234
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA X PROMOCIÓN La rendición de cuentas de la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, durante el año 2014. Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en Gestión Pública Jorge Blanco Mata Michael Soto Rojas San José, Costa Rica 26 de julio de 2016

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/31. Blanco Mata, Jorge. GP.pdf · entrevistas y cuestionarios, posibiliten obtener información que permita

  • Upload
    hathien

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

X PROMOCIÓN

La rendición de cuentas de la Dirección General del Organismo de

Investigación Judicial de Costa Rica, durante el año 2014.

Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en Gestión Pública

Jorge Blanco Mata

Michael Soto Rojas

San José, Costa Rica

26 de julio de 2016

ii

iii

DEDICATORIA

A nuestras familias, quienes nos apoyaron en cada minuto de estudio, dejando de

pasar tiempo con ellas para así poder cumplir con este objetivo dentro de nuestra

formación profesional.

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos haber llegado hasta esta etapa de nuestras vidas, dándonos

salud y sabiduría a lo largo de todos estos meses dedicados al estudio.

Al Instituto Centroamericano de Administración Pública, que a través de las

personas facilitadoras a lo largo del desarrollo del plan de estudio, nos transmitieron

conocimientos importantes para implementar y mejorar las labores que se realizan

en nuestro lugar de trabajo, así como en nuestra formación profesional y personal.

v

PRINCIPALES HALLAZGOS

Mediante una metodología mixta, donde se emplea los enfoques cuantitativos

y cualitativos, con la finalidad de obtener información que permita analizar el

proceso de rendición de cuentas que presenta la Dirección del Organismo de

Investigación Judicial (OIJ) a la sociedad costarricense, de los resultados operativos

y administrativos en el año 2014, se penetra de forma sistemática en el fenómeno

de la Rendición de Cuentas, actividad política de la vida cotidiana y explorar la labor

que realiza el OIJ.

El trabajo de investigación, mediante la aplicación de los diversos instrumentos

del enfoque multimodal, permite comprobar que existe en la actualidad un

mecanismo de rendición de cuentas en la Institución, hacia lo interno, es decir, las

diferentes Jefaturas Policiales presentan un informe cuantitativo de los principales

resultados a la Dirección General y posteriormente esta lo resume y entrega a la

Corte Suprema de Justicia.

Además, de forma constante se informa a los medios de comunicación

colectiva, para que lo divulguen a la ciudadanía, proceso que a través de las

entrevistas y cuestionarios, posibiliten obtener información que permita proponer

recomendaciones para transformar las condiciones de este proceso y que de

acuerdo a los posibles resultados, pueda mejorarse, que es lo que se presenta como

propuesta para la rendición de cuentas de la Dirección General del OIJ.

Estos resultados se logran mediante la técnica de comprobación, comparación

y descripción de todo lo referente al proceso de rendición de cuentas y permite

reflexionar sobre la transparencia del sistema empleado, así como conocer la forma

en que están enfocando los medios de comunicación colectiva, las noticias sobre

transparencia y rendición de cuentas en el OIJ, principalmente lo concerniente a las

estadísticas de operativos policiales.

vi

Otro de los hallazgos obtenidos de la información de los entrevistados, es

que las jefaturas del OIJ tienen una concepción limitada de lo que los autores

definen como rendición de cuentas, puesto que solamente comunican los resultados

a la Dirección General del OIJ y no hay un mecanismo que permita informar

directamente a la comunidad, sobre las labores.

Para esta obtención de resultados, se aplica el estudio exploratorio, con la

finalidad de descubrir ideas y el conocimiento que tienen los actores, al

cuestionarles sobre un problema que se considera poco estudiado o sobre el cual

no existe mucha información, puesto que en el país hasta hace no más de diez años

se trata este tema y no permite a los ciudadanos comprobar el uso efectivo de los

recursos en la labor que realiza ni poder comparar con otras instituciones similares

de países latinoamericanos, en este caso a nivel policial ni tampoco se puede

cotejar si la rendición de cuentas que presenta la Dirección General del OIJ es

congruente con los objetivos nacionales de Gobierno Abierto.

Para poder alcanzar los objetivos propuestos, se entrevista a sujetos expertos,

con la finalidad de tratar de encontrar la descripción del actual proceso de rendición

de cuentas empleado por la Dirección General del OIJ en el año 2014 y también

conocer la forma en que están enfocando, los medios de comunicación colectiva,

las noticias sobre transparencia y rendición de cuentas del OIJ, resultados que

muestran que solamente se brinda datos estadísticos y no existe la posibilidad que

la ciudadanía solicite informes sobre temas de interés común y aclarar los aspectos

en los que se tengan duda o desconocimiento.

Por eso, para mejorar la imagen institucional, aumentar la credibilidad, mostrar

transparencia, es que se realiza este estudio con los resultados del año 2014,

puesto que el informe es anual, se presenta un instrumento técnico de referencia y

guía, a la Dirección General del OIJ, para la Rendición de Cuentas, que permita a

cada jefatura de este organismo, proporcionar datos actualizados de las acciones y

resultados en sus respectivas sedes, cada semestre, así como ofrecer un

mecanismo para la sensibilización y capacitación en esta materia y de Gobierno

Abierto.

vii

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iv PRINCIPALES HALLAZGOS .............................................................................................. v INDICE ................................................................................................................................ vii LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICOS .................................................................................... x LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................ xii INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 CAPITULO I: Planteamiento del Problema ........................................................................... 5 Objetivo general ...................................................................................................................... 7 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 7

Justificación ............................................................................................................................ 8 Antecedentes ......................................................................................................................... 13

Internacionales .................................................................................................................. 13 México .......................................................................................................................... 16 Colombia ....................................................................................................................... 18 Chile .............................................................................................................................. 19

Nacionales ......................................................................................................................... 19 Poder Legislativo .......................................................................................................... 21 Poder Ejecutivo ............................................................................................................. 22 Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ....................................................................... 23 Poder Judicial ................................................................................................................ 24

CAPITULO II: Marco Teórico ............................................................................................. 28 2.1. El Estado ..................................................................................................................... 30

2.2. El Estado Costarricense ............................................................................................... 32 2.3. El Gobierno ................................................................................................................... 35 2.4. La Administración Pública ........................................................................................... 36 2.5. El Funcionario Público ................................................................................................ 41 2.6. Recursos ....................................................................................................................... 44 2.7. Administración .............................................................................................................. 45

2.7.1. Proceso Administrativo ......................................................................................... 46 2.8. Transparencia ................................................................................................................ 47 2.9. La Ética ......................................................................................................................... 52 2.10. La corrupción ............................................................................................................. 56 2.11. Percepción ................................................................................................................... 59 2.12. El Gobierno Abierto .................................................................................................... 62

2.13. Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) .................................................................. 67

2.14. Buen Gobierno ............................................................................................................ 73

2.15. La Rendición de Cuentas (RC) ................................................................................... 77 2.15.1. Concepto ............................................................................................................. 77 2.15.2. Fundamentos históricos ...................................................................................... 80

2.15.3. Características de la Rendición de Cuentas .......................................... 83 2.15.4. Tipos de Rendición de Cuentas ........................................................................... 85 2.15.5. Componentes de la Rendición de Cuentas ........................................................... 87

viii

2.15.6. Proceso para la Rendición de Cuentas ................................................................. 90

CAPITULO III: Marco de Referencia .................................................................................. 92 3.1. Poder Judicial ............................................................................................................... 93

3.1.1. Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ............................................................ 95 3.2. Legislación vigente sobre el tema .................................................................................. 98

3.2.1. Tratados Internacionales ......................................................................................... 99

a) Convención Americana de Derechos Humanos. ........................................ 99 b) Convención Interamericana Contra la Corrupción. ................................. 100

c) Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. ...................................... 100

d) Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Declaración de Bávaro.2003. República Dominicana. ................................. 101 e) Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. ....................... 102

f) Declaración de Gobierno Abierto. ................................................................. 103 3.2.2. Legislación Nacional ............................................................................................ 104

a) Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949. ........... 104

b) Ley N° 6227, Ley General de la Administración Pública. ...................... 105

c) Ley N° 8422, Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. ................................................................................................ 106

d) Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos. ................................................................................................................... 107 e) Código Penal, N° 4573 del 30 abril de 1998. ............................................. 109

f) Decreto Ejecutivo N° 38994-MP-PLAN-MICITT Fomento del Gobierno Abierto en la Administración Pública y creación de la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto. ..................................................................................... 110

g) Decreto N° 38276, Fomento del Gobierno abierto en las instituciones públicas y Creación de la Comisión Intersectorial de Gobierno Abierto .................................................................................................................................... 111 h) Ley N° 7333, Ley Orgánica del Poder Judicial de Costa Rica. .............................. 112 i) Ley N° 5524, Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial de 1974. ... 113

CAPITULO IV: Marco Metodológico ............................................................................... 114 4.1. Tipo de estudio ............................................................................................................. 115

4.1.1. Enfoque metodológico .......................................................................................... 115 a) Enfoque cuantitativo ............................................................................................... 116 b) Enfoque cualitativo ................................................................................................. 116

c) Enfoque mixto ....................................................................................................... 117 d) Triangulación ......................................................................................................... 117

4.1.2. Características de la investigación ........................................................................ 119

4.1.3. Alcance de la investigación .................................................................................. 119

4.1.4. Población y muestra en estudio ............................................................................ 121 4.1.4.1. Población ....................................................................................................... 121 4.1.4.2. Muestra .......................................................................................................... 122

4.2. Operacionalización de variables .................................................................................. 124 4.2.1. Cuadro de variables .............................................................................................. 125

4.3. Fases de la Investigación ......................................................................................... 126 4.4. Instrumentos para obtener la información .................................................................. 128 4.5. Análisis de la información .......................................................................................... 131

ix

CAPITULO V: Análisis de los resultados .......................................................................... 133

5.1. Análisis por categoría ................................................................................................ 135 5.1.1. Estudio del proceso de rendición de cuentas OIJ en el año 2014. ........................ 135 5.1.2. Comprobar si el proceso de rendición responde a la normativa vigente ......... 150 5.1.3. Similitud de la Rendición de Cuentas entre OIJ y otras Instituciones policiales

de Latinoamérica ............................................................................................................. 155 5.2. Entrevistas a personas expertas ................................................................................... 157 CAPITULO VI: Conclusiones y recomendaciones ............................................................ 161 6.1. Conclusiones ................................................................................................................ 162

6.2. Recomendaciones ................................................................................................. 164 CAPITULO VII: Propuesta para Rendición de Cuentas .................................................... 167 I) Objetivo general ........................................................................................................... 169 II) Objetivos específicos .................................................................................................. 169 III) Fundamentos .............................................................................................................. 170

IV) Principios ................................................................................................................... 171 V) Definiciones ................................................................................................................ 171 VI) Normativa vigente ..................................................................................................... 172

1) Internacional ........................................................................................................... 172 2) Nacional .................................................................................................................. 172

VII) Alcances .................................................................................................................... 173 VIII) Estrategia de comunicación ..................................................................................... 174 IX) Plan de trabajo ........................................................................................................... 175 X) Comunicado inicial .................................................................................................... 179 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 182 APÉNDICE O ANEXOS .................................................................................................... 194

x

LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICOS

Figura N°. 1: Organigrama del Poder Judicial de Costa Rica.

Figura N°. 2: Organigrama del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Gráfico N° 1: OIJ, percepción de mejora de imagen según Jefaturas.

Gráfico N° 2: OIJ, impresión sobre el compromiso de brindar información clara y

precisa sobre resultados, según Jefaturas.

Gráfico N° 3: OIJ, cumplimiento de una buena Rendición de Cuentas al ciudadano,

según periodistas.

Gráfico N° 4: OIJ, sitio Web permite solicitar cualquier Información de la Institución,

según Jefaturas.

Gráfico N° 5: OIJ, sitio Web permite solicitar cualquier Información de la Institución,

según periodistas.

Gráfico N° 6: OIJ, sitio Web permite comprobar la veracidad de la información,

según jefaturas.

Gráfico N° 7: OIJ, Información sobre Leyes y Reglamentos es clara y precisa,

según jefaturas.

Gráfico N° 8: OIJ, información sobre resultados se publican en el sitio Web, según

jefaturas.

Gráfico N° 9: OIJ, informe anual contiene información amplia.

Gráfico N° 10: OIJ, posibilidad de solicitar cualquier tipo de información en el sitio

oficial, según jefaturas.

xi

Gráfico N° 11: OIJ, informe anual contiene información amplia para la ciudadanía,

según periodistas

Gráfico N° 12: OIJ, se cumple con brindar información al ciudadano en la

rendición de cuentas, según jefaturas.

Gráfico N° 13 OIJ, se cumple con brindar información al ciudadano en la

rendición de cuentas según periodistas.

Gráfico N° 14: OIJ, informe anual evidencia compromiso de Transparencia y

Gobierno Abierto, según periodistas.

Gráfico N° 15: OIJ, Instituciones policiales en Latinoamérica utilizan sistemas de

Rendición de Cuentas, según jefaturas

xii

LISTA DE ABREVIATURAS C.G.R Contraloría General de la República C.N.G.A Comisión Nacional por un Gobierno Abierto EBC Economía Basada en el Conocimiento G.E Gobierno Electrónico I.C.A.P Instituto Centroamericano de Administración Pública

I.C.D Instituto de Comunicación y Desarrollo

IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal I.F.D Instituto de Formación en Democracia MICITT Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones O.G.P Open Government Partnership (Alianza para el Gobierno Abierto) O.I.J Organismo de Investigación Judicial O.M.S Organización Mundial de la Salud O.S.C Organizaciones de la Sociedad Civil P.G.R Procuraduría General de la República R.C Rendición de Cuentas S.C.I.J Sistema Costarricense de Información Jurídica S.V.E Suite Visión Empresarial T.S.E Tribunal Supremo de Elecciones WEB Red Informática Mundial

xiii

1

INTRODUCCIÓN

La organización entre individuos en un territorio, permite formar un gobierno

con sus instituciones, para buscar acuerdos que permitan satisfacer los intereses

de cada uno, con la finalidad de mantener la paz social, con representantes de los

habitantes, quienes ostentan el poder, definen las políticas económicas, sociales,

culturales, criminales, crean leyes y normas con ese fin.

La ciudadanía las acepta porque ha legitimado ese poder, al menos en los

Estados de Derecho, ha ido participando activamente en la toma de decisiones,

en obtener mayores derechos y garantías, mayor libertad, y gradual acceso a la

información, favorecida por la revolución informática que ha penetrado todas la

estructuras de la sociedad, en especial la del Estado que se ha tenido que adaptar

a las nuevas corrientes de pensamiento de las personas, que exigen mayor ética

del funcionario público en su compromiso con el bien público por encima de los

intereses individuales.

Cada vez se exige más respuestas, de las funciones y resultados, a los

funcionarios públicos, por lo que deben hacer uso de las herramientas tecnológicas

para presentar informes de sus labores, es decir, rendir cuentas, hacer procesos

transparentes y una apertura institucional donde el ciudadano pueda tener acceso

a toda la información de lo que se realiza en las entidades de gobierno.

Desde el Siglo pasado, los gobiernos realizan esfuerzos para aprovechar las

herramientas tecnológicas de la información y las comunicaciones, asociadas al

Gobierno Electrónico, con la finalidad de promover una administración más eficaz,

eficiente y transparente en todos los niveles de la administración pública, con la

finalidad de ofrecer información veraz y oportuna a los ciudadanos, demostrar los

mecanismos de control de gestión, trámites, contratación estatal de bienes y

servicios, haciendo uso de la red de internet.

2

Es decir, el Estado y sus instituciones han dejado el anonimato y están

sujetos al control público de una forma más veloz, actual y permanente, donde el

ciudadano se ha vuelto cada vez más crítico al quehacer institucional, deseoso de

información, apoyado por una prensa, que también le favorece al dar a conocer

todas las acciones que considere contraproducentes a los intereses del país.

El Poder Judicial como poder del Estado no escapa a esta situación, sino

que día con día, está sujeta al ojo crítico de la prensa y del ciudadano, que exige,

como Institución administradora de la Justicia, respuestas concretas que

garanticen la eficiente, oportuna y justa sanción a todos aquellos que hayan

infringido las normas sociales y legales establecidas, con el fin de garantizar la

convivencia pacífica de los habitantes, por lo que el pueblo exige una eficiente,

oportuna y veraz rendición de cuentas de todos sus funcionarios.

El Organismo de Investigación Judicial cuyas siglas son OIJ, cumple con

esta necesidad de información a la ciudadanía a través del Gobierno Abierto y los

principios fundamentales del concepto de Buen Gobierno, transparencia y

rendición de cuentas, información que la hace excelente por sus exposición

constante ante los medios de comunicación colectiva, informando toda aquella

situación policial de interés, con la finalidad de que los ciudadanos tengan una

percepción objetiva de la realidad delincuencial del país.

Por ser la delincuencia un fenómeno que afecta a la sociedad en general,

crea inseguridad y pareciera que los ciudadanos no están satisfechos con la

información que reciben de la institución, es que motiva a la realización de un

estudio del procedimiento de rendición de cuentas de la Dirección General del

Organismo de Investigación de Costa Rica, durante el año 2014, permitiendo

analizar primeramente el Estado de Derecho, como el que tiene Costa Rica, que

se caracteriza entre otras cosas, por poseer una forma de gobierno democrático,

es decir, en teoría, que el pueblo es quien toma las decisiones o, al menos tiene

influencia sobre ellas; esto porque desde siempre se ha enseñado que,

etimológicamente, el concepto Democracia significa eso y es un punto medular

para examinar el tema de fondo del presente trabajo, la rendición de cuentas.

3

El tema del Estado, primero del Marco Teórico, incluyendo al Estado

Costarricense, presenta una caracterización histórica de lo que ha sido este

concepto en las diferentes culturas, su forma de organización y estructura política,

para comprender la necesidad que han tenido los seres humanos de establecer

mecanismos de convivencia pacífica y el surgir del Derecho, que va dando forma

a una figura política que permite que existan gobernantes y gobernados, quienes

detentan el poder y los que obedecen quienes han legitimado ese poder.

También se presenta someramente, información sobre uno de los elementos

esenciales del Estado, el Gobierno, constituido por las instituciones que realizan

funciones para dirigir todos los asuntos de la colectividad y que se encuentra

representada por los funcionarios, a los que se les denomina públicos, por ser

parte de la Administración Pública, a los que se les deposita la confianza y los

recursos para que los administren de forma eficiente y eficaz, en beneficio de los

gobernados.

Pero para exista una total organización y confianza de parte del pueblo, se

requiere que haya transparencia, otro de los temas analizados en el trabajo,

porque aunque los gobiernos se han caracterizado por ser celosos propietarios

de la información y resultados de su gestión, no basta la imposición de la fuerza

para que se acepten éstos, sino que se requiere que el pueblo se convenza de los

mismos.

Este tema, junto con de la corrupción, toma importancia ante el hecho que

las instituciones públicas son conformadas por personas y estas por naturaleza

son proclives a apoderase de lo fácil, de ahí que deban existir las normas de

Derecho para limitar las acciones no consideras como normales por la sociedad y

sean sancionadas con diferentes penas, actos que hoy día, por los avances de la

tecnología aunada a las demandas de una sociedad cada vez menos tolerante y

pasiva ante lo que se oculta en la Administración Pública, exigen transparencia de

parte de estos, lo que ha favorecido el concepto de Gobierno Abierto.

4

También es tratado, puesto que lo que pretende la doctrina es que todo el

Gobierno y sus instituciones estén disponibles para el usuario, buscando que los

ciudadanos colaboren en la creación y el mejoramiento de los servicios públicos y

en el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas de los

funcionarios públicos.

Para cerrar con el tema medular, la Rendición de Cuentas, se analiza a

profundidad lo que es a nivel mundial, su conceptualización, fundamentos

históricos, sus características, los tipos que se han establecido para los Gobiernos

y sus Instituciones, sus componentes, su proceso en otros países, principalmente

en instituciones policiales similares al OIJ, en diferentes países, que permitan

obtener una visión real de lo que se necesita para mejorar el sistema en el OIJ,

para concretizarlo en una real y objetiva rendición de cuentas, con el fin de logar

cada vez más la consolidación de un verdadero Estado de Derecho.

Este es el punto medular de la Institución, buscar la forma de cómo llegar

directamente a la ciudadanía, empleando para ello los medios más efectivos y

eficientes que facilita la tecnología y que es el objetivo del Gobierno Digital, lo que

debe lograr mediante una estrategia diferenciada y el resultado del trabajo de

investigación al presentar una propuesta de Rendición de Cuentas para la

Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, que cumpla con el

objetivo de Gobierno Abierto y que sea comprensible para el público interesado,

organizaciones sociales y autoridades locales.

5

CAPITULO I: Planteamiento del Problema

6

Desde el Siglo XX los gobiernos realizan esfuerzos por aprovechar las

herramientas tecnológicas de la información y las comunicaciones, asociadas al

Gobierno Electrónico con la finalidad de promover una administración más eficaz,

eficiente y transparente en todos los niveles de la administración pública, para

ofrecer información veraz y oportuna a los ciudadanos, demostrar los mecanismos

de control de gestión, trámites, contratación estatal de bienes y servicios a través

de las redes digitales; si esto es importante en el gobierno central e instituciones

autónomas y semiautónomas, también lo es en el sector de la Administración de

Justicia y en el OIJ el cual forma parte del Poder Judicial de la República y está

sujeto a todas las disposiciones legales, como la señalada en el artículo 11 de la

Constitución Política (1949) que expresa en lo que interesa:

(…) La Administración Pública en sentido amplio, estará sometida a un

procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con

la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el

cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los medios para que este

control de resultados y rendición de cuentas opere como un sistema

que cubra todas las instituciones públicas. (Reforma Constitucional

8003 de 8 de junio del 2000) (p.30).

Esto es importante, porque no solamente el Poder Público debe actuar

apegado a la Ley y ser eficiente, sino que tiene obligación de evaluar resultados

e implementar un sistema de rendición de cuentas para la Administración en

general y entre ellos se incluye el Poder Judicial y el Organismo de Investigación

Judicial, por ser entes que administran la Justicia, el primero, y el segundo colabora

con esta en la investigación de los delitos, por lo que en este trabajo se plantea el

siguiente problema: ¿Es la rendición de cuentas que presenta la Dirección del OIJ,

un proceso efectivo para mostrar a la sociedad, los resultados operativos y

administrativos de la institución?, y de aquí surgen los objetivos de investigación.

7

Objetivo general

Analizar el proceso de rendición de cuentas que presenta la Dirección del

OIJ, a la sociedad costarricense, de los resultados operativos y administrativos en

el año 2014.

Objetivos Específicos

a) Estudiar el proceso de Rendición de Cuentas presentado por la

Dirección General del OIJ en el año 2014.

b) Comprobar si la rendición de cuentas que presenta la Dirección

General del OIJ responde a la normativa vigente.

c) Comparar el sistema de rendición de cuentas que presenta la

Dirección General del OIJ, con sistemas empleados en instituciones similares de

países latinoamericanos.

d) Elaborar una propuesta de mejora de Rendición de Cuentas para la

Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, considerando los

objetivos de Gobierno Abierto y que sea comprensible para el público interesado,

organizaciones sociales y autoridades locales.

Igualmente surgen las siguientes interrogantes:

¿Cumple la rendición de cuentas, que presenta la Dirección General del

OIJ, con el proceso y los objetivos de Gobierno Abierto durante el año 2014.?

¿En qué forma Influye el informe de Rendición de Cuentas que presenta la

Dirección General del OIJ, en las organizaciones sociales, autoridades locales y

ciudadanos interesados, en la percepción de la realidad delincuencial del país?

¿Qué propuestas recomiendan las personas expertas, para mejorar el

proceso de rendición de cuentas que presenta la Dirección General del OIJ?

8

¿Presenta el informe de Rendición de Cuentas, la labor real que realiza el

OIJ en todo el país?

¿Es el proceso de rendición de cuentas que presenta la Dirección General

del OIJ, similar a otras instituciones policiales de países latinoamericanos?

¿Puede ser mejorado el proceso de acuerdo al objetivo de Gobierno

Abierto, mediante la presentación de una propuesta de modelo de rendición de

cuentas?

Justificación

Diversos acontecimientos han ocurrido y en la actualidad existen

comodidades jamás imaginadas, nuevas tecnológicas facilitan las

comunicaciones, la educación y la información, hasta la manera de pensar y

comportarse de las personas, la revolución informática ha permeado todas la

estructuras de la sociedad, en especial la del Estado que se ha tenido que adaptar

a las nuevas corrientes de pensamiento de las personas, que exigen mayor ética

del funcionario público en su compromiso con el bien público por encima de los

intereses individuales.

También el respeto a los valores universales contemplados en los distintos

instrumentos de Derechos Humanos, la Constitución Política y en la práctica de

la Justicia para contribuir al logro de una convivencia pacífica que redunde en el

bienestar colectivo e individual.

Se ha facilitado el aprendizaje por medio de la educación formal y no formal,

los medios de comunicación colectiva sean escritos, radiales, televisivos o las

redes sociales, han tenido un papel importante en la opinión pública; Internet ha

revolucionado el mundo de la información y la ciudadanía está cada vez más

interesada en conocer el acontecer nacional e internacional de forma inmediata, lo

que permite que sea más crítica y exigente ante los sucesos diarios.

9

Si la ciudadanía está cada vez más interesada en conocer las acciones que

lleva a cabo sus representantes en los Poderes del Estado y sus Instituciones, son

estas las que deben lograr legitimidad de sus acciones y para ello poseen las

herramientas que la tecnología de la información pone a su alcance y también en

la rendición de cuentas, mecanismo para lograr la confianza de los gobernados,

como explica Arisi y González. (2007) “(…) si bien es claro que un gobierno no

puede mantener o recuperar la confianza pública en sus acciones sin mostrar

procesos transparentes y una efectiva rendición de cuentas, también parece

innegable que en sociedades con bajos niveles de confianza estatal la rendición

de cuentas no encontrará terreno fértil para consolidarse” (p.4).

En el documento Gobierno Electrónico, el estado de preparación de Costa

Rica hacía la Economía Basada en Conocimiento (EBC), con la finalidad de hacer

un gobierno abierto, Montes de Oca (2002) expone:

En la nueva Economía Basada en el Conocimiento, Internet puede

utilizarse como una poderosa herramienta del gobierno para interactuar

con los ciudadanos, para mantenerlos informados sobre sus actos y

procurar que estos se hagan en forma transparente, abierta y con

efectiva rendición de cuentas. Lo anterior es posible en tanto se cuente

con la adecuada infraestructura electrónica y la correspondiente

preparación por parte de sus funcionarios en las habilidades

relacionadas con el uso de Internet y su correspondiente acceso. Como

contraparte a lo anterior, el ciudadano debe contar con acceso y

capacitación en el uso eficiente de Internet (p.3).

El Gobierno debe tener las herramientas tecnológicas adecuadas para

desarrollar el gobierno abierto y ofrecer una verdadera y efectiva rendición de

cuentas, como cita Arisi et al (2007) “(…) Sin embargo, si no se logran establecer

herramientas institucionales que favorezcan el uso de la información para que el

ciudadano pueda acceder y usar adecuadamente la misma, estos esfuerzos

pueden quedar cortos (…)” (p.21).

10

En el sitio oficial electrónico de la Asamblea Legislativa (2015) se observa la

siguiente información: “Con el fin de promover el libre acceso a la información de

carácter público y fortalecer el concepto de rendición de cuentas a nivel

institucional, se ha definido un área o sitio dedicado al tema de transparencia en

el portal de la Asamblea Legislativa. A través de este sitio, los habitantes pueden

acceder a la siguiente información relacionada con transparencia (…)” (p.1).

Este mismo sistema de información de rendición de cuentas es empleado en

otras instituciones del Estado y el Poder Judicial, como ente público en

Administración de Justicia que hasta hace unos años no llegaba más allá de

publicar las sentencias, datos estadísticos sobre criminalidad de parte del OIJ, el

cual en la actualidad no llena las expectativas de lo que se considera un sistema

de Transparencia y Rendición de Cuentas, que efectivamente llegue a los

ciudadanos y satisfaga las necesidades de conocer una realidad de la situación

judicial y de investigación criminal que lleva a cabo la Policía Judicial en todo el

país y que la percepción sobre la verdadera dimensión del problema delincuencial

sea lo que sucede realmente, con sus logros y limitaciones.

El Poder Judicial en su programa de transparencia, según Navarro (2003)

expone que “(…) mediante su página WEB divulga toda información de interés y

relevancia en cuanto a ejecución presupuestaria, operatividad administrativa o

toma de decisiones del gobierno y administración judicial.” (p.6).

En la Memoria estadística del Organismo de Investigación Judicial 2014, se

expresa:

Como parte de un proceso de transparencia institucional y de rendición

de cuentas, queremos celebrar nuestro 40 aniversario con todas y

todos los costarricenses, retribuyendo la confianza depositada,

ofreciendo un producto que será de gran utilidad para conocer de

primera mano cómo se mueve la criminalidad en nuestro país. No

tenemos duda que esta herramienta informática tendrá múltiples

aplicaciones, desde el hogar, donde los padres de familia podrán

11

verificar su entorno y hacia dónde se desplazan sus hijos, hasta el

comercial ya que con información oportuna se tendrá mayor criterio

para establecer sus negocios.

También se verán beneficiados otros sectores, como por ejemplo el

turístico ya que las personas que pasan por Costa Rica, tendrán una

información verdadera que les permitirá visitar con mayor seguridad

nuestro país.

Con base en los datos estadísticos de las denuncias ingresadas al OIJ,

así como con los gráficos que usted podrá elaborar, le permitirá advertir

la situación de la criminalidad nacional tanto en la dimensión tiempo

como espacio (p.1).

Pero la rendición de cuentas, si se observa el contenido del mensaje se

refiere a datos estadísticos, el comportamiento de la delincuencia, los lugares de

mayor incidencia delictiva, lo que pareciera que más bien crea una percepción de

mayor violencia en el país, generando mayor ansiedad e incertidumbre en las

personas, reduciendo muchas veces la calidad de vida.

La experiencia ha mostrado que la rendición de cuentas que presenta el OIJ,

mediante la Dirección General es hacia lo interno, a la Corte Suprema de Justicia

y Consejo Superior, referente a los datos suministrados por las distintas oficinas

regionales, pero en cuanto a lo señalado sobre resultados estadísticos y ubicación

de zonas de riesgo de la criminalidad y no sobre aspectos de uso de los recursos,

como armamento, flota vehicular, número de plazas por oficina, resultado de las

gestiones en la lucha contra la criminalidad.

En la actualidad, la rendición de cuentas como se ha dicho, la información

que interesa se canaliza hacia el exterior a través de la Oficina de Prensa, dando

informes sobre casos de hechos violentos que impactan a la sociedad, sobre lo

sucedido los datos estadísticos son divulgados a la sociedad por medio de la

prensa nacional, por lo que se limita a lo señalado en el inciso 2 del artículo 17 de

12

la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) N° 5524 (1974), en

cuanto a funciones de la Dirección General “(…) y dar a la prensa las informaciones

que estime convenientes(…) (p.6), por lo que no existe una verdadera Rendición

de Cuentas, sobre lo que hace y no hace la policía, con los recursos, las formas

de operar, el presupuesto y limitaciones para cumplir sus funciones de forma

técnica y profesional como dicta la Ley Orgánica.

Las razones que motivan a realizar la investigación son referente al uso de

los recursos que el presupuesto nacional asigna al Poder Judicial y la sub partida

correspondiente al OIJ, puesto que la ciudadanía al conocer de fuente directa, abre

un espacio que permite generar procesos de auto reflexión sobre el rol y

responsabilidades en los procesos de desarrollo y democracia, a la vez que

propicia la identificación de retos comunes para lograr el fortalecimiento

organizativo de la institución y la participación ciudadana en un aspecto tan

relevante como es el resultado de los procesos en los que participa su personal en

el descubrimiento y verificación científica de los delitos y de los responsables de

tales hechos y el uso que se da a los recursos de los costarricenses.

La Ley Orgánica del OIJ no contempla ninguna norma que establezca un

sistema de rendición de cuentas, por lo que se desconoce si se emplea mucho

recurso para tan poco resultado o por el contrario, el recurso es poco para lo mucho

que debe de hacer la Institución y el tipo de mecanismo pareciera que es muy

similar al que tiene la Sala III de la Corte Suprema de Justicia, que desde el año

2006, presenta en su sitio oficial, los resultados de un informe de Rendición de

Cuentas, preparado por la Sección de Estadística del Departamento de

Planificación del Poder Judicial, pero más que todo lo relacionado con casos

judiciales tramitados en esa Sala.

13

Antecedentes

Internacionales

La apertura del Estado se está dando en muchos niveles administrativos de

distintos países en todo el mundo y se observa sitios Web que facilitan datos a los

ciudadanos para que puedan ser utilizados de manera abierta.

Así por ejemplo, en Europa en Suecia en el año 1776 cuando se aprueba la

primera ley de acceso a la información gubernamental, posteriormente la ley para

la libertad de prensa y del derecho de acceso a las actas públicas. Dos siglos

después, siguen el ejemplo Finlandia en 1951, Dinamarca en 1970, aprueban

leyes similares permitiendo acceso a la información pública, según se recopila de

Global Right to Information Rating (2015).

Inglaterra ofrece un sitio web o portal de base de datos que permite a los

contribuyentes británicos conocer el destino de sus impuestos y conocer

información sobre datos básicos sobre la renta.

En Italia, es creada por ley la Autoridad Nacional Anticorrupción en la

Administración Pública que se encarga del respeto de las reglas sobre la

transparencia de las actividades administrativas como la concesión de contratos

de obras públicas y que tiene el deber de elaborar un informe anual que debe

presentar al Parlamento.

Igualmente, existen rigurosos requisitos antimafia y todas las empresas

deben estar inscritas ante el gobierno y la administración pública todos los datos.

Incluyendo el currículum y los títulos, de los dirigentes que contrata, para que sean

también del conocimiento público, obtener información en un banco de datos sobre

todas las empresas, que se puede consultar libremente por internet; además se

ofrecen cursos de ética y legalidad.

14

España destaca por contar un amplio sistema de reutilización de datos

públicos muy evolucionadas, mediante el portal data, go. es., cuyo sitio es

http://datos.gob.es/datos/, iniciado como el proyecto electrónico APORTA, por

iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, junto con Red.es, en

coordinación con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de

España.

Se inicia como proyecto con el objetivo de promover la cultura de la

reutilización de la información del sector público y apoyar a las unidades

administrativas del gobierno para que publiquen la información de acceso no

restringido según la legislación del momento.

En la actualidad el sitio http://datos.gob.es/datos/, ofrece al público en

general, material informativo, noticias sobre la reutilización de la información del

sector público, datos e información general, con la finalidad de sensibilizar al

ciudadano sobre aspectos fundamentales relacionados con la reutilización de la

Información del Sector Público, así como dar a conocer las novedades y avances

en la materia, tanto a nivel nacional como internacional.

En América, los Estados Unidos, el sistema de gobierno abierto funciona

desde el año 2009 y por medio del portal data.gov http://www.data.gov/, se puede

acceder a numerosas bases de datos de diferentes agencias gubernamentales a

nivel estatal y local. Toda la información es gratuita pero contiene una cláusula de

no responsabilidad en cuanto a la fiabilidad de la misma cuando se entrelaza con

otros tipos de fuentes o tratada por las entidades privadas, como el caso de un

sitio que permite conocer datos de dos agencias, sobre el nivel de puntualidad de

todas las compañías aéreas que operan en todos los aeropuertos de los Estados

Unidos, con los datos sobre las condiciones climatológicas.

En El Salvador, en el año 2012, la Subsecretaría de Transparencia y

Anticorrupción adscrita a la Presidencia de la República, abre el portal de Gobierno

Abierto, que contiene información pública centralizada de más de 70 instituciones

del Ejecutivo, como diferentes herramientas para facilitar al ciudadano, libre

15

acceso a la información y hasta realizar trámites en línea, presentar quejas,

publicar avisos y formular denuncias para mejorar servicios y prevenir la

corrupción.

Panamá, en el 2013, solicita ser incluida en la Alianza para el Gobierno

Abierto, e inicia el proyecto tendiente a promover la transparencia y la lucha contra

la corrupción a través de las nuevas tecnologías de la información e inician la

publicación de las planillas y otra información valiosa como el listado de obras, su

avance, los contratistas, costos y resultado de las gestiones.

A manera de ejemplo, la Universidad de Panamá cuenta con un sitio

electrónico de búsqueda y puede obtenerse los diferentes ingresos que tienen los

docentes y los administrativos.

Igualmente es preciso señalar que los mecanismos de rendición de cuentas

en instituciones policiales son un elemento fundamental para el buen

funcionamiento y la calidad de la democracia, expresivos del principio de

transparencia en la función pública, resultan esenciales para hacer posible el

control político y ciudadano respecto del quehacer de la Administración Pública,

en este caso una institución policial dedicada a la investigación criminal y de apoyo

a la Administración de Justicia.

En diferentes países, principalmente de América Latina, para los ciudadanos

referirse a la policía se asocia, muchas veces, a corrupción, clientelismo,

impunidad, malos tratos, ejecuciones extrajudiciales y terror, por lo que la labor

policial está desacreditada hasta por los propios gobiernos nacionales (Amnistía

Internacional, 2013, p.2).

La falta de recursos y una administración deficiente en el manejo de estos,

estructuras jerárquicas burocratizadas innecesariamente y algunas hasta

obsoletas, mala formación de agentes policiales e innumerables denuncias de

violaciones de los derechos humanos en el cumplimiento de su función, configuran

la realidad del sistema policial en varios países de la región.

16

Los gobiernos, ante la necesidad de cumplir con los objetivos del Gobierno

Abierto y la Rendición de Cuentas, han tenido que incluir a las organizaciones

policiales y militares en el sistema y estos deben de estar abiertos a la observación,

al escrutinio, al análisis y a la crítica de la opinión pública, sobre todo de aquellos

que han sido víctimas de hechos delictivos.

Esta exigencia es aplicable tanto a la información sobre la conducta de los

agentes individuales como a las actividades de la institución en su conjunto,

especialmente en lo relativo a si las autoridades están logrando los resultados

esperados de manera rentable, haciendo buen uso de los recursos asignados y

que son parte de los impuestos de los ciudadanos.

Esta transparencia, a la que dan efecto los procedimientos de presentación

de informes, debe ir más allá de los límites institucionales de la policía. La

obligación de rendir cuentas ante instituciones de supervisión, independientes de

los regímenes gobernantes, que pueden incluir tribunales, asambleas legislativas,

medios de comunicación y juntas de revisión de denuncias, es un pilar importante

del trabajo policial democrático.

Parafraseando a Amnistía Internacional (2013, pp.149-150), es importante

que tanto los oficiales de una Institución Policial, de forma individual como

colectiva, reconozcan la importancia de ser observados y cuestionados a posteriori

por la sociedad civil organizada, aunque a la policía no tiene por qué agradarle que

la sometan a escrutinio, pero debe comprender que es una condición previa de la

legitimidad.

A continuación se hace un análisis de algunos de los países con sistema de

Rendición de Cuentas a nivel de institución policial:

México

El análisis de la función policial en México es necesario para emprender

procesos de reforma sostenidos, que conduzcan hacia un desempeño policial

ejercido en términos democráticos, puesto que los mismos diagnósticos internos y

17

externos, evidencian un deterioro de la confianza de la sociedad respecto al

cumplimento de las tareas policiales y Villalobos (2009) expresa “ (…) confirma

que el desempeño policial en México está en crisis: existe un histórico

distanciamiento entre la forma en que la policía ejerce su mandato y sus

atribuciones, respecto a lo que la sociedad espera de ellas” (p.15).

Existe una Programa Especial de Rendición de Cuentas del Gobierno

Federal, que responde a las acciones propuestas por la Red para la rendición de

Cuentas al Poder Ejecutivo Federal Mexicano, para que impulse y coordine lo

necesario en la materia y lo dividen en siete áreas temáticas u objetivos: archivos,

acceso a la información, presupuesto, compras públicas, contabilidad

gubernamental, monitoreo y evaluación, fiscalización.

La Policía Federal es el cuerpo policial de investigación criminal y de la lucha

contra la delincuencia organizada, colaborará con la Procuraduría General de la

República y como auxiliar a las policías de los estados, de los municipios y del

Distrito Federal; y sus miembros actúan bajo la conducción y el mando del

Ministerio Público en la investigación de los delitos.

Con respecto a la Rendición de Cuentas, la Red por la Rendición de Cuentas

facilita un sitio electrónico, en el cual el ciudadano puede consultar documentos

sobre transparencia, anticorrupción, leyes sobre la materia, noticias de la Policía

Federal, informes y estudios sobre transparencia y entidades que no han cumplido

con la Rendición de Cuentas, diagnósticos y un link especial para efectuar

denuncias.

También la Policía Federal utiliza los medios electrónicos para hacer públicos

los informes de Rendición de Cuentas, con el propósito de dejar informes

ordenados, confiables, oportunos, transparentes y homogéneos de los programas

y proyectos de las dependencias y sus órganos desconcentrados, que incluye

acciones, resultados y logros alcanzados, las actividades y asuntos pendientes o

en proceso de atención, a la vez que presentan los resultados de la gestión de los

18

recursos humanos, financieros y materiales, lo que permite a los ciudadanos hacer

una evaluación de las acciones y del ejercicio de los recursos públicos.

Colombia

Cada año se presenta mediante la herramienta informática Suite Visión

Empresarial (SVE), un informe integral de la Gestión Institucional con el análisis

de gestión de los indicadores de las Direcciones y Oficinas Asesoras, tomando

como insumo los datos registrados por las unidades, en sus indicadores

estratégicos y de procesos.

Según la Oficina de Planeación Policía Nacional (2015, p.3), cada Dirección

u Oficina Asesora, de acuerdo a su propia misión, operacionalizan los resultados

tangibles, haciendo énfasis en la eficiencia, eficacia y efectividad, para lo cual se

apoyan en el Direccionamiento Estratégico, la Gerencia por Procesos y la Gestión

del Talento Humano, siendo consecuentes con la evolución del sistema gerencial

de la Policía Nacional y las diferentes políticas públicas que en materia de

seguridad y convivencia ciudadana definen el marco teórico y práctico para el

accionar policial.

