe ser antagónico a la apoteosis de unidad y patriotismo que sevivió con la nacionalización de los hidrocarburos, cuya senda unitaria y liberadora debe recuperarse.

67Discurso del presidente de la República deDiscurso del presidente de la República deBolivia Evo Morales AymaBolivia Evo Morales Ayma

“Por eso quiero decirles con la experiencia vivida a todos los presidentes o naciones donde están pri-vatizando los recursos naturales, es importante con la fuerza del pueblo cómo recuperar esos recursosnaturales para que beneficien a los pueblos, a la nación.”

“No puedo entender todavía bien, por qué tantas vidas perdidas en inundaciones, por intervencio-nismo o por guerras, tantas vidas perdidas por hambre, siento que hay modelos económicos que novan a resolver los problemas de la humanidad, y siento y más convencido después de escuchar muchosplanteamientos hechos acá, o experiencias también expresadas por los presidentes, que la forma deconcentrar el capital en pocas manos no es ninguna solución para la humanidad, las formas de cómoacaparar riquezas en pocas manos no es ninguna solución para la humanidad, para la vida misma, aúnpeor para los pobres que habitan en este planeta Tierra.”

“Había sido tan importante la complementariedad y por eso seguiremos apostando trabajando por lahumanidad, quiero decirles para terminar, a veces la luz roja nos pone nerviosos pero no importa,decirles que de esta clase de eventos de la participación de todos nosotros aprender y seguir apren-diendo porque estas son las mejores universidades que tenemos, pero hablemos con claridad, hable-mos con sinceridad y no falseemos la verdad, cuando sólo hablamos de los efectos y no las causas delos problemas de la humanidad”.

Po l é m i c a

La nacionalización del petróleo boliviano: La nacionalización del petróleo boliviano: balance y perspectivasbalance y perspectivas

Andrés So l iz Rada 75

Page 6: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

P r iva t i z a c i o n e s

A través de la sanción de la ley 26827, se dispusieron aumentos en los mínimos no imponibles en el Impuesto alas Ganancias para los contribuyentes que obtienen rentas provenientes del trabajo personal (cuarta categoría) ycorrecciones parciales a las disminuciones que se venían aplicando sobre esos mínimos no imponibles. Estas varia-ciones han generado diversas opiniones, algunas favorables y otras críticas entre los economistas y tributaristas.

98El sector de la energía eléctrica en México:El sector de la energía eléctrica en México:entre la privatización de las ganancias y elentre la privatización de las ganancias y elimpulso al desarrolloimpulso al desarrollo

Gr egor io Vida lEn la mayor parte de América latina se privatizaron los servicios públicos. México no fue la excepción; pero a

diferencia de otras economías no se privatizaron las grandes empresas deenergía eléctrica. La propuesta de privatización fundada sobre cambios enla constitución para permitir que empresas privadas realicen inversiones entoda la cadena del sector eléctrico no se aprobó. Existe una privatizaciónparcial, concentrada sobre la generación de electricidad. Algunas empre-sas transnacionales realizan inversiones en la generación de electricidadcon la garantía de compra del total de su producción por las empresas delEstado a precios que permiten a las firmas obtener utilidades. En 2006,las empresas privadas generaron 26 por ciento de la electricidad, pero semantienen problemas y carencias en la distribución nacional de la electri-cidad. No hay vinculación del crecimiento en la generación de electricidadcon el comportamiento de la economía y menos un proyecto para dotareficazmente a todo el país de electricidad.

O p i n i o n e s

La reforma de Ganancias ¿es realmente unaLa reforma de Ganancias ¿es realmente unareforma?reforma?

Ja ime Gersz enzon - Mina Be ly -Ju l i o Car lo s Jarde l - Enr ique F. Jarde l

118

Pa r a l a h i s t o r i a d e l p a í s

Homero Manzi - No habrá ninguno igualHomero Manzi - No habrá ninguno igualNéstor Vic en t e 124

Page 7: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

I A D E Actividades 2007Actividades 2007 158

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

Inversión, concentración y desindustrialización.Inversión, concentración y desindustrialización.La nueva configuración geográfica de la La nueva configuración geográfica de la industria en la Región Metropolitana de Buenosindustria en la Región Metropolitana de BuenosAires en la década de los noventaAires en la década de los noventaFERNANDO ALVAREZ DE CELIS

Ale jandr o Robba

156

Ingeniero DANTE OSVALDO FALCO24/01/25 – 13/10/07

Después de un prolongado período de dolorosa enfermedad, se nosfue un idealista de aquellos que pasaron por la vida estudiando,aprendiendo, luchando permanentemente por un mundo mejor.Siempre tuvo en la mira la importancia del esfuerzo compartido, lalucha social, el valor de la amistad, su compacto núcleo familiar.Formó parte durante muchos años de la Comisión Directiva delIADE como vocal titular, aportando sus conocimientos y experienciade vida en los intercambios de puntos de vista que enriquecen nues-tra actividad.En todo momento fluían de su personalidad las convicciones de unclaro y profundo defensor de las virtudes de la democracia partici-pativa, sin dejar de ver sus defectos, con un idealismo progresista.Consideraba imprescindible el aprendizaje, la educación delSoberano para terminar con la ignorancia y el sometimiento.Sus compañeros del IADE y Realidad Económica lo tendremossiempre presente.

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

16 de nov i embr e/31 de d i c i embr e de 2007 129

Page 8: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

8

¿Por qué la Argentina¿Por qué la Argentinapierde terreno en el pierde terreno en el comercio con el Brasil? comercio con el Brasil? El rol de los sectores*El rol de los sectores*

Mercosur

* I Jornadas de Economía Crítica. Escuelas de Economía Política Universidad deBuenos Aires. Universidad Nacional de La Plata

** Directora del Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES) de la Facultadde Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principaldel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ([email protected])

*** Investigador del CENES ([email protected])

La Argentina muestra un balance comercial positivo con el Brasil hasta el año 2002, pero desdeentonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700 millones de dólares en 2006- y a perderparticipación en el mercado de ese país.

Al mismo tiempo, el nivel de las exportaciones argentinas al resto del mundo ha mostrado en losúltimos años un importante dinamismo que resultó en un holgado superávit en su balance comercial.Esto vino acompañado por una importante diversificación de productos y de destinos. La Argentinaexporta más productos y a más países.

Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas nosólo han venido disminuyendo sino que se van concentrando en un reducido número de bienes. Siobservamos las importaciones, en cambio, cada vez es mayor el peso de los productos brasileñosen el total de las compras argentinas en el mundo.

¿Cuáles son las razones que explican esta configuración comercial tan asimétrica entre los dosprincipales socios del MERCOSUR?

Este artículo apunta a contestar esa pregunta observando las transformaciones recientes sufridaspor el comercio bilateral e intentando dar respuestas acerca de sus causas. Como esas transforma-ciones tuvieron lugar en medio de profundas crisis macroeconómicas sufridas por ambos países, seanalizará lo sucedido durante el lapso reciente de recuperación del comercio bilateral en 2003-2006,y se lo comparará con el período 1996-1998, de expansión comercial previo al inicio de la crisis quecomienza con la devaluación brasileña.

Marta Bekerman **Har o ldo Montagú***

Page 9: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Introducción

El proceso de integración regio-nal del Mercosur, que nació con elretorno de las democracias en elCono Sur, generó fuertes expec-tativas de mejorar la insercióninternacional de sus países miem-bro. Sin embargo fue atravesan-do, desde su creación, por situa-ciones muy heterogéneas.

Tuvo una “etapa dorada”, entre1991 y 1998, en la que mostró uncrecimiento del comercio intra-regional muy superior al registra-do con el resto del mundo. El nivelde éxito alcanzado entoncesgeneró las críticas de AlexanderYeats, economista principal delBanco Mundial, quien vinculó esecrecimiento con un proceso dedesvío de comercio resultante debarreras proteccionistas existen-tes al interior de la región.

Esta situación muestra un puntode inflexión desde 1999, a partirde las devaluaciones ocurridasprimero en el Brasil y luego en laArgentina. El comercio regionalsufrió, entonces, una declinaciónmuy fuerte, sobre todo de lasexportaciones argentinas alBrasil.

En efecto, la Argentina muestraun balance comercial positivo conel Brasil hasta el año 2002, perodesde entonces comienza ahacerse crecientemente negativo-3.700 millones de dólares en2006- y a perder participación enel mercado de ese país.

Al mismo tiempo, el nivel de las

exportaciones argentinas al restodel mundo ha mostrado en los últi-mos años un importante dinamis-mo que resultó en un holgadosuperávit en su balance comer-cial. Esto vino acompañado poruna importante diversificación deproductos y de destinos. LaArgentina exporta más productosy a más países.

Sin embargo en el Brasil -sutodavía principal socio comercial-las exportaciones argentinas nosólo han venido disminuyendosino que se van concentrando enun reducido número de bienes. Siobservamos las importaciones, encambio, cada vez es mayor elpeso de los productos brasileñosen el total de las compras argenti-nas en el mundo.

¿Cuáles son las razones queexplican esta configuracióncomercial tan asimétrica entre losdos principales socios del MER-COSUR?

Este artículo apunta a contestaresa pregunta observando lastransformaciones recientes sufri-das por el comercio bilateral eintentando dar respuestas acercade sus causas. Como esas trans-formaciones tuvieron lugar enmedio de profundas crisis macro-económicas sufridas por ambospaíses, se analizará lo sucedidodurante el lapso reciente de recu-peración del comercio bilateral en2003-2006, y se lo comparará conel período 1996-1998, de expan-sión comercial previo al inicio dela crisis que comienza con ladevaluación brasileña.

9Comercio Argentina-Brasil

Page 10: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

1. El ayer y el hoy delcomercio bilateral

El comercio bilateral muestrauna etapa exitosa para laArgentina hasta 1998 pero, a par-tir de la devaluación brasileña de1999, se inicia un proceso deestancamiento y declinación quese extiende hasta 2002. Desdeentonces comienza una recupera-ción del comercio bilateral que,hasta fines de 2006, no habíaalcanzado, aún, los niveles departicipación previos al inicio de lacrisis. Este proceso de recupera-ción muestra una situación comer-cial favorable al Brasil, en coinci-dencia con una pérdida de venta-jas comparativas de la Argentinaen el comercio de ciertos produc-

tos primarios y manufacturas deorigen agropecuario (MOA).

¿Qué rubros fueron los determi-nantes de esta transformación enlas relaciones comerciales de laArgentina durante los dos perío-dos considerados?

La balanza comercial de laArgentina con el Brasil registra,clasificando exportaciones eimportaciones en grandes rubroseconómicos, una reducción de lossaldos positivos en productos pri-marios, manufacturas de origenagropecuario (MOA) y combusti-bles1 y un creciente balance defici-tario en manufacturas de origenindustrial (MOI). El déficit resul-tante que mantiene la Argentinacon el Brasil es explicado, esen-cialmente, por el saldo comercial

10 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Gráfico Nº 1. Balanza comercial con el Brasil por rubros -en millones dedólares-

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC

1 En este caso se produce un leve repunte en el saldo comercial explicado por los altosprecios que registró el petróleo. Sin embargo el promedio de los saldos del período1996-1998 supera el promedio del período 2003-2006.

Page 11: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

de este último rubro (gráfico Nº1). Desde los comienzos delMERCOSUR el saldo bilateral deMOI fue siempre negativo para laArgentina pero durante el período1996-98 era más que compensa-do con los superávit del resto delos rubros arrojando un saldo glo-bal positivo. Esto se ve revertidoen el período 2004-2006 por unsaldo negativo en MOI superior alsuperávit registrado por los otrosrubros.

1.1 El comportamiento delas exportaciones eimportaciones argentinasal Brasil

A pesar de que en los últimosaños las exportaciones argentinasa todo el mundo han tenido uncrecimiento importante (en 2006son un 72% más altas que en1998, en dólares corrientes), noparecen haber corrido la mismasuerte con el Brasil. En efecto, las

exportaciones al Brasil quedaronmuy rezagadas con respecto aldesempeño exportador argentinocon el resto del mundo. Las tasasde variación negativas durante1999 y 2002 no llegaron a sercontrarrestadas por el crecimientoposterior. Por eso, recién en 2006,alcanzan los valores que registra-ban en 1998.

En consecuencia el Brasil fueperdiendo importancia en el totalde las ventas al exterior que reali-za la Argentina. El gráfico Nº 2 dacuenta de esa evolución.

Pero el deterioro de la balanzacomercial de la Argentina con elBrasil no sólo se explica por elcomportamiento de los montosexportados sino, y en forma másmarcada, por el aumento de lasimportaciones provenientes deese país.

En efecto, como contracara de lacaída de las exportaciones haciael Brasil, las importaciones argen-

11Comercio Argentina-Brasil

Gráfico Nº 2. Participación del Brasil como destino de las exportacionesargentinas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC

Page 12: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

tinas desde su principal sociocomercial han venido creciendo auna tasa muy superior a las queprovienen del resto del mundo.Esto generó un aumento de laparticipación del Brasil en el totalde compras que realiza laArgentina en el exterior. El gráfi-co Nº 3 muestra este efecto.

¿Cuáles son las causas queexplican el presente deteriorocomercial que sufre la Argentinaen su relación con el Brasil? ¿Setrata de una tendencia bien defini-da o de un proceso transitorio?

Para responder a estas pregun-tas se recurre frecuentemente alrol jugado por los factores macro-económicos. En efecto, los nive-les de actividad y los tipos decambio de ambos países son lascuestiones más transitadas en laliteratura a la hora de analizar lasrelaciones comerciales entre doso más países. Sin embargo, en

este caso, nos parecen insuficien-tes para explicar las transforma-ciones comerciales que han ocu-rrido entre los dos socios delMERCOSUR.

En un contexto de rápido creci-miento del PBI argentino durantelos últimos cuatro años, las com-pras al Brasil han crecido, en pro-medio, al 50% mientras que lasimportaciones provenientes delresto del mundo crecieron al 37%.Esto contrasta con lo ocurrido enel anterior período expansivo atra-vesado por ambos países -entre1996 y 1998-. En ese entonces elPIB argentino también crecía enforma acelerada -aunque a tasasmenores que las actuales-, y lasimportaciones del resto del mundoy del Brasil registraban tasas devariación muy similares. En para-lelo, el Brasil mantiene desde losnoventas una tasa de crecimientoque, con oscilaciones más omenos pronunciadas, ronda el 3%

12 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Gráfico Nº 3. Participación del Brasil como origen de las importacionesargentinas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC

Page 13: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

anual y, sin embargo, las comprasque realizaba a la Argentina entre1996 y 1998 (la Brasil-dependen-cia) eran mucho mayores que lasque realiza en la actualidad.

Por otro lado, el comportamientode los tipos de cambio tampocoparece explicar las transformacio-nes comerciales recientes. En laactualidad el tipo de cambio realbilateral favorece a la Argentina -al mostrar el Peso una devalua-ción mayor que el Real, se abara-tan las exportaciones argentinasen el Brasil-, sin embargo semuestra un creciente déficitcomercial con Brasil. Lo contrarioocurría en 1996-1998 cuando, apesar de estar el Peso más reva-luado que en la actualidad en rela-ción con el Real, era el Brasil elpaís que registraba el déficit bila-teral.

Es decir que las variables macro-económicas no alcanzan a expli-car los cambios que tuvieronlugar, en los últimos años, en elcomercio argentino en el nivel glo-bal y con el Brasil. No nos revelanporqué, ante las altas tasas decrecimiento mostradas por laArgentina durante los últimosaños, sus importaciones prove-nientes del Brasil crecieron muchomás que las de otros países.

Esto plantea que es necesarioanalizar ciertas transformacionesque tuvieron lugar en el nivelmicroeconómico o sectorial paraentender los cambios que estánteniendo lugar en el intercambiobilateral. Esto lo haremos a conti-

nuación y es sobre lo que sebasará principalmente el resto denuestro análisis.

2. La importancia de los factores microeconómicosen la determinación de losflujos comerciales bilaterales

El estudio de los factores micro-económicos requiere un análisismás cualitativo y desagregado.Por eso comenzaremos porobservar lo ocurrido en los dife-rentes rubros de exportaciones eimportaciones.

2.1 El comercio de productos primarios yMOA: la pérdida argentinade ventajas comparativas

En estos rubros, en los que laArgentina presentaba tradicional-mente ventajas comparativas(particularmente en primarios), seregistra una reducción del superá-vit bilateral a lo largo del períodoconsiderado.

Dicha reducción está explicada,esencialmente, por la caída de lasexportaciones argentinas al Brasilentre 1998 y 2005 que, tanto parael caso de primarios como deMOA, alcanza unos 500 millonesde dólares.

La disminución de las compraspor parte del Brasil es un hechogeneralizado que está reflejandouna estrategia de sustitución par-cial de importaciones y autoabas-tecimiento en estos rubros. Sin

13Comercio Argentina-Brasil

Page 14: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

embargo, el 50% de la disminu-ción de sus compras de bienesprimarios y el 32% de MOA tuvolugar con la Argentina, lo que dejaver que este país fue especial-mente afectado por dicho proce-so. Pero el Brasil muestra, ade-más, entre ambos períodos, unfuerte aumento de sus exportacio-nes de esos rubros al resto delmundo. Todo esto revela una mar-cada expansión de su oferta inter-na debido a los incrementos en laproductividad registrados por elsector agrícola y a un aumento enlas hectáreas cultivadas. Laimplementación de políticas públi-cas que privilegiaban los cultivos ylas cadenas de valor destinadas ala exportación promovió la expan-sión de la frontera agrícola y unsalto cualitativo y cuantitativo enel desarrollo de los agronegocios.Por otro lado, las políticas definanciamiento para la reconver-sión agraria permitieron la incor-poración de nuevos productos y laintensificación de los ya produci-dos. A su vez, los nuevos objeti-vos de EMBRAPA (EmpresaBrasileira de Pesquisa Agro-pecuária) apuntaron a cerrar labrecha tecnológica que existía enel agro, mediante programas deactualización tecnológica específi-cos según el tipo de actividad.Esto fue generando una importan-te baja en los costos de produc-ción

Estas medidas permitieron queel sector agrícola creciera en losúltimos años a una tasa promediodel 6% anual, en un contexto deestancamiento del PIB.

Pero también por el lado de laoferta argentina surgieron facto-res que favorecieron un desvío deciertas exportaciones hacia terce-ros mercados. El aumento de lasexportaciones de bienes primarios(un 19% entre ambos períodos)está explicado, casi en su totali-dad, por la expansión de la soja.Esto se vincula con la irrupción deChina en el mercado mundialcomo gran demandante de eseproducto. Es así que la participa-ción de este país en las ventasargentinas de productos primarioscreció marcadamente (de repre-sentar un 2% en promedio en1996-1998 a casi el 20% en 2003-2006 del total de primarios expor-tados), superando al Brasil comomercado de las exportacionesargentinas de dichos productos.El señalado avance de la sojatuvo un marcado impacto sobre laproducción agraria en la Argentinallegando a desplazar a otros culti-vos. Esto ayuda a explicar porqueotros productos agrícolas vieronreducidas sus exportaciones nosólo al Brasil, sino también alresto del mundo.

En el caso de las MOA, unasituación muy distinta se presentacon los productos lácteos. Nue-vamente el Brasil, a través de unapolítica de sustitución de importa-ciones, redujo sus compras exter-nas, tanto desde la Argentinacomo desde el resto del mundo enmás de un 70%. Sin embargo laArgentina pudo hacer frente aesta caída de la demanda brasile-ña expandiendo fuertemente susventas a terceros mercados en lo

14 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 15: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

que podría definirse como un pro-ceso de aprendizaje promovido apartir del inicio de las exportacio-nes al Brasil.

Casos similares de reducción dela demanda brasileña y de desvíode exportaciones argentinas haciaterceros mercados pueden encon-trarse en grasas y aceites, y car-nes. En cambio la caída de lasexportaciones al Brasil coincidiócon pérdidas de otros mercadosen los productos de la molinería ypieles.

2.2 El comercio de MOI El intercambio de MOI se está

convirtiendo en el eje de la rela-ción bilateral. Es que, dadas lastendencias al equilibrio comercialque muestran los sectores prima-rios y MOA, son las MOI las quevan definiendo, cada vez más, elsaldo del comercio entre laArgentina y el Brasil.

Si bien en los últimos años lasexportaciones argentinas al Brasilpresentan tasas de crecimientoelevadas (similares a las que seobservan con el resto del mundo),hasta 2006 no habían podidorecuperarse de la fuerte caídaobservada durante los años 1999-2002. Es necesario destacar que,a pesar de esta caída en lasexportaciones argentinas de MOIal Brasil, este país muestra unconsiderable aumento de susimportaciones provenientes delresto del mundo (en 2005 superanen un 25% el valor registrado en1998). Esto hizo que la Argentina

perdiera participación en el mer-cado brasileño. En efecto, el mar-ket share de Argentina en el totalde importaciones MOI del Brasilera cercano al 10% -en promedio-para el primer período y descien-de al 6%, para el segundo.

En cambio, el comportamientode las importaciones argentinasde MOI, refleja un fuerte procesode desvío desde terceros merca-dos favorable al Brasil. En efecto,a pesar del acelerado crecimientode las importaciones argentinasen los últimos años, durante elperíodo 1998-2006 las importacio-nes desde el Brasil crecieron un70%, mientras que las del restodel mundo cayeron un 10 porciento.

En este contexto, de menoresexportaciones argentinas al Brasily de aumento de las importacio-nes desde ese país, se observancomportamientos heterogéneosdentro de los capítulos incluidosen el universo de las MOI. A talefecto consideramos relevanteanalizar con cierto detalle dichoscomportamientos y compararloscon los registrados con el restodel mundo, lo que puede serobservado en los cuadros Nº 1 yNº 2.

El cuadro Nº 1 presenta lasvariaciones en los montos de lasexportaciones argentinas de MOI,tanto al Brasil como al resto delmundo, entre los dos períodosconsiderados. Los principalesvalores se presentan en los doscuadrantes de la izquierda (cua-

15Comercio Argentina-Brasil

Page 16: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

16 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Cua

dro

Nº 1

. Exp

orta

cion

es a

rgen

tinas

de

MO

I: va

riaci

ón e

ntre

los

valo

res

prom

edio

de

1996

-199

8 y

2003

-200

5 (e

n m

illon

esde

dól

ares

) seg

ún d

estin

o

(1)P

ropo

rció

n de

l Bra

sil e

n el

aum

ento

de

las

expo

rtaci

ones

seg

ún c

apítu

lo. (

2)P

ropo

rció

n de

l Bra

sil e

n la

dis

min

ució

n de

las

expo

rtaci

ones

seg

ún c

apítu

lo. F

uent

e: e

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de d

atos

de

IND

EC

.

Page 17: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

drantes A y C), que muestransubas en las exportaciones alresto del mundo.

En el cuadrante A se encuentranaquellos productos que hanaumentado también su exporta-ción al Brasil. Dentro de los másimportantes en valor, y en los quegran parte del aumento total esexplicado por el Brasil (como serefleja en la última columna delcuadrante), se encuentran manu-facturas de plástico, otros produc-tos químicos, abonos, productosquímicos inorgánicos y manufac-turas de caucho. Se trata de pro-ductos donde el comercio bilateralde MOI parece ofrecer fuertespotencialidades. En el nivel glo-bal, la expansión de las exporta-ciones hacia ambos destinosagrupadas en este cuadrante,alcanza los 2000 millones de dóla-res aproximadamente, de los queel 38% es explicado por el aumen-to registrado con el Brasil.

Pero las variaciones más signifi-cativas en cuanto al valor exporta-do de las MOI se encuentran en elcuadrante C, en donde se regis-tran aquellas exportaciones queaumentaron hacia el resto delmundo pero que disminuyeronhacia Brasil2. Estos capítulos fue-ron clasificados en la últimacolumna según los distintos efec-tos comerciales que presentan. Elefecto “Desvío”, incluye aquelloscasos en los que las caídas regis-

tradas con el Brasil fueron com-pensadas en valor por un aumen-to hacia el resto del mundo. Losmás importantes, sin duda, sonvehículos y autopartes y maquina-rias de uso especial y general. Elefecto “Desvío y expansión” signi-fica que las caídas en las ventasal Brasil fueron más que compen-sadas por el aumento de lasexportaciones hacia el resto delmundo. Por lo contrario el efecto“Pérdida de mercados”, presentaaquellos casos en los que la caídaregistrada con el Brasil no fuecompensada por el aumento delas exportaciones hacia el restodel mundo como puede observar-se para hilados, telas y tejidos yproductos de vidrio. En todos losotros rubros aparecen claros efec-tos de desvío de comercio (enalgunos con marcada expansión)lo que también podría estar refle-jando efectos aprendizaje. Losmontos totales que aparecen en elcuadrante C muestran que la ofer-ta argentina pudo redireccionarhacia otros mercados una parteimportante de la pérdida de expor-taciones de MOI sufridas con elBrasil.

El cuadrante B, a pesar de tenerun peso poco importante dentrodel total, muestra aquellas expor-taciones que no han podidoencontrar en el Brasil un mercadoalternativo ante el descenso quese produjo con el resto del mundo.

17Comercio Argentina-Brasil

2 Este cuadrante incluye al rubro de vehículos y autopartes que, al pertenecer a un sec-tor de comercio administrado, requiere un tratamiento aparte como presentaremosmás abajo.

Page 18: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

En el cuadrante inferior de laderecha, el D, aparecen aquellosproductos en los que la Argentinaha mostrado una clara pérdida deventaja comparativa, ya que handisminuido sus exportacionestanto al Brasil como al Resto delMundo. Se destaca aquí la fuertecaída de las exportaciones alBrasil de calzado, productos edi-toriales e hilados y tejidos de algo-dón (esa caída explica alrededordel 60% de la reducción total delas exportaciones de cada uno deellos). Si bien el peso de este cua-drante no es muy importante den-tro del total, el 58% de la caída esexplicada por la disminución delas ventas al Brasil.

Las importaciones argentinas deMOI se presentan en el cuadro Nº2. Las principales variaciones ymontos aparecen en el cuadrantesuperior derecho (B), que muestraaquellas importaciones que dismi-nuyeron desde el resto del mundoy que aumentaron desde el Brasil.Se destacan, como efectos de“Desvío y Sustitución”, los apara-tos eléctricos, electrónicos y detelecomunicaciones, los vehículosy autopartes y las manufacturasde plástico. Es decir, el aumentode esas importaciones desde elBrasil no llegó a compensar eldescenso de los productos prove-nientes del resto del mundo. Estoindicaría un proceso de sustitu-ción de importaciones por partede la Argentina. En cambio, cuan-do en este cuadrante aparecesólo un efecto “desvío” significaque la disminución de las importa-

ciones desde el resto del mundoha sido compensada por elaumento en las importacionesprovenientes del Brasil (sería elcaso de los hilados y tejidos dealgodón). Sin embargo, este cua-drante refleja claramente el proce-so de sustitución de importacio-nes de MOI que ha tenido laArgentina en el nivel global ya quemientras las importaciones desdeel resto del mundo descienden enun valor superior a los 6 mil millo-nes de dólares, el aumento de lasimportaciones desde el Brasilapenas sobrepasa los mil millo-nes.

El cuadrante D también registralos capítulos en los cuales se pro-dujo un proceso de sustitución deimportaciones, pero donde ade-más, no ha existido desvío haciael Brasil. Lo destacable es que elnivel de caída de las importacio-nes desde el Resto del Mundo(1.140 millones), es casi 7 vecessuperior a la que se registra con elBrasil (173 millones). Entre losrubros en los que la reducción deimportaciones desde el Brasil espequeña en comparación con laregistrada con el Resto del Mundose encuentran: instrumentos yaparatos de óptica (2% del total),prendas y accesorios de vestir(10%), muebles y mobiliario(13%), productos editoriales (1%)y papel y cartón (16%).

El cuadrante A incluye aquellasimportaciones que han aumenta-do tanto desde el Brasil comodesde el Resto del Mundo, y sibien el peso dentro del total impor-

18 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 19: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

19Comercio Argentina-BrasilC

uadr

o N

º 2.I

mpo

rtaci

ones

arg

entin

as d

e M

OI:

varia

ción

ent

re lo

s va

lore

s pr

omed

io d

e 19

96-1

998

y 20

03-2

005

(en

mill

ones

de d

ólar

es) s

egún

des

tino

(1)P

ropo

rció

n de

l Bra

sil e

n el

aum

ento

de

las

impo

rtaci

ones

seg

ún c

apítu

lo. (

2)P

ropo

rció

n de

l Bra

sil e

n la

dis

min

ució

n de

las

impo

rtaci

ones

seg

ún c

apítu

lo. F

uent

e: e

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de d

atos

del

IND

EC

Page 20: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

tado no es relevante, se destacael caso de productos químicosinorgánicos, en donde el 94% delaumento se debe exclusivamentea Brasil.

El cuadrante B presenta el casode “Desvío y expansión”, endonde el aumento de las importa-ciones de material aeronáuticoproveniente del resto del mundo,compensa ampliamente la caídaque se produjo desde el Brasil.

2.2.1 El comportamiento comercial en el nivel de productos.

Hemos visto cómo el déficitcomercial de MOI con el Brasil seprofundizó durante el período2003-2006 tornando negativo elintercambio comercial global conese país. El cuadro Nº 3 nosmuestra la evolución de los princi-pales capítulos determinantes deldéficit de MOI con el Brasil.

Los capítulos automotores y

autopartes, aparatos eléctricos ymaquinarias de uso especial ygeneral explican, en conjunto,más del 60% del déficit comercialde MOI con el Brasil en el período2003-2006.

En relación con el capítulo deautomotores y autopartes, esremarcable el cambio de tenden-cia que se registra durante elperíodo 2003-2006, cuando llegana convertirse en el principal capí-tulo deficitario dentro del rubroMOI. Pero, como se trata de pro-ductos sujetos a un régimen decomercio administrado, en el cua-dro Nº 4 se lo excluye del análisis.En este caso, los capítulos defici-tarios que ven aumentado su pro-tagonismo son los de maquinariay aparatos eléctricos.

A continuación haremos referen-cia a los factores que determina-ron la situación presentada en loscapítulos vehículos y autopartes,por un lado y aparatos eléctricos yelectrónicos, por el otro, ya que se

20 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Cuadro Nº 3. Participación en el saldo deficitario de MOI con el Brasil segúncapítulo (en %)

Nota: el signo (-) denota superávit de participación porcentual para el año enconsideración. Cuando no hay signo, significa participación porcentual en eldéficit. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Page 21: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

trata de los dos capítulos que tie-nen mayor peso en el déficit deMOI.

2.2.1.1 Vehículos y autopartesEs imposible no tomar en cuen-

ta este sector a la hora de analizarel comercio bilateral. El tamañodel mercado y las políticas imple-mentadas durante la década delos noventa (reforzadas por ladevaluación del Real en 1999)promovieron que una gran canti-dad de multinacionales, automo-trices y autopartistas, se instala-ran en el Brasil3. Esto fue promo-vido por las políticas gubernamen-tales explícitas de ayuda a laexportación, que incluían desgra-

vaciones impositivas específicas yel apoyo financiero del BancoNacional de Desarrollo Econó-mico y Social (BNDES)4. Esto hizoposible que el Brasil pasara deuna situación deficitaria en esterubro (incluso con la Argentina) aalcanzar, en el segundo período,un superávit promedio de 5 milmillones de dólares5.

El proceso inversor extranjeropegó un salto extraordinario a par-tir de la devaluación del Real en1999. Las posibilidades que ofre-cía un aumento en la escala,sumado a la contracción del mer-cado argentino debido a la crisis,produjo una nueva oleada de ins-talaciones de fabricas y termina-

21Comercio Argentina-Brasil

Cuadro Nº 4. Participación en el saldo deficitario de MOI con el Brasil segúncapítulo sin vehículos (en %)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

3 Desde comienzos de la década de los noventa, el Brasil recibió un flujo de alrededorde 30.000 millones de dólares en concepto de inversión extranjera directa dirigida alsector automotriz. Esta inversión no solo fue adquiriendo un peso considerable den-tro del total de la industria sino que, además, fue ganando terreno dentro del total delos flujos de IED. En la Argentina, durante el mismo período, ingresaron flujos al sec-tor por una décima parte de lo que lo hicieron en el Brasil.

4 Un 60% (promedio anual) de los desembolsos anuales del BNDES en concepto deapoyo a la exportación, durante los noventa y hasta la actualidad, fueron destinadosal sector de vehículos automotores y equipo de transporte (incluye los desembolsosa la industria aeronáutica).

5 Una quinta parte de ese monto le correspondió al déficit de la Argentina.

Page 22: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

les de ensamblado, profundizan-do las diferencias entre ambospaíses. Esta situación contribuyóa afianzar las asimetrías existen-tes en este sector entre laArgentina y el Brasil6.

El mantenimiento del acuerdo decomercio administrado que esta-blece un tope a la relación quedebe cumplirse entre exportacio-nes e importaciones entre los dospaíses contribuyó a que las asi-metrías en este sector no fueran,aún mayores7. Sin embargo esasasimetrías se profundizaron porciertas decisiones tomadas por elBrasil en materia de comercio deautopartes. Sobre el arancelexterno común (AEC) del Mer-cosur, que grava el comercio deautopartes con una alícuota deentre 14% y 18%, el Brasil aplicóuna reducción arancelaria unilate-ral del 40% para las auto-partesdestinadas a la producción. Estopuso a la Argentina en una doblesituación de desventaja. Por unlado le resulta más caro que a susocio importar las piezas, por elotro, sus exportaciones resultanmenos atractivas para el Brasil.De esta manera, el déficit bilateral

de autopartes fue el que másaumentó, en relación con otrosproductos incluidos en el capítulode vehículos y autopartes.

2.2.1.2 Aparatos eléctricos yelectrónicos

Una nueva partida de importa-ción proveniente del Brasil hatomado protagonismo, dentro delcapítulo de aparatos eléctricos,durante los últimos años: los apa-ratos de telefonía celular8.Nuevamente las ventajas deescala que ofrecía el Brasil, suma-das a las políticas activas y a losbeneficios especiales otorgadosal polo industrial y zona franca deManaos, generaron una fuerteexpansión de la producción deteléfonos celulares. Este procesofue creando un escenario propiciopara la exportación y determinóun importante desvío de comerciode las importaciones argentinasprovenientes de otras zonas(como el sudeste asiático, losEstados Unidos o México) a favordel Brasil. Esas importacionescomenzaron a ganar terrenodesde 1997 hasta alcanzar en

22 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

6 Mientras que en los noventa el Brasil llegó a producir entre 3 y 6 veces (según el año)la cantidad de vehículos para pasajeros que fabricaba la Argentina, a partir del pro-ceso devaluatorio del Real, la producción brasileña llegó a exceder en 14 veces a laargentina (si bien en los últimos años esa relación ha descendido a 10). En cuanto alos automóviles de carga, la relación, permanece en un nivel de 1 a 5 (CESPA, 2005).

7 Este comercio iba a ser liberado en 2006 pero, ante el creciente déficit comercial bilat-eral, los gobiernos de ambos países acordaron su extensión hasta 2008, cuando nue-vamente se evaluará la posibilidad de eliminarlo según la evolución de los sectores ysaldos comerciales.

8 Los aparatos de emisión y recepción de radiotelefonía (partida en donde se encuen-tran los teléfonos celulares), representaron en el período 2003-2005 el 50% del capí-tulo de aparatos eléctricos.

Page 23: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

2005 el 70% de los teléfonos celu-lares importados por la Argentina.

La fuerte expansión de la telefo-nía móvil en el Brasil se inicia conla privatización del servicio en1998. Entre las medidas imple-mentadas, entonces, por elgobierno, se destacan las restric-ciones a la importación, los crédi-tos del BNDES y las desgravacio-nes impositivas para quienes utili-zaran insumos nacionales e invir-tieran una proporción de susingresos en actividades de inves-tigación y desarrollo. Es así que lainstalación de grandes fábricascomo Motorola o LG se vio com-plementada por el establecimien-to de centros de investigación,desarrollo y producción como elde Siemens.

Es decir que en este rubro, aligual que en el sector automotriz,las políticas activas de fomento ala producción y al comercio exte-rior, promovieron inversiones di-rectas que impulsaron los resulta-dos positivos que muestra elcomercio con la Argentina.

El resto de las MOI del sectoreléctrico y electrónico que tienengran peso en las importacionesprovenientes del Brasil (electrodo-mésticos de línea blanca, y otrosbienes de capital) ya eran produc-tos con una importante penetra-ción previa en el mercado argenti-no. La expansión de la demanda araíz del crecimiento acelerado delos últimos años no hizo más queaumentar la importación de estetipo de bienes, demanda que se

vio impulsada, aún más, por ladevaluación del Real.

2.3 Combustibles y energía Las exportaciones argentinas de

combustibles y energía han sidodinámicas en términos absolutoscomo también en su participaciónen el total exportado. El valor pro-medio en dólares colocado entre2003 y 2006 se ha duplicado enrelación con 1996-1998, mientrasque la participación en el total delas exportaciones ha crecido un50 por ciento.

Las ventas al Brasil muestranuna evolución un tanto diferente.El promedio del valor colocadoprácticamente se mantuvo de unperíodo al otro. Dado el granincremento de precios que elpetróleo ha experimentado en losúltimos años, esto indicaría que elvolumen vendido al Brasil vienedescendiendo intensamente.

Es así que la participación delBrasil, dentro del total de lasexportaciones argentinas de com-bustible y energía, muestra unanotable caída, pasando de un pro-medio del 34% en el trienio 1996-1998 al 16%, aproximadamente,para el trienio 2003-2005. Estoevidencia un importante desvío decomercio hacia otros destinos,como Estados Unidos. Durantelos últimos años, las exportacio-nes a este país han venido cre-ciendo a tasas superiores al 20%,lo que contribuyó a que este rubrorepresente el 45% de las exporta-ciones argentinas al mismo.

23Comercio Argentina-Brasil

Page 24: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Estas tendencias divergentes delas exportaciones argentinas(hacia Brasil y hacia el resto delmundo) se explican, principalmen-te, a partir de dos transformacio-nes ocurridas en el rubro: elaumento de la cotización interna-cional del petróleo, y el procesode autoabastecimiento energéticoque ha experimentado el Brasil.En relación con esta última, a par-tir del año 1997 el Brasil comienzaa experimentar una ruptura en elpatrón de dependencia externa deenergía que mantuvo durante másde una década. Esto se da, bási-camente, porque la oferta deenergía registra un mayor ritmo decrecimiento (5.6% promedio en1997-2004) que la demanda (2,5%)

Este aumento en la producciónde energía obedece a importantestransformaciones que tuvieronlugar en la generación basadatanto sobre recursos renovablescomo no renovables. Dentro delos renovables se destaca el man-tenimiento de programas activosorientados, por un lado, hacia laobtención de biocombustibles apartir de la caña de azúcar y, porel otro, hacia la energía hidráulica(programas que comenzaronhace 30 años). Esto posibilitó quela matriz energética del Brasil estécompuesta, en un 50% por estetipo de energía.

La transformación dentro de losrecursos no renovables, se vincu-la con los fuertes aumentos en laproducción y reservas de petróleo

que se vienen registrando desdemediados de los noventa. 3. Conclusiones

Este trabajo apunta a observarlas transformaciones recientessufridas por el comercio bilateralentre la Argentina y el Brasil y aanalizar los principales factoresque las generaron. Luego de unaetapa de estancamiento que seinicia en 1999, el comercio bilate-ral comienza una recuperación apartir del año 2003 pero bajo nue-vas condiciones. Se trata de unasituación comercial favorable alBrasil a partir de una pérdida deventajas comparativas de laArgentina en ciertos productos pri-marios y MOA y de un aumentocreciente en su déficit bilateral enlas MOI.

El nivel de actividad y el tipo decambio real aparecen en la litera-tura como los principales factoresmacroeconómicos que determi-nan las relaciones comercialesentre los países. Sin embargoambos aspectos parecen no sersuficientes para explicar los cam-bios señalados.

El nivel de actividad, medido porla evolución del PBI, no explicapor qué, ante un proceso de creci-miento como el que se inicia en2003 en la Argentina, su demandade importaciones desde el Brasilaumentó mucho más que lademanda proveniente del restodel mundo.

En el caso del Brasil la evolucióndel PIB también dista de explicitar

24 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 25: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

lo ocurrido en relación con lasimportaciones provenientes de laArgentina. En ambos períodos,1996-1998 y 2003-2006, se regis-traron tasas similares de creci-miento promedio del PIB. Sinembargo, en el primero, las impor-taciones alcanzaron niveles muyaltos tornando la balanza comer-cial bilateral a favor de Argentina.Esos niveles permanecieronmucho más bajos en 2003- 2005 yrecién en 2006 parecen habervuelto a su valor previo a la crisis.

El otro factor macroeconómicode peso es el comportamiento delos tipos de cambio. Las transfor-maciones de los mismos respectode terceros mercados puedenayudar a explicar una tendencia ala sustitución de importacionespor parte de ambos países perono lo ocurrido con los flujos decomercio bilaterales. Los resulta-dos observados no concuerdancon lo que predice la teoría sobrela evolución de los tipos de cam-bio bilaterales. En el primer perío-do considerado, cuando esa evo-lución favorecía al Brasil, el balan-ce fue positivo para la Argentina.Luego de los procesos devaluato-rios seguidos por los dos países,es el Brasil el que cuenta con unamoneda revaluada, en relacióncon la moneda argentina. Sinembargo es el país que presentaun superávit comercial creciente.

Esto nos llevó a buscar unaexplicación en ciertas transforma-ciones que tuvieron lugar en elnivel microeconómico o al interior

de los procesos productivos. Paraello fue necesario descomponer elanálisis en los grandes rubros decomercio ya que cada uno pre-senta sus propias característicasdiferenciales.

En este contexto no puedendejar de mencionarse las activaspolíticas de sustitución de impor-taciones y de apoyo a las exporta-ciones implementadas por elBrasil en los últimos años quejugaron un rol decisivo en la trans-formación de sus relacionescomerciales con la Argentina ycon terceros mercados. Se desta-ca en este campo, el papel delBNDES y su rol en el financia-miento otorgado a las exportacio-nes, así como todo un conjunto demedidas orientadas a dotar de efi-ciencia y competitividad a la pro-ducción nacional.

En el nivel de productos prima-rios y de MOA se destacan laspolíticas brasileñas de promociónde la producción agrícola y de lascadenas de valor, que generaronun aumento de las superficiessembradas y una intensificaciónde los cultivos. La consecuenciafue una marcada reducción en lasimportaciones provenientes de laArgentina, especialmente en pro-ductos como algodón, cereales,lácteos y aceites. Esto coincidiócon la irrupción de China como ungran demandante de productosprimarios, como la soja, lo quedeterminó un desvío en las expor-taciones argentinas de dichos pro-ductos hacia ese mercado.

25Comercio Argentina-Brasil

Page 26: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Pero el eje de la relación bilateralse está desplazando en formacreciente hacia las MOI cuyosaldo, favorable al Brasil, va defi-niendo el rumbo del balancecomercial bilateral. En este rubro,mientras que la Argentina fue per-diendo participación en el merca-do del Brasil, sus importacionesmuestran un fuerte desvío desdeterceros mercados hacia ese país(durante el período 1998-2006 lasimportaciones desde el Brasil cre-cieron un 66%, mientras que lasdel resto del mundo cayeron un8%).

Dadas las pérdidas de ventajascomparativas de la Argentina enlos rubros de primarios, MOA ycombustibles, es en las MOI endonde se definirán las tendenciasdel comercio bilateral futuro. Eneste escenario, nos encontramoscon situaciones muy diversas envarios de los distintos capítulosque integran las MOI, y es impor-tante tener en cuenta ese contex-to a la hora de definir políticas pro-ductivas y de comercio exterior.En relación con las importaciones,existen sectores en donde las asi-metrías de las políticas llevadas acabo por ambos países, resulta-ron en un desvío comercial abru-mador a favor del Brasil. Tal des-vío se observa en los sectoreselectrónica, vehículos y autopar-tes, plásticos, y productos quími-cos.

Por otro lado, dentro de lasexportaciones argentinas de MOI,se encuentran productos cuyaexpansión exportadora es explica-

da en gran parte por el aumentode las ventas al Brasil por lo queofrecen potencialidades deampliar el comercio bilateral(manufacturas de plástico y decaucho, productos químicos yabonos). Existen, además, capítu-los de MOI en donde una parteimportante de las pérdidas regis-tradas con el Brasil pudieron serredireccionadas hacia otros mer-cados. En algunos casos, dada laescasa experiencia exportadorade la Argentina, previa al MER-COSUR, podría señalarse la exis-tencia de procesos de aprendizajeiniciados por las ventas al merca-do brasileño.

El proyecto que establecía a laArgentina como un proveedor debienes primarios a cambio demanufacturas industriales produ-cidas por el Brasil, como fueraalguna vez imaginado por algunoseconomistas de ambos países,parece haber perdido vigenciafrente a los procesos de sustitu-ción productiva realizados por elBrasil. Esto plantea que la viabili-dad futura del proceso de integra-ción va a estar ligada a la capaci-dad que tengan la Argentina y elBrasil de poder desarrollar uncomercio de tipo intraindustrial endonde las MOI estarían llamadasa jugar un papel protagónico parapromover el desarrollo de nuevasventajas comparativas dinámicasde los países de la región en rela-ción con terceros mercados.

Esto requeriría un cambio totalen la agenda de negociacionesdel Mercosur que, desde 1991,

26 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 27: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

fue esencialmente de caráctercomercial, y que apuntó sobretodo a la reducción de las tarifasal comercio exterior y a la conver-gencia hacia el arancel externocomún. Esa estrategia comenzó amostrar sus limitaciones aúnantes de que se desencadenaranlas crisis macroeconómicas en elBrasil y la Argentina. El rápidoavance en materia de reducciónde aranceles contrastó notable-

mente con los pocos logros alcan-zados en materia de armonizacióny coordinación de políticas. Poreso la falta total de una estrategiaindustrial en la Argentina, coinci-dió con la existencia de un activis-mo mayor en el Brasil que generóuna fuerte pugna por la localiza-ción de las inversiones, lo que ter-minó debilitando al proceso inte-grador.

27Comercio Argentina-Brasil

Bibliografía

Andrade Rodrigues, Denise; “Os Investimentos no Brasil nos Anos 90:Cenários Setorial e Regional”. Revista do BNDES. Vol. 7, Nº 13, Ríode Janeiro, 2000.

Baumann, Renato y de Paiva Franco, Ana Maria; “La sustitución deimportaciones en Brasil entre 1995 y 2000”. Revista de la CEPAL,Nº 89, Santiago de Chile, 2006.

Bekerman, Marta; “El Mercosur y sus efectos económicos potencialespara la economía brasileña”. Boletín del Centro de EconomíaInternacional. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1993.(Premio Anual de la Asociación Argentina de Economía Política delaño 1993)

Bekerman, Marta y Montagu, Haroldo; “China, en el futuro delMercosur.” Clarín, 15/03/2007

Bekerman, Marta y Montagu, Haroldo; “La relación comercial Argentina-Brasil: dos a quererse” Página 12, 03/06/2007

Bekerman, Marta y Rodríguez, Santiago; “Cadeias produtivas no pro-cesso de integracao regional: o caso dos móveis de madeira noMercosul”. Revista Brasileira de Comércio Exterior, Nº 82, Río deJaneiro, 2005

Bekerman, Marta y Sirlin, Pablo; “Obstáculos al desarrollo de la com-petitividad sectorial en la Argentina: el caso de la Maquinaria paraAlimentación”. Boletín Informativo Techint, Nº 317, 2005.

Bekerman, Marta y Sirlin, Pablo; “Impactos sectoriales del Proceso deintegración del Mercosur: los casos del sector calzado y del sectorfarmacéutico”, Documento de Trabajo Nº 9, CENES, BuenosAires,1999.

Page 28: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Câmara de Política Econômica; “Acompanhamento da PolíticaIndustrial, Tecnológica e de Comércio Exterior, Ministério daFazenda, República Federativa del Brasil, 2005.

Carciofi, Ricardo y Gaya, Romina; “Comercio bilateral Argentina-Brasil:hechos estilizados de la evolución reciente”, Documento de divulga-ción Nº 40, INTAL. 2006.

de Siquiera, Tagore Villarim ; ”A Indústria Brasileira nos Últimos 16Anos do Século 20: 1985/2000”. Revista do BNDES. Vol. 7, Nº 14,Rio de Janeiro, 2000.

Centro de Estudios para la Producción; “Comercio Intra-Industrial en elintercambio bilateral Argentina-Brasil en perspectiva”, Notas de laEconomía Real, Secretaría de Industria, Comercio y Pymes.Ministerio de Economía y Producción. República Argentina, 2004.

Centro de Estudios para la Producción; “El salto exportador del Brasil en2003 y 2004”, Notas de la Economía Real, Secretaría de Industria,Comercio y Pymes, Ministerio de Economía y Producción. RepúblicaArgentina, 2004.

CESPA; “Una aproximación metodológica a la composición del tamañorelativo entre la Argentina y el Brasil”. Notas Técnicas Nº 8, 2005.

Hanono, David; “Políticas de apoyo y subvenciones al agro en el Brasil”,Departamenteo de capacitación y desarrollo de mercados. Bolsa deComercio de Rosario, 2003.

Heymann, Daniel y Navajas, Fernando; “Coordinación de políticasmacroeconómicas en MERCOSUR: algunas reflexiones”,Documento de trabajo Nº 81, CEPAL, Oficina Buenos Aires, 1998.

Kosacoff, Bernardo (Coord.); “Evaluación del desempeño y aportespara un rediseño del MERCOSUR: Una perspectiva desde los sec-tores productivos argentinos”, CEPAL, Oficina Buenos Aires, 2004.

Ministerio de Comunicaciones; “Ley general de telecomunicaciones”,República Federativa de Brasil, 1997.

Rozemberg, Ricardo; “La confluencia de la macro y la microeconomíapara el crecimiento con equidad”, 5º Encuentro del MERCOSUR,Universidad de Chile y Fundación OSDE, Santiago de Chile, 2004.

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Industria y Desarrollo Regional;“Documentos de Proargentina: Autopartes / Brasil”, Perfiles Producto/ Mercado, Secretaría de Industria, Comercio y Pymes. Ministerio deEconomía y Producción. República Argentina, 2005.

Suzigan, Wilson y Furtado, João; “Política Industrial y Desarrollo”.Revista de la CEPAL, Nº 89. Chile, 2006.

28 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 29: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

29

Diez tesis sobre el trabajo delDiez tesis sobre el trabajo delpresente y una hipótesis sobrepresente y una hipótesis sobreel futuro del trabajo*el futuro del trabajo*

Debates

* Este trabajo fue enviado por el Dr. Ricardo Antunes especialmente para el debatesobre La crisis del trabajo abstracto que sostuvo con el Dr. John Holloway en el marcodel III Coloquio Internacional de Teoría Crítica y Marxismo Occidental, que organizaronlas revistas Realidad Económica y Herramienta, junto con la cátedra de LiteraturaAlemana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, cuyo profesor titular es el Dr.Miguel Vedda. Traducción y corrección: Raúl Perea y Aldo Andrés Casas.

** Profesor titular de Sociología del trabajo en IFCH/UNICAMP.

Con el advenimiento del capitalismo hubo una transformaciónesencial que alteró y complejizó el trabajo humano. Esta dobledimensión presente en el proceso de trabajo que, al mismo tiem-po crea y subordina, emancipa y aliena, humaniza y degrada, ofre-ce autonomía pero genera sujeción, libera y esclaviza, impide queel estudio del trabajo humano sea unilateralizado o, asimismo, tra-tado de modo binario o también dual.

La desconsideración de esta compleja y contradictoria relaciónpermitió que muchos autores, equivocadamente, defendiesen ladeconstrucción así como el fin de la actividad vital del trabajocomo ejercicio autónomo, concreto, autodeterminante y auto-constituyente. Al mismo tiempo, por otro lado, no fueron pocaslas mutaciones que el capitalismo introdujo en el mundo de la pro-ducción y del trabajo en las últimas décadas. En este artículo elautor señala algunas de estas tendencias.

Ricardo Antunes**

Page 30: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

30 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

I. El péndulo del trabajo

Desde el mundo antiguo y sufilosofía, el trabajo ha sido com-prendido como expresión de viday degradación, creación e infelici-dad, actividad vital y esclavitud,felicidad social y servidumbre.Trabajo es fatiga. Momento decatarsis y vivencia del martirio.Ora se exaltaba su lado positivo,ora se acentuaba el trazo denegatividad. Hesíodo, en Los tra-bajos y los días1, una oda al traba-jo, no reparó en afirmar que “eltrabajo, no es ninguna deshonra,el ocio deshonra es”.

Esquilo, en Prometeo encadena-do, aseveró que “quien vive de sutrabajo no debe ambicionar laalianza ni del rico afeminado, nidel noble orgulloso”2

Con la evolución humana, el tra-bajo se convirtió en tripaliare, ori-gen de tripalium, instrumento detortura, momento de punición ysufrimiento. En contrapunto, elocio se convirtió en parte delcamino hacia la realización huma-na. De un lado, el mito prometeicodel trabajo; del otro, el ocio comoliberación.

El pensamiento cristiano, en sulargo y complejo recorrido, diocontinuidad a la controversia, con-cibiendo el trabajo como martirio ysalvación, atajo verdadero para el

mundo celestial, camino para elparaíso. Al final de la Edad Media,con Santo Tomás de Aquino, eltrabajo fue considerado comoacto moral digno de honra y res-peto.3

Weber, con su ética positiva deltrabajo le reconfirió al oficio elcamino hacia la salvación, celes-tial y terrena, fin mismo de la vida.Así se ratificaba, pues, bajo elcomando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminenciadel negocio (negar el ocio) quevino a sepultar el imperio del repo-so, del descanso y de la pereza.

Es así que como Arbeit, lavoro,travail, trabajo, labour o work, lasociedad del trabajo llegó a lamodernidad, al mundo de la mer-cadería. Hegel escribió páginasbellas sobre la dialéctica del amoy del esclavo, mostrando que elseñor sólo se vuelve para sí pormedio del otro, de su siervo.4

Fue sin embargo con Marx queel trabajo conoció su síntesissublime: trabajar era, simultánea-mente, necesidad eterna paramantener el metabolismo socialentre humanidad y naturaleza,mientras que bajo el imperio (y elfetiche) de la mercancía la activi-dad vital se metamorfoseaba enactividad impuesta, extrínseca yexterior, forzada y compulsiva. Esconocida su referencia al trabajo

1 Hesíodo, Os Trabalhos e os Días, Iluminarias, San Pablo, 1990, p.45.2 Esquilo, Prometeu Acorrentado, Ediouro, s/fecha, Río de Janeiro, p. 132.3 Ver Neffa, J. El trabajo humano. CONICET, Buenos Aires, 2003. p. 52.4 Hegel, Fenomenología del Espíritu, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, pp.

113/118.

Page 31: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

31Presente y futuro del trabajo

fabril: tan pronto como deja deexistir una imposición física o deotro orden, se huye del trabajocomo de una peste.5

Vamos, entonces, a retomar bre-vemente este proceso dialécticopresente en el trabajo. Es célebrela distinción marxiana entre elpeor arquitecto y la mejor abeja: elprimero concibe previamente eltrabajo que va a realizar, mientrasque la abeja trabaja instintivamen-te. (Marx, 1971) Este hacer huma-no transformó la historia del sersocial en una realización monu-mental, rica y llena de caminos ycaminos desandados, alternativasy desafíos, avances y retrocesos.El trabajo se convirtió en unmomento de mediación socio-metabólica entre humanidad ynaturaleza, punto de partida parala constitución del ser social. Sinél, no sería posible la reproduc-ción de la vida cotidiana. Comoafirma varias veces, el trabajo, asíconcebido, es actividad vital.

Fue a través del trabajo, en surealización cotidiana, que el sersocial se diferenció de todas lasformas prehumanas presentes.Los hombres y mujeres que traba-jan son dotados de consciencia,toda vez que conciben previamen-te el diseño y la forma que quierendar al objeto de su trabajo. Fuepor esto que Lukács afirmó que “eltrabajo es un acto de por sí cons-ciente y, por lo tanto, presuponeun conocimiento concreto, aun-que jamás perfecto, de determina-

das finalidades y de determinadosmedios” (Lukács, 1978:8). Otrogran autor, Gramsci, agregó queen cualquier forma de trabajo, asísea en el trabajo más manual, haysiempre una clara dimensión inte-lectual.

Anteriormente, Marx había de-mostrado que el trabajo es funda-mental en la vida humana porquees condición para su existenciasocial. Ese pasaje es seminal:“Como creador de valores de uso,como trabajo útil, es el trabajo, poreso, una condición de existenciadel hombre, independientementede todas las formas de sociedad,eterna necesidad natural demediación del metabolismo entrehombre y naturaleza y, por lotanto, vida humana”. (Marx, 1971:50). Al mismo tiempo que los indi-viduos transforman la naturalezaexterna, alteran también su propianaturaleza humana, en un proce-so de transformación recíprocaque convierte el trabajo social enun elemento central del desenvol-vimiento de la sociabilidad huma-na.

Pero, si por un lado podemosconsiderar el trabajo como unmomento fundante de la vidahumana, punto de partida del pro-ceso de humanización (el momen-to de ejercicio de la dimensiónconcreta del trabajo o del trabajoconcreto), por otro lado la socie-dad capitalista, al introducir lasegunda naturaleza con su siste-ma de metabolismo social bajo el

5 Marx, Manuscritos Económicos-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2004

Page 32: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

32 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

comando del capital, lo transformóen trabajo asalariado, alienado,fetichizado, trabajo abstracto. Loque era una finalidad central delser social se convierte en mediode subsistencia. La fuerza de tra-bajo se convierte en una mercan-cía, por especial que sea, cuyafinalidad es crear nuevas mercan-cías y valorizar el capital. Se con-vierte en medio y no primeranecesidad de realización humana.

Por esto Marx va a afirmar, enlos Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, que el traba-jador se convierte en una mer-cancía, se transforma en un serajeno, un medio de su existenciaindividual. Lo que debería serfuente de humanidad se convierteen desrealización del ser social,alienación y extrañamiento de loshombres y mujeres que trabajan.Este proceso de alienación deltrabajo no se concreta solamenteen el resultado en la pérdida delobjeto, del producto del trabajo,sino también en el propio acto deproducción de la vida material,resultado de la actividad producti-va ya alienada. Lo que significaque, bajo el capitalismo, el traba-jador no se afirma en su trabajo,sino que se niega, se siente des-dichado, matrata su ser físico yarruina su espíritu, se deshumani-za en el trabajo (Marx, 2004)

El trabajo como actividad vital seconfigura entonces como trabajoextrañado, alienado, expresión deuna relación social fundada sobrela propiedad privada, el capital y el

dinero. Alienado frente al productode su trabajo y frente al propioacto de producción de la vidamaterial, el ser social se transfor-ma en un ser ajeno frente a símismo: el hombre se aliena enrelación con el propio hombre, enrelación con el género humano,como también nos mostró Marx.(idem)

Por lo tanto, con el advenimien-to del capitalismo hubo una trans-formación esencial que alteró ycomplejizó el trabajo humano.Esta doble dimensión presente enel proceso de trabajo que, almismo tiempo crea y subordina,emancipa y aliena, humaniza ydegrada, ofrece autonomía perogenera sujeción, libera y esclavi-za, impide que el estudio del tra-bajo humano sea unilateralizadoo, asimismo, tratado de modobinario o también dual.

La desconsideración de estacompleja y contradictoria relaciónpermitió que muchos autores,equivocadamente, defendiesen ladeconstrucción así como el fin dela actividad vital del trabajo comoejercicio autónomo, concreto,autodeterminante y autoconstitu-yente. Al mismo tiempo, por otrolado, no fueron pocas las mutacio-nes que el capitalismo introdujoen el mundo de la producción ydel trabajo en las últimas déca-das. A continuación vamos a indi-car algunas de estas tendencias.

Page 33: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

33Presente y futuro del trabajo

II. El siglo XX y la era de ladegradación del trabajo enla sociedad del automóvil

El siglo XX, ya ido, puede serseñalado como el siglo del auto-móvil. Se trataba de una produc-ción cronometrada, con ritmo con-trolado, producción homogénea,buscando -como dijo Ford- que laopción del consumidor fueseescoger entre un auto Ford, colornegro, modelo T u otro auto Ford,color negro, modelo T. La línea demontaje, concebida en ritmoseriado, rígido y parcelado, gene-ró una producción en masa, queobjetivaba la ampliación del con-sumo también en masa, por ope-rarios cuyos salarios también fue-ron incrementados.

Esta materialidad productiva quese desparramó hacia el mundoindustrial y de servicios (hasta elMcDonald’s nació bajo este signo)tuvo como corolario la genial des-cripción de Chaplin: la degrada-ción del trabajo unilateral, estan-darizado, parcelado, fetichizado,cosificado y maquinal. Animaliza-do (el “gorila amaestrado” del quehablaba Taylor), masificado,sufriendo hasta el control de susexualidad por el emprendimientotaylorista y fordista (Gramsci).

Aunque reglamentado y contra-tado, la degradación del trabajoen la sociedad taylorizada y fordi-zada estaba estampada en sumecanización, precarización, ma-nualización, desantropomorfiza-ción y, en el límite, alienación.

Este cuadro fue el dominantehasta el inicio de los años ‘70,cuando ocurrió la crisis estructuraldel sistema productivo que, encierto modo, se prolonga hastahoy, visto que el vasto y globalproceso de reestructuración pro-ductiva todavía no cerró su ciclo.

Pues bien, con todos estos cam-bios, se mostró que la empresataylorista y fordista ya había cum-plido su trayectoria. Se trataba,entonces, de implementar nuevosmecanismos y formas de acumu-lación, capaces de ofrecer res-puestas al cuadro crítico que sediseñaba especialmente a partirde la eclosión de las luchas socia-les de 1968, en Francia, o en el“Octubre Caliente” de Italia de1969, ambos objetivando el con-trol social de la producción.

Fueron varias las experienciasensayadas por el capital en suproceso de reestructuración: EnSuecia (en Kalmar); en el norte deItalia con la llamada “TerceraItalia”; en California en losEstados Unidos; en el ReinoUnido, en Alemania y en otrosdiversos países y regiones, sien-do el experimento toyotista delJapón el más expresivo de todos.Se trataba para los capitales, porconsiguiente, de garantizar la acu-mulación de modo cada vez másflexible. De allí que se gestó la lla-mada empresa flexible o liofiliza-da.

Esta transformación estructuraltuvo fuerte impulso después de

Page 34: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

34 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

las victorias del neoliberalismo,cuando un nuevo recetario, unnuevo diseño ideológico-políticose presentó como alternativa dedominación en sustitución del wel-fare state. Se comenzaba aexpandir otra pragmática que searticuló íntimamente con la rees-tructuración productiva en cursoen escala global.

III. La ingeniería de la liofilización en el microcosmos de la producción

Esta reestructuración productivase fundamentó sobre lo que el ide-ario dominante denominó comolean production, esto es, laempresa “desgrasada”, la “empre-sa moderna”, la empresa queconstriñe, restringe, cohíbe, limitael trabajo vivo, ampliando lamaquinaria tecno-científica, queMarx denominara trabajo muerto yque rediseñó la planta productivade un modo bastante distinto aldel taylorismo/fordismo, reducien-do enormemente la fuerza de tra-bajo viva y ampliando intensa-mente su productividad, re-territo-rializando y también des-territoria-lizando el mundo productivo. Elespacio y el tiempo se convulsio-naron.

El resultado está en todas par-tes: desempleo explosivo, precari-zación estructural del trabajo,rebajas salariales, pérdida dederechos, etcétera. Se verifica laexpansión de aquello que Juan

Castillo bautizó como liofilizaciónorganizacional, proceso en el cualsustancias vivas son eliminadas,puesto que el trabajo vivo es cre-cientemente sustituido por el tra-bajo muerto. (Castillo, 1996)

En esta nueva empresa liofiliza-da, es necesario un nuevo tipo detrabajo, un nuevo tipo de lo queantes se llamaba trabajadores yactualmente los capitales denomi-nan, mistificadamente, “colabora-dores”. ¿Cuáles son los perfilesde este “nuevo tipo de trabajo”?

Él debe ser más “polivalente”,“multifuncional”, lo que es distintodel trabajo que se desarrolló en laempresa taylorista y fordista. Eltrabajo que cada vez más buscanlas empresas, ya no es aquel quese basaba sobre la especializa-ción taylorista y fordista, sino elque floreció en la fase de “des-especialización multifuncional”,del “trabajo multifuncional”, queen verdad expresa la enormeintensificación de los ritmos, tiem-pos y procesos del trabajo. Estoocurre tanto en el mundo indus-trial, como en los servicios, parano hablar de los agronegocios,soterrando la tradicional divisiónentre sectores agrícola, industrialy de servicios.

Además de operar a través devarias máquinas, en el mundo deltrabajo hoy presenciamos tam-bién la ampliación del trabajoinmaterial, realizado en las esfe-ras de la comunicación, publicidady marketing, propias de la socie-dad de los logos, de las marcas,

Page 35: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

35Presente y futuro del trabajo

de lo simbólico, de lo que involu-cra y de lo superfluo, de lo infor-macional. Es lo que el discursoempresarial llama “sociedad delconocimiento”, presente en laidentificación de Nike, en la con-cepción de un nuevo software deMicrosoft, en el modelo nuevo deBenetton, que resultan de la laborinmaterial que, articulada e injer-tada en el trabajo material, expre-san las formas contemporáneasdel valor. (Antunes, 1995 y 1999)

Los servicios públicos, comosalud, energía, educación, teleco-municaciones, jubilación, etcéte-ra, también sufrieron, como nopodía dejar de ser, un notable pro-ceso de reestructuración, subordi-nándose a la máxima de la mer-cantilización que viene afectandofuertemente a los trabajadores delsector estatal y público.

El resultado parece evidente: seintensifican las formas de extrac-ción de trabajo, se amplían las ter-cerizaciones, las nociones deespacio y de tiempo también fue-ron metamorfoseadas y todo esocambia mucho el modo en que elcapital produce las mercancías,sean ellas materiales o inmateria-les, corpóreas o simbólicas.Donde había una empresa con-centrada se la puede sustituir porvarias pequeñas unidades interli-gadas por la red, con un númeromucho más reducido de trabaja-dores y produciendo muchasveces más. Afloran el trabajo de latelemática, el trabajo conectadoen red, el trabajo en casa, etcéte-ra, con las más distintas formas

de precarización (Huws, 2003).Las repercusiones en el planoorganizativo, valorativo, subjetivoe ideológico-político del mundodel trabajo son por demás eviden-tes.

El trabajo estable se torna,entonces, (casi) virtual. Estamosviviendo, por lo tanto, la erosióndel trabajo contratado y reglamen-tado dominante en el siglo XX yvemos su sustitución por las ter-cerizaciones, por gran parte de lasflexibilizaciones, por las formas detrabajo part time, por las diversasformas de “emprendedorismo”,“cooperativismo”, “trabajo volunta-rio”, tercer sector, etcétera, deaquello que Luciano Vasapollodenominó trabajo atípico.(Vasapollo, 2005)

El ejemplo de las cooperativastal vez sea todavía más elocuen-te, dado que originalmente nacie-ron como instrumento de luchaobrera contra el desempleo y eldespotismo del trabajo. Hoy, porlo contrario, los capitales vienencreando falsas cooperativas,como forma de precarizar todavíamás los derechos del trabajo. Las“cooperativas” patronales tienen,pues, un sentido opuesto al pro-yecto original de las cooperativasde trabajadores, puesto que sonverdaderos emprendimientos paradestruir derechos y aumentar aúnmás las condiciones de precariza-ción de la clase trabajadora.Similar es el caso del “emprende-dorismo” que cada vez más seconfigura como una forma ocultade trabajo asalariado y que per-

Page 36: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

36 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

mite la proliferación, en el escena-rio abierto por el neoliberalismo ypor la reestructuración productiva,de las distintas formas de flexibili-zación salarial, de horario, funcio-nal u organizativas.

En este marco de precarizaciónestructural del trabajo es que loscapitales globales están exigiendoa los gobiernos nacionales el des-monte de la legislación social pro-tectora del trabajo. Flexibilizar lalegislación social del trabajo signi-fica aumentar aún más los meca-nismos de extracción de plus-tra-bajo, ampliar las formas de preca-rización y destrucción de los dere-chos sociales que fueron ardua-mente conquistados por la clasetrabajadora desde el inicio de laRevolución Industrial en Ingla-terra, y especialmente pos 1930(en el caso brasileño). Todo esoen plena era del avance tecnológi-co-científico, con el desmorona-miento de tantas (infundadas)esperanzas optimistas, pues enpleno avance informacional, seamplía el mundo de la informali-dad.

IV. La era de la informatización y la épocade la informalización deltrabajo

Hay, entonces, otra contradic-ción que se evidencia cuando semira hacia la (des) sociabilidadcontemporánea en el mundo del

capital mundializado y fiancieriza-do: cuanto mayor es la incidenciadel ideario pragmático de la llama-da “empresa moderna”, cuantomás racionalizado es su modusoperandi, cuanto más se empeña-nan en la implantación de las“competencias”, de la “cualifica-ción”, de la gestión del “conoci-miento”, más intensos parecenpasar a ser los niveles de degra-dación del trabajo (ahora, en elsentido de la pérdida de lazos yde la erosión de los reglamentos yconvenios) para una parcela enor-me de trabajadores/as.

En la cúspide, tenemos trabajosultracalificados que actúan en elámbito informacional; en la base,avanza la precarización y eldesempleo, ambos estructurales.En el medio, la hibridez, el ultra-calificado hoy que puede estardesempleado o precarizado ma-ñana. Ambos en expansión en elmundo del capital global.

Al apropiarse de la dimensióncognitiva del trabajo, al apoderar-se de su dimensión intelectual -rasgo crucial del capitalismo denuestros días- los capitales amplí-an las formas y los mecanismosaún “más coactivos, renovandolas formas primitivas de violencia,toda vez que -paradójicamente,como dice Alberto Bialakowsky- almismo tiempo las empresas nece-sitan cada vez más de la coopera-ción o el ‘involucramiento’ subjeti-vo y social del trabajador”.6 Por lo

6 Bialakowsky, A. et al, “Dilución y Mutación del Trabajo en la Dominación Social Local”Revista Herramienta Nº 23, Buenos Aires, 2003, p. 135.

Page 37: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

37Presente y futuro del trabajo

tanto, en vez del fin o la reducciónde la relevancia de la teoría delvalor-trabajo, hay una cualitativaalteración y ampliación de las for-mas y mecanismos de extraccióndel trabajo.

Es sintomático también el eslo-gan adoptado por Toyota en suunidad de Takaoka: “Yoi kangae,yoi shina” (“buenos pensamientossignifican buenos productos”), fija-do en la bandera que flamea a laentrada.7

Pero es bueno recordar queestos proyectos de “involucra-miento”, flexibilización, etcéteraterminan también por encontrarresistencia entre los trabajadores,según se vio en la protesta de1.300 de ellos incluidos en el sis-tema de autocontratación.8

No es casualidad tampoco queManpower -símbolo de empleo enlos Estados Unidos- de cuya acti-vidad se dice que “construye aso-ciaciones con clientes en más de60 países (…) más de 400 milclientes de los más diversos seg-mentos, como comercio, industria,servicios y promoción (…). Estápreparada para atender a susclientes con servicios de alto valoragregado {subrayados míos},como contratación y administra-ción de empleados temporarios;reclutamiento y selección de pro-fesionales efectivos, para todoslas áreas; programas de traineesy de grados, proyectos de terceri-

zación y servicios de contact cen-ter, administración de RH (RHTotal) y contratación de profesio-nales con alto grado de especiali-zación (División Manpower Pro-fesional)”.9

Se tiene entonces, como resul-tante, que el predominio de larazón instrumental asume laforma de una enorme irracionali-dad societal. Lo que plantea undesafío fundamental y candente:la deconstrucción de ese ideario yde esa pragmática es la condiciónpara que la humanidad -y por lotanto también el trabajo- puedanser verdaderamente dotados desentido, frenando el destructivoproceso de desantropomorfiza-ción del trabajo en curso desde elinicio de la Revolución Industrial.

La constatación es fuerte: enplena era de la informatización deltrabajo, del mundo maquinal ydigital, estamos conociendo laépoca de la informalización deltrabajo, de los tercerizados, pre-carizados, subcontratados, flexibi-lizados, trabajadores de tiempoparcial, del subproletariado.

Si en el pasado reciente sólomarginalmente la clase trabajado-ra en el Brasil padecía niveles deinformalidad, hoy se encuentra enesa condición más del 50 %(entendida la informalidad en sen-tido amplio), desprovista de dere-chos, fuera de la red de protecciónsocial y sin cartera de trabajo.

7 De acuerdo con Brian Bremner y Chester Dawson, Business Week (18/11/2003).8 De acuerdo con Japan Press Weekly (21/02/2004), Nº 2371, p. 13.9 Manpower Brasil, www.manpower.com.br

Page 38: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

38 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Mayor desempleo, precarizaciónexacerbada, rebaja salarial acen-tuada, pérdida creciente de dere-chos, éste es el diseño más fre-cuente de nuestra clase trabaja-dora. Lo que anticipa un siglo XXIcon “alta temperatura” también enlas confrontaciones entre las fuer-zas sociales del trabajo social y latotalidad del capital social global.

V. El siglo XXI: entre laperennidad y la superfluidad del trabajo

Otro movimiento pendular alcan-za a la clase trabajadora: por unlado, cada vez menos hombres ymujeres trabajan mucho, a unritmo e intensidad semejantes a lafase pretérita del capitalismocuando la génesis de la Revo-lución Industrial, configuró unareducción del trabajo estableheredado de la fase industrial queconformó el capitalismo del sigloXX.

Dado que, sin embargo, los capi-tales no pueden eliminar comple-tamente el trabajo vivo, logranreducirlo en varias áreas y mien-tras lo amplian en otras, como seve simultáneamente con la cre-ciente apropiación de la dimen-sión cognitiva del trabajo y laparalela ampliación del trabajodescalificado y precarizado. Aquíencontramos, pues, el rasgo deperennidad del trabajo.

En el otro extremo del péndulo,cada vez más hombres y mujeresencuentran menos trabajo, y sedesparraman por el mundo en

busca de cualquier labor, configu-rando una creciente tendencia a laprecarización del trabajo en esca-la global, que va de los EstadosUnidos al Japón, de Alemania aMéxico, del Reino Unido al Brasil,y tiene en la ampliación deldesempleo estructural su mani-festación más virulenta.

Por ejemplo en China, que crecea un ritmo perturbador dada lasmuchas peculiaridades de su pro-ceso de industrialización hipertar-día -que combina fuerza de traba-jo sobrante e hiper-explotada conmaquinaria industrial-informacio-nal en ágil y explosivo desarrollo-,también allí el contingente proleta-rio industrial sufrió reducciones enconsonancia con el avance tecno-lógico-científico en curso. SegúnJeremy Rifkin, entre 1995 y 2002China perdió más de 15 millonesde trabajadores industriales.(“Return of a Conundrun”, TheGuardian, 2/03/2004). No es otroel motivo para que el PC chino ysu gobierno se alarmen ante elsalto de las protestas sociales,que se decuplicaron en los últimosaños, llegando a cerca de las 80mil manifestaciones en 2005.Procesos similares ocurren tam-bién en la India y en tantas otraspartes del mundo, como en nues-tra América latina.

Se reduce el trabajo taylorista-fordista de la era del automóvil,pero se amplía el universo de laclase-que-vive-del-trabajo. Lo quenos remite a las formas contem-poráneas del valor.

Page 39: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

39Presente y futuro del trabajo

VI. La ampliación del trabajo intelectual abstracto y las nuevas formas del valor (las inter-conexiones entre trabajo material y trabajoinmaterial)

Con la conversión del trabajovivo y el trabajo muerto a partir delmomento en que por el desarrollode los software la máquina infor-macional pasa a desempeñar acti-vidades propias de la inteligenciahumana, se puede presenciar loque Lojkine (1995) sugestivamen-te denominó objetivación de lasactividades cerebrales en lamaquinaria, transferencia delsaber intelectual y cognitivo de laclase trabajadora hacia la maqui-naria informatizada, que se con-vierte en lenguaje de la máquinainformacional a través de las com-putadoras, acentúa la transforma-ción del trabajo vivo en trabajomuerto.

Se acentúa entonces la crecien-te imbricación entre trabajo mate-rial e inmaterial, toda vez que seobserva en el mundo contemporá-neo, además de la monumentalprecarización del trabajo antesreferida, una significativa expan-sión del trabajo dotado de mayordimensión intelectual, que se daen las actividades industrialesmás informatizadas así como enlas esferas de los sectores de ser-

vicios o las comunicaciones, entretantas otras.

Así, el trabajo inmaterial expresala vigencia en la esfera informa-cional de la forma-mercancía: esexpresión del contenido informa-cional de la mercancía, expresan-do las mutaciones del trabajo enel seno de las grandes empresasy del sector de servicios, donde eltrabajo manual directo está siendosustituido por un trabajo dotadode mayor dimensión intelectual.Trabajo material e inmaterial, enla imbricación creciente que existeentre ambos, se encuentran por lotanto centralmente subordinadosa la lógica de producción de mer-cancías y de capital.

Concidimos plenamente conJ.M.Vincent, cuando afirma que“la propia forma valor del trabajose metamorfosea. Ella asume cre-cientemente la forma valor del tra-bajo intelectual-abstracto. La fuer-za de trabajo intelectual producidadentro y fuera de la producción esabsorbida como mercadería por elcapital que la incorpora para darnuevas cualidades al trabajomuerto (…) La producción mate-rial y la producción de serviciosnecesitan crecientemente deinnovaciones, tornándose poresto cada vez más subordinadosa una producción creciente deconocimiento que se conviertenen mercaderías y capital”.10

La nueva fase del capital en la

10 Vincent, J.M. (1993) “Les automatismes Sociaux et le ‘General Intellect’”, inParadigmes du Travail {2}, Futur Antérieur, L’Harmattan, Nº 16, París, p.121.

Page 40: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

40 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

era de la “empresa desgrasada”,retransfiere el savoir faire hacia eltrabajo, pero lo hace apropiándo-se crecientemente de su dimen-sión intelectual, de sus capacida-des cognitivas, intentando incluirmás fuerte e intensamente la sub-jetividad existente en el mundo deltrabajo. Pero el proceso no selimita a esta dimensión, puestoque parte del saber intelectual estransferido hacia las máquinasinformatizadas, que se tornanmás inteligentes, reproduciendoparte de las actividades a ellastransferidas por el saber intelec-tual del trabajo pero como lamáquina no puede eliminar cabal-mente el trabajo humano, serequiere de una mayor interacciónentre la subjetividad que trabaja yla nueva máquina inteligente.

En este proceso, el involucra-miento interactivo aumenta aúnmás el extrañamiento y la aliena-ción del trabajo, ampliando las for-mas modernas de la reificación ydistanciando todavía más la sub-jetividad del ejercicio de lo queNicolas Tertulian en el sentido enque Lukács maduro, sugestiva-mente denominó el ejercicio deuna subjetividad auténtica y auto-determinada.

Por lo tanto, en lugar de la susti-tución del trabajo por la ciencia, oaun de la sustitución de la produc-ción de valores por la esferacomunicacional, de la sustituciónde la producción por la informa-ción, lo que se puede ver en elmundo contemporáneo es una

mayor interrelación, una mayorinterpenetración entre las activi-dades productivas y las improduc-tivas, entre las actividades fabrilesy de servicios, entre las activida-des laborales prácticas y las acti-vidades de concepción, que seexpanden en el contexto de lareestructuración productiva delcapital. Ello remite al desarrollo deuna concepción ampliada paracomprender la forma de ser deltrabajo en el capitalismo contem-poráneo y no a su negación.

Por lo tanto, parecen equivoca-das las tesis que postulan la pre-valencia del trabajo inmaterial hoy(con la consecuente descalifica-ción del valor). Por nuestra parte,creemos por lo contrario que lasformas del trabajo inmaterialexpresan las distintas modalida-des del trabajo vivo, necesariaspara el incremento contemporá-neo del valor. En la fase laboralpráctica en la que el saber científi-co y el saber práctico se mezclantodavía más directamente, lapotencia creadora del trabajo vivoasume tanto la forma (aún domi-nante) del trabajo material comola modalidad tendencial del traba-jo inmaterial (Antunes, 1999 y2005)

Ésta no se convierte en desme-dida, incluso porque sin ser única,ni siquiera dominante -aquí afloraotro rasgo explosivamente euro-céntrico de tales tesis- el trabajoinmaterial se convierte en trabajointelectual abstracto, injertandocrecientes coágulos de trabajo

Page 41: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

41Presente y futuro del trabajo

inmaterial en la lógica prevale-ciente de la acumulación material,de modo que la medida del valorsigue dada por el tiempo socialmedio de un trabajo cada vez máscomplejo, asimilándose a la nuevafase de producción de valor en lasnuevas formas de tiempo (cadavez más virtual) y de espacio. Porlo tanto, la creciente imbricaciónentre trabajo material e inmaterialconfigura no tanto una desactuali-zación de la ley del valor, sinomás bien una adición fundamentalpara comprender los nuevosmecanismos de la teoría del valorhoy, en un contexto en que estemovimiento sigue la lógica de lafinancierización.

Ya citamos antes el ejemplo deManpower, una transnacional queterceriza fuerza de trabajo en elámbito mundial. También vimosque lo que para muchos resultaintangible, es claramente contabi-lizado por Toyota. Finalmente, espreciso destacar que la inmateria-lidad es una tendencia en tantoque la materialidad todavía preva-lece, especialmente si se mira elcapitalismo en escala global,mundializado, diseñado por la(nueva) división internacional deltrabajo en la que, vale recordaruna vez más, 2/3 de la humanidadque trabaja se encuentra en lospaíses del Sur. La “explosión” dela China (para no hablar de laIndia) en la última década, enrai-zada en una enorme fuerza de tra-bajo sobrante, en la incorporaciónde tecnología informacional y enla estructuración en red de las

transnacionales, articulado todocon un control sociotécnico de lostrabajadores, viene permitiendouna explotación desmesurada defuerza de trabajo y consecuente-mente una expansión monumen-tal del valor, que invalida (empíri-ca y teóricamente) la teoría de lairrelevancia del trabajo vivo en laproducción de valor. Además, losejemplos de la China y la Indiaevidencian la fragilidad de lastesis que defienden la preeminen-cia de la inmaterialidad del trabajocomo forma de superación o ina-decuación de la ley del valor.

Del trabajo intensificado delJapón al trabajo contingente pre-sente en los Estados Unidos; delos inmigrantes que llegan alOccidente avanzado al submundodel trabajo en el polo asiático; delas maquiladoras en México a losprecarizados de toda EuropaOccidental; de Nike a los McDonald’s, de General Motors aFord y Toyota, de las trabajadorasde los call center a los trabajado-res de Wall Mart, se puede cons-tatar distintas modalidades de tra-bajo vivo, en la cúspide o en labase, pero todos de algún modonecesarios para la expansión delas nuevas modalidades de agre-gación del valor.

VII. Sociedad posindustrialo interpenetración de lossectores en la era de lafinancierización

Hemos visto que una reestructu-ración productiva global en prácti-

Page 42: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

42 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

camente todo el universo indus-trial y de servicios, consecuenciade la nueva división internacionaldel trabajo, exigió mutacionestanto en el plano de la organiza-ción sociotécnica de la produccióny control del trabajo, como en losprocesos de reterritorialización ydesterritorialización de la produc-ción, entre otras muchas conse-cuencias. Todo eso en un períodomarcado por la mundialización yfinancierización de los capitales,lo que torna obsoleto el intento detratar independientemente los tressectores tradicionales de la eco-nomía (industria, agricultura y ser-vicios), dada la enorme interpene-tración entre esas actividades,como ejemplifican la agroindus-tria, la industria de servicios y losservicios industriales. Cabe acáseñalar (incluso por las conse-cuencias políticas que se derivande tal idea) que reconocer la inter-dependencia sectorial es muydiferente a hablar de sociedadposindustrial, concepción cargadade significación política.

VIII. Las múltiples transversalidades del trabajo: género, generación y etnia.

El mundo del trabajo vive unaumento significativo del contin-gente femenino, que llega a sermás del 40% o incluso más del50% de la fuerza de trabajo endiferentes países avanzados yque ha sido absorbido por el capi-tal preferentemente en el universo

del trabajo part time, precarizadoy desreglamentado. En el ReinoUnido, por ejemplo, el contingentefemenino superó recientemente almasculino en la composición de lafuerza de trabajo (en el año 1998).Se sabe que esta expansión deltrabajo femenino tiene, sin embar-go, un signo inverso cuando setrata de la temática salarial y delos derechos, pues la desigualdadsalarial de las mujeres contradicesu creciente participación en elmercado del trabajo. Su porcen-tual de remuneración es muchomenor del obtenido por el trabajomasculino. Frecuentemente ocu-rre lo mismo en lo que hace a losderechos y condiciones de traba-jo.

En la división sexual del trabajooperada por el capital dentro delespacio fabril, generalmente lasactividades de concepción o lasbasadas sobre capital intensivoson llevadas a cabo por el trabajomasculino, mientras que las dota-das de menor cualificación, máselementales y frecuentementefundadas sobre trabajo intensivo,son destinadas a las mujeres tra-bajadoras (y, muy frecuentementetambién a los trabajadores/asinmigrantes y negros/as). Esto sinhablar del trabajo duplicado (en elmundo de la producción y lareproducción), ambos imprescin-dibles para el capital. (Pollert,1996).

Con el enorme incremento delnuevo proletariado informal, delsubproletariado fabril y de servi-

Page 43: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

43Presente y futuro del trabajo

cios, nuevos puestos de trabajoson tomados por los inmigrantescomo los gastarbeiters enAlemania, el lavoro nero en Italia,los chicanos en Estados Unidos,los inmigrantes del Este europeo(polacos, húngaros, rumanos,albaneses, etcétera) en EuropaOccidental, los dekaseguis en elJapón, los bolivianos en el Brasil,los brasiguayos en el Paraguay,etcétera. Vale recordar que laexplosión de la periferia parisien-se a fines de 2005 mostró elo-cuentemente las conexiones entretrabajo, no-trabajo, precarización,inmigración, generación, etcétera.

En lo que concierne al trabajogeneracional, hay exclusión de losjóvenes y de los viejos del merca-do del trabajo: los primeros aca-ban muchas veces engrosandolas filas de los desempleados ycuando se llega a la edad de35/40, una vez desempleado difí-cilmente se consigue un nuevoempleo.

Paralelamente, en las últimasdécadas hubo una inclusión pre-coz de los niños en el mercado deltrabajo, particularmente en lospaíses de industrialización inter-media y subordinada, como en lospaíses asiáticos y latinoamerica-nos, pero que alcanza también anumerosos países centrales.Aunque esta tendencia muestraimportantes síntomas de declina-ción, es aún muy significativa (eincluso inconmensurable) en paí-ses como la China, la India, elBrasil, entre otros.

De este modo, son ricos los cli-vajes y transversalidades existen-tes hoy entre los trabajadoresestables y precarios; hombres ymujeres; jóvenes y viejos; nacio-nales e inmigrantes; blancos,negros, indígenas; calificados ydescalificados; “incluidos y exclui-dos”; entre tantos otros ejemplosque configuran lo que vengodenominando como la nueva mor-fología del trabajo, lo que noslleva a la tesis siguiente.

IX. El diseño de la nueva morfología del trabajo

A diferencia de las tesis queanuncian el fin del trabajo, creoque el desafío que enfrentamoses comprender la nueva polisemiadel trabajo, esa nueva morfologíacuyo elemento más visible es eldiseño multifacetico que resultade las fuertes transformacionesque atravesaron el mundo delcapital en las últimas décadas.

Nueva morfología que compren-de desde el operario industrial yrural clásicos, en relativo procesode retracción (desigual, cuando secomparan los casos del Norte ydel Sur), hasta los asalariados deservicios, los nuevos contingentesde hombres y mujeres terceriza-dos, subcontratados, temporarios,que se amplían. Nueva morfologíaen la que se puede ver simultáne-amente, la retracción del operarioindustrial de base taylorista-fordis-ta y, por otro lado, la ampliaciónde las nuevas modalidades de tra-

Page 44: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

44 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

bajo que siguen la lógica de la fle-xibilidad-toyotizada según ejem-plifican las trabajadoras de tele-marketing y call center, los moto-queros que mueren en las calles yavenidas, los digitalizadores quetrabajan (y se lesionan) en losbancos, los asalariados del fastfood, los trabajadores jóvenes delos hipermercados, etcétera.Estos contingentes son parteconstitutiva de las fuerzas socia-les del trabajo que Ursula Huwssugestivamente denominó comocybertariat, el nuevo proletariadode la era de la cibernética quevive un trabajo (casi) virtual en unmundo (muy) real, glosando elsugestivo título de su libro11 quediscurre sobre las nuevas configu-raciones del trabajo en la era digi-tal, de la informática y de la tele-mática, nuevos trabajadores y tra-bajadoras que oscilan entre laenorme heterogeneidad (de géne-ro, etnia, generación, espacio,nacionalidad, calificación, etcéte-ra) de su forma de ser y el impul-so tendencial hacia una fuertehomogeneización que resulta dela condición precarizada de losdistintos trabajos.

X. La desjerarquización delos organismos de representación del trabajo

Si el impulso a la flexibilizacióndel trabajo es una exigencia de loscapitales en escala cada vez más

global, las respuestas del mundodel trabajo deben configurarse demodo crecientemente internacio-nalizadas, mundializadas, articu-lando íntimamente las accionesnacionales con sus nexos interna-cionales. Si la era de la mundiali-zación del capital se realizó demodo aún más intenso en las últi-mas décadas (Chesnais, 1996 y1996a), entramos también en laera de la mundialización de lasluchas sociales, de las fuerzas deltrabajo ampliadas por las fuerzasdel no-trabajo, expresadas en lasmasas de desempleados que seexpanden por el mundo (Ber-nardo, 2004)

En la Argentina, por ejemplo,hemos presenciando nuevas for-mas de confrontación social,como la explosión del movimientode trabajadores desocupados, lospiqueteros que “cortan las rutas”para frenar la circulación de mer-caderías (con sus claras repercu-siones en la producción) y parallamar la atención sobre el flagelodel desempleo. Además, laexpansión de la lucha de los tra-bajadores en torno de las empre-sas “recuperadas”, ocupadasdurante el periodo más crítico dela recesión argentina, en los ini-cios de 2001, y que ya alcanza ados centenas de empresas bajo elcontrol-dirección-gestión de lostrabajadores. Fueron ambas res-puestas decisivas al desempleoargentino e indicaron nuevas for-

11 Huws, Ursula, The making of a Cybertariat (virtual work in real world), Monthly ReviewPress/The Merlin Press, Nueva York/Londres, 2003

Page 45: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

45Presente y futuro del trabajo

mas de luchas sociales del traba-jo.

Los acontecimientos de Francia,hacia fines de 2005, con las explo-siones de los inmigrantes (sin ocon poco trabajo) y la destrucciónde millares de autos (el símbolodel siglo XX), las majestuosasmanifestaciones a comienzos de2006 de los estudiantes y trabaja-dores en lucha contra el Contratodel Primer Empleo, son tambiénexperimentos seminales, pobla-dos de significados.

Esta nueva morfología del traba-jo no podría dejar de afectar a losorganismos de representación delos trabajadores. De ahí la enormecrisis de los partidos y sindicatos.Que muchos analistas de esta cri-sis vieran un carácter terminalpara los organismos de clase, esotra historia. Aquí queremos sola-mente registrar que la nueva mor-fología del trabajo significa tam-bién un nuevo diseño de las for-mas de representación de lasfuerzas sociales y políticas del tra-bajo. Si la industria taylorista y for-dista es más parte del pasado quedel presente (al menos tenden-cialmente) ¿cómo imaginar queun sindicalismo verticalizadopodría representar este nuevo ycompuesto mundo del trabajo?(Bhir, 1991) Más:¿qué es ser unpartido político distinto (Marx) declase, hoy, cuando muchossiguen arraigados y prisioneros yasea de la vieja socialdemocraciaque adhirió al neoliberalismo, odel vanguardismo típico del sigloXX?

Una concusión se impone, aguisa de hipótesis: hoy debemosreconocer (e incluso saludar) ladesjerarquización de los organis-mos de clase. La antigua máximade que primero venían los parti-dos, después los sindicatos y, porfin, los demás movimientos socia-les, ya no tiene respaldo en elmundo real y en sus luchas socia-les. Lo más importante, hoy, es elmovimiento social, sindical o parti-dario que aprehende las raíces denuestras marañas y engranajessociales y percibe aquellas cues-tiones que son vitales. Parahacerlo, para ser radical, esimprescindible conocer la nuevamorfología del trabajo, como tam-bién los complejos engranajes delcapital.

XI. Un nuevo sistema demetabolismo social:autodeterminación y tiempo disponible

La construcción de un nuevo sis-tema de metabolismo social(Mészáros, 1995), de un nuevomodo de producción y de vida fun-dado sobre la actividad auto-determinada, basado sobre eltiempo disponible (para producirvalores de uso socialmente nece-sarios), en la realización del traba-jo socialmente necesario y contrala producción heterodeterminada(basada sobre el tiempo exceden-te para la producción exclusiva devalores de cambio para el merca-do y para la reproducción del capi-tal) es un imperativo crucial denuestros días.

Page 46: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

46 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Dos principios vitales se impo-nen entonces:

1) El sentido societal dominanteserá dirigido a la atención de lasefectivas necesidades humanas ysociales vitales, sean ellas mate-riales o inmateriales.

2) El ejercicio del trabajo, des-provisto de sus distintas formasde extrañamiento y alienación,generadas por el capital, serásinónimo de autoactividad, estoes, actividad libre basada sobre eltiempo disponible.

Con la lógica del capital y su sis-tema de metabolismo societal, laproducción de valores de usosocialmente necesarios se subor-dinó al valor de cambio de lasmercancías; de este modo, lasfunciones productivas básicas,como también el control de su pro-ceso fueron radicalmente separa-das entre aquellos que producen yaquellos que controlan. Comodice Marx, el capital operó laseparación entre trabajadores ymedios de producción, entre elcaracol y su concha (Marx,1971:411), profundizándose laseparación entre la producciónvolcada hacia la atención de lasnecesidades humano-sociales ylas necesidades de autorrepro-ducción del capital.

Al haber sido el primer modo deproducción en crear una lógicaque no toma en cuenta prioritaria-mente las reales necesidadessociales -sino la necesidad dereproducir de modo cada vez más

ampliado el capital- se instauró unmodo de producción que se dis-tancia de las reales necesidadesautoproductivas de la humanidad.(Mészáros, 2002)

El otro principio societal impres-cindible estará dado por la conver-sión del trabajo en actividad vital,libre, autoactividad, fundadasobre el tiempo disponible. Lo quesignifica rechazar la disyuncióndada por el tiempo de trabajonecesario para la reproducciónsocial y tiempo de trabajo exce-dente para la reproducción delcapital. Éste último debe ser radi-calmente eliminado.