Para cada uno de los indicadores de gestión, su evaluación se hace mediante

cinco criterios y colores, tal como sobrepaso, color gris; excelente, azul;

satisfactorio, verde; aceptable, amarillo, y deficiente, rojo, realizando un análisis

del comportamiento de los indicadores, que permita a los altos mandos de manera

cuantitativa evidenciar los logros obtenidos de forma total o parcial frente a la meta

establecida y así, tomar las decisiones de mejora, adoptar acciones que permitan

encauzar el cumplimiento de los indicadores. Luego todo el informe se encuentra

disponible en el sitio electrónico, para consulta de los ciudadanos.

Existe también una rendición de cuentas territorial, donde cada gobierno de

los diferentes Departamentos rinde cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos,

que responde a la política nacional de Rendición de Cuentas, mediante una guía

emanada del Departamento Nacional de Planeación, el Departamento

19

Administrativo de la Función Pública y el Programa Presidencial de Modernización,

Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, con el objetivo de

fortalecer la democracia y hacer más transparente la gestión pública en las

entidades territoriales del país.

Chile

El gobierno cuenta con el Centro Virtual para la transparencia y la rendición

de cuentas de la sociedad civil, a cargo del Consejo para la transparencia de Chile,

con la finalidad de que se instauren prácticas sistemáticas de autorregulación, a

través del aprendizaje mutuo, de la transferencia y adopción de estándares

voluntarios y comunes.

El portal institucional de los Carabineros de Chile, presenta una amplia gama

de información al ciudadano para que esté enterado del quehacer diario de este

cuerpo policial y obtenga de manera ágil y oportuna leyes y reglamentos sobre

Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de los Órganos

del Estado, dotación del personal, honorarios, contratación de suministros,

información presupuestaria, subsidios y beneficios, entre otros.

Nacionales

A pesar que no se localizan trabajos de investigación sobre el tema de

Rendición de Cuentas, propiamente, existe información al respecto en

documentos oficiales y análisis hechos por expertos, que han sido puestos a

disposición de las autoridades y del público, porque ya desde el año 2012 Costa

Rica se incorpora a la iniciativa multilateral Alianza para el Gobierno Abierto (Open

Government Partnership) y para responder a los compromisos concretos en

materia de transparencia y acceso a la información pública, ética de la función

pública, lucha contra la corrupción, participación ciudadana y promoción de la

innovación utilizando las tecnologías de la información y comunicación e inicia en

los últimos años, paulatinamente los programas de gobierno abierto con el fin de

20

brindar una administración pública más transparente, participativa y accesible para

el pueblo Costarricense.

Para ser consecuente con los compromisos internacionales en esa materia,

se aprueba el 29 de abril del 2015, el Decreto Ejecutivo N° 38994-PLAN-MICITT

denominado Fomento del Gobierno Abierto en la Administración Pública y creación

de la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto y se publica en el diario oficial la

gaceta N° 91 del 13 de mayo del 2015, entrando en vigencia desde su publicación.

El objeto, según el artículo 1 (PGR, 2015):

Es fomentar los principios del Gobierno Abierto en la Administración

Pública de Costa Rica, principios que se manifiestan en: mejorar los

niveles de transparencia, garantizar el acceso democrático a la

información pública, promover y facilitar la participación ciudadana e

impulsar la generación de espacios de trabajo colaborativo

interinstitucional y ciudadano; mediante la innovación y aprovechando al

máximo las facilidades que brindan las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) (p.3).

El Decreto es de aplicación en toda la Administración Pública, tanto la

centralizada, descentralizada, sujetos de derecho privado que brindan servicios

públicos y se crea la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto (CNGA), para la

coordinación y facilitar la implementación de planes nacionales de acción sobre la

materia, además de evaluar los resultados y proponer acciones correctivas a la

Presidencia de la República necesarios para alcanzar los objetivos del Decreto.

Los tres Poderes de la República y el Tribunal Supremo de Elecciones, en

los últimos años han establecido sistemas informáticos para dar a conocer a los

ciudadanos, las actividades e información más relevante, como se observa

seguidamente:

21

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa en su página oficial presenta diferentes puntos en

los que se brinda una rendición de cuentas en distintos aspectos, tales como:

a) Actas del directorio legislativo, donde se informa a los ciudadanos las

diferentes sesiones ordinarias realizadas, nombramiento en puestos.

b) Se exponen los acuerdos más importantes ratificados.

c) Discusión de proyectos de ley y su respectivo resultado.

d) Cuadros informativos presupuesto ordinario del periodo en ejercicio,

ofreciendo a la ciudadanía un informe detallado del presupuesto con el que

cuentan las diferentes instituciones estatales tales como el Tribunal

Supremo de Elecciones, el Poder Judicial, etc. Además de los proyectos de

ley entre otras entidades.

e) Conformación del Directorio Legislativo del periodo.

f) Se informa a la ciudadanía, la agenda de proyectos que se discuten, tanto

en el plenario como en las comisiones legislativas.

g) Informes de los miembros del Directorio Legislativo, donde cada uno brinda

un informe de labores en donde se menciona la cantidad de proyectos

aprobados y su papel en la resolución de estos. Además del cumplimiento

con eficiencia las diferentes labores que son asignadas.

h) Informe de gestión de funcionarios legislativos, como parte de la gestión

administrativa del Despacho de la Presidencia y las funciones asignadas en

materia administrativa.

i) Rendición de cuentas diputados (as) y jefes de fracción, donde cada uno da

a conocer sus votos para la aprobación de proyectos de ley presentados,

participación en comisiones.

22

Poder Ejecutivo

Superada los primeros años desde la independencia, varios sistemas de

políticos de gobierno vieron los costarricenses, pero según Hernández (2010) “(…)

la Carta de 1871 consagró un “típico régimen presidencialista (…)” (p.18), puesto

que quien ostentara el cargo de Presidencia de la República, tiene las principales

funciones del Estado, es decir una concentración del poder, puesto que también

el congreso, como se denomina en la época a la actual Asamblea Legislativa, se

transforma en una dependencia del Poder Ejecutivo ( Hernández, 2010, p.18-19).

En la época y años posteriores, no existe la práctica que quien ejerza el cargo

de Presidente de la República, deba presentar un informe de sus labores ante el

Congreso, sino que a quien le corresponde es a los Secretarios de Estado, lo que

se denomina “(…) memoria sobre el estado de sus respectivos ramos (…), según

el artículo N° 110 de la Constitución Política de 1871 (Sibaja, sf, p.29).

Recopilado de Hernández (2010, pp.19-21), con los acontecimientos de

1949, la corriente política es de apartarse de la idea de un régimen semi

parlamentario y darle mayores facultades al Poder Legislativo y que se

independice de la influencia del Poder Ejecutivo, constituyendo un régimen más

ágil, puesto que el impulso político del Estado lo sigue teniendo quien ejerza el

cargo de Presidente de la República.

En la actualidad el Poder Ejecutivo, según expresa Hernández (2010) “es un

órgano de carácter constitucional, independiente, de carácter político, supremo,

representativo y originario, según se desprende de la combinación armónica de

los artículos 9 y 130 de la Constitución”(p.51).

Con respecto a una posible Rendición de Cuentas, esta no se contempla

propiamente como tal, solo que la Constitución Política de Costa Rica de 1949,

establece que el primero de mayo de cada año el Presidente de la República debe

presentar Informe sobre su labor en el gobierno a la Asamblea Legislativa, para el

23

cual, con anticipación los Ministros de la República deben brindarle al presidente

los resultados de su cartera ministerial.

Aunque algunas Instituciones disponían, antes de la firma del Decreto, de

plataformas informáticas para el uso por parte de los ciudadanos, este vino a

fortalecer estos sistemas, por lo que se espera que en los próximos años el acceso

a la información sea más ágil, efectivo y oportuno.

Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

Es una Institución con múltiples funciones y constituye una de las principales

innovaciones institucionales de la Constitución Política de 1949, producto del

descontento de la población por los irrespetos a los procesos electorales de

épocas pasadas, por lo que los constituyentes optan por diseñar al máximo

organismo electoral con garantías para su independencia y profesionalización.

El modelo de organización electoral costarricense ha hecho, que en términos

prácticos el Tribunal Supremo de Elecciones adquiera la condición de cuarto Poder

del Estado, equiparándose al Poder Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial.

En cuanto a su jerarquía, el TSE está integrado por tres magistrados

propietarios nombrados por la Corte Suprema de Justicia. En período electoral el

Tribunal se amplía a cinco magistrados, todos los cuales tienen las mismas

condiciones y requisitos que los magistrados del Poder Judicial. Los magistrados

y magistradas del TSE son nombrados por la Corte Suprema de Justicia por

períodos de seis años.

Una de las innovaciones tecnológicas, además del proyecto de voto

electrónico, tanto nacional como para los ciudadanos costarricenses residentes en

el extranjero, lo constituye el Programa Voto Informado de cara a las Elecciones

Municipales del 2016.

24

El TSE conjuntamente con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

(IFAM) y el Instituto de Formación en Democracia (IFD), están poniendo en

práctica el programa Voto Informado, con el objetivo de contribuir a que todos los

ciudadanos tengan una participación más activa en los cantones de su residencia,

para las próximas elecciones municipales del año 2016.

Se busca que además de la participación activa de los ciudadanos en ejercer

su derecho al voto, esta sea con acceso a información actualizada, formación

cívica, concientizar y sensibilizar sobre la democracia participativa y desarrollo

local, así como que las municipalidades en cada cantón puedan organizarse e

informarse, las Asociaciones de Desarrollo, comités cantonales, juntas viales y la

sociedad civil organizada, sean parte de esta iniciativa y aprovechen la Tecnología

de Información.

Por su parte el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), a través de

su plataforma electrónica a puesto al servicio de las municipales del país, dentro

de programa de Voto Informado, cuatro aspectos fundamentales:

a) Infórmese, para que conozcan todos los detalles del proceso electoral.

b) Compare, donde se pretende facilitar información sobre los requisitos y

facultades que deben de tener quienes sean candidatos o candidatas para

cada municipalidad.

c) Elija, se dispone de información de cada uno de los puestos a elegir.

d) Vote, donde se orienta sobre la importancia del proceso, del sufragio y la

participación ciudadana.

Poder Judicial

En el Poder Judicial no existe estudio sobre los mecanismos de rendición de

cuentas, siendo este el primero a nivel universitario que se realiza, puesto que en

25

el sitio oficial de la Institución se brinda información como Rendición de Cuentas y

en el año 2014 se ponen a disposición del público, temas como:

a) Brinda un balance estadístico general de casos ingresados y resueltos.

b) Datos estadísticos generales en materia Penal de personas Adultas.

c) Datos estadísticos generales en materia Penal Juvenil.

d) Recursos de Amparo y Habeas Corpus.

e) Sobre capacitaciones, de jurisprudencia y página “Web” y de las charlas

que se imparten al personal.

Desde el año 2006, la Sala III crea un sitio electrónico especial para informar

sobre los resultados de las gestiones judiciales, casos ingresados, tramitados y

resueltos, más que nada estadísticos, elaborados por personal de Planificación del

mismo Poder Judicial, a quien se le remiten los resultados de la Sala. Es de esta

manera como se ha pretendido dar a conocer un informe de Rendición de Cuentas,

sin abarcar lo que en realidad debe ser, según la teoría al respecto.

Rendición de Cuentas del Organismo de Investigación Judicial.

En el sitio oficial del OIJ en el año 2015 se expresa lo siguiente:

Como parte de un proceso de transparencia institucional y de rendición

de cuentas, queremos celebrar nuestro 40 aniversario con todas y

todos los costarricenses, retribuyendo la confianza depositada,

ofreciendo un producto que será de gran utilidad para conocer de

primera mano cómo se mueve la criminalidad en nuestro país. No

tenemos duda que esta herramienta informática tendrá múltiples

aplicaciones, desde el hogar, donde los padres de familia podrán

verificar su entorno y hacia dónde se desplazan sus hijos, hasta el

comercial ya que con información oportuna se tendrá mayor criterio

para establecer sus negocios.

26

También se verán beneficiados otros sectores, como por ejemplo el

turístico ya que las personas que pasan por Costa Rica, tendrán una

información verdadera que les permitirá visitar con mayor seguridad

nuestro país.

Con base en los datos estadísticos de las denuncias ingresadas al OIJ,

así como con los gráficos que usted podrá elaborar, le permitirá advertir

la situación de la criminalidad nacional tanto en la dimensión tiempo

como espacio.

En cuanto al procedimiento de Rendición de Cuentas, los diferentes

Departamentos a lo interno elaboran sus informes estadísticos de resultados

operativos de cada una de las oficinas y secciones, presentando un informe escrito

semestral a la Dirección General del OIJ.

La Oficina de Planes y Operaciones, elabora el informe con los resultados

emanados de cada una de las Secciones, Delegaciones y Subdelegaciones en

todo el país, pero basado en temas de incidencia criminal y aspectos operativos.

La Dirección General, elabora un informe que se presenta una vez al año

ante la Corte Suprema de Justicia, de los resultados de la gestión operativa y lo

concerniente a la ejecución presupuestaria, el informe se elabora y se traslada al

Departamento Financiero Contable del Poder Judicial.

La confección del anteproyecto de presupuesto es una labor que le compete

a la Dirección General, coadyuvado por el Comité Asesor, según lo dispone los

artículos 18 y 21 de la Ley N° 5524, Ley Orgánica del OIJ l(1974) (SCIJ, 2015).

Los informes a la comunidad nacional se realizan a través de una Oficina de

Prensa o directamente de parte de la Dirección General, puesto que dentro de las

funciones de esta, según el artículo 17, inciso 2 de la Ley Orgánica (1974),

establece “(…) dar a la prensa las informaciones que estime convenientes” y el

artículo N° 27 de la supra citada ley, que en lo que interesa dicta “(…) los informes

a la prensa, relativos a las investigaciones que el OIJ realiza, se darán

27

exclusivamente a través de la Dirección General o de la oficina que señale el

respectivo reglamento”(CIJC, 2015).

Como puede observarse, el OIJ solo brinda información de estadísticas de

los lugares de mayor incidencia delictiva, así como el comportamiento de la

delincuencia, lo que genera una percepción de mayor violencia en el país y esto

genera tensión en la ciudadanía costarricense.

En el tema económico no se detalla en que son usados los recursos que le

aporta el Poder Judicial al OIJ, no se muestra la información de los ingresos, ni un

informe de gastos, tampoco se brindan datos concretos sobre los trabajos

realizados por los funcionarios de la institución, ni la distribución de los recursos

humanos ni materiales.

28

CAPITULO II: Marco Teórico

29

El marco teórico, referencial o conceptual tiene como propósito construir en

la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones

que permitan abordar el problema de la rendición de cuentas relacionado con el

criterio de gobierno abierto, en el OIJ, desde una perspectiva del pasado y sobre

la base de esto, construir el futuro, por lo que debe tenerse presente toda una

documentación bibliográfica atinada y acorde al tema en estudio.

Al respecto, Barrantes (2013) señala que “este recibe diferentes nombres:

marco conceptual, marco referencial, marco teórico-práctico, etc.

Independientemente de su nombre, éste es el que da sustento o respaldo teórico

a la investigación” (p. 91).

Sitúa el problema dentro de un conjunto de conocimientos, permite orientar

la búsqueda, ofrece una conceptualización adecuada de los términos que se

utilizan, conocer teorías, enfoques, estudios y antecedentes en general que se

refieran al problema de investigación, es decir, permite sustentar teóricamente la

investigación.

Hernández, Fernández, Baptista (2006) señalan que el “marco teórico:

implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos

para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinónimo de teoría.”(p.64), por

lo que se debe de leer toda la documentación que se considere importante sobre

el tema de estudio.

También indica Hernández, et al. (2006) “Será decisión del investigador elegir

qué material le puede ser útil para finar o generar el planteamiento de su problema

de estudio (…) (p.64)”, por lo que es necesario una profunda consulta y lectura de

bibliografía relacionada con el tema de rendición de cuentas y subtemas

complementarios que se indican en este capítulo, como es señalado por los

autores “La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la

bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de

donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria (…)

(p.66)”, por lo que se analizan los siguientes temas:

30

2.1. El Estado

El Estado puede definirse desde diferentes ópticas para buscar un concepto

y posterior clasificación, desde el jurídico, político, filosófico, histórico, social,

sociológico e incluso antropológicamente, pero el que interesa para efectos del

trabajo, es primeramente el político que lo caracteriza como una comunidad

organizada con pretensiones de estabilidad, con carácter permanente y segundo,

el jurídico que se refiere a aquella organización política regida por el Derecho, es

decir, desde las dos concepciones, es una organización que sirve para presentar

una modalidad de agrupación de tipo soberana y coercitiva con alcance social.

Históricamente, los seres humanos se organizan en pequeños grupos

cuando deben satisfacer necesidades de protección contra los peligros naturales

y por acción de otros individuos, pasan del nomadismo al sedentarismo al

asentarse en territorios fijos, delimitados, dando origen a una estructura más

formal de relaciones de poder, sociales y económicas que con el transcurso de los

siglos se transforma en Estado.

Todo este vasto proceso de siglos de evolución, de la natural agrupación de

seres humanos, que se identifica con signos como bandera, emblema, cánticos,

leyes y que se complementa con los elementos esenciales de identidad y

pertenencia como señala Zamora (2010) “(…) población, fronteras territoriales y

autoridad comunes (…)” (p. 19), es lo que determina propiamente a un Estado.

Durante siglos el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde su

concepto, organización, estructura y su historia misma, pasando desde la polis

griega, el imperio romano, los Estados Faraónicos, las Monarquías hasta el Estado

Moderno, pero siempre es como respuesta a necesidades de organización y

convivencia de los seres humanos.

La tendencia al establecimiento de Leyes y respeto a estas, se convierte en

un aspecto importante de la organización social, el gobernante establece una ley

común para todos los habitantes, esto no se logra en un corto período de tiempo,

31

siempre permanecerán los privilegios y las diferencias, pero el gobernante estará

consciente de que debe de concentrar en sus manos el mayor número de poderes

para ejercer la autoridad y que el instrumento para esto es el derecho común.

Luego de muchos siglos y diversas formas de Estado, surge el Estado Social

como respuesta política, para que todos los ciudadanos gocen de condiciones que

garanticen la efectividad de los derechos individuales y libertades públicas y que

el Estado deje de lado su papel de simple observador de las relaciones sociales y

económicas para intervenir decididamente en ellas, extender los servicios

asistenciales, promulga leyes reguladoras que propician condiciones favorables

para el desarrollo de cada ciudadano, dando forma al surgimiento del Estado de

Derecho, en que el poder está sometido al Derecho y la garantía de este

sometimiento es la separación de poderes.

En esto es importante, puesto que el Estado debe velar por la igualdad de

los habitantes y que exista una distribución equitativa de los recursos, con la

finalidad de evitar actos contrarios a los intereses de la sociedad, como serían las

prácticas corruptas, porque como expresa Ackerman (2007) quien cree “que la

relación entre la desigualdad y la corrupción va en ambos lados quizá, la

desigualdad lleva a la corrupción, pero también la corrupción lleva a la

desigualdad” (p.13).

La sujeción del Estado al ordenamiento jurídico se denomina principio de

legalidad, significa que los actos de las autoridades públicas quedan sujetos al

ordenamiento jurídico e implica que el Estado y sus instituciones solo pueden

realizar y dictar aquellos actos que estén expresamente autorizados por la ley.

Al respecto Ackerman (2005) expresa que “en una sociedad que opera bajo

“el estado de derecho” las reglas son clara, aceptables por todos, y bien aplicadas

contra los infractores de la ley” (p.10), es decir, la sociedad se organiza política y

jurídicamente para la convivencia pacífica..

32

El Estado Social y democrático de Derecho, es por lo tanto un sistema político

y jurídico de un Estado, que implica la acción positiva y efectiva del poder público

tendiente a conseguir una igualdad material de los ciudadanos en cuanto a la

concesión de derechos indispensables y a la obtención de oportunidades para un

desarrollo total de su personalidad, interviniendo en la economía y en la

distribución de la riqueza a través de regulaciones oportunas y necesarias,

garantizando el disfrute y la protección de los derechos sociales además de las

tradicionales libertades públicas individuales.

El componente democrático equivale a la plena participación de la ciudadanía

en la toma de decisiones y a la exigencia de una pluralidad ideológica

representativa de las distintas concepciones acerca de lo que es el Estado, el ser

humano y las relaciones entre ambos.

Se mantiene igualmente la división de poderes, ya que los funcionarios que

dictan las leyes no pueden ser los mismos que vigilen su cumplimiento ni los que

sancionen su violación.

2.2. El Estado Costarricense

Como resultado del constate contacto, comercial, social y político entre las

regiones, los asentamientos indígenas costarricenses adoptan las organizaciones

sociopolíticas de las culturas de América Central, influenciados del norte por los

Mayas y Aztecas y por el sur, los Incas, estableciendo el sistema cacical, que es

gobernado por el jefe máximo (el cacique), quien encabeza el orden social,

seguido por el chamán, los trabajadores y por último los campesinos.

La llegada de los españoles rompe el orden tribal y el periodo colonial marca

el definitivo asentamiento de los españoles en América y en menor medida en

Costa Rica, creando una nueva jerarquización social, con los españoles que

establecen en Cartago el centro político y económico del país, establecer una

nueva jerarquización social con los criollos, los mestizos y por último, los

indígenas, mulatos y negros.

33

Los españoles imponen su forma de gobernar, eliminando por completo los

cacicazgos y durante la conquista y posterior expansión colonial, establecen una

administración, según Arias (2007) en “(…) a) Virreinatos, b) Capitanías

Generales, c) Gobernaciones, d) Audiencias, e) Corregimientos o Alcaldías

Mayores, f) Intendencias, g) Cabildos o Ayuntamientos (…)” (p.21), cada uno con

características muy propias según el territorio donde se encuentre.

Es a partir de la independencia con los sucesivos gobiernos, que se va

forjando y estructurando el Estado costarricense, se consolida como Estado y

sociedad, gracias a la influencia de las corrientes políticas de Europa, que

fortalecen los ideales de respeto a la vida, que provienen de la época colonial.

Con ciertas excepciones, los gobernantes van consolidando la sujeción de la

actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a los

procedimientos que ella establece, que garantizan el funcionamiento responsable

y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a

disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la

observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos, dando

forma al actual Estado de Derecho.

Al respecto, Hernández (1988) expresa “(…) el desarrollo de las instituciones

constitucionales costarricenses es autónomo; que su evolución ha sido el resultado

de las respuestas que nuestros constituyentes y políticos le han dado a los

problemas concretos que hemos afrontado en las diferentes etapas de nuestra

historia político-constitucional” (p.11), por lo que a través de los años, las

generaciones han tenido desde un Estado Liberal, Conservador, Democrático,

Social y Democrático de Derecho.

En el año 2000, se propone una reforma al marco Legal de la Administración

Pública Costarricense, que según Saborío (2002) se presentan “(…) las líneas

maestras de lo que debería ser una reforma integral del sector público a partir del

referente de la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho” (p.3),

entre las que se recopilan del autor (pp.3-4).

34

Modelo de Estado para reformar la organización política y aspirar a ser un

Estado Social y Democrático de Derecho, puesto que la Constitución Política

establece un perfil de Estado solidario y preocupado por el bienestar de toda la

población, basado en una democracia efectiva, con Instituciones Estatales que

responden a las necesidades del bien común.

La característica en el área es que la organización administrativa debe

participar directamente en la prestación de servicios que eviten, mitiguen o

solucionen los males estructurales de la sociedad.

En la democracia, otro de los elementos del Estado Social y Democrático de

Derecho, se debe fomentar y favorecer el acercamiento efectivo entre el poder y

el ciudadano.

Saborío (2002) expresa:

La estructura estatal existe con la única finalidad de estar al servicio de

la sociedad. La separación de funciones entre los poderes, la

consagración de las libertades fundamentales en el texto normativo de

rango superior, la existencia de mecanismos expeditos para la defensa

de esas libertades, la garantía ante los excesos del poder por medio de

sistemas de control jurisdiccional, legislativo o dentro de la misma

Administración, la rendición de cuentas de los elegidos ante los

ciudadanos o sus representantes, son todas características del Estado

democrático de Derecho que necesariamente deben reflejarse en la

forma en que se organiza la Administración Pública (pp. 4-5).

En Costa Rica, la Constitución Política de 1949 no expresa abiertamente que

sea un Estado Social y Democrático de Derecho, pero ha sido considerado así por

normas, interpretación y jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia, puesto que el artículo 1 señala “(…) es una República

democrática, libre e independiente” (p.25), y el artículo 9 indica “El Gobierno de la

República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo

35

ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo,

el Ejecutivo y el Judicial” (p.28).

La igualdad ante la ley, entre todos los ciudadanos se garantiza en el artículo

33 que señala “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse

discriminación alguna contraria a la dignidad humana” (p.55).

Y en cuanto a lo social, se establece en la Constitución Política todo un

capítulo de Derechos y Garantías Sociales, desde el artículo 50 que dicta que “El

Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país (…)”(p.67),

por la protección a la familia, a la madre y al niño, a los trabajadores, regulando la

jornada de trabajo, el establecimiento de los seguros sociales y la imposibilidad de

renunciar a los derechos concedidos, aspectos que resultan del principio de justicia

social.

Por último, Barrios (2010) sintetiza el Estado Social costarricense de la

siguiente forma “En general en el desarrollo institucional costarricense se puede

evidenciar un interés por la creación de instituciones que prestaran asistencia en

servicios como salud, educación y administración de servicios públicos” (p.45).

2.3. El Gobierno

Uno de los elementos esenciales del Estado es el Gobierno, constituido por

un conjunto de instituciones u órganos que rigen al Estado y aquellos que, como

representantes o funcionarios, llevan a cabo las funciones en nombre de este, es

decir, es la porción del Estado que dirige los asuntos del todo, de la colectividad y

es una parte vital porque permite que se cumplan las voluntades colectivas

haciendo uso de la fuerza.

Es necesariamente autoritario y solo existe Estado donde la autoridad ha sido

institucionalizada, es decir, a través del Gobierno, la voluntad del Estado vincula

coercitivamente las múltiples voluntades de los ciudadanos.

36

Este entramado de organización, la estructura política que sirve para

organizar y administrar recursos, impartir justicia, dirimir conflictos, imponer

métodos de control, existe desde las aldeas de la Prehistoria, Antigüedad, Edad

Medía y en la actualidad, porque donde quiera haya cualquier forma de vida

humana, existe quien realice las funciones administrativas, pero en ninguna época

ni cultura, con alguna excepción, existe una forma de gobierno que permita la

participación del pueblo en la toma de decisiones.

2.4. La Administración Pública

A través de la Antropología, Arqueología, Sociología y otras ciencias, se ha

podido conocer el desarrollo de la humanidad, desde sus inicios y las etapas que

han permitido la formación de civilizaciones y distintas sociedades hasta la época

actual, así como el surgimiento de diferentes formas de organización, de gobierno

y de administración.

En los primeros grupos sociales, cuya economía para la supervivencia se

sustentan en la caza, pesca y recolección, las tareas importantes las toma el jefe

de familia, quien divide los trabajos de acuerdo al sexo y edad de los integrantes

del grupo y que con el tiempo, para obtener mejores resultados empiezan a

trabajar en grupo.

Al aparecer la agricultura y pasar del nomadismo al sedentarismo, se

establecen grupos familiares en determinado territorio, produciendo un crecimiento

demográfico acelerado, la división del trabajo adquiere mayor importancia dentro

de las comunidades, siendo necesario que se tomen mejores decisiones para

aprovechar al máximo los escasos recursos y se dictan medidas para el control de

trabajo y se inicia el pago en especie, por lo que se desarrolla una administración

más compleja con funciones compartidas que la existente hasta entonces, como

expresa Igladden (1989) “Las funciones deben ser compartidas o delegadas y

surgen los primeros administradores u organizadores para desempeñar sus

funciones bajo la dirección del líder” (p.16).

37

Por la complejidad de las tareas y funciones, surgen personas que se hacen

cargo de estas, que paralelo al surgimiento del Estado y las primeras formas de

gobierno, se distinguen como los funcionarios públicos, dividiéndose una

comunidad en tres clases, como lo señala Igladden (1989) “(…) en la cima los

gobernantes o manipuladores del poder, al centro los directores o administradores,

quienes se ocupan de la realización de los mandatos de los gobernantes, y abajo

la numerosa clase inferior de trabajadores y esclavos (…)” (p.16).

Las distintas etapas de la civilización humana se presentan diversas formas

políticas, como la Monarquía, la Aristocracia, las tiranías y las Democracia, cada

una caracterizada por una forma especial de organización administrativa, como los

egipcios, que practican inventarios, llevan diarios de venta e impuestos,

desarrollan una elaborada burocracia para la agricultura y construcción, por lo que

emplean a tiempo completo administradores.

La sociedad Hebrea emplea la departamentalización, la planeación a largo

plazo y el control, definiendo leyes para todos los órdenes de la vida diaria,

administrada por patriarcas, jueces, reyes y caudillos. Por su parte la civilización

Babilónica refuerza leyes para la conducción de los negocios, salarios y

obligaciones de los contratistas.

Los griegos desarrollan la ética del trabajo, la universalidad de la

administración y el concepto de Estado, pero no fueron los únicos, como señala

Igladden (1989) “(…) No fueron los griegos y sus sucesores, los romanos, los

únicos pueblos que desarrollaron la ciudad-Estado como sistema de gobierno y de

administración predominante” (p.95), sistema que se extendió por muchos lugares,

como sucede con el Imperio Romano que se organizan para construir carreteras,

puentes, defensas, pueblos, oleoductos y una vasto sistema de distribución para

movilizar tropas, armas y alimentos, con lo que requiere de un sinnúmero de

funcionarios a cargo de la tareas de control y administración más especializada..

38

En la Edad Media, es la reciente iglesia católica la que establece una

estructura jerarquizada, descentraliza con control estratégico y políticas, la

organización que se extiende por todo el mundo y que ha podido resistir todos los

cambios de la era moderna.

Con la llegada de la Revolución Industrial, se propician cambios en la

organización social, surgiendo la especialización, la producción en serie, la

explotación humana, horarios excesivos, ambientes de trabajado insalubres, por

lo que el Estado, que se va consolidando y reorganizando de mejor manera, se

estructura fortaleciendo la especialización y creando mayor burocracia.

Por eso, la administración, o la dirección de los negocios, es el factor central

en toda actividad social, aunque no sea espectacular pero sí esencial para su

continuidad y desde la comunidad más simple, hasta la más compleja, el jefe o

gobernante es el que tiene el poder, capaz de llevar a cabo o al menos dirigir

personalmente todas las actividades relacionadas con la puesta en marcha de la

función o gobierno.

El control del poder, ya sea ejercido personalmente por un dictador o un

demócrata elegido libremente por el pueblo, se convierte en el que enfrenta,

independientemente de su capacidad, la responsabilidad de conducir todas las

funciones para la buena marcha del Estado, para lo cual puede delegar, surgiendo

los primeros administradores u organizadores para desempeñar sus funciones

bajo la dirección del líder.

Por tanto, la Administración Pública es una organización que el Estado utiliza

para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a través de la

transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad,

mediante la producción de bienes, servicios y regulaciones, los que deben de estar

en manos de personas capacitadas y con conocimiento de lo público, en un

ambiente laboral propicio a la función desempeñada.

Al respecto, Ackerman (2005) expresa que:

39

Las nuevas democracias deben entrenar a una nueva generación y

darle herramientas para el análisis de las políticas y el diseño de

programas y establecer condiciones de trabajo favorables en la

administración pública para atraer a solicitantes de alta calidad. Hay

cierta urgencia en crear un ambiente en el que los funcionarios públicos

puedan responder bien a la participación social abierta sin considerarla

solo como un estorbo que intentan contener y marginar (p.47).

Por lo anterior, el gobierno en su accionar dicta y aplica las disposiciones

necesarias para el cumplimiento de las leyes, la conservación y fomento de los

intereses públicos, resolver las reclamaciones que hacen los ciudadanos. Por eso,

la Administración Pública, no solo es una figura abstracta, material, sino que está

compuesta por personas que prestan sus servicios al gobierno y sus instituciones.

La Ley N° 6227, Ley General de la Administración Pública, de Costa Rica,

del 2 de mayo de 1978 (PGR, 2015), en el artículo N° 1 señala “La Administración

Pública estará constituida por el Estado y los demás entes públicos, cada uno con

personalidad jurídica y capacidad de derecho público y privado” (p.1).

La Constitución Política de 1949, en el artículo 188 señala: “Las

instituciones autónomas del Estado gozan de independencia administrativa y

están sujetas a la ley en materia de gobierno” (p.189).

El Código Procesal Contencioso Administrativo, Ley N° 8508 del 26 de abril

de 2006, (PGR, 2015) en el Artículo 1, inciso 3 señala:

Para los fines de la presente Ley, se entenderá por Administración

Pública: a) La Administración central. b) Los Poderes Legislativo,

Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones, cuando realicen

funciones administrativas. c) La Administración descentralizada,

institucional y territorial, y las demás entidades de Derecho público

(p.9).

40

La Administración Pública no puede ser separada nunca del Estado, puesto

que este es un conjunto de derechos y deberes, y necesita de la voluntad de las

personas para ejercer el poder, como señala Barrios (2010) “El Estado se

caracteriza por la centralización del poder, lo que Max Weber definió como el

“monopolio de la fuerza legítima”, la idea del Estado superó al policentrismo

feudal, en favor de una concentración del poder en una instancia parcialmente

unitaria y exclusiva” (p.30), con una estructura permanente, que es regulada por

la Constitución Política.

Es a través de esta, que se puede conocer, como explica Barrios (2010)

“(…) desde sus orígenes la dinámica interinstitucional, en el tanto ésta establece

las relaciones de jerarquía, los mecanismos de control, la especificad de las

funciones así como las relaciones con la sociedad civil; es decir, la Constitución

Política atraviesa de forma transversal la dinámica institucional y social de un país”

(p.26).

Sobre la Constitución, según refiere Barrios (2010):

(…) éstas no son solo un cuerpo normativo que permite “visualizar” la

conformación estructural-institucional de un Estado, sino que

constituyen lo que muchos autores denominan la fórmula política o

pacto fundacional del Estado, es decir, técnicamente, al hacer un

estudio de la Constitución Política, se puede tener un marco referencial

de las múltiples interrelaciones institucionales, desde el sistema de

gobierno establecido -presidencialista, parlamentario, semi-

parlamentario, monarquía constitucional, etc- los diferentes

mecanismos de control y participación política, así como la rendición de

cuentas (p.26).

Todo lo anterior que se ha citado, es para mostrar la legalidad de la función

administrativa del Estado, de las Instituciones que lo componen y de cualquier otra

entidad de Derecho Público que funcione o vaya a constituirse bajo el amparo del

ordenamiento jurídico y la importancia que tienen las personas que prestan

41

servicio a la administración y la obligación de rendir cuentas de sus acciones y

resultados.

2.5. El Funcionario Público

La historia ha mostrado que el ser humano por naturaleza es social, gusta de

vivir en compañía, por lo que se une para convivir en grupos que con el tiempo se

transforman en ciudades, distribuye funciones entre los habitantes, forma un

gobierno e instituciones, por lo que requiere de personas que presten servicio a

estas.

Estas personas, nombradas por el gobierno para prestar servicio al Estado a

través del Gobierno y las diferentes instituciones u organizaciones que existen,

para ejercer sus funciones y cumplir los objetivos de la colectividad, se les conoce

como funcionario público, servidor público, empleado público, encargado del

servicio público, entre otros.

La Ley N° 6227, Ley General de Administración Pública, del 2 de mayo de

1978; (CGR, 2015) señala en el artículo 111:

Es servidor público la persona que presta servicios a la Administración

o a nombre y por cuenta de ésta, como parte de su organización, en

virtud de un acto válido y eficaz de investidura, con entera

independencia del carácter imperativo, representativo, remunerado,

permanente o público de la actividad respectiva

A este efecto considérense equivalentes los términos "funcionario

público", "servidor público", "empleado público", "encargado de servicio

público" y demás similares, y el régimen de sus relaciones será el

mismo para todos, salvo que la naturaleza de la situación indique lo

contrario (p.17)..

42

Se considera entonces como funcionario al ciudadano que es elegido o

designado por una autoridad competente, conforme al ordenamiento legal, para

desempeñar cargos en una institución del Estado, lo que Ackerman (2006)

considera “El “Estado Administrativo” integrado por burócratas profesionales”(p.7),

porque como señala el mismo autor (2006):

No fue sino hasta el final del siglo XIX que los gobiernos empezaron a

emplear un gran número de servidores públicos para la recolección de

impuestos, para la prestación de servicios públicos, para la regulación

de la economía y para la vigilancia de la sociedad (p.7).

Pero no basta, para los intereses del Estado, tener un gran aparato estatal,

necesita legitimación, como señala Ramírez (1996):

Para lograr esa legitimación, la tarea fundamental que debe resolver el

gobierno democrático consiste en dar adecuada satisfacción a las

demandas sociales. Pero la legitimidad de un sistema y de un gobierno

no es solo una cuestión de eficacia política, sino, fundamental, el

resultado de la creencia del pueblo en que el gobierno se interesa y

trata de solucionar sus problemas y que en ese esfuerzo los recursos

públicos se usan adecuadamente (p.37).

Es importante indicar que para el buen funcionamiento del aparato estatal,

se necesita que las personas tengan ética y valores en el desempeño de sus

cargos, que no es un tema abstracto que se pierde en postulados del deber ser, o

solo un conjunto de buenos propósitos antojadizos, sin contenido específico, sino

algo más para que el ciudadano pueda aceptar, valorar y quedar satisfecho con el

servicio público, es conocer el cómo, el porqué y el para qué hace determinada

labor y sus resultados.

En Costa Rica a través de la historia y en distintos gobiernos se ha venido

diseñando un sistema normativo formal, que con precisión y coherencia técnica

regula la conducta ética de los servidores públicos, normas que en algunos casos

43

son de carácter general y se aplican a todos los funcionarios públicos, mientras

que otras son específicas para un determinado ente, órgano, o segmento de

servidores.

Estas están contempladas en la Constitución Política, la Ley Contra la

Corrupción y su Reglamento; los principios éticos que deben observar los

funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo (Decreto Ejecutivo N° 33146 de

31 de mayo del 2006); La directriz D-2-2004-CO de la Contraloría General de la

República, Directrices generales sobre principios y enunciados éticos a observar

por parte de los jerarcas, titulares subordinados, funcionarios de la Contraloría

General de la República, auditorías internas y servidores públicos en general y los

códigos de ética de las diferentes instituciones públicas.

No basta la rectitud y buena fe, se necesita compromiso, dedicación y entrega

total en beneficio de los ciudadanos, es decir, satisfacer el interés público,

identificando y atendiendo, primordialmente, las necesidades colectivas

prioritarias, de manera planificada, regular, eficiente, continua y en condiciones de

igualdad para los habitantes de la República.

De la Ley N° 8422, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la

Función Pública (PGR, 2015), se desprende que el Funcionario Público tiene el

deber de hacer todo el esfuerzo por llevar a cabo su labor con eficiencia, eficacia

y probidad, como señala el artículo 3º que señala:

El funcionario público estará obligado a orientar su gestión a la

satisfacción del interés público. Este deber se manifestará,

fundamentalmente, al identificar y atender las necesidades colectivas

prioritarias, de manera planificada, regular, eficiente, continua y en

condiciones de igualdad para los habitantes de la República; asimismo, al

demostrar rectitud y buena fe en el ejercicio de las potestades que le confiere

la ley; asegurarse de que las decisiones que adopte en cumplimiento de sus

atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la

institución en la que se desempeña y, finalmente, al administrar los recursos

44

públicos con apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y

eficiencia, rindiendo cuentas satisfactoriamente.

Es importante conocer el pronunciamiento de la Contraloría General de la

República de fecha 24 de enero de 2006, que señala:

(…) El principio democrático tiene un carácter informador de todo el

ordenamiento jurídico (Sala Constitucional, resolución 2430-94), por lo

que la vigencia efectiva del régimen democrático implica el derecho a

contar con una Administración Pública que persiga el interés general en

forma objetiva e imparcial. En ese sentido, la ley como expresión de la

voluntad general, es el instrumento jurídico idóneo, como expresión del

principio de legalidad, para asegurar un ejercicio de las potestades

públicas en forma representativa, ética, imparcial, objetiva,

transparente, proba, prestigiosa y eficiente, en aras de proteger,

conservar y promover el recto ejercicio de las funciones públicas y el

bien común (...).

Por tanto, cualquier documento emanado de los órganos contralores del

Estado, se refiere siempre a los principios que debe caracterizar al empleado

público, contemplados en el pronunciamiento anterior y resolución de la Sala

Constitucional, así como el norte que debe motivar al servidor público en aras del

bienestar colectivo y evitar prácticas no deseadas, como la corrupción, peculados

y otros delitos contra la función pública, cuando se pierden o se hace mal uso de

los recursos que han sido puestos bajo su entera responsabilidad para que sean

administrados con probidad, eficiencia, generar confianza, trasparencia en sus

actuaciones y valores íntegros.

2.6. Recursos

Se conoce como recursos, aquellos elementos que pueden utilizarse como

medios a efectos de alcanzar un fin determinado y el Estado hace uso de múltiples

recursos para alcanzar el objetivo primordial superior que establezca el Gobierno

45

y dicte la normativa, así existen recursos humanos, económicos, materiales,

intelectuales, entre otros, muchos de los cuales son aportados por la sociedad y

de los cuales se cita como referencia los siguientes y que tienen gran importancia

en el aparato estatal para que este funcione correctamente:

a) Recursos Humanos: Son las personas con las que una organización

cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones,

actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido

solicitadas a dichas personas, sean estas con fines o sin fines de lucro y

son la parte fundamental para cualquier actividad.

b) Recursos materiales: Son todos aquellos medios tangibles, físicos y

concretos que ayudan a alcanzar los objetivos y fines de la Institución.

c) Recursos económicos: Se refiere a los medios que permiten satisfacer

ciertas necesidades de la comunidad, como obras de infraestructura,

salarios, pensiones entre otros.