El ejercicio del trabajo autóno-mo, eliminado el porcentaje detiempo excedente para la produc-ción de mercancías, eliminadotambién el tiempo de produccióndestructivo y superfluo (esferaséstas controladas por el capital),posibilitará el rescate verdaderodel sentido estructurante del tra-bajo vivo, contra el sentido (des)estructurante del trabajo abstractopara el capital (Antunes, 1999).Esto porque, bajo el sistema demetabolismo social del capital, eltrabajo que estructura al capital,desestructura al ser social.

De modo radicalmente contrario,en una nueva forma de sociabili-dad, plenamente emancipada,construida por los individuos libre-mente asociados o por la asocia-ción libre de los trabajadores(Marx), el florecimiento del trabajosocial, a través de la atención de

Page 47: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

47Presente y futuro del trabajo

las auténticas necesidades huma-no-sociales desestructurará elcapital, dando un nuevo sentido

tanto a la vida dentro del trabajo,como a la vida fuera del trabajo.

Bibliografía

Antunes, Ricardo (1995) Adeus ao Trabalho? Ensaio sobre asMetamorfoses e a Centralidade do Mundo do Trabalho, San Pablo,Ed. Cortez/Ed. Unicamp.

Antunes, Ricardo.(1999) Os Sentidos do Trabalho, San Pablo, Ed.Boitempo.

Antunes, Ricardo. (2005) O Caracol e sua Concha: Ensaios sobre aNova Morfologia do Trabalho, San Pablo, Ed. Boitempo.

Bernardo, João. (2004), Democracia Totalitária, San Pablo Ed. Cortez.Bialakowsky, A. et al, (2003) “Dilución y Mutación del Trabajo en la

Dominación Social Local”, Revista Herramienta Nº 23, Buenos Aires.Bidet, Jacques y Texier, Jacques (1995) La Crise du Travail, Actuel

Marx Confrontation, Paris, Presses Universitaires de France.Bihr, Alain. (1991) Du “Grand Soir” a “L’Alternative” (Le Mouvement

Ouvrier Européen en Crise), Paris, Les Editions Ouvrieres. (Ediciónbrasileña: 1998, San Pablo, Editora Boitempo, Coleção Mundo doTrabalho).

Bremner, B. y Dawson, C. Business Week, 18/11/2003.Castillo, Juan J. (1996) Sociologia del Trabajo, Madrid, CIS. Chesnais, François (1996) “Contribution au Débat sur le Cours du

Capitalism à la fin du XX Siècle”, Actualiser L’economie de Marx,Actuel Marx Confrontation, Paris, Presses Universitaires de France.

Chesnais, François (1996a) A Mundialização do Capital, San Pablo, Ed.Xamã.

Esquilo (s/d) Prometeu Acorrentado, Ediouro, Rio de Janeiro. Japan Press Weekly, 21/02/2004, n. 2371.Hegel. (1966) Fenomenologia del Espíritu, México, Fondo de Cultura

Económica.Hesiodo (1990) Os Trabalhos e os Dias, San Pablo, Iluminuras. Huws, Ursula (2003) The Making of a Cybertariat (virtual work in a real

world), Nueva York/Londres, Monthly Review Press/The MerlinPress.

Page 48: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

48 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Lojkine, Jean (1995) “De La Révolution Industrielle à la RévolutionInformationnelle”, in Bidet, Jacques y Texier, Jacques, op. cit.

Manpower Brasil, Lukács, G. (1981) Ontologia Dell’Essere Sociale, II/1, Roma, Ed. Riuniti.Marx, Karl. (1971) O Capital, Vol. 1/1, Rio de Janeiro, Ed. Civilização

Brasileira.Marx, Karl. (2004) Manuscritos Econômico-Filosóficos, San Pablo,

Boitempo Editorial. Mészáros, István. (2002) Para Além do Capital, San Pablo, Boitempo.Pollert, Anna. (1996) “ ‘Team work’ on the Assembly Line: Contradiction

and the Dynamics of Union Resilience”, in Ackers, P., et al., op. cit. Rifkin, J. (02/03/2004) “Return of a Conundrun”, The Guardian.Tertulian, Nicolas. (1993) “Le Concept D’Aliénation chez Heidegger et

Lukács”’, Paris, Archives de Philosophie- Reserches etDocumentation 56, julio/septiembre.

Tosel, André. (1995) “Centralité et Non-Centralité du Travail ou LaPassion des Hommes Superflus”, in Bidet, Jacques y Texier,Jacques, op. cit.

Vasapollo, L. (2005) O Trabalho Atípico e a Precariedade, San Pablo,Ed. Expressão Popular.

Vincent, J. Marie. (1995) “Flexibilité du Travail et Plasticité Humaine”, inBidet, Jacques y Texier, Jacques, op. cit.

Vincent, J. Marie. (1993[2]) “Les Automatismes Sociaux et le ‘GeneralIntellect’ “, in Paradigmes du Travail, Paris, Futur Antérieur, Nº 16,L’Harmattan.

Page 49: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

50

El Instituto Nacional de la YerbaEl Instituto Nacional de la YerbaMate (INYM) como dispositivoMate (INYM) como dispositivopolítico de economía social:político de economía social:mediación intrasectorial en la distribución delmediación intrasectorial en la distribución delingreso, empoderamiento del sector productivo yingreso, empoderamiento del sector productivo ydesarrollo local en la región yerbatera*desarrollo local en la región yerbatera*

Economías regionales

* Una síntesis de este trabajo fue presentada en el 4º Congreso Sudamericano de laYerba Mate, noviembre 2006, Posadas, Misiones, Argentina y en el 4º Encuentro delForo Federal de Investigadores y Docentes sobre La Universidad y la Economía Socialen el Desarrollo Local, Buenos Aires, 2006.

** Economista, Magíster en Gerencia y Administración de Programas Sociales. Profesortitular e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional de Misiones. E mail Institucional: [email protected]: [email protected]

La producción de yerba mate está concentrada en el Brasil, el Paraguay y laArgentina. Estos países junto con el Uruguay, el sur de Chile y de Bolivia, suman másdel 95% del consumo mundial. La Argentina es el principal país productor y consumi-dor, constituyendo un mercado cautivo que, después de 50 años de regulación estatal,fue desregulado en 1991. Esto condujo a un incremento en la producción y a un mane-jo oligopólico de la comercialización, provocando la caída en los precios de la materiaprima y una crisis social inédita en la región dada la importancia socioeconómica rela-tiva de la actividad yerbatera. La crisis derivó en una gran movilización de los afecta-dos –productores y peones rurales-, que llevó a los gobiernos provincial y nacional arespaldar políticamente (año 2001), la gestión de un paliativo a la situación. Al añosiguiente el Congreso Nacional sancionó la creación del Instituto Nacional de la YerbaMate (INYM), cuya primera función fue mejorar el precio de la materia prima, demos-trando la pertinencia de políticas públicas activas con alto impacto redistributivo regio-nal y sectorial. Para la provincia de Misiones no es una cuestión menor, dado queregistra un crecimiento poblacional que duplica la media nacional y que el 30% de estapoblación reside todavía en áreas rurales con preocupantes índices asociados con laescolaridad, la salud y la precariedad laboral.

Jav i e r Gor tar i**

Page 50: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Introducción

La yerba mate es un productoamericano cuyo consumo estuvolimitado hasta la conquista espa-ñola a los pueblos originarios de loque es hoy el Paraguay, noresteargentino, suroeste brasileño, elUruguay y sureste boliviano. Esteconsumo que tenía hasta enton-ces un carácter ritual, fue incorpo-rado por los españoles como hábi-to cotidiano y difundido por todo elterritorio del Virreinato del Perú,llegando incluso hasta Panamá yMéxico. La rápida difusión delconsumo generó la consiguientedemanda comercial, que debióser atendida por una producciónrestringida ecológicamente a laregión selvática entre los ríosParaná, Paraguay y Uruguay.Aceleró también la masiva escla-vización de mano de obra guaranípara la recolección de la yerbaselva adentro, con su secuela demortandad de la población abori-gen diezmada por el esfuerzoagotador del trabajo, la mala ali-mentación y las enfermedades, ola represión de los que se rebela-ron (Garavaglia, 1983). La dificul-tad para extraer las hojas del inte-rior de la jungla y el secreto quelos misioneros jesuitas guardaronen torno de la técnica de su repro-ducción en cultivo una vez desa-rrolladas las plantaciones alrede-dor de las reducciones, hicieronde la explotación y comercializa-ción de la yerba mate un flore-ciente negocio, desde mediadosdel siglo XVII hasta los albores del

siglo XX. Las disputas por la apro-piación de esta “renta” yerbatera,signaron muchos de los aconteci-mientos de la historia política yeconómica de la región. (Gortariet al., 2002)

Desde los tiempos del controlcomercial colonial por la coronaespañola y posteriormente por losgobiernos del Paraguay, laArgentina y el Brasil que lidiaronpor el dominio de los territorios deproducción, la comercializaciónde la yerba mate estuvo sujeta adiferentes modos de regulacióndesde el poder estatal. Cuando aprincipios del siglo XX se reiniciasu cultivo en nuestro país –cuyatécnica se había perdido despuésde la expulsión de las misionesjesuíticas en 1768-, estas planta-ciones son también fomentadaspor el gobierno nacional queimpulsó la colonización del territo-rio de Misiones entregando parce-las a inmigrantes extranjeros conla condición de plantar en ellasentre un 20 y un 75% -según eltamaño del predio- con yerbamate (CRYM, 1971). Fue ademásuna decisión geopolítica delEstado argentino promover laocupación de un espacio territorialfronterizo en el marco de la hipó-tesis de disputa hegemónica o deconflicto armado con el Brasil -elperímetro de la provincia deMisiones tiene 900 km de fronteracon el Brasil, 300 km con elParaguay, y sólo 100 km con elresto del país- .

La depredación sistemática delos yerbales silvestres en el perío-

51El Instituto Nacional de la Yerba Mate

Page 51: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

52 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

do previo y las recurrentes denun-cias –que llegaron a cobrar estadoparlamentario nacional (Barret,1910; Niklison, 1914; Naboulet,1917; Abos, 2002)- por las condi-ciones infrahumanas de explota-ción a las que fueron sometidoslos mensúes (peones) en las lla-madas “minas” yerbateras, hizodel cultivo a cargo de pequeñosproductores una alternativa capi-talista mucho más atractiva: sos-tenible en el tiempo y más econó-mica. El cultivo se expandió rápi-damente al ritmo de la coloniza-ción, generando niveles de pro-ducción que comenzaron a com-petir con los intereses del puertode Buenos Aires ligados con laimportación histórica de yerbamate desde el Brasil, en el marcode un mercado interno cautivopero limitado al crecimiento vege-tativo de la población. La coloniza-ción yerbatera impulsada por elEstado convirtió rápidamente laactividad en la más importanteeconómicamente de Misiones ymarcó el comienzo de la declina-ción de la importación. En 1920prácticamente todo el consumonacional, unos 67 millones dekilos, era abastecido con yerbaimportada, de la cual una terceraparte era yerba elaborada en elBrasil. En 1940, la importación seredujo al 30% del consumo -esti-mado en 106 millones de kilos- yfue prácticamente nula la importa-ción de yerba molida. La produc-ción nacional pasó de 1 millón dekilos en 1914, a 9 millones en1924, alcanzó los 38 millones en

1930, hasta superar los 100 millo-nes de kilos en 1937 con unasuperficie plantada de 70 mil hec-táreas.

Se produce entonces la crisisque A.Bunge había preanunciadocomo “La cercana tragedia delmate”: considerando el volumenproducido en 1933 y el ritmo deplantación anual, estimó que en1940 se alcanzaría un nivel deproducción de 190 millones dekilos para un consumo nacionalque apenas superaba los 100millones (Bunge,1934).

Primaron entonces los interesesimportadores y de los molinerosde yerba mate asentados enRosario y Buenos Aires -casitodos capitales brasileños y para-guayos, apoyados por los expor-tadores pampeanos de trigo aesos países - que lograron limitarpor ley la producción nacionalmanteniendo una cuota de impor-tación y reservándose además losmercados del Uruguay, Chile,Bolivia y el Perú. (CFI, 1975) .

Se creó así la ComisiónReguladora de la Yerba Mate (leyNº 12.236, septiembre de 1935)con atribuciones para prohibir/autorizar nuevas plantaciones yestablecer cupos de cosecha. Unaño después se creó el mercadoconsignatario, que garantizaría unprecio sostén.

Junto con la crisis aparecieronlas primeras movilizaciones de loscolonos en reclamo del precio ylos cupos de producción, y gene-rando, además, el primer hecho

Page 52: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

53El Instituto Nacional de la Yerba Mate

político represivo de resonancianacional desde los tiempos delexterminio de peones en los yer-bales silvestres del Alto Paraná: lallamada masacre de Oberá de1936 (cruenta represión policial auna manifestación de colonos consus mujeres y niños que protesta-ban contra la decisión política delimitar la producción de yerba y losabusos de los acopiadores priva-dos de tabaco). (Waskiewicz2005)

Tanto la oferta como la demandade materia prima respondierondesde entonces a orientacionesprecisas del poder público, parasatisfacer un mercado domésticoque, luego de desarrollarse enforma dinámica hasta sustituircasi por completo la importación -década de los ‘60-, acompañó elritmo del crecimiento vegetativode la población. En el marco deesas reglas económicas, elEstado funcionaba como ungarante de la “paz” social en laactividad, posibilitando que el sec-tor primario sostuviera su partici-pación en la distribución de la“renta” yerbatera y regulando elavance del capital sobre la pro-ducción.

En 1966, al prohibirse la cosechapor exceso de producción, seprohibió además la importación deyerba mate, con la excepción parael Paraguay, que en su condiciónde país de menor desarrollo relati-vo (acuerdos ALALC), obtuvo laconcesión de un cupo anual de 5mil toneladas de yerba canchada.

Desde entonces la importaciónfue cayendo, hasta quedar limita-da en la actualidad a aquellasoperaciones con yerba “tipo uru-guayo” para satisfacer la deman-da de la colonia de residentes deese país en la Argentina.

Los reclamos del MovimientoAgrario de Misiones en los prime-ros años de la década de lossetenta por lograr la incorporaciónen mayoría de los representantesde los productores al directorio dela CRYM, nunca pudieron concre-tarse a pesar de una predisposi-ción favorable del gobierno pro-vincial de Irrazábal (1973) y de lasautoridades nacionales durante labreves presidencias de Cámporay Perón (1973/74). Estas aspira-ciones se vieron definitivamentefrustradas con el advenimiento dela dictadura militar, que persiguióy encarceló a la dirigencia agraria.Uno de sus representantes másdestacados, Pedro Peczak -colo-no de la zona centro y descen-diente de ucranianos- fue captura-do en casa de sus suegros ennoviembre de 1976, salvajementetorturado y asesinado. Un mesdespués las fuerzas de seguridadentregaron su cuerpo acribillado abalazos, con la explicación de quefue abatido en un intento de fuga.(Torres, 1999). Igual suerte, con elagravante de la desaparición,corrieron otros integrantes y cola-boradores de la organización, asícomo el delegado de FATRE en elestablecimiento Las Marías, NerisPérez, secuestrado en junio de1977 (Momarandú, 2004). Cua-

Page 53: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

54 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

renta años después de la masacrede Oberá, y al igual que en lostiempos no tan lejanos de losmensúes aniquilados en los yer-bales silvestres, el poder públicovolvía a dar muestras de que su“arbitraje” no es neutral. Y comoes de esperar, en los momentosde agudización del conflictosocial, siempre falla a favor de loscapangas del momento. Y unacosa es una asamblea para recla-mar por mejores precios y otramuy distinta pretender sentarse ala mesa de la toma de decisionescon voz y poder propios.

La mala cosecha del año 1987llevó a autorizar como excepciónla importación de más de 20millones de kilos de yerba paracompensar el déficit. El precio dela materia prima alcanzó en esosaños un pico que no se volvería arepetir. Al compás de esa euforiapor el “oro verde” se autorizaronnuevas plantaciones y se inició unexitoso programa de extensiónpara recuperar yerbales degrada-dos y mejorar rendimientos conprácticas culturales y aumentandola densidad de plantas por hectá-rea por parte de la ComisiónTripartita (productores, industria ygobiernos provinciales) para elIncremento de la ProducciónYerbatera (1988-91). (ComisiónTripartita, 1991)

Se puede concluir entonces quela historia de la producción ycomercialización de la yerba mateestuvo signada por la tutela delEstado desde sus inicios. Con susmaniobras y conflictos de intere-

ses (plantaciones “en negro”, con-trabando de palo, adulteración,prevaricato, intervenciones a laCRYM, legislación, etc), el meca-nismo regulador posibilitó acom-pañar el crecimiento de la deman-da interna, sustituir las importacio-nes y consolidar un interesantemercado de exportación en Siria yLíbano.

Toda esa rica experiencia deaciertos y errores, que permitió alpaís convertirse en el primer pro-ductor y consumidor mundial deyerba mate y el más avanzado entodos los aspectos de la tecnolo-gía de cultivo y elaboración, sos-teniendo al mismo tiempo un equi-librio contemporizador entre losintereses del pequeño productor ylos grandes molinos concentrado-res, fue desestimada en 1991cuando se aprobó la desregula-ción.

El decreto nacional Nº 2284(Menem-Cavallo) de 1991, termi-nó así con más de 50 años depolítica económica yerbatera yprovocó una rápida concentraciónde la renta del sector. Ochoempresas industriales con susprincipales marcas: Las Marías(Taragüi), Molinos Río de la Plata(Nobleza Gaucha), MateLarangeira Mendez (Cruz deMalta), Reñuk (Rosamonte),Martín y Cía (La Hoja), LaCachuera (Amanda),Llorente (LaTranquera), Gerula (Romance) y3 cooperativas: Santo Pipó (Pi-poré), Colonia Liebig (Playadito) yMontecarlo (Aguantadora), con-centraban en 1998 más del 70%

Page 54: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

del mercado y sólo las 3 primerasempresas el 50% (SAGPyA,1998). Parte de esa renta fueluego disputada por nuevos ypoderosos actores que aparecie-ron en la cadena comercial duran-te la década de los ‘90: los hiper-mercados. Esta puja impactódirectamente en la presión haciaabajo de los precios pagados alproductor y al tarefero (peón cose-chero), hasta reducirlos al nivelde subsistencia. (Gortari, 1997)

La crisis se manifestó con todasu crudeza a partir de 1997, cuan-do llegó a su tope el escurrimientode volúmenes de yerba canchadahacia el Brasil en el marco de losacuerdos comerciales del MER-COSUR y entraron en plena pro-ducción las nuevas plantacionesalentadas por la desregulación. Elmalestar social fue creciente: elprecio neto del kilo de hoja verderecibido por el productor llegó aniveles irrisorios (menos que elvalor de un chicle), comenzó latala rasa de yerbales y su reem-plazo por potreros, cultivos anua-les o forestación, el valor de laschacras se desplomó promovien-do su enajenación a interesesespeculativos forestales y agudi-zando el éxodo de la poblaciónrural a las ciudades.

En pleno apogeo de la fanfarrianeoliberal sostenida por el emble-mático Cavallo, esta vez ministrodel gobierno de la Alianza (De LaRua), los productores yerbaterosorganizaron una manifestación deprotesta en la plaza central de

Posadas, donde acamparon ypermanecieron con sus vetustostractores y otros equipos agrícolasaun más arcaicos por espacio deun mes (junio 2001). El eje delreclamo del “tractorazo” yerbaterofue la intervención de los gobier-nos provincial y nacional a fin deestablecer un acuerdo de preciospara la materia prima (Gortari,2001). Si bien se logró una mejo-ra formal para el precio –sin nin-guna garantía de control-, la movi-lización fue el prolegómeno de unproyecto de ley que se aprobaríaen el Congreso Nacional al añosiguiente: la creación del InstitutoNacional de la Yerba Mate (INYM)-ley 25.564, decreto reglamentarioNº1240/02-.

Institucionalidad del INYM

Tras arduos debates y enconadaresistencia al proyecto desde lossectores más concentrados, laley fue sancionada el 21 de febre-ro de 2002 y promulgada dehecho –esto es, sin intervencióndel Poder Ejecutivo- el 14 demarzo. Demoraría cinco mesesmás su reglamentación y el 19 dejulio de 2002 se realizó la primerareunión formal del flamante direc-torio. El INYM es un ente de dere-cho público no estatal con jurisdic-ción en todo el territorio de laRepública Argentina. La sedecentral está en Posadas, capitalde la provincia de Misiones. Losobjetivos del INYM son promover,fomentar y fortalecer el desarrollode la producción, industrializa-

55El Instituto Nacional de la Yerba Mate

Page 55: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

ción, comercialización y consumode la yerba mate y derivados, pro-curando la sustentabilidad detodos los sectores involucradosen la actividad (trabajadores rura-les, productores, secaderos eindustriales), en conjunción conlas cadenas de distribuidores yconsumidores. Las acciones yprogramas que desarrolle elInstituto deben contribuir a mejo-rar la competitividad del sector.(BORA, 2002)

El directorio es el máximo órga-no de decisión del INYM y estáintegrado por 12 miembros, inves-tidos en representación de: 1 delPoder Ejecutivo Nacional, 1 delPoder Ejecutivo de la provincia deMisiones, 1 del Poder Ejecutivo dela provincia de Corrientes, 2 de losindustriales, 1 de los secaderosde yerba, 3 de los productores, 2de las cooperativas agrícolas yer-bateras y 1 de los obreros rurales(UATRE). Con excepción de losrepresentantes de los poderesejecutivos –que continúan hastatanto los respectivos gobiernosdesignen sus reemplazantes-,todos los miembros del directorioduran en sus funciones 2 años,pudiendo ser reelectos por unperíodo consecutivo. A partir deentonces deben dejar pasar unperíodo para volver a poder serelegidos. Los cargos se ejercenen forma ad honorem y los direc-tores sólo pueden percibir emolu-mentos del INYM en carácter deviáticos.

El directorio se reúne una vezpor mes y sesiona con la mayoría

simple de sus miembros (siete).La presidencia la ejerce el repre-sentante del Poder EjecutivoNacional, quien tiene doble votoen caso de empate. Las decisio-nes se toman por mayoría simple,con excepción de la fijación delprecio de la hoja verde y la yerbacanchada, para lo cual se requie-re unanimidad. Este precio se fijapor períodos semestrales de abrila septiembre y de octubre amarzo de cada año tomando enconsideración los costos de pro-ducción –incluidas cargas imposi-tivas, laborales y previsionales-así como una “rentabilidad razo-nable”, y en relación con el preciode venta en góndola de las mar-cas que representen el 50% de lasventas en el mercado interno. Sino se llega a un acuerdo sobre elprecio después de los 15 días dela sesión del Directorio convocadaa tal fin, la decisión se somete alarbitraje del Secretario deAgricultura, Ganadería, Pesca yAlimentación de la Nación, quiendeberá laudar dentro de los 20días hábiles tomando en conside-ración la información de costos decada uno de los sectores de laactividad. Dada la obviedad de losintereses contrapuestos entre pro-ductores de materia prima eindustrializadores respecto de loscostos “correctos” y que la legisla-ción no establece un organismotécnico que pueda definir al efec-to, por ejemplo el INTA, lo queviene ocurriendo es que la deci-sión del precio la toma el PoderEjecutivo Nacional. Lo hace en el

56 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 56: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

marco de su estrategia de evitaraumentos de precios en los pro-ductos de la canasta básica, conla presión del gobierno provincialde Misiones en el sentido de ele-var los valores de la materia primacomo mecanismo de mejora deingresos al pequeño productor yal tarefero -los que involucran consus respectivos grupos familiaresuna población del orden de las200 mil personas- y con el lobbyempresario y del gobierno deCorrientes -más ligado con la granproducción con cadena de indus-trialización y comercializaciónintegrada- en sentido contrario.

El precio es obligatorio y suincumplimiento es pasible de san-ciones que van desde el apercibi-miento, multas que pueden llegaral equivalente en valor de unmillón de kilos de yerba canchada,decomiso del producto, hasta laclausura e inhabilitación del esta-blecimiento infractor en formatemporaria o definitiva.

Además de la fijación del precio,la normativa prevé que el INYM“deberá implementar las medidasque resulten necesarias y conve-nientes para facilitar el equilibrioentre la oferta y la demanda…” Encaso de constatarse desequili-brios sobre la base de estadísti-cas, stocks de materia prima, pro-yección de demanda futura, rele-vamientos satelitales o censos deplantaciones, el Instituto estáfacultado a tomar medidas -enforma conjunta con la Secretaríade Agricultura de la Nación- que

limiten la producción: fijación decalendario de cosecha, limitacióntemporaria de nuevas plantacio-nes y aplicación de cupos decosecha. Desde su creación hastala fecha no se ha avanzado endecisiones de este tipo.

La principal fuente de recursosdel INYM es la tasa de inspeccióny fiscalización, fijada por ley entre$0,04 y $0,08 por kilo de yerbamate elaborada con destino a sercomercializada en el territorionacional. En caso de variación delprecio promedio de venta al públi-co, dicha tasa será el equivalentedel 2,5% al 5% de dicho valor porkilo, y es fijada por la Secretaríade Agricultura de la Nación. Todoenvase que contenga yerba matemolida para su expendio al públi-co, debe llevar adherida la estam-pilla oficial de control que acreditael pago de la tasa establecida. Seexime del estampillado la yerbamate fraccionada en saquitos ylos extractos, bebidas y concen-trados de yerba mate. La tasamínima implica un fondo del ordende los $10 millones anuales, conlos que el INYM financia su activi-dad ordinaria de control y regula-ción, así como aquellas accionestendientes a promover el consu-mo y generar programas de mejo-ramiento de la calidad, la produc-tividad y la asociatividad. En esesentido cabe destacar la organiza-ción en el mes de noviembre de2006, con la cooperación del INTAy la Universidad Nacional deMisiones, del 4º Congreso

57El Instituto Nacional de la Yerba Mate

Page 57: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Sudamericano de la Yerba Mate,para “propiciar el encuentro de lacadena productiva de la yerbamate de la región del MERCO-SUR”. (INYM, 2006)

Los primeros resultados

A comienzos de la década de los‘90 y al momento de la desregula-ción, el precio del kilo de yerbamate en góndola estaba en los 2pesos, en tanto el kilo de hojaverde puesta en secadero sepagaba 20 centavos (Rosenfeld,1992; APAM, 2001). Es decir quela participación del sector produc-tivo –productor, cosecha y aca-rreo a secadero- era del orden de60 centavos por kilo de yerba ven-dido al público (simplificando unarazón de 3 kilos de hoja verdepara generar uno de yerba mateelaborada). Lo que equivalía a unporcentaje de 30 por ciento delvalor total y, para un volumen deproducción de 275 millones dekilos, un valor absoluto de unos165 millones de pesos para elsector productivo por año.

Diez años después el precio dela hoja verde en secadero –o seaincluidos costos de cosecha yflete- había caído a 6 centavos yla participación en el productofinal del sector productivo se redu-jo al 9 por ciento. Unos 50 millo-nes de pesos anuales, significan-do una caída de ingreso real parael sector productivo del 70% enrelación con el momento previo ala desregulación.

La transferencia de ingresosdesde el sector productivo al sec-tor industrial-comercial fue delorden de los 115 millones depesos anuales. Para el año 2001esa cifra equivalía al 10 por cientodel presupuesto público provin-cial. En los 10 años del períodosuma una cifra del orden de los$1.000 millones –convertibles adólares-. Esta suma se transfirióen la forma de caída de ingresospara el trabajo (mano de obrafamiliar y peones) e incremento yconcentración de las gananciasdel capital comercial industrial.También significó un fenomenalmecanismo centrifugador derecursos desde la economía localy regional hacia los circuitos delcapital financiero globalizado.

En nivel microeconómico, que escomo lo sufre la gente de carne yhueso, un productor de 10 hectá-reas que en el año 1990 producíaunos 5.000 kilos por hectárea/año, tenía un ingreso anual de 10mil pesos. En el año 2000, por elmismo producto y con insumos–gasoil, maquinarias, agroquími-cos- que duplicaron su valor, reci-bía mil pesos anuales una vezdeducidos los costos de flete ycosecha, con los que tenía quehacer frente a todas las activida-des culturales y a su propia sobre-vivencia familiar (APAM, ob.cit.).

Considerando que el 80% de los19 mil productores de yerba matede Misiones y Corrientes estánpor debajo de las 10 hectáreasplantadas (Ministerio del Agro y la

58 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 58: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Producción, 2002), al momento dela protesta yerbatera de 2001había 15 mil familias de producto-res –unas 70 mil personas- quevivían con un ingreso mensualinferior a $83.

Para revertir esa situación esque se creó el INYM, a contrapelode las voces de la FundaciónMediterránea y de la Secretaríade Agricultura de la Nación, quepropugnaban como solución laerradicación de 60 mil hectáreasde los yerbales más degradados–los más afectados por la crisis-,para “ajustar” la oferta a la deman-da y mejorar la “eficiencia” del

sector yerbatero en su conjun-to.(SAGPyA, 2001; FundaciónMediterránea, 2000)

En 4 años de funcionamiento, elINYM llevó el precio de la hojaverde a 42 centavos el kilo, gene-rando en ese lapso el procesoinverso de redistribución de larenta yerbatera y recuperando laparticipación porcentual de losproductores en el valor final ($4) alos niveles previos a la desregula-ción: 30 por ciento.

Los ingresos anuales de un pro-ductor de 10 hectáreas –con unrinde promedio de 5 mil kg/ha- seubican actualmente en los

59El Instituto Nacional de la Yerba Mate

Gráfico Nº 1. Participación del Sector Productivo en la Distribución de la“Renta” Yerbatera (En millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INYM, Ministerio del Agro y laProducción de la provincia de Misiones y organizaciones de productores(Para todos los años se estimó un volumen de producción de 275 millonesde kilos de yerba elaborada y una relación técnica de 3 kilos de hoja verdepara uno de elaborada. Se tomaron los siguientes precios de la hoja verdey de la yerba en góndola: año 1991, $0,20 y $2 por kilo respectivamente;para el 2001, $0,06 y $2 por kilo; y para el 2006, $0,42 y $4 por kilo.

0

200

400

600

800

S ec tor produc t ivo 165 50 346

O tros s ec tores 385 500 754

A ño 1991 A ño 2001 A ño 2006

Page 59: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

$21.000 pesos, que deducidos loscostos directos de cosecha y fletele representan un ingreso men-sual por encima de los mil pesos.Esto repercutió en la reactivacióncomercial de las colonias y pue-blos aledaños, en el valor de laschacras y en la decisión de arrai-go de la población rural.

Es decir que el INYM, contratodo pronóstico de los “gurúes”economistas de la década pasa-da, reinstaló un esquema de eco-nomía social para un producto conuna determinación territorial agro-ecológica que limita su produccióna la región, con esta producciónen manos de pequeños producto-res minifundistas y con un merca-do “culturalmente” cautivo. Ladecisión estratégica de poblaresta región fronteriza a partir delcultivo de la yerba mate, fue unadecisión que le cupo al Estadoargentino, con independencia dela habilidad empresaria de loscapitalistas que se enriquecieronmás tarde con el acopio y lacomercialización del producto.Hay entonces una responsabili-dad primigenia del Estado y de suproyección como nación, porgarantizar un esquema de distri-bución de la riqueza generadaque posibilite la sustentabilidad, lacalidad de vida y el progresosocial de las miles de familias vin-culadas directa e indirectamentecon la producción yerbatera. Esagente, con el trabajo y la inteligen-cia de cuatro generaciones, desa-rrolló un núcleo poblacional únicoen su diversidad y riqueza cultu-

ral, un espacio de soberaníanacional incuestionable y unainfraestructura material y tecnoló-gica de primer orden en la cuñanororiental del territorio argentino.Es decir que el INYM no debeconceptualizarse como un meroinstrumento de equidad distributi-va en torno de una producciónregional, sino como un poderosomecanismo de cohesión y dearraigo social, así como de afirma-ción de identidad y pertenenciaregional. Todos ellos factoresgeopolíticos clave en la situaciónterritorial de Misiones y en el con-texto de una firme política de inte-gración regional latinoamericanaen paralelo con la aceleración delproceso de globalización econó-mica mundial.

Temas pendientes

Después de cuatro años de fun-cionamiento y de dificultades paraestablecer líneas estratégicasconsensuadas para el sector, sur-gen algunos interrogantes entorno del futuro del INYM, algunosde los cuales ya han cobradoforma de reclamos o señalamien-tos institucionales:

1)Sobre la participación y repre-sentatividad dentro del INYM:existen presiones de la provinciade Corrientes para aumentar surepresentación en el INYM, lo queno es neutral en términos de “cla-ses” sociales, dado el mayortamaño relativo de los producto-res de yerba de esa provincia.

60 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 60: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

También hay disputas al interiorde los productores misionerossobre qué organizaciones son lasmás “genuinas” y merecen estarrepresentadas (ejemplo el MAMque hoy no tiene representación).Por último, la participación en lasdecisiones de los peones ruraleses absolutamente minoritaria, locual conspira contra la posibilidadde atención de las demandas deeste sector, a todas luces el mássumergido históricamente en tér-minos de condiciones de vida.(Walsh, 1966, Rau, 2004). Sindesconocer las interesantes ini-ciativas del gobierno provincialrelativas a cobertura social -salud,vivienda, arraigo, escolarización-y erradicación del trabajo infantil ydel trabajo en negro, y los avan-ces logrados por UATRE respectodel precio a pagar por toneladacosechada. El respeto a condicio-nes laborales dignas de los traba-jadores involucrados -certificaciónde normas OHSAS 18000- escada vez más una condicióncomercial de aceptación del pro-ducto en los mercados internacio-nales.

2) Si bien el precio que fija cadaseis meses para la materia primapretende contemplar la coberturade los costos de producción pro-medios, está claro que éstosdependen de las condiciones deproductividad de las diferentesplantaciones. De acuerdo con elrelevamiento satelital de 2001 delas 196 mil hectáreas plantadascon yerba mate (90% en Misionesy 10% en Corrientes), las planta-

ciones de alta densidad (más de1.800 plantas/h) sumaban 71 milhectáreas, las de media (entre1.800 y 1.000 plantas/h) poco másde 48 mil hectáreas y los yerbalesde baja densidad (menos de1.000 plantas/h) ocupaban 77 milhectáreas (Ministerio del Agro yProducción ob.cit.). En la medidaque las plantaciones de mayordensidad generen una renta dife-rencial, habrá una tendencia aincrementar esta forma de cultivoy una tendencia -mientras existantierras disponibles- a que la ofertacrezca más aceleradamente quela demanda. De hecho se obser-van nuevas plantaciones, renova-ción de yerbales deteriorados yhan vuelto a cobrar interés comer-cial los viveros de yerba mate.También hay algunas señalespreliminares de que se estaría lle-gando a situaciones de saturaciónde stocks en secaderos y molinos.Esto pone al INYM en la decisiónde planificar algún tipo de limita-ción a las plantaciones para ade-cuar su ritmo de crecimiento al dela demanda. También pone endebate el precio a fijar para lamateria prima, en virtud de cuálescostos -productividades- se tomancomo referencia.

3) En términos productivos seránecesario atender la problemáticadel uso de agroquímicos vincula-do con la práctica del monocultivo(Schmalko et al.,1998, DiGregorio et al. 2003). La importan-cia de lograr un producto libre deresidualidad tóxica en condicionesde sustentabilidad del suelo y del

61El Instituto Nacional de la Yerba Mate

Page 61: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

ecosistema en general -certifica-ción de normas ISO 14000-, soncondiciones básicas para pensaren la posibilidad de un incrementoen la demanda de esta infusiónpara usos no tradicionales ydesde mercados con gran poten-cialidad.(Gortari y Oviedo, 2001;Fernández Díaz, 1997)

4) El aseguramiento de la cali-dad del producto -certificación denormas ISO 9000-, el desarrollode formas de consumo no tradi-cionales, asociados ambos conlos esfuerzos de promocióncomercial tanto dentro del paíscomo en el exterior, son inversio-nes impostergables a las quedeberá atender el INYM comogarantía de proyección sectorialen el mediano plazo. Si bien elarraigo cultural del hábito del matees fuerte en la región consumido-ra (Las Marías SA, 1986), esamisma población es “bombardea-da” todos los días con nuevas pro-puestas publicitarias de consu-mos alternativos. La dinámica deresolución de esa tensión depen-derá del esfuerzo que haga el sec-tor yerbatero por “fidelizar” a susdiferentes tipos de consumidorese incorporar nuevos segmentosde población al consumo de yerbamate, tanto en nivel interno comoen el exterior.(SUCEI, 1996)

5) Los componentes antioxidan-tes de la yerba mate (Campos etal., 1996; Gugliucci y Stahl, 1995),representan una oportunidadpotencial para la promoción delconsumo asociado con las dietas

de productos naturales y la vidasana. Esas mismas propiedadesse están usando para promover laingesta de vino y de té verde.Sobre la base de un consumidorya “educado” en las bondades delos antioxidantes, aparece factibley efectivo diseñar esquemaspublicitarios sobre este aspectopoco conocido de la yerba mate.La producción orgánica y la deno-minación de origen constituyenfactores adicionales en términosde marketing y de segmentaciónde mercados para posicionar elproducto en la línea del consumo“sano” y genuino (Kohlmier, 2000;Waidelich, 1993; Chavannes,1996).

6)Existe en la región una historiay una cultura instalada sobre laproducción yerbatera, que hagenerado a su vez una masa críti-ca científico-tecnológica local enrelación con la cadena productivay diferentes aspectos vinculadoscon la yerba mate (UNaM, INTA,Ministerios del Agro y la Produc-ción, de Ecología, Dirección deIndustria, Subsecretarías deTurismo, de Cultura, Secretaríade Acción Cooperativa, Comercioe Integración, laboratorios priva-dos). En el marco de los recientesproyectos integradores alentadospor el gobierno provincial, como eldel Parque Tecnológico deMisiones, la Biofábrica, la Agenciapara el Desarrollo Económico deMisiones y el Comité Ejecutivo deDesarrollo e Innovación Tecno-lógica (CEDIT), se puede avan-zar, con el INYM como “conduc-

62 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 62: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

63El Instituto Nacional de la Yerba Mate

ción” institucional, en el armado de equipos interdisciplinares e inte-rinstitucionales para generar nuevos desarrollos del producto comercialyerba mate.

7) El INYM debería ejercer también la “conducción” en el tratamientodel tema yerbatero en los grupos de trabajo del MERCOSUR. Al seresta la única región de producción en el planeta y la de mayor consu-mo per cápita, el MERCOSUR debería ser una plataforma de proyec-ción del producto hacia otros mercados internacionales, superando deuna vez la historia de mezquinas disputas comerciales de suma ceropor ganar espacios en un mercado regional cautivo, para pensar en

Page 63: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

grande una cooperación quepotencie las fortalezas relativasde cada sector en cada país y delproducto en escala mundial.(Gomes, 1997; Oviedo y Gortari,1997).

8) Desde el INYM y sus recursospolítico-institucionales y económi-cos, también se deberían apoyar -financieramente, con capacita-

ción, etc.- aquellas formas organi-zativas que se plantean la defen-sa de la calidad de vida de pro-ductores y tareferos (asociacio-nes, gremios, cooperativas) y lapreservación del medio ambiente,como espacios estratégicos parala consolidación de un modelo dedesarrollo sustentable con justiciasocial.

64 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Bibliografía

Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) (2001)Documento inédito de difusión. Posadas.

Abós A. (2002), Macedonio Fernández, la biografía imposible. PlazaJanés Editores, Buenos Aires.

Barret R. (1910) Lo que son los yerbales. Talleres Gráficos “El Arte”,Montevideo.

Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) (2002), Nº 29.859 y29.940. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Ley Nº 25.564 y Decreto1240/2002. Buenos Aires.

Bunge A. (1934), “La cercana tragedia del mate”. Revista de EconomíaArgentina Nº 188, Buenos Aires.

Campos A., Escobar J. y Lissi E. (1996), “The total Reactive AntioxidantPotencial and Total Antioxidant Reactivity of Ilex ParaguariensisExtracts and Red Wine”. J.Braz.Chem.Soc. Vol.7 Nº 1. Brazil.

Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate(CRYM) (1971), La Yerba Mate. Ministerio de Agricultura yGanadería. Buenos Aires.

Comisión Tripartita para el Incremento de la Producción Yerbatera(1991), Video institucional e informe de gestión. Gerencia Ejecutiva.Posadas.

Consejo Federal de Inversiones (1975), Formación y desarrollo de lasEstructuras Agrarias Regionales. Buenos Aires.

Chavannes A. (1996), Experiencias exportadoras: yerba mate orgánicaa Alemania. Entrevista en el Boletín de la Fundación para elComercio y la Integración, Posadas.

Page 64: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Di Gregorio et al. (2004), Cs contamination in tea and yerba mate inSouth America. Journal of Environmental Radioactivity Nº76, 2004.

Fernández Diaz C. (1997), Perspectivas del manejo integrado de plagasen Yerba Mate. Anales del I Congreso Sul Americano da Erva Mate.Embrapa, Curitiba.

Fundación Mediterránea (2000), La hoja de coyuntura regional Nº 20.IERAL, Regional NEA, Posadas, 5 de mayo.

Garavaglia J.C. (1983), Mercado interno y economía colonial: tressiglos de historia de la yerba mate. Editorial Grijalbo. México.

Gomes N. (1997), Comercio Exterior do mate: Cooperacao empresarialna competitividade. Secretaría de Estado da Agricultura e doAbastecimento. Curitiba.

Gortari J. (2001) Economía política del tractorazo. Diario El Territorio,Suplemento dominical, Posadas, 17 de junio.

Gortari J. (1998), El Mercosur y la economía yerbatera. Anales delPrimer Congreso Sudamericano sobre la Cultura de la Yerba Mate.Curitiba, Realidad Económica Nº 154, Instituto Argentino para elDesarrollo Económico, Bs.As.

Gortari J. et al , en Cardozo M.I.(coord.) (2002), Ruta Cultural del Mate.Dirección Nacional de Patrimonio, Museos y Artes. Secretaría deCultura de la Nación, Buenos Aires.

Gortari J. y Oviedo A. (2001), Manejo de plaguicidas en el cultivo deYerba Mate: la necesidad de consensuar una política. EstudiosRegionales Nº 20, Secretaría de Investigación y Postgrado, Facultadde Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional deMisiones, Posadas..

Gugliucci A. y Stahl A. (1995), Low Density Lipoprotein oxidation is inhi-bited by extracts of Ilex Paraguariensis. Biochemistry and MolecularBiology International. Vol. 35, Nº1, January.

INYM (2006), http://www.inym.org.ar. Posadas.Kohlmier L. (2000), Emprendimientos Productivos Asociados. El

Territorio, Posadas 1 de marzo.Las Marías S.A. (1986), Imagen del hábito y de marcas entre grupos

consumidores y no consumidores. Informe Final. Estudio Prisma,Buenos Aires.

Ministerio del Agro y la Producción (2002), Relevamiento SatelitalYerbatero. Dirección General de Yerba Mate. Posadas.

Momarandú.com diarionline (2006), Corrientes, edición del 27 de agos-to.

65El Instituto Nacional de la Yerba Mate

Page 65: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Montechiesi R.(2004), INYM: Nuevo paradigma de la yerba mate.Presentación en Jornadas Tecnológicas. Fiesta Nacional de laYerba Mate, Apóstoles (Power point)

Naboulet L. (1917), La justicia en Misiones. Jean Valjean Editor,Barcelona.

Niklison J. (1914), Informe sobre las condiciones de trabajo en el AltoParaná. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo Nº 26.Ministerio del Interior, Buenos Aires.

Oviedo A. y Gortari J. (1997), Misiones en el Intercambio EconómicoRegional y en el contexto del MERCOSUR. Estudios Regionales Nº10, Facultad de Humanidades y Cs.Sociales, UNaM, Posadas.

Rau V. (2004), “Transformaciones en el mercado de fuerza de trabajo ynuevas condiciones para la protesta de los asalariados agrícolas”.En Giarraca N. y Levy B.(comp.): Ruralidades latinoamericanas.Identidades y luchas sociales. CLACSO, Buenos Aires.

Rosenfeld V. et al (1992), Yerba Mate: evolución, situación y perspecti-vas. Ministerio de Asuntos Agrarios. Posadas.

SAGPyA (2001), Diagnóstico preliminar de la región yerbatera.Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires.

SAGPyA (1988), “Cadena Alimentaria de la Yerba Mate”, RevistaAlimentos Argentinos Nº6, Subsecretaría de Alimentación yMercados, Buenos Aires, Marzo.

Schmalko M. et al. (1998), Estudio de degradación de plaguicidas enel cultivo de la Yerba Mate. CFI/SUCEI/UNAM/INTA, Posadas.

SuCeI Programa de Promoción del Consumo de Yerba Mate (1996),“Evaluación”. Subsecretaría de Comercio e Integración. Posadas.

Torres E. (1999), Cosechas de injusticias. Editorial Arandura, Asunción,Paraguay.

Waidelich O. (1993), “Una buena experiencia de conservación producti-va”. El Territorio Productivo. Posadas, 29 de mayo.

Walsh R. (1966), “La Argentina ya no toma mate”. Revista Panorama Nº43, Bs.As., diciembre.

Waskiewicz S. (1936), La masacre de Oberá, Editorial Universitaria,Posadas, 2005 (2da.edición actualizada).

66 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 66: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

67

Discurso del presidente de laDiscurso del presidente de laRepública de Bolivia República de Bolivia Evo Morales Ayma* Evo Morales Ayma*

Estado y sociedad

* 62º sesión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 26 de septiembre de2007

“Por eso quiero decirles con la experiencia vivida a todos los presidenteso naciones donde están privatizando los recursos naturales, es importan-te con la fuerza del pueblo cómo recuperar esos recursos naturales paraque beneficie a los pueblos, a la nación.”

...“No puedo entender todavía bien, por qué tantas vidas perdidas en inun-

daciones, por intervencionismo o por guerras, tantas vidas perdidas porhambre, siento que hay modelos económicos que no van a resolver losproblemas de la humanidad, y siento y más convencido después de escu-char muchos planteamientos hechos acá, o experiencias también expre-sadas por los presidentes, que la forma de concentrar el capital en pocasmanos no es ninguna solución para la humanidad, las formas de cómoacaparar riquezas en pocas manos no es ninguna solución para la humani-dad, para la vida misma, aún peor para los pobres que habitan en este pla-neta Tierra.”

.... “Había sido tan importante la complementariedad y por eso seguiremos

apostando trabajando por la humanidad, quiero decirles para terminar, aveces la luz roja nos pone nerviosos pero no importa, decirles que de estaclase de eventos de la participación de todos nosotros aprender y seguiraprendiendo porque estas son las mejores universidades que tenemos,pero hablemos con claridad, hablemos con sinceridad y no falseemos laverdad, cuando sólo hablamos de los efectos y no las causas de los pro-blemas de la humanidad”.

Page 67: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

68 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Quiero aprovechar esta oportuni-dad para expresar mi enormesatisfacción por la elección delnuevo Secretario General de lasNaciones Unidas para que puedaconducir este organismo interna-cional en bien de la humanidad,en bien sobre todo de la genteabandonada, la gente desposeí-da. Por eso brevemente quierocomentar sobre mi país. Por pri-mera vez en la historia bolivianade los sectores más abandona-dos, de los sectores más despre-ciados, odiados, vilipendiados enla historia boliviana como los pue-blos indígenas asumimos la con-ducción del país para cambiarnuestra querida Bolivia.

Cambiar en lo político, cambiaren lo económico apostando poruna refundación de nuestro país,orientado a cómo buscar unidad,respetando nuestras diferencias,respetando nuestra identidad parade manera conjunta resolvernuestros problemas económicos ysociales.

En este corto tiempo siento y veoque va a ser difícil y costará lucharpor la igualdad y la justicia de lospueblos, por la igualdad y la justi-cia de todos quienes vivimos enuna patria.

Pero también con mucha fortale-za cuando el movimiento popular,el movimiento indígena, intelec-tuales, inclusive empresarios, pro-fesionales apuestan por su tierra ypor su pueblo, y eso alienta paracontinuar trabajando y transfor-mando en democracia pacífica-

mente garantizando una revolu-ción cultural en mi país.

Pero había sido más importantecómo recuperar los recursos natu-rales, lamento mucho decirles,que mi país durante los gobiernosneoliberales han privatizado losrecursos naturales, han privatiza-do las empresas del Estado, supretexto de capitalización handescapitalizado al país, su pretex-to de que la empresa privada erala solución en tema de desem-pleo, en temas de corrupción, másbien hemos visto que ha crecidoel desempleo, ha crecido lacorrupción.

Hace pocos años atrás Boliviaestaba considerada como sub-campeón mundial en corrupción, yahora me alegra bastante que losorganismos internacionales dicenque la corrupción en Bolivia habajado bastante, y quisiéramoserradicar la corrupción.

Quiero que sepan ustedes, queel año 2005 antes de que sea pre-sidente de la República, Boliviasolo recibía 300 millones de dóla-res de hidrocarburos, cuando loshidrocarburos, el petróleo, el gasnatural estaban privatizados,estaban entregados a las transna-cionales.

Después de modificar la ley dehidrocarburos, después de recu-perar, después de nacionalizareste recurso natural tan importan-te en mi país, Bolivia recibe esteaño más de 2.000 millones dedólares.

Page 68: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

69Presidente Evo Morales en la ONU

Por eso quiero decirles con laexperiencia vivida a todos los pre-sidentes o naciones donde estánprivatizando los recursos natura-les, es importante con la fuerzadel pueblo cómo recuperar esosrecursos naturales para que bene-ficie a los pueblos, a la nación.

Entiendo perfectamente que lasempresas que invierten tienentodo el derecho a recuperar susrecursos económicos invertidos ytener derecho a la ganancia, perono tanto como antes que sólo sepreocupaban de saquear y saque-ar nuestros recursos naturales.

Pero lo más importante de todoen esta corta gestión, es queempezamos a descolonizar aBolivia interna y externamente,digo internamente porque anteshabían dueños de mi país, si revi-samos la historia habían allá due-ños del virrey, algunos grupos reli-giosos, las oligarquías, ellos eranlos que mandaban y jamás habíael poder del pueblo.

Ahora estamos construyendo elpoder del pueblo, que el soberanosea el pueblo y no un grupo defamilias, que los pueblos tenga-mos derecho a decidir sobrenuestro destino, esa es la mejordemocracia que podemos imple-mentar.

Porque no se trata de simple-mente acogerse a ciertas políti-cas, no se trata de estar sometidoa dueños o patrones en mi país,cuando digo, también empeza-mos a descolonizar externamen-te, quiero que sepan ahora, no

hay embajadores que cambienministros, o embajadores quepongan ministros en mi país.

Antes lamentablemente desdeacá, Estados Unidos, embajado-res que cambiaban ministros ynombraban ministros, eso termi-nó, por eso hemos empezado adescolonizar nuestro país.

Antes habían políticas impuestasdesde el Banco Mundial, desde elFondo Monetario Internacionalpara aplicarlas, también eso ter-minó, recuerdo perfectamente yquiero que sepan parte de unapequeña historia de nuestro país.

El año 2003, el Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacionaldijo a los presidentes por enton-ces, gasolinazo o impuestazopara evitar el déficit fiscal, y elgobierno por entonces decidió alimpuestazo, impuesto al salariode los trabajadores, en dos díasteníamos más de 15 muertos enBolivia enfrentados entre bolivia-nos.

Quiero decirles que ahora, el añopasado sin impuestazo, sin gaso-linazo, Bolivia tuvo superávit fiscalgracias a la recuperación de unrecurso natural como es hidrocar-buros que es tan importante parami país.

Por eso quiero decirles, yaempezamos con la descoloniza-ción externa, porque acá se tratacómo más bien recoger las pro-puestas de nuestros pueblos, ini-ciativas de nuestros pueblos, lospueblos organizados, esas fuer-zas sociales sean cívicas o sindi-

Page 69: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

70 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

cales, especialmente gente quetienen muchos problemas econó-micos es tan sabio para proponeriniciativas, propuesta de solucióndesde sus barrios, desde sus sin-dicatos, esa es la experiencia quetengo.

Por eso creo que es importantecrear el poder del pueblo, que lasfuerzas sociales decidan y comopresidente sólo mandar obede-ciendo al pueblo, y así podemos irresolviendo los problemas quetenemos.

Ayer, estos días, estas horasestaba escuchando algunas inter-venciones muy alentadoras, perotambién algunas intervencionesque me decepcionan bastante, sehabla por ejemplo del calenta-miento global, del cambio climato-lógico, y siento que muchos paí-ses somos víctimas de estosfenómenos naturales.

No puedo entender todavía bien,por qué tantas vidas perdidas eninundaciones, por intervencionis-mo o por guerras, tantas vidasperdidas por hambre, siento quehay modelos económicos que novan a resolver los problemas dela humanidad, y siento y más con-vencido después de escucharmuchos planteamientos hechosacá, o experiencias tambiénexpresadas por los presidentes,que la forma de concentrar elcapital en pocas manos no es nin-guna solución para la humanidad,las formas de cómo acapararriquezas en pocas manos no esninguna solución para la humani-

dad, para la vida misma, aún peorpara los pobres que habitan eneste planeta Tierra.

Se habla del calentamiento glo-bal, del deshielo, pero sin decir dedónde viene eso, pero me heconvencido que eso viene de lamal llamada globalización, o laglobalización selectiva, la globali-zación que no respeta la plurali-dad, que no respeta las diferen-cias.

Si hablamos de la globalizaciónprimero deberíamos de globalizaral ser humano, bueno, no sé comoustedes llegarán acá a NuevaYork, Estados Unidos, por lomenos mi delegación tienemuchos problemas para llegaracá por problemas de visa, nues-tros parlamentarios para llegar aEstados Unidos no pueden con-seguir visas, parlamentarios, con-gresistas.

Cuando llego acá, bloqueado enel aeropuerto, mis ministros quevienen hermanos indígenas, ahísometidos a un control horas yhoras, y algunos de los paísesvenimos acá a ser amenazadospor dueños de casa, por el presi-dente Bush, si es así, si siguesiendo así creo que seriamentecomo presidentes, como nacio-nes debemos pensar en cambiarla sede de las Naciones Unidas,yo personal no estoy de acuerdoen venir acá y ser sometido a cier-tas investigaciones.

Siento que también la descoloni-zación en las Naciones Unidasdebe empezarse, y que todos nos

Page 70: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

71Presidente Evo Morales en la ONU

respetemos aunque sean peque-ños o grandes, tengamos proble-mas o no tengamos problemas.

Y cuando veo en las intervencio-nes sobre el deshielo, pues sinpreguntarse de dónde viene esedeshielo, ese calentamiento glo-bal, es el capitalismo en la exage-rada e ilimitada industrializaciónde algunos países que nos traenmuchos problemas en el continen-te como también nos traen en elplaneta Tierra.

Y cuando nos organizamos juntoa los movimientos sociales paraprotestar, para condenar esaspolíticas insostenibles, esosmodelos económicos que noresuelven los problemas económi-cos viene intervención, basesmilitares, guerras, satanización,acusaciones de terrorismo, comosi los pueblos no tuvieran el dere-cho a reclamar por sus necesida-des, por sus derechos, nuevosplanteamientos en función decómo salvar a la vida, salvar a lahumanidad.

Por tanto, creo que es importan-te como presidentes, como nacio-nes, como delegados, hablar laverdad con mucha sinceridadsobre estos problemas económi-cos que vive no solamente Bolivia,no solamente América, o Suda-mérica, pero cuando en Suda-mérica hay procesos de cambioen democracia, democracias libe-radoras no democracias someti-das al imperio, otras acusaciones,otras tergiversaciones, acusadosde crueles, dictadores como ayer

escuché del presidente Bush diri-gido al presidente y comandantede Cuba.

Un saludo a todos los revolucio-narios, especialmente al presiden-te Fidel al cual le tengo muchorespeto, porque Fidel tambiénmanda tropas a muchos paísespero tropas para salvar vidas y nocomo el presidente de EstadosUnidos que manda tropas paraacabar vidas.

Entonces acá, si somos presi-dentes pensemos en la vida, pen-semos en la humanidad, pense-mos en cómo salvar al planetatierra, y está en debate permanen-te este tema del cambio climatoló-gico en el mundo entero.

Yo estoy convencido estimadosmiembros de los distintos países,que no es posible que los servi-cios básicos sigan siendo unnegocio privado, felizmente gra-cias a los cancilleres en Américase ha reconocido que el agua esun derecho humano, si el agua esun derecho humano es importanteque ahora sea un servicio públicoy no un negocio privado.

Es importante ahora cómo apos-tar desde acá que también laenergía sea un derecho humano,ojalá todos podamos conseguirque la energía sea un derechohumano si es un derecho humanojamás será la energía como unnegocio privado sino debe ser deservicio público y de esta manerasuperar las necesidades que tie-nen nuestros pueblos.

Page 71: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

72 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Pero no puedo entender su pre-texto de una hegemonía, o acu-mular el capital en pocas manosvamos a seguir dañando a lahumanidad, vamos a seguir afec-tando a la gente pobre, vamos aseguir marginando otros sectoresque tienen muchas necesidades.

Yo siento que estamos hablandopara cambiar esas políticas eco-nómicas que han hecho muchodaño y siguen dañando, esaspolíticas económicas llevaron algenocidio a la humanidad y sigueel genocidio, y no puedo entendertodavía que algunos países esténen una carrera armamentista, nocomparto la guerra, estamos plan-teando cómo un gran movimientopolítico social, cómo medianteuna nueva Constitución Políticadel Estado boliviano renunciar a laguerra.

Estoy convencido que la guerraes la industria de la muerte, portanto la carrera armamentista esotra industria que complementaesa industria de la muerte, cómoen este nuevo milenio países,presidentes podemos seguir pen-sando en intervencionismo, lasoberbia, el autoritarismo de unospaíses a otros países sin pensaraún todavía en la humanidad.

Siento, estimados presidentesque están acá, de manera conjun-ta trabajemos en función de cómosalvar al planeta Tierra que es lomás importante en este momento

si queremos salvar la vida y a lahumanidad.

Pero también ayer escuché algu-nas intervenciones sobre biocom-bustible, trataba de entender quees biocombustible, o agrocom-bustible, no puedo entender quépodamos llevar alimentos agrope-cuarios para autos, no puedoentender que la tierra sea para laschatarras.

Yo siento que el alimento debeser para el ser humano, tierra parala vida, porque falta gasolina, por-que falta diesel vamos a desviartierra, alimentos, automóviles.

Por eso hace dos días atrásdecía, si realmente estamos pen-sando en la vida abandonemos ellujo, es importante abandonar ellujo, no podemos seguir acumu-lando la basura, no podemosseguir pensando solo en pocasfamilias en vez de pensar en lahumanidad, creo que tenemosprofundas diferencias si habla-mos sobre estos tema de la vida ysobre todo de nuestras mayoríasnacionales.

Quiero aprovechar esta oportuni-dad para saludar y agradecer elapoyo de todos, excepto de cuatrogobiernos, su presidente y susdelegados, en la aprobación de ladeclaración de los derechos delos pueblos indígenas delmundo*, muy satisfecho, los pue-blos en América han esperadomás de 500 años que sus dere-

* “Mandato de los pueblos y naciones indígenas originarios a los estados del mundo”(ver texto completo en http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-ce80-4de1.pdf)

Page 72: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

73Presidente Evo Morales en la ONU

chos sean reconocidos, somos dela cultura de la paciencia.

Queremos decirles, no porquetengamos una declaración ahorael movimiento indígena va a servengativo con otros sectores, notenemos un carácter vengativo lospueblos indígenas, los pueblosindígenas somos de la cultura deldiálogo y fundamentalmentesomos de la cultura de la vida.

Y quiero pedirle a las NacionesUnidas pronto convocar a unacumbre mundial indígena en lasNaciones Unidas para recoger lasformas de vivencia, nosotros esta-mos apostando y recogiendonuestras vivencias en Bolivia conun programa llamado el vivir bien,para vivir mejor a veces hay queexplotar, para vivir mejor a veceshay que robar, para vivir mejor aveces hay que discriminar, paravivir mejor a veces hay quesaquear, mientras el vivir bien esvivir en comunidad, en colectivi-dad.

Y no solamente entre sereshumanos, vivir bien en armoníacon la madre tierra, la tierra parael movimiento indígena es algosagrado, la tierra, la madre tierraes nuestra vida, es madre tierra, laPachamama que decimos ennuestros idiomas eso no puedeser convertido en una mercancía,si estamos hablando o protestan-do contra el calentamiento globalpues primero entendamos qué esla madre tierra, si la tierra nos davida estamos en la obligación decómo revisar políticas pero tam-

bién recoger de nuestro movi-miento indígena.

Hemos vivido en colectividad, encomunidad, quién sabe está aquíun debate, la colectividad, elcomunitarismo contra el capitalis-mo, debatamos, recojamos esasvivencias para defender la vida ypara salvar a la humanidad.

Quiero también rápidamenteaprovechar este momento, yosiento que este nuevo mileniodebe ser el milenio de la vida,milenio de la igualdad, de la justi-cia respetando nuestra identidadapostando por la dignidad huma-na.

Por tanto estamos hablando decambiar los modelos económicos,los sistemas que sólo dañan a lahumanidad, pero si nosotros que-remos cambiar desde acá esimportante que primero nosotroscambiemos, no tengamos unamentalidad egoísta, individualista,acaparadora, ambiciosa, sectaria,que sólo nos preocupemos depocos o de familias y no de lafamilia grande que vive en el pla-neta Tierra.

Entones estamos hablando acáde cambiar primero nosotroscomo presidentes, como repre-sentantes de las distintas nacio-nes para cambiar los modeloseconómicos en busca de igualdady de justicia.

Yo quiero decirles de acuerdo conestos 20 meses de presidente mehe dado cuenta que trabajando conlos pueblos, escuchando sus

Page 73: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

74 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

necesidades, no siempre habránalgunos grupos que no quierenperder sus privilegios, pero privile-gios mal habidos, o privilegiosdonde sobre todo estaban acos-tumbrados sólo del Estado hacernegocio para familias y no pensaren la familia.

Aprendí en estos 20 meses depresidente que lindo había sidotrabajar por la patria y no por laplata, que lindo había sido traba-jar por esa gente abandonada, porlos pueblos, y qué mejor habíasido complementarnos con algu-na gente que no tiene muchosproblemas económicos pero tam-bién quieren a su patria y apues-tan por su patria con solidaridad,con complementariedad.

Y aquí también quiero expresar-les, ustedes saben que tenemosun problema histórico con la her-

mana república de Chile, el temadel mar, quiero decirles que hastaahora hemos sentado cierta con-fianza, confianza de pueblo a pue-blo, confianza de gobierno agobierno, confianza de presidentea presidenta, bajo la diplomaciade los pueblos.

Y queremos apostar, resolver lasreivindicaciones históricas peroen el marco de la complementa-riedad, porque los países vecinos,países de Latinoamérica, paísesdel mundo necesitamos comple-mentarnos si queremos resolverlos problemas de nuestros pue-blos y problemas de nuestrasnaciones.

Había sido tan importante lacomplementariedad y por esoseguiremos apostando trabajandopor la humanidad, quiero decirlespara terminar, a veces la luz rojanos pone nerviosos pero noimporta, decirles que de estaclase de eventos de la participa-ción de todos nosotros aprender yseguir aprendiendo porque estasson las mejores universidadesque tenemos, pero hablemos conclaridad, hablemos con sinceri-dad y no falseemos la verdad,cuando sólo hablamos de losefectos y no las causas de losproblemas de la humanidad.

En este caso quiero decirles,creo que es importante cambiaresos modelos económicos y erra-dicar el capitalismo.

Muchísimas gracias.

Page 74: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

75

La nacionalización delLa nacionalización delpetróleo boliviano: petróleo boliviano: balance y perspectivas*balance y perspectivas*

Polémica

* Conferencia dictada el 10 de octubre de 2007 en la sede del Sindicato Argentino deDocentes (SADOP) de la ciudad de Buenos Aires, auspiciada por el Instituto, Dr. ArturoJauretche y por el Movimiento de Recuperación de la Energía Nacional Orientadora(MORENO)

** Fue diputado, senador y ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia.

Las perspectivas de los hidrocarburos en Bolivia dependen de lacapacidad del país para asumir los errores cometidos, rescatar losaciertos y adoptar medidas que permitan avizorar mejores días.Una primera conclusión es que el país requiere estructurar unfrente interno de resistencia a los centros de poder mundial y susaliados locales. Ese frente está hoy quebrado por la prédica sec-taria de autonomistas a ultranza, que buscan más bien el separa-tismo, y del indigenismo fundamentalista, que piensa que el paíspuede actuar de manera coherente si se lo divide en 36 "nacio-nes", con sus territorios, soberanías, identidades e idiomas.Deben rescatarse, sin embargo, los avances en la lucha contra laexclusión social. Es importante la toma de conciencia ciudadanade los indígenas y la liquidación del esclavismo en tierras bajas.Pero ese avance no debe ser antagónico a la apoteosis de unidady patriotismo que se vivió con la nacionalización de los hidrocar-buros, cuya senda unitaria y liberadora debe recuperarse.

Andrés So l iz Rada**

Page 75: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

76 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Bolivia: entre petroleras yONG

Las nacionalizaciones de loshidrocarburos ejecutadas enBolivia, en tres oportunidades,son parte de la permanente resis-tencia de los países coloniales ysemicoloniales a la dominación delos imperios. Desde un punto devista más general, se inscriben enel rechazo de los seres humanosa aceptar que otros seres huma-nos, llámense amos, dictadores oplutócratas encadenen nuestraexistencia. Para no caer en mani-queísmos, digamos que existenpecadores que terminan comosantos, y viceversa, lo que noimpide considerar a pueblossometidos, organizaciones políti-cas y luchadores sociales de paí-ses dominantes y periféricoscomo la reserva moral de lahumanidad, en la búsqueda demayor justicia y dignidad.

Hasta hace poco, la opresión secaracterizaba por la utilización demedios físicos, cárceles, calabo-zos, torturas y campos de concen-tración, además de la succión derecursos económicos, perfeccio-nada por el capital financiero. Enlos últimos años, el Nuevo OrdenMundial (NOM) avanza en el con-trol de la mente y la voluntad, a finde convertir a hombres y mujeresen robots idiotizados, hasta ins-taurar, según las palabras deAldous Huxley, "una dictadura sinlágrimas, en la que la gente amasus cadenas". Para ello, se pre-tende generalizar el uso de micro-

chips a fin de vigilarlos las 24horas del día. La instalación decámaras de televisión en calles yavenidas, estadios, cines, teatros,aeropuertos o estaciones ferrovia-rias se incrementa de maneraincesante. El Reino Unido cuentacon más de cuatro millones decámaras de circuito cerrado(CCYV). El Comisario de Infor-mación de ese país, RichardThomas, dijo que los británicos yahan entrado, sin darse cuenta, "enla sociedad de la vigilancia". Eluso de tarjetas plásticas en reem-plazo del papel moneda servirápara que los desobedientes noreciban ingresos ni dispongan derecursos para su subsistencia. Lasaturación de nuestras socieda-des con drogas, cada vez másmortíferas, pornografía y músicaembrutecedora, y el dominiotransnacional de televisoras,radios, periódicos y empresasencuestadoras ansía una socie-dad, como dice Daniel Estulín, enla que "todos podrán correr, peronadie podrá ocultarse".

Aspira a que niños y jóvenesconformen generaciones de idio-tas, modelados por la TV basura ycomics violentos, que induzcan apensar que la violencia es la únicaforma de resolver discrepanciassociales y políticas. Se busca, enconsecuencia, la esclavitud de lamente, mediante la ruptura psico-lógica del individuo y la disminu-ción de su coeficiente mental,coadyuvada por la mediocridad dela enseñanza. Los centros depoder mundial fomentan la inse-

Page 76: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

77Nacionalización del petróleo boliviano

guridad ciudadana, a fin de queseamos nosotros mismos los que"exijamos" que los "ingenierossociales", en la línea del psicólogoJ.B. Skinner, apliquen mayorescontroles sociales. Como parte deesos planes, se desea la despo-blación controlada del planeta,mediante la supresión de "estó-magos inservibles", como dijoHenry Kissinger. Pero de lamisma manera que es imposibleaniquilar todas las praderas delmundo, ya que estas rebrotan demanera inexorable, así también lased de poder acabará siendo con-tenida por la indomable rebeldíahumana.

La alienación de las mentes

En América latina se acentúa laalienación de nuestras mentes, lasucción de recursos naturales y laoposición a que avancemos en launidad bolivariana y sanmartinia-na. A los amos del mundo inco-modan los conceptos de sobera-nía y nacionalismo. Sobre el parti-cular, David Rockefeller dijo: "Elmundo está más preparado paraun gobierno mundial. La sobera-nía supranacional de una eliteintelectual y de los banquerosmundiales es preferible a la auto-determinación nacional practicadadurante los últimos siglos".William Benton, otro personaje delos centros de poder mundial,añade: "El nacionalismo es elmayor obstáculo para el desarro-llo de una mentalidad mundial.

Estamos al inicio de un largo pro-ceso de ruptura de los muros de lasoberanía nacional". (Somos Sur:"El NOM y el Saqueo de Bolivia")

Los alienadores del imperio afir-man que el nacionalismo de lospaíses oprimidos se asemeja alde Franco, Hitler o Musolini. Noadmiten que el nacionalismodefensivo de los países oprimidoses antagónico al nacionalismoexpansivo y expoliador, que setransforma en imperialismo de lospaíses opresores. Ese rechazo seagudiza cuando avanza la articu-lación de nuestros nacionalismosdefensivos en la búsqueda de unsocialismo endógeno, con trans-parencia y democracia participati-va, sin reelecciones indefinidas nicultos a la personalidad, perocapaz de afirmar la autodetermi-nación nacional y lograr la reinver-sión eficaz de los excedentes eco-nómicos en beneficio de nuestrospueblos.

La banca inglesa impidió, desdelas primeras décadas del sigloXIX, la construcción de un ferroca-rril que uniera la Patagonia argen-tina con el norte del Río Bravo, enMéxico, el que debía impulsar laintegración espiritual y económicade nuestra Patria Grande. Eseproyecto se ha tornado aún másdificultoso, ya que ahora tenemosalrededor de cinco trochas deferrocarril de diferente tamaño,que impiden conectar los rieles.Corresponde a las actuales gene-raciones de latinoamericanoscompatibilizar las trochas que

Page 77: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

78 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

consorcios anglonorteamericanossembraron en la región. Pese a loanterior, la conciencia de la uni-dad rebrota como las praderasquemadas por los "modernosromanos". Y no hablamos en sen-tido figurado. Todos sabemos queen la guerra de las Malvinas, laArgentina enfrentó no sólo alimperio británico, sino también aEstados Unidos y sus socios de laOTAN.

Tal vez la idea más audaz ycorrecta surgida en el último sigloen "nuestra" América, como decíaMartí, corresponde al presidentede Venezuela, Hugo Chávez Fríasy consiste en conseguir la articula-ción de nuestras empresas esta-tales de petróleo, la que, de lle-varse a la práctica, impedirá quelas petroleras europeas y nortea-mericanas sigan succionando losmayores excedentes del subsue-lo. Lo anterior fue complementadocon la iniciativa de impulsar elBanco Sur, que, infelizmente, noha recibido el apoyo del presiden-te Lula del Brasil. No es casual, enconsecuencia, que el 65 % de lasacciones de Petrobrás se encuen-tren en manos privadas. Lo ante-rior hace ver, una vez más, que elprimer requisito de la integraciónlatinoamericana reside en quenuestros estados nacionales con-trolen los recursos estratégicos. Elincumplimiento de esta premisaexplica el virtual estancamientodel MERCOSUR y de laComunidad Andina de Naciones(CAN).

Las nacionalizaciones

En este macropaisaje del pasa-do y del presente se inscriben lastres nacionalizaciones de loshidrocarburos en Bolivia. Es inte-resante advertir que los paísesexpoliados utilizan resquiciosimpensables para detener elsaqueo. La nacionalización de loshidrocarburos en Bolivia del 13 demarzo de 1937 fue la primera deAmérica latina y la segunda en elmundo. Los primeros en recupe-rar el petróleo para su país fueronlos bolcheviques, inmediatamentedespués de la revolución de octu-bre de 1917. En 1938, el generalLázaro Cárdenas decretó lanacionalización de los hidrocarbu-ros en México, que fue la segundaen el nivel latinoamericano. Loocurrido en Bolivia y México sedebe a que desde el ascenso deHitler al poder en 1933, las poten-cias mundiales, al advertir la inmi-nencia de la segunda conflagra-ción mundial, pusieron su mayorempeño en prepararse para laguerra, lo que hizo que disminuye-ra su vigilancia sobre sus coloniasy semicolonias, hecho que seacentuó en los años de ferocesenfrentamientos, en cuyo marcohistórico emergieron las figuras deGandhi en la India, Sukarno enIndonesia, Tito en Yugoslavia,Nasser en Egipto y Perón en laArgentina.

Por su parte en 1936, Bolivia y elParaguay salían de una guerrafratricida a la que fueron empuja-

Page 78: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

79Nacionalización del petróleo boliviano

dos por petroleras de EstadosUnidos y el Reino Unido. En elinconsciente de los bolivianosexplotó la indignación contra lanorteamericana Standard Oil, unade las propugnadoras del conflictoque costó la vida de 100.000 sol-dados de ambos países. Antes delconflicto, la compañía de losRockefeller había construido unoleoducto clandestino para expor-tar petróleo a la Argentina, con loque cometió los delitos de sabota-je, estafa y defraudación impositi-va, por lo que fue sancionada conla caducidad de sus concesiones.La expulsión de la Standard Oilfue precedida por la fundación deYacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos (YPFB), empresa quemantuvo el monopolio de la explo-tación petrolera, hasta 1953, añoen que el primer gobierno deVíctor Paz Estensoro permitió elretorno de las compañías foráne-as.

La segunda nacionalización fuedecretada el 17 de octubre de1969 por el general AlfredoOvando Candia, junto al líder ydespués mártir del PartidoSocialista - Uno, Marcelo QuirogaSanta Cruz. Pero ¿qué ocurría, en1969, para que se debilitara elcontrol imperial sobre Bolivia ysobre la región? A partir de laRevolución Cubana, iniciada elprimero de enero de 1959, EUAaplicó la doctrina de seguridadnacional, la que promovió golpesmilitares, a fin de contar con regí-menes de fuerza que aniquilaranfocos guerrilleros alentados por

Fidel Castro. Pese a sus victoriascontra grupos guerrilleros en ciu-dades y selvas latinoamericanas,sectores de las fuerzas armadascobraron conciencia de la sumi-sión frente al imperio y de la nece-sidad de recuperar los recursosnaturales de las transnacionales.Los partidos de la izquierda tradi-cional y las organizaciones políti-cas que respaldaron la insurgen-cia armada no comprendieron loscambios de posición que sufrensectores castrenses, que, endeterminadas circunstancias,abanderan la defensa de la sobe-ranía y de los recursos humanos ynaturales.

Con excepción del GrupoRevolucionario Octubre (GRO),fundado por el compañero argen-tino Adolfo Perelman y mi perso-na, que, en cumplimiento de lospostulados de la IzquierdaNacional latinoamericana, apoyóal gobierno de Ovando y respaldóla nacionalización de la Gulf OilCompany, el resto de las entida-des políticas, de izquierda y dederecha, propició su derrocamien-to, lo que finalmente aconteció,luego del breve gobierno delgeneral Juan José Torres, el 21de agosto de 1971. El nuevo régi-men, encabezado por el generalHugo Bánzer Suárez, volvió, deinmediato, a desnacionalizar loshidrocarburos. El desgaste coyun-tural de la dominación imperialsobre el Ejército boliviano alcanzótambién al Perú de Juan VelascoAlvarado y al Ecuador deGuillermo Rodríguez Lara. Si a lo

Page 79: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

80 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

anterior añadimos las victoriaselectorales de Salvador Allendeen Chile y Héctor Cámpora, pri-mero, y del general Perón en laArgentina, después, concluiremosque la región tuvo posibilidadesde articular un bloque antiimperia-lista, lo que no sucedió por la rápi-da reacción del imperialismo y lamiopía de los partidos políticostradicionales.

La tercera nacionalización fuedecretada por el gobierno de EvoMorales el primero de mayo de2006. Tuvo como telón de fondo elprogresivo desgaste de las demo-cracias controladas por el imperio,las que habían sido impulsadaspor la Comisión Trilateral duranteel gobierno de Jimmy Carter(1976-1981). Lo importante paraEUA era mostrar que la "democra-cia" estaba vigente en su "patiotrasero", a fin de denunciar conmás fuerza las dictaduras estali-nistas de la URSS y sus aliadosde Europa oriental. En conse-cuencia, para reforzar su prédicacontra la ex URSS, EUA y susaliados dejaron de respaldar lascruentas dictaduras que habíaninstaurado en Centro y Suda-mérica, en la década de lossesenta.

Esta constatación no implicaignorar el aporte de miles de lati-noamericanos que ofrendaron suvida por reconquistar procesosdemocráticos, abortados por laCIA, el Pentágono y gendarmes asu servicio. Sin embargo, los pue-blos de la América morena acaba-ron advirtiendo que la democracia

auspiciada por las transnaciona-les busca siempre castrar la auto-determinación nacional. El des-gaste de la democracia controladacoincide, al mismo tiempo, con laautocrítica de facto de organiza-ciones políticas que proclamaronla vía armada como el único cami-no posible para reabrir procesosde liberación. Lo anterior implicóentender las aperturas democráti-cas en forma correcta, es decircomo un campo de batalla en elque se enfrentan el imperio y susaliados, por una parte, conamplios movimientos patrióticos,por otra, empeñados en recuperarsoberanía y excedentes económi-cos. EUA, por su intervención enHaití y el derrocamiento deAristide, ha vuelto a demostrarque usa la democracia cuando leconviene. Entre tanto, en Américalatina se exige, cada vez conmayor claridad, una democraciacon referéndum sobre el destinode recursos naturales, con man-dato imperativo, con la posibilidadde convocar a nuevas eleccionesexigidas por determinado númerode ciudadanos, con igualdad deacceso a los medios de comunica-ción social para difundir propues-tas políticas, con la prohibición derecibir financiamiento de transna-cionales, fundaciones, ONG ogobiernos foráneos.

Corrientes dentro del MAS

Para entender el actual procesopolítico boliviano se deben anali-zar las tendencias que conforman

Page 80: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

81Nacionalización del petróleo boliviano

el Movimiento al Socialismo(MAS), base de sustentación delactual gobierno. La primera estáintegrada por las seis Federacio-nes de Cocaleros del Trópico deCochabamba (al centro del país),de cuyo seno emergió el liderazgode Evo. A contrarruta de quienesencasillan a todos los campesinosdel mundo bajo los rótulos de indi-vidualistas o pequeño burgueses,el valle cochabambino (al centrode Bolivia) recibió, a partir del cie-rre de las minas nacionalizadasocurrido en 1985, sucesivos con-tingentes de obreros del subsuelo,portadores de la disciplina organi-zativa de la histórica FederaciónSindical de Trabajadores Minerosde Bolivia (FSTMB). Según la RedVoltaire (25-XII-03), Evo Moralesfue uno de los dirigentes que, aprincipios de los noventa, organi-zó el Consejo Andino deProductores de Hojas de Coca(CAPHC), con presencia en elPerú y Bolivia. El CAPHC recibióapoyo del Consejo Andino deJuristas (CAJ), sucursal deHuman Rights Watch/Ameritas.Como los cocaleros fueron repri-midos de manera constante porpolicías y militares financiados yentrenados por la DEA norteame-ricana, se posicionaron comofuerza antiimperialista en el país,como en su momento lo fueron losobreros del subsuelo.

La segunda corriente dentro delMAS es el indigenismo del vice-presidente Alvaro García Linera,una de cuyas vertientes se hallaen la obra "Sobre el Problema

Nacional y Colonial" de JoséStalin, que sirvió de modelo allibro "Sobre el Problema Nacionaly Colonial de Bolivia", del dirigen-te del Partido Comunista "mosco-vita" Jorge Ovando. Sin embargo,el mayor teórico del indigenismoboliviano es Fausto Reynaga,cuyos libros fueron publicadosentre 1960 y 1970. Su mayorexpresión política fue FelipeQuispe Huanca, quien, luego desufrir varios años de cárcel, juntocon García Linera por asaltosarmados al mando del denomina-do Ejército Guerrillero TupajKatari (EGTK), encabezó, al iniciodel nuevo siglo, dos sucesivoscercos a la ciudad de La Paz, encuya oportunidad señaló que suobjetivo era reconstruir el Kolla-suyo, en el que las comunidadesindígenas se autogobiernen eimpidan el ingreso de autoridadesdel Estado, la policía o el ejército.

El indigenismo pasó a formarparte de movimientos sociales opopulares, entre los que se hallael Comité de Defensa del Agua,estructurado en Cochabamba, enel año 2000, que obligó a abrogar,por primera vez en las últimas dosdécadas, una ley neoliberal quebuscaba la privatización del líqui-do elemento. Forman parte tam-bién de esos movimientos laConfederación de Campesinos, laConfederación de Colonizadores,la Federación de Mujeres"Bartolina Sisa" (compañera deTupaj Katari), la Confederación deIndígenas del Oriente Boliviano(CIDOB), la Confederación de

Page 81: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

82 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Marcas y Ayllus del Qullasuyo(CONAMAQ), las Juntas Vecina-les de la ciudad de El Alto y laCentral Obrera Regional (COR)de la misma ciudad.

Las posiciones indigenistas sondiversas. Unos plantean la vigen-cia del ayllu, organización andina,caracterizada por la designaciónde autoridades en forma rotativa.Este planteamiento se generalizódespués de las rebeliones deTupaj Amaru y Tupaj Katari, en1780 y 1781, y ahora contradice lapretensión de reelección indefini-da de Evo Morales. Ya vimos queQuispe Huanca demandó el resur-gimiento del Imperio Incaico. Elcanciller David Choquehuanca,con un asesor sueco, SteffanMehlstrand, afirmó que la proyec-ción internacional de Bolivia sesustenta sobre un nuevo AbyaYala, nombre que los aborígenescolombianos daban a nuestrocontinente. El jesuita catalánXavier Albó, de la organización nogubernamental Centro dePromoción y Capacitación delCampesinado (CIPCA), ha sido,en los últimos treinta años, elmayor propulsor de las nacionesindígenas en Bolivia. SimónYampara dice que hay cuatronaciones aymaras. Liborio Uñoindica que son diez. Alvaro GarcíaLinera habla de 50 grupos nacio-nales. El confundir etnias connaciones lleva a buscar la instala-ción de 36 parlamentos, integra-dos por representantes que se

diferenciarían por el color de lapiel o de los ojos, diferencia impo-sible de establecer. La prédicaindigenista ha comenzado aenfrentar a pobres contra pobres,como ocurrió con comunariosindígenas que expulsaron a coo-perativistas mineros, aduciendoque los yacimientos están en suterritorio. Con similar argumentose trata de legitimar la apropiaciónde porciones de los gasoductosque atraviesan poblaciones indí-genas.

La Asamblea General de la ONUse halla a punto de aprobar, con laoposición de EUA, la “Declaraciónde las Naciones Unidas Sobre losDerechos de los Pueblos Indí-genas"*, en la que se reconoce afavor de éstos el pleno disfrute detodos los derechos humanos ylibertades fundamentales recono-cidos por la Carta de las NacionesUnidas, la Declaración Universalde Derechos Humanos y su nor-mativa internacional, y también asu libre autodeterminación, auto-gobierno, idiomas, instituciones,regímenes jurídicos propios, siste-mas judiciales, patrimonio, asícomo a sus tierras, territorios yrecursos naturales.

Esta amplia gama de derechosserá relativizada con la introduc-ción del último artículo (el 46) deldocumento citado, que dice:"Nada de lo señalado en la pre-sente declaración. se entenderáen el sentido de que autoriza ofomenta acción alguna encamina-

* Ver texto completo en http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-ce80-4de1.pdf

Page 82: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

83Nacionalización del petróleo boliviano

da a quebrantar o menoscabar,total o parcialmente, la integridadterritorial o la unidad política deEstados soberanos e indepen-dientes". Esta salvaguarda permi-te reconocer los derechos indíge-nas, sin permitir que sirvan a loscentros de poder mundial paraaniquilar la unidad de nuestrosEstados nacionales. Esta limitanteayudará a contener posicionesfundamentalistas que acusan decolonialista interno a todo defen-sor de la unidad nacional.

El MAS ha recurrido al indigenis-mo para detener las exigenciasautonomistas asentadas sobreSanta Cruz, Beni, Pando y Tarija.Si bien la autonomía departamen-tal, en el marco de la unidadnacional, es un legítimo derechode las regiones de Bolivia, lasautonomías a ultranza amenazandividir al Oriente y Occidente boli-vianos. Uno de los voceros deesta posición radical, el alcalde deSanta Cruz, Percy Fernández,dice que si es lícito que el MASplantee la vigencia de 36 "nacio-nes", ¿por qué enojarse si se pos-tula la ruptura del país "sólo" endos mitades"? El MAS y sus alia-dos advirtieron que los indígenasocuparán las tierras cultivables deesos departamentos si se davigencia a las "autonomías defacto". En ese contexto, gruposseparatistas, subvencionados porlas petroleras, han coadyuvado aorganizar la Federación deAutonomías Regionales de laAmérica del Sur, a fin de fundar laRepública de Zulia en Venezuela,

de Guayaquil en el Ecuador, deLoreto en Perú y de Santa Cruzen Bolivia.

Fundaciones y ONG

El indigenismo cuenta con elsólido respaldo de Fundaciones yorganizaciones no gubernamenta-les (ONG) que dependen de loscentros de poder mundial. El dete-rioro medioambiental está borran-do las diferencias entre recursosrenovables y no renovables. Estosúltimos son el objetivo permanen-te de las transnacionales minerasy petroleras. Los renovables, encambio, se han convertido en lapresa más apetecida de las trans-nacionales y sus Ong. La biodiver-sidad, entendida como la totalidadde genes, especies y ecosistemasexistentes en el planeta, seráobjeto de cruciales presiones deEUA y el viejo continente sobrenuestros países, los que obten-drán rápidos y mejores resultadossi tienen al frente a representan-tes de mininaciones, como las quese pretenden reconocer enBolivia, en lugar de sólidosEstados nacionales, articuladospor el ideario bolivariano. Sobre elparticular, James Petras estable-ció que hasta 1999, el NOM habíadesplazado cien mil ONG en elmundo, las que ya habían gastadodiez mil millones de dólares.

En el caso boliviano, la mitad delos ministros del primer gabinetede Evo Morales tenía experienciaen el manejo de ONG. El propio

Page 83: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

84 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

canciller Choquehuanca dirigió laONG "Nina", dependiente de UNI-TAS, nombre de la coordinadorade ONG en el país. Personas vin-culadas con UNITAS comenzarona defender, en teoria, la soberaníanacional que, de manera precisa,las ONG buscan debilitar. Elministro de la Presidencia JuanRamón Quintana fue miembroasociado de la Red de Seguridady Defensa de América latina(RESDAL), apadrinada por el mul-timillonario George Soros. Resdalrecibe financiamiento de la Fun-dación Nacional para la Demo-cracia (o Nacional Endowment forDemocracy -NED) entidad insepa-rable del gobierno de Bush.

Soros tiene el 20 % de accionesen el Proyecto "San Cristóbal",uno de los emporios de plata másgrandes del mundo, ubicado en eldepartamento de Potosí, en el quetambién está presente OscarBonifaz, empleado de confianza,durante décadas, del ex presiden-te Sánchez de Lozada. Soros es,además, el creador de la "OpenSociety", que busca influir en losejércitos latinoamericanos. A suvez, Quintana abandonó las filascastrenses con el grado de Mayor,pero no dejó de estar vinculadocon el Ministerio de Defensa,antes de su designación comoministro de la Presidencia de EvoMorales. Soros, finalmente, al pro-poner la legalización del consumode drogas, está interesado en evi-tar la erradicación de cultivos dehoja de coca, razón por la que fueacusado por cooperativistas de

Potosí de ayudar a financiar lascampañas electorales del MAS.

Las personas más importanteque dirigieron el Centro deEstudios Jurídicos e InvestigaciónSocial (CEJIS) ocupan hoy dosministerios, dos viceministerios yun cargo clave en la bancada delMAS en la Asamblea Consti-tuyente. Uno de sus directores, elargentino Leonardo Tamburini,informó que "el CEJIS no tienerelación con el gobierno y que lalabor que desarrolla es financiadacon recursos provenientes deorganizaciones de EstadosUnidos, Inglaterra y Alemania"(Periódico La Razón, 3-XII-06). LaFundación Boliviana para laDemocracia Participativa (FBDP),cuyo nacimiento tuvo lugar el 28-XII-02, está financiada por elInstituto para la DemocraciaMultipartidaria de Holanda. Logróencasillar a todos los partidospolíticos con representación par-lamentaria en los moldes de lademocracia controlada. Holandaes el país al que pertenece laRoyal Dutch Shell, una de laspetroleras más grandes delmundo y que ha tomado el controlde los gasoductos del país. Segúnsu boletín interno, la FBDP naciócon el concurso del Movimientode Izquierda Revolucionaria(MIR), Movimiento al Socialismo(MAS), Movimiento IndígenaPachakuti (MIP), Nueva FuerzaRepublicana (NFR), UnidadCívica Solidaridad (UCS),Movimiento Nacionalista Revo-lucionario (MNR), Acción

Page 84: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

85Nacionalización del petróleo boliviano

Democrática Nacional (ADN),Partido Socialista (PS), FrenteRevolucionario de Izquierda (FRI)y Movimiento Bolivia Libre (MBL).René Meir, delegado de laConfederación de EmpresariosPrivados, explicó que la entidad"contribuirá a la democracia conaportes orientados a mejorar elsistema político del país". Su pri-mera directiva estuvo conformadapor Ignacio Sánchez de Lozadadel MNR (hijo de GonzaloSánchez de Lozada -GSL-),Guido Riveros del MIR, EricReyes Villa de NFR, AntonioPeredo Leigue del MAS, FelipeQuispe del MIP, Mauro Bertero deADN y Rolando Morales del PS.Figuró como asesor el economistaCarlos Toranzo, vinculado confundaciones alemanas.

En agosto de 2007 el Senadonacional, dominado por PoderDemocrático y Social (PODE-MOS) -defensor de las transnacio-nales-, que dirige el ex presidenteJorge Quiroga Ramírez, y el MAS-con fuertes vínculos con ONG-,acordaron condecorar al jesuitacatalán, Xavier Albó, fundador deCIPCA. Esta ONG es la operado-ra de la Fundación Interamericana(FIA), una agencia oficial delgobierno de EUA en Bolivia. Entre1995 y 2005, el Banco Mundial(cuyo brazo financiero, el IFC,accionista de COMSUR de GSL),el BID y USAID han financiadoreformas judiciales, delParlamento y del Poder Judicial eimpulsado la denominada JusticiaComunitaria. El Banco Mundial ha

firmado acuerdos con la Cámarade Industria y Comercio de SantaCruz (CAINCO) y la Nación"Camba", a través de la AgenciaMultilateral de Garantías para laInversión (MIGA). Por su parte,USAID orientó la "modernización"de la Corte Nacional Electoral.USAID ha pagado sueldos a losfiscales antinarcóticos. Ha finan-ciado las reformas al Código deProcedimiento Penal. Junto con lapetrolera Total, ha financiado elreferéndum vinculante del 18 dejulio de 2004 (gobierno de CarlosMesa), sobre el destino de loshidrocarburos. En los gobiernosde Jorge Quiroga y Carlos Mesa,USAID y las ONG, con la perma-nente simpatía del FondoMonetario Internacional (FMI),han propiciado reformas a laConstitución Política del Estado,las que debían culminar, comoocurrió de manera efectiva, enuna Asamblea Constituyente, queterminó por remover los cimientosdel frágil Estado nacional.

CIPCA trabaja junto a la NED yOXFAM (financiada por BritishPetróleum, Rockefeller y Ford).CIPCA Perú recibe apoyo deENDESA y Repsol de España. Hasuscrito acuerdos con laFundación "Milenio" de GSL y serespalda en la influencia delVaticano. Junto a CIPCA se hallanlas ONG más importantes del paíscomo la Fundación Tierra deMiguel Urioste, vinculada con elMovimiento Bolivia Libre (MBL),que cogobernó con GonzaloSánchez de Losada (GSL). Otras

Page 85: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

86 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

ONG de enorme influencia sonCEJIS, ILDIS, Qhana, Aclo, Alas,Cepad, Cedoin, Aclo, IPTK,Centro "Gregoria Apaza" y "JuanaAzurduy", además de la Red-Ala.La página de Internet de "Tierra"indica que sus aliados privilegia-dos son las Iglesias Católica,evangélicas y luteranas. En el sitiode Internet www.apostamosxboli-via.org se demuestra el apoyo deUSAID, CIPCA y otras ONG a laFederación de AsociacionesMunicipales de Bolivia (FAM),Federación de Comités deVigilancia. ONG y Fundaciones deEUA, Reino Unido, Francia,Alemania, Suiza, Suecia, Bélgica,Canadá, el Vaticano, IglesiasEvangélicas y otras están decidi-das a impedir que Bolivia cuentecon una adecuada regulación delas organizaciones no guberna-mentales.

Los nostálgicos del Che

"Los nostálgicos del Ché" consti-tuyen la cuarta corriente dentrodel gobierno de Evo Morales, queposee pocas autoridades en elgobierno, pero cuya influencia esimportante por el respaldo deCuba al régimen boliviano. Talimportancia se mostró en momen-tos en que Evo Morales rindióhomenaje a Ernesto Guevara, enel 40º aniversario de su asesinato,el 8 de octubre pasado, lo quecausó malestar en las fuerzasarmadas, las que, en caso dealiarse a los sectores oligárquicos,pondrán en serio riesgo la conti-

nuidad del proceso democrático.Evo pudo rendir homenaje alcomandante guerrillero al ponerde relieve su ejemplo de vida y deconsecuencia ética en la búsque-da del "hombre nuevo", sin lasti-mar a los soldados bolivianos queacudieron a Ñancaguazú, (lugarde la ejecución), en cumplimientode sus deberes militares.

El error se cometió en momentosen que la entidad castrense esuno de los objetivos centrales delos aparatos de inteligencia norte-americanos, que no han sido des-montados por el gobierno delMAS, sobre todo en lo relativo alcontrol de cultivos de coca e inter-dicción al narcotráfico. Es obvioque la lucha antinarcóticos encie-rra una gran hipocresía, ya que eltráfico de drogas, en gran escala,está manejado por la plutocraciamundial, que utiliza los paraísosfinancieros para depositar susgigantescas ganancias. Esa pluto-cracia volverá a usar, como lo hanhecho en los siglos XIX y XX,cualquier pretexto para contenerla rebeldía latinoamericana.