Estos dos últimos aspectos son los que se ponen bajo la responsabilidad

de los funcionarios públicos y se espera que sean administrados de forma

responsable, lo que se logra mediante una eficiente y eficaz gestión administrativa

de parte del gobierno.

2.7. Administración

Cuando se refiere a administrar cualquier tipo de entidad, pública o privada,

como señala Cabanellas (2006) “Gestión, gobierno de los intereses o bienes, en

especial de los públicos. …conjunto de las reglas para gestionar bien los negocios;

y, más particularmente, para aplicar los medios a la consecución de los fines del

Estado” (p.27). Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización

formal y es ahí donde surgen las distintas jefaturas y las decisiones se toman

mediante un proceso, que se denomina proceso administrativo.

Sobre este aspecto, Jiménez (1963), anota sobre la Administración:

46

La administración es un conjunto de conocimientos y de

investigaciones que tiene sus propios principios y que permite obtener

conclusiones confiables y susceptibles de adquirir carácter unitario y

general.-La demostración de que es un conjunto de conocimientos y de

investigaciones con principios científicos propios lo demuestra su

propia universalidad, puesto que el cuerpo doctrinal que constituye la

administración puede ser aplicado con igual validez en empresas

públicas o privadas, militares o civiles, grandes o pequeñas , chinas o

latinas, puesto que no conoce limitaciones de fronteras, tamaños o

campos de aplicación (pp. 23-24).

Por lo que se ha visto anteriormente, la Administración es una ciencia social,

que tiene principios, técnicas y prácticas cuya utilización es imprescindible en toda

organización o institución, privada o pública, además de comprender varios

procesos o áreas especializadas, tales como: la planificación, organización,

dirección, control y administración de los recursos, con la finalidad de que se eviten

prácticas no deseables que perjudiquen a la sociedad.

2.7.1. Proceso Administrativo

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo

una actividad y es necesario conocer a fin de aplicar correctamente el método, los

principios y las técnicas que la disciplina facilita como herramientas para alcanzar

los objetivos de la organización, es decir la administración en acción por medio de

un conjunto de fases o etapas sucesiva que forman el proceso integral de la

administración, entre ellas:

a) Planificación: Implica que los administradores proyectan de antemano sus

metas y acciones, las cuales se basan en algún método, plan o lógica con

la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, responde a la pregunta

¿Qué se va a hacer?

47

b) Organización: Significa que los administradores coordinan los recursos

materiales y humanos de la organización, la eficacia de una empresa

depende de su capacidad de ordenar los recursos para lograr las metas, es

decir, cuanto más integrado y coordinado esté el trabajo de una

organización, más eficaz será y responde a la pregunta ¿Cómo se va a

hacer?

c) Dirección: Es una de las responsabilidades que tienen los administradores,

ver que se haga, para lo cual les corresponde dirigir e influenciar a los

subordinados haciendo que otros efectúen las tareas esenciales.

d) Control: Significa que los administradores tratan de asegurarse de que la

organización siga la dirección correcta en la obtención de metas. Si alguna

parte de la organización se ha desviado, los administradores tratan de

averiguar por qué y cómo corregir la situación.

2.8. Transparencia

A través de la historia, los gobiernos se han caracterizado por ser celosos

propietarios de la información que se supone debe ser pública, por lo que se

supone que los documentos y datos que tienen los gobernantes, son propiedad

del Estado en su conjunto y no de unos cuantos, quienes los generan, clasifican,

archivan, deforman y dan a conocer lo que les conviene y no lo que en realidad

sus representados desean saber.

Recopilado de Sandoval (2013, pp.13-19), un principio básico es que el

ciudadano es quien elige o reconoce a sus representantes de la administración

pública y con los impuestos pagados por la colectividad se cancela sus salarios

para que genere información, produzca servicios, distribuya y almacene datos, en

esencia, toda la información debe ser pública, pero no ha sido así y en muchas

sociedades ha prevalecido el silencio, el temor, el desconocimiento, la ignorancia

y la corrupción.

48

Algunos acontecimientos sucedidos en los últimos 20 años del siglo XX, han

ido cambiando este panorama, uno de ellos es la crisis de la legitimidad de los

gobiernos en el mundo, luego del derrumbe del eje soviético, conocido como la

caída del muro de Berlín, aunado al auge de nuevos sistemas políticos como el

neoliberalismo, el monopolio del capitalismo, el multipartidismo, el desarrollo

tecnológico y los problemas financieros, han ido llevando a una crisis a los

gobiernos, que han tenido que recurrir a una apertura de sus actos con tal de tener

el reconocimiento del pueblo.

Sandoval (2013) señala que:

Esta crisis de legitimidad obliga a los gobernantes a recurrir a la

transparencia y rendición de cuentas como un mecanismo para dotar

de nueva legitimidad a sus acciones, sus discursos y sus decisiones al

“abrir” la información al público para que conozcan muchos de los

límites de sus problemáticas y sus soluciones (p.19).

Esta apertura que se está generando en muchos gobiernos, con el apoyo de

la sociedad civil que se ha organizado para tener acceso a todo tipo de información

generada en el gobierno, demuestra mayor compromiso con la sociedad y las

acciones gubernamentales son discutidas y son de dominio público.

En algunos gobiernos latinoamericanos prevalece aún la cultura del secreto

sobre las actividades que realizan las instituciones gubernamentales, esto como

herencia de las dictaduras que existieron en la región durante muchos años, lo que

es una orientación hacia la restricción de la información sobre todo en actividades

económicas y de seguridad, pero los cambios se están dando, aunque de forma

lenta.

Los Estados tienen el deber de facilitar a los ciudadanos información sobre

el funcionamiento gubernamental para que estos puedan ejercer sus deberes y

derechos como ciudadanos, si esto se hace adecuadamente se va a generar un

ambiente de confianza y credibilidad por parte de los administrados, además que

49

ayuda a incrementar la eficacia de la función pública ya que el funcionario al

sentirse supervisado realizará de una mejor forma su labor, la transparencia es el

ver a través del cristal del poder gubernamental.

Esta transparencia de los gobiernos debe ser una práctica normal para

lograr ese reconocimiento público, puesto como señala Arisi et al (2007) “(…) un

gobierno no puede mantener o recuperar la confianza pública en sus acciones sin

mostrar procesos transparentes (…)” (p.3), por lo que el primer objetivo de

cualquier gobierno, es la transparencia, el de establecer una relación de confianza

entre quien pide o exige la transparencia y quien la da, y se opone al concepto de

obscuridad, vaguedad, confusión, es decir, el gobierno necesita reconocimiento de

la sociedad, como señala Ackerman (2006):

La legitimidad mejora cuando el déficit de rendición de cuentas es

contrarrestado con mayores niveles de transparencia y una vinculación

más directa con la sociedad civil, elementos que definitivamente

compensan la ausencia de los mecanismos electorales de rendición de

cuentas (p.34).

La transparencia, entonces, debe ser una práctica social guiada por la

sinceridad, las buenas acciones, por la perfecta o casi perfecta accesibilidad a toda

la información vinculada, y que concierne e interesa a la opinión pública, o a un

sector de la misma, o incluso a un solo individuo. O sea, es la preocupación por

explicar, por hacer comprender, por reconocer errores o mala praxis, por abrir

archivos, apuntes y recuerdos, por describir fielmente hechos y circunstancias.

Como sostiene el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

mexicana, José Ramón Cossío (2005):

La transparencia es una condición del Estado de derecho, no tanto

porque el concepto descanse en ese elemento específico, sino porque

su funcionamiento general pasa por la obtención de información (…) y

el incremento de la disponibilidad de información aumenta en la calidad

50

de la información de la ciudadanía y, aumenta así las posibilidades de

control de los actos del poder público. Adicionalmente, facilita el

conocimiento de cómo actúan esos órganos, lo que, a su vez, aumenta

la calidad de las prestaciones otorgadas y tenderá a impedir que, por

la vía de la corrupción, se tomen decisiones alejadas de los parámetros

de otorgamiento de bien eso servicios” (p.2).

La transparencia entonces debe ser una decisión de los gobiernos de hacer

públicos sus proyectos, presupuestos, planes, programas y decisiones políticas

por más controversiales que resulten, amparadas, por supuesto, a la normativa y

a una cultura gubernamental, es decir, ser parte de los valores del funcionario

público, porque si se conoce los resultados pero no el funcionamiento de la

institución, aun por los mismos funcionarios, poco se logra, como lo expone

Ackerman (2005) “La transparencia en el uso de la información puede ser

insuficiente si los datos dejan, incluso a los funcionarios públicos, mal parados

respecto del funcionamiento de los programas gubernamentales” (p.28).

El tener datos claros, precisos y actualizados, es el derecho que permite a

los ciudadanos tener conocimiento de la información que se encuentra en

cualquier entidad estatal y se debe caracterizar por ser, en primer lugar una

transparencia activa, que el acceso permanente a información a través de los sitios

web de los organismos públicos y en segundo lugar, el deber que tienen las

Instituciones de recibir solicitudes de información y entregar ésta, salvo que exista

un motivo de secreto o reserva establecido por una ley y argumentado.

Para un ciudadano cualquiera, la dificultad radica en saber si la información

que le han proporcionado es realmente sincera, clara, objetiva, y correspondiente

a la realidad, es decir, debe tener confianza en la información generada y para

esto los gobiernos deben poner todo su esfuerzo en lograr la legitimidad de las

acciones.

A lo anterior, para Quintana (2007):

51

La confianza se apoya fundamentalmente en dos pilares. Un primer

pilar es la transparencia. Resulta determinante la exactitud y nitidez que

se tenga de dejar claro al receptor, tanto en política como en la arena

empresarial, en qué consisten los proyectos, ideas, metas y objetivos

comunes, y a su vez, ser empáticos, es decir, mirar el fenómeno desde

la perspectiva ajena también. Un segundo pilar es la ética. Muy

relacionado esto al código de conducta propio pues este será como la

imagen de marca. La transparencia es el valor y la causa, la ética es la

acción y el efecto (p.1).

Por su parte Ramírez (2015) expresa que:

La transparencia hoy en día, es una de las principales exigencias de

los ciudadanos, en relación a los responsables políticos, a los actores

y gestores económicos, y a los jerarcas y funcionarios administrativos.

El gran desafío para todo esto, es el encontrar un equilibrio entre lo que

debe ser informado, lo que puede ser informado y que no vale la pena

hacerlo porque no es relevante, y lo que no debe ser informado por

razones propias a los procedimientos, o incluso por eventuales razones

de interés general (p.1).

Por eso, se considera que la esencia de la democracia es el conocimiento

por parte de los ciudadanos de las decisiones, en todos los niveles del Estado,

que se tomen en todas las cuestiones que les pueden afectar y del proceso de

esa toma de decisión, de los datos y circunstancias que confluyen para tomarlas,

incluyendo gastos, salarios, compras, ingresos, inversiones en obra pública,

actividades, lo que permite un control con el objeto de evitar prácticas deshonestas

de parte de los funcionarios públicos.

De ahí que la transparencia en la gestión pública no puede ser opcional, sino

obligatoria en cada ámbito y rincón de las instituciones del Estado, incluso las

privadas que reciban financiación pública, gestionen, directa o indirectamente

52

financiación, ayudas, subvenciones o, en general, fondos muebles o inmuebles de

carácter público, o las empresas que presten servicios al Estado.

Con una real transparencia aunada a una eficiente rendición de cuentas, la

ciudadanía puede ser vigilante de todas las decisiones que le afectan y de todos

los gastos públicos, se puede acabar con la corrupción y lograr que los

funcionarios públicos trabajen con eficacia, honradez, dedicación, pero sobre todo

con ética.

2.9. La Ética

Para algunos no puede tratarse la ética sin la moral, pues la consideran

diferentes; para otros, son sinónimos, pero según Ramírez (1996) “(…) puede

establecerse entre ellos una diferencia que radica en el objeto de su estudio”

(p.23).

La ética es una palabra derivada de la filosofía, por lo que se considera una

rama de esta que se dedicada a las cuestiones morales. Proviene del latín ethĭcus,

y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), como señala Zamora (2008) “deriva del

griego êthos que, como el vocablo latino mos o moris (…), se suele traducir como

costumbre” (p.97).

Recopilado de Zamora (2008), se puede mencionar esta palabra para

referirse a espacios de acción y reflexión, como emplearse en diversas disciplinas

de actuación moral en todos los campos hasta del comportamiento humano (p.98),

es decir, como expresa Bautista (2007) “La ética estudia los actos del individuo,

entendiendo por acto “una disposición voluntaria de la inteligencia que suscita,

controla y dirige las operaciones mentales para conseguir un estilo determinado

de ocurrencias” (p.21).

Savater (2002) en la conferencia “Ética en el mundo de hoy” dice que “(…)

la ética es intentar recordar lo que no pasa, lo que no pasa de moda, lo que no

cambia, es decir aquello que permanece (…)”, aunque los individuos viven en un

mundo que cambia, nuevas cosas, problemas diferentes, pero desde “unos

53

principios y valores que no cambian, no porque nosotros queramos sino

simplemente porque no pueden cambiar” (Savater, 2002).

Las personas no sólo actúan moralmente, sino que, también

reflexionan sobre el comportamiento o el de los demás, y surgen

preguntas ¿Debo hacer esto?, ¿He hecho lo correcto?, ¿Es justo que…?, ¿Cómo

debo actuar? ¿Cómo debo de hacerlo?, porque como señala Savater (2002) “ La

ética no es más que la reflexión sobre aquello que es valioso para la vida, lo que

hace la vida más digna de ser vivida por un ser humano”

Esta inquietud humana de esclarecer el propio comportamiento y el de los

demás, es lo que da origen a la ética, disciplina que nace en Grecia en el Siglo IV

a. C., donde se inicia el estudio filosófico de la conducta moral, por lo que ética se

considera, según Zamora (2008) como “Sinónimo de moral ( en el uso cotidiano y

en algunas tendencias teóricas y pseudo teóricas (…) (p.101).

Savater (2002) considera que la ética es:

“La reflexión que cada uno de nosotros hace de su propia libertad (…)”.

“La ética no es un Código que dice que esto es bueno, esto es malo,

no vayas, vete, toma esto, no lo tomes (…)”.

“La ética lo que quiere decir cómo vivir, como hay que vivir, no cómo

hay que portare bien para dar gusto a (…)”.

“La ética lo que se pregunta es cómo vivir, cómo vivir mejor, cómo poder

ser uno mismo de manera más libre y más plena”.

Por otro lado, Zamora (2008) considera que la ética es un “campo teórico de

reflexión sistemática en torno a lo moral, a sus fundamentos e implicaciones (…)

lo moral es lo correcto y lo incorrecto (o lo bueno y lo malo, lo deseado, lo

deseable, lo indeseable, tabúes, etc.) en oposición a lo inmoral o lo anormal

(p.101).

54

En cuanto a la moral en una acción humana, es la que se realiza ajustándose

a un código o conjunto de normas y valores morales, donde se anota lo que el

grupo social considera como moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto,

siendo esto la diferencia con la ética, que no es impuesto por la sociedad a las

personas, sino que cada uno es libre, pero una libertad responsable, como lo

aclara Zamora (2008) “Moral sería aquel hombre que vive de acuerdo con los

postulados sociales, religiosos, etc., que se imponen desde afuera (…) hombre

ético sería quien por voluntad y razón tiene conciencia de los postulados que rigen

el aquí y ahora social”(p.102).

Para Ramírez (1996) moral es cuando “ (…) hablamos de conducta, de

acción humana, pero de una acción que plantea al hombre la disyuntiva de

elección entre el bien y el mal, elección ésta que el hombre suele hacer de modo

natural y espontáneo, aplicando su propia inteligencia y conocimientos” (p.24).

La ética ha acompañado, prácticamente, al ser humano desde su inicio,

porque como se ha anotado, es con esta disciplina que se estudian los hábitos,

actitudes y costumbres durante todas las épocas, indistintamente del grupo social

que lo caracterice, como expresa Bautista (2007) “La ética es la morada o lugar

donde se habita, es el refugio de toda persona, la fortaleza inexpugnable del ser

humano. Es suelo firme para caminar sobre la vida. La ética es una lámpara que

ilumina al hombre en su vida” (p.23).

Por eso, la ética va ligada a la moral, puede decirse que son sinónimos,

puesto que todo comportamiento humano debe responder a una moralidad, que

es lo esencial, que todo individuo tenga conductas que se rijan por normas

morales y éticas, son la base fundamental de una sociedad, puesto que sostiene

el respeto entre las personas, la legalidad, abarcando todos los campos de

cualquier pueblo y ayuda a evitar aquellas prácticas deshonestas, corruptas sean

individuales o colectivas.

55

La ética se debe integrar a la vida social, ya que debe ser algo con lo que

conviva diariamente y no emplearse para simplemente maquillar acciones

humanas, sino que toda la sociedad debe de estar convencida de su importancia

y evitar que surjan lo que Lin Ching (2012) denomina “delincuentes por falta de

disciplina social”, personas que no presentan ninguna tendencia criminal, sino que

poseen dificultades para incorporar las normas sociales y respetarlas, por lo que

cometen actos repudiables y sancionados, otros se consideran normales aunque

no correctos, de ahí que Peralta (2010) citando a Rodríguez (1966, p.88) quien

expresa “ética y legalidad, no siempre caminan juntas, como no siempre van

juntas justicia y ley. Muchas veces la ley no es justa. De igual modo en muchas

ocasiones lo legal no es ético o moral. En estos casos debe prevalecer el deber

moral” (p.40).

Todo esto toma importancia en la administración pública, donde ciudadanos

seleccionados por el Estado, ejercen funciones en beneficio de la colectividad y

nunca en provecho propio sea el cargo desempeñado, como señala Bautista

(2007) “(…) en cualquier caso, quien aspire al cargo debe honrarlo, respetarlo y

prestigiarlo. Por el contrario, cuando se ocupa un cargo no ejerciendo las

responsabilidades sino en provecho personal, su titular se convierte en un

usurpador” (p.43), es decir, debe tener ética.

Bautista (2007) se refiere a la ética pública, que son “(…) los actos humanos

en tanto que son realizados por gobernantes y funcionarios públicos en el

cumplimiento del deber (…) que señala principios y valores deseables para ser

aplicados en la conducta del hombre que desempeña una función pública” (p.50).

Como la ética y moral son el resultado de las acciones humanas, el gobierno

que se asume como responsable no debe ni puede hacer caso omiso de las

acciones de sus representantes y funcionarios que sean corruptas, sino por el

contrario tiene que poner especial atención en la percepción ciudadana y dar

respuesta inmediata de estas, sea denunciando y presentando los hechos con

total transparencia, dentro de la rendición de cuentas, porque el gobierno debe

56

tener siempre en la mira el bien de la sociedad, nunca el personal o el de alguna

de las partes.

Por eso, en la rendición de cuentas las actuaciones de todos los funcionarios

deben ventilarse pública y abiertamente, como se interpreta de lo expresado por

Saborío (2004)

La rendición de cuentas, a partir del enfoque sistemático que dispone

la Constitución Política, consiste en la obligación a cargo de todo titular

de competencias públicas de actuar apegado al ordenamiento jurídico,

de ejercer en forma ética, económica, eficaz y eficiente sus

competencias y de generar y proporcionar la información necesaria y

suficiente para que su actividad sea evaluada (p.40).

La ética del funcionario público costarricense no es un tema abstracto que se

pierde en postulados del deber ser, o un conjunto caprichoso de buenos propósitos

sin contenido específico, porque existe la normativa que regula todo su actuar, tal

como el Decreto Ejecutivo N° 33146 del 31 de mayo del 2006, la Directriz D-2-

2004-CO de la Contraloría General de la República, que trata sobre principios y

enunciados éticos a observar por parte de los jerarcas, titulares subordinados,

funcionarios de la Contraloría General de la República, auditorías internas y

servidores públicos en general, todas de carácter y acatamiento obligatorio.

2.10. La corrupción

Toda organización de cualquier naturaleza, formada por personas, está

expuesta a errores mediante la ejecución de actos, sean acciones voluntarias y/o

involuntarias, cuyos resultados casi siempre resultan negativos(as) para quien las

realiza y para quien recibe.

Según Medina (2010, p1) la palabra proviene del latín y significa destruir,

arruinar, seducir, sobornar y de aquí se derivan los vocablos corromper,

corrompido, corruptor, corruptela, corruptible, corrupto.

57

El concepto es muy amplio y abarca varias formas de actuación que

destruyen la integridad moral del hombre y algunos actos se realizan mediante un

soborno y en el anonimato, como señala Medina (2010) “La corrupción se ampara

en el silencio, en manipulaciones "reservadas" que procuran no dejar rastro” (p.1),

lo que ha sido usual entre los hombres desde el inicio de la humanidad, por lo que

no se puede saber con certeza cuando surge la corrupción.

La corrupción no se manifiesta con la misma intensidad, ni por las mismas

causas, ni afecta a los mismos sectores de la administración pública, sino que se

manifiesta dependiendo de diversos factores y períodos históricos, y

parafraseando a Cubero; Gómez (2010, pp.52-54), algunas de las causas de esta

práctica, pueden ser:

a) Las ambiciones personales.

b) El egoísmo.

c) La pérdida de valores en las personas.

d) Los bajos salarios en algunos sectores.

e) Las sanciones ineficientes.

f) La falta de controles.

Igualmente, se recopila de Cubero y Gómez (2010, p. 53-54), que todo acto

de corrupción, además de las implicaciones personales para el responsable de

llevarlo a cabo, también hay consecuencias para el país, tales como:

a) Pérdida de credibilidad en los políticos.

b) Pérdida de confianza en las instituciones.

c) Afecta el bienestar general de la población.

d) Desconfianza en las autoridades.

58

e) Desprestigio del país.

f) Afecta la inversión extranjera.

g) Afecta la estabilidad política.

h) Disminuye la eficiencia y eficacia institucional.

Con respecto a lo anterior, Arroyo (2015) expresa:

La lucha contra la corrupción es una tarea cuya responsabilidad recae

en el Estado, como garante de la tutela de los fondos públicos, y el

bienestar de la ciudadanía toda vez, que las consecuencias de las

prácticas corruptas redundan en el deterioro de los servicios públicos,

y por ende, de la calidad de vida de la ciudadanía (p.212).

Para que lo anterior pueda ser realidad, se decreta el 6 de octubre del 2004,

la Ley N° 8422, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función

Pública, que favorece a los ciudadanos para que puedan denunciar aquellos actos

considerados irregulares y a la vez proteger la identidad del denunciante, como lo

señala el artículo 8:

Protección de los derechos del denunciante de buena fe y

confidencialidad de la información que origine la apertura del

procedimiento administrativo. La Contraloría General de la República,

la Administración y las auditorías internas de las instituciones y

empresas públicas, guardarán confidencialidad respecto de la

identidad de los ciudadanos que, de buena fe, presenten ante sus

oficinas denuncias por actos de corrupción.

La corrupción es una práctica que afecta la credibilidad del gobierno y

aumenta la desconfianza de los ciudadanos hacia la labor de la Administración

Pública y una resistencia a colaborar con los programas que el gobierno quiere

llevar a cabo en beneficio de la sociedad y de aquellos en condición de

59

vulnerabilidad, por lo que se requiere de acciones que muestren de forma

transparente, los resultados de la gestión administrativa.

2.11. Percepción

Cortez (2014) en el diccionario electrónico definiciona.com, señala que la

palabra proviene del latín “perceptio”, compuesta por el prefijo “per” el cual significa

(por completo) y el verbo “capere” (capturar) y el sufijo “tio” (ción, acción y efecto

de aquí) que se entiende como la acción y efecto de capturar en forma completa.

Es la forma en que todos los seres humanos, de manera individual,

interpretan, procesan y construyen lo que perciben del medio circundante como la

realidad, interactuando consciente y explicita entre el entorno y los estímulos que

registran sus sentidos y su experiencia, como expresa Solano (2012) “Es el

proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno” (p.2).

En la vida diaria es común que personas diferentes perciban e interpreten de

forma distinta una situación, sea esta un hecho, noticia, acontecimiento, olores,

colores, formas, sorpresas u objetos, porque los estímulos se reciben del ambiente

a través de los cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído y en algún momento

específico, cada quien presta atención de forma selectiva a ciertos aspectos del

medio y pasan por alto de la misma manera otros.

Esto es importante, puesto que es lo que permite a los individuos a

seleccionar, organizar, almacenar, e interpretar los estímulos dentro de una

interpretación coherente del mundo en que se desarrolla, es decir, tener

percepción del entorno, de todo lo que sucede a su alrededor y que como individuo

es un ente racional capaz de tener voz, y ocupar un espacio en la sociedad.

Solano (2013) expresa al respecto:

La forma en que las personas interpretan lo que perciben también varía

en forma notable. La interpretación de una persona de los estímulos

sensoriales que recibe, conducirá una respuesta, sea manifiesta

60

(acciones) o encubierta (motivación, actitudes y sentimientos) o ambas.

Cada quien selecciona y organiza los estímulos sensoriales de manera

diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y respuestas diversas.

La diferencia de percepción ayuda a explicar por qué las personas se

comportan en forma distinta en la misma situación. Con frecuencia se

perciben las mismas cosas de manera divergente y las respuestas de

comportamiento dependen, en parte, de ésas (p.2).

Si los estímulos externos asociados a las experiencias pasadas hacen que

ante un acontecimiento nuevo, relacionado con la seguridad, donde se quebranta

una necesidad humana fundamental, el de preservar la vida, la reacción ante

noticias que muestren un deterioro de los niveles de seguridad personal, hace

reaccionar a las personas de diferente manera, por lo que adquiere importancia

los estudios de delincuencia y la criminalidad que son realizados para valorar el

crecimiento o disminución de la inseguridad.

Los mayores índices de delitos de cada año o los lugares que poseen más

criminalidad, hace que la percepción social parece no ser un factor muy importante

para el ciudadano en general, el cual no le brinda la debida atención, solo a los

estudiosos de este fenómeno; pero por el contrario la manera en la que los

ciudadanos reciben la información acerca de la criminalidad, si es tomada en

cuenta por el ciudadano en general y es a la que le presta mayor atención y esta

parece que no es estudiada y valorada por el OIJ cuando presenta su Rendición

de Cuentas, ni los resultados son transmitidos de una manera entendible y

percibida por toda la población, todos por igual, sin distorsiones de ninguna

naturaleza.

Los periódicos y noticieros presentan información sobre hechos violentos que

se perciben como un incremento en la delincuencia, por lo que la manera en la

que los ciudadanos costarricenses perciben este problema social se representa de

diferentes maneras, algunos empiezan a hacer evidente su disconformidad con la

seguridad ciudadana y como efecto a esta inconformidad han decidido tomar en

61

ocasiones la justicia con sus propias manos o en ciertos casos evitan visitar

lugares, transitar a horas de la noche y en casos extremos salir de sus hogares.

El tema de la percepción de los ciudadanos ante la inseguridad es una

cuestión muy objetiva, debido a que cada individuo interpreta de manera diferente

la realidad, la violencia, el miedo, las amenazas, todo depende del contexto social

en donde se desarrollen los acontecimientos y de la atención que se le preste a

los hechos, como refiere Solano (2013) respecto a la atención “(…) una especie

de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos importantes”

(p.5).

Recopilado de la misma autora (2013, p. 4-7), la atención que una persona

le preste a una situación depende de factores internos y externos, que influyen en

dicho proceso, y algunos son más destacados para que estos distorsionen o

mejoren la percepción del individuo, como las emociones, las necesidades y sobre

todo lo más importante, los sentidos con los cuales el individuo puede darse cuenta

del entorno que lo rodea.

La atención aumenta ante estímulos agradables y disminuye ante estímulos

desagradables o deja de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas

de la sociedad, lo que se llama habituación y empieza a verse como algo normal,

es decir, ya no escandaliza ni extraña.

Cuando el individuo percibe lo que le interesa, presta especial atención de

forma subjetiva, lo que se llama predisposición perceptiva, muy común en la

interpretación de datos, lo que se espera influya en lo que se va a percibir, es decir

juzgar antes de conocer la realidad y muchas veces los datos resultan engañosos

y todo depende de cómo se miren las cosas.

En este contexto los medios de comunicación colectiva tienen un rol muy

importante, puesto que el ser humano es muy susceptible a que su manera de

pensar se vea influenciada por la manera que sea narrada o explicada la

información y en cuanto a la inseguridad ciudadana, muchas veces la única

62

información que posee la población costarricense es la que brindan los medios

periodísticos, televisión o la radio, y algunas veces tratan de reproducir la realidad,

lo cual en ciertos momentos no es así y ante la falta de información es lo que

provoca que en ocasiones una errónea percepción de las condiciones reales del

país.

Igualmente, cuando de función pública se trata, de actividades económicas

del Estado se refiera, de aspectos policiales sea de interés, según el resultado y

la motivación personal del receptor, la forma del comentario o estructura de la

información, así será la percepción que se tenga sobre determinado hecho y su

posterior calificación.

Tan es así la situación, que en la encuesta de percepción del OIJ del año

2015, se indica en uno de sus resultados, que

Las razones que las personas indican para justificar que su percepción

en materia de seguridad es mejor que el año anterior, se agrupan

básicamente en tres grupos: hay más seguridad, mayor presencia

policial y menor delincuencia. Y las justificaciones de la percepción de

que la situación ha empeorado se debe principalmente a que las

personas consideran que hay más violencia (delitos, inseguridad y

homicidios) y a la ineficiencia policial (p.12).

Por lo anterior, se refleja que todo depende de cómo la persona perciba la

situación, sus intereses personales y la forma en que se transmita la información

e igual ocurre con la corrupción y desempeño del funcionario público, el cual

muchas veces es calificado dependiendo de una situación de momento o como

resultado de un hecho aislado.

2.12. El Gobierno Abierto

El concepto de Gobierno Abierto no es nuevo, sino de los años setenta del

Siglo XX y es un término empleado por los políticos en Inglaterra para referirse al

afán por reducir la capacidad burocrática y abrir el sector público al escrutinio de

63

los ciudadanos, sin ocultamientos de sus actuaciones, escuchar críticas y

comentarios sobre el resultado de sus labores, como señala Oszlak (2013):

(…) la disposición de los gobiernos de renunciar al secreto, de instar a

sus funcionarios a que escuchen y respondan las propuestas y críticas

de los ciudadanos y que los inviten a coparticipar en la producción de

bienes y servicios, que les rindan cuenta de su gestión (…) (p.4).

De esta forma, cuando se menciona gobierno abierto, necesariamente se

refiere a la libertad de información, la facilidad de acceso a esta, oportunidad de

obtener información sobre las actividades gubernamentales, leyes que se adecuen

a lo anterior, regular los denominados secretos oficiales, garantizar la protección

de datos, pero también una democracia consolidada.

El Desarrollo de la tecnología en los últimos años, el avance en los medios

de comunicación colectiva, ha hecho que los ciudadanos sean cada día más y

mejor informados que en épocas pasadas, lo que le permite mejor conocimiento

de la realidad circundante, ser más crítico y exigir mejores resultados en la gestión

de sus representantes en la estructura estatal.

Las oportunidades que ha tenido la sociedad en las últimas décadas en el

uso de nuevas tecnologías, como Internet, ha generado información para la toma

de decisiones en los más variados temas y evolucionado la forma de opinión del

ciudadano, como expresa Oszlak (2013) “No hay duda que Internet ha

revolucionado la cultura y, por lo tanto, el funcionamiento de la sociedad actual”

(p.7).

Toda esta revolución tecnológica y el nuevo orden social, ha hecho también

que los gobiernos cambien su manera de mantener informado al ciudadano, de

dar respuesta a sus requerimientos, es una importante herramienta de trabajo,

como señala Salazar (2006) “Actualmente las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) se han posicionado como una herramienta de trabajo en la

administración pública al servicio de una gestión centrada en el ciudadano” (p.4).

64

Este concepto de Gobierno Abierto, asegura compromisos concretos del

gobierno con los ciudadanos, con la finalidad de promover la transparencia,

empoderar a los habitantes, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas

tecnologías para fortalecer la gobernabilidad, lo que se logra con diálogo e

intercambio entre gobierno, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado,

todo lo cual contribuye a una búsqueda común de un gobierno abierto.

Esto evidencia que el gobierno está sometido a la presión de abrirse al

examen público, a la fiscalización, por lo que deben ser más accesibles y sensibles

a las demandas de los ciudadanos y responder abiertamente por la confianza

política concedida para administrar lo público, por lo que el ciudadano espera

resultados a través de la rendición de cuentas, conocer más de la forma de

administrar y poder tener mayor participación en la toma de decisiones, con lo que

se fortalece la democracia.

El gobierno abierto es paralelo al electrónico y recopilando a Salazar (2006)

lo que interesa es que la administración estatal, independiente del ámbito de

acción, tenga en cuenta que la función pública es con una orientación de servicio

al ciudadano con la finalidad de llegar a objetivos que favorezcan a todos por igual,

para incrementar los negocios entre las instituciones y el público en general, como

sería el efectuar pagos de servicios e impuestos en línea, participación en

licitaciones para contrataciones públicas en línea, formalización e inscripción de

empresas, aumento de canales de promoción.

También Salazar (2006) expresa que:

Una ventanilla única de gobierno electrónico es aquel sitio o portal en

Internet que ha sido estructurado y diseñado de modo tal que permite

crear un único espacio virtual, en donde de manera centralizada se

pone a disposición de los ciudadanos y las empresas una amplia

variedad de servicios y trámites, los cuales son ofrecidos por una

diversa gama de instituciones del Estado (p.7).

65

En la actualidad Costa Rica emplea el gobierno digital, que es definido por

Avendaño (2014) el que se “refiere al uso creativo de las tecnologías de

información para transformar la manera como interactúa el Gobierno con las

empresas y los ciudadanos” (p.1), puesto que responde a una forma de modernizar

al Estado costarricense, “(…) simplificando y haciendo más eficiente la prestación

de servicios y la realización de trámites en la administración pública” (p.2).

Recopilado de Avendaño (2014, pp. 2-4), con este tipo de Gobierno se trata

de eliminar filas para solicitar citas en hospitales, clínicas, efectuar matriculas en

centros educativos, obtener licencia, cédulas, pasaportes, trámites bancarios y

otros trámites ante instituciones estatales, con lo que se ahorra recursos de

muchas formas, evitando al ciudadano hacer gestiones en varias ventanillas y

desplazamientos de un lugar a otro, pudiéndolo hacer desde la comodidad del

hogar u oficina, como señala el mismo autor (2014):

Es tener un portal Web de Gobierno donde todos, ciudadanos y

empresas, puedan hacer consultas o realizar trámites. Es llevar los

servicios del Gobierno a todos los rincones del país. Es convertir a

Costa Rica en una nación desarrollada y competitiva (p.2).

También señala que:

El Gobierno Digital es la puerta a la modernización; la llave, es la

tecnología. En los países más desarrollados del planeta, como Japón,

Irlanda o Alemania, la digitalización del gobierno es una constante. En

estas naciones, gracias a las iniciativas de Gobierno Electrónico Digital,

se ha logrado reducir significativamente los costos y el tiempo para

realizar un trámite u obtener un servicio. También han logrado

aumentar la transparencia del Estado y reducir la corrupción, pues los

procesos se hacen por vía digital y la información está disponible

públicamente. Adicionalmente, han hecho posible que las empresas

sean más competitivas y productivas, que los precios de los productos

66

finales disminuyan, pues la tecnología propicia que se abaraten los

costos operacionales (p.2).

Es decir, hacer uso de las tecnologías de información con la finalidad de

transformar la manera en que las instituciones del Estado prestan el servicio,

ofrecen alterativas a los ciudadanos para la realización de trámites, siendo una

manera de modernizar el Estado, como lo están haciendo otros países.

Con lo anterior, se considera como explica Salazar (2006), que:

(…) que el gobierno pueda rediseñarse a sí mismo para funcionar de

modo pro activo, con una nueva visión de liderazgo y con mecanismos

más modernos en el ejercicio de la administración pública, con el

objetivo final de brindar servicios acorde a las nuevas demandas

sociales y los requerimientos de un sector empresarial inserto en una

economía altamente globalizada (p.6).

Este modelo que se está iniciando en la práctica, es instaurar nuevas reglas

y cambio de paradigmas que por siglos han caracterizado a los gobiernos y la

manera de interactuar con los ciudadanos, como señala Oszlak (2013):

(…) estamos hablando de instaurar nuevas reglas de juego sobre la

manera en que los gobiernos se relacionan con los ciudadanos. Y si

bien aceptamos que la tecnología permitiría esa interacción, también

debemos admitir que para que los funcionarios políticos y los

administradores permanentes se muestren dispuestos a funcionar bajo

estas nuevas reglas, hace falta una enorme dosis de voluntad política

desde el más alto nivel gubernamental para imponerlas. Un grado de

determinación que rompa con estructuras y mecanismos decisorios

ancestrales, que por muy distintas razones, pocos estarían dispuestos

a modificar (p.6).

67

Pero no solamente el gobierno debe abrir los canales de comunicación, sino

que los ciudadanos deben estar dispuestos y tener la voluntad de involucrarse en

el sistema, participar y ejercer su derecho de informarse y ser conocedor de los

resultados de las actividades que lleva a cabo el aparato estatal.

Autores y la reglamentación vigente, garantizan que el derecho a la

información es un Derecho del ser humano y se refiere a la libertad individual cuyo

respeto lo debe propiciar el mismo Estado y a su vez, es un derecho social cuya

tutela, respeto y ejercicio es necesario para que los ciudadanos tomen parte activa

en las tareas públicas y participe en la toma de decisiones en aquellas acciones

estatales que afecten a la colectividad.

Para que el gobierno abierto sea efectivo, se requiere que exista:

transparencia, responsabilidad, colaboración y participación, sin los cuales la

información no puede resultar un insumo en la implementación participativa de

políticas, propias del gobierno abierto.

Ramírez (2011) lo sintetiza de la siguiente manera:

Un Gobierno Abierto es aquel en el que las empresas, organizaciones

de la sociedad civil (OSC) y los ciudadanos pueden “conocer cosas” -

obtener información relevante y comprensible - ; “hacer cosas” -

obtener servicios y realizar transacciones desde y con el gobierno, y

“crear cosas” - participar en el proceso de toma de decisiones. Del

mismo modo, los principios de buen gobierno – la transparencia y la

rendición de cuentas; la justicia y la equidad, la eficiencia y la eficacia,

el respeto del imperio de la ley, y los altos estándares de

comportamiento ético – representan la base sobre la cual construir un

gobierno abierto (p.7).

2.13. Alianza para el Gobierno Abierto (OGP)

Creada en el año 2011 con la finalidad de proveer una plataforma

internacional para reformadores de los países, comprometidos a que sus

68

gobiernos rindan cuentas, sean más abiertos y mejoraren su capacidad de

respuesta hacia sus ciudadanos.

Al inicio participan 8 países: Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas,

Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, donde el gobierno y sociedad civil

trabajan juntos para desarrollar e implementar reformas ambiciosas en torno al

gobierno abierto.

Para poder formar parte de la Alianza para el gobierno Abierto, los países

deben comprometerse a sostener los principios de un gobierno abierto y

transparente al momento de suscribir la Declaración de Gobierno Abierto, fomentar

una cultura de gobierno abierto que empodere y brinde resultados a los

ciudadanos, y promueva los ideales del gobierno abierto y participativo del Siglo

XXI.

En abril de año 2013 se incorporan Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bulgaria,

Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Croacia, Dinamarca, República

Dominicana, El Salvador, Estonia, Georgia, Grecia, Jordania, Kenia, Letonia,

Lituania, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Malta, Moldova, Montenegro, Países

Bajos, Paraguay, Perú, Rumania, República Eslovaca, España, Corea del Sur,

Suecia, Tanzania, Turquía, Ucrania y Uruguay.

En abril del año 2013 suscribieron la Declaración de Gobierno Abierto los

siguientes países: Argentina, Costa Rica, Finlandia, Ghana, Hungría, Liberia y

Panamá.

Para el año 2014: Australia, Irlanda, Malawi, Mongolia, Serbia y Trinidad y

Tobago.

Por la importancia del trabajo, se incorpora íntegramente la Declaración de

Gobierno Abierto, de setiembre de 2011, tomada del sitio oficial de la Alianza para

Gobierno Abierto (2015);

69

Como integrantes de la Alianza para el Gobierno Abierto,

comprometidos con los principios consagrados en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción y otros instrumentos internacionales

relacionados con los derechos humanos y el buen gobierno:

Reconocemos que los pueblos del mundo entero exigen una mayor

apertura en el gobierno. Piden mayor participación ciudadana en los

asuntos públicos y buscan la forma de que sus gobiernos sean más

transparentes, sensibles, responsables y eficaces.

Reconocemos que los países se encuentran en diferentes etapas en

sus esfuerzos por promover la apertura en el gobierno y que cada uno

de nosotros busca un planteamiento coherente con nuestras

prioridades y circunstancias nacionales y las aspiraciones de nuestros

ciudadanos.

Aceptamos la responsabilidad de aprovechar este momento para

fortalecer nuestros compromisos con miras a promover la

transparencia, luchar contra la corrupción, empoderar a los ciudadanos

y aprovechar el poder de las nuevas tecnologías para que el gobierno

sea más eficaz y responsable.

Defendemos el valor de la apertura en nuestro compromiso con los

ciudadanos para mejorar los servicios, gestionar los recursos públicos,

promover la innovación y crear comunidades más seguras. Adoptamos

los principios de transparencia y gobierno abierto para que haya más

prosperidad, bienestar y dignidad humana en nuestros propios países

y en un mundo cada vez más interconectado.

Juntos, declaramos nuestro compromiso a:

Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades

gubernamentales. Los gobiernos recogen y almacenan la información

70

en nombre de las personas, y los ciudadanos tienen derecho a solicitar

información sobre las actividades gubernamentales. Nos

comprometemos a promover un mayor acceso a la información y

divulgación sobre las actividades gubernamentales en todos los niveles

de gobierno. Nos comprometemos a esforzarnos más para recoger y

publicar de forma sistemática datos sobre el gasto público y el

rendimiento de las actividades y los servicios públicos esenciales. Nos

comprometemos a proporcionar activamente información de alto valor,

incluidos los datos primarios, de manera oportuna, en formatos que el

público pueda encontrar, comprender y utilizar fácilmente, y en

formatos que faciliten su reutilización. Nos comprometemos a

proporcionar acceso a recursos eficaces cuando la información o los

registros correspondientes sean retenidos indebidamente, incluso

mediante una supervisión eficaz del proceso de recurso. Reconocemos

la importancia de los estándares abiertos para promover el acceso de

la sociedad civil a los datos públicos, así como para facilitar la

interoperabilidad de los sistemas de información del gobierno. Nos

comprometemos a solicitar comentarios del público para saber cuál

información le es más valiosa, y nos comprometemos a tomar en

cuenta esos comentarios en la mayor medida posible.

Apoyar la participación ciudadana. Valoramos la participación de todas

las personas, por igual y sin discriminación, en la toma de decisiones y

la formulación de políticas. La participación del público, incluida la

participación plena de las mujeres, hace aumentar la eficacia de los

gobiernos, que se benefician de los conocimientos, las ideas y la

capacidad de la gente para proporcionar supervisión. Nos

comprometemos a hacer más transparentes la formulación de políticas

y la toma de decisiones, mediante el establecimiento y el uso de vías

para solicitar la opinión del público, y el aumento de la participación del

público en la realización, el seguimiento y la evaluación de las

actividades gubernamentales. Nos comprometemos a proteger la

71

capacidad de las organizaciones sin fines de lucro y de la sociedad civil

para que su funcionamiento sea coherente con nuestro compromiso

con la libertad de expresión, de asociación y de opinión. Nos

comprometemos a crear mecanismos que permitan una mayor

colaboración entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad

civil y las empresas.

Aplicar los más altos estándares de integridad profesional en todos

nuestros gobiernos. Un gobierno responsable requiere altos

estándares éticos y códigos de conducta para sus funcionarios

públicos. Nos comprometemos a tener políticas, prácticas y

mecanismos sólidos contra la corrupción, que garanticen la

transparencia en la gestión de las finanzas públicas y las compras

gubernamentales, y que fortalezcan el imperio de la ley. Nos

comprometemos a mantener o establecer un marco jurídico para hacer

pública la información sobre los ingresos y bienes de los altos

funcionarios públicos nacionales. Nos comprometemos a promulgar y

aplicar normas que protejan a los denunciantes. Nos comprometemos

a poner a disposición del público información sobre las actividades y la

eficacia de nuestras instituciones encargadas de aplicar las leyes

contra la corrupción y de evitarla, así como los procedimientos de

recurso a esos organismos, respetando la confidencialidad de

información específica relativa a la aplicación de las leyes. Nos

comprometemos a aumentar el número de elementos disuasivos contra

el soborno y otras formas de corrupción en los sectores públicos y

privado, así como a intercambiar información y experiencia.

Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la

rendición de cuentas. Las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades

para el intercambio de información, la participación del público y la

colaboración. Tenemos la intención de aprovechar estas tecnologías

72

para hacer pública más información de maneras que permitan a la

gente entender lo que sus gobiernos hacen e influir en las decisiones.

Nos comprometemos a crear espacios accesibles y seguros en línea

como plataformas para la prestación de servicios, la participación del

público y el intercambio de información e ideas. Reconocemos que el

acceso equitativo y asequible a la tecnología es un reto y nos

comprometemos a buscar una mayor conectividad en línea y móvil, al

mismo tiempo que identificamos y promovemos el uso de otros

mecanismos para la participación ciudadana. Nos comprometemos a

hacer que participen la sociedad civil y la comunidad empresarial para

identificar prácticas eficaces y enfoques innovadores para aprovechar

las nuevas tecnologías a fin de empoderar a las personas y promover

la transparencia en el gobierno. Reconocemos también que un mayor

acceso a la tecnología implica apoyar la capacidad de los gobiernos y

los ciudadanos para su uso. Nos comprometemos a apoyar y

desarrollar el uso de innovaciones tecnológicas por parte de los

empleados públicos y los ciudadanos. También entendemos que la

tecnología es un complemento y no un sustituto de una información

clara, aprovechable y útil.

Reconocemos que gobierno abierto es un proceso que requiere un

compromiso permanente y sostenible. Nos comprometemos a informar

públicamente sobre las medidas tomadas para hacer realidad estos

principios, a consultar con el público sobre su aplicación y a actualizar

nuestros compromisos a la luz de nuevos desafíos y oportunidades.

Nos comprometemos a dar el ejemplo y a contribuir en el avance de un

gobierno abierto en otros países mediante el intercambio de mejores

prácticas y experiencia y mediante la realización de los compromisos

expresados en la presente Declaración, sobre una base no vinculante,

con carácter voluntario. Nuestro objetivo es fomentar la innovación y

estimular el progreso, y no definir los estándares que han de utilizarse

73

como condición previa para la cooperación o asistencia ni para

clasificar a los países. Para fomentar la apertura, destacamos la

importancia de un enfoque integral y la disponibilidad de asistencia

técnica para apoyar el fortalecimiento de la capacidad y de las

instituciones.

Nos comprometemos a adoptar estos principios en nuestro

compromiso internacional, y trabajar para fomentar una cultura mundial

de gobierno abierto que empodere a los ciudadanos y les cumpla, y

avance los ideales de un gobierno abierto y participativo en el siglo XXI.

Como se observa, la declaración incorpora aspectos muy importantes que la

sociedad civil interesada en mantener una verdadera democracia, insta al gobierno

y todas sus instituciones, incluyendo las policiales, a que mejore los canales de

comunicación, para que aprovechando las tecnologías, informe del funcionamiento

total del Gobierno, de una forma clara y precisa. Para que esto se cumpla se

requiere la transparencia, la participación y la colaboración ciudadana.

2.14. Buen Gobierno

El buen gobierno es el método más efectivo para construir un país con

prosperidad democrática, realiza acciones concretas en la lucha contra la

obstrucción de los derechos humanos y de la corrupción; además de realizar

esfuerzos por la preservación del medio ambiente y la protección ciudadana.

Un buen gobierno convoca a la función pública los mejores elementos, ya

sean profesionales, con títulos en las mejores universidades nacionales o

internacionales y con conocimiento, experiencia y capacidad para realizar la labor

asignada de manera eficiente, bien organizados internamente, utilizando sus

conocimientos para el progreso del país y no para su propio bien, cuenta con

personas de buenas costumbres, con valores y ética profesional para evitar

cualquier intento de corrupción.

74

Ackerman (2006) apunta que “Un gobierno sólido y racionalmente organizado

es considerado como la estrategia ideal de combate de la corrupción, el

clientelismo y la “captura” del Estado” (p.15).

El concepto de Buen Gobierno se viene desarrollando desde la década de

los años 90, como resultado de un estudio que lleva a cabo el Banco Mundial

(1992) sobre el desarrollo en ciertos países, principalmente de África, ante el

fracaso de las políticas de ajuste estructural debido, según se estima, al mal

gobierno en los Estados, presentando problemas como la falta de responsabilidad

y de una rendición de cuentas de los poderes públicos; ausencia de transparencia;

escasa capacidad de previsión de los políticos y funcionarios; y por último, la

ausencia de un Estado de Derecho.

Eso ha motivado para que los Organismos Financieros Internacionales, las

Agencias de Cooperación e Inversionistas, tomen en cuenta la forma de Gobierno

en los países donde van a realizar las donaciones e inversiones, como expresa

Alberdi (2006):

En consecuencia, desde los 90 la mayoría de los donantes de

cooperación al desarrollo han insistido en la necesidad del buen

gobierno en los países receptores (…) en la actualidad el buen gobierno

se ha convertido en uno de los principales criterios políticos de

condicionalidad para la concesión de aquélla. A su vez, diferentes

organismos internacionales han procedido a llevar a cabo diversos

programas a favor del buen gobierno en los países en desarrollo (p.2).

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contempla el

concepto de Buen Gobierno “Como el ejercicio de la autoridad económica, política

y administrativa para manejar los asuntos de un país en todos los niveles a fin de

que el Estado promueva la cohesión social, la integración y el bienestar de su

población” (Alberdi, 2006, p.2).

75

Para que exista Buen Gobierno se requiere la participación pública y la

supervisión ciudadana, para asegurar que las prioridades políticas, sociales y

económicas estén basadas en un amplio consenso social, así como que las

poblaciones más pobres y más vulnerables puedan incidir directamente en el

proceso político de toma de decisiones, como se interpreta del PUNUD, quien a

su vez dispone de un programa para ejecutar el Buen Gobierno que se centra en

las instituciones de gobierno, la gestión de los sectores públicos y privados, la

descentralización, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos de países

en transición a la economía de mercado.

Al respecto, Ackerman (2006) expresa que “El buen gobierno se garantiza a

través de una constante y cuidadosa supervisión y una organización racional de

las tareas de gobierno” (p.15), es decir, el Estado debe establecer como política

pública, según Ackerman (2005), que contemple además del “(…) suministro de

información, procedimientos transparentes, y el establecimiento de organizaciones

privadas para cuestionar las decisiones gubernamentales” (p.9).

Entonces, el objetivo de Buen Gobierno es brindar a los ciudadanos la

transparencia mediante la rendición de cuentas, ejecutando esquemas de

medición y seguimiento con resultados cuantificables y promoviendo la

participación ciudadana en el proceso de control de la ejecución de las políticas

públicas, es decir que los ciudadanos supervisen los resultados de la gestión del

gobierno, como señala Ackerman (2006) “El buen gobierno se garantiza a través

de una constante y cuidadosa supervisión y una organización racional de las

tareas de gobierno”(p.15).

Por eso, en el Buen Gobierno se debe sancionar y penalizar el uso indebido

de los recursos públicos, fortaleciendo la acción preventiva de parte de las

autoridades administrativas de las Instituciones del Estado y la punitiva, contra

toda práctica que lleve a la corrupción, la cual es una de las principales acciones

que pretende erradicar el Buen Gobierno y no basta el criterio que se sanciona a

los culpables de la administración pública cuando corresponde a la elección

popular, como también expresa Ackerman (2006) “Las elecciones democráticas

76

por sí solas no garantizan la rendición de cuentas del gobierno. Habría que

complementarlas con otros mecanismos más directos de fortalecimiento del buen

gobierno y el Estado de Derecho” (p.49).

Recopilando el Programa para ejecutar el Buen Gobierno del Programa del

PNUD, ocho son los puntos fundamentales para la práctica de Buen Gobierno:

Participación: Es importante la activa participación de los ciudadanos, por

lo que se busca incrementar y fomentar esa acción.

Legalidad: Un buen gobierno necesita que su marco legal sea justo y que se

imponga de manera imparcial.

Transparencia: Se refiere a que las decisiones que se llevan a cabo se

realicen de forma tal que sigan las leyes establecidas y las normas.

Responsabilidad: Se requiere que las instituciones y los sistemas sirvan a

todos los grupos de interés dentro de un marco de tiempo razonable.

Consenso: La mediación entre los diferentes intereses de la sociedad para

alcanzar un amplio consenso en lo que concierne a los mayores intereses del

conjunto de la comunidad, es un requisito esencial para alcanzar un Buen

Gobierno.

Equidad: Una sociedad de bienestar depende de si asegura que todos sus

miembros sienten que forman parte de la misma y no se sienten excluidos de la

inercia mayoritaria de su sociedad.

Eficacia y Eficiencia: En el Buen Gobierno, significa que los procedimientos

y las instituciones llegan a resultados que necesita la sociedad al tiempo que lo

hacen utilizando de la mejor forma posible los recursos de los que disponen.

Sensibilidad: Es una de las claves para el Buen Gobierno. Tanto las

Instituciones del Estado como el sector privado y la sociedad civil deben ser

sensibles a las demandas del público y a sus grupos de interés.

77

2.15. La Rendición de Cuentas (RC)

A pesar del interés de los gobernados de conocer y enterarse del resultado

de las gestiones del gobernante en las distintas formas de gobierno, ha sido en la

democracia, donde los ciudadanos, las organizaciones privadas sociales y la

propia Administración Pública, los que han ido desarrollando algunos instrumentos

que permitan a los responsables de dirigir el gobierno, gobernar bien pero que

también permitan a los ciudadanos controlar, supervisar, evaluar apropiadamente

esa gestión y la parte sustancial de esas herramientas es lo que se conoce como

rendición de cuentas, para lo cual existen diferentes concepciones y definiciones,

por eso es importante definir un concepto sobre el tema, para lo cual se hace uso

de autores que la conceptualizan diferente, como se ve seguidamente.

2.15.1. Concepto

Bolaños (2010) define la Rendición de Cuentas como “(…) la obligación de

toda persona a la que le es conferida una responsabilidad, de dar cuenta del

encargo recibido, haciendo un descargo que puede ser satisfactorio o

insatisfactorio, debiendo provocar en el primer caso reconocimiento o efectos

favorables, y en el segundo caso desaprobación o consecuencias

negativas”(p.110).

Barbara Romzek y Melvin Dubnick (1998) definen Rendición de

Cuentas como “una relación en la cual un individuo o una agencia está

obligado a responder por aquel desempeño que involucra alguna

delegación de autoridad para actuar”.

Para el autor Rodolfo Saborío (2003) “La rendición de cuentas, a partir

del enfoque sistémico que dispone la Constitución Política [de Costa

Rica], consiste en la obligación a cargo de todo titular de competencias

públicas de actuar apegado al ordenamiento jurídico, de ejercer en

forma ética, económica, eficaz y eficiente sus competencias y de

78

generar y proporcionar la información necesaria y suficiente para que

su actividad sea evaluada.

Este concepto implica paralelamente la obligación, a cargo de terceros,

de evaluar los resultados de dicha gestión, tomando en cuenta tanto el

respeto de las disposiciones normativas aplicables como el

cumplimiento de los objetivos y metas previamente establecidos

(preferiblemente en el instrumento en que se le asignan los recursos

presupuestarios para cumplir con sus funciones) con la consecuente

responsabilidad en caso de incumplimiento” (pp.110-111).

Las variadas definiciones conceptuales sobre el tema responden a las

características propias de la estructura social, política, normativa e institucional de

cada país, por lo que no sorprende la disparidad de criterios sobre Rendición de

Cuentas, pero lo que es general es el sentido sobre éste, como expresa Saborío

(2002):

La rendición de cuentas es un rasgo intrínseco a toda organización en

que encontramos especialización de funciones y, particularmente, a

aquellas, como las organizaciones sociales en donde esta

especialización consiste en la existencia de un grupo de personas que

manda (gobernantes) y otro que obedece (gobernados), y el origen de

ese vínculo es un acto voluntario o contractual, al menos teóricamente

(p.16).

El Banco Mundial ofrece en el 2005 una definición expuesta por Bolaños

(2010), tomada de la Contraloría General de Chile que dice:

El Banco Mundial ha definido la Rendición de Cuentas a partir de dos

componentes fundamentales, cuales son, la obligación que asiste a

políticos y funcionarios quienes administran los recursos públicos,

considerados en su sentido más amplio, de informar y justificar sus

actos ante quienes les han delegado dicha capacidad, esto es, la

79

ciudadanía, y la capacidad de sancionarlos cuando ellos violen o

incumplan sus obligaciones (Enforcement, p. 11).

Esta definición está muy acorde con la normativa costarricense, puesto que

la Constitución Política de Costa Rica (1949) en el artículo 11 establece:

Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad.

Están obligados a cumplir los deberes que la ley les impone y no

pueden arrogarse facultades no concedidas en ella. Deben prestar

juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La acción

para exigirles la responsabilidad penal por sus actos es pública. La

Administración Pública en sentido amplio, estará sometida a un

procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con

la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el

cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los medios para que este

control de resultados y rendición de cuentas opere como un sistema

que cubra todas las instituciones públicas. (Así reformado por Ley N°

8003 del 8 de junio del 2000) (p.30).

La Rendición de Cuentas cuando encuentra asidero legal es propia de un

Estado Democrático, es decir, constituye un elemento no accesorio sino esencial

a esta forma de gobierno, de modo que los gobernantes y todo funcionario debe

responder por sus actos u omisiones graves ante el pueblo o los órganos públicos

de control, es decir, hacer valer la ley y si es necesario se debe hacer por la fuerza,

porque lo que importa es el cumplimiento de una norma que obliga a la Rendición

de Cuentas, que si no se cumple, se imponen sanciones, como se recopila de

O´Donnell (1994) que los actores que exigen cuentas no solamente cuestionan,

sino que eventualmente también castigan el comportamiento impropio de

servidores públicos.

80

Por último, la definición de Rendición de Cuentas que interesa es la que se

presenta en un Estado Social y Democrático de Derecho, propio de la

organización política jurídica occidental, modelo en que se inspira la

institucionalidad costarricense.

Una vez definido el concepto, es necesario conocer los antecedentes

históricos, es decir el pasado de la rendición de cuentas, lo fundamental para

evitar errores que los ancestros pudieron haber cometido y a la vez tener una

perspectiva de un tema importante que se ha fortalecido en el Estado Social y

Democrático de Derecho, pero que para llegar a consolidarse ha tenido que sufrir

muchos cambios como formas sociales y de gobierno han existido a través de la

historia humana.

2.15.2. Fundamentos históricos

Las bases históricas de la Rendición de Cuentas se encuentran en las

primeras organizaciones sociales creadas por el ser humano, la división entre el

trabajo manual e intelectual, el patriarcado, la propiedad privada y la división entre

la ciudad y el campo agudizan las diferencias sociales.

La fuerza de trabajo, la religión, la costumbre van reforzando esas diferencias

y convirtiéndolas en naturales en la mente de los hombres, surgiendo la división

de la sociedad en clases sociales, entre ellos el grupo de poder, los gobernantes

y el resto, los gobernados, divididos en ricos y pobres.

Pero a pesar del poder absoluto que tienen unos pocos sobre una mayoría,

surge un instrumento con la finalidad de controlar la conducta de los subordinados

y es una forma incipiente de Rendición de Cuentas, por medio del cual los

responsables del poder mantienen informado sobre asuntos relevantes al resto del

pueblo, sea para cobro de impuestos, asuntos de guerra, alimentación, producción

o comercio, y a la vez, verificar el debido cumplimiento de las funciones

encomendadas a los colaboradores o subalternos.

81

No obstante, que pueden localizarse antecedentes de la rendición de cuentas

en diferentes periodos de la cultura política, es en la antigua Grecia, donde se

tienen algunos mecanismos para controlar el poder y exigir a los que tienen el

poder que tome en cuenta al pueblo, como se recopila de Sánchez (2008, pp. 2-

10 ) que hace mención de algunos de ellos como el ostracismo que consiste en

una deliberación en la asamblea para elegir entre dos proyectos de política pública,

pero que sirve también como un mecanismo de voto de confianza.

También se tiene el euthinay, proceso mediante el cual se revisan las cuentas

de fondos públicos administradas por algún funcionario al término de su gestión.

El eisangelia y el aphofasis son mecanismos por los cuales se culpa y en

ocasiones se reprime algún delito político o contra el Estado, como la traición o el

intento de derrocar al sistema.

El graphe paranomon, como protección contra la mayoría en la asamblea

cuando se aprueba un decreto, propuesto por algún ciudadano y si resulta

violatorio a la ley o afecta el interés general, el decreto se anula y el ciudadano se

hace acreedor a un castigo.

Incluso, manifestaciones de la rendición de cuentas se encuentran en

tiempos de la colonia, mediante el llamado Juicio de Residencia, al cual son

sometidos los altos funcionarios cuando terminan sus funciones y por los

testimonios de los ciudadanos se determina su culpabilidad o inocencia en la

gestión de las funciones encomendadas.

La rendición de cuentas aparece con el advenimiento de la democracia

representativa, cuyo reflejo más nítido está en los escritos de James Madison

(1751-1836) a finales del siglo XVIII (fundamentalmente en El federalista), según

expone Sánchez (2008):

El gobierno representativo introdujo dos ideas novedosas: la soberanía

popular y la representación. Dado que la soberanía residía en el pueblo,

éste contaba con la facultad para delegar autoridad al gobierno para

82

legislar y promover el interés general. En contrapartida, el pueblo

contaba con el derecho para exigir cuentas a sus representantes. Años

después de que Madison expusiera sus ideas en El Federalista, John

Stuart Mill (1806-1873) las evocó al decir que: “Tan importante es que

los electores designen a un representante más instruido que ellos como

que este individuo más ilustrado sea responsable hacia ellos [...] El

hombre de conciencia y de talento reconocidos debería exigir plena

libertad de obrar según lo que estima mejor, no supeditándose a otras

condiciones. Pero los electores tienen derecho a saber cómo piensa

obrar, según qué opiniones se propone dirigir su conducta en todo lo

que se refiere a su deber público (pp. 150-151).

Aunque la democracia es la cuna de la Rendición de Cuentas, también nace

con el sistema de pesos y contrapesos plasmado en la Constitución

estadounidense de 1789, que aseguran que todo el que ejerce el poder respete el

sistema establecido.

En el caso de Costa Rica, luego de la independencia y a lo largo de toda la

historia como Nación, hay diversas modalidades de control financiero como

Rendición de Cuentas, pero la que interesa para el estudio es la que se presenta

en un Estado Social y Democrático de Derecho, máxima expresión de la

organización político social occidental y modelo en el que se inspira la

institucionalidad costarricense.

Según Saborío (2004) “El Estado Social y Democrático de Derecho es el

resultado de la evolución multisecular del pensamiento jurídico occidental. Es la

expresión más evolucionada del sometimiento de los individuos y los gobernantes

a la regla de derecho” (p.17).

Y continúa el autor señalando:

83

En Costa Rica el Estado Social y Democrático de Derecho asume su

propio desarrollo constitucional e institucional, y a pesar de que nuestro

modelo estatal requiere del fortalecimiento de los mecanismos de

control político y las modalidades de acceso al poder, podemos señalar

que en términos generales, cumplimos con los rasgos señalados (p.21).

Y es precisamente en la democracia como sistema de gobierno, donde el

país logra una mejor y mayor cercanía con el ejercicio del poder y de este modo

con la satisfacción de sus intereses, lo que hace que sobresalga entre otras

formas de gobierno y que el poder político, en teoría, está sujeto al control

ciudadano, mediante la rendición de cuentas, que presenta ciertas características

que se ven seguidamente.

2.15.3. Características de la Rendición de Cuentas

Para Bolaños (2010) “La obligación de RC nace de dos fuentes: una

normativa u externamente impuesta, ya sea por la Constitución, las leyes y los

reglamentos; y otra como deber autoimpuesto, el cual surge como respuesta al

propio convencimiento, predisposición o sentido de responsabilidad del político o

funcionario público” (p.113).

Bolaños (2010) expone que la Administración Pública Canadiense define los

siguientes atributos de información sobre la Rendición de Cuentas, que son:

Orientación gerencial: El grado hasta el cual los alcances de una

organización, los programas que la componen, y sus empleados, están

claros, bien integrados y comprendidos y propiamente reflejados en los

planes y estructura de la organización, delegaciones de autoridad y en

los procesos de toma de decisiones.

Relevancia: El alcance hasta el cual el programa continúa teniendo

sentido, respecto a los problemas o condiciones hasta los cuales se

propone que responda.

84

Uso adecuado: El alcance hasta el cual el diseño de un programa o

sus componentes principales, y el nivel de esfuerzo realizado son

lógicos, considerando los objetivos específicos que deben lograrse

(modo de conseguir los objetivos).

Logro de resultados esperados: El alcance hasta el cual los objetivos

y metas han sido logrados acorde a lo presupuestado.

Aceptación: El alcance hasta el cual los clientes para quienes se

diseñó el programa lo consideran satisfactorio (expectativas del

público).

Impactos secundarios: El alcance hasta el cual otras consecuencias

importantes han ocurrido, ya sea intencionadas o no, positivas o

negativas.

Costos y productividad: La relación entre los costos, entradas y

producciones.

Reacción a los cambios: La habilidad de una organización para

adaptarse a los cambios en aspectos tales como mercado, tecnología,

entre otros.

Resultados financieros: La unión de, y la rendición de cuentas para,

costos e ingresos y la rendición de cuentas y la valuación de activos

para pasivos y equidad (estados financieros).

Ambiente laboral: El alcance hasta el cual la organización proporciona

una atmósfera de trabajo y oportunidades apropiadas a sus empleados,

para desarrollos y logros, y fomenta compromisos, iniciativas y

seguridad.

Protección de activos: El alcance hasta el cual los activos importantes

tales como fuente de suministro, propiedades de valor, personal clave,

acuerdos, registros e información importante, son salvaguardados con

85

el propósito de que la organización esté protegida del peligro de

pérdidas que podrían amenazar el éxito, credibilidad, continuidad y tal

vez su propia existencia.

Monitoreo y reportes: El alcance hasta el cual los aspectos claves

pertinentes al desempeño y esfuerzo organizacional son identificados,

reportados y cuidadosamente monitoreados o controlados (pp.117-

118).

Lo anterior es importante porque anteriormente la Rendición de Cuentas se

hizo sin seguir un orden o sin protocolo, enfocado como una tarea más del

gobernante y el funcionario público, lo que genera controversia. Con los anteriores

atributos se está estandarizando una estructura de contenidos con lo que se puede

generar la información para la Rendición de Cuentas.

Hasta aquí se han citado las características de la rendición de cuentas,

mencionando seguidamente los tipos de esta y los componentes, elementos que

forman el todo de la rendición de cuentas.

2.15.4. Tipos de Rendición de Cuentas

Según Sánchez (2008) “La distinción original entre rendición de cuentas

horizontal y vertical, la introdujo el politólogo argentino Guillermo O’Donnell” (p.69)

y se refiere a:

a) La Rendición de Cuentas horizontal, es aquella que se refiere al control

ejercido entre las instituciones del Estado, de unas hacia otras, actuando como

una red de órganos institucionales que se controlan y fiscalizan entre sí, propio de

las democracias tradicionales y es un ejercicio que el Estado se hace a sí mismo.

Es decir, como señala Sánchez (2008) “Los poderes Ejecutivo, Legislativo y

Judicial, en los diferentes ámbitos de gobierno, deben rendirse cuentas entre

sí y frente a otras instituciones autónomas cuya tarea es revisar su

comportamiento. La rendición es horizontal en tanto se desarrolla entre

86

instituciones del mismo nivel jerárquico, pero independientes entre sí”

(p.140).

b) Rendición de Cuentas vertical, que Guillermo O´Donnell la clasifiva en

electoral y social vertical, está limitada a los contextos electorales, característico

de las democracias elitistas que tienden a limitar la participación al ejercicio del

voto, es decir, una vez cada cierto número de años la ciudadanía tiene la

oportunidad de premiar o sancionar a funcionarios y de juzgar su labor a través del

sufragio.

Esto es importante porque se refiere al proceso electoral cada cierto tiempo

como mecanismo para estimular la responsabilidad de los representantes de los

partidos políticos que logran el gobierno, aunque el voto popular no es vinculante

en caso que no se cumplan las promesas de campaña, solo la sanción mediante

el voto popular, aunque autores como Guillermo O´Donnell consideran que las

elecciones no son por si mismas, un mecanismo eficaz de rendición de cuentas.

c) Rendición de Cuentas social, ejercida por los grupos sociales desde la

esfera pública que, con la colaboración de los medios de comunicación, hacen

presión y exigen cuentas al Estado, es como señala Sánchez (2008) “(…) se basa

en la capacidad de los ciudadanos, asociaciones cívicas y medios de

comunicación para vigilar, interpelar y sancionar a políticos y funcionarios”(p.70).

Esta dimensión, sin embargo, es limitada y poco efectiva en contextos donde

existe ausencia de canales institucionales para su ejercicio y corre el riesgo de ser

manipulada por grupos de interés que tengan vínculos con los medios de

comunicación, pero aun así, en un Estado Social y Democrático de Derecho, es el

individuo el titular de derechos y se encuentra habilitado para exigir del poder

público la abstención o la realización de ciertas conductas.

87

Porque es en esta forma de Estado, donde se asegura, según expresa

O´Donnell (2004) “(…) los derechos políticos, las libertades civiles y los

mecanismos de accountability2 que por su lado preservan la igualdad política de

todos los ciudadanos y fijan límites a los abusos del poder estatal y privado”(p.1)

Esto quiere decir que el ciudadano, además de conformar el cuerpo electoral

del cual dimana to-da la autoridad pública, en cuanto sujeto también se encuentra

en capacidad de requerir información a los titulares del poder formal sobre su

desempeño.

d) Rendición de Cuentas Públicos Participativos, es aquella que gira en torno

a la construcción de estructuras de exigibilidad de Rendición de Cuentas hacia las

instituciones públicas desde la sociedad civil, lo que se hace mediante canales

institucionales apropiados, generando una verdadera relación entre el Estado y la

ciudadanía, lo que puede darse solamente en democracias participativas, pero

deben existir mecanismos muy claros para que los actores sociales puedan

también hacer llegar sus decisiones de interés público.

Este tipo de rendición de cuentas necesita, según recopilado de O´Donnell,

una red de instituciones cuyo funcionamiento sea coordinado y convergente en

todo el aparato estatal.

2.15.5. Componentes de la Rendición de Cuentas

Para que un plan de Rendición de Cuentas resulte exitoso, es necesario

que se cuente con una estructura clara y bien definida, que sea coherente entre la

parte estratégica y el plan de inversiones, para que pueda ser medible, por lo que

requiere que tenga metas e indicadores estratégicos, cuantificables y verificables.

No puede ser impuesto, sino que se requiere que exista participación entre

administrador y administrados, es decir, entre el gobierno y los ciudadanos, con la

finalidad que exista una adecuada participación de diferentes grupos sociales.

88

Para Ramírez (2013, pp.1-3), los componentes básicos de la rendición de

Cuentas son: a) transparencia, b) acceso a la información, c) colaboración y d)

participación.

Por otra parte, señala Bolaños (2010) que un Sistema de Rendición de

Cuentas para que sea efectivo requiere los siguientes componentes:

Normativo: Conjunto de reglas, principios y valores que regulan el

funcionamiento y operación del sistema de RC, incluido lo referente a la

responsabilidad. Estas reglas pueden ser implícitos o explícitos, y estar

derivadas de la Constitución, la ley, los reglamentos o incluso

determinados instrumentos de índole contractual.

Orgánico: Conjunto de instituciones y órganos públicos a los que la

Constitución y la ley asignan concretas responsabilidades de

administración, rectoría, control y responsabilización en materia de RC.

Rectoría: Se refiere a la autoridad para establecer políticas y normas en

determinadas áreas: Ministerio de Planificación en materia de planes a

corto, mediano y largo plazo, con alcances nacionales, regionales,

sectoriales e institucionales; Ministerio de Hacienda en materia de

presupuesto, contabilidad, administración de bienes muebles e

inmuebles, endeudamiento público y tesorería, y las EFS como rectoras

del sistema de control y fiscalización superior, entidades que algunos

señalan deben avanzar hacia realizar una meta- evaluación (evaluación

de la evaluación) insertando su competente criterio y sugerencias sobre

la gestión pública e incluso sobre el manejo macroeconómico del país.

Funcional: Se refiere a las competencias, funciones o medios técnicos

y jurídicos que cada órgano tiene asignados: la Administración como

rendidora de cuentas y los órganos públicos de control dentro de su

propia esfera de competencias (autoridades de planificación y

hacendarias; autoridades de representación política como Parlamentos

89

y corporaciones municipales; autoridades de control como EFS,

Auditorías Internas, Defensorías, Tribunales; entre otros).

Instrumental: Se refiere a las herramientas de planificación,

presupuestación, establecimientos de indicadores de gestión, de

estándares de desempeño y de medios de seguimiento, sistemas de

información, control y evaluación de resultados necesarios para una

efectiva gestión, RC y responsabilización. Incluye los requisitos de forma

y fondo relativos a los informes de rendimiento o desempeño que los

gestores públicos deben periódicamente rendir, así como el régimen

operativo de “incentivos y castigos” que del mismo se derivan para

hacerlo exigible y efectivo.

Socio-ciudadano: se refiere al rol participativo cada vez más

consciente, activo y responsable de la ciudadanía, tanto en forma

individual como asociadas, a través de una multiplicidad de

organizaciones sociales (cámaras empresariales, sindicatos,

cooperativas, asociaciones de desarrollo, grupos campesinos, grupos

indígenas, grupos eclesiales, grupos profesionales, etc.). Incluye distinta

formas de demanda de servicios, información, participación, de

denuncia, etc. Finalmente, un elemento de singular importancia dentro

de este componente son los Medios de Comunicación Social -incluidas

las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación-, con el

innegable peso mediático que los mismos poseen en nuestras

sociedades y como forjadores de la opinión pública.

Personal-cultural: se refiere a las actitudes, comportamientos, formas

de pensar, etc. que pernean esta materia y a la necesidad de trabajar

con planes a mediano y largo plazo para favorecer esta cultura, tanto en

los gestores públicos como en la misma ciudadanía (pp.128-129).

Por su parte, los componentes funcionales del sistema general de

Transparencia y Rendición de Cuentas son:

90

a) la red nacional de información de la gestión y el desempeño público

institucional, que a su vez funge como mecanismo de transparencia del sistema;

b) las auditorias de calidad;

c) la carta de derechos ciudadanos y;

d) el código de conducta para funcionarios y funcionarias públicas.

Para el caso de Costa Rica, haciendo una revisión a la Ley N° 8422 Ley

Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, del 6 de

octubre del 2004, se encuentra el comentario apoyado por el Oficio Nº 14665

(DAGJ-3407) del 10 de noviembre de 2005, de la Procuraduría General de la

República, relacionado con el control interno donde se menciona que parte

integrante de los componentes para un efectivo control interno son a) el ambiente

de control, b) la valoración de riesgo, c) las actividades de control, d) los sistemas

de información y e) el seguimiento del sistema de control interno.

Lo anterior, importante para el efectivo control de la rendición de cuentas, no

es nada sino se diseña, de parte de las instituciones de gobierno, un proceso

efectivo, que defina claramente las fases de este hecho complejo, lo que se

denomina proceso para la rendición de cuentas.

2.15.6. Proceso para la Rendición de Cuentas

Para iniciar el proceso debe elaborarse un plan de acción de gobierno, cuyo

objetivo es buscar el compromiso de los actores sociales, para que conjuntamente

de la manera más participativa, fijen los compromisos que deben ser asumidos por

el Estado e incluirlos dentro del plan de gobierno.

Se propone que la metodología sea participativa a través de actividades que

concienticen a los participantes y que estos se sensibilicen en aportar las ideas

para que las entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones

y gremios empresariales, hagan valer sus derechos de forma democrática y que

91

el Estado y sus representantes respeten los compromisos que deben estar

incluidos en el plan.

El Estado debe poner a disposición de los actores que participan en la

formulación del plan, los instrumentos tecnológicos, que faciliten la obtención de

la información y comunicación de los aportes y propuestas de las entidades

públicas y de todos los interesados en general.

En Costa Rica, mediante el Decreto Ejecutivo N° 38994-PLAN-MICITT

denominado Fomento del Gobierno Abierto en la Administración Pública y creación

de la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto, del 29 de abril del 2015, se crea

la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto, cuyo objetivo es, según lo dicta el

artículo 3 “(…) coordinar y facilitar la implementación del Gobierno Abierto en las

entidades (sic), acompañando la formulación y evaluación de los planes nacionales

de acción que sobre la materia se determinen necesarios” (p.3).

92

CAPITULO III: Marco de Referencia

93

3.1. Poder Judicial

Superada la noticia de la independencia, los habitantes de la provincia de

Costa Rica forman la Junta Suprema Gubernamental con la finalidad de ejercer

funciones de Gobierno y un tribunal para administrar la justicia pronta y

rectamente, conforme a las leyes para los pueblos indo-españoles, conocidas

como Leyes de Indias.

Desde entonces, muchos cambios se dan en la administración de justicia,

como al inicio en que los primeros presidentes fueron nicaragüenses y

guatemaltecos y los magistrados, aunque costarricenses, no eran abogados, sino

personas muy calificadas pero dueñas de un capital.

Con la fundación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás que luego se

convierte en Universidad; se crean los primeros códigos, y en 1843 en la nueva

Constitución Política se incluye por primera vez el nombre de Corte Suprema de

Justicia y aumenta a siete el número de magistrados.

Por los diferentes cambios políticos, se dicta la Ley Orgánica del Poder

Judicial y se divide en dos Salas: Primera y Segunda, con un Fiscal para cada una,

el número de magistrados aumenta a siete, electos por cuenta del Congreso y no

por el Presidente y en 1887 se establece por primera vez la independencia del

Poder Judicial.

El principio de autonomía se reafirma en el año 1937 con la aprobación de la

Ley Orgánica del Poder Judicial, se establece la división de la Corte Suprema de

Justicia en una Sala de Casación, una Civil y otra Penal, y el número de

Magistrados pasa a 11; y en 1940 se reorganiza en cuatro Salas de apelaciones,

dos civiles y dos penales y una Sala de Casación. Desde este momento quedó

conformada la Corte por 17 magistrados.

94

En los años subsiguientes se dan una serie de innovaciones importantes,

como la promulgación del Código Penal, Código de Procedimientos Penales, la

creación de Tribunales Superiores Penales, independencia económica de los

demás Poderes del Estado, al fijarse un presupuesto anual no menor del 6% de

los ingresos ordinarios o corrientes, se convierten las Salas Civiles y Penales en

Salas de Casación Civil y Penal, y pasa la segunda instancia a los Tribunales

Superiores, se crea la Sala Constitucional y se aumenta a 22 Magistrados,

manteniendo algunos cambios hasta la actualidad, pero se mantiene el mismo

espíritu de impartir justicia pronta y cumplida.

El siguiente organigrama muestra la estructura organizativa y funcional del

Poder Judicial en la actualidad y conforme a sus diferentes ámbitos:

Fuente: Sitio Oficial del Poder Judicial de Costa Rica. Organización.

95

3.1.1. Organismo de Investigación Judicial (OIJ)

Antes del año 1972, el país cuenta con una Dirección de Investigaciones

Criminales dependencia del Ministerio de Seguridad Pública, pero ante la

necesidad de profesionalizar al personal, los aportes de la Medicina Forense y de

contar con un cuerpo técnico que colabore con la Administración de Justicia en el

esclarecimiento de hechos delictivos, como sucedía en otros países, la Asamblea

Legislativa, aprueba la Ley Nº 2529, el 12 de diciembre de 1973, creando el

Organismo de Investigación Judicial, cuyas siglas son OIJ, como un ente auxiliar

de los Tribunales Penales y del Ministerio Público, con la finalidad de garantizar la

imparcialidad, honestidad y objetividad de las investigaciones criminales

Es auxiliar, asesora y de consulta de las autoridades judiciales en las

investigaciones, descubrimiento y verificación técnico-científica de los delitos y de

sus presuntos responsables, contando para ello con recursos tecnológicos

científicos, personal policial calificado, especializado, técnico, con vocación de

servicio e imparcial, que debe velar, según la Ley Orgánica, por la equidad,

igualdad de género, etnia y situación social, fundamentos de su misión

institucional.

La visión institucional dicta:

Ser reconocido como un Organismo Judicial de investigación criminal,

técnico, científico, objetivo e independiente, respetuoso del

ordenamiento jurídico, con capacidad de respuesta tecnológica y

operacional ante las modalidades delictivas, que contribuye con el

desarrollo y mantenimiento de la seguridad, igualdad y paz de Costa

Rica.

En su estructura funcional cuenta con tres departamentos: Investigaciones

Criminales, Ciencias Forenses y Medicina Legal, cada uno con diferentes oficinas

especializadas en diferentes áreas de la investigación criminal. Además de sedes

96

regionales en todo el país, las cuales corresponden a Delegaciones, Sub

Delegaciones, Oficinas y Unidades Regionales.

El Departamento de Ciencias Forenses cuenta con oficinas muy

especializadas que colaboran en todo lo relacionado con hechos de tránsito,

como: Fotografía y audiovisuales, Bioquímica, Toxicología, Pericias Físicas,

Química Analítica, Ingeniería Forense que realiza inspecciones mecánicas y

oculares de vehículos, reconstrucciones de hechos y cálculos de velocidad.

El Departamento de Medicina Legal, con Clínica Médico Legal, Patología

Forense, Psiquiatría y Psicología Forense.

El Departamento de Investigaciones Criminales, dispone de diferentes

secciones para la investigación de los hechos delictivos, así como Delegaciones,

Subdelegaciones para ofrecer cobertura en todo el país.

Cuenta además con la Oficina de Planes y Operaciones, en la que se

encuentran todas las unidades especializadas de dicho Organismo, siendo ésta

la que se encarga de brindar apoyo y soporte a las diferentes sedes.

El siguiente organigrama muestra la estructura organizativa y funcional del

OIJ.

97

Fuente: Sitio Oficial del OIJ. Organización.

98

La Dirección General es el órgano jerárquico superior del OIJ, según se

dispone en el artículo N° 16 de su Ley Orgánica y en la actualidad se encuentra

integrada por un Director, Subdirector, cuatro asesores y cinco personas de apoyo

administrativo.

También el OIJ cuenta con un Comité Asesor, integrado por el Director

General, el Subdirector, el Secretario General y los Jefes Departamentales, que

se reúnen por lo menos una vez al mes, cuya función es ser un cuerpo consultor,

desde recomendar cambios en la estructura interna, en el desarrollo de planes y

programas, en la elaboración del anteproyecto de presupuesto, entre otros, según

los artículos 19 a 21 de su Ley Orgánica.

3.2. Legislación vigente sobre el tema

Un país de Derecho, además de respetar los derechos de la ciudadanía, debe

luchar contra la corrupción, dotando a la comunidad de herramientas para que la

ciudadanía pueda acceder a la información pública de manera efectiva y

transparente.

No solo las entidades públicas, sino cualquier persona, movimiento,

agrupación, partido o empresa con funciones de interés público tienen el deber de

brindar y facilitar el acceso a dicha información y no pueden negarse a entregarla

por su propia discreción, sino por disposición constitucional o legal. En caso de

rechazar una petición deben argumentarlo por escrito y el solicitante puede

interponer varios recursos ante el Órgano competente, para que se revise su caso

y así lo contempla dicha normativa.