La izquierda nacional

La Izquierda Nacional, que parti-cipó, a través de mi persona, en elprimer gabinete de Evo Morales,sostiene que Bolivia nació a lavida republicana el 6 de agosto de1825, con una enorme falencia,comparable con una falla geológi-ca en la construcción de un edifi-cio, que consistió en la exclusión

Page 86: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

87Nacionalización del petróleo boliviano

de la Asamblea Constituyente derepresentantes quechuas y ayma-ras, que constituían el 90 % de lapoblación. Esa exclusión, atenua-da en importante medida por larevolución del 9 de abril de 1952,que impuso el voto universal parahombres y mujeres, y expropió loslatifundios del occidente del país,aún subsiste en varios escenariosde la vida nacional. Sin embargo,la revolución abrió las puertas delparlamento a indígenas de esasnacionalidades. Al mismo tiempo,concluyó la estratégica carreteraCochabamba - Santa Cruz, quearticuló el centro con el oriente delpaís, lo que transformó a SantaCruz de una pequeña ciudad de60.000 habitantes en 1952, en laurbe de 1.500.000 seres humanosque cobija ahora. Sin la migraciónquechuaymara al oriente ese datoestadístico resulta incompresible.

La fundación de CONDEPA en1988 sirvió para que los contin-gentes indomestizos del occiden-te cobraran conciencia de su fuer-za. La articulación indomestizahizo que GSL fugara a Miami el 17de octubre de 2003. Entre 1993 y1997, el aymara Víctor HugoCárdenas fue el vicepresidente deSánchez de Lozada, lo que, dealguna manera, sirvió para que losconglomerados de origen que-chua y aymara advirtieran que laposibilidad de ejercer los cargosmás importantes de la Repúblicano estaba lejana. Este cuadro secompleta con la decisiva presen-cia de Felipe Quispe Huanca enlos mencionados cercos a la ciu-

dad de La Paz. Evo Morales es,por tanto, el resultado de ese pro-ceso histórico.

La Izquierda Nacional tiene fren-te al indigenismo dos plantea-mientos básicos: lo indomestizo yla defensa de la interculturalidad.Se trata de expresiones de volun-tad destinadas a construir elEstado Nacional, tarea que sóloculminará con la Confederaciónde Estados de nuestra Américamorena. Esa voluntad es la quedebe impulsarnos a encontrarconvergencias entre bolivianos detodas las latitudes y etnias. De lamisma manera que un biólogoencontrará cientos de diferenciasentre dos hermanos siameses,hallará también otros cientos derasgos comunes entre un nórdicoy un pigmeo. Depende, en últimainstancia, de saber qué pretendeencontrar. Con ese norte, rescata-mos el trabajo del antropólogoJean Loup Amselle, quien, a dife-rencia de sus colegas de laSorbona de París, empeñados endescubrir cada vez más etnias enel continente africano, se dio a latarea de encontrar los vínculosque las conectan.

Sus investigaciones comproba-ron la inexistencia de decenas desupuestas cosmovisiones, lo quelogró al observar que determinadopueblo, que sufría de sequía, nodudaba en incorporar a su galeríade dioses a los totems de pueblosvecinos, después de advertir quesus rogativas a estos últimosdaban buenos resultados.Amselle hizo notar que la disper-

Page 87: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

88 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

sión de pueblos en el Africa sub-sahariana se originó en la necesi-dad de desconcentrar a poblacio-nes que eran víctimas del tráficode esclavos. Así se lograba, por lomenos, que los esclavistas euro-peos, inventores después de cen-tenares de etnias, no les resultaratan fácil capturar seres humanospara lucrar con el tráfico de escla-vos (Periódico La Prensa, 8-07-07).

La voluntad de construir unanación fue destacada, asimismo,por el investigador, también fran-cés, Dominique Carbón, quiendestaca la posición constructivade las elites de negros y blancosen la Sudáfrica de NelsonMandela, para mantener su uni-dad nacional, pese a los siglos deopresión de la colonización euro-pea sobre la población aborigen(La Prensa, 24-10-07). Esta deci-sión de consolidar la "boliviani-dad", basada sobre el análisis denuestra historia, con sus aciertosy tragedias, no es rentable, comosucede con quienes prefieren losjugosos estipendios de las ONG,empeñados en encontrar enBolivia más pueblos originarioscada día. En síntesis, la nuevaConstitución que se discute enBolivia debe reflejar la realidad deuna sociedad intercultural, indo-mestiza y diversa. Estos plantea-mientos forman parte de la con-cepción bolivariana, a la que seráimposible acceder si se astillannuestros países y si se olvida,como dijo Jorge Abelardo Ramos,que la autodeterminación en

América latina es el derecho quetienen nuestros pueblos a unirseen una Comunidad de repúblicasconstruida por nosotros mismos.

La entrega de los hidrocarburos

Con la fuga de GSL, la naciona-lización de los hidrocarburos seconvirtió en demanda inconteni-ble. Esa demanda, acumulada poruna década de afrentas, se inicióen 1994, con la decisión deSánchez de Lozada de construirel gasoducto Tarija-Tocopilla, a finde abastecer de gas a transnacio-nales mineras asentadas sobreChile, como la Barric Gold, RíoTinto Zinc, Suez-Tractebel y otras,aliadas a las petroleras SemprasEnergy, Repsol, British Gas yBritish Petróleum. El veto de lasfuerzas armadas no impidió aGSL insistir en su proyecto, a tra-vés del anexo 1, de la ley deHidrocarburos 1689, de 30-IV-96.Con respaldo de esta ley, GSLliquidó YPFB, bajo el eufemismode "capitalización". Dos díasantes de terminar su primergobierno, el 4-08-97, GSL promul-gó el DS 24806, por el que,mediante un anexo "reservado",entregó a las transnacionales lapropiedad de los hidrocarburos enboca de pozo. De manera simultá-nea, desde 1994, las transnacio-nales asentadas sobre Chile, pri-mer país exportador de cobre delmundo, producen mayores volú-menes de este mineral que laestatal CODELCO.

Page 88: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

89Nacionalización del petróleo boliviano

Sólo 4 meses y 23 días despuésdel DS 24806, el 29-12-97, lospresidentes Eduardo Frei de Chiley Carlos Menem de la Argentinasuscribieron el Tratado deIntegración y ComplementaciónMinera, que otorga descomunalesventajas a las transnacionalespara operar en la frontera cordille-rana de ambos países, que se tra-duce en mayores presiones paracontrolar el gas boliviano. Casi deinmediato se iniciaron las exporta-ciones de gas argentino a Chile.En la Presidencia de Jorge (Tuto)Quiroga (2001-2002), se difundióel engaño del Proyecto PacificLNG, por el que, supuestamente,Bolivia debía vender gas a EUA yMéxico, vía Chile. El proyecto fuerespaldado de manera obsesivapor el presidente del ComitéCívico de Tarija, Roberto Ruiz VasBerner (ex ADN, hoy de PODE-MOS), pese a que carecía deracionalidad, ya que EUA es toda-vía exportador de gas a México yel Japón, en las costas delPacífico, en tanto el norte chileno,cuya actividad minera es enorme,importa el 100 % del gas que con-sume. Su necesidad de energíaes tan grande que compra carbónde Indonesia, Canadá y Colom-bia. El engaño consistía en pos-tergar la ejecución del proyectoPacific LNG. El tiempo de esperadebía ser aprovechado para cons-truir el gasoducto a Tocopilla. Laspetroleras pretendían tambiénanotar como suyas el valor de lasreservas de gas existentes ensuelo boliviano. Esto era posible,

ya que cumplían los dos requisitosde la SEC que autoriza las anota-ciones en la Bolsa de Valores deNueva York: contrato y reservasprobadas.

La segunda presidencia de GSLse inició el 6-08-02. Para suertede Bolivia, al demorarse el contra-to con la Pacific LNG, respaldadosobre todo por Nueva FuerzaRepublicana (NFR) de ManfredReyes Villa y el Movimiento deIzquierda Revolucionario (MIR) deJaime Paz Zamora, se produjo larebelión de la ciudad de El Alto,que derrocó al "gonismo", el 17-10-03. El sucesor de GSL, el vice-presidente Carlos Mesa, convocóal referendum del 18 de julio de2004, financiado por USAID y lafrancesa Total, con preguntasconsensuadas con el MAS, queamortiguó la demanda de nacio-nalización. USAID desembolsó56.000 dólares para la distribuciónde panfletos que promovían laasistencia al referendum. Pese aque el país se pronunció por larecuperación de los hidrocarburosen abril de 2004, Mesa, medianteconvenio suscrito con Kirchner, el15-11-04 reanudó la exportaciónde gas a la Argentina. ElPresidente argentino agradeció elrespaldo del líder del MAS conestas palabras: "Una de las cues-tiones que estuvimos conversan-do, para no repetir problemas quehubo y que son de dominio públi-co (derrocamiento de GSL), fuequé visión tenía la dirigencia boli-viana de la incorporación de Tarijapara el abastecimiento de gas en

Page 89: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

90 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

toda esta fuerte inversión que seva a llevar adelante, y la dirigenciaboliviana, tanto el señor EvoMorales como el presidente deBolivia, están absolutamente deacuerdo, lo ven con una granperspectiva y con un gran optimis-mo" http://www.presidencia.gov.ar/prensaoficial/discursos_show.php?id=559

Ese gas llega a REFINOR, nom-bre de la refinería más grande enel norte del país vecino, de pro-piedad de Repsol y Petrobrás. EnRefinor, el gas boliviano se trans-forma en GLP, desde donde esbombeado a Chile. Denuncié losperjuicios de la reanudación deexportaciones a la Argentina en elSemanario La Época (11-12-03,24-01-04, 27-02-04 y 8-04-04). El24-12-04, Mesa dictó el DS27957, por el que se otorga a laspetroleras la propiedad de los pre-dios en los que explotan hidrocar-buros. Esta medida, dictada lanoche de Navidad, se asemeja alDS 24806 de GSL, dos días antesde dejar la presidencia. Ambosdisposiciones servían a las trans-nacionales y se pretendía quepasaran inadvertidas.

Las exportaciones al Brasilcomenzaron en 1999. El sucesocontó con la visita a Bolivia delpresidente Fernando HenriqueCardoso, quien, antes de retornara su país, visitó los megacamposde "Sábalo" y "San Alberto", a finde exhibir la presencia brasileñaen la frontera. En octubre de 2002(segundo gobierno de GSL)Repsol y Petrobrás, además de

exportar gas a Refinor, firmaron elContrato de Reducción deVolatilidad de Precios (CRVP), lla-mado "headging", por el queRepsol (Andina) vendía gas aPetrobrás, con destino a Cuiabá,a 0.87 dólares el millón de BTU, aespaldas de YPFB. Esta estafaocasionó al país una pérdida de300 millones de dólares. La minaaurífera "Don Mario", de GSL, sebenefició de inmediato con laventa de gas a Cuibá. En materiaminera, sobre todo frente a laApex Silver ("San Cristóbal") yCoeur D'Alene ("San Bartolomé"),las políticas de GSL y Mesa tam-bién fueron idénticas.

La nueva ley de hidrocarburos3058, del 17 de mayo de 2005,promulgada por el presidente delSenado, Hormando Vaca Diez,debido a que Mesa se negó ahacerlo, recuperó la propiedadestatal de los hidrocarburos enboca de pozo y repuso la tributa-ción del 50-50, vigente desdeantes del primer gobierno de GSL.En el cálculo de las petroleras,frente a la rebelión de octubre de2003, era preferible ceder en elporcentaje de regalías proceden-tes de la explotación del gas, acondición de seguir beneficiándo-se con la transformación de estamateria prima en GLP, gasolinas,diesel, termoelectricidad y petro-química, al otro lado de la fronte-ra. Si bien la ley abrogó el DS24806 de GSL y el DS 27957 deMesa, distribuyó el 32 % recupe-rado entre prefecturas, alcaldías yuniversidades, abriendo el camino

Page 90: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

91Nacionalización del petróleo boliviano

a agudas pugnas regionales quedesestabilizan a Bolivia. Sólo enel cargo de ministro, comprobéque el MAS estuvo al tanto delcontrato "headging", pero que pre-firió ocultarlo aun en la campañaelectoral de 2005.

La Asamblea Constituyente

Las transnacionales y sus alia-dos internos quedaron insatisfe-chos con la promulgación de laConstitución Política del Estado(CPE), del 13-04-04 (gobierno deGSL), ya que, a su juicio, éstamantenía los principios del consti-tucionalismo social (gobierno deGermán Busch) que reemplazó elconstitucionalismo liberal, vigentedesde la fundación de laRepública, en 1825. EUA, la UE,las grandes ONG y la oligarquíanativa coincidieron en la necesi-dad de cambiar la CPE, la que fuecalificada de "excluyente" por elMAS, con el que se sumó alesfuerzo de cambiarla por la víade una Asamblea Constituyente(AC). Es verdad que laConstitución de 1994 necesitabaser complementada con el reco-nocimiento a los derechos de lospueblos y culturas prerrepublica-nas. Lo anterior debió ejecutarsesin perder de vista que todos lossectores oprimidos del paísrequieren aglutinarse en un frentenacional para defender los recur-sos naturales y la soberaníanacional. Lo que ocurrió fue exac-tamente lo contrario. La AC fueusada de pretexto para romper el

acuerdo nacional que permitía alos sectores populares, naciona-les y patrióticos defender lasriquezas del país a través de laCPE. En el correcto cálculo de losenajenadores del patrimoniopúblico, la fuerza unitaria que sehallaba detrás de la CPE de 1994sería quebrada por las autorías aultranza, el indigenismo radical o,qué mejor, por ambas vías, demanera simultánea.

Con ese norte, en 1994, GSLdestituyó al Presidente de la CorteSuprema de Justicia, EdgarOblitas, a través de un juicio polí-tico, al que coadyuvó la Embajadanorteamericana. Esa acción fueprecedida por la ley deParticipación 1551 del 20-04-94,que, como ya se dijo, logró des-viar la atención del movimientopopular de los grandes problemasnacionales, para centrarlos sobrecuestiones locales, como la luz, elalcantarillado y la recolección debasura en 314 municipios. Entre1995 y 2001 el Banco Mundial(BM) centralizó los proyectos dereforma judicial, que buscaban,según su propia redacción, que"el marco legal sea un apoyo a lasactividades del sector privado" ydestinó 12 millones de dólares aldenominado Programa Nacionalde Gobernabilidad (PRONAGOB),que incluía reformas al PoderLegislativo. Esta tarea fue reforza-da por USAID, que financió elCentro de Investigaciones delHonorable Congreso Nacional(CICON). Los convenios entre elBM y CAINCO buscaron, según

Page 91: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

92 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

su texto, atraer la inversiónextranjera. Al comenzar el fraudedel Proyecto Pacific LNG, en elaño 2001 (gobierno de JorgeQuiroga) se constituyó el ConsejoCiudadano para la ReformaConstitucional, integrado pornueve ciudadanos "independien-tes", entre quienes se hallabanCarlos Mesa, poco después can-didato vicepresidencial de GSL;Luís Ossio, de la DemocraciaCristiana (DC) y Vicepresidentede la República con Jaime PazZamora y Juan Carlos Urenda,dirigente del Comité Cívico Pro -Santa Cruz, quienes, como puedeadvertirse, no tenían nada de"independientes".

Entre 2001 y 2005, USAID tomóel timón de los cambios legislati-vos, los que, como es obvio, bus-caban favorecer intereses foráne-os. El Programa de MedioAmbiente Industrial y Minería setradujo en disposiciones quedeterminaron que el Estado sehiciera cargo de la gestión dedesechos mineros generados porempresas privadas. En el año2002, USAID inició el programa"Soporte Creciente de losCiudadanos Bolivianos al SistemaDemocrático Boliviano" (ProyectoNº 511-001, 2001-2005). En 2003,el BM respaldó lo anterior aldeclarar que su prioridad era larealización de una AsambleaConstituyente. En 2004, USAIDcofinanció la organización de laUnidad de Coordinación para laAsamblea Constituyente (UCAC).Este programa y la organización

del referendum estuvieron a cargodel colaborador de Carlos Mesa,Ricardo Paz Ballivián. Al mismotiempo, USAID desembolsó400.000 dólares para el "mejorfuncionamiento" de la CorteNacional Electoral. Coadyuvarona estas tareas otras entidades delos gobiernos de EUA, Canadá yEuropa y ONG, entre las que sehallan IRI, NED, NDI,Compañeros de las Américas,IPTK y Centro Juana Azurduy.

Como consecuencia de laGuerra del Agua (febrero de2000), en la que el pueblo deCochabamba expulsó a la nortea-mericana Bechtel, entre mayo yjunio de 2002 (gobierno de JorgeQuiroga), tuvo lugar la "Marchapor la Soberanía, el Territorio y losRecursos Naturales", protagoni-zada por indígenas de las tierrasbajas. Después de la marcha, susprincipales dirigentes, salvoexcepciones, fueron reclutadospor ONG y partidos políticos neo-liberales. Esto ocurrió, por ejem-plo, con Marcial Fabricano de laConfederación de los PueblosIndígenas de Bolivia (CIDOB),que luego fue designado vicemi-nistro del nuevo gobierno de GSL(2002-2003). En forma previa, elpolítico aymara, Víctor HugoCárdenas, aceptó ser el vicepresi-dente de GSL entre 1993-1997.Tomasa Yarhui fue ganada por elMBL, que dispuso su ingreso alprimer gabinete de GSL, en agos-to de 2002. Al mismo tiempo,Esther Balboa, candidata vicepre-sidencial del indigenista radical,

Page 92: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

93Nacionalización del petróleo boliviano

Felipe Quispe Huanca, accedió aser viceministra de GSL. QuispeHuanca la expulsó de su partido,el Movimiento Indígena Pacha-cutec (MIP), pero, al cabo depocas semanas, el MIP integró,junto al MAS y otros partidos, laFundación por la DemocraciaMultipartidaria, financiada porHolanda. Las ONG, además dereclutar a dirigentes indígenas,provocaron una numerosa "fugade cerebros" que, en lugar de tra-bajar por su país, prestan servi-cios a entidades financiadasdesde el exterior.

La citada marcha indígena fuerespondida por Jorge Quiroga conel ofrecimiento de la AsambleaConstituyente. El 30 de junio de2002, GSL ganó las eleccionespresidenciales, con asesores nor-teamericanos que planificaron sucampaña electoral, lo que fuemostrado en un video ampliamen-te difundido en el país. En res-puesta a la rebelión de El Alto deoctubre de 2003, se formó laComisión de Estudios Alternativosde El Alto, financiada porTransredes, USAID, BM y el BID,así como por ONG como laCIDOP. El apoyo de Reyes Villa,de NFR a la AC fue contundente.Dos días antes del derrocamientode GSL, Reyes Villa declaró: "LaConstitución Política del Estadoes anacrónica". Para este dirigen-te, la CPE es anacrónica porquedefiende los recursos naturales yno por la exclusión indígena, yaque este tema no le preocupó ensu vida política.

El decreto de nacionalización

Con esos antecedentes, seformó la comisión encargada deelaborar el Decreto de Nacionali-zación de los Hidrocarburos, pro-mulgado el primero de mayo deese año, integrada por dirigentesdel MAS que habían coadyuvadoen la redacción de la ley 3058 y mipersona. En días previos a lanacionalización, lamenté que lacomisión, respaldada por Evo yAlvaro, se negara a incluir laexpropiación legal de las accionesde las empresas capitalizadas, afin de que, desde un principio,YPFB tuviera el control del 50 %más uno de las acciones deChaco, Andina y Transredes. Eldía de la posesión de EvoMorales, los gobiernos deVenezuela y Bolivia suscribieronacuerdos de complementacióneconómica, que permitieron con-tar con el respaldo venezolano alDecreto de Nacionalización.

El primer borrador del decretofue presentado a la Comisión porel asesor del presidente de YPFB,Manuel Morales Olivera. Su textofinal fue difundido después deanalizarse 22 versiones, en másde cuatro meses, cuyos borrado-res se archivaron como testimoniohistórico. Su artículo primerodetermina que "El Estado recupe-ra la propiedad, la posesión y elcontrol total y absoluto" de loshidrocarburos del país. El artículosegundo ordena a las compañíasque están operando en Bolivia

Page 93: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

94 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

entregar a YPFB la totalidad de suproducción, para luego establecerque el ente estatal asume elmonopolio de la comercialización,"definiendo condiciones, volúme-nes y precios para el mercadointerno, mercado externo e indus-trialización". A continuación sedejó establecido que sólo podíanseguir operando en el país laspetroleras que reconocieran lanacionalización. En el artículocuarto se determinó abrir un pro-ceso de transición de 180 días, enel cual se creaba una participa-ción adicional del 32 % a favor deYPFB, en los megacampos degas, en los que el Estado pasabaa recibir un ingreso del 82 % y lascompañías el 18 %, o sea exacta-mente a la inversa de lo dispuestopor la ley Sánchez de Lozada.Este punto se incluyó a iniciativadel presidente Morales.

En aplicación del artículo quinto,el Estado pasó a tomar el controly la dirección de la cadena pro-ductiva, es decir de la producción,transporte, refinación, almacena-je, distribución e industrializaciónde hidrocarburos. Las accionesotorgadas por GSL a ciudadanosbolivianos por la "capitalización"de dos empresas petroleras:Andina (Repsol) y Chaco (Amoco-British Petróleum) y de la trans-portadora Transredes (Enron-Shell), que estaban en poder dedos Administradoras de Fondosde Pensiones (AFP), pasaron enpropiedad a YPFB, gracias a undecreto promulgado semanasdespués de la nacionalización. La

decisión de entregar a YPFB el 50más uno de las "capitalizadas" haquedado incumplida hasta el pre-sente. El artículo ocho dio unplazo de 60 días para refundarYPFB y el noveno determinó quelas fuerzas armadas fueran, juntocon el Poder Ejecutivo, las encar-gadas de ejecutar la históricamedida.

¿Hubo nacionalización?

Todas las nacionalizaciones enel mundo son diferentes ya que sedesarrollan en contextos geopolí-ticos y económicos diversos. EnBolivia, la nacionalización de loshidrocarburos fue dictada dentrode un proceso democrático. Lasdos anteriores fueron ejecutadaspor gobiernos militares de facto.La primera, en 1937, conducidapor el general David Toro, y lasegunda, en 1969, por el generalAlfredo Ovando Candia, ayudadode manera eficaz por el históricolíder socialista Marcelo QuirogaSanta Cruz. La tercera nacionali-zación fue promulgada por ungobierno que controla sólo laCámara de Diputados, ya que supartido, el MAS, es minoritario enel Senado. Tuvo lugar después deveinte años de políticas neolibera-les, que habían colocado al paíscerca de la disgregación. En2003, Mark Falcoff, asesor delvicepresidente de Estados UnidosDick Cheney, aseguró que prontoveríamos una nueva configura-ción del mapa sudamericano (sinBolivia) y el ministro de Defensa

Page 94: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

95Nacionalización del petróleo boliviano

argentino, José Pampuro, indicóque "Bolivia se había libanizado",razón por la que estaba organi-zando un corredor aéreo, a fin derescatar a ciudadanos argentinosresidentes en Bolivia.

El ex diputado del Movimiento deIzquierda Revolucionario (MIR),Carlos Dabdou, oficiaba de voce-ro de la "Nación Camba" y FelipeQuispe Huanca había proclamadola República Aymara. RobertoRuiz Bas Werner, presidente delComité Cívico de Tarija, amena-zaba con precipitar el procesoautonómico de su región. El pano-rama se completó con el arribo detropas estadounidenses a la base"Mariscal Estigarribia", delParaguay, a pocos cientos de kiló-metros de los megacampos degas. La dependencia brasileña delgas boliviano merece acápiteespecial. El 50 % del consumo degas de Brasil depende del gasboliviano y el 85 % del consumidode San Pablo. Esta era un armacontundente. Por una parte,garantizaba que la potencia suda-mericana no cerrara los gasoduc-tos. Tampoco podía invadir aBolivia, como exigieron susmedios de comunicación másconservadores, debido a que ladestrucción de los gasoductoshubiera desabastecido San Pablo.El despliegue de tropas militaresbolivianas en los campos petrole-ros el día de la nacionalizaciónreforzó el sentimiento de unidadnacional que se vivió entonces.

Lo anterior permitía negociar conel Brasil nuevas condiciones en la

explotación y comercialización delos mega campos. En ese contex-to, se explica la aceptación dePetrobrás de pagar una participa-ción adicional del 32 % sobre latributación del 50 % ya fijada porla ley 3058 del 17 de mayo de2005. Este 32 % debía consolidar-se, desde nuestro punto de vista,gracias a las auditorias a los cam-pos petroleros ordenadas por elDecreto de Nacionalización. Esasauditorias determinaron que entre1999 y 2005, Petrobrás invirtió284 millones de dólares, obtuvoutilidades por 500 millones dedólares y se benefició con amorti-zaciones que sumaron 400 millo-nes de dólares. Asimismo, logróuna utilidad adicional por la expor-tación de gas al Brasil con unvalor calórico superior al fijado enel contrato, a lo que debe añadir-se las utilidades adicionales por laestafa del "headging".

Infelizmente, los resultados delas auditorias no fueron tomadosen cuenta por los negociadores delos contratos posnacionalización.A partir de la nacionalización, elBrasil sostiene que no necesitarádel gas boliviano, lo que es unafalacia, aun después del descubri-miento del campo Tupí, en labahía de Santos. Por su parte,Bolivia debió completar la nacio-nalización con la refundación deYPFB. Infelizmente, esta tareatambién fue incumplida. El retro-ceso de la nacionalización preten-dió ser encubierto con actos debeneficencia y la exacerbación delindigenismo.

Page 95: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

96 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Las perspectivas

Las perspectivas de los hidrocar-buros en Bolivia dependen de lacapacidad del país para asumirlos errores cometidos, rescatar losaciertos y adoptar medidas quepermitan avizorar mejores días.Una primera conclusión es que elpaís requiere estructurar un frenteinterno de resistencia a los cen-tros de poder mundial y sus alia-dos locales. Ese frente está hoyquebrado por la prédica sectariade autonomistas a ultranza, quebuscan más bien el separatismo,y del indigenismo fundamentalis-ta, que piensa que el país puedeactuar de manera coherente si selo divide en 36 "naciones", consus territorios, soberanías, identi-dades e idiomas. Deben rescatar-se, sin embargo, los avances en lalucha contra la exclusión social.Es importante la toma de concien-cia ciudadana de los indígenas yla liquidación del esclavismo entierras bajas. Pero ese avance nodebe ser antagónico a la apoteo-sis de unidad y patriotismo que sevivió con la nacionalización de loshidrocarburos, cuya senda unita-ria y liberadora debe recuperarse.

En este sentido, se requiere reto-mar el rumbo del decreto deNacionalización del 1-05-06, queha quedado abrogado por los con-tratos petroleros de octubre de2006. Petrobrás considera, demanera oficial, que firmó contra-tos de producción compartida y node servicios o contratos de opera-ción, como dice el gobierno. El

ente brasileño añade que, al tenerla propiedad sobre parte de la pro-ducción, puede anotar comosuyas el valor de las reservas boli-vianas en las bolsas internaciona-les de valores. Las pugnas con laspetroleras no han terminado. Elproyecto de Constitución Políticadel Estado del MAS, en su artícu-lo 355, dice lo siguiente: "Por serpropiedad social del pueblo boli-viano, ninguna persona ni empre-sa extranjera, ni ninguna personao empresa privada boliviana,podrá inscribir la propiedad de losrecursos naturales bolivianos enmercados de valores, ni lospodrán utilizar como medios paraoperaciones financieras de titulari-zación o seguridad. La anotacióny registro de reservas es una atri-bución exclusiva del Estado".

El Brasil ha comenzado a presio-nar a Bolivia para modificar la ley3058 del 17-05-04, lo que signifi-cará retornar a las reglas petrole-ras dejadas por GSL. Recuperarla nacionalización significa abrirnuevos horizontes para el gas y elpetróleo, a fin de abandonar lasrígidas opciones trazadas porPetrobrás y las petroleras de EUAy Europa. Conlleva suscribiracuerdos con Enarsa (entidad quetambién necesita desprendersede la asfixia transnacional)PDVSA y otras empresas estata-les.

Lo dicho en materia de hidrocar-buros, es válido para todos losrecursos estratégicos del país.Fue importante suscribir el contra-

Page 96: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

97Nacionalización del petróleo boliviano

to que permite a la empresaJindall de la India, explotar el 50de las reservas de hierro delMutún, lo que detuvo el avance dela oligarquía brasileña en ese flan-co. El 50 % restante debe serexplotado con mayor presenciaestatal y en mejores condicionespara el país. Bolivia debe abando-nar la mentalidad "rentista" practi-cada por GSL y profundizada porEvo Morales. Los países deEuropa Occidental hubieran que-dado en la miseria si utilizaban losrecursos del Plan Marshall deEUA (que favoreció también a losgrandes bancos privados), si losrepartía entre ancianos, escolaresy minusválidos. Los excedentesque tiene Bolivia, fruto de losaumentos de precios del petróleoy los minerales, no pueden servirpara la beneficencia y para pres-tarlos a transnacionales y bancosforáneos a intereses menores alos créditos que la CAF otorga aBolivia. Sin estrategia de desarro-llo que permita utilizar de maneracorrecta los excedentes económi-cos no hay futuro posible.

Es fundamental entender que lassoluciones a nuestros problemasestructurales no pueden provenirde países extranjeros, de organis-mos internacionales como el BM,

el FMI, el BID y la CAF y de lasONG. Admitamos que "existenONG y ONG" y que no todas sonlo mismo. Pero lo anterior pasapor debatir y aprobar el proyectode ley de ONG, que está en elParlamento hace seis años. En élse establece que las ONG requie-ren, para operar en el país, tenerobjetivos coincidentes con los dela estrategia nacional de desarro-llo, mostrar el origen de sus finan-ciamientos y el destino de losrecursos. Lo anterior no podrácumplirse mientras el país carez-ca de una estrategia de desarro-llo, ya que la elaborada por elMAS no tiene sustento.

El requisito previo para avanzaren todo lo afirmado consiste enrecuperar el sentido de la "bolivia-nidad", que ha sido casi pulveriza-do por las políticas neoliberales,primero, y por el indigenismo aultranza después. Los riesgospara la existencia del país comoEstado independiente se hanvuelto a presentar con igual omayor fuerza que la vigentedurante el "gonismo". Sólo el res-cate de la voluntad de existirpodrá salvar a "la hija predilectadel Libertador", a fin de que coad-yuve al sueño común de La PatriaGrande.

Page 97: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

98

El sector de la energía eléctricaEl sector de la energía eléctricaen México: entre la privatizaciónen México: entre la privatizaciónde las ganancias y el impulso alde las ganancias y el impulso aldesarrollodesarrollo

Privatizaciones

* Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad IztapalapaMéxico, D. F. México, [email protected] , www.geocities.com/gregorio_vidal/

En la mayor parte de América latina se privatizaron los serviciospúblicos. México no fue la excepción; pero a diferencia de otras eco-nomías no se privatizaron las grandes empresas de energía eléctri-ca. La propuesta de privatización fundada sobre cambios en la cons-titución para permitir que empresas privadas realicen inversiones entoda la cadena del sector eléctrico no se aprobó. Existe una privati-zación parcial, concentrada sobre la generación de electricidad.Algunas empresas transnacionales realizan inversiones en la gene-ración de electricidad con la garantía de compra del total de su pro-ducción por las empresas del Estado a precios que permiten a las fir-mas obtener utilidades. En 2006, las empresas privadas generaron26 por ciento de la electricidad, pero se mantienen problemas ycarencias en la distribución nacional de la electricidad. No hay vin-culación del crecimiento en la generación de electricidad con el com-portamiento de la economía y menos un proyecto para dotar eficaz-mente a todo el país de electricidad.

Gr egor io Vida l*

Page 98: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Introducción

Hasta el inicio de la década delos ochenta la privatización deempresas públicas no era partede las propuestas de transforma-ción de la economía impulsadaspor el gobierno. Durante los pri-meros años del mandato deMiguel de la Madrid (1982-1988)la mayor atención se centró sobreel problema de la deuda externa yen establecer las reglas y losacuerdos para mantener el siste-ma bancario y financiero, incluidoel pago de la nacionalización de labanca y la venta o intercambio porbonos de indemnización de losactivos no bancarios que fueronparte del decreto de nacionaliza-ción respectivo.

Fueron años en que el gobiernoimpulsó proyectos de inversiónque incluían la participación decapitales de países europeos queaportaban tecnología, de agen-cias financieras de aquellos mis-mos países y del gobierno deMéxico y la banca de desarrollo.Sólo hacia la mitad del período degobierno -cuando se discutenotras medidas como el ingreso alGATT- comienza a ejecutarse unapolítica de extinción, liquidación,venta y transferencia de entidadesdel sector público. Las privatiza-ciones como política relevante delgobierno se presentan despuésde 1988. Sin embargo, como seexpone en el texto, en una prime-ra etapa no consideran algunossectores, entre ellos la genera-

ción, transmisión y distribución deelectricidad. Sólo después de lacrisis de 1994 se profundizan lasprivatizaciones y el sector eléctri-co es considerado para ese pro-ceso.

No obstante, la propuesta de pri-vatización fundada sobre cambiosen la constitución que hicieranposible que empresas privadasrealizaran inversiones en toda lacadena del sector eléctrico no hasido aprobada. Avanza una priva-tización parcial, concentradasobre el ámbito de la generaciónde electricidad. Por ello, la tesisprincipal del texto es que en elcaso de la electricidad existe unarreglo institucional promovidodesde el gobierno que ha creadoun espacio con utilidades impor-tantes para un reducido grupo deempresas generadoras sin quesus inversiones permitan resolverlos problemas del servicio deelectricidad para el conjunto delpaís.

El arreglo considera un métodoespecífico de tarifas a las que lasempresas del Estado adquieren laelectricidad y también la modifica-ción en las tarifas para el servicioresidencial y para usos comercia-les privados. En resumen, se sos-tiene que en el sector se operaprivatizando para unos cuantoslas ganancias, sin atender a partirde los recursos que genera la acti-vidad del sector las necesidadesde desarrollo del país.

99Energía eléctrica en México

Page 99: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

1. Las privatizaciones y losgrupos empresariales delpaís

En la segunda parte de los añosochenta, al final del gobierno deMiguel de la Madrid se realizanalgunas privatizaciones. Antes elgobierno había modificado radi-calmente la política económica enmateria fiscal y de comercio exte-rior. El objetivo de finanzas públi-cas en equilibrio se constituyó enla piedra angular de toda la políti-ca económica. Fue la condiciónque asumió el gobierno para reali-zar diversas negociaciones de ladeuda pública externa. A esteobjetivo se sumó el de la transfor-mación de la estructura delcomercio exterior que descansóprincipalmente sobre la aperturacomercial. Después de firmar laadhesión al GATT, en julio de1986, se inició una amplia apertu-ra comercial.

En ese momento no se ejercie-ron las cláusulas previstas en elGATT para que las naciones endesarrollo impulsen su industria yotros sectores de su economía.Todo el comercio de importaciónpasó a regirse por aranceles quese redujeron sustancialmente. Noobstante los vientos liberales, enapogeo creciente en materia deempresas estatales no se presen-taron iniciativas para privatizar algrupo, que tenía una significativaimportancia económica.

Al inicio de la administración deMiguel de la Madrid el denomina-

do sector paraestatal, que incluíaempresas de participación minori-taria, fideicomisos públicos,empresas de participación mayo-ritaria y organismos descentraliza-dos estaba integrado por 1.155entidades. Para 1988 el sector sehabía reducido a 412 entidades.Sin embargo, la mayor disminu-ción se dio en empresas de parti-cipación minoritaria y fideicomisose incluyó la liquidación, extinción yfusión de muchos de éstos. Otrasfueron vendidas o transferidas alos gobiernos de los estados. Fueuna reducción amplia en número,pero no se privatizó a las másimportantes empresas. Fue unareducción más nominal que real(Cárdenas, 1999: 77).

Con el gobierno de CarlosSalinas de Gortari (1988-1994) seprodujo un cambio, no obstanteque no fue uno de los temas pre-sentes durante su campaña paraganar la presidencia. La propues-ta del ejecutivo federal era simple:El Estado propietario no es unEstado justo, dado que tienemenos capacidad de atender losreclamos sociales (Salinas, 1989).Esta afirmación había sido pre-sentada meses antes por Salinasen la Universidad de Brown enEstados Unidos, en ocasión derecibir un doctorado Honoris Cau-sa. Jacques Rogozinski, quientuvo a su cargo la oficina deDesincorporación de EntidadesParaestatales durante el gobiernode Salinas, plantea de maneramás amplia y clara lo mismo.Según él, los objetivos del progra-

100 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 100: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

ma de desincorporación de enti-dades estatales fueron: fortalecerlas finanzas públicas, canalizaradecuadamente los escasosrecursos públicos, eliminar gastosy subsidios no justificables, pro-mover la productividad de la eco-nomía y mejorar la eficiencia delsector público (Rogozinsky,1993:41).

Para estos funcionarios la mayoreficiencia económica -o quizádeba señalarse la eficiencia eco-nómica en sí misma- es atributoconstitutivo del sector privado. Esla propuesta de las fuerzas queintegran el Consenso de Wa-shington. De acuerdo con ella, “nohay ninguna razón económicaconvincente para que las indus-trias de bienes comerciales sigansiendo propiedad estatal” (BancoMundial, 1997: 73). Hasta la fechalos defensores de las privatizacio-nes sostienen lo mismo. Lasempresas propiedad del Estadooperan con un monitoreo imper-fecto y tienen pobres incentivospara sus consejos de administra-ción. Hay un conflicto entre losintereses políticos de sus adminis-tradores y el desempeño econó-mico de la firma. Además, lasempresas estatales no están suje-tas a la disciplina que estableceun acreedor, en tanto se financiancon deuda pública (Vickers yYarrow, 1988; Chong y LópezSilanes, 2003).

No obstante la confianza en elsector privado y la realización deun amplio programa de privatiza-ciones, el gobierno de Salinas deGortari no abarca a un grupoimportante de empresas estatalespara su venta, ni presenta refor-mas a las leyes para poder incluir-las y ejecutan su programa privile-giando a capitales del país. Entrelas empresas que no se planteaprivatizar están ferrocarriles, aero-puertos, comunicación por satélitey mucho menos se presenta pro-yecto alguno en materia de electri-cidad y extracción de petróleo queconsidere a Comisión Federal deElectricidad (CFE) y a PetróleosMexicanos (PEMEX).

Durante ese gobierno se desin-corporaron o vendieron 199 enti-dades paraestatales. Los compra-dores fueron más, dado quevarias de ellas se reorganizaron,separándose en algunos casosen varias empresas. En otras, unaparte se vendió y otra se fusionó ose extinguió. Pero también, algu-nos compraron más de una firmay ciertos grupos de empresariosfueron accionistas en varias de lascompañías que realizaron lascompras1.

Las privatizaciones comprendenun importante número de ingenioscañeros, las empresas de bienesde capital que habían sido desa-rrolladas en los años setenta y enlas que NAFINSA y SOMEX tení-

101Energía eléctrica en México

1 El listado completo de las empresas que se vendieron al sector privado o que fueronadquiridas por cooperativas o asociaciones sindicales durante el gobierno de Salinasde Gortari puede consultarse en Rogozinski, 1993, apéndices 2 y 3: 165-204.

Page 101: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

an participación. Se privatizanempresas de la industria de ali-mentos que eran parte de laCompañía Nacional deSubsistencias Populares (CONA-SUPO), las plantas industrialesque formaban FertilizantesMexicanos, firmas que fabricanalimentos balanceados que inte-graban la empresa AlimentosBalanceados de México, las pro-ductoras de tabaco, varias minasy algunas compañías dedicadas ala explotación pesquera. Tambiénse venden empresas de la side-rurgia como Tubacero, Siderúr-gica Lázaro Cárdenas, LasTruchas y Altos Hornos de

México. Las empresas nacionalesde aviación y una compañía detelevisión con cobertura nacionaly varios canales de transmisión.

Entre los compradores de algu-nos ingenios, como también deminas y de empresas manufac-tureras están grupos de inversio-nistas de importante tamaño quetienen intereses en algunos de losgrupos de mayor peso en la indus-tria. Es el caso del grupoEscorpión, cuyos más importan-tes accionistas lo eran también dela principal embotelladora derefrescos de las marcas dePepsico en el país. Algunas minasson adquiridas por inversionistas

102 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Glosario de las principales siglas utilizadas

Comisión Federal de Electricidad (CFE) Petróleos Mexicanos (PEMEX).Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA)Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)Certificados de la Tesorería (CETES)Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)Satélites Mexicanos (SatMex)Comisión Federal de Electricidad (CFE)Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC)Productores externos de energía (PEE's)Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE)Comisión Reguladora de Energía (CRE)Compra de capacidad y adquisición de energía eléctrica (PPA).Productores externos, productores independientes de energía (PIE)Construir-arrendar-transferir (CATObra pública financiada (OPF).Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo con Impacto Diferidoen el Registro del Gasto (PIDIREGAS)

Page 102: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

que participan en los principalesgrupos que a partir de esta activi-dad se habían constituido desdeaños atrás, como EmpresasFrisco, Industrias Peñoles eIndustrial Minera México. Esta últi-ma se encuentra entre los tresmayores productores de cobre enel mundo (Vidal, 2002).

El conjunto de empresas queintegran el corporativo DINA quefabrica camiones y autobuses fueadquirido por el grupo G queencabeza Raymundo GómezFlores. Este grupo obtiene algu-nas de las compañías que perte-necían a CONASUPO y tambiénorganiza a los inversionistas quecompran Banca Cremi, uno de losbancos de tamaño medio que seprivatizan. Posteriormente, seasocia con el grupo que encabe-za Carlos Cabal Peniche y en con-junto participan en la compra de lafirma Del Monte Fresh Productsque era parte de una empresaextranjera. Otro caso semejantees grupo Sidek, que tiene su ori-gen en la Siderúrgica deGuadalajara, firma en operacióndesde 1969. El consorcio crecióen la segunda mitad de los ochen-ta y los primeros años de losnoventa. Realizó inversiones en laconstrucción, en particular en elsector turismo. Construyó su pro-pia cadena hotelera y desarrollóvarias marinas. En el caso de lasprivatizaciones adquirió algunosde los astilleros que vendió elgobierno, entre ellos los deEnsenada en Baja Californiacerca de la frontera con Estados

Unidos y los de Mazatlán en elestado de Sinaloa. Pero también,participó en algunas de las licita-ciones del Fondo Nacional deFomento al Turismo (FONATUR)para el desarrollo de proyectosturísticos en importantes puntosde las costas de México. Cuandoestaba en pleno crecimiento elgrupo se reorganizó en tres socie-dades controladoras: Sidek,Simec y Situr, encargadas de laparte financiera, industrial y turisti-ca del consorcio. Entabló unamplio conjunto de relaciones confirmas extranjeras, en el campofinanciero con Chemical Bank,Midland Bank y Bank of America.En hotelería y turismo con MarinaVenture International, ClubCorporation of American,Diamond Resorts y RobisonClubs. En construcción con laeuropea Traflagar House (Vidal,2002: capítulo 4).

La mayor parte de las adquisicio-nes las realizan grupos de empre-sarios del país. Algunos de ellosconstituyen nuevos corporativos apartir de las empresas privatiza-das, como en Altos Hornos con-trolado por el grupo Acerero delNorte. En este conjunto de empre-sas la participación de capitalesdel exterior es minoritaria. Segúnlas estimaciones de quien dirigióla oficina encargada de las privati-zaciones durante el gobierno deSalinas de Gortari, 93 por cientode las operaciones de venta rea-lizadas quedaron en manos demexicanos (Rogozinsky, 1993:123).

103Energía eléctrica en México

Page 103: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Por ello, lo excepcional es elcontrol de la empresa por extran-jeros. En varias de las compañíasen que el capital extranjero esdueño del 100 por ciento, eranpreviamente accionistas, como enlos casos de FermentacionesMexicanas y en la deConstructora Nacional de Carrosde Ferrocarril. La necesidad decontar con nueva tecnología es unargumento para realizar de esta

forma la privatización. En otrascompañías, como en Controlado-ra Peña Colorada el capitalextranjero adquiere la participa-ción que tenía el Estado, mante-niéndose como socios importan-tes grupos del país de la minería yde la siderurgia.

En Mexicana de Aviación el con-trol tampoco está en manos de lossocios extranjeros (véase cuadroNº 1). Es el grupo Xabre, que

104 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Cuadro Nº 1. México: privatización de empresas estatales. Participación delcapital extranjero, 1989-93

Empresa Adquiriente Extranjero

Compañía Mexicana de Aviación, S.A. de C.V.

The Chase Manhattan Bank, DBL Americas Development y G.O. (III) Ltd. e inversionistas individuales

49

Fermentaciones Mexicanas, S.A. de C.V.*

Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. y Sumitomo Corporation

100

Teléfonos de México, S.A. de C.V.

(Acciones "AA") Southwestern Bell (USA) y 10(Acciones "L") France Cable et Radio (France)

Público inversionitsta de todo el mundo

23

Astilleros Unidos de veracruz, S.A. de C.V.

Sokana Industries, Ltd. 100

Productos Pesqueros de Alvarado, S.A. de C.V.

Servac International of North Carolina, Inc.

100

Productos Pesqueros de Campeche, S.A. de C.V.Productos Pesqueros de Yucalpetén, S.A. de C.V.Productos Pesqueros de Michoacán, S.A. de C.V.

Siderúrgia del Balsas, S.A. de C.V. (Activos)

Caribean Ispat, Ltd. 100

Controladora Peña Colorada, S.A. de C.V.

29

Porcentaje de Participación

* Empresa de participación estatal minoritaria.Fuente: Jacques Rogozinsky, La privatización de empresas paraestatales, op. cit., pp. 124-125.

Page 104: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

encabeza la adquisición y ejerceel control de la empresa. Los prin-cipales inversionistas del grupo,los hermanos Brener tienen unahistoria como empresarios. Entreotros hechos eran accionistas deBanamex entes de la nacionaliza-ción de la banca decretada por elgobierno de López Portillo en1982. En los años ochenta, cuan-do se venden los activos no ban-carios después de la nacionaliza-ción, compran la que será la cade-na de hoteles Real Turismo con-juntamente con otros financistaslos hermanos Cosío. Después, elgrupo Real Turismo se divide endos, una de las partes la cadenaCalinda queda en manos delgrupo Carso. La otra parte delgrupo, la cadena Camino Realcambió de manos en varias oca-siones. Mexicana de Aviacióntambién ha estado cambiando depropietario.

Destaca por ello Siderúrgica delBalsas (véase cuadro Nº 1), for-malmente adquirida por CaribianIspat, firma en la que participa el,en esos años, emergente grupoMittal. El origen de la empresa esla división en dos compañías de laSiderúrgica de Lázaro Cárdenas.Con la otra parte de la siderurgiase constituye SICARTSA, adquiri-da por inversionistas que integranel grupo Villacero. De todas lasempresas privatizadas la mayorpor los recursos obtenidos y porsu relevancia económica esTeléfonos de México. La empresase vendió integrada, consideran-do los servicios de larga distancia

y quien adquirió pudo tambiénhacerse dueño de las licenciaspara ofrecer telefonía celular entodas las regiones en que se divi-dió el país. Es una privatizaciónen que participa capital extranjero,pero se logra que la conducciónde la empresa esté en manos decapitales del país.

Se exponen a continuación algu-nos aspectos de su proceso deventa dado que dan cuenta de laintención del gobierno: la empresadebe ser dirigida por capitales delpaís. Antes de iniciar el procesode privatización se modificó laestructura del capital, quedandode la siguiente forma:- 20.4 por ciento de acciones

“AA”, que representan el 51por ciento de las accionescomunes, con derecho a voto ysusceptibles de ser adquiridassólo por mexicanos.

- 19.6 por ciento de acciones“A”, que corresponden al 49por ciento que resta de lasacciones comunes, con dere-cho a voto y sin restricción ensu tenencia

- 60 por ciento de acciones “L”,de nueva creación, con votolimitado y sin restricción en sutenencia. (Rogozinski, 1993:78).

En la convocatoria y bases parala oferta de venta de las accionesserie “AA” de Teléfonos deMéxico, S. A. de C.V., propiedaddel Gobierno Federal se estableceque las acciones pueden seradquiridas mediante un fideicomi-

105Energía eléctrica en México

Page 105: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

so y que el grupo mexicano o losinversionistas mexicanos que par-ticipen en el grupo mixto deberántener derechos fiduciarios sobre lamayoría de las acciones serie“AA” que se venden y una partici-pación mayoritaria en los dere-chos derivados del fideicomisomencionado. (Rogozinsky, 1993,apéndice 1:149-151) Al controlarel fideicomiso, se tiene el 20.4 porciento del capital social deTelmex, con lo que se controla el51 por ciento de las acciones conderecho a voto.

Pero además se estableció unsegundo fideicomiso vinculadocon el anterior que le daba estabi-lidad por cinco años al grupo deinversionistas que resultara gana-dor. En síntesis, se acepta y pro-mueve la inversión extranjera,pero se busca que el grupo quemaneje la firma, los poseedoresdel paquete de control, este inte-grado por empresarios del país.Para finales de 1993 Southwes-tern Bell y France Cable et Radio(France Telecom) poseen 10 porciento de las acciones “AA” y tie-nen con otros inversionistas delextranjero 23 por ciento las accio-nes “L”. El grupo Carso posee10.4 por ciento de las acciones“AA” con lo que alcanza la mayo-ría en el paquete de control.También posee una parte deacciones “L”. Además, elSindicato de Teléfonos de Méxicocompró 4.4 por ciento de acciones“A” (Vidal, 2001: capítulo 5.3).

En los años siguientes Carsorealizó modificaciones en la orga-

nización de la empresa de telefo-nía, consolidando la dirección dela firma. Incluso el grupo francésFrance Telecom, que en los añosde la privatización de Telmextenía por socio mayoritario algobierno francés, efectuó unadesinversión total. En su oportuni-dad Carso participó en la adquisi-ción de esas acciones. En laactualidad existe por un ladoTelmex y por otro América Móvil.A través de estas dos compañíasy del propio grupo financieroCarso, se han realizado adquisi-ciones de empresas de telefoníaen otros países de América latina.En la región Telmex-AméricaMóvil constituyen el único grupode empresas de telefonía condimensión regional que no sonparte de un consorcio cuya matrizesté en algún país desarrollado.En meses anteriores, un grupo deempresas encabezado por Carsointentó la compra del paqueteaccionario más importante deTelecom Italia, sin embargo laoferta ganadora fue la encabeza-da por Telefónica, con matriz enEspaña.

Carso tiene inversiones en otrasfirmas, incluyendo minería, fabri-cación de cables, comercio, trans-porte. Algunas de estas inversio-nes se han realizado en empresasprivatizadas o como parte de con-cesiones. Entre los desarrollosmás recientes del grupo está lafirma IDEAL, cuyo objeto es pro-mover el desarrollo de infraestruc-tura en la región. .

En el proyecto del gobierno de

106 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 106: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Salinas estaba el desarrollo devarios grupos empresariales quefueran el medio para alcanzar unanueva participación en la econo-mía mundial. En su quinto informede gobierno Salinas sostiene: “Sinduda, la estabilidad económica, ladesregulación y las privatizacio-nes han permitido la creación degrandes grupos financieros yempresariales”. InmediatamenteSalinas agrega “sin estos gru-pos... difícilmente podríamos aco-meter los retos de la globalizacióny la competitividad y quedaríamosfuera de los mercados mundiales”(Salinas de Gortari, 1993: X).

Por eso es posible sostener quela venta de empresas públicastenía un grupo social como com-prador preestablecido: empresa-rios y financistas del país. Sinembargo, hacia finales del gobier-no de Salinas los grupos empre-sariales consolidados del paíseran muy pocos y menos los quehabían avanzado en su interna-cionalización. Algunos corporati-vos como Vitro, Pulsar-Seminis yDina habían vendido activos en elextranjero (Vidal, 2002: cap.5). Enlos años siguientes otros gruposvenden sus activos en el extranje-ro, pero también se multiplican lasoperaciones de venta de activosen el país a empresas del exterior.

2. Las privatizaciones y elavance del capital extranjero

Al inicio del año 1995, despuésde haberse producido una deva-

luación importante de la monedadel país en relación con el dólar,la capacidad financiera de variosde los mayores grupos empresa-riales con matriz en México erauna quimera, es decir una crea-ción alojada en la mente de algu-nos creyentes de las bondadesinmanentes de los mercados.. El15 de febrero de 1995 el índice deprecios y cotizaciones de la bolsade valores cayó 6,41 por ciento, larazón: Sidek no había cubierto elvencimiento de pagos de papelcomercial por un monto de 19,5millones de dólares. Atrás queda-ron los pronósticos de la cabezadel grupo Sidek, Jorge MartínezGüitrón realizados en 1994, deque al crecimiento de 1994 le se-guiría un mejor 1995 (Expansión,1994: 83).

En los meses siguientes se dio laventa de gran cantidad de activosde Sidek, Simec y Situr, incluidosaquellos que habían adquiridocomo producto de privatizaciones.No fue un hecho excepcional, lomismo pasó con las empresas deaviación, AeroMéxico y Mexicanade Aviación, ambas firmas pasa-ron a ser parte de los activos enmanos del Fondo Bancario deProtección al Ahorro (Fobaproa)primero y luego del Instituto deProtección al Ahorro Bancario(IPAB). También el grupo RealTurismo terminó en manos delFobaproa.

El ejemplo más importante de fir-mas que pasaron a manos delFobaproa, utilizando para ello fon-dos públicos son varios bancos.

107Energía eléctrica en México

Page 107: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

En conjunto, hay cambios en lapropiedad de los mayores bancoscomerciales del país, pero tam-bién de empresas de seguros. Lodominante es la adquisición de lasfirmas por un reducido grupo deconsorcios financieros del extran-jero.

Cuando se privatizó la bancaentre los compradores estabanaccionistas que encabezaban acasas de bolsa. Habían sido losbeneficiarios de las formas en quese desarrolló el crédito durante losaños ochenta. En la colocación deCertificados de la Tesorería(CETES), títulos de deuda públicainterna que en ciertos momentosrepresentaban más del 90 porciento del total de papeles en losmercados de dinero y capital, sóloparticipaban las casas de bolsa.Los bancos nacionalizados nopodían presentarse directamenteen las colocaciones primarias.

Banamex, Serfín, Comermex,Mexicano-Somex y Atlántico, porcitar algunos de los grupos banca-rios más importantes, fueron com-prados por grupos financieros vin-culados con casas de bolsa. Porejemplo Banamex fue adquiridopor un consorcio encabezado porAccival la mayor casa de bolsa delpaís. En Serfín participó OBSA,en Comermex la casa de bolsaInverlat y en Atlántico la firmaGBM (Vidal, 2002; Correa y Girón,2002). Otros bancos, comoBancomer y Mercantil del Nortefueron adquiridos por inversionis-tas que contaban con algunas

grandes empresas en el país.Otros más, como Cremi y Banpaíspor empresarios que se estabanfortaleciendo en esos años y queparticiparon en la compra de otrasempresas estatales. En resumen,los 18 bancos privatizados fueroncomprados por grupos de inver-sionistas del país.

Fortalecer a grupos financierosdel país es un objetivo del gobier-no de Salinas tan importante quese considera al estar negociandoel Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN). En elacuerdo se establecen diversassalvedades a favor de los propie-tarios de la banca en México,entre ellas se limita la participa-ción de la banca extranjera en lapropiedad del capital de los ban-cos y se crean cuotas rígidas demercado que protegen por untiempo de la competencia externaa los bancos que recién se habíanprivatizado (Correa, 1995 yArmendáriz y Mijangos, 1995).

Después de la crisis cambiaria ybancaria de finales de 1994 haycambios notables en la propiedadde estos activos de manera talque aumenta la participación debancos extranjeros mediante lacompra de varios de ellos en elpaís (Correa y Girón, 2002).Según información de CEPAL(2002), en el año 2001, una vezrealizada la adquisición deBanamex por Citi, la banca ex-tranjera controla 90 por ciento delos activos del sistema bancario.El incremento en la participacióndel capital extranjero en la banca

108 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 108: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

es posible por cambios en lasleyes. Se recurre expresamente alargumento de que la bancaextranjera tiene la capacidadfinanciera que permitirá una recu-peración en el sistema de créditodel país. Lo cierto es que se avan-za en otras privatizaciones sinestablecer restricciones a la parti-cipación de empresas extranjeras.

Entre las mayores privatizacio-nes de 1996 a 2000 están variasempresas de ferrocarriles, la firmaSatélites Mexicanos (SatMex) yalgunos aeropuertos. En todasellas no hay restricciones a la par-ticipación del capital extranjero yvarias de las compañías sonadquiridas por consorcios contro-lados por firmas del exterior. Enlos años siguientes no hay cam-bio.

En las mayores privatizacionesde 2001 a 2006 los compradoreshan sido consorcios del extranje-ro. En el lanzamiento de un nuevoprograma para construir y operarautopistas tampoco hay límites alcapital del exterior. El gobiernopromueve la participación delcapital extranjero en la red decomercialización de gas natural,en la administración de aeropuer-tos y puertos, en la administraciónde fondos de pensiones y en laexplotación de petroleo y la gene-ración de electricidad. En el pasa-do quedó el proyecto de que lasprivatizaciones junto con otrasreformas económicas fueran unmedio para que se desarrollaranen el país grupos empresariales yfinancieros con capacidad para

construir una relación distinta deMéxico con la economía mundial.Por lo contrario, varios grupos hanvendido parte de sus activos,otros más han aceptado asociarsea capitales del exterior y algunosotros diluir su capital en la firmaextranjera quedando en calidadde socios minoritarios.

3. Avance de los productores privados independientes en el sector de la electricidad

Un primer acercamiento al sectorde energía eléctrica muestra quehay una gran empresa del Estadoque domina ampliamente, laComisión Federal de Electricidad(CFE). La CFE fue creada en1937, durante el gobierno deLázaro Cárdenas con el objetivode organizar y dirigir un sistemanacional de generación, transmi-sión y distribución de energíaeléctrica, basado sobre principiostécnicos y económicos, sin propó-sitos de lucro y con la finalidad deobtener con costo mínimo, elmayor rendimiento posible enbeneficio de los intereses genera-les. A la nueva institución se leotorgaron facultades muy am-plias, entre ellas las relativas a laplaneación del sistema nacionalde electrificación y las bases desu financiamiento; la organizaciónde sociedades para fabricar equi-po y maquinaria para la genera-ción de energía eléctrica y lacapacidad para emitir obligacio-nes de acuerdo con la ley de cré-

109Energía eléctrica en México

Page 109: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

dito vigente (Martínez y Cortés,2005:11).

Durante muchos años la CFEconvivió con dos empresas priva-das, dado que el régimen de con-cesiones vigente no fue abrogado.En el año 1961 se alcanza ladenominada nacionalización de laindustria eléctrica. Sin embargo,desde esos años hasta la fecha allado de la CFE se mantiene otraempresa que tiene una claraimplantación regional, Compañíade Luz y Fuerza del Centro(LFC)2. Una vez que la totalidaddel servicio de generación y distri-bución de electricidad quedó enmanos de CFE y LFC se procedea una modificación constitucionalque le da garantía de continuidady concreta formalmente el proyec-to presente en la creación deCFE.

En adelante y de acuerdo con loestablecido en la ConstituciónPolítica de los Estados UnidosMexicanos, generar, conducir,transformar, distribuir y abastecerenergía eléctrica es materia exclu-siva de la Nación, sin que seaposible otorgar concesiones a losparticulares. Es una función ejer-cida en exclusiva por el Estadoque no constituye monopolio.Todo ello es expresamente seña-lado en dos artículos del textoconstitucional en que se estable-cen elementos sustantivos del

derecho económico vigente en elpaís y que son parte de un ampliocapítulo sobre las garantías indivi-duales.

No es materia del presente textodiscutir los contenidos socialesque forman parte del capítulo degarantías individuales en laConstitución de México. Es sinembargo, un elemento sustantivodel Estado de derecho. Para efec-tos de este papel, el punto esimportante para comprender elcurso de la participación privadaen el sector eléctrico y las implica-ciones que tiene. Además, ilustralos métodos utilizados para reali-zar las privatizaciones.

Hasta la fecha no hay modifica-ción en la norma constitucional,sin embargo en la generación deelectricidad se han constituidotres figuras jurídicas que hacenposible la participación del capitalprivado: autoabastecimiento, co-generación y productores exter-nos de energía (PEE’s). En con-junto las empresas organizadasbajo estas figuras generan aproxi-madamente un tercio de la electri-cidad en el país. Esto ha sidoposible por cambios en la Ley delServicio Público de EnergíaEléctrica (LSPEE) y la expedicióny cambios en el reglamentocorrespondiente. La LSPEE tienecambios en 1983, 1986, 1989,1992 y 1993. El reglamento se

110 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

2 Luz y Fuerza del Centro atiende el 24 por ciento de la demanda nacional de energíaeléctrica. La zona en que actúa comprende a los estados de México, Hidalgo, Puebla,parte de Morelos y el Distrito Federal. Es una empresa que compra casi toda la elec-tricidad que vende.

Page 110: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

expide en uso de atribuciones porel ejecutivo federal en mayo de1993. Es reformado y adicionadoen mayo de 1994 y posterior-mente derogado para ser sustitui-do por uno nuevo en julio de1997.En mayo de 2001 es nueva-mente reformado y adicionado.

Es la ley de energía eléctrica ysu reglamento lo que permite lageneración de electricidad porempresas privadas y su venta aCFE y a LFC. Con la modificaciónde la ley de 1992 avanzan lasfiguras de autogeneración y coge-neración. Sin embargo, lo que sejustificó como una medida excep-cional modifica sustancialmente laorganización del sistema nacionalde generación de electricidad. Seaprueba que las empresas priva-das ocupen un sitio destacado enla generación de electricidad, encondiciones en que todos los ries-gos de la inversión son asumidospor las empresas estatales. Perotambién, es posible que esoscapitales decidan la forma y sitioen que crecerá la capacidad degeneración de electricidad.

En el caso de los PEE’s es posi-ble vender la totalidad de la ener-gía generada a CFE y a LFC. Elcrecimiento en la generación deelectricidad por cuenta de estasempresas es notable. Los PEE’sgeneran en 2000, 1.295 Giga-watts/hora (Gwh), lo que equivalea 0,7 por ciento de la generaciónbruta del sector eléctrico nacional,sin considerar autoabastecimientoy cogeneración. En adelante hayun crecimiento importante de

estas firmas, por lo que en 2003generan 15,6 por ciento del total yen 2006, 26,6 por ciento. En 2006la generación de electricidad porparte de los productores privados,los denominados PEE´s es de59.428 Gwh. En 2007, con datoshasta el mes de mayo los PEE’sgeneran 28,8 por ciento del totalde electricidad, siempre sin consi-derar autoabastecimiento y coge-neración (SENER, 2007).

En el gobierno de Zedillo (1994-2000), una vez que se permite lainversión privada en la transmi-sión y distribución de gas naturalse establece una nueva instanciareguladora, la Comisión Regu-ladora de Energía (CRE), queademás del gas natural y el gasLP, regula la generación de elec-tricidad. La CRE defiende la parti-cipación del capital privado en lageneración y distribución de ener-gía eléctrica, pero también se pro-nuncia por la participación delcapital privado en amplios seg-mentos de la industria petrolera(CRE, 2000).

En el informe quinquenal 1995-2000 la CRE sostiene que hahabido una reforma estructural afondo del sector eléctrico en algu-nos países. El signo clave de esasreformas es permitir la participa-ción del capital privado. Afirmaque los resultados han sido positi-vos para sus economías y paragarantizar el crecimiento y desa-rrollo de la industria eléctrica.Entre los países mencionadosestán la Argentina, Bolivia, Ca-nadá, Colombia, El Salvador, Es-

111Energía eléctrica en México

Page 111: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

paña, Estados Unidos, Guatema-la, Reino Unido y el Perú (CRE,2000:34). Los acontecimientos deaños recientes, que incluyen fallasde gran envergadura en el sumi-nistro del servicio, denuncia deprácticas de cártel para elevarprecios, problemas de abasteci-miento en ciertas áreas de algu-nos de los países mencionados,nuevas regulaciones ante los sis-temáticos problemas por suminis-tro y alza de precios de la energíaeléctrica, desarrollo de nuevasempresas estatales para impulsarel crecimiento del sector, permi-ten sostener que el planteamientode la CRE es una opinión que nose corresponde con la situaciónque tiene el sector de generaciónde electricidad en gran parte delos países que se mencionan.

Sin embargo, como se destacaen el documento de la CRE(2000), el gobierno de ErnestoZedillo presentó en febrero de1999 una iniciativa de reforma alos artículos 27 y 28 de la consti-tución para lograr un cambio sus-tancial en la industria de la ener-gía eléctrica en el país. El conteni-do sustantivo de la reforma erapermitir la participación del capitalprivado en todo el sector de ener-gía eléctrica, con la salvedad de lared nacional de transmisión, quese mantendría en todo momentodentro del dominio público de lafederación. En esta materia no seotorgarían concesiones a particu-lares y la CFE operaría, vigilaría,mantendría y ampliaría la red.También el desarrollo y manteni-

miento de la infraestructura hidro-eléctrica sería concesionado aempresas de participación estatalmayoritaria. La generación deelectricidad a partir de centralesnucleares y geotérmicas se reser-varía en exclusiva al Estado.Como se afirma en el documento:“será necesario desmonopolizarlas actividades que actualmentedesarrollan CFE y LFC; abrirespacios a la participación de lainiciativa privada, principalmenteen la generación, distribución ycomercialización de energía, ygarantizar que las empresaspúblicas y privadas convivan enigualdad de circunstancias” (CRE,2000:34).

La reforma no se aprobó, noobstante lo cual en años posterio-res ha crecido la participación delcapital privado en la generaciónde electricidad. De acuerdo conlas pautas establecidas, a partirde cambios en leyes secundarias,reglamentos y la propia gestión enlos órganos de regulación y enCFE, las empresas privadas pue-den adjudicarse un contrato delargo plazo para la compra decapacidad y adquisición de ener-gía eléctrica (PPA).

Los contratos garantizan a losproductores externos, productoresindependientes de energía (PIE),la recuperación de su inversión,ya que los pagos por capacidad ypor energía les permiten recupe-rar sus costos fijos y sus costosvariables, respectivamente. Bajolos esquemas de PIE, el Estado

112 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 112: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

asume los riesgos de la inversión,dado que durante la vigencia delcontrato (25 años) el productorrecibe pagos por capacidad auncuando la central no es despacha-da. El otro esquema es el deconstruir-arrendar-transferir (CAT)cuyas últimas adjudicaciones sehicieron en mayo de 1998, sustitu-yéndole en adelante por la obrapública financiada (OPF). En estecaso los riesgos de la inversióntambién los asume el Estado. Losrecursos utilizados en la construc-ción de estas plantas forman partede los Proyectos de Infraestruc-tura Productiva de Largo Plazocon Impacto Diferido en elRegistro del Gasto (PIDIREGAS).Una vez que operan, hay obliga-ciones que deben ser considera-das en el presupuesto, por lo quese trata de inversiones realizadascon cargo a deuda pública, peroque no son contratadas con auto-rización expresa del Congreso ymucho menos en las mejores con-diciones del mercado.

Según información de CFE(2007), al final de 2006 el valorpresente neto de todos los pro-yectos financiados por medio dePIDIREGAS es de 43 mil millonesde dólares, al tipo de cambio deenero de 2007. Todos estos pro-yectos están incluidos en el presu-puesto de egresos de la federa-ción demandando recursos públi-cos e implicando ingresos paradiversas empresas privadas.

En la generación de electricidadpor medio de los dos esquemas

previamente descritos participanentre otros: Electricité de France yAlstom de Francia; Unión Fenosae Iberdrola de España; Mitsubishiy Mitsui del Japón; Siemens deAlemania y General Electric yAES de Estados Unidos. Según lainformación de CFE, los producto-res externos de energía tienen afinales de 2006, 21,2 por ciento dela capacidad efectiva de genera-ción medida en megawatts, sinincluir la capacidad de cogenera-dores y autoabastecedores deenergía eléctrica. El registro depermisos de la Comisión Regula-dora de Energía para PIE a juliode 2007 incluye un total de 21 pro-yectos que están operando y unomás autorizado que entrará enoperación en 2010. Pero -como sedestacó líneas arriba- las empre-sas privadas también han partici-pado en los proyectos construidospor medio de PIDIREGAS. Comoen el caso de los productoresindependientes de energía, lamayoría de estos proyectos impli-can generar electricidad a partirde plantas de ciclo combinado,por lo que la demanda de gasnatural es creciente. Actualmentese importa gas natural. Los costosdel producto están consideradosen los precios a los que CFE yLFC compran la energía eléctrica.

La metodología para calcular elcosto total pagado por la energíaeléctrica que los permisionarios(PIE) entreguen a CFE y a LFCes aprobada por la CRE. Incluyeel costo de los energéticos utiliza-dos y todos los costos variables

113Energía eléctrica en México

Page 113: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

de operación y mantenimiento enque se incurra como resultado delas actividades de generación ytransmisión de la energía hasta elpunto de interconexión con la redde CFE. Los energéticos conside-rados pueden ser: carbón, com-bustóleo, gas natural o diesel. Seincluyen los costos de transporte,así como el costo por el uso deagua, productos químicos, lubri-cantes, manejo de cenizas ymateriales consumibles. Siemprese refiere a una planta a partir delcosto por hora considerando eltotal de las plantas en operaciónde las empresas estatales, inclui-das aquellas que trabajan con latecnología más vieja y cara.

La forma en que se determina elcosto de la energía eléctrica quelos productores independientesentregan o venden a CFE y LFCconfirma que en estas inversionestodos los riesgos son asumidospor las empresas estatales. Antevariaciones al alza en el costo del

gas natural u otro energético semodifica el precio pagado. Tam-bién si hay incremento en lastasas de interés y se encarece ladeuda resultado de PIDIREGASel mayor costo es para el erario.Según estimaciones por cadapeso que obtiene LFC, 98 centa-vos se destinan al pago de la elec-tricidad adquirida. Hay además,una negativa a la empresa paraque realice proyectos de plantasde generación de electricidad enla zona en que presta el servicio.Entre los resultados de estas deci-siones está que una parte crecien-te de la energía eléctrica que seconsume en el centro del país setrae desde sitios distantes, dondelas empresas privadas han cons-truido sus plantas. Los costos sonpara las empresas estatales, esdecir, para el erario y para lamayoría de la población.

Además, el incremento en lageneración de electricidad porparte de los PIE ha sido muysuperior al incremento en el con-sumo efectivo de energía que escomercializado por CFE y LFC.En el año 2000 CFE comercializa125.927 Gwh y LFC 29.421 Gwh.Como se destacó antes en eseaño la generación de electricidadpor los PIE es mínima, apenas1.295 Gwh. Sin embargo, en losaños siguientes hay un crecimien-to mucho mayor de la generaciónde electricidad por los PIE que locomercializado por las empresasestatales. En 2006, CFE comer-cializó 147.228 Gwh y LFC31.428 Gwh. En conjunto es un

114 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 114: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

incremento de 23.308 Gwh, muyinferior al incremento registradopor los PIE. Incluso si se conside-ran los aumentos en las cantida-des de energía eléctrica que seexportan y sin sumar las importa-ciones, las cifras no varían.

El resultado es que en el perio-do 2000-2006 los productores pri-vados de energía incrementan laventa de electricidad a lasempresas del Estado en 58.133Gwh, mientras el incremento en lacomercialización por cuenta deestas compañías crece en 23.123Gwh, lo que equivale a 40 porciento del incremento alcanzadopor los PIE. Por ello no sorprendeque la energía generada en lasplantas hidroeléctricas de CFEdisminuya en el total nacional.Estas compañías están trabajan-do muy por debajo de su capaci-dad. Como también sucede endiversos momentos del año conotras plantas generadoras deenergía que pertenecen a CFE.

Como se destacó, la autoriza-ción de permisos para producto-res privados de electricidad noesta inscrita en un plan generalpara atender las necesidades deelectricidad considerando el con-sumo diferenciado por zonas,regiones y épocas del año y elcrecimiento futuro en el país.Además, no se han realizado lasinversiones suficientes para lograrla interconexión eficaz en la redde transmisión de electricidad.

Por ejemplo, en la zona delPacífico norte, en la frontera con

Estados Unidos, no hay una líneade transmisión de electricidad queuna el norte de Baja California conla zona de Sonora con la quecolinda. En el verano el consumode electricidad en Mexicali y otraspartes del norte de Baja Californiaes muy alto por el intenso calor yel uso del aire acondicionado, porlo que hay carencia de electrici-dad. Sin embargo, en el inviernoes una situación inversa y la ener-gía eléctrica en exceso no puedeser transportada a Sonora, dondese podría utilizar para llenar laspresas durante el invierno y tenermayor capacidad de generaciónde electricidad en el verano parasatisfacer la demanda en BajaCalifornia.

En Mexicali está la mayor plantageotérmica del país, cuyo usopuede volverse altamente eficazcon estas medidas. Sin embargo,nada se contempla al respecto. Eldispendio de una porción de lacapacidad de generación de laCFE es parte del funcionamientode la red eléctrica. La CFE tiene laobligación de comprar toda laenergía generada por los PIE,aunque para ello debe limitar supropia capacidad.

Conclusión

La privatización es un datoimportante de la política económi-ca a finales de los años ochenta.En esos años y hasta antes de lacrisis bancaria y cambiaria definales de 1994 y 1995, el objetivo

115Energía eléctrica en México

Page 115: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

era vender las empresas a gruposempresariales y financieros delpaís como parte de un conjunto demedidas que permitieran su forta-lecimiento e incluso su internacio-nalización.

A finales de la década de losochenta y primeros años de losnoventa no se planteó una refor-ma a fondo del sector de energíaeléctrica para hacer posible la par-ticipación del capital privado.Tampoco se presentó reforma a laconstitución para lograr la privati-zación amplia de este sector. Sinembargo, en los años siguientescuando se abandona el objetivode utilizar las privatizaciones parafortalecer a grupos empresarialesdel país, también se avanza en laprivatización de la generación deelectricidad. Se adopta una políti-ca de atracción del capital extran-jero que incluye el otorgamientode permisos para que las firmasconstruyan plantas de generaciónde electricidad.

El crecimiento de los producto-res independientes de energíaeléctrica es notable. Sin embargo,todos los riesgos de las inversio-nes son asumidos por las empre-sas del Estado, CFE y CLFC. Lasfirmas del Estado están obligadasa comprar todo lo generado por

los PIE, pagando la energía acep-tando las variaciones en costos ytodos los gastos en la transmisiónde la electricidad. Incluso comodebe comprarse toda la energíagenerada por los productores pri-vados independientes (PIE) esnecesario que las plantas delEstado trabajen muy por debajode su capacidad. Este dispendióno se discute, frente al objetivo degarantizar ganancias para unreducido grupo de empresastransnacionales. Además, las fir-mas del Estado están encargadasde asumir todos los costos en ladistribución de la electricidad.

La ampliación en la capacidadde generación de electricidad apartir de PIE implica un esquemaen el que estos productores sequedan con las ganancias delsector, mientras se mantienenproblemas y carencias en la distri-bución nacional de la electricidad.El elemento ausente es la vincula-ción del crecimiento en la genera-ción de electricidad con enfrentary resolver los problemas que tieneel desarrollo del país consideran-do el mayor rendimiento posibleen el sector en beneficio de losintereses generales, como seestableció en la creación de CFEen 1937.Bibliografía

116 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Armendáriz, Patricia y Mijangos, Margarita. 1995. “Retos de la liberalización enel tratado de libre comercio: el caso de los servicios bancarios” enIntegración Financiera y TLC, Alicia Girón, Edgar Ortiz y Eugenia Correa(compiladores), Siglo XXI Editores, México, pp. 268-301.

Banco Mundial. 1997. El Estado en un mundo en transformación, Informe sobre

Page 116: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

el desarrollo mundial 1997, Banco Mundial, Washington.Cárdenas, Enrique. 1999. “Lecciones recientes sobre el desarrollo de la econo-

mía mexicana y retos para el futuro” en México: Transición económica ycomercio exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 59-105.

CFE (2007) PIDIREGAS. Informe al cuarto trimestre de 2006, Comisión Federalde electricidad, México.

CEPAL 2002. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2001,Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Chong, Florencio and López de Silanes, Alberto.2003 The Truth aboutPrivatization in Latin America, Research Network Working Paper #R-486,Inter-American Development Bank and Latin American Research Network,Washington.

Correa, Eugenia y Girón, Alicia. 2002. Crisis y futuro de la banca en México,Miguel Ángel Porrúa Editor y UNAM, México.

Correa, Eugenia. 1995. “Servicios financieros y banca en el contexto del TLC”en Integración Financiera y TLC, Alicia Girón, Edgar Ortiz y Eugenia Correa(compiladores), Siglo XXI Editores, México, pp. 302-313.

CRE. 2000. Informe quinquenal 1995-2000, Comisión Reguladora de Energía,México.

Expansión, 1994, vol. XXVI, núm. 641, México, mayo.Martínez, Ifigenia, Cortés, Octavio y otros. 2005. México. Desarrollo y fortaleci-

miento del sector estratégico de energía eléctrica, Miguel Ángel PorrúaEditor, México.

Rogozinski, Jacques. 1993. La privatización de empresas paraestatales, Fondode Cultura Económica, México.

Salinas de Gortari, Carlos. 1993. Quinto informe de gobierno, suplemento de LaJornada, México.

Salinas de Gortari, Carlos. 1989. Primer informe de gobierno, Presidencia,México.

SENER. 2007. Sector eléctrico nacional. Generación bruta, Secretaría deEnergía, México.

Vickers, John and George Yarrow. 1988. Privatization: An Economic Analysis,Cambridge, United States: MIT Press.

Vidal, Gregorio. 2002. Grandes empresas, economía y poder en México, Plazay Valdés, México.

Vidal, Gregorio. 2001. Privatizaciones, fusiones y adquisiciones las grandesempresas en América Latina, Anthropos Editorial, Barcelona.

117Energía eléctrica en México

Page 117: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

118

La reforma de GananciasLa reforma de Ganancias¿es realmente una reforma?¿es realmente una reforma?

Opiniones

* Contadores Públicos** Licenciada en Economía1 Ver por ejemplo los trabajos de Alfredo T. García (RE Nº 226) y Arístides H.M. Corti

(RE Nº 230) [N. del Ed.].

A través de la sanción de la ley 26827, se dis-pusieron aumentos en los mínimos no imponi-bles en el Impuesto a las Ganancias para loscontribuyentes que obtienen rentas provenien-tes del trabajo personal (cuarta categoría) ycorrecciones parciales a las disminucionesque se venían aplicando sobre esos mínimosno imponibles. Estas variaciones han generadodiversas opiniones, algunas favorables y otrascríticas entre los economistas y tributaristas1.

Ja ime Gersz enzon *Mina Be ly**

Ju l i o Car lo s Jarde l *Enr ique F. Jarde l *

Page 118: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

Nos referiremos especialmente alos comentarios publicados enUniverso Económico, periódicodel Consejo Profesional deCiencias Económicas de laCiudad de Buenos Aires, corres-pondiente al mes de setiembre de2007 bajo el título colectivo “Lareforma de Ganancias; el debate”

Nos proponemos aportar algu-nas ideas en torno de esas opinio-nes partiendo de una definicióninicial: consideramos que la san-ción de la ley 26287 está muylejos de constituir una verdaderareforma al Impuesto a lasGanancias puesto que sólo dispo-ne la adecuación de algunosrubros deducibles en los ingresosprovenientes del trabajo personalen relación de dependencia sobrela base de las variaciones habidascomo consecuencia del procesode incrementos de precios y de laconsiguiente concertación de nue-vos niveles generales - luego demuchos años de inactividad de lasConvenciones Colectivas deTrabajo - de mejoras salariales enbúsqueda de recomponer los con-gelamientos originados en la leyde Convertibilidad, como así tam-bién introduce alguna correcciónde serias desviaciones, entre ellaslas conocidas como “tablita deMachinea”.

Entendemos que una auténticareforma de la ley de Impuesto alas Ganancias debería abarcaraspectos básicos ausentes hastael presente como un cambio en ladeterminación del sujeto pasivo

del impuesto, la eliminación deexenciones injustificadas, y elestablecimiento de escalas queimpliquen una mayor progresivi-dad y justicia en el impuesto.

A mediados del año 2002, cuan-do el país comenzó a emerger dela profunda crisis causada por laspolíticas aplicadas durante ladécada anterior, el ministro deEconomía del gobierno de transi-ción admitió la necesidad de unaprofunda reforma tributaria. A másde cinco años de distancia esteanuncio no se concretó enhechos. Igual suerte corrió unintento de reforma cuyos conteni-dos trascendieron al inicio de lagestión de la ministra Felisa Miceliy cuyo tratamiento abortó inexpli-cablemente.

Vale la pena recordar que la pri-mitiva ley de impuesto a los rédi-tos, pilar durante muchos años delrégimen tributario argentino, san-cionada bajo un gobierno conser-vador en el marco de los efectosde la recesión mundial de fines dela década de los ‘20 y principiosde la década de los 30 del sigloXX coincidió con el inicio de lastendencias redistributivas inspira-das en las propuestas keynesia-nas que desembocaron posterior-mente en las políticas del “Estadode Bienestar” a partir de la segun-da posguerra.

El régimen establecido por la ley11682 sufrió numerosas modifica-ciones de diverso signo, por locomún en sintonía con las políti-cas económicas aplicadas por

119La reforma de Ganancias

Page 119: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

120 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

sucesivos gobiernos y sus respec-tivas conducciones económicaspero por lo general no condujerona una mayor progresividad y justi-cia, como hubiera sido de desearpara el más justo de los impuestosque permitiera consagrar el princi-pio: quien más gana más paga. .

Una de las transformacionesmás notorias consistió en la pérdi-da de peso específico ante lairrupción y crecimiento relativo delos impuestos indirectos, por defi-nición de carácter netamenteregresivos que gravan las tran-sacciones con su inevitable inci-dencia en los costos y, natural-mente, con su traslado a los pre-cios de venta de bienes y servi-cios que, en definitiva recaensobre los consumidores, quienesson los que finalmente asumen elmayor costo fiscal.

Al realizar un poco de historiaconsideramos que la reforma de1973 con aplicación a partir de1974 puede ser caracterizadacomo una de las de mayor tras-cendencia, comenzando con elcambio de denominación por el deImpuesto a las Ganancias, la cre-ación de cinco categorías con suscorrespondientes escalas, entreellas la denominada “ganancia atítulo gratuito”.

Contemporáneamente irrumpióel impuesto al valor agregado apli-cable a partir de 1975, actualmen-te piedra angular del sistema tri-butario por su participación en larecaudación cuya justificaciónconsistió en la simplificación

basada sobre la existencia delconflicto comprador-vendedor alestablecer el crédito fiscal porcompra compensable con el débi-to por venta con lo cual, supuesta-mente, se evitaba la complicidaden la evasión.

Por definición teórica, por todosaceptada, es un impuesto de efec-to neutro para las partes, sólo deefecto financiero, pero, reitera-mos, de carácter netamenteregresivo pues termina siendoasumido por el consumidorpasando a representar un compo-nente del precio de venta.

Esta justificación expuesta en eldebate parlamentario previo a lasanción de la ley 20631 recogiólas críticas al sistema de declara-ciones juradas originadas en elcontribuyente quien, por ellomismo, resultaba renuente a unaconducta compatible con la nece-sidad fiscal.

Aunque pueda resultar reiterati-vo, consideramos útil recapitularacerca de algunas característicasdel impuesto al valor agregadodesde su primera aplicación

Ante todo, es necesario tener encuenta que, en su origen, elimpuesto al valor agregado eramuy distinto al que rige actual-mente: tenía tasas diferencialespara las manifestaciones demayor poder contributivo, los bie-nes que conforman los consumosbásicos de los sectores de meno-res ingresos estaban expresa-mente excluidos al igual que losmedicamentos, era condición fun-

Page 120: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

121La reforma de Ganancias

damental de su implementación laeliminación de los impuestos pro-vinciales sobre transacciones y,sobre todo, la alícuota generalque tuvo posteriormente numero-sos altibajos y al inicio de suvigencia, (13%) equivalía al 62%de la que rige actualmente, agra-vada por el hecho de que la com-pra de un par de zapatillas sopor-ta la misma carga porcentual quela compra de un bien suntuario.

Los hechos que caracterizaron ladécada posterior, con las políticasaplicadas durante la dictaduramilitar, dejaron su rastro en elrégimen tributario muchas vecesen consonancia con intereses par-ticulares de sus principales acto-res: los impuestos provincialessobre las transacciones fueronreimplantados y la quinta catego-ría del impuesto a las ganancias(el impuesto a la transmisión gra-tuita de bienes) fue suprimido. Deesta manera se acentuó la regre-sividad del régimen tributario.

El restablecimiento de la demo-cracia permitió encarar algunasreformas que tuvieron sanciónparlamentaria; en el tema especí-fico del impuesto a las gananciasla reforma que consideramos mástrascendente consistió en atribuirlas utilidades societarias a los titu-lares (socios o accionistas) delcapital. Esta reforma tuvo cortavida y señalamos como regresivae injusta la actual imposición concarácter único y definitivo de latasa del 35% sobre utilidadesimponibles de las empresas sin

diferenciar entre pequeñas, me-dianas o grandes.

Como este comentario está refe-rido a los cambios operadosrecientemente en el impuesto alas ganancias, pasaremos por altolas demás modificaciones sobretodo en el impuesto al valor agre-gado con el mantenimiento de laescalada (supuestamente transi-toria) de la tasa general.

La sanción, reglamentación yaplicación concreta de los siste-mas de tributación y de las suce-sivas modificaciones tienen, indis-cutiblemente, contenido políticoen el sentido amplio de este térmi-no, o sea que todo responde a laintencionalidad de quienes ejer-cen el poder. Correlativamente,sucede lo mismo con las opinio-nes vertidas por los comentaristasde cualquier origen.

A nuestro entender, no es critica-ble el hecho de que las opinionesexpuestas expresen algo más queun mero análisis cuantitativo delas medidas de política económi-ca, incluyendo las impositivas.Tampoco nosotros nos vestire-mos de neutrales en una materiacuyos efectos recaen en formadirecta pero diferenciada sobrelos distintos estamentos de lasociedad.

Algunas de las opiniones recogi-das por Universo Económicoapuntan al efecto que las modifi-caciones tendrán en la recauda-ción. No cabe ninguna duda: elaumento del mínimo no imponibleincide en el monto de la recauda-

Page 121: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

122 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

ción y esto afecta a las jurisdiccio-nes provinciales y a la Ciudad deBuenos Aires por tratarse de unimpuesto coparticipable.

A ello oponemos: no es correctoque el superávit fiscal se alimentecon impuestos injustos y aparta-dos de normas de equidad contri-butiva pero, además, existen otrosrecursos para recomponer larecaudación: mejorar la adminis-tración tributaria -aunque es justoreconocer que se avanzó bastan-te en este sentido- ya que aúnsubsisten bolsones de evasión yelusión significativos, eliminar pri-vilegios y exenciones injustifica-das gravando rentas financieras,utilidades por venta de acciones,que los ciudadanos adviertan quelos impuestos tienen destino per-ceptible en la calidad de los servi-cios públicos y que se aplique tra-tamiento diferenciado en la impo-sición a la renta de las Pymes y eltan comentado proyecto de exen-ción de las utilidades reinvertidaspor ese importante sector econó-mico.

En el mismo número de UniversoEconómico encontramos un inte-resante trabajo firmado por la Dra.Flavia Melzi. Coincidiremos enalgunas de las fundamentacionesplanteadas pero consideramosnecesario distinguir dos aspectosfundamentales:

La autora, en coincidencia con laposición asumida por el ConsejoProfesional, critica la no deroga-ción total de la “tablita deMachinea” y sostiene que, como

consecuencia, los estamentossuperiores de ingresos imponiblespueden sufrir discriminación des-favorable en el impuesto a ingre-sar en definitiva. Nos remitimos alcontenido del trabajo en homena-je a la brevedad y reiteramos lanecesidad de que la norma esta-blezca, vía tasa progresiva, unamayor carga sobre los sectores dealtos ingresos.

Esa tabla de reducciones parcia-les de los mínimos no imponibles,cargas de familia y deduccionesespeciales a las rentas del trabajopersonal no tenía ninguna razónde ser y fue contemporánea deotras medidas de similar impactoen los ingresos como los des-cuentos en sueldos de personaldependiente del Estado y de loshaberes jubilatorios.

Otro tema que desarrolla la Dra.Melzi se refiere a lo que considerauna discriminación contra los tra-bajadores autónomos ya que paraestos contribuyentes no se aplicala deducción especial para traba-jadores en relación de dependen-cia. En este aspecto, tenemos unaopinión distinta, tomando en cuen-ta lo expresado más arriba en estesentido.

Esta cuestión merecería, ennuestra opinión, una diferencia-ción proveniente del ejercicio coti-diano de nuestro carácter de ase-sores de contribuyentes de cuartacategoría en el cual no podemosdejar de mencionar el régimen delos monotributistas, sancionadoen plena recesión en 1997, y

Page 122: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

123La reforma de Ganancias

cuyos parámetros de encuadra-miento no han sido modificadosdesde su creación, debiendo eneste tema la administración tribu-taria sincerar si su solapada inten-ción es la eliminación del sistemao caso contrario adecuar los mon-tos de los ingresos admitidos paralas distintas categorías atendien-do el proceso devaluatorio y elconsecuente crecimiento de losprecios internos.

Mientras los trabajadores autó-nomos, entre los que nos encon-tramos los profesionales nodependientes, podemos deducirde los ingresos gravados los gas-tos necesarios para obtenerlos,como pueden ser viáticos, consu-mos de servicios públicos (luz,gas, teléfono), gastos de papele-ría, etc., los empleados en rela-ción de dependencia, entre losque se cuentan también muchosprofesionales, no disponen de esaposibilidad por cuanto no puedenpresentar esas deducciones antesu empleador que actúa comoagente de retención

Por esta razón consideramosque la crítica a la diferenciaciónentre autónomos y dependientes

a los efectos de admitir la deduc-ción especial de cuarta categoríamerecería un análisis más profun-do partiendo de la situación deineludible cumplimiento en la quese encuentra quien trabaja enrelación de dependencia puestoque no paga el impuesto sobre labase de una declaración juradaponiendo, además, como genera-dor del ingreso su único capital: sutrabajo personal.

Al resumir lo expuesto, nos pro-nunciamos por una reforma inte-gral del régimen tributario argenti-no que ayude a convertirlo en uninstrumento para la redistribuciónmás equitativa de la riqueza pro-ducida por el conjunto de los ciu-dadanos corrigiendo las distorsio-nes como la consideración delpago de impuesto como único ydefinitivo, responsabilizando delpago a las personas físicas sinperjuicio de la retención en lafuente, eliminando las exencionesno justificadas del art. 20, entreotras reformas en línea con lasideas expuestas en este comenta-rio.

Noviembre 2007

Page 123: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

124

Homero ManziHomero ManziNo habrá ninguno igual*No habrá ninguno igual*

Para la historia del país

* “Nostalgia de barrio y un Globo en el corazón”, publicación conmemorativa del cente-nario del nacimiento del poeta. Idea y realización Néstor Vicente, ilustración H. Sábat.

Page 124: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

El primero de noviembre de1907 nacía en Añatuya,Santiago del Estero, el que seriasu hijo más notable. HomeroManzi seria anotado comoHomero Nicolás Manzione y erael sexto de los nueve hijos delmatrimonio formado por LuísManzione, porteño y ÁngelaPrestera, entrerriana.

El propio Manzi dice: “¡Sí…! ¡Soysantiagueño…! ¡Es un orgullomío…! Y lo soy por nacimiento ypor amor. Porque amo a Santiagodel Estero. Porque el fondo de mivida está iluminada con su sol,adornado con sus paisajes, enal-tecido por su historia y entristeci-do por sus dolores. Nací enAñatuya , cuando en 1907 eraun mísero villorio sin ladrillos,sin médicos, sin Registro Civil.Casualmente el Registro Civil seinstaló en Añatuya cuando nacíyo. Soy pues, el primer añatuyen-se inscripto en sus actas”1.

Horacio Salas2 conforme losdatos que obtiene de su entrevis-ta con Hilda Manzione, la herma-na de Homero, afirma que la fami-lia vino a Buenos Aires entre 1911y 1912. Don Luís Manzione conti-nuó trabajando en Santiago delEstero, así que la madre y loshijos regresaban a la provinciaanualmente durante los meses deverano.

Los Manzione se instalaron enGaray 3251 a pocas cuadras del

Parque de los Patricios que habíasido diseñado por Carlos Thays einaugurado en 1902. Al llegar a laedad escolar Homero fue a unaescuelita de la calle Humberto I.En esos tiempos surge, en el queseria excepcional poeta, su amorpor el Club Huracán ya que en1947 escribe “Treinta años derecuerdos alrededor de un Globo”lo que indicaría que ese senti-miento nace alrededor de sus diezaños.

Entre los trece y los dieciséisconcurrió Manzi al Colegio Luppiubicado entre las calles Esquiù,Tabarè (antes Oeste) y Lanza(actualmente Homero Manzi).Esos años marcan fuertemente aHomero que años después evocaal barrio y su gente en los tangos“Sur”, “Barrio de Tango” y “Mano-blanca”. De ese Colegio en 1908surgieron los fundadores del ClubHuracán y es de suponer que enlos años 1921 y 1922, en que cur-saba Manzi, se debió festejarentusiastamente los campeonatosdel club de Parque de losPatricios. El Luppi solo tenía lostres primeros años del secundarioasí que debió completarlo en elColegio Mariano Moreno.

A los catorce años crea con unosamigos un club que denominanBilliken donde ensayaban obrasde teatro dirigidos por AlbertoVaccarezza e interpretaron variossainetes en los cuales la pareja

125Homero Manzi

1 Mi visita (18 de julio 1939) – Poemas, prosas y cuentos cortos, edición de AchoManzi, Corregidor, 1998

2 Horacio Salas – “Homero Manzi y su tiempo”, Javier Vergara Editor, 2001

Page 125: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

126 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

protagónica estaba compuestapor Homero Manzi y JuanaRubino (“… Juana la rubia quetanto amé”). De esa época sonsus versos del vals “Por que nome besas” que con música deFrancisco Caso dedicó “al sectorfemenino del Billiken”

A los 19 años ingresa a laFacultad de Derecho y SebastiánPiana y Cátulo Castillo le ponenmúsica a un tango excepcionalescrito con anterioridad y que aldecir de Horacio Ferrer marca unantes y un después en el mundode la canción. “Viejo Ciego” esestrenado por Roberto Fugazot el6 de noviembre de 1926 en lapieza teatral de Ivo Pelay“Patadas y Serenatas en el barriode las latas”. De ese año es tam-bién “Quevachache” de EnriqueSantos Discepolo (“…el verdade-ro amor se ahogó en la sopa, lapanza es reina y el dinero Dios”).