Además, algunos instrumentos legales, internacionales y nacionales, exigen

que aquellos sujetos obligados, publiquen la información básica respecto a sus

deberes, funciones, organigrama, presupuesto, funcionamiento, servicios, entre

otros, con el objetivo de generar una cultura de transparencia, pero a su vez la

legislación también prevé que el acceso a cierta información clasificada pueda ser

rechazada en ciertos casos, cuando puedan verse vulnerados derechos tales

99

como la intimidad, la salud o la seguridad de las personas, o se pongan en peligro

intereses públicos como la seguridad nacional, los derechos de la infancia, la salud

pública, o las relaciones internacionales, entre otros.

Por la importancia del tema, se presentan algunos de los instrumentos

legales con que cuenta el país, para tratar el tema de corrupción, transparencia,

rendición de cuentas y gobierno abierto, citando en primer lugar los Tratados

Internacionales que más que meros criterios de interpretación de los derechos

fundamentales, constituyen verdaderas reglas jurídicas, motivo por el cual la

ciudadanía puede exigirlas directamente ante las autoridades públicas y hacer

valer sus derechos, garantizados en la legislación nacional que se cita en segundo

lugar.

3.2.1. Tratados Internacionales

a) Convención Americana de Derechos Humanos.

Aprobada en San José, Costa Rica, en Noviembre de 1969.

Este instrumento jurídico obliga a los Estados que lo han suscrito, a respetar

los derechos y libertades de todas las personas y a garantizar su ejercicio pleno y

libre, sin ningún tipo de discriminación y les exige a adoptar las medidas legales

para garantizar al ciudadano, estos derechos.

En lo que interesa para el presente trabajo, el artículo 13 señala:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de

expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y

difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de

fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística,

o por cualquier otro procedimiento de su elección (p.2).

De aquí se desprende la interpretación que hace la ICD (2014) a la libertad

de acceso a la información Pública, al señalar la Corte Interamericana de

Derechos Humanos: “(…) protege el derecho que tiene toda persona a solicitar el

100

acceso a la información bajo el control del Estado, con las salvedades permitidas

bajo el régimen de restricciones de la Convención” y la misma Corte ha entendido

que dicho artículo ampara el derecho de las personas a “recibir la información y la

obligación positiva del Estado de suministrarla, de forma tal que la persona pueda

tener acceso y conocer esa información o que reciba una respuesta fundamentada

cuando, por algún motivo permitido por la Convención, el Estado pueda limitar el

acceso a la misma para el caso concreto”(p.32).

b) Convención Interamericana Contra la Corrupción.

Caracas, Venezuela, 29 de marzo de 1996.

El propósito de esta Convención es promover y fortalecer el desarrollo de los

mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la

corrupción, a la vez, como señala el artículo II “Promover, facilitar y regular la

cooperación entre los Estados Partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas

y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción

en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente

vinculados con tal ejercicio” (p.2).

Además, la Convención establece con respecto a la función pública, que se

debe aplicar medidas “(…) dentro de sus propios sistemas institucionales,

destinadas a crear, mantener y fortalecer: 1. Normas de conducta para el correcto,

honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas” (p.2) y a la vez

debe crearse “Órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos

modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas”

(p.3).

c) Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.

Aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración

Pública y Reforma del Estado. Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de 2007.

101

Entre sus propósitos y objetivos puede mencionarse el de determinar las

bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico

para Iberoamérica y definir los contenidos del derecho de los ciudadanos a

relacionarse de forma electrónica con sus Gobiernos y Administraciones Públicas,

ser como orientación para el diseño, regulación, implantación, desarrollo, mejora

y consolidación de modelos nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión

pública.

Lo que se busca con este instrumento es que los Estados incrementen la

calidad de los servicios y productos públicos, que se facilitan a la ciudadanía con

la finalidad de mejorar la eficiencia, la eficacia y una mayor transparencia de la

gestión pública, aprovechando la utilización de las nuevas herramientas

tecnológicas en el Gobierno y en la Administración Pública.

El artículo 7 señala que “La implantación del Gobierno Electrónico comporta

el reconocimiento por parte de los Estados Iberoamericanos del derecho de los

ciudadanos a relacionarse electrónicamente con sus Gobiernos y

Administraciones Públicas” (p.10), y este reconocimiento debe hacerse mediante

leyes que garanticen el libre acceso a obtener información, tal como lo señala el

artículo 9 inciso a “ Dirigir por vía electrónica todo tipo de escritos, recursos,

reclamaciones y quejas a los Gobiernos y las Administraciones Públicas,

quedando éstos igualmente obligados a responder o resolver como si dichos

escritos, reclamaciones y quejas se hubieran realizado por medios

tradicionales”(p.10).

d) Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Declaración de Bávaro.2003. República Dominicana.

Como parte de los documentos que los Estados miembros de la Organización

de Naciones Unidas en colaboración con la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) aprueban para ser presentados en la Cumbre Mundial

sobre la Sociedad de la Información, se encuentra esta herramienta en que se

102

acuerda mejorar el desempeño del sector público, con la adopción de herramientas

de gobierno electrónico para su modernización y buen gobierno.

Todas las medidas que se adopten, por parte de los Estados, deben

responder a un enfoque que combine los servicios basados en la información

electrónica para los ciudadanos (administración electrónica) y la provisión de

servicios de interés público en línea, con el fortalecimiento de los elementos

participativos (democracia electrónica).

Se buscan nuevas formas de integración entre el sector público, que permitan

establecer una ventanilla única para los usuarios, a fin de prestar servicios de

gobierno electrónico concebidos para los ciudadanos y el desarrollo de estrategias

que faciliten el acceso de la ciudadanía a la información sobre la gestión pública

para la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en la

actividad gubernamental.

Se considera que un requisito esencial para la libertad de expresión y de

garantía de la información, es la existencia de medios de comunicación

independientes y libres, que se asegure y fortalezca el libre acceso de los

individuos y de los medios de comunicación a las fuentes de información, con lo

que se promueve la existencia de una opinión pública vigorosa, participativa e

informada.

e) Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública.

Aprobada por la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración

Pública y Reforma del Estado, San Salvador. El Salvador 26 y 27 de junio de 2008.

Este instrumento promueve un enfoque común en toda América Latina

sobre la calidad y la excelencia en la gestión pública, a la vez que un cuerpo de

principios y orientaciones que sirven de referencia a las diferentes

Administraciones Públicas de los Estados iberoamericanos en la formulación de

políticas, planes, modelos y mecanismos que permitan la mejora continua de la

calidad de su gestión pública.

103

Prácticamente es una guía para el diseño, regulación, implantación,

desarrollo, mejora y consolidación de planes de calidad y excelencia en la gestión

pública, que le permitan a las diferentes Administraciones Públicas de los Estados

iberoamericanos potenciar sus capacidades y utilizarlas plenamente para

acometer los retos y desafíos del desarrollo integral de sus respectivas sociedades

y lograr el bienestar de sus ciudadanos.

Define el concepto de calidad en la gestión pública como una cultura

transformadora que impulsa a la Administración Pública a su mejora permanente

para satisfacer cabalmente las necesidades y expectativas de la ciudadanía con

justicia, equidad, objetividad y eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Establece como uno de los principios, que la Administración Pública está al

servicio de los ciudadanos y, en consecuencia, deben dar preferencia a la

satisfacción de sus necesidades y expectativas, tiene que ser transparente en su

gestión, abierta al escrutinio público, tolerante a la crítica y permeable a las

propuestas de mejora y de cambio provenientes de la ciudadanía.

f) Declaración de Gobierno Abierto.

Setiembre de 2011, de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) suscrita por

Costa Rica en el 2013.

En esta declaración que se reconoce que los pueblos del mundo entero

exigen una mayor apertura en el gobierno, quieren participar más en los asuntos

públicos y buscan la forma de que sus gobiernos sean más transparentes,

sensibles, responsables y eficaces, en busca de una apertura para mejorar los

servicios, gestionar recursos públicos, promover la innovación y crear

comunidades más seguras.

Se considera que los principios de transparencia y gobierno abierto van a

favorecer la prosperidad, bienestar y dignidad humana, haciendo con los medios

electrónicos, que el mundo sea cada vez más interconectado, exista mayor

apertura de parte de los gobiernos y sus instituciones, y que ofrezcan al ciudadano

104

una real rendición de cuentas, con más oportunidades para el intercambio de

información, la participación del público y la colaboración en el desarrollo de los

pueblos.

Se reconoce que gobierno abierto es un proceso que requiere un

compromiso permanente y sostenible.

3.2.2. Legislación Nacional

a) Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949.

Aprobada por la Asamblea Constituyente en San José, Costa Rica el 7 de

noviembre 1949.

La Carta Fundamental contempla varios artículos que sientan las bases para

un Estado de Gobierno Abierto y Rendición de Cuentas, tal como el N° 11 que

señala, en lo que interesa, que

Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están

obligados a cumplir los deberes que la ley les impone (…) La

Administración Pública en sentido amplio, estará sometida a un

procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con

la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el

cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los medios para que este

control de resultados y rendición de cuentas opere como un sistema que

cubra todas las instituciones públicas.

Lo anterior contempla tres aspectos sustanciales, que los funcionarios

públicos son simples depositarios de la autoridad, se reafirma el principio de

sumisión de las autoridades públicas a la norma escrita, y el mandato expreso de

la evaluación de resultados y la rendición de cuentas.

105

Se entiende, en un sentido amplio, que esta evaluación de resultados y la

rendición de cuentas es exigible a todos los funcionarios públicos y no se limita

exclusivamente a la Administración Pública, sino que cubre a todos los poderes de

la República y toda forma de ejercicio de competencias públicas, de utilización de

recursos públicos, incluso por parte de personas físicas o jurídicas fuera del sector

público, es decir todo el aparato del Estado.

Por otro lado, la ciudadanía tiene el derecho de organizarse como lo señala

el artículo 25 “Los habitantes de la República, tienen derecho de asociarse para

fines lícitos (…)” y esta asociación puede ser “para discutir asuntos políticos y

examinar la conducta pública de los funcionarios” según artículo 26.

Se puede interpretar que la rendición de cuentas en un gobierno abierto, se

desprende de la facultad ciudadana de solicitar información ante los funcionarios

públicos, por lo que la Constitución en su artículo 26 la hace efectiva al señalar

“Todos tienen derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, ya sea para

negocios privados, o para discutir asuntos políticos y examinar la conducta pública

de los funcionarios”, que se relaciona con el artículo 27 “Se garantiza la libertad de

petición, en forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o

entidad oficial, y el derecho a obtener pronta resolución”, de ahí que para ser más

efectivo el derecho, se pretende que sea el Estado en sus instituciones quienes

rindan cuentas antes de ser solicitadas por la ciudadanía.

b) Ley N° 6227, Ley General de la Administración Pública.

San José, Costa Rica 2 de mayo de 1978.

En el artículo N° 1 se define ampliamente el carácter de la Administración

Pública, al señalarse que esta “(…) estará constituida por el Estado y los demás

entes públicos, cada uno con personalidad jurídica y capacidad de derecho público

y privado”.

106

Define claramente el significado de servidor público en el artículo N° 111 “Es

servidor público la persona que presta servicios a la Administración o a nombre y

por cuenta de ésta, como parte de su organización, en virtud de un acto válido y

eficaz de investidura, con entera independencia del carácter imperativo,

representativo, remunerado, permanente o público de la actividad respectiva”, por

lo que toda persona que preste este servicio está sometido a las demás leyes que

tienen relación con la Rendición de Cuentas.

Lo anterior se relaciona con lo señalado en el artículo N° 114 que indica “El

servidor público será un servidor de los administrados, en general, y en particular

de cada individuo o administrado que con él se relacione en virtud de la función

que desempeña; cada administrado deberá ser considerado en el caso individual

como representante de la colectividad de que el funcionario depende y por cuyos

intereses debe velar” y aunque no es explícito en la Ley, debe rendir cuentas de

su actuación.

c) Ley N° 8422, Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública.

San José, Costa Rica. 6 de octubre de 2004.

El artículo 1, señala los fines de la Ley, que “serán prevenir, detectar y

sancionar la corrupción en el ejercicio de la función pública”, para lo cual el artículo

2 considera como “servidor público toda persona que presta sus servicios en los

órganos y en los entes de la Administración Pública, estatal y no estatal, a nombre

y por cuenta de esta y como parte de su organización, en virtud de un acto de

investidura y con entera independencia del carácter imperativo, representativo,

remunerado, permanente o público de la actividad respectiva” e incluye a los

“funcionarios de hecho y a las personas que laboran para las empresas públicas

en cualquiera de sus formas y para los entes públicos encargados de gestiones

sometidas al derecho común”.

107

Igualmente el mismo artículo dicta la misma responsabilidad para “los

apoderados, administradores, gerentes y representantes legales de las personas

jurídicas que custodien, administren o exploten fondos, bienes o servicios de la

Administración Pública, por cualquier título o modalidad de gestión”.

Relacionado con la información, el artículo 7 señala “Es de interés público la

información relacionada con el ingreso, la presupuestación, la custodia, la

fiscalización, la administración, la inversión y el gasto de los fondos públicos, así

como la información necesaria para asegurar la efectividad de la presente Ley, en

relación con hechos y conductas de los funcionarios públicos.

En cuanto a la administración de los recursos públicos, la ley penaliza a los

funcionarios públicos que cometan actos que perjudiquen la Hacienda Pública,

como lo señala el artículo 57 “Serán penados con prisión de dos a ocho años, el

funcionario público y los demás sujetos equiparados que, al intervenir en razón de

su cargo, influyan, dirijan o condicionen, en cualquier forma, para que se produzca

un resultado determinado, lesivo a los intereses patrimoniales de la Hacienda

Pública o al interés público, o se utilice cualquier maniobra o artificio tendiente a

ese fin”.

d) Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

Ley N° 8131 del 18 de setiembre del 2001, publicada en la Gaceta 198 del

16 de octubre del 2001, con la finalidad de regular el régimen económico financiero

de los órganos y entes administradores o custodios de los fondos públicos,

abarcando todos los Poderes del Estado, la Administración Descentralizada y las

empresas públicas del Estado, universidades estatales, municipalidades, entes

públicos no estatales, sociedades con participación pública y cualquier entidad

privada que administre o disponga de recursos públicos.

108

Contempla principios de la rendición de cuentas, como es la publicidad y

transparencia en la publicación del presupuesto, como lo señala el inciso “g” del

artículo 5 “ g) Principio de publicidad. En aras de la transparencia, el presupuesto

debe ser asequible al conocimiento público, por los medios electrónicos y físicos

disponibles”.

En cuanto a consecuencias en caso de incumplimiento de deberes por parte

de los funcionarios públicos, como señala el artículo 108 “Todo servidor público

responderá, administrativa y civilmente, por el desempeño de sus funciones,

deberes y atribuciones asignados al cargo, cuando en su conducta medie dolo,

culpa o negligencia, sin perjuicio de las responsabilidades penales”.

Para valorar lo anterior, en el mismo artículo menciona como causales las

siguientes “a) impacto negativo en el servicio público que brinde la entidad o en el

logro de los resultados concretos conforme a la planificación institucional. b) El

rango y las funciones del servidor. Se entenderá que a mayor jerarquía y

complejidad de las tareas, mayor será el deber de apreciar la legalidad y

conveniencia de los actos que se dictan o ejecutan. c) La cuantía de los daños y

perjuicios irrogados. d) La existencia de canales apropiados de información

gerencial y la posibilidad de asesorarse con profesionales especializados. e) La

necesidad de satisfacer el interés público en circunstancias muy calificadas de

urgencia apremiante. f) La reincidencia del presunto responsable. g) Si la decisión

fue tomada en procura de un beneficio mayor y en resguardo de los bienes de la

entidad, dentro de los riesgos propios de la operación y las circunstancias

imperantes en el momento de decidir. También se considerará si la fuerza mayor

originó la decisión o incidió en el resultado final de la operación”.

También en el artículo 110 se mencionan hechos que pueden generar

responsabilidad administrativa, independientemente de la posible responsabilidad

civil y/o penal en la queda incurrir el funcionario público en sus labores, como el

indicado en el inciso j) El incumplimiento total o parcial, gravemente injustificado,

de las metas señaladas en los correspondientes proyectos, programas y

109

presupuestos”, que solamente puede ser medido mediante una real y efectiva

rendición de cuentas en un gobierno abierto.

e) Código Penal, N° 4573 del 30 abril de 1998.

Cualquier sanción por actos de los funcionarios públicos, que se contemple

en este Código, se desprende de la norma constitucional que señala que los

“funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad y no pueden

arrogarse facultades que la ley no les concede (…) La acción para exigirles la

responsabilidad penal de sus actos es pública” (artículo 11 de la Constitución

Política), lo que se interpreta que la puesta en marcha de la represión penal con la

intervención del Ministerio Público y eventualmente la jurisdicción penal, es un acto

que no necesita de la denuncia sino del simple conocimiento del hecho irregular y

puede ser parte externa de la rendición de cuentas y puede tener su origen en

esta.

Es importante señalar que este Código es claro en su artículo 1 que “ Nadie

podrá ser sancionado por un hecho que la ley penal no tipifique como punible ni

sometido a penas o medidas de seguridad que aquélla no haya establecido

previamente”, por lo que los hechos considerados indeseables deben estar

debidamente señalados en las leyes respectivas.

A manera de ilustración, el Artículo 354 señala que “Será reprimido con

prisión de tres a doce años, el funcionario público que sustraiga o distraiga dinero

o bienes cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada en razón

de su cargo; asimismo, con prisión de tres meses a dos años, el funcionario público

que emplee, en provecho propio o de terceros, trabajos o servicios pagados por la

Administración Pública o bienes propiedad de ella”.

Pero la norma es más amplia al indicarse que “Esta disposición también será

aplicable a los particulares y a los gerentes, administradores o apoderados de las

organizaciones privadas, beneficiarios, subvencionados, donatarios o

110

concesionarios, en cuanto a los bienes, servicios y fondos públicos que exploten,

custodien, administren o posean por cualquier título o modalidad de gestión".

El artículo 356 señala que “Serán reprimidos con prisión de uno a ocho años,

el funcionario público, los particulares y los gerentes, administradores o

apoderados de las personas jurídicas privadas, beneficiarios, subvencionados,

donatarios o concesionarios que den a los caudales, bienes, servicios o fondos

que administren, custodien o exploten por cualquier título o modalidad de gestión,

una aplicación diferente de aquella a la que estén destinados. Si de ello resulta

daño o entorpecimiento del servicio, la pena se aumentará en un tercio".

f) Decreto Ejecutivo N° 38994-MP-PLAN-MICITT Fomento del Gobierno Abierto en la Administración Pública y creación de la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto.

San José, Costa Rica. 29 de abril del 2015, publicado en la Gaceta N° 91 del 13

de mayo 2015.

Este Decreto, según el artículo 1 “tiene por objeto fomentar los principios del

Gobierno Abierto en la Administración Pública de Costa Rica”, y a la vez “garantizar

el acceso democrático a la información pública, promover y facilitar la participación

ciudadana e impulsar la generación de espacios de trabajo colaborativo

interinstitucional y ciudadano”, todo en aras de cumplir con los requisitos que el país

adquiere en el año 2012 al incorporarse a Alianza para el Gobierno Abierto, cuyo

objetivo es que se establezca un compromiso de transparencia y acceso a la

información pública, ética, lucha contra la corrupción, participación ciudadana y

promoción de la innovación utilizando las tecnologías de la información y

comunicación.

El Decreto es aplicable a toda la Administración Pública, que abarca, como lo

señala el artículo 2 “(…) tanto central como descentralizada y a los sujetos de derecho

privado que brinden servicios públicos”, lo que se interpreta que incluye a cualquier

persona física o jurídica que administre o haga uso de fondos públicos.

111

Se crea a su vez la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto, cuyo objetivo

es coordinar y facilitar la implementación del Gobierno Abierto en las entidades

públicas, además de formular, proponer proyectos de ley y evaluar planes sobre

transparencia y acceso a la información, participación ciudadana, además de

fomentar la cultura y educación de la ciudadanía en Gobierno Abierto.

g) Decreto N° 38276, Fomento del Gobierno abierto en las instituciones públicas y Creación de la Comisión Intersectorial de Gobierno Abierto

Aprobado el 18 de marzo del 2014, considerando que la “transparencia

gubernamental es el resultado de las buenas prácticas en acceso a información

pública, rendición de cuentas y participación ciudadana”; que el acceso a la

información pública, además de una derecho, “se considera fundamental para el

desarrollo y fortalecimiento de la democracia representativa y participativa en tanto

que permite a la sociedad civil analizar, juzgar y evaluar íntegramente los actos de

sus representantes y estimula la transparencia en los actos de la administración

pública del Estado”, como lo señala los considerandos del decreto.

Además señala “Que la rendición de cuentas debe practicarse durante todas

las etapas de la formulación y ejecución de políticas públicas, para que logre

impactar a la sociedad civil”, lo que se interpreta que debe mantenerse un canal

de comunicación permanente y actualizada con la sociedad a efecto que esta se

mantenga informada del acontecer institucional.

En el artículo 3 se fundamenta la creación la Comisión Intersectorial de

Gobierno Abierto, al señalarse los objetivos de esta, como se indica “(…) tendrá

como objetivo fomentar y facilitar la implementación del Gobierno Abierto en el

sector público de Costa Rica, colaborar en la formulación y evaluación de los

planes de acción que sobre la materia se determinen necesarios, así como

colaborar en la definición las políticas para promover la transparencia y acceso a

la información, participación ciudadana, trabajo colaborativo e innovación

utilizando las tecnologías de información y comunicación y herramientas

alternativas que atiendan la brecha digital”.

112

Entre las funciones que tiene esta Comisión, según el artículo 4, se citan

a) Proponer políticas y lineamientos en materia de Gobierno Abierto.

b) Colaborar en la implementación de las acciones necesarias para el

cumplimiento de los principios del Gobierno Abierto en la gestión pública.

c) Proponer planes de acción de Gobierno Abierto para el país.

d) Proponer metodologías e instrumentos de seguimiento a los planes

de acción de Gobierno Abierto.

e) Dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos de Gobierno

Abierto señalados en los planes de acción que sobre la materia se

establezcan.

i) Fomentar la articulación de proyectos y actividades que se den bajo

los principios del Gobierno Abierto, para crear sinergias y oportunidades

de cooperación.

j) Facilitar la generación de instancias de reflexión que desarrollen el

conocimiento y las capacidades de gestión sobre Gobierno Abierto en el

país.

Se nota el interés del Gobierno de la República en esta materia, al señalarse

en el artículo 8 “Se declaran de interés público las actividades que se realicen para

el fomento del Gobierno Abierto en las instituciones públicas de Costa Rica” y con

esto cumple a la vez con el compromiso adquirido en el año 2012 con la Alianza

para el Gobierno Abierto.

h) Ley N° 7333, Ley Orgánica del Poder Judicial de Costa Rica.

Publicada en el alcance 24 a La Gaceta 124 del 1 de julio de 1993.

Artículo 80.- (*) El Consejo rendirá un informe anual a la Corte Suprema

de Justicia, sobre su funcionamiento y el de los tribunales de la

113

República y demás órganos, departamentos y oficinas del Poder Judicial.

En dicho informe, incluirá las necesidades que, a su juicio, existan en

materia de personal, de instalaciones y recursos, para el desempeño

debido y correcto de la función judicial. Antes de elaborarlo, pedirá a los

tribunales, los juzgados y los demás órganos, oficinas y departamentos,

un informe anual sobre la labor realizada y las necesidades concretas.

Artículo 142.- inciso 13 (…) Rendir a la Corte o a quien esta indique,

un informe anual sobre las actividades desarrolladas, las metas

propuestas y alcanzadas y las necesidades por solventar para garantizar

y mejorar el servicio.

Artículo 179.- párrafo segundo (…) A efecto de establecer el debido

control, el Departamento de Planificación rendirá un informe general en

el que se establezcan principalmente problemas detectados y se

propongan las soluciones del caso. Además de los referidos informes, el

Consejo podrá ordenar que se rindan otros, cuando así lo estime

necesario.

Artículo 188.- inciso 5 (…) Presentar al Consejo, en el mes de enero,

un informe de la labor realizada durante el año anterior. Los inspectores

judiciales deberán rendir ese informe conjuntamente, y no será necesario

incluir en él los hechos que hubieren pasado a conocimiento del Consejo.

i) Ley N° 5524, Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial de 1974.

Artículo 17, inciso 2 establece “(…) dar a la prensa las informaciones que

estime convenientes” y el artículo N° 27 de la supra citada ley, que en lo

que interesa dicta “(…) los informes a la prensa, relativos a las

investigaciones que el OIJ realiza, se darán exclusivamente a través de

la Dirección General o de la oficina que señale el respectivo

reglamento”(CIJC, 2015).

114

CAPITULO IV: Marco Metodológico

115

4.1. Tipo de estudio

Es fundamental en cualquier proceso de investigación que se realice, que

sea sistemático y ordenado, con la finalidad de responder a un problema y producir

conocimiento, simplemente el objetivo es proporcionar el plan de trabajo, como lo

expresa Barrantes (2013) “Este responde a la pregunta ¿cómo se hará la

investigación? ¿Qué técnicas utilizaré en el proceso? ¿Con qué recursos se

contará? El marco metodológico es el “corazón” de la investigación (…)” (p.91), y

entonces lo que se conoce como metodología, empleada para cualquier trabajo

científico o universitario.

De esta forma, se presentan las acciones destinadas a describir y analizar el

fondo del problema planteado, ¿Es la rendición de cuentas que presenta la

Dirección General del OIJ, un proceso efectivo para mostrar a la sociedad, los

resultados operativos y administrativos de la institución?, lo que se realiza a través

de procedimientos metodológicos específicos.

Este proceso incluye definir el tipo de enfoque que se dará a la investigación,

el tipo de trabajo que se hará, el alcance que tendrá, las unidades de observación,

la muestra de la población y las técnicas e instrumentos para la recolección de

datos que permitan alcanzar los objetivos propuestos y a la vez cumplir las

disposiciones académicas del Instituto Centroamericano de Administración

Pública relativo al formato del Trabajo Final de Graduación en cuanto a la

metodología y complementar los estudios de la Maestría en Gestión Pública.

4.1.1. Enfoque metodológico

Como se ha señalado anteriormente, el Método Científico debe emplearse

también en las investigaciones académicas y se clasifican en varios tipos y

maneras, pero lo común es hacerlo para que responda al paradigma y a un

enfoque, sea cuantitativo, cualitativo o mixto, pero deben conocerse las

características de cada uno y relacionarlas con el tema de investigación para

determinar la razón de su empleo y que el trabajo responda a un propósito.

116

El tema propuesto como trabajo de investigación “La rendición de cuentas de

la Dirección General del OIJ de Costa Rica, durante el año 2014”, responde a lo

que una investigación debe cumplir como señala Hernández et al (2006) “ La

investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales; a) producir

conocimiento y teorías (…) y b) resolver problemas prácticos(…) (p.xxxvi), por lo

que en este caso lo que interesa es estudiar el proceso de rendición de cuentas

que presenta la Dirección General del OIJ, a la sociedad costarricense, en el año

2014.

Para teóricos en metodología como Barrantes (2013), Hernández et al

(2010), Bonilla et al (2005), existen los enfoques cuantitativo, cualitativo o mixto,

como se anota seguidamente.

a) Enfoque cuantitativo

Se utilizan datos numéricos que pueden ser cuantificados, medibles, que se

agrupan en masa, que permite examinarlos, tienen variaciones y se facilita

presentar sus resultados mediante la estadística, representados mediante cuadros

y gráficos, como anotan Bonilla, E. et al (2005) “En el método cuantitativo los

conceptos devienen en variables clasificatorias, identificables de manera

excluyente y susceptibles de medición”(p.70), es decir, los objetivos tienen

variables que permiten medir lo que se busca como problema a resolver aplicando

los instrumentos propios para este enfoque.

b) Enfoque cualitativo

Este se caracteriza por conocer las cualidades y características de un

fenómeno social, humano, grupal o institucional, es decir conocer y anotar la

realidad del grupo tratado como refieren Bonilla, E. et al (2005) “La principal

característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad

social “a través de los ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir

de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto” (p.84).

117

c) Enfoque mixto

Llamado también multimodal por Hernández et al (2006) “Convergencia o

fusión de los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo (p.8), puesto que

se emplean en el trabajo ambos enfoques como ha sido descrito anteriormente y

es lo que en realidad se hace en el trabajo, puesto que el tema a estudiar se

representa, como señala Hernández et al (2006) “ (…) el más alto grado de

integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo”(p.21).

En el trabajo, con la finalidad de obtener información que responda a los

objetivos propuestos, se emplea este tipo de enfoque, puesto que pueden

utilizarse instrumentos tanto del enfoque cuantitativo como del cualitativo,

dependiendo del tipo de instrumento y forma de formular las preguntas en cada

uno, pero lo que interesa es analizar el proceso de rendición de cuentas que

presenta la Dirección General del OIJ a la sociedad costarricense, en el año 2014.

Es importante señalar que lo que interesa es penetrar rigurosamente y de

forma sistemática en el fenómeno de la Rendición de Cuentas, fenómeno político

de la vida cotidiana y explorar si se hace uso efectivo de los recursos en la labor

del OIJ, mediante el paradigma cuantitativo.

El comparar si el sistema empleado en el OIJ es congruente con los objetivos

nacionales de Gobierno Abierto, permite utilizar ambos enfoques, mientras que el

compararlo con otros que se emplea en instituciones similares de países

latinoamericanos, responde al enfoque cualitativo, igual que describir el proceso

empleado por la Dirección General del OIJ en el año 2014.

d) Triangulación

Como se ha indicado, en los trabajos de investigación puede emplearse uno

o más enfoques para alcanzar los objetivos y para cada uno de ellos existen

diferentes instrumentos para obtener la información necesaria y satisfactoria, que

permita dar un tratamiento interpretativo a los datos recolectados.

118

Es por eso, que al leer un informe de investigación, puede notarse diferencia

entre un estudio cuantitativo, donde es más fácil determinar su calidad mediante

la valoración de sus criterios de validez primarios y secundarios que en uno con

enfoque cualitativo, donde la interpretación de los resultados es más compleja,

debido a que la metodología, el tipo de información y los tipos de pregunta de

investigación que éstos responden difieren en su naturaleza, y aspectos como la

validez externa e interna adquieren otros significados, por lo que se utilizan

herramientas que aumentan su validez y calidad, entre las cuales encontramos la

triangulación.

Esta, la define Pereyra (2007) como “(…) la combinación de dos o más

teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno

singular” (p.3) y es lo que se hace en el trabajo, al emplear el enfoque multimodal

o mixto.

Igualmente, Isaza (2012) señala que “La triangulación o combinación de

fuentes y de tipos de datos (cualitativos y cuantitativos) permite reflejar los

aspectos objetivos y subjetivos del fenómeno estudiado” (p.15), lo que se hace en

este trabajo, al analizar información cuantitativa reflejada mediante gráficos

numéricos y datos cualitativos al resumir o transcribir el resultado de entrevistas a

los sujetos expertos y es lo que permite obtener conclusiones sobre los objetivos

planteados en la investigación.

Parafraseando a Pereyra (2007), existen varios tipos de triangulación como

de datos, de investigadores, de métodos y de teorías, pero el empleo o no de

alguno no resta validez al resultado y para Hernández et al (2006) “La

triangulación es complementaria en el sentido de que traslapa enfoques y en una

misma investigación mezcla diferentes facetas del fenómeno de estudio. Dicha

unión o integración añade profundidad en un estudio y, aunque llegan a surgir

contradicciones entre los resultados de ambos enfoques, se agrega una

perspectiva más completa de lo que estamos estudiando” (p.14).

119

4.1.2. Características de la investigación

a) Finalidad: La investigación es aplicada, porque lo que se pretende con el

objetivo general es “analizar el proceso de rendición de cuentas que presenta la

Dirección del OIJ, a la sociedad costarricense, en el año 2014”, complementado

con cada uno de los objetivos específicos, aplicar instrumentos para obtener la

información que permita proponer recomendaciones para transformar las

condiciones de un hecho, que de acuerdo a los posibles resultados, pueda

mejorarse.

b) Por su alcance temporal: La investigación se enmarca en un estudio

transversal, ya que se lleva a cabo en el año 2014.

c) Por su profundidad: Es de tipo exploratoria- descriptiva, puesto que lo que se

quiere es comprobar, comparar, analizar todo lo referente al proceso de rendición

de cuentas y a la vez reflexionar sobre la transparencia del sistema empleado,

como conocer la forma en que están enfocando los medios de comunicación

colectiva, las noticias sobre transparencia y rendición de cuentas en el OIJ.

d) Por su marco: Es una investigación de campo, puesto que se realiza mediante

la aplicación de instrumentos a una muestra de los sujetos que pueden tener

conocimiento de la situación que se analiza.

4.1.3. Alcance de la investigación

Este lo que indica es el resultado de lo que se obtiene a partir de la

investigación y condiciona el método que se sigue para obtener dichos resultados,

por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de

empezar a desarrollar el trabajo y ayuda a establecer en términos de conocimiento,

hasta dónde se puede llegar en el estudio y es el que define la estrategia a seguir.

120

Parafraseando a Hernández et al (2006), cuando se menciona este tema, no

se debe limitar a un solo tipo, puesto que el alcance más que una clasificación, lo

único que indica es el resultado que se espera obtener del estudio y para ellos

existen cuatro tipos, como citan los mismos autores:

El diseño, los datos que se recolecta, la manera de obtenerlos, el muestreo

y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios

exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos, trátese de

investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas. En la práctica cualquier estudio

puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances de la

investigación (p.114).

Es importante aclarar que la investigación y recolección da datos se realiza

con los resultados del año 2014, ya que los informes de rendición de cuentas se

presentan cada año, cerrando los datos estadísticos, al menos en el OIJ, al 31 de

diciembre de cada año, por lo que al ser informes anuales, no es posible estudiar

un trimestre o semestre del año 2015, a pesar de que el trabajo se inicia en el año

2015.

a) Estudio exploratorio: Lo que se trata es de descubrir ideas y conocimiento al

examinar un problema que se considera poco estudiado o sobre el cual no existe

mucha información, como expresa Hernández et al (2006) “(…) cuando el objetivo

es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se

tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p.115).

En el presente trabajo, en el tema la rendición de cuentas de la Dirección

General del OIJ de Costa Rica, durante el año 2014, no existe suficiente

información sobre lo que se considera una rendición de cuentas para una

Institución Policial que permita a los ciudadanos, comprobar el uso efectivo de los

recursos en la labor que realiza ni poder comparar con otras instituciones similares

de países latinoamericanos.

121

Tampoco existe información que permita comparar si la rendición de cuentas

que presenta la Dirección General del OIJ es congruente con los objetivos

nacionales de Gobierno Abierto.

b) Estudio descriptivo: Describe las características o funciones del problema o

tema central de estudio, como señala Hernández et al (2006) “(…) buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis” (p.117).

En este caso, se pretende analizar el proceso de rendición de cuentas

empleado por la Dirección General del OIJ en el año 2014 y también conocer la

forma en que están enfocando, los medios de comunicación colectiva, las noticias

sobre transparencia y rendición de cuentas del OIJ.

4.1.4. Población y muestra en estudio

4.1.4.1. Población

Se refiere a personas (Hernández et al, 2006, p.47) que se les denomina

sujetos como indica Barrantes (2013) “Los sujetos son todas aquellas personas

físicas o corporativas que brindarán información” (p.92).

Es lo que se conoce como población de estudio, todo el conjunto de personas

que puedan aportar algún tipo de información sobre lo que se quiere investigar,

como señalan Hernández et al (2006) “(…) conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones” (p.304), para el enfoque

cuantitativo; mientras para el cualitativo, en el que los sujetos deben presentar

ciertas características ya definidas, se realiza mediante lo que se denomina, según

Rodríguez; Gil: García. (1997) “(…) selección deliberada e intencional” (p.135), es

decir se recurre a personas que tienen conocimiento sobre el tema de Rendición

de Cuentas, Gobierno Abierto, confección de informes y de medios de

comunicación colectiva.

122

Al respecto, Rodríguez et al (1997) refieren que “ Un buen informante es

aquel que dispone del conocimiento y la experiencia que requiere el investigador,

tiene habilidad para reflexionar, se expresa con claridad, tiene tiempo para ser

entrevistado y está dispuesto positivamente para participar en el estudio”( p.73).

Estas fuentes de información se complementan con otras de las que se

pueda obtener información para ser utilizada en las diferentes partes de la

investigación y dar sustento teórico al trabajo, tales como de fuentes primarias

como libros, artículos de publicaciones periódicas y revistas científicas, informes y

documentos oficiales, tesis o también de fuentes secundarias como comentarios

de libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados en el tema.

Para obtener la información se recurre a las bibliotecas de Universidades

Públicas y Privadas, al recurso de internet, haciendo uso de los instrumentos

usuales para recopilar la información.

4.1.4.2. Muestra

Es importante aclarar que por ser un trabajo de investigación con un tema

muy técnico y especializado, de poco conocimiento para muchas personas, tanto

en el OIJ como en la población, se emplea el criterio que expresa Barrantes (2013):

La selección de informantes, ni el número ni el tipo de informantes deben

especificarse de antemano. Se comienza con una idea general sobre las

personas a las que se entrevistaría y el modo de encontrarlas; pero esto

es un proceso flexible y susceptible de cambios (p.211).

Además, la selección de los sujetos se hace de forma deliberada e

intencional, mediante el proceso o técnica llamada informante clave o sujeto

experto, buscando la mayor cantidad de personas, especialistas, peritos,

autoridades judiciales y policiales que han tenido o tienen relación directa con el

tema de Rendición de Cuentas y Gobierno Abierto.

Barrantes (2013) al respecto expresa:

123

Se trata de entrevistar al mayor número de personas familiarizadas con

un tema o acontecimiento y puede utilizarse el muestreo como guía para

seleccionar las personas por entrevistar. El número de “casos”

estudiados carece de mucha importancia, y lo significativo es el potencial

de cada caso” .Se sabe que se terminó el proceso cuando las personas

no aportan o producen alguna comprensión auténticamente nueva al

estudio (p.211).

Por otra parte, Rodríguez (1997) exponen que:

La investigación cualitativa propone estrategias de selección de

informantes que suponen una selección deliberada e intencional. Las

personas o grupos no se seleccionan al azar para completar una muestra

de tamaño “n”, se eligen uno a uno de acuerdo con el grado en que se

ajustan los criterios o atributos establecidos por el investigador. Incluso,

en algunos estudios se elige a una persona o institución como caso y,

desde luego, nunca a partir de una tabla de números aleatorios (p.136).

Por tal motivo, al emplearse el enfoque multimodal en el trabajo, la muestra

es no probabilística, como señala Hernández et al (2006) “Subgrupo de la

población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad

sino de las características de la investigación (…)” (p.305) y como concluye

Rodríguez et al (1997) “(…) la selección de informantes tiene un carácter

intencional, dinámico y secuencial (…)” (p.73).

Esta muestra intencional de los sujetos, se realiza mediante los

siguientes criterios:

1. Personas especialistas en sus respectivas profesiones.

2. Desempeñan función de jefaturas.

3. Realizan labores de supervisión, control y confección de informes para

presentar resultados en un momento dado.

124

4. Tienen relación directa con el tema de Rendición de Cuentas y Gobierrno

Abierto.

5. Reconocida trayectoria en la función pública y gestión ante la comunidad.

En este caso y por sus características muy propias, se elige inicialmente a 26

personas como informantes, las cuales representan a los sectores que se indican

a continuación:

a) Director o Sub Director del OIJ.

b) Persona encargada de la Oficina de Prensa del Poder Judicial.

c) Persona encargada de la Oficina de Prensa del OIJ.

d) Persona representante de la Defensoría de los Habitantes.

e) Jefatura del Departamento de Investigaciones Criminales del OIJ.

f) Jefaturas Regionales del OIJ, diez en total de todo el país. El OIJ da

el rango de Delegación a once zonas, por la extensión territorial y

cantidad de población, aunque no sean provincias, como es los casos

de Pérez Zeledón, San Ramón y Corredores.

g) Once personas periodistas seleccionados entre los que cubren la

información del OIJ que representen: cuatro a la prensa escrita,

cuatro a la televisiva y tres a la prensa radial.

4.2. Operacionalización de variables

Según refiere Barrantes (2013) para cada investigación con enfoque

cuantitativo, cada variable debe especificar:

125

Definición conceptual: “… es aquella que nos dice qué se entenderá por esa

frase; es un tipo de definición de diccionario o técnica”, es decir, se busca anotar

una especificación del sentido de los conceptos incluidos en el nombre que se da

a cada variable.

Definición operacional: “…busca un ahorro de tiempo, esfuerzo y darle claridad

para la confección de instrumentos para recolectar la información y su posterior

análisis”, lo que significa que se le pondrá un valor según las respuestas de las

personas consultadas.

Definición Instrumental: “Se trata de aclarar, para cada variable, el medio o

instrumentos por el cual recogerá la información”, es anotar la pregunta

confeccionada en los instrumentos para recolectar la información y que

corresponden a cada variable (p. 93-94).

También sobre este mismo aspecto, Ulate, Vargas.(2012) expresan que “

Una de las principales razones para elaborar el cuadro de variables es que permite

descubrir si existen objetivos duplicados, mal planteados, ambiguos o de difícil

realización” y señalan además “…brinda la oportunidad de hacer las

modificaciones correspondientes antes de elaborar los instrumentos de medición

y realizar el trabajo de campo” ( p.34).

4.2.1. Cuadro de variables

Variable Definición de la variable Indicador Rendición de cuentas Proceso mediante el cual la

institución informa periódicamente de los resultados cualitativos y cuantitativos de sus labores en un año.

El proceso es bueno si más del 70% de los sujetos seleccionados y entrevistados, logran coincidir en su análisis. Regular si es del 40% al 70%. Malo si es menor al 40%.

Gobierno abierto Acceso a la información de manera libre, de forma tal que la ciudadanía pueda conocer las actividades que realiza el

Si más del 80% de los sujetos seleccionados y entrevistados responden que sí, es muy bueno.