Esa es la época en que “atorran-tea atardeceres con CatuloCastillo y Julián Centeya” y nacesu compromiso político con elradicalismo, fundamentalmentecon Hipólito Yrigoyen, a quien entodo momento defiende apasiona-damente.

Homero Manzi “se jugó en laresistencia yrigoyenista contra ladictadura del General Uriburu ycontra el gobierno del GeneralJusto. Conspiró, fabricó bombascaseras, conoció el infierno de lacárcel, soportando la incomunica-

ción total en la PenitenciariaNacional de la Avenida Las Heras.Su casa de la calle Garay y Danelse convirtió en centro clandestinode lucha popular y desde allí consus amigos desarrolló no sóolo lapelea contra el conservadorismosino también contra la claudica-ción de la dirección alvearista delPartido Radical”3.

Se casa con Casilda Iñiguez y en1933 nace Acho, su único hijo. En1935 es fundador de FORJA(Fuerza de Orientación Radical dela Joven Argentina) junto a ArturoJauretche, Raúl Dellepiane, JuanLuís Alvarado, Jorge del Río, JuanMolas Terán, Gabriel del Mazo yOscar Correa. Los acompaña, sinser radical, Raúl Scalabrini Ortiz.“La voz de Manzione se levantóen la tribuna esquinera, erguidosobre cajoncitos de cerveza,apostrofando las entregas y latro-cinios de la década infame”4.

Arturo Jauretche, tiempo des-pués afirmaría que “mucho de miyrigoyenismo se lo debo aHomero Manzi, que tenia 20 añospor esos días. El me dio una delas explicaciones mas orgánicas ytal vez mas poéticas del caudillo yde lo que significó”.

Su acercamiento al peronismo levalió la expulsión de la UCR endiciembre de 1947. Desde losmicrófonos de Radio Belgrano lecontestó al radicalismo con uncontundente discurso que tituló“Tablas de sangre del radicalis-

3 y 4 Osvaldo Vergara Bertiche, conferencia pronunciada en la ciudad de Rosario el 16 denoviembre de 2004

Page 126: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

127Homero Manzi

mo”. En un largo y conceptuosoalegato afirma que Perón es elreconductor de la obra inconclusade Hipólito Irigoyen y que “quie-nes nos tildan de opositores, seequivocan y quienes nos tildan deoficialistas, también. No somos nioficialistas, ni opositores, somosradicales revolucionarios”. En esetiempo comenzó a dirigir el diario“Línea” que era una suerte deexpresión del pensamiento delgrupo que lideraba Jorge FariasGómez, donde se trataba de inte-grar el yrigoyenismo con la ideolo-gía y las realizaciones del gobier-no que presidía el General JuanDomingo Perón.

Dice Horacio Ferrer5 que “basta-ría una obra de las calidades de“Sur” para pintarlo entero aHomero Manzi. En esos treintaversos cantables caben su natura-leza de hombre de Buenos Aires;su amor por la tierra; su convic-ción de que lo tradicional es lafuente natural para la fisonomíade un pueblo; sus ideas de poeta;su estilo y su técnica de creadorde canciones populares y la pautade su fundamental gravitación enel proceso de jerarquizacion litera-ria del tango”.

En otro párrafo de la biografíaque Ferrer hace de Manzi, dicedesafiante: “Los que todavíacreen que Homero Manzi ‘sacrifi-có al poeta’ por haber sido letristade tangos y de milongas, o que nofue poeta porque no publicó librosde poemas no tienen la menor

idea de lo que es ser poeta ni delo que fue Homero Manzi”.

Autor de innumerables tangos ymilongas, Homero inmortalizó albarrio y a las esquinas porteñas.Al ya mencionado “Viejo Ciego”que se estrenó en 1926 podemosagregar, para citar los tangos sinlos cuales Buenos Aires no seriala misma, a los que compartió consu entrañable amigo Aníbal Troilo:“Barrio de Tango” (1942), “Sur”(1948), “Che bandoneón” (1950) y“Discepolin” (1951). “Manoblanca”(1939) con música de Antonio DeBassi, “Ninguna” (1942) con músi-ca de Siro Raúl Fernandez,“Malena” (1942) con LucioDemare, “Tal vez será su voz”(1943) con música de SebastiánPiana, “Fuimos” (1945) con músi-ca de José Dames, “El ultimoorganito” con su hijo Acho en1948 y con música de MarianoMores, en 1949, “Una lagrimatuya”.

En orden a las milongas, el deManzi fue un aporte decisivo parala jerarquizacion de la milonga rio-platense. Junto con el pianistaSebastián Piana generó grandesclásicos como lo son “Milongasentimental”, “Milonga del 900” y“Milonga Triste”.

Escribió más de veinte libros yguiones de películas argentinasentre 1937 y 1951, la mayoría encolaboración, alternativamentecon Hugo Mac Dougall, UlisesPetit de Murat y Luís Saslavsky.

5 Horacio Ferrer – El libro del Tango, diccionario – Antonio Tersol editor, 1980.

Page 127: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

128 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Se destacan “La guerra Gaucha”(1942), “El viejo Hucha” (1942) enla que se estrena el tango“Malena”, “Todo un hombre”(1943), “Su mejor alumno” (1943)sobre “Vida de Dominguito” deDomingo Faustino Sarmiento,“Pampa Barbara” (1945) y “Pobremi madre querida” (1947) en laque también ejerció la direcciónde los interpretes que eran Hugodel Carril, Emma Gramatica yAída Luz.

Ahí no termina la vida intensa deHomero Manzi. Creó la revista “ElMicrófono” y dirigió “Radiola-ndia”. Fundó “Autores Unidos dela Republica Argentina” y conFrancisco Petrone, Enrique Muiñoy Sebastián Chiola “ArtistasArgentinos Asociados”. Desde1948, hasta el 3 de mayo de 1951en que fallece, ejerce la presiden-cia de SADAIC. Cátulo Castillo, suamigo, lo sucedió hasta 1955 por-

que era el vicepresidente. Conpalabras sentidas lo despidió aHomero, y entre recuerdos y valo-raciones dijo “No se si fueCarriego – allá, hace mucho –quien lo inició en la hermética reli-gión de los versos desvestidos deretórica inútil y falso preciosismoversallesco. Pero un día encontróque era posible decir lo que sentíasobre un metro de tango – el máshumilde – y entregarle a su barrio,a su ciudad, al pueblo, el vigor deun mensaje que tenia olor a calle,y a viento, y a boliche.”

Cuenta Horacio Salas, excepcio-nal biógrafo de Manzi, que en elvelatorio, Aníbal Troilo, que nohabía parado de llorar frente alcadáver, desapareció durantealgunas horas. Se encerró en sucasa y compuso la que quizás essu mayor creación instrumental:Responso.

Page 128: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

129

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

116.6.111/31/31/11/12.2002.20077

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

Juan Gelman, Premio Cervantes 2007 (archivo RE)

Page 129: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

130 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

FF OPINIONES?? JOSÉ PABLO FEINMANN: EL

USO DE LA PALABRA* No creo que me salga un texto cau-

teloso. Algo así como: “Tené cuidado.Al principio siempre seducen. Perodespués te desilusionan y quedáspagando”. Miren, si quedo pagando,quedo pagando. No me voy a privarde la sinceridad ni del entusiasmo poreso. A la mañana –ayer– fui alCongreso, tenía mi ubicación en pri-mera galería. La noche anterior habíaestado en la cena a las delegacionesextranjeras, que fue un eleganteminuet de cortesías democráticas.Como había muchos políticos mequedé hablando de cine con MarceloPiñeyro. Después nos juntamos a losdemás. Y había gente de varios colo-res. Estaba Zannini. Estaba RosarioLufrano. Morales Solá. De La Nacióntambién Fernando Saguier, con quienhablamos con humor y sinceridad.Andaba por ahí Macri, de quien esedía –domingo– yo había escrito en micontratapa que había sido el “IsidoroCañones de los boliches de losnoventa”. Embajadores. Presidentes:Evo, Chávez, Bachelet. Lindoambiente, buen vino, y un discurso dela Presidenta, vestida de negro y conlas palabras medidas. Al bajar lo vi aKirchner. Se alegró de verme. Yohacía tiempo que no me lo encontra-ba. Seré indiscreto porque me dijouna joyita. Nadie sabe exactamentequé diablos va a hacer de aquí enmás. No sé si será porque soy escri-tor, pero me larga lo que sigue: “Vasver que pongo un Café Literario”. Esposible que el señor K carezca dealgunas cosas, pero no de humor. ¿Olo habrá dicho en serio?.

Pero me desvié: andaba en que ellunes fui al Congreso. Primera gale-ría. Busco una ubicación y nada: una

parva de jetoneantes ávidos de ver yser vistos se había adueñado de todo.Me fui a casa. Me compré un monto-nazo de esos postrecitos de dulce deleche que me pueden y me sientofrente al televisor. Al rato, apareceCristina Fernández. Jura. Todo bienhasta aquí. Normal, nada del otromundo. Después se sienta y unoespera lo que ya sabe. Lo que havisto siempre. El electo saca un mon-tón de papeles y empieza a leer. Uno,en general, sabe que hay variasmanos en ese discurso. El especialis-ta de cada área le escribe al nuevoPresi la parte de la que es experto.Después el Presi lee –con anteojos osin anteojos– y pasa lo de siempre.Alza la voz, a veces demasiado. Y losfurcios se alternan con las palabrasbien pronunciadas. Aclaremos estode los furcios. Un furcio es una pala-bra mal emitida o mal pronunciada odicha con dificultad, quebrada o vaci-lante. Los políticos abundan en el arteinhábil de los furcios. El furcio expre-sa un deficiente uso del lenguaje.Expresa torpeza en el hablar. La tor-peza en el hablar expresa una torpe-za del pensamiento. Lanusse, porejemplo, que pretendía “institucionali-zar” al país, nunca podía decir la pala-bra “institucionalización”. Siempre lesalía algo diferente. Ese mísero sociode López Rega que gobernó breve-mente este país y se llamó RaúlLastiri decía “ojectivos” cuando queríareferirse a los “objetivos de su gobier-no”. Menem no cometía furcios.Porque un furcio se comete en un dis-curso en el que algunas palabras sedicen bien. Pero si todas las palabrasse dicen mal no hay furcios. Todo eldiscurso es un solo furcio. Menemhablaba en la modalidad del furcio. Elnuevo gobernador de la culta ciudadde Buenos Aires, de este orgullosocentro urbano, no sólo leyó esforza-

Page 130: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

131En resumidas cuentas

damente su discurso, sino que semandó un par de furcios escalofrían-tes.

Usar la palabra es usar la inteligen-cia. Cristina F no leyó. Miró a todos, atodos los que estaban en la sala delCongreso y empezó a hablar con unaseguridad apabullante. Sobre todopara esos grandes machos que lahabían precedido en el puesto, vaci-lantes, levantando apenas la miradade los papeles, dando la clara mues-tra de estar diciendo ideas que leshabían dictado. Las ideas que veníana cumplir. Tampoco Cristina F dio–por medio de su uso de la palabra–la imagen de algún célebre“Guitarrero” del pasado. RicardoBalbín podía hablar horas y no nece-sitaba leer. Pero le faltaba concisión yapelaba a giros y metáforas de cuartao quinta categoría. No usaba la pala-bra, la “charlataneaba”. Le quitabarigor. Cristina F habló con precisión.Se adueñó de la palabra para expre-sar sus ideas. ¿Quién podría dudarde que fueron suyas? Una mujer,señores. Qué lección. A su lado, ayer,todos los hombres palidecieron.Abran paso, para bien del mundo: sevienen las minas. Cristina F exhibióuna condensación conceptual que diopoder a lo que dijo. Por ejemplo: “Novine para ser la gendarme de la ren-tabilidad de los empresarios”. Porejemplo: “No se lucha contra el terro-rismo violando los derechos huma-nos. Al contrario, se lo fortalece”. Porejemplo: “Sé que todo me va a serdoblemente difícil: porque soy mujer”.O también: “Nuestra tarea no va aestar terminada mientras exista unpobre en la Argentina”.

Hablar sin leer no es improvisar,como ya andan diciendo algunos deesos periodistas que dicen “de que”antes de empezar a hablar y que sonel azote bruto y fascistoide de nues-

tras radios. Hablar sin leer es sabertenazmente lo que uno quiere decir.Saberlo porque se lo ha pensadomucho. Quienes son o han sido misalumnos saben que eso es exacta-mente lo que hago en mis clases. Noes por arrogancia. Es porque nosometerse a la estructura dada de untexto escrito le permite a uno la crea-tividad pura en el momento exacto,preciso en el que habla. Cuando unono lee uno mismo puede sorprender-se de lo que encuentra. Se puedeusar una base, un esquema de diez oquince palabras-clave. Creo queCristina F usó algo así. Pero tener enun pequeño papel sobre el escritoriola anotación: “derechos humanos yterrorismo” es sólo el disparador parala creatividad. O es ubicar ese temaen el orden del discurso. A partir deesa escueta anotación hay que haceruso del lenguaje. Apropiarse de él. Ypor su mediación exponer las ideasque uno quiere trasmitir. Cristina F nose quedó ni con una en su bolsillo.Tampoco fue la fría precisión, la inte-ligencia que se goza a sí misma ybusca someter a los otros, deslum-brándolos. No, también se permitió laemoción. Y hasta casi el descontrol.Fue cuando recordó a Eva. A quiennombró así, Eva. Tan inusualmente.No Evita, Eva. Y dijo que era ella laque debió estar ahí, “donde ahoraestoy yo”. Y después habló de su mili-tancia joven, y de las Madres y de losjuicios a los genocidas.

Pero usar tan brillantemente, contanta exactitud y minuciocidad la pala-bra tiene un riesgo. O, sin duda, unaenorme responsabilidad. A esa pala-bra tan corajudamente usada nopodemos sino (nosotros, que la escu-chamos) tomarla. Porque la palabrase usa y la palabra se toma. CristinaF: le tomamos la palabra. Hoy, con-vencidos por tanta inteligencia y

Page 131: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

132 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

pasión, le creemos. Pero quedamos ala espera. No la espera fácil de sen-tarnos a esperar que usted se la jue-gue sola y cumpla. Se tratará de unaespera esperanzada y militante.Porque nosotros también (y muchosmás como nosotros, muchos otrosargentinos que no son materia dócilde las usinas de la charlataneríaestiercolera y cretinoide, sino quepiensan por sí mismos y tienen toda-vía valores morales y utopías locas)creemos que al terrorismo se lo com-bate con los derechos humanos. A ladelincuencia con el trabajo y la inclu-sión. A los empresarios bajándolessus rentabilidades opulentas para

poder hacer barrios en los arrabales,escuelas. Nosotros –sobre todo estoCristina F– también creemos quemientras exista un pobre, un margina-do, un excluido, este no será un paísjusto. Y porque creemos esto es quele tomamos la palabra. A usted, quetan bien la usó, se la tomamos paraque la cumpla. Y si la cumple, vamosa estar ahí. Como muchos otros. Quehoy le creyeron y quieren (y acasonecesitan como el pan de cada día)seguir creyéndole” (Página/12 -Buenos Aires, Argentina-; 11-12).

Sobre la asunción presidencial, verdossier en www.iade.org.ar

Page 132: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

133En resumidas cuentas

?? BERNARDO KOSACOFF: PORUN NUEVO MODELOINDUSTRIAL

* “En un contexto donde se hansucedido transformaciones de enor-me impacto en las tecnologías, prácti-cas productivas y métodos organiza-cionales dominantes en el escenariocompetitivo global, así como una totalredefinición de las reglas de juego enla economía doméstica, la Argentinase enfrenta con desafíos y oportuni-dades cuya resolución definirá engran medida las características delestilo de desarrollo que asumirá elpaís a largo plazo. La idea es aportaralgunos elementos de juicio que ayu-den a repensar la industrializaciónargentina y sugerir algunas alternati-vas que podrían contribuir a que dichoproceso permita una amplia inclusiónen términos sociales, con la creaciónde nuevos puestos de trabajo, y secaracterice por un avance hacia unpatrón de especialización más intensi-vo en el uso de trabajo calificado,basado sobre esfuerzos tecnológicosdomésticos y más centrado sobre pro-ducciones de mayor valor agregado ybienes diferenciados. En el complejoescenario internacional, se observaen los países desarrollados que lasfirmas buscan estrategias y formas deorganización y producción más flexi-bles e innovadoras, con el objetivo deresponder a la creciente globalizacióny a las cambiantes preferencias de losconsumidores. Para alcanzar esteobjetivo no basta con incorporar tec-nologías modernas, sino que, engeneral, es preciso, simultáneamente,adoptar nuevas formas de organiza-ción de los procesos de investigación,diseño, gestión, producción y comer-cialización. Este proceso de transfor-maciones es complejo, avanza demanera desigual y asume característi-

cas específicas según los sectores,regiones y países, e involucra causa-lidades e interacciones aún no com-pletamente entendidas. Sin embargo,diferentes análisis han mostrado, enel ámbito empírico, que existe unavinculación entre la adopción de nue-vas formas de organización producti-va, formación de habilidades (skills) ycapacitación de los recursos huma-nos, y ganancias de productividad ycompetitividad. En una situación en lacual los problemas económicos seunen con la fragilidad institucional, noes necesario retornar al mercado sinoconstruir el mercado. Esto significaactuar sobre las instituciones de lavida colectiva y proveer las capacida-des que permitan a la mayoría de lossujetos tomar parte en forma efecti-va.” (Director de la CEPAL en laArgentina; Artículo completo en elportal del IADE: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2128)

FF POLÍTICA?? BOTNIA SE PUSO EN MARCHA

* “Botnia se ha puesto en marcha yla relación entre la Argentina y elUruguay llegó a su punto más bajo ensus casi doscientos años de historia.Y todo se agravó cuando el gobiernouruguayo decidió bloquear el pasofronterizo entre Fray Bentos y Gua-leguaychú. Ayer, ante los ojos des-concertados de 22 jefes de Estadoque asisten a la Cumbre Iberoameri-cana, los presidentes Néstor Kirchnery Tabaré Vázquez teatralizaron elconflicto que los separa en sus dis-cursos ante el plenario y lo llevaronincluso a oídos de los pasillos del cen-tro de Convenciones Riesco, en lasafueras de Santiago, donde sostuvie-ron un diálogo a solas, cargado de

Page 133: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

134 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

reproches, frío y áspero. (…) Hacefalta decir aquí que, aunque en unacomparación forzada, Tabaré buscóponer en un mismo nivel el bloqueode los Estados Unidos a Cuba, de lar-gas cuatro décadas, con el que man-tienen los asambleístas de Guale-guaychú frente a Fray Bentos. Tabaréno está parado en el aire en estecaso. Fuentes calificadas de la dele-gación argentina no descartaron quela intención del presidente uruguayohubiera sido anticiparse a algún tipode sanción económica desde laArgentina. ¿Pero es que el Gobiernoestudia algún tipo de castigo? ‘ElUruguay vive de sus relaciones con laArgentina y con el Brasil. Su turismo,su energía y sus finanzas. Tabaré nopuede pensar que esto no traerá unproblema y que su decisión es intras-cendente para la Argentina’, dijo unafuente de la misión argentina.Mientras todo ocurría en Santiago(Chile), la Cancillería convocó ayer alembajador uruguayo en BuenosAires, Franciso Bustillo, como un anti-cipo de lo que vendrá. El vicecancillerRoberto García Moritán le entregóuna carta que contiene una ‘enérgicaprotesta’ por la decisión de poner enmarcha a Botnia.” (Clarín - BuenosAires, Argentina, 10-11)

?? CRISTINA CONFIRMÓ SUGABINETE

* “El ministro de Trabajo, CarlosTomada, continuará en ese cargo apartir del 10 de diciembre cuandoasuma la presidenta electa CristinaFernández de Kirchner. La ministra deDesarrollo Social, Alicia Kirchner,seguirá en ese cargo. El ministro dePlanificación, Julio de Vido, continua-rá en ese cargo. La titular del Pami,Graciela Ocaña, será la próximaministra de Salud. El actual presiden-

te del directorio del Banco Provincia,Martín Lousteau, será el próximoministro de Economía. El ministro delInterior, Aníbal Fernández, pasará adesempeñarse como titular de la car-tera de Justicia. El canciller JorgeTaiana continuará en ese cargo. Elministro del Interior de la presidentaelecta Cristina Fernández de Kirchnerserá Florencio Randazzo, actualministro de gobierno de la provinciade Buenos Aires. Nilda Garré conti-nuará como ministra de Defensa.Juan Carlos Tedesco será el próximotitular de la cartera educativa de lagestión de la presidenta electaCristina Fernández de Kirchner, a par-tir del 10 de diciembre. AlbertoFernández continuará en su cargo deJefe de Gabinete. Los secretariosLegal y Técnico, Carlos Zannini, ygeneral de la Presidencia, OscarParrilli, continuarán en sus cargos. Elministro de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva que acompa-ñará a la presidenta electa CristinaFernández de Kirchner será LinoBarañao, actual miembro de la secre-taría de Ciencia y Tecnología delministerio de Educación.

Así lo anunció hoy el jefe deGabinete, Alberto Fernández, en lasala de conferencias de la Casa deGobierno. (…) Alberto Fernández,anunció hoy que la presidenta electaCristina Fernández de Kirchner deci-dió ‘hacer correcciones’ en las funcio-nes de los ministerios del Interior y deEducación. ‘La presidenta electa deci-dió dividir el Ministerio de Educación,y crear el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Científica’,por la importancia que tiene este sec-tor ‘para acompañar el proceso pro-ductivo que transita el país’, explicó eljefe de ministros en una conferenciade prensa. Agregó que el Ministerio

Page 134: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

135En resumidas cuentas

del Interior tendrá otra ‘corrección’ yque quedará a su cargo la relación delgobierno con las provincias, pasandoel resto al nuevo ‘Ministerio deJusticia, Seguridad y DerechosHumanos’. El jefe de Gabinete (…)adelantó que se elevará al PoderLegislativo una ‘ley de ministerios’para poder realizar ‘correcciones’ enlos ministerios de Educación eInterior.” (Télam, 14-11)

?? ENCUESTA EN LAS FFAA * “Los militares quieren dos cosas:

más presupuesto y mejores salarios.La gran mayoría rechaza las profun-dos cambios que está introduciendoen las Fuerzas Armadas la ministra deDefensa, Nilda Garré, y el trato quereciben del Gobierno. Y los juicios amilitares por violaciones a los dere-chos humanos ni siquiera figuranentre sus preocupaciones secunda-rias. Esas son algunas de las conclu-siones de una encuesta entre más de900 oficiales en actividad realizadapor la consultora Graciela Römer &Asociados por encargo del Ministeriode Defensa. Las preguntas fueronrespondidas en forma anónima por437 oficiales del Ejército, 308 de laArmada y 174 de la Fuerza Aérea.Los militares consultados manifesta-ron un abrumador rechazo al golpe demarzo de 1976 (sólo un 4% dijo queno había otra solución) y a la forma enque se combatió a la subversión.” (LaNación - Buenos Aires, Argentina, 19-11)

?? 70 AÑOS DE LA LIGA* “‘La Liga ha sido un faro de luz en

la historia de nuestro país, en losmomentos más oscuros, levantandola esperanza en la elevación de loscompañeros, señalando la posibilidad

concreta de defender los derechoshumanos, las libertades públicas ydemocráticas’. La frase fue pronun-ciada por Agustín Tosco, el líder sin-dical cordobés, en 1973, durante elconsejo nacional de la Liga Argentinapor los Derechos del Hombre (LADH),organismo que se apresta a cumplir70 años de existencia. Tras el golpede Estado del ’30 se había organiza-do la sección especial de LuchaContra el Comunismo en la PolicíaFederal, se había inventado la picanaeléctrica y miles de obreros habíansido reprimidos por las policías bravasy el Ejército. Fue entonces que seagruparon los abogados que actua-ban en los juicios antiobreros y con-formaron la Comisión Pro Amnistía dePresos Políticos y Exiliados deAmérica, antecedente directo de lareunión del 20 de diciembre de 1937realizada en el salón de actos del dia-rio Crítica en la que nació la LADH. Ensu declaración fundacional quedaroninscriptos los nombres de ArturoFrondizi, Lisandro de la Torre,Deodoro Roca, Alcira de la Peña,Mario Bravo y Emilio Troise.”(Página/12 - Buenos Aires, Argentina,19-11)

?? 2DAS. JORNADASUNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOOBRERO

Las Jornadas se realizaron en laFacultad de Humanidades y Cienciasde la Educación de la UniversidadNacional de La Plata. los días 12, 16,18, 19 Y 20 octubre de 2007.Organizaron: La Fragua - Agrupaciónde Trabajadores Asalariados / LaPlata-Berisso, FPDS. La Brancaleone- Agrupación de Docentes yGraduados de la UNLP. Galpón Sur –FPDS. Frente Popular Darío Santillán(FPDS) –Regional La Plata / Berisso /

Page 135: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

136 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

COPA Estudiantil – FPDS (AULE -CAMBIUM - EPDE - IDEA - MINGA -MUECE) / Agrupación Fandango(Facultad de Periodismo yComunicación Social, UNLP) / Centrode Estudiantes de la Facultad deCiencias Agrarias y Forestales(CEAF) – UNLP. Colaboración yadhesiones Revista Herramienta /Confédération Nationale du Travail(CNT) de Francia / Red de ComercioJusto - FPDS / Organización deTrabajadores Marplatenses / IADE –Realidad Económica. Información yconsultas a: [email protected]

?? EL ARI TIENE SU GRUPO DELOS OCHO

* “Ocho diputados del ARI concreta-ron ayer la formación de un bloqueautónomo en la Cámara Baja y subra-yaron sus diferencias con la titular dela Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió,en un movimiento que generó unafuerte reacción en la conducción de lafuerza que se ubicó segunda en laselecciones presidenciales. El grupodisidente está encabezado porEduardo Macaluse y lo integranCarlos Raimundi, Marta Maffei,Leonardo Gorbacz, María AméricaGonzález, Delia Bisutti, Lidia Naim yEmilio García Méndez. (…) La deci-sión de los ocho dejó a la luz las dife-rencias que se habían profundizadoen el marco de los comicios del 28 deoctubre debido a la estrategia electo-ral de Carrió; en especial por su acer-camiento a Ricardo López Murphy ypor la convocatoria de dirigentes libe-rales.” (La Gaceta –Tucumán,Argentina, 20-11)

?? TICKETS CON COIMA* “El legislador y abogado de la CGT

Héctor Recalde acusó a la Cámara de

Empresas de Vales Alimentarios deofrecerle 20 millones de dólares paraaprobar una ley que le permitiría tripli-car las ganacias del sector. Antes dela denuncia, se aprobó en comisiónun proyecto para eliminar los tickets.‘El Mercedes Benz es mucha guita(...) una explosión’. La frase no es deun vendedor de automóviles, sino deldirector de la Cámara de Empresasde Servicios de Vales Alimentarios ySimilares (Cevas), Santiago Lynch. Yla metáfora fierrera aludía a la mejoroferta de un soborno para aprobaruna ley en el Congreso: 20 millonesde dólares a cambio de extender lostickets canasta en forma obligatoria atodos los trabajadores que cobran unsalario mensual inferior a los 2.000pesos. Una ley que triplicaría el nego-cio de los vales alimentarios, queahora –en manos de tres empresas–mueven 4.000 millones de pesosanuales. Los encuentros con losempresarios y el ofrecimiento delsoborno fueron grabados por unacámara oculta que ya está en manosde la Justicia Federal. El diputadokirchnerista y abogado de la CGTHéctor Recalde hizo ayer pública ladenuncia.” (Página/12 - BuenosAires, Argentina, 21-11)

?? DEFENSA: TARJETA ROJAPARA UN INTEGRANTE

* “En una historia con trasfondo deintrigas, escuchas telefónicas graba-das por la SIDE y disputas por posi-cionamientos en el recambio que seviene en el Gabinete, la ministra deDefensa, Nilda Garré, echó al jefe deInteligencia del Ejército, el general debrigada Osvaldo Montero. (…) Garréexplicó las razones por las cualespocos habían apostado a su continui-dad: dijo que había habido ‘operacio-nes’ en su contra. En esta línea, dos

Page 136: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

137En resumidas cuentas

fuentes oficiales revelaron a Clarínque Garré decidió echar a Monteroluego de acceder a escuchas que lehizo llegar un prominente jefe de laSIDE, con cargo de director. En esasgrabaciones -siempre según dichasfuentes-, Montero mantenía diálogoscon allegados al ministro del Interior,Aníbal Fernández, quien no tiene lamejor relación con Garré. Fernándezera en esos momentos mencionadocomo firme candidato a suceder a laministra a partir del 10 de diciembre.Montero -dicen- buscaba así posicio-narse frente al cambio, mientras enámbitos castrenses también su nom-bre empezaba a sonar para la subje-fatura del Ejército. (…) Montero es delarma de artillería y su destino enInteligencia se explicaba en la nuevaorientación oficial de conducir el áreacon hombres que no son de ‘la línea’,explicaron fuentes castrenses. Dicenque en Campo de Mayo, varios oficia-les de Inteligencia ironizaron que la‘operación’ le había salido mal porfalta de experiencia en la materia.”(Clarín - Buenos Aires, Argentina, 22-11)

?? DESARROLLO HUMANO* “La Argentina, Chile y el Uruguay

son los países latinoamericanosmejor situados en la clasificación deldesarrollo humano de la ONU, dondeMéxico ocupa el puesto 52do. y elBrasil el 70mo. Argentina, en el 38vo.puesto, ostenta el mejor Indice deDesarrollo Humano (IDH) de Américalatina, al medir 0,869 en una escalade 0 a 1, pero cayó dos lugares en laescala mundial, ya que en el informeanterior estaba 36 en la lista global.El segundo país con mejor IDH deAmérica latina es Chile, que alcanzóel puesto 40 del listado y perdió dosposiciones respecto del informe ela-

borado en 2006. La tercera ubicaciónen la región es para el Uruguay, quese ubica 46to. Los otros países de laregión mejor posicionados son CostaRica (48) y Cuba (51), mientras queMéxico, el segundo país latinoameri-cano más poblado después del Brasil,avanzó del puesto 53 al 52. La ONUpresentó hoy el Informe Mundialsobre Desarrollo Humano 2007-2008bajo el título ‘Combatir el cambio cli-mático: la solidaridad humana en unmundo dividido’ en el que alerta quelos cambios climáticos afectan más alas poblaciones pobres.” (Ansa -Italia,27-11)

* “En América latina, nuestro paísocupa el segundo puesto, después deCuba, con las más altas tasas deescolaridad y de alfabetización. A suvez, está en el lugar 27, entre 129 paí-ses de todo el mundo incluidos. Elinforme fue revelado por la UNESCOy se enmarca en el Foro Mundial deEducación de Dakar de 2000, cuando160 países de todo el mundo se com-prometieron a mejorar las oportunida-des de aprendizaje de niños, jóvenesy adultos, especialmente de los secto-res más desfavorecidos. Esos logrosfueron alcanzados en mayor medidapor Cuba, que ocupa el lugar 23 entre129 países contemplados en el infor-me, mientras que la Argentina, con 27puntos, Chile con 37 y México con 48lograron aproximarse a las metas,pero deben afrontar algunos desafíospendientes. (…) En América latina,donde la tasa de alfabetización pasódel 88% (1985-1994) al 90% (1995-2000), la inversión en educaciónocupa un segundo lugar, con un 4.7%del PIB. Si se considera el gasto eneducación, ciencia y tecnología -enlos términos que marca la ley definanciamiento educativo- esa cifra seeleva en la Argentina al 5 por ciento.‘En términos generales, la región

Page 137: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

138 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

alcanza los objetivos buscados entorno de la educación primaria univer-sal pero muestra dificultades paraalcanzar objetivos relacionados con lacalidad educativa, y principalmente ensuperar desigualdades entre grupossocioeconómicos, étnicos, y entreáreas urbanas y rurales’, señala elinforme de la UNESCO.” (Infobae, 30-11)

?? UCR: MORALES LOGRÓ SUREELECCIÓN

* “‘Tomando en cuenta las provin-cias intervenidas, los que se fueroncon Kirchner y Carrió, y los frentesjudiciales abiertos, estamos bastantebien’. La mezcla de sinceridad e ironíadel presidente de la UCR, GerardoMorales, sirvió a la perfección paradescribir la actualidad del centenariopartido, que ayer, pasadas las 21, ydespués de horas de nervios y discu-siones en la sede de la calle Alsina, ledio al senador jujeño el aval para con-tinuar en el cargo por otros dos años.(…) No estuvieron los representantesde Mendoza, Santiago del Estero, RíoNegro y Tierra del Fuego (que tienenel partido intervenido y gobernadoresK,) y tampoco se vio a ningún referen-te de Margarita Stolbizer, hoy en laCoalición Cívica. (…) La conducciónelegida ayer (Morales, el rozista MarioJaraz, José Luis Bellia, el senadorErnesto Sanz, entre otros) ya adelan-tó que la expulsión de los radicales Ky el acercamiento a otras fuerzas opo-sitoras serán prioridades.” (La Nación- Buenos Aires, Argentina, 1-12)

?? JURAMENTOS* “Balestrini le había tomado jura-

mento a los nuevos diputados, conalgunos traspiés. El primero fue cuan-do los porteños Roy Cortina y Claudia

Gil Lozano (PS), Vilma Ibarra (FpV) yFernando Iglesias (CC) le pidieronque cambiara el juramento que habíaproclamado por los Santos Evan-gelios, por el previsto para los agnós-ticos. Miguel Bonasso (Diálogo porBuenos Aires) y el ‘Canca’ DanteGullo (FpV) -que reemplazó en subanca al ministro de Trabajo CarlosTomada- juraron por ‘los 30 mil desa-parecidos’. Lo mismo hicieron lacorrentina María Areta (FpV) y lostucumanos Gerónimo VargasAignasse y Susana Díaz. Otro corren-tino, Hugo Perié (PJ), agregó por la‘memoria de los fusilados enMargarita Belén’, el mendocinoHéctor Alvaro (elegido por laConcertación que respaldó a JulioCobos) lo hizo por ‘todos los compa-ñeros que murieron’ y la cordobesaCecilia Merchán (Libres del Sur)incorporó a la lista a ‘Juana Azurduy,Evita, Vicky Walsh y AzucenaVillaflor’. El rionegrino Juan CarlosScalesi llamó la atención de propios yextraños cuando agregó a su jura-mento por Dios y la patria, a la ‘CGT yUPCN’. El nuevo diputado es el titulardel gremio estatal de su provincia yllegó a la Cámara baja en la boleta delgobernador radical K, Miguel AngelSainz. La chubutense Rosa LaudelinaChiquichano (FpV) conmovió amuchos con su arenga tehuelche trasjurar por Dios. La representante de lospueblos aborígenes de su provinciaes descendiente directa de un caci-que y la única abogada de su comuni-dad tehuelche. ‘Cinco siglos de dolor,pero estoy viva hermanos. La paz sereconstruye con la verdad’, dijo cuan-do tradujo las frases que pronunció ensu idioma originario, envuelta en unquillango, una mezcla de capa y pon-cho hecho con cuero de guanaco.”(Página/12 - Buenos Aires, Argentina,6-12)

Page 138: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

139En resumidas cuentas

?? MACRI ES PRO…* “El Jefe no imaginó que iba a tener

que pasar las últimas semanas de latransición respondiendo a denunciassobre las causas judiciales que arras-tra su gabinete. Pero había demasia-dos esqueletos en el armario: suministro de Espacio Público, JuanPablo Piccardo, está imputado por‘malversación de fondos’ en una que-rella que le inició la cervecera de laque fue gerente. Y su subsecretariode Planeamiento Urbano, HéctorLostri, fue denunciado por VilmaIbarra por tener un proceso por ‘nego-ciaciones incompatibles con la fun-ción pública’. ‘Desde el Frente para laVictoria queremos promover una leypara que no puedan asumir con cau-sas pendientes. Vamos a seguir muyde cerca a estos funcionarios’, señalóa Página/12 Sandra Bergenfeld, quienasumirá en la Auditoría General de laciudad. El kirchnerismo piensa insistirsobre estos casos y apuntar algunosnuevos. Macri reaccionó con veloci-dad y denunció una ‘campaña parainstalar un clima adverso’. SobrePiccardo, en su entorno sostuvieronque la causa forma parte de unaestrategia de la cervecera para nego-ciar en otro juicio por la indemnizaciónque les reclamó el ex gerente, ya quefue despedido con causa. Y sobreLostri, quien fue procesado junto altitular del Consejo del Menor mene-mista Atilio Alvarez, advirtieron queoptó por hacer una ‘probation’ paraque se extinguiera la acción judicial.Macri también ratificó al resto. Estoincluye a su ministro de Hacienda,Néstor Grindetti, quien -según revelóPágina/12 en una nota de HoracioVerbitsky- tiene una causa por estafaen Misiones, en la que se investiganlas irregularidades en la construcciónde una represa. También, al titular de

la Agencia de Control Comunal,Federico Young, que acompaña lacruzada de la activista pro-represoresCecilia Pando contra los juicios por elterrorismo de Estado y que, pese a sudesmentida, continúa apareciendocomo ‘deudor irrecuperable’ en la webdel Banco Central. El kirchnerismotiene puesta su mira, al menos, enotros dos funcionarios de PRO quetuvieron causas judiciales. Uno esPablo Batalla, un ex miembro delGrupo Sushi que asumirá en laSubsecretaría de Gestión Cultural.Batalla fue denunciado más de unavez por irregularidades en las contra-taciones durante su gestión en elTeatro Colón. En el macrismo se loatribuyen a las internas que enfrentóen la entidad. El otro es el futuro sub-secretario de Higiene Urbana, Gus-tavo Grasso. Cuando fue propuestopor Macri para ser directivo del BancoCiudad, Patricia Bullrich lo denunciópor tener una causa por estafa. ‘Lasituación procesal del propuesto y laíndole del delito investigado hacenque carezca en el presente de la ido-neidad ética para ser funcionariopúblico’, decía la denuncia de Uniónpor Todos. Macri retiró su pliego antelos cuestionamientos en la Junta deEtica de la Legislatura. La causa porestafa se había iniciado por la ventade una empresa de informática a unagrupo español. El grupo le iba a pagarun bono por las ganancias de la com-pañía y sostenía que habían sidoinfladas. ‘Era una causa entre priva-dos. Le vendimos el 70 por ciento alos españoles y quedaba el 30 porciento pendiente, por el que discuti-mos el precio. Y decidieron judicializarla negociación. En cuanto cerramos,se arregló’, explicó Grasso aPágina/12. Así fue: en diciembre de2004 fue sobreseído por el juez deinstrucción en lo criminal Ernesto

Page 139: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

140 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Botto. Cinco funcionarios del PRO,hasta ahora, del nuevo gabinete deMacri tienen o tuvieron procesos. Lamayoría, por ‘estafa’ o ‘malversaciónde fondos’. La oposición K encontróhasta ahora una forma de trabajarsobre ese handicap. Y el Jefe suporesponder que los ratifica ‘mientraspueda creer en su inocencia’. A fin decuentas, el único que perdió su cargofue el ex titiritero Luis HernánRodríguez Felder, carente hasta decausas judiciales.” (Página/12 -Buenos Aires, Argentina, 9-12)?? BINNER ASUMIÓ EN SANTA FE

* “En una jornada radiante y de tonofestivo, Hermes Binner se convirtióayer en el primer gobernador argenti-no de extracción socialista. Todo sedesarrolló en un marco adornado porel iridiscente despliegue de cientos demanifestantes del partido de la rosa,quienes, con banderas rojas, acom-pañaron el desfile del mandatario porlas calles de la capital santafesina ensu caminata desde la Legislatura -donde juró- hasta la Casa Gris,donde recibió los atributos del mandode su antecesor Jorge Obeid. (…)Apenas habían transcurrido cincominutos desde su juramento (lo hizo‘por la patria’), cuando Hermes Binnerya lanzaba una ‘amplia’ convocatoria‘a cambiar Santa Fe’, en un aplaudidodiscurso ante la Asamblea Legislati-va. Entonces partió la primera y lamás prolongada ovación -cerca dedos minutos- de las nueve que baja-ron desde las bancas para saludar alprimer mensaje de Binner en la con-currida ceremonia de jura, poco antesde las 11 de ayer, en la Legislaturasantafesina. (…) En las primeras filasse ubicaron la esposa y el hijo menorde Binner; el presidente de la CorteSuprema de Justicia, Roberto Falis-tocco; los intendentes de Rosario,

Miguel Lifszchitz y de Santa Fe, MarioBarletta; la funcionaria del Inadi MaríaJosé Lubertino; y los obispos de lacapital provincial y Rosario, JoséMaría Arancedo y José LuisMollaghan. También se destacó lapresencia de la gobernadora electade Tierra del Fuego, la arista FabianaRíos a cuya asunción asistirá Binnerel próximo lunes; y del intendentetransversal de Morón, Martín Saba-tella. En representación del gobiernonacional estuvieron el jefe deGabinete, Alberto Fernández, y elministro del Interior, FlorencioRandazzo. (…) Tal como se espera-ba, Hermes Binner instaló desde elvamos la necesidad de reformar laCarta Magna santafesina. Simbólica-mente acompañó su discurso con unaConstitución de tapa plateada, que seencargó de mostrar en el aplausofinal. Y en su discurso aseveró que ‘laconstitución que hoy tenemos enSanta Fe, que fue sancionada en elaño 1962, debe ser reformada parainterpretar los tiempos actuales y parapromover los tiempos futuros’.” (LaCapital -Rosario, Argentina, 12-12)

FF ECONOMÍA?? NUEVO ESQUEMA DE

RETENCIONES A LOS COMBUS-TIBLES

* “El Gobierno puso ayer en marchaun nuevo esquema de retenciones alas exportaciones de petróleo y com-bustibles, con el fin de garantizar laevolución de los precios internos ygenerar mayores recursos para elfisco. A través de la resolución394/07, anunciada por el ministro dePlanificación, Julio De Vido; deEconomía, Miguel Peirano; y el secre-tario de Energía, Daniel Cameron; elEjecutivo determinó que las exporta-

Page 140: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

141En resumidas cuentas

ciones de crudo seguirán tributandouna alícuota del 45 por ciento mien-tras el precio internacional del barrilse ubique entre 45 y 60,9 dólares. Enel caso de que supere los 60,9 dóla-res, como sucede actualmente -ayerel crudo WTI cerró por encima de 93dólares-, la alícuota de exportaciónsurgirá a través de un cálculo quecontempla el precio internacional delproducto y el valor de corte fijado porel Gobierno. De esta forma, según losnúmeros que manejan las autorida-des, al aplicar la nueva fórmula deretención el precio que recibirá elexportador será de 42 dólares porbarril y la diferencia será la retención.”(InfoRegión, 16-11)

?? CRECE EL COMERCIOEXTERIOR

* “La balanza comercial registró enoctubre un superávit de 1.139 millo-nes de dólares, 20 por ciento superioral del mismo período del año pasado,según informó ayer el Indec. Lasexportaciones subieron 32 por cientoimpulsadas por el fuerte incrementoen la venta de productos primarios,que treparon 65 por ciento, siempreen relación con igual mes de 2006.Las importaciones, por su parte, seincrementaron 35 por ciento, lidera-das nuevamente por la compra decombustibles, que aumentó 65 porciento. En los primeros diez meses, elsuperávit acumula 8.330 millones dedólares y va camino a superar los10.000 millones a fin de año. Entre losproductos primarios, se destacaronlas exportaciones de semillas y frutosoleaginosos, que aumentaron 283 porciento en relación con igual mes delaño pasado, en especial por los enví-os de porotos de soja a China, Irán yChile. En lo que va del año, este pro-ducto aportó 2981 millones de dóla-

res, 69 por ciento más que en elmismo período de 2006. La segundasuba significativa, entre los productosprimarios que más divisas generan,correspondió al rubro mineral decobre y sus concentrados, que trepó134 por ciento (234 contra 100 millo-nes de dólares de octubre de 2006)por los envíos a Filipinas, el Brasil, laIndia y España. La contracara fueronlos cereales que cayeron 20 por cien-to por las menores ventas de trigo alBrasil. Las exportaciones de manu-facturas de origen agropecuario(MOA) aumentaron 40 por ciento enoctubre, siendo los productos másdinámicos los derivados de la soja ylos cereales: los residuos y desperdi-cios de la industria alimentaria aporta-ron 729 millones de dólares, 97 porciento más que en igual período delaño pasado, y las grasas y aceites619 millones, 54 por ciento más. Esosdos ítems representaron en octubre el65 por ciento de los dólares genera-dos por las MOA y el 97 por ciento delos ingresos extra obtenidos respectodel mismo mes de 2006. Las ventas alexterior de manufacturas de origenindustrial quedaron en tercer lugarcon una suba de 24 por ciento, impul-sada fundamentalmente por la ventade material de transporte terrestrehacia el Brasil, México e Irán. Esteítem aportó 521 millones de dólares,39 por ciento más que en octubre delaño pasado. Las exportaciones decombustibles y energía, en cambio,cayeron al 5 por ciento por las meno-res ventas de petróleo crudo (39 porciento) y gas natural (15 por ciento).La excepción fueron los carburantes,que crecieron 38 por ciento debido alas mayores ventas de naftas al Brasily fueloil a Estados Unidos y PuertoRico.” (Página/12 - Buenos Aires,Argentina, 27-11)

Page 141: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

142 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

?? JUBILACIONES: FALLO DE LACORTE

* “La Corte Suprema restableció lamovilidad de los haberes que cobranun jubilado y ordenó actualizar elretroactivo de los últimos cinco añossegún el índice de salarios nivel gene-ral, lo que equivale a reconocerle unincremento del 88,5% para el período2002/2006. Tal como anticipó LaNación en forma exclusiva el miérco-les último, el tribunal resolvió ayer elcaso planteado por Adolfo Badaro, unjubilado que integra la categoría delos que aportaron para cobrar más demil pesos, y declaró inconstitucionalun artículo de la ley de solidaridadprevisional que había establecido quelos aumentos de jubilaciones debíanser fijador por la ley de Presupuestocada año. Según la Corte, los aumen-tos otorgados a Badaro (de sólo 11%hasta 2006) no reflejaron la evoluciónde los salarios y deterioraron su situa-ción económica.” (La Nación - BuenosAires, Argentina, 27-11)

?? RESERVAS* “El Banco Central obtuvo un nuevo

rendimiento récord de la colocaciónde sus reservas internacionales, alalcanzar en lo que va de 2007 unresultado de 7,1 por ciento anual. Lacartera del Central generó en eseperíodo una ganancia de 2.307 millo-nes de dólares, el equivalente a un7,1 por ciento anual. Del resultadototal, 1.621 millones de dólarescorresponden al rendimiento genera-do por bonos y colocaciones a plazo,mientras que 686 millones se explicanpor la revaluación positiva que tuvie-ron desde principio de año el oro yaquellas posiciones en monedas dife-rentes al dólar estadounidense, porejemplo el euro. Al respecto, el presi-dente Néstor Kirchner afirmó ayer que

‘hay que ponerse a estudiar el temade tener reservas en oro y en eurospara darle más competitividad a laeconomía argentina’. Al participar enla Convención Anual de la Cámara dela Construcción, Kirchner dijo que‘tenemos que tener un cambio com-petitivo, terminar con los sueños del 1a 1 y tener una relación bilateral basa-da en monedas como el euro’. Entanto, el nivel de reservas del BancoCentral totalizó ayer 44.614 millonesde dólares.” (Página/12 - BuenosAires, Argentina, 29-11)