126

gobierno y sus instituciones, facilitando la formación de opinión y una mejor toma de decisiones por parte del colectivo social.

Del 60% al 80% es bueno. Del 40% al 60% es regular Menos del 40% es malo.

Comparación con otras instituciones similares en Latinoamérica

Establecer las relaciones, diferencias o semejanzas con otras Instituciones.

Si existen más diferencias positivas con respecto a otras instituciones, es muy bueno. Caso contrario, es regular.

Cumplimiento de normativa vigente

Acción y efecto de practicar con determinados lineamientos que contienen las leyes vigentes en el país con respecto a Rendición de Cuentas

Mayor cantidad de coincidencias.

4.3. Fases de la Investigación

1 fase: Anteproyecto

Análisis y definición del tema.

Definición del problema inicial y posibles objetivos.

Abordaje de la literatura que responda al tema a tratar.

Definir la forma de sistematización de la información bibliográfica.

2 Fase: Proyecto

Planteamiento del problema a investigar.

Definir las metas por alcanzar.

Confección de la justificación del tema.

127

Confección de los objetivos,

Definición de las interrogantes.

Esquematización de los temas del Marco Teórico

Selección de fuentes primarias y secundarias. Lectura de documentos. Selección

y sistematización de la bibliografía y normativa legal sobre el tema. Investigación

de antecedentes, tanto en bibliotecas públicas y privadas como por medio de

internet. Elaboración de las fuentes bibliográficas por autor.

Presentación del proyecto para su aprobación.

3 fase: Elaboración del Trabajo Final de Graduación

Elaboración de los capítulos 1, 2 y 3, con la información recopilada de las fuentes

bibliográficas.

4 fase: Elaboración marco metodológico, confección de instrumentos y acceso a los sujetos seleccionados

Definición y formulación del tipo de estudio; enfoque metodológico, características

de la investigación, alcances.

Definición, selección de la población y muestra de los sujetos para obtener la

información.

Sistematización de las variables.

Selección de los instrumentos: llamadas telefónicas para obtención de citas, envío

cuestionarios mediante correo electrónico.

128

Acceso al campo para la recolección de la información: visita personal para

entrevista. Llenado de cuestionario.

Recursos: papelería, bolígrafo, grabadora.

5 fase: Sistematización, tabulación y recopilación de la información recolectada.

Confección de gráficos, cuadros con la información. obtenida.

Confección capítulo V de análisis de la información.

6 fase: Confección de las conclusiones y recomendaciones.

7 fase: Revisión documento final.

8 fase: Preparación para la presentación ante Tribunal.

4.4. Instrumentos para obtener la información

Para la recolección de los datos se dispone de diversos instrumentos propios

para cada enfoque de investigación, pero lo esencial es emplear aquellos que

puedan ser utilizados tanto en lo cuantitativo como cualitativo con la finalidad de

alcanzar los objetivos propuestos, pero como señala Barrantes (2013) “(…) según

sea el enfoque en que estemos trabajando, estos varían no solo en su

construcción, sino en su aplicación” (p.177).

129

En una investigación como la realizada, según Hernández et al (2006) “en las

modalidades del enfoque bimodal o mixto de la investigación, se acostumbra

utilizar varios métodos cuantitativos y cualitativos de recolección de los datos”

(p.477), que es lo que seguidamente se indica:

a) Ficha doble entrada, para recopilar y sistematizar la información de fuentes

documentales. Se le puede denominar como hoja de cotejo, hoja de

sistematización de datos, como expresa Hernández et al (2006) “Existen diversas

maneras de recopilar la información extraída de las referencias: de hecho, cada

persona es capaz de idear su propio método de acuerdo con la forma en que

trabaja. Algunos autores sugieren el uso de fichas” (p.75), donde se anota todos

los datos que identifican el documento y que pueden emplearse en el trabajo.

Se realiza mediante el uso de computadora, programa Excel, anotando

título del libro, autor, fecha de edición, editorial, resumen del texto consultado, cita

y número de página.

b) La Observación, para obtener datos sobre Rendición de Cuentas en las

oficinas que tramitan información a la Dirección General del OIJ y este instrumento

tiene como propósito identificar, por medio de un trabajo de atención, reflexión,

análisis y recopilación de información, evidencias o productos propios de la

Rendición de Cuentas, que permitan un acercamiento a los intereses de los

periodistas y ciudadanía.

Para Barrantes (2013), “la observación permite obtener información sobre

los fenómenos o acontecimientos tal y como se producen” (p.202) o como él mismo

lo expresa “permite ver más cosas de las que se observan a simple vista” (p.178)

y para lograr esto, se confecciona una hoja de cotejo donde se registra las

características de lo que se va a observar, en este caso los informes de resultados

para la rendición de cuentas que presentan las distintas oficinas del Organismo de

Investigación Judicial, a la Dirección General, la forma de sistematización de los

datos para ser presentados a los medios de comunicación, la nota de convocatoria

130

para los periodistas y se registra los incidentes durante la presentación de la

rendición de cuentas.

De igual manera, se observa al personal de monitorio del sitio electrónico,

con la finalidad de detectar aspectos sustanciales de las consultas formuladas por

el público y la prontitud con que se ofrece la respuesta, el método de obtención de

datos y cualquier consulta que deba hacerse a la autoridad superior.

c) Cuestionario, según Barrantes (2013) “las funciones básicas del cuestionario

son: obtener por medio de la formulación de preguntas adecuadas, las respuestas

que suministren los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la

investigación”(p.188), lo que logra mediante preguntas abiertas o cerradas para

obtener datos de los Jefes Regionales y periodistas sobre el tema tratado, de

forma muy puntual, porque de lo que se trata, según Barrantes (2013) es de

“obtener información pertinente, válida y confiable”(p.188).

Para el caso, en el cuestionario para Jefaturas del OIJ, se confecciona diez

preguntas cerradas con opciones de respuesta que el sujeto debe sujetarse a

ellas, como por ejemplo totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,

totalmente en desacuerdo y solamente una abierta, que no delimita de antemano

la respuesta, sino que permite que el sujeto amplié de acuerdo a su propio criterio.

De igual forma se confecciona el cuestionario para los periodistas, pero esta vez

con solo 7 preguntas cerradas y una abierta.

Al respecto Barrantes (2013) expresa que “estos tipos de preguntas tienen

sus ventajas y desventajas; las preguntas cerradas tienen como ventaja que son

fáciles de codificar y requieren de un esfuerzo menor por parte de los que

responden (…) tienen como desventaja que limitan las respuestas (…) (p.189).

131

En cuanto a las preguntas abiertas, Barrantes (2013) expresa “que son

útiles cuando no se tiene mucha información sobre las posibles respuestas o

cuando se desea profundizar sobre una opinión” (p.189), que es lo que se trata de

hacer con una de las preguntas del cuestionario para las Jefaturas del OIJ y los

periodistas.

d) Entrevista, para obtener información sobre el tema, como expresa Barrantes

(2013) “es una conversación generalmente oral, entre dos personas, de las cuales

uno es el entrevistador y el otro el entrevistado. El papel de ambos puede variar

según sea el tipo de entrevista” (p.194) y es lo que se hace en este caso con la

entrevista a los sujetos expertos, permitir que expresan con sus propias palabras

el criterio que tengan a las preguntas previamente seleccionadas.

4.5. Análisis de la información

Una vez recolectada la información por medio de los instrumentos diseñados

para ello, se registra para analizarla, transcribir todo aquello de interés y que

responda a los objetivos propuestos, agrupando la información cualitativa en

categorías y la cuantitativa en cuadros y gráficos numéricos, que permitan su

análisis e interpretación, puesto que el informe escrito, como expresa Barrantes

(2013) “(…) es una sistematización de las ideas del investigador, pues al buscar

una forma clara, sencilla y comprensible, de transmitir todo un proceso (…)”

(p.229).

Este proceso significa que todos los datos obtenidos, hay que seleccionarlos

y examinarlos de tal manera que muestran las relaciones, patrones, tendencias

que puedan ser encontradas como señala Barrantes (2013) señala al respecto “Lo

primero que debe hacerse en esta fase, es tener un contacto íntimo y profundo

con los materiales recogidos, procurando un dominio total de los temas que

contienen, recordando el volumen que de éstos tiene cada tema o subtema

(objetivos y variables)” (p.143),

132

Existen dos tipos de información con la cual se puede trabajar para cada

enfoque seleccionado, aunque no todos los análisis, necesariamente, incluyen

ambos, puesto que la información cuantitativa se refiere a la información que es

recolectada como, o puede ser transformada en, números, lo cual puede ser

mostrado y analizado matemáticamente y permite obtener la frecuencia o

tendencia de una situación, comportamiento o condición especial, datos que se

reflejan mediante números o porcentajes, calcular promedios, emplear escalas de

medición, usar la estadística, pero como señala Barrantes (2013) “ (…) se busca

primero describir los datos y después hacer el análisis estadístico por cada una de

las variables (…)” (p.144), recordando que las variables responden a los objetivos

específicos.

Por su parte, la información cualitativa como se obtiene mediante

descripciones, opiniones personales de la población seleccionada, narraciones o

transcripciones de citas de documentos, generalmente los resultados no pueden

ser reflejados mediante números, por lo que se facilita la interpretación, la

reflexión, el estudio comparativo entre las diversas respuestas, lo que permite un

análisis profundo de una situación dada, como señala Barrantes (2013) “El

investigador debe dar, no una explicación parcial a un problema, sino una

comprensión global de éste”(p.149) y eso es lo que trata en el capítulo siguiente.

En este, la información es tratada mediante la categorización o categorías de

análisis, que Hernández et al (2006) define como “(…) los niveles donde serán

caracterizadas las unidades de análisis” (p.417), es decir, se agrupan los temas

conforme las respuestas obtenidas según cada objetivo específico, con la finalidad

de ofrecer una mejor comprensión de los datos recolectados

133

CAPITULO V: Análisis de los resultados

134

Como corresponde en este capítulo, antes de hacer el análisis e

interpretación de toda la información recolectada en el trabajo de campo mediante

los instrumentos diseñados para ello, se procede a ordenar y resumir los datos

para incluirlos dentro del informe, como señala Barrantes (2013) “Los informes

tienen como objetivo fundamental la descripción de un problema, o de ciertos

hechos analizados de antemano, con miras a presentar soluciones, conclusiones

u objetivos por alcanzar” (p. 229), es decir, es parte importante de todo trabajo

porque permite interpretar sobre los objetivos propuestos mediante los datos que

se obtienen de las fuentes.

Es significativo recordar algunos aspectos de forma que deben respetarse

en este capítulo, como expresa Barrantes (2013) “…el científico busca informar al

público respecto de sus investigaciones, no de convencerlos de sus

descubrimientos; por eso debe describir aquello que ocurrió durante la

investigación en forma objetiva y escueta, cuidando de no involucrar opiniones

personales.” ( p.234), es decir, hay que ser claramente objetivo, mostrar datos

solamente y referirse al resultado, a lo que se observa sin externar opiniones

personales, lo que puede hacerse en las conclusiones.

Toda la información se ha organizado en presentar y comentar primero la

información ordenada mediante cuatro categorías, cuyo análisis se apoya en datos

cuantitativos reflejados en gráficos complementados por extractos de comentarios

de los sujetos y personas expertas, tanto de las Jefaturas del OIJ como de los

periodistas, seguido de la exposición de las entrevistas y comentarios de los

mismos.

Es importante aclarar que en algunos casos, la pregunta del cuestionario

ofrece la posibilidad al sujeto informante, de responder uno o varios ítems, por lo

que los resultados no serán siempre la misma cantidad de personas entrevistadas

y en cuanto a la transcripción, esta se hace sin omitir detalle de lo expresado y sin

escribir juicios subjetivos de los suscritos, porque lo primordial es lograr la

información de los sujetos, como se ha anotado, según Hernández et al (2006)

“(…) obtener los datos de los sujetos, tal y como ellos los revelan”( p.450).

135

5.1. Análisis por categoría

5.1.1. Estudio del proceso de rendición de cuentas OIJ en el año 2014.

Para el estudio del proceso de rendición de cuentas del OIJ, en cuanto a

efectividad, cumplimiento de normativas vigentes, eficiencia entre otros aspectos,

es necesario que en primera instancia la Dirección General del OIJ tenga

conocimiento de cuál es la información que poseen los ciudadanos a cerca de la

rendición de cuentas, ya que el concepto de transparencia aplicado en el gobierno

se basa en brindar toda la información a los ciudadanos de los actos y los gastos

públicos con el fin de evitar la corrupción, por esta razón la cantidad de información

que manejen estos acerca de los temas anteriores es importante, para conocer

qué tipo de datos se puede agregar a los ya existentes para informar de manera

más completa a la ciudadanía, así mismo es necesario evaluar el interés y la

opinión que poseen los cuidadnos con respeto a la rendición de cuentas, si es

brindada esta información de manera compleja o es difícil el acceso a la

ciudadanía, se debe buscar soluciones para estas problemáticas que fomentan la

ignorancia de la población con respecto a la rendición de cuentas del OIJ que

causan que no se dé un correcto proceso de transparencia.

Según la opinión de los sujetos expertos y las jefaturas del OIJ se debe

escuchar la opinión de toda la población con respecto a los puntos que son

interesantes e importantes para establecer un concepto de buen gobierno, por esta

razón mencionan que es necesario conocer los intereses de la población para que

se informen de los temas que desean, para esclarecer el panorama que tienen con

respecto a las instituciones públicas del país y para que estas implementen los

datos y pongan énfasis en la información de interés público para brindar una

correcta rendición de cuentas basada en las necesidades de conocimiento de

nuevos elementos de transparencia de la población. Si esto no se cumple en el

OIJ, perjudicaría la imagen de buen gobierno que se quiere brindar al país.

136

Si bien en cierto la rendición de cuentas y la trasparencia mejora la imagen

de gobierno abierto que el país desea implementar, en el OIJ parece no ser así,

puesto que el 54% de las Jefaturas del OIJ opina que en el año 2014 la rendición

de cuentas de esta institución no mejoró la imagen de gobierno abierto, como

puede observarse en el gráfico siguiente:

Gráfico N° 1 OIJ, percepción de mejora de imagen según Jefaturas

Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 8 Cuestionario a Jefaturas OIJ.2015

Por otro lado, el 36% de las jefaturas entrevistadas dicen estar totalmente

de acuerdo con que la información proporcionada en el año 2014 a los ciudadanos

como Rendición de Cuentas, mejora la imagen del concepto de Gobierno Abierto,

y el ciudadano cuenta con más herramientas tecnológicas de acceso a datos

actualizados.

La información presentada por el OIJ, para algunos sujetos expertos y

jefaturas no es lo suficientemente clara como debería ser, y se basa en 3 puntos,

que hasta podrían ser mejorados para fortalecer la imagen de trasparencia que la

institución desea implementar: los datos no son del todo claros y concretos en

algunas áreas; utilización de lenguaje muy técnico y poco popular de fácil

4

1

6

00

1

2

3

4

5

6

7

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

137

comprensión para la ciudadanía; la información carece de facilidad para valorar ni

hacer comparaciones, por ser segregada.

En cuanto al compromiso de la Dirección General del OIJ en brindar los

resultados de manera clara y de acuerdo con los principios de transparencia y

rendición de cuentas a la ciudadanía, lo cual debería ser una de las prioridades de

los funcionarios de la institución para brindar a los ciudadanos una imagen de

gobierno abierto y posicionarla como una de las más transparentes del país, el

compromiso de los funcionarios por realizar correctamente la labor y las metas, es

el inicio de un buen gobierno abierto.

Como señalan los expertos consultados, si las jefaturas se comprometen,

ahí iniciará el proceso de cambio, de lucha, en donde el compromiso los llevará al

estudio, al sondeo y a la búsqueda de mejoras para la institución en tema de

transparencia, además si el compromiso es percibido por las personas tanto dentro

como fuera de la institución ya iniciará el proceso de mejoramiento de la imagen

para la institución, por esa razón se cuestionó sobre este punto a las jefaturas de

las distintas Secciones del Departamento de Investigaciones Criminales del OIJ,

donde resulta que un 63% de los entrevistados están totalmente de acuerdo con

que la Dirección General cumple con los principios de transparencia y rendición de

cuentas como se muestra en el siguiente gráfico:

138

Gráfico N° 2

OIJ, impresión sobre el compromiso de brindar información clara y precisa sobre resultados, según Jefaturas

Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 1 Cuestionario a Jefaturas OIJ.2015

Mientras que el 37% solamente están de acuerdo, por lo tanto de manera

interna, la responsabilidad por llevar a cabo una correcta rendición de cuentas se

marca por la mayoría a favor de ese compromiso.

Relacionado con este tema, también obtuvo un resultado positivo en la

entrevista realizada a los periodistas donde se formuló la pregunta que ¿si la

institución presentaba el compromiso en suministrar información y datos

transparentes en todas sus áreas?, se obtuvo un resultado del 54% de acuerdo y

solo el 18% dice estar en desacuerdo tal y como se presenta en el gráfico:

7

4

0 00

1

2

3

4

5

6

7

8

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

139

Gráfico N° 3 OIJ, cumplimiento de una buena Rendición de

Cuentas al ciudadano, según periodistas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 2 Cuestionario a periodistas. 2015

La efectividad de la información más allá de compromiso, radica en la que

es brindada, recibida y comprendida de manera asertiva por los ciudadanos, la

cual debe presentarse en el sitio web del OIJ, que funciona como plataforma

tecnológica y permite mejorar la comunicación e información con los ciudadanos,

conforme a los avances tecnológicos de los últimos tiempos y esta herramienta se

ha convertido en un instrumento básico y de uso diario para las personas, lo que

se demuestra mediante los estudios de mercado que señalan que los cambios en

la sociedad benefician el uso del internet, páginas web y redes sociales, debido a

que por internet se puede realizar casi todo tipo de trámite, comprar, pagar,

informarse, entre otros.

3

6

2

00

1

2

3

4

5

6

7

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

140

Como efecto de los beneficios que se obtiene con solo un clic, las personas

cada vez son más sedentarias y gustan menos de salir de sus hogares para hacer

sus deberes diarios, por esta razón el OIJ ha implementado en su página web

algún tipo de información donde los ciudadanos tiene acceso, por lo que se dice

que el OIJ brinda transparencia y de esta manera es más factible llegar a la

población y asegurarse que la información este llegando de manera correcta.

Según la opinión de los sujetos expertos esta información a pesar de que

está a solo un paso para que los ciudadanos puedan ingresar, no se está

recibiendo de la manera correcta, algunos mencionan el difícil acceso a ésta,

debido a que la página no específica de manera clara en donde se puede

encontrar, y otras ni siquiera conocen de la existencia de dicha información, por

qué no se brinda la publicidad necesaria acerca de este servicio.

Además, opinan que lo único que se expone son cantidades numéricas y

que se podría presentar de manera distinta para que la información emitida tenga

más poder y sea más fácil su entendimiento.

Por su parte, para los periodistas, es necesario implementar datos más

concretos y mejor explicados, igual que mejorar los gráficos presentados.

Lo anterior demuestra la deficiencia y el mal manejo de dicho recurso,

además de la inminente necesidad de realizarle cambios para que sea una

herramienta útil para los ciudadanos, además de la utilización de recursos más

novedosos como las redes sociales, donde haya más cercanía con las personas y

un centro de guía para quienes desean realizar una gestión o encontrar una

información en la página web.

De esta manera y según la consideración de Jefaturas del OIJ, un 45%

opina que en el sitio web no se puede solicitar cualquier información, como se

muestra seguidamente:

141

Gráfico N° 4

OIJ, sitio Web del OIJ permite solicitar cualquier Información de la Institución, según Jefaturas

Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 9 Cuestionario a Jefaturas del OIJ. 2015

Mientras que el 36% manifiesta estar de acuerdo y solamente el 18% está

totalmente de acuerdo, por lo tanto es evidente la necesidad de implementación

de algún recurso que así lo permita.

Según el criterio del sujeto experto N°1 una correcta rendición de cuentas

consiste en “evaluar una rendición de cuentas busco cinco puntos estratégicos

para ver si lo evaluó, y los puntos que busco son: Es un proceso permanente o es

reactivo, es una evaluación integral de un proceso general u obedece a una

evaluación sobre algo muy concreto, derecho de imagen de personas, de la

institución, canales de comunicación, mejores estrategias de lo que deseas

comunicar, transparencia de información, tendencia de datos abiertos, tema de

información de ciudadanía informada, temas muy definidos en que la gente”.

2

4

5

00

1

2

3

4

5

6

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

142

La rendición de cuentas es un proceso complejo y de análisis el cual no solo

se basa en contar los gastos de los fondos públicos, sino que debe realizarse de

manera concreta y ordenada, porque el fin de esta es que la información llegue a

los ciudadanos y estos tengan conocimiento de los gastos, por este motivo una de

los principales puntos es que la ciudadanía tenga acceso a los datos brindados y

llegue a la mayoría de la información como la teoría lo propone. De la misma

manera es importante exponer la mayoría de temas posibles al público, no puede

ser una rendición de cuentas aquella que solo exponga un tema en específico,

excluyendo otros de posible mayor interés, además, en necesario mencionar que

deben ser datos certeros, actuales, abiertos y de interés común.

Según algunos sujetos externos, en el OIJ hay una incorrecta concepción

de que la rendición de cuentas es solo un informe de labores, un proceso donde

se presenta como producto final el resultado de las gestiones, por lo cual no se

pueden hacer valoraciones, ni comparaciones, como manifiesta un sujeto experto:

“se debe conocer el proceso y la periodicidad establecida para valorar una buenas

gestión, si no se sabe de dónde inició y cómo fue el proceso”.

En la entrevista realizada a los periodistas para evaluar el criterio de los

medios de comunicación para validar esta información, se les ha cuestionado que

¿si en el año 2014 la Dirección General del OIJ ha brindado un concreto informe

acerca de diferentes temas? y ¿qué si el usuario del sitio Web de la Institución,

puede solicitar cualquier información?, estos responden de manera positiva en un

81% que están de acuerdo con el informe de resultados, mientras que solamente

el 9% dice estar totalmente de acuerdo y otro en desacuerdo, como se observa en

el siguiente gráfico:

143

Gráfico N° 5

OIJ, sitio Web del OIJ permite solicitar cualquier Información de la Institución, según periodistas

Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 5 Cuestionario a periodistas. 2015

Por otro lado, el interés de comprobar la percepción que tienen las Jefaturas

del OIJ en cuanto a que si ¿el sitio electrónico de la institución permite al ciudadano

comprobar la veracidad de la información?, el resultado se observa en el siguiente

gráfico:

Gráfico N° 6 OIJ, sitio Web permite comprobar la veracidad

de la información, según jefaturas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 4. Cuestionario a Jefaturas O.I.J., 2015

1

9

1

00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

2

4

5

00

1

2

3

4

5

6

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

144

Se muestra que el 45% de las jefaturas entrevistadas están en desacuerdo

con que el ciudadano puede comprobar la veracidad de la información ofrecida por

la Institución en el sitio electrónico, mientras que el 36 % manifiesta estar de

acuerdo y solamente el 18% está totalmente de acuerdo.

Se ha expuesto la deficiencias del sitio Web del OIJ en anteriores ocasiones

y se ha puesto en entredicho la verdadera eficacia que tenga esta, pero no se ha

cuestionado directamente a las jefaturas del OIJ sobre la plataforma tecnológica

que posee la institución y lo que se ha realizado y ellos opinan que ciertamente la

institución no tiene el manejo completo de la página Web, por lo tanto no posee la

flexibilidad de la información como debería ser, resulta tedioso el tener que solicitar

una gestión ya que duran hasta meses o en ocasiones no se puede realizar como

tal, además que es una página aburrida, que le falta información y que alguna está

desactualizada, como la de los despachos regionales.

Las únicas gestiones que puede realizar la oficina de prensa es subir notas

realizadas diariamente, pero la administración está en manos del Departamento

de Tecnología y de Información.

El proceso de rendición de cuentas en el caso del OIJ se maneja en la

plataforma tecnológica, donde la información es expuesta al público, pero no se

brinda un informe completo acerca de los temas delictivos, gastos de fondos

públicos, informe de labores, entro otros, por lo que se ha preguntado a las

Jefaturas del OIJ, ¿si la Información que es brindada sobre leyes y reglamentos

es clara y precisa general?, resultado que se muestra en el siguiente gráfico:

145

Gráfico N° 7 OIJ, Información sobre Leyes y Reglamentos

es clara y precisa, según jefaturas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 5. Cuestionario a Jefaturas O.I.J., 2015

Para el 36% de las Jefaturas, dice estar de acuerdo y la misma cantidad en

desacuerdo, con que la información es clara y precisa; el 9% totalmente en

desacuerdo y solamente el18% si está totalmente de acuerdo.

Como se puede observar, no todas las personas entrevistadas están

totalmente de acuerdo con que la información que brinda el OIJ sobre las leyes y

reglamentos sea comprensible para el público, porque algunas personas no

entienden o no conocen el funcionamiento de la rendición de cuentas debido a que

en ocasiones la información expuesta no es lo suficientemente clara y es

redactada de manera técnica, entonces la intención de transparencia y gobierno

abierto no se da de manera satisfactoria, debido a que según la teoría, la

transparencia es brindar la información tal y cual demuestran los hechos, por esta

razón si las personas no pueden comprender el mensaje o lo entienden de una

manera distinta, se ve quebrantada la imagen que la institución quiere dar, por ese

motivo es de suma importancia que todo tipo de información planteada por el OIJ

esté expuesta de la manera más clara, concisa y simple, para presentarse como

se desea ante la población.

2

4 4

1

0

1

2

3

4

5

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

146

Por otro lado cabe la posibilidad de que en definitiva sea carente de alguna

información valiosa para los ciudadanos y esto genere una percepción negativa

ante ellos, por lo que es de suma importancia conocer lo que las personas quieren

saber para que no se genere una visión de información inconclusa y mal brindada.

Se consultó a las Jefaturas del OIJ sobre si los resultados de auditorías,

organigramas, sueldos, remuneraciones, datos completos de licitaciones y

concesiones se publican en el sitio Web del OIJ, se encontró que para el 72% de

las jefaturas están en desacuerdo con que la página publicada por el OIJ en el sitio

Web, se presente esta información, tal como se presenta seguidamente:

Gráfico N° 8 OIJ, información sobre resultados se publican

en el sitio Web, según jefaturas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 6. Cuestionario a Jefaturas O.I.J., 2015

Por otro lado, el 72% de las jefaturas señalan estar totalmente en

desacuerdo, mientras que solamente el 9% indica estar totalmente de acuerdo con

que esa información se encuentra disponible en el informe de la Dirección General.

De la misma manera se consultó a las jefaturas del OIJ sobre la información

acerca de sí la Dirección General en su informe anual del año 2014 contempla

aspectos contables, de equipos, operaciones, índices delictivos, e información que

interesen al ciudadano, porque es importante que las instituciones públicas de país

1

0

8

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Totalmente endesacuerdo

147

comprendan que una rendición de cuentas no se limita solamente a un informe de

labores como menciona uno de los sujetos expertos, para realízalo de manera

correcta debe contemplar, todos y cada uno de los puntos realizaron es el año por

la institución y no solo como puntos finales o lugares de llegada, sino procesos y

modos de cómo llegar a la meta, para poder emitir una valoración correcta de lo

que se ha hecho. Es muy difícil poder emitir un criterio de bueno o malo si no se

sabe cómo y cuáles fueron los medios y las maneras en las que se llegó a esos

valores finales.

Si bien es cierto el OIJ no puede emitir toda la información que poseen ya

que tiene temas de confidencialidad y delicados los cuales no pueden ser

publicados para todas las personas, pero si es necesario que lo que se brinde sea

de interés común y de fácil comprensión.

Para valorar la calidad de la información presentada y los resultados se

observan en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 9 OIJ, informe anual contiene información

amplia, según jefaturas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 6. Cuestionario a Jefaturas O.I.J., 2015

1

0

8

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

148

El 72% de las jefaturas está en desacuerdo con que la página publicada por

el OIJ en el sitio Web, se encuentren actualmente disponibles los resultados de

auditorías, organigrama, sueldos y remuneraciones, así como datos completos de

licitaciones, concursos y concesiones; el 18% señala estar totalmente en

desacuerdo, mientras que solamente el 9% indica estar totalmente de acuerdo.

Por otro lado, para conocer la veracidad de la dificultad de acceso al sitio

Web se realizó una consulta a las Jefaturas del OIJ sobre si el usuario en la página

oficial, puede solicitar cualquier tipo de información de la Institución, el resultado

es el siguiente:

Gráfico N° 10 OIJ, posibilidad de solicitar cualquier tipo de información

en el sitio oficial, según jefaturas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 9. Cuestionario a Jefaturas O.I.J., 2015

2

4

5

00

1

2

3

4

5

6

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

149

El 45% de las Jefaturas señala estar en desacuerdo con que el OIJ permita

al usuario del sitio Web oficial, solicitar cualquier tipo de información de la

Institución, mientras que el 36% dice estar de acuerdo y solamente el 18% está

totalmente de acuerdo.

En materia de búsqueda de información, la plataforma virtual del OIJ, según

los sujetos expertos y periodistas, no cuenta en primera instancia con facilidad de

acceso a la información, es ocasiones cuando se quiere tener información a algún

tema en específico, las personas tienen que buscar por un largo tiempo para

encontrar los datos que interesan. Por otro lado, si no está la información

propiciada se puede hacer un contacto mediante el correo con la institución, pero

es un proceso tedioso y lento en donde duran varios días en responder alguna

duda o solicitud, aunque de manera positiva también se provee un número

telefónico y correo electrónico en donde se puede llamar a consultar.

Sin embargo, a las personas les resulta tedioso tener que estar esperando

respuesta por alguna información que podría estar en el sitio Web, por lo que la

ciudadanía, en ocasiones, queda con dudas y con un panorama no claro en temas

de interés, sin contar aún que hay información desactualizada, inconclusa o es

carente de datos valiosos.

Además, es necesario conocer de manera precisa la imagen y concepto de

Gobierno Abierto en el 2014, basado en la información proporcionada a los

ciudadanos como Rendición de Cuentas y conocer si tiene más herramientas

tecnológicas de acceso a datos actualizados, por lo que se entrevistó a los

periodistas y los resultados se muestra en el siguiente gráfico:

150

Gráfico N° 11

OIJ, informe anual contiene información amplia para la ciudadanía, según periodistas

Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 2. Cuestionario a Periodistas, 2015

Para el 54% de los periodistas, la información proporcionada en el año 2014

a los ciudadanos como rendición de cuentas, mejora la imagen del concepto de

Gobierno Abierto del OIJ y el ciudadano cuenta con más herramientas

tecnológicas de acceso a datos actualizados; el 27% de los periodistas está

totalmente de acuerdo, mientras que solamente el 18% manifiesta no estar de

acuerdo con esa afirmación.

5.1.2. Comprobar si el proceso de rendición responde a la normativa vigente

Para comprobar el cumplimiento de las normas vigentes de la rendición de

cuentas, es necesario evaluar las presentadas en años anteriores y valorar la

opinión de los expertos acerca de la efectividad de la transparencia del informe

que fue presentado en año 2014. Según un sujeto experto “El Organismo de

Investigación Judicial brindó un informe transparente donde se dio a conocer que

es lo que el organismo ha realizado durante un periodo concreto durante el año,

se ajusta a lo que se pretendía realizar y a lo que se pudo conseguir, no se pudo

concluir en un 100 por ciento todo el plan, pero lo importante es mostrar todo lo

3

6

2

00

1

2

3

4

5

6

7

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

151

que se realizó y lo que quedó pendiente, además de cuál es la nueva previsión

que se quiere para el año siguiente, el Poder Judicial es la primer institución que

rinde de una manera clara, concisa y transparente, fuentes de trabajo que vienen

faltando”.

Para corroborar esta información, en necesario conocer la opinión de los

sujetos expertos entrevistados, los que respondieron que fue un documento

bueno, en donde cierta parte se dio a conocer datos reales de ¿qué está

sucediendo?, ¿cómo está sucediendo?, ¿cómo se está abordando?, pero al ser

una institución de investigación criminal y de delitos, hay algunos temas que deben

tratarse con discreción y de manera sutil para no despertar una actitud alarmista

innecesaria en la población.

Por otro lado se cuestiona los datos tan cuantitativos que se brindan y varias

personas expertas concuerdan en que es necesario traducir esos datos

cuantitativos en más informes de trabajo que reflejen el esfuerzo diario, los meses

de investigación e intervención, con la finalidad de mejorar la imagen y crear una

visión del esfuerzo realizado, lo cual no puede ser expresado mediante números

como se realizó en el 2014.

Como bien se ha mencionado, la rendición de cuentas actual del OIJ, brinda

un informe de labores y datos cuantitativos, que en ocasiones es incomprensible

para la población, por ende a veces no llegan estos datos de manera exitosa a las

personas, pero la institución vela por la trasparencia de sus documentos y datos,

según las personas expertas, esta información debe ser cambiada, reforzada y

mejorada para brindar un panorama más claro de lo que está ocurriendo ya sea

en las incidencias criminales como el los gastos públicos, así como de carácter

preventivo de la situación actual.

Según algunas personas expertas entrevistadas, con respecto a la

administración de recursos, este tema debe ser tratado con sigilo, debido a que es

muy propio de la institución y que da pie a que se genera más controversia, por

152

esa razón optan por solo brindar datos cualitativos y no hablar mucho acerca del

tema.

Se realizó una entrevista a las Jefaturas del OIJ sobre si la rendición de

cuentas de la Dirección General cumple con brindar correctamente información a

la ciudadanía, obteniéndose que el 36% está totalmente de acuerdo con que sí

cumple, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 12

OIJ, se cumple con brindar información al ciudadano en la rendición de cuentas, según jefaturas

Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 3. Cuestionario a Jefaturas O.I.J., 2015

Mientras que un porcentaje igual está de acuerdo y totalmente de acuerdo

y solamente el 27% manifiestan estar en desacuerdo.

El mismo instrumento se planteó a los periodistas, resultados que se reflejan

en el gráfico siguiente:

4 4

3

0Totalmente de

acuerdoDe acuerdo En desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

153

Gráfico N° 13 OIJ, se cumple con brindar información al ciudadano

en la rendición de cuentas, según periodistas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 3. Cuestionario a Periodistas., 2015

El 27% de los periodistas señala estar totalmente de acuerdo con lo

afirmado, el 54% de acuerdo y el 18% en desacuerdo, por lo que resulta que una

mayoría representativa señala que la Dirección General del OIJ, en su informe

anual, cumple con tener una buena rendición de cuentas al ciudadano.

La opinión de los periodistas coincide con lo comentado por las jefaturas,

que es necesario realizar una actualización de datos en la página Web, además

de la necesidad de mejorar el uso que se le está dando a las redes sociales como

herramientas para crear más cercanía con la población, este es uno de los

métodos más efectivos para acercarse a la ciudadanía debido a que ahora todo se

hace mediante redes sociales y podría ser una herramienta de gran valor para el

OIJ, de esta manera tener más cercanía con las personas y conocer sus opiniones.

Pero en términos generales, el OIJ brinda datos necesarios para la

población y sus intereses como por ejemplo los índices de delictivos, lugares con

mayores índices, zonas de riesgo, asaltos entre otros. En temas administrativos y

contables opinan que hay elementos que deberían tener una explicación más

3

6

2

00

1

2

3

4

5

6

7

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

154

puntual y precisa y no tan numérica ni con un vocabulario tan técnico, sino por el

contrario algo más coloquial para que sea entendible para todas las clases

sociales. Además el sitio Web es sumamente complejo y casi que imposible para

la ciudadanía encontrar la sección de rendición de cuentas, debería ser más

adaptado para la ciudadanía y no tan rígido como lo es hasta el momento.

Del mismo modo, en la entrevista, se cuestiona a los periodistas si en el

informe anual de la Dirección General del OIJ se evidencia el compromiso de esta

con la Transparencia y Gobierno Abierto.

Según los periodistas, opinan que el OIJ, pretende realizar lo mejor posible

la transparencia y el gobierno abierto, pero que aún hay temas que deben ser

mayormente estudiados acerca del comportamiento de los consumidores, en este

caso de la ciudadanía en general, para identificar si la manera en la que se están

emitiendo los mensajes es la forma correcta y más importante aún si estos la están

recibiendo adecuadamente.

El análisis de las opiniones de las personas entrevistadas, periodistas y

jefaturas, coinciden en que no basta los números para informar y brindar una

imagen de transparencia, sino que se debe de buscar una estrategia más

emocional, entiéndase emocional como la necesidad de que las personas tengan

conciencia de los esfuerzos humanos, de las horas trabajadas, los meses de

estudio y planeación para brindar un mensaje que en vez de generar críticas como

lo puede producir los números, sea creada una imagen de una institución

esforzada y entregada por cuidar a la ciudadanía y hacer justicia al país, sin olvidar

que el trabajo humano está bajo los hechos y puntos finales a los que se ha llegado

y se informa en modo cuantitativo en la rendición de cuentas anual.

En el siguiente gráfico se muestra sí en el informe anual de la Dirección

General del OIJ se evidencia el compromiso con la Transparencia y Gobierno

Abierto:

155

Gráfico N° 14 OIJ, informe anual evidencia compromiso de Transparencia

y Gobierno Abierto, según periodistas Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 1. Cuestionario a Periodistas, 2015

Como se observa, el 63% de los periodistas entrevistados manifiesta estar

de acuerdo con que el informe anual que se presenta a la prensa nacional por

parte de la Dirección General del OIJ, tiene un mecanismo que evidencia el

compromiso de Transparencia y Gobierno Abierto, mientras que el 23% está

totalmente de acuerdo y solamente el 9% señala estar en desacuerdo.

5.1.3. Similitud de la Rendición de Cuentas entre OIJ y otras Instituciones policiales de Latinoamérica

En América Latina al igual que en Costa Rica existen instituciones que se

encargan de la investigación criminal, como en Costa Rica que es el OIJ que vela

por el descubrimiento y verificación de los delitos, del mismo modo las Instituciones

policiales de los países latinoamericanos deben brindar un informe de labores

anual. En algunos casos este informe labores es brindado a la ciudadanía

mediante la página Web de cada entidad y a pesar que son similares en algunas

ocasiones la rendición de cuentas y transparencia se convierte en solo un informe

3

7

1

00

1

2

3

4

5

6

7

8

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

156

de labores, es decir no se brinda la correcta información en cuanto a administración

de recursos.

Por el contrario en otras entidades se brinda un informe de labores más

completo y estructurado, por esta razón se realizó una encuesta a las Jefaturas

del OIJ acerca de la similitud de la rendición de cuentas de éstas, cuyos resultados

se reflejan en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 15 OIJ, Instituciones policiales en Latinoamérica utilizan sistemas de Rendición de Cuentas, según jefaturas.

Año 2014

Fuente: Elaboración propia. Pregunta N° 2. Cuestionario a Jefaturas O.I.J., 2015

El 54% de las Jefaturas entrevistadas están de acuerdo con que el O.I.J.

emplea un sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia similar a otras

Instituciones Policiales de Latinoamérica, mientras que el 27% está en

desacuerdo, el 9% está totalmente en desacuerdo e igual porcentaje indica estar

totalmente de acuerdo.

En algunos países latinoamericanos como México y Chile, a diferencia el OIJ

de Costa Rica, se dedican a dar un informe más detallado acerca de la delincuencia

en el país, no está de más mencionar que en temas de gastos públicos y

administrativos estas naciones se preocupan más por brindarlos concretamente y

en Costa Rica es carente de información más detallada.

1

6

3

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

157

Respecto a Chile, el portal institucional de los Carabineros presenta una amplia

gama de información al ciudadano para que esté enterado del quehacer diario de

este cuerpo policial y obtenga de manera ágil y oportuna leyes y reglamentos sobre

transparencia de la Función Pública y de acceso a la información de los Órganos

del Estado, dotación del personal, honorarios, contratación de suministros.

Información presupuestaria, subsidios y beneficios, entre otros.

El sitio informático del OIJ es carente de la información acerca de liquidación

de presupuesto y detalles de gastos e ingresos como en otras instituciones de

Latinoamérica, pero esto no significa que no brinde una correcta rendición de

cuentas sino que debe mejorar la información brindada con respecto los aspectos

contables y la parte presupuestaria en todos los sentidos de ingresos, usos, gastos

de cómo, cuándo y en qué se está utilizando para aclarar la imagen que se tiene

como institución, mejorar e implantar la imagen de el buen gobierno y seguir los

pasos de países como México, sin dejar atrás los puntos importantes para la

población y la institución.

5.2. Entrevistas a personas expertas

De las entrevistas realizadas a las personas expertas, en donde se encuentran

representadas la Dirección General del OIJ, Prensa del Poder Judicial y del

Organismo, así como de otras instituciones públicas como la Defensoría de los

Habitantes, a continuación se muestran los hechos de mayor relevancia:

Algunas de las personas entrevistadas coincidieron en que el Gobierno y sus

Instituciones vienen haciendo esfuerzos para que la ciudadanía tenga mayor y

mejor acceso a la información de las actividades gubernamentales, sobre las leyes

que regulan su diario vivir, regular los secretos oficiales y garantizar la protección

de datos.

158

Se deja entrever entre las personas entrevistadas, que el Gobierno Abierto

puede ser el instrumento óptimo para conseguir el desarrollo y las potencialidades

de la ciudadanía, ya que la comunidad alcanza niveles más elevados en cuanto al

sistema político por el que se organiza, incluso por el ambiente que se crea,

permite la participación en libertad y en igualdad de condiciones.

Se nota en las entrevistas que se hace muy difícil captar la atención de la

ciudadanía, por lo que pareciera que el Gobierno Abierto no puede lograr el 100%

de efectividad, al no configurarse como una plataforma ideal para los ciudadanos.

Son coincidentes las personas expertas, que la forma en que se presenta los

resultados de la gestión institucional, la ciudadanía obtiene una información muy

segregada y pobre sobre lo realizado en el año y esto no se puede ver como algo

conveniente, por el contrario, facilita que la opinión pública elabore sus propias

teorías acerca de cómo y cuándo se desarrollaron las acciones institucionales y

afecta la imagen de transparencia de la institución porque simplemente no está

todo claro y puede llegar a ser perjudicial, porque lo medios de comunicación,

deseosos de información, toman los datos que les interesa dar a conocer, muchas

veces poniendo en duda a la colectividad con información inconclusa.

Los comentarios de las personas expertas indican que el problema de la

deficiencia de la página Web, se encuentra en la dificultad que tiene la institución

para realizar gestiones e implementar información, porque es muy burocrático y se

tarda meses para actualizar datos, puesto que depende de otras instancias para

cumplir con el cometido de brindar notas oportunas y actualizadas, es decir, la

Dirección General del OIJ no tiene control pleno sobre la plataforma virtual.

Se es coincidente con que la información publicada debe ser bien explicada y

clara, para que cuando sea emitida por los medios de comunicación no sea

tergiversada y la ciudadanía se vea afectada por información irreal y alarmista, no

se explota del todo los recursos informáticos y menos en temas regionales, puesto

que la información no llega clara ni precisa a las comunidades, ni se pone atención

a las opiniones de las personas en las redes sociales y en la página para saber

159

cuáles temas les interesa, para implementarlos en la rendición de cuentas, aunque

el resultado de la entrevista a los periodistas, denota que la institución si cumple

con el compromiso en suministrar información y datos transparentes en todas sus

áreas.

Una opinión casi unánime de las personas entrevistadas, es que no basta los

números, mediante datos cuantitativos para informar y brindar una imagen de

transparencia, puesto que estos no reflejan los esfuerzos humanos que realiza el

personal del OIJ, de las horas de planeación, preparativos, estudio para obtener

resultados positivos a nivel policial.

Aunque constitucionalmente se garantiza la libertad de petición, el derecho a

obtener pronta respuesta y el libre acceso a la información pública, se coincide que

aunque se tenga un gobierno abierto y transparente, el OIJ hace uso de

información confidencial que no se puede divulgar a todas las personas, pero es

necesario que algo aclare, al menos las dudas y se publique todo aquello que no

vaya a afectar operaciones futuras e investigaciones, ni que perjudique en

instancias judiciales, como se hace en otras instituciones policiales de América

Latina.

Se considera que el sitio electrónico es una herramienta muy funcional para el

OIJ y los ciudadanos, mediante el cual se brindan datos interesantes de manera

rápida y fácil, sin necesidad de estarse desplazando a las oficinas, además

también permite conocer la situación actual y criminal del país, pero existe un

inconveniente en esa herramienta y es problema de la información que ahí se

expone, no solo es que no es concisa y directa, hasta en ocasiones muy compleja

sino también que no es actualizada en tiempo real, puesto que no es desde la

Dirección General donde se incluye la información, sino desde otra dependencia

encargada de esto, con lo que resta libertad de agregar, actualizar o quitar datos,

y cuando se desea hacer alguna gestión en la página, en ocasiones dura hasta

meses para realizarse o no se realiza de la manera correcta, con lo que imposibilita

tener siempre los datos actualizados y claros, con la consecuente afectación a la

imagen de la institución.

160

En el año 2014, el OIJ brindó un informe muy completo en temas de índices

criminales, zonas con mayor riesgo, homicidios, entre otros, pero para los

entrevistados, la forma en la que es planteada no es la mejor, porque la información

cualitativa va más allá de los números, es tan simple que para el entendimiento de

una persona solo se basa en la comprensión de “se redujeron los homicidios en

un 5%” pero el OIJ no implementó una estrategia más elaborada en representar

todo el esfuerzo que conlleva una investigación criminal, como responde una de

las personas expertas y coinciden otros entrevistados, en que no solamente se

trata de brindar porcentajes o datos contables sino presentarse ante la población

como una institución que cuenta con un personal capacitado, profesional, que se

esfuerza día con día por mejorar la situación criminal del país.

El informe presentado en el 2014, carece de una presentación de los meses

de estudio, planeación, trabajo en equipo para lograr el objetivo, y facilitar que las

personas comprendan todos los esfuerzos que se hacen a lo largo del año para

llegar a esos resultados, evitando con ello las críticas que se hacen por los

resultados del índice de violencia o la percepción de la impunidad existente en el

país y que el resultado de la gestión no es solo responsabilidad del OIJ sino que

también está en otras instancias.

Para las personas expertas entrevistadas, el elemento clave de la rendición de

cuentas en siempre decir la verdad y exponerle al pueblo la realidad. No puede

existir ni hablar de transparencia si se tratan de ocultar datos o se omiten otros, se

debe ser siempre claro y real a la hora de brindar una rendición de cuentas.

161

CAPITULO VI: Conclusiones y recomendaciones

162

6.1. Conclusiones

6.1.1. Existe una rendición de cuentas hacia lo interno del OIJ, en donde sus

Directores piden a las Jefaturas Policiales una rendición de manera

cuantitativa, en forma semestral. A su vez estos Directores rinden cuentas

ante la Corte Suprema de Justicia, anualmente, presentado un informe de

labores en donde se plasman datos estadísticos y logros; sin embargo, no

se realiza de esta misma manera hacia la ciudadanía.

6.1.2. A través de prensa o en los medios de comunicación que posee el

OIJ, tales como redes sociales y página Web, se cumple parcialmente con lo

establecido en el artículo 11 de la Constitución Política, en donde se indica

que la rendición de cuentas es una obligación y con la consecuente

responsabilidad personal de quien no lo hiciere, que aunque esté consignado

en la Carta Magna, de igual manera se tiene una responsabilidad social de

explicar lo que se hace con los recursos que se destinan para esta actividad

y el cumplimiento de la misión institucional.

6.1.3. Del análisis del presente estudio, se establece que el realizar una

adecuada Rendición de Cuentas ante la comunidad, da legitimidad y

credibilidad, además ayuda a que la ciudadanía conozca las funciones,

problemáticas, limitaciones y carencias que tiene el OIJ, con el fin de que

logren entender la génesis de los resultados que se les muestran y cuál es la

responsabilidad social que ellos deben asumir.

6.1.4. El principal problema de la deficiencia de la página Web se encuentra

en la dificultad que tiene la institución para realizar gestiones e implementar

información, debido a que es muy burocrático, puesto que depende de otras

instancias para cumplir con el cometido de brindar datos oportunos y

actualizados, es decir, la Dirección General del OIJ no tiene control pleno

sobre la plataforma virtual.

163

6.1.5. Las jefaturas del OIJ tienen una concepción limitada de lo que los

autores definen como rendición de cuentas, ya que de acuerdo a lo indicado

por ellos, entienden por esta labor que es comunicar sus resultados ante los

Directores del OIJ y no ante las comunidades, por lo que no les parece que

se publiquen datos sobre sueldos, remuneraciones y concesiones. Sin

embargo, este problema no se presenta solo en el OIJ sino en la

institucionalidad del país, debido a la errónea creencia que una rendición de

cuentas es un simple informe de labores, en donde solo se plasma en un papel

los puntos finales a los que se ha llegado en el año, ya que para ello se debe

considerar el momento de inicio, duración, recursos destinados, entre otros,

por lo que no se puede evaluar la gestión de la institución ni la de sus

funcionarios si no se conoce toda la información.

6.1.6. El OIJ publica algunas estadísticas en el portal del Poder Judicial, pero

no hay rendición de cuentas orientada a la ciudadanía, sobre información

referente a presupuestos y planes anuales; informa sobre la criminalidad pero

no dice cuántos casos, capturas u otros se resuelve o realiza, con lo que el

cumplimiento se da parcialmente, al no existir claridad en el procedimiento.

6.1.7. La Rendición de Cuentas que se presenta la Dirección General del

OIJ solo se da a través de los medios electrónicos con que cuenta la

institución y no es un mecanismo orientado a la ciudadanía, ya que de

acuerdo a datos estadísticos solo el 56% de la población tiene acceso a

internet, por lo que no es totalmente una actividad transparente, democrática

y participativa.

6.1.8. Es un criterio de personas consultadas, que la institución no ha

aprovechado en su totalidad las herramientas tecnológicas que ofrece el

gobierno digital, con la finalidad de cumplir con los objetivos de Gobierno Abierto y

ofrecer una información pronta y transparente. Solo se ha limitado al

mecanismo de conferencia de prensa con los medios de comunicación

colectiva, dando a conocer solo aquellas situaciones que la población deba

enterarse.

164

6.1.9. Con las instituciones policiales similares de países latinoamericanos con

que se comparó el OIJ, podríamos afirmar que éstas tienen muy

desarrollado el proceso de rendición de cuentas a nivel electrónico, donde dan

detalles sobre sus labores y resultados, con transparencia en sus

presupuestos y remuneraciones, solo en el caso de la policía colombiana se

rinde cuentas por medio de los jefes departamentales orientada a la

ciudadanía.

6.2. Recomendaciones

6.2.1. Es necesario que la rendición de cuentas que actualmente tiene el OIJ

de forma interna, sea publicada en el sitio Web, con datos claros y concretos

para la ciudadanía, sin utilizar lenguaje técnico, fáciles de comprender y

recordar, evitando que se conviertan en algo tedioso al momento en que son

leídos, con datos que expliquen los procesos y resultados de las gestiones del

OIJ, para que las personas tomen conciencia de los esfuerzos que se

realizan.

6.2.2. Que el sitio oficial del OIJ agilice la actualización de datos, siendo el

Organismo el que le de soporte técnico a su plataforma virtual, que sea

administrada por el personal que se encuentra adscrito a dicha dependencia,

y no bajo la estructura que actualmente tiene donde depende del

Departamento de Tecnología Informática del Poder Judicial, debido a que es

la Dirección General la responsable de brindar la rendición de cuentas

orientada a la ciudadanía, con la finalidad de cumplir con lo establecido en el

artículo 11 de la Constitución Política, donde se indica que la rendición de

cuentas es una obligación y evitar responsabilidades personales a quienes no lo

hicieren.

6.2.3. Se debe trabajar en la capacitación y sensibilización a las jefaturas del

OIJ en los temas de Rendición de Cuentas, Transparencia y Gobiernos

Abiertos, con el fin de que conozcan sus alcances, objetivos, procedimientos,

metodología, entre otros, y con ello impactar de manera efectiva y sostenible

165

cuando se tenga acercamiento con la ciudadanía, y así lograr que se

comprenda la génesis de los resultados que se les muestran y cuál es la

responsabilidad social que ellos deben asumir.

6.2.4. Es necesario realizar un proyecto de divulgación de la información que

aparece en el sitio en Internet del OIJ, para que desde las mismas personas

funcionarias de la institución hasta las que laboran en medios de

comunicación y la ciudadanía, conozcan las bondades del sistema,

mejorando el uso que se le está dando a las redes sociales como herramienta

para crear más cercanía con la ciudadanía y conocer así sus opiniones, como

una retroalimentación para que cuando se estructuren los planes anuales

operativos, se contemple en ellos esos puntos de vista, pero debe existir una

mejor gestión para implementar información, evitando la burocracia y que sea

la misma Dirección General del OIJ la que tome control de la plataforma

virtual, con la finalidad que los datos sean actuales y oportunos..

6.2.5. La Dirección General del OIJ debe establecer un mecanismo de

capacitación para todo el personal, como el que se propone en el Plan de

Rendición de Cuentas para la Institución, sobre los temas de rendición de

cuentas, transparencia, gobierno abierto, para que puedan comunicar sus

resultados no solo ante la Dirección sino a las comunidades, y que la

Rendición de Cuentas deje de ser un simple informe de labores, en donde se

plasme la labor de manera integral y permita evaluar realmente la gestión de

la institución y sus funcionarios.

6.2.6. El Internet es una de las formas de rendir cuentas que llega a una

porción de la ciudadanía, pero lo recomendable es que también se haga de

manera directa con las comunidades por medio de las jefaturas policiales del

OIJ y que interactúen y rindan cuentas de manera clara y transparente.

Además que sean ellos los que rindan declaraciones a los medios de prensa,

sobre situaciones de relevancia que ocurran en sus zonas de competencia, así

como información referente a presupuestos y planes anuales.

166

6.2.7. Que la Dirección General emane directrices para que cada sede del

OIJ a través de sus Jefaturas realice una rendición de cuentas en sus

comunidades, donde se muestren los datos del año anterior y deberá contar

con la participación de las diferentes representaciones institucionales y

fuerzas vivas de la sociedad civil, mostrando no solo incidencia criminal,

resultados operativos o el recurso disponible, sino también escuchando las

observaciones, aportes y críticas de la comunidad, con el fin de valorarlos

para la toma de decisiones, para que se convierta en una actividad

transparente, democrática y participativa.

6.2.8. Es necesario que la institución aproveche las herramientas

tecnológicas para cumplir con los objetivos de Gobierno Abierto y pueda

ofrecer una información pronta y transparente, utilizando siempre el mecanismo

de conferencia de prensa con los medios de comunicación colectiva, puesto

que estos tienen mayor cobertura nacional y la ciudadanía puede conocer

aquellas situaciones importantes y hasta colaborar, como en localización de

personas, identificación de sospechosos, aporte de pruebas, entre otros.

6.2.9. El desarrollo de las tecnologías de información por parte de la

Dirección General del OIJ, es punto medula para alcanzar un proceso de

Rendición de Cuentas similar a otras instituciones policiales de países

latinoamericanos y ofrecer detalles sobre las labores y resultados, con

transparencia en sus presupuestos y remuneraciones y además que sea

orientada a la ciudadanía por medio de las Jefaturas.

6.2.10. Que la Dirección General del OIJ estudie y de ser viable, ejecute el

plan de Rendición de Cuentas que se presenta el capítulo siguiente.

167

CAPITULO VII: Propuesta para Rendición de Cuentas

168

Como parte del objetivo de la investigación, de elaborar una propuesta de

Rendición de Cuentas para la Dirección General del Organismo de Investigación

Judicial, que sea comprensible al ciudadano, se presenta ante las autoridades

correspondientes, el siguiente documento, para que sea analizada su viabilidad y

su ejecución.

El objetivo de esta propuesta, es abrir de manera explícita un debate sobre

el tema y la forma en que se puede canalizar, de manera eficiente y efectiva la

información del quehacer institucional, para que esta llegue de forma ágil y

actualizada a los ciudadanos, además de lograr acuerdos y construir alternativas

entre las diferentes Jefaturas de donde se generan los datos.

La Política de Rendición de Cuentas del Organismo de Investigación

Judicial a la ciudadanía, debe de estar orientada a consolidar una cultura de

apertura de la información, transparencia y diálogo entre la Institución y los

ciudadanos.

El tema transversal de la gestión pública y eje fundamental de un Buen

Gobierno, es crear una metodología que permita, de forma exclusiva, la

construcción de una estrategia de Rendición de Cuentas para la Institución y que

se establezcan reglas claras, concretas y comunes, que deben ser cumplidas por

todos los involucrados, sean o no con cargos de jefatura.

Un proceso de rendición de Cuentas dentro del concepto de Gobierno

Abierto y Transparencia, ofrece beneficios y oportunidades de mejora en la

gestión, puesto que al ofrecer información actualizada y veraz, será percibida por

la ciudadanía como más transparente, mayor credibilidad y confianza, además de

permitir al ciudadano estar informado desde la fuente principal de la gestión.

Por lo anterior, se presenta el siguiente plan de Rendición de Cuentas para

la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial.

169

Poder Judicial Organismo de Investigación Judicial

Dirección General Costa Rica

Plan de Rendición de cuentas

I) Objetivo general

Facilitar un instrumento técnico de referencia y guía, a la Dirección General

del OIJ, para la Rendición de Cuentas, que permita a cada jefatura del

Departamento de Investigaciones Criminales, proporcionar datos actualizados de

las acciones y resultados en sus respectivas sedes, así como ofrecer un

mecanismo para la sensibilización y capacitación en esta materia y de Gobierno

Abierto.

II) Objetivos específicos

1) Ser una guía metodológica de la Institución, a nivel nacional como regional

para la formulación e implementación de una estrategia de Rendición de

Cuentas a los ciudadanos acorde con las necesidades y posibilidades de la

comunidad y la ciudadanía, en el marco de los lineamientos definidos por la

legislación nacional e internacional y directrices del Poder Judicial.

2) Mejorar la información que se entrega a la ciudadanía, sea de forma directa

mediante el sitio oficial WEB o por los medios de comunicación colectiva,

mediante las conferencias de prensa, para que los datos sean

comprensibles, actualizados, oportunos, veraces, completos y que

abarquen todas las ramas del quehacer institucional.

3) Que sea instrumento para fomentar la retroalimentación y el dialogo entre

el Departamento de Investigaciones Criminales, Jefaturas de Delegaciones,

Subdelegaciones, Oficinas y Unidades Regionales, con otras entidades

estatales, Gobiernos Locales, ciudadanía y las organizaciones de la

170

sociedad civil, no solo para informar sino para explicar y justificar la gestión

general y específica de cada actor.

4) Promover un comportamiento institucional de Gobierno Abierto,

Transparencia y Rendición de Cuentas, así como una cultura de petición de

parte de la ciudadanía, Gobiernos Locales y organizaciones sociales, con

la finalidad de generar buenas prácticas de Rendición de Cuentas y detectar

posibles actos contrarios al buen desempeño público.

III) Fundamentos

1) Cumplir con el deber legal contemplado en el artículo 11 de la Constitución

Política referido a la Transparencia y Rendición de Cuentas, así como con

las directrices de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, aprobadas

por Corte Plena el 6 de julio del 2015.

2) Formular un plan de sensibilización dirigido a las Jefaturas de Sección del

Departamento de Investigaciones Criminales, Jefaturas de Delegaciones,

Subdelegaciones, Oficinas y Unidades Regionales, con la finalidad de

obtener respuesta por convencimiento, que permita generar procesos

transparentes de rendición de cuentas ante las comunidades donde

efectúan labores.

3) Llevar a cabo un plan de capacitación, en coordinación con la Escuela

Judicial, en materia de Rendición de Cuentas, dirigido a las Jefaturas de

Sección del Departamento de Investigaciones Criminales, Jefaturas de

Delegaciones, Subdelegaciones, Oficinas y Unidades Regionales, con la

finalidad que estos puedan a su vez, sensibilizar y capacitar a los Gobiernos

Locales y a las Organizaciones de la sociedad civil, en esta materia y

puedan comprender mejor la información de la que disponen.

171

4) Coordinar con los responsables del Sitio Web, que los datos sean

publicados en el menor tiempo posible, para que no pierdan vigencia, sean

claros y concretos para la ciudadanía, sin utilizar lenguaje técnico, fáciles

de comprender y recordar, evitando que se conviertan en algo tedioso al

momento en que son leídos, con datos que expliquen los procesos y

resultados de las gestiones del OIJ, para que las personas tomen

conciencia de los esfuerzos que se realizan.

IV) Principios

1) Democracia: Todos los programas de la Institución deben de estar

disponibles para el usuario.

2) Información: Debe ser con un lenguaje claro, comprensible para la

ciudadanía, evitando los tecnicismos, veraz, actualizada sobre el proceso y

resultados de la gestión policial.

3) Diálogo: Entre todos los actores con la finalidad de explicar, escuchar y

obtener sugerencias de la retroalimentación, con el apoyo de reuniones

públicas en las comunidades.

V) Definiciones

1) Gobierno Abierto: Forma de relacionarse entre la Administración Pública

y los ciudadanos, que se caracteriza por el establecimiento de canales de

comunicación y contacto directo entre ellos.

2) Transparencia: Dar a conocer, de parte de los Funcionarios Públicos,

todos sus actos, especialmente del uso de los recursos público y prevenir

así los casos de corrupción.

172

3) Rendición de Cuentas: Deber legal y ético, que tiene todo funcionario o

persona de responder e informar por la administración, el manejo y los

rendimientos de fondos, bienes o recursos públicos asignados y los

resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido.

VI) Normativa vigente

1) Internacional

a) Convención Americana de Derechos Humanos. San José, Costa Rica,

Noviembre de 1969.

b) Convención Interamericana Contra la Corrupción. Caracas, Venezuela, 29

de marzo de 1996.

c) Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Aprobada por la IX

Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y

Reforma del Estado. Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de 2007

d) Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe

para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Declaración

de Bávaro.2003. República Dominicana.

e) Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. Aprobada por la X

Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y

Reforma del Estado, San Salvador. El Salvador 26 y 27 de junio de 2008.

f) Declaración de Gobierno Abierto, de setiembre de 2011, de la Alianza para

el Gobierno Abierto (OGP) suscrita por Costa Rica en el 2013.

2) Nacional

a) Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949. San José, 7

de noviembre 1949.

173

b) Ley N° 6227, Ley General de la Administración Pública. San José, Costa

Rica 2 de mayo de 1978.

c) Ley N° 8422, Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la

Función Pública. San José, Costa Rica. 6 de octubre de 2004.

d) Código Penal, N° 4573 del 30 abril de 1998.

e) Código de Ética del Funcionario Público costarricense, N° 8242 del 9 de

abril del 2002.

f) Ley N° 8454 del 30 de Agosto de 2005. Ley de Certificados, Firmas Digitales

y Documentos Electrónicos.

g) Ley N°8220 del 4 de marzo del 2002. Ley Protección al Ciudadano del

Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos.

h) Ley Nº7169 del 26 de junio de 1990. Ley de Promoción del Desarrollo

Científico y Tecnológico.

i) Decreto Ejecutivo N° 38994-PLAN-MICITT Fomento del Gobierno Abierto

en la Administración Pública y creación de la Comisión Nacional por un

Gobierno Abierto, San José, Costa Rica. 29 de abril del 2015.

j) Decreto Ejecutivo N°35139. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

asume funciones de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital. Publicado

en el diario Oficial La Gaceta N° 67 del 6 de Abril del 2009.

k) Ley N° 7333, Ley Orgánica del Poder Judicial de Costa Rica, publicada en el alcance 24 a La Gaceta 124 del 1 de julio de 1993.

VII) Alcances

La rendición de cuentas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), debe

llegar a toda la ciudadanía, organizaciones sociales, grupos de interés,

empresas, medios de comunicación, movimientos sociales, a través de los

174

diferentes medios y herramientas de comunicación disponibles, para así

facilitarles el acceso a la información publicada y lograr una interacción

donde los diferentes actores expresen su opinión, inquietudes y quejas

sobre los resultados de su gestión institucional y esta pueda responder con

total trasparencia

VIII) Estrategia de comunicación

La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), para

cumplir con el deber legal de Rendición de Cuentas, cuenta con diferentes

espacios de comunicación, que ofrece la tecnología, para llegar de forma eficaz y

eficiente a la ciudadanía, tales como:

a) Portal web del OIJ: Como escenario virtual donde la ciudadanía puede

encontrar de forma ágil y oportuna, un link “Rendición de cuentas (año)” donde

puede localizar toda la información requerida.

b) Chat: Se habilitará un chat con la ciudadanía, un mes antes de cada evento

del cronograma del plan de trabajo, el cual se debe acceder a través de un link en

la página de inicio del OIJ, que reenvié a “Eventos o actividades próximas”. Dicho

chat estará a cargo de un Comité Técnico, para dar respuesta y aclarar inquietudes

de los usuarios.

c) Redes Sociales (Facebook y Twitter): Espacio para dar el resumen del

informe de Rendición de Cuentas y otros temas de interés, con la invitación a

acceder a la página principal donde se encuentra el informe completo. Además

para tener un contacto directo con los usuarios y de esta manera poder conocer

sus inquietudes y necesidades, las que serán filtradas por un Comité Técnico,

quien las clasifica y tramita a los respectivos entes para su consulta, previo a la

respuesta.

d) Publicación de informe: El informe de Rendición de Cuentas del año en

vigencia, debe ser publicado en la página WEB del OIJ, un resumen puesto a

disposición de los usuarios en sitios de redes sociales, al menos un mes antes de

175

las actividades comunales de presentación del informe, con la finalidad de que la

ciudadanía se entere de su contenido y principales puntos, para que así pueda

participar abiertamente y con conocimiento en esos eventos ciudadanos. Igual

debe suceder en cada Delegación, Subdelegación, Oficinas y Unidades

Regionales, con la comunidad de su área de acción.

e) Correo electrónico: El Departamento de Investigaciones Criminales,

Delegaciones y Subdelegaciones, Oficinas y Unidades Regionales, crearán un

correo electrónico en donde toda la ciudadanía podrá enviar sus consultas, aclarar

dudas e inquietudes, así como informar asuntos de interés colectivo.

f) Buzón de quejas y reclamos: Es importante que exista en la misma página

WEB, un link que reenvíe a un buzón de quejas, sugerencias y reclamos de parte

de la ciudadanía y que estas sean canalizados a quien corresponda, a través del

Comité Técnico.

g) Medios de Comunicación Colectiva: Independientemente de la función

comunicadora que realiza el OIJ con los medios de la prensa escrita, radial y

televisiva, mediante conferencias de prensa, debe realizarse al menos dos

conferencias de prensa exclusivamente para la Rendición de Cuentas.

IX) Plan de trabajo Objetivo Meta indicador Recursos Responsable Plazo

Contenido económico

para el proyecto

Presupuesto Determinar

porcentaje a

distribuir

para cada

objetivo-

meta

Del

presupuesto

del año

a) Dirección

General OIJ b) Comisión de

presupuesto c) Comité

Técnico

Al 31 de

agosto 2016

Crear comisión de R.C.

Formar

Comisión

Técnica de

R.C.

Tres

personas Del personal

del OIJ en

informática

Dirección

General OIJ Al 31 de julio

2016

Sensibilización en la materia

Preparación de

capacitación

en la materia

Capacitar al

100% de las

Jefaturas del

OIJ en todo

el país.

Humano Económicos

Material

didáctico

a) Comisión de

RC. b) Escuela de

capacitación del

OIJ

Al 31 de diciembre

2016

176

Diseño del portal web

Diseñar un

portal web con

link a Informe

Rendición de

Cuentas (año)

Destinar el

25 % del

espacio para

la Rendición

de Cuentas

Personal

técnico de

Informática

Comisión de

R.C. Al 31 de julio

del 2016

Crear chat Abrir un

sistema de

chat con la

ciudadanía

Destinar el

10 % del

espacio para

la Rendición

de Cuentas

Funcionario

de apoyo

para la

revisión y

dar respuesta

en el Chat,

diariamente

Comisión de

R.C. Al 31 de

agosto 2016

Crear perfil en redes sociales

Diseñar un

perfil del OIJ

para abrir sitio

en las

principales

redes sociales

Destinar

20% del

espacio

Funcionario

de apoyo

para la

revisión y

dar respuesta

en redes

sociales,

diariamente

Comisión de

R.C. Al 31 de

agosto 2016

Evaluar el sistema de rendición

de cuentas

Realizar una

evaluación de

los diseños en

la red internet

con la

finalidad de

realizar ajustes

y verificar su

funcionamient

o

10% del

presupuesto Personal de

apoyo

responsable

de cada

sistema.

a) Dirección

General del OIJ b) Jefatura de

Planes y

Operaciones. c) Jefatura de

Departamento d) Jefatura y

personal técnico

de Informática e) Comisión de

R.C.

Al 30 de setiembre

2016

Comunicar al personal los planes para la RC

Lograr que los

responsables

de Jefatura y

personal

auxiliar,

conozcan la

forma en que

se comunicará

el informe de

RC del año

1 Etapa.

Oficinas

centrales del

OIJ San José.

2 Etapa Delegaciones

, Oficinas y

Unidades

Regionales

Jefaturas de: Departament

o Secciones

Delegaciones Subdelegacio

nes Oficinas Unidades

regionales

Comisión de

R.C.

Comisión de

R.C.

Al 31 agosto 2016

Al 31 agosto 2016

Comunicar a la

ciudadanía el sistema para la RC

Lograr que las

diferentes

comunidades

en las que el

OIJ presta

servicio,

conozcan la

forma en que

se comunicará

1 Etapa.

Provincia de

San José.

2 Etapa

Representant

es

organizacion

Comisión de

R.C. Jefatura

Departamento Encargado

prensa OIJ

Al 31 octubre 2016

Al 30 setiembre

177

el informe de

RC del año Provincias de

Cartago y

Limón

3 Etapa

Provincias de

Heredia y

Alajuela

4 Etapa Provincia de

Guanacaste

5 Etapa Provincia de

Puntarenas

es

comunales. Municipalida

des

Representant

es

organizacion

es

comunales. Municipalida

des

Comisión de

R.C. Jefaturas

Delegaciones,

Subdelegaciones Oficinas y

Unidades

regionales

Comisión de

R.C. Jefaturas

Delegaciones,

Subdelegaciones Oficinas y

Unidades

regionales

2016

Al 30 setiembre

2016

Al 31 de octubre

2016

Al 31 de octubre 2016

Evaluación proceso de sensibiliza

ción

Realizar un

diagnóstico del

proceso de

sensibilización

e información

sobre el

sistema de RC

Calificación

porcentual

positiva,

regular o

mala.

Se

alcanzaron

los objetivos

Personal

técnico. Materiales

didácticos

Dirección

General OIJ. Jefatura

Departamento Jefatura OPO

Comisión de RC

Al 30 noviembre

2016

Preparación Informe

RC

Solicitar a las

distintas

Jefaturas, la

información

necesaria para

elaborar el

Informe de

Rendición de

Cuentas del

año 2016

a)Incidencia

Criminal

durante el

año anterior

referente a

todos los

delitos. b) Acciones

realizadas

por la oficina

para el

combate de

los diferentes

delitos que

más afectan

la zona

(operativos,

allanamiento

s y otros). c) Casos

relevantes

Jefatura de

cada Sección

del

Departament

o de

Investigacion

es

Criminales.

Jefaturas de

Delegaciones

,

Subdelegacio

nes, Oficinas

y Unidades

Regionales

Dirección

General OIJ

Jefatura

Departamento

Jefatura OPO

Comisión RC

Al 31 de enero 2017

178

atendidos

durante el

año 2016. d) Otros

temas de

interés para

la

Comunidad Informe

rendición de Cuentas

Elaborar el

informe de

Rendición de

Cuentas del

año 2016

Temas de

interés. Plataformas

electrónicas.

Sitio WEB Conferencia

de Prensa

Personal

Técnico

Informática

Comisión RC

Al 31 de enero 2017

Publicar informe

Publicación

del informe de

Rendición de

Cuentas del

año 2016

Sitio Oficial

del OIJ en

RC

Electrónicos Sitio de RC

Chat Redes

Sociales Conferencia

de Prensa

Director General

OIJ Jefatura de

Departamento Jefatura OPO Comisión RC

Personal

Técnico

Informática

Al

15 de febrero 2017

Espacios Comunales

Posibilitar

espacios de

consulta

popular sobre

el Informe de

Rendición de

cuentas

1 Etapa.

Provincia de

San José.

2 Etapa

Provincias de

Cartago y

Limón

3 Etapa

Provincias de

Heredia y

Alajuela

4 Etapa Provincia de

Guanacaste

5 Etapa Provincia de

Puntarenas

Representant

es

organizacion

es

comunales. Municipalida

des,

autoridades ciudadanía

Representant

es

organizacion

es

comunales. Municipalida

des

Comisión R.C. Jefatura

Departamento Jefatura OPO

Encargado

prensa OIJ

Comisión R.C. Jefaturas

Delegaciones,

Subdelegaciones Oficinas y

Unidades

regionales

Comisión R.C.

Jefaturas

Delegaciones,

Subdelegaciones Oficinas y

Unidades

regionales

Al 28 de febrero

2017

Al 15 de marzo 2017

Al 15 de marzo 2017

Al 31 de marzo 2017

179

Al 31 de marzo 2017

Evaluación Realizar una

evaluación

sobre el

resultado, la

percepción de

todo el

proceso, para

formular

mejoras al

sistema.

a)Percepción

de la

comunidad. b)Aceptación

medios de

comunicació

n colectiva c)Percepción

de las

autoridades

Material

didáctico

Equipos

electrónicos

Dirección

General OIJ Jefatura

Departamento Jefatura OPO Comisión RC

Encargado

Prensa OIJ Personal

Técnico

Informática

Al 31 de diciembre

2017

X) Comunicado inicial

Con la finalidad de iniciar el proceso de rendición de cuentas en la

institución, se sugiere la siguiente circular, que podría ser la base para los próximos

años, con las consecuentes mejoras:

180

CIRCULAR N°

DE: Dirección General del Organismo de Investigación Judicial PARA: Departamento de Investigaciones Criminales, Jefaturas de

Delegaciones, Subdelegaciones, Oficinas y Unidades Regionales ASUNTO: Rendición de cuentas con Gobiernos Locales, Fuerzas Vivas y

Comunidad en general, año 2016. FECHA:

Con la finalidad de cumplir con el deber legal de Transparencia y Rendición

de Cuentas, consagrado en el artículo 11 de la Constitución Política, como con

las directrices de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, aprobadas por

Corte Plena el 6 de julio del 2015, esta Dirección General ha dispuesto que todas

las Sedes Policiales deben someterse a procesos transparentes de rendición de

cuentas ante las comunidades donde efectúan labores, para cuyo efecto realizarán

convocatorias a los Gobiernos Locales y Fuerzas Vivas (por ejemplo, Fuerza

Pública, agrupaciones religiosas, asociaciones deportivas, asociaciones de

desarrollo etc.) de las poblaciones que les corresponde cubrir, a fin de realizar una

presentación de Rendición de Cuentas que contendrá como mínimo la siguiente

información:

Incidencia Criminal durante el año anterior referente a todos los delitos.

Acciones realizadas por la oficina para el combate de los diferentes delitos

que más afectan la zona (operativos, allanamientos y otros).

Casos relevantes atendidos durante el año.

Otros temas de interés para la Comunidad

181

De la anterior reunión se dejará constancia mediante un acta en la que se

registrará el nombre de los representantes de los Gobiernos locales y Fuerzas

Vivas comunales que estuvieron presentes, la cual se archivará conforme al

procedimiento establecido para las Actas de Reunión General y de Rendición de

Cuentas que se encuentra vigente.

La calendarización de las actividades de rendición de cuentas y los lugares donde

se efectuarán, deberán comunicarse a la Dirección General del OIJ, con al menos

cinco días hábiles a su realización.

Desde el punto de vista temporal la rendición de cuentas se efectuará de la

siguiente manera:

En el mes de febrero

Próximamente se les hará llegar el plan de trabajo y calendarización para que

tengan conocimiento de la forma en que se cumplirá la ley.

182

BIBLIOGRAFÍA

183

Ackerman, J. (2006). Estructura Institucional para la Rendición de Cuentas:

Lecciones Internacionales y Reformas Futuras. Serie: Cultura de la

Rendición de Cuentas. Número 9. Auditoria Superior de la Federación.

México. Papel y Color S.A. de C.V.

Ackerman. S. (2005). Rendición de Cuentas y el Estado de Derecho en la

consolidación de las democracias. Perfiles Latinoamericanos. Revista de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Número 26. Julio-

diciembre 2005. FLACSO. México. Publicaciones FLACSO.

Ackerman. S. (2007). Transparencia, confianza ciudadana e instituciones.

Conferencia Magistral a cargo de la Dra Susan Ackerman. Seminario

internacional transparencia, confianza ciudadana e instituciones,

organizado por el instituto de acceso a la información pública del Distrito

Federal, en el Auditorio Dr. Gustavo Baz Prada de la Escuela de Medicina

de la UNAM. Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito

Federal. México. Dirección de Comunicación Social.

Alberdi, J. (2006). Buen Gobierno. Diccionario de Acción humanitaria y

Cooperación al Desarrollo. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y

Cooperación Internacional. España. Universidad del País Vasco.

Alianza para Gobierno Abierto. (2015). Declaración de Gobierno Abierto setiembre

2011. Sitio oficial de OGP – Open Government Partnership. Recuperado de

http://www.opengovpartnership.org/es/acerca-de/declaraci%C3%B3n-de-

gobierno-abierto

Amnistía Internacional. (2013). Entender la labor policial. Manual de recursos para

activistas de derechos humanos. Paraguay.

A.P.A. (2015). Manual del modelo de documentación. Citación y fuentes

bibliográficas. American Psychological Association. Sexta edición. Centro

de Lengua y Pensamiento Crítico. México.

184

Arias, R. (2007).Historia de Costa Rica. Módulo de Formación. Subsector de

Servicios Turísticos. Núcleo de Turismo. San José, Costa Rica: Instituto

Nacional de Aprendizaje.

Arisi, D.; González, S. (2007). Fortaleciendo la gobernabilidad a través de una

efectiva rendición de cuentas: Hacia la formulación de un Sistema Nacional

de Rendición de Cuentas en Colombia. Banco Interamericano de

Desarrollo. Bogotá. Recuperado de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1966758

Arroyo, J. (2015). Marco Jurídico y acciones establecidas en Costa Rica tendientes

a la Lucha contra la Corrupción en la Función Pública. Academia EDU.

Recuperado

http://www.academia.edu/9997072/Marco_Jur%C3%ADdico_y_acciones_

establecidas_en_Costa_Rica_tendientes_a_la_Lucha_contra_la_Corrupci

%C3%B3n_en_la_Funci%C3%B3n_P%C3%BAblica

Asamblea Legislativa. (2015). Constitución Política de la República de Costa Rica

1948. Sitio oficial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Legislación.

Recuperado de http://www.asamblea.go.cr/default.aspx

Asamblea Legislativa. (2015). Transparencia y Rendición de Cuentas. Sitio oficial

de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Recuperado de

http://www.asamblea.go.cr/Lists/Transparencia/AllItems.aspx

Avendaño, A. (2014). Gobierno digital Costa Rica. Sitio oficial del Gobierno de

Costa Rica. Recuperado de http://www.gobiernofacil.go.cr/e-

gob/gobiernodigital/index_content.aspx

Barrantes, R. (2013). Investigación, un camino al conocimiento. Un enfoque

Cuantitativo y Cualitativo. Vigésima Segunda reimpresión. San José, Costa

Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

185

Barrios, S. (2010). Desarrollo del Estado y la conformación de la Administración

Pública en Costa Rica de 1823 a 1917. Diálogos. Vol.11 N° 1 Febrero-

setiembre 2010. Escuela de Historia. San José, Costa Rica: Universidad de

Costa Rica.

Bautista, O. (2001). La Ética en los Servidores Públicos. Tesis de Maestría en

Ciencia Política. México. Universidad Pedagógica Nacional.

Bautista, O. (2007). La Ética en la Gestión Pública: Fundamentos, estado de la

cuestión y proceso para la implementación de un sistema ético integral en

los gobiernos. Memoria para optar al grado de Doctor. Departamento de

Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Ciencias Políticas y

Sociología. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

Bolaños, J. (2010).Bases conceptuales de la Rendición de Cuentas y el rol de las

Entidades de fiscalización superior. Revista Nacional de Administración.

(N°1 (1)), pp.109-138.

Bonilla, E.; Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La

investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Bogotá, Colombia:

Editorial Norma.

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. 13º. ed. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Heliasta SRL.

Cáceres, J. (2003). Sociología y Educación. Sexta edición. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Cifuentes, F. (2009). El desafío ético en la Función Pública. El caso de Carabineros

de Chile. Tesis para optar al grado de Magister en Gestión y Políticas

Públicas. Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas. Santiago de Chile. Universidad de Chile.

186

C.L.A.D. (2006). Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Montevideo,

Uruguay.

Contraloría General de la República. (2015). Leyes y Reglamentos. Sitio Oficial.

Recuperado de

http://cgrw01.cgr.go.cr/portal/page?_pageid=434,1810503&_dad=portal&_s

chema=PORTAL

Contraloría General de la República. (2015).Ley contra la Corrupción y el

Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. Ley N°8422 del 6 de octubre

del 2004. Recuperado de

http://cgrw01.cgr.go.cr/portal/page?_pageid=434,1810503&_dad=portal&_s

chema=PORTAL

Cubero, M.; Gómez, L. (2010). Análisis Jurídico de la Aplicación efectiva de la Ley

Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Fuerza Pública de

Cartago en el año 2009. Trabajo Final de Graduación para obtener el grado

de Licenciatura en Derecho. Cartago, Costa Rica: Universidad Florencio del

Castillo.

Global Right to information Rating. (2015) Mapa Global de Valoración del Derecho

a la Información. Datos por país e Instituciones Internacionales. Centre for

Law and Democracy. Recuperado de

https://translate.google.com/translate?hl=es-419&sl=en&u=http://www.rti-

rating.org/&prev=search

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. 5ta. Edición. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. 4ta. Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana

Editores. S.A.

187

Hernández, R. (2010). Instituciones de Derecho Público Costarricense.7a

reimpresión de la 1 ed. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal

a Distancia.

Hernández, R. (1988). Temas de Derecho Constitucional. IVS. San José, Costa

Rica: Ediciones Jurídicas.

ICD. (2014). Gobierno Abierto: oportunidad para participar e incidir. Instituto de

Comunicación y Desarrollo (ICD). Montevideo.

Igladden, E. (1989). Una historia de la administración pública: Desde los primeros

tiempos hasta el siglo XI Edición en Español. Instituto Nacional de

Administración Pública. México. Fondo de Cultura Económica, SA, de C.V.

Isaza, C.(2012). Arreglos institucionales de Rendición de Cuentas para el control

de la corrupción en Colombia. Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de

Madrid. Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16232/1/T33922.pdf

Jiménez, W. (1963). Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México:

Fondo de Cultura Económica.

Lin Ching, R. (2005). Psicología Forense. Principios Fundamentales. Primera

reimpresión de la 1° Edición. San José, Costa Rica: Editorial de la

Universidad Estatal a Distancia.

Medina, J. (2010). Sobre la corrupción. Recuperado de

http://www.mscperu.org/biblioteca/1social/corrupcion/corrupMedina/Corrup

cion02.htm

Méndez, O. (2009). Constitución Política de Costa Rica. Anotada, con análisis de

Doctrina y con referencias históricas. San José, Costa Rica: Editorial

Juritexto S.A.

188

Montes de Oca, F. (2002). Gobierno Electrónico. El estado de Preparación de

Costa Rica Hacia la EBC. San José, Costa Rica. Fundación CAATEC.

Mora, L. (2007). Mensaje. Presidente Corte Suprema de Justicia. Auditorio de

ULACIT. 12 febrero 2007. Revista de Derecho de Familia. Recuperado de

http://sitios.poder-

judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol52/discursos/dc02.htm

Navarro, S. (2003). El Programa de Transparencia del Poder Judicial costarricense

y el sitio: www.poder-judicial.go.c, Seminario Internet y Sistema Judicial en

América Latina y en el Caribe. Corte Suprema de Justicia. San José, Costa

Rica: Programa Modernización de la Administración de Justicia.