?? ENERGÍA DELIVERY* “Con el fin de reforzar la genera-

ción eléctrica durante el verano, elGobierno suscribió los contratos delprograma ‘Energía Delivery’ que per-mitirán la instalación de nueve usinasde bajo porte en las zonas con mayo-res problemas de abastecimientoeléctrico. La estatal ENARSA adjudi-có la provisión de las centrales a seisempresas que ahora deberán trabajarcontra reloj para que las máquinasentren en servicio en diciembre próxi-mo y enero de 2008. El grupo de usi-nas aportarán al sistema eléctricocerca de 200 MW de energía adicio-nal, que se utilizarán para garantizarel suministro en los lugares críticos.(…) La operación queda a cargo de laempresa estatal y será su primeraexperiencia como ‘generadora eléctri-ca’.” (Clarín - Buenos Aires,Argentina, 30-11)

?? LA MINERÍA YA NO TIENECORONITA

* “Sin anuncios ni publicaciones ofi-ciales, el Gobierno decidió que variasempresas mineras que hasta ayer nopagaban retenciones por la exporta-ción de sus productos comenzaran a

Page 142: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

143En resumidas cuentas

hacerlo. La medida, según el sector,es ilegítima, vulnera la seguridad jurí-dica y puede llegar a frenar desem-bolsos millonarios. Fue aplicada por laAduana a partir de una nota conjuntade la Secretaría de Minería, a cargode Jorge Mayoral, y del secretario deComercio Interior, Guillermo Moreno,y bien puede extenderse a más com-pañías. Según indicaron fuentes de laAduana a La Nación, en ese docu-mento se indicaba que esas firmas,que hasta ese momento estabanexentas del pago de retenciones,debían comenzar a pagarlas. Hubo unprimer documento oficial que provinode Moreno. ‘Nos mandó una primeranota, pero no es la autoridad de apli-cación. Luego llegó la nota conjunta’,indicaron las fuentes. No se trata deun nuevo impuesto. Algunas exporta-ciones mineras vienen pagando entreun 5% y un 10% de retenciones desde2002. El tributo se aplicaba sólo a lasventas de las empresas que recibie-ron la aprobación oficial para iniciar suproyecto luego de esa fecha. Las ini-ciativas anteriores eran las únicasexportaciones del país que no paga-ban retenciones. La actividad, muycuestionada por los ambientalistas,opera bajo el paraguas de la ley24.196, de inversiones mineras, quebrinda a las empresas estabilidad fis-cal por tres décadas al prohibir modi-ficaciones en la carga tributaria vigen-te al momento de aprobarse un pro-yecto. Desde la Aduana indicaron queno se modificó ninguna norma. Lo queocurrió fue que desde la Secretaría deMinería, autoridad de aplicación de laley 24.196, se le indicó al organismoque esas empresas, en realidad, noestaban exentas del pago de retencio-nes.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 5-12)

?? RENEGOCIACIÓN DEAEROPUERTOS

* “El contrato de renegociación entreel Estado y Aeropuertos Argentina2000 confirma la concesión originalhasta 2028, pero modifica el canonque debe pagar la concesionaria: yano serán 171 millones de dólares poraño, sino un canon variable según lacantidad de pasajeros que pasen porlos 33 aeropuertos concesionados porla empresa de Eduardo Eurnekián. Deese modo, el empresario pasará apagar el 15% de los ingresos brutosanuales de AA2000, que hoy equiva-len a entre 80 y 90 millones de pesosanuales, según las estimaciones deltitular del Organismo Regulador delSistema Nacional de Aeropuertos(ORSNA), Horacio Oréfice. (…) En2000 Eurnekián había dejado depagar el canon y acumuló una deudade 825 millones de pesos. SegúnOréfice, de ese monto unos $ 298millones serán abonados en cuotas,hasta 2013. El saldo, de $ 527 millo-nes, se pagaría en especie: el Estadotomará un 20% de AA2000 y pasaráde ser acreedor a ser socio.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 8-12)

?? LA HERENCIA MENEMISTA* “La empresa Enron logró que una

Corte de Nueva York fallara que laArgentina debe pagarle lo que recla-ma, debido a que la empresa ya tieneun fallo del CIADI a su favor, lo queconstituye un antecedente importantepara los juicios iniciados contra elpaís. Esto quiere decir que, para laJusticia estadounidense, el fallo inicialdel CIADI tiene la misma fuerza que sihubiera sido un fallo de una Corte deEstados Unidos. Si la Argentina no lepaga a Enron los US$ 139 millonesque reclama, como lo ordenó elCIADI, Enron podría pedir el embargo

Page 143: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

144 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

de bienes que la Argentina tenga en elexterior de la misma manera que loestán haciendo los bonistas que que-daron fuera del canje y los fondos bui-tres. (…) Tanto Enron como CMSrecurrieron al arbitraje del CIADI por-que consideran que la Argentina violóel Tratado bilateral de inversiones quenuestro país firmó con EstadosUnidos durante el gobierno de CarlosMenem.” (Clarín - Buenos Aires,Argentina, 8-12)

FF INDICES?? INDICE MADE IN USA

* “El nuevo índice de precios al con-sumidor que empezó a elaborar elGobierno a partir de este mes, sebasa parcialmente sobre el modeloutilizado en los Estados Unidos.Aunque con una particularidad: laArgentina va hacia un indicador focali-zado en la canasta de consumo de lossectores medios y bajos. Pero, comocontrapartida, dejará de producir undato general que refleje la evoluciónde los precios de los bienes y servi-cios que consumen todos los sectoressociales. En la primera quincena deoctubre viajó a Washington una dele-gación del INDEC -encabezada por sutitular, Ana Edwin- que se encargó deestudiar cómo se mide la inflación enla primera economía mundial. EnEUA. tienen más de un índice. Hay,por ejemplo, uno que sigue los gastosde los que menos ganan. Y otro quecuando un precio aumenta, lo reem-plaza por otro producto. Y tambiénuno general, similar al IPC que elabo-ra el INDEC. Las estadísticas de pre-cios las elabora el Bureau of LabourStatistics (BLS). Un indicador es elIndice de Precios de Asalariadosurbanos (Consumer Price Index forUrban Wage Earners, o CPI-W) quemide la evolución de los precios deuna canasta basada sobre los gastos

de los hogares asalariados. En eseíndice, una serie de artículos de con-sumos medios y altos tienen una pon-deración más baja o desaparecen,como por ejemplo, las cuotas de lasprepagas, colegios privados o excur-siones turísticas.” (Clarín - BuenosAires, Argentina, 26-11)

FF EMPRESAS?? EL BOOM AUTOMOTRIZ

* “El modelo ha cambiado, apuntala-do por el dólar alto y la recuperacióneconómica: la Argentina exactamenteduplicó, desde fines de los ‘90, la can-tidad de países a los que les vendesus vehículos. Hoy los destinos llegana 84. Canadá, Cuba, Estados Unidos,Turquía, Arabia Saudita, España,Portugal, Francia, Vietnam, Alemania,Japón, Nigeria, Sudáfrica y Angolason algunos de los rumbos elegidos.Brasil, al que se destinaba el 81,1%de los vehículos argentinos en 1998,representó en los primeros seismeses de este año el 55,2 por ciento.(…) Los ejecutivos de Adefa tienen laintención de cristalizar y expandir elperfil productor. Según una proyec-ción que presentaron ayer, esperanen 2010 vender en el mercado exter-no el 85% de su producción. Hoy, esacifra está en el 55%. (…) Los empre-sarios reiteraron también sus aspira-ciones a que se convergiera en elMercosur hacia un mercado libre. Hoyestá regulado mediante un complejosistema de intercambio compensado.(…) En Adefa anunciaron que las ter-minales invertirían unos US$ 2500millones entre 2007 y 2010 para eldesarrollo de nuevos modelos y elincremento de la producción.” (LaNación - Buenos Aires, Argentina, 30-11)

Page 144: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

145En resumidas cuentas

?? EXPANSIÓN PYME * “El sector PyME mostró entre 2004

y 2006 un incremento en la genera-ción de fuentes de trabajo del 44%,según señaló el Mapa PyME, primermonitoreo oficial sobre el universo deese sector. El informe preliminar,desarrollado por la Subsecretaría dePequeñas y Medianas Empresas(SePyME), describió que durante eseperíodo el 63% de las firmas invirtióen maquinarias y destacó que sólo untercio de ellas solicitó préstamos ban-carios. El relevamiento, que consistióen una encuesta trimestral a más denueve mil PyMES de todo el país,busca generar información sobre lacapacidad instalada y analizar lasituación del acceso al financiamien-to, la evolución del empleo y otrasvariables. Las ramas que mostraronuna mayor expansión son transporte,restaurantes y servicios. El empleo enel 29% de los locales creció un 44%en el período 2004-2006, de acuerdocon el estudio. En materia de inver-siones, el principal destino fue la com-pra de maquinaria (63%), seguido porla modernización y/o actualización deprocesos productivos (19,3%).” (ElCronista Comercial - Buenos Aires,Argentina, 3-12)

FF CAMPO?? CONTROLES A LA INDUSTRIA

LÁCTEA

* “Ayer, los teléfonos de las principa-les industrias del sector lácteo comen-zaron a sonar otra vez sin interrup-ción, con llamados del secretario deComercio Interior, Guillermo Moreno.¿El motivo? Dejar en claro que su pre-tensión de no autorizar exportacionesa aquellas empresas que paguen másde 73 centavos el litro de leche a lostamberos (10% menos que los pre-

cios actuales) no es una amenaza envano, sino una decisión que ya entróen vigor y que no tiene marcha atrás.(…) Según Susana Andrada, delCentro de Educación al Consumidor,para los próximos días se esperansubas de entre 10 y 12% en yoguresdescremados, postres y leches fortifi-cadas. ‘Están [las subas] en las próxi-mas listas, según los comerciantes;ya hubo alzas del 3 ó 4 %, a principiosde noviembre’, dijo. (…) ‘El productorva a pagar por las ineficiencias dealgunas industrias’, indicó NéstorRoulet, vicepresidente de Confedera-ciones Rurales Argentinas (CRA).Además, la gestión de Moreno nocuenta con el apoyo de la cartera deAgricultura. Según Roulet, con 10centavos menos de precio (sobre los83 actuales) los productores van adejar de recibir 90 millones de pesospor mes. Si la medida se mantuvieraun año entero, serían 1.000 millonesde pesos menos. (…) El tambo es unaactividad que dinamiza la economía:mientras una hectárea de soja llevaun costo directo de menos de US$200, en el tambo la inversión por hec-tárea demanda, como mínimo 1500.”(La Nación - Buenos Aires, Argentina,20-11)

* “De los 3.600 vacunos que ingre-saron ayer al Mercado de Liniers,unos 1.600 eran ‘overos’, como seconoce por su pelaje a las vacas de laraza lechera Holando Argentina. Tansignificativa presencia fue productode una protesta espontánea de losproductores tamberos. La llegada deplanteles lecheros a Liniers se gestó através de una cadena de correos elec-trónicos entre productores. (…) Elvice de CRA, Néstor Roulet, sumó susvacas a las de otros siete tamberos deCanals, Córdoba. ‘Este tipo de accio-nes del Gobierno le están haciendomal al interior. En Canals, en los años

Page 145: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

146 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

90 había 362 tambos y ahora no lle-gan a 80. Eso significa menos vivien-do en el campo’, explicó. (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 30-11)

?? SUBSIDIOS* “La Oficina Nacional de Control

Comercial Agropecuario (Oncca) dis-puso el pago de 23,4 millones depesos a molinos harineros y estableci-mientos de engorde bovino a corral(feed lots), en el marco del sistema decompensaciones dispuesto por elgobierno nacional para el sector agro-alimentario. A través de las resolucio-nes 6517 y 6518/07, la Oncca autori-zó la distribución de 22,15 millones depesos entre nueve molinos harinerosy $ 1,26 millones entre 12 feed lots.De esta forma, el pago de las com-pensaciones otorgadas hasta elmomento asciende a $ 647,27 millo-nes y beneficia a 31.621 destinata-rios, según recordó la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Ali-mentos (Sagpya) en un comunicado.”(Página/12 - Buenos Aires, Argentina,29-11)

FF INTEGRACIÓN REGIONAL?? INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

* “El presidente brasileño, LuísInácio Lula da Silva, a quien su homó-logo venezolano Hugo Chávez haapodado El Sheik Amazónico, desis-tió de un proyecto conjunto entre losdos países para la explotación de gasen el complejo Mariscal Sucre, en elsudeste de Venezuela. El director deRelaciones con Inversores de Petro-brás, Almir Barbassa, dijo que lascondiciones económicas en el referi-do proyecto no justificaban la partici-pación de la compañía brasileña.Según Petrobrás, la cancelación se

refiere solamente a este proyecto y notiene relación con los planes de cons-trucción del llamado Gasoducto delSur. Este proyecto prevé el abasteci-miento de gas para el Brasil, laArgentina, el Uruguay y el Paraguay,cruzando todo el continente sudame-ricano a través del Brasil, a un costopresupuestado en torno de los 23 milmillones de dólares. Tendría unaextensión de más de ocho mil kilóme-tros. Todavía está en estudio, pero elproyecto encuentra mucha resisten-cia, principalmente del Brasil. El tra-yecto del gasoducto cruzaría la selvaamazónica y sus enormes ríos, conserios daños a la ecología y a lascomunidades indígenas, además dealtos costos de seguridad, que depen-den de la futura estabilidad política yeconómica de la región.” (RadioNederland -Holanda-, 16-11)

* “Los gobiernos de la Argentina y elUruguay firmaron un acuerdo parainstalar una planta de regasificaciónde gas licuado (GLP) en las inmedia-ciones del puerto de Montevideo, quedemandará US$ 1.500 millones deinversión y comenzará a operar enunos cinco años, según informó laagencia EFE. El convenio firmadoanteayer por el ministro de Planifica-ción, Julio De Vido, y su par deEnergía uruguayo, Jorge Lepra, esta-blece la creación de una sociedadpara regasificar gas licuado importadode otros países, que podrá ser utiliza-do por cualquiera de las dos nacio-nes. Lepra dijo que cuando la plantaesté funcionando ‘dará suministro degas a todo el Uruguay, el conurbanobonaerense y Capital Federal’. (…) Laparte estatal de la construcción, ope-ración y financiación del proyectoestará a cargo de la petrolera Enarsay las también estatales uruguayasAncap (combustibles) y Ute (energía

Page 146: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

147En resumidas cuentas

eléctrica).” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 30-11)

?? PERÚ ACUERDA LIBRECOMERCIO CON EUA

* “El Gobierno peruano celebró elmartes la ratificación en Washingtonde un tratado de libre comercio conEstados Unidos, el cual dijo atraeráinversiones que el país andino necesi-ta para diversificar sus exportaciones,ahora principalmente de materias pri-mas. La aprobación del acuerdo fueaplaudida por casi todos los sectoresempresariales de Perú, pero fuerechazada por el mayor gremio deagricultores y la oposición, que consi-deraron que atenta contra la sobera-nía nacional. El pacto, el tercero queEstados Unidos firma con un país deLatinoamérica después de Chile yMéxico, fue aprobado en el Senadoestadounidense por una abrumadoramayoría de 77 votos a favor y 18 encontra, y es el primero ratificadodesde que la oposición demócratapasó a controlar el Congreso nortea-mericano en enero. (…) El presidentedel mayor gremio de agricultores dePerú, Luis Zúñiga, dijo a Reuters quela ratificación es una noticia triste parasu sector, que espera que el Gobiernocompense a los productores localesfrente a la futura oferta estadouniden-se y evite así un ‘descalabro de laagricultura nacional’. ‘Es un tratadopésimamente negociado. No se nego-ció sino que se aceptó las imposicio-nes de Estados Unidos, fundamental-mente en lo que respecta a los gran-des subsidios que hay para los pro-ductores norteamericanos y que van aoriginar una competencia desleal conlos nacionales’, dijo Zúñiga. La oposi-ción en el Congreso peruano, lideradapor el partido del nacionalista y excandidato presidencial Ollanta Hu-

mala, también rechazó el acuerdo conEstados Unidos.” (Agencia Reuters,4-12)

?? NACE EL BANCO DEL SUR* “Los presidentes del Brasil, la

Argentina, el Uruguay, Venezuela,Ecuador, el Paraguay y Bolivia lanza-ron oficialmente el Banco del Sur enBuenos Aires, Argentina. Con elBanco del Sur se pretende porner fina la dependencia financiera sudameri-cana de Instituciones FinancierasInternacionales (IFIs) responsablesdirectas de la enajenación de empre-sas públicas y de la imposición demedidas económicas que profundiza-ron el capitalismo. El Banco del Surtendrá su Sede Central en Caracas(Venezuela) y dos Subsedes enBuenos Aires (Argentina) y La Paz(Bolivia). El capital inicial para el fun-cionamiento del Banco será de 7.000millones de dólares. Ese aporte finan-ciero inicial fue dividido en partesiguales entre los países, así cada paístendrá sólo un voto en las decisionesdel Banco. Se espera que con elBanco del Sur las reservas internacio-nales de divisas de los países suda-mericanos se queden en la región, envez de ser colocadas en las manos deinstituciones del norte. Además, lospaíses que integren el Banco del Surtendrán una estrategia orientada aproteger sus políticas financieras fren-te a las fluctuaciones de los mercadosinternacionales de valores -ataquesespeculativos- y a la debilidad deldólar. El presidente Evo Moralescomentó que este es el primer pasopara nuevos avances en la integra-ción de los países latinoamericanos,entre los que destacó la creación deuna moneda única para la región.Valoró que Suramérica es ‘la espe-ranza, la reserva moral y de recursos

Page 147: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

148 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

naturales’ y ‘qué mejor que estaherramienta financiera para fortale-cerla’. ‘El Banco del Sur es un pasoimportante para fortalecer la autono-mía financiera de América del Sur’,dijo el presidente del Brasil Inacio Lulada Silva. El presidente del ParaguayNicanor Duarte Frutos dijo que elBanco del Sur es el fin de la domina-ción cultural y advirtió que es un ‘aler-ta para los organismos de crédito’.Para Hugo Chávez, el Banco se con-vertirá en ‘el instrumento estratégicopara la independencia’ de los Estadosde la región. Durante décadas, elBanco Mundial, el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) y el FondoMonetario Internacional (FMI) condi-cionaron sus préstamos a la reduc-ción de gastos sociales y a la privati-zación de las empresas y serviciosestratégicos de los países. Desde eldomingo, estos organismos ya no ten-drán tanta influencia, pues el nuevoBanco, iniciativa del presidente vene-zolano Hugo Chávez, financiará laejecución de proyectos productivosen la región, de integración geopolíti-ca del Sur, una red de abastecimientoalimentario; una red del sistema inte-gral de salud; el sistema educativopara la transformación; y las conexio-nes de oleoductos y gasoductos ener-géticos.” (BolPress -Bolivia-, 10-12)

* “Rafael Correa cree ‘perfectamenteviable’ una moneda común sudameri-cana. El mandatario ecuatoriano, unjoven economista que suele mortificara sus pares liberales, subrayó quehace falta voluntad política paraseguir los pasos que trazó la UniónEuropea. Correa acaba de firmar enBuenos Aires el acta fundacional delBanco del Sur, junto con sus pares dela Argentina, Bolivia, el Brasil, elParaguay y Venezuela. Ante una con-sulta de Página/12, en el marco deuna conferencia de prensa brindada

ayer, el presidente ironizó sobre lassupuestas condiciones dictatorialesde Hugo Chávez y celebró el avancedel cambio constitucional en Bolivia,pese a los que quieren ‘torpedear’ elcambio.” (Página/12 - Buenos Aires,Argentina, 11-12)

FF SOCIEDAD?? LEY DE BOSQUES

* “El Congreso argentino aprobó unaley que detiene la tala indiscriminadade bosques y suspende por un año eldesmonte masivo. La Cámara deDiputados dio anoche la aprobaciónfinal a un proyecto reclamado por enti-dades ecologistas, que juntaron400.000 firmas de ciudadanos paraimpulsar su tratamiento en elCongreso. La última aprobación reci-bió 133 votos positivos y cuatro abs-tenciones. Desde que la ley entre envigencia, en los próximos días, habráuna moratoria de un año en el des-monte para que cada jurisdicción defi-na las áreas que quedarán bajo laprotección. Transcurrido ese lapso,las talas podrán reanudarse bajoestrictas normas de permiso. La leycrea, además, un Fondo Nacionalpara el Enriquecimiento y la Conser-vación de los Bosques Nativos, conrecursos del Presupuesto Nacional yaportes de un impuesto a exportacio-nes.” (Ansa –Italia-, 29-11)

?? MUERTE DIGNA* “La muerte digna es ley en Río

Negro. Por unanimidad fue aprobadaayer en segunda vuelta. ‘Morir condignidad significa poder decidir comouno quiere terminar su vida, si acom-pañado por sus afectos o cuando lacuestión ya es irreversible en unaterapia intensiva. Es un derecho

Page 148: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

149En resumidas cuentas

humano más’, explicó la diputadaMarta Milesi al admitir que hay muchagente que se opone por desconoci-miento. En este lugar ubicó a laIglesia ‘porque si lo conocieran bienentenderían que esto tiene que vercon la calidad del vivir y del morir’pero también destacó la existencia de‘intereses económicos de quienes tie-nen montadas las empresas de tera-pias intensivas’. En este sentido inter-pretó que ‘tampoco es casual que enla Argentina no hayamos podido reali-zar el debate de fondo que es que el80% del gasto en salud se consumeen las dos últimas horas de vida delpaciente’.” (Río Negro - Argentina, 30-11)

?? ELEFANTE BLANCO* “En el edificio donde el presidente

Juan Domingo Perón quería inaugu-rar un hospital -y se lo impidió el golpede Estado de 1955-, en el barrio deMataderos, la Asociación Madres dePlaza de Mayo construirá un centrode salud y dos escuelas. Lo hará através de un convenio con el gobiernode la ciudad, que le entregó eseesqueleto de cemento de dieciséispisos, en medio de la villa conocidacomo Ciudad Oculta, que se vislum-bra desde varias cuadras a la redon-da y al que los vecinos bautizaron“Elefante Blanco”. Allí, las Madres yarecuperaron parte de la planta baja,inauguraron un jardín maternal, doscomedores comunitarios -dondealmuerzan y cenan los trabajadoresde las obras-, un taller de costura y uncentro de asistencia para madres queluchan contra el paco.” (Página/12 -Buenos Aires, Argentina, 5-12)

?? INSTITUTO BALSEIRO* “El Instituto Balseiro es una pieza

de gran importancia en el sistemacientífico del país. Y este organismo,dependiente de la UniversidadNacional de Cuyo y de la ComisiónNacional de Energía Atómica, acabade ser declarado centro regional de laAgencia Internacional de EnergíaAtómica (AIEA), lo cual representauna jerarquización que lo ubica entrelos centros más destacados por sulabor de formación científica. En estainstitución, ubicada dentro del CentroAtómico Bariloche, se dictan carrerasde grado y de posgrado en física,ingeniería nuclear e ingeniería mecá-nica. Ahora también será el único cen-tro latinoamericano de capacitacióndentro de la órbita de la AIEA. Lalabor del Balseiro ha sido decisivapara el impulso de las investigacionesfísicas en el país y también para eldesarrollo del uso de la energía nucle-ar con fines pacíficos, terreno en elcual la Argentina logró concretarimportantes experiencias de exporta-ción tecnológica.” (Clarín - BuenosAires, Argentina, 6-12)

FF JUSTICIA?? LOS COLABORADORES CIVILES

* “Los marinos represores de laESMA no sólo torturaron e hicierondesaparecer a sus víctimas, se apro-piaron de sus hijos y también de susbienes. Y para este despojo contaroncon la complicidad de civiles. El exalmirante Emilio Eduardo Massera,verdugo mayor de ese centro clan-destino, y algunos de sus subordina-dos engordaron sus patrimonios condinero, terrenos y hasta caballos quepertenecían a tres empresarios men-docinos secuestrados por sus patotasen enero de 1977. Antes de asesinar-los en los sótanos de la Escuela deMecánica armaron la maniobra de la

Page 149: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

150 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

que participó la ex jueza Emilia MartaGarcía, por entonces de profesiónescribana. En el marco de la mega-causa en la que se investigan los crí-menes de la Armada en esa cárcelclandestina, la justicia federal porteñala procesó por el delito de asociaciónilícita y extorsión.” (Página/12 -Buenos Aires, Argentina, 21-11)?? PATTI TRAS LAS REJAS

* “El represor Luis Abelardo Pattirecibió el 23 de octubre pasado unabuena noticia y después una cataratade malas nuevas, hasta que hoyquedó detenido por la desaparición depersonas asesinadas durante la dicta-dura. A cinco días de las últimas elec-ciones, la Suprema Corte de Justiciabonaerense lo habilitó como candida-to a gobernador por el Paufe, el parti-do que Patti fundó en la década de losnoventa. Esa fue la buena noticia.Con sólo un voto en contra, la Corterechazó la impugnación por el papelque jugó en el terrorismo de Estado,incluidos los casos de GastónGoncalves, Diego Muniz Barreto yCarlos Souto, por los que el juez fede-ral Alberto Suárez Araujo lo indagó yle impuso hoy la prisión preventiva. Almargen de esta resolución judicial, elex subcomisario y ex intendente deEscobar había sufrido ya un duro tras-pié en la política, cuando resultó unfiasco su candidatura a gobernadorbonaerense en las elecciones delpasado 28 de octubre. Patti obtuvoesta vez apenas el 2,48 por ciento delos votos, contra el 12 por ciento de2003 y el 7,7 por ciento de 1999,cuando fungía como uno de los princi-pales predicadores de la “mano dura”y declaraba su añoranza por la policíade los 70. La reciente candidatura delrepresor había sido impugnada por lafamilia de Muniz Barreto, el diputadode la Juventud Peronista secuestradoy asesinado en 1977, y también por la

Secretaría de Derechos Humanosbonaerense, entre otros. (…) SuárezAraujo dispuso detener a Patti por lasdesapariciones de Muniz Barreto,Goncalvez y Souto, secuestrados yasesinados en 1977, cuando el exintendente de Escobar era oficialsubinspector de la comisaría de esalocalidad bonaerense. El magistradoinvestiga los crímenes cometidos enCampo de Mayo durante la última dic-tadura y, en esa causa, también con-vocó a declarar a varios militares,entre ellos Santiago Omar Riveros yReynaldo Bignone, que ya están pre-sos.” (Perfil - Buenos Aires, Argentina,23-11)

?? FEBRES MURIÓ EN LA VÍSPERA* “El ex oficial guardacostas Héctor

Febres, de 66 años, fue encontradomuerto el lunes en su celda en el dis-trito de Tigre, al norte de BuenosAires, cuatro días antes del veredictopor violaciones a los derechos huma-nos en la dictadura (1976-83), informóuna fuente judicial. El ex miembro dela Prefectura Naval (policía guadacos-tas) murió por ‘motivos naturales’,según el portavoz, que requirió el ano-nimato. De todos modos, la juezafederal de San Isidro, Sandra Arrollo,ordenó que se realice una autopsiapara verificarlo. (AFP –Francia-, 10-12)

FF INTERNACIONALES?? ECUADOR: AMPLIO APOYO A

CORREA

*“El presidente ecuatoriano, RafaelCorrea, afirmó hoy que la victoria desu movimiento Alianza País en loscomicios por la Asamblea Constitu-yente constituyó un apoyo al procesointegracionista sudamericano. (…)Los ecuatorianos cristalizaron su

Page 150: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

151En resumidas cuentas

sueño de transitar hacia un futuromejor al apostar por la propuesta decambio, reforma y transformación delpaís, en los comicios por la AsambleaConstituyente. El movimiento oficialis-ta Alianza País -según datos extraofi-ciales- ganó las elecciones de la vís-pera con un amplio margen, lo cual lepermitirá contar una abrumadoramayoría en la Constituyente pararedactar la vigésima Carta Magna dela historia republicana. (…) Añejospartidos políticos, como la UniónDemócrata Cristiana, Socialcristiano yotros más jóvenes como RenovadorInstitucional y Sociedad Patriótica nosuperaron el 10 por ciento de respal-do, de acuerdo con los resultadosdifundidos. (…) Correa mencionó alos mandatarios de la Argentina, elBrasil, Venezuela, Bolivia y elUruguay que acompañados de héro-es como Simón Bolívar, Antonio Joséde Sucre y los nacionales ManuelitaSáenz y Eloy Alfaro están haciendohistoria. (…) De acuerdo con losresultados extraoficiales Alianza Paíscontaría con entre 65 y 79 escaños enla Constituyente del total de 130 pues-tos, lo cual le permitiría imponer suspropuestas de reformas instituciona-les.” (Prensa Latina -Cuba-, 1-10)

?? CUMBRE IBEROAMERICANA:“POR QUÉ NO TE CALLAS?”

* "El pasado sábado 10 de noviem-bre, en la Sesión Plenaria de la XVIICumbre Iberoamericana, asistimos auna bronca sin precedentes entre elpresidente venezolano Hugo Chávez,el español José Luis Rodríguez Za-patero, el nicaragüense Daniel Ortegay el rey de España Juan Carlos I.'¿Por qué no te callas?', le espetó elrey español al presidente venezolano,que había calificado de 'fascista' aJosé María Aznar por su apoyo algolpe de Estado en Venezuela en

abril de 2002. Borbón, visiblementealterado, abandonó el acto de clausu-ra de la Cumbre Iberoamericana quese ha celebrado en Santiago de Chilepara no escuchar las críticas que elpresidente nicaragüense, DanielOrtega, dirigió a la multinacionalespañola Unión ENOSA. Por suparte, Rodríguez Zapatero reclamó aChávez "respeto" para Aznar, desta-cando que 'fue elegido por los espa-ñoles'. (…) El amotinamiento de lospaíses dignos contra golpismos yabusos procedentes de presidentes ymultinacionales españolas en estacumbre nos debe hacer reflexionar atodos que ha llegado la hora de cam-biar las relaciones entre la antiguametrópoli y América latina. Las expre-siones y avances hacia la unidad lati-noamericana deben conllevar el aleja-miento de una ex metrópoli que, conun jefe de Estado no electo quemanda callar a los presidentes demo-cráticos de América latina y abandonalas reuniones cuando no le gusta loque oye, demuestra que no ha enten-dido que las cosas han cambiado. Siel gobierno de España va a esosencuentros a representar y defender alas multinacionales y a presidentesgolpistas, este país europeo sobra enlas cumbres latinoamericanas.Cuando un joven se hace adulto eindependiente, llega el momento ensu vida en que debe dejar de invitar asus cumpleaños y fiestas sociales aaquel compañero del colegio violentoque le molestaba en el recreo.América latina debe elegir entre uni-dad y soberanía o metrópoli que ledice que se calle." (Voltairenet, 12-11)

?? CORRUPCIÓN POLÍTICA ENFRANCIA

* "Seis meses después de haberdejado el poder, el ex presidente fran-cés Jacques Chirac fue procesado

Page 151: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

ayer por malversación de fondospúblicos durante la época en que eraalcalde de París, entre 1977 y 1995.Esta es la primera vez que un ex jefede Estado es acusado formalmentepor la justicia en Francia desde que elgeneral Charles De Gaulle fundó laQuinta República, en 1958. Chirac,según los jueces, otorgó decenas deempleos ficticios a militantes de supropio partido, el neogaullista RPR(embrión del actual partido oficialistaUnión para una Mayoría Popular), quefueron remunerados con fondos de lamunicipalidad." (La Nación - BuenosAires, Argentina, 22-11)

?? COLOMBIA: FEBRILES MOVI-DAS POR LOS REHENES

* "El presidente venezolano HugoChávez lamentó la decisión de sucolega colombiano Alvaro Uribe deponer fin a su gestión para concretarun canje humanitario con las FARC,pero dijo que respeta la medida. Endeclaraciones difundidas por la oficia-lista Agencia Bolivariana de Noticias(ABN), Chávez dijo que sigue 'a laorden para el canje humanitario'. Enun discurso en el teatro TeresaCarreño de Caracas, Chávez afirmóque 'habíamos avanzado' en el temadel intercambio humanitario. Puntua-lizó que aún espera que las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colom-bia (FARC) le envíen pruebas de vidade los rehenes en su poder. (…)También advirtió que si esas pruebasde vida de los rehenes de las FARCllegan a sus manos a pesar de quedejó de ser mediador en el proceso,las hará públicas. Es importante que'se sepa que viven (los rehenes) por-que algunos tiene dudas', como elpresidente de Francia (Nicolas Sar-kozy), advirtió. (…) A su vez, la sena-dora colombiana Piedad Córdoba,

intermediaria en el proceso humanita-rio, manifestó este jueves su pesarpor la decisión de Uribe Vélez, de ter-minar la mediación de ella y deChávez con las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC).El argumento de Uribe fue 'la rupturade una llamada telefónica' de Chávezcon el jefe de las Fuerzas Armadascolombianas, general Mario Montoya,para preguntarle sobre personas rete-nidas por la guerrilla." (Milenio -México-, 23-11)

* "El presidente de Francia, NicolasSarkozy, envió una carta al presiden-te argentina Néstor Kirchner en la cualle pide la ayuda del gobierno del paíssudamericano para lograr la libera-ción de la ex candidata presidencialIngrid Betancourt, rehén en Colombiade las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC) desdehace más de cinco años. La agenciaoficial de noticias Télam informó ayerque Kirchner había recibido una cartade Sarkozy para pedirle su apoyopara lograr la liberación de la ex can-didata presidencial de Colombia. Enla carta enviada por Sarkozy al presi-dente argentino, a punto de entregarel poder a su esposa Cristina Fernán-dez, el mandatario francés aseguraque 'la comunidad internacional debemovilizarse para lograr una soluciónhumanitaria que conduzca a la libera-ción de los rehenes'. El presidentefrancés condena los métodos de lasFARC y asegura, dirigiéndose aKirchner, que 'tengo el apoyo de losfranceses para lograr el objetivo de laliberación de los rehenes, pero tam-bién necesito su apoyo'. Sarkozy pro-nunció en las últimas horas un discur-so por televisión para pedir a lasFARC la urgente liberación de Betan-court aduciendo 'razones humanita-rias'. Pidió que la mujer secuestradadesde 2002 pudiera estar con su fami-

152 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 152: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

lia en la próxima Navidad." (Terra -España-, 7-12)

* "Francia y el Brasil ejercieron ayeruna fuerte presión sobre el presidenteAlvaro Uribe para que se avenga defi-nitivamente a negociar el intercambiode 45 rehenes en manos de lasFuerzas Armadas Revolucionarias deColombia, entre quienes se encuentrala ex candidata presidencial franco-colombiana Ingrid Betancourt, por 500prisioneros que son miembros de esaorganización. A las voces de estosdos países se sumó la de CristinaFernández, quien en su primer discur-so como presidenta de la Argentina secomprometió a 'ayudar' en la búsque-da de una solución humanitaria.Cercado por varios flancos en BuenosAires, inclusive por la chilena MichelBachelet, Uribe prefirió asumir la figu-ra de alguien inmune a las 'sugeren-cias' de sus colegas sudamericanos."(Clarín - Buenos Aires, Argentina, 11-12)

?? BOLIVIA: VOTÓ LACONSTITUYENTE

* "Una tensa calma se respira hoy enBolivia tras los disturbios protagoniza-dos en la sureña ciudad de Sucre porgrupos opuestos al proceso de refun-dación nacional, con saldo preliminarde tres muertos. Los violentos inci-dentes acaecieron tras la aprobaciónen grande de la nueva ConstituciónPolítica del Estado, acuerdo históricologrado la víspera pese a la crecientehostilidad de sectores opositores lide-rados por las autoridades deChuquisaca." (Prensa Latina -Cuba-,26-11)

* "Santa Cruz sigue en pie de gue-rra. Esta y las otras cinco provinciasque se levantaron el miércoles contrala Constitución auspiciada por elgobierno de Evo Morales y protagoni-

zaron un exitoso paro, ayer decreta-ron el 'estado de resistencia civilmovilizada'. (…) Evo Morales se reu-nió con los embajadores de la UniónEuropea que le pidieron (¿exigieron?)que lanzara un diálogo con la oposi-ción para terminar con la violencia.Evo lo hizo. A la media tarde convocóa los gobernadores rebeldes para ini-ciar un diálogo. (…) El prefecto(gobernador) de Santa Cruz, RubénCostas, respondió con una dura esto-cada: '¿Después de matar gente nosconvocan al diálogo?', preguntó. Serefería a los tres muertos del domingopasado en Sucre tras la aprobaciónunilateral del oficialismo de la nuevaConstitución. 'Antes de cualquier diá-logo, el presidente tiene que pedirperdón al pueblo de Chuquisaca(cuya capital es Sucre)', siguió Costassin ánimo de arreglar nada con elgobierno. Evo Morales no se quedóatrás. Unas horas antes había anun-ciado la expropiación de 180.000 hec-táreas en la provincia de Chuquisacapara entregárselas a los campesinos.Una medida altamente irritante paraestos productores agropecuarios san-tacruceños. Y el MAS, el partido degobierno, lanzó una campaña de tele-visión en la que se tilda a varios opo-sitores de 'terroristas' y acusa al líderdel CC, Marinkovic, y a 'sus cuatroamigos platudos' de querer dividir aBolivia." (Clarín - Buenos Aires,Argentina, 30-11)

* "Con el respaldo de más de dostercios de constituyentes de 10 fren-tes políticos de los nueve departa-mentos del país, los asambleístasaprobaron por dos tercios entre estesábado y domingo el 99.8 por cientodel texto la nueva Carta Magna queinstituye un Estado plurinacional ysólo el latifundio será dirimido por elpueblo en un referendum. El nuevotexto constitucional también establece

153En resumidas cuentas

Page 153: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

una economía solidaria mixta, respetala propiedad privada y las autonomí-as, entrega al pueblo la propiedad delos recursos naturales, avala la ree-lección presidencial por única vez,pero fundamentalmente transformalas estructurales coloniales delEstado. El artículo 398 referido a laextensión de la tierra para ser consi-derada latifundio en la nuevaConstitución Política del Estado va alreferendum dirimidor, al no conseguirlos dos tercios de voto del total de lospresentes en la AsambleaConstituyente." (BolPress -Bolivia-,10-12)

* "El presidente de Bolivia, EvoMorales, pidió el martes una treguapor las fiestas de Navidad y añonuevo, pero por segunda vez en unasemana destacados opositores recha-zaron la invitación a dialogar parabajar la tensión política en torno deuna nueva Constitución nacional. Enun tono conciliador que contrastó conla agresividad verbal de prefectos(gobernadores) y políticos opositores,el gobernante indígena pidió diálogo ydescartó dictar un estado de sitio parafrenar protestas regionales en deman-da de autonomías y contra la cartamagna aprobada el domingo. (…) Enun documento firmado el lunes enBuenos Aires y dado a conocer un díadespués, los mandatarios de laArgentina, el Brasil, Chile, Colombia,el Ecuador, Honduras, el Paraguay, elUruguay y Venezuela expresaron suconfianza en que Bolivia resolverá suconflicto interno. Los líderes 'expresa-ron su permanente solidaridad con elpueblo y gobierno de Bolivia y laseguridad de que el vecino país logra-rá encaminar la actual situación en elmarco del pleno respeto de los princi-pios democráticos'. (…) Morales apro-vechó la publicación en un diario localde un diseño no oficial de una supues-

ta futura moneda de la 'república deSanta Cruz' para reiterar su denunciade que las demandas de autonomíaocultarían propósitos de secesión. 'Yosé que ése no es el sentimiento delpueblo cruceño, sino de algunos diri-gentes o algunas autoridades segura-mente. ¿Cómo podemos pensar endividir al país, cómo podemos pensarque Santa Cruz tenga su propiamoneda, cuando de manera generalestá apostándose más bien a unir aSudamérica?', concluyó." (AgenciaReuters -Inglaterra-, 11-12)

?? VENEZUELA: PRIMERA DERRO-TA DE CHÁVEZ

* "La onceava fue la vencida. El pre-sidente Hugo Chávez perdió el invictoen un 'final de fotografía', según supropia definición, al ser derrotada porun estrecho margen (1.4 por ciento)su propuesta de reforma constitucio-nal, necesaria, dijo en campaña, para'construir el socialismo del siglo XXI'.(…) Chávez reconoció la derrota desu propuesta tras una tensa esperaque mantuvo en vilo a Venezuelahasta la madrugada de este lunes 3de diciembre, luego que el ConsejoNacional Electoral (CNE) dio a cono-cer los primeros resultados 'irreversi-bles'. El bloque A de propuestas reci-bió 4.504.354 votos por el no (50,7por ciento) y 4.379.392 sufragios porel sí (49,29). El bloque B obtuvo4.522.000 votos por el no, (51,05 porciento), mientras que por el sí se incli-naron 4.335.136 (48,94 por ciento).(…) Chávez atribuyó su derrota al ele-vado abstencionismo, puesto que laoposición subió sólo unos 300 milsufragios respecto de su 'techo' alcan-zado en la elección presidencial delaño pasado, cuando obtuvo4,100.000 votos. En cambio, el cha-vismo perdió unos tres millones de

154 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Page 154: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

electores, pues en 2006, el presiden-te fue relecto por 7.300.000 ciudada-nos. Mientras eso ocurría enMiraflores, y se desmantelaban losequipos de sonido a las afueras delPalacio, la oposición festejaba. Unreconocimiento especial merecería,en las alocuciones de sus líderes, elfundador del Movimiento alSocialismo y ahora líder opositor,Teodoro Petkoff, quien celebraba:'Está empezando el proceso de crea-ción de una nueva mayoría enVenezuela'. (…) Chávez, por su lado,insistió en que el triunfo del no ledemuestra a la oposición venezolanaque 'este es el camino, y ojalá se olvi-den para siempre de tronchas, de lasrutas al abismo, del desconocimientoa nuestras instituciones'." (La Jornada-México-, 3-12)

* "El ex ministro de la Defensa, RaúlIsaías Baduel, aseguró que hoy 'nadieha ganado ni nadie ha perdido', des-pués de que el CNE anunciara que elrechazo a la propuesta de reformaconstitucional, planteada por el presi-dente Chávez. (…) Felicitó al pueblovenezolano 'que como soldado asistióde forma cívica y democrática, evitan-do todos los enfrentamientos'.Extendió una felicitación a sus com-pañeros de armas de la FuerzaArmada porque han dado una mues-tra de que no tienen vocación para'mancillar el honor de nuestra institu-ción'. (…) Baduel reconoció que una

porción de la sociedad ha apoyado alPresidente, pero cabe destacar quehan manifestado que bien cabe ladisidencia en la unidad. 'Una consignaque debemos asumir en nuestro países la unidad en la diversidad'. 'Porrazones principistas no se puedeimponer una Constitución a ningúnpueblo del mundo, la naturaleza deuna Constitución no permite que ni unlado ni otro se imponga, porque es unacuerdo entre todos los ciudadanosdel país, es un pacto social, es uncontrato entre el pueblo y el Estado,nadie puede imponerlo ni quedarsefuera de él', agregó." (El Universal -Venezuela-, 3-12)?? PERÚ: SEIS AÑOS PARA

FUJIMORI

* "El ex presidente Alberto Fujimori(1990-2000) se convirtió ayer en elprimer presidente en la historia delPerú condenado a prisión por un tri-bunal de justicia. Tres meses despuésde haber sido extraditado desdeChile, Fujimori recibió su primera sen-tencia: seis años de prisión por el deli-to de usurpación de funciones, alordenar el allanamiento ilegal de lacasa de su ex asesor VladimiroMontesinos para apoderarse de vide-os y pruebas que lo incriminaban enhechos delictivos y que Montesinos,que manejaba los servicios de inteli-gencia durante el gobierno deFujimori, guardaba." (Página 12 -Buenos Aires, Argentina, 12-12)

155En resumidas cuentas

Page 155: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

156

FERNANDO ALVAREZ DE CELIS

Inversión, concentración y desin-dustrialización. La nueva configu-ración geográfica de la industriaen la Región Metropolitana deBuenos Aires en la década de losnoventaBuenos Aires, Fundación Estado,Trabajo y Producción, 2007.

El libro indaga acerca de lascaracterísticas de las inversionesindustriales en la región metropo-litana de Buenos Aires en la déca-da de los noventa. Para ello, elautor recopiló la informaciónsobre las inversiones de estadécada, localizándolas espacial-mente. Además, mostró como fueel desempeño de las políticaspúblicas (tanto nacionales comoprovinciales) que indujeron estosflujos de inversión.

Así, se describe a partir de fuen-tes rigurosas el proceso de desin-dustrialización argentino que diocomo resultado una disminucióndel 20% en la cantidad de esta-blecimientos en los últimos 20años y el paso de 1,5 millones deempleos industriales a menos de

un millón entre 1974 y 2000, res-pectivamente. Sin embargo, y enel marco de esta espectacular cri-sis, la industria recibió en la déca-da de los noventa inversiones pormás de 40 mil millones de dóla-res. Pero, paradójicamente, elproceso de concentración fue tansignificativo que permitiría hablarde un país “desindustrializadocon industrias”, en su mayoría,cada vez más capital intensivo.

Estas inversiones, como loseñala el autor en muchos de suspárrafos, marcaron la consolida-ción de un modelo industrial muydiferente al de la sustitución deimportaciones en el que se alen-taba tanto el desarrollo de gran-des empresas, como la formaciónde pequeñas y medianas de capi-tal nacional y con fuerte presenciaen el mercado interno. Es decir,hasta mediados de los setentaexistió un proceso estructurantede un tejido industrial que cons-truía eslabones productivos enlugar de destruirlos, es cierto quecon una economía semicerradaque protegía de los avataresexternos. Esta industria se empla-zaba dentro del tejido urbano. En

Page 156: INSTITUTO - IADE · a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van

157Galera de corrección

efecto, casas, galpones y fábricaseran el paisaje típico del sur de laCiudad de Buenos Aires y de granparte del conurbano bonaerense.Hoy en esos establecimientos,muchos de ellos emblemáticos,reinan el abandono y la miseria,transformados en basurales, lotesbaldíos o sitios de vivienda de lossectores más carecientes de lasociedad. La informalidad avanzódramáticamente sobre la formali-dad. La dictadura militar y sus pla-nificadores urbanos pensaronreemplazar las fábricas y susobreros por edificios y casas. Lasempresas se fueron o cerraron ylas viviendas nunca llegaron.

Durante esos años, la fuerte pré-dica que afirmaba que “achicar elEstado es agrandar la Nación”como discurso oficial, propiciabaque toda la asignación de losrecursos debía hacerla el merca-

do. Sin embargo, simultáneamen-te se aplicó una política industrialque daba señales claras a losmercados. El último capítulo dellibro hace referencia explícita a laactiva participación estatal en losaños noventa. En efecto, los regí-menes de planta llave en mano,que por otra parte propiciaban laimportación de todos los insumospara la industria o el régimen deradicación expresaban un fuertecompromiso con estos sectoresdel capital concentrado. Sumadoa ello tuvieron lugar beneficiosimpositivos para la relocalizaciónindustrial por parte tanto delgobierno nacional como demuchos gobiernos provinciales,los que propiciaron gananciasextraordinarias para la cúpulaindustrial.

La presente investigación ponede manifiesto que la inversión porsí sola no alcanza para promoverel desarrollo industrial y que elefecto derrame del que tanto sehabló durante los noventa es sólouna teoría impracticable en situa-ciones de fragmentación de latrama socioeconómica. Se de-muestra también que es necesa-rio repensar el rol del Estado en loque hace a su contribución parala articulación industrial y, sobretodo, para fomentar la conforma-ción de un tejido industrial depequeñas y medianas empresasque generen empleo de calidad ycon altos salarios

Alejandro Robba