O´ Donell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado, Revista Mexicana de

Sociología. Año XL, Vol. XL. N° 4. Octubre diciembre de 1978, México.

UNAM.

O´Donnell, G.(2001).La concepción del Estado en Guillermo O´Donnell. Seminario

Sistemas Políticos Comparados en América Latina. Created with pdfFactory

trial. Versión recuperada de www.pdffactory.com

O´Donnell, G.(2004).Democracia y Estado de Derecho. Artículo publicado en el

Journal of Democracy, Volumen 15, n. 4 (Octubre 2004).

Oficina de Planeación Policía Nacional (2015) Sitio oficial. Ministerio de Defensa

Nacional de Colombia. Recuperado de

http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/

Oficinas_asesoras/oficina_planeacion

O.I.J. (2014). Memoria estadística del Organismo de Investigación Judicial 2014.

Poder Judicial.

O.I.J. (2015). ¡Cumplimos 40 años a su servicio! Organismo de Investigación

Judicial. San José. Sitio oficial. Recuperado de http://pjenlinea.poder-

judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/Inicio.aspx

189

O.I.J. (2015). Encuesta de percepción del Organismo de Investigación Judicial.

Oficina de Planes y Operaciones. San José, Costa Rica.

O.I.J. (2015). Información general. Datos. Sitio oficial del Organismo de

Investigación Judicial. San José. Recuperado de: https://www.poder-

judicial.go.cr/oij/

O.M.S. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Official

Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100. Recuperado de

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Orellana, O. (2010). Criminología y Control Social. Artículo publicado en la revista

Criminología y Control Social. Recuperado de

http://www.criminologiaysociedad.com/articulos/archivos/numero-

02/criminologia-control-social.pdf

Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública.

Red GEALC. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe.

Colección de documentos de trabajo sobre e-Gobierno 5. San José, Costa

Rica: Organización de Estados Americanos.

Pablo II, J. (1994). Carta a las familias. Documento del Papa Juan Pablo II.

Documentos Pontificios. Librería Editrice Vaticana. Recuperado de

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/documents/hf_jp-

ii_let_02021994_families_sp.html

Peralta, J. (2010) ¿Constituye la cancelación definitiva de la licencia del Notario

Público una sanción perpetua? Propuesta para incorporar en el Código

Notarial las normas legales que revoquen la habilitación que el Estado

otorga al abogado para ejercer el Notariado Público. Trabajo de

investigación para optar por el título de Licenciatura en Derecho. Facultad

de Derecho. Universidad de Costa Rica. San Pedro. Ciudad Universitario

Rodrigo Facio.

190

Pereyra, L. (207). Integración de Metodologías Cuantitativas y Cualitativas:

Técnicas de Triangulación. I.E.F. Presentación PowerPoint. Fotocopia.

Poder Judicial (2012). Informes estadísticos generales. Departamento de

Planificación. San José. Recuperado de

http://www.depto_planificaciónpoder-judicial.go.cr

Poder Judicial (2015). Rendición de cuentas. Sala Tercera de la Corte Suprema

de Justicia de Costa Rica. Recuperado de http://www.poder-

judicial.go.cr/salatercera/index.php/generalidades/rendicion-de-cuentas

Poder Judicial (2015) Datos, informes. Sitio oficial del Poder Judicial. San José.

Recuperado de: http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr

PGR. (2015). Leyes. Normas. Resoluciones. Procuraduría General de la

República Costa Rica. Sitio Oficial. Recuperado de http://www.pgr.go.cr

PGR. (2016). Código Procesal Contencioso-Administrativo. Ley N° 8508.

Procuraduría General de la República de Costa Rica. Sitio Oficial.

Recuperado de http://www.pgr.go.cr

Quintana, O. (2007). Corrupción, transparencia y sostenibilidad ambiental.

¿Relación peligrosa o beneficiosa? Revista Trimestral Latinoamericana y

Caribeña de Desarrollo Sustentable (N° 19), PP. Recuperado de

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Artculosdeinte

rsgeneral/documentos/Corrupcion,%20transparencia%20y%20sostenibilid

ad%20ambiental%20-%20Revista%20Furturos%202007.pdf

Ramírez, A. (2011).Gobierno Abierto y Modernización de la Gestión Pública:

Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones

seminales. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, Vol.

IX, No. 15, pp. 99-125, 2011 Recuperado de

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1979133

191

Ramírez, J. (2015), Propone diputado que Comisión de Gobernación dictamine

asuntos en materia de transparencia. Recuperado de

http://www.congresoprensamich.com/noticia/nota,713/

Ramírez, M. (1996). Ética en la función pública una aproximación al tema. Serie

PRODELI Programa para el Desarrollo Legislativo. Asamblea Legislativa.

San José, Costa Rica: Centro para la Democracia.

Rodríguez, G.; Gil, J.; García, E. (1997). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Aljibe.

Saborío, R. (2002). La lucha por el Estado Social y Democrático de Derecho:

paradigma inagotado de reforma institucional. Ponencia presentada a la

Conferencia Internacional: Restricciones institucionales para el desarrollo,

23 de abril del 2002 CINPE-Universidad Nacional de Costa Rica. Subtema:

Restricciones institucionales y reforma del sector público. Recuperado de

http://www.cesdepu.com/revelec/confe-una-rsv-2002.htm

Saborío, R. (2006).Rendición de cuentas en Costa Rica. Diagnóstico y propuesta

de sistematización.1. ed. San José. Editorial Juricentro.

SCIJ (2015). Normativa costarricense actualizada. Sistema Costarricense de

Información Jurídica. Recuperado de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.asp

x?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=53738&nValor3=90841&strTipM=V

S

Salazar, L. (2006) Ventanilla única de gobierno electrónico. Red GEALC. Red de

Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe. Colección de

documentos de trabajo sobre e-Gobierno 1. San José, Costa Rica:

Organización de Estados Americanos.

192

Sánchez, M (2008). El órgano de fiscalización superior y el Instituto Estatal de

transparencia y acceso a la información pública, elementos inherentes de la

democracia, para el combate a la corrupción en el sector gubernamental.

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias de la Administración.

Facultad de Contaduría y Administración. Oaxaca, México: Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Recuperado de

http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2008/mash/La%20rendicion%20de%20cuentas%20en%20la%2

0historia%20de%20la%20democracia.htm

Sandoval, R. (2013). La larga marcha del Gobierno Abierto. Teoría, medición y

futuro. Instituto Nacional de Administración Pública. A.C. México. Géminis

Editores e Impresores, S.A. de C.V.

Savater, F. (2013). Ética en el mundo de hoy. En Cátedra de Alfonso Reyes.

Conferencia impartida el 28 de febrero de 2002. Instituto Tecnológico

Monterrey, México. Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE

Sibaja, J. (sf). Constitución Política 1871. Estudios de Posgrado de Historia

Centroamericana. Historia de Costa Rica. Recuperado de

http://historia.fcs.ucr.ac.cr/hcostarica

SINALEVI. (2016). Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Normas Básicas de Derecho Público, Costa Rica. Recuperado de

http://www.cesdepu.com/leyes/5524.07-May-1974.htm

SINALEVI. (2016). Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949.

Sistema Costarricense de Información Jurídica. Procuraduría General de la

República. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/

SINALEVI. (2016). Ley N° 6227, Ley General de la Administración Pública.

Sistema Costarricense de Información Jurídica. Procuraduría General de la

República. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/

193

SINALEVI. (2016). Ley N° 8422, Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento

Ilícito en la Función Pública. San José, Costa Rica. 6 de octubre de 2004.

Sistema Costarricense de Información Jurídica. Procuraduría General de la

República. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/

SINALEVI. (2016). Ley de Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos. Sistema Costarricense de Información Jurídica.

Procuraduría General de la República. Recuperado de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/

SINALEVI. (2016). Decreto Ejecutivo N° 38994-MP-PLAN-MICITT Fomento del

Gobierno Abierto en la Administración Pública y creación de la Comisión

Nacional por un Gobierno Abierto. Sistema Costarricense de Información

Jurídica. Procuraduría General de la República. Recuperado de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/

SINALEVI. (2016). Decreto N° 38276, Fomento del Gobierno abierto en las

instituciones públicas y Creación de la Comisión Intersectorial de Gobierno

Abierto. Sistema Costarricense de Información Jurídica. Procuraduría

General de la República. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/

Villalobos, L. (2009). Administración, Reforma y Rendición de Cuentas Policial en

la Democracia. México. Instituto para la Seguridad y la Democracia. A.C.

Zamora, A. (2008). De Federico y L´Agüela. Propedéutica de Ética y Sociedad.

San José. EUNED.

Zamora, F. (2010). El origen del ideal constitucional y de sus fuerzas morales. San

José, Costa Rica: Editorial Juricentro.

194

APÉNDICE O ANEXOS

Anexo Nº 1

Ficha doble entrada

Autor: Año: Nombre de: libro, revista, documento, tesis, documental, etc.

Editorial: Edición: Lugar:

Cita textual: ____________________________________________________ __________________________________________________Página:_______ Cita textual: ____________________________________________________ __________________________________________________Página:_______ Cita contextual: _________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________ Página (s):________ Cita contextual: _________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________ Página (s):________ Comentario: ______________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Anexo Nº 2

Cuestionario para Jefaturas del O.I.J. Instituto Centroamericano de Administración Pública

Los estudiantes, Jorge Blanco Mata y Michael Soto Rojas, del Programa de

estudios de Posgrado de la Maestría en Gestión Pública, con el fin de complementar

la tesis “La rendición de cuentas de la Dirección General del Organismo de

Investigación de Costa Rica, durante el año 2014”, requiere de su colaboración en

la obtención de información, para lo cual solicitamos completar el siguiente

cuestionario, tomando en cuenta que rendición de cuentas se entiende como “ (…)

la obligación a cargo de todo titular de competencias públicas de actuar apegado al

ordenamiento jurídico, de ejercer en forma ética, económica, eficaz y eficiente sus

competencias y de generar y proporcionar la información necesaria y suficiente para

que su actividad sea evaluada” (Saborío, 2003); mientras que por transparencia

“(…) como una cualidad y deber del servicio público de proveer información veraz y

confiable sobre su actuar, que permita y facilite un mejor control de su gestión por

parte de agentes formales e informales de fiscalización” (Ministerio Público de Costa

Rica, 2014); y por último, Gobierno Abierto es ““Promover una administración más

eficiente, eficaz y transparente por parte de los gobiernos a todo nivel, mediante el

ofrecimiento en línea de información a los ciudadanos, mecanismos de control de

gestión, servicios, trámites y contratación estatal de bienes y servicios a través de

las redes digitales” ( CEPAL, 2014).

1) La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial tiene un mecanismo que evidencia el compromiso de las Jefaturas, para que brinden información de los resultados, de acuerdo a los principios de Transparencia y Rendición de Cuentas.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____

En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

2) En Latinoamérica existen instituciones policiales, similares al O.I.J., que utilizan un sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia más amplio que el ofrecido a los ciudadanos en Costa Rica.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

3) La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, en su informe anual, cumple con tener una buena Rendición de Cuentas al ciudadano.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

4) El sitio electrónico del Organismo de Investigación Judicial, permite que el ciudadano pueda, de alguna manera, comprobar la veracidad de la información ofrecida por la Institución.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

5) El informe de resultados presentado por la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial y la información disponible en el sitio electrónico, es clara y precisa, presenta información de leyes y reglamentos, resultados de la gestión e informes generales.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

6) Los resultados de auditorías, organigrama, sueldos y remuneraciones, así como datos completos de licitaciones, concursos y concesiones, se encuentran disponibles en el sitio WEB del Organismo de Investigación Judicial.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

7) El informe de resultados presentado a la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial en el año 2014, contemplaba los aspectos contables, equipo, gastos, operaciones, índices delictivos, y todos aquellos aspectos que interesan al ciudadano.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

8) La información proporcionada en el año 2014 a los ciudadanos como Rendición de Cuentas, mejora la imagen del concepto de Gobierno Abierto, y el ciudadano cuenta con más herramientas tecnológicas de acceso a datos actualizados.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

9) El sitio oficial del Organismo de Investigación Judicial, permite al usuario solicitar cualquier tipo de información sobre el quehacer institucional.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

10) En el informe de Rendición de Cuentas presentado por la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, se evidencia el compromiso de suministrar información y datos transparentes en todas las áreas.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

11) ¿Qué elementos considera que debe contener el proceso de Rendición de Cuentas que brinda la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, para que este sea comprensible para el ciudadano?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración

Anexo Nº 3 Cuestionario para Periodistas

Instituto Centroamericano de Administración Pública

Los estudiantes, Jorge Blanco Mata y Michael Soto Rojas, del Programa de

estudios de Posgrado de la Maestría en Gestión Pública, con el fin de complementar

la tesis “La rendición de cuentas de la Dirección General del Organismo de

Investigación de Costa Rica, durante el año 2014”, requiere de su colaboración en

la obtención de información, para lo cual solicitamos completar el siguiente

cuestionario, tomando en cuenta que rendición de cuentas se entiende como “ (…)

la obligación a cargo de todo titular de competencias públicas de actuar apegado al

ordenamiento jurídico, de ejercer en forma ética, económica, eficaz y eficiente sus

competencias y de generar y proporcionar la información necesaria y suficiente para

que su actividad sea evaluada” (Saborío, 2003); mientras que por transparencia

“(…) como una cualidad y deber del servicio público de proveer información veraz y

confiable sobre su actuar, que permita y facilite un mejor control de su gestión por

parte de agentes formales e informales de fiscalización” (Ministerio Público de Costa

Rica, 2014); y por último, Gobierno Abierto es ““Promover una administración más

eficiente, eficaz y transparente por parte de los gobiernos a todo nivel, mediante el

ofrecimiento en línea de información a los ciudadanos, mecanismos de control de

gestión, servicios, trámites y contratación estatal de bienes y servicios a través de

las redes digitales” ( CEPAL, 2014).

1) El informe anual que se presenta a la prensa nacional por parte de la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial tiene un mecanismo que evidencia el compromiso de Transparencia y Gobierno Abierto.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

2) La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, en su informe anual, cumple con tener una buena Rendición de Cuentas al ciudadano

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

3) El sitio electrónico del Organismo de Investigación Judicial, permite que los periodistas puedan, de alguna manera comprobar la veracidad de la información ofrecida por la Institución.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

4) El sitio electrónico del Organismo de Investigación Judicial, permite que el Periodista pueda, de alguna manera, comprobar la veracidad de la información ofrecida por la Institución y transmitirla al lector

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

5) El informe de resultados presentado por la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial en el año 2014, contemplaba los aspectos contables, equipo, gastos, operaciones, índices delictivos, y todos aquellos aspectos que interesan al periodista.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

6) La información proporcionada en el año 2014 a los ciudadanos como Rendición de Cuentas, mejora la imagen del concepto de Gobierno Abierto, y el ciudadano cuenta con más herramientas tecnológicas de acceso a datos actualizados.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

7) En el informe de Rendición de Cuentas presentado por la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, se evidencia el compromiso de suministrar información y datos transparentes en todas las áreas como parte del concepto de Gobierno Abierto.

Totalmente de acuerdo _____ De acuerdo _____ En desacuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____

8) Comente algún aspecto que considere conveniente para mejorar y hacer más comprensible para el periodista, y que estos puedan transmitir al ciudadano la información contenida en la Rendición de Cuentas del Organismo de Investigación Judicial.

Comentario: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración

Anexo Nº 4 Entrevista a Sujeto Experto

1) Puede comentar, si percibe algún avance en el último año, con respecto a la Rendición de Cuentas y Transparencia en el Organismo de Investigación Judicial.

Respuesta: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________

2) Podría comentar si la información disponible en el sitio electrónico del Organismo de Investigación Judicial es clara y precisa, de fácil comprensión y llena las expectativas de los ciudadanos?

Respuesta: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

3) Para usted como funcionario público, ¿cómo podría mejorarse la comunicación entre el Organismo de Investigación Judicial y los ciudadanos?

Respuesta: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________

4) Si usted tuvo conocimiento del informe de resultados presentado por la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial en el año 2014, ¿qué opinión tiene de su contenido con respecto a lo que se considera Transparencia y Rendición de Cuentas dentro del concepto de Gobierno Abierto?

Respuesta: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________

5) Comente algún aspecto que considere conveniente para mejorar y hacer más comprensible la información contenida en la Rendición de Cuentas del Organismo de Investigación Judicial.

Respuesta: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________

6) ¿Cuáles elementos considera claves para que la Rendición de Cuentas que presenta la Dirección del Organismo de Investigación Judicial, sea una percepción positiva para la ciudadanía en general, que la Institución además de rendir cuentas es Transparente en su organización y administración de los recursos?

Respuesta: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración

Anexo Nº 5

1.- Transcripción de comentarios de las entrevistas

1. Jefaturas del Organismo de Investigación Judicial

¿Qué elementos considera que debe contener el proceso de Rendición de Cuentas que brinda la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, para que este sea comprensible para el ciudadano?

Comentario Jefatura N° 1:

Debe manejarse en el sitio WEB de OIJ todas las estadísticas, gastos, operaciones,

allanamientos, aspectos contables, en el cual se explique de manera fácil y bien

detallada dicha información.

Comentario Jefatura N° 2:

Datos más claros y concretos de los eventos denunciados para establecer la

realidad criminal del país, debe ser más específica y no basarse solo en números

que pueden crear falsos positivos.

Comentario Jefatura N° 3:

Creo más importante conocer, primero, qué es lo que el ciudadano quiere saber o

conocer de nosotros, ello nos dirá, ahora sí, que elementos debe contener esa

información, sean datos absolutos, relativos, imágenes, informes, sea, adecuar los

elementos a lo que debemos reportar.

Comentario Jefatura N° 4:

Primero se debe buscar una forma más ágil de accesar al sistema que incluye la

información y que los índices estadísticos y los indicadores, se muestren sencillos

y con vocabulario popular, accesible a todos los niveles sociales.

Comentario Jefatura N° 5:

Cantidad de casos tramitados en forma satisfactoria, cuántos de estos llegan a juicio

o tuvo acusación, gastos, información de la institución, metas por objetivos logrados,

resolución de casos por departamento, información de laboratorio y Medicina Legal.

Comentario Jefatura N° 6:

Utilización de un lenguaje menos técnico, que se establezca el porcentaje de casos

resueltos versus casos que llegan a una condena.

Comentario Jefatura N° 7:

Debe no solo ser numérico, sino que debe incluirse la parte presupuestaria y los

activos con que cuenta la Institución y la proporcionalidad por despacho.

Comentario Jefatura N° 8:

Tiene que haber una explicación general de las funciones del Ministerio Público y

los jueces, para que el ciudadano comprenda que en un proceso penal, el O.I.J no

trabaja solo y el resultado no depende únicamente de nuestro Organismo ya que

muchas veces no comprenden porque un delincuente, después de ser detenido a

las horas anda en libertad después de haber cometido un hecho ilícito.

Comentario Jefatura N° 9:

Los recursos humanos con los que se cuentan en cada Región y la ubicación

territorial que cubren. Que se les indique cuáles son los objetivos importantes que

se desarticularon en las zonas y resultado.

Comentario Jefatura N° 10:

Detenidos con prisión preventiva. Condenas. Allanamientos practicados. Bandas

desarticuladas. Droga incautada.

Comentario Jefatura N° 11:

Cantidad de personas detenidas, cantidad y tipo de informes pasados al Ministerio

Público. Resolución que se le a los casos.

2.- Periodistas

Comente algún aspecto que considere conveniente para mejorar y hacer más comprensible para el periodista, y que estos puedan transmitir al ciudadano la información contenida en la Rendición de Cuentas del Organismo de Investigación Judicial.

Comentario periodista N° 1:

Glosario de términos legales y estadísticos para mayor claridad de dichos términos,

tomando en cuenta el tipo de población a la que va dirigida la información.

Comentario periodista N° 2:

Mejorar el recurso de inmediatez que la herramienta de las redes sociales que

implementan en el marco de las nuevas tendencias de generación de información.

Comentario periodista N° 3:

Excelente el sitio Web, debe ser mejorado.

Comentario periodista N° 4:

Mejorar el tratamiento de la información.

Comentario periodista N° 5:

Sinceramente siento que es muy completo el informe, está bastante detallado y

preciso. Quizá le incorporaría más comparación entre años anteriores y hacer más

manejable el trabajo.

Comentario periodista N° 6:

No responde

Comentario periodista N° 7:

Resumen con “Highlights”, ve los principales asuntos y gráficos.

Comentario periodista N° 8:

No responde.

Comentario periodista N° 9:

No responde.

Comentario periodista N° 10:

En términos generales muy bien la forma de operar, lo que se podría mejorar es la

hora de trámites para entrevistas, que sean horas tempranas.

Comentario periodista N° 11:

Actualización de datos.

3.- Entrevistas a Sujetos expertos

1) Puede comentar, si percibe algún avance en el último año, con respecto a la Rendición de Cuentas y Transparencia en el Organismo de Investigación Judicial.

Respuesta entrevistado N° 1:

El tema aquí básicamente empieza por qué se está entendiendo por Rendición de

Cuentas? Y pienso que más que en el Organismo, creo que es una concepción muy

del sector público costarricense, que se ha quedado un poquito limitada en esos

procesos, Creo que tiene que ver más con que hay una concepción de que

Rendición de Cuentas es informe de labores, que son procesos en los cuales son

de productos finales y eso es básicamente lo que se ha entendido y no es el mal del

OIJ es el mal de la Institucionalidad costarricense en el cual la gente piensa que

rendir cuentas es llegar y al final de cierto tiempo, una periodicidad establecida

digamos decir bueno aquí hemos hecho tanto, hemos hecho tanto. Esos procesos

de cara a la ciudadanía lo que genera es información que es muy segregada,

obviamente porque es parte de un todo y ese todo la gente no la conoce, entonces

usted no puede hacer ni valoraciones ni comparaciones con simplemente productos

finales que te están dando, explico, no puedo saber si usted hizo bien su gestión o

no si usted no me está contando de dónde partió sino que está contando hasta

donde llegó.

Ese proceso desde donde partió y hasta dónde llegó, es el proceso que desde la

Defensoría y materia de Derechos Humanos se considera como una gran estructura

de Rendición de Cuentas. Qué es lo que uno percibe del Organismo? percibe, por

la temática en la que trabaja, están constantemente cuestionados por los medios de

comunicación, es decir, hay agentes externos que requieren la información y esos

agentes externos no precisamente responden, eventualmente a lo que la

ciudadanía estaría requiriendo de información, responden generalmente como se le

dice un apaga fuegos, lo que generan es información a los medios de comunicación

les sirve para la estrategia que ellos tienen sobre cómo manejar una noticia, pero

esa información reactiva y no proactiva, si se quisiera dirigir a la población a partir

de la información que se está generando como mensaje o generar una estrategia

más proactiva de como mi información puede ser utilizada, eso no se está viendo.

Yo no he visto en la cultura de rendición de cuentas que el OIJ diga de todo el

trabajo que tenemos la prioridad va a ser ¿asunto prioritario?, se tiene que poner un

poco más de atención a los datos de criminalidad que se están dando, como ejemplo

fraudes informáticos, ver que están llegando muchas denuncias y ver cómo se

puede reducir eso y verificar controles de seguridad. Exactamente ese proceso es

el que no percibo que exista, percibo que existe en algún momento que lo está

construyendo muy sutilmente el Poder Judicial, como una gran sombrilla que se ha

elogiado internacionalmente y no es lo común, pero en el caso del OIJ tiene un gran

reto porque tienen mucha información confidencial que no puede ser revelada y

tienen que estar jugando constantemente con el tema de protección de la

información, lo que se le llama el derecho de datos van a tener que estar jugando

constantemente con la anonimación de los datos, como puedo generar de ahí

conclusiones, dar la información a la gente sin tocar los datos que están protegidos,

por ser datos personales.

Yo para evaluar una rendición de cuentas busco cinco puntos estratégicos para ver

si lo evaluó, y los puntos que busco son: Es un proceso permanente o es reactivo,

es una evaluación integral de un proceso general u obedece a una evaluación sobre

algo muy concreto, derecho de imagen de personas, de la institución, canales de

comunicación mejores estrategias de lo que deseas comunicar, transparencia de

información, tendencia de datos abiertos, tema de información de ciudadanía

informada, temas muy definidos en que la gente puede participar, en el caso del OIJ

lo que se puede hacer algo más novedoso es elaborar en abrir espacios de

acercamiento, como trabajos colectivos, trabajar con comunidades organizadas y

no organizadas.

En concreto la rendición de cuentas no solamente es dar un informe en papel para

que la gente vea lo bien que se ha hecho sino más bien es estar en constante

comunicación con la gente tanto en su entorno de vida y social.

Respuesta entrevistado N° 2:

Entre lo que los compañeros han logrado hacer para mostrar la transparencia en la

gestión hay varias acciones que se han querido hacer, ejemplo son las campañas

de quienes son, de los trabajos que hacen, proyectar su trabajo en general su rol,

que han hecho tanto a nivel interno de la institución en general del Poder Judicial

como las que se proyectan en redes sociales, programas de radios, programas de

televisión, respuesta al público ya sean dudas o consultas que ellos tengan a través

de las redes sociales como de voceros que puedan dar una respuesta a través de

los medios de comunicación.

Respuesta entrevistado N° 3:

Es un gran avance tener redes sociales como Facebook y Twitter que son

manejados por el departamento de prensa, y no hay nadie dedicado exclusivo a

esas redes sociales. Pero tema en específico llama la atención mucho a la

ciudadanía, ya que visto los comentarios de la misma ciudadanía en dichas redes

son muy buenos, ya que eso es una herramienta que pueden explotar más en esta

época en que están que ahí unos focos que la prensa a divulgado que no

corresponden a la realidad del OIJ, si deberían de fortalecer más en la redes la

imagen y la transparencia del OIJ dentro de todo ese seguimiento que le da la gente

a esas plataformas de las redes sociales y aprovecharlas al máximo, fortalecerlas

lo más que puedan, fortalecer la red interna ya con notas más llamativas y claras.

Respuesta entrevistado N° 4:

Se puede decir que con la nueva gestión que se ha querido implementar desde hace

un par de años atrás el Organismo ha venido tomando una política de una rendición

de cuentas interesante primero a lo interno y a lo externo, a lo interno para valorar

todo el trabajo que se ha desarrollado con base a los objetivos y estrategias y a lo

externo como un mecanismo de control donde tenemos que indicar al usuario que

es y hacia dónde vamos y que es lo que estamos haciendo y diríjase a donde nos

estamos desarrollando porque la razón de ser de cualquier institución pública lo es

el ciudadano que con sus impuestos paga los servicios que nosotros préstamos y

la única forma para poder retribuir ese pago es con una gestión que sea abierta, con

una rendición de cuentas clara, concisa, donde el ciudadano sepa que es la

institución, hacia donde vamos, cuáles son sus proyectos, cuáles son sus fortalezas

y donde se le tiene que apoyar eso genera más confianza y mucho más respaldo

para un trabajo que eventualmente unido que el OIJ va encaminado a eso con solo

ver las políticas que ha implementado de control interno, de normas de control de

calidad y de apertura a una rendición de cuentas a lo interno y a lo externo.

2) Podría comentar si la información disponible en el sitio electrónico del Organismo de Investigación Judicial es clara y precisa, de fácil comprensión y llena las expectativas de los ciudadanos?

Respuesta entrevistado N° 1:

No conozco dicho sitio web, tienen mucha información buena, pero como usuario

externo diría que es aburrida la página web, no cuenta con cosas concretas, se

puede trabajar mejor en coordinación con el Poder Judicial ya que la pagina es bien

interesante.

Ustedes como departamento si tienen bastantes plataformas como para poder dar

la información adecuada, con páginas como Facebook, Twitter, canales de Youtube

Respuesta entrevistado N° 2:

Yo siento que no, ya que es mi criterio personal es porque lastimosamente esa

página debería ser manejada por nuestra institución por el organismo como tal, para

nosotros tener una flexibilidad mayor en cuanto es la manipulación de la

información, pero no es así ya que cada vez que nosotros solicitamos hacer una

gestión se tarda hasta meses para que esa gestión sea realizada y a veces ni

siquiera se realiza como tal, existe una falta de información, ahí despachos

regionales que ahí no aparecen, ahí despachos de San José que no están, ahí

informaciones de esos despachos que está desactualizada, en el caso de nosotros

como oficina de prensa hacemos es subir las notas que hacemos diariamente, que

hasta incluso se podría hacer más, solamente tenemos ese acceso a subir esa

información y no se puede administrar más de la página web, pero si debería de

haber en nuestra institución esa manipulación de esa página, la manipula el

departamento de tecnología y de información y no está a nuestro alcance a más.

Respuesta entrevistado N° 3:

Debe tener una lista de los pasos a seguir más factibles ya que un usuario común

le cuesta un poco localizar bien la información que busca, también por otro lado hay

un recurso de transparencia y de información que falta más de explotar, el recurso

si es interactivo como sí. Si es positivo y tiene información muy valiosa. Pero si se

puede explotar con más fuerza ahora aprovechando las Redes Sociales indicándole

como una capsula tecnológica a las Redes Sociales indicándole a la gente que la

conozca un poco más sobre la página web ya que cierta cantidad de personas han

logrado hacer sus consultas.

Pensar también que los periodistas y estudiantes pueden hacer las consultas en

esa página y mostrarles a la vez su función, así tendríamos un canal más capacitado

para brindar dicha información a la ciudadanía y también pueden hacer como hacer

una nota para refrescar un poco y decir que en la página web existe información

disponible e indicar cuantas personas ingresaron a la página de unos tres párrafos,

para estarle recordando a la gente como elemento nuevo.

Respuesta entrevistado N° 4:

Creo que en eso el OIJ ha venido innovando, hay una página en la cual el usuario

interno y externo puede conocer que es el OIJ, cuál es su realidad, cuál es su

entorno, como se le puede ayudar, en una primera etapa si ha servido para mejorar

ese control y esa unión con el usuario, pero nos falta mucho por mejor de manera

tal que el usuario pueda tener acceso a todas las gestiones en línea desde su casa

sin necesidad de estar llegando a nuestras oficinas y creo que por ese camino

vamos y esperamos que en los próximos años haber llegado a esa nueva

modalidad.

3) Para usted como funcionario público, ¿cómo podría mejorarse la comunicación entre el Organismo de Investigación Judicial y los ciudadanos?

Respuesta entrevistado N° 1:

Sistematizar todos los esfuerzos y con un plan de una buena relación con las

personas y construir un buen nivel de hilaridad ya que es un producto que vende

una buena propuesta, y con un nivel de conceptualidad todo lo relacionado con

responsabilidad social, saber de lo que están hablando, dar a entender lo que es

participación, programas sociales, la transparencia de información formal, informal,

a partir de casos concretos, formas estructurales a partir de una política ya pública,

una política institucional, la tecnología, monitoreo de quienes lo están utilizando

más, que consultan más ver que podemos hacer en cada uno de esos ámbitos,

creación de un programa de proyección comunitaria.

Que la gente vea lo bien que se ha hecho sino más bien es estar en constante

comunicación con la gente tanto en su entorno de vida y social.

Respuesta entrevistado N° 2:

Siempre he dicho, pero ha costado un poco, existen varias opciones, como las redes

sociales es una herramienta súper importante para mejorar la comunicación con la

ciudadanía porque en estos momentos son muy pocas las personas que no cuentan

con un teléfono inteligente que no están observando las redes sociales en estos

momentos, pero para eso se requiere de personal encargado que esté a cargo de

las redes sociales para que esté al tanto de las opiniones de las personas, se podría

hacer chats, foros de los directores, sub directores, jerarcas, jefe de departamento,

con la ciudadanía donde le pueden preguntar lo que quieran en ese momento.

Otra cosa muy importante es que los jerarcas se involucren más en las actividades

que manejamos de proyección social.

Respuesta entrevistado N° 3:

Fortaleciendo la oficina de prensa en dar un giro a la forma de cómo se está

brindando la información a la ciudadanía, el organismo puede trabajar con más

vocerías y no recargar el tema de la vocería al director o sub director, claro son las

personas más calificadas, pero se les puede la oportunidad a otras jefaturas con la

debida coordinación, para darle una mayor consistencia al mensaje dado, utilizar

más los recursos con los que ya tienen, por medio de revista, redes sociales,

comunicados de prensa aunque no están en desuso, los comunicados de prensa

ya que son muy importantes porque es el primer gancho al periodista. Debe tener

un control en escoger el tema, como lo voy a trabajar el tema, la persona que me

va a dar el apoyo en este tema, a que medios se lo voy a proponer, pensando

siempre que se lo voy a proponer a un canal para que esa información que a mí me

interesa que le llegue a la ciudadanía.

Respuesta entrevistado N° 4:

La única forma es una especie de estrategia de cada oficina hacia la comunidad,

creo que esa fórmula es la única que le puede permitir al ciudadano conocer su

entorno y creo que se ha probado en ciertos lugares ya como el modelo que existe

entablado desde hace ya varios años en San Carlos como un comité y un pueblo

organizado donde mes a mes la policía judicial participa y da a conocer cuál es la

situación real de la zona de una manera abierta y transparente que permite entablar

canales de comunicación con otras instituciones públicas y con otras instituciones

privadas para poder mejorar esa comunicación y que el ciudadano sepa cuál es la

realidad, entonces eso nos obliga a hacer una rendición de cuentas no de manera

global generalizada sino dependiendo del lugar donde estemos trabajando y de

donde tengamos una oficina abierta, ahí es donde tenemos que llegar a esa

comunidad para hablarle de la zona, de la criminalidad, y de cómo podemos trabajar

de manera conjunta.

4) Si usted tuvo conocimiento del informe de resultados presentado por la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial en el año 2014, ¿qué opinión tiene de su contenido con respecto a lo que se considera Transparencia y Rendición de Cuentas dentro del concepto de Gobierno Abierto?

Respuesta entrevistado N° 1:

Si lo observe, pero lo observe por prensa y lo único que sale son números, uno no

podría emitir criterio porque uno no sabe, como investigadora social uno ve que la

información que se maneja es muy rica se podría trabajar de una forma diferente,

ser un poco más estratégicos en hacer varias sesiones para la presentación de

resultados de informe con actores estratégicos, hacerlo con una metodología

diferente, así que la información que brindan se sabe que tiene mucho poder, y es

el tipo de información que busca la gente.

Respuesta entrevistado N° 2:

Ese documento como tal me parece muy bueno porque de alguna manera refleja la

verdad de los hechos, que está sucediendo, como está sucediendo, como lo

estamos abordando, en cuanto a transparencia me parece que, si lo es, porque

refleja mucho de nosotros, podría contener algunas otras cosas, pero no sé qué

tanto es válido que por el tipo de materia que nosotros tocamos podamos dar a

conocer todo lo que hacemos y todos los resultados de las operaciones nuestras,

porque de pronto tal vez algunos de los resultados de lo que hacemos pueda

ocasionar un pensamiento negativo en la población, que no lo es tanto que puede

alterar la percepción sin que sea tan negativo.

Ejemplos como datos de homicidios, porque dar todos los datos a conocer es dar la

información de cómo darle herramientas al delincuente.

Respuesta entrevistado N° 3:

El informe lo hacen muy bien desde años atrás y con datos estadísticos muy

cuantitativos, se debería explicar más el esfuerzo, detrás de cada número ahí un

trabajo y todo un esfuerzo, el informe se entiende, se comprende, uno se forma la

visión de lo que el OIJ hizo en el año, pero el esfuerzo se traduce en un número y

se queda ahí, el esfuerzo de todo ese trabajo si podría esperarse un poco más.

Pensando en el tema de imagen, tratar de traducirlo en días de trabajo, meses de

investigación, la intervención, el trabajo de un grupo.

El informe es una oportunidad para demostrar todo el esfuerzo que significa toda la

investigación criminal y no reducirlo a un número como tal.

El informe en este momento se ha segmentado algunas partes y posteriormente se

dan informes se dan datos importantes, eso hay que valorarlo del punto de vista de

comunicación interna que si es necesario sacar de ese informe algo que se traslade

de una forma más sencilla o datos muy importantes que vengan por los canales

internos de la institución que tenemos para que la gente se informe. Y se puede

explotar más esos informes siendo más específicos de los temas más importantes.

Se tiene que saber cómo explotar los medios de comunicación para así poder

llegarle a la ciudadanía y se enteren.

Respuesta entrevistado N° 4:

Yo siento que es un informe transparente donde damos a conocer que es lo que el

organismo ha realizado durante un periodo concreto durante el año, se ajusta a lo

pretendíamos realizar a lo que se pudo conseguir y obviamente en todo plan de

trabajo no se puede llegar a un 100%, pero si lo importante es mostrar que se hizo

que quedo pendiente y cuál es la nueva previsión que se quiere para el año

siguiente, me parece que en ese sentido si se ha cumplido y creo que dentro del

Poder Judicial es la primer institución que rinde de una manera clara, concisa y

transparente, fuentes de trabajo que vienen faltando.

5) Comente algún aspecto que considere conveniente para mejorar y hacer más comprensible la información contenida en la Rendición de Cuentas del Organismo de Investigación Judicial.

Respuesta entrevistado N° 1:

Existen parámetros generales en materia de acceso a la información, y que siguen

estándares, confiables, verás, comprensible, más comprensible que sean de más

dos formas de como presentar la información a público meta, explicar bien la

terminología jurídica, que es lo que está sucediendo en ese momento,

comprensibilidad de la información, periodicidad y el formato en que se usa.

Respuesta entrevistado N° 2:

Básicamente es lo comentado en todo lo anterior

Respuesta entrevistado N° 3:

Se puede explotar más esos informes siendo más específicos de los temas más

importantes. Se tiene que saber cómo explotar los medios de comunicación y no

darle la misma información a todos los medios para que así tengan una noticia

diferente para así poder llegarle a la ciudadanía y se enteren.

Respuesta entrevistado N° 4:

Debemos ir mejorando como se van haciendo los planes estratégicos, poder ir

haciendo rendición de cuentas parciales de manera tal que por periodos de tres o

cuatro meses se pueden ir conociendo los avances y el ciudadano puede ir

conociendo si se están o no cumpliendo las metas, eso le permite al pueblo poder

manifestarse y también a lo interno poder ir tomando las acciones correctivas que

se quieren, en ese sentido puesto que el OIJ viene trabajando mes a mes se hace

a lo interno especies de estudios de rendición de cuentas, pero para mí deberían

hacerse igual que como se hace un informe general anual, deberían de publicitarse

cada tres o cuatro meses para que así el ciudadano o el usuario puede ir conociendo

cual es la realidad.

6) ¿Cuáles elementos considera claves para que la Rendición de Cuentas que presenta la Dirección del Organismo de Investigación Judicial, sea una percepción positiva para la ciudadanía en general, que la Institución además de rendir cuentas es Transparente en su organización y administración de los recursos?

Respuesta entrevistado N° 1:

Se maneja información muy poderosa, lo primero es cambiar, reforzar, modificar el

discurso del para que se está dando la información, se le da un enfoque preventivo

y que se les puede dar las alertas a las instituciones, población de lo que se está

informando en ese momento, también tiene que buscar la forma de como

presentarla.

La información puede ser proactiva o correctiva, trabajar más con comunidades,

poder observar más acciones y que tienen una plataforma muy grande para

desarrollarla, trabajar con cursos de capacitaciones.

Respuesta entrevistado N° 2:

Esa rendición de cuentas es muy positiva, lo que a veces no es positivo es que hace

falta explicar un poco más algunos de los datos porque lo que sucede a veces no

está bien elaborado y es que obviamente los periodistas a la hora que le dan el

informe extraen datos y lo desmenuzan, pero la lectura que ellos hacen no es tan

buena a veces, y tiende a exponerse de manera negativa, en ese sentido no sé si

de alguna manera se pueda mejorar en eso.

En cuanto a administración de recursos, es muy relativo, eso es muy propio de la

institución, en virtud de la transparencia mostrar la administración del recurso en la

institución se podría tergiversar la comunicación porque entre más diga usted más

puede enredarse, si usted presenta el resultado final y es un buen resultado es

mejor no hablar mucho ni exponer mucho, además de todo usted le está diciendo

más cosas de lo que se debe decir.

En una rendición de cuentas en virtud de transparencia no va.

Respuesta entrevistado N° 3:

Acercar los datos positivos a la necesidad de la gente de que, si se tiene una duda

sobre asaltos, zonas de peligro, ya en las redes sociales se puede sacar información

de lo que indica la gente en los comentarios y como se puede canalizar esa

rendición de cuentas para poderle responder a esa necesidad de la gente, algunas

veces incluso ahí desde el punto de vista regional se tienen que preocupar por ver

como se llega a las comunidades, que sea un tema más compresible y sensible a

la comunidad y que llegue a donde tiene que llegar. Y no tratar de canalizar y

concentrarla la información solamente en las vocerías más que el recurso es escaso

y hay que explotarlo al máximo, sino que también que cada jefe regional podrían

ser voceros en su zona.

El OIJ no está viendo el revelo generacional y el Poder Judicial está en un relevo

generacional muy importante. Explotar las buenas campañas de seguridad que

hace el OIJ, para así poder ser más claro y más transparentes con el informe de

rendición de cuentas.

Respuesta entrevistado N° 4:

El aspecto clave es hablar siempre con la verdad, aunque la verdad no se ver que

el trabajo desarrollado no sea el mejor, creo que no podemos como institución tapar

con un dedo para querer aparentar, si queremos ser transparentes tenemos que

llegar con un mensaje claro y conciso de cuál es nuestra realidad y en eso la verdad

siempre tiene que imperar, creo que toda institución pública tiene que ser consciente

de lo que hace y dar a conocer esa situación de certeza de lo que tiene, sin inflar o

disminuir estadísticas que eso es lo que hacen ciertas instituciones para querer

aparentar cosas que no son.

Creo que el OIJ tiene que tener que la responsabilidad ante el pueblo no solo es

enfrentar la criminalidad sino de decir cuál es su realidad para que así se puedan

tomar las medidas que se consideren oportunas para seguir mejorando o para

cambiar las estrategias.